Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Economía y Administración
Período Diciembre 2021-Mayo 2022
146.
- 158.
OI 10.15517/PA.V21I37.48975
Eduardo Sosa Mora
146
Las NIIF: un modelo de información al servicio de los mercados de capital
IFRS (NIIF): an information model at the service of capital markets
Eduardo Sosa Mora1
Fecha de recepción: 12-8-2020
Fecha de aprobación: 23-8-2021
Resumen
En este artículo se aborda el análisis de los cambios del pensamiento contable, impuestos por el IASB (International Accounting
Standard Board), por medio de las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera), a lo largo de las últimas décadas, a la
luz de las transformaciones económicas del mundo globalizado. Para hacerlo, se adopta una perspectiva que trasciende la dimen-
sión técnica de la contabilidad y sitúa el análisis en el contexto económico en cuyas fronteras se lleva a cabo la práctica contable.
Se cuestiona la pretendida neutralidad de esta disciplina, para sustentar la tesis de que las transformaciones del pensamiento
contable, auspiciadas por el IASB, a través de las NIIF, deben ser entendidas como parte de la consolidación del poder hegemónico
de las grandes compañías transnacionales y de los inversionistas que operan en los mercados internacionales de capital.
Palabras clave: Contabilidad, globalización, financiarización, pensamiento contable, IASB, NIIF, valor razonable.
Abstract
This paper addresses the analysis of the changes in the accounting thinking that have been imposed by the IASB (International
Accounting Standard Board), through IFRS (International Financial Reporting Standards), over the last decades, in light of the
economic transformations on the globalized world. It is adopted a perspective trascending the technical dimension of accounting
and the analysis is placed whitin the economic context on whose borders the accounting practice is carried out. The alleged neu-
trality of this discipline is questioned, to support the point of view that the transformations of accounting thinking sponsored by
the IASB by means the IFRS, must be understood as a part of the consolidation of the hegemonic power of large transnational
companies and the investors operating in international capital markets.
Key words: Accounting, globalization, financialization, accounting thinking, IASB, IFRS, fair value.
1
Magíster en Finanzas. Magíster en Evaluación de Programas y Proyectos. Docente e Investigador de la Escuela de Administración Pública.
Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Correo electrónico: eduardo.sosamora@ucr.ac.cr
Economía y Administración
147
I. Introducción
pertinencia, operatividad y validez depende del marco
económico y social en el que se apliquen. Los requerimientos
El ascenso y consolidación de las Normas Internacionales
establecidos en las NIIF parten de la necesidad, de los
de Información Financiera (NIIF), como modelo para
agentes de los mercados de capital, de uniformar la
producir información financiera dominante en el
financiación del sistema capitalista, de ahí que, dentro
mundo, evidencian significativas transformaciones en
de esa lógica, se parte del supuesto de que dicho cuerpo
el pensamiento y en la práctica contable, en respuesta
normativo incorpora las mejores prácticas para generar
a los grandes cambios en el orden económico mundial,
información financiera lo que, ineluctablemente, conduce
principalmente a partir de los años noventa, con la
a la aceptación de que las NIIF tienen que ser adoptadas.
globalización económica y la financiarización de la
Esta línea de pensamiento ha sido no solamente aceptada,
economía
sino también difundida ampliamente, sin espiritu crítico,
por profesores y universidades latinoamericanas, lo que
Como resultado de los procesos de regulación y
justifica la necesidad de investigar los desarrollos de las
estandarización internacional de la información
NIIF incorporando el enfoque crítico (Gil, 2019).
financiera, se ha pasado de una multiplicidad de marcos
normativos nacionales a un único marco normativo
Este artículo tiene como propósito explicar y analizar
internacional y de múltiples perspectivas locales, a una
de manera crítica, a partir de la revisión de la literatura,
perspectiva internacional cada vez más dominante.
los principales cambios en el pensamiento contable
En el contexto de la globalización, de la liberalización
impuestos por el IASB por medio de las NIIF, a la luz de
financiera y la financiarización de la economía. La
las transformaciones económicas del mundo globalizado
información financiera, producto final de la actividad
y del desarrollo de los mercados de capital. Se adopta,
contable, comenzó a ser orientada cada vez más hacia la
como marco conceptual para el análisis y la comprensión
satisfacción de los inversionistas que intervienen en los
de esos cambios, una perspectiva que trasciende la
mercados financieros mundiales para facilitar los flujos
dimensión técnica de la contabilidad y trata de ubicarlos
internacionales de capital.
en el contexto económico entre cuyas fronteras se lleva
a cabo la práctica de esta disciplina.
Los cambios de los procesos de preparación de la
información financiera en el ámbito mundial y el estudio
Tomando como marco referencial el enfoque de la
de las NIIF suelen ser abordados por los organismos
contabilidad como tecnología social y los aportes de
profesionales y por las instituciones de enseñanza desde
la perspectiva crítico interpretativa, se cuestiona
una óptica eminentemente técnica, en la que se parte de
la pretendida neutralidad epistemológica y técnica
la hipótesis implícita de la neutralidad de la información
de esta disciplina, para sustentar la tesis de que las
financiera, de manera descontextualizada con respecto a
transformaciones del pensamiento contable, dentro del
las transformaciones del capitalismo financiero y de los
marco regulador del IASB y a través de las NIIF, deben
intereses de los inversionistas en los grandes mercados
ser entendidas como parte de un proceso de consolidación
de capitales. Es de relevancia trascender esa (limitada)
del poder hegemónico de las grandes compañías
visión tecnocrática de la preparación de la información
transnacionales y de los inversionistas que operan en
financiera como una simple técnica neutral y, a partir de
los mercados internacionales de capital.
aquí, dimensionar su análisis en el contexto en que se
llevan a cabo los procesos de reconocimiento y medición
En esa realidad se contextualizan los principales cambios
contables.
en la teoría, las metodologías de medición, los conceptos
y la terminología del nuevo paradigma contable, a saber,
Siguiendo el pensamiento de Gil (2019), las técnicas
el modelo del valor razonable, alimentado por la teoría
contables no son pertinentes, operativas o válidas por
de las finanzas y la teoría microeconómica clásica, para
sí mismas, en cualquier contexto, por el contrario, su
satisfacer las necesidades de los agentes económicos que
148
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
actúan en los mercados internacionales de capital.
