Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Filosofía, Artes y Letras
Período Junio - Noviembre 2021
103.
- 115.
DOI: 10.15517/PA.V21I36.47018
Carmelo Morales Marcos
103
Dificultad del término ‘sagrado’ a la luz del pensamiento confuciano
Difficulty of the term ‘sacred’ in light of Confucian thought
Carmelo Morales Marcos1
Fecha de recepción: 9-8-2020
Fecha de aceptación: 8-2-21
Resumen
Es una realidad la dificultad que trae consigo el calificar algo de sagrado o religioso. Otro inconveniente es también la poca capa-
cidad de ampliación del concepto de religión. En la aversión de los chinos a la religión tiene mucho que ver las ideas comunistas.
Existen elementos suficientes en los textos del canon confuciano para afirmar que la tradición confuciana tiene una base sagrada.
He pretendido demostrar en este artículo que, a pesar de todas estas dificultades, la tradición confuciana cumple con los requisitos
para ser catalogada como una tradición sagrada.
Palabras clave: confucianismo, religión, sagrado, filosofía, moral.
Abstract
It is a reality the difficulty that describing something as sacred or religious brings. Another important reason has also been the
poor extension capacity of the concept of religion. The Chinese’s religion aversion has much to do with communist ideas. There
are enough elements in the Confucian canon texts in order to state that the Confucian tradition has a sacred nature. I have tried
to show in this article that, despite all these difficulties, the Confucian tradition meets the requirements to be classified as a
sacred tradition.
Keywords: Confucianism, religion, sacred, philosophy, moral.
1
Doctor en Ciencias de las Religiones, Universidad Complutense de Madrid, España. Correo electrónico: karmelo7777@hotmail.com
104
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Introducción
que hay en torno a la religiosidad o no del confucianismo
y al carácter sagrado o no de la doctrina de Confucio. Hoy
Las creencias religiosas y las prácticas mágico-religiosas2
en día hay países, como Vietnan, donde se adora y venera
eran frecuentes, no solo en la época de Confucio, también
la estatua de Confucio. Pero, ¿y en su origen? ¿Tenía la
en la época que le antecede y que él ponía de ejemplo a sus
doctrina de Confucio elementos sagrados?
discípulos. Las prácticas religiosas, en una época y en unos
gobernantes que Confucio tanto amaba y citaba en sus
El comentario de He (siglo III) sobre las Analectas ha
enseñanzas, eran bastante comunes. También esto mismo
sido estimado durante un milenio como el más apto,
sucedía en época de Confucio. Estas prácticas eran muy
hasta que fue sustituido por el de Zhu Xi un milenio
cotidianas y abundaban tanto como para que Confucio
después. El texto de He, con sus comentarios, estaba muy
no fuese ajeno a todo esto. En los últimos años, existe
influido por el taoísmo y el budismo, y el texto de Zhu Xi
un gran debate o controversia en torno a este asunto.3
(siglo XII), siglos después, también con sus comentarios,
estaba muy mediado por la metafísica que regía en su
A la hora de valorar la enseñanza de Confucio es
siglo y por el budismo. Estos comentarios serán casi tan
importante tener en cuenta que en ciertas épocas se le
influyentes para la posteridad como el propio texto. Tanto
ha vaciado de cierto carácter mágico o sagrado y se le ha
los comentarios influidos por el budismo y el taoísmo en
tildado exclusivamente de doctrina con carácter filosófico-
la dinastía Han, como los comentarios influidos por la
moral. El argumento al respecto de Fingarette en su obra
metafísica en la dinastía Song, restaron sacralidad a los
The Secular as Sacred (1972) es de suma importancia
textos confucianos originales.
para el devenir del debate. Según este autor, la doctrina
de Confucio se ha interpretado con rasgos racionalistas
Por otro lado, es una realidad la problemática de la
y vaciada de cualquier segmento mágico-religioso.
terminología y la dificultad que trae consigo el calificar
algo de sagrado o religioso. La controversia o debate
Pero esto no es exclusivo del confucianismo, ni tampoco
en China se complica aún más debido a intereses
de Asia oriental, pues en Occidente ese carácter mágico
nacionalistas, sociales, políticos y de otra índole. Otra
religioso también ha sido, si no silenciado u ocultado, poco
causa importante ha sido también la poca capacidad de
resaltado, a lo largo de la historia de la filosofía.
ampliación del concepto de religión. Como piensa Tu
Weiming, resulta una razón importante para fracasar a
II. La dificultad de calificar algo como
la hora de apreciar esa dimensión religiosa de la tradición
sagrado o religioso
confuciana.
La controversia o debate tan conocido y comentado en
A su vez, es importante tener en cuenta la aversión de los
China sobre si el confucianismo es o no una religión está
chinos a la religión, pues tiene mucho que ver con las ideas
más sujeto a aspectos sociopolíticos que aspectos de índole
comunistas. Marx dijo que la religión era el opio del pueblo y
religioso. Como dice Anna Sun, nunca son desacuerdos
Mao que la religión era una superstición feudal. La Revolución
puramente intelectuales o académicos, siempre hay
Cultural persiguió a los fieles de las distintas religiones. Estas
problemas políticos complejos (Sun, 2013, p. 2). Son,
son las causas de por qué la religión en China se ha percibido
como apunta Yong Chen, preocupaciones sociopolíticas,
en el último siglo como algo peyorativo. Motivos, a su vez,
culturales y morales de los intelectuales chinos (Chen,
por el cual no se asocie confucianismo con religión.
2012. p. 192). Investigaciones a través de fuentes con muy
dispar cronología, van poco a poco esclareciendo el dilema
En los Cinco Clásicos y los Cuatro Libros (2002) abundan
las alusiones al Cielo y al ritual. En estos textos, se
2
Por ejemplo, las consultas al oráculo de caparazones de tortuga o de huesos oraculares
3
Me refiero al debate tan popular en China de si es el confucianismo una religión.
