2023), especialmente el alto grado de desconcierto
que experimentan los desarrolladores de estas tec-
nologías con sus creaciones (O’Connor, 2024). Esta
criatura ficticia es descrita en la obra literaria de Lo-
vecraft (2020) de la siguiente manera: «Era un algo
indescriptible, terrible, mayor que cualquier tren
subterráneo, un conjunto informe de protoplasma
burbujeante, sutilmente luminoso y con miríadas de
efímeros ojos que se formaban y desvanecían conti-
La metáfora del shoggoth en la inteligencia artificial
The shoggoth metaphor in the Artificial Intelligence
Tadeo Masís González
Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
tadeo.masis@ucr.ac.cr
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2867-9011
Fecha de recibido: 14-06-2024
Fecha de aceptación: 24-10-24
Resumen
Mediante la metáfora del shoggoth, la comunidad alrededor del desarrollo de los grandes modelos de
lenguaje en la inteligencia artificial describe características particulares de esta tecnología. Dadas
sus condiciones de opacidad y aparente inconmensurabilidad, estos modelos algorítmicos llaman a
cuestionar algunas propiedades epistemológicas de la tecnología y su rol en el proyecto moderno. El
presente texto tiene como propósito exponer reflexiones derivadas del uso de esta metáfora en el
contexto de la inteligencia artificial, de manera que sea posible señalar paradojas para la sociedad
moderna, así como realizar un bosquejo de lo que podrían ser nuevas propiedades de la tecnología.
Palabras clave: Inteligencia artificial, filosofía de la tecnología, metáfora tecnológica, H.P Lovecraft,
epistemología.
Abstract
Through the shoggoth metaphor, the community around the development of large language
models in artificial intelligence describes particular characteristics of this technology. Given their
conditions of opacity and apparent incommensurability, these algorithmic models call to question
some epistemological properties of technology and its role in the modern project. The purpose of
this text is to present reflections extracted from the use of this metaphor in the context of artificial
intelligence, so that it is possible to point out paradoxes for modern society and draw what could
be new properties of technology.
Key words: Artificial intelligence, Philosophy of technology, technological metaphor , H.P Lovecraft,
epistemology.
1. Introducción
Durante el año 2023, dentro de la comunidad
dedicada al desarrollo de la inteligencia artificial,
se ha popularizado la caricatura de un monstruo
del universo literario de H.P Lovecraft denominado
shoggoth. El propósito de esta ilustración difundida
en redes sociales es representar las cualidades que
se le atribuyen a la inteligencia artificial (Nicholson,
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol. 24 - No. 43 2024
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Período Diciembre 2024- Mayo 2025 Filosofía, Artes y Letras 89Tadeo Masís GonzálezDOI 10.15517/pa.v24i43.62864089. - 095.
90Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
decir, esta metáfora no corresponde con la idea de
un mundo racional, librado de pensamiento mágico
y enfocado en la previsión por medio de los mismos
productos de la razón.
En este marco, también cabe señalar que en
obras de la filosofía contemporánea se han descri-
to características de la obra literaria de Lovecraft
muy pertinentes para aproximarse a esta idea de
algoritmos como shoggoths. En primer lugar, Gra-
ham Harman (2012) señala que la obra de Lovecraft
viene a establecer una brecha entre los objetos y
sus cualidades, o bien entre la realidad y su accesi-
bilidad. Es decir, las extrañas criaturas cósmicas de
este universo literario darían cuenta de aquello que
puede ser real, pero imperceptible. Por otra parte,
se ha argumentado también que este tipo de ficción
pone de manifiesto lo extraña que puede resultar
la realidad y lo familiar que puede resultar lo so -
brenatural (Fisher, 2018). Por ejemplo, un agujero
negro ‒propio de la naturaleza‒ resulta ajeno a la
experiencia cotidiana de los seres humanos, mien-
tras que la idea de un vampiro o un hombre lobo
‒seres sobrenaturales‒ es bastante común y fácil
de asimilar. Así, un punto de partida para abordar la
relación entre shoggoth y tecnología es considerar la
obra lovecraftiana como un medio para reflexionar
sobre la inconmensurabilidad de lo real.
