Literatura
99
099. - 112.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 22 - No. 39 2022
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Período diciembre 2022 - mayo 2023
DOI 10.15517/PA.V22I39.53350
Diego Aguilar-Sandí - Kimberly Huertas Arredondo
Motivos vegetales en Cuentos de angustias y paisajes: elementos y funciones narrativas
Plant motifs in Cuentos de angustias y paisajes: elements and narrative functions
Diego Aguilar-Sandí
1
Sede Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica
diego.aguilarsandi@ucr.ac.cr
Kimberly Huertas Arredondo
2
Sede Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica
kimberly.huertas@ucr.ac.cr
Fecha de recibido: 10-03-2022
Fecha de aceptación: 01-11-2022
Resumen
La obra cuentística de Carlos Salazar Herrera ha sido abordada académicamente desde distintos enfoques teóricos. Sin
embargo, aún no existen investigaciones que analicen la presencia de motivos vegetales y sus funciones narrativas en los
textos de este escritor costarricense. Es así que los objetivos del presente artículo son (i) dar cuenta pormenorizada de
los motivos vegetales presentes en Cuentos de angustias y paisajes (1990), y (ii) caracterizar las funciones narrativas que
dichos motivos tienen en quince de los treinta cuentos incluidos en esta obra (“El puente”, “El bongo”, “Un matoneado”,
“El grillo”, “El beso”, “Un grito”, “Los colores”, “La sequía”, “El temporal”, “El estero”, “El curandero”, “La montaña”, “El
chilamate”, “Una noche” y “El resuello”). En total, se hallaron 295 referencias explícitas alusivas al mundo vegetal
en la obra de Salazar Herrera (i. e. nombres comunes de plantas, vegetación en general, órganos y partes de plantas,
frutos comestibles y productos de origen vegetal). En los cuentos analizados, estos motivos suponen tres tipos de
funciones: la de ambientar (función de ambientación), la de introducir claves de lectura (función hermenéutica), y la
de coadyuvar a construir la multidimensionalidad de los personajes, a partir de comparaciones (función retórica).
Se concluye que los cuentos de Salazar Herrera tienen un profundo sentido humano, pues exploran la complejidad
de las relaciones del ser humano con su medio, con los otros y consigo mismo; empero, en ellos se recurre a motivos
vegetales de distinta índole para elaborar la trama de esa complejidad.
Palabras clave: botánica, literatura costarricense, literatura centroamericana, mundo vegetal, simbolismo.
 
https://orcid.org/0000-0003-3909-5425
 

100
Revista Pensamiento Actual - Vol 22 - No. 39 2022 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Abstract
Carlos Salazar Herrera’s tales have been studied academically from different theoretical approaches. However,
there is still no research that analyzes the presence of plant motifs and their narrative functions in the texts of this
Costa Rican writer. Thus, the objectives of this article are (i) to give a detailed account of the plant motifs present
in Cuentos de angustias y paisajes (1990), and (ii) to characterize the narrative functions that these motifs have in

grito”, “Los colores”, “La sequía”, “El temporal”, “El estero”, “El curandero”, “La montaña”, “El chilamate”, “Una noche”,

common names of plants, vegetation in general, organs and parts of plants, edible fruits and products of plant origin).

introducing reading keys (hermeneutical function), and helping to build the multidimensionality of the characters,

since they explore the complexity of the relationships of the human being with its environment, with others and with
itself, however, plant motifs of different kinds are used to elaborate the plot of that complexity.
Keywords
I. Introducción

escritor y artista plástico costarricense, es el autor
de una serie de relatos breves que aparecieron
publicados por primera vez en la revista
Repertorio Americano en la década de 1930 y que,
posteriormente, fueron reunidos y publicados,
junto con otros textos inéditos, por la Editorial El
Cuervo (1947) bajo el título Cuentos de angustias y
paisajes. Después de ese año, se realizaron nuevas
ediciones de la obra, algunas de ellas ampliadas,
siendo la edicn de la Editorial El Bongo (1990) la

Esta incluye treinta cuentos, veintiocho de ellos
ilustrados con grabados en linóleo realizados por
el propio autor, y un glosario general.
El interés académico por esta obra queda evidenciado
por la existencia de varias investigaciones que
analizan y sistematizan diversas líneas teóricas
y metodológicas, a la vez que abordan temáticas
ajenas a los pametros costumbristas, tales como
el uso de las metáforas (Jones León, 2005), la


