Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Ciencias Naturales
Período Diciembre 2021-Mayo 2022
001. - 006.
DOI 10.15517/PA.V21I37.48934
Saúl Sánchez Soto
01
Nuevos registros de anfibios en el Campus Tabasco, Colegio de Postgraduados,
México
New amphibians records at the Campus Tabasco, Colegio de Postgraduados, Mexico
Saúl Sánchez Soto1
Fecha de recepción: 11-03-2020
Fecha de aceptación: 23-10-21
Resumen
Las áreas verdes son en la actualidad sitios importantes para la conservación de la biodiversidad en entornos urbanos. El registro
de anfibios en estos ambientes es importante porque tales organismos constituyen un grupo valorado como bioindicador de la
calidad ambiental. En el presente trabajo se presentan tres nuevos registros de anfibios en el Campus Tabasco, Colegio de Post-
graduados, una institución educativa ubicada en un ambiente urbano en el sureste de México, donde previamente se registraron
cuatro especies de dicho grupo de vertebrados. Por ello, se sugieren algunas acciones para la conservación de los anfibios en el
sitio mencionado.
Palabras clave: Anura, registros, institución educativa, ambiente urbano
Abstract
Green areas are currently important sites for the conservation of biodiversity in urban environments. The records of amphibians
in these environments is important because these organisms constitute a group valued as a bioindicator of environmental quality.
In this work, three new amphibian records are presented at the Campus Tabasco, Colegio de Postgraduados, an educational insti-
tution located in an urban environment in southeastern Mexico, where four species of this group of vertebrates were previously
recorded. Therefore, some actions for the conservation of amphibians in this site are suggested.
Key words: Anura, records, educational institution, environmental urban
1
Biólogo y Doctor en Ciencias especialista en entomología. Profesor Investigador Titular del Colegio de Postgraduados,
Campus Tabasco. Periférico Carlos A. Molina s/n, Río Seco y Montaña Segunda Sección, 86402, Huimanguillo, Tabasco, México.
Correo electrónico: sssoto@colpos.mx
02
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Introducción
sus poblaciones (Angulo, 2002; Rice et al., 2006). Por lo
anterior, y considerando que la información sobre estos
En un mundo cada vez más urbanizado resulta urgente
organismos en ambientes urbanizados del occidente de
conservar la biodiversidad en las ciudades, donde
Tabasco es escasa (Barragán-Vázquez et al., 2010; Sánchez-
vive y trabaja la mayor parte de la población humana
Soto, 2018a), se realizó el presente trabajo con la finalidad
(Carracedo y Fernández, 2018). Esto es particularmente
de documentar tres nuevos registros de anfibios en esta
importante para los países en desarrollo, donde la
institución educativa, la cual tiene entre sus objetivos
pérdida de la biodiversidad ha aumentado en las últimas
estratégicos generar conocimiento pertinente para el
décadas a medida que la población urbana ha crecido
manejo sustentable de los recursos naturales.
considerablemente (Puppim de Oliveira et al., 2011).
Entre los efectos del desarrollo urbano se incluyen
los cambios en la riqueza de especies y su abundancia
II. Metodología
relativa (Real-Giménez, 2009); sin embargo, esa riqueza
y densidad relativa se relaciona con la proporción de
2.1. Localización y descripción del área
áreas verdes y el grado de urbanización, y la presencia
de especies más sensibles al efecto de la urbanización
El Campus Tabasco se localiza en el oeste del estado
constituyen buenos indicadores de la calidad del ambiente
de Tabasco, una región de tierras bajas en el sureste de
(Perepelizin y Faggi, 2009). En este contexto, una de las
México. Este campus tiene una superficie aproximada
diversas funciones de los espacios verdes de los campus
de 5 ha ubicada junto a la ciudad Heroica Cárdenas
universitarios ubicados en zonas urbanas es favorecer
(17°58’35.16”N y 93°23’11.63”O). Sus espacios verdes, que se
la presencia de fauna silvestre (Carracedo y Fernández,
interconectan, ocupan la mayor parte de dicha superficie
2011), cuya conservación aporta beneficios al entorno
en relación con los espacios ocupados por los edificios
urbano, tales como la provisión de servicios ecosistémicos
y otras infraestructuras; además, están compuestos
(Puppim de Oliveira et al., 2011).
