Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Ciencias Naturales
Período Diciembre 2021-Mayo 2022
022. - 032.
DOI 10.15517/PA.V21I37.48940
Cartín Núñez Melvin - Araya Alpízar Carlomagno
22
Cambios en la temperatura ambiental de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes,
San Ramón, Costa Rica, en el período 2010-2019
Changes in the environmental temperature of the Alberto Manuel Brenes Biological Reserve, San
Ramón, Costa Rica, in the period 2010-2019
Cartín Núñez Melvin1
Araya Alpízar Carlomagno2
Fecha de recepción: 4-11-2021
Fecha de aceptación: 3-08-2021
Resumen
El cambio climático es considerado el mayor desafío que enfrenta la humanidad. Durante los últimos 30 años cada década ha sido
más caliente que la anterior. Este artículo es un análisis estadístico de la temperatura ambiental por medio de modelos lineales
simples para conocer la tendencia promedio entre los años 2010 y 2019 en la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (Costa Rica).
Para este estudio se usaron datos de una estación meteorológica ubicada en la reserva. La temperatura promedio ha variado en
forma significativa entre los años 2010 y 2019, en la temporada seca la temperatura ha aumentado, pero en la temporada lluviosa
ha disminuido. Se considera un modelo de crecimiento aritmético entre los años 2010-2019, se estima que la temperatura media
de la REBAMB para la temporada seca sea 21.1o C para el 2030 y 22.42o C para el 2050. Por el contrario, suponiendo un modelo
de regresión lineal simple, para la temporada lluviosa se espera que la temperatura sea 18.051 °C para el 2030 y 15.831 °C para el
2050. Las consecuencias de estos cambios sobre la biodiversidad de la Reserva Alberto Manuel Brenes aún no se conocen.
Palabras claves: cambio climático, áreas protegidas, biodiversidad, conservación.
Abstract
Climate change is considered the greatest challenge facing humanity today. For the past 30 years, each decade has been hotter
than the previous one. This article presents a statistical analysis of environmental temperature using simple linear models to
investigate the trends of average temperature between 2010 and 2019 at the Alberto Manuel Brenes Biological Reserve (REBAMB),
Costa Rica. Data was collected using a meteorological station located at the REBAMB. The average temperature has varied sig-
nificantly between 2010 and 2019, temperatures have increased during the dry seasons and decreased during the rainy seasons.
Projections made using an arithmetic growth model for the 2010-2019 period, estimate average temperatures of 21.11 °C and 22.42
°C for the dry seasons of 2030 and 2050, respectively. On the other hand, if a simple linear regression model is used to make the
same projections for the wet seasons, the resulting average temperatures will be 18.051 °C and 15.831 °C. Is not yet known how
these temperature changes will affect the biodiversity of the REBAMB.
Keywords: climate change, protected areas, biodiversity, conservation.
1
Magíster en Desarrollo Sostenible, Profesor Interino de Biología, Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Costa Rica. Correo
electrónico: melvin.cartin@ucr.ac.cr. https://orcid.org/0000-0002-2724-7498
2
Doctor en Estadística Multivariada, Profesor Catedrático de Estadística, Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Costa Rica. Correo
electrónico: carlo.araya@ucr.a.cr
Ciencias Naturales
23
I. Introducción.
II. Materiales y métodos
En los últimos años, la preocupación ante el cambio
La Reserva Alberto Manuel Brenes (REBAMB) tiene una
climático ha aumentado de manera importante, hasta
superficie de 7800 hectáreas y se ubica, mayoritariamente,
el punto de ser considerado el mayor desafío que
en el cantón de San Ramón, provincia de Alajuela, Costa
enfrenta la humanidad. Según el quinto informe del
Rica (figura 1). Los datos recolectados provienen de una
Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio
estación meteorológica automática, marca Davis, estilo
Climático (IPCC), en los pasados 130 años el mundo se
Vantage Pro2, ubicada en las coordenadas N10°13’12.0’’,
ha calentado aproximadamente 0,85 ºC (IPCC, 2014).