identidad nacional (Rodríguez Jiménez, 2007), la



alisis de las propuestas audiovisuales y de las
traducciones al inglés que se han realizado a partir
de dichos cuentos (Bolaños y González, 2010; León
Rodríguez, 2010).
No obstante, luego de realizar el rastreo de
antecedentes, no se ubicaron trabajos que exploraran
las funciones narrativas de los motivos vegetales
en Cuentos de angustias y paisajes. Esto a pesar de
la existencia de un gran número de referencias
explícitas a elementos del mundo vegetal en los
relatos que conforman este libro, tal como se verá
en lo sucesivo.
A manera de hipótesis, se propone que los motivos
vegetales presentes en Cuentos de angustias y paisajes
son un componente esencial de la construcción
narrativa de la obra y, por tanto, cumplen una serie
de funciones de índole retórico y estructural. A este
propósito, es importante destacar que aún no existen
artículos académicos que exploren los vínculos
entre botánica y literatura en la obra literaria de
Salazar Herrera. En consecuencia, la metodología
que se plantea en esta investigación contribuirá a
ampliar el canon de los estudios de crítica literaria
relacionados con la literatura costarricense. Con
101
Literatura
esta investigación, además, se pone en evidencia
la importancia que el mundo vegetal tiene no


y de símbolos.
Tomando en cuenta lo anterior, los objetivos de este
artículo son (i) dar cuenta pormenorizada de los
motivos vegetales presentes en Cuentos de angustias
y paisajes (1990), y (ii) caracterizar las funciones
narrativas que dichos motivos tienen en quince de
los treinta cuentos incluidos en esta obra.
II. Aspectos teórico-metodológicos
Esta investigación constituye una propuesta
interpretativa realizada desde una estrategia
metodológica interdisciplinaria. Los datos utilizados
para la conformación del corpus de estudio se
recopilaron mediante una lectura minuciosa de los
treinta relatos que constituyen Cuentos de angustias
y paisajes (1990). Se registraron y contabilizaron
todas las referencias a nombres comunes de plantas,
vegetacn en general, órganos y partes de plantas,
frutos comestibles y productos de origen vegetal.

los que se analizó la función narrativa de los motivos
vegetales hallados en ellos. Los textos elegidos
fueron: “El puente”, “El bongo”, “Un matoneado”,
“El grillo”, “El beso”, “Un grito”, “Los colores”, “La
sequía”, “El temporal”, “El estero”, “El curandero”,
“La montaña”, “El chilamate”, “Una noche” y “El
resuello”.
En cuanto al constructo teórico que se empleó para
leer los textos de Salazar Herrera, cabe decir que se
recurrió a nociones provenientes de la hermenéutica,


como corpus de apoyo: Introducción al análisis
estructural de los relatos
Los nombres comunes de las plantas en Costa Rica
Taxidermia
del cuento




Debido a que el foco principal de interés de esta

motivos vegetales y sus funciones narrativas, se
parte de la postura de Roland Barthes, quien expresa
que todos aquellos elementos presentados por parte
del autor en un texto literario son importantes, de
manera que todos adquieren una funcionalidad y,
por ello, nada es gratuito o está dado por casualidad.

Esto no es una cuestión de arte (por parte
del narrador), es una cuestión de estructura:
en el orden del discurso, todo lo que está

un detalle pareciera irreductiblemente

alma de toda función es, si se puede decir, su
germen, lo que le permite fecundar el relato
con un elemento que madurará más tarde al
mismo nivel, o, en otra parte, en otro nivel.



carácter funcional que desempeñan en los cuentos
analizados, debido a que no son un recurso
meramente estético o accesorio. Esto obedece a que
todos los referentes botánicos en los relatos forman
“unidades verdaderamente semánticas [...] remiten


cuentos seleccionados, las diversas manifestaciones
vegetales “sostienen el sentido de lo narrado; lo


sobre el simbolismo, dada la naturaleza de nuestro
símbolo es la
representación perceptible de una idea con rasgos
asociados por una convención socialmente aceptada”

102
Revista Pensamiento Actual - Vol 22 - No. 39 2022 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
representación del símbolo “va unida a la idea de
cierto contenido que, a su turno, sirve de plano de
la expresión para otro contenido, con frecuencia
de mayor valor cultural” (p. 90). En otras palabras,
el símbolo cumple un sentido al ingresar a otro
contexto, o sea, una imagen es vinculada a otra
imagen de acuerdo con la visn y percepción de
mundo de una cultura o de un grupo social, lo que
permite que sea comprendido en un pasado y un


se le puede desprender de su contexto semiótico y
con la misma facilidad ingresa a un nuevo contexto
textual” (Lotman, 2002, p. 91), su versatilidad y
adaptabilidad se adecúa a las consignas estéticas
de una cultura a otra y esto no implica que pierda
el sentido arcaico.
III. Motivos vegetales: elementos
Los cuentos de Salazar Herrera le permiten al
lector hacer un recorrido por distintos lugares de

