Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Cultura y Pensamiento
Período Diciembre 2021-Mayo 2022
087. - 102.
DOI 10.15517/PA.V21I37.48938
Josefa Lago Graña -Mayela Vallejos Ramírez
87
El maíz: alimento de tradiciones, mitos, y poesía en Costa Rica
Maize: Nurturing Traditions, Myths, and Poetry in Costa Rica
Josefa Lago Graña1
Mayela Vallejos Ramírez2
Fecha de recepción: 10-03-2021
Fecha de aceptación: 3-08-2021
Resumen
Este ensayo explora, desde una perspectiva multidisciplinaria, la importancia del maíz en el desarrollo de la cultura de los pueblos
mesoamericanos y, en particular, su presencia en Costa Rica. Se relaciona el maíz con mitos de origen, con prácticas religiosas y
sociales, y con procesos culturales y gastronómicos que son parte del patrimonio cultural de los pueblos de la región. Por último,
se estudia la presencia del maíz en la poesía latinoamericana, con enfoque en dos poemas de la laureada poeta costarricense Ju-
lieta Dobles. Su poemario Costa Rica poema a poema: un recorrido por el alma secreta de la patria (1997) enfatiza la construcción
de elementos socioculturales y políticos alrededor de la comida. Los dos poemas analizados presentan al maíz como ingrediente
principal: “Peregrinajes del tamal” e “Itinerarios de la tortilla”. En ambos, los platillos funcionan como símbolos de la historia y
de la identidad nacional costarricense, y resaltan el mestizaje que define a toda Latinoamérica.
Palabras clave: maíz, tamal, tortilla, mitos, poesía, Julieta Dobles
Abstract
This essay explores, from a multidisciplinary perspective, the presence and importance of corn in the development of the culture
of the peoples of Mesoamerica, in particular Costa Rica. We connect corn with creation myths, with religious and social prac-
tices, and with cultural and gastronomic processes that are part of the cultural heritage of the peoples of the region. Likewise,
we study the presence of corn in Latin American poetry, focusing on two poems by Costa Rican renowned poet Julieta Dobles
Costa Rica poem by poem: a journey through the secret soul of the country (1997). This collection emphasizes the construction
of sociocultural and political elements around food, showing not only the culinary aspect, but also reflecting the history of a
people. The two poems analyzed have corn as the main ingredient: “The tamale pilgrimage” and “The tortilla’s itineraries”. In
both, the ingredients function as symbols of history and national identity, and highlight the mixing that defines Latin America.
Key Words: Corn, Tamale, Tortilla, Myths, Poetry, Julieta Dobles
“La patria es el sabor de las cosas que comimos en la infancia”
Proverbio chino
1
Catedrática de Estudios Hispánicos, University of Puget Sound, EE UU, jlago@pugetsound.edu
2
Catedrática de Literatura y Cultura Latinoamericana, Colorado Mesa University, EE UU, mvallejo@coloradomesa.edu
88
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Introducción
“[d]urante milenios, la historia del maíz y la del hombre
corren paralelas en estas tierras. Más que paralelas,
Este proverbio recuerda que los sabores de los platillos que
están indisolublemente ligadas” (p. 5). El autor continúa
se degustan en la niñez crean un mundo estrechamente
diciendo que el maíz es una planta humana, cultural en el
ligado al país al cuál se pertenece, de tal manera que el acto
sentido más profundo del término, porque no existe sin la
de comer acarrea una compresión de valores culturales e
intervención inteligente de la mano; de hecho no es capaz
históricos, siendo la comida un elemento distintivo de una
de reproducirse por sí misma: “Más que domesticada, la
cultura. Así lo expresa el nicaragüense Jaime Wheelock
planta de maíz fue creada por el trabajo humano” (Bonfil,
Román: “Un pueblo es lo que come y esa necesidad esencial
1982, p. 5).
nos va obligando a construir respuestas culturales para
sobrevivir” (1999, p. 26). La costarricense María José
No se puede concebir a los países de la región
Guido Obando (2017) concuerda en que la cocina es parte
mesoamericana sin pensar en dicho grano y el sistema
integral de la cultura de una comunidad, ya que contiene
agrícola que lo acompaña, la milpa; no en vano se llama
una tradición colectiva que no solo transmite las distintas
a los mayas “gente de maíz”. Milton Hernández (2017)
maneras de preparar un alimento, sino el proceso
afirma que los campesinos no solo siembran maíz, sino
alimentario completo. Este proceso incluye los métodos
que hacen milpa, y la milpa los hace a ellos: “[e]ntre los
de recolección y conservación, el uso de determinados
hombres y la milpa existe una comunicación constante
utensilios, la transformación de las materias primas y las
que debe ser cultivada y fortalecida, dando lugar a una
costumbres de cada comunidad (p. 7). En efecto, el estudio
relación social basada en la reciprocidad y el respeto”
de los alimentos y el análisis cultural de lo que se come
(p. 25).
es otra manera de autoconocimiento, ya que escudriñar
en las raíces originarias permite el reconocimiento con
Sin embargo, a pesar de la singular importancia del maíz
la propia identidad:
como elemento clave en el desarrollo de las civilizaciones
mesoamericanas, en las sociedades contemporáneas el
La comida es en toda literatura una maquinaria
maíz ya no ocupa el puesto destacado en la vida cultural
del sentido. Allí donde se está redescribiendo
que tuvo en el pasado. Muchas recetas tradicionales a base
una cocina, se está recreando una cultura.
de maíz se han olvidado, y ya solamente se encuentran
Esto se debe a que la acción de alimentarse
en las comunidades más remotas y entre las cocineras
es profundamente cultural, pues está llena de
más ancianas. La industrialización de la agricultura ha
prácticas y de significados que vamos aprendiendo
significado también cambios en los usos del maíz y en
a lo largo de la vida, por ello comer un bocado
las actitudes hacia este producto. Griselda Galicia García
te puede llevar no solo al sabor de tu infancia,
(2003) apunta que:
sino a una serie de sucesos que conforman las
imágenes de esa etapa de tu vida y referir a los
El maíz ha sido ignorado como elemento central
procesos socioeconómicos de la zona cultural que
de las culturas indígenas, rurales y urbanas que
habitaste. (Sepúlveda, 2014, p. 200)
pueblan nuestro territorio; menospreciado en
muchos sentidos incluyendo su valor alimenticio;
Algunos productos agrícolas han acompañado el
desconocido en sus aportes en cuanto al desarrollo
desarrollo de los pueblos mesoamericanos, han
de la industria y la ingeniería de nuestro país;
alimentado y contribuido con la creación de identidad
utilizado como calmante de inconformidades
colectiva, del imaginario nacional. De ellos, el maíz ocupa
sociales y discriminado con relación a sus poderes
un lugar central en la formación cultural de estos pueblos,
curativos. (p. 10)
y está íntimamente ligado a los mitos del origen, a las
prácticas religiosas y sociales, y a los procesos políticos
El abandono de las tradiciones culinarias basadas
y económicos. Guillermo Bonfil Batalla (1982) afirmó que
en el maíz significa una pérdida irremediable para
Cultura y pensamiento
89
las sociedades mesoamericanas. La documentación,
a 3,000 años de antigüedad. En la Laguna de Arenal
preservación y rescate de los usos tradicionales del maíz,
(también en Guanacaste) se han encontrado semillas y
en sus múltiples manifestaciones, es una labor importante
olotes carbonizados que datan del 2,000 a. C. (La Nación,
y necesaria para conservar el patrimonio cultural
2013).
