Salud y Medio Ambiente
103
"Raúl Fonseca Hernández - Lidia Picado Herrera
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 41 2023
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Período diciembre 2023– mayo 2024
DOI 10.15517/PA.V23I41.57633
103. - 114.
Evaluación de la aplicación de la Promoción de la Salud: Región Occidente en Costa Rica
Assessment on the application of Health Promotion: Occidental Region Costa Rica
Rl Fonseca Hernández
Universidad de Costa Rica, San Ramón, Costa Rica
Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica
raul.fonseca.hernandez@una.cr
Lidia Picado Herrera
Ministerio de Salud, San Ran, Costa Rica
lidia.picadoh@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4340-9108
Fecha de recibido: 28-10-2022
Fecha de aceptación: 27-9-2023
Resumen
La investigación fue realizada por la Universidad de Costa Rica y el Ministerio de Salud, con el objetivo de analizar la
incorporación de las acciones de promoción de la salud desde la lógica positiva, proactiva, propositiva e innovadora
por parte de las instituciones de la Región Central de Occidente con competencia en este campo. Metodológicamente
se utilizó el enfoque cuantitativo y cualitativo, se analizaron contenidos de planes estratégicos, así como encuestas
aplicadas a funcionarios de las instituciones vinculadas con el tema, en el periodo comprendido entre marzo y di-
ciembre del 2018. Se logró determinar que las instituciones vinculadas a los procesos de Promoción de la Salud (PS)


pro del favorecimiento de condiciones, calidad de vida de las poblaciones y desarrollo humano en la Región.
Palabras claves: promoción de la salud, factores protectores, investigación evaluativa, desarrollo local.
Abstract
The research was conducted by the University of Costa Rica and the Ministry of Health, with the objective of analyzing
the incorporation of health promotion actions from the positive, proactive, propositive and innovative logic by the


the institutions linked to the subject, in the period between March and December 2018. It was possible to determine
that the institutions linked to the processes of Health Promotion (HP) showed an important appropriation of the
-

populations and human development in the Region.
Keywords: health promotion, protective factors, evaluative investigation, local development.
104 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 41 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Introducción
La Promoción de la Salud (PS), en la Región del
Occidente de Costa Rica, se ha venido impulsando
desde una lógica proactiva, propositiva positiva e
innovadora, por cuanto sus actuaciones se centran

protectores del escenario de salud. Su aplicación está
a cargo de diversas instituciones de ámbitos regional
y local, con representacn en la Comisión Regional
Intersectorial de Promoción de la Salud (CRIPS),
la cual está integrada por el Ministerio de Salud,
instancia coordinadora (MS), Instituto Nacional de
Acueductos y Alcantarillados (AyA), Universidad
de Costa Rica (UCR), Sistema Nacional de Áreas
de Conservación (SINAC), Caja Costarricense del
Seguro Social (CCSS), Instituto Costarricense
de Deporte y Recreación (ICODER), Centros de
Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de
Atención Integral (CEN-CINAI), Instituto Nacional
de Aprendizaje (INA), Federación Occidental
de Municipalidades de Alajuela (FEDOMA),
Ministerio de Educación Pública (MEP), Ministerio
de Agricultura y Ganadería (MAG) y Universidad
Estatal a Distancia (UNED). Dichas instituciones
realizan varias actividades de promoción de la salud
en sus diferentes niveles de gestión, en especial sus
representaciones locales, las cuales se ejecutan
dentro de los diversos campos de acción, acordes a
sus respectivas competencias.
El presente artículo forma parte de los resultados
del proyecto investigativo titulado “Evaluación de
resultados de la aplicación del enfoque positivo
de promoción de la Salud en la Región Occidente”,
      
Economía del Departamento de Ciencias Sociales
de la Sede de Occidente, de la Universidad de Costa
Rica, en conjunto con la coordinadora regional de
Promoción de la Salud de la Unidad de Rectoría
de la Región de Salud Occidente del Ministerio de
Salud. Por otra parte, el tema de la promoción de
1 Proyecto denominado Análisis de variables socioeconómicas que explican la competitividad territorial y el potencial exportador
de las regiones periféricas en Costa Rica, el cual estuvo vigente del 2019 al 2021.
la salud constituye una variable socioeconómica,

