Salud y Medio Ambiente
113
113. - 129.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 22 - No. 39 2022
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Período diciembre 2022 - mayo 2023
DOI 10.15517/PA.V22I39.53359
Osvaldo Cubero González - Taubet Wray Mc. Leand
Carlos Rodríguez Rodríguez - Ana Laura Solano López
Análisis del riesgo de Burnout y la satisfacción laboral en un departamento de
Hemato-Oncología Pediátrica costarricense
Burnout Risk Analysis and Job Satisfaction in a Costa Rican Pediatric Hemato-Oncology Department
Osvaldo Cubero González
Departamento de Hemato-Oncología del Hospital Nacional de Niños, San José, Costa Rica.
ocubero@ccss.sa.cr
Taubet Wray Mc. Leand
Enfermería del Hospital Nacional de Niños, San José, Costa Rica.
twraym@ccss.sa.cr
Carlos Rodríguez Rodríguez
Servicio de Oncología del Hospital Nacional de Niños, San José, Costa Rica.
carlos.samoa@gmail.com
Ana Laura Solano López
Enfermería Oncológica y Hematológica de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
analaurasolanolopez@ucr.ac.cr
Fecha de recibido: 22-01-21
Fecha de aceptación: 1-08-22
Resumen
El burnout es unndrome compuesto por agotamiento emocional, despersonalización y sentimientos de bajos logros
personales, consecuencias de una demanda excesiva de recursos en el trabajo y no poseer las herramientas para
afrontarlas. De este modo, afecta en mayor medida a profesiones que requieren un contacto directo con las personas,
como lo es la Enfermería Oncológica. Este estudio tiene como objetivo describir la relación entre el riesgo de síndro-
me de burnout y la satisfacción laboral en el personal de Enfermería del Departamento de Hemato-Oncología de un
hospital pedtrico costarricense. El estudio de caso grupal, descriptivo y correlacional contó con una población de
30 personas que poseían más de un año de laborar en dicho departamento. La recolección de los datos fue mediante el
Maslach Burnout Inventory y el Cuestionario de Satisfacción S10/12. Los datos fueron analizados mediante estadística
descriptiva y correlación de Pearson. Los resultados del riesgo de burnout indicaron que el agotamiento emocional
posee riesgo alto, la despersonalización riesgo moderado y la realización personal riesgo bajo. En cuanto a la satis-

consideran estos aspectos como indiferentes. No se observa una correlación entre el riesgo de burnout y la satisfacción
laboral, sin embargo, se distinguen asociaciones entre el agotamiento emocional y la satisfacción con el ambiente

burnout y el goce laboral es
importante porque los niveles altos de realización personal podrían mitigar los efectos adversos del agotamiento

Palabras clave: burnout, agotamiento emocional, despersonalización, logro, satisfacción laboral, enfermería onco-
lógica, cáncer infantil.
114
Revista Pensamiento Actual - Vol 22 - No. 39 2022 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Abstract
Burnout is a syndrome composed of emotional exhaustion, depersonalization and feelings of low personal achie-
vement, a consequence of an excessive demand for resources at work and a loss of resources to cope with such
demand. Burnout affects more professions that require direct contact with people, such as oncology nursing, which
in turn could be affecting job satisfaction. The study aims to describe the relationship between the risk of burnout
syndrome and job satisfaction in the nursing staff of the Hemato-Oncology Department of a Costa Rican pediatric
hospital. The descriptive, correlational, group case study, had a population of 30 people who had been working in
this department for more than one year. Data collection was by means of the Maslach Burnout Inventory and the
Satisfaction Questionnaire S10/12. The data were analyzed using descriptive statistics and Pearson’s correlation.
The results of burnout risk indicated that emotional exhaustion had high risk, depersonalization moderate risk and
personal accomplishment low risk. Regarding job satisfaction, the averages for physical environment, supervision




burnout risk and job satisfaction is important because high levels of personal accomplishment could mitigate the

improvement of job satisfaction.
Key words: Burnout, Emotional Exhaustion, Depersonalization, Achievement, Job Satisfaction, Oncology Nursing.
I. Introducción
El concepto de “quemarse por el trabajo”, traducción
del término del inglés burnout, surgió en Estados
Unidos a mediados de los años 70, para dar una
explicación al proceso de deterioro en los cuidados
y la atención profesional a los usuarios de las
organizaciones de servicios sanitarios, sociales,
educativos, entre otros (Blanca y Arias, 2018). Es
así como en el contexto de la salud laboral surge
el desarrollo de un nuevo proceso y diagnóstico: el
ndrome de burnout.
Este afecta en mayor medida a aquellas profesiones
que requieren un contacto directo con las personas
y que tienen altas dosis de entrega e implicación
(Alcobas y Gallardo, 2018). Muchos son los
profesionales afectados, por lo que el interés en las
condiciones de trabajo del personal sanitario ha sido
creciente, dado que el ests laboral y la aparición
de este síndrome tienen como consecuencia un
incremento en el número de errores en la atención
de salud (Gil Monte, Viotti y Converso, 2017).
Además, cabe destacar que dicho síndrome ha
sido considerado un problema de salud pública a
nivel mundial (Maticorena, Beas, Anduaga y Mayta,
2017). En el año 2019, por sus niveles de prevalencia
creciente, la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Internacional de Enfermedades (CIE-11)y lo
considera como un fenómeno ocupacional (OMS,
2022). Del mismo modo, según algunos estudios,
este presenta una prevalencia de entre el 10% y el
50%, que puede variar de acuerdo con la profesión, la
sociedad y la herramienta de evaluación (Cetinkaya,
Akbulut, Dur, Eryalçin y Korkmaz., 2017).
Ahora bien, al analizar el síndrome de burnout desde
la perspectiva de la Enfermería, podemos ver que
Neuman, desde su Modelo de Sistemas, apunta a
que en la persona que ejerce esta profesión existen
muchas necesidades, las cuales pueden provocar
pérdida del equilibrio, por lo que el organismo debe
poder compensar dicha situación (Raile y Marriner,
2011). De esta forma, el estrés aumenta la necesidad
de reajuste debido a la demanda que requiere la
adaptación al problema, independientemente de la
115
Salud y Medio Ambiente
naturaleza de este último. Por tanto, los elementos
estresantes que pueden ser positivos o negativos son
los estímulos consecuencia del estrés que producen
tensión (Raile y Marriner, 2011).
Para Neuman, los elementos estresantes pueden
ser consecuencia de fuerzas intrapersonales
que tienen lugar en el interior del individuo, a
como las respuestas condicionadas las fuerzas
interpersonales que tienen lugar entre uno o más
individuos, las expectativas de rol y las fuerzas
extrapersonales que se dan en el exterior del sujeto,
además de las circunstancias económicas (Raile y
Marriner, 2011).
De esta forma, al estudiar el proceso de agotamiento
en el personal de Enfermería, existen factores
estresantes crónicos en tanto en el ámbito laboral
–gran cantidad de trabajo, poco control, entre otros–
como en el entorno, provocando exceso de cortisol.
Así, una vez que el ests laboral ha ocurrido, el
personal intenta lidiar con el estrés contio
utilizando sus líneas de resistencia. Si tiene éxito,
el agotamiento –respuesta central– no se produce.
Sin embargo, si la línea de resistencia es débil o los
factores estresantes son muy fuertes, el agotamiento