Filosofía, Artes y letras
105
muestran las actividades sagradas de los Shang y de los
He utilizado las definiciones de los autores estudiosos
Zhou, también hay constancia de estas actividades en los
del tema y he hecho una síntesis de estas con las más
yacimientos arqueológicos. La abundancia de rituales y
comunes, explicando lo que ellos entienden de dichos
prácticas adivinatorias de estas dinastías han quedado
conceptos y he nombrado las más frecuentes. También he
patentes en estos yacimientos.
intentado sacar alguna conclusión de estas definiciones,
aunque he tenido mucho cuidado a la hora de definirlas
Existen elementos suficientes en los textos del canon
para no caer en la tentación de darle mayor importancia,
confuciano para afirmar que la tradición confuciana tiene
o tener más presente las definiciones que se adecuan
carácter religioso. Algunos de estos tienen mucho peso
más a una religión que a otra, ya que todos tendemos a
en la tradición, otros no tanto. Para Fingarette el más
examinar los conceptos religiosos teniendo presente la
importante de todos sería el ritual. Para Taylor el Cielo.
religión que ha impregnado nuestra sociedad, en la que
Otros elementos muy importantes en el confucianismo
vivimos y en la que nos hemos educado desde pequeños.
pueden ser el Mandato celeste, o bien el Camino. Pero
Creo que he hecho un gran esfuerzo para apartarme de
es muy posible que un elemento por sí solo no tenga
esa tentación constante.
suficiente peso para dar carácter a una tradición.
III. Consideración del término “religión” en
En algunas sociedades, los comportamientos religiosos
Occidente
son imposibles de separar de los económicos, políticos o
filosóficos. Sin embargo, nosotros tendemos a definir la
Antes de definir lo que entiendo por religión, voy a indicar
religión según las pautas que nos impone nuestra cultura. En
brevemente mi posición en cuanto a la valoración de esta,
Occidente estamos acostumbrados a separar la religión de la
pues las definiciones seguramente no son inmunes a las
política, o de la economía, pero no en todas las sociedades es
valoraciones diversas que del hecho religioso encontramos
así, no siempre separar lo sagrado de lo profano es tan fácil.
en nuestra cultura. No creo necesario entrar en una
justificación a fondo de mi opinión, lo que caería fuera
Tampoco hay que olvidar que los comportamientos
de los objetivos de este trabajo.
religiosos también son heredados, y esta herencia actúa en
nosotros irremediablemente y, por tanto, nos es imposible
Ocurre que en Occidente ha habido a lo largo de la
librarnos del religiocentrismo4 en su totalidad, es decir,
historia mucha literatura que ha afectado con valoraciones
cuando definimos el concepto sagrado lo hacemos desde
negativas el concepto “religión”. F. Nietzsche escribió que
nuestro punto de vista como portadores de esa herencia.
tras la muerte de Dios le toca al hombre crearse a sí
mismo y que todos le hemos matado, según escribe en
Hay que abrirse a la diferencia, porque en las religiones
su Parábola del Hombre loco:
hay un mundo muy diverso. Aquello que las diferencia
es lo que hace que en el término quepan ciertas culturas
¿No habéis oído hablar de aquel hombre loco, que
y enseñanzas o doctrinas que en un principio no eran
en pleno día encendió una linterna, fue corriendo
consideradas religiones. Es decir, cuando a una tradición
a la plaza pública y gritaba sin cesar: ¡Busco a Dios!
se la considera que puede ser catalogada de religiosa o
¡Busco a Dios! Y que precisamente arrancó una
de religión, algunas veces la idea gana fuerza por tener
gran carcajada de los que allí estaban reunidos
rasgos iguales que otra ya existente, que en principio
y no creían en Dios? ¿Es que se ha perdido?,
eran solo rasgos exclusivos de esta religión en concreto.
decía uno… ¿O es que se ha escondido? ¿Tiene
miedo de nosotros? ¿Ha emigrado?, así gritaban
riendo unos con otros… Entonces, el hombre
4
Díez de Velasco define este término como la filtración de la realidad religiosa en clave de nuestra propia religión. Extraído del curso
impartido el 11 de enero de 2007: Historia de las Religiones. Fundación Zubiri/ Fundación Santa María (Madrid). Introducción a las ciencias
de las religiones Instituto de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad de La Laguna
106
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
loco saltó en medio de ellos y los taladró con su
todo caso, según se observa a lo largo de la historia, se
mirada. ¿Adónde se ha ido? - Exclamó -, yo voy
transforma y en esta transformación la razón y el libre
a decíroslo. Lo hemos matado nosotros. Vosotros
albedrío van tomando más importancia. Decir, como hace
y yo. Todos somos sus asesinos (Nietzsche, 2000,
Marx, que la religión es el suspiro de la persona oprimida,
p. 184)
es una definición incompleta, porque no hace justicia a la
mayoría de las personas que creen. En su análisis social,
Por su parte, Karl Marx pensaba que, más allá de la
Marx reduce el significado de la religión infinitamente, ya
ignorancia, el fenómeno religioso tiene unos orígenes
que lo que quiere remarcar es que la religión es usada por
patológicos arraigados de origen social, la explotación
las clases dominantes como instrumento para controlar
del hombre por el hombre: “La religión es el suspiro de la
al pueblo. De esta forma, el pueblo pensaría en una vida
criatura oprimida, el corazón de un mundo sin corazón,
utópica y eterna, y se conformaría con su posición.
el espíritu de una situación carente de espíritu. Es el opio
del pueblo” (Marx, 1979, pp. 93-106). Este concepto que
Cuesta aceptar este planteamiento hoy día, porque
tiene Marx sobre la religión va a ser importante para
en sociedades más justas, la religión sigue siendo un
entender por qué a partir de que el Partido Comunista
pilar importante en ellas. Tampoco es fácil aceptar el
Chino sube al poder, el concepto religión tendrá un
planteamiento de Freud, para quien la religión era una
carácter peyorativo.
neurosis que intenta tapar las ansias más primitivas,
como el deseo de protección de un padre. Freud reduce
Sigmund Freud, atribuía la raíz de la religión a un
la religión a un problema psicológico de culpabilidad. La
complejo de origen psíquico, pero con profundos orígenes
religión es mucho más que la figura de un padre creada
culturales, es decir, el complejo de Edipo, que es el estado
por el sentimiento de culpabilidad, está intrínseca en
cuando el hombre se siente indefenso frente a un poder
el ser humano, casi desde los tiempos del Hombre de
superior, este poder superior toma la figura del padre.
Neanderthal, cuando este ya enterraba a sus muertos.