El presente trabajo consta de tres apartados. En
el primero de ellos, se señala la situación paradóji-
ca en que uno de los desarrollos tecnológicos más
recientes de la sociedad moderna se percibe como
terrorífico e inquietante por parte de las personas a
cargo de su producción. En un segundo apartado se
señalan las grandes implicaciones epistemológicas y
ontológicas de una tecnología a la que se atribuyen
las cualidades de un shoggoth. Finalmente, en un
tercer apartado se exponen conclusiones alrededor
de la metáfora en los modelos de lenguaje de la inte-
ligencia artificial y se aportan ideas generales sobre
lo que podrían ser algunas cualidades incipientes
de la tecnología.
nuamente como pústulas de luz verdosa» (p.193). De
este modo, la idea de shoggoth alude a lo terrorífico,
carente de forma e indescifrable. Al mismo tiempo,
dentro del canon lovecraftiano, también se plantea
que en algún momento de la historia estas criatu-
ras se rebelaron contra sus creadores, lo que añade
significado a esta referencia dentro del ámbito de
la inteligencia artificial (Calia, 2023).
Dicha metáfora se emplea específicamente para
referirse a los grandes modelos de lenguaje (LLM por
sus siglas en inglés), que en el contexto de la inte-
ligencia artificial son potentes algoritmos —como
el GEMINI desarrollado por Google o las diferentes
versiones del GPT desarrolladas por OpenAI— que
derivan en productos como el ampliamente conocido
Chat GPT (Bowman, 2023). Precisamente, la compa-
ración de estos modelos con la noción de shoggoth,
busca condensar algunas preocupaciones compar-
tidas por quienes desarrollan estas tecnologías. Así,
esta criatura monstruosa representa el carácter
terrorífico y potencialmente incontrolable que atri-
buyen a esta clase de algoritmos, cuyos procesos de
razonamiento son en algunos casos enigmáticos
y parcialmente desconocidos para sus creadores
(Farrell & Shalizi, 2023; Roose, 2023). A su vez, se
ha planteado que la ilustración del shoggoth refleja
también la necesidad de problematizar el sentido de
otredad que genera la interacción humano/máquina
en el contexto de nuevos desarrollos de la inteligen-
cia artificial (Grimmelman, 2024; Milička, 2024).
Aunque pueda parecer una metáfora trivial, la
comparación entre un shoggoth y los modelos de
lenguaje de la inteligencia artificial puede ser muy
sugerente para discutir nuevas propiedades de la
tecnología. En primer lugar, el atribuir imprevisibi-
lidad e insubordinación a un producto de la ciencia
moderna, resulta altamente paradójico y marca una
ruptura importante con el estatus epistemológico
que tradicionalmente se le adjudica a la tecnología.
También, si tomamos como referencia los impera-
tivos de racionalidad de la sociedad moderna, no
podría concebirse un escenario donde los desarro-
lladores de una tecnología desconocen aspectos so-
bre la manera en que funcionan sus creaciones. Es
91Filosofía, Artes y Letras
ciencia y la tecnología persisten como medios para
la consecución de los imperativos del proyecto mo-
derno. Para evidenciar este rasgo de las sociedades
contemporáneas es pertinente acudir a la noción de
hipermodernidad acuñada por el sociólogo francés
Gilles Lipovestky (2018), quien plantea que nos en-
contramos en una sociedad hipermoderna, donde la
dimensión científica de la modernidad se impone
a los proyectos utópicos de índole política: “No se
ha destruido la fuerza del futuro: lo que ocurre es
que éste ya no es ideológico-político, sino que se
sustenta en la dinámica técnica y científica” (p.71).
De esta manera, el eje de la modernidad se sitúa más
que nunca en la promesa de los desarrollos técnicos
para alcanzar el mito del progreso.