2009).
De ahí que, según Alcobas y Gallardo (2018), Maslach
burnout como un síndrome
psicológico que implica una respuesta prolongada a
los estresores interpersonales crónicos en el trabajo.
Sus tres dimensiones principales son el agotamiento
emocional, sentimientos de cinismo –lo que lleva a

y realización personal reducida.
De forma singular, el personal de salud se enfrenta
constantemente a una tarea compleja en la que

profesión que suponen una alta implicación
emocional y los relacionados con la organización
del trabajo, los cuales pueden ser: enfrentarse

contacto continuo con enfermos y la frustración
de no poder curar –objetivo para el que han
sido entrenados–, y situaciones ampliamente
experimentadas por el personal de Enfermería
(Blanca y Arias, 2018).
Es claro que el impacto de dicho fenómeno se
presenta en dos direcciones, puesto que afecta tanto
al personal prestador de los servicios como al usuario
que los recibe. Por un lado, para los profesionales
existe el riesgo de presentar repercusiones en

psicosomáticos o psicopatológicos (Maticorena et
al., 2017)de forma individual. Se tomaron medidas
basales sobre sintomatología depresiva (Inventario

la consecuencia para la persona usuaria radica en la
disminución de la calidad de la atención, puesto que
se puede producir una reducción del rendimiento
profesional (Cetinkaya et al., 2017). Igualmente,
que los efectos que este síndrome provoca afectan
claramente el ámbito de trabajo, dado que genera
insatisfacción y deterioro del ambiente laboral,
disminución de la calidad del trabajo, ausentismo,
abandono de la profesión y adopción de posturas
pasivo-agresivas con los pacientes (Alcobas y

cuidado, es un asunto que amerita toda la atención
posible.
Particularmente, los profesionales de la salud que
trabajan en el área de la oncología tienen aún un
riesgo mayor de sufrir burnout (Alcobas y Gallardo,
2018). Los factores propuestos como causas son
varios: largas horas de trabajo, estilo de liderazgo,
la complejidad de las técnicas de tratamiento
modernas y una mayor demanda de información
por los pacientes (Pradas-Hernández et al., 2018).
     
oncológica pediátrica, se ha demostrado que
trabajar en estos servicios es demandante (Alcobas
y Gallardo, 2018). Lo anterior se relaciona con las
características de trabajo que se desarrolla en
estas unidades, donde se requiere que el personal
116
Revista Pensamiento Actual - Vol 22 - No. 39 2022 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

a pacientes críticamente enfermos que requieren
valoración, monitoreo y cuidado permanente
(Pradas et al., 2018). En general, el agotamiento se
ha correlacionado con varias formas de respuestas
negativas al trabajo incluidas la insatisfacción
laboral, el bajo compromiso organizacional, el
ausentismo y la intención de abandonar el trabajo.
Asimismo, dado el fuerte impacto que este síndrome
tiene para el personal de Enfermería que trabaja
con personas con cáncer, se efectuó un estudio
partiendo de la siguiente hipótesis: conforme
aumenta la dimensión del agotamiento emocional
y de despersonalización, y disminuye la dimensión
de realización personal del síndrome de burnout, la
satisfacción laboral disminuye en esta población.
De este modo, el objetivo del estudio es describir el
nivel del riesgo de burnout y la satisfacción laboral

entre ambos aspectos.
II. Metodología
El diseño de este trabajo fue descriptivo
correlacional con base en estudio de casos múltiples.
Este último método se escogió pues se investiga
un fenómeno contemporáneo en su contexto real,
donde los límites entre el fenómeno y el contexto
no se muestran de forma precisa (Yin, 2014).
Particularmente, es una metodología adecuada
dado que se pretende determinar el fenómeno de
burnout
contexto determinado, como lo son los profesionales
y técnicos en Enfermería que laboran en el único
hospital pediátrico en Costa Rica que atiende a la
población infantil con cáncer.
No se empleó una técnica de muestreo, puesto que
la muestra estuvo conformada por la totalidad de la

de Enfermería y de los auxiliares de Enfermería
que laboran en el Departamento. Este personal se
encontraba distribuido de la siguiente manera: 4
enfermeras y 4 auxiliares de Enfermería en el área
de hospital de día, y 11 enfermeros y enfermeras
y 16 auxiliares de Enfermería que laboran de
manera rotativa en los tres turnos en el servicio de
hospitalización, para un total de 30 personas.
En relación con los criterios de inclusión. se
consideraron los siguientes: ser profesional o
cnico de Enfermería, laborar en el Departamento
de Hemato-Oncología y tener más de un año de
laborar en dicha sección. Por otro lado, los criterios
de exclusión considerados fueron: ser personal de
Enfermería del Departamento que no se encontrara
laborando activamente durante el periodo del
estudio, ya sea por vacaciones, permiso con goce
de salario o incapacidad, entre otras razones, y ser
personal de Enfermería que se encontrara cubriendo

La recolección de los datos fue mediante un
instrumento aplicado de forma autoadministrada.