Así lo describe Freud:
Me quedo con la opinión de Erich Frommn, que se
Cuando el individuo en su maduración, en
distancia en esto de Sigmund Freud, pues para él,
el porvenir de una ilusión, advierte que está
el devenir de la religión no corre peligro. Razona a
predestinado a seguir siendo siempre un niño
partir de que en el pasado no hay cultura que no tenga
necesitado de protección contra los temibles
religión, y cree que lo mismo ocurrirá en el futuro y,
poderes exteriores, presta a tal instancia
concluye, que el ser humano necesita, para orientarse,
protectora los rasgos de la figura paterna y
un objeto al qué venerar porque, según él, esto está
crea sus dioses, a los que, no obstante temerlos,
arraigado en la existencia humana. Para él el dilema es,
encargará de su protección (Freud, 2007. Vol. 21,
si el tipo de religión que estamos tratando contribuye al
pp. 82-83)
desarrollo potencial de la humanidad del hombre o, por
el contrario, paraliza ese potencial (Fromm, 1956: p. 45).
Por lo tanto, para Marx y Freud,5 la base de la religión se
Creo firmemente que este fue el camino importante que
sujeta en motivos patológicos, por desconocimiento, por
tomaron los Zhou y que tanto promulgó Confucio: al dar
injusticia o, en el caso de Freud, por complejo de Edipo. Es
prioridad a la virtud en las exigencias del Cielo, crearon
fácil deducir que para estos grandes pensadores la religión
una religión que desarrolló las potencias específicamente
estaba destinada a desaparecer en cuanto la sociedad
humanas.
madurase. Pero la sociedad ha madurado y la religión
no ha desaparecido. Es posible que no lo haga nunca. En
5
También para Comte. Véase el resumen de la tesis: La religión de la humanidad en Augusto Comte, una aproximación a la experiencia
religiosa desde un punto de vista interdisciplinar y didáctico de José Segura Munuera.
Filosofía, Artes y letras
107
Haciendo una síntesis en la definición de religión habría
al mundo espiritual; lo profano caduca, lo sagrado no.
que tener muy en cuenta las palabras de Brelich: «En la
Existe un distanciamiento evidente entre los dos. Eso
mayor parte de las civilizaciones que llamamos primitivas,
sí, Durkheim da supremacía a los elementos sagrados
lo que llamamos religión se manifiesta incluso en los
sobre los seculares. Pero, un elemento profano puede
detalles más pequeños de la vida cotidiana» (Brelich,
convertirse en sagrado. Tiene mucho sentido Eliade
1977, p. 37). Estas palabras de Brelich hay que tenerlas
cuando dice, en su obra Lo sagrado y lo profano (1981), que
muy en cuenta a la hora de valorar otras realidades que
en el momento que un árbol se vuelve un objeto de culto,
no sean las occidentales. Respecto a esto Díez de Velasco
no es venerado como árbol, sino como una hierofanía
comenta lo siguiente:
(Eliade, 1981, p. 10-11). “Hierofanía” es un término que
utiliza Mircea Eliade para designar objetos en los cuales
La cultura occidental, directamente dependiente
se manifiesta lo sagrado:
en muchos casos de la herencia grecolatina,
ha mantenido algunos términos (por ejemplo,
Un tótem australiano, un rito primitivo de
religión) forjados en una sociedad determinada,
iniciación, el simbolismo del templo Barabudur,
incrementando así la complejidad del campo
la vestidura ceremonial y la danza de un chamán
semántico, pero sin llegar a anular algunas de
siberiano, las piedras sagradas que encontramos
sus acepciones más etnocéntricas. Se plantea por
por doquier, las ceremonias agrarias, los mitos
tanto un problema de solución muy compleja, que
y los ritos de las grandes diosas, la instauración
es la excesiva dependencia de la Historia de las
de un rey en las sociedades arcaicas o las
Religiones respecto al lenguaje religioso europeo
supersticiones vinculadas a las piedras preciosas,
(Díez de Velasco, 1995, p. 48)
etc. Cada documento puede ser considerado como
una hierofanía en la medida en que, a su manera,
Como apunta Grondin, Cicerón llama religiosos a aquellos
expresa una modalidad de lo sagrado y un
que examinan con cuidado todo cuanto se refiere al culto
momento de su historia, es decir, una experiencia
de los dioses y los releen. Releer aquí se refiere a examinar
de lo sagrado entre las innumerables variedades
con minuciosidad y en latín se escribe relegere. Es de este
existentes (Eliade, M. 1974, p.24)
verbo del cual saca Cicerón la palabra religio o sea religión
(Grondin, 2010, pp. 91-92).
Eliade piensa que el fenómeno religioso cuando se aborda
desde otras ciencias se suele omitir su esencia: “Pretender
De acuerdo a lo que Durkheim expone en su obra
perfilar este fenómeno mediante la fisiología, la psicología,
Las formas elementales de la vida religiosa (1982), la
la sociología, la economía, la lingüística, el arte... es
dualidad entre religioso y secular sostiene un vínculo
traicionarlo, es dejar escapar lo que precisamente hay
de antagonismo. Lo religioso mantiene un resultado
en él de único e irreductible, es decir, su carácter sagrado”
duplicado de alejamiento y de adherencia. De alejamiento
(Eliade, 1974, p. 18).
porque origina separación en la ceremonia y produce culto
y veneración. Y de adherencia porque se transforma en
Rudolf Otto, en su obra Lo Santo (1998), denominó
objeto amado y deseado (Durkheim, 1982, p. 23). Rudolf
Numen o Numinoso, a la conciencia de un “mysterium
Otto6 en su obra Lo santo (1998), lo llamaría “una
tremendum”, es decir, de algo misterioso y terrible que
trascendencia en la inmanencia”.
inspira, al mismo tiempo, temor y veneración. Para él
esta conciencia sería la base de la experiencia religiosa de
Ese antagonismo del que habla Durkheim es evidente:
la humanidad. Este autor influyó en la obra de Joachim
lo secular se refiere a la naturaleza del día a día del
Wach, quien subraya la necesidad de una simpatía
individuo en el mundo físico, lo religioso es eterno y alude
o congenialidad entre el investigador y la religión
6
La de Otto es una fenomenología fundamentada en el sentimiento de lo sagrado y la relación que existe entre el objeto de la religión y el
sujeto. Es decir, una fenomenología que se fundamenta en el sentimiento experiencial de un “mysterium tremendum” como él lo llama.