3
y tener contacto con una
gran variedad de problemas psicosociológicos,
4
pero
también le dan la oportunidad de enterarse de un
mundo vegetal variopinto constituido por musgos,
helechos, hierbas, bejucos, palmeras, arbustos y

y frutos.
El repertorio de nombres comunes de especies
     
   
árboles (ej. güitite, poró, almendro, targuá, manú,



 
femicidio, celos, traición, alcoholismo, pensamientos suicidas, etc.
burío, mangle, naranjo, roble, ceiba, cedro, chilamate,
jícaro, sauce, tamarindo), pero también por arbustos
y plantas herbáceas (ej. cornizuelo, reina de la
noche, veranera, bambú, caña brava, lirios, pasto
de calinguero, dormilonas), así como una amplia
gama de frutos comestibles (ej. plátanos, mangos,
marañones, caimitos, naranjas, cuajiniquiles) y
productos de origen vegetal (p. ej. madera, carbón,
leña, café, chocolate, vino de coyol, tabaco, guacales).
Estos motivos están presentes en todos los cuentos
a excepcn de “El mestizo”. Al realizar la suma del
número de menciones en toda la obra, se obtiene un
total de 295 referencias explícitas (Cuadro 1). No
obstante, el número de alusiones es variable en cada
cuento, pudiéndose encontrar desde una alusión en
“El novillo” hasta veintiocho en “El chilamate”.
Dado que el número de motivos vegetales incluidos
en esta obra es elevado, la tarea de caracterizarlos
botánicamente uno por uno resulta prolija. Sin
embargo, es posible ilustrar algunos de ellos, puesto
que revisten especial interés desde el punto de vista
de las funciones narrativas que cumplen. Entre los
que cabe destacar están: “cuchillitos de poró
(Fig.
1A), “espigas de calinguero” (Fig. 1B), “jícaros” (Fig. 1C),

calabazo” (Fig. 1F), “robledal” (Fig. 1G) y “cornizuelos”
(Fig. 1H).
103
Literatura
Cuadro 1.
Motivos vegetales presentes en Cuentos de angustias y paisajes (1990)
Cuento Motivos vegetales Total
La bocaracá árboles, palos, corteza, ceiba, súrtubas, palmitos, árbol, bejuco (×2). 9
El puente
puente de madera (×4), árbol de güitite, pastizal (×2), espigas, pastos, calinguero (×2), cuchillitos [de]
poró (×2), azahares de naranjo, cogollito de jocote.
15
La calera troncos (×2), árboles, hojas [de los] naranjos (×2), arroz.
El novillo gangoche. 1
El calabazo  4
El bongo
tronco de espavel, árbol, carbón, plátanos, mangle, cocos, tamarindo, plátanos currarés, limas, limero.
10
Un
matoneado
matorral (×2), cortezas, racimo, moras (×2), árbol (×2), pasto, picadura de tabaco, mazorca, pastizal. 12
La bruja 
platanillo, guaria morada, reinas de la noche.
9
El grillo caros, tamarindos, cocoteros. 3
El beso 
sauces (×2), hojas (×2), chira de plátano, velloncito [de los] cuajiniquiles, árboles, ramas.
19
Un grito
café (×2), robledal (×5), robles, musgos, ramas, orquídeas, bejucos (×2), maleza, plantas carnívoras,
bejuco.

La ventana santalucías. 1
La dulzaina
calabazos, cañas de bambú, caña (×2), cañal, árboles (×2), chocolate, madera, leña, charral, troncos,
resinas, tapas de dulce.
14
El mestizo - 0
Los colores Flor d’itabo (×10), veranera, yerbas. 12
El botero ca, palos (×2), ramas (×2), ramazones.
La sequía musgo (×2), matas (×2), raíces (×4), bejuco, hojas de plátano, corteza de palmito, hojas de los árboles,

21
El temporal
cedros machos, palmitos, manú, burío, árboles (×4), cedro, carbón (×2), hojarascal, bejucos, árbol
(×2), yuca, rama (×2).

El estero
higuerón, garrote de guayacán (×2), palos/palillos de mangle (×2), leña (×2), astillas del mangle,

15
El curandero árbol (×2), musgo, árboles muertos, siete yerbas, mostaza.
La trenza batea de pochote, zacatal, tronco de un targ, hojas (×2). 5
El cholo cafetal (×2). 2
La saca vegetación de helechos, leña, charral, jícara, leños. 5
La monta


17
Las horas árboles, formas de madera, plantas sensitivas, dormilonas. 4
El camino charral, hojas, palma. 3
El chilamate 
canastillas de burío (×2), hoja.

Una noche mango, mangos, racimos, piñuelas, cornizuelos, matapalos (×2), café, rosas 9
El resuello
armazón de mangle, hojas de palmera, mangos, ramas, guacales, marañones, semilla, caimitos, frutas
venenosas, palmeras (×3), troncos.
13
El cayuco
guacal (×2), bananal (×2), ramazones, bambúes, plantas de yute, caña brava, lirios silvestres, árbol
(×2), tronco.
12
104
Revista Pensamiento Actual - Vol 22 - No. 39 2022 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Figura 1.
Ejemplos de motivos vegetales
Nota. A. Flores de Erythrina berteroanaMelinis minutiflora
Crescentia cujete L. (Bignoniaceae), D. Flores de Yucca guatemalensisMusa
F. Fruto de Lagenaria sicerariaQuercus sp. (Fagaceae), H. Arbusto de Vachellia
farnesiana

