Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Educación y Lengua
Período Junio - Noviembre 2021
172.
- 180.
DOI: 10.15517/PA.V21I36.47022V
Esteban Piedra Matamoros
172
Generación de definiciones para un diccionario escolar de la sexualidad
Generation of definitions for a school dictionary of sexuality
Esteban Piedra Matamoros.1
Fecha de recepción: 25- 06- 2019
Fecha de aceptación: 12-4-2021
Resumen
El objetivo de este artículo es realizar un aporte desde la Ingeniería Lingüística por medio de una herramienta que genere defi-
niciones automáticamente a partir de información conceptual, contextos de uso y patrones lingüísticos. La posibilidad de extraer
información de un corpus con marcas que indiquen si es información académica, coloquial o de otro orden, permite clasificar sus
contextos definitorios y generar automáticamente diferentes tipos de diccionarios y glosarios dirigidos a distintas audiencias y
con diferentes propósitos. Este trabajo nace gracias al apoyo durante la creación de una herramienta metodológica que selecciona
la información necesaria para la conformación de un corpus textual recopilado de Internet, que tiene como resultado la confec-
ción de un diccionario especializado de la sexualidad para el grupo de escolares mexicanos. Con esto, se pretende crear nuevos
documentos que motiven un impacto en la reducción de enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y violencia
sexual en este segmento de la población.
Palabras clave: Ingeniería lingüística, generación de definiciones, corpus textual, diccionario, glosario.
Abstract
The joint work of disciplines such as Computer Science and Linguistics has resulted in the innovation of technological tools for
searching, selecting and organizing written information found on the Internet. The aim of this article is to make a contribution
from Linguistic Engineering through a tool that generates definitions automatically from conceptual information, contexts of use
and linguistic patterns. The possibility of extracting information from a corpus with marks that indicate whether it is academic,
colloquial or other information allows us to classify their defining contexts and automatically generate different types of dictionaries
and glossaries aimed at different audiences and with different purposes. This work arose thanks to the support provided by the
creation of a methodological tool selects the necessary information for the conformation of a textual corpus compiled from the
Internet, which has resulted in the preparation of a specialized “dictionary of sexuality” for a group of Mexican schoolchildren.
With this dictionary, we intend to create new materials that lead to the reduction of sexually transmitted diseases, unwanted
pregnancies and sexual violence in this segment of the population.
Key words: Linguistics engineering, generation of definitions, textual corpus, dictionary, glossary.
1
Master en lingüística, Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Costa Rica. Correo electrónico: estepima@gmail.com
Educación y Lengua
173
I. Planteamiento del problema
La problemática que evidencia el presente trabajo
radica en la creación de una metodología para extraer
Parte del reto al que se enfrentan los diferentes campos
conocimiento lexicográfico de un saber especializado
del saber en cuanto a la actualización de la información
como lo es la educación sexual y para una población
y al mejoramiento de procesos reside en contar con un
específica como lo es el grupo de escolares mexicanos,
diccionario especializado como una herramienta, pues
basado en información de textos recopilados de Internet.
es imprescindible no solamente para profesionales y
expertos, sino también para intérpretes y traductores
II. Justificación
del discurso, en cualquier disciplina científica.
El presente trabajo se justifica desde un marco de apoyo
La evolución continua en la utilización de los medios
para la creación de una herramienta metodológica que
de comunicación y en la aplicación de tecnologías ha
seleccione los datos necesarios para conformar corpus
traído como consecuencia la estandarización de la
textuales recopilados de Internet, lo cual tendrá como
terminología utilizada en las ciencias. Una manera de
resultado la confección de un diccionario especializado
compilar términos utilizados por autoridades en cualquier
de la sexualidad para el grupo de escolares. La utilidad de
campo, más los términos que utiliza la población general
este trabajo se evidencia en realizar un aporte al impulso
para referirse a los mismos conceptos es por medio de
de la educación sexual en el grupo de escolares mexicanos.
corpus lingüísticos. En los últimos años, la creación de
Con ello, se pretende crear nuevos documentos que
diccionarios de especialidad se ha desarrollado de la
motiven un impacto en la reducción de enfermedades
mano de la evolución de la terminótica, entendida como
de transmisión sexual, embarazos no deseados y violencia
la aplicación de herramientas informáticas en la gestión
sexual en este segmento de la población.
y administración de términos (Alcina, 2001).
