Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Ciencias Sociales
Período Junio - Noviembre 2021
016. - 036.
DOI: 10.15517/PA.V21I36.47025
Adriana Monge Arias
16
La necesaria discusión teórica marxista del Estado en el proceso de formación
profesional en Trabajo Social
The Marxist theoretical discussion of the State in the process of professional training in Social Work
Adriana Monge Arias1
Fecha de recepción: 9-4-2020
Fecha de aceptación: 8-5-2021
Resumen
El presente artículo pretende exponer la importancia que posee para la formación del Trabajo Social el estudio, análisis y com-
prensión del Estado desde los aportes del marxismo. Por ello, tiene como objetivo evidenciar a nivel teórico la relevancia de este
pensamiento para la profesión en su praxis a través de las políticas sociales implementadas por el aparato estatal.
En esta investigación se obtuvo, como uno de sus productos, una síntesis de los programas impartidos en la carrera de Trabajo
Social en el cuarto año, o III nivel (último año para obtener el título de bachillerato) vinculado a un análisis documental de datos
relevantes para comprender el origen y desarrollo que ha tenido la formación en esta profesión en el espacio regional. Por tanto,
se tiene como punto de partida que la profesión del Trabajo Social por medio de una praxis crítica, puede lograr avances en los
procesos que busquen cierto bienestar de la clase trabajadora, masas populares y grupos oprimidos en el capitalismo. Para ello,
es fundamental el conocimiento sobre la forma Estado capitalista y su funcionamiento, a partir de los aportes del marxismo hacia
una teoría del Estado. Es decir, la necesaria comprensión a partir de ésta matriz teórica-metodológica teniendo como punto de
partida la particularización de la profesión en el espacio estatal como producto de la sociedad burguesa.
Palabras clave: Estado, marxismo, capitalismo, Trabajo Social, política social.
Abstract
This article aims to expose the importance of the study, analysis and understanding of the State from the contributions of Mar-
xism for the formation of Social Work. Therefore, its objective is to highlight the relevance of this thought for the profession in
its practice through the social policies implemented by the state apparatus.
In this research, one of its products obtained was a synthesis of the programs taught in the Career at the fourth year level, rela-
ted to a documentary analysis of relevant data in order to understand the origin and development of training in this discipline
in the regional space. Social Work, through a critical praxis, can achieve advances in the processes that seek a certain welfare
of the exploited classes and oppressed sectors in capitalism. For this porpose, knowledge about the form and functioning of the
capitalist state is fundamental, based on the contributions of Marxism to a theory of the state.
Keywords: State, marxism, capitalism, Social Work, social policy
1
Licenciada en Trabajo Social, docente de la Universidad de Costa Rica, Sede Occidente, Costa Rica. Correo electrónico: monge.adriana@
gmail.com
Ciencias Sociales
17
El sistema
las contradicciones del capitalismo. Estas últimas
consideradas necesarias de control y contención
Plan de exterminio: arrasar la hierba, arrancar de raíz
dependiendo del periodo sociohistórico en el cual
hasta la última plantita todavía viva, regar la tierra
convergen las diferentes luchas sociales y políticas.
con sal. Después, matar la memoria de la hierba. Para
colonizar las conciencas, suprimirlas; para suprimirlas,
Es por ello que, comprender y analizar el Estado se
vaciarlas de pasado. Aniquilar todo testimonio de que en
vuelve para la profesión un elemento medular. Siendo un
la comarca hubo algo más que silencio, cárceles y tumbas.
momento-espacio del proceso de acumulación del capital,
debe mantener el orden, la cohesión, la legitimación,
Está prohibido recordar…
hegemonía y crear condiciones para la relación social
capitalista, de la cual es parte. Esto a partir de su incidencia
(Eduardo Galeano. Días y noches de amor y de guerra)
en las diferentes formas de organización del capital a
nivel económico, político, cultural e ideológico, según sean
I. Introducción
las necesidades e intereses que se enfrenten de acuerdo
con las condiciones del proceso de acumulación. Así, a
Lo que se busca con el artículo es exponer la importancia,
través de su discurso y práctica incide en las heterogéneas
en un nivel teórico (categorías y conceptos) del análisis,
manifestaciones de la cuestión social, desarrollando e
que tiene para la formación en Trabajo Social el estudio y
implementando políticas públicas dirigidas hacia la
comprensión del Estado desde los aportes del marxismo.
atención de la desigualdad, la pobreza, la opresión de
Esto con el objetivo de evidenciar la relevancia de este
género, raza, etnia, la violencia, entre otros.
pensamiento para la disciplina en su ejercicio profesional,
a pesar de encontrarnos en un periodo sociohistórico en
Siendo las políticas públicas, en lo social, el espacio central
el cual se le ha querido desplazar y suplantar por teorías
del Trabajo Social, es necesario comprenderlas desde una
posmodernas emergentes, que pretenden, al igual que el
visión de la totalidad social, es decir son una parte de un
neoliberalismo, ocultar y descartar el marxismo, siendo
entramado de relaciones sociales. En esta complejidad de
catalogado como un “anacronismo”, por tanto no vigente
relaciones sociales, el Estado es la organización política-
para el estudio de la realidad. Ya que, la lucha por la
central- de la relación social capitalista. Por tanto, al igual
superación del capitalismo, parece, según estas nuevas
que las otras formas de organización del capital aparece
tendencias, se ha acabado y no es posible optar por un
separada del proceso de producción y reproducción del
proyecto común, donde el elemento de clase sea el punto
capital, y así se presenta como aparato neutral ante
de partida articulador de las heterogéneas formas de
la sociedad, ocultando su origen y fetichizando las
opresión.
relaciones de explotación y opresión por medio de la figura
de ciudadanía que se convierte en la mediadora en el
Para el Trabajo Social el estudio del Estado de tipo
mercado para la venta-compra de la fuerza de trabajo.
capitalista2 como aparato de dominación, legitimación,
consenso, coerción y “voz hegemónica” es fundamental,
La institucionalidad formal de lo social se configura
ya que es a partir de esta organización política central
como una herramienta estatal capitalista, pretendiendo
que se ejecutan las diversas formas de intervenir en
gestionar las contradicciones surgidas del proceso de
2
De acuerdo a lo planteado por Jessop (2017) el análisis del Estado implica diferentes niveles. En este caso se parte de una interpretación
específica, ya que se tiene como base el Estado como tipo capitalista y las diferentes teorizaciones marxistas o ideas que desde este pensamiento
se articulan para comprender la forma en que se puede aprehender el Estado. Es decir, se trata de una teoría del Estado desarrollada a partir
de las propuestas del marxismo en sus diferentes enfoques. Por ello, siguiendo el mismo autor, se plantea una jerarquía de conceptos pasando
a comprender la tipología de los Estados en relación a determinadas formaciones sociales, esto refiere a los modos de producción dominantes.
Estar en el nivel de tipo de Estado, asumiendo una forma particular, permite avanzar hacia el funcionamiento específico en las formaciones
sociales, en este caso, las sociedades capitalistas. Nivel en el cual se pretendió analizar la propuesta teórica marxista en relación con el Trabajo
Social.
18
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
producción y acumulación de la riqueza. Es el espacio
II. Los autores, autoras y tendencias:
desde donde la burguesía y sus distintas fracciones -en
carrera de Trabajo Social, Sede de
conflicto- buscan hegemonizar su proyecto de sociedad en
Occidente
puja con la clase trabajadora, masas populares y grupos
oprimidos. Comprendiendo que el aparato estatal, es la
En los diferentes programas de Teoría del Estado de cuarto
relación social capitalista concretada en una estructura
año de la carrera de Trabajo Social se van incorporando
que de parte a parte se encuentra transversada por las
tendencias y autores marxistas (según el periodo). A
luchas sociales y políticas, en un accionar contradictorio,
continuación, se exponen los autores utilizados - o
expresando la contradicción propia del capital.
incorporados en su bibliografía- en diferentes momentos,
para luego pasar a la exposición teórica de los aportes
De este modo, comprender su estructura y
de cada uno, según los rasgos fundamentales del Estado
funcionamiento, agentes y accionar es necesario para la
capitalista por estudiar desde el marxismo.
profesión del Trabajo Social, en su proceso de formación
académica. Profesionales que serán parte de la fuerza de
Al iniciar la carrera de Trabajo Social en la Sede de
trabajo contratada, para que por medio de su accionar
Occidente, como carrera propia, lo hace a través de la
implementen las políticas sociales desde el espacio estatal,
organización de su malla curricular bajo la modalidad de
es decir actúen en esa estructura de poder, “consenso”,
‘taller’, la cual consistía en articular ejes interdisciplinarios
coerción y dominación.
centrados en desarrollar diferentes temáticas relacionadas
sobre una base. De esta manera, conformaban los
Por ello, se parte desde la matriz teórico-metodológica
talleres distintas disciplinas: Trabajo Social, Sociología,
marxista comprendiendo que el surgimiento de la
Antropología, Filosofía y Psicología. Cada una de ellas
profesión del Trabajo Social en la sociedad capitalista,
se centraba en un área de tal forma que brindara
está en relación con la atención de la cuestión social,
insumos teórico-metodológicos para comprender,
mediante la intervención del Estado en la regulación de los
fundamentalmente la relación entre el Trabajo Social,
procesos de reproducción social, y a la vez se es producto
políticas públicas, el Estado y el capitalismo. Durante
de la división social y técnica del trabajo (Iamamoto,
los setenta y ochenta la visión sobre el Estado combina
2001). Es decir, se propone reconocer la importancia
tendencias, de Carlos Marx, Federico Engels, Vladimir
que adquiere una base de pensamiento para acercarse
Lenin, Louis Althusser, Nicos Poulantzas, Antonio
a describir la relación con ejercicio profesional en lo
Gramsci, Elmar Altvater, Joachim Hirsch y Ralp Miliband.
concreto, teniendo claro el ámbito central del ejercicio
En los noventa hay pocos programas registrados sobre el
profesional, la cuestión social (Guerra, 2015), en un plano
curso de Teoría del Estado, solamente se cuenta con dos
de lo abstracto. Por tanto, no se busca “medir el impacto”
(1990 y 1992), en el que la base de la discusión gira sobre
en el estudiantado, sino dar una discusión teórica de las
Carlos Marx, Ferderico Engels Nicos Poulantzas, Elmar
diferentes tendencias del marxismo sobre el Estado. Para
Altvater y Antonio Gramsci y se incorpora a Max Weber.
esto último, y poder delimitar los autores y autoras, así
como las tendencias, se retoman los programas de los
Para el siglo XXI, hay un cambio radical en la forma de
cursos del estado desarrollados en la carrera de Trabajo
enseñanza de la teoría del estado, con dos momentos
Social, de la Sede de Occidente3.
diferentes: hasta el 2009 se desplaza la base marxista y
se estudia más desde lo denominado, los paradigmas de
las Ciencias Sociales. Para el caso del marxismo, se hace
3
Los programas de cursos que se analizan corresponden al cuarto año, y para este artículo se hace referencia a los que corresponde a
Teoría del Estado, impartido durante el I ciclo. En la revisión se evidencia que existen periodos donde la carrera no los registró Estos datos
empíricos son tomados como ejemplos breves, para desarrollar el enfoque teórico que es colocado en ese momento en la carrera, como parte
de la formación. Un punto de partida para insertarse en la discusión abstracta del pensamiento marxista y su relación con el Trabajo Social.