intangible de los pueblos, el cual contribuye a la formación
de la identidad nacional de los países de la región. Este
El proceso de domesticación del maíz propició el
ensayo explora la presencia e importancia histórica
surgimiento de aldeas sedentarias, el desarrollo de
y cultural del maíz en los países mesoamericanos, así
variedades más productivas, la creciente urbanización,
como las elaboradas creaciones gastronómicas que, con
y la especialización del trabajo (Bonfil Batalla, 1982, p.
frecuencia, representan a los pueblos de dicha región
9-10). En el libro 1491, New Revelations of the Americas
como símbolo nacional y constituyen su patrimonio
Before Columbus, Charles Mann (2006) explica que la
cultural inmaterial. Asimismo, estudia la presencia del
producción de maíz alcanza sus primeros niveles altos
maíz en sus formas comestibles, culturales y metafóricas
alrededor de los años 2,000-1,500 a. C., al mismo tiempo
en la poesía que se consolida dentro de sus fronteras,
que se desarrolla la cultura olmeca, por lo que Mann
concentrándose en el caso de Costa Rica, con el análisis
plantea la teoría de que tener una fuente de alimentación
de dos poemas de Julieta Dobles.
segura permitió a estas culturas tempranas desarrollar
su civilización en otras áreas, como la escritura, la
II. El maíz como origen
astronomía y las matemáticas (p. 228). Guido Obando
(2017) explica que la “influencia del maiz fue fundamental
El nombre científico del maíz es “zea mays”. Se cultivaba
para las culturas mexica, maya, quiche e inca” (p. 11).
en las islas del Caribe y es uno de los productos que Colón
lleva de vuelta a España para mostrar a los reyes después
Efectivamente, a partir de su domesticación en
de su primer viaje al nuevo mundo, cuando se reúne
Mesoamérica, la milpa se expandió por las Américas
con ellos en Barcelona, en abril de 1493: “Maravilláronse
hacia el Norte y hacia el Sur. Al sur se encuentra el maíz
que no hubiese trigo allá, sino que todos comiesen pan
cultivado y usado entre los incas en todo su vasto imperio,
de aquel maíz” (National Geographic, 2017), como lo
aunque en estas regiones montañosas la papa ocupa el
indica el cronista Francisco López de Gómara en el siglo
lugar de honor. Al norte, se extiende hasta lo que hoy es
XVI. El término maíz es de origen taíno, y es la palabra
Nueva Inglaterra, donde lo encuentran los peregrinos
que adoptaron los españoles para referirse a la planta.
del Mayflower en el siglo XVII. Después de la conquista
El nombre debió llegar del Caribe con los españoles
europea, se incorpora a la dieta de ciertas regiones de
durante la conquista de México, y por eso se impuso tal
Europa, en particular los países de la Europa Central, el
denominación en vez de los términos náhuatl, maya, o
sur de Francia y el norte de Italia, donde hasta el momento
los de las otras lenguas indígenas de la región.
figura como parte importante de la dieta en la forma de
polenta. Una de las razones de su rápida transmisión es
A pesar del origen taíno de la palabra, los expertos
que es una planta muy adaptable, se cultiva en climas
concuerdan en que el maíz se cultivó primero en
que van desde los ecuatoriales hasta los sub-árticos, e
Mesoamérica, con frecuencia, situando los restos
inclusive en zonas en extremo áridas.
arqueológicos más tempranos en lo que hoy es México,
en tres áreas en particular: Tamaulipas, Tehuacán, y el
En su evolución natural, el maíz desarrolló numerosas
valle de Oaxaca (Bonfil Batalla, 1982, p. 7). Pero también
variedades, muchas de las cuales se han perdido a
en otras partes de Mesoamérica se han encontrado restos
consecuencia de la globalización del mercado y el desarrollo
muy tempranos que ya dan fe del cultivo del maíz por los
de variedades híbridas y transgénicas que han producido
pueblos originarios de esta región. En Costa Rica se ha
el abandono de semillas criollas. Debido a esta situación,
encontrado polen de maíz en el sedimento de la Laguna
se han desarrollado iniciativas en todo el continente para
Martínez, en Guanacaste, hecho que los expertos datan
salvaguardar las variedades nativas de maíz que ya no
90
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
se están sembrando y están en riesgo de perderse para
por los humanos, ya que la combinación de productos
siempre. Por ejemplo, el proyecto “Estrategias integradas
se complementa mutuamente tanto a nivel nutricional
para el rescate y estudio del maíz criollo costarricense
como medio-ambiental. A nivel nutricional, el maíz
como alternativa para potenciar su conservación, uso y
no contiene niacina, el aminoácido cuya falta puede
consumo” desarrolló una investigación interinstitucional
producir pelagra, mientras que los frijoles sí contienen
con la colaboración de diferentes entidades educativas
ese aminoácido. Por su parte, los frijoles carecen de otras
de Costa Rica en pro del maíz criollo costarricense.
fuentes nutricionales que sí incluye el maíz, mientras que
Después de identificar y localizar geográficamente
la calabaza proporciona una variedad de vitaminas, y el
a los productores, se recolectaron y conservaron las
aguacate, grasas (Wilkes en Mann, 2006, p. 225).
semillas. También se caracterizaron morfológicamente
las mazorcas y semillas, la diversidad genética y el valor
Charles Mann (2006), por otro lado, propone la milpa
nutricional de todos los materiales de maíces criollos
como modelo para una agricultura sostenible en el futuro
recolectados (Ortiz, 2020).
próximo, una respuesta a los serios problemas ecológicos
de la agricultura industrial moderna, entre los que resalta
III. El maíz como alimento
el uso de fertilizantes y el consecuente agotamiento del
suelo. Este agotamiento no ocurre en terrenos plantados
Un proceso clave en el éxito del maíz como base alimentaria
con milpa. De hecho, se han documentado lugares en los
de los pueblos mesoamericanos es la nixtamalización,
que el campo ha estado produciendo de forma continuada
el tratamiento del maíz con cal o ceniza para quitarle
durante cuatro mil años sin agotarse el suelo (p. 226).
la cáscara. La evidencia arqueológica muestra que los
En la milpa crecen prácticamente todos los ingredientes
mesoamericanos practicaban esta técnica desde los
necesarios para muchos de los platillos tradicionales
primeros tiempos del cultivo del maíz. La nixtamalización
mesoamericanos, centrados en la coexistencia simbiótica
es un proceso fundamental para mejorar el valor nutritivo
de los tres productos (maíz, frijol y calabaza) llamados
del grano. Por medio de este tratamiento se quita la capa
con frecuencia “las tres hermanas” o “la santa trinidad”.
exterior del grano que, no sólo es indigesta, sino que
interfiere con la digestión de otros alimentos consumidos
La cocinera zapoteca Abigail Mendoza, cuyo restaurante
al mismo tiempo. La cal o ceniza y el calor con que se
“Tlamanalli” en las afueras de Oaxaca se ha convertido
confecciona el nixtamal provocan también cambios
en destino obligado para los amantes de la comida,
químicos en el maíz: las proteínas, por ejemplo, resultan
explica: “Los que son elementos mágico-terrenales en
ser de mayor valor biológico en el nixtamal que en el grano
México son el maíz, el frijol, la calabaza y el cacao. Son
no tratado. Además, aunque muchos nutrientes como
esenciales para los mexicanos” (Cervantes, 2015). Lo que
la niacina se encuentran en concentraciones menores
distingue la comida de Mendoza es que solo prepara platos
después de la nixtamalización, se han transformado
prehispánicos, y solo usa ingredientes locales, la mayoría
químicamente a formas más digeribles que en el grano
de los cuales ella cultiva en su huerta. En una entrevista
crudo (Bonfil Batalla, 1982, p. 22).
para la revista Ciento Uno añade:
El maíz forma parte de un sistema agrícola, la milpa,
Estoy trabajando básicamente sobre el maíz,
donde también se cultiva “una fulgurante variedad de
representativo de nosotros los mexicanos, es
frijoles, calabazas, chiles, huitlacoches, tomates, chayotes
nuestra dieta. He estudiado cuantas cosas y
y otros cultivos, así como malezas aprovechadas de
milagros hace el maíz, lo utilizo en casi todas mis
múltiples maneras. Algunas milpas son entreveradas
recetas, pues es la vida. Los moles prehispánicos
con frutales u hortalizas. Además, en ellas crecen
que preparo y sirvo, sagrados para nosotros los
especies herbáceas o quelites, como las verdolagas y los
zapotecas, llevan una base de maíz, chile, yerba
quintoniles” (Hernández, 2017, p. 25). Según Garrison
santa y tomate (Cervantes, 2015).