O84°35’13.3’’, a una de altitud 967 msnm, 1 km al este de
Durante los últimos 30 años, cada década ha sido más
la Estación Biológica (Salazar y Vargas, 2017). A su vez,
cálida que cualquier las precedentes desde 1850, y el
los datos corresponden al período comprendido entre
año 2019 ha sido el segundo más caliente después de
enero de 2010 y octubre de 2019, en promedio más de 20
2016 (Naciones Unidas, 2020). Solamente el 3 % de la
datos por día. En total, son 163953 mediciones (o tamaño
superficie continental ha experimentado un enfriamiento
de la muestra).
significativo (Sun et al., 2014).
De esta manera, la estación meteorológica proporciona
De seguir la tendencia, se cree que para finales de siglo
datos diarios de temperatura máxima, temperatura
la temperatura del planeta haya experimentado un
media, temperatura mínima (°C); humedad relativa (%);
aumento de 3 a 5 °C (Naciones Unidas, 2020). Es de
precipitación (mm); velocidad del viento (m/s); velocidad
esperar que muchos ecosistemas, sino la mayoría, estén
máxima del viento (m/s); radiación total (kJ/m²) y presión
bajo condiciones de estrés debido a que este aumento
atmosférica (hPa). De todas estas variables climáticas,
de temperatura está ocurriendo a una velocidad mucho
seleccionamos únicamente los datos de temperatura
mayor a la del pasado (Tanner-McAllister et al., 2017).
a diferentes horas de cada día. Se creó un archivo en
Sabemos que cada especie presenta una curva de actividad
una hoja de cálculo y posteriormente los datos fueron
biológica en función de la temperatura (Alcázar, 2012), por
procesados con el paquete estadístico IBM SPSS Statistics
lo que muchas especies, probablemente, se vean afectadas.
®.
Asimismo, pocas áreas protegidas cuentan con su
Para el análisis de la tendencia y variabilidad de la
propia estación meteorológica; en Costa Rica, la Reserva
temperatura en la REBAMB, es oportuno considerar
Biológica Alberto Manuel Brenes (REBAMB) es una de
que Costa Rica no tiene cuatro estaciones definidas como
ellas, gracias a un convenio entre la administración del
primavera, verano, otoño e invierno. Las estaciones están
área protegida y el Centro de Investigaciones Geofísicas
divididas en temporada seca y lluviosa; la temporada seca
de la Universidad de Costa Rica (Salazar y Vargas, 2017).
está comprendida entre los meses de diciembre a abril
Aprovechando esta circunstancia, el presente trabajo
y la temporada lluviosa desde mayo a noviembre,
tuvo como objetivo hacer un análisis estadístico de las
aproximadamente.
temperaturas promedios diarias de la REBAMB durante
el período 2010-2019, a partir de los datos in situ de la
2.1 Análisis de varianza
estación meteorológica. Esto para demostrar cambios
significativos que durante la última década ha tenido la
Para determinar si la temperatura ha variado
temperatura promedio mensual, anual y por temporada
significativamente a través de los años y de los meses
del año, en dicho lugar.
según la temporada, se aplicó análisis de varianza. El
análisis de la varianza de una vía (ANDEVA) es una
metodología para analizar la variación entre muestras
(o tratamientos) y la variación al interior de las mismas
a través de las varianzas determinadas. Asimismo,
24
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
es llamado de una vía porque analiza una variable
permite rechazar la hipótesis nula y afirmar con un nivel
independiente (o predictora), por ejemplo, mes o estación.
de significación que existen diferencias significativas entre
Como tal, es un método estadístico útil para comparar
las medias de los k grupos.
dos o más medias poblacionales.
Figura 1. Ubicación geográfica de la Reserva
En efecto, la hipótesis nula de la que parte el ANDEVA es
Biológica Alberto Manuel Brenes, San Ramón,
que la media aritmética de la variable estudiada (en esta
Costa Rica
investigación, temperatura) es la misma en los diferentes
tratamientos, H0μ12=⋯=μk (meses y años), en
contraposición a la hipótesis alternativa de que al menos
una media difiere de forma significativa.