Lo anterior debido a que produce mejores resultados el
Aunque el esfuerzo realizado en el mejoramiento de
procesamiento del lenguaje en ámbitos más delimitados
estas herramientas informáticas ha sido vasto, todavía
como la sexualidad y para una franja etaria específica
hay muchos problemas que deben ser abordados
como lo es el grupo de los escolares. El número y la
por acercamientos teóricos posteriores. Los futuros
pertinencia de las acepciones en los diccionarios será
repositorios terminológicos deben contener el
menor y más acertado en un diccionario de terminología
conocimiento de manera más estructurada y sistemática,
especializada que cuando toma como base el lenguaje
de manera que éste sea comprensible, tanto para humanos
en general.
como para ordenadores (Alcina, 2001).
En el ámbito terminológico sobre la educación sexual
Con el fin de favorecer el uso de estos dispositivos, estos
en México, se destaca que no existe un consenso en
diccionarios deben contar con una herramienta que genere
acercamientos sobre esta temática, además de que
definiciones automáticamente a partir de información
hay pocos glosarios y vocabularios con la terminología
conceptual, contextos de uso y patrones lingüísticos.
referente a este campo (Reyes-Careaga, Medina Urrea,
Además, de acuerdo con la cantidad monumental de
Sierra Martínez, 2011). Aunado a esto, es posible afirmar
información accesible en Internet, una problemática es
que el tema de la sexualidad ha sido tratado a lo largo
establecer una estrategia de selección de corpus, el cual
de los años como tabú por parte de los organismos
será destacado con el fin de obtener las definiciones de
responsables de la educación y formación de jóvenes en
los términos y sus contextos de uso. Las definiciones
el país.
de un diccionario especializado deben sustentarse y
alimentarse de otras definiciones de diccionarios que
En el siguiente ejemplo, se define el concepto “pene”,
gocen de prestigio académico y científico.
tomado de dos diccionarios diferentes como lo son: 1.
Diccionario Escolar de la Real Academia Española (1996)
174
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
y 2. Diccionario de la Real Academia Española, en su
La extracción terminológica dentro de la labor
versión vigésima segunda (2001). Lo anterior con el fin de
lexicográfica es la recopilación de material de trabajo
comparar las definiciones lexicográficas y su pertenencia
en un principio para luego seleccionar qué material es
según el público para el que son dirigidos. El primer
importante de todo el material recopilado. El trabajo
ejemplo es tomado del Diccionario Escolar y el segundo
lexicográfico agrupa terminología especializada de
del Diccionario de la Real Academia.
cualquier área de especialidad, estructura tal información
y agrupa los fragmentos textuales por categorías. Además,
1.
pene. m. miembro viril. (p. 853).
delimita y define los usos y particularidades de ciertos
tipos de palabras necesarias para la adecuada explotación
2. pene. (Del lat. penis). m. Anat. Órgano masculino
de recursos lingüísticos disponibles. Son procesos de
del hombre y de algunos animales que sirve para
estructuración semántica bajo criterios de organización
miccionar y copular. (p. 1721).
léxica especializada.
De lo anterior, se destaca que, por un lado, la definición
El trabajo que se presenta debe contemplar diferentes
que se extrae del Diccionario Escolar de la Real
pasos como: estrategia de escogencia de textos y
Academia Española gana en simplicidad de estructura,
conformación de corpus, extracción terminológica a partir
aunque posiblemente el escolar necesite una guía y
de ese corpus o de la red, reconocimiento de contextos
acompañamiento para entender el concepto a cabalidad.
definitorios, aplicación de herramientas de análisis y
Por otro lado, el término del Diccionario de la Real
agrupamiento conceptual de la información por categorías.
