Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Filosofía, Artes y Letras
Período Junio - Noviembre 2021
083. - 102.
DOI: 10.15517/PA.V21I36.47017
Andrea Molina Ovares - Damián Herrera González
83
Escritura y movimiento dancístico como vía de inscripción subjetiva en la adolescencia
The writing and the dance movement as a way of subjective inscription in adolescence
Andrea Molina Ovares1
Damián Herrera González2
Fecha de recepción: 20-2.20
Fecha de aprobación: 13-10-20
Resumen
Este artículo consiste en una lectura psicoanalítica del proceso creativo y de las obras artísticas realizadas por un grupo de ado-
lescentes del cantón de San Ramón en espacios de expresión de danza y literatura. Concluye que la creación artística posibilita a
las personas adolescentes pensarse y elaborar un discurso propio, contribuyendo a la construcción subjetiva de forma individual
y colectiva. Además, los discursos sobre la muerte, el suicidio y la tragedia hacen un llamado a dejar de tratar estos temas como
un tabú.
Palabras clave: Adolescencia, danza, escritura, psicoanálisis, creación.
Abstract
This article carries out a psychoanalytic analysis of the creative progress and artistic works made by a group of adolescents
from the región of San Ramón in dance and writing spaces. It concludes that the artistic creation enables adolescents to think
and elaborate their own discourse, contributing to the subjective construction of individual and collective forms. In addition, the
speeches on death, suicide and tragedy call for a stop to treat these issues as a taboo.
Keywords: Adolescence, dance, writing, psychoanalysis, artistic creation.
1
Licenciada en Psicología. Escuela de Psicología/Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales, Universidad
de Costa Rica, Costa Rica. Correo: andrea.molinaovares@ucr.ac.cr
2
Escuela de Psicología/Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales, Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Correo: damian.herrera@ucr.ac.cr
84
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Introducción
autoras y autores, en el sentido de aplicarles la teoría,
por el contrario, una lectura psicoanalítica valora los
Este artículo presenta un análisis de las producciones
elementos fundamentales propuestos en las obras para
artísticas realizadas en el marco del proyecto: “Inscripción
abrir un diálogo respetuoso con estos.
de la subjetividad a través de la escritura y el movimiento
dancístico: identidades, temores y experiencias ligadas
A continuación, se expone la base teórica que circunscribe
al existir adolescente”, perteneciente al Centro de
la investigación, la cual se fue nutriendo durante el
Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios
proceso, conforme el lazo entre la práctica artística y el
Regionales (CIDICER) de la Universidad de Costa Rica.
análisis de los discursos y las creaciones empezó a sugerir
Este consistió en facilitar procesos de creación a partir de
ciertas líneas de discusión. Posteriormente, se presenta
la literatura y la danza, con el fin de analizar los elementos
la propuesta metodológica para la lectura psicoanalítica,
relacionados a la construcción de sí y a la experiencia
una breve descripción de los talleres y finalmente, el
de ser adolescente presentes en las obras desarrolladas.
análisis y discusión del proceso.
El proyecto inició en el año 2017, con la apertura de dos
II. El trazo escrito y bailado
talleres dirigidos a personas adolescentes del cantón
central de San Ramón, y finalizó en el 2018 con una
Las artes entendidas como una forma de retratar o
muestra coreográfica y literaria llamada Corpografías.
transmitir un sentido o un sentimiento, de provocar
El espacio realizó un acercamiento a estas prácticas
admiración, de acercarnos a lo bello, a lo sublime; son
artísticas a través de la enseñanza de técnicas y ejercicios
también un medio que plasma la subjetividad4 de quien se
y, a su vez, posibilitó la expresión propia y la discusión de
dispone al ejercicio artístico. Esta investigación considera
temáticas de interés propuestas por las personas jóvenes
la danza y la literatura como parte de estas artes que dicen
o evidenciadas en sus procesos de creación.
o intentan decir, a través del cuerpo y la letra; que contiene
en su esencia una intención consciente e inconsciente de
La metodología buscó nutrirse del arte3 y de las
quien la produce, así como lo manifestaba Freud (1986b):
posibilidades que brinda para la reflexión y la investigación
“No le resulta difícil al psicoanálisis pesquisar, junto a la
académica. La expresión, a través de medios artísticos,
parte manifiesta del goce artístico, una parte latente, pero
representa una forma de escritura que retrata algo de
mucho más eficaz, que proviene de las fuentes escondidas
la realidad, conlleva una producción propia que dice
de la liberación de lo pulsional” (p. 189-190).
algo sobre sí misma y sobre el entorno en que se vive. El
movimiento y la escritura contienen en su esencia una
Entonces, la expresión artística tiene un valor
intención; intención que desprende elementos subjetivos
comunicativo, pero también habla de la tendencia del
que dejan su huella en el espacio y en el papel.
sujeto al diálogo consigo mismo, construye nuevos
puntos de encuentro con la realidad circundante y la
El artículo efectúa una lectura psicoanalítica de esas
resignificación propia. El sujeto tiene la posibilidad de
huellas, analizando el proceso y la producción artística
plasmar trazos de su identidad en el papel y el movimiento;
realizada; pretende ser un aporte al entendimiento
el acto creador toca y marca, como plantea Bordeu (1995)
del individuo y de su entorno, así como del papel de
acerca de la escritura: “… es uno de los lugares en los que
los procesos creativos en la significación del mundo
el inconsciente encuentra un espacio para manifestarse”
adolescente. No se buscó psicoanalizar la obra o a sus
(p. 1).
3
Esta investigación mira el arte como una forma humana de expresión y no tiene como objetivo analizarlo desde una conceptualización
apreciativa y clasificatoria establecida por cierto canon o crítica artística.
4
Al hablar de subjetividad no nos referimos a aquello que es contrario a la objetividad, sino a la concepción psicoanalítica de los procesos
inconscientes que se ven implicados en la construcción del sujeto y su psique. Maruottolo (2013) plantea la subjetividad como ese espacio donde
se mezcla lo interno y lo externo del sujeto; lo individual (instintivo) y social (cultural).
Filosofía, Artes y letras
85
Desde esta perspectiva psicoanalítica, se piensa el acto
podría agregarse que incluso la transforma por lo que,
creativo como un lugar donde afloran los procesos de
para objeto de esta investigación, no se considera una
subjetivación en el que se juegan elementos como la
polaridad entre lo real y lo ficticio, sino como ingredientes
sublimación, el narcisismo, el goce, la pulsión de vida y
de un espacio que puede ser el sujeto o su obra.
muerte, entre otros elementos inherentes a toda creación
e imposibles de evitar en el rastro del sujeto; por tanto,
A través de la ficción, quien escribe llega a la configuración
es posible pensar que se escribe y se baila más allá de lo
de una relación consigo mismo, donde logra posicionarse
que se sabe, más allá de lo manifiesto.
desde otro lugar y verse o leerse. Esto puede ser,
simultáneamente, una relación extraña y violenta,
2.1. La marca en lo escrito
ya que no es poca cosa esto de
“relacionarse consigo
mismo”, simulando un verse adentro desde afuera; al
Es necesario explorar la relación del autor con su obra
mismo tiempo que se desarrolla el arte de construir un
para aclarar las posibilidades de expresión, comunicación
escrito que permite extender el imaginario individual
y/o construcción de sí, que se entrelazan en esta unión.
y social. Aquí es donde la escritura ejerce su función
Sostenemos que el acto de escribir implica una inscripción
amortiguadora, ya que quien se observa de esta forma
subjetiva, porque se vincula con ejercicio de extraer algo
no mira la imagen de un espejo, aunque vea claramente
de sí y cederle paso en el papel; posibilita producir algo con
algo de sí, no es una devolución intacta de su imagen. Poe
una parte de sí, lo que de cierta forma es de-construirse
(2007a) lo define como “… la posibilidad de devenir otro(s),
y re-construirse.
de convertirse en un personaje de ficción que podría
atenuar el sentimiento de fracaso ante lo irrealizado, ante
En primer lugar, surge la pregunta por el carácter real
lo que no pudo ser (¿dicho?) en la vida del escritor” (p. 89).
de lo que se escribe, suponiendo que es la ficción quien
reina en el texto: ¿qué valor real dar a lo que nace de
Asimismo, Poe (2013) sostiene que “… la pulsión creadora,
un ejercicio que implica lo imaginario? Hubier (citado
vital, erótica es la fuente de una imaginación desbordante
en Poe, 2007a) plantea que “…la escritura en primera
que transforma- incluso los aspectos autobiográficos
persona construye una especie de espacio transicional
más desgarradores- en autoficciones” (p. 26). Sería esta
entre la realidad y la ficción, donde todo lo que ocurre
la posibilidad que da la ficción de una reivindicación,
es siempre y paradójicamente imaginario y verdadero”
donde el autor se construye sin límite establecido sobre
(p. 103). Esto se anuda con lo dicho por Freud (1986a)
lo que puede ser o quién puede ser ahí en su relato.
en El creador literario y el fantaseo: “…el poeta hace lo
Para Murillo (2010), se trata de un proceso donde el
mismo que el niño que juega: crea un mundo de fantasía
escritor se irrealiza, fabula a partir de lo que ha vivido,
al que toma muy en serio, vale decir, lo dota de grandes
se desrealiza y “… se inventa una nueva existencia” (p.
montos de afecto” (p. 128). Por su parte, Murillo (2010)
85). De esta forma, plantea una relación de la ficción que
señala que el realismo del texto es secundario, el autor
es inversa: “… o bien se introyecta la fábula a sí o bien se
no se encuentra forzosamente en el centro de su escritura
proyecta el sí mismo (yo) en la fábula” (Murillo, 2010,
y podría ser solo una silueta: “…lo importante es que
p. 85). Este crearse y devenir otro tiene íntima relación
venga a ubicarse en una esquina de su obra, que refleja
con los escritos en los que hay invención de personajes,
entonces su presencia como lo haría un espejo” (p. 119).