Ciencias Sociales
19
uso de Elmar Altvater, Nicos Poulantzas y Federico Engels
conlleva a contextualizar y desarrollar los procesos que
-aparecen en su bibliografía -. Del 2009 al 2011, es un
le dan base y sobre los cuales luego el Estado incide una
proceso de transición, con la excepción del 2010, (que siguió
vez que se estructura.
la tendencia de los programas hasta el 2008), se empieza
dejar de lado la tendencia de análisis basada en paradigmas.
La teoría marxista del Estado la podemos encontrar desde
Nuevamente se hace uso de Antonio Gramsci, se mantiene
sus clásicos, los cuales generaron una serie de aportes
Elmar Altvater y aparece Tilman Evers para comprender
que poco a poco dieron herramientas teóricas para la
el estado capitalista periférico. En el 2011, regresa Louis
discusión en la época contemporánea. Carlos Marx,
Althusser y Ralp Miliband. En el 2014, se vuelve a integrar
Federico Engels, Vladimir Lenin, Rosa Luxemburgo y
a Poulantzas (no incorporado durante 2009, 2011, 2012 y
Antonio Gramsci, desarrollaron diferentes elementos en
2013). Para el 2016, la propuesta teórico-metodológica de
relación con el contexto histórico en el que se encontraban.
Luis Vitale, es utilizada para explicar el origen del Estado en
Sus argumentaciones han sido ampliadas, discutidas, y
América Latina. Y es en el 2018, que se incluye como parte de
articuladas, esto según las tendencias que se generan
la teoría derivacionista a John Holloway y se vuelve a retomar
dentro del mismo marxismo.
a Joachim Hirsch en la bibliografía. Es importante agregar,
que en esta modificación el curso se centra en estudiar el
A nivel general, desde el marxismo, el Estado capitalista
Estado en relación con las políticas públicas, cambiando su
es un fenómeno social, resultado de la organización
nombre a Teoría del Estado y Políticas Públicas4.
social humana político-administrativa institucional, se
consolida como una maquinaria centralizada de poder
III. El Estado: la relación social capitalista
clasista. Su poder no es neutral, sino que es un espacio
particularizada a nivel político
de organización política del capital, comprendido como
relación social contradictoria.
El Estado moderno ha sido estudiado desde diferentes
posiciones teóricas, se discute su origen, forma y carácter
Se trata de una relación social estructurada que toma
que van generando una convergencia de conocimientos
accionar a través de un cúmulo de instituciones,
sobre su poder, naturaleza, funciones y su relación con
distribuidos en aparatos donde buscan anudar su poder
lo económico, lo cultural e ideológico, es decir la relación
las clases burguesas en la necesaria organización política
entre la sociedad y el estado.
para poder incidir a nivel general en las condiciones
sociohistóricas, pugnando también la clase trabajadora,
El marxismo es una matriz teórica-metodológica y a la
masas populares y grupos oprimidos en sus demandas
vez una propuesta política5 que permite comprender los
hacia el Estado por ser parte de las políticas sociales.
diferentes fenómenos desde una visión de la totalidad
Es decir, es un movimiento de acción y reacción de las
social, lo que ayuda a explicar las partes en relación,
diferentes dimensiones que se relacionan en la totalidad
jerarquizadas, estructuradas y en devenir. Avanzando
social, a partir del proceso de acumulación del capital.
en una concepción del Estado no de forma estática,
subjetivista, aislada, o desarticulada de la sociedad sino,
Ahora, el desarrollo de los contenidos del marxismo se va
por el contrario, partir de una posición dialéctica que
enfocando en diferentes elementos en la carrera de Trabajo
4
Una vez modificado el programa a partir del siglo XXI, donde se combina el estudio del Estado con las Políticas Públicas, la discusión
teórica del marxismo se hace limitando los autores, y tendencias. Del 2011 al 2016 se hace uso del texto de Josep Picó (1999), para sintetizar la
discusión marxista, restándole solidez al desarrollo de la teorización a partir de sus exponentes originales.
5
Se retoma lo planteado por Ayala (2016) para hacer referencia a dos elementos que componen al marxismo, se lo concibe como una teoría
de la totalidad social (multidimensional, estructurada, jerarquizada y en movimiento) fundada en un análisis de economía política., un análisis
crítico del capitalismo en el marco de una teoría materialista de lo histórico-social. Segundo, el marxismo es un marco teórico - metodológico
para el conocimiento (para construir y revisar los instrumentos conceptuales de captación) y el examen crítico de lo real; una teoría que busca
fundar racionalmente la acción, que es una praxis, pero una transformadora que quiere ser consciente y racional (p. 8).
20
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Social, de la Sede de Occidente. Durante los ochenta es
sobre la que se levantan los dos “pisos” de la
visto el aparato estatal desde, una idea central, la metáfora
superestructura constituye una metáfora, más
del edificio planteada por Marx en el texto Contribución
exactamente una metáfora espacial: la de una
a la Crítica de la Economía Política, en el prólogo de 1859,
tópica. Como toda metáfora esta sugiere, hace ver
y los argumentos desarrollados en la Ideología Alemana
alguna cosa ¿Qué cosa? Que los pisos superiores
junto con Engels, para luego ser retomada por Althusser
no podrían “sostenerse” (en el aire) por sí solos si
(1980) en su libro Ideología y Aparatos Ideológicos del
no se apoyaran precisamente sobre su base (p. 17)
Estado, continuado por Poulantzas (1972 y 1977) en una
primera etapa, quien luego haría fuertes críticas a esta
En el programa de la carrera de Trabajo Social de 1980,
forma de explicar el Estado.
el Taller III 1, en el área de Sociología, indica que se
buscará analizar los conceptos generales básicos sobre
En el prólogo del texto de Contribución a la Crítica de la
el Estado, partiendo de la relación de los elementos de la
Economía Política, Marx (1859) plantea la discusión de la
superestructura jurídico-política con la base económica6.
relación dialéctica entre lo económico, lo político-jurídico
Lo cual permite comprender la influencia de la perspectiva
e ideológico, pero no en la lógica e historicidad de un
estructuralista, que tiene como referente Althusser y
economicismo, como lo han colocado algunas tendencias
que luego producto de la discusión entre Poulantzas
marxistas, y sobre todo el estalinismo, sino partiendo de
y Miliband respecto al Estado durante la década de
la totalidad dialéctica, comprendiendo que el punto de
los setenta, tomará auge como una tendencia desde el
partida son las condiciones sociomateriales del proceso
marxismo para explicar el aparato estatal moderno.
sociohistórico concreto, para adentrarse en la anatomía
de la sociedad, de manera que:
Lo anterior ha traído fuertes discusiones, porque se trata
de asemejar esta postura con un economicismo, lo cual
En la producción social de su existencia los
oculta la posición de Marx respecto la relación entre las
hombres establecen determinadas relaciones
diferentes partes que se relacionan en una totalidad social,
necesarias e independientes de su voluntad,
en este caso, la sociedad burguesa, siendo su visión la de
relaciones de producción que corresponden a
explicar la relación entre lo económico y lo político como
un determinado estadio evolutivo de sus fuerzas
dos fuerzas desiguales que se combinan y separan a la
productivas materiales. La totalidad de esas
vez, porque son parte de la unidad de la relación social
relaciones de producción constituye la estructura
capitalista. De una parte, el movimiento económico que se
económica de la sociedad, la base real sobre la
imprime siempre en términos generales, y de otra el poder
cual se alza un edificio jurídico y político, y la cual
político. Es decir, lo económico se halla también sujeto a
corresponden determinadas formas de conciencia
las repercusiones del movimiento político siendo parte
social (Marx, 2008, p.4)
de la relación social capitalista, por tanto es un proceso
co-constitutivo de acciones y reacciones.
En el caso de Althusser (1980), esta interpretación
metafórica de Marx es retomada para explicar la forma
Tal y como lo plantea Engels (1975) en el texto de Ludwig
en que el Estado se sostiene sobre la base de la economía,
Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, se trata
siendo protagonista en el proceso de reproducción
de explicar las fuerzas motrices fundamentales, buscando
ideológica y represiva del individuo necesario para la
qué mueven las masas, los bloques, los colectivos, clases
producción capitalista, por tanto, indica que:
enteras, no al sujeto aislado de este concreto particular. Lo
que lleva a entender las acciones continuas que generan
Cualquiera puede convencerse fácilmente de que
grandes cambios sociohistóricos, determinando cuáles
representar la estructura de toda sociedad como
son los móviles de los móviles superando la apariencia
edificio compuesto por una base (infraestructura)
de las casualidades, de la suerte o el azar.
6
También se encuentra esta visión en el área de Filosofía durante el mismo periodo.
Ciencias Sociales
21
Es decir, las voluntades de las personas hacen la
Sin embargo, Engels aclara que este condicionamiento
historia, mueven las estructuras, la acción política de
general es concreto y dialéctico no formalista y abstracto,
los colectivos, grupos o masas inciden sobre los procesos
es decir, se expresa y concretiza en cada realidad, espacio
generales y particulares de la historia, pero en condiciones
y tiempo de acuerdo con la combinación de los diferentes
estructuradas que estructuran las prácticas generando
elementos que se desarrollen y articulen conforme al
reacciones en los diferentes espacios de organización
proceso de acumulación del capitalismo y las luchas
del capital, por tanto como lo explica Marx (2012) en el
sociales que emergen producto de sus contradicciones.
Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte: “Los hombres [las
personas] hacen su propia historia, pero no la hacen a
Por ello, desde el marxismo se comprende que el Estado
su voluntad, bajo condiciones elegidas por ellos [y ellas]
se explica en relación con la sociedad, no es una “cosa”, un
mismos, sino bajo condiciones directamente existentes,
afuera que por sí mismo se pueda entender, es un producto
dadas y heredadas” (p.33).
que luego incide sobre las relaciones y estructuras que
le dieron origen y transformaron. Por ello, se encuentra
Se ocupa, por ello, el marxismo, de la naturaleza del
como una parte de esa totalidad, que en nuestro contexto
poder del Estado y de la distinción del Estado moderno
refiere al capitalismo con sus diferentes contradicciones.
en cuanto producto de la sociedad civil.
Como lo plantean Marx y Engels (2014):
Con el surgimiento del capitalismo, la modernidad
La organización social y el Estado brotan
cobra auge al consolidarse un terreno que le permite su
constantemente del proceso de vida de
desenvolvimiento desde la dirección de la clase dominante
determinados individuos; pero de estos
emergente, la burguesía, tal y como es planteado en la
individuos, no como puedan presentarse ante
Ideología Alemana7. Esto va consolidando una nueva
la imaginación propia o ajena, sino tal y como
forma de organización estatal que no se trata de un
realmente son; es decir, tal y como actúan y como
simple reflejo del nuevo modo de producción. No hay
producen materialmente y, por tanto, tal y como
una transformación política instantánea. Por ejemplo, en
desarrollan sus actividades bajo determinados
Europa el orden estatal siguió siendo feudal, mientras la
límites, premisas y condiciones materiales,
sociedad se hacía cada vez más burguesa (Engels, 2014).
independientes de su voluntad (p. 21)
La relación entre lo económico y lo político no es un
Con el Estado moderno surge un aparato y poder
automatismo, ya que se trata de procesos de cambios
capitalista, que a diferencia de las otras formas de
donde prevalecen las relaciones y contradicciones de clase:
organización política, se va a encargar de colocarse
como el centro del interés general, desde una apariencia
Si nos detenemos a indagar esto veremos que
-forma- de neutralidad, que basado en la democracia
en la historia moderna la voluntad del estado
burguesa desarrolla una legitimidad que lo coloca como
obedece, en general, a las necesidades variables
el que puede tomar las grandes decisiones en nombre del
de la sociedad civil8, a la supremacía de tal o
pueblo, partiendo de una igualdad formal, en el nivel de
cual clase, y, en última instancia, al desarrollo
lo político. Se presenta por tanto, como separado de lo
de las fuerzas productivas y de las condiciones
económico y, por ende, alejado de cualquier incidencia
de intercambio. (Engels, 1975, p.58)
de un interés particular. Siendo el triunfo del control de
la hegemonía exclusiva del poder político de parte de
7
La sociedad civil abarca todo el intercambio material de los individuos-individuas, en una determinada fase de desarrollo de las fuerzas
productivas. Abarca toda la vida comercial e industrial de una fase y, en este sentido, trasciende de los límites del Estado y de la nación, si bien,
por otra parte, tiene necesariamente que hacerse valer al exterior como nacionalidad y, vista hacia el interior, como Estado…la sociedad civil
en cuanto tal, solo se desarrolla con la burguesía (Marx y Engels, 2014, p. 30)
8
Aquí Engels utiliza la categoría sociedad civil como el espacio donde convergen las relaciones económicas
22
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
la burguesía que entrará en contradicción con la clase
del aparato represivo de Estado, la reproducción
trabajadora y sectores oprimidos que irán pugnando por
misma de las relaciones de producción. Es
tener incidencia en el poder político.
aquí donde interviene masivamente el rol de la
ideología dominante, la de la clase dominante,
3.1. Estado y su carácter clasista
que tiene el poder de Estado. A través de la
ideología dominante se asegura la “armonía” (a
En el marxismo hay un elemento central, es asignarle un
veces estridente) entre el aparato represivo de
rasgo esencial al Estado, una naturaleza de clase. Y esto
Estado y los aparatos ideológicos de Estado y
tiene sus matices de acuerdo a la tendencia teórica sobre
entre diferentes aparatos ideológicos (p.37)
la cual se analice el aparato estatal. Esta idea central es
la que se mantiene como base en los programas de teoría
Está marcado por su función de representar y preservar
del Estado en la carrera de Trabajo Social - según los
los intereses de la clase dominante, de acuerdo con el
que se lograron encontrar - hasta el 2000. Se estudiaba
planteamiento del autor, pero esto no es un automatismo
exclusivamente tomando como base este postulado, es
como a veces no parece quedar claro en Althusser (1980),
decir la discusión tenía como punto de partida y de llegada
ya que cuando hace referencia a la lucha de clases no
entender el Estado capitalista como instrumento de poder,
queda explícita la relación con las ideas centrales del texto
hegemonía y dominación política (Programa Taller IIIA,
y por ello, prevalece más una visión estructuralista.
área Teoría del Estado, 1982)9, sin hacer referencia,
de acuerdo al margen de revisión que permitió la
Conforme avanza el capitalismo y con ello su correlato
investigación, a otras tendencias contrarias al marxismo.
inherente, la luchas sociales, el Estado va ampliando o
El Programa de 1990 y 1992 Teoría y Metodología del
desarrollando nuevas funciones que debe integrar, aunque de
Trabajo Social III, área de Teoría del Estado indica en sus
forma subordinada ciertos intereses de la clase trabajadora,
contenidos el estudio del Estado como estructura de poder
masas populares y grupos oprimidos esto no quiere decir que
y de dominación de las relaciones sociales, centrando el
sea un espacio neutro, donde todos los actores tienen iguales
análisis en la problemática de la sociedad civil y sociedad
condiciones para incidir en la toma de las grandes decisiones,
política10. Elementos determinados por Gramsci que van
sino que se complejiza el accionar estatal y se convierte en
a hacer retomados por Althusser.
un campo de lucha que mantiene el orden general al ser
el factor de cohesión. Esto último, en Poulantzas (1972 y
Para Althusser (1980), partiendo de su texto Ideología
1977)11, es un elemento central para comprender la no
y Aparatos Ideológicos del Estado, la naturaleza de
neutralidad del Estado, es decir su naturaleza de clase, ya que
clase del Estado se encuentra en conformar parte de
es el organizador de los distintos niveles de las formaciones
la superestructura jurídico-política e ideológica que se
sociales, al conformar parte de la instancia política, tiene una
encuentra condicionada por la infraestructura económica,
función global: asegurar la cohesión y por tanto permitir que
en este caso capitalista. Así, el aparato estatal dividido
la acumulación de capital se pueda desarrollar libremente.
en aparatos ideológicos y aparato represivo se encarga de
reproducir la fuerza de trabajo por medio de la ideología
De acuerdo con la idea anterior, el autor continúa con una
y la represión, donde:
línea estructuralista, para luego ampliar su propuesta
sobre el aparato estatal visto como la condensación de
Ellos [se refiere a los aparatos ideológicos], en
fuerzas de clases y fracciones de clases contradictorias
efecto, aseguran en gran parte, tras el “escudo”
que se estructuran en todos y cada uno de los espacios
9
En el programa de 1980 se establece como uno de sus objetivos generales: Analizar el carácter históricamente clasista del Estado (Programa
Taller IIIA, área de Sociología, 1980)
10
Incorporando también a Max Weber
11
Nicos Poulantzas es el autor que más recurrencia tiene en la bibliografía de los programas revisados.
Ciencias Sociales
23
estatales (se anudan en el aparato del Estado las relaciones
interna permitiendo que los “hombres de negocios” sean
contradictorias de las clases y fracciones dominantes). Por
los que puedan tener acceso a la toma de las grandes
tanto, es un campo de lucha, que articula y organiza la
decisiones. Ya sea de manera indirecta o directa inciden en
clase dominante, del bloque en el poder y desarticula la
lo político, y esto se debe a la meritocracia que al actuar en
clase trabajadora, masas populares y grupos oprimidos
una sociedad dividida en clases prevalecen los privilegios
desde su carácter estructural de clase no neutral
y el control de los puestos estatales de parte de las élites
Según Poulantzas (1983) el Estado capitalista debe ser
económicas, las cuales tienen un origen de clase, mantienen
considerado “como una relación, más exactamente como
vínculos familiares y de amistad y son las que cuentan con
una condensación material de una relación de fuerzas
las mejores oportunidades educativas necesarias para ser
entre clases y fracciones de clases, tal como se expresa,
parte de la selección para ocupar los lugares del Estado
siempre de forma específica, en el seno del Estado” (p.154).
decisores de la política nacional e internacional.
Desde otra perspectiva, o haciendo énfasis en los vínculos
Es decir, para Miliband (1978), el estudio clasista del
entre la clase burguesa y las élites estatales, en Miliband
Estado se centra en explicar quiénes ocupan los principales
(1978), esas relaciones de fuerza de las clases se dan en
puestos de toma de decisiones en el aparato estatal, es
una competencia imperfecta ya que:
más la relación entre la élite estatal y élites económicas,
los vínculos a partir de los cuales instrumentaliza la
la igualdad política, salvo formalmente, es
clase capitalista el aparato estatal (sin ser un simple
imposible en las condiciones del capitalismo
instrumento para Miliband), es decir sus prácticas
avanzado. La vida económica no puede divorciarse
y acciones, elemento fundamental para el ejercicio
de la vida política. El poder económico desigual,
profesional del Trabajo Social al comprender “quiénes
de magnitud y de carácter de las sociedades
mueven los hilos de las políticas sociales” (Pastorini,
capitalistas avanzadas, produce por necesidad
2000). Al estar centrado en la discusión de identificar
una desigualdad política más o menos grande,
cómo la clase burguesa coloniza los espacios estatales para
independientemente de lo que pueda decir la
transformarse en la clase imperante, la que tiene el poder
Constitución (p.255)
económico y político, y con ello comprender cómo llegan
sus demandas al sistema estatal, en una competencia
La propuesta de Miliband (1978)12 a diferencia de Althusser
imperfecta frente a los otros actores, la clase trabajadora,
(1980) y Poulantzas (1977, 1979 y 1983), se centra en
al tener colonizado los principales espacios del sistema
comprender la no neutralidad a partir de la relación de
estatal donde se toman las grandes decisiones, como las
las élites estatales con las élites económicas (entre quienes
políticas sociales.
agencian el Estado y los capitalistas). Para el autor, el
aparato estatal es clasista en el sentido que resguarda al
Distinto a lo planteado por Althusser
(1980)13,
igual que la sociedad de clases, una forma de estratificación
Miliband (1978) y Poulantzas (1972, 1977 y 1983)
12
Ralp Miliband toma relevancia en el estudio del Estado a partir del 2011 periodo donde la carrera de Trabajo Social asume el curso, como
parte de los que serán impartidos desde el equipo de docentes de Trabajo Social. Con esto, sufre modificaciones importantes, lo cual conlleva a
comprender mejor la relación entre el Estado, cuestión social, las políticas sociales y el Trabajo Social, ya que es un acercamiento a identificar
quiénes son los que “mueven los hilos” de la política social.
