Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Filosofía, Artes y Letras
Período Junio - Noviembre 2021
070. - 082.
DOI: 10.15517/PA.V21I36.47016
Mauricio Arley Fonseca
70
Concepciones sobre lo divino en Lisímaco Chavarría y Jorge Luis Borges: Del universo
a lo multiverso
Conceptions about the divine in Lisímaco Chavarría and Jorge Luis Borges: From the universe to the
multiverse
Mauricio Arley Fonseca1
Fecha de recepción: 3-2-20
Fecha de aprobación: 14-10-20
Resumen
El artículo parte de un interés comparativo acerca de las concepciones de lo divino, con referencia a los autores Lisímaco Chavarría
y Jorge Luis Borges, cuyos textos literarios convergen con ideas comunes, y una de ellas origina esta propuesta de trabajo: Dios
como fuente de lo trascendente. Esto conduce a la necesaria reflexión teórica sobre lo multiverso, con las múltiples facetas de
la existencia divina. La muestra de textos literarios está compuesta por poemas, cuentos y ensayos, los cuales serán analizados
a partir de aportes teóricos hermenéuticos, teológicos y literarios. En el desarrollo se presentará a Dios con distintos rostros y
manifestado a través de la naturaleza, lo femenino y el Aleph. Es necesario acotar que en los textos seleccionados predomina un
Dios de la tradición judeo-cristiana con algunas referencias a divinidades egipcias, mayas, incas y nórdicas.
Palabras claves: Dios, Borges, Lisímaco, ficción, multiverso.
Abstract
This article start off from a comparative interest about divines conceptions, and it takes as reference two autors Lisímaco Cha-
varría and Jorge Luis Borges, which literary texts converge with similar ideas, and one of those originates this work proposal:
God as fountain of the transcendent. This drives to the main theoretical deliberation about the multivers, with its many faces
of the divine existence. The sample of literary texts is compose by poems, tales and essays, wich Will be analyze according to
theoretical inputs from Hermeneutics, Theology and Literature. In the development, God Will be expose with many faces, and
manifested through nature, feminine and the Aleph. It is necessary to delimit that, in selected texts predominates a God of Jewish
and Christian tradition, with some references to egyptian, mayas, incas and nordics divinities.
Key Words: God, Divine, Borges, Lisímaco, Fiction.
1
Doctor en Lenguajes y Manifestaciones Artísticas y Literarias. Docente e investigador de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente,
Costa Rica. Contacto: marleyfonseca@gmail.com
Filosofía, Artes y letras
71
I. Introducción
un Proteo, y ese dios se origina como si fuese causa de
una concepción humana, más específicamente: surgen
Lo diverso presenta facetas en lo sexual, étnico, cultural,
tantos dioses como posibilidades de concebir existan, y
literario, etc. Ya Eco, en Los mundos de la ficción, sugiere
así emergen distintos rostros, propios de la construcción
la diversidad de hechos literarios a partir de preguntas
latinoamericana, en un sincretismo religioso: “Dios,
como: ¿qué pasaría si…?, y de este modo destaca que la
cualquiera que sea el aspecto que tome en la concepción
literatura fantástica tiene: “diversos caminos ante sí” (Eco,
humana” (Chavarría, El Pabellón Liberal, 31 de enero de
2002, p. 1256), donde destacan: alotopía, utopía, ucronía,
1896, contenido en Rodríguez, 2014, p.249).
metatopía.
Vale considerar inicialmente que los textos literarios son
Con respecto a lo divino (dentro de la reflexión de lo
plurisignificativos; si situamos esta afirmación en torno
diverso), surge la referencia a un lugar, en tanto topos;
al significante “Dios”, este asume identidades plurales,
el Paraíso es un espacio mítico, donde lo divino, como
por tanto, lo diverso de la humanidad sería expresión
esencia metafísica, se materializa en un lugar revestido
de lo divino, que se concibe, entre tantas posibilidades,
utópicamente. En este contexto es prioritario considerar
mediante lo literario.
la definición de utopía: “el mundo posible narrado es
paralelo al nuestro, existe en alguna parte, aun cuando
II. Apuntes metodológicos
nos sea normalmente inaccesible” (Eco, 2002, p. 1256).
En primer lugar, se trabajará en la construcción teórica,
Sumado a lo anterior, Borges construye lugares metafísicos
luego se elaborará un primer apartado de análisis de
como Tlön, del que se dice que: “Todos los mundos y
los textos de Borges y la segunda sección se dedicará
todas las realidades están contenidos en Tlön” (Marín,
de Lisímaco Chavarría, para conocer la concepción de
2009, p. 115), y además: “… en Tlön -el planeta ordenado
lo divino en ambos escritores. Finalmente, se detallará
de la ficción de Borges- la metafísica «es una rama de
aquellas coincidencias y diferencias entre ambos
la literatura fantástica»” (Alazraki, 1974, p.22). Pero
escritores.
así, como un territorio permite desarrollar reflexiones
metafísicas, también surgen autores ficticios, entre tantos
Los referentes teóricos que se utilizarán para leer las
recursos, como una estrategia retórica:
propuestas literarias proceden de la hermenéutica,
teología, filosofía, con el fin de distinguir distintas vías, a
… “reproducir” la enciclopedia de Tlön, sería
través de las cuales se interprete la presencia de lo divino.
reescribir sus mil y una páginas, tarea innecesaria
Para esto vale el aporte brindado por Pareyson (2014):
pues su idéntica copia adquiriría otro sentido, como
“interpretar consiste propiamente en hacer comprensible
se demuestra en “Pierre Menard, autor del Quijote”,
el sentido de un discurso extraño” (p. 18), y en el caso
ya que anula el origen, se impone como el primer
de estudio, se trata de tomar el discurso de lo divino en
texto, y así sucesivamente. (De Toro, 2008, p. 88)
textos literarios.