Esta lectura de la modernidad evidencia la mag-
nitud de la paradoja que supone una representación
de la tecnología —por parte de sus mismos crea-
dores— como un shoggoth. Al verse desprovista
de grandes utopías políticas, la fase actual de la
modernidad refleja algún grado de incertidumbre
ontológica en las sociedades occidentales. Sin em-
bargo, su confianza en la tecno-ciencia es continua,
el desarrollo de tecnologías se valora positivamente
e incluso ha motivado el desarrollo de nuevas ideas
políticas (Avanessian y Reis, 2017). La inconmensu-
rabilidad que se le atribuye a la inteligencia artificial
es sumamente paradójica si consideramos que la
búsqueda de certeza y cálculo racional por medio de
algoritmos es uno de los más recientes instrumentos
de la sociedad hipermoderna en su búsqueda por la
utopía del progreso. Sin embargo, el hecho de que
aquellas personas dedicadas a la producción de mo-
delos de inteligencia artificial carezcan de certeza
sobre el alcance de sus creaciones, marca un punto
de ruptura; la fe en los avances técnicos como me -
dios para obtener control y transparencia, deriva
en este caso en profundas incógnitas y cajas negras.
Evidentemente esto no implica que hasta el mo-
mento no hayan existido críticas o temores en tor-
no a los productos de la modernidad. Por ejemplo,
los teóricos de la escuela de Frankfurt mostraban
ya en la primera mitad del siglo XX gran conster-
nación por las transformaciones culturales de la
2. Un paradoja para el proyecto
moderno
Si consideramos los grandes modelos de lenguaje
como uno de los más recientes productos de la razón
tecno-científica —derivada del proyecto moder-
no—, su comparación con una criatura monstruosa
e indescifrable puede implicar una gran paradoja.
El surgimiento de la sociedad moderna supuso el
desencantamiento del mundo; una racionalización de
la vida orientada al control, la medición y el cálculo
(Weber, 2004). Este proceso derivó en la seculari-
zación de las sociedades occidentales, el progresivo
abandono del pensamiento mágico y la emergencia
de la tecno-ciencia como eje fundacional de la mo -
dernidad. También, considerando el desarrollo de
las tecnologías contemporáneas, el presente pue-
de caracterizarse como una época marcada por la
transparencia, donde los crecientes flujos de datos
e información contribuyen a la erosión de cualquier
rasgo de negatividad, o dicho de otra manera, de
aquello con propiedades ocultas o inconmensurables
(Han, 2013).
En este marco, la atribución de esta clase de
opacidad a los modelos de la inteligencia artificial
implica tanto una contradicción como una paradoja
con respecto al imperativo moderno de previsión
y transparencia. En primer lugar, resulta altamen-
te contradictorio que aquella tecnología llamada a
emplear los flujos de información para profundizar
la medición y el control de las actividades huma-
nas, sea asociada con el terror y lo oculto. En este
caso, la impronta positivista que fundamenta la
construcción de modelos algorítmicos deviene en
negatividad; los procesos de razonamiento de estas
tecnologías se vuelven indescifrables aún para sus
creadores. En consecuencia, también resulta para-
dójico que la infraestructura diseñada para proce-
sar grandes cantidades de información, genere más
bien un clima de ansiedad e incertidumbre para una
comunidad tecno-científica.
Si bien se ha reconocido la incertidumbre como
un rasgo creciente y de gran complejidad en el ám-
bito de las decisiones técnicas (Callon et al., 2009), la
92Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
necesariamente transparente y confiable para la
observación de los fenómenos naturales y sociales:
¿Qué representa la máquina? La máquina posee
una enorme ventaja: dentro de ella no hay secretos,
todo es conocido, quizás no para mí pero sí para el
técnico o el especialista. Si se estropea, se puede
arreglar, pues está construida según un proyecto
que permite saber cómo funciona y devolverla a su
funcionamiento. Antes de construirla sabernos cómo
funcionará y por qué funcionará así y esto no se
conoce por la experiencia propiamente dicha, sino
que se sabe antes de que exista. (Agazzi, 1998, p.29)
Desde esta óptica, la tecnología sería la consecu-
ción del ideal mecanicista: un sistema sin secretos,
fácilmente descifrable y absolutamente previsible.