(sexo, edad, estado civil, años laborados, lugar de

la escala Maslach Burnout Inventory para determinar
el grado de riesgo de burnout y el Cuestionario de
Satisfacción Laboral S10/12 para determinar la
satisfacción laboral.
La escala Maslach Burnout Inventory es un
cuestionario autoadministrado de 22 ítems, los
cuales, mediante una escala Likert de 7 puntos,
valoran los sentimientos y actitudes profesionales
(Serrano Polo, Carriel Rompan y Sánchez Barreto,
2021). Está diseñada para valorar las tres subescalas
del síndrome: 9 ítems de agotamiento emocional, 5
ítems de despersonalización y 8 ítems de realización
personal, reuniendo los requisitos de validez factorial
y consistencia interna como para ser empleada en
la estimación del síndrome de quemarse por el
trabajo (Rivera-Ávila, Rivera-Hermosillo y González-
Galindo., 2017). Las puntuaciones obtenidas en la
escala se interpretan de forma separada para cada
subescala y no se combinan en una puntuación

la persona tiene más afección (Saborío y Hidalgo,
117
Salud y Medio Ambiente

detalla en la tabla 1, siendo así que la obtención de
altas puntuaciones en agotamiento emocional y en
despersonalización, así como bajas en realización
personal, se correlacionan con alto riesgo de burnout
(Serrano Polo et al., 2021).
Tabla 1.
Interpretación de las calificaciones de cada
subescala o dimensión de la Escala Maslach
Burnout Inventory
Subescalas/
Dimensiones

Agotamiento
emocional
=<18
Bajo
riesgo de
burnout
19-26
Riesgo
moderado
de burnout
=>27
Alto
riesgo de
burnout
Despersonalización
=<5
Bajo
riesgo de
burnout
6-9
Riesgo
moderado
de burnout
=>10
Alto
riesgo de
burnout
Realización
personal
=<33
Alto
riesgo de
burnout
34-39
Riesgo
moderado
de burnout
=>40
Bajo
riesgo de
burnout
Nota. Adaptación de la tabla presentada por Pardo et al. (2002).
El Cuestionario de Satisfacción S10/12 (Mel
y Peiró, 1998) contiene los distintos aspectos
que habitualmente producen en el trabajador
satisfacción o insatisfacción en algún grado (Solano,


personal de enfermería. Materiales y Métodos:
Se trató de un estudio descriptivo multicéntrico
cuya muestra la conformaron 218 enfermeras
que laboran en el sector público y privado de
las Clínicas y Hospitales de Bucaramanga y su
área Metropolitana. Se aplicó el cuestionario de
satisfacción laboral S10/12 de J.L Meliá y J.M.Peiro
(1998. El cuestionario contiene la descripción de
tres factores: la satisfacción con la supervisión

(4 ítems) y la satisfacción con las prestaciones
recibidas (2 ítems), entendiéndose este último
como el grado en que la institución cumple con sus
convenios, disposiciones y leyes laborales (Mel y
Peiró, 1998). Asimismo, expresa sus resultados en
7 grados de alternativas: insatisfecho con valores
de 1 a 3, indiferente con valores de 4 y satisfecho
con valores de 5 a 7 (Solano, 2010)para ello se

y características laborales del personal de
enfermería. Materiales y Métodos: Se trato de un
estudio descriptivo multicéntrico cuya muestra
la conformaron 218 enfermeras que laboran en el
sector público y privado de las Clínicas y Hospitales
de Bucaramanga y su área Metropolitana. Se aplicó
el cuestionario de satisfacción laboral S10/12 de
J.L Meliá y J.M.Peiro (1998. Dicho instrumento ha
probado tener múltiples criterios de pertinencia

la persistencia de la estructura factorial (Solano,


personal de enfermería. Materiales y Métodos: Se
trato de un estudio descriptivo multicéntrico cuya
muestra la conformaron 218 enfermeras que laboran
en el sector público y privado de las Clínicas y
Hospitales de Bucaramanga y su área Metropolitana.
Se aplicó el cuestionario de satisfacción laboral
S10/12 de J.L Meliá y J.M.Peiro (1998.

presencial. Una vez recolectados, fueron tabulados y
se analizaron empleando la estadística descriptiva.

de Pearson para medir el grado de relación entre
las variables propuestas. El estudio contó con

Universidad de Costa Rica y del Hospital Pediátrico
Costarricense, donde se realizó el estudio. Además,
fue efectuado de acuerdo con los principios bioéticos


118
Revista Pensamiento Actual - Vol 22 - No. 39 2022 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
III. Resultados

En la tabla 2 se describen las características

estaba conformada mayoritariamente por mujeres

promedio de edad fue de 40 años (DE=10,25),
y también se destaca que la edad mínima de la
población es de 24 años y la máxima de 58 años.
El 56,7% de la población mantiene una relación
de pareja, ya sea esta dentro del matrimonio o
como unión libre. Respecto al grado académico,
el 70% (n=21) son profesionales que cuentan con
formación universitaria, puesto que poseen título de

solamente el 43,3% (n=13) se desempeñan como
enfermeros, lo que quiere decir que el resto, a pesar
de tener título universitario, se desempeñan en
puestos técnicos. Igualmente, se destaca el hecho
de que la mayoría de los participantes (76,7%) tiene
al menos 10 años de laborar de forma continua para
este departamento.
Tabla 2
Distribución de las personas participantes según datos sociodemográficos
Variables
Frecuencia
(n)
Porcentaje
(%)
Sexo
Mujer
Hombre
27
3
90,0
10,0
Grupo de edades
Menores de 30
30–39
4049
50 ó más
4
12
8
6
13,3
40,0
26,7
20,0
Estado civil
Soltero(a)
Casado(a)
Unión libre
Divorciado
10
11
6
3
33,3
36,7
20,0
10,0
Grado académico
Técnico en Enfermería
Bachillerato universitario
Licenciatura completa
Posgrado incompleto
Posgrado completo
9
2
14
1
4
30,0
06,7
46,7
03,3
13,3
Variables
Frecuencia
(n)
Porcentaje
(%)
Años laborados para el departamento
1 a 5
6 a 10
11 a 20
21 o más
14
9
4
3
46,7
30,0
13,3
10,0

Enfermero(a)
Auxiliar de Enfermería
13
17
43,3
56,7

No
7
23
23,3
76,7
Nota
119
Salud y Medio Ambiente
De manera particular, 2 personas (6,6%) cuentan
con más de 30 años de laborar en dicho apartamento,

menos de la cuarta parte de la población las disfruta.
Asimismo, la mayoría de la población está
conformada por personal técnico (56,7%),
al concentrarse mayormente en el área de
hospitalización. El otro 43,3% de las personas
participantes está conformado por profesionales que
desempeñan su trabajo principalmente en el área de
hospitalización. Se observa que una gran cantidad de
las personas trabajadoras se desempeñan dentro de

profesional.
3.2 Riesgo de Burnout
La tabla 3 muestra la distribución de las dimensiones
de riesgo de burnout según promedio, desviación
estándar y rangos. Para la dimensión agotamiento
emocional se obtuvo un promedio equivalente a
un puntaje de riesgo alto, y cabe mencionar que los
participantes que obtuvieron puntajes altos para
estos valores representan el 60% de la población.
En relación con la dimensión de despersonalización,
el resultado del promedio fue de riesgo moderado
de burnout, siendo así que el grupo de personas que
obtuvo puntajes altos en esta dimensión representa
un 20% del total de la población.
Por su parte, el resultado obtenido para la dimensión