donde el escritor los crea y los habita, así como lo describe
Grossman (2011):
De este modo, se habla de una ficción “muy real”
que convoca a la extrañez de sí, hay algo que se está
Se convierte en el espacio donde sus personajes
escribiendo sobre sí mismo que ni quien escribe lo sabe,
pueden hacer realidad sus caracteres, deseos
es una forma de plasmar fragmentos de la propia vida.
y hazañas, y dar rienda suelta a los impulsos,
En este sentido, Poe (2007a) manifiesta que “… la ficción
tonterías, locuras y conductas afectivas, de lo
no se opone a la verdad sino que la constituye” (p. 107) y
que el escritor es incapaz porque es un hombre
86
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
específico (es decir, con un “final”, con límites
Igual que en la escritura, en el movimiento corporal hay un
y restricciones) y porque estas propensiones,
saber del que no se es consciente. Barthes (1974) señala que
deseos y hazañas le amenazan o, en cierta
el placer del texto es ese momento en que el cuerpo sigue sus
medida, le contradicen y, a veces, incluso le
propias ideas, pues no tiene las mismas ideas que el sujeto
desmienten. (p. 34)
que escribe. Esto remite a que una de las formas en las que
el inconsciente se evidencia es a partir de la libre asociación,
De este modo, Grossman (2011) evidencia que en esa
en el sentido psicoanalítico y, precisamente, la improvisación
invención no todo se puede
“falsificar”, el escritor se
en la danza responde al anhelo de expandir las posibilidades
traiciona en algún momento y revela un trazo propio,
de asociación libre y de movimiento fluido. Cuando se trabaja
algo que lo trastoca y deja ver su propia particularidad.
mediante la danza y sobre todo, con la improvisación del
Ligado a esto, Ioskyn (2013) dice que en la búsqueda de
movimiento, no se trata de bailar una escena o una frase
esa particularidad se debe mirar el uso específico de
construida, sino de bailar a partir del desequilibrio, del apoyo
las palabras y la manera en que se cuenta una historia,
y el vacío, como lo menciona Mariscotti (2013): “… se libra
no la historia misma; es en el adjetivo de lo específico
a un dictado que escribe desde un saber hacer allí con…
donde se halla el trazo único, ese que se repite, que es
aquello inasible, las huellas del cuerpo propio” (p. 3). La
una tenacidad pulsional. Se evidencia que algo propio se
danza es una suerte de vaciamiento, también se baila desde
entrelaza en el proceso creativo, pero se debe tener claro
el recorrido pulsional del sujeto.
que una lectura psicoanalítica no busca “desenmascarar”
al autor, su historia o su inconsciente, pues sería absurdo
Mariscotti (2013) señala que la danza contemporánea
intentar psicoanalizar la obra. Lo que realmente interesa
se relaciona estrechamente con las maneras de leer y
es dialogar con los elementos fundamentales e insistentes
escribir, lo que en el psicoanálisis se hace de la deriva
que dejan huella, tomando en cuenta que estos se nutren
de la pulsión en lo dicho; se trata del cuerpo como
de su subjetividad.
espacio simbólico. Los movimientos corporales pueden
ser antecedentes o complementos de la palabra, siendo
2.2. Efecto estético e inscripción a través
justamente aquí donde encuentra sentido el proceso de
del cuerpo
metaforización que se logra mediante la danza y que
es importante elaborar, posteriormente, a través de la
Partiendo de la premisa de que el cuerpo puede ser
palabra, ya que se abre una puerta de conocimiento para
metáfora y de que el movimiento también es un texto a
el mundo psíquico no verbal.
leer, consideramos la existencia de infinidad de escrituras
y de lienzos para plasmarlos: la escritura en la piel, el
La danza, en su condición de arte, también tiene la
acto, la repetición, el síntoma y el gesto. La bailarina
posibilidad de hacer del dolor otra cosa, no como una
Isadora Duncan, considerada la creadora de la danza
especie de terapia o de anestesia, sino en su efecto estético:
moderna, dijo alguna vez: “yo podría bailar ese sillón”,
planteando la posibilidad de la danza para interpretar,
Una línea de significaciones interesantes para
para decir, para nombrar. Tal como afirma Volosín (2002),
considerar el tema, es la que se desprende de
las palabras pueden apuntar al contenido, pero también
la relación entre dos palabras griegas con aires
pueden ser acciones. El cuerpo es lenguaje, las palabras
de familia: ναισθησία (anaesthesia) y ασθησις
tocan el cuerpo, el afecto, la emoción, por ello, hay cosas
(aisthesis). Ambas contienen la misma raíz, pero
que se pueden decir sin recurrir a las palabras o inclusive,
se separan para dar origen una a la anestesia y
únicamente se pueden llegar a decir sin involucrarlas.
la otra la estética. Así entonces «la an-estesia
Ciertas experiencias de vida encuentran límites en el
resulta ser la negación de la aisthesis griega, le
lenguaje a la hora de describirlas, de definirlas, pero es
estética, la del goce sensible, hermana del sopor,
posible mediante “… la creación de metáforas a través del
del letargo, eclipse de la sensibilidad». (Steiner,
lenguaje artístico” (Hounie, 2014, p. 174-175).
1998, citado en Hounie, 2014, p. 174)
Filosofía, Artes y letras
87
Por lo tanto, la estética como experiencia vinculada al
Se debe aclarar que no porque se escriba o se dance sobre
hecho artístico permite “… componer lo indecible no
un duelo, sobre una falta, se hallará lo perdido; pero hay
para decirlo, sino para decir de lo imposible de decir”
una forma de inscribir este dolor que provoca la carencia
(Hounie, 2014, p. 174).
del ser, dolor que a su vez se vuelve impulso aún cuando
se da cabida a la soledad, asumiéndola. No se pretende
La danza tiene la posibilidad de diseñar una estética a
llegar a ese sueño de completud de lo que se perdió, sino
partir de anudamientos y enlaces, ofreciéndose a bordear
que se “… intenta sólo decir algo que tal vez no se ha dicho
lo que no es palabra y aconteciendo así, la creación como
así”
(Morales, 2000, p. 11).
posibilidad. Precisamente por esto, se considera que la
danza tiene la capacidad de hacer del movimiento un
Según Molina (2000), “… no es extraño que el poeta
texto5 que nos habla del sujeto y de su entorno; lo estético
escriba cuando la pérdida lo ha hecho suyo, cuando las
viene a ser esa posibilidad de construir desde lo subjetivo.
palabras son la única posibilidad de reunir los pedazos”
(p. 121). Es un camino que permite acercarse a lo perdido,
2.3. Lo “oscuro” como una posible fuente de
como una forma de apalabrar lo que se perdió, pues
creación
como afirma Freud (1986c) en su escrito sobre el duelo y
la melancolía, el sujeto “… sabe a quién perdió, pero no
Históricamente, se ha establecido una relación entre el
lo que perdió en él” (p. 243).
arte y lo comúnmente asociado a la oscuridad (la noche,
lo triste, las sombras), como si se necesitara de una “zona
Este recorrido es determinante para entender que en la
tenue” para que el sujeto vuelva la mirada hacia lo interno
manifestación artística es imposible no dejar un rastro
y pueda decir algo de sí6.
que revela algo de sí: incluso en la puntuación, en los
movimientos deliberados, en los silencios, en lo nimio;
Como lo menciona Molina (2000), haciendo referencia a las
todo se conjuga en una suerte de construcción donde se
acotaciones de Freud sobre la escritura, la miseria relativa
instauran las huellas de lo propio. De esta forma, no se
y la soledad se convierten en elementos indispensables
trata de producir una verdad, sino de tomar un lugar en
para el trabajo escritural intenso. Al respecto, Poe (2007a)
ella, de construir nuevas narrativas, de encontrar al sujeto
se pregunta por qué un duelo es el motivo para escribir
“… constituido por sus propias letras” (Ioskyn, 2013, p. 7).
sobre sí mismo y esa posición subjetiva del doliente lo
lleva a escribirse/inventarse. Da la sensación de que para
III. Un espacio para la palabra y el
crear, tiene que quebrarse algo primero, para dar un
movimiento
impulso o un motivo de la creación.
Muchas veces se trabaja con jóvenes desde las artes como
Por otro lado, el acto de creación también podría
medio de distracción o descarga, reduciéndose a una conexión
permitir elaborar, resignificar y transformar; el sujeto
terapéutica. A pesar de que en estos ejercicios se realiza
no solamente crea ante una pérdida, sino que al crear
un encuentro con actividades potencialmente liberadoras
pierde: “… el sujeto debe sacrificar algo para escribir(se).
y productoras, no se le da todo el valor a dicho espacio,
Pero en esta pérdida deviene otro, se modifica” (Poe,
tendiendo a percibirse como algo anestésico y no estético,
2007b, p. 14).
en función, solamente, de la catarsis y no de la construcción.
5
Ramiro Guerra (2013) fundador de la danza moderna en Cuba, alumno de grandes coreógrafos como Martha Graham, Doris Humprey
y Charles Wiedman, es categórico en afirmar que si bien la danza se devela como la manifestación por excelencia del movimiento, a su vez es
un constante generador de un sistema de signos, que conforman un lenguaje que apela a la espiritualidad y que el conjunto de gestos presentes
en la danza, como un sistema condensado significativo contiene una polisemia que exige investigación, pues la intención adherida al mismo
puede dar una determinada producción de sentido o su contrario.
6
Sin embargo, se debe aclarar que no se considera esta como condición inherente a la producción artística. Es mencionada en este escrito
por la relevancia que adquirió en las distintas temáticas presentes en las creaciones de las personas adolescentes participantes.
88
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
La propuesta de este trabajo se diferencia de otras
Adicionalmente, ambos talleres abrieron espacios para la
intervenciones similares llevadas a cabo en el país,
discusión de temas de interés propuestos por el grupo.
porque le da un lugar al arte como material de lectura.