En un plano similar, el filósofo Byung-Chul Han
(2013) plantea que: «Solo la máquina es transparen-
te» (p.14), para indicar que en contraste con los se-
res humanos, las máquinas carecen de propiedades
ocultas —o negatividad—. De este modo, la metáfo-
ra del shoggoth vendría a plantear un desafío a estas
perspectivas; la opacidad no sería un monopolio de
la condición humana, sino que la tecnología podría
tener secretos, incluso para sus mismos creadores.
En particular, el factor de previsibilidad atribuido
a las máquinas —que asume un conocimiento ple-
no sobre sus funciones— es superado; los temores
cristalizados en la representación monstruosa de
los modelos de lenguaje, evidencian secretos e in-
certidumbre para las mismas personas que conocen
y diseñan estas tecnologías.
La atribución de opacidad a la inteligencia artifi-
cial implica también situar a las máquinas al mismo
nivel de los seres humanos. Esta concepción sobre la
tecnología supone no solo la imposibilidad de cono-
cer plenamente a las máquinas, sino la imposibilidad
de conocer por medio de estas. Es decir, si es gra-
cias a la fiabilidad de las máquinas que la tecnología
es una condición sine qua non del desarrollo de la
ciencia moderna, la posibilidad de no conocer todos
los procesos que esta desarrolla, genera también
obstáculos para medir y controlar los diversos ám-
bitos que el ser humano quiera abordar por medio
sociedad moderna (Adorno & Horkheimer, 1970) y
por la percepción del mito del progreso como una
fuerza incontenible (Benjamin, 2008). De igual for-
ma, el sociólogo Bauman (2008) expone la dimen-
sión destructiva de la modernidad por medio de su
descripción del Holocausto como un producto de la
razón moderna, apoyada en la industria química y
el diseño de eficientes procesos operativos:
Llegó [...] sobre un vehículo construido en una
fábrica, empuñando armas que solo la ciencia más
avanzada podía proporcionar y siguiendo un itine-
rario trazado por una organización científicamente
dirigida. [...] Fue el mundo racional de la civilización
moderna el que hizo que el Holocausto pudiera con-
cebirse. (p.34)
En este marco, la paradoja del shoggoth y la so-
ciedad moderna adquiere una dimensión más pro-
funda. En contraste con estas visiones alrededor de
la modernidad, la preocupación en torno al carácter
monstruoso de la inteligencia artificial expresa más
bien el temor a que los productos de la racionalidad
moderna no funcionen como tal. Así, lo que genera
ansiedad entre las personas que trabajan con estos
complejos algoritmos no es la lógica racional de pre-
visibilidad, medición y control, sino la ausencia de
esta. Es decir, el shoggoth no representa un temor
o preocupación sobre las consecuencias del mundo
moderno, sino sobre la pérdida de su vigencia; más
tecnología implica en este caso menor certeza.
3. Propiedades ocultas de la máquina
El uso recurrente de esta metáfora alrededor de
los grandes modelos de lenguaje de la inteligencia
artificial implica también una ruptura con las premi-
sas epistemológicas que usualmente se le atribuyen
a la tecnología. La idea de una tecnología-shoggoth
conduce a cuestionar características como la pre-
cisión, el control y la ausencia de secretos en las
máquinas. El filósofo Evandro Agazzi (1998) plantea
que en tanto la tecnología permite constituir el obje-
to de estudio de cualquier ciencia empírica, esta es
un elemento constitutivo de la ciencia moderna. En
concreto, la tecnología es descrita como un ámbito
93Filosofía, Artes y Letras
De este modo, el carácter terrorífico atribuido a la
inteligencia artificial radica en su naturaleza híbri-
da. La experiencia de la comunidad dedicada al de-
sarrollo de estas tecnologías, evidencia una brecha
entre la caracterización moderna de la tecnología y
su incipiente mezcla de transparencia y opacidad.
