Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Ciencias Naturales
Período Junio - Noviembre 2021
058. - 069.
DOI:10.15517/PA.V21I36.47198
José Aníbal Cruz-Coronado - José Eladio Monge-Pérez
58
Evaluación de cuatro genotipos de pepino tipo largo cultivados bajo ambiente
protegido*
Evaluation of four long size cucumber genotypes grown under greenhouse conditions
José Aníbal Cruz-Coronado1
José Eladio Monge-Pérez2
Fecha de recepción: 29-5-19
Fecha de aceptación 16-3-21
Resumen
El objetivo del estudio fue evaluar el rendimiento y la calidad de cuatro genotipos de pepino (Cucumis sativus L.) partenocárpico
de tipo largo (Arioso, Cumlaude, Kalunga y Paisaje), cultivados bajo condiciones de invernadero en la Estación Experimental
Agrícola Fabio Baudrit Moreno, en Alajuela, Costa Rica. El cultivo se manejó con fertirrigación en sustrato de fibra de coco y con
poda a un tallo por planta.
En cuanto a los datos, muestran una amplia variabilidad entre los genotipos en edad al inicio de floración (19 - 21 días después
del trasplante-ddt), edad al inicio de cosecha (28 - 30 ddt), longitud del fruto (31,02 - 32,38 cm), diámetro del fruto (48,74 - 52,31
mm), número total de frutos por planta (16,60 - 26,92), peso del fruto (470,17 - 517,77 g), rendimiento comercial (14,47 - 23,53
kg/m2), rendimiento total (20,49 - 33,46 kg/m2) y porcentaje de sólidos solubles totales (3,01 - 3,64 °Brix).
Los frutos de pepino de primera calidad mostraron mayor longitud y diámetro que los de segunda calidad y de rechazo. En
términos generales, los frutos de primera y segunda calidad obtuvieron un mayor porcentaje de sólidos solubles totales que
los de calidad de rechazo. El genotipo Cumlaude obtuvo el mayor rendimiento de primera calidad (12,61 kg/m2), por lo que se
considera el mejor adaptado a las condiciones en las que se desarrolló la investigación; por el contrario, Arioso obtuvo el menor
rendimiento comercial y total.
Palabras clave: Cucumis sativus, genotipos, pepino, invernadero, partenocárpico, rendimiento, longitud del fruto, diámetro del
fruto, peso del fruto, calidad
Abstract
The objective of the study was to evaluate yield and quality of four long fruit size parthenocarpic cucumber (Cucumis sativus L.)
genotypes (Arioso, Cumlaude, Kalunga and Paisaje) grown under greenhouse conditions at the Agricultural Experimental Station
Fabio Baudrit Moreno located in Alajuela, Costa Rica. The crop was planted on coconut fiber as substrate, pruned to one stem per
plant and managed with fertigation. Data show a wide variety among genotypes with respect to days to start of flowering (19 - 21
days after transplant -dat-), days to start of harvest (28 - 30 dat), fruit length (31,02 - 32,38 cm), fruit diameter (48,74 - 52,31
mm), total number of fruits per plant (16,60 - 26,92), fruit weight (470,17 - 517,77 g), commercial yield (14,47 - 23,53 kg/m2), total
yield (20,49 - 33,46 kg/m2), and percentage of total soluble solids (3,01 - 3,64 °Brix). First quality cucumber fruits showed higher
length and diameter than second quality and waste quality fruits. In general, first and second quality fruits obtained higher per-
centage of total soluble solids than waste quality fruits. Cumlaude genotype obtained the highest first quality yield (12,61 kg/m2),
so it is considered the best adapted to the conditions of the trial; otherwise, Arioso obtained the lowest commercial and total yield.
Key words: Cucumis sativus, genotypes, cucumber, greenhouse, parthenocarpic, yield, fruit length, fruit diameter, fruit weight,
quality
1
*Este trabajo forma parte de la tesis de licenciatura en Agronomía del primer autor, Sede de Guanacaste, Universidad de Costa Rica. Costa
Rica. Licenciado en Agronomía, Universidad de Costa Rica. Correo electrónico: cruzcsanibal@gmail.com
2
Máster en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales, Docente de la Sede de Guanacaste e Investigador de la Estación Experimental Agrícola
Fabio Baudrit Moreno, Universidad de Costa Rica. Costa Rica. Correo electrónico: melonescr@yahoo.com.mx
Ciencias Naturales
59
I. Introducción
producción representó un rendimiento promedio de 9,1
ton/ha en 2010, 2011 y 2012, esta cayó a 8,9 ton/ha en
El pepino Cucumis sativus L., pertenece a la familia de
2013 (FAO, 2015).
plantas cucurbitáceas, y es una hortaliza que se cultiva
en condiciones tropicales y subtropicales alrededor del
Las condiciones óptimas de temperatura para el desarrollo
mundo. Esta es una especie nativa del norte de India
del pepino se encuentran en un rango de 18 a 28 °C
(Kapuriya, y otros, 2017), la planta es herbácea, anual, de
(Bojacá & Monsalve, 2012). Por otra parte, la FAO indica
hábito rastrero o trepador cuando se le proporciona un
que el pepino se desarrolla de manera óptima en un rango
tutorado, y cuyo crecimiento es indeterminado (Reche,
de temperatura entre 18 a 25 °C y una humedad relativa
2011). Sus frutos se consideran una buena fuente de
entre 70 y 90 % (FAO, 2002).
minerales y vitaminas, tales como: calcio, cloro, potasio,
hierro, vitamina C, y pequeñas cantidades del complejo
Por ello, el pepino se adapta a climas cálidos y templados,
vitamínico B (Sarhan & Ismael, 2014; Rozano, Quiróz,
este se cultiva desde las zonas costeras hasta los 1200
Acosta, Pimentel, & Quiñones, 2004).
metros sobre el nivel del mar. Por debajo de 14 °C, y por
encima de 40 °C, el crecimiento se detiene; por lo tanto,
En Costa Rica, las variedades de pepino más utilizadas
es una planta con altos requerimientos de humedad, por
por los productores eran: Dasher II, Poinsett 76 y General
lo que la humedad relativa óptima durante el día es de 60
Lee, debido al buen resultado productivo que presentaban
a 70 %, y durante la noche de 70 a 90 % (Casaca, 2005).