grupo de personas representan un 6,7% del total
de la población. Llama la atención que los valores
de desviación estándar para las dimensiones de
despersonalización y realización personal, son de
alrededor de 5. Mientras que la desviación estándar
para la dimensión agotamiento emocional es de

dimensión los datos tienen más variabilidad.
Tabla 3
Distribución de las Dimensiones de Riesgo de Burnout según Promedio, Desviación Estándar y Rangos
Dimensión Promedio
Desviación
estándar
Min - Max
obtenido
Min - Max
posible
Agotamiento emocional 30,5 13,1 11 – 51 0 – 54
Despersonalización 6,5 5,7 0 – 21 0 – 30
Realización personal 41,5 5,6 26 – 30 0 – 48
Nota. Escala Maslach Burnout Inventory aplicado a los participantes.
120
Revista Pensamiento Actual - Vol 22 - No. 39 2022 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
3.3 Satisfacción laboral
La tabla 4 muestra la distribución de las subescalas
de la satisfacción laboral en grupos de estudio, donde
se puede observar que los promedios obtenidos
en relación con las subescalas de satisfacción


Tabla 4
Distribución de las Subescalas de Satisfacción
Laboral Según Promedio, Desviación Estándar y
Rangos
Subescala Promedio
Desviación
estándar
Min -
x
obtenido
Min -
x
posible
Ambiente

4,38 1,36 1–7 1–7
Supervisión 4,39 1,70 1–7 1–7
Prestaciones
recibidas
4,03 1,83 1–7 1–7
Nota. Cuestionario S10/12 aplicado a las persona
participantes (elaboración propia).
3.4 Correlación de las variables
principales
En la tabla 5 se muestran las correlaciones entre
las variables del estudio riesgo de burnout y
satisfacción laboral y sus respectivas dimensiones
y subescalas. Con respecto a las correlaciones entre
las dimensiones de riesgo de burnout, se observa que

el agotamiento emocional y la despersonalización
(r=.57, p<0.05), la cual, además, presenta un tamaño
de efecto grande. Lo anterior quiere decir que, a
mayor agotamiento emocional, mayor será la
despersonalización.
Tabla 5
Correlaciones de Pearson entre las Variables
Principales (N=30)
Variables 1 2 3 4 5 6
Riesgo de Síndrome
de burnout
1. Agotamiento
emocional
1
2. Despersonalización .57** 1
3.Realización
personal
-.40**
-.19 1
Satisfacción laboral
4. Satisfacción con el

-.57**
-.90
.42**
1
5. Satisfacción con la
supervisión
-.66
-.38**
.39**
.78 1
6. Satisfacción con las
prestaciones
recibidas
-.57**
-.18 .28 .70 .80 1
** p <0.05
Nota. Escala Maslach Burnout Inventory y Cuestionario
S10/12 aplicado a las personas participantes (elaboración
propia).

inversa entre el agotamiento emocional y la
realización personal (r=-.40, p<0.05), con un tamaño

emocional, menor realización personal. Las
correlaciones entre las dimensiones del riesgo de
burnout y las dimensiones de la satisfacción laboral


inversas entre: 1) la dimensión de agotamiento
emocional y la satisfacción laboral en su dimensión
r=-.57, p<0.05), mostrando un
tamaño de efecto grande, lo que quiere decir que a
mayor agotamiento emocional, menor satisfacción

agotamiento emocional y la de satisfacción con
las prestaciones recibidas (r=-.57, p<0.05), con

que a mayor agotamiento emocional, menor es
121
Salud y Medio Ambiente
la satisfacción con respecto a las prestaciones
recibidas, y 3) la dimensión despersonalización
y la satisfacción en su dimensión supervisión
(r=-.38, p<0.05) muestran un tamaño de efecto
mediano. Estos aspectos demuestran que, a mayor
despersonalización, menor satisfacción en relación
con la supervisión.
Por otro lado, se observa que existen correlaciones

mediano entre: 1) la dimensión realización personal
r=.42,
p<0.05), la cual muestra que, a mayor realización
personal, mayor es la satisfacción en relación con

satisfacción con la supervisión (r=.39, p< 0.05), es
decir que, a mayor realización personal, mayor será
la satisfacción con relación a la supervisión.
IV. Discusión
Un alto porcentaje del personal de Enfermería en el
Departamento de Onco-Hematología Pediátrica tenía
un puntaje de riesgo alto de agotamiento emocional,
valores que fueron superiores a los encontrados en
varios estudios utilizando el mismo instrumento y
en profesionales de salud que trabajan en el área
oncológica, incluyendo a los técnicos (Protesoni,
2017). Una revisión sistemática para determinar
los niveles promedio y la prevalencia de las tres
dimensiones del burnout expuso que el personal
de Enfermería que labora en el área de la oncología
muestra una prevalencia del 30% en el agotamiento
emocional, siendo esto la mitad del porcentaje
encontrado en el presente estudio (Gómez et al.,
2016).
De esta manera, pareciera ser que el personal
de salud percibe que el contacto diario con los
pacientes agota sus recursos emocionales o tienen
la percepción que no pueden dar más de sí mismos
afectivamente, encontrándose en situación de riesgo
ante las demandas del trabajo que tienen. Sobre esto,
se puede indicar que el personal de Enfermería tiene
las características esperadas para presentar este
tipo de agotamiento, pues comparte la particularidad
de laborar en un servicio en contacto diario con
usuarios oncológicos con la consecuente sobrecarga
emocional de lidiar con el posible fracaso ante la cura
(Protesoni, 2017), además de ser un departamento
en donde se atienden usuarios pedtricos hemato-
oncológicos, los cuales requieren de atención
especializada y compleja (Alcobas y Gallardo, 2018),
así como la contención y abordaje a los familiares.
En este sentido, Neuman apunta a que las personas
se encuentran en constante interacción con sus
entornos. De esta forma, los factores estresantes
existen en el medio ambiente –lugar de trabajo–,
los cuales son capaces de producir una respuesta

