Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol. 24 - No. 43 2024
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Período Diciembre 2024- Mayo 2025
Ciencias Naturales
62 DOI 10.15517/pa.v24i43.62867Roberto Rojas-Alfaro, Natalia Ramirez-Casalvolone 062. - 071.
Mamíferos de La Chiripa, Zona Protectora El Chayote, Costa Rica
Mammals of La Chiripa, The Chayote Protected Zone, Costa Rica
Mario Elizondo Retana
Municipalidad de Naranjo, Naranjo, Costa Rica
jelizondo@naranjo.go.cr
https://orcid.org/0009-0002-5473-9700
Melvin Cartín-Núñez
Melvin Cartín-Núñez
Universidad de Costa Rica, San Ramón. Costa Rica
melvin.cartin@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-2724-7498
Fecha de recepción: 28-5-24
Fecha de aceptación: 31-10-24
Resumen
Introducción: la finca La Chiripa forma parte de la Zona Protectora el Chayote (ZPC) ubicada en
la región central de Costa Rica. En el lugar predominan las zonas de vida: bosque muy húmedo
montano bajo y bosque pluvial montano bajo. Además, limita con el corredor biológico Paso de las
Nubes, donde se ubican otras áreas silvestres protegidas con alta riqueza biológica como lo son:
Parque Nacional Juan Castro Blanco, el Parque Nacional Volcán Poás, la Zona Protectora Río Toro y la
Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes. A pesar de esta condición, en la zona no existen estudios
científicos respalden su importancia. Objetivo: inventariar las especies de mamíferos silvestres
de talla mediana o grande (≥500 g), residentes en la Finca Municipal la Chiripa, ubicada en la Zona
Protectora el Chayote. Materiales y métodos: Se hicieron recorridos semanales a pie por diferentes
transectos dentro del área de estudio y se colocaron 3 cámaras trampa marca Bestok ® de 12
megapíxeles de alta definición durante un período de 5 meses en lugares donde se observó indicios el
paso de mamíferos silvestres. Resultados: Se registraron 13 especies de mamíferos pertenecientes
a 9 familias diferentes, donde se incluyen especies en peligro de extinción incluyendo: el manigordo
(Leopardus pardalis), el caucel (Leopardus wiedii), el puma (Puma concolor) y el yaguarundi (Puma
yagouaroundi). También se logró evidenciar el aumento de actividades invasivas como el ingreso de
motocicletas en el área silvestre protegida, lo cual repercutió en la disminución de avistamientos
en el sitio, además del deterioro grave causado en los senderos de la finca a causa de esta actividad
ilegal.
Palabras clave: biodiversidad, cámaras trampa, conservación, bosque tropical montano
Abstract
Introduction: la Chiripa Municipal Estate is part of El Chayote Protected Zone (ZPC) located in
the Central Region of Costa Rica. The predominant Life Zones in the area are lower montane wet
forest and lower montane rain forest. Additionally, it borders the biological corridor known as Paso
de las Nubes, where other protected wilderness areas with high biological richness are located,
including Juan Castro Blanco National Park, Poás Volcano National Park, Río Toro Protected Zone,
and Alberto Manuel Brenes Biological Reserve. Despite this, there are no scientific studies supporting
its importance in the region. Objective: to create an inventory of wild mammal species of medium
or large size (≥500 g), residents in the Municipal Estate La Chiripa, ZPC. Materials and methods:
63Ciencias Naturales
local, Municipalidad de Naranjo, Costa Rica, adquirió
una finca de 193 hectáreas ubicada dentro de la ZPC
(Figura 1), con la finalidad de destinar este terreno
a la conservación de la biodiversidad y otros recur-
sos naturales (Salazar 2004). Esta propiedad tiene
por nombre La Chiripa y actualmente posee uno de
los pocos parches de bosque remanentes dentro de
la ZPC, y por ende de este piso altitudinal, pues la
mayoría de las fincas aledañas han sido destinadas
a la agricultura y la ganadería.