Carrizo y León (2007) mencionan la presencia de tres
perspectivas acerca de la naturaleza epistemológica de
Compartiendo la perspectiva de Muñoz y Pérez (2016), en
la contabilidad: la contabilidad como ciencia factual, que
este trabajo se sigue la concepción de la contabilidad como
estudia la realidad y desarrolla técnicas para describirla;
una disciplina que representa la realidad económica, de
la contabilidad como técnica, para la cual sus exponentes
manera tal que a partir del vínculo entre la contabilidad
no formulan concepciones epistemológicas sobre su
y la economía se pueda comprender el surgimiento y la
naturaleza y objeto; y la contabilidad como tecnología
consolidación de las NIIF como modelo e información
social, que, si bien, reconoce y cuantifica un segmento de
financiera en el plano mundial.
la realidad social, no se queda ahí sino que influye en su
objeto de estudio, a la vez que es influida por este. Según
II. La contabilidad: más allá de la técnica
esta última perspectiva, la contabilidad es concebida como
contable
una práctica constitutiva de relaciones sociales, por medio
de la cual se ejerce una influencia sobre diversos agentes,
La contabilidad se ocupa del reconocimiento, registro,
instituciones y procesos, a la vez que es influenciada por
síntesis, interpretación y presentación de la información
estos.
relativa a la producción de bienes y servicios, a los
intercambios comerciales y a las transacciones financieras
Entender la contabilidad como tecnología social se
que las empresas realizan con otros actores del
sustenta en el hecho de que su propósito, más allá de
conglomerado social, lo mismo que a las transformaciones
representar la realidad y explicarla, es ser instrumento
internas en las estructuras de sus recursos y a
efectivo para generar cambios en el ente objeto de estudio
determinados fenómenos económicos externos que
(Carrizo y León, 2007).
las afectan. Su propósito es construir la expresión
monetaria de los procesos de producción, distribución y
No parece haber posibilidad de pensar una
consumo, es decir, de circulación de la riqueza social, que
contabilidad que simplemente intente describir
tienen lugar dentro de la entidad y entre entidades. La
o explicar fenómenos. Siempre el fin es utilizar
contabilidad pretende representar la realidad económica
la información con algún propósito. Así, la
y financiera de las organizaciones. Es una construcción
información generada por el sistema contable no
social (Nava, Ramírez, Méndez y Sánchez, 2007), porque
solo “describe” tres aspectos de la realidad de un
es el resultado de la interacción de los seres humanos
ente (patrimonial, económica y financiera), sino
para lograr determinados propósitos colectivos. No existe
que generará decisiones que podrían modificar la
en la naturaleza ni ha sido descubierta (Gómez, 2004),
realidad empresarial y la de su contexto.(Carrizo
más bien, ha sido creada y perfeccionada por los seres
y León, 2007. p. 20).
humanos a lo largo del devenir histórico, de ahí que para
comprender su rumbo es preciso analizar su naturaleza
En la misma dirección apunta el enfoque crítico
dinámica, a la luz de los cambios en los contextos donde
interpretativo mencionado por Aquel, Cicerchia y
se desarrolla su práctica (Pardo, 2014). Esto significa que
Mileti (2010), según el cual la contabilidad se ejerce en
para comprender las transformaciones del pensamiento
un determinado entorno social e institucional y para
contable es de relevancia considerar el entorno económico,
entenderla se debe considerar el contexto donde se lleva
político y social, dentro de cuyas dimensiones tiene lugar
a cabo su práctica, lo mismo que las consecuencias que de
la praxis contable, así como analizar la influencia que el
ello se derivan, enfoque que contrasta con la perspectiva
contexto ejerce sobre el desarrollo de su acervo teórico,
tradicional que concibe a la contabilidad simplemente
técnico e instrumental.
como una técnica (Aquel, et al, 2010).
Economía y Administración
149
III. Contabilidad y neutralidad
La práctica contable no puede ser neutral porque
al elegir, de entre un conjunto de alternativas
Desde hace más de cuatro décadas Watts y Zimmerman
teóricamente consistentes, lo que se hace es
(1978) señalaban que la definición de normas contables
escoger entre diferentes preferencias individuales
para la preparación de estados financieros es el resultado
y distintos efectos económicos alternativos. Desde
de un proceso político, por cuanto en él se esgrimen
una óptica epistemológica, esta situación se
argumentaciones contables que varían de acuerdo
presenta por el carácter normativo de la profesión
con los objetivos que las diferentes partes interesadas.
contable; la presencia de juicios de valor no sólo es
También, desde entonces, Zeff (1978) señalaba que las
necesaria, sino inevitable. (Mejía et al, 2008, p. 67)
prácticas contables afectan la sociedad e influyen sobre las
decisiones que los agentes económicos toman en el ámbito
De todo lo anterior se colige que la promulgación de
de los negocios. La adopción de normas contables tiene su
normativa contable no puede ser considerada como una
impacto sobre el mundo empresarial, los accionistas, los
actividad limitada a regular sobre el registro de hechos
acreedores, las instituciones públicas y, en general, sobre
de la actividad económica. Las consecuencias económicas,
todos los usuarios de los informes financieros.
que pueden derivarse de la aplicación de las normas,
ponen de relieve que la emisión de normas contables
La profesión contable es esencialmente normativa.