En este sentido, la anulación del origen remite a lo
Debido a la naturaleza temática de lo divino, ha de
múltiple (en tanto múltiples caminos, un multiverso
considerarse la reflexión de Dios desde una perspectiva
de posibilidades), con sus diversas orientaciones y
teológica:
reproducciones. Hoy cada vez se hace más necesario salir
de la ficción de unidad (opuesto a la diversidad) impuesta
Por muy justificados que estén teológicamente
por los centros de poder.
los esfuerzos actuales por «hablar de Dios»
de acuerdo con los tiempos, y los intentos de
Por otro lado, el poeta Lisímaco Chavarría también nos
traducir apropiadamente el nombre de Dios
va a ofrecer un dios que se muestra inasible, tal cual
(hermenéutica), todo ello queda relativizado por
72
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
la realidad del Dios que se revela y del que se da
La permanencia histórica se da por un registro de la
testimonio en ellos. Pues como quiera que nos
memoria: esta es la característica de las almas (Leibniz,
dirijamos a Dios a base de su propia revelación
1975, p. 32). Por otra parte, las transformaciones generan
(«Dios», «Cristo», «Espíritu Santo», «nuestro
múltiples vías (en tanto versos, senderos), donde unos
padre», «nuestro Dios», «un Dios»), jamás se
mundos, en vez de otros, se vuelven más afines a las
trata de nombres propios; todos ellos son más
condiciones de existencia:
bien expresión de la exclusiva comunión del
Uno con los hombres. (Coenen, Beyreuther,
Ahora bien, como hay una infinidad de universos
Bietenhard, 1985, p. 43)
posibles en las ideas de Dios y como no puede
existir sino solo uno de ellos, es necesario que
A continuación, se nombran los principales textos que se
exista una razón necesaria de la elección de
analizarán en el estudio. En cuanto a Borges se presentan:
Dios, la cual la determine uno antes que a otro.
La perpetua carrera de Aquiles y la tortuga (DISCUSIÓN,
Y esta razón no puede encontrarse más que en
1932) La doctrina de los ciclos (Historia de la eternidad,
la conveniencia o en los grados de perfección
1936). El jardín de los senderos que se bifurcan (1941), La
que estos mundos contienen; pues cada universo
escritura del dios (El Aleph, 1949), Diálogo de muertos
posible tiene derecho a pretender la existencia
(El hacedor, 1960). Por otro lado, sobre Lisímaco se
en la medida de la perfección que comprende.
estudia: La ciencia (El pabellón liberla, 1896), Espigas y
(Leibniz, 1975, p. 44)
azucenas (Poemas diversos, 1896-1913), Manojo de guarias
(Pandemonium, 1913), Rebeldías (Desde los Andes, 1907),
Esta definición de “mundos posibles” se valora desde una
Apolo en la montaña (Páginas Ilustradas, 1909).
perspectiva holística, cuyas interacciones multiplican
sentidos entre los componentes del universo, en donde
III. Reflexiones literarias y filosóficas
se acomodan las cosas creadas de forma particular:
Dios ha sido matriz donde convergen voces literarias,
…hace que cada substancia simple tenga
filosóficas, científicas, teológicas, artísticas, neurológicas,
relaciones que expresen todas las demás, y que
etc. Por ejemplo, en Leibniz no solo se encuentran
ella sea, por consiguiente, un espejo viviente y
desarrollos críticos en el área matemática, sino también
perpetuo del universo.
filosófica y teológica, y esta integración lo llevó a pensar
en la existencia de una lógica universal que le permitiera
Y cómo una misma ciudad contemplada desde
interpretar el acontecer del mundo y, para ese lugar, Dios
diferentes lugares parece diferente por completo
se convirtió en uno de sus referentes primordiales. De
y se multiplica según las perspectivas, ocurre
este modo, Leibniz propone una postura holística que
igualmente que, debido a la multitud infinita
recuerda la construcción conceptual del Aleph borgeano.
de substancias simples, hay como otros tantos
diferentes universos, que no son, empero, sino
La búsqueda de la lógica universal fue una aspiración de
las perspectivas de uno solo, según los diferentes
Leibniz, quien consideraba que el cambio caracteriza a
puntos de vista de cada mónada. Todo cuerpo se
todo ser creado y a la misma mónada (sustancia simple),
resiente de todo lo que se haga en el universo;
la cual forma parte de los compuestos. Pero, hay algo
de tal modo que aquel que lo ve todo podría leer
que se preserva en el cambio: “Porque como todo cambio
en cada uno lo que ocurre en todas las partes,
natural se hace por grados, algo cambia y algo queda”
e, incluso, lo que ocurre y lo que ocurrirá […]
(Leibniz, 1975 p. 29). Y el cambio se abre a un mundo
un Alma no puede leer en sí misma más de lo
en plena construcción: “Y allí donde no hay límites, es
que se le representa distintamente, no sabría
decir, en Dios, la perfección es absolutamente infinita”
desplegar de una vez todos sus repliegues porque
(Leibniz, 1975, p. 39).
se extienden al infinito. (Leibniz, 1975, pp.44-47)
Filosofía, Artes y letras
73
A esto podemos agregar que las múltiples versiones
muestra marcada por la duplicación, el pliegue, el redoble:
dan vida a la literatura. No hay un Dios omnipotente
“la escritura alfabética es ya en sí misma una forma de
que regule el proceso de significación. En un texto
duplicación, puesto que representa no el significado sino
complejo, hay diversas posibilidades de resolución; es
los elementos fonéticos que los significan” (Foucault,
plurisignificativo. Asumir lo contrario sería un camino
1996a, p. 145). Esta reduplicación, lo múltiple, cual virus,
fundamentalista, entre cuyos adeptos: “Confunden la
se integra a otras superficies e inicia su reproducción
verdad eterna con la expresión temporal de la verdad
simulada.
[…] defiende la verdad teológica de ayer como si fuese un
mensaje inmutable y opuesto a la verdad teológica de hoy
Sumado a lo anterior, vale considerar que mediante el
y mañana. El fundamentalismo falla al entrar en contacto
diseño gráfico, un cuerpo nace a través del proceso de
con la situación actual.” (Chaves, 1982, p. 15).
la impresión: “hace del resultado obtenido una «copia»
que es el «fruto carnal», táctil, y no el reflejo atenuado
Y por otro lado, hablar de la diversidad de lo divino en
de su «modelo»” (Soler y Castro, 2004, p. 97). La forma
vez de Dios es parte de un proceso de interpretación
cóncava de base opera como matriz, es una conexión fiel
que transforma la figura de Dios, en lo que se conoce
entre pasado y presente. La forma es un patrón, molde,
de su manifestación a partir de variados prismas de
matriz de posteriores reproducciones; por ejemplo, las
observación: “Las figuras divinas se espiritualizan hasta
máscaras mortuorias tienen este funcionamiento.
que finalmente son sustituidas por conceptos generales
como «la razón del mundo», «lo divino» o «lo que es»,
Entonces, si bien la forma creada guarda semejanza con la
que interviene en el mundo y lo forma en cuanto que
matriz de la forma originaria, las condiciones del entorno
da sentido y ordena” (Coenen, Beyreuther, Bietenhard,
pueden producir variaciones con el advenimiento de las
1985, p.31).
generaciones.