Al finalizar, se llevó a cabo la muestra coreográfica y
Alejándonos así de las propuestas que utilizan el arte como
literaria Corpografías, presentada de forma pública a la
una forma de intervención terapéutica en una población
comunidad. Además, se editó un libro que recopila los
con una característica específica, donde se estudian sus
principales textos producidos en los talleres y un video7
efectos y no tanto el contenido o lo que se dice por medio
que muestra distintos momentos del taller de danza y la
del arte (Sebiani, 2005; Quesada y Quesada, 2004; Salas
muestra coreográfica. Es sobre los materiales presentados
y Arce, 2005; Brenes y Lobo, 2009).
en dicha muestra artística (3 coreografías colectivas),
sobre los contenidos del libro (9 textos individuales)
Este proyecto no buscó trabajar con una población específica,
y el video, sumado a la convivencia, diálogo, textos y
en el sentido de que esta contara con una “problemática”
montajes, que se lleva a cabo el análisis de este artículo8.
establecida, sino con jóvenes (hombres y mujeres entre los
13 y 17 años) que desearan acercarse a estas dos prácticas
IV. Boceto para una lectura psicoanalítica
artísticas, sosteniendo que un grupo de jóvenes en ese
espacio, tendría la oportunidad de cifrar su realidad, sus
El tramo final del proyecto busca dialogar con los
preocupaciones, sus intereses y representar el mundo que
elementos principales de las producciones artísticas,
les rodea a partir de sus creaciones. A modo de paréntesis,
en tanto estos puedan hacer sugerencias sobre el existir
se debe subrayar una particularidad del pueblo de San
adolescente y el mundo que se habita. La investigación se
Ramón, el cual es reconocido como “tierra de poetas”
plantea desde un enfoque de corte cualitativo de alcance
(Barrantes, 2010), donde el arte ha sido un fuerte elemento
descriptivo y exploratorio; según Gurdián (2007), dicho
de identificación de sus pobladores, por lo que esta podría
enfoque requiere una “… postura metodológica de carácter
trastocar algunas raíces identitarias de las personas jóvenes.
dialógico en la que las creencias, los valores, los mitos, los
prejuicios y los sentimientos, entre otros, son aceptados
Cada taller consistió en 18 sesiones, en el caso del taller de
como elementos de análisis para producir conocimiento
literatura, fue en un espacio de aprendizaje y discusión de
sobre la realidad humana” (p. 95). Además, se resalta lo
las bases teóricas y críticas de la literatura, con ejercicios
expuesto por Hernández, Fernández y Baptista (2014),
prácticos de escritura, expresión y análisis. Algunos de
quienes consideran que una característica fundamental
los temas abordados fueron: técnicas y géneros literarios,
de la investigación cualitativa es su flexibilidad en
metáforas y otras formas literarias, estilo propio, elección
todas las etapas de la investigación; los ejes de análisis
del tema, relación entre el escritor y su texto, entre otros.
y preguntas pueden irse contestando o surgiendo en
Vale aclarar que, a nivel práctico, el taller promovía la
cualquier momento.
improvisación y libertad de creación.
Para el análisis, más que un método (en cuanto a pasos
Por su parte, el taller de danza trabajó temas como la historia
establecidos e inamovibles), se utiliza una serie de
y técnicas básicas de la danza moderna, la percepción
sugerencias que se adoptan de varias propuestas de
corporal, la expresión a través del movimiento, la danza
lectura en medios artísticos desde el psicoanálisis. Dicha
somática, relación psique-cuerpo, movimiento creativo,
metodología se relaciona con la técnica del boceto en las
improvisación, ejercicios de escritura con el cuerpo.
prácticas artísticas, el cual no es considerado solo un
7
Los textos y el video se pueden observar en: https://cidicer.so.ucr.ac.cr/recursos/video/corpografias
8
Consolidamos la utilización del video como material de investigación y, a su vez, como estrategia que posibilita el análisis y no únicamente
como una forma de recolección de información, así como lo menciona García (2011): “… pensar el uso del video como herramienta de investigación
… que busque acercarse a la realidad a través de las imágenes y de los recursos técnicos, estéticos y expresivos que ofrecen los medios
audiovisuales … requiere considerar la imagen no solo como instrumento para almacenar, comprobar y verificar datos, sino como objeto” (p.
3); siendo este un objeto que permite la reconstrucción de una realidad y de las distintas lecturas de la misma.
Filosofía, Artes y letras
89
trabajo preliminar, sino que tienen una finalidad como
de detalles sobresalientes y patrones constituyentes; en
obra terminada donde no sobra o falta algo; demanda
el caso de la literatura: palabras, temas, ideas centrales,
una cuidadosa práctica de selección y composición,
figuras literarias, formas de puntuación y contradicciones
exigiendo un proceso sistemático de enfoque y análisis
que puedan encontrarse de forma repetitiva o insistente,
(Canal, 2013).
ya sea de manera directa o “indirecta” en las obras. En el
caso de la danza, implica identificar movimientos -pero
Este acercamiento metodológico se aproxima a lo que
sobre todo de formas de moverse-, desplazamientos,
Denzin y Lincoln (2005) denominan un bricolage,
intenciones, gestos y cambios en la gestualidad y en la
es decir, un montaje en el que diferentes imágenes
utilización corporal conforme transcurren las sesiones
son yuxtapuestas o superpuestas una sobre otra para
del taller, metáforas corporales y otros elementos
crear un cuadro. El investigador puede ser visto como
correspondientes a la puesta en escena, que hayan
alguien que borda retazos (quilts) o que ensambla las
sido expresados de forma intencional o “casual” en la
imágenes que constituirán el filme, utilizando la estética
construcción de las coreografías.
y las herramientas materiales de su oficio, desplegando
cualquier estrategia, método y material empírico que tenga
Se llevó a cabo un proceso minucioso de organización de
a mano. La materia con la cual se forma el bricolaje se
datos con el fin de construir las diferentes unidades de
compone de discursos o conjuntos de signos que confluyen
análisis, realizar una codificación de patrones y categorías,
en torno al tema de interés. Lo interesante de esta propuesta
mediante una tabla que enlistó y clasificó los detalles y
metodológica es que permite tomar como recurso distintos
patrones según temas e interrogantes. Dicho vaciado de
tipos de artefactos culturales como la danza, la escritura,
información y su posterior categorización se retoma en
las entrevistas y los registros fílmicos; lo que viene a ser
el análisis como temas fundamentales. Se tomaron las
un grupo de imágenes o retazos del bricolaje.
frases compuestas de letras y de movimiento, así como
los montajes y escritos en su totalidad, analizándolos
Recalcamos, como punto de partida de la metodología,
por partes, así como sugiere hacer Bersani (2011) con
la mirada sobre el objeto de estudio que brinda el marco
los textos9, interesándose en la forma en que están
teórico; los textos artísticos no son un objeto vacío e
organizados, es decir, su distribución estética, pero
inerte, ya que se nutren y están marcados por lo subjetivo
también en su estructura argumentativa, la distribución
(Poe, 2007; Murillo, 2010; Grossman, 2011). En el caso de
de las temáticas y mostrando el acento en las repeticiones,
la danza, el movimiento también es lenguaje, discurso
como ya ha sido mencionado.
y texto, compuesto por elementos con posibilidad de ser
leídos (Volosín,
2002; Hounie, 2014; Mariscotti, 2013)
El soporte en la elección de los ejes temáticos estará
y; como se abordó anteriormente, se pondrá especial
correlacionada no solo en la teoría, sino que tendrá mayor
atención en el papel de la nostalgia, el duelo y su relación
peso lo que ha sido dicho -la forma en que se dijo y las
con la creación artística como eventual motor de la misma
dificultades para decirlo- por las personas adolescentes
(Poe, 2010; Molina, 2010).
durante las discusiones, en donde comentaban temas
relacionados a los intereses, preocupaciones e ilusiones
Por otro lado, las preguntas clave de lo metodológico giran
que buscaban plasmar en sus obras. Lo anterior estaría
en torno a la elección de los elementos de análisis dentro
muy acorde con lo que propone Poe (2013) sobre un modo
del proceso y las obras: ¿cómo elegirlos?, ¿cómo resolver
de lectura que presta atención a lo aparentemente nimio
su carácter consciente o inconsciente?, ¿cómo reconocer
como “… los silencios, los lapsus, los olvidos, es decir, a todo
si un elemento responde a la subjetividad del autor o del
aquello que hace trastabillar al discurso” (p. 13); todo esto
lector? En respuesta a estas interrogantes, la elección de
sin afán de hacer una aplicación de teoría psicoanalítica,
los elementos fundamentales consistió en la identificación
sino de encontrar correspondencias entre teoría y obra.
9
Porque como se ha explicado con anterioridad, partimos del hecho de que el cuerpo se asemeja a un lienzo y que el movimiento sería un
texto, por ende la coreo-grafía, como lo menciona Mejía (2014) “… en el montaje puede producir una orto-grafía singular…” (p. 152).
90
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
En el caso específico de la danza, esa segunda parte del
Por su parte, Ioskyn (2013) plantea que lo esencial para un
proceso investigativo que incluye lo dicho sobre lo bailado,
análisis psicoanalítico de lo literario es la localización de
responde a la consideración de la coreografía como un signo
algo que funcione en tanto sujeto del inconsciente: “… el
de una escritura posible, que como bien lo señala Mejía
lector es quien crea al sujeto, lo ubica, lo localiza … El sujeto
(2014) “… para ser signo (trazo coreográfico), tiene que
es en definitiva, la sumatoria de ciertas frases o significantes
articularse con otro signo en otra escritura” (p. 152). Y es
escogidos, que dan cuenta de la lógica de la obra, con el
aquí, en la lectura psicoanalítica donde se busca articular
agregado de la interpretación del lector” (Ioskyn, p. 32).
y dar espacio para que aparezcan dichos signos.