regiones periféricas en Costa Rica (Fonseca, R.;
Mora, R. & Recinos, S. 2020), en concordancia con
el proyecto
1
de investigación realizado en la Escuela
de Relaciones Internacionales de la Universidad
Nacional, la cual da relevancia al alisis de dicha
variable por su vinculación al desarrollo humano
local de las regiones periféricas.
El artículo tiene como objetivo presentar los
resultados del análisis de la incorporación de
acciones de promoción de la salud desde el enfoque
planteado por parte de las instituciones de la CRIPS
Región Central de Occidente. El mismo se estructura
en cuatro secciones: la primera sección muestra
los principales referentes teórico-conceptuales
que la fundamentan; posteriormente, se presenta
la metodología utilizada para la realización de
la investigación propuesta; la tercera sección
hace referencia a los resultados y su alisis; la
última sección contiene las conclusiones, retos y
recomendaciones del artículo.
II. Principales referentes teórico-
conceptuales
La promoción de la salud ha sido interpretada
desde diversos enfoques, por consiguiente, tanto
los métodos utilizados para su abordaje como
la relevancia de estos, han estado en constante
evolución, pues responden a la realidad social
cambiante según características territoriales,
políticas y económicas de cada época. Entre las

se encuentra la impulsada por la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), en la Carta de

() proporcionar a los pueblos los medios
necesarios para mejorar su salud y ejercer
un mayor control sobre la misma, en este
105
Salud y Medio Ambiente
sentido trasciende la idea de formas de
vidas sanas para incluir las condiciones
y requisitos para la salud que son: paz,
vivienda, educación, alimentación, renta,
ecosistema estable, recursos sostenibles,
justicia social y equidad. (OMS, 1986, p. 2)
Autores como Carmona, Rozo y Mogollón (2005)
    
diferencias en cuanto a la forma de visualizar su
implementación o abordaje, las primeras destacan
los “Estilos de vida saludables” y “La capacidad de
potenciar el Desarrollo Humano (DH)”, por otro
lado Eslava (2002) propone una nueva e innovadora
lógica para el abordaje de Promoción de la Salud:
formular objetivos positivos de satisfacción

por la sociedad en general. Su propuesta se dirige
a hacer un desplazamiento de la manera como se


para abordar los factores protectores, fortalecer las
condiciones y calidad de vida de las poblaciones, no
obstante, se reconocen aportes que se complementan
con la visión positiva, propositiva, proactiva e
innovadora de Promoción de la Salud del Ministerio
de Salud de Costa Rica, referente fundamental de la
investigación realizada.
Alrededor del tema de la Promoción de la Salud,

y nacional que constituye referentes básicos en la
fundamentación de su accionar. Para efectos de este
artículo, se centra el análisis en congruencia con las

estrategias establecidas en el Modelo de Rectoría
en Promoción de la Salud, del Ministerio de Salud
y Decreto Ejecutivo N° 40706-S (Gobierno de la
República de Costa Rica, 2017), sobre los cuales se
hace referencia en párrafos posteriores.
El Ministerio de Salud, ente Rector de la Salud en
Costa Rica, cuenta con el modelo de Rectoría en
Promoción de la Salud (Ministerio de Salud, 2016).

la Salud de la siguiente manera: Función sustantiva
responsable de liderar o articular, de manera
efectiva, los esfuerzos y recursos de los actores
sociales en la construcción de políticas y normativas,


Promoción de la Salud y su enfoque positivo en los
procesos de formación y capacitación del recurso
humano, en el ámbito nacional en el escenario de
salud, orientados a potencializar y desarrollar los
factores protectores, determinantes y asociados,
que generan y fortalecen desde una visión positiva,
la salud en la población. (Ministerio de Salud, 2017,
p. 20)
Asimismo, se establece una conceptualización
propia del país sobre Promoción de la Salud, la cual
se transcribe a continuación:
La Promoción de la Salud constituye un
proceso integral, transformador y dimico,
de análisis, potencialización y desarrollo de
los factores protectores, determinantes y
asociados, que generan y fortalecen la salud,
desde su visn positiva en la población.
(Ministerio de Salud, 2017, p.18)
El enfoque aprovecha las condiciones favorables y
las oportunidades que contribuyen a la protección y
fortalecimiento de la salud (Picado y Quesada, 2014).
Por tanto, se logra trascender el aspecto asociado a
la salud, permitiendo una mejora sustancial en las
condiciones de desarrollo humano de las personas
que habitan un determinado territorio. En este
sentido, se logran articular diversos actores sociales,
políticos y económicos en pro de un bien común.
Ahora bien, es fundamental mencionar que la
Promoción de la salud se fomenta desde el enfoque
positivo, proactivo, propositivo e innovador,
orienta sus actuaciones desde, por y para la salud,