IV. Motivos vegetales: Funciones
narrativas
En los relatos de Salazar Herrera es posible observar
cómo los motivos vegetales poseen funciones o, en

narrativa, en tanto ofrecen al lector ciertos datos
que es preciso interpretar, puesto que una “unidad
implica, pues, una correlación muy fuerte (comienzo

5 El jícaro, Crescentia cujete L. (Bignoniaceae), es una especie de árbol ampliamente distribuida en los trópicos de América;
Tamarindus indica L . (Fabaceae),
y el cocotero, Cocos nucifera L. (Arecaceae), son especies introducidas, de origen africano y asiático, respectivamente, que han


natural
La primera función que ofrecen estos motivos es
la de ambientar, porque indican el espacio/lugar

de Costa Rica. En “El grillo”, por ejemplo, se aprecian

el sitio donde se desarrolla la historia del indio José.
El narrador da razón de especies vegetales, como
caros” (Fig. 1C), “tamarindos” y “cocoteros”,
que son reconocibles en algunas zonas costeras

5
En el cuento se lee:
105
Literatura
“El indio José había conseguido un lugar solitario
en el ancho playón de la bahía y entre los jícaros
y tamarindos armó su rancho” (Salazar, 1990, p.


una cruz… a la sombra de los cocoteros” (Salazar,

mencionada es propia de regiones cercanas al mar;
y, por tanto, cumplen con la función de ambientar
la historia narrada.


vinculada a una serie de desgracias. En detalle,

amigos cercanos, debido a un préstamo que no
pudo pagar. Desde el inicio del cuento, se ubica al
lector en el marco espacial donde sucede la acción:

Dota, donde llegó cierta vez, solo, como caracol
ermitaño, buscando tierras anchas y milagrosas”
(Salazar, 1990, p. 73). Es por ello que la vegetación
que aparecerá mencionada en dicho escenario será
típica de las zonas altas, fas y montañosas ubicadas
hacia el sur de San José. Todo ello es expresado por
el narrador con extraordinario lirismo:
Los friolentos robles han tenido que cubrirse
con musgos y los más añosos se dejaron

ramas tiritan las orquídeas, y se descuelgan
por los bejucos los quejidos del robledal. A
veces, una alita de huracán lanza cuchillos


muchedumbre de hongos que tienen forma

 

a las de los motivos vegetales.
7 El cedro macho, Carapa guianensis
Minquartia guianensis
Sterculia costaricana 
1999).
En la cita anterior, se evidencian dos motivos
fúngicos (i. e. “barba de viejo” y “hongos”),
que


como puede llegarse a apreciar, efectivamente, en

de Dota.

sugiere que la historia se desarrollará en una zona
de gran pluviosidad. En efecto, conforme se leen los

en el que destaca vegetación de bosque húmedo:
Alrededor, crecen los cedros machos ensartados en
las nubes, y los palmitos son parecidos a cohetes de
luces. Un manú. Un burío. Un pájaro. Una bocaracá.
Un grito de congo” (Salazar, 1990, p. 117); luego,
A ratos caía un chubasco y quedaban los árboles
mechudos. Algún cedro se quebró” (p. 117). Si bien
no se indica explícitamente el sitio donde ocurre
la acción, se sobreentiende que es un paisaje de la
provincia de Limón: “Se ve del rancho, a trecientos
pasos, el despeñadero del Reventazón; casi al
frente el río Siquirres, y muy lejana, desde el combo
trasero, la raya azul del Caribe” (p. 117). Como puede
apreciarse, el narrador realiza una caracterización
del ambiente natural de la vertiente del Caribe de
Costa Rica, en la que intervienen elementos vegetales
propios de la región.
7
En el cuento “Una noche” tampoco se indica el

se desarrolla la trama, pero la vegetacn que toma
parte en el relato suministra un marco espacial
acorde con una zona de temperaturas elevadas
y cercana al mar: “Un sábado, bajo una tarde
pintada con colores de mango maduro, caminaba
hacia la costa Luis Gaitán” (Salazar, 1990, p. 173);
106
Revista Pensamiento Actual - Vol 22 - No. 39 2022 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
A la izquierda había una laguna. A la derecha,
sombreaban el camino los altos mangos, con sus
racimos pintones, colgando hasta tocar el suelo” (p.
173); “De las piñuelas y los cornizuelos salían las
iguanas, atravesándose en el camino” (p. 173). A
pues, las especies vegetales mencionadas
coadyuvan

la historia: algún lugar de la costa guanacasteca
desde donde puede divisarse la “Bahía de Culebra”
(cfr. p. 174). Cabe acotar que Salazar utiliza el color
del mango (fruta) para caracterizar el cromatismo
del celaje; con ello, el lector puede elaborarse una
imagen mental de la zona y del momento del día
en que ocurren los hechos, lo cual es reforzado con