108
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
investigada y define a la religión como una experiencia de
el budismo apenas contienen ese mysterium tremendum,
lo sagrado (Wach, 1944, pp. 10-13). Bien se podría aplicar
y tampoco el confucianismo.
al confucianismo las interesantes palabras de Joachim
Wach cuando dice:
Vamos comprobando cómo el término religión es un
concepto complejo difícil de definir. Así, en estos términos,
Un mínimo de expresión teórica está siempre
concluye Díez de Velasco una definición suya que más
presente en la intuición o experiencia religiosa
abajo trataré de explicar para una mejor comprensión:
original. Esta intuición está a menudo
representada de forma simbólica, lo que implica
…religión sería tanto lo social como lo individual,
en sí mismo los elementos de pensamiento o
tanto lo gestual como lo cognitivo, tanto lo que
doctrina. Esta primera percepción se formula más
se construye por medio de conductas como lo
o menos de forma bien definida y coherente en
imaginario, tanto lo que no se expresa bien
afirmaciones teóricas (Wach, 1944, p. 19)
más allá de los silencios como lo que brilla en lo
espectacular y anega los sentidos. La religión se
Para este autor el elemento moral se halla en nociones
caracteriza por la diversidad, por la pluralidad
de naturaleza religiosa, por eso afirma lo siguiente: “Las
(Díez de Velasco, 2006, p. 15)
nociones centrales religiosas del pecado y de salvación,
incluso de lo sagrado, tienen connotaciones morales. Una
En religión existen dos realidades que se combinan: una
demostración fenomenológica de la fundamentación de
es la interior, que trata de la conmoción espiritual que
los valores morales fue el objetivo de los últimos esfuerzos
uno mismo experimenta; la otra es la exterior, la que
de Rudolf Otto” (Whach, 1951, p. 222).
conecta con el otro, la que se expresa a base de práctica. La
información que obtenemos es de esta última realidad; sin
Wach hace un buen racionamiento en cuanto al mínimo
embargo, la primera, la que no se documenta y es la que
de expresión religiosa y a los símbolos y también lo
tiene una importante dificultad de transmisión mediante
hace Otto en cuanto al carácter numinoso de algunas
el lenguaje, uno solo consigue una pequeña aproximación
religiones. Pero, Otto antepone lo numinoso como el
a ella. Esto sería una barrera difícil de superar porque hay
elemento primordial en la religión y en este punto
componentes del sentimiento religioso que son inefables.
muchas concepciones de religión no estarían de acuerdo
La segunda, como comportamiento colectivo se convierte
con él, como por ejemplo la de Kant o Confucio. Si a una
en un verdadero poder en la sociedad. Esto es a lo que
religión le faltase su parte moral o de transformación
se refiere Díez de Velasco cuando habla de lo gestual y
última para llegar a una meta cuyo fin es mejorar como
lo cognitivo.
persona, o sea la perfección moral, esa religión bien se
podría confundir con mera brujería o superstición. Si
Para muchos la verdadera religión es la que da más
ponemos el caso contrario, o sea, una religión que solo
importancia a lo individual, piensan que así se tiene
tiene su parte moral y nada numinosa, es posible que
un diálogo más directo con lo divino7 y piensan que las
también se la pueda confundir con filosofía, pero esta
religiones colectivas desprestigian el concepto de religión.
filosofía sería parecida a la que utilizan algunas religiones
Pero para otros tantos estas serían más ejercicios de
orientales. No es difícil de ver que cualquier religión
espiritualidad y no tanto religión. Es este el motivo por
debería implicar una contribución al mejoramiento del
el cual Díez de Velasco afirma que religión es tanto lo
mundo mediante las buenas obras. Si uno piensa cuál de
social como lo individual.
las dos religiones aportarían más a fomentar el bien en el
mundo: la numinosa o la moral, casi con toda seguridad,
Émile Durkheim rechaza definiciones de religión, como
la mayoría de las personas convendría en la segunda.
por ejemplo la de relacionarla con Dios. Este autor habla de
Simplemente hay que tener en cuenta que religiones como
la religión de la forma siguiente: “En el fondo no hay, pues,
7
Un ejemplo de esto son las religiones asiáticas como el budismo.
Filosofía, Artes y letras
109
religiones falsas. Todas son verdaderas a su manera: todas
El culto creyente que es lo que constituye a
responden, aunque de diferente forma, a determinadas
toda religión, supone una dimensión simbólica.
condiciones de la existencia...” (Durkheim, 1982, p. 9). Y la
Realiza acciones y ritos cuyo alcance va más
define de este modo “La religión es un sistema unificado
allá de los gestos mismos, se sacrifica una oveja
de creencias y prácticas relativas a cosas sagradas, es decir
para conseguir que los dioses sean favorables…
cosas puestas aparte y prohibidas” (Durkheim, 1913, p. 47).
el mundo de la religión es un mundo simbólico
(Grondin, 2010, p. 51)
Durkheim acierta cuando afirma que no solo las religiones
monoteístas son verdaderas ya que la religión es un
Creo que acierta Grondin en cuanto a lo de la dimensión
sistema unificado de creencias y prácticas con elementos
simbólica. Cuando esa dimensión simbólica ha llegado
sagrados, pero creo que no se debería de calificar de
a un objeto, o un objeto se ha convertido en símbolo, lo
cosas prohibidas. Para que lo sagrado de la moralidad
sagrado se objetiviza10 y es lo que Eliade llama hierofanía.
se exprese a través de hábitos, costumbres y opiniones
Grondin también nos habla sobre las ideas que se
públicas, debe darse un proceso dinámico de discordias
prejuzgan a priori en religión y escribe lo siguiente:
y reconciliaciones. Según Bellah (2006), la religión civil
es la conciencia fundamental de los ciudadanos. Este
La universalidad de la religión nos hace pensar
autor, que muestra grandes afinidades con la visión de
en la variedad infinita de cultos y religiones.
