Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Ciencias Sociales
Período Junio - Noviembre 2021
001. - 015.
DOI: 10.15517/PA.V21I36.47023
Adrián Calvo Ugalde - Adriana Muñoz Amores
01
Participación política juvenil: concepciones de las personas jóvenes participantes
en seis agrupaciones de Costa Rica
Youth political participation: conceptions of young people participating in six groups of Costa Rica
Adrián Calvo Ugalde1
Adriana Muñoz Amores2
Fecha de recepción: 3-05-2019
Fecha de aceptación: 12-04-2021
Resumen
Este artículo recupera los principales resultados obtenidos por medio de la investigación cualitativa desarrollada como trabajo final
de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social de la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica; la cual
se denominó: Participación política juvenil: un estudio exploratorio con agrupaciones juveniles existentes en el distrito central del
cantón de San Ramón, Alajuela, en el periodo 2010-2011. Específicamente, se centra la atención en exponer las concepciones que
tienen las personas jóvenes integrantes de seis agrupaciones juveniles sobre la participación política, con el propósito de compren-
der desde dónde parten para interpretar la realidad y desarrollar sus acciones colectivas en la formación social costarricense. Se
concluye que coexisten tanto posiciones alternativas como tradicionales a la hora de definir el concepto de participación política.
Además, se afirma que factores externos como la escuela, familia, relación de pares y las características de la agrupación en la
cual se participa van a influenciar en las visiones de mundo de cada joven y en las acciones participativas que se desarrollan.
Palabras clave: participación política, agrupaciones juveniles, participación política juvenil, adultocentrismo, juventudes.
Abstract
This article recovers the main results obtained through qualitative research developed as final graduation work to opt for the
degree in Social Work from the Sede de Occidente, University of Costa Rica; which is called: Youth political participation: an
exploratory study with affected youth groups in the central district of the San Ramón canton, Alajuela, in the period 2010-2011.
Specifically, attention is focused on exposing the conceptions that young people from six youth groups have about youth political
participation, with the purpose of understanding where they start from to interpret reality and develop their collective actions
in Costa Rican social formation. It is concluded that both alternative and traditional positions coexist when defining the concept
of political participation. In addition, it is affirmed that external factors such as school, family, peer relationship and the charac-
teristics of the group in which they participate will influence the world views of each young person and the participatory actions
that are developed.
Keywords: political participation, youth groups, youth political participation, adult centrism, youth.
1
Licenciado en Trabajo Social por la Universidad de Costa Rica, Máster en Estudio de la Violencia Social y Familiar por la Universidad
Estatal a Distancia, Costa Rica. Docente e investigador de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Departamento de Ciencias Sociales.
Correo electrónico: adrian.calvougalde@ucr.ac.cr
2
Licenciada en Trabajo Social por la Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Docente e investigadora de la Universidad de Costa Rica, Sede
de Occidente, Departamento de Ciencias Sociales. Correo electrónico: adrianapatricia.munoz@ucr.ac.cr
02
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Introducción
2.1. Matriz adultocéntrica:
La estructura sociocultural establecida dentro de la
El adultocentrismo es una matriz que se caracteriza y
sociedad llamada adultocentrismo ha centralizado
determina por medio de la dominación de las personas
la participación en el grupo etario constituido por las
adultas sobre las jóvenes, donde se desarrollan conductas
personas adultas, a las cuales se les identifica como el
de subordinación o inferioridad, lo que produce una imagen
ser humano que posee las capacidades necesarias y el
social de un ser humano incompleto ante la sociedad
grado de madurez óptimo para tomar las decisiones más
(Duarte, 2006). Así, la persona adulta es situada como
importantes en relación con la familia, la comunidad y
el modelo a seguir, por considerarse completo, maduro,
el país.
responsable, preparado para la toma de decisiones, con
capacidades de participación y perteneciente a la población
Este sistema adultocéntrico ha provocado que no exista el
económicamente activa.
interés de registrar o conocer las formas de participación
ejercidas por las personas jóvenes, generando como
Esta desigualdad, desarrollada por la matriz
consecuencia que en Costa Rica, tanto a nivel nacional
adultocéntrica, condiciona las acciones que pueden
como local, no haya información referente a la cantidad de
ejercer las personas jóvenes y la percepción que se va
grupos de jóvenes, el papel que desempeñan, sus acciones,
construyendo sobre ellas en la sociedad. Lo anterior,
funciones y tipo de participación realizada, entre otros
provoca una forma de exclusión social que se evidencia en
aspectos vinculados con el mundo juvenil. Esta realidad
frases como: la juventud es una etapa de preparación hacia
fue identificada en el distrito central del cantón de San
la vida adulta; construyéndose un sistema de relaciones
Ramón, donde se realizó el estudio.
de poder que, al igual que el patriarcado, sobrevalora
(subvalora) a un grupo social, en este caso las personas
Es así como, desde un enfoque inclusivo de las
jóvenes.
generaciones, se pretende destacar la participación política
juvenil para visibilizar a las personas jóvenes como sujetos
De allí se fortalece la corriente de dominación llamada
sociales proactivos en el espacio local.
matriz adultocéntrica, la cual: “designa en nuestras
sociedades una relación asimétrica y tensional de poder
Desde esta perspectiva, las personas jóvenes participantes,
entre las personas adultas (+) y las jóvenes (-). Esta visión
en la presente investigación cualitativa, fueron motivadas
del mundo está montada sobre un universo simbólico y
a brindar sus conocimientos, razonamientos o formas
un orden de valores propios de la concepción patriarcal”
de pensar sobre la participación política, realizando un
(Arévalo, citado por Krauskopf, 2003, p. 17).
reconocimiento del aporte empírico de las juventudes
desde su experiencia práctica en el contexto inmediato
De lo anterior, es importante aclarar que la autora plantea
en el que habitan. Mediante lo anterior, se efectuó una
con el signo positivo (+) la adjudicación de mayor poder
construcción y apropiación del concepto de participación
al hombre adulto dentro de la familia y sociedad, en su
política juvenil que se abordará en los siguientes apartados.
condición de superioridad por el estatus quo que se le
ha atribuido en las estructuras patriarcales. En estas
2. Aproximaciones teóricas para
estructuras se les dota de herramientas para ejercer
comprender la participación política juvenil
control sobre los demás grupos poblacionales, llámense
estos: infantes, jóvenes, mujeres o adultos mayores.