En el contexto teológico, las concepciones de lo divino nos
Todo esto lleva a considerar que las metáforas de Dios han
trasladan al plano de la metáfora: “Lo que se necesita en
de recontextualizar la experiencia humana respecto de
la actualidad, creo yo, son intentos de elaborar nuevos
lo divino, que será analizado en textos literarios, donde
ejemplos, nuevos modelos de la fe cristiana. Esto exigirá,
un Dios diverso nos remitiría a rasgos anómalos de la
como exigieron las teologías del pasado, nuevas metáforas
tradición ortodoxa.
y conceptos para expresar el poder salvífico de Dios”
(McFague, 1994, p.65), también vale resaltar el ligamen:
IV. Concepción de lo divino en Borges
Teología-Poesía-Filosofía, de ahí que esta tríada se articule
del siguiente modo:
A continuación, se irán detallando distintas concepciones
que Borges ha desarrollado en torno a la temática que
Desde la perspectiva de la teología metafórica,
nos atañe investigar.
el teólogo se sitúa en un lugar anómalo, que
participa tanto de la poesía como de la filosofía:
Dios es un significante que está disperso en poesía, cuento,
son poetas en la medida en que deben ser sensibles
ensayo, entre títulos como: La escritura de Dios (El Aleph,
a metáforas y modelos que estén en consonancia
1949), La secta del Fénix (Artificios, 1949), El Golem (El
de la fe cristiana […] y son filósofos en la medida
otro, el Mismo, 1964), La diosa gálica (Atlas, 1984). Y
en que deben aclarar de forma coherente,
claramente, a Borges no se le escapa que el sincretismo
completa y sistemática las implicaciones de tales
religioso se convierte en instrumento ideológico de
metáforas y modelos. (McFague, 1994, p.68)
dominación, como lo propone en La diosa gálica: “La
llamarían Diana o Minerva, a la manera indiferente de los
A partir de las propuestas de Foucault (1996a), se distingue
imperios que no son misioneros y que prefieren reconocer
la función de la escritura en rumbo hacia el infinito, y se
y anexar las divinidades vencidas” (Borges, 2009, p. 487).
74
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Dios, en tanto matriz, es verdad eterna, originaria,
La existencia de dos soñadores deja entrever la
mientras que sus discursos son las expresiones temporales
posibilidad de una serie infinita de soñadores; esta
de la verdad.
posibilidad está reforzada por la forma circular
del templo (el tiempo circular según el cual
…la mirada retrospectiva (la traza) agrega un
todas las cosas se repiten cíclicamente, es otro
nuevo texto complicando la operación y haciendo
tópico borgeano muy frecuente), por el número
imposible el regreso a un origen, formulando
de noches que el mago emplea en procrear su
un laberinto en el cual su texto es una digresión
sueño: 1001 (recuérdese la noche DCII de Las mil
suplementaria, un falso y ciego espejo, imitando
y una noches: «esa noche el rey oye de boca de
una infinita especulación, lo cual Borges
Shahrazad su propia historia, con lo cual queda
denomina `Jangr´, pronunciación castellana
planteada la vasta posibilidad de una repetición
de `hong´ que representa “un nudo difícil de
infinita y circular» . En los innumerables sistemas
desatar, un gran problema, un rompecabezas”.
teológicos y proposiciones metafísicas, Borges ve
Los libros evocados están insertos en los textos
un infatigable esfuerzo del espíritu humano por
de Borges, les son familiares, pero a la vez no se
comprender e interpretar el universo. La sola
le puede reducir a estos, han dejado ya de ser
pluralidad de estos sistemas, a través de siglos y
ellos mismos en el nuevo contexto, han perdido
milenios de historia, es indicativa de su fracaso…
su identidad. Borges agrega que si la `igualdad´
(Alazraki, 1974 pp. 67)
incluye la `identidad´, entonces existe sólo un
sujeto indivisible en el cual se encuentran todos
Ser el sueño del otro también abre la posibilidad de
los seres, y estos son los órganos, las máscaras de
convertirse en el sueño de Dios, más precisamente, esto
la divinidad. Si llevamos a esta argumentación a
acontece en la muerte. Por ejemplo, en Diálogo de muertos,
la práctica textual de Borges, vemos que se está
las conversaciones entre los personajes Quiroga y Rojas
negando el origen y acentuando la multiplicación
enlazan la tríada muerte-sueño-Dios:
de las trazas, aquella superficie que se unta en
una tradición, pero que no la reproduce… (De
Será que no estoy hecho a estar muerto, pero
Toro, 2008, pp. 87-89)
estos lugares y esta discusión me parecen un
sueño, y no un sueño soñado por mí sino por
Así planteado, un sujeto indivisible, a partir del cual
otro, que está por nacer todavía.
se encuentran todos los seres, es la representación de
Dios desde una concepción topológica de una banda
No hablaron más, porque en este momento alguien los
de Moebius: se encuentra en todos; es uno y es varios;
llamó. (Borges, 2009, p. 204)
es masculino y el femenino, etc. En este sentido, la
escritura se multiplica y se distorsiona en la refracción
Por otro lado, ciertos textos fantásticos fungen como
sobre espejos: “las manchas de la piel son un mapa de
imágenes (o pre imágenes) de otros textos, y así hasta el
las incorruptibles constelaciones; Judas refleja de algún
infinito; o sea, un texto se convierte en el sueño de otro
modo a Jesús” (Bloom, 2004, p. 477).
texto. Por ejemplo, La perpetua carrera de Aquiles y la
tortuga (1932) es preimagen, con respecto a la imagen La
Con respecto al espacio divino, Borges distingue un
doctrina de los ciclos (1936).
intento del ser humano por extraer la información total
del mundo, pero en esto existe un desenlace fallido:
En el cuadro comparativo 1, la segunda columna se ha
marcado en cursiva, con los textos agregados a la versión
(con referencia al cuento Las ruinas circulares)
de cuatro años atrás, de la 16va edición Emecé, 2005.