Academia se define de manera más compleja, debido a
Esa estructura de trabajo es aplicable a la mayoría de
la generalidad de su público meta. Los ejemplos anteriores
áreas temáticas y proporciona una metodología unificada
contribuyen en destacar la necesidad de formar una
para la obtención de información relevante a partir de
estrategia de establecimiento de parámetros para definir
Internet con la ayuda de herramientas computacionales.
términos, según las exigencias específicas de la población
Actualmente, estas herramientas se encuentran en
en estudio.
proceso de desarrollo. Algunos ejemplos son ECODE y
DESCRIBE, las cuales son, según Medina Urrea (2008):
El tema de esta investigación es la educación sexual
“motores de búsqueda conceptual que tienen como fin
humana para el grupo de escolares de México. Por
agrupar diversas definiciones de un término a partir de
su importancia en la salud pública y por ser un tema
la información que suministra la red” (p. 8).
tan complejo, requiere de atención terminológica
especializada. Los esfuerzos educativos en el campo de
Esta investigación toma en cuenta que este tipo de trabajos
la sexualidad deberían orientarse a que los estudiantes
necesitan una actualización de términos y una adecuación
reconozcan su desarrollo sexual como parte de su trayecto
de registros continuas. Es claro entonces, el aporte que
en la búsqueda de identidad, de sentido de la vida, y de
ciencias como la Ingeniería Lingüística y Lingüística
personalización, reconociéndose como un ser sexuado
computacional realizan al desarrollo de los campos del
sin angustias ni miedos.
saber, en este caso particular, al trabajo y educación de
la sexualidad humana.
De acuerdo con la escogencia de textos de Internet de
forma sistemática, se explica el proceso lingüístico-
III. Objetivo
científico que se sigue para la extracción de términos y
conceptos, con el fin de sentar las bases para construir
Es fundamental que el estudio y trabajo en cualquier
metodologías en la creación de herramientas que ayuden
área del saber, y en este caso particular de la sexualidad
en la elaboración de diccionarios, extractores conceptuales,
humana, cuente con una herramienta actualizada
redes semánticas, ontologías, etcétera.
que permita consensos, integración y claridad en las
definiciones especializadas con el fin de procurar un
Educación y Lengua
175
entendimiento común. Al ser esta una temática polémica
campo, además de cualquier otro texto que se considere
en países de tradición conservadora, es necesaria la
relevante en el tema.
validación de un instrumento riguroso que cuente con
una terminología armoniosa y sistematizada. Con este fin,
Para efectos del presente trabajo, se entiende el lenguaje
la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha buscado
especializado como los subcódigos usados por los hablantes
opciones en pro de la buena comunicación en materia de
y que escogen según las necesidades expresivas y las
salud sexual en México.
características particulares del contexto comunicativo.
De acuerdo con lo anterior, se rescata que el hombre
El objetivo de este trabajo es realizar un aporte al esfuerzo
necesita una comunicación especializada con otros que
de sistematización de la terminología de la sexualidad para
compartan un conocimiento similar, para asegurarse la
una población con una franja etaria específica como lo es
correcta realización de cierto tipo de labores. Para esto,
el grupo de escolares mexicanos, con el fin de facilitar la
es necesario desarrollar un mecanismo de adquisición de
comunicación sobre este tema. Para ello, es indispensable
léxico en algún área, definir su conformación en bloques
la obtención de un corpus terminológico de los conceptos
que permitan la utilización de ese léxico en los contextos
referidos a la sexualidad en México, construcción del
adecuados e implementar la selección y agrupación de
sistema conceptual correspondiente a la terminología
conceptos.
de la sexualidad, construcción de la base terminológica
de las sexualidades en México, revisión del contenido de
El primer paso del trabajo es realizar un aporte en el
la base de datos desde un punto de vista terminológico
diseño de una estrategia de selección de corpus que se
y sexológico; y elaboración de un diccionario electrónico
encuentra en la red, de acuerdo con estudios previos
accesible al público en general.
realizados por expertos en la materia de sexualidad.
En este caso particular, esa labor consiste en reunir si
Debido a la naturaleza polémica del tema, es necesario
no todo, gran parte del material textual disponible en
hacer sesiones de trabajo para sensibilizar al equipo
Internet que aborde el tema de la sexualidad en México.
profesional y llegar a acuerdos unificando criterios y
Ese corpus debe pasar, en primera instancia, por un
mejorando habilidades en el uso del programa. Para
proceso de estandarización de formato y de tipo de
la realización de este proyecto es necesario un equipo
información antes de someterse a análisis.
humano compuesto por ingenieros lingüísticos que
aporten conocimiento en cuanto a la creación de
Es fundamental que la selección del corpus sea una
diccionarios electrónicos por medio de búsquedas
muestra representativa de las fuentes, ya que esta es una
inteligentes, terminólogos expertos en la elaboración
manera práctica y viable de conocer la terminología de
de diccionarios especializados y expertos en el área de
un área en particular. La extracción de la información
sexología que validen y revisen el contenido técnico del
es entendida como el núcleo principal de las actuales
diccionario.
tecnologías del lenguaje, de ahí que resulte necesario
trabajar con sistemas de cómputo capaces de buscar,
IV. Metodología
localizar y brindar información relevante de cualquier
tipo a un usuario (Wilks, citado por Sierra, 2009).