En este sentido, las propuestas anteriores plantean una
Además, para la lectura de estos elementos en el texto escrito
incógnita que no se puede pasar por alto, el papel del lector
y danzado seguiremos ciertas sugerencias de la propuesta
y espectador en la lectura propuesta, ya que, a pesar de
de Solano (1991), quien propone que no se debe presuponer
que las creaciones vengan desde las personas jóvenes y se
un sentido y sostenerlo como discurso verdadero, sino
intente en la medida de lo posible afirmar los elementos
establecer un diálogo con la obra y nunca explicarla por
de análisis desde lo que plantean en su proceso creativo,
un discurso exterior, ya que: “… la naturaleza y alcances de
en toda metodología el investigador es un ente activo e
estas lecturas psicoanalíticas: más que explicar, pretende
implicado.
preguntar; más que hablar del texto; persigue hablar con
él, dejarlo hablar; más que darle un sentido, intenta seguir
Puede parecer contradictorio dar tanto valor al lector
el sentido hacia el cual apunta” (p. 32).
cuando lo que más importa es lo que expone el autor, no
obstante, se debe tener presente que esa relevancia es a nivel
Por lo tanto, una lectura psicoanalítica de un texto (escrito o
de lectura y que hay una noción de un lector “preparado”
corporal), debe analizar no solo lo dicho, sino lo no dicho, lo
y dentro de esa preparación debe prevalecer el permitirle
poco común, las anomalías del discurso; fijarse en el detalle
al texto hablar por sí mismo, dejar que el movimiento y
que marca el inicio de una interpretación: “… un detalle es
lo escrito sean quienes guíen el trazo del boceto y que el
un significante que pone en acción una producción de saber
lector aporte su enfoque, su mirada atenta y su capacidad
… construye una telaraña a partir de la ignorancia” (Solano,
de análisis para poder retratar lo más fiel posible, no una
1991, p. 70). El lector y el espectador, son un elemento activo,
copia exacta, sino la esencia de lo que constituye aquello que
quien lee y mira afecta a la obra y se deja tocar por esta; es
tiene ante sus ojos. A continuación, se presenta un esquema
un productor de entendimiento y un significador.
que sintetiza los procedimientos en cada una de las fases
de análisis y de consecución del material analizado:
Filosofía, Artes y letras
91
V. Análisis
importante enlace de la escritura con la posibilidad de
ser y construirse: “Soy cínica, así están las cosas, escribo
5.1. Sobre el papel: descripción de los
pesimista … tengo 15 años, no puedo derrocar a nadie, no
talleres de literatura
puedo decir mis cosas, entonces escribo … mis sueños,
mis miedos se convirtieron en escritura”.
En el caso de las personas jóvenes del taller de literatura,
el motivo para participar fue muy variado: querer escribir
Al finalizar el proceso, las personas participantes
un libro, acercarse a un pasatiempo o, simplemente,
hicieron una última reflexión sobre su pasaje por ese
conocer gente nueva. A pesar de la poca claridad en la
espacio, posicionándose ante la escritura como algo que
respuesta del “¿por qué estoy aquí?”, hubo mucho acierto
quisieran mantener como pasatiempo o profesión, no
en las respuestas sobre lo que consideraban literatura y
necesariamente ligado al dolor y la tristeza. Una de ellas
su función, señalando características asociadas al ámbito
concluye sobre la relación de la escritura y la adolescencia:
académico, el entretenimiento y la comunicación y, a
“nos da voz, y una oportunidad de comprobar que no
la vez, profundizando en aristas ligadas a una función
solo somos rebeldes y suicidas”.
social:
“Decir lo que no se dice por normas sociales,
cambiar el mundo, concientizar10”, “nos ayuda a recordar
5.2. Sobre las tablas: descripción de los
y no olvidar”; la expresión de sentimientos y opiniones:
talleres de danza
“Expresar sentimientos, dar una parte de uno”; o como
acto catártico: “desahogarse cuando uno está a punto de
Desde el comienzo de las sesiones de danza, llamó la
estallar”, “un libro es un amigo; uno escribe lo que siente,
atención el anhelo de las personas participantes por
le cuenta y no es juzgado, es algo que solo queda entre
experimentar en esta disciplina, pues no fueron pocos los
el lápiz, el papel y uno”.
comentarios acerca de la “meta frustrada” de ser bailarín
o bailarina, de las clases que alguna vez iniciaron, pero
En cuanto a los ejes de escritura y discusión, las
no pudieran continuar por asuntos económicos o por
personas adolescentes construyeron su espacio con
no encontrar apoyo para aprender algo de la danza
temas relacionados a recuerdos de la niñez, lo positivo
contemporánea. De igual forma, un común denominador
y negativo de la familia, la diversidad, los temas tabú,
fue la nula experiencia en este arte, aunque una de
el amor (desamor, ambivalencia), el uso de drogas, la
las participantes menciona que se trata de “decir sin
confusión en la adolescencia, las contradicciones y miedos
palabras”.
del ser humano, el sentido de la vida y la muerte, temas
mitológicos e históricos. Ante la constante crítica de
Una vez en acción, aún con su deseo de danzar, las
la sociedad actual, una de las jóvenes afirma: “Todas
personas adolescentes mostraron con sus cuerpos lo que
queremos hacer crítica de la sociedad, es algo más
pareciera contradecir a sus palabras: miedo de moverse,
adolescente, los adultos no se quejan, les da pena”.
vergüenza de sus cuerpos y de sus propios movimientos:
“no conocemos nuestro cuerpo”; cuerpos acostumbrados
Hay una reflexión profunda en cuanto a la relación entre
a otro uso, específicamente el del cuerpo sentado; muy
lo que se escribe, el acto catártico y de reconstrucción
practicado en su vida académica. Esto aunado a una
subjetiva, destacando la escritura como un lugar
incomodidad producto de las miradas del otro, la mirada
propio y seguro: “Suelo escribir triste, es una forma de
entre ellas y ellos hacia sus cuerpos en movimiento.
expresar lo que siento, porque si lo dijera me llevarían
a terapia”. También, una de las participantes hace un
10
Todas las comunicaciones personales dentro de los talleres se presentarán entre comillas, haciendo alusión a lo dicho de forma literal por
las personas participantes, sin embargo, no se indicarán nombres ni se hará uso de seudónimos, debido a que el interés no está en el estudio
de un caso o casos en particular, sino en mostrar las frases principales que componen el “boceto” que se fue construyendo como material de
lectura y análisis.
92
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Lo anterior, lejos de ser una limitante para el taller de
únicamente los dedos de sus manos, llegaron a aportar
danza, fue motor para que los cambios fueran más
movimientos a las coreografías finales e interpretaron
evidentes. Así, por ejemplo, sumergirse en la práctica de
solos11, dejando atrás la vergüenza e inseguridad que
la observación del propio cuerpo y del cuerpo del otro les
limitaba al cuerpo.
permitió una mayor conciencia de su postura y les llevó
incluso a preguntarse por la razón de su forma de caminar
De este modo, se podría pensar en un requerir del acto
y lo que reflejaban las posturas de sus compañeras y
de creación para adueñarse de los movimientos, incluso
compañeros de colegio: “se ven enojados”, “cansados”,
para mirar en lo todavía no existente o en lo aún no muy
“obstinados”, “amargados”, “con el cuerpo tenso”.
elaborado sobre sí, al mismo tiempo que se construía
una coreografía con el fin de extender el imaginario
La inhibición también se fue perdiendo conforme
individual y social.
se hacían intervenciones, ya fuera con indicaciones
breves, con la utilización del espejo, con una palabra
5.3. Lo escrito
para transmitir una sensación, pero sobre todo con la
utilización de las manos como guía mientras se realizaba
Durante el proceso de los talleres se construyeron muchos
algún movimiento: “se siente más el cuerpo”, “es como
textos, de los cuales se eligieron nueve escritos por 3
profundo”, “se tiene más control sobre sí mismo”, “el
de las participantes para ser presentados en la muestra
cuerpo más suelto”, “lo percibo más sensible”.
Corpografías y ser impresos en el libro-memoria del
taller. Dichos textos fueron discutidos y trabajados con
Los ejercicios en colectivo fueron generando más
especial dedicación, ya que representaban sus obras más
confianza y fluidez, aunque los resultados positivos no
significativas. Seguidamente, se analizan los aspectos
se daban si los subgrupos eran grandes, sino en ejercicios
esenciales que se conjugan en (y entre) estas creaciones:
de parejas o tríos, como si existiera la necesidad de
a) La búsqueda de en la palabra propia
mantener una comunicación más íntima con el cuerpo
del otro para moverse en conjunto e incluso para que
se diera una coordinación totalmente inconsciente: “yo
El primer tema que sobresale es el uso de la palabra como
nada más lo sentí”, “no me di cuenta que lo hicimos
determinante de . El texto Palabras hace obvia desde
igual”, “coordinamos, pero no hablamos para ponernos
la inocencia de una niña, la relación entre la palabra y el
de acuerdo”.
ocupar un lugar en el mundo (o hacerse un lugar en él),
así como la importancia de la voz propia y la escritura
Algunos de los cambios más significativos, a lo largo de
como medio de expresión. La posibilidad de ser alguien se
las sesiones, fueron: una dinámica de inclusión mayor de
construye desde el uso de la palabra por lo que el mayor
las personas participantes que se mostraban inhibidas a
castigo en el relato es el que le quiten el derecho a usarlas
la hora de moverse; el descubrimiento de nuevas formas
(tal como lo hace la madre de la niña).
de moverse que les motivaba a practicar en los recreos del
colegio y desafiarse; el aprovechamiento de los minutos
En esta misma línea, 100% algodón, nos plantea la lucha
de descanso para utilizar la barra de ballet (con la que
por la consolidación de sí desde la defensa del pensar y
no cuentan en ningún otro lugar); algunas personas
de la opinión propia. El cuento narra la historia de una
participantes que se ocultaban detrás de las demás,
ciudad perfecta, perfección que se obtiene gracias a un
o escogían las esquinas, comenzaron a salirse de esta
ritual por el que pasan todos las personas jóvenes al
zona para apropiarse de su espacio y de su cuerpo. A
cumplir los 18 años, sembrándoles una semilla de algodón
su vez, personas participantes que en los momentos
en la cabeza: “Una vez que los chicos son puro algodón
de improvisación se quedaban estáticas o movían
se pueden unir a la ciudad perfecta, pues, ¿quién puede
11
Secuencia de danza o segmento interpretado de forma individual.