A pesar de lo anterior, no existen trabajos pre-
vios que evidencien la importancia de este parche
boscoso como hábitat y refugio de la fauna silvestre
de la zona. Si bien se sabe que estudiantes e inves -
tigadores de diferentes centros de estudio han re-
copilado datos de la ZPC y particularmente dentro
de La Chiripa, es poca la literatura disponible. En
el caso específico de la masto fauna, grupo que ha
sido relativamente bien estudiado en Costa Rica
(Rodríguez-Herrera et al., 2012, González-Maya et
al. 2016), solamente se conocen algunos reportes
ocasionales para la zona.
Debido a la importancia que tienen los mamíferos
en aspectos como la dispersión de semillas, el con-
trol de poblaciones de otras especies y su influen-
cia en la estructura y funcionalidad de los bosques,
resulta necesario empezar a generar datos de línea
base en aquellas zonas que hasta el momento no
han sido estudiadas. Por lo tanto, en este trabajo
se presenta una lista preliminar de los mamíferos
medianos y grandes presentes en la Finca Munici -
pal La Chiripa, con la finalidad de llenar un vacío
1. Introducción
El piso Montano Bajo (PMB) es uno de los cinco
pisos altitudinales que se pueden encontrar en Costa
Rica, de acuerdo con la clasificación de Zonas de Vida
de Holdridge (1982). Comprende un ámbito entre los
1800 y 2400 msnm, con temperaturas que oscilan
en promedio entre 12 y 18 °C (Quesada 2007). Este
piso representa un 10 % de la superficie terrestre
del país y se encuentra en las laderas de los sistemas
montañosos (Montiel 2000).
La Zona Protectora el Chayote (ZPC), ubicada en
la región central de Costa Rica, se encuentra dentro
este piso altitudinal (PMB). Nace como área prote-
gida el 30 de noviembre de 1984 mediante la Ley Nº
6975 (Sistema Nacional de Áreas de Conservación
[SINAC] 2019). Predominan las zonas de vida bos-
que muy húmedo montano bajo y bosque pluvial
montano bajo (SINAC 2017). Limita con el corredor
biológico Paso de las Nubes, el cual comunica puntos
de gran interés natural como el Parque Nacional
Juan Castro Blanco, el Parque Nacional Volcán Poás,
la Zona Protectora Río Toro y la Reserva Biológica
Alberto Manuel Brenes (Murillo y Muñoz 2017). La
ZPC posee gran importancia en cuanto al recurso
hídrico pues en ella se encuentran las nacientes de
los ríos San Carlos, Barranca, Toro Amarillo y Grande
de Tárcoles. Parte de este recurso es explotado por
Asociaciones Administradoras de Acueductos Rura-
les de comunidades aledañas (Castro y Ulate 2016).
Debido a la riqueza natural presente en la zona y
a su importancia hídrica, en el año 2004 el gobierno
weekly on-foot surveys were conducted along different transects within the study area. Three
Bestok® brand camera of 12 megapixels of high-definition traps were placed over five months, in
places where signs of wild mammals were observed. Results: a total of thirteen species of mammals
from nine different families were recorded, which include endangered species such as: the ocelot
(Leopardus pardalis), the margay (Leopardus wiedii), the mountain lion (Puma concolor) and the
yaguarundi (Herpailurus yagouaroundi. A total of 1113 mammal species from 9 different families
were recorded, including endangered species. Additionally, an increase in invasive activities, such
as motorcycle entry into the protected wilderness area, was evident. This activity led to decreased
sightings at the site and significant damage to the municipal estate’s trails due to illegal use.
Key words: biodiversity, camera-trap, conservation, montane tropical forest
64Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
secundario maduro, donde predominan árboles de
entre 5 y 10 metros de altura. Este transecto cruza
el río Barranca, el cual nace en La Chiripa.