Con certeza, uno de los usos más importantes que las
personas pueden hacer de Internet es realizar consultas
La información recopilada debe estar en formato
sobre lenguaje especializado en cualquier campo del saber.
electrónico y en una codificación uniforme para
Los usuarios siempre optarán por obtener información
que puedan ser eficaces para el investigador.
que provenga de fuentes prestigiosas y de confianza.
Posteriormente, esta información será clasificada en
Por esa razón, es fundamental considerar los aportes
bloques de conformidad con sus características, desde
que existen en los diccionarios académicos, artículos
textos altamente especializados como diccionarios,
científicos, tesis y textos escritos por especialistas en el
tesis académicas, artículos especializados y libros de
176
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
investigación científica hasta textos provenientes de
extracción y organización que obtiene las palabras más
foros médicos o foros de difusión con acceso a toda la
frecuentes, su concordancia y su posición en el texto. Eso
población. Además, se contemplaría cualquier otro tipo
dará como resultado una lista de términos del corpus.
de información que la estrategia de selección permita
Una vez que se tiene la lista, se ordenan por frecuencia
recopilar.
y por peso. Por frecuencia se entiende la aparición de la
palabra y sus derivados; y por peso la representatividad
La extracción automática de definiciones mediante el
del elemento en la constitución general del corpus no solo
reconocimiento y análisis de patrones lingüísticos a
por su frecuencia de aparición, sino por su posición y su
partir de textos de especialidad se ha convertido en un
relación con otros términos. Posteriormente, se separan
punto clave en el desarrollo de disciplinas encargadas
los vocablos de acuerdo con la subárea a la que pertenecen.
del Procesamiento de Lenguaje Natural. La posibilidad
La intención es que cada una de las subáreas posea un
de extraer información especializada con datos que
número parecido de integrantes, con el fin de hacer de la
reflejen si son confiables académicamente, o sin son
metodología un procedimiento más confiable.
de carácter coloquial, o de otro tipo, permite clasificar
los contextos definitorios según estos rasgos y generar
En resumen, la extracción terminológica debe contemplar
semiautomáticamente diversos tipos de glosarios y
diferentes etapas. Primero, se realiza una lista de
diccionarios para diferentes audiencias y fines. Este
palabras plenas; para esto se eliminan palabras vacías
es el principal objetivo de las llamadas ingenierías del
como conjunciones, determinantes y preposiciones.
conocimiento (Reyes-Careaga, Medina Urrea, Sierra
Estos componentes se extraen del corpus por medios
Martínez, 2011).
estadísticos automáticos con el uso de herramientas
como Wordsmith. Posteriormente, se realiza una lista de
Posteriormente, y de acuerdo con lo planteado por el
palabras plenas por frecuencia de aparición con el fin de
doctor Medina Urrea (2008) en acercamientos teóricos
establecer candidatos a términos. Este paso determinará
anteriores, se etiquetan los textos en XML (Extensible
el peso y ranking del concepto.
Markup Language) con la herramienta TOK previamente
desarrollada por un grupo profesional. Esta etiqueta
Búsqueda de definiciones:
permite codificar un texto para que cualquier persona
pueda consultarlo desde su ordenador. El etiquetador
En el caso del sistema DESCRIBE, este debe tener como
tiene la libertad de utilizar las marcas que más se
entrada el término que se quiere consultar y conocer con
acoplen a su forma de trabajo o a la teoría que maneje.
más profundidad y exactitud. La plataforma funciona de
Por otro lado, TOK es un pequeño programa que
la siguiente manera:
permite crear etiquetas vacías que XML puede leer y
El usuario escribe una palabra o frase en la barra
modificar. El producto esperado es una metodología
de búsqueda.
para la generación automática de definiciones con el fin
de obtener un diccionario onomasiológico de la sexualidad
El sistema despliega un resumen de los resultados
para mexicanos escolares. Para realizar un diccionario
obtenidos.
de esta naturaleza, es necesario contar con una base de
conocimientos léxica lo suficientemente rica que contenga
El usuario escoge alguna de las tres opciones
una diversidad de definiciones para cada uno de los
desplegadas, según su necesidad.
términos que se está buscando.