En este apartado, se presentan las principales categorías
de análisis que orientaron el proceso de acercamiento a
Por el otro lado, se les impone a las personas jóvenes
las concepciones de la participación política juvenil de las
un signo negativo (-), el cual se vincula a la dotación de
agrupaciones involucradas en el proceso investigativo.
una serie de estereotipos sociales que limitan su accionar
social, político y económico. Esto reduce su pensamiento
Ciencias Sociales
03
autónomo y suministra todo tipo de cargas que deben
2.2. Juventudes
cumplirse de acuerdo con las órdenes de los mayores, las
cuales lo llegarán a dotar de las características necesarias
La internalización de roles, que impuso la cultura
para obtener las responsabilidades de la vida adulta.
adultocéntrica desde sus inicios, trajo como consecuencia
que las personas jóvenes fueran conceptualizadas a partir
Con este razonamiento concuerdan autores como Duarte
del razonamiento de las personas adultas, dejando de lado
(2006), al afirmar que las significaciones otorgadas a
el conocimiento empírico de su verdadera realidad social.
las personas jóvenes a través de la historia se basan en
relaciones desiguales. No obstante, no debe “crucificarse”
Por lo tanto, el recorrido de la conceptualización ha
lo adulto por ser adulto, sino que se debe buscar criticar
pasado desde posturas tradicionales, que invisibilizan el
y minimizar aquellas acciones o pensamientos que
papel de las personas menores dentro de las relaciones
discriminen y rechacen lo juvenil.
sociales, hasta posiciones teóricas más progresistas que
idealizaron el ser joven, atribuyéndole caracterizaciones
Por ello, el adultocentrismo puede ser identificado con la
altruistas descontextualizadas de la realidad. Ambas,
reproducción de estereotipos y valorizaciones de rechazo
en determinados instantes, suelen: “deshistorizar las
y discriminación, traducido en la reducción de lo juvenil.
producciones juveniles” (Duarte, 2006, p. 178), al no
Relacionado a la “juvenilización”3 que determina a las
ubicarlas en un contexto sociocultural e histórico, del cual
personas jóvenes con elementos estéticos y superficiales,
forman parte y que influye en su construcción identitaria.
reduciendo su pensamiento a la fiesta, el disfrute, las
diversiones, entre otros, con una proyección de dicho
Por lo tanto: “ser joven es una construcción socio histórica
grupo social como seres humanos incapaces de asumirse
que va más allá de la cantidad de años” (Duarte, 1998,
autónomos dentro de las relaciones sociales y con
p. 9). Se adscribe a la influencia directa de una serie de
conductas irresponsables.
cambios políticos, económicos, sociales y culturales que
modifican comportamientos, percepciones, ideologías y
Es a partir de lo anterior, que se puede plantear que
actitudes que se poseen acerca de estas personas dentro
la matriz adultocéntrica proporciona elementos claves
de la sociedad.
para comprender los procesos de estigmatización y
discriminación hacia las juventudes, debido a que revela la
Autores como Margulis, Urresti, Duarte y Zúñiga han
condición histórica de subordinación de las generaciones
trabajado con base en sus experiencias con jóvenes
nuevas a las maneras que impone el mundo adulto.
para definir un concepto articulador de la historia y
En estas jerarquías, se les minimiza a los jóvenes sus
la diversidad, reconociendo que: “la significación de
capacidades, destrezas y habilidades para insertarse a
“juventud” se revela como sumamente compleja, proclive
la escena pública y política, además, se les excluye de la
a las ambigüedades y simplificaciones” (Margulis, citado
toma de decisiones que se relacionan con la mejora de
por Donas, 2001, p. 8). Por ello, sus ensayos reflexivos
sus condiciones y calidad de vida.
visibilizan, de una u otra forma, las construcciones de
identidad juvenil y demuestran que dichas personas
tratan constantemente de constituirse a sí mismas, a
la vez que se enfrenta a un entramado de situaciones
de discriminación etárea que vinculan su etapa en el
desarrollo humano con el idealismo estético.
3
Se refiere a un “complejo articulado de signos que atraviesan el contexto cultural de la actualidad; en él confluyen dos series de
acontecimientos: por una parte, al avance de la cultura de la imagen y, además, el encumbramiento de lo juvenil fetichizado por los lenguajes
hegemónicos de la sociedad de consumo” (Margulis y Urresti, 1998: 15). Este concepto es aclarado también en Duarte (2006, p. 179), quién
expresa que son “aquellas imágenes que circulan en nuestros imaginarios como modelos a seguir y que son mayoritariamente impuestos desde
los medios dominantes de comunicación, socialización y poder”.
04
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Estos avances en la teorización efectúan críticas a las
Es por ello por lo que en este artículo se requiere reconocer
posiciones reduccionistas del ser joven, que están a favor
que existen formas alternativas de participación política,
de la estigmatización, del ocultamiento de realidades y
que son comprendidas por Sermeño (2006, p. 28) como:
de la sobrevaloración de lo negativo, y por el contrario;
buscan opciones alternativas que permitan mirar el
…tipos de participación que toman cuerpo
mundo juvenil en sus espacios de acción cotidianos, es
bajo emergentes formas de movilización social
decir, tal y como se construyen y re-construyen en la
o nuevas maneras de tematizar demandas
interacción con sus pares y el contexto inmediato en el
colectivas e innovadoras capacidades de
que se desenvuelven.
organización autogestiva de grupos e individuos
con independencia del Estado. La sociedad civil y
En este sentido, se plantea que la singularidad que alberga
el espacio público como lugares de expresión de
la palabra “juventud” limita la condición de diversidad
la autonomía de lo social son, pues, igualmente
de las diferentes formas de vivir y convivir, que en
realidades que al expresar formas ampliadas
un cierto instante puede malinterpretarse como una
de participación democrática anticipan con
homogeneización (Margulis, 1998). Es por ello que se
objetividad posibilidades de viabilidad a modelos
enfatiza en la pluralidad mediante el término “juventudes”,
alternativos de democracia.
categoría que abarca un conjunto de personas de diferente
clase social, género, etnia, religión, lugar de residencia,
De esa manera, la participación política se constituye
además de incorporar las maneras de ser, sus actitudes
en el requisito fundamental de aquellas sociedades que
y disposiciones ante la vida personal y colectiva.
entienden los procesos democráticos como la opción
política que toman las personas para incluirse en la
2.3. Participación política
sociedad y apelar dinámicamente por sus intereses
colectivos. Esto se demuestra mediante manifestaciones
La participación política es reconocida en el imaginario
populares, expresiones artísticas, organización de comités
social de acuerdo con su vinculación con lo electoral,
a favor de una demanda social, participar en partidos
reduciendo su ámbito de acción al ejercicio del sufragio
políticos (desde la parte formal), paros, espacios de
como máxima representación del papel activo en la
discusión alternativos (calle, esquina del barrio, casa
política ciudadana.
de un vecino/a, amigo/a o compañero/a), entre una
diversidad amplia de opciones.