(Torres, 2007). Sin embargo, siempre es conveniente
invertir recursos en investigación sobre variedades y
Las temperaturas muy altas durante el periodo de
productos hortícolas innovadores y de altos rendimientos,
floración disminuyen la viabilidad del polen (Haifa 2011), lo
que ofrezcan opciones más rentables a los agricultores
que afecta la producción. Asimismo, se considera que las
(Monge-Pérez, 2016).
temperaturas de 20 a 30 °C durante el día apenas tienen
incidencia sobre la producción; a mayor temperatura,
Según el Programa Nacional Sectorial de Producción
hasta 25 °C, se alcanza la máxima producción precoz, pero
Agrícola Bajo Ambientes Protegidos (PRONAP), entre 2008
por encima de 30 ºC se pueden observar desequilibrios
y 2009, Costa Rica contaba con 13 ha de producción bajo
en las plantas (Vasco, 2003).
ambiente protegido, dedicadas al cultivo de cucurbitáceas
(Marín, 2010), entre ellas el pepino.
Cabe destacar que el pepino posee varios cultivares en
el mercado, con diferente tamaño, forma, coloración de
El cultivo de pepino en Costa Rica está distribuido en varias
los frutos, textura de la cáscara, sabor y características
zonas del país y está dirigido principalmente a satisfacer
vegetativas (Crosby, 2008). Según diversos autores, se
la demanda nacional. Sin embargo, entre los años 2007 y
identifican cinco grupos: pepino para ensalada, tipo
2010, se desarrolló un proyecto de producción de pepino
caipira, tipo japonés, tipo holandés, y tipo industrial (para
holandés para exportación en la zona de Zarcero; la poca
conserva) (Sediyama, Nascimento, Lopes, Lima, & Vidigal,
experiencia en producción para exportación afectó dicho
2014). Otros investigadores informan que los tipos más
proyecto, el cual fracasó debido a varias razones, entre
comunes de pepino son: americano, europeo, del este
las que destacan la poca investigación sobre cultivares
medio, holandés, y oriental (López-Elías, y otros, 2015).
promisorios (Mora, Campos, Fernández, & Morales, 2007),
así como la baja productividad y rentabilidad alcanzadas
Con respecto a la clasificación de los pepinos, una de ellas
(Valenciano, Salas, & Díaz, 2013).
se basa en las características físicas de los frutos: pepino
tipo español, con frutos de longitud máxima de 15 cm, de
Asimismo, la producción de pepino en Costa Rica fue
color verde y que se usan en encurtido o consumo fresco;
de 1500 toneladas métricas (ton) en 2010, pero bajó a
el pepino tipo francés, con frutos entre 20 a 25 cm y con
1000 ton en el 2011-2012 y a 940 ton en 2013. Dicha
espinas en la cáscara y, por último, el pepino tipo holandés
60
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
o Almería, con frutos de más de 25 cm de longitud, con
Por consiguiente, el objetivo de esta investigación fue
plantas ginoicas de frutos totalmente partenocárpicos
evaluar el rendimiento y la calidad de cuatro genotipos
y de cáscara lisa, y de superficie algo asurcada (Centro
de pepino partenocárpico de tipo largo, cultivados bajo
de Exportación e Inversión de la República Dominicana,
ambiente protegido en condiciones hidropónicas, en
2008).
Alajuela, Costa Rica.
Según su uso, los pepinos se pueden clasificar en: pepino
II. Materiales y métodos
para encurtido (de procesamiento), pepino de mesa o para
ensalada (o de consumo fresco), cultivares de invernadero,
Se realizó la siembra de cuatro genotipos híbridos de
armenio, oriental (japonés o asiático), Beit Alfa (persa) y
pepino (Cucumis sativus L.) partenocárpico, con una
europeo (Haifa, 2011). De la misma manera, otra de las
longitud del fruto larga (cuadro 1). Este cultivo se
clasificaciones utiliza como criterio el origen, como es el
realizó en condiciones hidropónicas en el invernadero
caso de los tipos holandés y francés (también llamados
de Hortalizas de la Estación Experimental Agrícola Fabio
europeos) y el tipo asiático. Un criterio adicional es el
Baudrit Moreno (EEAFBM), ubicada en Barrio San José de
tamaño del fruto: largo (tipo holandés), mediano (tipo
Alajuela, Costa Rica, a una altitud de 883 msnm.
americano o “slicer”, y francés), también el pequeño (tipo
Beit Alpha, mini, o pepinillo).
Cuadro 1. Genotipos de pepino utilizados en el
ensayo.
En cuanto a los pepinos de tipo holandés, destacan por
ser de sabor suave, sin semillas y se cosechan de 30 a
Genotipo
Casa comercial
36 cm de longitud. Además, su cáscara es delgada, lisa
Arioso
Known-You Seed
y sin espinas, con una excelente calidad comestible, por
Cumlaude
Rijk Zwaan
lo que no requieren de pelado para su consumo (Crosby,
Kalunga
Enza Zaden
2008). Este tipo de pepino se cultiva principalmente en
Paisaje
Rijk Zwaan
invernadero (Johnny’s Selected Seeds, 2014; Grijalva,
Fuente: elaboración propia.
Macías, Grijalva, & Robles, 2011).