responde a procesos políticos que trascienden los aspectos
Para cumplir con sus propósitos, las organizaciones de
técnicos de medición y presentación.
profesionales de la contabilidad promulgan normas y
principios cuyos enunciados no constituyen verdades
IV. La globalización económica
científicas porque no es posible substanciarlos
objetivamente mediante la experimentación (Kieso
Dado que la contabilidad necesariamente se interrelaciona
y Weygandt, 1984). Son, más bien, declaraciones
con los mecanismos de comunicación y control del mundo
normativas, acuerdos que se toman para propiciar el
globalizado, el abordaje de los procesos de promulgación
logro de sus propósitos y son los seres humanos quienes,
y adopción de las normas internacionales de información
en interacción social, dan significado y sentido a los
financiera debe realizarse a partir de la comprensión del
principios, normas, técnicas y procedimientos contables.
funcionamiento del orden global. Esta contextualización
contribuye a identificar las lógicas presentes en el
En la medida en que la práctica profesional contable
desarrollo de la disciplina contable y a comprender de
está regida por normas o principios y que debe producir
qué manera éstas dirigen su rumbo (Calvo, 2006).
estados financieros destinados a satisfacer necesidades
de diferentes agentes económicos, la emisión de
El fenómeno de la globalización se manifiesta en todas
normativa contable no es -ni puede ser- neutral desde
las esferas de la vida: económica, financiera, comercial,
las perspectivas epistemológica y política, como podrían
tecnológica, social, cultural y de la información y las
pensar quienes no trascienden su dimensión técnica e
comunicaciones; la globalización puede ser vista como
instrumental (Ortega, 2012).
un proceso de interconexión financiera, económica, social,
política y cultural (Rodríguez, Freitas y Zaá, 2012), que
Es incorrecto entender que la contabilidad (y la
produce una creciente interdependencia económica entre
información que de ella se deriva) es neutral, todo lo
los países, a causa del aumento del volumen y la diversidad
contrario, la información financiera permite planear,
de las transacciones internacionales, así como de los flujos
implementar y desarrollar situaciones específicas que
internacionales de capitales y de la acelerada difusión de
favorecen a determinados grupos y sus intereses. En esta
la tecnología.
línea de pensamiento, Mejía et al (2008) arguyen que:
150
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Para Rueda (2010) las lógicas de la movilidad de capital
tiene que ver directamente sobre el sistema de
corresponden con formas particulares de globalización
gobernabilidad (regulación y supervisión) del
económica, que han implicado una paulatina reducción
sistema financiero internacional (mercado de
del alcance de la gestión de los estados nacionales y
divisas, bonos, mercados bursátiles, derivados)
sus gobiernos y los convierten en colaboradores de los
(Varón, 2012.p.3).
intereses privados globales. En esta línea argumenta
Martínez (2020):
V. La estandarización contable
internacional resultante de la globalización
…sería un error pensar que la globalización
es solamente producto colateral del desarrollo
Es evidente que la globalización ha transformado las
económico y de las leyes de la evolución del capital
dinámicas del poder en la palestra internacional, dada
o del desarrollo tecnológico. No, la globalización
la preponderancia que han adquirido distintos organismos
a la que se asiste hoy, es un proyecto político
supranacionales en detrimento del poder regulador de
de los sectores dominantes en la economía
los diferentes órganos de los estados nacionales (Calvo,
contemporánea, que constituye una nueva
2006). En lo que respecta a la normalización contable,
racionalidad de gobierno, ahora neoliberal…
este fenómeno se evidencia en la creciente relevancia
(Martínez, 2020, p. 252)
del International Accounting Standards Board (IASB),
mediante la promulgación de estándares internacionales
La globalización económica es la expresión de un nivel
(NIIF), en sustitución de las normas contables nacionales,
de desarrollo del capitalismo financiero, cuya dinámica
de manera tal que las organizaciones de profesionales
acumulativa ha trascendido las fronteras de los estados
en Contabilidad de los diferentes países han pasado a
nacionales para adquirir un carácter mundial (Sosa, 2015).
convertirse en difusores de esa normativa internacional.
Para comprender esa dinámica, es preciso considerar
el papel del capital financiero como poder coordinador
Como parte de la NAFI, el papel del Fondo Monetario
del capitalismo global (Calvo, 2006), mediante la
Internacional es estimular que las normas impulsadas por
participación activa de organismos multilaterales como
organismos como la IASB sean adoptadas y cumplidas
el Fondo Monetario Internacional, con el objeto de
por los países, cuyos gobiernos colaboran con este tipo
uniformar las reglas de juego de los mercados financieros
de disposiciones que favorecen, mantienen y amplían la
mundiales, en lo que se ha denominado como la nueva
liberalización de los mercados (Rueda, 2010).
arquitectura financiera internacional (Gómez, 2004;
Calvo, 2006; Mejía, Montes y Montilla, 2008 y Rueda,
En respuesta a la marcada internacionalización de las
2010), que busca controlar los riesgos sistemáticos y
relaciones económicas, comerciales y financieras, lo mismo
minimizarlos por medio de la promulgación de normas
que el desarrollo de las tecnologías de la información y
de contabilidad y de auditoria (Rodríguez et al, 2012). En
la comunicación que caracterizan a la globalización, la
este contexto, los procesos de regulación y normalización
Contabilidad se ha transformado significativamente. La
de la información financiera en el mundo hacen parte del
globalización llegó a la disciplina contable por medio de los
conjunto de acuerdos de esa nueva arquitectura (Mejía et
procesos de regulación y estandarización internacional,
al 2008; Varón, 2012). La nueva arquitectura financiera
cuyo principal resultado lo constituye la promulgación
internacional (NAFI) es:
de normas internacionales de información financiera.