Como su hijo soñado, también el soñador no es
otra cosa que el sueño de otro mago que sueña.
Filosofía, Artes y letras
75
La perpetua carrera de Aquiles y la tortuga (1932, pp.260, 261)
La doctrina de los ciclos (1936, pp.412, 413)
[…] Para Russell, la operación de contar es (intrínsecamente) la de
[…] La operación de contar no es otra cosa para él [Cantor]2 que la
equiparar dos series. Por ejemplo, si los primogénitos de todas las
de equiparar dos series. Por ejemplo, si los primogénitos de todas las
casas de Egipto fueron muertos por el Ángel, salvo los que habitaban
casas de Egipto fueron matados por el Ángel, salvo los que habitaban
en casa que tenía en la puerta una señal roja, es evidente que tantos
en casa que tenía en la puerta una señal roja, es evidente que tantos
se salvaron como señales rojas había, sin que esto importe enumerar
se salvaron como señales rojas había, sin que esto importe enumerar
cuántos fueron. Aquí es indefinida la cantidad; otras operaciones hay
cuántos fueron. Aquí es indefinida la cantidad; otras agrupaciones hay
en que es infinita también. La serie natural de los números es infinita,
en que es infinita. El conjunto de los números naturales es infinito,
pero podemos demostrar que son tantos los impares como los pares.
pero es posible demostrar que son tantos los impares como los pares.
Al 1 corresponde el 2
Al 1 corresponde el 2
Al 3 corresponde el 4
Al 3 corresponde el 4
Al 5 corresponde el 6, etcétera.
Al 5 corresponde el 6, etcétera.
La prueba es tan irreprochable como baladí, pero no difiere de la
La prueba es tan irreprochable como baladí, pero no difiere de la
siguiente de que hay tantos múltiplos de 3.018 como números hay.
siguiente de que hay tantos múltiplos de tres mil dieciocho como
Al 1 corresponde el 3018
números hay -sin excluir de éstos al tres mil dieciocho y sus múltiplos.
Al 2 corresponde el 6036
Al 1 corresponde el 3018
Al 3 corresponde el 9054
Al 2 corresponde el 6036
Al 4 corresponde el 12072, etcétera.
Al 3 corresponde el 9054
Al 4 corresponde el 12072, etcétera.
Cabe afirmar lo mismo de sus potencias, por más que éstas se vayan
Lo mismo puede afirmarse de sus potencias, por más que éstas se
rarificando a medida que progresemos.
vayan rarificando a medida que progresemos.
Al 1 corresponde el 3018
Al 1 corresponde el 3018
Al 2 corresponde el 30182, el 9.108.324
Al 2 corresponde el 30182, el 9.108.324
Al 3 …, etcétera.
Al 3 …, etcétera.
Una genial aceptación de estos hechos ha inspirado la fórmula de que
Una genial aceptación de estos hechos ha inspirado la fórmula de que
una colección infinita -verbigracia, la serie de los números naturales es
una colección infinita -verbigracia, la serie de los números naturales-
una colección cuyos miembros pueden desdoblarse a su vez en series
es una colección cuyos miembros pueden desdoblarse a su vez en series
infinitas. (Mejor, para eludir toda ambigüedad: conjunto infinito es
infinitas. La parte, en esas elevadas latitudes de la numeración, no es
aquel conjunto que puede equivaler a uno de sus conjuntos parciales.)
menos copiosa que el todo: la cantidad precisa de puntos que hay en
La parte, en esas elevadas latitudes de la numeración, no es menos
el universo es la que hay en un metro de universo, o en un decímetro,
copiosa que el todo: la cantidad precisa de puntos que hay en el universo
o en la más honda trayectoria estelar…
es la que hay en un metro de universo, o en un decímetro, o en la más
honda trayectoria estelar…
Cuadro 1. Comparación de dos textos con referencia a números naturales. Elaboración propia.
En las dos columnas anteriores, el texto repetido es
de responder a la pregunta: “¿Por qué Aquiles adelanta a
significativo, no es un auto plagiado de Borges. Este
la tortuga?” (p.259).
ejercicio ofrece la posibilidad de ser leído a partir de
sus líneas antecesoras: hay texto previo a ambos textos
Por otro lado, las primeras líneas del texto La doctrina
repetidos, y a ese texto antecesor y diferenciado se le
de los ciclos son: “La operación de contar no es otra cosa
llamará himen del texto compartido.
para él [Cantor] que la de equiparar dos series” (p.412).
Estas líneas forman parte de un párrafo, cuya extensión
Las primeras líneas del texto seleccionado en La perpetua
es de tres líneas adicionales y trata acerca de la teoría de
carrera de Aquiles y la tortuga son: “Para Russell, la
conjuntos de Cantor; este aporte conceptual de Cantor
operación de contar es (intrínsecamente) la de equiparar
permite reconocer el porqué del cambio de significante
dos series” (p.260), y estas forman parte de un párrafo
“serie” por “conjunto” en el texto donde se menciona el
que trata acerca de una refutación que hace el filósofo
nombre Cantor en lugar del de Russell.
Russell a los argumentos de Bergson, esto con la finalidad
2
El nombre Cantor (entre corchetes) es un agregado mío; no se debe confundir con los usos del paréntesis que proceden de la edición
original.