2.1.3. Transecto 3, longitud 2280 metros
Ubicado en la sección central de la propiedad,
este transecto recorre una parte de la finca donde
la cobertura boscosa es densa y predominan árbo-
les que superan los 10 metros de altura; hay poca
vegetación arbustiva.
2.1.4. Transecto 4, longitud 1690 metros
Este transecto inicia en el sector conocido como
“Alto Bolaños”, en el límite suroeste de la finca, y
atraviesa la propiedad hacia el límite este. Una ca-
racterística importante de este transecto es que el
mismo corresponde a un antiguo camino público
que comunica los cantones de Naranjo y Zarcero, no
obstante, la vía se encuentra en desuso y el bosque
ha crecido en sus márgenes, reduciendo el ancho
del camino hasta a 1,5 m en algunos sectores. En el
borde predominan los arbustos, y luego de ellos el
bosque secundario que no supera los 5 m de altura.
2.2. Cámaras trampa
Se usaron tres cámaras trampa marca Bestok ®
de 12 megapíxeles con alta definición las cuales con-
taban con sistema de visión nocturna infrarroja. Las
cámaras trampa se colocaron en puntos estratégi-
cos, tanto dentro como fuera de los transectos, para
tratar de cubrir los diferentes microhábitats de La
Chiripa. Los puntos se eligieron con base en la pre-
sencia de indicios del paso de mamíferos silvestres,
al tiempo que se trató de no colocarlas demasiado
expuestas a terceros que ingresaran al área, con el
fin de reducir la probabilidad de robo o vandalismo.
Dichas cámaras se mantuvieron activas por un pe-
ríodo de 5 meses (agosto-diciembre 2019). Se utilizó
además un GPS marca Garmin modelo GPSMAP 64sc
para geo-referenciar los puntos donde se instalaron
las cámaras y el track de los recorridos realizados
semanalmente. Al retomar el trabajo de campo en el
año 2021 no se volvieron a colocar las cámaras dado
que, presumiblemente por la pandemia, el volumen
de conocimiento, que además sea de utilidad para
la toma de decisiones informadas en políticas de
conservación.
2. Materiales y métodos
La toma de datos se hizo desde agosto de 2019
hasta julio de 2021, con una pausa entre los meses
de marzo y diciembre de 2020, debido a las distin-
tas normas sanitarias y restricciones de movilidad
en el territorio costarricense y al ingreso también
restringido a las áreas protegidas con motivo de la
pandemia por COVID19. Para realizar el inventario
se emplearon varias técnicas: transectos (recorridos
a pie), colocación de cámaras trampa y reportes de
terceros que pudieran ser verificables (por ejemplo,
reportes de guardaparques del SINAC o de funcio-
narios de los acueductos rurales que aprovechan el
recurso hídrico de la Chiripa).
2.1 Transectos
Los recorridos a pie se hicieron una vez por sema-
na, tanto de día (entre las 6:00 y 12:00 horas) como
de noche (entre las 16:00 y 22:00 horas), de forma
alterna, con una velocidad aproximada de 2 km/h.
En total se recorrieron cuatro transectos (Figura 2),
con longitudes desde los 980 m hasta los 2280 m.
2.1.1 Transecto 1, longitud 980 metros
Se ubica en el borde noroeste de la Finca Muni-
cipal La Chiripa, en él se puede llegar al punto de
mayor altitud de la propiedad (2170 m.s.n.m.). Al
recorrer el límite de la Chiripa y del bosque, limita
con otros terrenos privados destinados a la gana-
dería. Se caracteriza por la presencia predominante
de bosque secundario maduro, donde destaca vege-
tación arbustiva y árboles que no superan los cinco
metros de altura.
