Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Reseña
Período Junio - Noviembre 2021
201.
- 203.
DOI
Nombre del autor
201
Francisco Rodríguez Cascante y Ricardo Martínez Esquivel (coords.), Subjetividades esotéricas. Estudios
sobre masonería, espiritismo y teosofía en Costa Rica, prólogo de Juan Pablo Bubello, Puntarenas,
Universidad de Costa Rica, 2019, 397 pp. ISBN 978-9930-9685-3-6
Minor Herrera Valenciano1
La sabiduría esotérica - del griego έσώτερος (interior)- se
está advocado a la reflexión profunda del esoterismo
consolidó en la Grecia antigua. Fue Aristóteles el primero
como elemento cultural socio-religioso, discursivo y
que, en sus cartas a Alejandro Magno, estableció una
filosófico; el segundo, engarza abordajes crítico-históricos,
diferenciación entre la enseñanza de conocimientos
comparativos, fenomenológicos y antropológicos. Sobre
exotéricos, es decir, informaciones disponibles para
esta última línea, Rudbøg define el esoterismo como una
cualquier persona y las enseñanzas acromáticas,
‘visión de mundo’, que vincula el conocimiento espiritual
destinadas a un público minoritario, selecto y, sobre todo,
con el histórico.
discreto. Con el tiempo, el esoterismo se consideró como un
fenómeno histórico-religioso complejo; y fue marginado
Todas estas perspectivas teórico-analíticas y más
por la historiografía de la ciencia que consideraba la
se encuentran contenidas en el libro Subjetividades
literatura esotérica como conocimiento apartado de lo
esotéricas. Estudios sobre masonería, espiritismo
puramente científico y racional. De manera tal que hoy
y teosofía en Costa Rica, colegido y editado por los
puede afirmarse que el esoterismo, percibido como un
doctores Francisco Rodríguez Cascante y Ricardo
objeto de estudio académico, es reciente. Hecho que se
Martínez Esquivel, ambos docentes e investigadores de
comprueba con la entrada de los estudios esotéricos en el
la Universidad de Costa Rica. En dicho libro, se reúnen
contexto académico universitario, en el siglo XX, gracias
17 artículos que analizan, desde múltiples perspectivas
a estudiosos como Antoine Faivre, Wouter Hanegraff,
teórico-metodológicas, la presencia y desarrollo del
Pierre Riffard y Tim Rudbøg. No obstante, al principio se
esoterismo y sus manifestaciones en Costa Rica.
les ubica en las cátedras de estudios socio-religiosos y se
les conjunta como “formas de pensamiento” de naturaleza
Así las cosas, en el primero de los artículos titulado
interdisciplinaria, pues se incluían las corrientes y temas
Misterios de la modernidad. Apuntes sobre espiritismo
del misticismo, el ocultismo y temáticas propias del
y teosofía en Costa Rica, escrito por el Dr. José Ricardo
hermetismo.
Chaves, se expone un detallado recorrido que va desde
la conformación de los primeros círculos espiritistas
Faivre, por ejemplo, establece relaciones entre literatura
y teosóficos en Costa Rica, hasta el impacto socio-
esotérica y otras disciplinas como la historia, la filosofía,
religioso que poseyeron en el país. El siguiente artículo
la ciencia, la filología o la religión, por su parte Hanegraff
es Sociabilidad, religiosidad y nuevas cosmovisiones
trata de sistematizar todos los conceptos esotéricos
en la Costa Rica del cambio de siglo del XIX al XX de
tomando como punto de partida el siglo XVII. Unido a
Ricardo Martínez Esquivel, en este se analiza cómo la
esto, Pierre Riffard propone dos métodos para el estudio
masonería influyó en el nacimiento y desarrollo de nuevas
del esoterismo: métodos interno y externo. El primero
cosmovisiones en el país y cómo se establece una relación
1
Doctor en Estudios del Mundo Antiguo por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor asociado en la Universidad de Costa Rica.
Coordinador de la Sección de Filología de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Costa Rica. Correo electrónico: minor.herreravalenciano@
ucr.ac.cr
202
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
dialógica con la religión, el ateísmo, la teosofía, entre otras
animadversión por cualquier otra adscripción religiosa
construcciones del imaginario. Asimismo, en el trabajo
en el país. Por su parte, Fernanda Gutiérrez Arrieta
Redes esotéricas en centroamérica y colombia 1904-1940.
presenta el artículo La cuestión étnica en los espacios de
El caso de la sociedad teosófica, Esteban Rodríguez Dobles
sociabilidad moderna de Costa Rica a principios del siglo
precisa una serie de afirmaciones que giran en torno a
XX en el que invita a reflexionar sobre cómo entre 1880
la Sociedad Teosófica (ST), por ejemplo, qué personas
y 1930 la Sociedad Teosófica y las sociedades fraternales
la integraban, cuál era su filiación, su procedencia, su
del Caribe costarricense se manifestaron en contra de
estamento y su desempeño como propagadores de nuevas
‘manifestaciones de pensamiento blanqueador’ como
ideas.
el racismo científico, el darwinismo social, el apartheid
entre otros. Por su parte, Chester Urbina Gaitán analiza
En el texto Masonería y establecimiento de la Sociedad
el pensamiento de los principales miembros de la
Teosófica en Costa Rica (1904-1910), Ricardo Martínez
Sociedad Teosófica de Costa Rica en su artículo Teosofía,
Esquivel explica las etapas en las que se conformó y
intelectuales y sociedad (1908-1929) con la intención de
desarrolló la Sociedad Teosófica (ST) en Costa Rica a
deteminar cuál era la posición de estos en relación con los
partir del estudio de la figura del pintor andaluz Tomás
principales asuntos sociales del país durante dicho periodo.