Durkheim, establece su planteamiento sobre la moralidad
Tiene la característica de prevenirnos contra las
y argumenta que la religión civil es una forma genérica
ideas preconcebidas a propósito de la religión,
de moral, que no puede establecerse, sino que emerge
que la asocian con excesiva facilidad o demasiado
paulatinamente de las personas.
cómodamente a una forma particular de religión…
(Grondin, 2010, p. 54)
Para Melford Spiro la religión es una institución que
consiste en una interacción culturalmente modelada
Esto que dice Grondin ocurre sobre todo con el
con seres superhumanos. Para él el sobrenaturalismo
religiocentrismo europeo del cristianismo y basado en la
ofrece explicaciones alternativas para el sufrimiento y,
fe. Jordan Paper dice a este respecto que «las definiciones
por lo tanto, satisface las necesidades existenciales.8 Spiro
de religión basadas en la fe, definición particularmente
afirma que la creencia en estos superhumanos está en
cristiana, determina que todos los chinos educados no
todas partes y es un elemento fundamental a la hora de
son religiosos» (Paper, 1995, p. 10).
definir la religión (Spiro, 1966, pp. 90-100).
Comparto la afirmación de Joseph Adler cuando dice
Entiendo lo que quiere expresar Spiro con el término
que la definición de religión de Frederick Streng es
“superhumanos”, pero no comparto con él que la religión
especialmente adecuada para religiones chinas (Adler,
sea una institución,9 ya que esta calificación dejaría a
2014, p. 6) La idea de Streng es que la religión es un medio
algunas religiones no europeas fuera del concepto. Por
para la transformación última (Streng, 1985). En el caso
su parte, Grondin habla en estos términos del símbolo
del confucianismo, el objetivo de la Sabiduría es el punto
religioso:
final de esa transformación. El Cielo (Tian) simboliza
8
El enfoque de Spiro es contrario al enfoque funcionalista de Durkheim ya que este último tiene un amplio enfoque en las estructuras
sociales que la sociedad forma en su conjunto.
9
Me refiero a que hay tradiciones que en su esencia son religiones, aunque no estén institucionalizadas.
10
Este concepto y la idea que encierra lo cojo prestado de Durkheim. Este autor en Las formas elementales de la vida religiosa (1912) trató
de averiguar el origen de las representaciones colectivas. En su estudio de la religión totemista, Durkheim se dio cuenta de que los símbolos
totémicos funcionaban como materializaciones del alma social en objetos físicos, animales, plantas o una mezcla entre ambos; y vendrían a
servir a la función de cohesión social que el sociólogo atribuyo a la religión.
110
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
la ultimidad o el Absoluto11 que hace eso religioso. Esta
Independientemente de cómo interprete cada uno el
“Transformación” como dice Adler, no solo la recibe el
término religión, como ya he comentado más arriba, uno
Sabio, sino que también es una característica del propio
de los grandes problemas a los que nos enfrentamos al
Sabio, que transforma todo por donde él pasa.
tratar con el término religión es el religiocentrismo. Son
muchos los académicos como Chen Ming, los que instan
El Sabio, a través de su de o virtud, transforma a los
a sus colegas a no tratar la cuestión con los paradigmas
demás y a la sociedad misma. Así aparece en el Libro
occidentales. La perspectiva debe ser más amplia para
de Mencio: “Por todo lugar donde aparece un hombre
que el término religión sea mejor entendido. Brelich dice
superior se producen cambios; donde quiera que viva
lo siguiente al respecto:
emana una energía espiritual que fluye hacia arriba y
hacia abajo como la del Cielo y la tierra…” (Pérez Arroyo,
Dicha dificultad se explica, en efecto, por otra
2002 Mencio 7A.13, p. 356) Es como la Estrella Polar de
razón que suele olvidarse frecuentemente,
la que hablaba Confucio: “El que gobierna mediante la
a pesar de su evidencia: que el concepto de
virtud es comparable a la Estrella Polar, que permanece
religión se ha formado (y puede decirse que
en su lugar mientras la masa de los cuerpos celestes se
continúa formándose) a lo largo de la historia
vuelve a saludarla” (Pérez Arroyo, 2002. Analectas 2:1,
de la civilización occidental. Es importante
p. 71) Esto se consigue mediante el ejemplo. Todas las
recordar que ninguna lengua primitiva, ninguna
definiciones son importantes y en concreto la idea de
civilización superior arcaica, ni siquiera la griega
Streng de transformación última es la más adecuada para
o la romana, más próximas a nosotros, poseen
el confucianismo.
un término que corresponda a este concepto que
históricamente se ha definido en una época y en
Por su parte Paul Tillich define el estado religioso como:
un medio, particulares (Brelich, 1977, p. 34)
«El estado de ser aprehendido por el interés fundamental,
trascendencia última» (Tillich, 1963, p. 4). También esta
Siempre se ha querido asimilar la experiencia religiosa
idea de Tillich se asemeja al confucianismo cuando habla
cristiana con las religiones del pasado, lo cual no deja de
de trascendencia última, así como Streng, por su parte, lo
ser un error metodológico. En esto insiste Brelich: «… se
hace de transformación última. Esta idea es importante
le daba al término religión un sentido que dependía muy
para la idea de religión que quiero exponer, pues no está
estrechamente de la experiencia religiosa cristiana…»
alejada de la idea del Camino en el confucianismo, o sea,
(Brelich, 1977, p. 35)
la Ley que el Cielo ha introducido en los seres humanos
para que se dirijan a su destino, y este no es otro que la
En Occidente, no hay acuerdo a la hora de definir lo que es
perfección moral o sabiduría.12
sagrado o religioso. Existe cierta inclinación en Occidente
a valorar lo que no se ajusta a los patrones del cristianismo
Comte, en su obra El Discurso sobre el espíritu positivo
como fuera del ámbito religioso, o como falsa religión.
(2017), explica cómo el ser humano ha pasado en su
También ocurre lo mismo a muchos musulmanes, judíos,
desarrollo por tres fases: la teológica o imaginaria, la
etc., en función de sus respectivos sistemas de creencias.
metafísica o abstracta y la positiva o real. Es en la primera
Me quedo con la teoría de los que defienden que no existe
fase en la cual el hombre primitivo ideó unos poderes
un criterio único, ni una única definición para abarcar a
superiores a él como los fetiches, los dioses o el Dios único.
todas y cada una de las religiones. Dicho de otra forma,
De esta forma daba explicación a la raíz de los variados
e insisto en la idea: cualquier definición de religión se
fenómenos naturales que le asombraban, y con estos
quedaría corta e insuficiente para abarcar a todas las
dioses nació la religión (Comte, 2017).
religiones existentes.