de arboledas, césped, jardines con diversas plantas
ornamentales y vegetación de ruderal. El área donde
El Colegio de Postgraduados es una institución de
se encontraron los anfibios tuvo una superficie de 10m
investigación y educación de posgrado organizada en un
x13m, formaba parte de un espacio libre, de considerable
sistema de campus. Uno de ellos es el Campus Tabasco,
extensión, en una de las orillas del campus; el cual, a su vez,
cuyo ámbito de acción comprende, principalmente, la
se conecta con otros espacios verdes. La vegetación estaba
región tropical y húmeda del sureste de México. En este
compuesta de plantas ruderales consistentes en pastos,
campus se realizó un trabajo referente a la fauna de
enredaderas y diversas plantas herbáceas silvestres, y
vertebrados silvestres, el cual consistió en observaciones
de algunas plantas de Crotalaria longirostrata Hook. y
y capturas ocasionales de individuos dentro de un
Arn., 1838 (Fabaceae) Musa sp. (Musaceae) y Heliconia
período de 14 años, empleando para ello binoculares,
latisphata Benth., 1846 (Heliconiaceae) sembradas en
redes de niebla, trampas y capturas manuales. Como
hilera. Dentro del área había una zanja poco profunda
resultado, se registraron 66 especies, de las cuales 47
construida para el desalojo del exceso de agua de lluvia.
fueron aves, 9 reptiles, 6 mamíferos y 4 anfibios: Incilius
Parte del área permanecía con sombra durante la mayor
valliceps (Wiegmann, 1833), Rhinella marina (Linnaeus,
parte del día porque junto a ella había un edificio de
1758), Trachycephalus typhonius (Linnaeus, 1758) y
aproximadamente 3.5 m de altura, así como un árbol de
Leptodactylus fragilis (Brocchi, 1877) (Sánchez-Soto,
Azadirachta indica A. Juss., 1830 (Meliaceae) y otro de
2018a).
Sphatodea campanulata P. Beauv., 1805 (Bignoniaceae).
En derredor del área había vegetación de ruderal y plantas
Los anfibios constituyen un grupo importante como
de Crotalaria longirostrata cultivadas a pleno sol, así
bioindicador de la calidad del ambiente debido a la
como algunas plantas de Jatropha curcas Linnaeus, 1753
susceptibilidad ante diferentes factores que afectan a
(Euphorbiaceae), un pequeño jardín con diversas especies
Ciencias Naturales
03
de plantas, césped, otro edificio, y parte de un camino
Dendropsophus microcephalus (Cope, 1866). El 28 de
y de una barda perimetral de concreto que delimita
febrero de 2019 se encontró un individuo sobre una planta
al campus (Figura 1). Alrededor de este se encuentran
de Crotalaria longirostrata (Figura 2). Este pequeño anuro
asentamientos humanos con vías de comunicación, áreas
se distribuye desde el sur de México hasta América del
arboladas constituidas principalmente por cultivos de
Sur; habita en bosques tropicales secos y húmedos,
cacao (Theobroma cacao Linnaeus, 1753), pastizales con
en áreas abiertas como sabanas, y es común en zonas
árboles dispersos, linderos arbóreos y vegetación de
despejadas (Campbell, 1998). En la parte occidental de
ruderal.
Tabasco se registró en un huerto con diversas especies
de plantas cultivadas y silvestres (Sánchez-Soto, 2018b),
2.2. Captura e identificación de individuos
en áreas pantanosas con pastizales y árboles escasos
(Reynoso-Rosales et al., 2005), y en ambientes urbanos
Los anfibios se encontraron de manera ocasional al realizar
y suburbanos de la ciudad de Villahermosa con vegetación
la búsqueda de insectos en el área mencionada en febrero
de pantano, y potreros arbolados y herbáceos (Barragán-
de 2019, y enero y febrero de 2020, en período diurno. Los
Vázquez et al., 2010).
individuos se capturaron manualmente utilizando frascos
de vidrio de boca ancha y se identificaron consultando a
Figura 2. Individuo de Dendropsophus microcephalus
Campbell (1998). Posteriormente, se liberaron en el mismo
encontrado el 28 de febrero de 2019 sobre una
sitio debido a que eran escasos.
planta de Crotalaria longirostrata en el Campus
Tabasco, Colegio de Postgraduados.
Figura 1. Área donde se encontraron las especies de
anfibios (Anura: Hylidae) en el Campus Tabasco,
Colegio de Postgraduados.
Agalychnis callidryas (Cope, 1862). Se encontraron tres
individuos en la vegetación de pastos silvestres: uno el
30 de enero de 2020 (Figura 3) y dos el 6 de febrero del
III. Resultados
mismo año. La distribución de esta especie comprende
desde la vertiente Atlántica del sureste de México hasta la
Los anfibios capturados correspondieron al orden Anura y
zona este de Panamá, y es un habitante común de bosques
familia Hylidae. A continuación se presentan las especies
tropicales de tierras bajas (Campbell, 1998). En el oeste
que constituyen nuevos registros para el Campus Tabasco,
de Tabasco se registró como la especie más abundante
y se agrega información sobre su distribución, hábitat y
de anfibios en una plantación de cacao (Martínez-López
registros previos en el occidente del estado de Tabasco.
et al., 2011); sin embargo, no ha sido registrada en otros
ambientes de esta región (Reynoso-Rosales et al., 2005;
Barragán-Vázquez et al., 2010; Sánchez-Soto, 2018b),
04
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
incluyendo sitios con vegetación de bosque tropical
Figura 4. Individuo de Smilisca baudini encontrado
lluvioso (Reynoso-Rosales et al., 2005).
el 7 de febrero de 2020 en el Campus Tabasco,
Colegio de Postgraduados.