4.2 Función hermenéutica: claves de
lectura
Es notorio que en los cuentos “Un matoneado”, “La
montaña”, “El resuello”, “El curandero” y “Un grito”,
los motivos vegetales funcionan como anticipos o
indicios caracterológicos que conciernen a los
personajes, informaciones relativas a su identidad,



dichos elementos establecen intenciones narrativas,
es decir, cómo deben ser leídos.
En consecuencia, no es casualidad que estos textos
dejan entrever la muerte como un hecho relevante
en el desarrollo de la diégesis, dado que las acciones
narradas en ellos dan muestra de personajes
masculinos patéticos, minados por la angustia, el
odio, la venganza, los celos y la soledad, entre otras
emociones que los hacen actuar de forma impulsiva.
  Mangifera indica L. (Anacardiaceae), es un árbol originario de los trópicos de Asia, que se ha naturalizado en las
Vachellia (Fabaceae),

(Zamora, 2010).
9 Concepto acotado por Aristóteles en la Poética (1974, 1453a, vv. 5-25). La αμαρτία (hamartía) de Gabriel Sánchez radica en el
defecto o fallo cometido cuando estaba perpetrando el asesinato del personaje que él pensó que era Rafael Cabrera. El protagonista
ideó un plan para matarlo, aunque ignoraba que su hermano pasaría por el lugar de los hechos en el preciso momento en que él
accionaría su carabina. A, incurre en una equivocación que marca su destino.

a Gabriel Sánchez como el personaje central de la
historia. De acuerdo con el narrador, él pretende
llevar a cabo una venganza (asesinato) contra Rafael
Cabrera, hecho que es adelantado por el título del
relato, el cual funge como un programador de
lectura. Asimismo, en el desarrollo de la trama,
aparecen imágenes vegetales como estrategia para
evocar la actitud de acecho y confusión de Gabriel.
     
las siguientes citas: “Allá, el camino solitario

agazapado” (Salazar, 1990, p. 47); “Frente a él, a dos
palmos, vio un racimo sazón de moras; arrancó unas
cuantas y se las echó a la boca. Luego las escupió

En este sentido, el “matorral” funciona como un
símbolo que introduce la noción de asechanza y
peligro, mientras que el “racimo sazón de moras”,
que luego resulta no ser de moras, es un indicador
del nudo y desenlace del cuento, debido a que, tal
y como lo indica el narrador omnisciente, Gabriel
nchez se equivoca y, así como confunde las
“moras, confunde a su víctima. En otras palabras,
dicho motivo vegetal vaticina lo que sucederá
posteriormente, el yerro trágico, o error fatal,
9
que
cometerá Gabriel, puesto que matonea a su propio
hermano y no a Rafael Cabrera.

vivas y sus partes se asocian con la trama. Esta
historia se lleva a cabo en un ambiente caracterizado

que se anuncia desde el título. Aquí, los motivos
vegetales tienen un claro valor hermenéutico, ya
que permiten entender los asuntos personales
107
Literatura
(amorosos) que aquejan a los protagonistas. Grosso
modo, el narrador cuenta que Celso Coropa mantenía
una relación sentimental con Jovita, mujer de Selim

ocultamiento moldea la psique de Celso: “–¡Hay veces
que no me gusta la vida!... Frente a él, había como

sí– añadió. Entre la tortura de raíces y bejucos había



deseo de amor libre que anhela Celso Coropa, para
él el sentimiento hacia Jovita es lo que le permite
disfrutar de la vida, aunque le implique problemas.
A propósito, las “raíces” y “bejucos” también son
simbólicos, puesto que se relacionan con el secreto
amoroso que guardaba el susodicho: “–No me voy

mujer, se va conmigo” (Salazar, 1990, p. 151).
A su vez, otras citas legitiman que los motivos
vegetales son una marca textual relevante porque
revelan con sutileza el acecho de lo trágico (la
desgracia) y la muerte: “Los dos hombres se
escurrieron entre una maraña de bejucos y raíces,
en un lugar donde era desconocido el sol” (Salazar,
1990, p. 149); “De árbol en árbol saltaban los pavones
avisados, las ardillas temblorosas y los currés” (p.


alto, monos aulladores arrojaban frutas mordidas”

carpológicos referidos, se puede decir que reina
una atmósfera de soledad, inquietud y extrañeza
que, junto con la intranquilidad de los animales, son
señales de que algo fatal ocurri. Tal cual acontece

otro. No aparecieron más que los esqueletos y los
cuchillos. Blancos aquéllos... Herrumbrados éstos
(Salazar, 1990, p. 151).