11
El Absoluto es el elemento esencial que hace que una tradición sea religiosa. Término muy utilizado por Rodney, L, Taylor.en su obra The
Religious Dimensions of Confucianism.
12
Este pudiera ser otro Absoluto religioso en el confucianismo.
Filosofía, Artes y letras
111
Por ejemplo: no se puede apartar a una religión, cultura
Cielo sanciona y salva, se hacen ofrendas a los difuntos,
o doctrina de la denominación de religión, o tacharla
a sus antepasados, porque se cree que sirve para algo,
de falsa religión, solo por el hecho de no tener paraíso,
y tiene una doctrina moral como el cristianismo y el
o ángeles, o por no creer en el más allá, o por tener
budismo. Por el contrario, ni tiene paraíso, ni infierno,
una divinidad zoomórfica, por tener o no infierno, por
ni divinidad antropomórfica15, ni ángeles.
tener cielo o no, incluso por no tener un dios u otras
divinidades. Tampoco por ser una religión de carácter
Por lo tanto, queda claro que existe cierto grado de
‘numinoso’, según la denominación de Rudolf Otto
dificultad al definir el concepto de religión. Hasta hace
(Otto, 1998),13 o con o sin ‘resignación infinita’ según
bien poco, con la irrupción de las ciencias religiosas,
Kierkegaard (Kierkegaard, 2005).14 Se podría seguir
digamos que la mayoría de los occidentales no se sentían
enumerando multitud de características para definir el
a gusto cuando estaban ante formas de manifestación
concepto “religión”. Prevosti, Doménech y Prats lo definen
de lo sagrado que no les eran familiares. Por ejemplo:
de la siguiente forma:
a un occidental le costaba, y en algunos casos les sigue
costando, creer y aceptar que un árbol o una piedra
Religión es una palabra latina, (…) La religión
pudiese tener carácter sagrado. Sin embargo, esto en otras
(…) se puede definir por medio de la práctica de
culturas, como en algunos pueblos primitivos de África,
unos ritos o ceremonias donde los individuos
es cosa muy común. El árbol y la piedra se convierten en
encuentran un elemento de orden o de sentido
“hierofanías”.
para su vida, incidiendo también en la aglutinación
y ordenación de la vida de la comunidad (…)
Me gustaría dejar clara mi postura en cuanto a lo que yo
En las religiones de Asia Oriental el elemento
entiendo como ‘religión’. En primer lugar, me quedo con
ritual prevalece muchas veces por encima del
la teoría de los que defienden que no existe una única
intelectual… (Prevosti, Doménech y Prats, 2005,
definición, un criterio único, ni para abarcar a cada
pp. 19-20)
una de las religiones. Por lo tanto, al intentar aclarar
los conceptos ‘sagrado’ y ‘religión’ se deduce que no
Esta definición de religión, a mi juicio escasa, pero
es tarea sencilla, cualquier definición de religión sería
acertada, que dan estos profesores se ajusta perfectamente
insuficiente para aglutinar a todas. En segundo lugar,
a las prácticas confucianas, pues dice que el concepto de
pienso que la religión es intrínseca al ser humano, desde
religión se puede definir por medio de la práctica de ritos
tiempos remotos. En tercer lugar, a mi modo de ver, es
y ceremonias y se sabe de la intensidad y frecuencia con
bastante lógica y acertada la idea de religión de Durkheim
la que empleaban los antiguos chinos estas prácticas.
cuando dice que es un sistema unificado de creencias y
Terminan estos profesores recalcando la importancia
prácticas relativas a cosas sagradas. Pero todavía tengo
del ritual en las religiones, ritual, por cierto, que era
más afinidad con la idea de Streng sobre que la religión
muy frecuentado por Confucio, como se puede deducir
es un medio para la transformación última.
de muchos textos, por ejemplo, de las Analectas.
Hay autores que el debate lo plantean de otra manera,
Cuando se analiza las distintas religiones se puede
es decir, si hay religiones falsas y religiones verdaderas.
observar cómo no coinciden en ciertas características, y
Para Durkheim todas las religiones son verdaderas a su
en este caso el confucianismo no es una excepción: tiene
manera. Kant no estaría de acuerdo, pues para él una
una divinidad (el Cielo) a la que se hacen sacrificios; este
religión que transgreda los preceptos morales sería
13
Para Otto numinoso es todo aquello que queda en lo religioso después de quitar la parte moral. Esta parte de la religión, lo numinoso,
es para Otto la más Importante.
14
La resignación infinita de Kierkegaard es el último estadio anterior a la fe, de manera que quien no haya alcanzado este estadio, no puede
tener fe.
15
Esto sobre todo ocurre a partir de la dinastía Zhou.
112
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
falsa. Veo más lógica la idea de Kant y también la de
Hoy en día no es de extrañar que uno se halle en China
Fromm: ya que si el tipo de religión que estamos tratando
y perciba que la mayoría de los chinos no conciben el
contribuye al desarrollo potencial de la humanidad del
confucianismo como una religión. Una razón de que esto sea
hombre me parece más veraz que otra que paralice ese
así es porque allí el concepto religión tiene un carácter con
potencial. Porque si no, cómo se diferencia la religión de
tintes peyorativos ligado a la superstición. Por ese motivo no
la brujería o del wuismo, por ejemplo. Estas últimas ideas
lo entienden como en Occidente. Este problema en el país
que apuntan Streng y Fromm sobre la religión se ajustan
asiático lo dejaré para otro artículo por motivos de espacio.
perfectamente al confucianismo.