Wilkes, la milpa es uno de los grandes inventos creados
Cultura y pensamiento
91
En Costa Rica existe, asimismo, una rica y variada
extensiva de bajos costos de los países desarrollados,
gastronomía basada en la utilización del maíz. En la
hicieron imposible que el pequeño productor de maíz
provincia de Guanacaste, en particular, la base de
nacional, compitiera con los grandes países de Norte
muchos platos típicos de la región es el maíz, ingrediente
América” (Chacón, 2017). De forma paralela a la pérdida
fundamental para hacer tortillas y tamales, además de
del cultivo, han desaparecido valiosas variedades locales o
muchos otros platillos típicos de la región. Empezando
criollas, “pues al retirarse muchos de los agricultores que
desde la simple tortilla hasta llegar a los platillos más
se dedicaban a esta actividad, también se extinguieron
elaborados, el maíz siempre ha tenido un lugar especial
valiosos materiales genéticos, que durante décadas habían
para los guanacastecos, especialmente en la región de
sido capaces de adaptarse a las condiciones particulares de
la gran Nicoya, donde se consume de varias formas,
cada zona” (Chacón, 2017). En Guanacaste la producción
dependiendo de la época del año, como explica Guido
de maíz en la actualidad se limita al maíz criollo y al maíz
Obando (2017): “el maiz constituye uno de los principales
morado pujagua, en pequeñas áreas a nivel de agricultura
alimentos de la dieta costarricense tradicional, y
familiar y para preparar platillos típicos.
especialmente en la provincia de Guanacaste, donde
aparece solo o mezclado en una gran variedad de comidas,
La limitación del cultivo de maíz y la eliminación de
bebidas y postres (p. 12).
variedades criollas que ya no se cultivan significa el
abandono de tradiciones culinarias y la desaparición
Cuando la mazorca del maíz aún está creciendo se
de platillos como los señalados con anterioridad, a la
cosechan los chilotes, elotes que todavía no han echado
vez que se pierden tradiciones ancestrales que existen
grano y con los que se hace un guiso de chilotes, muy
alrededor del maíz, por ejemplo las ceremonias religiosas.
popular en la zona. Cuando están los elotes listos, se
La celebración de la Virgen de Guadalupe en Nicoya
comen cocidos o asados en las brasas, o se hacen varios
tradicionalmente incluye la preparación y el consumo
platillos con el maíz tierno, entre ellos el pastel de elote,
de platillos a base de maíz, tales como la chicha y el
“perrerreque” (un tipo de tamal dulce), chorreadas (unas
chicheme. Estos cambios, producto de la industrialización
tortillas de maíz tierno) y yoltamal (un tamalito envuelto
de la agricultura, la globalización de la economía y la
en hoja de maíz que se come con un pedazo de cuajada).
“macdonalización” de la alimentación, hacen doblemente
Con el maíz, cuando la mazorca ya está seca, se hacen
importante la documentación y preservación de las
tortillas y tamales, pero también muchos otros platos,
tradiciones culturales y culinarias con base en el maíz
como arroz de maíz, tamal pisque (muy típico de esa
y otros productos. La documentación y preservación de
región y que se usa para acompañar algunas comidas,
las muchas tradiciones, usos sociales, conocimientos y
como un huevo con chorizo o un huevo picado), tamal
expresiones culturales relacionadas con el maíz es esencial
asado, rosquillas, tanelas, empanaditas y marquesote.
y actúa en beneficio de las comunidades productoras y
Con el maíz criollo y el maíz morado pujagua, se hace
consumidoras, así como del acervo e identidad cultural
el atol agrio y bebidas tradicionales de maíz fermentado
del país. Mona Nikolic (2015) apunta que “Mas alla
como la chicha y el chicheme.
de solamente subrayar la importancia de la cocina
como marcador de identidad, los discursos actuales
Desafortunadamente, el cultivo del maíz en Costa Rica
tambien revelan un cambio tanto en los conceptos de la
se ha visto reducido por varios factores, entre los que
nacionalidad costarricense, como de la cocina nacional
se encuentran la falta de apoyo a los agricultores por
costarricense que se da en el periodo de la globalizacion
parte del gobierno, el aumento de la cría de ganado en
cultural” (p. 2).
detrimento del cultivo de plantas y la firma de tratados
comerciales como el TLC, que ha impuesto la importación
Una muestra de la importancia de la preservación del
del grano. Debido a esto, “la condición de bonanza de
patrimonio cultural inmaterial es el decreto del Gobierno
nuestros campesinos se fue deteriorando aceleradamente.
de Costa Rica de declarar al maíz como Patrimonio
Los subsidios, las economías de escala y la agricultura
Cultural del país el 25 de julio del 2014. La fecha escogida
92
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
para este decreto es muy significativa porque calza con la
Maíz: semilla de vida. La base cultural, popular y familiar
conmemoración de la anexión de Guanacaste a Costa Rica.
de la cocina tradicional de nuestro pueblo, recopila
El decreto fue anunciado en Guanacaste, específicamente
alrededor de 50 preparaciones y recetas gastronómicas a
en Nicoya, durante un acto que honra las muchas
base de maíz del cantón y consta de cinco secciones: platos
contribuciones culturales de Guanacaste al país, tanto de
fuertes, postres, bebidas, acompañamientos y un glosario
carácter folklórico, con la marimba (instrumento nacional
de términos, además de reseñas de los portadores de
de Costa Rica) como gastronómico. El decreto afirma la
tradiciones que, en su mayoría, son adultos mayores.
importancia y contribución en la herencia gastronómica,
El recetario, compilado por María José Guido Obando,
así como el valor de expresiones culturales que han
está disponible en papel y también en formato PDF en la
crecido junto a la siembra, cosecha y consumo del maíz.
página del Ministerio de Cultura y Juventud.
El entonces presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís,
declaró que el decreto es “para que no quepa la menor
En el marco del 25 de julio, que conmemora la anexión
duda de que ese grano extraordinario, que generó las
de Guanacaste a Costa Rica, se celebra en Nicoya el
más luminosas civilizaciones de Mesoamérica, también
Festival de la Tortilla Palmeada, en el Colegio Técnico
será reconocido como el ombligo y fuerza matriz de la
Profesional de Corralillo. Uno de los sellos del festival es la
nacionalidad costarricense” (La República, 2014).
participación de los estudiantes del colegio en las diversas
actividades, de las cuales la principal es la competencia
Hoy día, los medios de comunicación y las plataformas
de hacer tortillas palmeadas en la que participan las
digitales son de vital importancia para la conservación
mujeres de la comunidad que han estado haciendo
y circulación de la historia de esta semilla, además de
tortillas con el método tradicional desde siempre. Según
dar a conocer sus múltiples usos en la cocina. Existen
los organizadores: “Una de las razones del éxito de la
interesantes proyectos de documentación de los usos del
actividad, es su compromiso con la cultura de Guanacaste
maíz en la cocina de la provincia de Guanacaste, existen
y la garantía de ser un festival 100% guanacasteco”
emisoras de radio como la llamada Radio Pampa en
(Colegio Corralillo, 2014).