2.1.2. Transecto 2, longitud 1885 metros
Inicia en el borde occidental del parche y lo atra-
viesa hasta terminar en el borde suroeste, en un
área que se encuentra en regeneración natural. En la
mayor parte del transecto se puede observar bosque
65Ciencias Naturales
de personas que ingresaba a recorrer La Chiripa aumentó notoriamente. Incluso los senderos de la finca
empezaron a ser utilizados para la práctica de enduro, lo que podría dañar las cámaras.
2.3 Registro de especies
Se registraron las especies de talla grande o mediana (aproximadamente mayores o igual a 500 g, Cartín
y Carrillo 2017), capturadas en las cámaras trampa, así como aquellas especies de menor talla que pudiesen
ser identificadas en las cámaras o en los recorridos a pie, sin la necesidad de ser colectadas. También, se
incluyeron registros de organismos que se hallaron muertos en los recorridos.
Figura 1
Ubicación de la finca La Chiripa dentro de la Zona Protectora El Chayote, Naranjo, Costa Rica
Figura 2
Imagen satelital de La Chiripa, Naranjo, Costa Rica. Transecto 1: línea violeta, transecto 2: línea amarilla,
transecto 3: línea verde y transecto 4: línea anaranjada
Nota. Google Earth ®
3. Resultados
Con un esfuerzo de muestreo de 100 horas persona y 450 días-trampa se lograron registrar 13 especies
de mamíferos pertenecientes a 9 familias (Cuadro 1). De las especies registradas 8 fueron capturadas en
66Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
cámaras trampa, 5 fueron vistas en los recorridos y 2 reportadas por terceros. Tres registros corresponden
a organismos hallados muertos en los recorridos: un cusuco o armadillo, Dasypus novemcinctus, depredado
por coyotes (observado en una de las cámaras trampa); un perezoso de dos dedos, Choloeopus hoffmani,
que probablemente murió o al caer desde el dosel ya que se encontró una rama quebrada junto al cuerpo
y un zorro pelón, Didelphis marsupialis, encontrado sobre el cauce del río Barranca en avanzado estado de
descomposición, pero sin signos de depredación. Además de los registros de mamíferos silvestres también
se capturaron en las cámaras animales domésticos y de granja: perros, Canis familiaris y vacas, Bos taurus.
Dos felinos silvestres fueron capturados en cámaras trampa, el caucel, Leopardus wiedii y el yaguarundí,
Herpailurus yagouaroundi, al tiempo que otros dos fueron reportados por un guardaparques del Sistema
Nacional de Áreas de Conservación dentro de fincas aledañas e inmersas en la ZPC: manigordo, L. pardalis
y puma, Puma concolor (M. A. Alfaro, Guardaparques, comunicación personal, 30 de setiembre de 2021).
Cuadro 1.
Lista de mamíferos registrados en La Chiripa, Zona Protectora El Chayote, Naranjo, Costa Rica, 2019-
2021. Clave: C= cámara trampa, R= recorridos, T= reporte de terceros
Nombre científico* Nombre común Estado de
conservación**
Método de
registro Microhábitat
Canidae
Canis latrans
(Say, 1823)
Coyote Sin amenaza C Bosque
Borde
Dasypodidae
Dasypus novemcinctus
(Linnaeus, 1758) Cusuco Sin amenaza C, R Bosque
Borde
Didelphidae
Didelphis marsupialis
(Linnaeus, 1758)
Zorro pelón Sin amenaza R Río
Felidae
Herpailurus yagouaroundi
(E. Geoffory Saint-Hilaire,
1803)
Yaguarundí En peligro C Bosque
Leopardus pardalis (Linnaeus,
1758) Manigordo En peligro T Bosque
Leopardus wiedii (Schinz, 1821) Caucel En peligro C Bosque
Puma concolor
(Linnaeus, 1771)
Puma En peligro T Carretera
Leporidae
Sylvilagus dicei
(Harris, 1932) Conejo de monte Amenazada C, R
Bosque
Potrero
Megalonychidae
Choloeopus hoffmani (Peters,
1858) Perezoso de dos de-
dos Amenazada R Bosque
Procyonidae
67Ciencias Naturales
4. Discusión
El número de especies de mamíferos terrestres
grandes y medianos aquí reportado (13) puede ser
considerado alto, debido al pequeño tamaño del área
(193 ha) y a que, como otros parches de bosque, La
Chiripa se encuentra inmersa en un paisaje muy
fragmentado (Figura 2). El número de especies des-
critas en otras áreas protegidas cercanas es supe-
rior. Por ejemplo, en el Parque Nacional Volcán Poás
(VP), se han registrado al menos 20 especies (Área
de Conservación Cordillera Volcánica Central y Onca
Natural 2008) mientras que en la Reserva Forestal
Grecia (RFG) se reporta la presencia de 27 espe-
cies de mamíferos (Rodríguez 2016), de las cuales
al menos 20 son grandes o medianas. No obstante,
ambas áreas protegidas poseen un tamaño mucho
mayor que el de La Chiripa: 6506 ha en el caso del
VP y 2611 ha en el caso de RFG.