Por otra parte, los pepinos tipo asiático son espinosos y
El cultivo se realizó en sacos plásticos rellenos con fibra
muy largos (Johnny’s Selected Seeds, 2014).
de coco de 1 m de largo, 20 cm de ancho y 15 cm de altura,
la distancia de siembra fue de 25 cm entre plantas, y de
Cabe destacar que el pepino es una hortaliza de alta
1,54 m entre hileras, para una densidad de 2,60 plantas/
demanda en países desarrollados, principalmente en
m2. Asimismo, las plantas se manejaron a un solo tallo,
la industria de vegetales procesados o para encurtido e
se eliminaron todos los tallos secundarios; las labores de
incluso para consumo fresco (Musmade & Desai, 2003).
amarre de la planta, deshijas y deshojas se realizaron en
Por lo tanto, es importante evaluar nuevos materiales
forma periódica, además, los primeros cuatro frutos de
de este fruto que les sirvan a los productores para
cada planta fueron desechados con el fin de lograr una
mantenerse en el mercado nacional e incluso incursionar
cosecha más uniforme.
en la actividad de exportación, con variedades vigorosas,
precoces, de altos rendimientos y de buena calidad.
Durante este ensayo, las condiciones ambientales dentro
del invernadero se dieron de la siguiente manera: la
Entre los aspectos más importantes por considerar en la
temperatura diurna promedio fue de 27,1 °C con un valor
selección de genotipos de pepino destacan: rendimiento,
mínimo promedio de 20,7 °C y un máximo promedio
crecimiento de la planta, adaptación a diferentes
de 33,4 °C, mientras que la temperatura nocturna
ambientes, resistencia a enfermedades y uniformidad
promedio de 21,4 °C con un valor mínimo promedio de
de la cosecha (Vasco, 2003).
19,8 °C y un máximo promedio de 23,9 °C. A su vez, la
Ciencias Naturales
61
humedad relativa promedio durante el día fue de 72,3 %
el 15 de julio hasta el 20 de octubre de 2015, es decir, hasta
y durante la noche de 89,2 %. En cuanto a la radiación
los 97 días después del trasplante (ddt).
fotosintéticamente activa diurna promedio se dio de 494,0
W/m2.
A su vez, el suministro hídrico y la fertilización se
hicieron mediante un sistema de fertirriego automático
Con respecto al almácigo, se sembró el 3 de julio de 2015,
controlado por un dispositivo marca iGrow 1400 (El plan
para ello se usaron bandejas de 98 celdas y una turba
de fertirriego se presenta en el cuadro 2).
(“peat moss”) como sustrato. El trasplante se realizó 12
días después de la siembra, cuando las plántulas tenían
En efecto, se clasificó la cosecha según tres categorías de
una hoja verdadera y su período de cultivo abarcó desde
calidad (cuadro 3).
Cuadro 2. Plan de fertirriego utilizado en el ensayo.
Concentración del nutriente (mg/l)
Etapa del cultivo
N
P
K
Ca
Mg
S
Cu
Fe
Zn
Mn
Mo
B
0-15 ddt
150
53
240
165
40
50
0,16
2,9
0,3
0,6
0,9
0,8
15-30 ddt
161
53
265
175
50
50
0,16
2,9
0,3
0,6
0,9
0,8
30 ddt en adelante
172,5
53
290
175
55
50
0,16
2,9
0,3
0,6
0,9
0,8
Fuente: elaboración propia.
Cuadro 3. Parámetros de calidad de pepino utilizados en el ensayo.
Categoría de calidad
Parámetro
Primera
Segunda
Rechazo
Deformación de frutos
Ausente
Leve
Severa
Daños en la cáscara del fruto
Ausente
Menor o igual a 1 cm2
Mayor a 1 cm2
Fuente: elaboración propia.
Para ello, se evaluaron las siguientes variables:
d) Número de frutos por planta: se contabilizó el
número total de frutos producidos por parcela y
a) Edad al inicio de floración (ddt): esta variable se
se dividió entre el número de plantas del terreno.
midió en días después del trasplante, cuando el
e) Longitud del fruto (cm): dicha característica se
50 % de las plantas mostraban al menos una flor
evaluó en 20 frutos de cada categoría de calidad
completamente abierta.
en cada repetición y se obtuvo el promedio; para
b) Edad al inicio de cosecha (ddt): cuyo registro
ello, se determinó con una cinta métrica marca
se dio días después del trasplante, al realizar
Assist 32G-8025, con una capacidad de 800,0
la primera cosecha, cuando los frutos habían
± 0,1 cm.
alcanzado un estado de desarrollo óptimo para
f) Diámetro del fruto (mm): fue medido en la parte
la comercialización.
media de 20 frutos de cada categoría de calidad
c) Presencia de espinas: se determinó en forma
por repetición y se obtuvo el promedio; para dicho
cualitativa en cada genotipo mediante las
fin, se midió con un calibrador digital marca
siguientes categorías: ausencia de espinas;
Mitutoyo modelo CD-6”CS, con una capacidad
cantidad intermedia de espinas; muchas espinas.
de 15,00 ± 0,01 cm.
62
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
g)
Porcentaje de sólidos solubles totales (°Brix): se
Cabe mencionar que se utilizó un diseño experimental
consiguió a partir de un macerado de la pulpa
irrestricto al azar con cuatro tratamientos (genotipos) y
y la placenta del fruto, en 20 frutos por cada
cuatro repeticiones. Cada parcela contó con ocho plantas
repetición y categoría de calidad y se obtuvo el
(dos sacos) y todos los datos se obtuvieron a partir de los
promedio. La medida se logró a través de un
frutos totales producidos en dicha parcela. En cuanto a las
refractómetro manual marca BOECO, con una
variables cuantitativas, se realizó un análisis estadístico
capacidad de 0-32,0 ± 0,2 °Brix.
de variancia y se utilizó la prueba de LSD Fisher con una
h)
Peso del fruto (g): se midió el peso total de los
significancia de 5 % para determinar diferencias entre
frutos producidos por repetición y categoría de
los tratamientos.
calidad, esta se dividió entre el número total de
frutos obtenidos. Se determinó por medio de una
III. Resultados y discusión
balanza electrónica marca OCONY UWE HGM-
20, con una capacidad de 20000 ± 1 g.
