Diagnóstico de habilidades lectoescritoras de las personas estudiantes de
primer ingreso a la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica, durante el
año 2022
Diagnosis of reading and writing skills of first-year students at the Western Campus,
University of Costa Rica, during the year 2022
Marlenne María Alfaro Alfaro
Universidad de Costa Rica, San Ramón, Costa Rica
marlenne.alfaro@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0009-0008-4907-826X
William Solórzano Vargas
Universidad de Costa Rica, San Ramón, Costa Rica
william.solorzano@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0009-0000-8021-2852
Guaner Rojas Rojas
Universidad de Costa Rica, San Ramón, Costa Rica
guaner.rojas@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-3064-9631
Celenia Masís Chacón
Instituto de Investigaciones Psicológicas y Escuela de Filología Lingüística y Literatura, Universidad de
Costa Rica, San José, Costa Rica
celenia.masis@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0003-3043-6043
Fecha de recibido: 9- 4-2024
Fecha de aceptación: 22-10-2024
Resumen
En este documento se presentan los principales resultados del diagnóstico realizado a una muestra
estudiantil universitaria compuesta por 261 estudiantes de primer ingreso en la Sede de Occidente
de la Universidad de Costa Rica durante el año 2022. El objetivo principal del estudio fue determinar
las fortalezas y debilidades en comprensión lectora de los estudiantes de primer ingreso a las
diversas carreras que se imparten en la mencionada sede universitaria. Metodológicamente, se
aplicó el instrumento denominado Prueba de Habilidades en Lectoescritura (PHL) a 100 hombres
y 161 mujeres, empadronados en 30 carreras distintas. Entre los principales resultados obtenidos,
luego de su análisis, se evidencia lo siguiente: en lo que respecta a las fortalezas y debilidades en
comprensión lectora, la mayoría de los participantes presenta debilidades en uno, varios o todos los
atributos evaluados (palabra, enunciado, párrafo y texto), dado que las probabilidades de dominio
establecidas —inicial, en consolidación y competente— se encuentran presentes en estudiantes de
todas las carreras. El 40 % de los estudiantes que aplicaron la PHL tiene un nivel “inicial” de dominio
en las cuatro categorías textuales que diagnostica la prueba: palabra, enunciado, párrafo y texto,
mientras que un 23 % tiene un dominio “competente” en las cuatro categorías. Se determinó, además,
que no existe relación entre las variables de género o de carrera con los resultados obtenidos en
la PHL. Es decir, los promedios de dominio de las categorías no varían ni manifiestan diferencias
estadísticamente significativas entre el grupo de hombres y mujeres, ni por carreras.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol. 24 - No. 43 2024
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Período Diciembre 2024- Mayo 2025Educación y Lengua
132 DOI 10.15517/pa.v24i43.62863132. - 143.Marlenne María Alfaro Alfaro, William Solórzano Vargas,
Guaner Rojas Rojas, Celenia Masís Chacón
133Educación
el Estudio de Alfabetismo y Destrezas de Adultos
(Adult Literacy and Lifeskills Survey, ALL), el Estu-
dio Internacional sobre el Progreso de la Alfabeti-
zación Lectora (Progress in International Reading
Literacy Study, PIRLS) y el Programa para la Eva-
luación Internacional de Alumnos (Programme for
International Student Assessment, PISA). Para una
descripción detallada de las pruebas antes mencio-
nadas y sus características, consultar Reyes, Casti-
llo, Zúñiga y Llarena (2009, pp. 19-36).
En el contexto educativo, la prueba PISA, dise-
ñada y aplicada por la Organización para la Coope-
ración y el Desarrollo Económico (OCDE), es la más
conocida. Este instrumento se aplicó en el año 2022
en ochenta y un países del mundo para determinar,
entre otros indicadores, el nivel de comprensión
lectora de las personas estudiantes de quince años
cumplidos. Lamentablemente, los estudiantes de
América Latina han presentado históricamente
(2009, 2012, 2015, 2018 y 2022) bajos niveles de
desempeño en las pruebas PISA, fenómeno común en
la región (OCDE, 2023). Específicamente para Costa
1. Introducción
A nivel nacional e internacional, la literatura
científica centrada en la comprensión lectora en la
población estudiantil de primaria y secundaria es
múltiple y abundante; sin embargo, no sucede lo
mismo en el caso de las investigaciones realizadas
en el campo de las habilidades de lectoescritura de
las personas estudiantes de primer ingreso a uni-
versidades.