y factores protectores de la salud, en este sentido,
formula objetivos y genera propuestas de acción
106 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 41 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
para abordarles (Picado, 2018, p23). El cuadro 1 resume lo que se entiende por positivo, propositivo, proactivo
e innovador.
Tabla 1
Definición de conceptos claves, positivo, propositivo, proactivo e innovador
Positivo: 
de lo que está bien, trabaja potenciando y
desarrollando procesos vistos desde las
posibilidades y no carencias, desde las fortalezas
y oportunidades en los ámbitos personales,
grupales y de sociedad civil en general.
Propositivo: Revisión y diseño de propuestas,
alternativas o iniciativas que contribuyan
a la toma de decisiones en cuanto al
posicionamiento de nuevo paradigma de
salud. Contribuye a la generación de cultura
entre la sociedad.
Proactivo: Capacidad de anticiparse y desarrollar
procesos necesarios para contribuir a que
dichas condiciones positivas se mantengan y
fortalezcan. Incluye iniciativa, emprendedurismo
y perseverancia.
Innovaciones sociales: Son nuevas ideas
(productos, servicios y modelos) que dan
respuesta a las necesidades actuales y crean
nuevas relaciones para mejorar el bienestar
social actual.
Nota
cuales están basadas en Picado (2018).
III. Materiales y métodos
La metodología utilizada para la redacción del
artículo combina herramientas tanto cualitativas
como cuantitativas. En el área cualitativa, se reali
un alisis de contenido de la información obtenida
de los planes, proyectos y otros documentos
institucionales con competencia en promoción de
la salud. Se analizaron los tres planes estratégicos
regionales, así como los correspondientes a las cinco
municipalidades que conforman esta Región. Se
hizo una referencia particular del Plan Estratégico
Regional Intersectorial de Promoción de la Salud
2015-2019, el de la CRIPS, por responder totalmente
al enfoque en estudio, también se analizaron los
Planes estratégico regional de salud-enfermedad
2015-2019, el de FEDOMA (FEDOMA, 2018 y
Ministerio de Salud, 2015) y de la Municipalidad de
Naranjo (2015), Municipalidad de Palmares. (2016),
Municipalidad de San Ramón (2015), Municipalidad
de Valverde Vega (2009) y Municipalidad de Zarcero
(2016).
Las categorías generales de alisis estuvieron
relacionadas con los conceptos aportados de
promoción de la salud según documentación
revisada sobre el tema en cuestión, recursos e
infraestructura disponibles, tipo y cantidad de
actividad, grado de aplicación de las estrategias
de promoción de la salud, así como de los retos y
oportunidades. Por otro lado, para la creación y
análisis del componente cuantitativo, se utilizó, una
encuesta aplicada a tres tipos de actores sociales
de las instituciones representadas en la Comisión
Regional Intersectorial de Promoción de la Salud
(CRIPS): Jefaturas Regionales, Jefaturas Locales y
miembros de los Equipos Técnicos una muestra por
conveniencia de instancias locales que están directa
o indirectamente vinculadas con dicha Comisión y
al Decreto Ejecutivo 40706-S. El objetivo de esta
fue conocer las percepciones que tienen estos tres
actores sociales sobre promoción de la salud y

instalada con las que cuentan las instituciones
para hacer efectivos los respectivos procesos e
igualmente sobre las capacidades que caracterizan
107
Salud y Medio Ambiente
o debe tener el personal encargado de desarrollar
la Promoción de la Salud, además de indagar sobre

grupos en mención.
En este sentido, se encuestó a 48 personas, de las
cuales el 48% eran funcionarios a nivel técnico
regional y local, y 52% ocupaban puestos de jefaturas
de estas instituciones. Se obtuvo porcentaje de
respuesta general del 77%, considerado aceptable
para brindar validez estadística al alisis del
instrumento aplicado.
La encuesta se aplicó vía telefónica y electrónica, por
medio de la plataforma del Google Forms, entre los
meses de marzo y diciembre del 2018. Se construyó
con base en cinco variables de alisis, que derivan
grandes apartados. El primero valoró información
general del encuestado en cuanto a sus calidades
profesionales, ámbito de acción, institución y cargo
que desempeña. El segundo apartado tomó en
cuenta la labor institucional, percepción acerca de