Edad al inicio de floración y cosecha
i)
Rendimiento (kg/m2): este se estimó a partir
En el cuadro 4 se muestran los resultados de edad al inicio
del peso de la producción obtenida por parcela
de floración y al inicio de cosecha, para los genotipos de
y la densidad de siembra para cada categoría
pepino evaluados. El Arioso fue un poco más precoz que
de calidad. Se consideró como rendimiento
los demás genotipos pues inició la floración a los 19 ddt y
comercial la suma de las categorías de primera
la cosecha a los 28 ddt, mientras que los demás iniciaron
y segunda calidad y como rendimiento total la
la floración a los 21 ddt y la cosecha a los 30 ddt.
suma de las tres categorías de calidad.
Cuadro 4. Edad al inicio de floración y al inicio de cosecha de genotipos de pepino.
Genotipo
Edad al inicio de floración (ddt)
Edad al inicio de cosecha (ddt)
Arioso
19
28
Paisaje
21
30
Kalunga
21
30
Cumlaude
21
30
Fuente: elaboración propia, a partir de los datos obtenidos.
Según los investigadores incluidos en el cuadro 5, la
Cuadro 5. Edad al inicio de cosecha informada en
edad al inicio de cosecha oscila entre 31 y 91 ddt para
la literatura para producción de pepino tipo largo
pepino tipo largo; en este caso, los resultados obtenidos
en invernadero.
fueron menores a dicho rango, es decir, estos genotipos
mostraron una producción más precoz.
Edad al inicio de
Referencia
cosecha (ddt)
31
Chacón-Padilla & Monge-Pérez, 2016
33 - 38
Pérez, s.f.
42
Meneses-Fernández & Quesada-Roldán, 2018
91
Monsalve, Casilimas, & Bojacá, 2011
Fuente: elaboración propia, a partir de los datos de la literatura.
Ciencias Naturales
63
Por consiguiente, la precocidad pudo haber sido inducida
Longitud del fruto
por efecto de la alta temperatura y la alta radiación en la
que se desarrolló el cultivo, lo cual pudo haber ocasionado
En el cuadro 7 se presentan los resultados de longitud
un aceleramiento en el metabolismo de las plantas. Los
del fruto de los genotipos evaluados.
distintos valores de edad al inicio de la cosecha de pepino
entre diferentes sitios o épocas de siembra se deben
Cuadro 7. Longitud del fruto de genotipos de
generalmente a las diferencias en la temperatura dentro
pepino.
del invernadero, debido a que las bajas temperaturas
provocan una disminución en el ritmo de crecimiento
Longitud del fruto (cm), según categoría de
calidad
de la planta y un retraso en la maduración del fruto,
Genotipo
mientras que una mayor temperatura acelera ambos
Total
Primera
Segunda
Rechazo
procesos (Grijalva, Macías, Grijalva, & Robles, 2011).
Kalunga
31,02 a
32,57 a
30,89 a
29,60 a
Arioso
31,44 b
32,76 a
30,75 a
30,79 b
Presencia de espinas
Cumlaude
31,95 c
33,79 b
31,13 a
30,93 b
Paisaje
32,38 d
34,16 b
31,96 b
31,03 b
Los resultados para la presencia de espinas en los frutos
de los genotipos de pepino se muestran en el cuadro 6.
Categoría de
calidad
Cuadro 6. Presencia de espinas en el fruto de
Primera
33,32 c
genotipos de pepino.
Segunda
31,18 b
Rechazo
30,59 a
Genotipo
Presencia de espinas
Color de espinas
Arioso
Intermedio
Blanco
Fuente: elaboración propia, a partir de los datos obtenidos. Nota:
Valores con una letra en común no son significativamente diferentes,
Cumlaude
Ausencia
No aplica
según prueba LSD Fisher (p ≤ 0,05).
Kalunga
Ausencia
No aplica
Paisaje
Ausencia
No aplica
Por su parte, el genotipo Paisaje presentó la mayor
Fuente: elaboración propia, a partir de los datos obtenidos.
longitud del fruto con 32,38 cm, mientras que Kalunga
obtuvo la menor longitud (31,02 cm); Arioso y Cumlaude
En relación a los genotipos de pepino evaluados,
presentaron valores intermedios para esta característica.
todos mostraron frutos sin espinas, con excepción
Además, en términos generales, los frutos de primera
de Arioso (pepino tipo japonés), el cual presentó una
calidad mostraron una mayor longitud que los de
cantidad intermedia de espinas y cuyo fruto es largo,
segunda calidad y de rechazo y los de segunda calidad
con una cáscara dura y brillante que posee muchas
obtuvieron también una mayor longitud que los de
espinas blancas, además, es muy susceptible a daños
rechazo.
mecánicos.
De acuerdo con los autores mencionados en el cuadro
Básicamente, la presencia de espinas está asociada al tipo
8, la longitud del fruto varía entre 25,91 y 39,30
de cáscara de cada genotipo. En cuanto a los pepinos
cm para pepino tipo largo; a su vez, los resultados
tipo largo (holandés) son de cáscara suave y delgada,
obtenidos en la investigación se ubicaron dentro de
con estrías o arrugas levemente marcadas y no poseen
dicho rango.
espinas. En el caso del genotipo Arioso, es un pepino tipo
asiático (japonés), los cuales tienen una cáscara gruesa
y presentan muchas espinas (Johnny’s Selected Seeds,
2014).