…un conjunto de organizaciones y estándares
Las transformaciones de la economía mundial han
(normas internacionales de regulación y
incrementado la necesidad de armonizar las prácticas
supervisión) los cuales propenden por lograr una
contables en el ámbito internacional para que la
estabilidad financiera en el mundo, con el objetivo
información contenida en los estados financieros pueda
de contener la posibilidad de crisis nacionales…
ser útil a sus usuarios en cualquier parte del planeta.
Economía y Administración
151
Desde finales del siglo anterior y principios del presente
Por otra parte, la creciente actividad bursátil y la necesidad
las normas contables nacionales comenzaron a ceder
de generar altos niveles de confianza que garanticen
terreno frente a los estándares internacionales.
la dinámica del mercado, ha promovido la emisión e
implementación de un conjunto de instrumentos de
El dinamismo de la economía global durante
preparación y presentación de información económico
las últimas décadas, se ha caracterizado
financiera que ofrezca confianza a los diferentes actores
principalmente por el crecimiento de las
de la economía (Mora, 2014).
operaciones de comercio internacional, la
consolidación de corporaciones multinacionales
Lo anterior pone de manifiesto que la estandarización
y el auge de inversiones extranjeras realizadas a
corresponde con la visión del mundo y de la sociedad, las
través de mercados de capitales. Este escenario
expectativas, los intereses de los inversionistas que actúan
ha propiciado que varios países abandonen total o
en los mercados internacionales de capital. Se pone de
parcialmente sus propias normas de contabilidad,
relieve, nuevamente, que la contabilidad (y la información
con el fin de adoptar o, en ciertos casos, adaptar
que de ella se deriva) no es una disciplina neutral, desde
estándares contables internacionales de
las perspectivas política, ideológica y epistemológica.
aceptación general (Castellanos, 2010, p. 270).
La emisión de las NIIF no es un proceso exclusivamente
Con los procesos de adopción de las NIIF se pretende
técnico, todo lo contrario, es un proceso político antes que
que las transacciones y sucesos similares se contabilicen
técnico (Gómez, 2004), que para Mejía et al (2008) por
e informen de igual manera por parte de todas las
el IASB y pretende que la contabilidad contribuya con la
entidades en cualquier parte del mundo, con el propósito
profundización del modelo económico dominante (Rueda,
de minimizar las diferencias en la presentación de la
2010). Así, la contabilidad, desde las NIIF, cobra relevancia
información financiera y facilitar los flujos de capital, las
en la reproducción y legitimación de la hegemonía del
inversiones, las fusiones y las adquisiciones de compañías.
capitalismo financiero (Agudelo y Ocampo, 2015).
En esa línea, Castaño y Giraldo (2015) apuntan que la
La información financiera cada vez se estructura más en
globalización ha generado nuevas necesidades que se han
función de los mercados de capitales y de las necesidades
incorporado en la sociedad, como lo es una contabilidad
de los agentes económicos que intervienen en ellos. Esto
unificada, para que “los dueños del mundo” tengan mayor
se explica por la adopción del nuevo paradigma de la
control de sus recursos en el ámbito mundial, empleando un
información financiera, en la que el principal usuario
mismo lenguaje, a pesar de las diferencias existentes entre
de esta información está constituido por los agentes que
los diferentes países. Coincidentemente, Vargas y Peña (2017)
actúan en esos mercados (Gómez, 2011).
afirman que, como parte de la globalización económica en
el capitalismo financiero, se generan prácticas hegemónicas
Esta realidad es expresamente aceptada por el
tendientes a normalizar diferentes procesos en el mundo,
International Accounting Standard Board (IASB),
entre ellos, la contabilidad, con el fin de asegurar un lenguaje
organismo emisor de las Normas Internacionales de
financiero homogéneo y prácticas contables uniformes.
Información Financiera (NIIF), cuando señala que el
objetivo de la información financiera con propósito
Todo lo anterior, pone de relieve la perspectiva de
general constituye el fundamento del Marco Conceptual
globalización prevaleciente en las NIIF que evidencia
para la Información Financiera (IASB, 2018). Este objetivo
cómo lo internacional limita y condiciona lo local a las
consiste en proporcionar información financiera sobre
necesidades de los mercados financieros y sus actores
la entidad que informa que sea útil a los inversores,
principales, para contribuir con la libre circulación
prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales
del capital multinacional y, con ello, atraer inversión
que les permita tomar decisiones sobre el suministro de
extranjera (Rueda, 2010).
recursos a la entidad.
152
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
VI. La financiarización económica y el
Pardo (2014) argumenta, con respecto a los procesos
modelo de información financiera del IASB
de medición (valuación) y revelación, que la evolución
de la contabilidad en el ámbito internacional durante
Para Soto (2013) la financiarización es un fenómeno
las últimas décadas ha provocado cambios en las
caracterizado por el creciente papel de las motivaciones,
racionalidades y tecnologías de cálculo dominantes,
los mercados, los actores y las instituciones financieras en
respaldando la posición de las finanzas como eje de
las operaciones de las economías locales e internacionales.
desarrollo económico contemporáneo en la normativa
Este proceso persigue alcanzar el máximo valor
contable internacional. Esto se produce, a partir de la
accionario de las empresas en el corto plazo, dejando
redefinición de aspectos tales como las características
en un segundo plano los objetivos de largo plazo,
cualitativas de la información financiera, los métodos de
asociados con la parte productiva de las empresas. La
valoración, los usuarios de la información financiera, los
financiarización es el patrón de acumulación en el cual
conceptos de activo, pasivo e ingreso, entre otros, todo ello
los beneficios se obtienen, principalmente, por medio de
ajustado a una racionalidad dominada por los postulados
canales financieros, más que a través del comercio y de
de la economía neoclásica y de la teoría financiera.
la producción (Soto, 2013).