Lo mismo ocurre en cuanto a la cantidad de ins-
trumentos diseñados para medir y valorar la com-
prensión lectora en determinadas poblaciones. Exis-
ten diversas pruebas para medir dicho constructo
en escolares y colegiales; sin embargo, son muy es-
casos los instrumentos respaldados por estudios
de validez y confiabilidad que permiten medir la
comprensión lectora en la población universitaria.
Según Reyes et al. (2009, p. 8), entre las prue-
bas internacionales más reconocidas que evalúan la
comprensión lectora en escolares y colegiales están
Palabras clave: habilidades lectoescritoras, comprensión lectora, diagnóstico, prueba, población
universitaria.
Abstract
This document presents the main results of the diagnosis carried out on a university student sample
made up of 261 first-year students at the Western Campus of the University of Costa Rica during
the year 2022. The main objective of the study was to determine the strengths and weaknesses in
reading comprehension of first-year students in the various courses taught at the aforementioned
university campus. Methodologically, the instrument called the Reading and Writing Skills Test (PHL)
was applied to 100 men and 161 women, registered in 30 different courses. Among the main results
obtained, after their analysis, the following is evident: with regard to strengths and weaknesses in
reading comprehension, the majority of participants present weaknesses in one, several or all of
the attributes evaluated (word, statement, paragraph and text), given that the established mastery
probabilities —initial, in consolidation and competent— are present in students from all courses.
Forty percent of the students who took the PHL have an “initial” level of mastery in the four textual
categories diagnosed by the test: word, statement, paragraph and text, while 23% have a “compe-
tent” mastery in the four categories. It was also determined that there is no relationship between
the variables of gender or career and the results obtained in the PHL. That is, the average mastery
of the categories does not vary nor does it show statistically significant differences between the
group of men and women, or by career.
Keywords: Literacy skills, reading comprehension, diagnosis, test, university population.
Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente134
y obtuvo como resultado que existe una correlación
positiva significativa entre las variables de estrate-
gias cognitivas y comprensión lectora.
También se han elaborado diversas investigacio-
nes por parte de expertos en las que se correlacio-
na la comprensión lectora con otras variables, por
ejemplo, la influencia de los modelos de lectura en
la utilización de estrategias de comprensión lec-
tora en los estudiantes de Derecho (Kuno, 2019);
la comprensión lectora y resolución de problemas
matemáticos (Bastiand, 2012; Rosales y Salvo, 2013;
Fernández, 2013; Herrera y Toledo, 2019). Otros
estudios analizan la comprensión lectora y su rela-
ción con el rendimiento académico (Herrero, 2018).
Con el fin de ampliar el estado del conocimiento
sobre habilidades en lectoescritura en estudiantes
universitarios, es relevante mencionar el estudio de
carácter cualitativo y con alcance descriptivo reali-
zado por Tovar-Aguirre (2019). En este se presentan
los alcances de la estrategia “Banco de Preguntas”
aplicada a estudiantes de la Pontificia Universidad
Javeriana, con el objetivo de analizar los efectos del
uso de esta herramienta en la formación lectoes-
critora a nivel universitario. Este autor, basado en
un enfoque sociocultural, plantea la lectoescritura
como uno de los principales desafíos que enfrentan
los estudiantes universitarios y las propias institu-
ciones de educación superior, debido a la relación
existente entre esta competencia, la calidad de la
formación profesional y el riesgo de deserción es-
tudiantil. Como parte de sus conclusiones, indica
que el fortalecimiento de la habilidad lectoescritora
debe estar respaldado por políticas institucionales
que la incluyan a nivel curricular.