64
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Cuadro 8. Longitud del fruto informada en la
El genotipo Arioso alcanzó el mayor valor para esta
literatura para producción de pepino tipo largo en
característica con 52,31 mm, mientras que Paisaje
invernadero.
obtuvo el menor valor (48,74 mm) y Kalunga y Cumlaude
alcanzaron valores intermedios. Por otra parte, a nivel
Longitud del fruto (cm)
Referencia
general, los frutos de primera calidad presentaron un
25,91 - 37,08
Lamb, Shaw, & Cantliffe, 2001
mayor diámetro que los de segunda calidad y de rechazo;
26,30 - 39,30
Shaw, Cantliffe, Rodríguez, Taylor,
asimismo, los de segunda calidad mostraron un mayor
& Spencer, 2000
diámetro que los de rechazo.
30,73 - 36,83
Hochmuth, León, & Hochmuth,
1996
Según los investigadores que se indican en el cuadro 10,
31,58 - 35,77
Chacón-Padilla & Monge-Pérez,
el diámetro del fruto oscila entre 43,00 y 53,30 mm para
2016
pepino tipo largo; en el caso de los resultados hallados en
32,10 - 33,40
Jasso-Chaverria, Hochmuth,
el presente ensayo, se ubicaron dentro de dicho rango.
Hochmuth, & Sargent, 2005
Fuente: elaboración propia, a partir de los datos de la literatura.
Cuadro 10. Diámetro del fruto informado en la
literatura para producción de pepino tipo largo en
En comparación con otro ensayo realizado en la EEAFBM
invernadero.
en la época seca (Chacón-Padilla & Monge-Pérez, 2016),
en el presente trabajo los cuatro genotipos evaluados
Diámetro del fruto (mm)
Referencia
mostraron una menor longitud del fruto.
43,00 - 52,00
Shaw, Cantliffe, Rodríguez, Taylor, &
Spencer, 2000
44,00
Jasso-Chaverria, Hochmuth, Hochmuth,
Diámetro del fruto
& Sargent, 2005
46,60 - 50,09
Chacón-Padilla & Monge-Pérez, 2016
En el cuadro 9, se presentan los resultados de diámetro
48,30 - 53,30
Hochmuth, León, & Hochmuth, 1996
del fruto de los genotipos evaluados.
50,80
Lamb, Shaw, & Cantliffe, 2001
Cuadro 9. Diámetro del fruto de genotipos de
Fuente: elaboración propia, a partir de los datos de la literatura.
pepino.
Número de frutos por planta
Diámetro del fruto (mm), según categoría de
Genotipo
calidad
Los datos de número de frutos por planta se presentan
Total
Primera
Segunda
Rechazo
en el cuadro 11.
Paisaje
48,74 a
50,19 ab
48,09 a
47,94 b
Kalunga
49,06 ab
49,60 a
49,38 b
48,21 b
Cuadro 11. Número de frutos por planta de
Cumlaude
49,34 b
50,89 b
50,32 b
46,80 a
genotipos de pepino.
Arioso
52,31 c
53,32 c
51,61 c
51,98 c
Categoría
Número de frutos por planta, según categoría
de calidad
Genotipo
de calidad
Primera
51,00 c
Total
Primera
Segunda
Rechazo
Segunda
49,85 b
Arioso
16,60 a
5,75 a
5,47 a
5,38 a
Rechazo
48,73 a
Paisaje
24,41 b
7,91 b
8,47 b
8,03 b
Cumlaude
24,84 b
8,83 bc
8,38 b
7,63 b
Fuente: elaboración propia, a partir de los datos obtenidos. Nota:
Kalunga
26,92 c
9,13 c
9,42 c
8,37 b
valores con una letra en común no son significativamente diferentes,
Fuente: elaboración propia, a partir de los datos obtenidos. Nota:
según prueba LSD Fisher (p ≤ 0,05).
Valores con una letra en común no son significativamente diferentes,
según prueba LSD Fisher (p ≤ 0,05).
Ciencias Naturales
65
En este caso, el genotipo Kalunga fue el que presentó la
los 37,4 °C, lo que pudo haber favorecido la producción
mayor producción total (26,92 frutos por planta). Por
de frutos de calidad de rechazo (entre 5,38 y 8,37 frutos
otra parte, Arioso fue el que presentó la menor cantidad
por planta).
de frutos de primera calidad, con 5,75 frutos por planta
y la menor producción total de frutos (16,60 frutos por
Es importante mencionar que el genotipo Arioso mostró
planta). A su vez, Paisaje y Cumlaude obtuvieron valores
una alta producción de flores masculinas, lo cual redujo
intermedios para esta característica.
significativamente su producción. Este genotipo presentó
en algunos casos solo flores masculinas incluso en cuatro
De acuerdo con los autores que se mencionan en el
nudos consecutivos y hasta el siguiente nudo reveló una
cuadro 12, la producción total de frutos varía entre 8,00
flor femenina.
y 24,00 frutos por planta para pepino tipo largo. En esta
investigación, los resultados se ubicaron por encima de
Cabe destacar que existen varias condiciones ambientales
dicho rango, con excepción del genotipo Arioso, lo cual
estresantes que pueden influir en la proporción de flores
demuestra una mayor prolificidad en este caso para los
masculinas y femeninas producidas en plantas de pepino,
genotipos Paisaje, Cumlaude y Kalunga.
como la densidad de las plantas, la baja intensidad de luz y
la temperatura (Schultheis, y otros, 2000). Por lo tanto, a
Cuadro 12. Número de frutos por planta informado
altas densidades de siembra las plantas se pueden estresar
en la literatura para producción de pepino tipo
por la competencia por agua, nutrientes o luz y esto puede
largo en invernadero.
causar un aumento en el número de flores masculinas.