La primacía de las finanzas en la estructuración de las
A tono con lo anterior, la contabilidad de las empresas ha
relaciones económicas, es decir, la financiarización de
sido reestructurada con la lógica de la financiarización
la economía, ha permeado el pensamiento y la praxis
de la economía, lo que confirma Gómez (2011) al señalar
contable que se ha transformado para adecuarse a esa
que frente a los mercados financieros internacionales las
lógica financiarizada, en la búsqueda de la maximización
NIIF se tornan de gran relevancia, puesto que facilitan la
del valor de mercado de las acciones en el corto plazo. En
especulación en los mercados de valores. En consecuencia,
virtud de la financiarización de la contabilidad (Power,
la necesidad de prever los flujos de efectivo futuros de
2010), esta disciplina ha abierto sus fronteras de manera
las empresas que cotizan en los mercados financieros,
tal que la teoría financiera incursiona cada vez más dentro
redunda en el uso cada vez mayor del modelo de valor
del pensamiento contable; de ahí que la contabilidad haya
razonable en el ámbito internacional.
hecho suyos conceptos, modelos y metodologías propios de
la teoría de las finanzas para fundamentar las mediciones
Esto se puede comprobar a partir de la lectura del
contables.
objetivo No. 3, establecido en el Marco Conceptual (IASB,
2018), el cual menciona que las decisiones que tomen
Eso explica el creciente empleo, en el lenguaje y en la
inversores existentes o potenciales sobre la compra, venta
práctica de la contabilidad, de conceptos y técnicas tales
o mantenimiento de patrimonio e instrumentos de deuda
como flujos de efectivo, valor presente y tasa de descuento
dependen de la rentabilidad que esperen obtener de una
de los flujos de efectivo, el método de la tasa efectiva de
inversión en esos instrumentos. Señala, además, que las
interés, la tasa implícita del arrendamiento, el modelo de
decisiones de los acreedores sobre proporcionar o liquidar
los precios de los activos de capital (CAPM), entre muchos
crédito dependen de los pagos del principal e intereses
otros. Definitivamente, las NIIF se alimentaron de la
u otra rentabilidad que esperen obtener, razón por la
teoría de las finanzas y de todo su instrumental técnico.
cual las expectativas de inversores y acreedores sobre
los niveles de rentabilidad dependen de su evaluación del
importe, calendario e incertidumbre sobre las entradas
netas de efectivo futuras a la entidad, de ahí que estos
requieran de información que les facilite evaluar las
perspectivas de ingresos netos de efectivo a la entidad.
Economía y Administración
153
VII. La medición contable basada en el
ventajoso) para el activo o el pasivo. Además, se establece
mercado
que una medición del valor razonable es una medición
basada en el mercado (no una medición específica de la
Para coadyuvar a viabilizar el funcionamiento de
entidad) y, por lo tanto, se basa en los supuestos que los
los mercados, los estados financieros deben aportar
participantes de mercado utilizarían al fijar el precio del
información sobre la capacidad de la empresa para
activo o pasivo, y aclara también que el valor razonable
generar flujos de efectivo en el futuro y, con esto, a facilitar
tiene en cuenta el máximo y mejor uso de un activo desde
a los usuarios de esos estados estimar el valor de la firma.
la perspectiva de los participantes de mercado.
Lo anterior, en la práctica, toma cuerpo en el modelo del
La medición de los elementos integrantes de los estados
valor razonable, con el que se pretende que las mediciones
financieros por su valor razonable va de la mano con
de los activos y pasivos en los estados financieros se
el objetivo de la empresa según la teoría neoclásica,
realice con base en los valores de mercado (Sosa, 2014).
cuál es la maximización del valor de aquella para el
Así, la NIIF 13 (IASB, 2011) define el valor razonable como
accionista. Se parte de la hipótesis de que este valor se
el precio al que se vendería un activo o al que se liquidaría
expresa en los precios de mercado de los activos y de los
un pasivo en una transacción ordenada en el mercado,
pasivos, precios en los que se recogen las expectativas
en la fecha a la cual se realiza la medición contable. Este
de los participantes en el mercado sobre la generación
modelo de medición ha adquirido un auge significativo
de beneficios económicos futuros (flujos de efectivo)
en las NIIF durante las últimas tres décadas y constituye
de esos activos y pasivos, de aquí que según el Marco
una de las principales manifestaciones concretas de la
Conceptual (IASB, 2018), los inversores, prestamistas
financiarización de la contabilidad (Sosa, 2015).
y otros acreedores necesitan de la información de los
estados financieros para evaluar las perspectivas de las
El modelo de valor razonable es el mecanismo con que
futuras entradas netas de efectivo de una entidad.
se pretende instrumentar, partiendo de determinados
supuestos, como la eficiencia y la perfección de
El modelo del valor razonable supone la presencia de
los mercados, la adopción de la perspectiva de los
mercados activos u organizados, que acorde con la NIIF 13
inversionistas en la preparación de la información
(IASB, 2011) son aquellos donde las transacciones ocurren
financiera de las empresas en el ámbito mundial. Esto se
con suficiente frecuencia y volumen para proporcionar
produce mediante la apropiación de axiomas de la teoría
información de precios continuamente y que según
neoclásica del funcionamiento de los mercados, lo mismo
diferentes normas (IASB, 2018) presenta las siguientes
que de categorías analíticas, técnicas y metodologías de
condiciones: los bienes o servicios intercambiados son
las finanzas, para poner la contabilidad al servicio de los
homogéneos, se pueden encontrar en todo momento
inversionistas y de las grandes compañías que actúan en
compradores o vendedores para un determinado bien o
los mercados financieros.
servicio, y los precios están disponibles para el público.
