Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Salud y Medio Ambiente
Período Diciembre 2021-Mayo 2022
128.
- 145.
DOI 10.15517/PA.V21I37.48941
Héctor Narave-Flores - Laura Ruelas-Monjardín - María Chamorro-Zárate
128
Procesos y Mecanismos de Gobernanza Ambiental en Parques Nacionales de México
Processes and mechanisms of Environmental Governance in National Parks of Mexico
Héctor Narave-Flores1
Laura Ruelas-Monjardín2
María Chamorro-Zárate3
Fecha de recepción: 19-01-2021
Fecha de aceptación: 3-07-2-2021
Resumen
Los objetivos de conservación de los parques nacionales se ven amenazados por las actividades humanas que dependen directa
o indirectamente de los servicios que estos proporcionan. Por otra parte, la labor participativa de distintos actores de la sociedad
es considerada un factor central para la conservación. Como objetivo, se analizó en qué medida los procesos y mecanismos de
gobernanza ambiental pueden contribuir al manejo adecuado de estos parques y, por ende, a preservarlos. Mediante una encuesta
realizada a 17 directores responsables de parques nacionales terrestres y marinos de México, se encontró que el actor gobierno
ha contribuido a la conservación de estos parques, asimismo, que los actores sociales se involucran en ello sin necesidad de un
incentivo económico. Estos hallazgos contribuyen a replantear las influencias positivas y negativas que han tenido actores como
el gobierno, al que tradicionalmente se le confiere un papel poco relevante.
Palabras clave: participación social, gestión de áreas protegidas, áreas naturales protegidas, consejo asesor de áreas protegidas,
programas de manejo de áreas protegidas.
Abstract
The conservation objectives of national parks are threatened by human activities that depend directly or indirectly on the services
they provide. On the other hand, the participation of different actors in society is considered a central factor for conservaction.
It was discussed the extent to what environmental governance processes and mechanisms can contribute to the proper ma-
nagement of these parks and consequently to their conservation. A survey sent by the survey monkey platform to 17 directors
responsoible for Mexico’s land and marine national parks revealed that the government actor has contributed to great extent to
the conservation of these parks, moreover, that social actors are involved in conservation for their own sake, without the need
for an economic incentive. These findings help to rethink the positive and negative influences that have had actors, such as the
government, which traditionally are given an unrelevant role.
Key words: social participation, management of protected areas, natural protected areas, protected areas advisory council,
protected area management programs.
1
Dr. en Desarrollo Regional Sustentable. Docente. Universidad Veracruzana, Facultad de Biología, Xalapa, Ver. México. Correo electrónico:
hnarave@uv.mx ORCID ID 0000-0002-3686-165X
2
Dra. en Filosofía (PhD) Docente. Instituto Tecnológico Superior de Xalapa, Xalapa, Ver. México. Correo electrónico: laura.rm@xalapa.
tecnm.mx ORCID ID 0000-0002-4140-6942
3
Dra. en Ciencias Ambientales. Docente. Universidad Veracruzana, Facultad de Biología, Xalapa, Ver. México. Correo electrónico: achamorro@
uv.mx ORCID ID 0000-0003-1568-9608
Salud y Medio Ambiente
129
I. Introducción
De ahí que, el objetivo de este artículo sea analizar en
qué medida los procesos y mecanismos de gobernanza
La gobernanza ambiental (GA) en Áreas Naturales
ambiental pueden contribuir a la conservación de los PN’s.
Protegidas (ANP) cada vez adquiere mayor importancia,
debido a la creciente demanda de los grupos de actores por
En cuanto a la GA, se entiende como las decisiones entre
ser involucrados en la toma de decisiones que conciernen
diferentes actores en torno al uso, acceso, normatividad
a los objetivos de conservación de estas ANP; objetivos que
y beneficios generados por los recursos naturales, a
están en riesgo, en gran medida, por factores humanos.
través de procesos sociales, políticos, económicos y
Aunado a ello, Forman y Godron (1986), han señalado
administrativos (Rivas, 2006; Brenner, 2010; Jorquera,
que la fragmentación de los hábitats naturales por actuar
2011; Molina, 2014; Ramírez, 2015; De Castro et al., 2015).
antropógeno ocurre a escalas breves de tiempo y con
Es un procedimiento dinámico, en constante construcción
efectos más acentuados que los naturales. Los parques
y transformación (De la Mora-De la Mora y Montaño,
nacionales (PN’s), como categoría de las ANP, no están
2016); una herramienta sociopolítica, que indaga cómo
exentos de la obra humana que incide en su conservación.
los diferentes actores participan en la toma de decisiones
sobre cuestiones ambientales y una forma de analizar los
Tales son los casos de PN’s mexicanos, como Molino
conflictos socioambientales (Alfie, 2013a y 2013b; Rivas
de Flores Netzahualcóyotl, que presenta problemas
2006; Hernández y Flores 2011 en Alfaro 2014). De esta
ambientales relacionados con la basura producida por los
forma, se refieren a las decisiones participativas entre
usuarios, el vertido de aguas negras al río, contaminación
gobierno y los distintos actores de la sociedad en torno
del aire por las minas de arena, extracción de la vegetación
al uso, acceso, normatividad y beneficios, generados por
e incendios (Ramírez, 2013). Asimismo, el PN Cañón del
los recursos naturales y la biodiversidad, lo que puede
Río Blanco es amenazado por el crecimiento urbano y
darse a través de distintas fases o con base a aspectos
otros procesos antrópicos de los últimos 50 años (Muñoz-
legales e institucionales.
Márquez y Zárate-Rodríguez, 2020). Ante ello, Arriola et
al. (2014), mencionan la tala clandestina, sobrepastreo,
Asimismo, Turton et al. (2007), denominan a los procesos
contaminación e invasiones en diversos PN’s del centro
de GA en la forma como esta se construye a través de la
de México.
participación de los distintos actores, cómo se articulan
sus intereses, cómo se da el ejercicio de sus derechos y
Por su parte, en Costa Rica, Torrealba (2007), indica que
obligaciones legales o acordados en los colectivos, cómo
todas las ASP (Areas Silvestres de Protección) sufren
se dirimen los conflictos o disputas y las normas y valores
presiones del turismo insostenible y la incapacidad de
que se establecen.
algunos funcionarios que no son aptos para opciones
integradoras de los aspectos sociales en el manejo de los
Por su parte, los mecanismos se relacionan con los
recursos, como es el caso del Parque Nacional Manuel
instrumentos normativos, los procedimientos o arreglos
Antonio. Como bien señala el autor, las áreas protegidas
institucionales integrados bajo la rectoría de instancias
no constituyen solución alguna si no integran la labor
o dependencias administrativas. Entre los mecanismos
humana que las crea y de la cual dependen. Es por ello que,
más destacados, se encuentran los Programas de Manejo
algunos autores sostienen que “Los espacios protegidos
(PM) (Ramírez, op cit.), y los Consejos Asesores (CA)
sólo podrán ser conservados, y contribuir al desarrollo
como espacios de participación para los actores (México
sostenible, si existe una buena gobernanza” (Romagosa
sostenible, 2017; López de Lara et al., 2018).
et al., 2012, p. 147). Más aún, el incumplimiento de los
objetivos de muchos PN’s se debe a una gobernanza
débil (Paz, 2008; Alfaro, 2014; Brenner, 2010; Brenner y
Vargas, 2010; Polanco-Trujillo y Gutiérrez-Aguirre, 2013).