Por otra parte, una combinación de condiciones de poca
Número de frutos por
Referencia
luz y alta temperatura también pueden reducir el número
planta
de flores femeninas (Schultheis, y otros, 2000).
8,00 - 14,00
Crosby, 2008
8,70 - 12,60
Meneses-Fernández & Quesada-Roldán,
Por lo tanto, los factores endógenos que determinan
2018
la aparición de un tipo de flor tienen relación con los
11,00 - 15,20
Hochmuth, León, & Hochmuth, 1996
niveles de reguladores de crecimiento como las auxinas
12,70 - 23,80
Shaw, Cantliffe, Rodríguez, Taylor, &
y giberelinas, entre otras. Además, niveles altos de
Spencer, 2000
nitrógeno retrasan la aparición de flores femeninas e
13,00 - 24,00
Lamb, Shaw, & Cantliffe, 2001
igualmente la relación N/K es de gran influencia en la
15,03 - 21,03
Chacón-Padilla & Monge-Pérez, 2016
aparición de una u otro tipo de flores (Reche, 2011).
20,30 - 23,80
Pérez, s.f.
Fuente: elaboración propia, a partir de los datos de la literatura.
Otros investigadores reportaron, en la época seca en la
EEAFBM, entre 15,03 y 21,03 frutos totales por planta al
El pepino tipo largo requiere aproximadamente 15 días
evaluar varios genotipos de pepino tipo largo (Chacón-
para desarrollar cada fruto, a partir de la antesis. Además,
Padilla & Monge-Pérez, 2016), lo que representa valores
en las plantas de pepino evaluadas se observó que solo se
inferiores a los obtenidos en el presente trabajo (excepto
produce un fruto por nudo.
para el genotipo Arioso). En efecto, esto parece sugerir
que en la época lluviosa se produce una mayor cantidad
Se ha informado que la incidencia de alta temperatura
de frutos por planta en los pepinos tipo largo cultivados
(mayor a 30 °C) durante la producción de pepino
bajo invernadero, en comparación con la época seca.
provoca desequilibrios en las plantas, dando lugar a
malformaciones de hojas y frutos defectuosos (Grijalva,
Peso del fruto
Macías, Grijalva, & Robles, 2011). Esto probablemente se
presentó en el presente ensayo, donde las temperaturas
En el cuadro 13 se presentan los datos de peso del fruto
máximas dentro del invernadero alcanzaron inclusive
de los genotipos evaluados.
66
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Cuadro 13. Peso del fruto de genotipos de pepino.
Rendimiento
Peso del fruto (g), según categoría de calidad
En el cuadro 15 se presentan los datos de rendimiento de
Genotipo
los genotipos evaluados.
Total
Primera
Segunda
Rechazo
Kalunga
470,17 a
464,05 a
474,27 ab
472,20 b
Cuadro 15. Rendimiento de genotipos de pepino.
Arioso
478,00 a
529,05 c
472,17 a
432,78 a
Rendimiento (kg/m2), según categoría de calidad
Paisaje
493,66 b
497,20 b
483,89 b
499,90 c
Genotipo
Total
Comercial
Primera
Segunda
Rechazo
Cumlaude
517,77 c
548,98 d
502,40 c
501,92 c
Arioso
20,49 a
14,47 a
7,80 a
6,67 a
6,02 a
Fuente: elaboración propia, a partir de los datos obtenidos. Nota:
Paisaje
31,26 b
20,84 b
10,19 b
10,65 b
10,42 b
Valores con una letra en común no son significativamente diferentes,
según prueba LSD Fisher (p ≤ 0,05).
Kalunga
32,75
22,65 bc
11,02 b
11,63 c
10,10 b
bc
En referencia al genotipo Cumlaude, este presentó los
Cumlaude
33,46 c
23,53 c
12,61 c
10,92 bc
9,93 b
frutos con el mayor peso total (517,77 g) y Kalunga y
Arioso produjeron los frutos con el menor valor para
Fuente: elaboración propia, a partir de los datos obtenidos. Nota:
Valores con una letra en común no son significativamente diferentes,
esta característica (entre 470,17 y 478,00 g). Asimismo,
según prueba LSD Fisher (p ≤ 0,05).
Cumlaude alcanzó el mayor peso del fruto en cada una
de las categorías de calidad.
Se infiere que el genotipo que alcanzó el menor
rendimiento, tanto por cada categoría de calidad, como
Según los investigadores que se indican en el cuadro
a nivel total y comercial, fue Arioso. Por otra parte,
14, el peso del fruto oscila entre 278,00 y 616,90 g para
Cumlaude presentó el mayor rendimiento en la categoría
pepino tipo largo. En cuanto a los resultados hallados en
de primera calidad (12,61 kg/m2), así como a nivel comercial
el presente ensayo, se ubicaron dentro de dicho rango.
y total con 23,53 y 33,46 kg/m2, respectivamente.
Cuadro 14. Peso del fruto informado en la
De acuerdo con los investigadores que se mencionan en
literatura para producción de pepino tipo largo en
el cuadro 16, el rendimiento oscila entre 1,80 y 25,90 kg/
invernadero.
m2 para pepino tipo largo; los resultados hallados en este
ensayo fueron superiores a dicho rango, es decir, más
Peso del fruto (g)
Referencia
productivos, con excepción de Arioso.
278,00 - 342,00
Crosby, 2008
294,84 - 416,74
Lamb, Shaw, & Cantliffe, 2001
Cuadro 16. Rendimiento informado en la
295,00 - 518,00
Shaw, Cantliffe, Rodríguez, Taylor, &
literatura para producción de pepino tipo largo en
Spencer, 2000
invernadero.