De igual manera, la investigadora argentina Pau-
la Carlino (2007) plantea que la exploración de las
prácticas de lectura y escritura que se promueven
en las cátedras universitarias, así como las repre-
sentaciones que sobre ellas tienen profesores y es-
tudiantes, brindaría aportes en la caracterización de
las culturas académicas de nuestras universidades,
en la comprensión de los problemas que presenta el
estudiantado en estas áreas y en la revisión de las
Rica, en la competencia de comprensión lectora del
año 2022 se obtuvo un puntaje promedio de 415,
mientras que el promedio de la OCDE es de 476. En
este mismo sentido, en el noveno Informe del Esta-
do de la Educación (2023) se indica que, antes del
2020, el país registraba una proporción importan-
te de personas estudiantes ubicadas en los niveles
más bajos de desempeño, según los resultados de
PISA 2018. El informe agrega que los rezagos de
aprendizaje empeoran conforme se avanza en el
ciclo educativo y que no se registran mejoras signifi-
cativas en el desempeño mostrado por las personas
estudiantes en las últimas evaluaciones en las que
el país ha participado (PEN, Estado de la Educación,
2023, pp. 93-94).
Como antecedente a nivel internacional, el Centro
Nacional de Evaluación para la Educación Superior
(Ceneval) de México desarrolló la prueba denomina-
da “Enlace Media Superior”. Esta prueba objetiva y
estandarizada evalúa la habilidad lectora en el nivel
de educación media superior y “define la habilidad
lectora como la capacidad de un individuo para com-
prender, analizar, interpretar, reflexionar, evaluar
y utilizar textos escritos, mediante la identificación
de su estructura, sus funciones y elementos, con el
fin de desarrollar una competencia comunicativa
y construir nuevos conocimientos que le permitan
intervenir activamente en la sociedad” (Reyes, Cas-
tillo, Zúñiga y Llarena, 2009, p. 37).
Para el caso de Perú, la investigación realizada
por López (2010) con estudiantes de quinto grado
de secundaria de una institución educativa en Callao
tuvo como objetivo determinar la relación entre las
variables de estrategias cognitivas de aprendizaje y
el nivel de comprensión lectora. La muestra estuvo
conformada por 102 estudiantes de ambos sexos,
con edades entre los 16 y 18 años. Se empleó el Cues-
tionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación
(CEAM)-C de Ayala, Martínez y Yuste (2004) para
evaluar la variable de estrategias cognitivas, y el
Test de Comprensión Lectora de Tapia y Silva (1977)
para la variable comprensión lectora. El estudio se
enfocó en las estrategias cognitivas de aprendizaje
que realiza el estudiante para comprender un texto
135Educación
otra de producción textual. En esta investigación se
utilizó el componente de comprensión de lectura,
que contenía cuatro bloques; cada uno de ellos pre-
senta un texto con sentido completo y una serie de
ítems de selección única que evalúan cuatro niveles
textuales: palabra, enunciado, párrafo y texto. Los
niveles de habilidad se establecen para cada cate-
goría o proceso medido por la prueba y, también,
de forma general; estos se definen como inicial, en
consolidación y competente.
Mediante la aplicación de la PHL a estudiantes de
primer ingreso de la Sede de Occidente de la Uni-
versidad de Costa Rica, se diagnosticaron las habi-
lidades de comprensión lectora de esta población
en 2022. Esto se debe, sobre todo, a que las perso-
nas estudiantes que ingresaron a la universidad en
dicho año experimentaron, durante sus estudios
de educación secundaria, una serie de situaciones
bastante complejas en términos académicos. En los
años 2018 y 2019, el período lectivo se vio fuerte-
mente disminuido por las huelgas de profesores y
manifestaciones estudiantiles que tuvieron lugar en
esos años. Posteriormente, los ciclos lectivos 2020
y 2021 fueron totalmente “irregulares” en cuanto
al tiempo efectivo de clase, contenidos curriculares
recibidos y evaluaciones ejecutadas por parte de
los estudiantes. Lo anterior se debió al cierre de las
instituciones educativas como consecuencia de la
pandemia por la COVID-19 y la implementación de
una educación virtual (con una flexibilización del
sistema evaluativo) para la cual tanto el personal
docente como la población estudiantil no estaban
preparados, y en porcentajes significativos no con-
taban con dispositivos electrónicos ni conexiones
a internet adecuadas para recibir una educación
virtual.
Es importante destacar que, metodológicamente
el estudio se posiciona bajo un enfoque cuantitativo,
con un alcance transversal y descriptivo. Transver-
sal porque se recogieron y analizaron datos de una
población específica: estudiantes universitarios de
primer ingreso a la Sede de Occidente de la UCR, en
un solo momento o tiempo único: primer ingreso del
año 2022. Sobre este diseño Hernández, Fernández
políticas y prácticas educativas. Considera que los
resultados de este tipo de estudios permiten apre-
ciar las diferencias entre las formas de escritura
requeridas en la escuela media y en la universidad.