130
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
1.1. Áreas Naturales Protegidas de México y
II. Metodología
gobernanza ambiental
Se utilizó el método de la encuesta, por su capacidad
En México existen 182 ANP de carácter federal, de las
de responder a problemas en términos descriptivos
que 67 corresponden a Parques Nacionales; sin embargo,
y de relación de variables, tras recopilar información
los trabajos de GA en estos son escasos (Martínez y
sistemática, según un diseño previamente establecido
Espejel, 2015) y se han centrado principalmente en la
(Hernández-Sampieri et al., 2014). Para esto, se elaboró
participación del sector social. Ante ello, Enríquez-
un cuestionario con 12 preguntas de tipo mixto. Las
Fernández et al. (2015), señalan que se requiere mejor
preguntas cerradas consideraron cuatro opciones de
estructura organizacional y eficiencia en la aplicación
respuesta con el siguiente puntaje: 0 (cero) no existe o no
del marco normativo. Por su parte, Ortega-Argueta y
aplica, 1 (uno) de importancia baja, 2 (dos) de importancia
Contreras-Hernández (2015), aseveran una ineficiente
media y 3 (tres) de importancia.
gobernanza en programas gubernamentales para
poblaciones de PN’s. Martínez et al. (2015) y Martínez et
Como marco de la muestra, se empleó el directorio en
al. (2016), concluyen que es necesario plantear estrategias
línea de PN’s de la Comisión Nacional de Áreas Naturales
para incidir en mayor participación social en PN’s. Jiménez
Protegidas (CONANP), cuyos datos se corroboraron vía
et al. (2014), resaltan que la suma de voluntades es lo que
telefónica; de tal forma, se logró obtener la información
verdaderamente mueve hacia la conservación. Barrera
de 40 directores o responsables de PN’s, lo que constituyó
(2016), apunta a que es necesario manejar los conflictos
el tamaño de la muestra. Además, por medio de la
socioambientales y mejorar las relaciones entre actores.
plataforma SurveyMonkey, se envió el cuestionario a
Narave y Ruelas (2018), destacan la participación de
cada director (Anexo 1).
distintos actores en la conservación de 17 PN’s de México.
Igualmente, con el objetivo de analizar el grado de
En suma, se requiere mejores procesos verticales y
participación de los distintos actores e identificar la
transversales de intercambio de datos y participación
forma en la que intervienen, se crearon gráficas de barra
social, mejor estructura organizacional y de
bidimensionales (apiladas), mediante el uso del software
administración (López-Vallejo, 2014; López-Medellín
SPSS® versión 21; estos se agruparon en a) procesos de
et al. 2018; Ortega-Argueta y Contreras-Hernández,
GA y b) mecanismos de GA.
2015). Dado que, el modelo de gestión de ANP ha sido
inviable, se debe dar paso a un significado más amplio
III. Resultados
de participación social (Olmos y Vázquez-Hurtado, 2009;
Oviedo, 2008, citado en FAO, 2008; Alfaro, 2014). Para
Como resultados, se obtuvieron respuestas de 17
Brenner y Vargas (2010), la carencia de estructuras y
directores o responsables de PN´s, 14 terrestres y tres
mecanismos que concilien conflictos entre diferentes
marinos, lo que representó el 40% de los cuestionarios
actores representa un obstáculo para la GA, pues
enviados. De manera global, estos PN’s representan el
convergen y divergen tipos de intereses variados Paz
25.37% de todos los PN’s del país (67). En la Tabla 1 se
(op. cit.).
presenta la información general de cada uno.
Salud y Medio Ambiente
131
Tabla 1. Información general de los PN’s estudiados
Parques Nacionales Terrestres
Tenencia de la Tierra**F,
Nombre
Ubicación-Estado
Fecha de Decreto
Superficie (ha)
Administración
E, C, GE, P, I
Constitución de 1857 * +
Baja California
27/04/1962
5,009.30
F 100%
CONANP
Cofre de Perote *
Veracruz
04/05/1937
11,549.00
C/E 100%
CONANP
Pico de Orizaba * +
Veracruz
4 /01/1937
19,750.00
F 100%
CONANP
Cumbres de Majalca * +
Chihuahua
01/09/1939
4,701.27
F/GE 81.88%
CONANP
P 4.16%
Gob. Edo.
C/E 13.96%
El Chico * +
Hidalgo
22/06/1982
2,739.22
F 40%, P 20%
CONANP
C/E 40%
Gob. Edo.
Gogorrón *
San Luis Potosí
22/09/1936
38,010.00
P 12%, C/E 85%
CONANP
I 3%
Sierra de Órganos * +
Zacatecas
27/11/2000
1,124.00
C 100%
CONANP
Volcán Nevado de
Colima
05/09/1936
6,554.00
F 100%
CONANP
Colima *
Gob. Edo.
Cascada de Bassaseachic
Chihuahua
02/02/1981
5,802.00
F 100%
CONANP
* +
Cumbres de Monterrey +
Nuevo León
17/11/2000
177,395.00
P 46%, C/E 31% F 23%
CONANP
Desierto de los Leones
Ciudad de México
27/11/1917
1,529.00
F 100%
CONANP
* +
Gob. Cd. México
Cañón del Río Blanco
Veracruz
22/03/1938
48,799.00
P/C/E/F
CONANP
% indefinido
Barranca del Cupatitzio
Michoacán
02/11/1938
458.21
F 100%
CONANP
*
H. Ayto. Uruapan
El Tepeyac4
Cd. de México
18/02/1937
1,500 actual 250
C/E, el ejido no ejerció
CONANP-
posesión
Gob. Cd. México
Subtotal
324 920.00
Parques Nacionales Marinos
Arrecife Alacranes *+
Yucatán
06/06/1994
333,768.00
F 100%
CONANP
Arrecifes de Cozumel *+
Quintana Roo
19/07/1996
11,987.00
F 100%
CONANP
Bahía de Loreto *+
Baja California Sur
19/07/1996
206,580.00
F 100%
CONANP
Subtotal
552,335.00
Total
877,255.00
*Cuenta con Programa de Manejo. +Cuenta con Consejo Asesor.