De esta manera, el ANDEVA requiere un conjunto de
supuestos teóricos. Primero, las muestras aleatorias para
cada tratamiento son seleccionadas al azar, por lo tanto,
cada unidad experimental tiene la misma probabilidad
de ser seleccionada para formar parte de la muestra y
estas son independientes. Segundo, la variable de análisis
tiene una distribución de probabilidad normal en todos
los tratamientos. Tercero, se da homogeneidad en las
varianzas de todos los tratamientos, esto implica que la
variable de interés en el estudio tiene niveles similares
de variabilidad en cada una de los tratamientos.
Por lo tanto, el análisis de la varianza se basa en comparar
la varianza experimental teniendo en cuenta que por
azar es posible encontrar un cierto nivel de variabilidad
dentro de los tratamientos, si la variabilidad de error
supera de forma significativa a la variabilidad dentro de
los tratamientos, podemos afirmar que los efectos de la
variable independiente son importantes. En consecuencia,
III. Resultados
hay diferencias significativas entre los tratamientos.
El estadístico de contraste es, por tanto, la razón que
La temperatura promedio anual ha tenido cambios
se distribuye según F con los grados de libertad (gl)
estadísticamente significativos entre 2010 y 2019 (F=212.9
correspondientes al numerador (tratamientos) y al
p<0,001). Durante el 2010 la temperatura media fue de
denominador (error).
19.8o C y, aunque tendió a decrecer en los años 2014 y 2018,
durante el año 2019 alcanzó el valor máximo de 20.39o C
( Tabla 1). La variabilidad de la temperatura medida por
F= (Cuadrados medios de tratamientos(CMtrat)
(Cuadrados medios de error (CMerror))
la desviación estándar resultó mayor durante el 2011 al
2012. Entre el año 2010 y el 2019, la variación relativa de
De tal forma, el valor obtenido para F puede ser
la temperatura fue de 2.97 %, que equivale en términos
comparado con el valor crítico que delimita la región de
absolutos a 0.5885 grados. El año 2011 presentó la mayor
rechazo asociada al error máximo α. Por ello, al tener en
desviación estándar de la temperatura del periodo de
cuenta que se trata de un contraste unilateral derecho,
estudio con 2.46o C y la menor variabilidad el 2014 con
cualquier valor observado de F que supere al valor crítico
una desviación estándar de 1.76o C.
Ciencias Naturales
25
Tabla 1. Temperaturas medias anuales (en °C) en la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, San Ramón,
Costa Rica, período 2010-2019
Año
N.
Media
Desviación
Error
Intervalo de confianza
Mínimo
Máximo
estándar
estándar
del promedio al 95 %
Límite
Límite
inferior.
superior.
2010
14283
19.80
2.30
0.02
19.77
19.84
12.73
29.40
2011
16478
19.78
2.46
0.02
19.75
19.83
11.45
30.53
2012
16897
19.74
2.37
0.02
19.70
19.78
10.25
33.20
2013
16815
20.05
2.11
0.02
20.01
20.08
12.85
31.90
2014
15670
19.66
1.76
0.01
19.69
13.80
13.80
28.23
2015
17515
19.74
1.88
0.01
19.77
13.70
13.70
31.90
2016
17566
20.16
1.94
0.01
20.13
20.19
13.30
29.65
2017
17520
20.15
2.10
0.02
20.12
20.18
14.10
31.80
2018
17520
19.76
1.89
0.01
19.73
19.79
13.58
28.40
2019
13689
20.39
1.92
0.02
20.36
20.42
15.03
28.53
Total
163953
19.92
2.10
0.01
19.91
19.93
10.25
33.20
3.1 Época seca
Por su parte, la tendencia anual de la temperatura en la
temporada seca durante el período de estudio ha sido
creciente, con una media aritmética de 19.17o C, a pesar
de una leve disminución en el 2014 y 2015 (figura 2).