inaugura las primeras instancias narrativas; sin
embargo, conforme se adentra en la narración, esta


cita: “El reventar de las olas batía ambos cuerpos,
como a esos troncos muertos que arroja el mar en

los “troncos” es una referencia a la desgracia, por
lo que este motivo vegetal se ilustra mediante el
adjetivo “muertos” y, además, se compara con dichos
personajes, lo cual advierte que algo negativo les
acaecerá. Cabe recordar que Javier Garita estaba
angustiado por cómo se comportaba el mar, hecho
que lo hizo mirar hacia donde se suponía que nadaba


la vida de la joven. Así pues, más adelante, el hilo
de la narración adopta un tono trágico en el que
se enuncia algún mensaje acerca del desenlace del
relato: “Ahí, de pie, junto a ellos, esperaba la Alegoría


destino que se cierne sobre los protagonistas, por
ende, los “troncos muertos” simbolizan el trágico


por conducto de las olas del mar, sino por la acción

impulsivo. Recuérdese que el susodicho interpreta



este motivo, decide de forma impetuosa dispararles


personajes, cuyos cuerpos “tendidos en la playa,
formaban un ángulo cuyo vértice estaba en las


hermenéutica a partir de dos aspectos: la eventual


primeras líneas de “El curandero”, se anuncia el
desenlace trágico mediante motivos dendrológicos:
“En primer término un árbol, desnudo de musgo. Era

con más de cien años encima” (Salazar, 1990, p. 127);
108
Revista Pensamiento Actual - Vol 22 - No. 39 2022 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Afuera estaban los sudarios y la calavera de novillo
y los árboles muertos, resistiéndose a desplomarse”


  

funcionan como anticipos de la historia, permitiendo
conocer algunos pormenores caracterológicos de

suya, el curandero Constantino (Tino) llega a
socorrerlo; no obstante, no había mucho que hacer


muero esta mesma noche” (Salazar, 1990, p. 129).
Como se puede apreciar, los motivos de carácter

como bien lo anuncia él mismo, no se encuentra
bien de salud, hecho que le hace pensar que morirá
en cualquier momento. Desde esta perspectiva, se
puede considerar que, los elementos mortuorios
representados a través de imágenes como “sudarios”
y “calavera de novillo”, entre otros, se vinculan con
el posible fallecimiento del personaje y refuerzan el

vegetales.

componente importante para presagiar los

contempla la idea del suicidio como un acto
escapista frente al sinsentido de su vida. A manera
de ejemplo, considérese el siguiente fragmento:

aquel tenebroso bosque de horcas con sus cuerdas
colgando [...] Lo sorprendió el temor de que, en
un arrebato inconsciente, se hubiese colgado
de cualquier bejuco, aceptando la insistente

tal efecto, el motivo caulinar “bejuco” actúa como
un informante de la psicología del personaje, al
tomar en cuenta que él pasaba por una serie de
infortunios económicos que le ocasionaron perder
su patrimonio; como resultado, estos inconvenientes
lo hicieron considerar el suicidio como una solución

como un “bosque de horcas” sugiere un anticipo
de la narración, dado que provee datos implícitos


que se reivindica, luego de expectorar un potente
y liberador grito (cfr. p. 77).
4.3 Función retórica: semántica vegetal
Aparte de los textos estudiados anteriormente,
en otros, los motivos vegetales desempeñan una
funcionalidad retórica a partir de una serie de
comparaciones: metáforas, símiles y, al menos, una
prosopopeya.
A este respecto, en “El puente”, los recursos
naturales son el telón de fondo para el amorío de
los personajes principales. La Chela (huérfana),

se deja seducir por él, hasta el punto de mantener
relaciones sexuales furtivas: “El viento hacía ondas
en las espigas moradas de los pastos de calinguero, y

los cuchillitos de un poró enorme, que había crecido



Cirlot (1992), las espigas representan la fecundidad,
y por lo tanto, estas contribuyen a caracterizar

locus bucólico donde los protagonistas desatan las


poró (Fig. 1A), aquí descritas como “cuchillitos”,
asemeja un símbolo fálico que representa la

que responde al desarrollo ulterior del relato,
si se tiene en consideración que él deshonra a la
Chela para después casarse con Rosario Víquez:

de calinguero, pero en el remate de la colina seguían
cayendo, cayendo siempre los cuchillitos del poró,
acolchando un lecho vacío, protegido por aquellos

109
Literatura
órgano vegetal refuerza la carga erótica-amorosa
relativa a la ferviente pasión que aún sentía la joven,

el pasto de calinguero desaparece del paisaje, lo que

Cabe indicar que existe un posible embarazo de
la protagonista como resultado de su amorío con

de un nuevo elemento vegetal: “Un día, el cura
rroco del lugar, halló a la Chela, mordiendo un
cogollito de jocote” (Salazar, 1990, p. 17). Según
la tradición popular, a las embarazadas en sus
primeros meses de gestación se les antoja comer
tallos, hojas o frutos ácidos de árboles como el jocote,
el jobo, el yuplón o el mango.
De igual forma, en “El beso” se añaden códigos
vegetales que “[...] permiten entrever el erotismo
sin que éste se ofrezca directamente a la mirada

del cuento y el grabado que lo acompaña actúan
como paratexto, ya que ambos elementos acumulan
sentidos por la relación que tienen con el desarrollo
del relato, es decir, determinan “la dimensión

este caso, contribuyen con la construcción de un
ambiente de sensualidad y erotismo.
Desde el inicio del relato, se nota que el “bambú”
posee un vínculo con los deseos eróticos del

este criterio, los siguientes ejemplos: “Junto a un
pedazo de cielo dormido en el lecho del río, con
los ojos suplicantes prendidos de una quimera y
las manos temblorosas, apretujando una caña de
bambú, vivía muriéndose de tristeza el pescador


en sus escamas de oro, terminando por dormirse
agarrado a su caña de bambú
no es parte del original).