**Tenencia de la tierra. F= Federal, E= Ejidal, C= Comunal, GE= Gobierno del Estado, P= Privada, I=Indefinido.
Fuente: Narave y Ruelas (2018).
4
El polígono de PN El Tepeyac se encuentra dentro de la Cd. de México, se considera prácticamente como un parque urbano en su naturaleza
y manejo. Para evitar sesgos, su análisis no se incluye en las figuras ni tablas.
132
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Figura 1. Ubicación de los Parques Nacionales estudiados
Fuente: Elaboración propia.
3.1. Procesos de gobernanza ambiental y
participación. En el Volcán Nevado de Colima, no se
actores en Parques Nacionales Terrestres
menciona participación social, debido a que no existen
(PNT)
comunidades en su interior, sin embargo, por parte de
ONG’s hay alta intervención (Figura 2 a).
De manera general, puede decirse que en todos los PN’s
existe participación de actores que representan a los
En cuanto a los motivos de las participaciones, el principal
sectores: social, organizaciones no gubernamentales
es debido a los ingresos por los trabajos, lo que resulta
(ONG’s) u organizaciones de la sociedad civil (OSC’s),
obvio si se considera que la mayoría son personas en
académico, gobierno federal, estatal y municipal e
condiciones de pobreza. En segundo lugar, debido a la
iniciativa privada.
organización o interés comunitario con que cuentan.
En tercer lugar, las contingencias como los incendios
Asimismo, los procesos de GA están enfocados hacia
forestales son el motivo.
actividades de conservación, restauración, mantenimiento,
organización, capacitación, investigación, proyectos
Participación de ONG’s u OSC’s:
productivos y vigilancia. Seguidamente, se mencionan
los actores y los procesos en los que participan.
Esta se observa en todos los PNT de manera diferenciada,
es mayor en El Chico, Volcán Nevado de Colima y Cumbres
Participación social:
de Monterrey. Asimismo, las principales actividades están
relacionadas con conservar y reforestar. Además, las
En todos los PNT existe participación social, a través de
ONG’s son distintas en cada PN, en otros la participación
habitantes de las poblaciones que se encuentran en su
es baja, como Barranca del Cupatitzio (Figura 2b).
interior o alrededores. A su vez, en Cumbres de Monterrey,
se participa de mayor manera en reforestación, vigilancia,
control y combate de incendios y jornadas de limpieza.
Por el contrario, Desierto de los Leones es el de menor
Salud y Medio Ambiente
133
Actores académicos:
No obstante, los Gobiernos Municipales participan
en menor nivel que los Gobiernos Federal y Estatales.
En cuanto a los académicos, intervienen en todos
Barranca del Cupatitzio presenta el mayor nivel, sin
los PN’s en nivel medio y alto, principalmente en las
embargo, la coordinación con la CONANP es baja, a
investigaciones y educación ambiental; en menor escala,
diferencia de Gogorrón y Sierra de Órganos donde es
en proyectos productivos. Existe coordinación con la
media y alta. En Cumbres de Majalca no se señala esta.
CONANP (Figura 2c).
Igualmente, en el Gogorrón, Volcán Nevado de Colima,
Participación del Gobierno:
Barranca de Cupatitzio, Cumbres de Monterrey, Cofre
de Perote y Pico de Orizaba, existe participación de otros
Por su parte, esta se da en los niveles Federal, Estatal y
sectores, como la iniciativa privada a través algunas
Municipal. El Federal a través de CONAFOR, PROFEPA
empresas como la industria automotriz, agropecuarias
y SEMARNAT5. Asimismo, en Cumbres de Monterrey se
y de servicios (Figura 2f); estas otorgan algunos apoyos
observa la mayor participación. En el extremo opuesto,
para financiamiento a pequeños proyectos, campañas
están Desierto de los Leones y Volcán Nevado de Colima
de separación de residuos, limpieza, así como soporte a
(Figura 2d).
eventos, entre otros.
Cabe destacar que, el actuar de los Gobiernos de los
Estados varía en El Chico, Volcán Nevado de Colima
y Desierto de los Leones, en este último es mayor con
personal, proyectos de conservación, restauración, control
y combate de incendios y plagas forestales (Figura 2e).
Figura 2. Actores y su participación en actividades y procesos de gobernanza ambiental en Parques
Nacionales Terrestres estudiados
5
CONAFOR Comisión Nacional Forestal; PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente; SEMARNAT Secretaría de Medio
Ambiente Recursos Naturales y Pesca.
134
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Nota: Los valores se dan en base a la sumatoria de puntaje obtenido en los ítems de la encuesta. Simbología de PN’s: 1) Constitución de 1857,
2) Cofre de Perote, 3) Pico de Orizaba, 4) Cumbres de Majalca, 5) El Chico, 6) Gogorrón, 7) Sierra de Órganos, 8) Volcán Nevado de Colima, 9)
Cascadas de Bassaseachic, 10) Cumbres de Monterrey, 11) Desierto de los leones, 12) Cañón del Río Blanco, 13) Barranca del Cupatitzio.
3.2. Procesos de gobernanza ambiental y
comunitario, seguido por el pago que reciben por estas
actores en Parques Nacionales Marinos
actividades y, finalmente, por contingencias. En los tres
(PNM)
PNM estudiados existe participación de ONG’s u OSC’s.
En Arrecifes de Cozumel y Bahía de Loreto, en nivel
Se identifica que, la participación social en Arrecifes de
medio; en Arrecife Alacranes, nivel bajo (Figura 3b). Las
Cozumel y Bahías de Loreto es alta; en Arrecife Alacranes
actividades principales son organizativas, de capacitación,
es media, las actividades que realizan son la vigilancia,
conservación y proyectos productivos.
jornadas de mantenimiento y limpieza (Figura 3a).
El motivo de la intervención social se da por interés
Salud y Medio Ambiente
135
La academia tiene presencia en los tres PNM, aunque
Los Gobiernos Estatales se involucran en las actividades
en nivel medio a bajo, en actividades que se relacionan
que se desarrollan dentro de los tres PNM (Figura
principalmente con el área investigativa y educación
3e). La participación de los Gobiernos Municipales y la
ambiental (Figura 3c). La coordinación con CONANP
coordinación con la CONANP es de nivel medio o bajo,
es baja y media.
salvo el caso de Arrecifes de Cozumel, que va de media
a alta.