Filosofía, Artes y letras
93
pensar cosas malas estando lleno de algodón12?”La
diferenciar qué tanto de eso que compone el reflejo es
protagonista de la historia se plantea como una primera
propio o viene de un discurso externo.
disidente del sistema, quien renuncia a la perfección a
cambio del derecho a pensar.
La respuesta en Reflejo (“Eso depende de ti”), es la clave
para que siempre haya un posicionamiento de algo propio
En este texto surge la intromisión de los otros en la
que permita perdurar: “ya no soy la misma flor del capullo
construcción de : “Pero todos en su bella ciudad estaban
que brotó en aquella fría madrugada. Me aprecio como soy
rellenos, ¿qué pensarán de ella?”; tema que se repite en
por dentro, no por lo que aparento”. Se muestra un retorno
Sakura: “¿Al fin dejaré esta soledad que me aprisiona?
al sí mismo y a la posibilidad de decirse, nombrarse;
¿Acaso me aceptarán? ¿Me verán hermosa?”. Este es de
ocupando así, un lugar distinto al “destinado”.
suma importancia, porque el papel del otro puede venir
c) No tener palabra es no tener poder
a consolidar al sujeto o a debilitar la construcción de sí
mismo y la palabra propia.
En relación a lo anterior, los textos sugieren que el mayor
b) Ser o morir frente al espejo de la soledad
peligro ante la vida no es la muerte, sino el no tener
palabra, por tanto, estar dominados por el discurso y
La pregunta sobre parece la más importante para la
el poder de otros. Ceder la palabra implica la opción del
vida, esa pregunta que se dirige hacia sí mismo o se
silencio y la ignorancia, conformarse con ser parte de
le hace a los otros que se toman como reflejo para la
un sistema, abandonar la posibilidad de construirse en
constitución de una identidad. Reflejo, se centra en la
diferencia, tal como se plantea en Sakura: “Todos tienen
pregunta “¿quién soy?”, un sujeto frente a un espejo
algo en común; el sentimiento de la soledad, el temor de
se cuestiona sobre lo confiable que puede ser su propio
enfrentar a la muerte sin haber conseguido amor o aprecio
reflejo, conversa con él buscando concretar algo de sí.
o hasta sin tener una liberación”.
Tanto en este microrrelato como en Sakura y 2:00
También, los textos Estallido y ¿Cómo se tragaron el
a.m., el espacio de la soledad aparece como un lugar
mundo?, nos retratan con violencia el abuso del poder,
de incertidumbre, un tiempo de introspección para
la imposibilidad de defenderse, pero, ante todo, el papel
pensarse, que aún en la monotonía, hace que ocurran
pasivo que nos lleva a elegir líderes cobardes e incluso
cosas importantes para quien se piensa. Desde estos
la cuerda con cual ahorcarse: “Ese es mi truco ¿Sabes?
textos se entiende que si esta pregunta obtiene una
Que caben su propia vida, su propia tumba”.
respuesta con tintes de decepción o fracaso (“Esa era
yo, un cuerpo sin vida yendo a un futuro desconocido”),
Este eje fue insistente en muchos de los trabajos realizados
la incógnita migrará hacia la pregunta sobre la vida y la
en los talleres, cargado en su esencia de crítica social, de
muerte (“ojalá pudiera abrir mis alas y desvanecerme
un reclamo hacia lo que han hecho las líderes y los líderes
entre las nubes”).
del mundo, hay en estos escritos un acto de rebeldía, deseo
de separación y de enfrentamiento no solo contra aquellos
Esta incógnita entre la vida y la muerte aparece en los
que se han “comido el mundo”, sino contra aquellos que no
escritos frente a un reflejo; en una madre que teje, en
han hecho nada; así como lo explica una de las autoras: “
una ventana o en la imagen de un otro: “¿Qué pasó aquí?
nos hemos dejado tragar demasiado por el miedo: a ser
¿Por qué me veo diferente si nací de la misma semilla?
superado, miedo a ser eliminado, miedo a ser olvidado.
¿Acaso eso es malo? ¿Hay algo malo en mí? ¿Acaso no
Eso nos ha arruinado la experiencia de todo. Porque el
pertenezco a aquí?”. El riesgo de no atender a la pregunta
miedo con medida previene, al extremo corrompe como
“¿Puedo ser confiable a la hora de reflejarte?”, es el de no
óxido y daña todo lo que toca”.
12
Las frases entre comillas y en cursiva corresponden a fragmentos de los textos construidos por las personas adolescentes. Se señala en
el análisis, a cuál escrito pertenece cada una de las frases destacadas.
94
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
d) El personaje femenino
5.4. Lo danzado
Una de las principales particularidades de estos textos
El proceso de las sesiones de danza, incluyó espacios
es haber sido construidos solo por mujeres, lo que
de ejecución de técnicas, improvisación, observación,
puede explicar por qué la mayor parte de los personajes
reflexión sobre el movimiento, exploración del cuerpo
tengan una voz femenina. Como hemos visto en los
y sus posibilidades, así como importantes espacios de
puntos anteriores, estas voces están ligadas a cierta
escucha. De la creación de obras surgieron discusiones y
angustia y confusión y a la búsqueda del sí (que se puede
de las discusiones, las obras principales de la muestra final.
generalizar a la adolescencia), a pesar de conseguir cierta
En ocasiones, la “simple” puesta en escena de una frase
determinación en sus acciones. De ninguna manera se
de danza, creada a partir de una imagen, de una idea,
quiere asociar lo femenino a lo débil y temeroso, empero
de una música, les provocaba palabras sobre lo bailado.
se debe subrayar que hay un guiño al alejarse de ciertos
Es a partir de este método que surgen los siguientes
estereotipos ligados a la feminidad, por ejemplo, en 100%
ejes temáticos, destacados tanto en las producciones
algodón donde la protagonista sostiene su renuencia a ser
individuales como colectivas:
parte de esa sociedad “perfecta”, porque implica ser suave
a) La búsqueda de una identidad
(al igual que su madre que teje sweaters) y a ella le gusta
saltar en charcos y tener opiniones propias.
No ocurrió sola una vez, el no sentirse apto o apta para
En Diana, esta figura femenina asociada a la luna, lucha
moverse de una determinada forma o incluso el no
contra una generalización de la feminidad sufrida
sentirse invitado o invitada al grupo que se encontraba
y que espera, que no puede escapar de las ataduras
improvisando en el centro del salón: “Me daba vergüenza
en una relación afectiva, aquí la voz femenina sufre.
todo, no me metía al círculo por vergüenza”, “no sentí
Contradictoriamente, también sufre la voz femenina más
nunca que tenía que entrar”. Tampoco fue inusual la
fuerte de todos los escritos, Cleopatra, representada en
dificultad que se sentía ante una propuesta dancística
Decaída, se nos presenta como una mujer poderosa,
en la que no mediara una guía escrita y clara de cómo
inteligente y determinada, sin embargo; de algún modo
moverse, por lo que se recurría a mirar a otros para
su logro de sobrepasar los estereotipos femeninos la
encontrar allí la guía. En este sentido, impresiona la
condenan en un lugar de soledad e incomprensión.
siguiente explicación de uno de los participantes ante la
consigna de caminar libremente por el salón: “El primer
e) e. El amor
impulso fue caminar en línea recta, todos lo hicimos así,
seguro porque estamos esperando a alguien que nos diga
A pesar de no ser un tema que ocupe un lugar privilegiado
qué hacer y estamos acostumbrados a copiar a los demás”.
en la elección de los textos finales, lo cual ya nos habla de
una ruptura de la idea de asociar la escritura femenina
Que lo común sea caminar en línea recta, nos habla de
a los textos románticos; el amor y el desamor sí fueron
una normativización del movimiento, un movimiento
temas que se abordaron en el espacio de creación,
“ordenado”, en todo el sentido de la palabra. Pero
donde se vinculó a la ilusión y la felicidad, pero también
para adicionar complejidad al tema de la búsqueda de
a la ruptura y la enfermedad. En los textos elegidos
una identidad, también habría que decir que quienes
sobrevive una referencia en el texto Decaída en el que
se mostraban más libres en su movimiento y en la
la protagonista asegura ser capaz de amar “Con locura
improvisación, en ocasiones mantenían una mirada que
y sin ninguna censura” y en Diana, donde se resalta la
solicitaba una felicitación, sin que desapareciera así el
imposibilidad de la ruptura, la repetición del amor como
fantasma de lo que se considera “bonito” o “feo” como
condena, describiéndolo como una emoción que va más
limitante a la hora de crear. De igual forma, “lo correcto”
allá de los deseos propios y la razón.
hizo sombra en lo danzado; pero más que lo “correcto”,
la culpa por no serlo, ya sea por no cumplir expectativas
Filosofía, Artes y letras
95
b) Entre la vida y la muerte
ajenas, por no ser “suficiente” y/o por “fallar” en los
distintos ámbitos de sus vidas.