Liberia, realizada por la licenciada Karla Ramírez Argüello,
por medio de entrevistas a cocineras guanacastecas sobre
IV. El maíz como alimento de mitos
recetas tradicionales del acervo cultural guanacasteco
que, tristemente, están desapareciendo de la memoria
Los mitos y leyendas relacionados con el maíz son
colectiva del pueblo3. El marquesote, la chorreada, el
numerosos en las culturas mesoamericanas, y sus
yoltamal y el arroz de maíz son protagonistas en estos
costumbres alimentarias se basan, asimismo, en el
valiosos videos compartidos desde Radio Pampa Perfil
aprovechamiento de este producto. El Chilán Balám de
(#ConTodoElSaborGuanacasteco) en sus redes sociales.
Chumayel, un importante texto maya, contiene diversas
leyendas del nacimiento del maíz. En una, el dios del
Un proyecto gastronómico, iniciado tras un diagnóstico
trueno Chac liberó el grano de debajo de una roca para
cultural realizado en la zona de La Cruz de Guanacaste,
ofrecerlo a los hombres. Al igual que los mayas, otros
con el Ministerio de Cultura, evidenció toda una tradición
pueblos precolombinos también consideraban al maíz un
gastronómica ligada a muchas actividades sociales y
elemento central en la creación de su mundo y su ser. Los
familiares (Loría, 2016). El proyecto ofreció talleres sobre
chamulas, de Chiapas, el estado más sureño de México,
la cocina tradicional basada en el maíz, dirigidos a adultos
creían que los granos de maíz que sirvieron de base para
mayores, comerciantes y productores locales. El recetario
los primeros hombres, habían salido del cuerpo del Sol,
3
Una versión temprana de este ensayo fue presentada en un panel en el Congreso Centroamericano de Estudios Culturales que se celebró
en Liberia, Guanacaste, en agosto de 2019. Además de las dos autoras, la licenciada Karla Ramírez Argüello compartió en su ponencia sobre las
cocineras tradicionales de la región, con valiosos videos donde se muestra el arte y las historias de estas mujeres que representan la sabiduría
culinaria del pueblo centroamericano. Las autoras le agradecemos a la licenciada sus conocimientos y su amor por mantener vivas estas
importantes tradiciones ancestrales.
Cultura y pensamiento
93
lo mismo que los elotes con los que se alimentaron al
En la cosmovisión de varias culturas indígenas de Costa
principio nuestros primeros padres (Ross, 2010, p. 38).
Rica el maíz es el fundamento de su existencia. Los bribris
Pero tal vez la historia más conocida se encuentra en el
y los cabécares, ambos de la región de Talamanca, son
Popol Vuh, el libro sagrado de los maya-quiché, donde se
poblaciones que respetan y aman a Sibo, divinidad que
cuenta el mito del origen del pueblo, con la creación del
los trajo como semillas de maíz a la tierra y los esparció
hombre por los dioses en cuatro fases: primero los dioses
en la Cordillera de Talamanca, en pares, para así formar
crearon los animales, pero estos no supieron adorarlos,
los clanes. (Serrano Vargas, 2017, p. 7). La rica tradición
entonces los crearon de barro, pero eran blandos y no
oral bribri la recogen Juanita Sánchez y Gloria Mayorga en
sobrevivieron. Después usaron madera para crear al
Se’siwa. La creación del mundo por Sibö la describen así:
hombre, pero eran muy duros, secos y sin sabiduría. Por
fin los hicieron de masa de maíz, y fueron perfectos y
Dios Sibö creó a los indígenas de maíz, trajo estas
alabaron a sus creadores. La creación final y definitiva
semillas cuando aún era de noche; no había luz
de los seres humanos se narra así en el llamado Libro de
en este mundo. Habló con otros seres espirituales,
Consejo de los Indios Quichés:
diciéndoles: vamos a trabajar juntos en la siembra
de maíz. Pero éstos se quedaron sorprendidos
Así encontraron la comida y ésta fue la que
de escuchar algo extraño ¡sembrar maíz! Desde
entró en la carne del hombre creado, del
ese momento, se atropellaban unos con otros
hombre formado; ésta fue su sangre, de ésta
para poder ver el maíz. Cuando lo vieron, todos
se hizo la sangre del hombre. Así entró el maíz
tuvieron gran tentación de comerlo. (1994, p. 48)
(en la formación del hombre) por obra de los
Progenitores. De esta manera se llenaron de
Los chorotegas de la Gran Nicoya también consideraban
alegría, porque habían descubierto una hermosa
sagrado al maíz, principalmente si era rojo, y hacían
tierra, llena de deleites, abundante en mazorcas
fiestas en honor a esta planta, sirviendo comidas y
amarillas y mazorcas blancas y abundante
bebidas a base de maíz (Serrano Vargas, 2017, p. 11-12).
también en pataxte y cacao, y en innumerables
En la región de Nicoya y Hojancha quedan aún vestigios
zapotes, anonas, jocotes, nances, matasanos y
del pasado chorotega y, en particular, el poblado de
miel. Abundancia de sabrosos alimentos había
Matambú todavía conserva prácticas culinarias, sobre
en aquel pueblo llamado de Paxil y Cayalá. Había
todo en relación con el maíz, que vienen directamente
alimentos de todas clases, alimentos pequeños
de su pasado indígena y que ya se han perdido en el
y grandes, plantas pequeñas y plantas grandes.
resto de la región. En el Territorio Indígena Chorotega
Los animales enseñaron el camino. Y moliendo
de Matambú tienen platos derivados del maíz que se
entonces las mazorcas amarillas y las mazorcas
preparan en ocasiones especiales:
blancas, hizo Ixmucané nueve bebidas y de este
alimento provinieron la fuerza y la gordura y con
Para Navidad en todas las casas, por más sencillas
él crearon los músculos y el vigor del hombre.
que sean, siempre tienen chicha, chicheme, como
Esto hicieron los Progenitores, Tepeu y Gucumatz,
bebidas especiales que preparan; derivados del
así llamados. A continuación, entraron en pláticas
maíz como rosquillas de canela, pan, tortillas para
acerca de la creación y la formación de nuestra
ponerle carne de cerdo, pollo, para compartir en
primera madre y padre. De maíz amarillo y de
dichas fechas. En Semana Santa lo mismo, hacen
maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz
también tamal, pisque, y todo lo derivado del
se hicieron los brazos y las piernas del hombre.
maíz; en las fiestas patronales el 8 de noviembre,
Únicamente masa de maíz entró en la carne de
la comunidad celebra con las comidas y bebidas
nuestros padres, los cuatro hombres que fueron
tradicionales. (Serrano Vargas, 2017, p. 31)
creados (1968, p. 104).
94
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Como se puede apreciar, en la cosmogonía de los pueblos
en la colección Poemas dos becos de Goaiás, en 1965, a
indígenas de Costa Rica, tanto los bribris y cabécares
la tierna edad de 76 años. En esta oración la poeta habla
de la región de Talamanca como los chorotegas de la
con Dios por medio de un “Señor”, y se identifica con el
Gran Nicoya en lo que hoy es Guanacaste, el maíz es el
grano de maíz, por ser pobre y sin importancia como este:
fundamento de la creación de los seres humanos, y aún
Soy apenas el alimento fuerte y sustancial de los
conservan la memoria de este hecho fundamental en sus
que
costumbres y tradiciones actuales.
trabajan la tierra, donde no crece el trigo noble.
V. El maíz como alimento de la poesía
Soy de origen oscuro y de ascendencia pobre,
En la literatura latinoamericana se advierte la presencia
alimento de rústicos y de animales del yugo.
del maíz y el reconocimiento de su importancia cultural.