13
Para la propuesta derivacionista el Estado no se explica desde el esquema base/superestructura, donde el Estado sería una derivación de lo
económico. Por el contrario, para estos autores y autoras, lo político y lo económico son formas derivadas de las relaciones sociales capitalistas.
Por tanto, sería una superación de la visión dualista de Althusser, al plantear ambas como parte de la unidad-separación de las relaciones
capitalistas.
24
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
los derivacionistas14 determinan que el origen clasista del
dan su punto central en reconocer el carácter clasista
Estado está en ser una forma política de las relaciones
del Estado, pero a partir de la derivación del proceso de
sociales capitalistas, colocándose como forma ajena o
acumulación, y por ello su planteamiento es distinto y
distante a los modos de existencia de ésas relaciones
están basados en El Capital, la visión hace referencia al
sociales, es decir su aparición como neutral, en la
concepto de apariencia-relacionalidad (separación - unidad
separación entre lo económico y lo político fundada en
de lo económico y lo político; del Estado y la sociedad)
la separación de los productores directos de los medios
del Estado, es la forma política que toma el mismo nivel
de producción, propio del proceso lógico e histórico
que la forma valor, al ser una forma particularizada del
de la acumulación del capital (que se sostiene en esta
conjunto de relaciones sociales capitalistas (Holloway,
separación, la producción privada y el intercambio
2017), diferencia fundamental con Poulantzas desde su
mercantil (Hirsh, 2007)). Es por ello, que se transforma
visión estructuralista enfocado en el aparato estatal15.
en el espacio a través del cual se pueden tomar grandes
Tanto Hirsch, Altvater, como Holloway, entre otros, con
decisiones, sin que se considere como un interés
sus diferencias y debates, plantean que el Estado es una
particular de clase, porque su presentación ahistórica,
forma política de la relación base de dominación, es la
y como instancia separada (particularización política)
forma de aparecer la dominación política del capital. Por
de la sociedad y las clases sociales lo lleva a ser una
tanto:
especie de fetiche, que cobra distancia propia, sin tener
ningún tipo de relación con las condiciones concretas y
el Estado, tal y como existe hoy en día es un
materiales, lejos de las luchas sociales y contradicciones
producto histórico, una forma históricamente
del capitalismo (al decir de Engels, 1970), externo y al lado
determinada de la organización de la dominación;
de las relaciones de producción y explotación, por tanto
y que, siendo histórica, tiene sus fundamentos
de la relación capital-trabajo). De esta manera, se trata de
tanto en la forma de producción y reproducción
la consolidación de un interés particular de clase como el
social que caracteriza la relación burguesa
interés general, cobrando el Estado capitalista una forma
de producción como en las relaciones de clase
propia e independiente, separada de los reales intereses
resultantes de ella. (Hirsch, 2017, p.510)
particulares y colectivos, es el dominio del poder político
(Marx y Engels, 2014).
De esta manera adopta en la sociedad burguesa, una
característica fundamental, la forma política impersonal
Esta condición de aparecer como neutral en el capitalismo,
por encima de la sociedad y de las clases sociales (Hirsch,
es propia de la lógica y de y del proceso histórico del
2007 y 2017; Holloway, 1980, 1994 y 2017). Y por tanto,
capitalismo, y es aquí donde las tendencias derivacionistas
es una forma fetichizada de la relación social capitalista
14
A diferencia del debate alemán, que se centra en el análisis de la interrelación, de la unidad en la separación de las diferentes esferas, e
insiste en que este es el centro de un entendimiento materialista de lo político, tanto Miliband como Paulantzas se centran en lo político como
un objeto de estudio autónomo argumentando, al menos implícitamente, que un reconocimiento de la especificidad de lo político es una pre-
condición necesaria para la elaboración de conceptos científicos (Holloway y Picciotto, 2017, p. 84). El pensamiento derivacionista propone una
teoría materialista del Estado a partir del desarrollo de los conceptos de El Capital.
15
Agradezco al primer par revisor la recomendación dada sobre la importancia de determinar claramente la diferencia entre la tendencia
derivacionista y la propuesta de Poulantzas. En palabras de Bonnet (2016): En este sentido, hay que distinguir entre el Estado como forma, es
decir como modo de existencia de las relaciones sociales capitalistas en tanto de relaciones de dominación, diferenciando el modo de existencia
de esas mismas relaciones sociales capitalistas en tanto, relaciones de explotación, y el Estado como aparato, esto es, como institucionalización
de esa existencia particularizada de las relaciones de dominación. Y la diferencia tiene implicancias. El carácter capitalista del Estado no
depende de esas relaciones de fuerza particulares entre clases y fracciones de clases que cristalizan en su aparato, sino de su existencia misma
como relación de dominación separada de las relaciones de explotación. El Estado capitalista, en consecuencia, no puede definirse a partir de
su aparato, sino de su forma (p.3). Tanto en el primer Poulantzas, como en su segunda propuesta termina centrando su argumentación en el
aparato del estado como materialización, que para los derivacionistas, significa una continuidad en la incomprensión de los modos de existencia
de las relaciones sociales en el capitalismo, ya que conlleva a determinar que el carácter capitalista del Estado depende de las relaciones de
fuerza que se materializan en su aparato (las correlaciones de fuerza condensadas), la particularización de lo político en la separación base
entre los productores y los medios de producción pierde la especificidad capitalista, es decir su apariencia neutral.
Ciencias Sociales
25
contradictoria, como lo es el capital, reproduciendo su
derivación política de la organización del capital en el
lógica en tanto se reproduce a sí mismo como parte
proceso de acumulación. A diferencia de esto, Altvater
o momento que conlleva el proceso histórico de la
coloca el acento en las funciones, siendo uno de los autores
acumulación del capital. La fetichización, se expresa en
de esta tendencia que se ocupa de comprender la forma
no aparecer como un aparato de dominación de clase,
Estado en relación a sus funciones. Para el Trabajo
es como la característica fundamental, pero que es
Social, este planteamiento es importante, porque permite
constantemente puesta en cuestionamiento, ya que:
comprender parte del proceso en el que se desarrolla la
profesión, entre las políticas sociales y las personas que
Las formas fetichizadas en que aparece o se
las demandan. Siendo el autor, que por lo menos a nivel
presenta la dominación capitalista nunca pueden
de bibliografía, ha estado presente desde los primeros
ser una cubierta totalmente opaca que oculte
programas hasta la actualidad, para el siglo XXI aparece
por completo la explotación clasista a quienes a
directamente en el cronograma del 2009 y 2015.
ella están sometidos. La aparente neutralidad y
fragmentación de las formas, las desconexiones
Es decir, el Estado no solo mantiene una función de
oscurecedoras, contradicen continuamente toda
orden no neutral entre las contradicciones que produce el
la experiencia que los trabajadores tienen de la
capitalismo en relación con las opresiones pre-existentes,
opresión clasista. (Holloway, 1980, pp.14-15)
sino que genera las condiciones generales que requiere
el capital dependiendo del momento histórico en el
Ante estas formas fetichizadas, las interrogantes que se
que se encuentre el capitalismo. Por ello, se encarga de
hace un autor como Holloway (2017) están referida a:
condicionar una serie de políticas públicas que busquen
¿Qué es lo que permite que el Estado capitalista pueda
garantizar la acumulación ampliada del capital, que
aparecer como un aparato de poder público por encima
corresponde al interés general de las burguesías, aunque
de la sociedad, sin conexión evidente con el derecho de
en lo concreto e inmediato pugnen por sus intereses
disposición de los medios de producción? ¿Por qué la
particulares. Esta praxis se dirige a:
dominación de clase reviste un rostro anónimamente
La creación de las condiciones generales de
político e impersonal en el Estado? Estas interrogantes
producción, como por ejemplo infraestructura
son discutidas, a la vez haciendo una crítica a la tendencia
vial, política monetaria, fiscal, comercial, etc.
estructuralista, política y la metáfora del edificio, así como
la tendencia de ver la no neutralidad del Estado por sus
• La determinación y protección del sistema legal
funciones, alejándose Hirsh y Holloway de Altvater, y con
general en el que tienen lugar las relaciones de los
ello aclaran que:
sujetos legales de la sociedad capitalista.
Derivar el estado del capital, entonces, no es
Le regulación entre el conflicto entre el trabajo
derivar lo político de lo económico sino derivar
asalariado y el capital. Esta función como se ha
la particularización de lo político y lo económico
explicado se caracteriza por combinar la coerción
de la estructura básica de las relaciones de
y la coacción, la dominación y la dirección. Según
dominación…El estado es capitalista por su
sean los intereses y el nivel de avance de la lucha
forma, no por lo que hace, no por las funciones
social.
que cumple. Es simplemente por ser una instancia
La protección del capital nacional total y su
separada del proceso de producción y explotación
expansión en el mercado capitalista mundial.
que el estado es capitalista. (Holloway, 2017, pp.