las acciones que realizan en este ámbito y el nivel
de apoyo con que cuentan las personas encuestadas
dentro de sus respectivas instituciones para
ejecutarlas. El tercer apartado analizó la cantidad
de recursos disponibles (tanto humanos como

para facilitar la efectiva aplicacn de promoción
de la salud en la Región de Occidente, así mismo,
se consultó sobre las características que debería
tener el personal vinculado al tema y las necesidades
de capacitación de este talento humano. El cuarto
apartado consultó sobre los retos y oportunidades

recomendaciones generales de cada entrevistado
para mejorar la aplicación de la Promoción de la
Salud a la Región.
Se utilizaron técnicas cuantitativas en el análisis
de los resultados de las encuestas aplicadas, tanto

como para el cálculo y posterior análisis de las de
medidas de posición central y variabilidad.
La información recolectada, así como las
conclusiones y recomendaciones surgidas a partir
del trabajo de investigación generado fueron
presentadas y validadas en dos talleres, en los
cuales se contó con la participación de técnicos
profesionales y autoridades de la CRIPS, así como
autoridades municipales y locales.
IV. Resultados
El presente apartado se divide en dos segmentos:
el primero registra los resultados del análisis de
planes, proyectos o acciones de actores sociales
regionales y locales y sus posibles vinculaciones con
el enfoque de Promoción de la Salud, objeto de esta
investigación. El segundo muestra los resultados de
las encuestas aplicadas a las personas encuestadas
representantes de las diferentes instituciones
integrantes de la CRIPS.
4.1 La promoción de la Salud en el
marco de planes, proyectos o acciones:
ámbitos regional y local regional de
Occidente
Se comprueba que los planes y proyectos integrados
actúan sobre factores protectores ambientales,
socioculturales y económicos, distinguiéndose
protección de ambiente natural como agua y
bosques, también prevalecen las acciones orientadas
al fomento de la cultura, recreación, alimentación
saludable, desarrollo de talentos, habilidades y
deporte. Es importante destacar la vinculación de
proyectos de emprendimiento empresarial micro,
pequeña y mediana empresa, autogestionarias, a
como de producción orgánica de alimentos, todas
facilitando también el desarrollo de habilidades
organizacionales y fuentes de empleo que
igualmente representan factores protectores de
índole económico que favorecen la salud. Destaca
el Plan Estratégico de la CRIPS (2015-2019),
formulado participativamente por actores sociales
intersectoriales y que incorporan no solo proyectos o
acciones con los ejes mencionados, sino que también
cuenta con la respectiva programación, la cual
108 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 41 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
concreta las acciones, periodos de cumplimiento
y articula responsabilidades según competencia
institucional.
En cuanto a los planes municipales, se observa que,
si bien no integran la promocn de la salud como
tal, sí contienen objetivos, ejes y acciones asociadas
a los determinantes de la salud ambientales,
socioculturales y económicos, los cuales, a su vez,
impactan positivamente el desarrollo humano;
destacan las dirigidas al desarrollo sostenible,
desarrollo económico, preservación de los recursos
naturales (hídrico y bosques), desarrollo cultural,
recreación, alimentación saludable, todos factores
protectores que inciden en las condiciones y calidad
de vida.
4.2 Evaluación de la Promoción de la
Salud desde la visión institucional en la
Región Occidente
En este segmento se presentan los resultados
derivados de la encuesta señalada en el apartado
de materiales y métodos.
De acuerdo con los datos generales solicitados a las
personas participantes en dicha encuesta, destacó
como hallazgo importante la variada representación
de profesiones tales como trabajadoras sociales,
médicos(as), enfermeras, Administradores de
empresas, psicólogas, nutricionista, sociólogas,
profesores, ingenieros, un biólogo y un geógrafo.
En relación con la noción o concepto de Promoción de
la Salud (PS), del total de las personas entrevistadas
(48), la mayoría mostró conocimiento sobre este y
lo relacionaron con acciones integrales orientadas
al abordaje de factores protectores de la salud. Sin
embargo, también se observa que algunas de las
personas encuestadas manejan conceptos y acciones
que están más relacionadas con prevención de
enfermedades (PE), este aspecto evidencia que en
este grupo minoritario aún falta claridad teórica
y operativa que permita establecer la diferencia
entre PS y PE. En la tabla siguiente, se consolidan

la encuesta San Ran 2018, tanto desde el enfoque
positivo e innovador de la promoción de la salud,
como el relacionado con el enfoque de prevención
de la enfermedad.
Tabla 2
Definiciones aportadas por las personas encuestadas en relación con el concepto de promoción de la salud
 