El sistema muestra una lista de definiciones
encontradas del término, no solamente de
La organización terminológica consiste en aplicar
diccionarios, sino de textos publicados en internet
análisis lingüísticos a los elementos del corpus para
con sus respectivas referencias URL.
determinar si son o no del área de estudio. Para tal fin,
se usa la herramienta Wordsmith, que es un programa de
Educación y Lengua
177
Si el usuario se interesa por alguna definición
lo anterior, terminótica es la aplicación de herramientas
específica puede consultar el sitio web de donde
informáticas en la gestión terminológica (Alcina, 2001).
se obtuvo la información.
Realizar un aporte en la creación de la norma y ser
• El usuario podrá consultar los documentos que
fuente de otras obras son ejemplos de la importancia de
haya elegido. De esa forma la búsqueda concluye
contar con definiciones de calidad en cualquier ámbito
satisfactoriamente.
de la ciencia. En los últimos años, la elaboración de
diccionarios de especialidad ha ido de la mano con la
DESCRIBE permite obtener y ampliar el conocimiento de
revolución tecnológica, pero la calidad de los programas
los usuarios en relación con terminología específica. Es
de análisis textual y gestores de bases terminológicas y
una herramienta para especialistas en lengua interesados
de conocimiento lamentablemente no han aumentado al
en Internet como generador de corpus, y permite que
mismo ritmo que los avances de la ciencia y la tecnología.
Internet tenga otra herramienta de búsqueda más
específica y especializada. Es necesario recordar que la
El incipiente campo de la ingeniería lingüística ha
plataforma DESCRIBE se encuentra en pleno desarrollo
obtenido muy buenos resultados en cuanto a la extracción
y continua mejora. Todavía no ha sido posible ubicar y
terminológica, no así en cuanto a la extracción de conceptos,
analizar la totalidad de textos en la red. En la parte del
proceso que representa un reto más complejo, como
etiquetado, sería necesario destacar la importancia de
consecuencia del paradigma entre una visión normativa
contar con etiquetas adicionales para trabajar conceptos
sostenida por modelos de autoridades académicas en la
más especializados. En el caso de las áreas temáticas,
elaboración de diccionarios y una visión que contemple
ampliar el repertorio para distribuir los textos que se
aspectos comunicativos y cognitivos subyacentes en la
encuentran etiquetados como pendientes. Asimismo, se
elaboración de conceptos. Se entiende el término como
deben explorar métodos para asignar documentos a varias
una unidad de significación especializada que cuenta
áreas temáticas, pues es posible que un documento haga
con rasgos particulares como categoría morfológica,
referencia a más de un tema (Reyes-Careaga, Medina
capacidad referencial y normativa, así como un significado
Urrea, Sierra Martínez, 2011).
especializado. En contraste, el concepto puede ser visto
como una unidad de conocimiento abstracto con una serie
En conclusión, la posibilidad de extraer información de
de rasgos propios de un objeto, evento o relación con el
un corpus con marcas que indiquen si es información
fin de situarlo en el mundo (Sierra, 2009). Esta unidad
académica, coloquial o de otro orden, permite clasificar
es representada por una definición, la cual se constituye,
sus contextos definitorios y generar automáticamente
según el concepto aristotélico de dos elementos básicos:
diferentes tipos de diccionarios y glosarios dirigidos a
un género próximo y una diferencia específica. El genus
diferentes audiencias y con diferentes propósitos. Es
es un descriptor que hace referencia a la clase a la cual
importante recalcar que estas herramientas no son
pertenece un objeto y la differentia es la serie de rasgos
todavía productos terminados. Al contrario, existe un
propios que distinguen a dicho objeto o evento respecto
grupo de personas profesionales en diferentes campos
de otros agrupados en esta misma clase.
del saber realizando esfuerzos con el fin de mejorar el
funcionamiento de las plataformas DESCRIBE y ECODE.