En punto a esto, en los Fundamentos de las Conclusiones
El mundo está frente a un nuevo paradigma para
de la NIIF 13 (IASB, 2011) se señala que en un mercado
producir información financiera que permite medir
eficiente, el precio refleja los beneficios que los participantes
activos y pasivos, al igual que reconocer ingresos y
de mercado obtendrían por mantener el activo o pasivo
gastos, sobre la base de supuestos sobre la racionalidad
en una cartera diversificada, de ahí que una medición del
del comportamiento de los agentes económicos en los
valor razonable supone que los participantes de mercado
mercados, y sobre la base presunciones relativas al
buscan maximizar el valor razonable de un activo
futuro, para estimar precios que podrían obtenerse en
financiero o no financiero actuando en su mejor interés
transacciones hipotéticas y, a partir de ellos, proceder a
económico en una transacción de venta del activo o de
su reconocimiento en los estados financieros (Sosa, 2015).
transferencia del pasivo en el mercado principal (o el más
154
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
El modelo del valor razonable se nutre teóricamente de
de “vaticinio predictivo, en el que los usuarios pueden
dos pilares fundamentales del pensamiento neoclásico
apoyarse para realizar presagios de una realidad convulsa
(Sosa, 2015): la capacidad del mercado para asignar
y difícil de aprehender, dando realce al valor conjetural
eficientemente los recursos de la economía mediante el
sobre cualquier otro criterio sustantivo comprobable y
mecanismo de los precios, los cuales se determinan en
verificable empíricamente” (Martínez, 2020:260).
forma libre por la interacción de la oferta y la demanda,
y la maximización de la riqueza (Gómez, 2004), por
A eso está conduciendo el modelo del valor razonable,
parte de los agentes racionales que intervienen en el
pilar fundamental del nuevo paradigma contable,
mercado, como principio rector para la toma de decisiones
a hacer que la contabilidad más que un sistema de
económicas.
información financiera, se convierta en una herramienta
representativa de modelos de valuación financiera. Esto
Este enfoque regulador del IASB está concebido,
obedece, según explican Narváez y Oviedo (2020), a que
esencialmente, para empresas que operan en los mercados
en un contexto financiarizado y fluctuante, la información
de capital, donde se concidera instrumentos financieros
que provee el costo histórico es de poca utilidad para
representativos de la propiedad y de las obligaciones de las
para predecir situaciones futuras, de ahí que sea preciso
empresas, no los activos reales de las empresas. En este
(para los usuarios de los estados financieros), ajustar tales
marco, la medición contable a partir del valor razonable
mediciones mediante el empleo de “formas encubiertas
es perfectamente coincidente con el objetivo fundamental
de valoración” como el modelo de valor razonable.
de los mercados financieros, la maximización del valor
de la empresa, reflejado en el valor de mercado de las
Sin embargo, siguiendo la advertencia de Álvarez
acciones representativas de su propiedad y que recogen la
y Cortés (2018), el cálculo de valores razonables en
valoración de mercado de todos los bienes y derechos de
mercados no regulados entraña un riesgo para la
la empresa susceptibles de generar beneficios económicos
entidad que informa, riesgo que es aún mayor ante lo
(Gómez, 2004).
que denominan liberalidad de la NIIF 13, norma que,
luego de establecer el requisito de precios observables
Álvarez y Cortés (2018) puntualizan que el problema de
en un nivel exigente (nivel 1 para el valor razonable),
este enfoque reside en que los mercados en general no
flexibiliza sensiblemente el cálculo del valor razonable,
son eficientes para fijar los precios y, más aún, la mayoría
lo que abre las puertas al efecto de potenciales errores
de ellos son asimétricos y pueden ser monopólicos,
resultantes de la aplicación de procedimientos carentes de
oligopólicos, monopsonios u oligopsonios, de manera tal
validez técnica y de la selección y aplicación de métodos de
que los precios -en muchos casos- son manipulados y los
valoración inadecuados, cuando el valor razonable se mide
productos, bienes y servicios no son homogéneos, por lo
(nivel 3 de la NIIF 13) a partir de modelos financieros de
que los precios se pueden establecer en beneficio de la
valoración. Archel & Gómez (2014) se refieren al modelo
parte que posea mayor poder de negociación, ya sea el
de valor razonable como enfoque estático que pretende
comprador o vendedor.
maximizar el valor de las inversiones para satisfacer las
expectativas de inversores y acreedores, de manera que
Para Martínez (2020) la contabilidad, en el ámbito
detrás de este modelo subyace la concepción de la empresa
internacional, está siendo sometida, por y desde las
como instrumentos de valoración del patrimonio, lo que
agencias reguladoras, a una profunda revisión de su
conduce a que los activos sean cuantificados con base
andamiaje conceptual y operativo para hacer frente al
en sus respectivos valores de mercado. La firma como
auge de los mercados bursátiles y las nuevas formas
totalidad deja de existir y es desagregada en un conjunto
de acumulación de capital. Esto ha devenido en un
de activos y pasivos, para los que se dispone de precios
redireccionamiento de su función de proveer información
de mercado que los diferencian (Archel y Gómez, 2014).
sobre hechos del pasado a otra consistente en servir como
herramienta para pronosticar el futuro, es decir, servir
Economía y Administración
155
VIII. Conclusiones
que ganancias y pérdidas, a partir de precios hipotéticos
que posiblemente se hubiesen pactado en hipotéticas
Los cambios en la estructura del pensamiento contable
transacciones, en las cuales eventualmente se habrían
en la era de las NIIF no pueden ser vistos simplemente
recibido o pagado determinadas sumas de dinero, si
como desarrollos neutrales de la técnica contable. Si la
se hubieran vendido activos o liquidado pasivos en las
tendencia ahora es que las empresas de cualquier parte
fechas para las que se realizan las mediciones contables.