El Gobierno Federal tiene presencia a través de PROFEPA
y SEMAR6, en actividades de inspección y vigilancia,
En Bahía de Loreto y Arrecifes Alacranes se registra la
asistencia a denuncias, seguimiento a condicionantes de
participación de la iniciativa privada, principalmente
resolutivos en materia de impacto ambiental; en menor
relacionados con prestar servicios hoteleros, restaurantes
escala, participan la SEMARNAT y CONAFOR (Figura 3d).
y algunas cooperativas y fundaciones (Figura 3f).
Figura 3. Actores y participación en actividades y procesos de gobernanza en PNM estudiados. Simbología:
1) Arrecifes de Cozumel; 2) Bahía de Loreto; 3) Arrecife Alacranes. Las categorías con un asterisco (*)
indican que no mostraron puntos de participación en ese indicador.
c)
d)
6
Secretaría de Marina
136
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Por su parte, existen cuatro PN’s que cuentan con
3.3. Mecanismos de gobernanza en Parques
convenios para organizar la co-administración de este
Nacionales Terrestres
mecanismo: El Chico, Volcán Nevado de Colima y Desierto
de Los Leones, con los Gobiernos de los Estados en que se
Se registraron tres mecanismos, estos son los Programas
ubican y Barranca de Cupatitzio con el H. Ayuntamiento de
de Manejo (PM), los Consejos asesores (CA) y los Convenios
Uruapan, Michoacán. En efecto, esto ha resultado positivo
o acuerdos de coordinación para la co-administración de
pues el Gobierno Estatal y el Municipio de Uruapan, han
PN. De esta manera, los PM constituyen el instrumento
asumido parte del financiamiento, administración y
rector, estos planean, regulan, establecen las actividades,
manejo de los PN’s.
acciones y lineamientos básicos para el manejo y la
administración del ANP respectiva7.
3. 4. Mecanismos de gobernanza ambiental
en Parques Nacionales Marinos
De los 13 PNT del presente estudio, 11 cuentan con su
respectivo PM (Tabla 1). De acuerdo a su implementación,
En los tres PNM, se implementaron PM con nivel alto.
cinco se evaluaron con alto nivel de cumplimiento y seis
El desempeño del CA se considera nivel alto en Arrecife
con nivel medio.
Alacranes y medio en Bahías de Loreto y Arrecifes de
Cozumel.
Con respecto a los CA, tienen por objeto asesorar y
apoyar a los directores de los PN, plantear y promover
IV. Discusión
medidas específicas para mejorar la capacidad de
gestionar las tareas para conservar y proteger, entre
Por consiguiente, en los PN estudiados, participan
otras8. Actualmente, nueve de los PNT cuentan con su
distintos actores lo que resulta importante en los procesos
respectivo CA. En cuanto a su desempeño, se estima de
y mecanismos de GA para la conservación (Villalobos,
nivel alto para Constitución de 1857, Desierto de los Leones
2010; Sosa et al., 2012 y CONANP, 2016). También,
y Cumbres de Monterrey; en los seis restantes Pico de
destaca la labor participativa de los actores sociales de
Orizaba, Cumbres de Majalca, El Chico, Sierra de Órganos,
las comunidades que habitan al interior o alrededores de
Cascada de Bassaseachic, su ejercicio se consideró medio.
los PN, aspecto que difiere a lo planteado por de Sosa (op.
cit.) y Brenner y de la Vega (2014), quienes mencionan
poca intervención de los habitantes de ANP’s.
7
En este se establecen los objetivos, actividades a realizar en el corto mediano y largo plazo, una zonificación en donde se establecen el
uso del suelo y un reglamento, entre otros, art. 66 de la LGEEPA y arts. 3 f XI, 72-75 del Reglamento de la LGEEPA en materia de ANP.
8
Arts. 17 y 18 del Reglamento de la LGEEPA en materia de Áreas Naturales P.
Salud y Medio Ambiente
137
Si bien, el principal motivo de la participación social en
En cuanto a los Gobiernos de los Estados, los mayores
PNT es el pago o estímulo que reciben por las actividades,
niveles participativos se dan en PN’s, donde existe convenio
esto se debe a la carencia de empleos y fuentes de ingreso.
o acuerdo de asistencia para la co-administración o co-
Sin embargo, no necesariamente significa que toda la
manejo, lo que ha dado buenos resultados en El Chico,
participación se circunscriba al pago, tal es el caso de apoyo
Volcán Nevado de Colima, Desierto de Los Leones, en
en campañas de reforestación, mantenimiento del bosque
los que la mayor parte del financiamiento proviene
(podas), control y combate de incendios forestales, o como en
de los Estados. Debido a esto, y ante los procesos
los PNM donde participan sin pago de por medio, el motivo
de descentralización, los convenios o acuerdos de
principal es por organización comunitaria o convicción,
colaboración en el futuro pueden ser un esquema de
evidentemente, todas estas actividades son periódicas.
manejo y co-gobernanza de otros PN’s.
Asimismo, las ONG’s, además de las actividades de
Asimismo, la participación de los Gobiernos Municipales
reforestación, conservación, proyectos productivos,
se da en menor nivel debido a lo reducido de recursos
organización y capacitación, en algunos PN, como
económicos y materiales de los ayuntamientos, esto se
en el Cofre de Perote, realizan obras de apoyo para
acentúa en zonas rurales, donde por lo regular están
gestionar proyectos institucionales, como lo es el pago
asentados la mayoría de los PN. No obstante, existen
por servicios ambientales, recuperación de especies en
casos donde la participación es alta, como en Barranca
riesgo, implementan sistemas agropecuarios, entre otras
de Cupatitzio, en el que existe un acuerdo convenio de
(Paré et al., 2016; Vidriales y León 2016; Vázquez-Ramírez
co-manejo administrativo del PN entre la CONANP
et al., 2016). En efecto, esto ha formado algunos procesos
y el Ayuntamiento de Uruapan. En este último caso,
de GA a nivel local; en los PN’s estudiados, no se registra
la cercanía a una zona urbana conlleva otro tipo de
que adquieran terrenos por ONG’s para destinarlos a la
problemas, principalmente contaminación. De la
conservación, como mencionan Rivera y Vallejos (2015),
misma manera, sucede en PNM donde los desarrollos
para Chile, lo que se debe a que en PN’s de México la
inmobiliarios y turísticos impactan fuertemente, por lo
situación de tenencia de la tierra es un aspecto complejo.
que resulta conveniente elaborar agendas de trabajo y
compromisos que involucren mayor participación de los
Aunado a ello, la participación de la academia se ha
Ayuntamientos, Gobiernos Estatales y sociedad.
ido diversificando en PN como el Cofre de Perote. De
la labor investigativa, ha transitado al desarrollo y el
En cuanto a la intervención de otros actores, resalta la
fortalecimiento de capacidades locales mediante proyectos
iniciativa privada, a través de industrias o empresas que
productivos, capacitación ambiental, organización social,
se asientan en las periferias o regiones de incidencia de
gestión de proyectos, desarrollo de microempresas,
los PN, probablemente como una forma de “compensación
divulgación de la ciencia, recuperación de especies
ambiental” por los impactos que generan, los recursos que
vegetales, elaboración de programas de manejo y las
utilizan, los bienes y servicios que obtienen de los PN’s, o
consultas públicas (Narave y Chamorro, 2016; Narave et
por convicción o corresponsabilidad.
al., 2016; Pineda et al., 2016).