Para los lexicógrafos, el acto de definir términos involucra
dos aspectos complementarios: optar por una concepción
V. Marco teórico
de significado y explicarlo por medio de una formulación
lingüística. En ese sentido, una teoría semántica puede
La base teórica de la presente investigación se apoya en
ofrecer información importante que contribuya en
conocimientos provenientes de una rama incipiente de
ambos procesos. En lo referente al acceso del contenido
la lingüística como lo es la lingüística computacional
semántico de las unidades léxicas, dicha teoría semántica
o ingeniería lingüística, o desde un paradigma más
determinaría bajo cuál perspectiva se debe indagar el
moderno, ingeniería del conocimiento. De acuerdo con
problema. En lo que respecta al proceso de expresar el
178
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
contenido mediante una formulación lingüística, la teoría
última describe el concepto en función de un campo de
semántica contribuye a seleccionar cuáles informaciones
especialidad, a diferencia de la definición lingüística
se actualizarán en la definición (Bugueño y Sita, 2013).
que parte en relación al sistema lingüístico en general.
Por otro lado, la ontológica incluye todos los aspectos
Se asume la hipótesis que toda definición está constituida
característicos de un concepto.
por una dimensión intensional y otra extensional. En
toda definición debe haber una dimensión que se refiera
En ese mismo orden, Felber (1984) distingue dos tipos
al contenido de una unidad léxica, al mismo tiempo que
de definiciones terminológicas; las intensionales, las
esta se proyecta sobre la realidad infinita en la medida que
cuales enumeran las características propias del concepto,
conviene o no a determinadas entidades del mundo. De
exponiendo el hiperónimo o superordinado en el sistema
acuerdo con tres teorías semánticas analizadas, se destaca
conceptual y enumerando las características que lo
que la distinción que hace la semántica de las condiciones
distinguen del resto de términos; y las extensionales, que
de verdad sobre los conceptos extensión-intensión, se
consisten en la enumeración exhaustiva de todas las especies
reconoce el valor real de la extensión en la formulación de
que se encuentran al mismo nivel de abstracción o de todos
las definiciones; por otro lado, evidencia las dificultades de
los objetos individuales que pertenecen al concepto definido
la categorización. Como lo señalan Buñuego y Sita (2013):
(p. 163). De acuerdo con lo anteriormente expuesto, se
destaca que la mayoría de las definiciones que se encuentran
El modelo formal es capaz, por ejemplo, de
en los diccionarios son intensionales, debido a la dificultad
describir de forma satisfactoria el concepto ave
de delimitar completamente las jerarquías conceptuales,
desde el punto de vista intensional, mediante un
de manera que se incluyan todas las especies de un grupo.
conjunto de condiciones necesarias y suficientes:
«ser un animal», «tener pico», «tener el cuerpo
La definición terminológica debe contemplar un
cubierto de plumas», «tener alas», «poner
acercamiento que haga referencia al concepto genérico
huevos». Sin embargo, por medio de estos rasgos,
y además, debe proporcionar las características que lo
no logra determinar la categoría de la palabra
diferencian con el resto de conceptos del mismo grupo.
ave, dado que no se aplican de forma homogénea
Ndi-Kimbi, citado por Alcina (2001), manifiesta que:
al conjunto de todas las aves existentes (p. 31).
En el año 1916, Josephs estableció la estructura
La aplicación del análisis componencial ha sido catalogada
de la definición terminológica bajo la siguiente
por la semántica estructural como poco eficaz y limitado.
fórmula: Definiendum= genus + differentiae.
Este análisis solo se aplica a las palabras con significado
Definiendum es el concepto que queremos definir,
lexical (lexemas) y aun así, deja por fuera el estudio
genus es el concepto genérico o descriptor del
de algunas de ellas, como por ejemplo, las especies
que el definiendum hereda las características
naturales y los colores. La semántica prototípica incluye
y differentiae son las características que los
el componente extralingüístico o enciclopédico en el
distinguen con el resto de conceptos englobados
significado, aspecto considerado como una contribución
en la extensión del descriptor (p. 2).
al estudio lexicográfico. Sin embargo, no es posible
evaluar la eficacia de las consideraciones lingüísticas en
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, las definiciones
la definición, ni tampoco cuándo habría que usarlas.
deben cumplir con las siguientes condiciones:
• Expresión adecuada.