“Es que no todo es rosado”, explica una de las participantes
La ausencia de un espacio para pensarlo, la culpa por no
cuando eligen montar la coreografía Desafortunado que
sentirse capaz y la crítica propia y externa, hacen mella
trata la temática de la muerte, el suicidio y la tragedia
en esa búsqueda de una identidad. Hay que señalar que
con que dicen, suelen vincular; pero también eligen
la crítica externa no solamente es la familiar, sino la del
estos temas, debido a los actos cercanos a la muerte que
grupo de pares. En esta misma línea surge el asunto
escuchan en sus conversaciones diarias, los motivos y las
de la discriminación por la condición socioeconómica:
historias de vida que tienen como desenlace una tragedia
“cuando uno no se viste charral le dicen Bajo Zúñiga,
y aquello que ha pasado por sus pensamientos cuando,
Llano Brenes, que son barrios bajos”, “se juzga por lo
paradójicamente, se preguntan por la vida. Dicen entender
que ven por fuera y no por lo de adentro, no por lo que
a quienes piensan que la muerte es una alternativa, pues
soy, aunque yo ni siquiera sé cómo soy”, “la pobreza no
hay situaciones “que nos ponen mal y a veces no hay otra
es mi culpa, es culpa del Estado”. Esto fue trabajado en la
solución”. Explican que algunos actos contra sí se deben
obra Desafortunado13 de la que se hablará más adelante.
no solo al sufrimiento por algún acontecimiento, sino por
el aborrecimiento al propio cuerpo, al no considerársele
Ahora bien, otro componente que salió a relucir fue el
bello. Al mismo tiempo manifiestan un miedo a la muerte,
de los estereotipos de género y orientación sexual, tanto
pero no a la propia sino a la de los otros.
en el discurso como en el baile mismo. Por ejemplo, a
algunas personas adolescentes se les dificultó asumirse
Otro punto interesante al respecto es cuando enfatizaron
como partícipes de un taller de danza pues a “los
que “la muerte es como dormir; no se sabe qué pasó”.
hombres no les gusta la danza”, “eso es de mujeres”.
De ahí el enlace entre las obras Desafortunado y No me
Estos estereotipos también se hicieron evidentes en
acuerdo; el lazo se da, principalmente, en los movimientos
la presencia mayoritaria de mujeres (9 mujeres y 2
elegidos y las secuencias bailadas, siendo la segunda
hombres), en la retirada de algunos hombres a mitad
la obra más “sentida”, eligiendo para esta, música
del proceso y en la precaución de los hombres para no
instrumental y teniendo como base el acto del dormir, el
ver su “masculinidad” comprometida. En el discurso, sin
sueño como acto de reposo, pero también los sueños como
embargo, se halla lo siguiente: “tenemos compañeros en
lo anhelado, la nostalgia y el despertar. Los movimientos
el colegio muy machistas y que piensan que no pueden
elegidos, en general, daban la sensación de lo liviano, lo
expresar lo que sienten por ser hombres”, “por qué se
etéreo, pero también de lo doloroso y la impotencia14.
tienen que meter con las personas homosexuales, son
personas que solo están experimentando sentimientos
Diferente a Desafortunado, donde eligen movimientos
igual que uno”, “influyen mucho las personas, el qué
bruscos, gestos vinculados al enojo, a la frustración, lo
dirán o qué piensan de mí”.
que da pie a que se volviera una obra con tinte más político
y de crítica social. Este giro que dio la obra, que comenzó
Así, estereotipos, mandatos sociales, pertenencia a una
siendo sobre la tragedia propia e incluso el suicidio, se
clase social, condición socioeconómica, expectativas
debe a opiniones como la siguiente: “de pequeña no pensé
familiares y la ausencia de espacios para la exploración
tanto en la muerte pero ya más vieja me canso de la vida”,
propia, se volvieron fichas fundamentales para hablar
haciendo referencia a las vicisitudes de su cotidianidad, a
de la búsqueda incesante de la identidad en este grupo
las demandas de su familia; “da miedo fracasar, el olvido
de adolescentes.
de la familia, que algún día dejen de quererme, son miedos
13
La crítica política y social fue una constante tanto en el trabajo en los talleres de danza como en los de escritura, al punto que al mostrarse
los trabajos entre los grupos de literatura y de danza, ambos deciden presentar la obra Desafortunado, con una interrupción por parte de una
de las participantes del grupo de literatura, quién leería el escrito ¿Cómo se tragaron al mundo?
14
Cabe resaltar que parte del público que presenció esta obra manifestó su conmoción por el afecto que les transmitía, entre dolor y calma.
96
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
de la edad, miedo a no cumplir”; y a sus dificultades
VI. Discusión
académicas e incluso económicas: “no es malo soñar, lo
malo es la necesidad de recursos para cumplirlos”. Esto
Este recorrido revela una serie de puntos de vista e
fue discutido ampliamente con un interés especial de
interrogantes que permiten pensar la adolescencia y lo
expresarlo con la danza y en mostrar agobio.
que ya se ha escrito sobre ella. Por lo que se consideran
como los principales aportes de esta lectura psicoanalítica;
c) La pérdida
por un lado, brindar una visión de la adolescencia y del
entorno que la envuelve desde los procesos creativos de
No tan desligado del tema anterior, se encuentra la
un grupo de jóvenes y, por otro lado, el abrir un diálogo
cuestión de la pérdida. Fue el tema principal de la obra
con la teoría, sin buscar que una calce en la otra, sino
Espiral, donde se abordó el amor, el desamor y la soledad,
complementándolas en su discurso.
pero al mismo tiempo el amor y los ciclos de vida que
vienen acompañados de repeticiones, de encuentros
En la totalidad de obras creadas (tanto escritas como
y despedidas. En esto resultó la obra finalmente, no
coreográficas), se presentan cuestionamientos que
obstante, el desarrollo de la misma inició por el tema de
han sido abordados históricamente en el estudio de la
la pérdida “amorosa”, aquella que puede ser la “de un
adolescencia. Entre estos temas se encuentran: la relación
pariente, una amistad, no es solo de pareja”. En alguna
del adolescente con la sociedad, la construcción de una
de las sesiones, se les solicitó a las personas adolescentes
identidad social vs. una identidad individual, el “trabajo”
que llevaran un objeto importante para ellas con el fin
en la adolescencia por encontrar el significante propio y,
de utilizarlo como elemento desde el cual se desprendería
la relación con la tragedia, la pérdida y la muerte en este
un relato, un discurso, una composición que utilizara el
período de la vida.
lenguaje de la danza. Los objetos llevados remitían a la
infancia, pero sobre todo a la infancia perdida: peluches,
Uno de los grandes teóricos del desarrollo es Erik H.
collares que les habían heredado en su niñez, fotografías
Erikson (1978), quien profundiza en la relación entre
de la infancia, regalos de sus padres o hermanos cuando
el individuo y su medio social. Este autor le da especial
eran menores. Ningún objeto se había obtenido en los
importancia a la construcción de la identidad y a lo que
años que llevaban siendo adolescentes.
él llama la “crisis de la identidad”; sostiene que esta
“crisis” tendrá lugar según las características del medio,
Lo que crearon, a partir de los objetos, fueron pequeñas
el momento histórico-cultural, clase social, o historia
coreografías que trataban sobre el miedo de crecer y el
personal; planteándolo incluso como un “segundo
tener que resolver en solitario los “corazones rotos”, los
nacimiento”.
ciclos de vida (el terminar y el iniciar), el reloj(tiempo), lo
que se acabó y el “no te vayas”, el despedirse, la “felicidad
Para Erikson (1968), la persona joven siente una
por lo que va a venir y la tristeza por lo que hay que dejar”,
continuidad entre lo que se ha convertido en los años
las pesadillas y la añoranza. El tono, cuando se hablaba o
de infancia y lo que promete devenir, entre lo que busca
se bailaba sobre las pérdidas, siempre fue un tono decaído
ser y aquello que los otros esperan. Esta “crisis” no será
y vislumbrando en nostalgia. Poe (2007a) comprende la
resuelta hasta construir identificaciones con los pares u
producción que se basa en la rememoración y el “… volver
otros que no pertenezcan a la esfera familiar.
la mirada sobre la propia vida” (p. 100) como una tarea
que viene acompañada de tristeza; “… como si abismarse
Estas afirmaciones nos plantean un problema a la luz de
en la interioridad constituyera una empresa tan peligrosa
los resultados arrojados en la presente investigación, pues
como un viaje al hades que transforma al viajero y lo
¿qué pasa cuando ese grupo de pares que encaminará
enfrenta con sus muertos” (p. 100).
a la conformación de una identidad, ese grupo de
pares que representa el afuera, la
“salida” del hogar,
es el representante de la exclusión? Una exclusión que
Filosofía, Artes y letras
97
se da por la clase social y la condición socioeconómica
se puede entender la “rebeldía” y la crítica social, como
o por el cuerpo que se tiene o no se tiene.
¿Qué pasa
un espacio para dejar evidencia de ese disgusto con la
entonces cuando lo que permitiría “salir” da la espalda?
propuesta política, al no verse reflejado en una sociedad
o ¿qué sucede cuando lo que promete devenir parece que
compuesta de exigencias que ellas y ellos no pidieron y
quedará en promesa, debido a las condiciones sociales? A
miedos que les son incrustados como requisito para ser
estos elementos conflictivos, expuestos por las personas
parte de la “masa exitosa”. En 100% algodón se ejemplifica
participantes, podemos añadir también las expectativas
el ritual social que “invita” al adolescente a renunciar
familiares que tanto mencionaron y de las que pareciera,
a una parte de sí, sustituyéndola con una alternativa
están lejos de desmontar.
social que le “ahorre” el pensar. Del mismo modo, en
Sakura y en la coreografía No me acuerdo, hay una lucha
Freud (1929) argumenta que frente al dolor y la angustia
por construirse a sí mismo en contra de la exigencia de
de la existencia15 se necesitan “calmantes” y, precisamente,
otros, un conflicto entre ser quien se quiere y ser quien
la sublimación de las pulsiones en el arte sería un método
otros esperan.
para la evitación del displacer, pero diríamos que también
podría percibirse como un método que produce placer
En esta misma línea, Blos (1986) plantea que la
per se, antes que una mera evitación. Es aquí donde
adolescencia es la suma de intentos de la persona
toma relevancia la escritura de sí y la creación propia,
adolescente para ajustarse al nuevo grupo de condiciones
así como poner el cuerpo para escribir justo allí donde
internas y externas que conforman el individuo; intentos
se posaron las miradas discriminatorias alguna vez; sin
que se caracterizan por la experimentación, la resistencia,
afán de que algo de esto produzca una resolución, pero sí
la rebeldía y la oposición; acompañados de sentimientos
un tramitar distinto o inclusive un acercamiento a una
de aislamiento, soledad y confusión. Obras como Diana,
eventual salida ante tanta frustración.