Durante los meses de dicha temporada, las temperaturas
promedio han variado significativamente, esto implica
que, comparando cada uno de los meses desde diciembre
hasta abril, el promedio aritmético de la temperatura en
cada mes ha variado en forma significativa ( Tabla 2) y
con una tendencia al alza. Por ejemplo, desde el año 2011,
Figura 2. Temperatura media según temporada en
los meses de diciembre tienen una tendencia creciente:
la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, San
para el 2011 la temperatura media fue 16.91oC, en tanto,
Ramón, Costa Rica, 2010-2019
para el 2018 fue de 19.04oC ( Tabla 3).
26
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
De esta forma, el comportamiento inverso se ha
mayores dispersiones, debido a que la desviación estándar
presentado en los meses de febrero, puesto que, la
fue de 2, 5 y 2, 2 grados, respectivamente (figura 3).
temperatura media decreció desde el 2010. Para el 2010
la media aritmética de la temperatura fue de 20.2o C y para
Al considerar un modelo de crecimiento aritmético entre
el 2019 disminuyó a una media de 19.4o C. Por lo tanto,
los años 2010-2019, se estima que la temperatura media
los meses de abril tienen una tendencia creciente en la
de la REBAMB para la temporada seca sea 21.11oC para
temperatura media, ha crecido desde 20.1 (en 2011) hasta
el 2030 y 22.42o C para el 2050, con la posibilidad de una
20.8 °C (en 2019); para el 2011 y el 2016 abril presentó las
temperatura promedio de 25.69o C para el 2100.
Tabla 2. Resultado del análisis de varianza para los meses de la temporada seca, Reserva Biológica Alberto
Manuel Brenes, San Ramón, Costa Rica, período 2010-2019
ANDEVA
Mes
Suma de
Gl
Media
F
Significancia
cuadrados
cuadrática
Enero
Entre grupos
6060.705
9
674.412
224.73
0.000
Dentro de grupos
48318.984
16101
3.001
Total
54388.689
16110
Febrero
Entre grupos
4957.567
9
550.841
171.257
0.000
Dentro de grupos
45979.237
14295
3.216
Total
50936.804
14304
Marzo
Entre grupos
1855.673
8
231.959
55.911
0.000
Dentro de grupos
55705.228
13427
4.149
Total
57560.901
13435
Abril
Entre grupos
1815.629
8
226.954
46.182
0.000
Dentro de grupos
59129.273
12032
4.914
Total
60944.902
12040
Noviembre
Entre grupos
2974.736
8
371.842
172.951
0.000
Dentro de grupos
25629.959
11921
2.150
Total
28604.695
11929
Diciembre
Entre grupos
17040.098
8
2130.012
942.096
0.000
Dentro de grupos
29710.855
13141
2.261
Total
46750.954
13149
tabla 3. Temperatura media en temporada seca por mes y año, Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes,
San Ramón, Costa Rica, 2010-2019.
Mes
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
a
Noviembre
18.98
19.16
18.41
19.85
19.23
18.44
19.56
19.52
19.82
a
Diciembre
16.91
16.19
19.20
19.19
18.35
20.24
19.11
18.59
19.04
Enero
19.09
18.35
16.99
19.03
18.62
18.23
19.05
18.72
17.90
18.70
Febrero
20.23
18.64
18.77
19.06
18.85
18.24
18.69
19.35
18.53
18.41
Marzo
19.19
18.87
19.15
19.34
19.79
19.95
20.06
19.52
19.35
19.06
Abril
20.33
20.13
20.40
20.52
20.32
20.22
21.29
20.89
20.13
20.81
a Datos no disponibles
Ciencias Naturales
27
Figura 3. Temperatura media en temporada seca en la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, San
Ramón, Costa Rica, 2010-2019
3.2 Época lluviosa
Para esta temporada, también se han presentado cambios
significativos en los promedios de la temperatura para
En cuanto a la temporada de lluvias, la temperatura
todos los meses, especialmente para junio, julio, agosto
mostró una media aritmética de 20.65 oC. En esta, la
y octubre (Figura 4, Tabla 4). En general, se observa
temperatura diaria mínima fue de 14.23o C en el 2015
que la temperatura desde el 2010 al 2014 experimentó
y la máxima 33,2 grados en el 2010. Por lo tanto, se
un decrecimiento, pero a partir de 2015 tiene tendencia
puede afirmar que la verdadera media aritmética de la
a la alza.
temperatura estuvo entre 20.64o C y 20.67o C a un nivel
de confianza del 95%.