del mundo preparen y emitan su información financiera
de conformidad con los estándares internacionales
La nueva lógica de reconocimiento y medición contable
promulgados por el IASB, ello no es más que un
orientada hacia los mercados y a satisfacer las necesidades
requerimiento para facilitar -mediante un lenguaje
de los inversionistas, va aún más allá porque, en caso de
contable común- los flujos internacionales de capital a
no disponerse de valores “observables” en el mercado,
través de procesos de inversiones, adquisiciones, fusiones,
los montos por los que se representan las partidas de
alianzas estratégicas, así como negociación de acciones
los estados financieros pueden ser obtenidos mediante
en los mercados financieros. Las transformaciones del
el empleo de la técnica del valor presente de los flujos
pensamiento contable responden, en lo esencial, a las
de efectivo esperados.
demandas y necesidades de información y a los intereses
económicos de los círculos del poder financiero mundial
Según el nuevo paradigma de la medición contable
en el contexto de la globalización económicas y del
basada en el mercado, los estados financieros no
desarrollo de los mercados de capital.
solamente se alimentan de montos obtenidos a partir
de hipotéticas transacciones (que se hubieran realizado)
Estos cambios en el pensamiento contable no son
en el mercado, sino también de montos obtenidos
circunstanciales, no son solamente técnicos y no son
de hipotéticos flujos futuros de efectivo esperados
política, ideológica y epistemológicamente neutrales, por
expresados en unidades monetarias de valor presente,
el contrario, obedecen a una intencionalidad impuesta
derivados del uso o explotación que se esperaría dar a los
por el IASB, a través de la promulgación de las NIIF, en el
activos, según las expectativas de los participantes en los
contexto de la implementación de la nueva arquitectura
mercados. Para satisfacer las necesidades informativas
financiera internacional, proceso que responde a la
de los inversionistas, el IASB lleva ha conducido a que
consolidación de los intereses y la hegemonía de las
la contabilidad registre cifras hipotéticas, construidas
grandes corporaciones transnacionales en la sociedad
sobre la base de supuestos, con lo cual la subjetividad
globalizada, en procura de la consolidación del modelo
se apropió del proceso de valuación contable.
económico neoliberal en un único mercado mundial.
En este contexto, los organismos locales reguladores
A partir del modelo de información financiera propiciado
de la profesión contable han terminado cediendo ante
por IASB ahora la contabilidad debe capturar (reconocer
la supremacía del IASB.
) dos “realidades”, la realidad de las transacciones
efectivamente llevadas a cabo y la realidad construida
La necesidad de que la información de los estados
a partir de transacciones hipotéticas y/o por medio de
financieros se aproxime a los valores de mercado
modelaciones financieras; además, el nuevo paradigma
para satisfacer esas demandas transformó las lógicas
introduce métodos -apoyados en la teoría de las
de reconocimiento y medición de los elementos de
finanzas y en axiomas de la microeconomía clásica-
los estados financieros. De la materialización de
para medir o cuantificar la segunda de esas realidades.
transacciones reales, como base para al reconocimiento
De reconocer exclusivamente transacciones reales de
contable, en el nuevo paradigma auspiciado por
acuerdo con los valores efectivamente involucrados
IASB (el valor razonable), ahora se utilizan también
en ellas, las NIIF conducen al “reconocimiento” de
los movimientos de los valores de mercado para
transacciones hipotéticas con base en hipotéticos
reconocer cambios en de activos y pasivos, lo mismo
importes que pudieron haber resultado si esas
156
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
hipotéticas transacciones se hubiesen materializado.
Castellanos, H. (2010). El valor razonable y la calidad de
Toda una “revolución” epistemológica al servicio de
la información financiera. Visión gerencial. Vol
los intereses de los agentes económicos participantes
(2): 269-282.
mercados internacionales.
Gil, J. (2019). Contabilidad social, desarrollo equitativo
IX. Bibliografía
y universidad crítica: Interrelaciones y
dependencias. En-Contexto, 7 (10): 51-67.
Agudelo, M. y D. Ocampo (2015). Estructuras contables
legitimadoras en el capitalismo financiero.
Gómez, J.
(2011). Partiendo de un análisis del
Trabajos De Grado Contaduría UdeA, 9(1).
comportamiento de los mercados de valores:
Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.
¿Es adecuada la implementación de las normas
co/index.php/tgcontaduria/article/view/26475
internacionales de información financiera en
nuestro país? Universidad Nacional de Colombia
Álvarez, H y J. Cortés (2018). La supra-regulación contable
Disponible en: http://wwwbdigital.unal.edu.
y la financiarización económica. Revista En
co/2052/
Contexto. Vol (9) : 51-105.
Gómez, M. (2004). Una evaluación del enfoque de
Aquel, S., Cicerchia, L. y Mileti, M. (2010). Perspectivas
las Normas Internacionales de Información
contemporáneas de investigación en Contabilidad.
Financiera (NIIF) desde la teoría de la contabilidad
Trabajo presentado en las XVI Jornadas de
y el control. Innovar. Revista de Ciencias
Epistemología de las Ciencias Económicas.
Administrativas y Sociales. Vol. 24, (112-131).
Facultad de Ciencias Económicas. Buenos Aires,
Argentina. Disponible en
International Accounting Standard Board (IASB).
2018. Normas Internacionales de Información
https://fcecon.unr.edu.ar/web-Nueva/sites/default/
Financiera. Londres, Reino Unido: Fundación
files/u16/Decimocuartas/aquel_cicherchia_
del Comité de Normas Internacionales de
perspectivas_en_investigacion.pdf Revista
Contabilidad.
INNOVAR. Vol (24): 103-116.
International Accounting Standard Board (IASB).