Referente a los mecanismos de gobernanza, presentan
Otro actor importante es el Gobierno Federal, a través
problemas generados por el contexto administrativo, la
de CONAFOR, SEMARNAT, PROFEPA y SEMAR, con
carencia de recursos para implementarlos o las formas
un nivel participativo alto, lo que contrasta con lo que
en que se instrumentan por algunas autoridades. Los
señalan Paz (op. cit.), Alfaro (op. cit.), Ortega-Arqueta y
PM tienen poca trascendencia si no se implementan de
Contreras-Hernández (2015) y Enríquez et al. (2015); estos
acuerdo con sus lineamientos. En efecto, como lo señaló
mencionan que, la mayoría de programas y participaciones
el director del PN Cofre de Perote: “La formulación
del Gobierno Federal en materia ambiental, no funcionan
del PM fue realizada bajo un criterio de lo que debería
o son poco eficientes.
ser, no lo realmente alcanzable en base a los recursos
138
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
financieros y humanos con que se cuenta. Esa condición
Durán (2009), para Colombia, un marco legal institucional
determina que no todas las actividades enunciadas se
que considere la participación y empoderamiento de
puedan atender; pero en general se está aplicando bien”.
las poblaciones y autoridades locales; puesto que la
En otros casos, como el Volcán Nevado de Colima, la
intervención de los distintos actores ha contribuido
participación del Gobierno del Estado es muy importante
significativamente a la conservación de los PN.
para su cumplimiento como lo señala su director: “se
aplica el PM con el recurso de la SEMADET-Gobierno
Con respecto a los tipos de gobernanza en los PN estudiados
de Jalisco”.
es centralizada, por lo que es necesario establecer un
marco jurídico que fortalezca la participación ciudadana.
Estos por reglamento deben actualizarse cada cinco años,
A diferencia de estos, Ramírez (op cit.), encontró que
lo que sucede en muy pocos casos; además, tres PN’s
para 16 Parques Nacionales Naturales de Colombia, en
estudiados aún carecen de ellos, no obstante, la legislación
11 se da un esquema de co-gobernanza abierta, en tres,
señala que deben elaborarse en un periodo de un año
co-gobernanza cerrada y en dos gobernanza centralizada9.
después del decreto.
Si bien, existen procesos y mecanismos de GA en los
De igual forma, son escasos los registros de la Evaluación
PN’s, se puede decir que se continúa con un esquema
de efectividad de los PM; al respecto Binnquist et al. (2017),
jerárquico, en gran medida propiciado por la legislación
mencionan que, los resultados de la evaluación de eficacia
que otorga atribuciones sustantivas a las dependencias
y eficiencia de las líneas establecidas en el PM para la
gubernamentales, además de la resistencia de algunas
conservación del Parque Nacional Huatulco, sugieren
autoridades a establecer nuevos procesos y mecanismos
que el desempeño es bajo y que los resultados esperados
de gobernanza.
distan del cumplimiento de los objetivos previamente
determinados. Por ello, es necesario evaluar todos los PM.
V. Conclusiones
Los CA, no se han establecido en todos los PN; en los
En conclusión, en los PN de México, existen esquemas
existentes se menciona en promedio desempeño medio y
de gobernanza en los que participan diferentes actores
alto, lo que contrasta con lo señalado con López de Lara
(de gobierno, sociedad y academia). La participación es
et al. (op. cit.), en la evaluación de desempeño del CA del
diferenciada en cada PN y entre los actores, de acuerdo
PN Huatulco, que señala que, aunque la participación
con los objetivos e intereses. Igualmente, no existe un
ciudadana emerge y coadyuva a resolver conflictos, en
esquema homogéneo de participación social, a nivel
muchos casos legitima las decisiones impuestas por la
gubernamental se mantiene el esquema de gobernanza
autoridad institucional, por lo que considera que opera
jerárquica. En cuanto a los procesos de gobierno, están
como parte de un modelo de control, en lugar de fungir
orientados a actividades de conservación, mantenimiento,
como un instrumento de planeación participativa. En
restauración, organización y capacitación, proyectos
este sentido, es necesario primeramente, analizar la
productivos y vigilancia. Los mecanismos de GA se han
integración de estos, evaluar su desempeño a través de la
enfocado en tres, uno de gestiones (correspondiente a los
participación genuina de diversos actores con situaciones
PM), otro de consulta y apoyo a los directores, los CA y uno
que surjan de la base, de los grupos y no solo atender o
administrativo, los acuerdos o convenios de colaboración
validar los que presentan las autoridades.
para la co-administración.
Además, resalta la necesidad de fortalecer el marco legal
Cabe acotar que es necesario fortalecer los PM bajo
para mayor participación de la sociedad, como lo señala
un enfoque de mayor gobernanza y de acuerdo con
9
Co-gobernanza abierta, las normas son transferidas desde el gobierno central y son flexibles; co-gobernanza cerrada, los actores principales
son limitados, el Estado, la empresa privada, ONG y sociedad civil organizada; gobernanza centralizada, el Estado, como actor principal genera
lineamientos, define prohibiciones y ejerce control, incluso por medios coercitivos.
Salud y Medio Ambiente
139
las capacidades institucionales reales. En cuanto a los
VI. Bibliografía
CA, ampliar su integración y evaluar la mejora en el
desempeño para que se constituya como verdadero órgano
Alfaro, C. (2014). La relación entre gobernanza y
de planeación participativa y gobernanza. Los acuerdos o
sustentabilidad en la Sociedad Cooperativa de
convenios para la co-administración han resultado buenos
producción Pesquera la Palma, Reserva de la
esquemas de gobierno, por lo que pueden considerarse
Biosfera La Encrucijada, Chiapas, México [Tesis
como una alternativa para la gestión de estos espacios.
de Maestría en Ciencias en Estudios Ambientales
y de Sustentabilidad sin publicar]. Instituto
Del mismo modo, es necesario fortalecer el marco legal
Politécnico Nacional.
institucional para la participación y empoderamiento,
no solo de poblaciones y autoridades locales en los PN’s
Alfie, M. (2013). Democracia deliberativa y gobernanza
sino también para los diversos actores que tienen enfoque
ambiental: ¿conceptos transversales de una
de sustentabilidad. Al respecto, Bezaury-Creel et al.
nueva democracia ecológica? Sociológica, 28(80),
(2015, p. 27), plantean los “paisajes bioculturales” como
73-122.
posibilidad de adoptar y adaptar, al contexto mexicano,
esquemas de gobernanza local que permitan apoyar los
Alfie, M. (2013). Geografías de la gobernanza ambiental:
esfuerzos para conservar su extraordinaria diversidad
los casos holandés y canadiense. Espacio Abierto
cultural y biológica, así como promover un desarrollo
Cuaderno Venezolano de Sociología, 22(1), 7-43.
rural sustentable.