Figura 3. Individuo de Agalychnis callidryas
encontrado el 30 de enero de 2020 en el Campus
Tabasco, Colegio de Postgraduados.
IV. Discusión
Al añadir estos nuevos registros a los registros previos
Smilisca baudini (Duméril & Bibron, 1841). El 7 de
(Sánchez-Soto, 2018a) son siete las especies de anfibios
febrero de 2020 se encontró un individuo (Figura 4)
reportadas hasta la actualidad en el campus en estudio.
dentro del embudo formado por una hoja nueva de
Esta cantidad es considerable tomando en cuenta que se
Heliconia latisphata abierta parcialmente, con mucha
trata de un ambiente alterado, además de que los registros
humedad en su interior. Su distribución abarca desde el
no se derivaron de una búsqueda o muestreo sistemático
extremo sur de Texas, Estados Unidos, en la vertiente del
enfocado a este grupo de vertebrados. Dicha cantidad es
Atlántico; y desde el sur de Sonora, México, en la vertiente
igual al número de especies registradas en un humedal
del Pacífico; hacia el sur a lo largo de ambas costas y
periurbano de una localidad de Costa Rica, donde una
estribaciones, hasta Costa Rica (Campbell, 1998). Habita
parte de los registros se obtuvo de encuentros ocasionales
en una amplia gama de hábitats, en los que se incluyen
(Cartín-Núñez, 2020). Asimismo, ese volumen de especies
bosques tropicales húmedos, y durante los períodos secos
es relativamente menor o mayor que el registrado en otros
se refugia en plantas y otros sitios donde pueda encontrar
ambientes perturbados de la parte occidental del estado de
humedad (Campbell, 1998). En el oeste de Tabasco se
Tabasco (Reynoso-Rosales et al., 2005; Barragán-Vázquez
ha registrado en áreas pantanosas (Reynoso-Rosales
et al., 2010; Martínez-López et al., 2011; Sánchez-Soto,
et al., 2005), en ambientes urbanos y suburbanos de la
2018b).
ciudad de Villahermosa (Barragán-Vázquez et al., 2010),
en la plantación de cacao mencionada anteriormente
Debido a que la urbanización es una de las causas de
(Martínez-López et al., 2011) y en una colonia de la ciudad
la disminución de poblaciones de anfibios (Babini et al.,
Heroica Cárdenas (Sánchez-Soto, 2018a).
2015), los campus universitarios y de otras instituciones
educativas podrían tener un rol importante en la
conservación de estos organismos en ambientes urbanos,
dependiendo, entre otros aspectos, de la extensión,
estructura, composición y microclimas de sus áreas
verdes. En este sentido, llama la atención que en un espacio
Ciencias Naturales
05
relativamente pequeño se hayan encontrado, realmente,
V. Agradecimientos
cuatro especies de anuros, pues el 30 de enero de 2020
también se encontró un individuo de Trachycephalus
A los revisores del manuscrito por sus valiosas
typhonius (Figura 5) en la vegetación de ruderal.
observaciones y sugerencias que mejoraron la presentación
del mismo.
Figura 5. Individuo de Trachycephalus typhonius
encontrado el 30 de enero de 2020 en el Campus
Tabasco, Colegio de Postgraduados.
VI. Bibliografía
Angulo, A. 2002. Anfibios y paradojas: perspectivas
sobre la diversidad y las poblaciones de anfibios.
Ecología Aplicada, 1(1): 105-109.
Babini, M. S., Salas, N. E., Bionda, C. L. y Martino, A.
L. (2015). Implicaciones de la urbanización en la
presencia, distribución y ecología reproductiva de
la fauna de anuros de una ciudad del área central
de Argentina. Revista Mexicana de Biodiversidad,
86: 188-195.