Esta forma de comprender la actividad en la política
basa su implementación en instrumentos formales
Desde esta concepción alternativa, la participación política
que los diferentes gobiernos han ido proponiendo a la
alcanza su plenitud al proponerse como práctica contraria
sociedad civil para que se exprese, los cuales en definitiva
a la hegemonía, que puede desarrollarse desde un plano
han perdido grados de validez al ser considerados los
individual o colectivo. Pero su carácter primordial lo
resultados obtenidos manipulables. Además de concebir
encuentra en la integración de movimientos o grupos
estas herramientas deficientes en el momento en que
sociales que logren consenso y apoyo mutuo a sus luchas,
las personas manifiestan su insatisfacción con acciones
propiciando una coordinación social que brinde una
del gobierno, este en muchos casos, invisibilizador del
oportunidad viable de modificar estructuras ideológicas
aporte ciudadano.
dominantes.
Esta ubicación teórica, limita el alcance de la participación
Desde este punto, como se observa en la siguiente cita:
política, cae en el juego de la discriminación de grupos
sociales y la “deshistorización” de la política en su concepto
La participación política se concibe como un
más general.
proceso de construcción social y colectivo capaz
de integrar las interpretaciones que las personas
Ciencias Sociales
05
tienen sobre ella, lo que causa deconstrucciones
escenario cotidiano de expresión de las personas, en
y reconstrucciones que buscan su adaptación al
este caso las juventudes, que brinda la posibilidad de
contexto social y político vivido. Se percibe diversa
reconocimiento como sujetos sociales.
en el sentido de los posicionamientos políticos
que cada sector le instaura en sus ejercicios. Un
Esta manera de conceptualizar la participación política
voluntariado en la Cruz Roja, una militancia en
ha sufrido modificaciones en el imaginario colectivo,
un partido político derechista o izquierdista,
donde se relaciona con una democracia representativa,
un integrante de alguna comisión religiosa, un
con procesos electorales y funciones gubernamentales
militante en la defensa de los recursos naturales,
que limitan su espacio de acción. De modo que a las
son solo algunos ejemplos de los grupos que optan
personas se les juzga desde estereotipos sociales marcados
por participar pero que al mismo tiempo modifica
por un supuesto “apolitismo”, con el cual se censuran
el concepto de participación política ajustado a
formas alternativas de organización. Entonces, se ocultan
sus objetivos (Muñoz, 2011: 97).
fenómenos sociales como la crisis de representación de
los partidos políticos, actos de corrupción de gobernantes
Por lo tanto, la participación política adquiere importancia
y descontento de la población por la política tradicional.
en la escena pública por su doble función, según lo
expresa Bendit (1999), en cuanto a la manutención de la
Generalmente, este supuesto “apolitismo” recae como
legitimidad del ordenamiento político del que se trate,
un juicio recriminador sobre estos sujetos, logrando
como en relación con la capacidad de dichos sistemas
concebirle como: “un problema de la juventud, una
para enfrentar y resolver problemas económicos, sociales
constante para referirse críticamente a este como sector
y políticos. Ambas expresiones conducen al ejercicio del
despreocupado y distante de los asuntos públicos,
poder, entendido no como una abstracción u objeto
cuestionando su autoexclusión para participar en las
inalcanzable, sino en su condición simple de pertenencia
instituciones de la democracia” (Alayza, 2006, p. 160).
de todas las personas, puesto en la práctica cotidiana,
Con esto se olvida que este es un fenómeno nacional
interpretada como la fuerza personal de cada sujeto social.
que apela a la totalidad de la población al incrementarse
la desconfianza y reducir la participación en asuntos
De acuerdo con los planteamientos teóricos estudiados
electorales y partidarios. Al respecto Calvo et al (2016)
sobre la participación política, se puede definir como
señalan que:
una actividad humana que hace referencia a la toma de
decisiones con injerencia social, por medio de acciones
La actual concepción de participación juvenil
colectivas dirigidas por un grupo social específico o
apuesta por un espacio alternativo, con mayor
en expresiones masivas de integración social. Alberga
inclusión en espacios públicos, como las políticas
diversidad de posturas políticas (tradicionales o
sociales, la vida cotidiana, el ejercicio de derechos
emergentes), las cuales justifican el actuar de cada grupo
y con mayor protagonismo del liderazgo de
y la diversidad de sus manifestaciones en una realidad
agrupaciones juveniles menos vinculadas con el
social concreta.
espacio meramente ideológico político partidario.
(p.102)
2.4. Participación política juvenil
De acuerdo con este panorama, se puede identificar que
Es de relevancia expresar que la participación política
la política tradicional ya no cumple a cabalidad con las
es concebida desde su postura más general, como la que
necesidades y aspiraciones de inclusión que las juventudes
comprende que toda acción humana conlleva un discurso
esperan para participar activamente en la escena pública
político, con la intención de construir una vida de calidad,
y política. Más bien, se inicia un proceso de búsqueda de
esto requiere indirectamente acciones para satisfacer
acciones políticas, alejado de las visiones dominantes de
deseos particulares y colectivos. Aquí se contempla el
esta práctica, concluyendo en una transformación de las
06
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
estructuras hegemónicas que pretendían la reproducción
en las agrupaciones juveniles mediante acciones como: la
de las generaciones en corrientes tradicionales de la
apropiación de espacios alternativos de reunión (calle, la
política.
esquina del barrio, el parque, bares bohemios) que son
distintos a los tradicionalmente utilizados por los demás
A partir de los principales hallazgos y reflexiones
grupos sociales, además de una sensibilidad estética y
efectuadas por Duarte (1998) en su estudio, para
política que permite desarrollar maneras específicas de
comprender la práctica política particular de los jóvenes,
expresión del pensamiento (grafitis, canciones, dibujos,
se obtiene que esta es caracterizada por:
fotografías) e imposición de tipos de moda que muestran
sus actitudes hacia la vida y la sociedad.
a) Un surgimiento sencillo basado en un intercambio
con lo cotidiano, el grupo juvenil no posee una
Aunado a esto, se tiene que el proceso de socialización
“evolución lineal”, proponen métodos y prácticas
y el intercambio cotidiano de cada joven marcará
de reconocimiento de las juventudes como
ineludiblemente el deseo de agrupación y, por ende, el
protagonistas históricos, construir un sujeto
ejercicio de la participación política. Así, las interrelaciones
joven con criticidad, identidad propia, claridad
con el grupo de pares irán perfilando las distintas
en lo que se quiere, conocedor de sus capacidades.
agrupaciones juveniles y en cada una de ellas, un
posicionamiento político específico.
b) La práctica política se orienta a las necesidades
y situaciones juveniles.