76
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
También se puede entender los textos compartidos como
Muchos de sus cuentos presentan la idea de que
parte de un punto de conectividad entre dos textos: uno
la identidad del autor es irrelevante; la paráfrasis,
en un universo 1 y otro en un universo 2. Por otro lado,
la cita oculta, las atribuciones verdaderas y falsas
no es casual encontrar el nombre La doctrina de los ciclos,
fortalecen esta perspectiva sobre la propiedad y la
pues precisamente hay algo que retorna cíclicamente, y
originalidad de lo escrito que sólo responde a la
por ende, se repite; entonces, lo que parece ser un plagio,
situación de enunciación y de lectura […] También
podemos tomarlo como parte de una productividad del
Borges, como los críticos de Tlön, ha inventado
texto cíclico.
autores… (Sarlo, 1998, p.158)
En la lectura del cuento La escritura del dios (El Aleph,
Las invenciones alternativas son parte de una tradición
1949), Tzinacán pesquisa las manchas dejadas sobre
literaria; hay un placer implícito en este juego purgante:
el pelaje del jaguar. La lectura, en estas condiciones,
“Inventemos planetas que reemplacen a nuestro planeta,
llegará hasta donde el sujeto se siga nombrando en el
como en «Tlön, Uqbar, Orbis Tertius». Ya que no podemos
orden de la diferencia, no solo como nombre propio:
responder al problema del Ser con la verdad, que nuestra
Tzinacán, sino también como antiguo sacerdote, entre
respuesta sea poética” (Imbert, 1999, p.21). El trabajo de
tantas otras distinciones procedentes de la apertura
análisis consiste en indagar por qué la construcción de
con la otredad. Esto permite considerar que el otro es
una alteridad causa una convocatoria en ciertas especies y
asidero vital para motivar la existencia de nuevos mundos,
no en otras, y para esto el recurso de los sueños y espejos
donde el reciente mundo contiene los anteriores, por
posibilita el desplazamiento.
una suerte de dispersión de concatenaciones, o como lo
desarrolla Borges: “decir el tigre es decir los tigres que lo
Muchos textos de Borges requieren que el lector porte
engendraron, los ciervos y tortugas que devoró, el pasto
distintos discursos, pues como señala Pineda (2010,
de que se alimentaron los siervos…” (2005, p.639).
s.p.), en su trabajo Literatura, Comunicación y Caos:
“Una lectura de Jorge Luis Borges, resalta que en las
Al escribir, Borges plantea simulacros: algunos fueron
producciones literarias del argentino se puede aludir al
publicados, mientras que otros fueron olvidados (hay
género neofantástico: suponen una nueva postulación
textos que terminan en poder de María Kodama, otros
de la realidad donde arte, cultura y ciencia se imbrican”.
en las profundidades de lo inconsciente). Al leer a Borges,
también hay simulacros que se colocan en los caminos de
Ese bagaje intertextual se distingue con la reflexión que
ficción para asentar el campamento de ideas desde algún
brinda Borges acerca del aleph: “¿Existe ese Aleph en lo
punto creativo y orientado, pero, a pesar de que se funde
íntimo de una piedra? ¿Lo he visto cuando vi todas las
este campamento, en caso de que se esté en medio del
cosas y lo he olvidado?” (Borges, 2005, p.669). Súmese
desierto (el laberinto paradigmático borgiano), el destino
a esto que el aleph procede de los desarrollos teóricos
más certero será la muerte, pues al situarse en medio
matemáticos: “la hipótesis cantoriana del continuo
del desierto estamos ante un laberinto sin paredes: no
(llamada Aleph-0), para teorizar sobre la dificultad
se sabe adónde ir.
de hallar un conjunto que contenga todos los infinitos
conjuntos del universo y que a la vez se contenga a sí
Asimismo, Dios es un simulacro con diversas expresiones.
mismo” (Sagastume, 2013, p.347). Estos trabajos literarios
La reflexión acerca del simulacro remite a la autoría,
proceden de ensayos de ideas, procesos de asimilación de
Dios como autor, pero ¿acaso importa el autor? Borges
diversos discursos: “…los ensayos de Borges se configuran
es el primero en matar su lugar de autoría para abrir
como una indagación en la que se pretende desvelar lo
espacio a la productividad de la comunidad lectora; esto
oculto fundamental tras la imagen aparente” (Arenas,
lo reconoció en entrevista televisiva en Buenos Aires:
1998, pp.37-39).
“una vez publicado un libro no me interesa” (Carrizo,
1981, p.103). Por otro lado:
Filosofía, Artes y letras
77
La concatenación de signos abre un problema de lectura,
En cuanto al sincretismo religioso, Lisímaco versa un
en tanto rompe con el intento programático de linealidad
diálogo en el poema El Dios del inca, donde confronta la
en el espacio narrativo, que contiene el mismo sentido
ideología dominante del español Pizarro, quien pretende
de la palabra uni-verso (un camino), como unificador;
destronar los dioses del Cuzco del indio Yucay: “(Pizarro)
la concatenación implica dispersión por distintas vías.
echa a tierra los ídolos de aquesas heredades, esos dioses
En este contexto, Borges recurre a la noción del tiempo
no tienen poder ni virtud […] (Yucay) Mi Dios jamás ha
infinito como uno de los recursos para desarrollar la
muerto y no lo ciega la ira” (Chavarría, Páginas Ilustradas,
trama de la complejidad en El jardín de los senderos que
19 de abril de 1908, en Rodríguez, 2013a, p.81).
se bifurcan:
Como herencia modernista, la diversidad de fuentes es
El martes, X atraviesa un camino desierto y pierde
parte de su estructura poética, por ejemplo, en Lisímaco
nueve monedas de cobre. El jueves, Y encuentra
se presenta la: “incorporación de los lenguajes fatuos del
en el camino cuatro monedas, algo herrumbradas
modernismo y de sus alusiones mitológicas, pero también,
junto con la oralidad popular, encuentran espacio las
por la lluvia del miércoles. El viernes, Z descubre
lenguas indígenas” (Rodríguez, 2013, p.91). Vale resaltar
tres monedas en el camino. El viernes de mañana,
que desde lo latinoamericano, atender temáticas literarias
X encuentra dos monedas en el corredor de su
requiere un pasaje por lo indígena.
casa. (El heresiarca quería deducir de esa historia
la realidad -id est la continuidad- de las nueve
Por otro lado, el cómo se concibe lo divino revela variables
monedas recuperadas). Es absurdo (afirmaba)
entre escritores. En el poema Espigas y azucenas,
imaginar que cuatro de las monedas no han
Rodríguez (2013) resalta: “una perspectiva materialista
existido entre el martes y el jueves…
de la existencia, alejada de la tradición judeo cristiana y
de sus argumentos trascendentes. Antes bien, el poema de
(Borges, 2005, p.468)
Lisímaco sigue el principio biológico de la transformación
El texto anterior muestra una de las características de
de la materia y lo aplica a la muerte como renacimiento
Dios: es sempiterno, disperso e integrado a la totalidad
en otros seres de la naturaleza” (pp.93-94). A este poema
de lo existente. Su expresión X se reconoce por unos,
valdría sumarle Rebeldías (Desde los Andes, 1907), donde
mientras que su expresión Y es percibida por otros, y
queda en constancia que al morir, el sujeto no se reúne con
así sucesivamente hasta el infinito. No existe una sola
Dios ni sus seres queridos, sino que: “iré bregando hasta
manera de percibir a Dios, pues este se revela según las
ganar la playa donde la muerte espera a solas” (Chavarría,
condiciones cognoscitivas, culturales y demás de quien
Páginas Ilustradas, 22 de julio de 1906, contenido en
lo busque.