IV. Sobre el término “sagrado”
En el caso del confucianismo, el objetivo o transformación
última de Streng es la Sabiduría, puesto que es el punto final
Según escribe Mircea Eliade en su obra Lo sagrado y lo
de una transformación que pasa por ser un Junzi16 hasta
profano (1981):
llegar a sabio. También desarrolla el potencial humano
del que habla Fromm. Para los confucianos la moral es lo
El hombre de las sociedades arcaicas tiene
específico de las personas y es lo que las hace humanas.
tendencia a vivir lo más posible en lo sagrado o
Desarrollar esa moral es intentar alcanzar la sabiduría,
en la intimidad de los objetos consagrados… Para
por lo que no me cabe duda, que el confucianismo intenta
la conciencia moderna un acto fisiológico como
desarrollar completamente el potencial humano. Este fue
la alimentación o la sexualidad no es más que un
el camino importante que tomaron los Zhou y que tanto
proceso orgánico… Pero para el hombre primitivo
promulgó Confucio. Al dar prioridad a la virtud en las
un acto tal no es nunca simplemente fisiológico,
exigencias del Cielo, crearon una doctrina religiosa que
es, o puede llegar a serlo, un sacramento o una
desarrolló esas potencias específicamente humanas. Por
comunión con lo sagrado (Eliade, 1981, pp. 10-11)
último, Kant pensaba que la parte primordial de una
religión era su parte moral. Si hay una religión, doctrina
Esta idea de Mircea Eliade es esencial para formar el
o cultura que le dé importancia a la virtud, conducta y
corpus de mi hipótesis. El hombre de las antiguas
moral, ese es el confucianismo. Pero, no hay que olvidar,
sociedades, y esto ha sido así en la mayoría de las culturas,
que en el confucianismo todo esto solo es posible si uno
tiende a vivir gran parte de su tiempo en comunión con
va en seguimiento con el Mandato del Cielo. En este caso
lo sagrado. Para este hombre de antaño, cualquier acto
la divinidad, el Cielo (Tian) simboliza esta transformación
común o cotidiano no es simplemente un acto fisiológico,
última y hace que todo esto sea religioso.
sino que la mayoría de las veces tiene un carácter sagrado.
Si el término ‘religión’ en Occidente ha tenido múltiples
Si se tiene presente este argumento de Eliade, será difícil
interpretaciones, a eso hay que añadirle el problema de su
desligar de su carácter sagrado a la gran mayoría de
interpretación en China. Las cuestiones que se presentan
rituales que empleaba Confucio o antiguos gobernantes
son múltiples: ante todo, la de la traducción de dicho
de la dinastía Zhou o la dinastía Shang. Y con este mismo
término al chino, por otro lado, las concepciones chinas
argumento, sería menos comprensible quitarle el carácter
sobre la religión y las definiciones que de ella han dado
sagrado a los sacrificios y ofrendas que se realizaban en
los estudiosos chinos, la percepción popular del hecho
la antigua China, tanto al Cielo como a los antepasados.
religioso en China, así como la cuestión de la adecuación o
no de un concepto de origen occidental a la cultura china
Para Durkheim lo que el hombre siente en esos momentos
y sus tradiciones espirituales.
es totalmente cierto y real. Lo es en el plano de la
16
En la mayoría de las traducciones occidentales aparece como hombre superior o noble. Tanto noble como hombre superior tienen
connotaciones morales a partir de Confucio. Una definición más exacta de Junzi sería: un hombre, el cual, sin llegar a ser perfecto, tiene un
gran valor moral y una gran sabiduría. Es un hombre con grandes virtudes que está constantemente intentando perfeccionarse. Aunque alguna
vez cae en errores, se arrepiente rápidamente y no los vuelve a cometer. Es un ejemplo a imitar.
Filosofía, Artes y letras
113
experiencia y en el de los efectos prácticos que esta da
sentimos es tan real como lo que vemos u oímos. No tiene
lugar. Según él, no tiene nada de imaginario, es totalmente
por qué ser más real algo que se toca que algo que se
real.
siente, ambos sentidos participan de la realidad. No solo
lo que es demostrable empíricamente es real. El amor y
Según Durkheim, lo secular y lo santo no tienen asuntos
la fe no pueden verse ni tocarse, pero son muy reales. Lo
en común y donde esto último comparece mediante
que sentimos o creemos es muy real y ese sentimiento,
elementos de veneración, ceremonia, o culto, lo secular
entusiasmo o creencia, muta en acción y esa acción se
no puede entrar, de esta forma jamás se inmiscuirían. Así
transforma en hechos.
lo expresa: “La división del mundo en dos dominios, que
comprende el uno todo lo que es sagrado y el otro todo
Si una persona venera un objeto que valora como sagrado,
lo que es profano, es el rasgo distintivo del pensamiento
esta persona siente que ese objeto le controla, pero a la
religioso” (Durkheim, 1982, p. 23)
vez se siente protegida y le da cierta seguridad. Una vez
que se siente segura, esa persona se supera a sí misma
Hay que tener presente lo expuesto más arriba: existen
esquivando con gran energía los problemas, de manera
religiones que convierten en divinidades hasta la más
mucho más fácil que si esa persona no sintiera ese
mínima manifestación de la naturaleza o de la sociedad
recogimiento interior. Para fijar nuestras emociones más
que nos rodea. Otras crean divinidades que antes fueron
íntimas necesitamos objetos que las simbolicen. Haciendo
seres humanos. Muchas veces este proceso pasa por
un repaso rápido de algunas religiones distintas uno
convertirlos primero en héroes, luego los mitifican y por
puede percibir que cualquier objeto puede representar
último pasan a ser divinidades. Este proceso se puede
ese papel, cualquier objeto puede servir de diana a los
observar muy bien en la antigua China con los reyes
sentimientos objetivizados de esa multitud. Y en ese
sabios. También hay religiones ateas como el budismo
momento, ese objeto se convierte en sagrado.
que no por eso dejan de ser religiones, o no por eso dejan
de tener elementos sagrados.