Siete de las 12 especies reportadas se encuentran
en la categoría de amenazadas (3) o en peligro de
extinción (4), lo cual es un resultado que ejemplifica
muy bien la importancia de La Chiripa como hábitat
y refugio de especies valiosas para la conservación.
De hecho, el registro de cuatro de las seis especies de
felinos silvestres conocidos para Costa Rica es una
muy buena noticia, puesto que todas las especies de
felinos silvestres del país se consideran en peligro
de extinción debido a factores como la pérdida de
hábitat y la disminución de sus presas (Amién et
al. 2015). Su presencia en el área sugiere que en el
lugar logran encontrar ambos recursos. Además,
es probable que la existencia de áreas protegidas
de mayor tamaño y relativamente cercanas, como
VP, RFG, Parque Nacional Juan Castro Blanco y la
Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, favorez-
can el flujo de organismos desde y hacia La Chiripa,
como podría ocurrir en otros fragmentos de bosque
(Cartín y Carrillo, 2017) gracias a la existencia de
corredores biológicos ((Morera-Beita et al. 2021).
Todas las especies reportadas se encuentran den-
tro de su ámbito de distribución natural (ver Reid
1997, Carrillo et al. 2002, entre otros) y a excepción
del coyote y del zorro pelón, cuyos requerimientos
son más generalistas (Mora 2000), requieren la
presencia de bosque para su supervivencia. Por lo
anterior, La Chiripa demuestra ser muy importante
para la masto fauna silvestre que aún reside en esta
zona del país y en este piso altitudinal, pues no solo
se encuentran especies normalmente considera-
das como presas (cusucos, perezosos y saínos) sino
también carnívoros como los felinos, ya discutidos,
y otras tres especies de carnívoros (pizotes, ma-
paches y coyotes), que en conjunto son un gremio
ecológicamente muy sensible y que sin una cantidad
suficiente de presas no podrían mantenerse en el
área (Marín et al. 2022). Por su parte, en el gremio
de las especies herbívoras, es llamativa la presencia
del saíno, debido a que es una especie conocida en
nuestro país por ser el blanco de cazadores (Mena
1978).
Nasua narica
(Linnaeus, 1766) Pizote Sin amenaza C Bosque
Procyon lotor
(Linnaeus, 1758) Mapache Sin amenaza R Borde
Sciuridae
Sciurus granatensis (Humboldt,
1811) Chiza Sin amenaza C Bosque
Tayassuidae
Dicotyles tajacu
(Linnaeus, 1758) Saíno Amenazada C Bosque
* Según Mammal Diversity Database (2023).