Figura 4. Temperatura media en temporada lluviosa, Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, San Ramón,
Costa Rica, 2010-2019
28
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Por consiguiente, se determinó que hay diferencias
temperatura media ha sido mayor para el mes de julio, tal
altamente significativas en el promedio de la temperatura
que pasó de 21.10o C para el 2010 hasta 20.08o C y 20.83o C
entre cada mes de la temporada de lluvias ( Tabla 4).
en el 2018 y 2019, respectivamente. Igualmente, resultó el
Los resultados muestran que las diferencias de las
comportamiento del promedio de la temperatura mensual
temperaturas promedio resultan relevantes a un nivel
para el mes de agosto, puesto que pasó de 21.10o C durante
de confianza del 99%. Además, la disminución de la
el 2010 a 20.83o C en el 2019 ( Tabla 5).
Tabla 4. Resultado del análisis de varianza para los meses de la temporada lluviosa, Reserva Biológica
Alberto Manuel Brenes, San Ramón, Costa Rica, período 2010-2019
ANDEVA
Mes
Suma de cuadrados
Gl
Media cuadrática
F
Significancia
Mayo
Entre grupos
2520.741
9
280.082
66.354
0.000
Dentro de
56030.311
13274
4.221
grupos
Total
58551.053
13283
Junio
Entre grupos
1002.274
9
111.364
35.128
0.000
Dentro de
42147.792
13295
3170
grupos
Total
43150.066
13304
Julio
Entre grupos
2397.166
9
266.352
127.527
0.000
Dentro de
30278.361
14497
2.089
grupos
Total
32675.527
14506
Agosto
Entre grupos
2938.667
9
326.519
102.670
0.000
Dentro de
47436.906
14916
3.180
grupos
Total
50375.573
14925
Setiembre
Entre grupos
2666.804
9
296.312
73.007
0.000
Dentro de
5615.373
13835
4.059
grupos
Total
58818.178
13844
Octubre
Entre grupos
1489.202
9
165.467
46.988
0.000
Dentro de
46142.103
13103
3.521
grupos
Total
47631.305
13112
Al respecto, los meses de octubre de cada año durante
tienda a decrecer en 0.111° C a través de los años. Se puede
el periodo de estudio tienen, más bien, una tendencia
estimar, por medio del modelo de regresión lineal, que
creciente, debido a que la temperatura media del 2010
la temperatura media de la reserva sea 18.051° C para el
fue de 20.09o C, en tanto, para el 2019 es de 20.80o C, esto
2030 y 15.831° C para el 2050.
implica un aumento de 0.71o C. Por lo tanto, si se asume
un modelo lineal entre los años de la temperatura media,
se espera que la temperatura de la temporada lluviosa
Ciencias Naturales
29
Tabla 5. Temperatura media en temporada lluviosa por mes y año, Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes,
San Ramón, Costa Rica, 2010-2019
Mes
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Mayo
21.73
21.12
21.07
20.80
20.59
19.93
21.48
21.17
20.16
21.16
Junio
21.22
21.32
20.92
20.72
20.40
20.69
20.83
21.16
20.78
21.19
Julio
21.10
20.91
19.93
20.13
20.31
19.92
20.00
20.25
20.08
20.83
Agosto
21.10
20.83
21.28
20.16
20.13
20.30
20.75
20.70
19.94
21.11
Setiembre
20.75
20.86
20.26
21.32
19.76
20.63
20.50
21.28
20.31
21.10
Octubre
20.09
19.95
20.22
20.59
20.48
21.02
20.55
20.61
20.07
20.80
IV. Discusión.
2008), como consecuencia del cambio climático. En el
caso del bosque premontano, algunos modelos predicen
Por consiguiente, aunque la temperatura media anual
la aparición de una nueva zona de vida: el “bosque seco
en la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes muestra
premontano” (Jiménez, 2019), aunque no necesariamente
una tendencia creciente, como en el resto del planeta,
en el área geográfica de la REBAMB.
existen diferencias entre la temporada seca y la temporada
lluviosa. En cuanto a la temporada seca (conocida como
Por lo tanto, estos cambios de la temperatura media en
verano en Costa Rica), la temperatura promedio del
la REBAMB son un síntoma del cambio climático y como
período de estudio mostró una tendencia creciente.
consecuencia, algunas especies podrían verse afectadas.