V. Conclusiones
Dicho todo esto, he escogido la definición o definiciones
La doctrina de Confucio trata de la conducta, de la moral,
que más aceptables me parecen del término sagrado, sin
del Camino recto. Esta doctrina moral se practica en
descartar siempre que dicho término estará expuesto
sociedad y está apoyada en un símbolo que objetiviza los
a añadírsele algo más, por los motivos ya explicados
sentimientos más íntimos, el Cielo. Entonces, este Cielo se
para el término religión. Por lo tanto, sagrado se suele
convierte en hierofanía. Como dice Eliade, el hombre de
designar todo aquello relativo a la divinidad, o sea, lo más
las sociedades arcaicas tiende a vivir lo más posible en lo
importante del culto, aquello que despierta un respeto
sagrado, para el hombre primitivo un acto común no es
de admiración y veneración. Lo opuesto de lo sagrado
simplemente fisiológico, posiblemente esté en comunión
es lo profano, del cual se le separa por una intuición
con lo sagrado. La doctrina de Confucio se basa en las
espiritual y moral. Cuando esa intuición tanto moral
enseñanzas de gobernantes antiquísimos. La mayoría
como espiritual se practica en multitud, esta lo traslada
de los actos de estos gobernantes en su día a día estaban
a un objeto y este se convierte en símbolo para ellos. Es
repletos de elementos sagrados como rituales, ofrendas,
decir, el sentimiento o recogimiento interior se objetiviza
etc. La doctrina de Confucio tiene elementos sagrados
y el objeto se convierte en una hierofanía. Aquel que está
porque se apoya en las prácticas de estos gobernantes y
contemplando un objeto sagrado, la mayoría de las veces,
además el destino de dicha doctrina está supeditado a las
es arrastrado a actuar de una forma más elevada y más
órdenes del Cielo, otro gran elemento sagrado. De acuerdo
sublime por una fuerza superior que lo controla y que
con Durkheim, la religión se define por su relación con
es muy superior a la que comúnmente siente. Esta hace
cosas sagradas y el confucianismo está repleto de ellas.
que su voluntad sea arrollada desde afuera elevándolo.
Esta fuerza es totalmente real y no es una ilusión. Lo que
114
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
En los textos se muestran las actividades sagradas de
VI. BIBLIOGRAFÍA
los Shang y de los Zhou, también hay constancia de
estas actividades en los yacimientos arqueológicos. La
6.1. Textos confucianos
abundancia de rituales y prácticas adivinatorias de estas
dinastías quedan patentes en los huesos oraculares y en
Legge, J. tr. (1879-85). The Sacred Books of China: The
las vasijas rituales encontradas en los yacimientos.
Texts of Confucianism. 4 vols. Sacred Books of the
East 3, 16, and 27-28. Oxford. Clarendon.
Frederick Streng define la religión como un medio para la
transformación final. Sin transformación, la capacidad de
Pérez Arroyo, J. (2002). Confucio. Los Cuatro Libros.
la religión no llega a realizarse. Por su parte, Tu Wei-ming
Barcelona. Paídos.
piensa que la religiosidad confuciana debe ser definida
por el compromiso del individuo con su transformación
última como acto comunal. Esto es el Camino del Junzi,
el hombre superior, para intentar conseguir la perfección
6.2. Otros textos y estudios
o transformación última. Como explica Adler, muchos
estudiosos han encontrado que la definición de religión
Adler, J. (2014). Confucianism as a Religious Tradition:
de Frederick Streng es especialmente adecuada para
Linguistic and
las religiones chinas. Comenta Adler, en el caso del
confucianismo, que el objetivo de “Sabio” es el punto final
Bellah, R. (2006). Civil Religion: Term and Concept, The
de esa transformación (Adler, 2014, p. 6)
Robert Bellah Reader, ed. Robert N. Bellah and
Steven M. Tipton. Durham, N.C.: Duke University
He pretendido demostrar, de distinta forma y con otros
Press.
métodos, que a pesar de la dificultad de catalogar algo
de sagrado o religioso, la tradición confuciana si cumple
Brelich, A. (1977). Prolegómenos a una historia de las
con los requisitos para ser catalogada como una tradición
religiones, Historia de las Religiones. Volumen I.
sagrada, puesto que se ajusta perfectamente a algunas
Las Religiones antiguas, Madrid.
definiciones de estos conceptos, como la ofrecida por
Streng, Adler, Kant, Taylor, etc.,
Chen, Y. (2012) ¿es el confucianismo una religión? El
colegio de méxico. México.
Comte, A. (2017). Discurso sobre el espíritu positivo. Trad.
Julián marías. Alianza editorial.
Díez de Velasco, F. (1995). Hombres, ritos, dioses.
Introducción a la historia de las religiones,
madrid, trotta.
Díez de Velasco, F. (2006). Breve historia de las religiones.
Alianza.
Durkheim, E. (1913). Le probléme religieux et la dualite de
la nature humaine. Bulletín de la societé francaise
de philosophie.
Filosofía, Artes y letras
115
Durkheim, E. (1982). Formas elementales de la vida
Prevosti i monclús, antoni, doménech del río, antonio josé
religiosa. Madrid. Akal.
y prats, ramón n. (2005). Pensamiento y religión
en asia oriental. Barcelona. Editorial uoc.
Eliade, M. (1974). Tratado de historia de las religiones.
Madrid. Cristiandad.
Spiro, M. (1966). Religion: problem of definition and
explanation: antropological approaches to the
Eliade, M. (1981). Lo sagrado y lo profano, guadarrama /
study of religion. Londres. Michael banton.
punto omega 4ta. Edición.
Tavistock publication.
Fingarette, H. (1972). Confucius, the secular as sacred,
Streng, F. (1985). Understanding religious life. Belmont,
harper torchbooks.
california. Wadsworth publishing company.
Freud, S. (2007). El porvenir de una ilusión, obras
Sun, A. (2013). Confucianism as a world religion: contested
completas, volumen 21. España. Amorrortu
histories and contemporary realities. Princeton:
editores.
princeton university press.
Fromm, E. (1956). Psicoanálisis y religión. Buenos aires,
Tu, Wei-Ming. (1989). Centrality and commonality: an
psiqué.
essay on confucian religiousness. Suny press.
Grondin, J. (2010). Filosofía de la religión. Barcelona.
Wach, J. (1944). Sociology of religion. Chicago, ill.
Herder.
University of chicago press.
Kant, I. (1969). La religión dentro de los límites de la mera
Wach, J. (1951). Types of religious experience: christian
razón. Madrid. Alianza.
and non-christian. Hardcover.
Kant, I. (2000). Clases sobre la filosofía de la religión. Akal.
Kant, I. (2005). Crítica de la razón práctica. México f.c.e.
Kierkegaard, S. (2005). Temor y temblor. Madrid, alianza.
Nietzsche, F. (2000). Parábola del hombre loco, la gaya
ciencia. Madrid. Austral.
Marx, K. (1979). Introducción a la crítica de la filosofía del
derecho de hegel, en H. Asman y R. Mate. Sobre
la religión. Salamanca, sígueme: 93-106.
Otto, R. (1998). Lo santo. Madrid. Alianza.
Paper, J. (1995). The spirit are drunk: comparative
approaches in chinese religion. Albany. State
university of new york press.