Rodríguez, 2013, p.358).
V. Concepción de lo divino en Lisímaco
La creencia en Dios aplaca uno de los grandes temores
existenciales del ser humano: la soledad. La muerte envía
Así como en Borges la expresión de la divinidad “X” se
un anuncio angustioso de potencial vacío en soledad, pero
reconoce por unos, mientras que su expresión “Y” es
la presencia de Dios promete la eterna compañía y amor.
percibida por otros, en el caso de Lisímaco, el ensayo
Dios también deja muy firme que dicha entidad asume un
Lisímaco Chavarría, además de su producción poética,
carácter proteico: “Dios, cualquiera que sea el aspecto que
en la cual se distinguen reflexiones acerca de lo divino,
tome en la concepción humana” (Chavarría, El Pabellón
también se interesaba por el arte de la escultura religiosa:
Liberal, 31 de enero de 1896, contenido en Rodríguez,
“Aprende a tallar imágenes que ayudarán a los fieles al
2014, p.249).
avivarles su fe cristiana. Según se cuenta, por entonces su
predilección se vuelca en el culto mariano, especialmente
en las advocaciones dolorosas, quizás con el deseo de
78
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
solidarizarse íntimamente con su madre. También talla
Otra flor dio origen a un libro de Lisímaco: Orquídeas
imágenes religiosas en que la piel exhibe heridas abiertas
(1904), y en este, Villalobos (2012, p.16) resalta que
y laceraciones…” (Ministerio de Cultura, Juventud y
aparecen las flores junto con aves y el mismo Apolo
Deportes, 1978, p.4).
(divinidad solar):
El interés nacionalista es otra de las facetas del poeta;
El poeta ensalza en esta primera incursión a las
más precisamente sobre lo que hoy nombramos como
orquídeas blancas. Las dibuja como parte de un
símbolos patrios. El estudio que Villalobos (2012, p.15)
escenario bucólico, junto a cascadas, peñascos y
desarrolla acerca de la representación de la guaria morada
una exuberante vegetación. En esta composición
en la lírica de Lisímaco Chavarría, le hace fijar su atención
paisajística hay referencias a aves como el quetzal
hacia tradiciones religiosas griegas, donde se establecía la
y la alondra, e incluso, como parte del simbolismo
proximidad entre lo floral y lo divino; ejemplo de esto son:
modernista de tradición grecolatina que cultivara
la diosa griega Cloris (Flora, diosa romana), Xochiquetzal
Lisímaco, en medio de la estampa, surge la figura
“preciosa flor de quetzal” (Chinchilla, 2010, p.275).
de Apolo, como representación solar.
El libro Manojo de guarias (1913) remite a Cristo (Manojo
Asimismo, lo floral convive con la muerte:
de guarias), Santa Rita y el rezo (En el barrio), entre otros
referentes religiosos. Campos (2006, p.93) comenta que
El poeta se apega a la vida, sin dejar de mirar
este libro retrata: “diversos aspectos de esa idílica nación
la muerte, pero la muerte es también vida. Es
que los olímpicos quisieron construir”. Mientras que
por ello que la huesa se transforma en flores. La
Villalobos (2012, p.17) resalta que con el libro: “Lisímaco
poesía de Lisímaco Chavarría resuelve el dilema
logra institucionalizar la guaria morada como flor
existencial del tánatos y el eros, conjuntándolos
costarricense”.
en la aporía de los huesos floreciendo.
Sumado al simbolismo de la flor, vale acotar que dentro
(Villalobos, 2012, p.16)
de la tradición azteca se presenta la expresión ín xóchitl
ín cuícatl, flor y canto: “esto es la poesía misma, el
Lo anterior revela que una reflexión sobre lo divino ha de
simbolismo, y lo que se entendería hoy por arte” (León-
pasar por los imperios de la muerte. Carvajal (2012, p.20)
Portilla, Shorris, 2004, p.43), y en este contexto también
señala este interés por la muerte, en tanto transmigración
se asocia con la divinidad:
y transformación como rasgos modernistas, para lo cual,
Carvajal destaca el poema “Espigas y azucenas”, además
Habremos de dejar los bellos cantos,
del texto “Canción de la muerte”, donde el poeta dialoga
con la muerte misma, en la forma de un esqueleto que
Habremos de dejar las bellas flores.
guardaba en su habitación: “ella me ha enseñado a
Por ello me aflijo,
despreciar la vida viviéndola y me ha dicho en su lenguaje
Son tus cantos, Dador de vida,
misterioso que la muerte de la materia humana no es
más que un fenómeno de transformación, que el Cosmos
Habremos de dejar los bellos cantos.
es infinito, que el Universo nunca muere” (Chavarría,
Echan renuevos las flores
Páginas Ilustradas, 12 de agosto de 1906, contenido en
Rodríguez, 2013a, p.467).
Reverdecen, se entretejen, brotan.
De tu interior brota la flor del canto.
En síntesis, si lo floral se desprende de lo divino, y lo floral
(Canto florido, en Cantares mexicanos)
convive con la muerte, también vale agregar que la ciencia
es causada por gracia divina, por lo que consecuentemente
la ciencia está permeada por la muerte. Una muestra de
Filosofía, Artes y letras
79
lo anterior es el poema “La ciencia” (El Pabellón Liberal,
destacado Rodríguez (2016, p.100): “La labor periodística
el 21 de octubre de 1896), y para muestra una estrofa:
la estima un apostolado antes que un trabajo […] compara
el trabajo del periodista con la prédica de Jesús, quien
Hermosa y grande cual deidad divina,
expresaba sus consejos con sabiduría”, esto lo plantea a
partir del ensayo El periodista (1902), en donde afirma
del infinito descendiste en fausto día,
que: “El periodista […] debe como Jesús predicar con la
pedestal de la gloria y del progreso,
verdad humilde, pero no con el sarcasmo […] ¡Oídlo desde
la verdad es tu norma, la virtud tu guía.
la atalaya de la prensa dando con toda la fuerza de los
(Rodríguez, 2014, p.138)
pulmones la voz de alerta!” (2014, pp.255-256).