En el caso de la temporada lluviosa, los datos parecen
Asimismo, diferentes estudios sugieren que con el aumento
indicar más bien una disminución en la temperatura,
de temperatura la productividad primaria de los bosques
particularmente a mediados de año. Esto último,
tropicales disminuye; por ejemplo, en un estudio realizado
probablemente esté relacionado con una mayor intensidad
en la estación biológica La Selva de Sarapiquí (Costa Rica),
de los vientos alisios, fenómeno que se ha descrito en
Clark y colaboradores (2010, 2013), encontraron que los
años recientes (England et al., 2014) y que ha generado
árboles crecen significativamente menos en aquellos años
temperaturas menores a las esperadas como consecuencia
con noches más cálidas y en aquellos años con temporadas
del cambio climático.
secas más severas. Las posibles consecuencias a futuro, si
sigue el aumento de temperatura, serían una reducción
De acuerdo con el sistema de clasificación de Holdridge
significativa en el crecimiento de los árboles y una mayor
(1967), la REBAMB presenta dos zonas de vida: bosque
tasa de mortalidad de algunas especies (Clark, et al., 2010,
pluvial premontano (la mayor parte del área) y bosque
2013, Russell y Parton Jr., 2020). Además, una reacción
pluvial montano bajo, así como dos zonas de transición:
natural de las poblaciones de plantas y animales ante
bosque tropical muy húmedo transición a premontano
un cambio de clima es un desplazamiento gradual, esto
y bosque muy húmedo premontano transición a pluvial
coincide con el movimiento de las zonas climáticas que
(Sistema Nacional de Áreas de Conservación [SINAC],
presentan condiciones apropiadas para su supervivencia
2008). A su vez, estas zonas de vida (montano bajo y
(Trouwborst, 2011). Sin embargo, por la velocidad en
premontano) se encuentran dentro de las más amenazadas
la que se presentan estos cambios, es difícil esperar
según los modelos hechos bajo diferentes escenarios (e.
que la mayoría de poblaciones vegetales logren este
g. Enquist, 2002).
desplazamiento.
En particular, el bosque tropical montano es el que
Además de cambiar su distribución, hay otras formas
probablemente se vea más afectado por los cambios
en las que una especie puede responder ante el cambio
en la temperatura y la precipitación (Karmalkar et al.,
climático: i) aclimatarse a través de su plasticidad
30
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
fenotípica, ii) adaptarse por medio de cambios genéticos,
desempeñado el cambio climático en la composición
o simplemente iii) extinguirse (Feeley et al., 2012). Cabe
actual de especies dentro de la REBAMB? De ahí la
mencionar que, la REBAMB protege una gran riqueza
importancia de promover la investigación y monitoreo
biológica, pero se carece de datos suficientes en la mayoría
de los diversos grupos biológicos, de manera constante
de los grupos biológicos para establecer cuál es la forma
en dicha área protegida así como en sus alrededores para
en la que están respondiendo hasta el día de hoy.
poder establecer puntos de comparación en el futuro.