Por ello, la participación política juvenil será
c) Se ha pasado de prácticas coyunturales-puntuales
comprendida como un proceso de construcción histórica
a acciones de largo plazo (p.45).
y de un constante intercambio cotidiano que marca
ineludiblemente la organización y participación juvenil.
Estas características, propuestas por Duarte (1998), nos
Esta participación está compuesta por identidades
llevan a la tarea de pensar que las juventudes, al formar
juveniles que marchan entre la simbología de las acciones,
parte de los grupos poblacionales que históricamente
los planteamientos y la sensibilidad estética por imponer
han sido identificados en situación de desventaja social,
modas concordantes con sus pensamientos.
comparten semejanzas en relación con las prácticas
políticas ejecutadas, como: partir de necesidades, superar
III. Metodología
las prácticas coyunturales, rechazar su situación de
discriminación, entre otras.
La investigación se desarrolló en el periodo que comprende
los años 2010-2011, mediante una metodología cualitativa,
En este sentido, las agrupaciones juveniles, además de
debido a que se buscó en todo momento adentrarse en la
intentar modificar las imágenes prefijadas que se tienen
subjetividad de las personas jóvenes involucradas en el
de ellos, albergan condiciones de particularidad en sus
estudio, tomando como punto de partida sus experiencias
prácticas políticas. Es por esto que se realiza un esfuerzo
cotidianas de participación política juvenil. En ese sentido,
por citar algunas de las características particulares
se concibe la metodología cualitativa como aquella forma
que posee la participación política juvenil, elementos
de conocer la realidad social desde la propia perspectiva de
que no pretenden ser estáticos, ni excluyentes de otras
los sujetos sociales, examinando el modo en que perciben
manifestaciones.
y experimentan el mundo a partir de sus vivencias
concretas (Taylor y Bogdan, 1984).
Al seguir esta línea argumentativa, se puede afirmar
que las prácticas políticas que ejecutan las personas
Las principales técnicas de recopilación de información
jóvenes están marcadas por un conjunto de códigos,
fueron: la entrevista semi-estructurada y grupos focales
lenguajes, símbolos y expresiones que definen cada acción
a integrantes de seis agrupaciones juveniles existentes en
participativa y pensamiento. Tal situación es representada
el distrito central del cantón de San Ramón de Alajuela,
Ciencias Sociales
07
Costa Rica. Se eligió este espacio geográfico, debido a
categorías generales, que además de seleccionar los datos,
la trayectoria histórica que ha tenido en cuanto a los
permitió clasificarlos según las sub-categorías de análisis.
procesos de participación política a nivel nacional.
Como parte del estudio de resultados se llevó a cabo un
La población del estudio estuvo conformada por treinta
exhaustivo proceso de reflexión a partir de los datos
y un personas jóvenes participantes de seis agrupaciones
derivados de las técnicas de investigación, integrando
pertenecientes a tres áreas de acción: institucionales
permanentemente los aportes teóricos de los diferentes
(Comité Cantonal de la Persona Joven, Pastoral Juvenil),
autores consultados y la posición epistemológica del
de adscripción cultural (Peña Cultural, Colectivo Artístico,
equipo investigador sobre el fenómeno en estudio.
Ecológico y de Economía Experimental- ECOARTE)
y movilización o protesta social-política (Colectivo
IV. Análisis de resultados
Garabito, Colectivo Mariposa). Las edades de las personas
involucradas están entre los 18 y los 34 años4. Para
El término participación, al igual que otros conceptos, pasa
seleccionar esta población participante, previamente se
por la condición histórica que lo construye y reconstruye
realizó una exploración preliminar de grupos organizados
continuamente, adoptando diversas posiciones en el
en el periodo del estudio, de los cuales se incluyó a las seis
entendimiento cotidiano y científico, donde adquiere
agrupaciones que cumplían con los siguientes criterios
significados que dependen de cada individuo o grupo
de selección:
social.
Colectivos conformados mayoritariamente por
Por estos motivos, en el presente apartado se busca
personas jóvenes.
comprender las concepciones que le atribuyen las
agrupaciones juveniles a la participación política, esto a
Disponibilidad para participar en la investigación.
partir de las discusiones generadas en el grupo focal. Para
Grupos que tienen como espacio de reunión el
ello, se toman como punto de partida las experiencias
distrito central del cantón de San Ramón.
de cada participante en la investigación, las cuales se
conciben como la base de los conocimientos previos que
• Representación equitativa según género.
se poseen sobre la participación política.
Agrupaciones activas en el periodo del 2010 al
Para comprender las significaciones que las juventudes le
2011.
otorgan a la participación política se debe ir desagregando
Con el propósito de asegurar el acceso y la calidad de
paulatinamente, iniciando en las concepciones que tienen
la información, con el consentimiento de las personas
los sujetos participantes5 sobre su papel en la política en
participantes en el estudio, se utilizó una grabadora
general:
durante el desarrollo de las entrevistas y los grupos
de discusión. Seguidamente, las grabaciones fueron
“Formar parte de algo” (Pedro, participante
transcritas por el equipo investigador, para su posterior
masculino del Colectivo Garabito).
tabulación, ordenamiento e interpretación. Durante el
momento de análisis, se seleccionó minuciosamente la
“Diay como soy muy visual yo lo que veo es un
información que resultó pertinente para responder al
montón de personas como con las manos alzadas
problema de la investigación y a cada uno de los objetivos
como signo de liberación” (Antonio, participante
específicos construidos. Esto se realizó mediante la
masculino de ECOARTE).
elaboración de matrices de información distribuidas por
4
Según la Política Pública de la Persona Joven en Costa Rica las personas jóvenes se ubican entre los 18 y los 35 años.
5
Con el propósito de respetar la confidencialidad de la información proporcionada por las personas participantes, los datos se presentan
utilizando pseudónimos.