** Según Resolución R-SINAC-CONAC-092-2017, Costa Rica.
68Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Sin embargo, La Chiripa enfrenta una serie de
amenazas, que pueden dar al traste con los propó-
sitos de conservación. Por ejemplo, ya se mencionó
que está inmersa en un paisaje fragmentado, do-
minado por fincas dedicadas a la ganadería. Estas
fincas usan cercas de alambres (muchas de ellas
electrificadas), incluso en las zonas de protección
y cauces de los ríos, lo que dificulta el libre paso de
los animales silvestres. En las capturas con cáma -
ras trampa se evidenció que los perros domésticos,
probablemente de fincas vecinas, acostumbran a
ingresar al parche de bosque en grupos de varios in-
dividuos. Algunos de los problemas que esto podría
generar son la depredación de especies silvestres,
la competencia interespecífica o de interferencia o
incluso la hibridación con cánidos silvestres (Or-
duña-Villaseñor et al. 2023). Además, los animales
domésticos pueden actuar como agentes disperso-
res de diferentes enfermedades hacia la fauna que
habita los bosques (Berrios 2016).
En años recientes muchas de estas fincas están
cambiando el uso de suelo, y han dejado de ser po-
treros para convertirse en cultivos de hortalizas,
cuyo empleo de plaguicidas se hace notorio con solo
respirar el aire en los alrededores (observación per-
sonal). En algunos de los cauces dentro de la Chiripa
se observa abundante espuma que también hace
sospechar la presencia de agroquímicos dentro de
los cuerpos de agua (Figura 3).
Figura 3
Afluente del río Barranca, 9 de marzo de 2020
Nota. Nótese la espuma acumulada en el cuerpo de
agua. Fotografía: M. Cartín.
La utilización del espacio para actividades no
permitidas dentro de áreas protegidas es otra de las
amenazas que tiene La Chiripa. Una de estas activi-
dades es el enduro. Aunque el mismo se promocio-
na como deporte, su práctica en meses recientes se
ha convertido en un problema al generar deterioro
de los senderos que atraviesan la finca, debido a la
erosión que causan principalmente en las partes de
ladera (Figura 4).
Figura 4
Sendero de la finca la Chiripa, 2 de marzo de 2020
En los meses previos a la pandemia, el sector
conocido como la antigua lechería, una zona de po-
trero en desuso, comenzó a ser utilizado para estas
prácticas. Para ello cortaron las cercas de alambre
que existían, rompieron portones y crearon pistas
clandestinas dentro de la zona de potrero. Cuando
se retomaron las giras de campo (a partir de agosto
de 2020) fue evidente que la práctica se extendió al
interior del parche boscoso. Senderos que antes eran
relativamente fáciles de recorrer a pie, dejaron de
serlo debido a los profundos canales causados por
el paso de las motocicletas. Estos canales encauzan
el agua de lluvia y hacen que la escorrentía acele-
re la erosión de los senderos y del bosque aledaño.
Además, el paso de los vehículos elimina toda la ho-
jarasca del suelo y causa cambios en la vegetación
69Ciencias Naturales
colindante, que puede quedar impregnada de barro
y escombros, o ser eliminada del todo. Esta vege-
tación es (o era) el sitio donde muchas especies de
anfibios y reptiles suelen habitar (Cartín y Elizondo,
datos sin publicar). Estos organismos se pueden
ver afectados directamente, pues el barro y piedras
que lanzan las motocicletas actúan como proyecti-
les; e indirectamente la vegetación de las orillas es
eliminada o pierde sus características naturales al
sufrir daños físicos o quedar llena de escombros. En
el caso de los mamíferos, es probable que el ruido de
las máquinas genere cambios de comportamiento
como evitar los senderos o variar sus patrones de
actividad, como ha sido documentado en animales
silvestres en general (Buxton et al. 2020). Parti-
cularmente en La Chiripa, los autores percibieron
una disminución en los avistamientos de animales
(no solo mamíferos), luego de que se empezó a dar
la práctica del enduro.