Los resultados obtenidos en la despersonalización
muestran a un grupo importante de participantes
que sienten que, por lo menos una vez al año o
menos, tratan a las personas que cuidan como
objetos impersonales. Lo anterior concuerda
con los resultados obtenidos por Gómez et al.
(2016), quienes en su estudio determinaron que
el personal de Enfermería que labora en las áreas
de Oncología mantiene una prevalencia del 20%
en la despersonalización. Sin embargo, para el
presente estudio, el 20% de riesgo alto obtenido
para esta dimensión es menor al obtenido por
Alcobas y Gallardo (2018), quienes detectaron
que el 68% de profesionales de Enfermería de
una unidad de Oncología presentó un nivel alto de
despersonalización.
En contraposición, este resultado es superior a
lo encontrado por Demirci et al. (2010), donde,
para 41 enfermeras participantes, el 4,5% de ellas
mostraron niveles altos de despersonalización.
También, es necesario apuntar que estos resultados
son menores al ser comparados con los resultados de
estudios realizados sobre burnout en enfermeras de
otras áreas diferentes a la de Oncología. Por ejemplo,

s del 30% de los participantes mostró niveles
altos de despersonalización.
122
Revista Pensamiento Actual - Vol 22 - No. 39 2022 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Particularmente, en el presente estudio, poco más

importa lo que ocurre con sus pacientes. Lo que
hace pensar que el alto porcentaje obtenido en la


despersonalización en los participantes, tal y como
sería esperado según lo señalado por la literatura,
donde para este síndrome la experiencia de ests
individual –agotamiento– desencadena la respuesta
de la persona al trabajo conocida como cinismo
(Maslach y Leiter, 2016a).
Si bien es cierto que el personal de Enfermería

también les preocupa lo que le pueda pasar a sus
pacientes. Lo que podría indicar que el cinismo
no está tan relacionado con la insensibilidad
del trabajador para con sus clientes. Esto podría
encontrar explicación en lo señalado por Neuman,
cuando menciona que, una vez que el estrés laboral
ha ocurrido, las personas enfermeras intentan
lidiar con el estrés continuo utilizando sus líneas
de resistencia y, si este proceso tiene éxito, el
agotamiento –respuesta central– no se produce

consecuenciadespersonalización– tampoco.
Los valores obtenidos para la realización personal

encontrado por Demirci et al. (2010), quienes
hallaron en su estudio un promedio de 36 en
los valores de realización personal. De manera
particular, el 6,7% de la población obtuvo valores
bajos en la realización personal, semejante con
lo mostrado por Gómez et al. (2016), quienes
describieron bajos niveles.
Pero estos resultados muestran gran discrepancia
al ser comparados con los resultados de estudios
similares. Por ejemplo, Protesoni (2017) detectó que
s del 50% de los encuestados obtuvo puntajes

en su trabajo. También, Cárceles (2016) evaluó
el riesgo de burnout en 32 personas, entre ellas
profesionales y auxiliares de Enfermería, en una
unidad de Oncología en un hospital universitario de

bajos niveles de realización personal.
No obstante, los resultados del presente estudio son
similares a los encontrados por Cruz (2017) en su
investigación, donde, de 29 enfermeras evaluadas,
cerca del 80% evidenció tener un puntaje alto con
relación a esta dimensión. De esta forma, se logra

mantener sentimientos positivos de logro personal,
a pesar de que la literatura apunta a que estos
trabajadores tienden a presentar actitudes y
sentimientos negativos hacia las personas con las que
trabajan y hacia el propio rol profesional (Aldrete,
Navarro, Gonlez, Contreras y Pérez, 2015).
Llama la atención que los resultados obtenidos para
esta dimensión mostraron ser más bajos comparados
con estudios similares llevados a cabo con personal
de Enfermería de otras especialidades. Por ejemplo,
Jiménez y García (2016) encontraron que el 25% de
las enfermeras de Nefrología tenía niveles bajos de
realización personal, mientras que Sarmiento (2019)
detectó un 51,8% en las enfermeras de la unidad de
urgencias que participaron de su estudio.
De esta forma, la realización personal en el trabajo
es un aspecto fundamental a considerar como
elemento protector y preventivo de desgaste laboral
y burnout (Protesoni, 2017). Asimismo, se podría

positivamente por la satisfacción expresada por
el cliente. Por otro lado, Neuman menciona que
el entorno “creado” de forma inconsciente por
la persona es utilizado para movilizar todas las
variables del sistema y así crear un efecto aislante
que le ayudaría a controlar la amenaza que proviene
de los elementos estresantes (Raile y Marriner, 2011).
Esto tiene relación con lo que otros investigadores
apuntan sobre que las tres dimensiones del burnout
están relacionadas con las variables del entorno del
lugar de trabajo en maneras diferentes (Maslach y
Leiter, 2016a).
123
Salud y Medio Ambiente
Esto concuerda con los resultados obtenidos
al analizar las tres dimensiones del síndrome.
En la dimensión de agotamiento emocional, los
participantes en su mayoría mostraron resultados
elevados, mientras que, en la dimensión de
despersonalización, en algunos de sus aspectos,
demostraron algún grado de desinterés hacia su
trabajo o las personas que atienden. Además, en la
dimensión de realización personal, la mayoría de

Partiendo de que para determinar el riesgo de burnout

emocional y en despersonalización, así como niveles

un solo participante con estas características,
fenómeno que sí se presentó en los estudios con los
cuales se comparó esta investigación. Lo anterior
podría tener su explicación en lo expuesto por
algunos autores que señalan que la aparición del
ndrome en el personal de Enfermería dependerá
del comportamiento particular de esta población y
del tipo de servicio o área donde labore (Gutiérrez,
Loboa y Martínez, 2017).



dicho aspecto, lo cual concuerda con los resultados
de García, Luján y Martínez (2007) descriptivo,
en 277 trabajadores de diferentes servicios y
categorías. Se aplicó un cuestionario validado
que evaluó la satisfacción intrínseca y extrínseca.
Se tabuló por criterios y servicios. El alisis se
realizó con estadística descriptiva. Resultados:
La satisfacción laboral global medida a través de
la dimensión intrínseca y extrínseca se ubicó en el
nivel de indiferente 4.8, con puntuaciones que van
desde 5.3 para el servicio de nutrición y dietética,
y 5.2 para el servicio de enfermería, asistentes
médicas, laboratoristas y elevadoristas, hasta
puntuaciones de 4.4 para inhaloterapeutas y 4.1
para terapistas. La mayor puntua-ción se ubicó en
la dimensión intrínseca (algo satisfecho y Tapia,
Ramírez e Islas (2009). Es importante apuntar

factor higiénico no generan una fuerte motivación,
solamente contribuyen a disminuir la motivación
de los trabajadores (García, Martínez, Rivera y
Gutiérrez, 2016).
Sin embargo, cuando los aspectos que conforman
esta dimensión son analizados por separado, los
resultados obtenidos varían. Por ejemplo, al indagar

en el lugar de trabajo, la mitad de los participantes
mostró satisfacción, mientras que la otra mitad
expuso insatisfacción. Estos son resultados similares
obtenidos en el estudio de Solano (2010), quien,
evaluando la satisfacción laboral de 218 enfermeras
que laboraban en el sector público y privado de
Colombia, halló que parte de los participantes
mostró sentirse satisfecha en relación con dicho
aspecto de la escala.
Por otro lado, al indagar acerca de la temperatura
del local de trabajo, la mayoría de las personas indica
insatisfacción. Es de esperar que este último aspecto