“Modelo que se enfoca desde lo positivo, buscando la
participación social para fortalecer los determinantes
positivos de un lugar determinado en procura de la mejora
continua de la salud”
Acciones que se hacen para prevenir enfermedades buscar

“Es un proceso integral que potencializa los factores
protectores de la salud mediante la participación de diversos
actores sociales”
Actividades y acciones que promueven la salud desde el área
preventiva”

partir de factores (sociales, políticos, ambientales, culturales,
económicos) protectores, sus alcances son macro”
“Es un proceso integral e interorganizacional para el abordaje
de los factores protectores de la salud”
Nota
109
Salud y Medio Ambiente

del análisis de las respuestas brindadas por las

principales palabras coincidentes. Ambos grupos

homóloga, destacando entre sus palabras claves
salud, factores, protectores, determinantes,
integral; como se dijo en el párrafo precedente, estos
términos están vinculados al enfoque en cuestión,
lo cual demuestra el manejo teórico por parte de las
personas encuestadas.
4.2.1 Aplicabilidad de líneas de
acción de promoción de la salud
desde la perspectiva de las personas
encuestadas
Según los resultados obtenidos mediante la encuesta,
se evidencia conocimiento en relacn con algunas
de las líneas de acción de promoción de la salud. Los

corresponden a las actividades orientadas al
desarrollo de habilidades, fortalecimiento de
la participación social y creación de ambientes

infraestructura.
Otra actividad relevante es la generación de políticas
institucionales a favor de la promoción de la salud,
lo cual se asocia a la reorientación de servicios, a
la conducción, asesoría, acompañamiento en las
respectivas actividades. Lo señalado, a su vez,
es consistente con la mayoría de las temáticas
abordadas en los planes y proyectos mencionados en
resultados del análisis de dichos documentos, en los
que se evidencia la integración de compromisos que
abarcan diversos factores protectores en este campo
y asociados a su enfoque positivo establecidos tanto
en el Modelo de Rectoría en Promoción de la Salud
como en el Decreto Ejecutivo 40706-S.
4.2.2 Aplicación de normativa
vinculada a PS por parte de actores
sociales
En cuanto al porcentaje de incorporación de

instituciones, se determinan diferencias en su
integracn, fundamentadas en las respectivas
competencias o quehacer Institucional. Los decretos
y normativa nacional sobre la Promoción de la
Salud considerados en la investigación fueron los
siguientes: N° 40706-S-MEP-MINAE-MAG-MCJ-
MIDEPOR “creación de comisiones de promoción
de la salud” (Gobierno de la República de Costa
Rica, 2017); N° 32886-S-C-MEIC-MTSS-MP-G del
año 2006 “creación de la Red Costarricense de
Actividad Física y Salud (RECAFIS) (Gobierno de la
República de Costa Rica, 2006); Nº 34030S-MAG-
MEIC-MEP “Red 5 al Día” Promocionar el consumo
de frutas y vegetales Gobierno de la República de
Costa Rica, 2007); así como el Código de la Niñez
y Adolescencia (Gobierno de la República de Costa
Rica, 1998), el cual indica en su artículo 73, los
“Derechos culturales y recreativos”.
Es este sentido, hay entidades con responsabilidades
directas para su ejecucn, mientras que, en otras,