Arriola, V., Estrada, E., Ortega-Rubio, A., Perez, R., Gijon,
En síntesis, aunque se ha tenido algunos avances en
A. (2014). Deterioro en areas naturales protegidas
GA, en los PN se continúa con un esquema mayormente
del centro de Mexico y del Eje Neovolcanico
jerárquico, de gobernabilidad más que de gobernanza.
Transversal. Investigacion y Ciencia de la
Por lo tanto, es conveniente realizar estudios de caso que
Universidad Autonoma de Aguascalientes, 60,
puedan servir para el diseño de modelos de GA en PN’s,
37-49.
apegados a la realidad de recursos, actores, procesos y
mecanismos.
Barrera, F. (2016). Los conflictos socioterritoriales y
ambientales en Cabo Pulmo, Baja California Sur:
el dilema entre la conservación y el turismo [Tesis
de Maestría en Desarrollo Regional sin publicar].
El Colegio de la Frontera Norte.
Bezaury-Creel, J., Graf-Montero, S., Barcklay-Briseño,
K., De la Maza-Hernández, R., Machado-Macías,
J., Rodríguez-Martínez del Sobral, E., Rojas-
González de Castilla, S., Ruíz-Barranco, H. (2015).
Los Paisajes Bioculturales: un instrumento para el
desarrollo rural y la conservación del patrimonio
natural y cultural de México. Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales.
140
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Bezaury-Creel, J., Rojas-González de Castilla, S. y Makepeace,
De la Mora-De la Mora, G. y Montaño, R. (2016). ¿Hacia
J. (2011). Brecha en el Financiamiento de las Áreas
la construcción de una gobernanza ambiental
Naturales Protegidas Federales de México. Fases
participativa? Estudio de caso en el Área
I y II. Comisión Nacional de Áreas Naturales
Metropolitana de Guadalajara. Intersticios
Protegidas. The Nature Conservancy, Fondo
sociales, 11, 1-27.
Mexicano para la Conservación de la Naturaleza.
Durán, C. (2009). Gobernanza en los Parques Nacionales
Binnquist, G., Chávez, M. y Colín, G. (2017). Evaluación del
Naturales colombianos: reflexiones a partir del
programa de conservación y manejo del Parque
caso de la comunidad Orika y su participación
Nacional Huatulco. Política y Cultura, 47, 167-199.
en la conservación del Parque Nacional Natural
Corales del Rosario y San Bernardo. Revista de
Brenner, L. (2010). Gobernanza ambiental, actores sociales
Estudios Sociales, 32, 60-73.
y conflictos en las Áreas Naturales Protegidas
mexicanas. Revista Mexicana de Sociología, 72(2),
Enríquez-Fernández, E., Geissert, D., Gómez-Ramírez,
283-310.
M. y Geissert-Enríquez, D. (2015). Indicadores de
gobernanza ambiental en parques nacionales de
Brenner, L. y De la Vega, A. (2014). La gobernanza
México y Canadá. En: L. Ruelas, A. Travieso y O.
participativa de areas naturales protegidas: El
Sánchez (Eds.). Gobernanza ambiental: teoría y
caso de la Reserva de la Biosfera El Vizcaino.
práctica para la conservación y uso sustentable de
Region y sociedad, 26(59), 183-213.
los recursos (pp. 73-94). El Colegio de Veracruz,
Universidad Veracruzana, Plaza y Valdés.
Brenner, L. y Vargas, D. (2010). Gobernabilidad y
Gobernanza ambiental en México: La experiencia
FAO. (2008). Pueblos Indígenas y Áreas protegidas
de la Reserva de la Biósfera Sian Ka’an. POLIS,
en América latina Programa FAO/OAPN
6(2), 115-154.
Fortalecimiento del Manejo Sostenible de los
Recursos Naturales en las Áreas Protegidas de
CONANP. (2016). Historia de las ANP en México. CONANP.
América Latina. Ministerio de Medio Ambiente
http://www.conanp.gob.mx/quienes_somos/
y Medio Rural y Marino de España. Red
historia.php
Latinoamericana de Cooperación Técnica en
Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora
Caudillo, C. (2017). Áreas Naturales Protegidas en
y Fauna Silvestres. Organización de las naciones
México: los Consejos Asesores como modelo
Unidas para la Agricultura.
de gobernanza ambiental. Ecoosfera. https://
ecoosfera.com/2017/03/areas-naturales-
Forman, R. y Godron, M. (1986). Landscape ecology. J.
protegidas-en-mexico-los-consejos-asesores-
Wiley Sons. Forman R. & Godron M.
como-modelo-de-gobernanza-ambiental/
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P.
De Castro, F., Hogenboom, B. y Baud, M. (2015).
(2014). Metodología de la investigación (6ta. ed.).
Gobernanza ambiental en América Latina en
McGraw Hill.
la encrucijada: Moviéndose entre múltiples
imágenes, interacciones e instituciones. En:
Jiménez, L., Cruz, S., Lozano, M. y Rodríguez, G. (2014).
F. De Castro, B. Hogenboom y M. Baud (Eds.),
Problemática ambiental y socioeconómica del
Gobernanza ambiental en América Latina (pp.
Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano.
13-38). Consejo Latinoamericano de Ciencias
Investigación y Ciencia de la Universidad
Sociales.
Autónoma de Aguascalientes, 60, 58-64.
Salud y Medio Ambiente
141
Jorquera, D. (2011). Gobernanza para el Desarrollo
Molina, D. (2014). Gobernanza ambiental en Colombia:
Local: Documento de Trabajo N° 6, proyecto
la acción estatal y de los movimientos sociales.
Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y
Ambiente y Desarrollo, 18(34), 27-42. doi:10.11144/
Desarrollo. RIMISP.
Javeriana.AYD18-34.gaca
López de Lara, D., Murillo, S. y López, V. (2018).