En el documento sobre el estado del arte de la
escritura académica universitaria (Ortiz, 2011), a
partir del análisis de los enfoques, las metodologías
y los marcos teóricos de investigaciones sobre este
tema, la autora propone nuevas rutas investigativas
que permitan explicar, contextualizar y comprender
de mejor manera los problemas que presentan los
estudiantes en relación con la escritura académi-
ca a nivel universitario. Un resultado interesante
de este estudio es que las investigaciones sobre la
enseñanza de la escritura en el nivel superior son
escasas en Iberoamérica. Además, se concluye que
existen pocos estudios que describan las prácticas
genuinas y los modos de apropiación de la escritura
por parte de los estudiantes.
En Costa Rica, la reciente investigación realizada
por un equipo de profesionales de la Universidad
de Costa Rica (Brizuela, Pérez y Rojas, 2020) tuvo
como objetivo brindar evidencias de validez y con-
fiabilidad sobre la prueba diseñada para medir las
habilidades de comprensión lectora de estudiantes
universitarios. Para su validación, esta prueba fue
aplicada a un grupo de 244 estudiantes de primer
ingreso a la carrera de Derecho de la Universidad de
Costa Rica en 2018, que estaban matriculados en el
curso Introducción al estudio del Derecho I. Como
resultados favorables, los investigadores señalan
la utilidad del instrumento para detectar a estu-
diantes de primer ingreso a la educación superior
con problemas de comprensión lectora que podrían
afectar su rendimiento académico, permitiendo de-
terminar planes remediales y de acompañamiento
en esta área que les faciliten enfrentar las demandas
de lectura propias de la educación superior univer-
sitaria. Actualmente, este instrumento, denominado
“Prueba de Habilidades en Lectoescritura” (PHL), se
encuentra bajo el manejo del Instituto de Investiga-
ciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica.
Se trata de una prueba diagnóstica que se compo-
ne de dos partes: una de comprensión de lectura y
Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente136
Collado y Baptista Lucio (2010, p.151) explican que “su propósito es describir variables y analizar su inci-
dencia e interrelación en un momento dado”. Asimismo, es descriptivo porque el diseño midió e identificó
las fortalezas y debilidades que presentan los estudiantes de primer ingreso a la Sede de Occidente, en el
desarrollo de sus habilidades lectoras.
2. Método
2.1. Instrumento
La PHL evalúa las habilidades en lectoescritura mediante atributos o procesos que comúnmente emplean
los estudiantes en el acceso a contenidos y conceptos en la educación superior. Los atributos se miden con
ítems inscritos en las cuatro áreas: palabra (A1), enunciado (A2), párrafo (A3) y texto (A4). La descripción
de los atributos se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1
Atributos de la PHL
Atributos
A1: Identificar el significado de una palabra según su contexto inmediato.
A2: Identificar la relación entre dos enunciados incluidos en un mismo párrafo.
A3: Identificar la relación entre dos o más enunciados incluidos en distintos párrafos e identificar
la idea principal de un párrafo.
A4: Identificar el tema y la mejor síntesis de un texto completo
2.2. Caracterización de la muestra participante
La muestra seleccionada correspondió a personas estudiantes de primer ingreso al sistema de educación
superior, específicamente en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, en el año 2022. Constitu-
yó una muestra intencional porque dependió de la disponibilidad de los grupos de primer ingreso de cada
carrera y de los criterios de inclusión y exclusión que se establecieron.
Como criterios de inclusión se utilizarán los siguientes:
Ser estudiante de primer ingreso a la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica, en el año 2022.
Estar empadronado, y con matrícula en cursos, en alguna de las carreras de grado que se imparten
en el recinto de San Ramón o bien en el de Grecia.
Debido a que el estudio buscó diagnosticar las fortalezas y debilidades en habilidades en lectura de las
personas estudiantes que recién salen de la educación secundaria e ingresan por primera vez a la educación
universitaria, se emplearon como criterios de exclusión los siguientes:
Aquellas personas estudiantes que ingresen a las diferentes carreras de la Sede de Occidente por
modalidades distintas a la admisión de primer ingreso, es decir los que ingresen por:
Traslado por nota de prueba aptitud académica.
Traslado por rendimiento académico.