08
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
“Yo creo verdad que participar tiene que ver con
“formar parte de algo” alude a que las personas somos
el verbo accionar, cuando vos estás haciendo,
seres sociales que requerimos de la interrelación, es
proyectándote estas participando dentro de una
decir, del vínculo con otras personas, y a pesar de que no
agrupación” (Lulu, participante femenina de Peña
estemos participando en una agrupación, estamos dentro
Cultural).
de una sociedad, incluidos en un sistema determinado
de participación:
“La expresión de ideas, que digan su punto de
vista, tiene que ser una actividad también donde
“Yo voy a decir una frase de un autor Helio
usted pueda participar, realizar alguna obra o
Gallardo, “no hay afuera social”, o sea… que
algún ensayo” (Ángel, participante masculino
participo de una manera autónoma…, pero
de Pastoral Juvenil).
siempre por otras personas, hay una participación
también, hay una colectividad también. Ser parte
“Yo digo que la participación realmente sería
de algo: de un proyecto, de un proceso”. (Marina,
cuando usted se inmiscuye en algo, que lo que
participante femenina de ECOARTE).
usted está haciendo por mínimo que sea tiene
una proyección hacia algo” (Vinses, participante
De esta forma, escuchar, pensar, actuar, analizar,
masculino de Comité Cantonal de la Persona
denunciar, reflexionar son todos verbos que califican de
Joven -CCPP-).
una u otra forma dentro de la categoría de participación
que construyeron las personas jóvenes, verbos que
De acuerdo con lo afirmado anteriormente, el concepto
amplían los horizontes posibles de la conceptualización de
sobre la participación gira en torno a dos sustantivos que
dicha intervención social, al tomar en cuenta elementos,
la definen: la acción y la expresión. Estos se muestran
como por ejemplo: la escucha de un noticiero donde la
como indispensables en las prácticas participativas, donde
sociedad se “informa” y asume una posición al respecto.
se reconoce que las personas tienen pensamientos propios
Acciones como estas son consideradas por la juventud
ante las situaciones sociales y políticas, donde el simple
como una de las opciones que poseen las personas para
hecho de expresar sus ideas debe ser reconocido como
participar.
una inclusión en la sociedad. Aunado a ello, se comenta
que la acción es el signo visible de la intervención, que
A partir de ello, la participación puede ser concebida como:
es la capacidad que tienen las personas y los grupos de
“una dimensión clave de la inclusión de los (las) jóvenes en
colocar los pensamientos en acciones concretas, las cuales
la sociedad, pues a través suyo los (las) jóvenes expresan
tienen una proyección, que es el alcance de objetivos o la
tanto sus posibilidades como sus deseos en la construcción
satisfacción de necesidades sociales.
de un futuro compartido” (Hopenhayn, 2004, p.11). Este
autor reconoce que las juventudes desarrollarán acciones
Según estos sujetos, la participación amerita formar “parte
participativas con base en sus capacidades y motivaciones.
de algo”, identificarse con una causa o un grupo, es un
“sentimiento” de inclusión, de sentirse parte importante
Teniendo presente lo anterior, se considera que el accionar
de un proyecto o una comunidad, donde se acciona para
en la política es una de las distintas maneras de ejercer
alcanzar una meta que depende de las intencionalidades
la participación, la cual se identifica por González (1996)
de una u otra agrupación.
como la intervención de los ciudadanos para materializar
intereses individuales y colectivos.
Es así como se puede plantear que: “la participación
supone ser parte del tejido de relaciones que se configuran
Aunque es importante señalar que existe un imaginario
por el entramado de la diversidad de intereses algunos
colectivo que hace introyectar en las personas una
afines, otros en conflicto en el espacio local, regional y
reducida interpretación de la participación política,
nacional” (Molina, 2002, p. 29). Por lo tanto, el término
que alude, a la condición de práctica política ligada al
Ciencias Sociales
09
ejercicio del poder coercitivo y su relación con las clases
de experiencia de personas que conozco que están
dominantes; situación que afecta considerablemente las
metidas en eso, yo diría que es algo no productivo”
significaciones que pueden tener las personas sobre su
(Karey, participante masculino de Peña Cultural).
papel en la política (Rauber, 2005-2006).
Esta forma de concebir la participación política se liga
Para el caso de la juventud, se identificaron las primeras
al imaginario colectivo que ha existido a través de los
afirmaciones que tuvieron las personas sobre la
años, que relaciona este tipo de participación como un
participación política. Estas afirmaciones se ubican
acto exclusivo de los procesos electorales y las acciones
en dos grandes grupos: las prácticas partidarias e
gubernamentales, resultando en un doble sentimiento:
institucionales/gubernamentales y la acción humana, esta
el reconocer el derecho que tienen las personas a decidir
última con dos distinciones: la acción humana, basada en
por medio del voto y la sensación de impotencia que irá
la construcción de acciones políticas en la vida cotidiana,
con los procesos de corrupción y manipulación. Esta
y la acción humana relacionada a la contra hegemonía o
segunda reacción va en aumento debido a un proceso
reivindicación.
electoral debilitado, que día con día revela ante la sociedad
sus intereses individuales y la minimización del poder
En el primer conjunto de afirmaciones realizadas por
popular. La situación anterior se comprende mediante
las personas participantes, se encuentran las frases
Hopenhayn (2004) como:
vinculadas a la participación política partidaria o
basada en el ejercicio de una práctica institucional o
Un proceso de desafección juvenil frente a las
gubernamental, que presentan en parte el imaginario
instituciones políticas y sus actores, así como
social dominante sobre la intervención política:
también una desvalorización del régimen
democrático como sistema de gobierno. Este
“Lamentablemente y aunque uno tiene que
último aspecto aparece vinculado a la percepción
empezar a cambiar la mentalidad, participación
de que la democracia y su ejercicio no generan
política: votar, es lo que nos han metido a la cabeza
un sistema de igualdad de oportunidades. (p. 14)
desde la escuela, las votaciones presidenciales y
es lo que nos han metido” (Pedro, participante
Así, las personas jóvenes establecerán la relación de lo
masculino de Colectivo Garabito).
electoral-partidario desde una concepción negativa de
la práctica política. Las experiencias que transitan en los
“Yo puse robo, por qué lo puse, porque los que
recuerdos de personas que fueron engañadas en procesos
están involucrados en eso que son organizaciones
electorales, son parte de los personajes de las historias
que luchan según ellos por los derechos humanos
que le contó el familiar a Karey, que han empezado a
como cuartada de todo lo único que hacen es
reconocer en la política una amenaza a los intereses de
estarnos robando la libertad, la libertad de
las comunidades que buscan ser escuchadas e incluidas
cualquier cosa que si yo quiero ir o estar en
en la toma de decisiones. Además, de identificar que son
algún lugar me regañan” (Rodrigo, participante
considerados objetos de la política, relacionados con datos
masculino de CCPP).
fríos en las estadísticas que ubican a las personas entre
votantes, abstencionismos, votos nulos, entre otros.