Su política exterior que va dirigida dependiendo
41-42)
del lugar que le corresponda en la división
internacional del trabajo (Altvater, 1976)
Por ello, es un Estado que separa y fragmenta en su
accionar en la sociedad, tal y como su lógica al ser una
26
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Además, para llevar a cabo estas funciones, tiene un
El Estado supone un poder público particular, separado
elemento fundamental en el capitalismo, el monopolio de
del conjunto de la ciudadanía que lo compone. Se trata de
la violencia legítima. Una violencia que será ideologizada
una institucionalidad que se levanta sobre las personas,
como la forma de mantener el orden y la paz ante las
es colocado como una estructura (estructurada y
controversias que surjan por las diversas contradicciones
estructurante) que garantiza un orden determinado en
que van emergiendo conforme se desarrolla el capitalismo.
relación con intereses generales de clase, pero sin aparecer
Por ello, el Estado, en el capitalismo se va convirtiendo
como tal, y tampoco actuar en función o como un simple
en una inmensa y compleja máquina, que será un botín
instrumento de la clase dominante, ya que esto conllevaría
en las luchas sociales, las clases dominantes pugnarán
a pensar como la socialdemocracia, solamente ocupando
por su control, como lo plantea Marx (2012), en el texto
los principales puestos de tomas de decisiones en el Estado
del Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, “los partidos,
se puede transformar el capitalismo.
que pugnaban alternativamente por el poder [se refiere
a las pugnas entre las clases dominantes y su temor al
Por ello, la crítica marxista a la socialdemocracia en
proletariado y masas populares de Francia 1848-1851]
su proyecto gradual y por la vía de la institucionalidad
consideraban la toma de este monstruoso edificio estatal
para llevar a cabo las grandes transformaciones, las
como el botín principal del vencedor” (p.159).
reformas que emergen o se van a originar producto de
las luchas sociales derivadas del proceso de acumulación
Se trata de una máquina de dominación clasista, una
del capital, serán vistas, por tanto, como una forma de
fuerza de represión según los planteamientos de Engels
resolver de forma inmediata las contradicciones del
(2004). Es una institución de fuerza pública, que no es el
mismo capitalismo.
pueblo armado, se desarrolla una fuerza policíaca que va
a ser mantenida a través de los impuestos. Los impuestos
Sin dejar de lado o, más bien retomando la crítica al
le van a dar una herramienta a la burguesía para pagar
reformismo de la socialdemocracia, Rosa Luxemburgo,
los funcionarios y funcionarias que van a llevar a cabo
aclara y afirma que, si bien las reformas son parte de la
las tareas de dominación.
estrategia del capital ante el caos y el conflicto, estas son
parte, también de las conquistas sociales que no deben de
Esta maquinaria de poder es revestida por la hegemonía
desecharse o dejar de pugnar por ellas, sino que:
o la violencia, a la vez, reviste la hegemonía, de acuerdo
a Gramsci. Lo cual permite que ciertas ideas y un modo
La pelea de todos los días por las reformas,
de vida se legitimen como las que buscan el “bienestar”
por una mejor situación de los trabajadores de
de toda la población:
este sistema, y la pugna por las instituciones
democráticas, le permite a la socialdemocracia
Las ideas de la clase dominante son las ideas
la única amanera de participar junto con el
dominantes en cada época; o, dicho, en otros
proletariado en la lucha de clases, y propugnar
términos, la clase que ejerce el poder material
la meta final: la toma del poder político y la
dominante en la sociedad es, al mismo tiempo,
anulación del trabajo asalariado. Hay una unión
su poder espiritual dominante. La clase que tiene
indisoluble, para la Socialdemocracia, entre las
a su disposición los medios para la producción
reformas sociales y la revolución; esto es que la
material dispone con ello, al mismo tiempo, de los
pelea por estas reformas es el medio, y su fin
medios para la producción espiritual, lo que hace
es la revolución social (Luxemburgo, 2001, p.15)
que se le sometan, al propio tiempo, por término
medio, las ideas de quienes carecen de los medios
Esto supone al Trabajo Social como profesión que
necesarios para producir espiritualmente. (Marx
interviene en las necesidades de las poblaciones explotadas
y Engels, 2014, p.39)
y oprimidas desde las políticas sociales, entra en una lucha
por generar acciones que si bien son reformas, pueden
Ciencias Sociales
27
y generan cierto bienestar, pero que a la vez mantiene
en la bibliografía. Por otra parte, si se retoma la categoría
y opera la relación social capitalista, de tal manera que
legitimidad del poder político, donde parece retomar a
contradictoriamente es parte de la reproducción de la
Weber.
desigualdad en sentido general al accionar su intervención
desde el Estado. Su praxis desde el aparato estatal hace
La teorización sobre hegemonía debe ser base para el
uso de las distintas formas de control, combinando la
Trabajo Social, sobre todo al tratar de comprender las
dimensión de violencia y hegemonía que lo caracteriza,
mediaciones que convergen en el ejercicio profesional.
como lo plantea Gramsci (1980). Es aquí donde uno de los
Se hace necesario el análisis de la forma en que en el
aportes de Holloway (1980, 2017), se hace fundamental,
capitalismo se da el proceso de reproducción social
en cuanto a la combinación del accionar de las personas
mediado por el “consenso”, como una manera de practicar
profesionales en Trabajo Social como parte de la clase
el poder las clases dominantes a nivel macroestructural
trabajadora que debe vender su fuerza de trabajo para
y de la vida cotidiana.
su propia sobrevivencia, pero que desde un proyecto
ético-político crítico buscaría como fin la transformación
Son ideas importantes para el Trabajo Social, ya que
de la sociedad capitalista, sin embargo se encuentra
para Gramsci (1980), en el Estado se combina la función
mediado por el aparato estatal o las particularidades
de dominación y dirección, se ocupa de cómo estos se
de la dimensión socio-institucional (Mallardi, 2014),
articulan para converger en lo que va a teorizar como
ante esta contradicción ¿cómo podemos evitar lo que
hegemonía, por ello desarrolla una serie de categorías
llamamos el síndrome de Penélope como trabajadores
que ayudan a ampliar la manera en cómo las clases
estatales, construimos el capitalismo durante el día como
dominantes logran encubrir la coerción a través del
militantes, tratamos de desmantelarlo durante la noche?
consenso.
Dimos una respuesta en términos de distinción entre el
aparato estatal y la forma estatal: aunque trabajamos
Las clases dominantes consolidan una hegemonía
dentro del aparato estatal: si hay posibilidades de ir contra
(Gramsci, 1980), que operan desde el Estado, es decir,
la forma estatal, de romper con el estado como forma de
a través de la imposición de una visión de mundo, un
las relaciones sociales, superando la separación entre el
sentido común, una filosofía, una moral, las costumbres,
estado y la sociedad en nuestra práctica (p.44)
la estructura sociocultural de una formación social que
pretende reproducir sus intereses. Para ello, utilizan o
El autor Gramsci, fue fundamental durante los ochenta
funcionalizan diferentes organizaciones, instituciones y
y noventa en los cursos del Estado, se deja de utilizar
aparatos que actúan desde lo que denomina la sociedad
durante prácticamente la primera década del siglo XXI,
civil, siendo este el espacio donde se ve reflejado las
es retomado en el 2009, 2011 y luego hasta el 2014. En
complejas relaciones ideológicas, culturales y morales
el Programa del Taller III de 1980 aparece la categoría
que rigen en una sociedad determinada.
hegemonía en el área de Sociología, también en el
de 1981, así como la diferencia entre sociedad civil y
En Gramsci el Estado no deja de ser el aparato represivo
sociedad política, discusión retomada por el autor en
que desde Marx, Engels, Lenin se teoriza, por el contrario
la comprensión del Estado más que como una máquina
se trata de evidenciar el control cultural que reviste la
de dominación clasista por el monopolio de la violencia.
coerción y que lo hace desde instituciones como la escuela,
Para 1990 y 1992, en el Programa Teoría y Metodología
la iglesia, el partido, el sindicato, diferentes organizaciones
del Trabajo Social III, en el área de Teoría del Estado la
que confluyen en la sociedad civil:
categoría bloque histórico, relación entre sociedad civil
y sociedad política conforman parte del desarrollo para
Me parece que lo más concreto y sensato que se
comprender la dominación en la reproducción social, sin
puede decir a propósito del Estado ético y de su
colocar en los contenidos la discusión de hegemonía, pero
cultura es lo siguiente: cada Estado es ético en
apareciendo en diferentes autores, entre estos Gramsci,
cuanto una de sus funciones más importantes es
28
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
la de elevar a la gran masa de la población a un
busca expandirse a toda la sociedad, en una forma de
determinado nivel cultural y moral, nivel (o tipo)
conquistar y dirigir la vida de las clases explotadas y
que corresponde a las necesidades de desarrollo
sectores oprimidos, para con ello “soldar” su poder
de las fuerzas productivas, y por consiguiente, a
económico en lo político e ideológico. Entonces, las masas
los intereses de las clases dominantes (Gramsci,
populares no cuentan con una concepción autónoma del
1980, p. 154)
mundo, un método de pensamiento crítico, ya que esto
es controlado para que sea dirigido hacia determinados
La hegemonía viene a hacer el proceso mediante el cual la
intereses que buscan “legitimar” la explotación y opresión
burguesía va a lograr, en el capitalismo, legitimarse como
a nivel general.
clase dominante a nivel político e ideológico-cultural,
claro está, su origen se encuentra, como dice la cita
La fuerza de una clase en el campo cultural no consiste
anterior, en la base material, en las relaciones sociales
en permanecer en sus propios límites, sino sobre todo en
que producen y generan una serie de contradicciones,
su capacidad de expansión, en su facultad de conquistar
reacciones y acciones que conllevan la necesidad de
el pueblo, de llegar a ser nacional: consiste, en suma, en
articular las diferencias en un interés particular que se
la hegemonía (Gruppi, 1976, p.50).
va a revestir de neutralidad.
La hegemonía se opera a través de una serie de aparatos,
Según Gruppi (1976) el concepto de hegemonía en
los que Althusser (1980) denomina aparatos ideológicos
Gramsci se dirige hacia la articulación de la dominación
del Estado, como se vio en párrafos anteriores, el autor
y dirección. Es decir, contiene dos momentos, el primero
analiza esto para comprender cómo el Estado, además
en el que la clase burguesa y sus fracciones logran llegar
de represivo, busca reproducir la dominación del capital
a alianzas, acuerdos, consensos y a expandir su cultura a
desde la ideología. Pero estos aparatos no se desarrollan
la clase trabajadora, masas populares y grupos oprimidos.
como puramente ideológicos, ya que la coacción y coerción
El segundo, cuando la hegemonía se opera, por tanto, se
van a conformar parte de estos. No son dos formas
ejerce políticamente:
excluyentes de intervenir en las contradicciones de la
sociedad capitalista, sino una combinación que se confluye
La clase (o las clases) social en el poder dirige, al
en este aparato, expresado en las políticas sociales.
mismo tiempo que domina, gana para las soluciones
que propone masas suficientes para construir la
La ideología es un elemento más por considerar en el
base de su propio poder, aunque los intereses
proceso de reproducción social, se trata de una forma de
reales de estas masas estén en oposición con sus
consolidar una legitimidad de la violencia, de ocultar la
soluciones. Todo ello se realiza mediante la política,
opresión y dominación hacia la clase trabajadora, masas
el savoir-faire político de las clases dirigentes.
populares y grupos oprimidos que son socializados para
Pero la política no basta: tiene que intervenir la
que naturalicen la realidad de explotación y opresión
ideología. Esta ideología que la clase dominante
en las que se colocan de acuerdo con la posición que se
(capitalista por ejemplo) hace penetrar en las masas
ocupe en el proceso productivo y reproductivo del capital
populares, en los obreros y en los campesinos por
(colocar lo falso como verdadero). Es decir, el Estado
medio de la escuela y mediante la iglesia-¡esencial
se encarga de organizar esa variedad de instituciones,
en Italia!-, los medios de información, la instrucción
organizaciones, aparatos, prácticas y discursos que
militar, etc. (Gruppi, 1976, p. 45)
socializan a las personas, según sus condiciones
concretas sociomateriales, las cuales son estructuradas,
Es por ello que para Gramsci (1980), el Estado es un
se estructuran y son estructurantes a partir de la lucha de
aparato de dominación y dirección, lo que denomina como
clases por la burguesía y sus fracciones para hegemonizar
hegemonía revestida de coerción. Donde la cultura de
su dominación sobre la sociedad en general, organizadas
la burguesía, como clase hegemónica en el capitalismo,
desde el Estado a través del bloque en el poder.