Muñoz-Márquez, R. y Zárate, A. (2020). Barranca del
Gobernanza ambiental: el Consejo Asesor (CA)
Metlac, Veracruz: un paisaje patrimonial en
del Parque Nacional Huatulco (PNH) como un
riesgo. Revista Legado de Arquitectura y Diseño,
instrumento de conocimiento transdisciplinario.
15(27).
Acta Universitaria,
28,
1-18. http://doi.
org/10.15174/au.2018.1628
Narave, H. y Chamorro, A. (2016). Capacitación ambiental
para la población rural del Cofre de Perote. En: H.
López-Medellín, X., Vázquez, L., Valenzuela-Galván, D.,
Narave, L. Garibay, M. Chamorro, R. Álvarez y Y.
Wehncke, E., Maldonado-Almanza, B., Durand-
De la Cruz (Coords.). El Cofre de Perote: Situación,
Smith, L. (2018). Percepciones de los habitantes de
perspectivas e importancia (pp. 94-105). UV y
la Reserva de la Biósfera Sierra de Huautla: hacia
Editora Periodística y Análisis de Contenidos.
el desarrollo de nuevas estrategias de manejo
CÓDICE / Taller Editorial.
participativo. Interciencia: Revista de ciencia y
tecnología de América, 42, 8-16.
Narave, H. y Ruelas, L. (2018). Amenazas a los Parques
Nacionales de México y factores que apoyan su
López-Vallejo, M. (2014). La agenda ambiental mexicana
conservación. En: N. Hernández, L. Ruelas y M.
ante la gobernanza global y regional. Revista de
Nava (Coords.). Sustentabilidad del desarrollo:
El Colegio de San Luis, 4(7), 102-130.
desafíos y propuestas (pp. 51-68). Secretaría de
Educación de Veracruz.
Martínez, N. y Espejel, I. (2015). La investigación de
la gobernanza en México y su aplicabilidad
Narave, H., Vázquez-Ramírez, J., Garibay, L. y Chamorro,
ambiental. Economía, Sociedad y Territorio,
M. (2016). Aspectos socioambientales del Parque
15(47), 153-183.
Nacional Cofre de Perote desde la perspectiva
de sus habitantes. En H. Narave, L. Garibay, M.
Martínez, N., Brenner, L. y Espejel, I. (2015). Red de
Chamorro, R. Álvarez y Y. De la Cruz (Coords.).
participación institucional en las áreas naturales
El Cofre de Perote. Situación, perspectivas e
protegidas de la península de Baja California.
importancia (pp. 16.25). UV y Editora Periodística
Región y sociedad, 62, 28-62.
y Análisis de Contenidos S.A de C.V. CÓDICE /
Taller Editorial.
Martínez, N., Espejel, I. y Martínez, C. (2016). Evaluation
of Governance in the Administration of Protected
Olmos, E. y Vázquez-Hurtado, M. (2009). Desarrollo rural
Areas on the Peninsula of Baja California.
y aprovechamiento de recursos naturales en Baja
Frontera norte, 28(55), 103-129.
California Sur. Revista Universidad de Sonora,
26, 15-18.
Mirabal, Y. y Flores, L. (2016). Uso público de áreas
protegidas: Una alternativa para la participación
comunitaria. Universidad y Sociedad, 8(4), 138-
145.
142
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Ortega-Argueta, A. y Contreras-Hernández, A. (2015). La
Ramírez, A. (2013). Plan de restauracion ecologica para el
gobernanza de la biodiversidad. En L. Ruelas,
area de conservacion del Parque Nacional Molino
A. Travieso y O. Sánchez (Eds.). Gobernanza
de Flores, Texcoco Edo. de Mexico. Universidad
ambiental: teoría y práctica para la conservación
Autonoma Chapingo. https://doi.org/10.1007/
y uso sustentable de los recursos (pp. 181-204). El
s13398-014-0173-7.2
Colegio de Veracruz, Universidad Veracruzana,
Plaza y Valdés S. A. de C. V.
Rivas, A. (2006). Gobernanza de los Sistemas Nacionales
de Áreas Protegidas en los Andes Tropicales:
Paz, M. (2008). De áreas naturales protegidas y
Diagnóstico regional y análisis comparativo.
participación: convergencias y divergencias
UICN.
en la construcción del interés público. Nueva
antropología, 21(68), 51-74.
Rivera, C. y Vallejos-Romero, A. (2015). La privatización
de la conservación en Chile: repensando la
Paré, L., Fuentes, T., Negrete, A. y Cruz, U. (2016).
gobernanza ambiental. BOSQUE, 36(1), 15-25.
Experiencias en la construcción de un mecanismo
DOI: 10.4067/S0717-9200201500010000315
de compensación por servicios ambientales en
la subcuenca del río Pixquiac y el inicio de una
Romagosa, F., Eagles, P. y Buteau, W. (2012). Evaluación
nueva experiencia en los ríos Huehueyapan y
de la gobernanza en los espacios naturales
Texolo. En H. Narave, L. Garibay, M. Chamorro,
protegidos: El caso de la Columbia Británica y
R. Álvarez y Y. De la Cruz (Coords.). El Cofre
Ontario (Canadá). Anales de Geografía, 32(1), 133-
de Perote: Situación, perspectivas e importancia
151. http://dx.doi.org/10.5209/rev_AGUC.2012.
(24-41). UV y Editora Periodística y Análisis de
v32.n1.39311
Contenidos S.A de C.V. CÓDICE / Taller Editorial.
Sosa, M., Durán, P., y Hernández, M. (2012). Relaciones
Pineda-López, M., Sánchez-Velásquez, L., Vázquez, S., Lara,
socioambientales entre comunidades y áreas
R. y Ortega, R. (2016). Opciones de participación
naturales protegidas, Reserva de la Biósfera
de género para la protección de los bosques en el
Calakmul: entre el conflicto y la conservación.
Parque Nacional Cofre de Perote. En H. Narave,
Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del
L. Garibay, M. Chamorro, R. Álvarez y Y. De la
Ambiente, 18(1), 111-121.
Cruz (Coords.). El Cofre de Perote: Situación,
perspectivas e importancia (26-33). UV y Editora
Torrealba, I. (2007). La necesidad de una perspectiva
Periodística y Análisis de Contenidos S.A de C.V.
social para la conservación en áreas protegidas: el
CÓDICE / Taller Editorial.
caso de Playa El Rey, Pacífico Central, Costarida.
InterSedes:Revista de las Sedes Regionales, 3(15),
Polanco-Trujillo, L. y Gutierrez-Aguirre, M. (2013).
133-150.