de ser, la normativa les asigna responsabilidades en
algunas de sus áreas de actuación que se relacionan
con la facilitación de condiciones para abordar
factores protectores fundamentales en promoción
de la salud. La tabla 4 muestra los diferentes
porcentajes de incorporación de los decretos y
normativa en cada institucn.
110 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 41 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Tabla 3
Porcentaje de incorporación de los decretos vinculados con PS en las diferentes instituciones de incorporación
de los decretos vinculados con PS en las diferentes instituciones
Institución Decreto N°
32886-S-
Decreto N°
40706-S-
digo de la niñez y
adolescencia
Decreto Nº
34030S-
Centros de atención y Nutrición 50% 67% 100% 100%
Ministerio de Educación Pública 75% 63% 88% 88%
Ministerio de Seguridad 81% 77% 73% 58%
Sistema Nacional de Áreas de Conservación 50% 100% 50% 50%
Municipalidad 100% 0% 100% 0%
Instituto de Acueductos y Alcantarillados. 17% 67% 67% 33%
Ministerio de Agricultura y Ganadería 0% 67% 33% 67%
Universidad de Costa Rica 0% 100% 50% 0%
Caja Costarricense del Seguro Social 25% 50% 25% 25%
Instituto Nacional de Aprendizaje 0% 0% 50% 0%
Universidad Estatal a Distancia 0% 50% 0% 0%
Federación de Municipalidades de Occidente 0% 0% 0% 0%
Nota. En la tabla anterior se muestra el porcentaje de incorporación de los decretos vinculados con PS en las diferentes instituciones.
En cuanto a la incorporación de compromisos
de Promocn de la Salud según normativa, en
sus planes estratégicos y operativos del total de
las jefaturas encuestadas (12), ocho de ellas (8),
equivalente al 67%, respondieron que sí están
incorporados compromisos de PS mientras, que



institucional.
4.2.3 Seguimiento y evaluación
Para el seguimiento y evaluacn las personas
encuestadas se utilizan diversas acciones, sin
    
necesariamente el resultado e impacto que se
generaron con las mismas. Destacan las reuniones,
los informes y el seguimiento de acuerdos como

se deduce, los menos utilizados son las evaluaciones
y los cuestionarios aplicados antes y después de
cada proceso, acciones fundamentales para valorar
resultados e impacto.
111
Salud y Medio Ambiente

instancias que impulsan ante los actores sociales
involucrados no solo lo estipulado en la normativa
señalada, sino que dan seguimiento al cumplimiento

evaluación para valorar logros, midiendo productos
y resultados semestral y anualmente mediante
talleres, además, comparaciones a partir de estudios
de línea base e investigaciones.
4.2.4 Frecuencia y tipo de actividades
En cuanto a la frecuencia y tipo de actividades en
promoción de la salud que realizan las Instituciones
objeto de este estudio, se observa que, en la Región
de Occidente, la mayoría de las instituciones
realizan actividades semestralmente (39% de las
actividades), siendo los festivales deportivos y
culturales los que ejecutan con mayor frecuencia
en ese periodo. El 53% de las actividades se
implementan al menos una vez al mes, el 27% de
forma semanal, y están dirigidas al fomento de las
habilidades para la vida y la seguridad alimentaria.
Es importante mencionar que algunas personas
encuestadas no respondieron esta pregunta

1, mostrado a continuación, presenta el tipo de
actividades que realizan las diversas instituciones,
según la periodicidad respectiva.

Actividades que emprenden las instituciones en la Región de Occidente, según frecuencia de realización
La seguridad alimentaria y las habilidades para la
vida son las realizadas con mayor frecuencia. Las
menos frecuentes, cada tres y cuatro meses, son
encuentros y convivencias, de igual forma, festivales
deportivos y culturales.
4.2.5 Recursos

criterios de los profesionales y las jefaturas en
cuanto a recursos para mejorar la cantidad y
calidad de acciones institucionales de promoción
de la salud. Destaca el caso del tema presupuestario,
dado que los profesionales indican requerir más
para realizar las labores, mientras que los jefes
no lo consideran tan prioritario; en su lugar, estos
destacan la falta de recursos materiales necesarios
para ejecutar de mejor forma su labor. La diferencia
se repite en el tema de equipo electrónico, pues las


otras áreas prioritarias por resolver. Se observa
coincidencia entre ambos grupos en lo concerniente
al recurso tiempo e instalaciones, quienes lo valoran