muestran los participantes, dado que la temperatura

hospitales y cnicas, debe brindar los niveles más
óptimos para garantizar los más estrictos niveles
de salud y confort, tanto para el personal que labora
en ellos como para las personas usuarias a quienes
se les atiende (Isover Saint Gobain, 2011).
Para la satisfacción con la supervisión, los
resultados muestran en forma general una postura
de indiferencia. No obstante, al observar los
resultados obtenidos para algunos de los ítems de
la escala relacionados a esta dimensión, el grado
de satisfacción muestra variaciones. Por ejemplo,
al indagar sobre la forma en que los supervisores
o supervisoras juzgan la tarea que llevan a cabo,
la mitad de los participantes apunta sentirse
entre satisfecha y muy satisfecha, lo cual muestra
similitud con los hallazgos de Solano (2010), donde
se evidenció satisfacción en relación con este
aspecto. No ocurre así en lo expuesto por Tapia et
124
Revista Pensamiento Actual - Vol 22 - No. 39 2022 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
al. (2009), pues en su estudio los porcentajes de
insatisfacción prevalecen sobre los de satisfacción,

Cuando se analiza el ítem de la escala sobre
la satisfacción que muestra el personal con la
igualdad y la justicia del trato que reciben en su
lugar de trabajo, este revela en su mayoría estar
entre insatisfechos y muy insatisfechos. Estos
resultados comparten similitud con los obtenidos
en los estudios de García et al. (2007) y Solano
(2010), en los cuales los profesionales de Enfermería
mostraron en promedio sentirse algo satisfechos
en este aspecto.
Mientras que, en el aspecto que evalúa el ítem
sobre el apoyo recibido por parte de los superiores,
las persona participantes se dividen de forma
homogénea entre los que se muestran satisfechos
y los insatisfechos. A, los resultados obtenidos

y Perales (2005), en el que lograron determinar que,

la mitad de los encuestados se sintió siempre o casi
siempre amparado por su superior.
Los resultados para la dimensión de satisfacción
con las prestaciones recibidas comparten valores
similares a los resultados en las primeras dos
dimensiones, pues, en promedio, las personas
participantes muestran indiferencia en relación
con este punto. No obstante, los resultados varían
al analizar por separado algunos de los ítems que
evalúan la dimensión a detalle. Por ejemplo, al
preguntar sobre el grado en que el hospital cumple
con los convenios, las disposiciones y leyes laborales,
la mayoría de la población de estudio expresa

Solano (2010), quien expone que, en promedio, el
personal de Enfermería participante de su estudio
mostró un grado de indiferencia en relación con
esto. Mientras que, al cuestionar sobre la forma en
que se da la negociación en el lugar de trabajo sobre
aspectos laborales, más de la mitad de las personas

con el estudio de Solano (2010), donde la mayoría
de los participantes da respuesta a este punto con
valores por encima de 5, mostrando de esta manera
satisfacción sobre esta área.
Llama la atención que, en general, la población
muestra un grado de indiferencia en relación con
las tres dimensiones que componen la escala de SL,
lo que supone una necesidad de investigar más a
fondo la naturaleza de estos resultados.
La investigación, además, revela que existe una
fuerte asociación entre el agotamiento emocional
y la despersonalización, lo que se interpreta como
que, a mayor agotamiento emocional, mayor será la
despersonalización en esta población. Esto tendría
relación con lo expuesto en la literatura, puesto que
el agotamiento laboral, a diferencia de otros tipos de
agotamiento causados por ests, se desarrolla en el
contexto interpersonal del trabajo (Maslach y Leiter,
2016b), el cual va más allá, puesto que abarca la
respuesta de la persona al trabajo denominada como
cinismo (Maslach y Leiter, 2016a). En este sentido, los
estudios han demostrado que existe conexión ente
altos niveles de agotamiento emocional del personal
de Enfermería y una baja calidad de la atención de las
personas usuarias (Maslach y Leiter, 2016a). De esta
forma, varios autores apuntan que dicha asociación
se mostraría en el personal con respuestas hacia
los clientes tales como: actitudes inapropiadas,
irritabilidad, insensibilidad o desapego excesivo
(Maslach y Leiter, 2016a).
De manera particular, se observa que existe una
relación inversa entre el agotamiento emocional

participantes que, a mayor agotamiento emocional,
menores son sus sentimientos de logro personal.
Este hecho tendría explicación en lo expuesto
por Maslach y Leiter (2016b), quienes explican
que el agotamiento emocional conlleva a que
los trabajadores realicen otras acciones para
distanciarse emocional y cognitivamente de su
trabajo, como manera de hacer frente a las demandas
laborales.
125
Salud y Medio Ambiente
Por otro lado, se evidencia algunas asociaciones

burnout y las dimensiones de la satisfacción laboral.
Por ejemplo, conforme su agotamiento emocional
aumenta, menor es la satisfacción con relación

emocional en esta población podría deberse a que

cómo son vistas las condiciones de trabajo.
También, se denota una fuerte asociación de
forma inversa entre el agotamiento emocional
y las prestaciones recibidas de la variable SL,
lo que permite concluir que, cuanto mayor es el
agotamiento emocional, menor es la satisfacción
por las prestaciones recibidas. Sobre esto, se
ha determinado que, cuando se presenta altas
puntuaciones en desgaste emocional, el deterioro
se traduce en bajas puntuaciones en ilusión por el
trabajo (Broncano, 2015).
Aunado a esto, se muestra una asociación entre
la dimensión despersonalización y la satisfacción
en su dimensión supervisión, porque, a mayor
despersonalización del personal de Enfermería,
menor es el nivel de satisfacción en relación con la
supervisión. Lo anterior expone que las personas
participantes podrían ver los pacientes como objetos
impersonales en algún momento de su vida laboral
y, aunque esto no es tan frecuente, se relaciona con
la supervisión que se les ejerce, sintiéndose poco
satisfechas, por lo que sería importante indagar
s a fondo cuál es el motivo que explique dicho
fenómeno.
Además, se determinó que, a mayor realización
personal, mayor es la satisfacción en relación con


mencionan en su investigación que el grado de
satisfacción laboral en las enfermeras es medio. Lo
anterior es importante en una asociación como esta,
puesto que, en el caso del personal de salud, a mayor
satisfacción laboral existente, generalmente mejor

la pronta mejoría del paciente (Contreras, Espinal,
Pachón y Javier, 2013). Es probable que, en esta
investigación, el personal de Enfermería, cuando
realiza satisfactoriamente las tareas y satisface
las necesidades de los usuarios, visualice que el