5. Conclusiones
Se registraron 13 especies de mamíferos terres-
tres grandes y medianos en la Finca Municipal La
Chiripa. De las 13 especies registradas, la mayoría
se consideran en peligro de extinción (el manigordo
Leopardus pardalis, el caucel Leopardus wiedii, el
puma Puma concolor y el yaguarundí Puma yagoua-
roundi) o amenazadas (conejo de monte Sylvilagus
dicei, el perezoso de dos dedos Choleopus hoffmani
y el saíno Pecari tajacu). Debido a que La Chiripa
está rodeada en su totalidad por un paisaje dedicado
a la agricultura y ganadería, es bastante probable
que este parche boscoso sea el único lugar en don-
de estos organismos puedan encontrar refugio a la
presión ejercida por las actividades productivas.
La práctica de actividades ilegales como el enduro
repercuten de forma negativa y directa en la vida
silvestre del lugar, pues desde el inicio de estas ac-
tividades en la Finca Municipal la Chiripa se redujo
el número de avistamiento de mamíferos y además,
se evidenció el deterioro acelerado de los senderos
dentro de la zona boscosa. Esta investigación repre-
senta uno de los primeros esfuerzos formales por
documentar la biodiversidad en la Zona Protectora
el Chayote, por lo que se espera sea de utilidad para
la toma de decisiones informadas por parte de las
autoridades locales y nacionales, involucradas en el
manejo de la Finca La Chiripa y la Zona Protecto-
ra El Chayote. En este sentido sería de gran ayuda
articular esfuerzos con otras instituciones como
universidades públicas, Ministerio de Educación y
organismos no gubernamentales para concientizar
a las comunidades vecinas sobre la importancia de
estas zonas para la vida silvestre por medio de la
educación ambiental, con el propósito de reducir o
evitar la práctica de actividades humanas no compa-
tibles con la conservación de los recursos naturales
que aún se mantienen en la zona de estudio.
6. Agradecimientos
A la Municipalidad de Naranjo y a la Universidad
de Costa Rica, Sede de Occidente (Proyecto B9-185).
A Isaac Cartín, Keilor Mora, María José Arias, Iker
Chacón, Alex González y Monserrat Sibaja por su
apoyo en el campo. A Karen Sibaja por identificación
de especies. A Katherine Cubero Carranza por su
colaboración en la revisión del abstract. A Manuel
Antonio Alfaro por compartir sus registros y expe-
riencia. A los revisores anónimos por sus acertados
comentarios y sugerencias.
7. Referencias bibliográficas
Amién, R., Blanco, K. y C. Morera. (Eds.). (2015).
Felinos de Costa Rica: Compendio de investigaciones
realizadas en la UNA. Universidad Nacional, Costa
Rica. https://documentos.una.ac.cr/handle/una-
docs/5636
Área de Conservación Cordillera Volcánica Cen-
tral y Onca Natural. (2008). Plan de Manejo del
Parque Nacional Volcán Poás. http://www.sinac.
go.cr/ES/planmanejo/Plan%20Manejo%20ACC/
Parque%20Nacional%20Volc%C3%A1n%20Po%-
C3%A1s.pdf
Berrios, P. y B. Pincheira. (2016). Distemper ca-
nino y su impacto en la fauna silvestre. Científica,
13(2), 137-148.
Buxton, R., McKenna, M., Brown, E., Ohms, R.,
70Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
10.15359/rgac.66-1.5
Murillo, S. y C. Muñoz. (2017). Plan de gestión del
Corredor Biológico Paso de las Nubes. Costa Rica.
Orduña-Villaseñor, M., Valenzuela-Galván, D. y J.
Schondube. (2023). Tus mejores amigos pueden ser
tus peores enemigos: impacto de los gatos y perros
domésticos en países megadiversos. Revista Mexi-
cana de Biodiversidad, 94: e944850. DOI: 10.22201/
ib.20078706e.2023.94.4850
Quesada, R. (24 y 25 de agosto de 2007). Los bos-
ques de Costa Rica [Ponencia]. IX Congreso Nacional
de Ciencias. Exploraciones fuera y dentro del aula.