137Educación
Traslado por excelencia académica.
Cualquier otra modalidad que involucre el haber sido estudiante regular de la Universidad de Costa Rica
durante el año 2021 o años anteriores.
La prueba (PHL) fue realizada durante diecisiete sesiones de aplicación con diferentes grupos, con lo cual
se logró que un total de 261 personas estudiantes de primer ingreso la completaran. En total participaron
estudiantes de 30 carreras, de las cuales alcanzaron una mayor participación de personas estudiantes
en la aplicación de la PHL, las carreras de: Derecho (23), Ingeniería Industrial (21), Enseñanza del Inglés
(19), Dirección de Empresas (16), Educación Inicial (15), Enseñanza de la Matemática (15), Enseñanza del
Castellano y la Literatura (15), Educación Primaria con concentración en inglés (14), Trabajo Social (13),
Informática Empresarial (13), Diseño Gráfico (13). En la siguiente tabla se detalla el total de carreras par-
ticipantes y la cantidad de estudiantes por cada una de ellas:
Tabla 2
Carreras participantes
CARRERAS PARTICIPANTES CANTIDAD DE ESTUDIANTES
Derecho 23
Ingeniería Industrial 21
Enseñanza del Inglés 19
Dirección de Empresas 16
Educación Inicial 15
Enseñanza de la Matemática 15
Enseñanza del Castellano y la Literatura 15
Educación Primaria con concentración en inglés 14
Trabajo Social 13
Informática Empresarial 13
Diseño Gráfico 13
Educación Preescolar con concentración en inglés 11
Educación Primaria 11
Psicología 10
Enseñanza de los Estudios Sociales 10
Gestión de los Recursos Naturales 10
Diseño Plástico 8
Enfermería 5
Enseñanza de las Ciencias Naturales 4
Turismo Ecológico 3
Ingeniería Civil 2
Enseñanza 2
Ingeniería Química 1
Farmacia 1
Laboratorista Químico 1
Ciencias del Movimiento Humano 1
Ingeniería Mecánica 1
Ingeniería de Alimentos 1
Ingeniería Eléctrica 1
Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente138
Gestión Integral del Recurso Hídrico 1
Total de estudiantes 261
En lo que respecta al género de esta población, los resultados fueron: 62 % femenino y 38 % masculino.
En cuanto a su procedencia, los datos corresponden a un total de 143 colegios distribuidos a lo largo y ancho
del país, ubicados en las siete provincias, con una mayor participación de los colegios de las provincias de
Alajuela, Puntarenas y San José. En relación con la categoría de dichos colegios, siguiendo la clasificación
del Ministerio de Educación Pública, se determinó que un 81 % son públicos, un 13 % privados, un 3 % son
instituciones que reciben estímulo económico del Estado (subvencionados) y un 3 % no indicó su categoría.
Figura 1
Cantidad de colegios por provincia
3. Procedimientos y estrategias de análisis
Para la generación de los datos se empleó la “Prueba de Habilidades en Lectoescritura” aplicada a la
población participante. De esta manera, la caracterización de la muestra se realizó a través de la construc-
ción de una matriz a partir de la información general proporcionada por cada participante en el apartado
inicial de la prueba.
Por otra parte, mediante el empleo de un modelo de diagnóstico cognitivo (MDC), se analizaron los da-
tos obtenidos de las respuestas de los participantes, a efectos de definir, para cada estudiante, los perfiles
de dominio de los cuatro atributos evaluados en la prueba: palabra, enunciado, párrafo y texto. De igual
manera, con el uso de este modelo, se creó un perfil diagnóstico por carrera.
Los MDC requieren la construcción de una matriz denominada Q (Tatsuoka, 1983) para organizar los
atributos que se cree están involucrados en la resolución de los ítems de un test. Un atributo es una habili-
dad de procesamiento, tarea, subtarea, proceso cognitivo o destreza incluida en un ítem. La matriz Q está
compuesta por J filas correspondientes a los ítems y K columnas que representan los atributos. Para el ítem
j, cada elemento de la matriz Q se representa con q_{jk}, donde el subíndice k denota el atributo de interés.
Si un ítem j requiere un atributo k, entonces q_{jk}=1; de lo contrario, q_{jk}=0.
139Educación
La PHL contiene ítems con respuestas nominales según un formato de elección única con cuatro opciones
de respuesta, por lo que se procedió a transformar esas respuestas politómicas en respuestas dicotómicas.