Por último, se encontró una relación entre la
realización personal y la satisfacción en su dimensión
supervisión, interpretándose que, a mayor
realización personal, mayor será la satisfacción
en relación con la supervisión. Asimismo, otros
estudios realizados en otras áreas, como servicios
de emergencias pediátricas, han mostrado que
trabajadores que cuentan con un clima laboral
saludable, mantienen una buena calidad de vida a
pesar de las exigencias del trabajo diario y la gran
demanda de sus pacientes (Vásquez, Maruy y Verne,
2014).
De manera general, a pesar de que estudios han
demostrado la relación negativa entre el riesgo de
burnout y la satisfacción laboral (Figueiredo, Grau,
Gil y García, 2012), tal y como lo plantea la hipótesis
de esta investigación, no se logra determinar esta
asociación en el presente estudio, sino que en esta
se cumple de forma parcial al mostrar algunas

del síndrome de burnout y las dimensiones de la
satisfacción laboral.
126
Revista Pensamiento Actual - Vol 22 - No. 39 2022 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
V. Conclusión
El agotamiento emocional, como una de las
dimensiones del síndrome de burnout, es elevado
en el personal de Enfermería que trabaja en el

mientras que, para la mayoría, la satisfacción
laboral les es indiferente, lo cual los hace propensos
a adquirir burnout de no adoptar medidas de
contención emocional. Los niveles altos de
realización personal mostrados en algunas de las

los efectos adversos del agotamiento emocional
y alcanzar proteger al personal de padecer el
ndrome.
En esta población, de las tres dimensiones del
burnout, solo agotamiento emocional muestra
un nivel alto de riesgo, lo cual la hace propensa a
manifestar el síndrome de burnout de no adoptar
medidas de contención emocional. Además, las
personas participantes expusieron indiferencia
en relación con las dimensiones de la satisfacción
laboral. En esta población también se distinguen
asociaciones entre el agotamiento emocional y la


con la supervisión, y la realización personal con

supervisión. Una posible explicación de estos
hallazgos es que los niveles altos de realización
personal mostrados en algunas de las asociaciones

adversos del agotamiento emocional y alcanzar
proteger al personal de padecer el síndrome, o, por
lo menos, disminuir su probabilidad de aparición.
Estas asociaciones exponen la importancia de estar
atentos al comportamiento de estas variables en el
campo de la Oncología Pediátrica para así poder
detectar potenciales riesgos en el personal de
Enfermería, actuar consecuentemente y proveer
mejores cuidados a los infantes y a sus familias, sin
descuidar la salud mental del personal y mejorando
los indicadores de salud organizacional.

Alcobas, C. y Gallardo, M. (2018). Prevalencia del
ndrome de burnout en profesionales de
enfermería de una unidad de oncología. ICUE:
Investigación y Cuidados de Enfermería, 2(2),
116. http://www.revistaicue.es/revista/ojs/
index.php/ICUE/article/view/46/Burnout
Aldrete, M., Navarro, C., González, R., Contreras,
M., y Pérez, J. (2015). Factores psicosociales
y síndrome de burnout en personal de
enfermería de una unidad de tercer nivel
de atención a la salud. Ciencia & Trabajo,
17(52), 32–36. https://doi.org/10.4067/
s0718-24492015000100007
Blanca, J. y Arias, A. (2018). Síndrome de
burnout en personal de enfermería:
asociación con estresores del entorno
hospitalario, Andalucía, España. Enfermería
Universitaria, 15(1), 3044. 10.22201/
eneo.23958421e.2018.1.62903
Broncano, Y. (2015). Satisfacción laboral y Síndrome
de burnout en enfermeras del Servicio de
Emergencia y Cuidados Críticos del Hospital
San Bartolomé, 2010. Revista Científica de
Ciencias de La Salud, 7(2), 53–63. http://

rc_salud/article/view/224/231
rceles, M. (2016). Evaluación del Síndrome de
burnout en Unidad Hospitalaria de Oncología
[archivo PDF]. http://dspace.umh.es/
bitstream/11000/3183/1/Carceles%20
Jiménez%2c%20Mª%20José%20TFM.pdf
Castillo, M., Quiles, A., Martinezo, A. y Perales,
J. (2005). Estudio de la Satisfacción
laboral entre el personal de Enfermería
y el supervisor de atención continua.
https://www.sspa.juntadeandalucia.es/

pdf/1342439726.pdf
127
Salud y Medio Ambiente
Cetinkaya, F., Akbulut, Z., Dur, N., Eryalçin, Ö.
y Korkmaz, M. (2017). Analysis of Job
Satisfaction and Burnout Level of Nurses in
Different Generations. International Journal
of Caring Science, 10(3), 1507–1513. https://
search-proquestcom.ezproxy.sibdi.ucr.
ac.cr/docview/1988004100/fulltextPDF/
EDD26F69C4943CAPQ/1?accountid=28692
Contreras, F., Espinal, L., Pachón, M. y Javier, G.
(2013). Burnout, liderazgo y satisfacción
laboral en el personal asistencial de un
hospital de tercer nivel en Bogotá. Diversitas:
Perspectivas en Psicología, 9(1), 6580.
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2014.03.001
Cruz, M. (2017). Síndrome de Burnout y rendimiento
laboral del personal de enfermería de la
Microred Collique [archivo PDF]. Universidad
sar Vallejo. http://repositorio.ucv.edu.pe/
handle/UC V/8573
Demirci, S., Yildirim, Y., Ozsaran, Z., Uslu, R., Yalman,
D. y Aras, A. (2010). Evaluation of burnout
syndrome in oncology employees. Medical
Oncology, 27(3), 968–974. https://doi.
org/10.1007/s12032-009-9318-5
Figueiredo, H., Grau, E., Gil, P., y García, J. (2012).
Síndrome de quemarse por el trabajo y
satisfacción laboral en profesionales de
enfermería. Psicothema, 24(2), 271–276.
http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.
sibdi.ucr.ac.cr:2048/ehost/pdfviewer/
pdfviewer?vid=1&sid=7a857a57-79da-4aee-
a258-6da3b4f92636%40sdc-v-sessmgr02
García, M., Luján, M. E., y Martínez, M. (2007).
Satisfacción laboral del personal de salud.
Revista de Enfermería Del Instituto Mexicano
Del Seguro Social, 15(2), 63–72. https://www.
medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-
2007/eim072b.pdf
García, Y., Martínez, M., Rivera, M. y Gutiérrez, G.
(2016). Satisfacción laboral del personal de
Enfermería en dos instituciones de salud
públicas: Caso Hidalgo, México. Ciencia
Administrativa, (1), 2642. https://www.