En ese sentido, la definición terminológica es una
fórmula lingüística que tiene como propósito realizar
• Principios lexicográficos.
una detallada descripción del concepto que una
denominación representa. Se diferencian tres tipos de
• Adecuación general.
definición: lingüística, ontológica y terminológica. Esta
• Adecuación específica.
Educación y Lengua
179
Un patrón de definiciones está formado por el hiperónimo
Se considera relevante el aporte que se pueda realizar en
de un grupo de conceptos y las características esenciales
cuanto a la confección de un diccionario para un grupo de
que describen a los conceptos de ese grupo. Estos patrones
escolares, especialmente si está enfocado en temas clave
se podrían usar para generar las definiciones de una
para el desarrollo de valores en nuestras sociedades. En
manera semiautomática (Alcina, 2001). El resultado de
este caso la sexualidad, al ser históricamente un tema
esta aplicación de patrones será un sistema que recoja
caracterizado por la desinformación, ha traído de forma
las dimensiones pertinentes dentro de cada concepto
colateral consecuencias negativas en nuestras sociedades
dentro del campo de la especialidad que permita ver el
latinoamericanas, problemas asociados a la violencia y
sistema conceptual subyacente y en el que los términos
la ignorancia. El acceso al conocimiento en temas de
se empleen de manera unificada. El patrón tendrá los
sexualidad saludable por parte de los jóvenes garantiza
siguientes elementos:
una sociedad más sana, capaz de enfrentar la educación
de las nuevas generaciones. Este esfuerzo es importante
1.
Descriptor: concepto más amplio que el que
de reconocer con el fin de ser replicado en Costa Rica.
estamos definiendo. Es el hiperónimo. Procede
Lo anterior para seguir por la senda de la información y
de la estructuración jerárquica previa del campo
educación escolar.
de especialidad. Ejemplo: el descriptor defecto se
usa en todos los términos englobados en la rama
VII. Referencias bibliográficas
“defectos del producto acabado”.
Alcina, A. Valero, E. (2001). Análisis de las definiciones
2. Nombres de las características: cada concepto
del diccionario cerámico científico-práctico.
se define mediante un grupo de características
Sugerencias para la elaboración de patrones de
determinadas a partir de un análisis conceptual
definición. Universidad de Jaume I.
previo.
3. Valores de las características: en algunos
Bugueño Miranda, F., Sita Farias, V. (2013). Los subsidios
casos, los conceptos tienen una lista de valores
de tres teorías semánticas para la generación de
identificados, en otros casos no.
definiciones. En Revista de Filología Universidad
de Laguna. Tenerife, España. Vol. 31, p.p. 19-34.
4. Expresión lingüística.
Felber, H. y Heribert Picht.
(1984). Métodos de
VI. Conclusión
terminografía y principios de investigación
terminológica. Madrid: Instituto Miguel de
La tarea de elaborar definiciones terminológicas es
Cervantes-CSIC.
compleja. Requiere de un análisis formal y sistemático
del concepto con el fin de encontrar relaciones con otros
Medina Urrea, A. (2008). Extracción de conocimiento
elementos e identificar sus características esenciales. Como
lexicográfico a partir de textos en internet.
solución a dicho problema, se propone una metodología
México: Universidad Autónoma de México.
de elaboración de definiciones de búsqueda automática
basada en el reconocimiento de patrones de definición,
Miranda, M. (1990). Guía para la educación sexual escolar.
el cual es un modelo que seguirán todas las definiciones
Chile: Alborada, S.A.
de un mismo grupo conceptual. Dicho patrón servirá
de plantilla al terminólogo y garantizará un sistema de
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua
definiciones basado en principios ontológicos con una
Española. (2001). Vigésimo segunda edición.
base coherente, compleja y conforme a los principios
Madrid: Espasa Libros, S.L.U.
establecidos para tal fin.
180
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Real Academia Española. Diccionario Escolar. (1996).
Primera edición. Madrid: Espasa Calpe, S.A.
Reyes-Careaga, T. A.; Medina Urrea, A.; Sierra Martínez,
G. E. Un corpus para la investigación en la
extracción de términos y conceptos definitorios:
hacia un diccionario de las sexualidades desde
México. Debate terminológico. No. 07, abril 2011.;
pp. 24-35.
Sierra, G. (2009). Extracción de contextos definitorios en
textos de especialidad a partir del reconocimiento
de patrones lingüísticos. En Linguamática. (2):
19-37.