La matriz Q fue construida por dos investigadoras, quienes tenían la tarea de identificar los atributos re-
queridos en la resolución de los ítems. Cada investigadora resolvió los ítems independientemente y discutió
las discrepancias con la otra hasta alcanzar un consenso. Debido a que los ítems pueden resolverse usando
diferentes estrategias, se decidió tomar la estrategia dominante para definir la matriz Q de la Tabla 3. Cada
fila muestra si el atributo se mide solo o en conjunto con otro atributo. Los atributos A1, A2 y A4 se midieron
con 8 ítems por atributo, mientras que 16 ítems miden el A3 (ver conceptos de la Tabla 1).
Tabla 3
Matriz Q de la PHL
Además de la matriz Q, otro insumo para la implementación de los modelos de diagnóstico cognitivo
(MDC) es un conjunto de datos o una matriz X de respuestas dicotómicas, que contiene I filas de examina-
dos y J ítems.
Los MDC proporcionan información sobre cada persona examinada. El nivel de desempeño en una prueba
o dominio de cada examinado se representa mediante un vector de atributos de longitud K, compuesto por
ceros y unos. Por ejemplo, para un ítem con dos atributos, habría cuatro posibles clases latentes de estu-
diantes: aquellos que no presentan ninguno de los atributos (0,0), los que tienen solo el primer atributo (1,0),
los que tienen únicamente el segundo (0,1) y los que dominan ambos atributos (1,1). El principal objetivo
de un MDC es ofrecer probabilidades de clasificación de los examinados en esas clases latentes; es decir, en
una muestra de I examinados, cada estudiante pertenecería a una de las cuatro clases.
El MDC utilizado para la estimación de los parámetros es el modelo DINA (De la Torre, 2009). Este mo-
delo se estimó mediante el método de estimación de máxima verosimilitud marginal, implementado en el
paquete Cognitive Diagnosis Modeling (CDM) de R (George, Robitzsch, Kiefer, Groß y Ünlü, 2016). A partir
de los resultados estimados, se obtuvieron los patrones de los atributos de los examinados para dar cuenta
de los perfiles diagnósticos de la muestra.
4. Análisis y discusión de los resultados
A partir de la sistematización de los resultados, se establecieron tres niveles de dominio: inicial, en con-
solidación y competente, en concordancia con los valores de probabilidad de dominio de atributos propor-
cionados por el MDC. A cada persona se le asignó un nivel inicial si la probabilidad de dominio fue inferior a
0.4 en el atributo respectivo. El nivel en consolidación se determinó si la persona obtuvo una probabilidad
entre 0.4 y 0.6; mientras que se asignó el nivel de competente cuando la persona presentó una probabilidad
superior a 0.6. La figura 2 muestra parte del tipo de realimentación otorgada a cada participante del estu-
Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente140
dio. La información suministrada a las personas examinadas les permitió observar su perfil diagnóstico
de habilidades en lectoescritura, con probabilidades de dominio categorizadas en los tres niveles: inicial,
en consolidación y competente.
Figura 2
Ejemplo de realimentación dada a las personas examinadas
El perfil de cada persona examinada se acompañó de recomendaciones de actividades para la mejora y
fortalecimiento de la comprensión de lectura.
Las probabilidades marginales por atributo describen el comportamiento general de los diagnósticos de
las personas participantes. De acuerdo con el modelo de clases latentes (MDC), el atributo cuyo porcentaje
de la muestra mostró un dominio alto (53 %) correspondió al A4, seguido del A1 y el A3, con un 48 % y un
47 %, respectivamente. El atributo con el menor porcentaje de dominio fue el A2, con un 32 %.
Dentro de las 16 posibles clases latentes y empleando un punto de corte de probabilidad de 0,5 para
determinar los patrones de atributos binarios de dominio o no para cada participante, se observó que los
patrones de atributos más comunes en la muestra correspondieron a las personas que no dominaron los
cuatro atributos (40 %), seguido de aquellas que acertaron los cuatro atributos (23 %) y quienes presenta-
ron dominio del primero, tercero y cuarto atributo (perfil 1011) con un 17 %, o quienes solo dominaron el
atributo A4, con un 6 %. Las restantes clases presentaron porcentajes menores al 2 %.