Como acota Rodríguez (2016, p.4): “Este carácter deífico
Vale recordar que uno de los ensayos de Lisímaco se llama
de la ciencia concibe tal actividad no en tanto práctica
Dios:
social, sino más bien como efecto de iluminación cuyas
¡Problema misterioso!
verdades son transmitidas al ser humano desde un
repositorio celestial”. A lo anterior se suma el poema:
El espíritu humano en estrecho pensamiento
“Apolo en la montaña” (Chavarría, Páginas Ilustradas, 1
se ofusca; la inteligencia templada al calor de la
de diciembre de 1909).
instrucción pierde su gravedad, oscila, cae en la
inercia, al examinar, al querer zanjar de lleno
Allá en la soledad del bosque, un día
este arduo como extenso problema. ¡Dios!” (El
el Dios del Verso desnudose el alma
Pabellón Liberal, 31 de enero de 1896)
y en el silencio de la agreste calma
Y de este modo se evidencia que para Lisímaco hay algo
su lira, entre los árboles tañía. (Rodríguez, 2013a,
inabarcable acerca de Dios, lo cual recuerda aquel cierre
p.172)
del Tractatus lógico-philosophicus de Wittgenstein (1973):
“De lo que no se puede hablar, mejor es callarse” (p.203).
Y a partir de este poema, Carvajal (2012, p.20) analiza que
Lisímaco: “Confiere a la poesía el acto creador. Podemos
VI. Conclusiones
observar cómo el poeta logra comunicar con gran fuerza la
idea de emoción o pasión por la poesía, cuando dice: el Dios
Las concepciones de lo divino en la escritura de Lisímaco
del Verso desnudose el alma”. Además, Carvajal observa
y Borges se encuentran en diversas categorías de análisis.
que citar a Apolo es una muestra más del cosmopolitismo,
A continuación, se detallan los intertextos mitológicos:
propio de los modernistas, y precisamente en el aporte de
en Lisímaco están presentes fuentes egipcias, griegas,
Lisímaco a la lírica modernista costarricense se resaltan:
entre otras: “¿Tu Dios fue el sol? ¿Amaste el cocodrilo
“el culto al espíritu y el sincretismo cultural” (Carvajal,
como el hijo de Osiris?” (Palabras de la momia. Poema
2012, p.22). Asimismo, la imagen de lo divino, dentro de la
indígena, 1910); “Del triste Laocoonte la amargura revela
expresión poética de Las danzas guerreras, presenta todo
de su cuerpo los dolores” (Laocoonte, Orquídeas, 1904).
un sincretismo cultural en el nombre de Dios: “Jehová de
indio Nahua” (Chavarría, Páginas Ilustradas, 1 de marzo
En Borges aparecen mitos babilónicos, cristianos,
de 1908, contenido en Rodríguez, 2013ª, p.79).
griegos: “Ese libro cíclico es Dios […] La Biblioteca
existe ab aeterno” (La biblioteca de Babel, El jardín de
Pero en Lisímaco no solamente encontramos referencias
los senderos que se bifurcan, 1941); “Cuando el Juicio
particulares de Dios en su producción literaria, sino
Universal retumbe en las trompetas” (Del infierno y del
que él mismo ha observado, de manera crítica, algunas
cielo, El otro, el mismo, 1964); “Zeus no podría desatar
funciones sociales en Costa Rica, que las ha comparado
las redes de piedra que me cercan” (El laberinto, Elogio
con expresiones de lo divino. Por ejemplo, tal como lo ha
de la sombra, 1969).
80
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Por otra parte, en cuanto a la escritura en distintos
insecto hasta la más esplendorosa constelación: “El ateo,
géneros y el ensayo, en Lisímaco se presenta la enseñanza
ese ser sin conciencia y desgraciado, ¿acaso no tiene
en Costa Rica (El Centinela, 1 de julio de 1904), Exposición
abierto ante su vista ese gran libro de la Naturaleza?”
en la Escuela de Bellas Artes (La Prensa Libre, 23 de marzo
(Dios, El Pabellón Liberal, 31 de enero de 1896).
de 1904), Dios (El Pabellón Liberal, 31 de enero de 1896).
Mientras que en Borges: De las alegorías a las novelas
En el caso de Borges y: la noción de Dios es de eternidad,
(Otras inquisiciones, 1952), La poesía / El budismo (Siete
a través de él, los jardines se bifurcan en distintos
noches, 1980).
senderos, el tiempo suyo contiene todos los tiempos
posibles, y asimismo, tan diversos rostros. La rosa que
En el área de poesía, En Lisímaco se puede apreciar versos
no se marchita (inmarcesible) es eterna, rosa del jardín
calve como: “Mi Dios jamás ha muerto y no lo ciega la ira”
del Edén, expresión de Dios mismo en su eternidad:
(Chavarría, Páginas Ilustradas, 19 de abril de 1908), “Tú
das savia a las vides” (Chavarría, Páginas Ilustradas, 24
De las generaciones de las rosas
de mayo de 1908). Mientras que en Borges (2009): “Dios
quiere andar entre los hombres y nace de una madre”
Que en el fondo del tiempo se han perdido
(Juan I, 14). p.314).
Quiero que una se salve del olvido…
En relación con las metáforas de Dios, en Lisímaco
Dios se expresa como arte: “¡Salve, divino don! En tu
Una rosa y Milton, en El otro, el mismo (1964).
santuario las mentes que señalas se iluminan” (El Arte,
Borges, 2009, p.312)
Desde los Andes, 1907); un dios solar: “¿Tu Dios fue el
sol?” (Palabras de la momia. Poema indígena, 1910);
Dios agrícola: “maduras los duraznos, las fresas y las
piñas” (Padrenuestro al Sol, Páginas Ilustradas, 24 de
mayo de 1908). Mientas que en Borges, Dios se exhibe
como femenina: “La llamarían Diana o Minerva” (Atlas,
1984); en un plano onírico: “Será que no estoy hecho
a estar muerto, pero estos lugares y esta discusión me
parecen un sueño, y no un sueño soñado por mí sino
por otro” (Diálogo de muertos, El hacedor, 1960); es un
aleph: “¿Existe ese Aleph en lo íntimo de una piedra? ¿Lo
he visto cuando vi todas las cosas y lo he olvidado?” (El
aleph, 1949).