En relación con lo anterior, en el caso de los anfibios, se
V. Conclusiones.
sabe que el aumento de la temperatura y cambios en los
patrones de lluvias, podrían estar alterando de forma
En conclusión, la temperatura promedio ha cambiado
distinta a las especies, algunas se vuelven más raras y
significativamente entre 2010 y 2019, tanto en la
otras parecen no sufrir grandes cambios (e. g. Ryan et
temporada seca como lluviosa. En cuanto a la temporada
al., 2014). Según los autores Morera y Sánchez (2015),
lluviosa, tiende a disminuir, mientras que en la temporada
indican que para la REBAMB, 13 especies de anfibios
seca a aumentar significativamente. Por ello, al considerar
previamente reportados por Bolaños y Beck (1996) se
un modelo de crecimiento aritmético entre los años 2010-
han dejado de observar, mientras que solamente 6 nuevas
2019, se estima que la temperatura media de la REBAMB
especies enriquecen el registro. Por su parte, los reptiles
en la temporada seca sea 21.11o C para el 2030 y 22.42o
muestran un comportamiento similar al de anfibios, con
C para el 2050. Por el contrario, si se supone un modelo
especies que han dejado de observarse (9) y otras que han
de regresión lineal simple, se espera que la temperatura
sido nuevos reportes (19).
media en la temporada lluviosa sea 18.051° C para el 2030
y 15.831° C para el 2050. Asimismo, las consecuencias de
Ante ello, cabe preguntarse si estos nuevos reportes son
estos cambios en la biodiversidad de la Reserva Alberto
simplemente reflejo de la ausencia de estudios previos.
Manuel Brenes aún no se conocen, aunque, en diferentes
En el caso de las aves, se sabe que especies de tierras
taxa, muchas especies han dejado de observarse y otras
bajas han empezado a subir a mayores altitudes y las
más bien han sido reportadas por primera vez dentro
de zonas altas experimentan cambios en su abundancia
del área protegida.
(SINAC, 2009), pero no se cuenta con datos propios de la
REBAMB. Sobre la riqueza de especies, Guido y Rodríguez
VI. Agradecimientos
(2013) indican que 64 especies de aves, de 225 reportadas
a inicios de la década de los 90 por Stiles (1991), se han
A la administración de la Reserva Biológica Alberto
dejado de observar. En cuanto a mamíferos, en años
Manuel Brenes por facilitar los datos de la estación
recientes, se han empezado a dar esfuerzos para conocer
meteorológica. A Alejandro Rodríguez por la elaboración
el estado poblacional de algunas especies, pero son apenas
del mapa del área de estudio.
datos de línea base (Cartín y Carrillo, 2017).
En general, es de esperar que las poblaciones de los
diferentes organismos que habitan en áreas protegidas,
como la REBAMB, se vean menos afectadas que las que
habitan fuera de ellas (Gaüzere et al., 2016); sin embargo,
quedan muchas preguntas cuya respuesta no conocemos,
por ejemplo: ¿qué ha pasado con las poblaciones de las
especies que ya no se observan en la REBAMB?, ¿son los
nuevos registros evidencia de que la REBAMB facilita
la colonización de algunas especies o simplemente
no se habían notado con anterioridad?, ¿qué papel ha
Ciencias Naturales
31
VII. Bibliografía
Gaüzere, P., Jiguet, F. y V. Devictor. (2016). Can protected
areas mitigate the impacts of climate change on
Alcázar, F.J. (2012). Temperatura, luz, atmósfera, viento.
birds species and communities? Diversity and
Universidad de Murcia, España.
Distributions, 22 (6), 625-637.
Bolaños, F. y J. Ehmcke. (1996). Anfibios y reptiles de
Guido, I. y C. Rodríguez. (2013). Lista actualizada de las
la Reserva Biológica San Ramón, Costa Rica.
especies de la Reserva Biológica Alberto Manuel
Pensamiento Actual, 2(2), 107-112.
Brenes y su área de amortiguamiento. Brenesia,
80, 40-58.
Cartín, M. y E. Carrillo. (2017). Estado poblacional de
mamíferos terrestres en dos áreas protegidas de
Holdridge, L. (1967). Life zone ecology. Tropical Science
la región central occidental de Costa Rica. Revista
Center.
de Biología Tropical, 65(2), 493-503. doi:10.15517/
rbt.v65i2.24418
Jiménez, M. (2019). Impacto climático en las zonas de
vida de Holdridge en Costa Rica para el período
Clark, D.B.; Clark, D.A.; Oberbauer, S.F. (2010). Annual
2061-2080. [Tesis de Licenciatura]. Instituto
wood production in a tropical rain forest in NE
Tecnológico de Costa Rica.