141Educación
En lo que respecta al diagnóstico por carrera
de los participantes, se elaboró un perfil para cada
una de ellas. En este perfil se detallaron los resul-
tados por estudiante, un resumen de la nota media
de las probabilidades de dominio y la desviación
típica por atributo.
La interpretación de los resultados de los
perfiles diagnósticos permitió determinar, en lo
que respecta a las fortalezas y áreas de mejora
académica de la muestra que aplicó la prueba, lo
siguiente: en todas las carreras participantes se
encontraron estudiantes que deben mejorar en
uno, varios o todos los atributos evaluados (pa-
labra, enunciado, párrafo y texto), dado que las
probabilidades de dominio de inicial, en consoli-
dación y competente se encuentran presentes en
estudiantes de todas las carreras, sin distinción
de diferencias por género o modalidad del cole-
gio de procedencia del estudiantado. De mane-
ra individual, el 23 % de los participantes tiene
probabilidades de dominio “Competente” en los
cuatro atributos de palabra, enunciado, párrafo y
texto. Esto indica que hay un 77 % de la muestra
con las posibles combinaciones de patrones con
niveles de consolidación e inicial, lo cual evidencia
la necesidad de establecer mejoras en todas las
carreras.
5. Conclusiones
Se concluye que, en lo que corresponde a
las fortalezas y oportunidades de mejora de la
muestra que aplicó la Prueba de Habilidades en
Lectoescritura (PHL), las personas participantes
presentan debilidades en uno, varios o todos los
atributos evaluados (palabra, enunciado, párrafo
y texto). Esto se debe a que las probabilidades de
dominio establecidas —inicial, en consolidación
y competente— están presentes en estudiantes
de todas las carreras.
El 40 % de los estudiantes que aplicaron la
PHL tiene un nivel inicial de dominio en las cuatro
categorías que mide la prueba: palabra, enuncia-
do, párrafo y texto; mientras que un 23 % tiene
un dominio competente en las cuatro categorías.
Esto evidencia la necesidad de mejorar para todos
los estudiantes que aplicaron la PHL y para todas
las carreras participantes. En todas las carreras
aparecen estudiantes con un nivel de dominio “ini-
cial” y “en consolidación” en los atributos medidos.
Incluso para aquellos estudiantes con un nivel de
dominio “competente”, es importante fortalecer
estas habilidades.
A nivel individual, se evidencian, en algunas per-
sonas participantes, fortalezas en los cuatro atribu-
tos al tener probabilidades de dominio “competen-
te”; sin embargo, ello no significa que no exista la
necesidad de fortalecer estas habilidades y alcanzar
mejoras a partir de las actividades recomendadas
por el equipo investigador.
Además, se determinó que no se evidencian di-
ferencias en probabilidades de dominio entre las
categorías de la variable de género o de carrera con
los resultados obtenidos en la PHL. Es decir, los pro-
medios de dominio de los atributos no varían ni ma-
nifiestan diferencias estadísticamente significativas
para el grupo de hombres y mujeres, ni por carreras.
En consecuencia, se considera necesario imple-
mentar, de manera transversal, en la malla curri-
cular de las carreras participantes, actividades es-
pecíficas para el profesorado y el estudiantado que
contribuyan al mejoramiento de los cuatro atributos
evaluados en la PHL: palabra, enunciado, párrafo y
texto. Para ello, es importante revisar los currículos
de las diferentes carreras con el propósito de en-
contrar soluciones a las deficiencias en habilidades
lectoras descritas.
6. Referencias bibliográficas
Bastiand Valverde, M. (2012). Relación entre
comprensión lectora y resolución de problemas ma-
temáticos en estudiantes de sexto grado de primaria
de las instituciones educativas públicas del Concejo
Educativo Municipal de La Molina 2011. Recupe-
rado de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/hand-
le/20.500.12672/2902
Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente142
Brizuela Rodríguez, A., Pérez Rojas, N., & Rojas
Rojas, G. (2020). Validación de una prueba de com-
prensión lectora para estudiantes universitarios.
Revista de Educación, 44(1). Recuperado de https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=44060092005
Carlino, P. (2007). ¿Qué nos dicen las investiga-
ciones internacionales sobre la escritura en la uni-
versidad? Cuadernos de Psicopedagogía, 4, 21-40.
Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.
php/psicopedagogia/article/view/505
De la Torre, J. (2009). DINA model and parameter
estimation: A didactic. Journal of Educational and
Behavioral Statistics, 34, 115-130.
Fernández Arteaga, M. (2013). Importancia de
la comprensión lectora en el abordaje de la prime-
ra etapa de resolución de problemas matemáticos
con un enfoque crítico. Recuperado de http://funes.
uniandes.edu.co/4078/1/Fern%C3%A1ndezImpor-
tanciaCemacyc2013.pdf
George, A. C., Robitzsch, A., Kiefer, T., Groß, J., &
Ünlü, A. (2016). The R Package CDM for Cognitive
Diagnosis Models. Journal of Statistical Software,
74(2), 1–24. https://doi.org/10.18637/jss.v074.i02
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., &
Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investi-
gación. McGraw Hill.
Herrera Soca, K., & Toledo Valencia, M. (2019).
Procesos lectores de alto nivel y la resolución de
problemas aritméticos en estudiantes del 5° grado
de primaria de una institución educativa privada
del Cercado de Lima, 2017. [Tesis de maestría, La
Pontificia Universidad Católica del Perú]. Recupe-
rado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/hand-
le/20.500.12404/15796
Herrero Segado, M. (2018). Relación entre funcio-
nes ejecutivas, proceso lector y rendimiento acadé-
mico en el aula de 5° grado de educación primaria.
[Tesis de maestría, Universidad Internacional de
la Rioja]. Recuperado de https://reunir.unir.net/
bitstream/handle/123456789/7023/HERRERO%20
SEGADO%2C%20MARIA%20ENCARNACION.pd-
f?sequence=1&isAllowed=y
Kuno Huayhua, J. (2019). Modelo transaccional de
lectura para el desarrollo del modelo situacional de
comprensión lectora en los estudiantes de derecho.
Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 11(3). Recuperado de https://revistaho-
rizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/
view/78
López Esquivel, M. (2010). Estrategias cogniti-
vas del aprendizaje y comprensión lectora en es-
tudiantes de quinto grado de secundaria de una
institución educativa - Callao. [Tesis de maes-
tría, Universidad San Ignacio de Loyola, Perú].
Recuperado de http://repositorio.usil.edu.pe/
bitstream/123456789/1208/1/2010_Lopez_Es-
trategias_cognitivas_del_aprendizaje_y_compren-
si%C3%B3n_lectora.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico. (2000). El programa PISA de la OCDE.
Qué es y para qué sirve. Recuperado de https://www.
oecd.org/pisa/39730818.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarro-
llo Económico. (2016). PISA 2015. Resultados clave.
Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/pisa-
2015-results-in-focus-ESP.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico. (2023). PISA 2022 Results (Volume I): The
State of Learning and Equity in Education, PISA. OECD
Publishing. https://doi.org/10.1787/53f23881-en
Ortiz Casallas, E. (2011). La escritura académi-
ca universitaria: Estado del arte. Íkala, Revista de
Lenguaje y Cultura, 16(28), 17-41. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S012334322011000200002&l-
ng=en&tlng=es
Programa Estado de la Nación. (2017). Sexto
informe estado de la educación / PEN. San José,
143Educación
C.R.
Programa Estado de la Nación. (2023). Nove-
no Estado de la Educación / PEN. San José, C.R.
Reyes, S., Castillo, A., Zúñiga, A., & Llarena, R.
(2009). La evaluación objetiva de la habilidad
lectora en la educación media superior. CENE-
VAL. Recuperado de https://bit.ly/2RH0dZw
Rosales Molina, M., & Salvo Molina, E. (2013).
Influencia de la comprensión lectora en la reso-
lución de problemas matemáticos de contexto en
estudiantes de quinto y sexto año básico de dos
establecimientos municipales de la comuna de
Chillán. Recuperado de http://repobib.ubiobio.
cl/jspui/bitstream/123456789/1868/1/Rosa-
les_Molina_Maria.pdf
Tovar-Aguirre, A. (2019). Banco de preguntas:
Una estrategia para el desarrollo lectoescritor
en la educación superior. Educación y Educa-
dores, 22(1), 67-80. https://doi.org/10.5294/
edu.2019.22.1.4
Villalobos Zamora, L. (2018). Enfoques y di-
seños de investigación social cuantitativos, cua-
litativos y mixtos. EUNED.