Finalmente, en cuanto al materialismo o trascendencia,
Lisímaco asume una posición materialista cuando
expresa: “la caduca materia se transforma / en ser nuevo,
en rosales o en esencia” (Espigas y azucenas, Páginas
Ilustradas, 1 de noviembre de 1909), y en ese mismo
poema se advierte la muerte del ser, en tanto entidad
metafísica, ese hálito del espíritu: “las penas, las cuales
finan cuando el ser ha muerto”. Pero el mismo Lisímaco
ha mostrado su compasión hacia las personas ateas, pues
estas no se percatarían de la acción creadora de Dios en
todo lo existente; Dios se manifiesta desde el diminuto
Filosofía, Artes y letras
81
Bibliografía
Coenen, C., Beyreuther, E., Bietenhard, H. (1985).
Diccionario teológico del Nuevo Testamento. Vol.
Alazraki, J. (1974). La prosa narrativa de Jorge Luis Borges.
II. 2ª edición. Salamanca: Ediciones Sígueme.
2ª edición. Madrid: Editorial Gredos.
De Toro, A. (2008). Borges infinito. Borges virtual. New
Arenas, M. (1998). La abducción creativa en los ensayos
York: Hildesheim.
de Borges. Revista Variaciones Borges 5 (versión
en disco compacto).
Deleuze, G. (1988). El pliegue. Leibniz y el Barroco. Buenos
Aires: Paidós.
Bloom, H. (2004). El canon occidental. Barcelona: Editorial
Anagrama.
Eco, U. Los mundos de la ficción, en Heras, E. (compilador).
(2002). Los desafíos de la ficción. Habana: Casa
Borges, J. (2005). Obras completas. Tomo I. Buenos Aires:
Editora Abril.
Emecé Editores.
Foucault, M. (1996). Hermenéutica del sujeto. Buenos Aires:
-----------------. (2007). Obras completas. Tomo IV. Buenos
Editorial Acme.
Aires: Emecé Editores.
----------------. (1996a). De lenguaje y literatura. Barcelona:
-----------------. (2008). Inquisiciones. Madrid: Alianza
Paidós.
Editorial.
Imbert, E. (1999). Introducción. Borges en el Boletín de la
-----------------. (2009). Obras completas. Tomo II. Buenos
Academia Argentina de Letras. Anejos del boletín.
Aires: Emecé Editores.
Anejo I. Homenaje a Jorge Luis Borges. Buenos
Aires.
-----------------. (2009a). Obras completas. Tomo III.
Buenos Aires: Emecé Editores.
Leibniz, G. (1975). Monadología. 6ª edición. Buenos Aires:
Aguilar.
Campos, M. (2006). La transformación de la identidad o
cómo lanzar una vaca del Olimpo. Káñina, Revista
León-Portilla, M., Shorris, E. (2004). Antigua y nueva
de Artes y Letras, XXX (2). Universidad de Costa
palabra. Antología de literatura mesoamericana.
Rica, pp. 91-101.
Desde los tiempos precolombinos hasta el
presente. México: Editorial Aguilar.
Carrizo, A. (1981). Borges el memorioso, en Cuadernos
Hispanoamericanos. (1992). Homenaje a Jorge
Marín, N. (2009). Los senderos trifurcados del deseo.
Luis Borges, nos 505/507. Madrid.
México D.F.: Ediciones y Gráficos Eón.
Carvajal, M. (2012). Lisímaco Chavarría y su aporte a la
McFague, S. (1994). Modelos de dios. Teología para una era
lírica costarricense. Repertorio americano, no 22,
ecológica y nuclear. Bilbao: Editorial Santander.
enero-diciembre.
Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. (1978).
Chinchilla, K. (2010). Conociendo la mitología. San José:
Lisímaco Chavarría. Biografía y bibliografía.
Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Comisión nacional de conmemoraciones
históricas. San José, Costa Rica.
82
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Pareyson, L. (2014). Verdad e interpretación. Madrid:
Villalobos, C. (2012). Construcciones simbólicas de
Ediciones Encuentro.
la guaria morada en la poesía de Lisímaco
Chavarría. Káñina, Revista de Artes y Letras,
Pineda, A. (2010). Literatura, Comunicación y Caos: Una
XXXVI (2). Universidad de costa Rica, pp. 15-20.
lectura de Jorge Luis Borges (1 parte). Revista
internacional digital del grupo de investigación
Wittgenstein, L. (1973). Tractatus Logico-Philosophicus.
en teoría y tecnología de la comunicación, año III,
Madrid: Editorial Alianza.
junio, no 10. Universidad de Sevilla. Manuscrito.
Rodríguez, F. (2016). La poesía inicial de Lisímaco
Chavarría: el primer período Rosas Corrales
(1896-1904). Hispanic Poetic Review, vol.11, no. 2.
-----------------. (2014). Lisímaco Chavarría, antología:
poesía, narrativa y ensayo. San José: Editorial
de la Universidad de Costa Rica.
-----------------.. (2013). Obras completas. Lisímaco
Chavarría, tomo I. San José: Editorial de la
Universidad de Costa Rica.
-----------------.. (2013a). Obras completas. Lisímaco
Chavarría, tomo II. San José: Editorial de la
Universidad de Costa Rica.
-----------------.. (2016). La ensayística de Lisímaco
Chavarría, Revista Filología y Lingüística, 42 (2).
San José: Universidad de Costa Rica.
Sagastume, J. (2013). El secreto de los flamencos:
Andahazi, Borges y las matemáticas. Bulletin of
Spanic Studies. Liverpool University Press.
Sarlo, B. (1998). Borges, un escritor en las orillas. Buenos
Aires: Espasa Calpe.
Soler, A. y Castro, K. (2004). Inter(medios). La matriz
intangible. Vigo: Universidad de Vigo.
Vásquez, M. (2002). Fundamentos teóricos para una
interpretación crítica de la literatura infantil.
Revista Comunicación, 12, 23, 2. Instituto
Tecnológico de Costa Rica.