Espiral, No me acuerdo y Sakura, incluyen estos
elementos, pero más allá de una angustia en su totalidad,
Erikson (1978) expone que la búsqueda de sí mismo tiene
en las preguntas del ¿ser o no ser? o ¿cómo me verán
un aspecto social porque el universo social compartido
otros?, hay una insistencia en la búsqueda de respuesta
es el medio ambiente del ser humano, el cual confiere
y no en la paralización. La confusión, la ambivalencia y
una ritualización que indica a las personas adolescentes
la contradicción endosadas a las personas jóvenes puede
el camino hacia la identidad:
que sean una más de esas palabras que sirven para
señalar la adolescencia, cuando en realidad, estas no
… la juventud, en particular, depende de la
son exclusivas de una etapa de vida; asumiendo que la
coherencia ideológica del que se supone debe
adolescencia se puede definir como una etapa, cuando en
hacerse cargo, y en consecuencia se da perfecta
realidad podría componerse de momentos varios de la
cuenta de si el sistema es lo suficientemente
vida de un sujeto, sin que lo fundamental para definirla
fuerte en su forma tradicional como para ser
sea un lapso de edad.
“confirmado” por el proceso de identidad o está
lo suficientemente debilitado como para sugerir
Por otra parte, Firpo, Lassalle, Ortega, Díaz, Prates y
su renovación. (p. 12).
Sansarricq (2000) plantean que el sujeto no soporta
pasivamente los significantes que vienen del Otro y
En este sentido, Erikson (1978) plantea que “Las acciones
que lo buscan determinar; en la adolescencia esos
de los jóvenes son siempre, en parte y por necesidad,
significantes, se mueven, se tambalean: “todo ese
reacciones a los estereotipos sostenidos frente a ellos por
revuelo de significantes en el que se inserta activamente
sus mayores.”(p. 161). En relación a las obras artísticas,
el sujeto, será replanteado en la adolescencia … el niño
15
Dicho sea de paso, el tema de la existencia se bordea en los resultados, en el sentido de que ante circunstancias adversar como las
planteadas, podría requerirse que se asuma la culpa para poder existir, la culpa por “fallar”, la culpa por no seguir las normas, la culpa por
distanciarse de las expectativas ajenas, la culpa por existir.
98
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
y el adolescente están en un tramo de producirse como
primera - aun cuando se la pretenda en todo
sujetos” (p. 51). Es decir, hay una posibilidad de tener voz
idéntica a la primera. La cuenta, por sí sola,
y demostrar que la adolescencia - como lo plantea una de
inscribe como esencial la no-sustituibilidad del
las participantes- no es solo rebeldía y suicidio.
objeto (p.163).
Esta producción de sí mismos responde a trabajos
Esto trae a colación la sublimación como ese
simbólicos: “… se relaciona el trabajo con el proceso
aprovechamiento de los impulsos susceptibles de
de ligar, desligar y volver a ligar de un modo distinto”
transformarse en fuerzas creadoras: “Las creaciones
(Firpo, Lassalle, Ortega, Díaz, Prates y Sansarricq, 2000,
realzan los sentimientos de identificación que tanto
p.117). Por tanto, se confirman aquellas voces que, desde la
necesita todo círculo cultural; lo consiguen dando ocasión
producción artística, encuentran nuevas formas de decir;
a vivenciar en común sensaciones muy estimadas” (Freud,
lo expresado en el texto Palabras y 100% algodón, así
1927, p.13)
como en la coreografía No me acuerdo, donde se expone
este proceso creativo que, a la vez, es la búsqueda de la
Por su parte, Fernández (1999) retoma la relación de
palabra propia y el desmarcarse de la palabra del otro.
la adolescencia con la cultura, y resalta el carácter de
actividad del adolescente, una actividad dirigida en un
Enlazado a esto, Firpo, Lassalle, Ortega, Díaz, Prates
tú a tú:
“la relación de la adolescencia con la cultura
y Sansarricq (2000) exponen que el arte es un medio
es “esencial” … [adolescencia] es … el nombre de este
para lograr dicho trabajo, ya que: “El arte no se contenta
movimiento en que la cultura se hace reflexiva. Y
con adornar, con ilustrar, realmente organiza” (p. 117).
[adolescente] es aquel que sostiene una pregunta a la
Este trabajo es enfático en no presentar el arte como
ley que lo inscribe” (p. 245).
“la cura”, sino como el espacio para retomar y para
inclusive atender un asunto. Por ejemplo, con respecto
Al igual que los textos y las coreografías que definen la
a la nostalgia y a la pérdida, tanto en la teoría como en
búsqueda y encuentro de algo propio, Fernández (1999)
las construcciones de las personas adolescentes, donde fue
defiende que la esencia de la adolescencia está en decirse y
palpable cómo aquello vinculado a la pérdida, tuvo un
que en ese encuentro con la palabra se permite el pasaje a
lugar predominante y cómo en Espiral se intentó llegar
otra cosa: “… la producción y circulación de la diferencia
por medio de la puesta en escena de un ciclo, de varias
es algo que reconocemos en el acceso a un escenario que
vueltas sobre un mismo punto, a través del movimiento
posibilite el encuentro con la propia palabra. El lenguaje es
repetitivo, a la pérdida del otro, a la pérdida de la niñez
registro de la diferencia, en la palabra el sujeto construye
y a lo que se perdió con ella. Al emprender su trabajo
su diferencia”. (p. 254).
sobre el duelo, Allouch (1995) enuncia que “… el sujeto
habrá perdido entonces no solamente a alguien sino,
Por su parte, Tubert (1982) expone que en la adolescencia
además, sino, aparte, sino, como suplemento, un pequeño
hay una contradicción que aparece como tema central:
trozo de sí” (p. 300). Ese trozo de sí, que tanta angustia
“… la oposición entre la vida y la muerte, ya sea que estos
parece provocar en las personas adolescentes, tal como
significantes nos remitan a las pulsiones freudianas
se mostró en el análisis de las obras. Al mismo tiempo,
(gran modelo pulsional), a la progresión-regresión, a la
y de forma coincidente con la propuesta dancística de
integración-desintegración, a la síntesis-destrucción, al
Espiral, Allouch (1995) afirma que ante el duelo:
aparecer en el mundo-desaparecer de él, al crecimiento-
parálisis” (p. 19).
… no hay objeto sustitutivo por la razón esencial
de que el objeto de amor no es situado por el
Más allá de una sola contradicción, los talleres y las obras,
recuerdo, sino por la repetición, y lo que cuenta
demuestran que el trabajo artístico de estas personas
en la repetición es justamente la cuenta, la
jóvenes se basa en el encuentro y confrontación de
imposibilidad para la segunda vez de ser la
múltiples factores que se oponen: amor-desamor; vida-
Filosofía, Artes y letras
99
muerte; sueños-fracasos. Es por ende insuficiente la
ambigüedad y la confusión, ya que son precisamente estas
lectura simplista de la adolescencia como una época de
características las que permiten la búsqueda de la palabra
confusión, dolorosa y trágica (y del arte dependiente de
y significación propia. Valga aclarar que esta búsqueda
lo oscuro para mover el motor de la creación), ya que las
se hace en confrontación (en rebeldía necesaria) con un
personas adolescentes plantean en su obra el espacio apto
mundo adulto que impone formas de significar las cosas y
para la de-construcción, re-construcción y transformación
que a su vez las personas adolescentes perciben como un
de los significantes, dejando de ver absolutismos y
mundo lleno de contradicciones, injusticias e hipocresía.
extremos en las palabras o los sentimientos.
En relación con la pregunta sobre sí, la palabra propia es
Tubert (1982), añade que: “Frente a la muerte se
determinante del ser como marca de identidad y libertad;
experimenta un doble movimiento de angustia y
en la encrucijada frente a lo que llamamos “el espejo de la
atracción: aparecen en muchos casos las fantasías de
soledad”, aquel espacio en que surge la incógnita ¿quién
suicidio, o las referencias a la muerte como un misterio
soy?, esa pregunta que parece realizarse el sujeto a sí
que atrae y fascina” (p. 147). Sin embargo, consideramos
mismo, en realidad se la hace a un reflejo poco confiable
que esta atracción y fascinación no es hacia la muerte
compuesto por el discurso de otros. Si el reconocimiento
como acto de darse muerte, sino como enigma que debe
en ese espejo trae una connotación de disconformidad
ser enfrentado para darle sentido a la vida. La pregunta
con el ser, la siguiente incógnita empujará al sujeto hacia
sobre sí que no se responde (como lo vimos anteriormente
la pregunta por la vida y la muerte; solo la posibilidad del
ante el
“reflejo”) migra hacia la pregunta sobre la vida
sujeto de poder decirse y de diferenciarse del discurso
y la muerte, se intercambia la pregunta del ¿quién
que le atrapa en el espejo permitirá la consolidación
soy? por el ¿quiero ser? y los esbozos de la respuesta
de sí en una voz propia y la posibilidad de continuar su
deberían devolver (si la apuesta es la vida) a la persona
camino hacia lo que venga, un nuevo espejo o el perdurar,
adolecente hacia el espejo, las tablas o el papel; para
alejándose de la idea de la muerte como una forma de
seguir preguntando y construyendo.
diferenciación, aquella en que la palabra es de otro.