una relacn sentimental, e incluso sexual, con su

de gran sensualidad, mismos que son dados a conocer
por el narrador mediante alusiones frutales: “Rita
Camacho, quien en aquellos últimos años, como por
encantamiento, se había transformado en algo muy
parecido a un apretado racimo de naranjas de las

simbólica de la “caña de bambú” con el cuerpo

voluntario, por el cálculo del placer” (Bataille, 1970,

consumen. Es decir, el apretujamiento de “la ca de

masturbación), lo que se matiza con otros elementos


que inciden en los placeres carnales del protagonista,
necesidad casi enfermiza y en extremo angustiante:

Ureña, siempre junto a la poza del río, con el alma
prendida de los hilos de una mirada amorosa,
blasfemaba y sufría, tirando piedras en la mitad del

De modo similar, a través de metáforas, las formas
vegetales sugieren partes del cuerpo femenino: “Una
tarde llena de humo de sol, llegó Rita Camacho a la
orilla del río meciendo el racimo jugoso de su cuerpo
y, enseñando al sonreír sus dientes como el velloncito

En este sentido, Rita es caracterizada mediante la
naturaleza vegetal, misma que es apetecible.

a los pies de la muchacha caía lo mejor de su pesca.
Así habría querido también arrojar su corazón,
grande y deshojándose como una chira de plátano”


a un órgano vegetal, la chira (Fig. 1E), cuyo aspecto
recuerda un gran corazón cayéndose a pedazos.
110
Revista Pensamiento Actual - Vol 22 - No. 39 2022 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
También en “El bongo”, los tópicos vegetales poseen
una connotación sexual importante en la trama.
Aquí, las frutas maduras hacen referencia, de forma

el cuerpo de la hija adoptiva del protagonista: “El
bonguero había observado que Natalia… ya no era
una mocosa sin importancia. […] y había adivinado,
bajo las velas... ¡cómo iban madurando las limas en
el limero!” (Salazar, 1990, p. 42). Es así como se
destaca, mediante comparaciones carpológicas, la
transición entre la niñez y la adultez de la muchacha.
Comparación equiparable con la que se hizo del
cuerpo de Rita Camacho en “El beso”. Asimismo,
en “El estero”, el cuerpo del personaje femenino es
asimilado con un fruto, a saber, con un “calabazo”

acinturadita y morocha, parecía un calabazo lleno
de agua fresca” (Salazar, 1990, p. 123). A partir de
las citas anteriores, se observa cómo ciertos frutos
de plantas (“limas”, “calabazo”) son erotizados,

mujer (pechos y cintura) sexualizados por el poder
patriarcal, sino que también han sido “objetivados
como fuentes de placer” (Fonseca, 2019, párr. 29).
En cuanto al cuento “Los colores”, el personaje


como por las características de su entorno familiar,



brotao entre cuchillos enconosos’” (Salazar, 1990,
p. 97). De esta forma, el símil establece un marco


Estas últimas, al ser alargadas y tener un margen
cortante, pueden equipararse a los “cuchillos
enconosos” entre los que nació (brotó) la muchacha

10 Los árboles del género Ficus


se remite a un motivo dendrológico que será
protagonista del relato. Esto se corrobora en las
primeras líneas del texto: “El hombre se fue a un
chilamatal. Eligió un árbol niño. Lo trasplantó al
centro del patio, y esperando pacientemente que
creciera para aprovechar la sombra, se hizo viejo

se patentiza cuando sus partes vegetales adoptan
formas femeninas: “Entonces podó el árbol y, en
consecuencia, en lados opuestos del tronco brotaron

el tallo, no se sabe por qué, había crecido como dos
piernas apretadas una con la otra” (Salazar, 1990,


Seguidamente, se comprueba que el árbol-mujer
adquiere, inevitablemente, un carácter sexual,
el cual no es ignorado por el personaje central,
pese a su desconcierto: “Una noche, el hombre se
levantó y pasó su mano callosa sobre el cuerpo del
chilamate. Luego la retiró asustado porque había

atestiguarse al leer el cuento en su totalidad, la
historia gira en torno a ese fabuloso chilamate,
10
desde su primera aparición comoárbol niño”,
pasando por su transformación en “mujer de
madera” y hasta su eventual tala; trama en la que no
pueden dejarse de lado las confusiones mentales del
hombre protagonista, avivadas por su alcoholismo,
los celos solapados y muerte de su esposa.