“Bueno yo tengo muy sucia esa palabra, muy
contaminada… mi abuelo estuvo muy metido en
En este sentido, la participación política es interpretada
eso y me ha dicho un montón de barbaridades
por estas personas jóvenes como reduccionista de la acción
de partidos, pero el asunto es que en lo personal
popular que, en vez de reivindicar a los pueblos, busca
yo tengo muy contaminada esa palabra, yo diría
depositar el poder en un grupo limitado de personas
que son: acciones partidistas (politiquería),
que ni satisfacen las necesidades colectivas ni poseen
participación política yo diría que, con los ojos
intenciones de hacerlo, como se observa a continuación:
10
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Esto significa que el proceso político es concebido
rechazo en las personas jóvenes que, al mismo tiempo,
como la lucha competitiva de las élites por los
en su actitud de repudio, reconocen que existen otras
votos de un electorado implícitamente asumido
prácticas políticas que se han efectuado y se siguen
como esencialmente pasivo, ignorante, falto de
ejecutando en los grupos y comunidades. La problemática
juicio, que a lo más practica una consideración
que se presenta no es reconocer que existen prácticas
instrumental de racionalidad económica; esto es,
políticas distintas a lo partidario, sino pensarse y actuar
la transmutación del ciudadano en consumidor,
con motivación por este tipo de participación.
el cual es, para colmo, víctima indefensa de
la manipulación conductual más descarada,
En este sentido, Hopenhayn (2004) plantea que el rechazo
producto de la aplicación de las sofisticadas
y el descrédito a organizaciones tradicionales de la política
técnicas de la propaganda comercial (Sermeño,
no le restan el valor que le asignan las personas jóvenes
2006, p.11).
a la participación, entendida como: “mecanismo para la
auto realización y obtención de logros” (p.14). Es decir, las
De esta forma, las personas jóvenes se han formado
personas actúan motivadas para satisfacer necesidades y
en un contexto que da el calificativo de exclusiva a la
alcanzar objetivos individuales y colectivos, por lo cual, las
participación política, hecha para los partidos políticos
acciones e instrumentos serán concordantes con aquellas
o instituciones gubernamentales, intervención que
intencionalidades de la persona o grupo que las ejerza.
también se aleja de sus espacios inmediatos de acción e
interrelación, logrando provocar que jóvenes mantengan
El referirnos a las acciones que son identificadas como
como natural la manera de ver dicha categoría, creciendo
participación política fuera del ámbito partidario, requiere
los sentimientos de rechazo hacia ella.
de la exposición de un segundo grupo de afirmaciones
que comprenden la práctica política como una acción
Esta negativa se presenta debido a los acontecimientos
humana. Sin embargo, este conjunto se fragmenta en dos
de corrupción política y la deslegitimación que enfrenta
distinciones: construcción de acciones políticas en la vida
la estructura del país, lo que resulta en una apatía en el
cotidiana y acciones relacionadas a la contra hegemonía
hecho de ser parte de los procesos políticos electorales,
o reivindicación.
generando una reacción de: “resistencia y oposición”
(Duarte, 1998, p.69) por parte de las personas jóvenes,
La construcción de acciones en la vida cotidiana define a
que no conciben el término participación política para
las personas como seres políticos que, en el transcurso de
describir las acciones realizadas por estos:
su vida, deben tomar decisiones y posturas que involucran
un posicionamiento político de cómo concebir el mundo
“Participación política también se puede hacer
para interpretarlo desde sus experiencias concretas:
en otras instancias, pero yo le pondría otro
nombre, la primera palabra que se me vino a
“Yo puse vida cotidiana porque yo creo que la
la mente fue politiquería el asunto es cambiar
política es la vida cotidiana desde que usted se
esa palabra, yo creo que las acciones propias
levanta hasta que se acuesta, incluso podríamos
son las que cambian esa palabra, no ponerle
decir que hasta lo que sueña puede ser muy
nombre a las cosas sino nada más hacerlas. Si
político verdad…” (Marina, participante femenina
tengo que ponerle un nombre que se me ocurra
de Colectivo Garabito)
ya, sin tiempo para pensarlo un buen rato, yo le
diría GANAS (asociado al movimiento)” (Karey,
“Yo solo puse necesaria porque la participación
participante masculino de Peña Cultural).
política es necesaria, somos entes políticos, todo
lo que nos rodea es política no nos podemos
La tergiversación de los conceptos, que se ha producido
escapar de ella, necesitamos la política para
por las instituciones socializadoras del país, provoca su
relacionarnos, para el accionar de una sociedad
Ciencias Sociales
11
de un grupo, de la familia. Si es necesaria nos
Por otra parte, debido a los intereses o motivaciones en
crea un compromiso, un ligamen con ella” (Ada,
común, se crean colectivos o grupos que comparten un
participante femenina de ECOARTE)
ideal u objetivo por seguir, conformando un movimiento
popular que en algunos casos permite la articulación de
“Yo lo que puse fue munditos dentro del mundo,
unos grupos con otros, en búsqueda de un mismo fin:
entonces es como nuestro mundito personal está
la inclusión social. Estas interrelaciones se dan con base
dentro del mundo entonces que la política se hace
en múltiples prácticas políticas que explican el universo
tanto en el mundito personal como en el mundo,
de la participación política.
el mundo sería lo más oficial y en el mundito es
lo más personal. El consumo es un acto político,
Vinculado con la reflexión anterior, a continuación se
yo voy y compro Coca Cola estoy hablando de mi
describe un conjunto de frases que incluyen la concepción
posición política también” (Marina, participante
de la participación política como acción humana, pero que
femenina de ECOARTE).
se relacionan con la contra hegemonía o reivindicación
social:
Con respecto a la participación política, vista desde un
plano directo, con las personas en los ámbitos cotidianos,
“Yo puse desobediencia civil, inspirado en nuestro
se reconoce que su puesta en práctica pasa por el carácter
grupo… ejemplo: siempre estuvimos con la
cuestionador de los conocimientos y la toma de una
idea de hacer parchecitos desprestigiando un
posición personal ante ellos. Posición que no se califica
montón de marcas empresariales que utilizan
como positiva o negativa, puesto que, puede transitar
a la humanidad para enriquecerse, que de sus
en ambas dimensiones dependiendo del individuo o
productos no se saca nada beneficioso y bueno
grupo que le adquiera para su ejecución. Se reconoce
toda esa propaganda como corrompe nuestra
con ello que toda persona se encuentra en la capacidad
mente, verdad” (Juan, participante masculino
de realizar participación política, debido a que esta se
de Colectivo Garabito).
construye en los espacios cotidianos de acción, rompiendo
con el imaginario colectivo de limitar el espacio a
“Yo puse integrarse, cambio estructural o
instancias gubernamentales o a procesos electorales;
movimiento, que se me ocurrió cuando usted
más bien abriendo el horizonte de significación que
estaba hablando; ya que cualquier acción que uno
integra cualquier tipo de práctica política realizada por
genere va a tener un cambio” (Tere, participante
el ser humano que posea una posición, una acción o una
femenina de Colectivo Mariposa).
decisión para participar.