Calvo, A. (2006). La globalización y su relación con
2018. Normas Internacionales de Información
la contabilidad. Revista Facultad de Ciencias
Financiera. Londres, Reino Unido: Fundación
Económicas, Universidad Militar de Nueva
del Comité de Normas Internacionales de
Granada. Vol (14): 203-215.
Contabilidad.
Castaño, F y M. Giraldo. (2015). Contabilidad y
Kieso, D. y J. Weygandt. (1984). Contabilidad Intermedia.
globalización: necesidad de una perspectiva
México: Editorial Limusa. 1326
crítica. Adversia. Vol (16): 1-13.
Martínez, G. (2020). Modernidad, capitalismo y
Carrizo, W y S. León. (2007). ¿Qué realidad representa
contabilidad: Cartografías de dominación desde
la contabilidad? Revista Pecvnia. Vol (5):17-27.
los dispositivos de la información económica.
Disponible en:http://revpubli.unileon.es/ojs/
Popayán: Taller Editorial - Universidad del
index.php/Pecvnia/article/view/709
Cauca - Popayán. 334. Disponible en: https://
es.scribd.com/document/467098227/LIBRO-
GLMP-MODERNIDAD-Y-CONTABILIDAD-
FEBRERO-2020
Economía y Administración
157
Mejía, E., C. Montes y O. Montilla (2008). Fundamentos
https://www.researchgate.net/publication/276127866_
teóricos del modelo contable común para
Evaluacion_critica_de_la_pertinencia_del_
Pymes: Una alternativa a la regulación contable
valor_razonable_y_el_gobierno_corporativo_
internacional IASB. Estudios Gerenciales. Vol
anglosajon_para_el_control_en_las_
(24): 59-86.
organizaciones_en_Colombia
Mora, G. (2014). Dinámica Económica y Contabilidad
Power, M. (2010). Fair value: accounting, financial
Internacional: Un Enfoque Histórico. Bogotá:
economics and the transformation of reliability.
Editorial Servicios Académicos Internacionales.
Revista Accounting and Business Research. Vol
286. Disponible en: http:// www.eumed.net/
(40): 197-210.
libros-gratis/2014/1393/index.htm
Rodríguez, J., S. De Freitas y J. Zaá. (2012). La contabilidad
Muñoz, D. y G. Pérez (2016). Elementos geopolíticos e
en el contexto de la globalización y la revolución
ideológicos en el proceso de implementación de
teleinformática. Revista Venezolana de Análisis
las NIFF. Trabajos De Grado Contaduría UdeA,
de Coyuntura. Vol (18): 161-183
9(1). Recuperado a partir de https://revistas.
udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/
Rueda, G. (2010). Neoliberalismo y convergencia contable:
view/26655
Orígenes, características y propuestas. Lúmina.
Vol (1): 264-278.
Narváez, V. y J. Oviedo (2020). Imperio, financiarización
y los nuevos centros de producción normativa
Sosa, E. (2014). El auge del modelo de valor razonable
contable. Contaduría Universidad de Antioquia.
en las normas internacionales de información
Vol (76): 75-95.
financiera. Pensamiento actual. Vol (14): 85-97.
Nava, D. Ramírez, G. Méndez, A. y Sánchez, J. (2007).
Sosa, E. (2015). Las transformaciones del pensamiento
Epistemología de la Contabilidad. Revista ICEA.
contable en el desarrollo del capitalismo
Vol (5): 104-118. Disponible en: http://dgsa.uaeh.
financiero: financiarización de la contabilidad
edu.mx/revista/icea/IMG/pdf/7_-_No.5.pdf
y valor razonable. Pensamiento actual. Vol (15):
15-26.
Ortega, F.J. (2012). La teoría objetiva del valor y su
perspectiva de aplicación contable. Bogotá:
Soto, R. (2013). Financiación y administración pública en
Colección Ciencias Sociales Aplicadas. 237.
México. Debate Económico. Vol
Disponible en: http://www.libreroonline.com/
libros/168691/ortega-francisco-javier/la-teoria-
(2):
29-53. Varón, L.
2012. Nueva Arquitectura
objetiva-del-valor-y-su-perspectivade
Financiera Internacional. Disponible
en:
https://www.google.com/
Pardo, S. 2014. Evaluación crítica de la pertinencia del
webhp?sourceid=chromeinstant
valor razonable y del gobierno corporativo para
&ion=1&espv=2&ie=UTF-(Consultado el 5 de
el control en las organizaciones en Colombia.
marzo de 2021)
Bogotá, Colombia. Institución Universitaria
Politécnico Grancolombiano. Disponible en:
158
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Suárez, J. 2011. Criterios de valoración en contabilidad
y su impacto sobre la representación de la
realidad económica organizacional. Bogotá:
Centro de Investigaciones para el Desarrollo de
la Universidad Nacional. Disponible en: http://
www.fce.unal.edu.co/publicaciones/ media/files/
doc_suarez__fce_eacp_8.pdf
Vargas, C y A. Peña (2017). La globalización económica
y contable: Su incidencia sobre la fiscalidad en
Colombia. Actualidad Contable Faces, Vol (20),
35: 91-113.
Varón, L.
2012. Nueva Arquitectura Financiera
Internacional. Disponible en:
https://www.google.com/webhp?sourceid
=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
Watts, R, y Zimmerman, J, (1978). Towards a Positive
Theory of the Determination of Accounting
Standard. The Accounting Review. Vol (53): 112-
132. Disponible en:https://www-jstor-org.ezproxy.
sibdi.ucr.ac.cr/stable/245729?seq=1#metadata_
info_tab_contents
Zeff, S. A. (1978). The rise of economic consequences. The
Journal of Accountancy. 56-63.
Disponible en: https://www.macam.es/leandro/2007/
Tema%208%20T%20Positiva/Zeff_1978.pdf