recrear una sequía atmosférica, pues remiten a un
lugar desolado donde las condiciones de vida son

los rincones de la selva. Secos los bañaderos de los

de agua y la cortadura de los arroyos”
(Salazar, 1990,
111
Literatura
pp. 109-110).
11

retórica, pues el estado climático del entorno se
materializa en la psicología del indio, quien ostenta una
sequía emocional que lo incapacita para expresar sus
sentimientos: “El indio no podía hablar. No estaba en
él. Era cerrado, con una gran sequía adentro” (Salazar,

vegetativa del indio, pues no habla, no se mueve, está
ahí plantado, en el mismo sitio de siempre, inmerso

[…] afuera, estuvo siempre el indio echando raíces…
y el corazón” (Salazar, 1990, p. 109).
V. Conclusión
Los cuentos de Carlos Salazar Herrera son textos con
un profundo sentido humano, en los que se exploran
distintas aristas de la complejidad de las relaciones
del ser con su medio, con los otros y consigo mismo.
Además, son relatos en los que se recurre, en muchos
casos, a motivos vegetales de distinto tipo para
elaborar la trama de esa complejidad. No en vano
hay 295 referencias explícitas a tópicos alusivos al
mundo vegetal en la totalidad de la obra.
Es por ello que, a partir del análisis realizado,
se logra comprobar la hipótesis de trabajo. En

dimensionan las historias narradas ubicándolas en
un τόπος natural de Costa Rica. Es decir, tienen una
función de ambientación (cfr. “El grillo”, “Un grito”,
“El temporal”, “Una noche”). A su vez, son claves de
lectura que anticipan y desvelan detalles que dan
vida y forma a la narracn; esto es, cumplen con
una función hermenéutica (cfr. “Un matoneado”,
“La montaña”, “El resuello”, “El curandero”, “Un

ya que coadyuvan a construir la diversidad y la
multidimensionalidad de los personajes mediante

bongo”, “El estero”, “Los colores”, “El chilamate”,
La sequía”).
11 
agua” mencionados son de la especie Vitis tiliifolia
Vitaceae).

sus textos atendiendo al equilibrio de los límites o,



en este artículo, también se deja constancia de que
Carlos Salazar Herrera fue un ávido conocedor del

propiedad, en su obra cuentística.

Aristóteles. (1974). Poética. (Trad. Valentín García

Introducción al análisis estructural
de los relatos. En S. Niccolini (Comp.), Análisis
estructural del relato (pp. 9-43). Tiempo
Contemporáneo.
Bataille, G. (1970). Breve historia del erotismo.
Ediciones Calden.
Bolaños, B. y Gonlez, G. (2010). Espacio rural
e identidad nacional en los audiovisuales
hechos a partir de la obra literaria de Carlos
Salazar Herrera. Revista Comunicación, 19(2),
43-51.
Cirlot, J. (1992). Diccionario de símbolos. Editorial
Labor.
Diccionario de los símbolos.
Herder.
Fonseca, V. (2019). La paisajización de la mujer en
Agustín Lara. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre
Centroamérica y el Caribe, 16

Palimpsestos: la literatura
en segundo grado. Taurus.
112
Revista Pensamiento Actual - Vol 22 - No. 39 2022 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

grillo (duelo y angustia en Salazar Herrera).
Filología y Lingüística, 31(extraordinario),

Espacio y angustia en
Cuentos de angustias y paisajes de Salazar
Herrera [Tesis de maestría, Universidad de

Universidad de Costa Rica, Kérwá. https://

Jones, S. (2005). El lexema “angustia” en un corpus
de la literatura costarricense. Filología y
Lingüística, 31
Los nombres comunes de
las plantas en Costa Rica. Editorial Fundación
UNA.
León , E. (2010). Estudio de la traducción al inglés
del léxico popular costarricense en textos
pertenecientes al género literario realista
a la luz del skopos del texto meta. [Tesis de
maestría, Universidad Nacional de Costa

de la Universidad Nacional de Costa Rica.


cultura. Forma y función, 15

las plantas introducidas en Costa Rica. UNED
Research Journal, 12


Carlos Salazar Herrera: La línea entre el
ser (civilización) y el no ser (naturaleza).
Revista Estudios, Especial: Naturaleza amena
y naturaleza agreste en las letras hispánicas,
1-23.
Cuentos
de angustias y paisajes, de Carlos Salazar
Herrera. Hipertexto, 3, 47-55.
Taxidermia del cuento. URUK
editores.

en Cuentos de angustias y paisajes, de Carlos
Salazar Herrera, y en Urbanoscopio, de
Fernando Contreras Castro. Káñina, Revista
de Artes y Letras, 31(2), 237-243.
Salazar, C. (1990). Cuentos de angustias y paisajes.
Editorial El Bongo.
Zamora, N. (2010). Vachellia
H. Grayum, C. Herrera, y N. Zamora (Eds.),
Manual de plantas de Costa Rica (Vol. 5,



Rica.