“Yo puse que es ser consciente en mi proceso
La interpretación proporcionada por personas jóvenes
y tener sensibilidad a los temas de interés local
identifica la no acción y los silencios como prácticas
y nacional, para poder actuar de acuerdo con
políticas importantes que reflejan el sentir de la población.
nuestras convicciones y del bien común, yo creo
De esta forma, cada aspecto, etapa o circunstancia de
que, lo que es bueno para todos es bueno para
la vida de una persona tiene una connotación política
uno, lo que es bueno para uno es bueno para
de ser, donde se podría plantear que la participación se
todos. Es tener ese interés de ver lo que está
comprende a partir de espacios representativos, en otras
pasando, que nos está afectando. Yo creo que eso
palabras, se posee una instancia particular en la que se
es lo que no tenemos, una capacidad de reacción
construyen posiciones políticas individuales, con cada
de los ticos hacia las políticas verdad, que hay a
persona en su realidad cotidiana, con sus razonamientos
nivel nacional” (Josefa, participante femenina
propios e influenciados por el contexto inmediato.
de ECOARTE).
12
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Estas expresiones cumplen una función de enfrentamiento
gran escala, reconocen que el comienzo se encuentra en
al sistema imperante y de la ejecución de acciones que
aquellas pequeñas acciones que se ejecutan en los espacios
demuestren el descontento popular, esto mediante la
cotidianos.
construcción de alternativas para expresarse y reaccionar
ante las desigualdades que existen en torno a la inclusión
La ideología se identifica entonces como uno de los
social y acceso al poder. Se reconoce que se debe crear
elementos indispensables para realizar alguna práctica
un proceso de concienciación sobre las realidades locales
política dentro de agrupaciones juveniles, la cual se
y nacionales para posicionarse ante ellas.
interpreta de acuerdo con el discurso de los sujetos
participantes, como lo es la corriente de pensamiento
Aunque la teoría y la práctica demuestran que no
que un determinado grupo elige para direccionar sus
toda participación política es reivindicación popular,
acciones. Este discurso integra todos aquellos intereses
existen algunas prácticas que albergan en sus visiones
colectivos que se convierten en códigos característicos
o aspiraciones el pensamiento contra hegemónico,
de la dinámica grupal interna, y estos aspectos, serán
demostrado en frases como la de Juan (“desobediencia
visibilizados en las banderas de lucha adoptadas por
civil”), que remiten a conductas denunciantes sobre actos
el colectivo. Esto se ejemplifica con las pretensiones
inhumanos y de corrupción en instituciones, empresas
reconocidas en cada agrupación juvenil participante:
o personas que buscan el beneficio individual. Acciones
expresiones culturales al alcance de todas las personas,
observadas por la sociedad como acto de rebeldía.
valorización del trabajo manual, apertura de un espacio
particular de mujeres que reivindiquen la discusión de
Esta práctica política no generalizada, se encuentra
temas tabúes, reconocer el papel del joven en la sociedad,
como una opción que podría brindarle a la intervención
apostar a la religiosidad en forma juvenil y apoyar a
en la política, la oportunidad de generar cambios o
movimientos sociales y ambientales, apostando a estilos
modificaciones a las estructuras ideológicamente
de vida alternativos.
establecidas. Los grupos o personas que dirigen
sus acciones por ese objetivo, tienen una ideología e
Para concluir se debe visibilizar que los aportes brindados
intereses particulares que los ubican en el universo de
por los participantes se distinguieron en dos grupos de
transformaciones, las cuales pueden o deben realizarse:
expresiones diferenciados: quienes participan de una
agrupación formal y aquellas que se incluyen en una
“Yo puse actuar dentro de una ideología (llena
agrupación informal.
de intereses del poder) pero aprovechando los
recursos y facilidades que podría tener… Con
Las personas incluidas en agrupaciones juveniles
las peñas se hace un cierto tipo de política,
consideradas formales se mantuvieron en el primer grupo
porque llegamos a influenciar a la gente, que
de afirmaciones, grupo que le designa a la participación
ellos conozcan el pensar, el actuar de todo esto
política aquellas acciones partidarias, institucionales
digamos, todos los valores que se trasmiten en la
o gubernamentales. Estos jóvenes visibilizan
peña y eso es parte de la política también” (Pinto,
constantemente una relación entre política, legislaciones,
participante masculino de Peña Cultural).
reglamentos y ejercicio del voto. Aunque se debe acotar
que dentro de estas agrupaciones se encontraron jóvenes
De esta manera, los sujetos participantes identifican
que no comparten ese pensamiento y más bien, vuelven
como indispensable en la labor política la claridad de
su mirada a prácticas políticas ampliadas a la totalidad
posicionamientos y la selección de un campo de acción,
de la población (sin embargo, son la minoría del grupo).
que pueda visibilizar la existencia de concordancia entre
lo razonado y lo realizado en actividades de los grupos.
Por otro lado, encontramos a las agrupaciones informales
Es indispensable manifestar que estos jóvenes, a pesar de
que incluyen los grupos de la adscripción cultural de
que albergan deseos de efectuar cambios estructurales a
movilización o protesta social-política. La mayoría
Ciencias Sociales
13
de sus integrantes manifiesta la vinculación de la
V. Reflexiones
participación política con acciones humanas cotidianas
o reivindicativas. Relación que se ve fundamentada por
Al tener presente las discusiones que se han efectuado, se
el proceso organizativo y participativo efectuado por
pretende aportar una nueva significación de las prácticas
dichos grupos. Es decir, que las agrupaciones juveniles
políticas, que se amplía para vincular las acciones que
informales, al movilizarse dentro de la sociedad de
se han creado en la sociedad y en específico, para
una forma independiente a una figura institucional,
comprender el accionar de las agrupaciones juveniles.
adoptan otro tipo de concepciones/acciones políticas y
se les visibiliza en otra realidad social, entendiendo que
Por ello, la participación política, interpretada por el
la participación política desde sus experiencias puede
equipo investigador con base en las aportaciones de
desarrollarse en diferentes espacios o ámbitos de la vida
la población informante, será conceptualizada como
en sociedad, como se afirma a continuación:
una acción humana que se desarrolla individual o
colectivamente y que posee un conjunto de objetivos,
Se trata de señalar aquí, enfáticamente, que no
intereses o necesidades, las cuales responden a posturas
es que los jóvenes sean apáticos, ni ausentes de
políticas, cuya motivación principal es ser reconocido
la participación como quiere hacernos creer
como actor o actriz social. Lo anterior remite al ejercicio
cierto tipo de discurso des-movilizador y, por
del poder y a la inclusión en la toma de decisiones, ya que
supuesto, sin intensión de convertir estas páginas
contempla la acción y la expresión política en busca de la
en apología de los jóvenes, puede afirmarse, a
incidencia o proyección social.
través de una ya larga trayectoria de investigación
empírica que los jóvenes están inaugurando
Esta conceptualización se crea pensando en un sentido
nuevos lugares de participación política, nuevos
amplio e incluyente de las diferentes manifestaciones
lugares de enunciación, nuevos lugares de
políticas desarrolladas por las personas jóvenes, que
comunicación (Reguillo, 2000, pp. 124-125).
pretende contener en sí misma las variaciones existentes
en la participación política.