pdf
Gil Monte, P., Viotti, S. y Converso, D. (2017).
Propiedades psicométricas del “Cuestionario
para el Evaluación del Síndrome de Quemarse
por el Trabajo” (CESQT) en profesionales de
la salud italianos: una perspectiva de género.
Liberabit: Revista Peruana de Psicología,
23(2), 153–169. https://doi.org/10.24265/
liberabit.2017.v23n2.01
Gómez, J., Aneas, A., De La Fuente, E., Albendín, L.,
Díaz, L., y Cadas, G. (2016). Prevalence,
Risk Factors, and Levels of Burnout Among
Oncology Nurses: A Systematic Review.
Oncology Nursing Forum, 43(3), E104–E120.
https://doi.org/10.1188/16.ONF.E104-E120
       
Conceptualization of burnout from
the perspective of the Neuman
systems model. Nursing Science
Quarterly, 22(3), 200–204. https://doi.
org/10.1177/0894318409338685
Gutiérrez, O, Loboa, N. J. y Martínez, J. (2017).
Prevalencia del Síndrome de Burnout en
profesionales de enfermería de la Orinoquia
colombiana, 2016. Universidad y Salud,
20(1), 37-43. https://doi.org/10.22267/
rus.182001.107
Herrera, A. (2021). De los principios éticos a los
bioéticos y biojurídicos. Revista Internacional
de bioética, deontología y ética médica, 23(3),
349-367. https://revistas.anahuac.mx/
bioetica/article/view/694
128
Revista Pensamiento Actual - Vol 22 - No. 39 2022 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Isover Saint Gobain. (2011). La Solución de
Climatización [archivo PDF]. https://
issuu.com/e-weber/docs/isover_solucion_
climatizacion_hospi
Jiménez, A. y García, S. (2016). Valoración de ansiedad
y burnout en los profesionales de enfermería
de un servicio de Nefrología. Enfermería
Nefrológica, 19(2), 118124. https://doi.
org/10.4321/S2254-28842016000200003
Maslach, C. y Leiter, M. (2016b). Stress: Concepts,
Cognition, Emotion, and Behavior. Handbook
of Stress Series, 1, 351–357. https://doi.
org/10.1016/B978-0-12-800951-2.00044-3
Maslach, C. y Leiter, M. (2016a). Understanding the
Burnout Experience: Recent Research and its
Implications for Psychiatry. World Psychiatry,
15(2), 103–111. https://doi.org/10.1002/
wps.20311
Maticorena, J., Beas, R., Anduaga, A. y Mayta, P.
(2017). Prevalence of Burnout Syndrome
in Peruvian Physicians and Nurses, 2014.
Revista Peruana de Medicina Experimental
y Salud Publica, 74(4), 331–337. http://
europepmc.org/abstract/MED/27656922
Meliá, J. y Peiró, J. (1998). El cuestionario de
satisfacción S10/12: Estructura factorial,
Revista de Psicología del
Trabajo y de las Organizaciones, 4(11), 111.
https://www.uv.es/~meliajl/Research/Art_
Satisf/ArtS10_12.PDF
OMS (2022). Clasificación Internacional de
Enfermedades (CIE-11) para Estadísticas
de Mortalidad y Morbilidad. Organización
Mundial de la Salud. https://icd.who.int/
browse11/l-m/en#/http://id.who.int/icd/
entity/129180281
Pardo, J., López, F., Moriña, M., Pérez, M., Freire, P.
y Ferndez, R. (2002). ¿Estamos quemados
en Atención Primaria?. Medicina de Familia
Andalua, 3(4), 245250. https://www.
samfyc.es/wp-content/uploads/2018/07/
v3n4.pdf
Pradas-Hernández L., Ariza T., Gómez-Urquiza, J.,
Albendin-García L, De la Fuente, E. y Canadas-
De la Fuente, G. (2018). Prevalence of Burnout
in Pediatric Nurses: A Systematic Review
and Meta-Analysis. PLoS One, 13(4). ht t ps://
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29694375/
Protesoni, A. (2017). El desgaste profesional en
las auxiliares de enfermería oncológica,
impactos que genera el cáncer. Revista
Uruguaya de Enfermería, 12(1) . ht t p://
rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/
view/215/209
Raile, M. y Marriner, A. (2011). Modelos y Teorías en
Enfermería. Elsevier.
Ríos, M. y Godoy, C. (2008). Relación entre
satisfacción laboral y salud general percibida
en profesionales de enfermería de urgencias.
Enfermería Clínica, 18(3), 134–141. https://
doi.org/10.1016/S1130-8621(08)70715-0
Rivera-Ávila, D., Rivera-Hermosillo, J. y González-
Galindo, C.(2017). Validación de los
cuestionarios CVP-35 y MBI-HSS para calidad
de vida profesional y burnout en residentes.
Revista de Investigación en Educación Médica,
6(12), 25-34. https://doi.org/10.1016/j.
riem.2016.05.010
Saborío, L. y Hidalgo, L. (2015). Síndrome De
Burnout. Medicina Legal de Costa Rica, 32(1),
1-6. https://doi.org/1409-0015
129
Salud y Medio Ambiente
Sarmiento, G. S. (2019). Burnout en el servicio de
emergencia de un hospital. Horizonte Médico,
19(1), 6772. https://doi.org/10.24265/
horizmed.2019.v19n1.11
Serrano Polo, O., Carriel Román, A. y Sánchez
Barreto, X. (2021). Cuestionario de Burnout
de Maslach (MBI-ED) dirigido a los docentes
de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad técnica de Machala. Revista
Sociedad & Tecnología, 4(1), 2-12. https://
institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/
societec/article/view/70/367
Solano, S. (2010). Satisfacción laboral en
profesionales de enfermería. Revista
CUIDARTE, 1(1), 5362. https://doi.org/
http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v1i1.74
Tapia, H., Rarez, C. y Islas, E. (2009). Satisfacción
laboral en enfermeras del Hospital de
Oncología Centro Médico Nacional Siglo XXI
IMSS. Enfermería Universitaria ENEO-UNAM,
6(4), 2125. http://www.medigraphic.com/
pdfs/enfuni/eu-2009/eu094d.pdf
Vásquez, J., Maruy, A. y Verne, E. (2014). Frecuencia
del síndrome de Burnout y niveles de
sus dimensiones en el personal de salud
del servicio de emergencia de pediatría
del Hospital Nacional Cayetano Heredia
en el año 2014. Lima, Perú. Revista de
Neuro-Psiquiatría, 77(3), 168. https://doi.
org/10.20453/rnp.v77i3.2031
Yin, R. (2014). Case Study Research: Design and
Methods. SAGE.