112 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 41 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
4.2.6 Características que deben poseer
quienes desarrollan acciones de PS
En cuanto a las características que deberían tener
las personas vinculadas a la Promoción de la Salud
según jefaturas y los profesionales, se observa que
ambos grupos coinciden en que las principales
características por desarrollar son el compromiso,
el liderazgo y convicción. Sin embargo, discrepan en
el nivel de importancia que deben tener la iniciativa,
la solidaridad y la pertenencia, aspectos de mayor
relevancia para las jefaturas, pero poco valorados
por los profesionales.
4.2.7 Necesidades de capacitación de
este talento humano
En lo relacionado con los requerimientos
de capacitación como herramienta para la
implementación de promoción de la salud, la
totalidad de las personas encuestadas indicaron,


estratégica, formulación de proyectos con el enfoque
positivo y, de igual manera, señalaron aspectos
conceptualessicos de promoción de la salud.
4.2.8 Instituciones claves que podría
apoyar la realización de Actividades de
Promoción de la Salud según personas
encuestadas

la realización de actividades de Promoción de la
Salud, y de igual forma con mayor vinculación y
posibilidad de formar alianzas, las siguientes: MEP-
CCSS Y MS, también INA-MINAE, AYA, Universidades
y FEDOMA (organizadas en orden de prioridad).
Conclusiones

en el análisis de planes como en los resultados de la

Promoción de la salud desde el enfoque objeto del
estudio.

el involucramiento, así como la relevancia de los
aportes que cada disciplina, desde sus saberes y

procesos de PS.
El manejo de conceptos, líneas y otras acciones de
PS constituyen aspectos relevantes, de igual forma,
fomenta oportunidades para el fortalecimiento del
enfoque planteado en pro del desarrollo humano,
calidad y calidad de vida de las poblaciones.
      
marco legal que favorece el desarrollo de la
promoción de la salud en el ps, sobre todo,
Plan Regional de Promoción de la Salud para CA
y RD y el decreto ejecutivo 40706-S “Creación de
comisiones de Promoción de la Salud” que amplía
el funcionamiento de instituciones, organizaciones,
grupos, compromiso y empoderamiento de actores

que posibilitan la articulación, alianzas estratégicas
y trabajo intersectorial dirigidos al posicionamiento
de PS, a proteger y fortalecer la salud, en aras del
mejoramiento en la calidad de vida de las personas.
Lo anterior, más el manejo teórico conceptual
de Promoción de la Salud, además de los planes,
proyectos y/o acciones, evidencian la incorporación
de compromisos normativos y técnicos orientados
al abordaje de factores protectores asociados a
los determinantes socioculturales, ambientales y
económicos que están vinculados al enfoque positivo
establecidos tanto en el Modelo de Rectoría en
Promoción de la Salud como en el Decreto Ejecutivo

este campo.

intersectoriales, sin embargo, se debe avanzar
hacia la conformación de redes de actores sociales,
diseñar conjuntamente estrategias que permitan
enfrentar los retos, a favor de mayores avances en la
operacionalización y sostenibilidad de compromisos
en Promoción de la Salud.
113
Salud y Medio Ambiente

la falta de claridad conceptual sobre la promoción
de la salud por parte de algunas jefaturas; así
como el mejoramiento en la divulgación, ejecución
e incorporación de las actividades permanentes
(entre ellas capacitaciones en promoción de la salud)
a los planes estratégicos institucionales y al plan

mejorar la capacidad instalada de las instituciones
en cuanto al personal idóneo, presupuesto, tiempo,
entre otros recursos.
Las propuestas de mejora a las acciones de PS
en la Región de Occidente se estructuran en tres
niveles de atencn: nacional, regional y local. A
nivel nacional, se recomienda integrar en una

abordaje integral, evitar duplicidad, derroche de
recursos y lograr mayor efectividad, así como incluir
PS en plan de estudio de universidades; por último,

y regiones según competencia de las instituciones.
A nivel regional, se recomienda continuar con los
procesos de capacitación, así como dar seguimiento
y evaluar cumplimiento de los planes; también se

comunicación entre las Comisiones de Promoción de
la Salud (CPS) regional y las locales; por último, dar
prioridad a PS en la agenda del Comité Regional del
sector S-N-D. A nivel local, se considera importante
sensibilizar y empoderar a la sociedad civil sobre
el enfoque de PS, solicitar, por medio de las CPS, la
integracn de temáticas en una sola comisión por