De acuerdo con las experiencias investigativas de
Reguillo, esta reconoce que los procesos de globalización
Se demuestra con lo expresado por las personas jóvenes,
que se vienen desarrollando han intervenido la noción
que en la sociedad costarricense se mantienen tanto las
y adquisición de los espacios, lo que denomina como
posiciones alternativas como las tradicionales a la hora
invención del territorio. Esta invención remite a la
de definir el concepto de participación política. Además,
construcción-apropiación que realizan las personas
se afirma que factores externos (escuela, familia, relación
jóvenes de los lugares, brindándole significados distintos
de pares, la agrupación en la cual se participe) influyen
a los reconocidos socialmente. Desde allí, lugares como
en las visiones de mundo de cada joven y en las acciones
el kiosco del parque, que son utilizados por algunas de
participativas que se desarrollan.
las agrupaciones juveniles estudiadas para realizar sus
actividades o eventos, adoptan el significado o la función
De esta manera, la participación política juvenil será
que le impregna cada grupo.
adoptada, introyectada y ejecutada a partir de las
definiciones construidas por cada sujeto o grupo social
No obstante, se debe expresar que, a lo interno de cada una
en su realidad inmediata, dándole un tono distintivo
de estas agrupaciones informales, se identificaron algunos
dependiente de las intencionalidades y visiones que se
conocimientos e integrantes que han sido permeados
posean. Estas serán modificadas por las coyunturas que
por el imaginario colectivo popular, entendiendo aún la
se den, reelaboradas en los escenarios cotidianos en que
práctica política como un asunto privilegiado de la clase
habitan las personas.
política del país, basado en corrupciones y manipulaciones.
14
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Otra conclusión relevante que se identificó durante el
Duarte, K. (2006). Discursos de Resistencias Juveniles en
proceso investigativo, es como la participación política
Sociedades Adultocéntricas. San José, Costa Rica:
juvenil en las agrupaciones participantes se encuentra
Departamento Ecuménico de Investigaciones.
mediada por la centralidad que tiene el trabajo y/o el
estudio en las personas jóvenes, dificultando en ocasiones
González, E. (1996). La participación ciudadana en la
una participación sustantiva en estos espacios grupales.
gestión local. En: Manual sobre participación
y organización para la gestión local. Bogotá,
Además, se evidenció una importante centralización de
Colombia: Ediciones FORO Nacional.
las agrupaciones juveniles en el distrito central del cantón
de San Ramón, lo que dificulta su involucramiento activo
Hopenhayn, M. (2004). Participación Juvenil y Política
debido a dificultades de acceso por motivos de distancia
Pública: Un Modelo para Armar. Trabajo
geográfica y carencia de servicios de transporte público
presentado en el I Congreso de Asociación
para trasladarse desde la comunidad donde residen con
Latinoamericana de popular. ALAP. Caxambú-
su grupo familiar, a las actividades colectivas de las
MG, Brasil. 18-20 de septiembre de 2004.
agrupaciones estudiadas.
Krauskopf, D. (2003). Participación social y desarrollo
en la adolescencia. 3ra. Edición. San José, Costa
Rica: Fondo de Población de las Naciones Unidas.
VI. Referencias bibliográficas
Margulis, M. (2001). Juventud: una aproximación
Alayza, A. (2006). Hijos de su tiempo: notas sobre jóvenes y
conceptual. En Solum Donas Burak (compilador),
participación política. En Toche, E. (Compilador),
Adolescencia y Juventud en América Latina, (s.d.).
Perú hoy: nuevos rostros en la escena nacional
(s.d.). Lima: Centro de Estudios y Promoción del
Margulis, M. y Urresti, M. (1998). La construcción social
Desarrollo.
de la condición de juventud. En (s.d.), Viviendo
a toda: jóvenes, territorios culturales y nuevas
Bendit, R. (1999). Participación social y política de los
sensibilidades. Págs. 1-22. Departamento de
jóvenes en países de la Unión Europea. (s.d.)
Investigaciones Universidad Central. Santafé de
Reunión del grupo de trabajo “Juventud” CLACSO.
Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Calvo, A., Muñoz, A., Torres, Y., Zamora, M. (2016).
Molina, M.
(Diciembre,
2002). Gestión local,
Aproximaciones teóricas, metodológicas y
municipalidades y participación ciudadana.
ético-políticas sobre la participación juvenil en
Revista Costarricense de Trabajo Social, 1(14),
el cantón de San Ramón. Revista Pensamiento
26-34
Actual, 16 (26), 101-112.
Muñoz, A. (2011). Participación política juvenil: un estudio
Duarte, K. (1998). Alternativas Construidas desde las
exploratorio con agrupaciones juveniles existentes
y los jóvenes pobladores: voces de oposición y
en el distrito central del cantón de San Ramón,
resistencia. En Escuela de Formación-Ecuador
Alajuela. (Tesis de licenciatura). Universidad de
y Departamento Ecuménico de Investigaciones-
Costa Rica, Sede de Occidente, San Ramón.
Costa Rica (Ed), Juventudes Populares: el rollo
entre ser lo que queremos o ser lo que nos
Rauber, I. (2005-2006). Desafíos actuales de la política.
imponen. Colectivo Educación Popular Juvenil
Revista Pasado y Presente XXI, (1), 6-23.
NEWENCE (s.d.). San José: Editorial “Tierra
Nueva”.
Ciencias Sociales
15
Reguillo Cruz, Rossana (2000). La intervención del
territorio: procesos globales, identidades
locales. En: Martín-Barbero, Jesús y otros
(2000). Umbrales. Cambios culturales, desafíos
nacionales y juventud. 1ed. Corporación Región.
Medellín, Colombia.
Samper, M. (2001). Metodologías convergentes e historia
social del cambio tecnológico en la agricultura.
1ed. San José, Costa Rica: Progreso Editorial.
Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en
educación: fundamentos y tradiciones. 1 ed.
Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.
Sermeño, A. (2006). Democracia y Participación Política:
Los retos del presente. Andamios: Revista de
Investigación Social, Universidad Autónoma de
la ciudad de México. 2(4), 7-33.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos
cualitativos de investigación. Primera edición.
Buenos Aires, Argentina: Paidós Studio.