4. Conclusión: las propiedades
incipientes de la tecnología
Es posible plantear que en su búsqueda por ma-
yor certeza y control sobre las actividades humanas,
las personas dedicadas a los modelos de inteligen-
cia artificial han terminado por invocar shoggoths;
desde su propia perspectiva, han topado con que
sus creaciones son monstruos inconmensurables e
impredecibles. La opacidad de los grandes modelos
de lenguaje sitúan metafóricamente a programado-
res y otros tecnólogos en una especie de retorno a la
alquimia: su ámbito de conocimiento integra hechos
tecno-científicos con terrores esotéricos. En este
marco, el desarrollo de estas reflexiones resulta
tanto sugerente como necesario para observar pe-
queños pero importantes cambios en la forma en
que se percibe a la tecnología.
En este breve artículo se han explorado las im-
plicaciones ontológicas y epistemológicas del uso de
la metáfora del shoggoth en la inteligencia artificial.
En primer lugar, esta comparación entre tecnología
y una criatura inconmensurable muestra una gran
contradicción en las pretensiones del proyecto mo-
derno de control y previsión. La imprevisibilidad
que los tecnólogos han detectado en el ámbito de
la inteligencia artificial, indica que el imperativo
moderno de racionalización posee límites dentro de
su propio desarrollo tecnológico, a su vez se mues-
tra que una tecnología más avanzada no se traduce
en mayor control y fiabilidad. Es paradójicamente
en el desarrollo de tecnologías donde podemos en-
contrar preocupaciones por la falta de previsión y
transparencia.
En segundo lugar, este caso permite observar lo
que podrían ser algunas cualidades incipientes de la
tecnología. La opacidad de los grandes modelos de
de estas herramientas.
Una de las ansiedades más extremas en torno
a estas ideas es la posibilidad de que la máquina
mida y controle al ser humano por su cuenta. Desde
este lugar pueden emanar diversas ideas en torno a
la singularidad tecnológica —o una rebelión de las
máquinas—, tópico recurrente en la ciencia ficción
y en los escritos del filósofo Nick Land (2017) de la
última década del siglo XX: «Nada humano consigue
escapar del futuro próximo» (p.51). Pero más allá
del potencial especulativo de esta situación, la rele-
vancia de la noción de shoggoth reside en este caso
en la pérdida de confianza absoluta en la tecnología
como medio para aproximarse a la realidad.
Al mismo tiempo, esta aparente pérdida de con-
trol sobre las máquinas rompe la idea —al menos en
el plano epistemológico— de que la tecnología sea:
«la construcción de otro mundo al lado del mundo
de la naturaleza» (Agazzi, 1998, p.29). En otras pa-
labras, el caso de los modelos de lenguaje, muestra
que las propiedades de imprevisibilidad y ausencia
de control que se le atribuyen a la naturaleza no
son diferentes de las que pueden manifestarse en
la tecnología. Es decir, la emancipación que puede
atribuirse a estos algoritmos no está en función de
emular de la capacidad humana de pensar, como
podría derivarse del Imitation Game de Alan Turing
(1950) o del experimento de la habitación china de
John Searle (1980). Más bien, la ruptura que se plan-
tea tiene un corte epistemológico con respecto a la
posibilidad de conocer a las máquinas y por medio
de estas.
Por tanto, la inteligencia artificial vista desde
esta perspectiva puede concebirse como algo distin-
to a las máquinas tradicionales, para ello podría ser
pertinente la noción de cyborg: «criatura híbrida,
compuesta de organismo y de máquina» (Haraway,
1995, p.62). Así, en tanto este tipo de tecnologías
constituyen una suerte de cyborgs, la criatura in-
descifrable con la que se compara a los modelos de
lenguaje de la inteligencia artificial integra propie-
dades de máquina y de naturaleza, no a un nivel
físico, sino a un nivel semiótico y epistemológico.
94Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Farrell, H. & Shalizi, C. (24 de junio de 2023). Ar-
tificial intelligence is a familiar-looking monster.
The Economist. https://www.economist.com/by-in-
vitation/2023/06/21/artificial-intelligence-is-a-fa-
miliar-looking-monster-say-henry-farrell-and-cos-
ma-shalizi
Fisher, M. (2018). Lo raro y lo espeluznante. Al-
pha Decay.