(2009, p. 44)
Un ejemplo destacado es la novela Hombres de maíz
(1949), del premio nobel guatemalteco Miguel Ángel
Ejemplos cumbres del reconocimiento de la importancia
Asturias, que retoma la conexión entre los mayas y el
cultural y alimenticia del maíz son los dos poetas chilenos
maíz que aparece descrita en el Popol Vuh. En la poesía
galardonados con el premio nobel de literatura: Gabriela
se encuentran magníficos ejemplos de la importancia
Mistral y Pablo Neruda. En el poema “El maíz”, del
del maíz como ingrediente principal en la formación
poemario Tala (1938), Mistral destaca la importancia
de la identidad nacional. Ya en 1860, el colombiano
histórica y cultural del maíz para los mexicanos, que
Gregorio Gutiérrez González (2003) ensalza esta planta
aprendió durante su larga estancia en México, invitada
en su largo poema en endecasílabos “Memorias sobre
por el ministro de educación José Vasconcelos. En el
el cultivo del maíz en Antioquía” que retrata una
poema describe la geografía de México cubierta del maíz
imagen idílica de la vida en el campo viendo crecer las
que alimenta a los “mexitlis”: “El Anáhuac lo ensanchan
doradas espigas “Que sobresalen cual penachos jaldes /
/ maizales que crecen” (1938, p. 141) y explica que el maíz
De un escuadrón en las revueltas filas” (p. 15). Por su
ha significado para los mexicanos origen y vida, sin el
parte, el mexicano Ramón López Velarde en su poema
cual la voz poética no concibe la existencia de la nación:
“Suave patria” sintetiza la búsqueda de la identidad
“Y México se acaba / donde la milpa muere” (1938, p. 141).
nacional en el México posrevolucionario, en 1921, diciendo:
“Patria, tu superficie es el maíz” (1994, p. 7).
Así como Mistral se enfoca en México, Pablo Neruda
adopta una visión más panamericana en su “Oda al
Asimismo, el guatemalteco Werner Ovalle López, ganador
maíz”, incluida en el Tercer libro de las odas (1957),
de los Juegos Florales de Quetzaltenango, en 1950 con el
identificando toda la geografía del continente con un
poema “Padre Nuestro maíz” (luego publicado en 1952),
grano de maíz: “Fue un grano de maíz tu geografía” (36).
resalta la conexión entre el hombre y el maíz, volviendo,
Destaca, además, la importancia que el maíz tiene para
como Asturias lo había hecho el año anterior, a la noción
la supervivencia de los pueblos que habitan el continente,
central del Popol Vuh de que “de masa de maíz se hicieron
resaltando los procedimientos usados para procesarlo,
los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de
así como las preparaciones que sustentan a sus gentes:
maíz entró en la carne de nuestros padres” (1968, p. 104).
Donde caigas, maíz,
Ovalle López inicia cada estrofa de su poema identificando
una parte de su cuerpo como hecha de maíz: “Yo tengo
en la olla ilustre
frente de maíz”, seguido de “Yo tengo labios de maíz”, y
de las perdices o entre los fréjoles
“Yo tengo manos de maíz”, para concluir con “Yo tengo
sueños de maíz”. De la misma forma, la brasileña Cora
campestres, iluminas
Coralina (seudónimo de Ana Lins dos Guimarães Peixoto)
la comida y le acercas
escribió “Oração do milho” (Oración del maíz) que publicó
el virginal sabor de tu substancia. (1957, p. 36)
Cultura y pensamiento
95
Mientras que varios de los poetas mencionados se enfocan
especialmente femenino, ya que Costa Rica se convierte
en la planta del maíz y explican la conexión y relevancia
en la voz de la tierra-madre, naturaleza regeneradora y
del grano para la manutención y supervivencia de las
siempre constructiva” (p. xiv). La colección consta de 52
comunidades que lo cultivan, la poeta costarricense Julieta
poemas, de los cuales 16 están relacionados con aspectos
Dobles, al contrario, hace hincapié en las preparaciones
culinarios o con productos autóctonos de Costa Rica.
más comunes del maíz, a la vez que explica el origen y
“Descubriendo al marañón”, “Nostalgias del caimito”,
relevancia cultural de la planta y del grano.
“Vértigos del jocote”, “Legado del cas”, “Misiones del
aguacate”, “Enigmas de la naranja malagueña”, “Trompo
Julieta Dobles Izaguirre (San José, Costa Rica 1943- ) es una
del sol” (sobre el pejiballe), “Génesis de la guayaba”,
poeta excepcional que ha marcado un nuevo estilo lírico en
“Amarguras del limón dulce”, y “Sabor primero” (sobre el
la poesía costarricense. Tal vez el sello que la caracteriza
banano) están dedicados a frutos; mientras que “Sabores
sea la sencillez con la cual envuelve al lector en temas tan
del gallopinto”, “Canción de las mieles terrestres” (sobre la
profundos del alma que si se expusieran con tendencias
tapa de dulce), “Escalando el itabo” (una flor comestible) y
más complicadas perderían la lucidez y la frescura con
“Aromas del café” sirven como homenaje a estos productos
que se narran. La poeta trabaja cuidadosamente cada
típicamente costarricenses.
detalle con la mayor sensibilidad posible que le permita
expresar un mundo personal y a la vez universal. Es así
De esos 16 poemas, dos tienen al maíz como ingrediente
como Dobles envuelve en una poesía íntima, personal,
principal: “Peregrinajes del tamal” e “Itinerarios de la
diáfana y, sobre todo, llena de una simpleza profunda por
tortilla”. En ambos, los ingredientes funcionan como
el universo habitado y por los quehaceres del ser humano.
símbolos de la historia y de la identidad nacional, y
Carlos Duverrán (1973) considera que Dobles “es una de
enfatizan el mestizaje que define a Costa Rica y toda
las voces poéticas más representativas de su generación.
Latinoamérica, a la vez que recuerdan la triple herencia
Su poesía de claras intuiciones expresa su sentir hacia
indígena, española y africana de la identidad cultural.
el mundo, lleno de significados humanos” (p. 287). En
Como explica Marjorie Ross (2010) en Entre el comal y la
Dobles, se puede apreciar una magia profunda, cargada de
olla. Fundamentos de gastronomía costarricense:
riqueza espiritual. Su sólida trayectoria literaria muestra
una amalgama de poemarios en donde se aprende a
Ahora, nuestra mesa es el resultado de una
recorrer, de la mano de la voz poética, un camino hacia la
mezcla, que nos define a nosotros mismos como
iluminación. Además de Reloj de siempre (1965), destacan
pueblo: una cocina mestiza, que ya no es indígena
Los delitos de Pandora (1987), Amar en Jerusalén (1992),
ni africana, ni tampoco puramente española,
Las casas de la memoria (2005), Hojas furtivas (2007),
sino la unión de aquello que se cocinaba en el
y su más reciente, Poemas del esplendor (2016). Su obra
comal precolombino con los contenidos de la olla
ha sido premiada con los más prestigiosos galardones
española, y el aporte creativo de los africanos y
del país, incluyendo el Premio Magón de Cultura (2013),
otros pueblos de la tierra (p. 33)
y es cinco veces ganadora del Premio Nacional Aquileo
J. Echeverría.
A pesar de que Dobles no es guanacasteca, es interesante
apreciar cómo la poeta reconoce en este producto
En el poemario Costa Rica poema a poema: un recorrido
mesoamericano un aspecto fundamental del ser
por el alma secreta de la patria (1997), Dobles enfatiza
costarricense y cómo este puede proyectar aspectos
la construcción de elementos socioculturales y políticos
significativos de la historia patria y de las costumbres
alrededor de la comida, mostrando no solo el aspecto
del tico. El poema “Peregrinajes del tamal” enfatiza el
culinario, sino reflejando también la historia de un pueblo.