Barragán-Vázquez, M. R., Zenteno-Ruiz, C. E., Solis-
Zurita, C., López-Luna, M. A., Hernández-
Estañol, E., Martínez-Zetina, M., Ríos-Roda, L.,
Hernández-Velázquez, J. A., Rodríguez-Sánchez,
Si bien faltaría realizar un trabajo para determinar la
Y., Peregrino-Reyes, D., Rodríguez-Azcuaga, G.
cantidad de individuos de las especies de anfibios que
y González-Ramón, M. C. (2010). Herpetofauna
puede albergar este pequeño sitio, la presencia de ellas,
asociada a ambientes urbanos y suburbanos de
al parecer, fue favorecida por el tipo de vegetación y
Villahermosa, Tabasco, México. Kuxulkab, 16(30):
microclima húmedo debido al sombreado y a la zanja de
19-26.
desagüe, lo que también se asocia con la época del año, ya
que fueron encontradas en los meses de enero y febrero,
Campbell, J. A. (1998). Amphibians and reptiles of
en los cuales se presentaron lluvias y temperaturas
northern Guatemala, the Yucatán, and Belize.
relativamente bajas. Por cuestiones estéticas, la vegetación
U.S.A.: University of Oklahoma Press. 380 p.
de ruderal compuesta de plantas silvestres es eliminada
regularmente de este y otros sitios del campus. Para
Carracedo, V. y Fernández, I. C. (2011). Los espacios libres
favorecer la conservación de los anfibios y de otros grupos
verdes del Campus Universitario de las Llamas.
de organismos de la fauna local en este ambiente urbano,
España: Universidad de Cantabria. Disponible
valdría la pena considerar la permanencia de vegetación
silvestre en el espacio de estudio y otros posibles sitios
Documents/Estudio%20de%20Zonas%20
del campus, esto bajo un arreglo y manejo del paisaje
Verdes%20(2).pdf (Acceso: 6 de marzo de 2020).
donde se incluyan plantas ornamentales nativas como
Heliconia latisphata, y, de ser factible, regar el área con
Carracedo, V. y Fernández, I. C. (2018). Integración de
agua adecuada en época seca y establecer una pequeña
la conservación de la biodiversidad urbana en
charca artificial.
la planificación y gestión de la Universidad de
Cantabria. pp. 594-603. En: Bosque mediterráneo
06
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
y humedales: paisaje, evolución y conservación.
Extension, University of Florida. Recuperado el
Aportaciones desde la biogeografía Tomo II.
Ciudad Real: Almud, Ediciones de Castilla-La
pdf/UW/UW23600.pdf
Mancha. 986 p.
Sánchez-Soto, S. (2018a). Vertebrados silvestres
Cartín-Núñez, M. (2020). Anfibios y reptiles de un
observados en un área urbana de La Chontalpa,
humedal periurbano: El Estero, San Ramón,
Tabasco, México. Revista Nicaraguense de
Costa Rica. Revista Pensamiento Actual, 20(35):
Biodiversidad, 33: 1-52.
1-9. DOI 10.15517/PA.V20135.44234
Sánchez-Soto, S. (2018b). Vertebrados silvestres observados
Martínez-López, A. A., Candia-Alor, C. R., Flores-Lázaro,
en un huerto familiar de la Chontalpa, Tabasco,
C., Bolivar-Arriaga, N. K., Aldana-Rodríguez, J.
México. Revista Nicaraguense de Biodiversidad,
& Hernández de la Cruz, R. (2011). Herpetofauna
29: 1-42.
en un cacaotal en la R/a Huimango 1ª sección,
Cunduacán Tabasco. Kuxulkab, 17(33): 35-41.
Perepelizin, P. V. y Faggi, A. M. (2009). Diversidad de
aves en tres barrios de la ciudad de Buenos Aires,
Argentina. Multequina, 18: 71-85.
Puppim de Oliveira, J. A., Balaban, O., Doll, C. N. H.,
Moreno-Peñaranda, R., Gasparatos, A., Iossifova,
D. y Suwa, A. (2011). Cities and biodiversity:
Perspectives and governance challenges for
implementing the convention on biological
diversity (CBD) at the city level. Biological
Conservation, 144: 1302-1313.
Real-Giménez, R. (2009). La ciudad y la biodiversidad
urbana. Recuperado el 15 de octubre de 2021 de
com1_md3_cd-1629/conferencia-omau-ciudad-
biodiversidad-urbana-raimundo-real-biologia-
animal-universidad-malaga
Reynoso-Rosales, V. H., Mendoza-Quijano, F., Valdespino-
Torres, C. S. & Sánchez-Hernández, X. (2005).
Anfibios y reptiles, Cap. 11. pp. 241-260. En:
Bueno, J., Álvarez, F. y Santiago, S. (Eds.).
Biodiversidad del Estado de Tabasco. México:
Instituto de Biología, UNAM-CONABIO. 386 p.
Rice, K. G., Mazzotti, F. J., Waddle, J. H. & Conill, M. D.
(2006). Uso de anfibios como indicadores del
éxito de la restauración de ecosistemas. IFAS