Instituto Teconológico de Costa Rica, Cartago, Cos-
ta Rica. https://www.cientec.or.cr/exploraciones/
ponencias2007/ Ruperto Quesada.pdf
Reid, F. (1997). A field guide to the mammals of
Central America and Southeast Mexico. Oxford Uni-
versity Press.
Rodríguez, M. (2016). Plan General de Manejo
de la Reserva Forestal Grecia 2016-2023. [Actuali-
zación]. https://www.sinac.go.cr/ES/planmanejo/
Plan%20Manejo%20ACC/Reserva%20Forestal%20
Grecia.pdf
Salazar, C. (2004). Lista compra de finca. Al Día.
http://wvw.aldia.cr/ad_ee/2004/enero/26/elnor-
te9.html
Sistema Nacional de Áreas de Conservación.
(2012). Plan General de Manejo del Parque Nacio-
nal del Agua Juan Castro Blanco. http://www.sinac.
go.cr/ES/planmanejo/Plan%20Manejo%20ACAHN/
Plan%20General%20de%20Manejo%20PN%20
Juan%20Castro%20Blanco%20(2012).pdf
Sistema Nacional de Áreas de Conservación.
(2017). Memoria de la segunda mesa de diálogo.
Presentación de los resultados preliminares del
diagnóstico biofísico y socioeconómico de las áreas
silvestres protegidas. Área de Conservación Central.
Costa Rica.
Hammesfahr, A., Angeloni, L., Crooks, K. y G. Wi-
ttemyer. (2020). Varying behavioral responses of
wildlife to motorcyle traffic. Global Ecology and
Conservation, 21 (2020): e00844. DOI: 10.1016/j.
gecco.2019.e00844
Carrillo, E., Wong, G y Sáenz, J. (2002). Mamíferos
de Costa Rica. Editorial INbio
Cartín, M y E. Carrillo. (2017). Estado poblacional
de mamíferos terrestres en dos áreas protegidas de
la región central occidental de Costa Rica. Revista
de Biología Tropical, 65(2), 493-503. DOI: 10.15517/
rbt.v65i2.24418
Castro, D. y C. Ulate. (2016). Planificación del re-
curso hídrico en ASADAS y el agua como derecho
humano. Perspectivas Rurales Nueva época, 14(27),
91-105.
Holdridge, L. (1982). Ecología basada en zonas
de vida (Trad. H. Jiménez). IICA. (Trabajo original
publicado en 1966).
Mammal Diversity Database. (2023). Mammal
Diversity Database (Version 1.12.1) [Data set]. Ze-
nodo. DOI: 10.5281/zenodo.10595931
Marín, P., Vega, A., López, L y J. Mora (2022). Ri-
queza, abundancia relativa y actividad de los ma-
míferos de una reserva en restauración en Costa
Rica. UNED Research Journal, 14(2): e4210. DOI:
10.22458/urj.v14i2.4210
Mena, R. (1978). Fauna y caza en Costa Rica. Im-
prenta LIL.
Montiel, M. (2000). Introducción a la flora de Cos-
ta Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Mora, J. (2000). Mamíferos silvestres de Costa
Rica. EUNED.
Morera-Beita, C., Sandoval-Murillo, L. y Alfa-
ro-Alvarado, L. (2021). Evaluación de corredores
biológicos en Costa Rica: estructura de paisaje y
procesos de conectividad-fragmentación. Revista
Geográfica de América Central, 66(1), 129-155. DOI:
71Ciencias Naturales
Sistema Nacional de Áreas de Conservación.
(2019). Plan general de manejo de la Zona Protec-
tora El Chayote y Zona Protectora Río Toro. Área de
Conservación Central. Costa Rica.