Ciencias Sociales
29
Según Althusser (1980), si se acepta en principio que la
legítimo, lo oficial, formal y que se materializa en una
clase dominante ejerce el poder del Estado, ya sea en
ideología dominante a través de la sociedad civil. De esta
forma total o a través de alianzas, fracciones de clase o
manera, organizan las formas de vida, por medio de la
lo que se denomina desde Poulantzas (1972) bloque en
reproducción de las relaciones de explotación y opresión
el poder. El bloque en el poder “constituye una unidad
desde las burocracias. Por tanto, implica a la vez una
contradictoria de clases y fracciones políticamente
“sumisión” de lo individual para adscribirse en lo social,
dominantes bajo la egida de la fracción hegemónica. La
siempre mediado por las contradicciones del actuar del ser
lucha de clases, la rivalidad de los intereses de esas fuerzas
humano en las estructuras, estructuradas por la praxis
sociales está presente allí constantemente” (pp. 308-309).
y estructurantes de esa praxis.
Es la clase burguesa que busca desde lo político consolidar
las condiciones ideológicas-culturales necesarias para la
Con esto el Estado capitalista, logra ser el garante, no
acumulación ampliada del capital, cuya configuración del
neutral, de las relaciones conflictivas y contradictorias
bloque en el poder implica una forma de Estado, siguiendo
que se producen y reproducen en el capitalismo. Para el
el mismo autor. Y por tanto buscan, el control de las
Trabajo Social lo planteado hasta aquí es fundamental, ya
contradicciones que emergen en el capitalismo gestadas
que significa comprender la forma en que actúa el espacio
en las luchas sociales y políticas, a través de su existencia
central desde donde interviene la profesión a través de las
como relaciones contradictorias anudadas en el aparato
políticas sociales, como dispositivos de hegemonía en la
estatal, así, dispone por tanto del aparato (represivo) de
búsqueda de mediar en las contradicciones del proceso de
Estado, podemos admitir que la misma clase dominante
acumulación de capital. Este espacio en el que se desarrolla
sea parte activa de los aparatos ideológicos de Estado, en la
- no el único, pero si el principal - como profesión, es la
medida en que es en definitiva, es la ideología dominante
forma política del capital, es decir de la relación social
la que se realiza, a través de sus contradicciones en los
capitalista -la contradicción entre el capital y el trabajo -
aparatos ideológicos del Estado (Althusser, 1980, p. 32).
(Holloway, 1980, 2017; Holloway y Pcciotto, 2017; Hirsch
2007 y 2017). Y por ello, donde la clase burguesa pugna
Entonces, se puede decir que el Estado capitalista al
por colocar sus intereses como universales, es decir la
concentrar y centralizar parte de las luchas sociales y
consolidación de un bloque de poder, a partir del cual
interviene en la vida cotidiana de las personas desde un
una fracción de la burguesía construye su hegemonía,
efecto universal, al constituir un punto de vista como
logrando que su interés particular sea asumido como el
legítimo, oficial, formal y que tiene un reconocimiento
interés general, Por tanto:
social, es decir una hegemonía (Gramsci, 1980), pero que
no es neutral, sino emerge como dispositivo de control
Siendo el campo de intervención en el cual el
del capital ante las contradicciones que se producen y
trabajador social actúa un entero campo de
reproducen en el proceso de acumulación capitalista, que
mediaciones, en él se colocan las posibilidades
convergen y se sintetizan en las luchas sociales y políticas.
tanto interventivas como intelectivas. Es ahí que
el trabajador social construye su particularidad y
Es por ello, que el Estado capitalista, y por tanto, el
su instrumentalidad (Guerra, 1995) e interviene
bloque en el poder, a través de la política social, logra
de modo particular en las refracciones de la
intervenir en la vida cotidiana, la regula, la organiza,
cuestión social. El trabajador social puede
reorganiza y las enmarca dentro de determinado
articular estas mediaciones potencializando
ámbito económico, político e ideológico-cultural y así se
fuerzas en presencia o simplemente mantenerse
inserta en estructuras mentales o las subjetividades de
alienado en esta trama. (Guerra, 2015, p.38-39)
las personas, en una relación de acción y reacción. Se
trata de la búsqueda de un “consentimiento”, teniendo
A partir de este último párrafo, se retoma un elemento
como base la sociedad burguesa. Esta función sería
más de la propuesta derivacionista para comprender
para Gramsci (1980) la hegemonía, es decir, del saber
el Estado, la incorporación de Hirsch, de Poulantzas y
30
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Grasmci y, en Holloway, su concepto de forma-proceso.
política del Estado, que implica a la vez, comprender
Esto responde a la crítica de Jessop (2017), al considerar
que en el conflicto fundamental entre trabajo y el
el Estado como polimormo y, por tanto, contradiciendo el
capital se expresan una heterogeneidad de formas de
postulado de que la acumulación del capital y sus crisis sea
opresión (género, raza, nacionalidad, también en su
la variable orientadora de las limitaciones, contradicciones
relación destructiva con la naturaleza), concretadas en
y posibilidades de la acción del estado.
la organización de la sociedad burguesa, así:
La acumulación orientada al beneficio y regulada por el
Estas relaciones; sin embargo, se impregnan de
mercado es una entre varias orientaciones alternativas
la forma política del capitalismo en su aparición y
hacia el beneficio y, en suma, hay otros principios de
modo de realización. Con ello, el Estado burgués
organización social aparte de la acumulación diferencial.
es siempre al mismo tiempo un Estado capitalista,
Qué principio sea el dominante puede influir en la
racista y patriarcal y la relación social de su
forma y el impacto del poder estatal y es en sí mismo el
aparato expresa, “regula” y concentra todas estas
resultado contingente del equilibrio de fuerzas puesto en
contraposiciones (Hirsh, 2007, p.149).
marcha detrás de diferentes proyectos. Por eso, no existe
garantía que el Estado moderno vaya a ser siempre (o
Siendo lo expuesto, base para el proceso de formación en
llegue a ser alguna vez) principalmente capitalista en
Trabajo Social, al ayudar a comprender las heterogéneas
su naturaleza e, incluso cuando los representantes del
formas de aparecer las manifestaciones de la cuestión
capital y la racionalidad capitalista están profundamente
social, condensadas en ese aparato estatal - en el sentido
integrados en su matriz organizativa, los proyectos de
ampliado de Gramsci - a partir de la implementación de
Estado normalmente tienen en cuenta otras exigencias
políticas sociales dirigidas a resolver las contradicciones
funcionales y a la sociedad civil con el fin de promover
del proceso de acumulación del capital, sin dejar que
la integración institucional y la cohesión social dentro de
aparezcan como relaciones de clases, por ello, está
los límites territoriales del Estado.
implícito en la forma de “particularización” del estado
burgués, que el aparato de estado necesariamente y en
Tanto Hirsch como Holloway, incorporan la discusión
cualquier momento puede y debe colisionar no solo con
sobre la derivación a partir de las luchas sociales y
la clase trabajadora o con partes de ella, sino también con
políticas, y por tanto, el proceso de acumulación capitalista
los intereses de los capitales individuales y de grupos de
es histórico, comprendiendo el capital como relación
capitales -intereses determinados por los requerimientos
contradictoria entre el capital y el trabajo. Siendo la
de la valorización (Hirsch, 2017, p.522).
propuesta una forma de analizar histórica y lógicamente
la génesis y desarrollo del estado. Así para los autores, el
Ante esto, Holloway (1980 y 2017) plantea su concepto de
Estado no estático, siendo la propuesta una base que debe
forma-proceso, es decir, el Estado es un proceso de formar
integrar otros enfoques, tal y como lo plantea el primero,
relaciones sociales compatibles con la reproducción
la “derivación del Estado no es, por ello, una teoría del
capitalista, que se enfrenta a luchas sociales y políticas
Estado acabada; constituye empero, un punto de partida
que buscan conformar relaciones no mercantiles y, por
fundamental” (Hirsch, 2007, p.141). Desde esta premisa,
tanto, anti la forma Estado capitalista. Colocando así, la
Hirsch articula a su propuesta el aporte de Poulantzas,
discusión entre la relación dialéctica forma y contenido
en cuanto al Estado en la sociedad capitalista como una
(Holloway y Picciotto 2017).
relación social entre individuos, grupos y clases, por tanto
la condensación material de las relaciones de fuerzas,
Retomando este último punto de Holloway y Picciotto
pero es la forma particularizada de las relaciones sociales
(2017), lo expuesto por Hirsch (2007, 2017) y frente a
capitalistas, así formalmente separada y simultáneamente
la crítica de Jessop (2017), se plantea que la propuesta
vinculada a la sociedad y las clases sociales. Es decir, una
derivacionista no es una simple afirmación formalista
condición esencial para la implementación de la forma
logicista del origen y desarrollo del estado burgués,
Ciencias Sociales
31
por el contrario, es un nivel abstracto de análisis, un
conceptos y concreción de los procesos históricos. Se
punto de partida, según Evers (2003), para avanzar
trata del acercamiento del estudio a la totalidad social
a un análisis de concreción histórica, en su caso de la
capitalista desde la dialéctica.
forma política del Estado capitalista periférico, y a la vez
implica retomar una heterogeneidad de mediaciones y
IV. Conclusiones
categorías teóricas, como el de formación social16. Este
autor, es incluido en el cronograma del curso Teoría del
Para el Trabajo Social, comprender el Estado capitalista
Estado y Políticas Públicas del 2009, específicamente
desde el marxismo es fundamental para el desarrollo de su
para desarrollar parte de la segunda unidad, dirigida a
ejercicio profesional en la intervención de las heterogéneas
estudiar algunos presupuestos teóricos sobre el Estado
manifestaciones de la cuestión social. Partir de la visión del
en la sociedad capitalista. Su propuesta implica utilizar
aparato estatal con una arena de lucha política, donde la
un término que abarque la síntesis del análisis lógico e
organización de la burguesía conlleva la desorganización de
histórico, de la constitución del estado burgués:
la clase trabajadora, masas populares y grupos oprimidos le
permite acercarse a las distintas poblaciones por medio de
Así, cuando se habla del análisis de las condiciones
las políticas sociales, teniendo claro el carácter contradictorio
“constitutivas” de un estado, se trata de aplicar
en el cual se gestan los derechos. Ello con el fin de, el
el conjunto de las precisiones lógicas (o sea la
Trabajo Social, saberse parte del proceso de controlar las
totalidad de aquellos elementos sistemáticos del
contradicciones del capitalismo que convergen en luchas
modo de producción capitalista que posibilitan y
sociales, y que por tanto, el Estado es visto como factor
exigen la separación de lo político en la forma del
de cohesión de la sociedad burguesa (Poultanzas, 1972,
estado hacia dentro y hacia afuera) al análisis de
1977 y 1983). Al ser un espacio de pugnas y controversias
una concreción histórica de fenómenos estatales
entre las burguesías, se convierte en un campo a partir del
(Evers, 2003, p.63).
cual las distintas fracciones tratan de llegar a consensos
y conciliaciones, en esa condensación material de fuerzas.