VII. Conclusiones
La idea de la consolidación del discurso propio también
se puede observar en el tratamiento que las personas
El recorrido a través de la creación artística y de las
adolescentes hicieron del tema del amor y la presencia
principales huellas dentro de las obras creadas por
de lo femenino; en el primer caso, el triunfo ante las
las personas adolescentes de este proyecto, dibuja un
caídas y repeticiones amorosas, los ciclos destructivos,
boceto de algunos procesos que ayudan a pensar la
es la superación de la idea del amor sufrido como algo
construcción de sí, la búsqueda de la palabra propia o
indomable, si bien es considerado un sentimiento sobre
del propio movimiento y, la rebeldía como una forma
el cual no es fácil tener un control, la comprensión del
de consolidar un espacio de pertenencia. De igual
mismo llega a ser una forma de triunfo del deseo propio.
forma, surge el cuestionamiento al tema del dolor, la
En el tema de lo femenino, la ruptura de estereotipos y
tragedia, la confusión y lo oscuro relacionado al arte y a
mandatos de género conllevan a un señalamiento desde
la adolescencia, y la posibilidad de la creación artística
otros discursos, planteando un escenario conflictivo.
como puente para trascender a “otra cosa”.
El discurso externo castiga la consolidación de otra
posibilidad para lo femenino.
Primero, se subraya el carácter de ambigüedad y confusión
presentes en aquellas huellas que marcaron la escritura
Ante este panorama, el arte permite diferenciarse de
y el baile de estas personas jóvenes. Dichas huellas
lo externo y poder pasar a otra cosa. Esa otra cosa
están presentes en las obras como elementos en disputa,
no es la adultez ni la madurez, sino un lugar donde se
elementos vivos que se construyen y se reconstruyen;
posibilita un encuentro con una imagen propia, donde
por lo que no es acertada una noción negativa sobre la
se le puede dar sentido a la existencia y donde se pueden
100
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
rechazar aquellos discursos que traen como bandera
VIII. Referencias
determinantes sociales ligados a la adolescencia: locos,
rebeldes, depresivos, suicidas.
Allouch, J. (1995). Erótica del duelo en el tiempo de la
muerte seca. Edelp. Antillón, M. (2003, 22
Por último, se resalta el valor investigativo del diálogo y la
de junio). Alarma aumento en intentos de
práctica interdisciplinaria, además de remarcar el valor
suicidios. La Nación. https://www.nacion.
de la “experiencia artística” como medio de expresión
com/el-pais/alarma-aumento-en-intentos-de
cultural y subjetiva; al mismo tiempo, se plantea la
suicidio/2DNIX6KQINHRRJYDFI3X62EJBU/story/
importancia de lo que tienen que decir las poblaciones
sobre sí mismas y su entorno, en este caso las personas
Barrantes Araya, T. (2010). San Ramón Tierra de poetas.
jóvenes.
Revista Estudios, (23), 89-102.
La falta de espacios en que se le dé valor al discurso
Barbosa, A., Hernández, M., Ugalde, A. y Valverde, X.
adolescente, en que se brinde un lugar al arte como
(2006). Factores sociofamiliares que propician
posibilidad de construcción propia, colabora con conductas
las ideas e intentos de autoeliminación en los y
de aislamiento o “catárticas” que llevan a las personas
las adolescentes atendidos en el Área de Salud
adolescentes a sentirse mal o incluso a actuar de formas
de San Ramón: Bases para una propuesta de
que atentan contra sí mismo u otros.
intervención desde el trabajo social [tesis de
licenciatura, Universidad de Costa Rica].
No es casual que en San Ramón, uno de los cantones en
el que el suicidio16 ha sido un tema preocupante en las
Blos, P. (1986). Psicoanálisis de la adolescencia. Editorial
últimas décadas (Según Molina, 2019; aproximadamente,
Joaquín Mortiz.
120 en dos décadas), la pregunta por la vida y la muerte,
la tragedia y el suicidio estén presentes en las creaciones
Bordeu, R. (1995). “Psicoanálisis y literatura: Alejandra
de las personas adolescentes. Estas obras plantean
Pizarnik y el silencio”. El Anuario del Magíster.
el conflicto de las intervenciones silenciosas que se
Universidad de Chile.
realizan en temas tan importantes, demostrando que
son temáticas cotidianas que tienen una presencia en
Brenes, L. y Lobo, M. (2009). Autoexpresión desde la
el mundo adolescente y, en contraste, son un tabú en
arteterapia: Un estudio exploratorio con un
el mundo adulto. Debemos repensar las intervenciones
grupo de ocho adolescentes de la comunidad de
en el tema de la muerte (y otras temáticas como el uso
Pueblo Nuevo de Pavas [tesis de licenciatura,
de drogas y la sexualidad), para no intentar “educar” y
Universidad de Costa Rica].
“guiar”, sino brindar un acompañamiento a las personas
jóvenes en espacios que les permitan organizar su propio
Canal, M. (2013). Dibujo de apuntes. Aula de dibujo.
discurso frente a estas interrogantes.
Parramón.
Chinchilla, S. (2016, 11 de setiembre). Cinco cantones
encienden las alertas por suicidios. Se atenderá
población vulnerable de Dota, Talamanca,
Cartago, La Cruz y San Ramón. La Nación.
https://www.nacion.com/el-pais/salud/cinco-
cantones-encienden-las-alertas por-suicidios/4
IMLLGTZGBAJ3BTRPZPVJWHWLY/story/
16
Antillón, 2003; Barbosa, Hernández, Ugalde y Valverde, 2006; Chinchilla, 2016.
Filosofía, Artes y letras
101
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2005). The Discipline and Practice
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2014).
of Qualitative Research. SAGE Publications Inc.
Metodologías de la investigación. Mac Graw
Hill Editora.
Erikson, E. (1968). Identity: Youth and crisis. Norton.
Hounie, A. (2014). La subjetividad comprometida:
Erikson, E. (1978). Sociedad y adolescencia. Siglo XXI
fragmento para una estética del dolor. Clínica
Editores, S.A.
Psicoanalítica y Lazo Social. UDELAR.
Fernández, M. (1999). La adolescencia en tanto encuentro
Ioskyn, J. (2013). Literatura y vacío. Psicoanálisis,
con la muerte: un estudio conceptual desde el
escritura, escritores. Letra Viva.
psicoanálisis. Universidad de Costa Rica.
Mariscotti, P. (2013). Articulaciones entre el psicoanálisis
Firpo, S., Lassalle, A., Ortega, A., Díaz, N., Prates, C. y
y la danza. Mayeútica Institución Psicoanalítica.
Sansarricq, J. (2000). Clínica psicoanalítica con
adolescentes. Homo Sapiens.
Maruottolo, C. (2013). La subjetividad como tercera tópica
psicoanalítica. Conceptos de su metapsicología
Freud, S. (1986a). El creador literario y el fantaseo. Obras
y clínica. Norte de salud mental, XI(47), 16-26.
Completas. Volumen IX. Amorrortu Editores.
Molina, L. (2000). Escritura y psicoanálisis [tesis de
Freud, S. (1986b). El interés por el psicoanálisis. Obras
maestría, Universidad Veracruzana].
Completas. Volumen XIII. Amorrortu Editores.
Molina, S. (2019, 5 de junio). Los suicidios aumentan
Freud, S. (1986c). Duelo y melancolía. Obras Completas,
en Costa Rica ocultos entre las comunidades.
Tomo XIV. Amorrortu Editores.
Semanario Universidad.
https://
semanariouniversidad.com/especiales/suicidios-
Freud, S. (1986d). El porvenir de una ilusión. Obras
aumentan-en-costa-rica/
Completas, Tomo XXI. Amorrortu Editores
Morales, H. (2011). Otra historia de la sexualidad. Ensayos
Freud, S. (1992). El malestar en la cultura. Obras
Psicoanalíticos. Ediciones de la noche.
Completas, Tomo XXI. Amorrortu Editores.
Murillo, R. (2010). La efectuación del estrago materno en la
García, M (2011). El video como herramienta de
constitución de la feminidad. De lo psicosomático
investigación. Una propuesta metodológica para
a la escritura una lectura psicoanalítica de
la formación de profesionales en comunicación.
la novela Las palabras para decirlo de Marie
Enlaces, revista del CES Felipe II, (3), 1-12.
Cardinal [tesis de maestría, Universidad de Costa
Rica].
Grossman, D. (2011). Escribir en la oscuridad. Debolsillo.
Poe, K. (2007a). Eros pervertido, erotismo, cuerpo
Gurdián, A. (2007). El paradigma cualitativo en la
y autoficción en la novela decadente
investigación socio-educativa. Investigación y
hispanoamericana (Programa de Doctorado en
Desarrollo Educativo Regional (IDER). PrintCente
Estudios de la Sociedad y la Cultura). Universidad
de Costa Rica.
Herrera, A., Hernández, G. y Alvarado, H. (1996).
“Biografemas”. Inscribir el psicoanálisis, vol. 5.
Poe, K. (2007b). Escrituras autobiográficas: ¿confesión o
ACIEPS: Costa Rica.
autoficción? Universidad de Costa Rica.
102
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Poe, K. (2013). Almodóvar y Freud. Editorial Laerte.
Quesada I. y Quesada N. (2004). Desarrollo de un
programa de danza y/o movimiento creativo: una
estrategia alternativa para fomentar el bienestar
psicológico de adolescentes con discapacidad
visual [tesis de licenciatura, Universidad de Costa
Rica].
Salas, S. y Arce, L. (2005). Psicoterapia del movimiento:
una propuesta de trabajo en la comunicación de
emociones de pacientes esquizofrénicos [tesis de
licenciatura, Universidad de Costa Rica].
Sebiani L. (2005). Uso de la danza-terapia en la adaptación
psicológica a enfermedades crónicas. (Cáncer,
fibrosis, sida). Revista Reflexiones, 84(1), 49-56.
Solano, R. (1991). Leer al detalle: literatura, psicoanálisis,
teoría literaria [tesis de licenciatura, Universidad
de Costa Rica].
Tubert, S. (1982). La muerte y lo imaginario en la
adolescencia. Editorial Saltés.
Volosín, S. (2002). Del misterio del silencio a la danza y el
verbo. Encuentro Internacional en Barcelona en
homenaje a Donald Meltzer. Grupo Psicoanalítico
de Barcelona.