Grimmelmann, J. (2024). The Defamation Ma-
chine. SSRN. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.
cfm?abstract_id=4914458
Han, B-C. (2013). La sociedad de la transparencia.
Herder.
Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres:
La reinvención de la naturaleza. Cátedra.
Harman, G. (2012). Weird Realism: Lovecraft and
Philosophy. Zero Books.
Land, N. (2017). Colapso. En A. Avanessian & M.
Reis (Comps.), Aceleracionismo: Estrategias para una
transición hacia el poscapitalismo (pp. 49-64). Caja
Negra.
Lipovetsky, G. (2018). Los tiempos hipermodernos.
Anagrama.
Lovecraft, H. P. (2020). Antología de Relatos de
Terror. Plutón.
Milička, J. (2024). Theoretical and Methodolo -
gical Framework for Studying Texts Produced by
Large Language Models. arXiv preprint. https://doi.
org/10.48550/arXiv.2408.16740
Nicholson, K. (1 de junio de 2023). This Terrif-
ying Meme Is Capturing All Of Our Deepest Fears
About AI. HuffPost. https://www.huffingtonpost.
co.uk/entry/artificial-intelligence-shoggoth-fears_
uk_64789526e4b045ce2486feff
O’Connor, M. (2024). In the Craftsman’s Garden:
AI, Alan Turing, and Stanley Cavell. Minds & Machi-
nes 34, 22. https://doi.org/10.1007/s11023-024-
lenguaje invita a considerar la existencia de tecnolo-
gías que denominamos híbridas, que funcionan entre
el control y la incertidumbre; mezclan propiedades
de las máquinas y la naturaleza como parte de sus
operaciones regulares. También, este tipo de tecno-
logías incorporan rasgos de insubordinación, no en
términos de una emancipación de las máquinas, pero
sí en un sentido epistemológico. La monstruosidad
que se le adjudica a estas aplicaciones de la inteli-
gencia artificial podría ser síntoma de un cambio
en la confianza con la que el ser humano aborda la
realidad a través de las máquinas, o al menos puede
sugerir una nueva acepción alrededor de la noción
de tecnología.
5. Referencias bibliográficas
Adorno, T & Horkheimer, M. (1971). Dialéctica
del iluminismo. Sur.
Agazzi, E. (1998). El impacto epistemológico de la
tecnología. Argumentos de Razón Técnica, (1) 17-31.
Avanessian, A. y Reis, M. (2017). Introducción. En
A. Avanessian & M. Reis (Comps.), Aceleracionismo:
Estrategias para una transición hacia el poscapita-
lismo (pp. 9-31). Caja Negra.
Bauman, Z. (2008). Modernidad y Holocausto.
Sequitur.
Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros
fragmentos. Ítaca.
Bowman, S. R. (2023). Eight things to know about
large language models. arXiv preprint. https://doi.
org/10.48550/arXiv.2304.00612
Calia, M. (12 de junio de 2023). The world’s top
H.P. Lovecraft expert weighs in on a monstrous viral
meme in the A.I. world. CNBC. https://www.cnbc.
com/2023/06/12/lovecraft-joshi-shoggoth-ai-me-
me.html
Callon, M., Lascoumes, P. & Barthe, Y. (2009).
Acting in an Uncertain World. An essay on Technical
Democracy. MIT Press.
95Filosofía, Artes y Letras
09676-y
Roose, K. (23 de mayo de 2023). Why an Octo-
pus-like Creature Has Come to Symbolize the State
of A.I. The New York Times. https://www.nytimes.
com/2023/05/30/technology/shoggoth-meme-ai.
html
Searle, J. (1980). Minds, brains, and programs. Be-
havioral and Brain Sciences, 3(3), 417–424. https://
doi.org/10.1017/S0140525X00005756
Turing, A. (1950). Computing machinery and
intelligence. Mind 59(236), 433–460. https://doi.
org/10.1093/mind/LIX.236.433
Weber, M. (2004). La ética protestante y el Espíritu
del Capitalismo. Fondo de cultura económica.