Es decir, desde el método abstracto-concreto, mediado por
Perpetuando las desigualdades propias del orden capitalista
la categoría formaciones sociales, por tanto “una teoría
que buscan reproducir como condición inherente para su
de la periferia capitalista solo puede darse en el primer
existencia, punto de partida para desarrollar una visión
nivel más general; por su contenido, es una teoría de las
crítica del Estado, pero sin caer en ideas maniqueas, por el
condiciones constitutivas de la forma burguesa del estado
contrario aproximándose a la realidad desde la dialéctica.
en formaciones económicamente subdesarrolladas” (p. 75).
Es una arena de lucha de clases, como elemento esencial
Desde esta línea de comprensión de los aportes de la teoría
de la forma Estado derivada del capital, y donde las
derivacionistas, autores como Salama (2016), también la
burguesías buscan hegemonizar su poder, pero en
aplican en su explicación del proceso de desarrollo y forma
el marco de una estructura que resguarda a nivel
de los estados de la periferia, buscando establecer un
general el orden del capitalismo, es decir, el proceso de
vínculo entre la derivación lógica, y la deducción histórica,
reproducción de la acumulación del capital. Y por ello,
por tanto, “el Estado, abstracción real (ver anexo 1), se
puede actuar aún en contra de los intereses inmediatos
mueve en lo concreto bajo la forma de regímenes políticos
de las burguesías, para mantener las condiciones que le
(y de gobiernos). Lo concreto que nosotros privilegiemos
permiten su existencia, como lo plantean las tendencias
atañe a algunos países de América Latina” (p.133).
derivacionistas, en el pensamiento de Altvater. Esto
quiere decir, que puede asumir y asume intereses
Por ello, son momentos distintos del conocer y captar
inmediatos y particulares de la clase trabajadora,
en movimiento la realidad social, de desarrollo de los
masas populares y grupos oprimidos como una forma
16
Por formación social se comprende el proceso multilineal en un marco de tendencias generales de continuidad y discontinuidad del
desarrollo desigual y combinado en el que se concreta el modo de producción capitalista en diferentes espacios y tiempos (Vitale, 2007)
32
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
de rescatar el orden social propio de su existencia,
materiales que se desprendan (Altvater, 1976). Por ello,
siendo las políticas sociales prácticas surgidas de este
requiere de una forma especial de la realización de la
proceso.
existencia social del capital, paralelamente y, además de
la competencia, como un momento esencial en el proceso
Se trata de un proceso contradictorio, ya que permite,
de producción social del capital.
producto de la lucha social, el acceso a la arena estatal
de la clase trabajadora y sectores oprimidos para que
Es por ello que, las políticas sociales deben de
coloquen sus demandas, pero esto significa una selección
contextualizarse en estas funciones generales del
y contención de las acciones presentadas, como lo plantea
Estado, su expansión o contracción se relaciona con
Holloway (1994):
estas condiciones que desde la burguesía y sus fracciones
pugnan y buscan reorientar según sea los intereses que
Siempre resulta difícil demarcar los límites de
estén en juego. Ante esto, los sectores dominados y
forma clara, a pesar de ello mantenemos que
oprimidos en el capitalismo pueden reaccionar de distinta
la lucha de clases, al entrar en contacto con la
forma, de acuerdo con la conciencia y condiciones objetivas
administración del Estado, siempre atraviesa
y subjetivas que a la vez permitan o no la organización
un proceso de redefinición en términos de cómo
política de las masas populares, de la clase trabajadora
el Estado ve a la sociedad, y-vista a través del
y grupos oprimidos.
Estado-la sociedad aparece como una masa de
ciudadanos individuales (p.114)
El Estado va a ser por tanto, la organización política del
capital, en una condensación de instituciones y políticas
Es decir, se convierte a la vez en un espacio de control
heterogéneas que se consolidan como un aparato que
social de las contradicciones que proliferan en el diario
logra converger, de forma contradictoria, la lucha de
vivir de las personas abstraídas de sus condiciones
clases. Es la organización de la dominación en un espacio
sociomateriales y son igualadas por medio del Estado
y tiempo determinado. Por ello, es el espacio central
como ciudadanos y ciudadanas formalmente iguales y
donde se dirimen las luchas sustantivas por el cambio
libres, que debido a este mismo proceso formalmente
social (Thwaites y Ouviña, 2012). Como lo plantea Engels
existente, también, pugnan sus demandas en el Estado,
(1975), en el Estado moderno, las luchas se concentran
y con ello el proceso de contención y reproducción social
se dirigen hacia ese aparato que resguarda el poder
del capital implica mediar y filtrar las “peticiones”
de clase, ocultando la relación entre la lucha política
ciudadanas.
y la base económica que condiciona a nivel general su
funcionamiento.
Y aquí Poulantzas (1972 y 1983) permite avanzar en el
tanto amplía el concepto o análisis que realizaba Marx
Estado y poder son categorías inescindibles. Y no porque
y Engels en el Manifiesto Comunista donde colocaban al
el poder no desborde los límites del Estado en sentido
Estado moderno como la junta de gobierno que administra
restringido -entendido como conjunto de aparatos-, o
los intereses colectivos de toda la clase burguesa, es
se desconozca que el poder también se expresa en la
decir, un espacio de negociación, acuerdos, consensos y
densa microfísica de relaciones que tan bien interpretara
desacuerdos que conlleva a que el poder político no sea
Foucault, y que previo a él supo teorizar Gramsci como
un automatismo.
dimensión “molecular” del poder. El punto que queremos
destacar aquí es que, pese a todas las advertencias y
El capital tiende a destruir sus propios fundamentos
admoniciones sobre su pérdida de relevancia, el Estado
sociales, en la separación de lo económico y lo político
nacional “realmente existente” aún sigue siendo un
(Hirsch, 2007 y 2017). Este, presionado por la competencia,
nudo insoslayable en la articulación política (Thwaites
se ve forzado a maximizar la utilización de los recursos
y Ouviña, 2012, p. 54).
independientemente de las consecuencias sociales y
Ciencias Sociales
33
Entonces, se puede decir que la praxis sobre las
de acuerdo con el movimiento general de la acumulación
contradicciones es el producto de las demandas sociales
de capital, lo que implica la resolución y contención de
que emergen de la lucha de clases, fundamentalmente,
los conflictos que emergen de la desigualdad, opresión,
articuladas a otras formas de luchas sociales y políticas, de
explotación a partir de la producción y distribución de la
la forma en que esos conflictos, es decir la contradicción
riqueza en el capitalismo.
entre capital-trabajo son interpretados, gestionados y
legitimados por los aparatos del Estado desde donde
Por ello, para el Trabajo Social es el Estado capitalista
buscan actuar y consolidarse políticamente, ideológica
un espacio contradictorio del ejercicio profesional, donde
y culturalmente la clase burguesa y sus fracciones en el
es instrumentalizado de forma contradictoria desde
capitalismo, por tanto es la búsqueda de la hegemonía
las políticas sociales que se dirigen, en nuestra época
(Gramsci, 1980). Las políticas sociales se van a conformar
contemporánea a partir del proyecto neoliberal, hacia
como parte de los dispositivos de intervención que desde
la re-focalización, mercantilización, precarización y
el Estado se organizan en la búsqueda de contener el
privatización.
conflicto que emana de las contradicciones del capitalismo
que pueden amenazar a la acumulación de capital.
La profesión por medio de una praxis crítica, puede lograr
avances en los procesos que busquen cierto bienestar de
Siendo el Trabajo Social una profesión donde su accionar
la clase trabajadora, masas populares y grupos oprimidos,
es desde las políticas sociales, implica comprender la forma
al tener injerencia desde las políticas sociales en la vida
en que surgen, se desarrollan, cambian, contradicen y
cotidiana de las personas, puede ser parte de prácticas que
el avance o retroceso de la política pública en lo social.
generen condiciones para el acceso a los derechos, ya sea
Esto permite generar o buscar alternativas, que si bien,
por la vía institucional del aparato estatal o a través de su
como vemos son reformas, se pueden convertir a la vez
vinculación en las luchas sociales. Para el conocimiento
en conquistas de la clase trabajadora, masas populares
sobre la forma política del Estado y su funcionamiento, se
y grupos oprimidos, que de forma desigual y desde una
hace medular en la formación, los elementos que brinda el
competencia imperfecta pugnan por incidir en la toma
marxismo. Siendo el Estado comprendido desde diferentes
decisiones para la búsqueda de su bienestar (en un aparato
dimensiones que se combinan y relacionan de forma
estatal que busca ser colonizado por las élites económicas).
desigual para generar esa relación social de dominación y
dirección compleja que rige como centro de poder político
Entonces en la relación Estado, cuestión social, políticas
donde se toman las grandes decisiones.
sociales y Trabajo Social. El Estado es visto como espacio
de lucha social no neutral, la forma política del capital,
Esas grandes decisiones que van a emerger como
la forma que reviste la explotación en el capitalismo.