mestizaje que representa este plato no solo en Costa
Gabriela Chavarría (1997) señala que en este poemario
Rica sino también en toda Latinoamérica, mientras
hay “un llamado a reencontrar lo que se ha considerado
que “Itinerarios de la tortilla” destaca los orígenes
nuestra identidad nacional, pero desde un punto de vista
precolombinos y el uso cotidiano de este producto en la
96
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
sociedad costarricense actual. Tal como explica Guido
tierra, como tantos otros, con visible influencia azteca o
Obando (2017) en Maíz, semilla de vida:
mexicana” (p. 41). Esta combinación de sabores crea al rico
tamal que simboliza a todos los pueblos que enriquecieron
La tortilla es el plato de maiz por excelencia, y
con sus ingredientes a un exquisito plato mesoamericano:
constituyo —y en muchos casos lo sigue haciendo—
Se enriqueció con la aceituna mediterránea
el carbohidrato principal en la cocina de toda la
region. Ademas junto a la tortilla encontramos
con el sabor asiático de sabores tranquilos
el otro gran protagonista de la masa: el tamal,
con la ciruela del otoño lejano.
platillo elaborado por excelencia que combina
lo mejor de nuestra herencia culinaria a base
se engalanó de aroma y condimentos
de maiz, y cuya variedad se extiende desde el
de varias latitudes,
tamal de masa o pisque hasta la riqueza del tamal
espíritus diversos y sabrosos,
tradicional, que desde tiempos inmemoriales no
falta en las mesas de nuestros hogares. (p. 12)
como la madre tierra (1997, p. 65)
En “Peregrinajes del tamal” la voz poética presenta a
La poeta considera que el tamal es como “una orquídea
este alimento como la expresión más auténtica del
extraña sobre una mesa” (1997, p. 65) en donde se
pueblo costarricense. Es el ritual que comparten las
condensan aquellos que “nos dieron su genio y su
familias cuando se juntan para crear el magnífico
memoria” (1997, p. 65). En este tamal moderno converge
platillo tradicional, en donde se fusionan las culturas
los rasgos precolombinos e hispánicos. En el tamal, los
que componen esta sociedad a través de sus alimentos.
ticos han encontrado al amigo con el cual se reúnen a
La palabra “peregrinaje”, en el título del poema, inclina
celebrar la bella tradición de saborear un tamalito en la
a pensar que el tamal es el resultado de una mezcla
Navidad, cuando la casa de todos se engalana con los
diversa de culturas de tiempos indescifrables, ya que sus
colores encendidos “que recogieron el color del día” (1997,
ingredientes muestran una combinación de productos
p. 65).
de aporte español que, a su vez, era el producto de las
diferentes culturas que dominaron la península Ibérica
Tal como indica el lingüista Víctor Manuel Sánchez
a través de los tiempos, más la cultura prehispánica. La
Corrales (2006): “En Costa Rica, como platillo especial,
poeta afirma que:
suelen prepararse tamales para la época navideña y, en
claro retroceso, para Semana Santa”. (p. 192). La Navidad
Entre todos los manjares de mi pueblo,
sin tamal no es Navidad para el tico, dice la voz poética:
entre todos los aromas y ropajes,
Y si es en Navidad
y oraciones de gracia y canciones de fiesta,
el tamal es quizá el más alegre,
que no existe en mi tierra
admirable y ritual
Navidad sin aliento de tamal (1997, p. 66)
el que forja su raíz en un tiempo
Los aromas emanados por este plato especial producen
aún indescifrable (1997, p. 65)
en el tico una especie de hipnotismo que lo devuelve a su
El resultado de este platillo es la suma de productos
infancia, a los portales, a los villancicos, a “el ritual sin
de pueblos ancestrales. Tal como Marjorie Ross (2010)
tregua del tiempo y sus misterios” (1997, p. 66). El tamal
explica, “[e]ste platillo, de origen mexicano y que continúa
es más que un platillo, es la manera en que se unen las
consumiéndose profusamente en toda la región, más de
familias y se reviven los recuerdos en una fecha especial
quinientos años después de la Conquista, llegó a nuestras
para todos. El tamal representa una fusión verdadera de
Cultura y pensamiento
97
culturas. La base principal viene de la cocina indígena
Después de la introducción en la historia del maíz y la
en donde el maíz ocupaba un lugar preponderante, y
importancia que tiene para la memoria histórica, la voz
fue enriquecido con la cultura culinaria española. Por
poética incursiona en un viaje ancestral que muestra el
lo tanto, no hay vencedores ni vencidos sino elementos
proceso de preparar las tortillas. Magistralmente lleva al
que contribuyen a crear un platillo que ocupa un lugar
espectador por ese itinerario espacial describiendo cómo
especial en los hogares costarricenses.
los hermosos granos de maíz son triturados por medio
de los metates para preparar la masa: “Desde la piedra
En “Itinerarios de la tortilla”, la voz poética lleva al lector
que abre/ su antigua ceremonia de metates” (1997, p. 101),
por un viaje temporal y espacial en donde se mezclan el
para luego explicar los diferentes métodos que se utilizan
origen del maíz con el procedimiento que se utiliza para
para darle forma a esa masa:
crear una tortilla. “La tortilla está presente en numerosos
Desde la masa, cumbre de blandas albas
rituales de los pueblos aborígenes de América, y muchos
han considerado que la mejor ofrenda que puede darse a
acariciada por las palmas diestras
los dioses es un plato de tortillas bien blanquitas, recién
prensada por la hoja áspera del plátano
salidas del comal”, explica Ross (2010, p. 40). La voz lírica
remonta a los antepasados indígenas para destacar la
o por la fibra dócil de la madera cómplice (1997,
“herencia que dejaron los abuelos vencidos” (1997, p.
p. 101)
102). Es interesante como la voz poética utiliza la palabra
“vencidos” para referirse a los indígenas. Es claro que la
Estas técnicas culinarias para hacer las tortillas muestran
poeta desea establecer que los antepasados, a pesar de
las diferencias culturales dentro del mismo país, donde
ser maltratados y avasallados por los conquistadores,
cada región tiene su manera específica para preparar
preservaron su cultura a través de sus alimentos,
este alimento tan simple y cotidiano. En la zona de
creaciones que no abandonaron con la llegada del invasor.
Guanacaste la tortilla se hace palmeada, mientras que
Hace referencia a la tradición maya en el Popol Vuh que
en la Meseta central se realiza con un tortillero de madera.
explica que los humanos son hijos del maíz y que el Dios
A continuación se presenta la rica imagen de la tortilla
Quetzalcóatl dio el maíz para poder subsistir y mitigar
asándose en el comal. Aquí la voz poética retorna, de
el hambre:
nuevo, al mundo indígena y recuerda la manera ancestral
de cocinarla, evoca a las raíces y al tiempo que ha
Los hijos del maíz y sus verdes espadas
sobrevivido para seguir presente en la mesa:
los hijos del maíz y sus rientes mazorcas
Desde el comal donde te esponjas y maduras
los nietos del maíz y sus diluvios
nos llegas, atravesando mundos
en la guerra silente; inacabable
y tiempos y raíces y estandartes (1997, p. 101)
contra el hambre de todo nuestro mundo (1997,
p. 102)
La tortilla, dice la poeta, no conoce nivel social y su fin
Como se puede apreciar, el maíz es más que un simple
es tan variado como el comensal mismo. Los usos que
grano comestible. “Sus verdes espadas” y “sus rientes
tiene la tortilla son infinitos porque es un alimento que
mazorcas” han subsistido a través de los tiempos,
complementa un sin fin de platillos que se sirven en las
proveyendo de sustento al pueblo que lo vio nacer. Por
casas de todos los costarricenses. El sabor de la tortilla
lo tanto, ese cultivo sagrado debe ser tratado con gran
se aprende a saborear desde la infancia hasta la adultez.
respeto porque fue un regalo de los dioses. Esto se
Así la voz lírica hace un recuento de cómo desde niños
puede apreciar en este poema porque el maíz recuerda
hay familiaridad con este maravilloso acompañamiento:
el nacimiento de los seres humanos aludiendo al libro
sagrado del Popol Vuh.