Costa Rica linked to climatic variation but not
to increasing CO2. Global Change Biology, 16,
Karmalkar, A. V., Bradley, R. S. y H. F. Diaz (2008),
747-759. doi: 10.1111/j.1365-2486.2009.02004.x
Climate change scenario for Costa Rican montane
forests. Geophysical Research Letters, 35, L11702,
Clark, D.A., Clark, D.B. y S.F. Oberbauer. (2013). Field-
doi:10.1029/2008GL033940.
quantified responses of tropical rainforest
aboveground productivity to increasing CO2 and
Morera, B. y R. Sánchez. (2015). Anfibios y reptiles de
climatic stress, 1997-2009. Journal of Geophysical
la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes.
Research: Biogeosciences, 118, 783-794.
Pensamiento Actual, 15(25), 39-59.
England, M.H., McGregor, S., Spence, P., Meehl, G.,
Naciones Unidas. (2020, enero 15). Cambio climático: el año
Timmermann, A., Cai, W., Gupta, A., McPhaden,
2019, el segundo más cálido registrado tras 2016.
M., Purich, A. y A, Santoso. (2014). Recent
https://news.un.org/es/story/2020/01/1468012
intensification of wind-driven circulation in
the Pacific and the ongoing warming hiatus.
Russell, A. y W. Parton Jr. (2020). Modeling the effects of
Nature Climate Change, 4 (3), 222-27. https://
global change on ecosysem processes in a tropical
doi.org/10.1038/nclimate2106.
rainforest. Forests, 11,213. doi:10.3390/f11020213
Enquist, C. (2002). Predicted regional impacts of climate
Ryan, M., Fuller, M., Scott, N., Cook, J., Poe, S., Willink,
change on the geographical distribution and
B., Chaves, G. y F. Bolaños. (2014). Individualistic
diversity of tropical forests in Costa Rica. Journal
population responses of five frog species in two
of Biogeography, 29(4), 519-534.
changing tropical environments over time.
Plos One, 9(5), e98351. doi:10.1371/journal.
Feeley, K., Rehm, E. y B. Machovina. (2012). The responses
pone.0098351
of tropical forest species to global climate change:
acclimate, adapt, migrate or go extinct? Frontiers
of Biogeography, 4(2), 69-84.
32
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Salazar, A. y J. Vargas. (2017). Algunos aspectos técnicos
sobre la Estación Meteorológica Automática de
la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes.
Pensamiento Actual, 17(1), 96-104.
Sistema Nacional de Áreas de Conservación. (2008).
Plan general de manejo de la Reserva Biológica
Alberto Manuel Brenes. http://www.sinac.go.cr/
ES/planmanejo/Plan%20Manejo%20ACC/
Reserva%20Biol%C3%B3gica%20Alberto%20
Manuel%20Brenes.pdf
Sistema Nacional de Áreas de Conservación. (2009). IV
Informe de País al Convenio sobre diversidad
biológica. GEFF-PNUD. https://chmcostarica.
go.cr/sites/default/files/content/cr-nr-04-es.pdf
Stiles, G. (1991). Lista preliminar de la avifauna de la
Reserva Forestal de San Ramón. EN: R. Ortiz
(ed). Memorias de Investigación Reserva Forestal
de San Ramón. Serie Cátedra Universitaria. (pp.
73-78). Universidad de Costa Rica.
Sun, Q., Kong, D., Miao, C., Duan, Q., Yang, T., Ye, A.,
Di, Z. y W.Gong. (2014). Variations in global
temperature and precipitation for the period
of 1948 to 2010. Environment Monitoring and
Assessment, 186 (9), 5663-5679.
Tanner-McAllister, S., Rhodes, J. y M. Hokcings. (2017).
Managing for climate change on protected
areas: An adaptive management decision
making framework. Journal of Environmental
Management, 204(1), 510-518. https://doi.
org/10.1016/j.jenvman.2017.09.038
Trouwborst, A. (2011). La adaptación de la flora y la fauna
al cambio climático en un paisaje fragmentado,
y el derecho europeo sobre la conservación de la
naturaleza. Revista Catalana de Dret Ambiental,
2(2), 1-18.