Povedano de Arcos, lo cual lo lleva a establecer nexos con
Seguidamente, Esteban Rodríguez Dobles cuestiona, en su
la masonería costarricense.
texto Conflictos en torno a las representaciones sociales
del alma y los milagros. La confrontación entre la Iglesia
Nuevamente, Esteban Rodríguez Dobles presenta el
católica y la Sociedad Teosófica en Costa Rica (1904-1917),
artículo titulado Los debates periodísticos entre las
qué peso o influencia tuvo el sistema de creencias católicas
sociedades de creencias: católicos, teósofos y espiritistas
en la representaciones sobre el alma y los milagros que
en la Costa Rica del cambio de siglo (1892-1935). En
tuvieron los teósofos en Costa Rica, así como la posiblidad
este se muestra cómo el cambio de siglo se posiciona
de una hibridación entre estas.
como el génesis de la multiplicación de nuevas formas
de creencias, incluso al punto de darse el nacimiento de
Sigue el artículo Espiritismo y antiimperialismo en Rogelio
sociedades de creencias híbridas entre el catolisismo,
Fernández Güell, de Francisco Rodríguez Cascante, en el
espiritistas y teosóficos. Destaca que el cambio de siglo
que se analiza la figura de Fernández Güell como defensor
fue el momento de las pugnas entre las nuevas formas
y propagador de la doctrina espiritista. El autor concluye
de creencias y el catolisismo que deseaba mantener su
que en la ideología de Fernández Güell se nota un claro
hegemonía en Costa Rica.
hispanismo, el cual intenta armonizar el cristianismo con
el espiritismo, todo como parte de un proyecto utópico
Por otra parte, se presenta el texto El Grano de Arena,
humanista: una hispanidad próspera y bondadosa. En
filosofía y dogmatismo católico en Costa Rica (1896-
seguida, Otto German Mejía Burgos analiza, en su artículo
1899) en el que Chester Urbina Gaitán analiza la posición
Primera visita del teósofo Jinadajadasa a El Salvador y
filosófica de los intelectuales que escribían en el periódico
Centroamérica, 1929. Un análisis de sus discursos e ideas,
El Grano de Arena, entre 1896 y 1899, en relación con los
cada una de las disertaciones e ideas que Jinadajadasa
problemas que aquejaban a la sociedad costarricense,
expone cuando visitó Centroamérica por primera vez, las
así como el control moral que ejercía la Iglesia Católica
cuales van desde la posición teosófica de incluir a la mujer
en el país. En esa misma línea de interés, se presenta el
en el ámbito político y social, hasta la implementación de
artículo La presencia del protestantismo en Costa Rica
una reforma económica de principios espirituales opuesta
desde la mirada eclesiástica: un acercamiento al panorama
al materialismo marxista.
religioso en el cambio del siglo (1890-1910), en este, Esteban
Sánchez Solano explica cómo se inicia una ‘disputa por
Continúa el artículo Iglesia católica, Estado y control
las almas’ entre las primeras manifestaciones de grupos
mental en Costa Rica: el caso de la prohibición de
protestantes y la Iglesia Católica, que no ocultaba su
la enseñanza de la Teosofía en el Colegio Superior
Reseña
203
de Señoritas (1922) en el que Chester Urbina Gaitán
permanecido fuera del interés de los estudios académicos.
concluye que la enseñanza de la teosofía en el Colegio
Los trabajos presentados en este libro constituyen un
Superior de Señoritas se dio con el fin de desprestigiar a
esfuerzo por sacar a la luz estos importantes discursos
intelectuales teósofos; no obstante, el trasfondo de esto se
constitutivos de nuestra modernidad.
vincula con la Iglesia Católica que no aceptaba que no se
impartiera religión de manera obligatoria, lo cual reducía
su hegemonía en el control mental de los costarricenses.
Posteriormente, en el artículo José Basileo Acuña: teósofo,
masón y budista, José Ricarfo Chaves destaca la figura del
costarricense José Basileo Acuña y su ferviente actividad
como teórico y practicante de la teosofía, la masonería
y el budismo zen, además de sus contribuciones a la
literatura, la educación y la cultura costarricenses. En
seguida, el artículo Apuntes para la historia de la mujer
en la masonería: cien años de logias mixtas en Costa
Rica, de Jaqueline Murillo Fernández trata la importancia
que tiene el abordaje cabal de las logias mixtas para la
absoluta compresión de la masonería en Costa Rica.
Además, resalta los principales aportes de las mujeres
costarricenses iniciadas en la masonería. Por su parte, el
investigador Massimo Introvigne expone, en su artículo
Un sueño de la Atlántida: teosofía y nacionalismo en
Costa Rica, cómo algunos elementos como el fútbol, el
catolicismo y la autodefinición de hombre blanco han
influido en la construcción de la identidad costarricense y
se han posicionado como medios por los cuales se exalta el
nacionalismo al punto de concebir y singularizar a Costa
Rica, desde el punto de vista utópico, como una Atlántida
en el contexto centroamericano.
El libro concluye con el artículo De lo esotérico a lo
exotérico: Reportaje de la hechicería de Myriam Francis
de Luis Diego Rosales Martín quien presenta un
detallado análisis textual que parte desde la definición
de ‘esotérico’ y ‘exotérico’ hacia la explicación de las
premisas fundamentales que dan coherencia al texto,
hasta la explicación de qué se entiende por hechicería y
por qué se le ha condenado a lo largo de la historia.
En fin, tal como lo expresan sus editores (Rodríguez y
Martínez, 2019), el libro da cuenta de una amplia gama
de aproximaciones analíticas a formas de pensamiento
y de producción artístico-cultural que han tenido una
importante presencia en la historia costarricense, las
cuales, por sus marcados niveles de marginación, han