98
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Irrumpes muy temprano entre la infancia
en casi todas las casas de los costarricenses acompañando
en el tazón de leche amanecida
las comidas habituales.
o blanqueado entre el caldo,
La comida es cultura y el estudio de estos poemas que se
oscuridad de aromas, del frijol.
centran en el maíz se convierte en una herramienta valiosa
para el conocimiento etnohistórico y la comprensión de
Más tarde participas del café de los niños
la vida no solo de los costarricenses sino de los pueblos
leche más dos gotitas de vainilla y su incienso,
mesoamericanos donde este ingrediente es fundamental
y te muestras tan dulce, tan alba, tan estrella
para la dieta diaria. Julieta Dobles logra, por medio de
estos dos poemas, presentar diversos aspectos de la
envolviendo el queso de las fragancias y potreros
cultura y cocina criolla costarricense. Los mismos escritos
o bañada en el cobre fugaz
han permitido explorar temas históricos, económicos,
sociales y culturales. Lo maravilloso de estos poemas es
de mantequillas cotidianas,
que la escritora los ha presentado de una manera amena y
o recogiendo paciente, hasta la última
sencilla sin que por ello perdieran el poder de comunicar
gotita de natilla en el plato lustroso,
una temática seria y bien planteada. Se puede apreciar lo
esencial de muchos aspectos que están unidos a la esencia
que todo niño te ama para siempre (1997, p. 102)
del ser costarricense.
Nótese el tratamiento tan familiar que la voz poética
utiliza por medio de la personificación para describir
VI. Conclusión
la relación que desarrolla la tortilla con los niños:
“irrumpes”, “participas” y “te muestras”. Los usos de
No se puede concluir sin destacar el trabajo poético que
estos verbos se complementan con las descripciones de
han realizado los jóvenes poetas del siglo XXI, quienes
la tortilla, para humanizarla hasta lograr que “todo niño
continúan apreciando el maíz como elemento identitario y
te ame para siempre” (1997, p. 102). De esa manera, se
que publican, con frecuencia, en formatos no tradicionales
encuentra al adulto saboreando la tortilla que le brinda
de tipo digital. El poeta mexicano Juan Gregorio Regino,
hermosos recuerdos de la niñez:
representante de la literatura indígena mazateca, describe
que “El maíz […] es nuestro corazón que germina y crece,
Envolviendo los gallos del peón o el obrero
es el pozol, es la tortilla, es el mundo, es la vida” (Esteva,
2003, p. 9). El salvadoreño Adolfo Payés, por su parte,
enrollada y crujiente en el “taco” norteño,
relaciona al maíz con el mito de la creación en “Popol
gustoso baúl para el repollo y la carne mechada,
Vuh. Soy un grano de maíz”, poema que aparece en
saltas para todo el abecedario del sabor,
su página de blogspot. En la primera parte del poema
presenta la llegada de los conquistadores blancos que
abres insospechadas puertas
trajeron “represión, genocidio / tortura” (2009). Continúa
al placer y al recuerdo
describiendo el menosprecio que sufren aquellos que viven
del maíz: “Mestizo color miseria / Sandalias / barro, mi
y te meces en todas las infancias,
despertar” (2009). Es claro que la voz poética expresa su
en todos los comales de la patria,
descontento por el aislamiento y desprecio que sufre en la
herencia que dejaron los abuelos vencidos (1997,
sociedad por su condición social, racial y económica, pero
p. 102)
no por ello deja de luchar en su diario vivir. A pesar de la
discriminación y opresión que sufren los campesinos, el
En este poema se mezcla tanto el aspecto político como el
poeta termina con un tono positivo, de lucha y esperanza:
aspecto social y cultural alrededor de la creación de este
“Vierto en mi caminar / sol / esperanza / lucha” (2009).
maravilloso complemento culinario, el cual se encuentra
Cultura y pensamiento
99
Ana María Gómez publicó el poema “Somos Maíz”
el ritmo frenético de la vida moderna que aísla y oprime
también en su blogspot La Página de Penélope donde,
al individuo:
como varios de los otros poetas, establece un paralelismo
Vos sos la Virgen del Maíz
entre el crecimiento de la planta de maíz con la creación
del ser humano. Además de que el maíz es alimento de
Y a mí también me han mentido
los hombres, también permite el florecimiento de las
Aturdido siempre al televisor
sociedades humanas. El “nosotros” que domina el poema
indica que el maíz es parte integral de la persona y la
Practicando mi acento americano en mi clase de
comunidad:
Inglés (2015, p. 5).
Grano de sol que se transforma
El poeta hace referencia a la Virgen de los Ángeles, patrona
de Costa Rica, a la que él llama Virgen del maíz, con la que
en la roja sangre que corre por tus venas.
la voz poética se identifica y le pide que abandone catedral
Y la vida dijo: “sea maíz”
de piedra construida por los hombres blancos donde se
y aparecieron los sueños
encuentra prisionera y regrese a sus raíces ancestrales
indígenas: “Virgencita del Maíz, salí de tu catedral, / volvé
en forma de mujer y de hombre.
a tu piedra primitiva” (2015, p. 5)
Somos maíz y sol y vida (2009)
Como se ha demostrado en este trabajo, el maíz aún
Asimismo, la ecuatoriana Marietta Cuesta Rodríguez
conserva un lugar preponderante en las sociedades
deja clara la conexión Hombre-maíz en un poema con,
mesoamericanas, a pesar del menosprecio que
precisamente, ese título. La voz poética empieza por
ha confrontado en las sociedades modernas por
ensalzar los varios tipos de maíz que son el sustento
presiones económicas del mundo globalizado. Se ha
de los seres humanos, y también son la semilla de la
dado un acercamiento al maíz desde una perspectiva
próxima cosecha: “Hombre-Maíz-grano Moreno Blanco
multidisciplinaria que permitió analizar diferentes
Rubio, / derroche de sustento y de semilla” (2012). El
dimensiones del maíz a nivel cultural, religioso, social
campesino pone toda la esperanza en su sembradío de
y literario. También se investigaron las tradiciones
maíz, luchando con los vaivenes del tiempo: “Oro de pan,
gastronómicas que muchos pueblos están luchando
fecundo huerto, aparcelado en hojas de esperanza” (2012).
por conservar, frente a la globalización alimenticia que
Este hombre que vive de la tierra es uno con el maíz,
privilegia ciertos alimentos y desdeña otros. Finaliza la
y refleja las “costumbres milenarias” de sus ancestros,
investigación con el acercamiento literario. A lo largo
que como él vivieron de la cosecha: “fecundo generoso /
de todo el siglo XX el maíz se consolidó como fuente
extensión de la tierra por tu savia” (2012).
de inspiración para los poetas latinoamericanos que
comprendieron y exaltaron el valor de este humilde grano
Por último, el poema del costarricense Arturo Navarro
para la supervivencia de los pueblos indígenas de todo el
Solano “La Virgen del maíz” ganó el segundo lugar en un
continente. La presencia de este producto en la obra de
concurso para conmemorar el día de la poesía en Costa
jóvenes poetas en el siglo XXI demuestra la relevancia que
Rica, y fue publicado en Libro de poemas costarricenses
el maíz sigue teniendo en la poesía y en la sociedad actual.