política sociales con las cuales el Trabajo Social está en
Y por tanto, las políticas sociales tienen una doble
una relación contradictoria, ya que desde un proyecto
dimensión, son contradictoriamente asumidas por la
ético-político-crítico, cuyo fin es la transformación
clase trabajadora, masas populares y grupos oprimidos
social buscando operar las políticas públicas para el
como conquistas de sus rebeliones y derechos legítimos,
bienestar de la población, pero a la vez se reproduce de
y por los capitalistas como una exigencia de las masas
manera general y particularizada las relaciones sociales
que contravienen la posibilidad del aumento de la tasa de
capitalistas de explotación y opresión; y siendo ese
ganancia, por tanto de la producción de valor.
espacio, una forma política de las relaciones sociales
capitalistas, se inserta la profesión en una estructura que
Entonces, el Estado es un aparato, una forma de la relación
busca limitar su autonomía y por tanto, hegemonizar su
social capitalista materializada, y un espacio de lucha
instrumentalización para que a partir de la intervención
social, donde las clases dominantes burguesas y sus
se mantenga un “equilibrio” siempre desequilibrado de
fracciones buscan hegemonizar su poder pugnando por su
la sociedad capitalista.
interés de acumular la riqueza. Este se articula y estructura
34
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Esta complejidad debe ser comprendida, y es desde el
para la acumulación, ha implicado un deterioro acelerado
marxismo con sus categorías centrales, mismas que se han
de las políticas sociales, mediante la implementación del
ido transformando en el devenir histórico, es que se logra
proyecto neoliberal que determina una coyuntura adversa
adentrar en las relaciones conflictivas y contradictorias
y produce nuevos desafíos para la profesión. Como lo
bajo las cuales se desarrolla la profesión del Trabajo
plantea, Yazbek (2019):
Social en relación con la forma Estado capitalista, este
como relación social del capital organizada a nivel de lo
Portanto, buscamos ultrapassar a análise do
político, garantizando el orden y las necesidades de la
Serviço Social em si mesmo para situá-lo no
sociedad burguesa, en detrimento del desarrollo de las
contexto de relações sociais, mais amplas que
necesidades para la emancipación de la clase trabajadora,
o condicionam e lhe atribuem características
masas populares y grupos oprimidos, como lo plantea
particulares. Seu significado social, suas
Guerra (2019), se hace necesario un proceso de formación
demandas, tarefas e atribuições devem ser
que logre responder a los dilemas actuales.
identificados dentro da trama de relações que
constituem as relações sociais capitalistas e,
A la vez, le permite acercarse a líneas de investigación
particularmente, nas respostas que a sociedade
para comprender el desarrollo de la profesión en el espacio
e o Estado constroem frente a questão social em
estatal y las distintas formas de intervención del Estado
suas múltiplas dimensões (matérias, espirituais,
a través de sus prácticas y discursos concretadas por
culturais, subjetivas, etc.). Nessa perspectiva,
medio de las políticas sociales, implementadas al nivel
o assistente social desenvolve seu trabalho
de la vida cotidiana de las personas, donde participan
professional em situações sociais que afetam
una heterogeneidad de actores y estructuras que se
as condições de vida das “classes que vivem do
relacionan para generar un “modelo de atención” a las
trabalho” (Yazbek, 1999, p. 49)
manifestaciones de la cuestión social. Siendo fundamental
para el Trabajo Social, al ser la cuestión social su principal
Es decir, se hace necesario para el Trabajo Social un
ámbito de acción.
estudio de esa complejidad de la cual conforma parte,
en la totalidad social capitalista, particularizando su
Es decir, se considera, el marxismo para el estudio
significado en la atención que busca ser determinada
del Estado un fundamento teórico-crítico para
(mediada por la hegemonía o directamente por la vía de
explicar la praxis del Trabajo Social como parte de
la violencia represiva) a nivel estatal para incidir en la
condiciones histórico-sociales, que le permite captar el
relación contradictoria capital-trabajo, fundamentalmente
movimiento contradictorio de la relación capital-trabajo,
a partir de las políticas sociales, y por tanto la exposición
desenmascarando la forma fetichizada de aparecer
teórica de los aportes del marxismo a la discusión del
y desarrollarse el Estado en la sociedad burguesa, el
Estado nos acerca a captar esa totalidad social, en
pseudoconcreto (Kosik, 1967). Se trata de una razón
movimiento, estructurada, jerarquizada y desigualmente
crítica-dialéctica para discutir las respuestas profesionales,
desarrollada en relación con sus partes, en la que la
tanto dentro como fuera del espacio estatal, partiendo
profesión es producto, ocupando un lugar en el proceso
de un análisis concreto en las diferentes situaciones y
de reproducción de las relaciones sociales capitalistas, a
relaciones sociales en que se insertan como trabajadores y
partir de su praxis desde el espacio estatal de dominación
trabajadoras asalariadas. Y retomando el momento actual,
de clase, es decir, en la forma política de la sociedad
donde se gesta un ataque brutal del capital a los derechos
burguesa, siendo la teoría derivacionista, por ejemplo,
y conquistas de la clase trabajadora y diferentes sectores
necesaria y fundamental para lograr alcanzar este nivel
oprimidos, en el despojo acelerado de la posibilidad de
de análisis.
la mínima subsistencia por la primacía del mercado
en la voracidad del capital por mercantilizar todo bien
material, servicio y relación social que le sea rentable
Ciencias Sociales
35
Bibliografía
Guerra, Y. (2019). Consolidar Avanços, Superar Limites
e Enfrentar Desafios: os Fundamentos de uma
Althusser, L. (1980). Ideología y aparatos ideológicos
Formação Professional Crítica. Em Yolanda
del Estado. En: La Filosofía como arma de
Guerra et al (org.). Serviço social e seus
la Revolución. Cuadernos de Pasado y Presente.
fundamentos: conhecimento e critica. Campinas:
Siglo XXI.
Editora Papel Social
Altvater, E. (1976). Estado y capitalismo: notas sobre
Hirsch, J. (2007). Rasgos fundamentales de la teoría
algunos problemas del intervencionismo del
materialista del Estado. Ávalos Tenorio,
Estado, Cuadernos políticos, (9), 9-30.
Gerardo; Hirsch, Joachim, La política del capital.
Universidad Autónoma Metropolitana
Bonnet, A. (2016). El concepto de Estado capitalista en el
pensamiento de Poulantzas. Herramienta web, 18.
Hirsch, J. (2017). El aparato de estado y la reproducción
social: elementos para una teoría del estado
Engels, F. (1970). Del socialismo utópico al socialismo
burgués. En Bonnet, Alberto y Piva, Adrián
científico. Editorial Progreso
(comp.). Estado y capital. Herramienta.
Engels, F. (1975). Ludwin Feuerbach y el fin de la filosofía
Holloway, J y Picciotto, S. (2017). Hacia una teoría
clásica alemana. Cuadernos de Pasado y Presente.
materialista del estado. En Bonnet, Alberto y Piva,
Adrián (Comp.). Estado y capital. Herramienta.
Engels, F. (2004). El origen de la familia, la propiedad
privada y el Estado. Panamericana.
Holloway, J. (1980). El Estado y la lucha cotidiana.
Cuadernos Políticos, núm. 24, 7-27.
Engels, F. (2014). Anti-Duhring. La revolución de la ciencia
por el señor EugenDurhring. Fundación Federico
Holloway, J. (1994). Marxismo, Estado y Capital. La crisis
Engels.
como expresión del poder del trabajo. Tierra del
Fuego.
Evers, T. (2003). El Estado en la periferia capitalista. Siglo
XXI Editores
Holloway, J. (2017). Un debate sobre la derivación del
Estado. Una reflexión reminiscente. En Bonnet,
Gramsci, A. (1980). Notas sobre Maquiavelo, sobre la
Alberto y Piva, Adrián (comp.). Estado y capital.
política y sobre el Estado Moderno. Nueva Visión.
Herramienta.
Gruppi, L. (1976). El concepto de hegemonía en Gramsci.
Iamamoto, M. (2001). Servicio Social y división del trabajo.
En Subirats, Joan, Colomer, Jaume y Rodríguez
Cortez Editora
Aguilera de Prat. Revolución y Democracia en
Gramsci. Fontamara.
Jessop, B. (2017). El Estado. Pasado, presente y futuro. El
más completo repaso a la teoría del Estado en los
Guerra,
(2015). Trabajo Social: fundamentos y
últimos treinta años. Catarata.
contemporaneidad. La Plata: Colegio de
Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos
Kosík, Karel (1967). Dialéctica de lo concreto. Editorial
Aires.
Grijalbo S.A
Luxemburgo, R. (2001). Reforma o Revolución. Longseller.
36
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Mallardi, M. (2014). La intervención en Trabajo Social:
Thwaites, M y Ouviña H. (2012). La estatalidad
Mediaciones entre las estrategias y elementos
latinoamericana revistada. Reflexiones e hipótesis
táctico-operativos en el ejercicio profesional.
alrededor del problema del poder político y las
En Procesos de intervención en trabajo social:
transiciones. En Thawaites, Mabel (ed). El Estado
contribuciones al ejercicio profesional crítico,
en América Latina: continuidades y rupturas.
Manuel Mallardi (comp). Colegio de Asistentes
ARCIS.
Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia
de Buenos Aires.
Yazbek, M. (2019). Fundamentos históricos e teórico-
metodológicos e as tendências contemporâneas
Marx, C y Engels, F. (2014). La ideología Alemana. Akal.
no Serviço Social. Em Yolanda Guerra et al (org.).
Serviço social e seus fundamentos: conhecimento
Marx, C. (2008). Contribución a la crítica de la economía
e critica. Campinas: Editora Papel Social.
política. Siglo XXI.
Vitale, L. (2007). Modos de producción y formaciones
Marx, C. (2012). El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte.
sociales en América Latina. Rebelión.
Alianza Editorial.
Miliband, M. (1978). El Estado en la sociedad capitalista.
Siglo XXI.
Pastorini, A. (2000) ¿Quién mueve los hilos de las políticas
sociales? Avances y límites de la categoría
“concesión-conquista”. En: Borgianni, Elisabete
y Montaño, Carlos (orgs.). La política social hoy.
Cortez.
Poulantzas, N. (1972). Poder político y clases sociales en
el estado capitalista. Siglo XXI.
Poulantzas, N. (1977). Sobre el Estado capitalista. Laia S.A.
Poulantzas, N. (1983). Estado, poder y socialismo. Siglo
XXI.
Salama, P. (2016). El Estado y sus particularidades en
los países emergentes latinoamericanos: un
enfoque teórico a partir de la Escuela de la
Derivación. En Artous, Antoine et al. Naturaleza
y forma del Estado capitalista: análisis marxistas
contemporáneos. Herramienta.