313,00 - 365,00
Grijalva, Macías, Grijalva, & Robles,
2011
Rendimiento (kg/m²)
Referencia
439,75 - 480,82
Chacón-Padilla & Monge-Pérez,
1,80 - 15,50
Grijalva, Macías, Grijalva, & Robles, 2011
2016
8,10 - 8,50
Monsalve, Casilimas, & Bojacá, 2011
449,06 - 616,90
Hochmuth, León, & Hochmuth, 1996
8,80 - 12,50
Pérez, s.f.
9,36 - 16,03
Hochmuth, León, & Hochmuth, 1996
458,62 - 493,91
Meneses-Fernández & Quesada-
Roldán, 2018
10,37 - 15,57
Meneses-Fernández & Quesada-Roldán,
2018
Fuente: elaboración propia, a partir de los datos de la literatura.
18,03 - 25,90
Chacón-Padilla & Monge-Pérez, 2016
Fuente: elaboración propia, a partir de los datos de la literatura.
Ciencias Naturales
67
De acuerdo con una investigación realizada en el
términos generales, los frutos de primera y segunda
invernadero de la EEAFBM, se reportó un rendimiento
calidad alcanzaron un mayor valor que los de rechazo
total entre 10,37 y 15,57 kg/m2 en pepino tipo largo de la
para esta cualidad.
variedad fuerte (Meneses-Fernández & Quesada-Roldán,
2018), lo cual es inferior al rendimiento total obtenido
Unos investigadores hallaron en varios genotipos de
en la presente investigación para todos los genotipos
pepino tipo largo cultivados en invernadero, valores para
evaluados.
esta característica entre 3,38 y 3,67 °Brix (Chacón-Padilla
& Monge-Pérez, 2016); los valores obtenidos en el presente
En comparación con los datos obtenidos en otro estudio
estudio son menores a dicho rango, con excepción del
desarrollado en el invernadero de la EEAFBM en la época
resultado encontrado para Arioso.
seca (Chacón-Padilla & Monge-Pérez, 2016), en la presente
investigación (época lluviosa) el rendimiento comercial
IV. Conclusiones
y total fue mayor para cada uno de los cuatro genotipos
evaluados, lo que parece sugerir que la temporada de
Se logró determinar que los frutos de pepino de primera
lluvias brinda mejores condiciones climáticas dentro del
calidad mostraron mayor longitud y diámetro que los de
invernadero para lograr una mayor producción en este
segunda calidad y de rechazo. En términos generales,
tipo de pepino.
los frutos de primera y segunda calidad obtuvieron un
mayor porcentaje de sólidos solubles totales que los de
Porcentaje de sólidos solubles totales
calidad de rechazo.
En el cuadro 17 se presentan los resultados de porcentaje
En cuanto al genotipo Cumlaude, alcanzó el mayor
de sólidos solubles totales del fruto de los genotipos
rendimiento de primera calidad (12,61 kg/m2), por lo que
evaluados.
se considera el mejor adaptado a las condiciones en que
se desarrolló la investigación; por el contrario, Arioso
Cuadro 17. Porcentaje de sólidos solubles totales
obtuvo el menor rendimiento comercial y total.
del fruto de genotipos de pepino.
V. Agradecimientos
Porcentaje de sólidos solubles totales (°Brix),
Genotipo
según categoría de calidad
Los autores agradecen el financiamiento recibido por
Total
Primera
Segunda
Rechazo
parte de CONARE, así como de la Universidad de Costa
Kalunga
3,01 a
2,99 a
3,02 a
3,03 a
Rica para la realización de este trabajo. Asimismo,
Cumlaude
3,03 a
3,07 ab
3,05 a
2,98 a
agradecen la colaboración de Ana Julia Sánchez, Karla
Paisaje
3,09 b
3,12 b
3,10 a
3,07 a
Chacón, Ana Rebeca Zeledón, Carolina Ramírez, Werner
Arioso
3,64 c
3,79 c
3,82 b
3,31 b
Salazar, Julio Loáiciga, Julio Vega, Andrés Oviedo y Carlos
Categoría de
González en el trabajo de campo, además, Mario Monge en
calidad
la revisión de la traducción del resumen al idioma inglés.
Primera
3,24 b
Segunda
3,25 b
Rechazo
3,10 a
Fuente: elaboración propia, a partir de los datos obtenidos. Nota:
Valores con una letra en común no son significativamente diferentes,
según prueba LSD Fisher (p ≤ 0,05).
Por su parte, el genotipo Arioso alcanzó el valor más
alto para esta característica con 3,64 °Brix, mientras
que Kalunga obtuvo el menor valor (3,01 °Brix). En
68
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
VI. Referencias
Hochmuth, R. C., León, L. L., & Hochmuth, G. J. (1996).
Evaluation of twelve greenhouse cucumber
Bojacá, C., & Monsalve, O. (2012). Manual de producción
cultivars and two training systems over two
de pepino bajo invernadero. Bogotá, Colombia:
seasons in Florida. Proceedings of the Florida
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
State Horticultural Society, 109(1), 174-177.
Casaca, A. (2005). Guías tecnológicas de frutas y vegetales.
Jasso-Chaverria, C., Hochmuth, G. J., Hochmuth, R. C., &
Sargent, S. A. (2005). Fruit yield, size, and color
sv/inventa/attachments/article/2286/pepino.pdf
responses of two greenhouse cucumber types to
nitrogen fertilization in perlite soilless culture.
Centro de Exportación e Inversión de la República
Hort Technology, 15(3), 565-571.