BVS. (2021). DeCS - Descriptores en Ciencias de la
Salud. Biblioteca Virtual En Salud. https://
decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm
Carmona L., Rozo C. y Mogollón A. (2005). La Salud y

a su desarrollo histórico y social. Revista
Ciencias de la Salud, 3 (1), 62-77. https://
www.redalyc.org/pdf/562/56230108.pdf
Eslava, J. (2002). Promoción y Prevención en el
Sistema de Salud en Colombia. Revista de
Salud Pública, 4 (1), 1-12. http://www.scielo.
org.co/pdf/rsap/v4n1/v4n1a01.pdf
Fonseca R., Mora, R., y Recinos, S. (2020). Estado
del desarrollo humano local de las regiones
periféricas de Costa Rica. ATLANTIC REVIEW
OF ECONOMICS – AROEC, 5(2), 123. http://

article/view/102/83
Comisión Regional Intersectorial de Promoción de
la Salud (2015). Plan Regional Intersectorial
de Promoción de la Salud 2015-2019. Alajuela,
Costa Rica: CRIPS.
FEDOMA (2018). Plan Estratégico de la Federación
Occidental de Municipalidades de Alajuela
2018-2023. Alajuela, Costa Rica: Federación
Occidental de Municipalidades de Alajuela.
Gobierno de la República de Costa Rica (1998). Ley
7739. Código de la Niñez y la Adolescencia.
En Asamblea Legislativa de Costa Rica, del
6 de enero del 1998. http://www.pgrweb.
go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/
-
-
-

114 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 41 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Gobierno de la República de Costa Rica (2007).
Decreto número Nº 34030S-MAG-MEIC-
MEP. Red 5 al Día. En La Gaceta No 196 del
11 de octubre de 2007. Costa Rica. http://

Gobierno de la República de Costa Rica (2006).
Decreto número Nº 32886-S-C-MEP-MTSS-
MP-G. Creación de la Red Costarricense de
Actividad Física y Salud. En La Gaceta No
26 del 16 de febrero de 2006. Costa Rica.
https://www.imprentanacional.go.cr/
pub/2006/02/16/COMP_16_02_2006.html
Gobierno de la República de Costa Rica (2017).
Decreto No.40706-S-MEP-MINAE-MAG-
MCJ-MIDEPOR. Creación de Comisiones de
Promoción de la Salud. Publicado en Al-
cance No. 263 en La Gaceta No. 207, del 2
de noviembre de 2017. Costa Rica. http://
www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Norma-
-
-

Ministerio de Salud (2015). Plan estratégico regional
de salud-enfermedad 2015-2019. Región de
Occidente, Costa Rica: Dirección Regional
de Rectoría de la Salud Occidente.
Ministerio de Salud (2017). Modelo conceptual y
estratégico de la Rectoría en Promoción de
la Salud. San José, Costa Rica: Ministerio
de Salud. https://www.ministeriodesalud.

sobre-el-ministerio/modelo-conceptual-y-
estrategico/3742-modelo-de-rectoria-en-

Municipalidad de Naranjo (2015). Plan cantonal de
desarrollo humano local de Naranjo 2016-
2025. Alajuela, Costa Rica: Municipalidad
de Naranjo.
Municipalidad de Palmares. (2016) Plan
estratégico municipal de Palmares
2016-2021. Alajuela, Costa Rica:
Municipalidad de Palmares.
Municipalidad de San Ramón (2015). Plan Estratégico
Municipal San Ramón, 2016-2020. Alajuela,
Costa Rica: Municipalidad de San Ramón.
Municipalidad de San Ramón (2015). Plan Cantonal de
Desarrollo Humano Local de San Ramón 2016-
2025, Alajuela, Costa Rica. Municipalidad de
San Ramón.
Municipalidad de Valverde Vega. (2009). Plan
de desarrollo humano local del cantón de
Valverde Vega 2010-2020. Alajuela, Costa
Rica: Municipalidad de Valverde Vega.
Municipalidad de Zarcero (2016). Plan estratégico
municipal de Zarcero 2016 – 2020. Alajuela,
Costa Rica: Municipalidad de Zarcero
Picado, L. (2018). Referentes teórico- conceptuales
sobre Proceso Salud- Enfermedad y Enfoques
de Promoción de la Salud; Un nuevo paradigma
para abordar la salud desde una visión
positiva, proactiva, propositiva e innovadora
(actualizado). San José, Costa Rica: Dirección
Regional de Rectoría de la Salud, Ministerio
de Salud.
Picado, L y Quesada, A. (2014). Educación continua
en promoción de la salud, desde una
acción interinstitucional. Diálogos Revista
Electrónica de Historia, 15, 125-143. https://

article/view/16305/15807.