Evaluación de enfoques metodológicos que
analizan la efectividad de las áreas naturales
Turton, A. R., Hattingh, J., Claassen, M., Roux, D.
protegidas de Quintana Roo, México. Teoría y
y Ashton P. (2007). Towards a Model for
Praxis, 14, 59-82.
Ecosystem Governance: An Integrated Water
Resource Management Example. En A. Turton,
Ramírez, L. (2015). Análisis de los tipos de gobernanza en
H. Hattingh, G. Maree, D. Roux, M. Claassen,
los Parques Nacionales Naturales de Colombia.
W. Strydom (Eds.). Governance as a Trialogue:
Revista Gobernanza, 36, 1-18.
Government-Society-Science in Transition. Water
Resources Development and Management (pp.
1-28). Springer.
Salud y Medio Ambiente
143
Vázquez-Ramírez, J., Peresbarbosa-Rojas, E., Cota-Corona,
E., Mejía, P., Magdaleno, E., Martínez-Peña, M.,
Zepeda-Fitta, A., Quinto-Chontal, B. y Marín,
J. (2016). La restauración de las comunidades
vegetales del Parque Nacional Cofre de Perote: la
experiencia de Pronatura Veracruz. En H. Narave,
L. Garibay, M. Chamorro, R. Álvarez y Y. De la
Cruz (Coords.). El Cofre de Perote: Situación,
perspectivas e importancia (159-164). UV y
Editora Periodística y Análisis de Contenidos
S.A de C.V. CÓDICE / Taller Editorial.
Vidriales, G. y León, M. 2016. Gestión compartida de la
subcuenca del Río Pixquiac: conexiones desde la
montaña. En H. Narave, L. Garibay, M. Chamorro,
R. Álvarez y Y. De la Cruz (Coords.). El Cofre de
Perote: Situación, perspectivas e importancia
(42-48). UV y Editora Periodística y Análisis de
Contenidos S.A de C.V. CÓDICE / Taller Editorial.
Villalobos, I.
(2000). Áreas Naturales Protegidas:
instrumento estratégico para la conservación
de la biodiversidad. Gaceta Ecológica, 54, 24-34.
144
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
VII. Anexos
Cuestionario. Actores, procesos y mecanismos de gobernanza ambiental
“Procesos y Mecanismos de Gobernanza Ambiental en Parques Nacionales”
FACTORES QUE APOYAN LA CONSERVACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS DEL PARQUE NACIONAL: Por favor, elija todos
los factores que considere relevantes que contribuyen cumplimiento de objetivos y la conservación en Parque Nacional especificando
su importancia, ya sea alta, media o baja. Los factores clasificados como de importancia alta son aquellos que se realizan de manera
sistemática; los factores de importancia media son aquellos que se realizan de manera eventual, y aquellos caracterizados como de
importancia baja, son los que se realizan de manera esporádica o aislada. Si el factor no aplica o no está presente en el Parque Nacional,
por favor escriba N/A
Favor de anotar en las columnas en blanco su respuesta 0: N/A, 1: Baja, 2: Media, 3: Alta. O en su caso complete con la información que
se solicite.
1. Participación social
1.1 ¿Cómo es la participación de los habitantes de las comunidades del Parque Nacional en proyectos, programas o actividades de
conservación?
1.1.1 ¿Qué número de comunidades se ubican al interior del Parque y
cuantas participan?
1.2 ¿Participan en Proyectos de Reforestación?
1.3 ¿De vigilancia?
1.5
¿En jornadas
1.4 ¿De control y combate de incendios?
de limpieza y
mantenimiento?
1.6 Otras. Especifique.
Comentarios
1.6. ¿Cuál considera el motivo de la participación social?
1.6.1 ¿Porque existe organización comunitaria, interés propio o convicción?
1.6.2 ¿Por pago que reciben por actividad o
1.6.3
¿Por
proyecto?
contingencias?
1.6.4 ¿Otras? Especifique.
Comentarios
2. Organizaciones de la sociedad civil (OSC, ONG)
2.1 ¿Cómo es la participación de las OSC en el cumplimiento de los objetivos del Parque
Nacional?
2.3 ¿En proyectos
2.2 ¿Participan en organización y capacitación?
productivos?
2.4 ¿En actividades
2.3 ¿En reforestación?
de conservación?
2.5 ¿Otras? Especifique.
2.6 ¿Colaboran coordinadamente con la CONANP en el cumplimiento de los objetivos del
Parque?
2.7 Mencione cuales OSC u ONG’s, en orden de mayor a menor participación
Comentarios
3. Sector académico
3.1 ¿Cómo es la participación del sector académico en el Parque Nacional?
3.2 ¿Colabora coordinadamente con la CONANP en el cumplimiento de los objetivos del Parque?
Área de Investigación
145
3.4
¿Participa
en organización
3.3 ¿Realiza investigación?
y capacitación
comunitaria?
3.6
¿Participa
3.5 ¿Desarrolla proyectos productivos?
con
educación
ambiental?
3.7 ¿Otras actividades? Especifique
Comentarios
4. Otras Instancias de Gobierno Federal
¿Cómo es la participación de otras instancias de Gobierno Federal en el Parque Nacional?
4.1.1 ¿Colabora coordinadamente
4.1 SEMARNAT
con la CONANP?
4.1.2 ¿En qué tipo de proyectos participa? Especifique
Comentarios
4.2.1 ¿Colabora coordinadamente con la
4.2 CONAFOR
CONANP?
4.2.2 ¿En qué tipo de proyectos participa? Especifique
Comentarios
4.3 PROFEPA
Comentarios
4.3 ¿Otras dependencias de Gobierno Federal? Especifique cuáles
Comentarios
5. Gobierno estatal
5.1 ¿Cómo es la participación del Gobierno del Estado al cumplimiento de objetivos del Parque
Nacional?
5.2 ¿Colabora coordinadamente con la CONANP?
5.3 ¿Contribuye en proyectos? Especifique
5.5 ¿Contribuye con
5.4 ¿Contribuye con recursos económicos?
personal de apoyo?
5.6 ¿Otras actividades? Especifique
Comentarios
6. Gobiernos Municipales
6.1 ¿Cómo es la participación de los Gobiernos municipales en el Parque Nacional?
6.2 ¿Colaboran coordinadamente con la CONANP en el cumplimiento de los objetivos del
Parque Nacional?
6.3 En qué tipo de proyectos, especifique
Comentarios
7. Participación de otros sectores no gubernamentales empresariales, industriales, de servicios, etc., en la conservación del Parque Nacional.
7.1 ¿Cómo es la participación de otros sectores no gubernamentales?
7.1 Mencione las empresas, industrias u otros que realizan trabajos o brindan apoyos al Parque Nacional y de qué tipo. En orden de
importancia
Comentarios