Dominicana. (2008). Perfil económico del
Johnny’s Selected Seeds. (2014). Cucumber types
do/estudios_economicos/estudios_productos/
perfiles/PEPINO.pdf
com/assets/information/cucumbers-types-
terminology-8989.pdf
Chacón-Padilla, K., & Monge-Pérez, J. E. (2016). Evaluación
del rendimiento y la calidad de seis genotipos
Kapuriya, V. K., Ameta, K. D., Teli, S. K., Chittora, A.,
de pepino (Cucumis sativus L.) cultivados bajo
Gathala, S., & Yadav, S. (2017). Effect of spacing
invernadero en Costa Rica. Revista Colombiana
and training on growth and yield of polyhouse
de Ciencias Hortícolas, 10(2), 323-332.
grown cucumber (Cucumis sativus L.).
International Journal of Current Microbiology
Crosby, L. C. (2008). Growth and consumer evaluation
and Applied Sciences, 6(8), 299-304.
of Cucumis sativus L. cultivated in controlled
environments. Tesis de maestría en Horticultura,
Lamb, E. M., Shaw, N. L., & Cantliffe, D. J. (2001). Beit
Texas Tech University.
Alpha cucumber: a new greenhouse crop for
FAO. (2002). El cultivo protegido en clima mediterráneo:
EDIS/CV27700.pdf
López-Elías, J., Garza, S., Huez, M. A., Jiménez, J., Rueda,
FAO. (2015). Estadísticas de producción de pepino. http://
E. O., & Murillo, B. (2015). Producción de pepino
faostat3.fao.org/browse/T/TP/S
(Cucumis sativus L.) en función de la densidad
de plantación en condiciones de invernadero.
Grijalva, R. L., Macías, R., Grijalva, S. A., & Robles, F. (2011).
European Scientific Journal, 11(24), 25-36.
Evaluación del efecto de la fecha de siembra en
la productividad y calidad de híbridos de pepino
Marín, F. (2010). Cuantificación y valoración de estructuras
europeo bajo condiciones de invernadero en el
y procesos de producción agrícola bajo ambientes
noroeste de Sonora. Biotecnia, 13(1), 29-36.
bibliotecavirtual/a00290.pdf
Haifa. (2011). Nutritional recommendations for cucumber
in open fields, tunnels and greenhouse. http://
Meneses-Fernández, C., & Quesada-Roldán, G. (2018).
Crecimiento y rendimiento del pepino holandés
pdf
en ambiente protegido y con sustratos orgánicos
alternativos. Agronomía Mesoamericana, 29(2),
235-250.
Ciencias Naturales
69
Monge-Pérez, J. E. (2016). Evaluación preliminar de
Schultheis, J., Averre, C., Boyette, M., Estes, E., Holmes,
201 genotipos de ocho diferentes hortalizas
G., Monks, D., & Sorensen, K. (2000). Commercial
(berenjena, chile dulce, zucchini, ayote, sandía,
production of pickling and slicing cucumbers in
pepino, tomate y melón) cultivados bajo
invernadero en Costa Rica. Em E. Solano, La
commercial-production-of-pickling-and-slicing-
investigación en Guanacaste II (pp. 277-300). San
cucumbers-in-north-carolina
José, Costa Rica: Nuevas Perspectivas.
Sediyama, M. A., Nascimento, J. L., Lopes, I. P., Lima, P. C.,
Monsalve, O. I., Casilimas, H. A., & Bojacá, C. R. (2011).
& Vidigal, S. M. (2014). Tipos de poda em pepino
Evaluación técnica y económica del pepino y
dos grupos aodai, japonés e caipira. Horticultura
el pimentón como alternativas al tomate bajo
Brasileira, 32(4), 491-496.
invernadero. Revista Colombiana de Ciencias
Hortícolas, 5(1), 69-82.
Shaw, N. L., Cantliffe, D. J., Rodríguez, J. C., Taylor, S.,
& Spencer, D. M. (2000). Beit Alpha cucumber:
Mora, N., Campos, H., Fernández, J. F., & Morales, S.
an exciting new greenhouse crop. Proceedings
(2007). Caracterización de la agrocadena pepino
of the Florida State Horticultural Society, 113(1),
holandés. Alajuela, Costa Rica: Dirección Regional
247-253.
Central Occidental, Ministerio de Agricultura y
Ganadería.
Torres, S. (2007). Valoración agronómica de dos variedades
de mostaza (Brassica juncea), pepino (Cucumis
Musmade, A., & Desai, U. (2003). Tratado de ciencia y
sativus) y rábano (Raphanus sativus). Guácimo,
tecnología de las hortalizas: el pepino y el melón.
Costa Rica: Escuela de Agricultura de la Región
Zaragoza, España: Acribia.
Tropical Húmeda.
Pérez, M. (s.f.). Productividad de variedades de pepino
Valenciano, J. A., Salas, A. M., & Díaz, R. (2013). Sistemas
europeo (Cucumis sativus L.) bajo cultivo
de financiamiento en cadenas agrícolas rurales:
hidropónico en malla y multitúnel. https://
un caso no exitoso en la producción de pepino en
Zarcero, Costa Rica. Revista ABRA, 33(46), 13-29.
protegida/productividad-variedades-de-pepino-
europeo#sthash.ZtqP3ai9.dpbs
Vasco, R. (2003). El cultivo de pepino bajo invernadero. En
F. A. Camacho, Técnicas de producción en cultivos
Reche, J. (2011). Cultivo de pepino en invernadero. Madrid,
protegidos (Vol. 2, pp. 691-722). Madrid, España:
España: Ministerio de Medio Ambiente y Medio
Caja Rural Intermediterránea (Cajamar).
Rural y Marino.
Rozano, V., Quiróz, C., Acosta, J. C., Pimentel, L. A., &
Quiñones, E. I. (2004). Hortalizas, las llaves de la
energía. Revista Digital Universitaria, 6(9), 1-30.
Sarhan, T. Z., & Ismael, S. F. (2014). Effect of low
temperature and seaweed extracts on flowering
and yield of two cucumber cultivars (Cucumis
sativus L.). International Journal of Agricultural
and Food Research, 3(1), 41-54.