(2015). Los poetas enviaron sus trabajos respondiendo
a la pregunta “¿Qué es o qué significa para vos ser
costarricense?” El poema de Navarro Solano indica
claramente cómo el maíz está en el centro de su identidad
nacional. En él, contrasta la Costa Rica indígena de los
bribris y los cabécares con la sociedad contemporánea,
dominada por el imperialismo cultural norteamericano y
100
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
VII. Bibliografía
Asturias, MA (1950). Hombres de maíz. Editorial Losada.
Dobles Yzaguirre, J (1997). Costa Rica poema a poema:
un recorrido por el alma secreta de la patria.
Bonfil Batalla, G (1982). Presentación. El maíz, fundamento
Editorial de la Universidad Estatal a Distancia.
de la cultura popular mexicana. Museo Nacional
de Culturas Populares.
Duberrán, CR (1973). Poesía contemporánea de Costa Rica.
Antología. EUCR.
Chacón Lizano, M (27 de septiembre de 2017). Evolución del
cultivo de maíz en Costa Rica. Oficina Nacional de
Esteva, G., y Marielle, C. (2003). Sin maíz no hay país.
Semillas de Costa Rica. Recuperado el 30 de enero
Museo Nacional de Culturas Populares.
semillas/certificacion-de-semillas-de-maiz/
Galicia García, G. (2003). Presentación. Sin maíz no hay
evolucion-cultivo-maiz/
país. Museo Nacional de Culturas Populares.
Cervantes, E (11 de diciembre de 2015). Abigail Mendoza:
Gómez, AM (18 de marzo de 2009). Somos maíz. La página
cocina tradicional zapoteca con misticismo
de Penélope. Recuperado el 30 de enero de 2021
y sabor. Revista Ciento Uno. Recuperado el
com/2009/03/somos-maiz.html
revistacientouno/docs/11_de_diciembre_
de_2015_edicion_1_2
Guido Obando, MJ (2017). Maíz: semilla de vida. La
base cultural, popular y familiar de la cocina
Chavarría, G (1997). La voz femenina de la patria
tradicional de nuestro pueblo. Recetario de
(Introducción). Costa Rica poema a poema:
comidas tradicionales cruceñas a base de maíz.
un recorrido por el alma secreta de la patria.
Direccion General de Cultura del Ministerio de
Editorial de la Universidad Estatal a Distancia.
Cultura y Juventud.
Colegio Corralillo (24 de julio de 2014). El festival de la
Gutiérrez González, G. (2003). Memoria científica sobre
tortilla. SICULTURA. Sistema de Información
el cultivo del maíz en Antioquía. Fundación Editorial
Cultural Costa Rica. Recuperado el 30 de enero
Epígrafe.
manifestaciones/el-festival-de-la-tortilla.html
Hernández García, MG (21 de octubre de 2017). La milpa
totonaca: espacio de encuentro entre animales,
Coralina, C. (2009). Oração do Milho: Introdução ao
dioses y hombres. La Jornada del campo # 121.
Poema do Milho. Sirena: poesía, arte y crítica,
Recuperado el 30 de enero de 2021 de https://
1, 43-46.
html
Cuesta Rodríguez, M. (8 de junio de 2012). Hombre-
Maíz. Sociedad Venezolana de Arte Internacional.
La Nación (23 de enero de 2013). El maíz, patrimonio
Recuperado el 30 de enero de 2021 de http://
cultural y natural de Costa Rica. Recuperado
sociedadvenezolana.ning .com/profiles/blog/
list?tag=HOMBRE-DE-MAIZ.Marieta-Cuesta-
com/el-pais/patrimonio/decretan-al-maiz-
Rodriguez
como-patrimonio-cultural-de-costa-rica/
QZHD4MULNVAC7P5JDFG2LXSUWQ/story/
Cultura y pensamiento
101
La República (26 de julio de 2014). Costa Rica declara al
Neruda, P. (1957). Oda al maíz. Tercer libro de las Odas.
maíz como patrimonio cultural. Recuperado el
Losada.
uy/costa-rica-declara-al-maiz-como-patrimonio-
Nikolic, M. (2015). El cuestionamiento del estilo de vida
cultural/
moderno en el contexto de la construcción y
expresión de identidades por medio de los hábitos
López Velarde, R. (1994). La suave patria y otros poemas.
de consumo en Costa Rica. Istmo 27-28, 1-22.
Alianza Cien.
Ortiz Cubero, L. (24 de enero de 2020). Buscan
Loría, MF (29 de junio de 2016) El maíz: materia prima
potenciar conservación y uso de maíz criollo.
de tradiciones e historias. Red Cultura. Recuperado el
UNA Comunica. Recuperado el 30 de enero de
noticias2.php?ref=1/
index.php/enero-2020/2812-buscan-potenciar-
conservacion-y-uso-de-maiz-criollo
Mann, C. (2006). 1491, New Revelations of the Americas
Before Columbus. Vintage.
Payés, A. (11 de octubre de 2009). Popol Vuh. Soy un grano
de maíz. Recuperado el 30 de enero de 2021 de
Meza, CA (2014). Introducción: Comida, cultura y política.
apayess.blogspot.com
Revista Colombiana de Antropología, 50 (2), 1-3.
Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché (1968). Fondo
Mistral, G. (1938). El maíz. Desolación. Ternura. Tala.
de Cultura Económica.
Lagar. Editorial Porrúa.
Ramírez Argüello, K. (25 de julio de 2020). Con
Monge Alfaro, C. (1982). Historia de Costa Rica. Librería
todo el sabor guanacasteco. Radio Pampa
Trejos.
Perfil. Recuperado el 30 de enero de 2021
Morales, R. (2015). La cultura de la comida. Recuperado
?v=953118748538046&ref=watch_permalink
wordpress.com/investigacion/la-cultura-de-la-
Regino, JG (2007). Nuestro corazón. Poesía mazateca.
comida/
Escritores en lenguas indígenas.
Ovalle López, W. (1952). Padre Nuestro maíz. Poema
Román, JW (1999). La cocina nicaragüense. Fundación
en cuatro estancias. Grupo Americanista de
Calmecac.
Intelectuales y Artistas de Guatemala.
Ross González, M. (2010). Entre el comal y la olla.
National Geographic (10 de octubre de 2017). Los Reyes
Fundamentos de gastronomía costarricense.
Católicos reciben a Cristóbal Colón. Recuperado
Editorial Universidad Estatal a Distancia.
nationalgeographic.com.es/a/reyes-catolicos-
Sánchez Corrales, VM (2006). Léxico relativo al ámbito
reciben-a-cristobal-colon_7162
del tamal en Costa Rica. Káñina, Revista Artes
y Letras, XXX, 191-197.
Navarro Solano, A. (2015). La Virgen del maíz. Libro de
poemas costarricenses. Fundación Parque La
Sánchez, J., y Mayorga, G. (1994). Se Siwa. Nuestras
Libertad.
tradiciones. Costumbres y tradiciones bribris.
Editorial de la Universidad de Costa Rica.
102
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Sepúlveda, M. (2014). Para una entrada en la imaginación
poética alimentaria chilena. Revista Chilena de
Literatura, 86, 199-213.
Serrano Vargas, D. (2017). Mini-enciclopedia de los
territorios indígenas de Costa Rica. Tomo 1 Los
bribris y cabécares. Ministerio de Educación
Pública de Costa Rica.
Serrano Vargas, D. (2017). Mini-enciclopedia de los
territorios indígenas de Costa Rica. Tomo 6 Los
chorotegas de Nicoya y Hojancha. Ministerio de
Educación Pública de Costa Rica.