Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol. 24 - No. 43 2024
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Período Diciembre 2024- Mayo 2025Literatura y Lingüística
170
rreinato, la dialectología ha determinado a dicho
dialecto en constante transición 2 . Así, por ejemplo,
2 De Alba (1971) en: Bertil Malmberg, La América His-
panohablante. Unidad y diferenciación del castellano.
Madrid p.140: Ed.Istmo
1. Introducción
El dialecto limeño posee una serie de caracte-
rísticas complejas y diversas, tanto por la situación
geocultural como sociohistórica. Dados los diversos
encuentros migratorios, opuestos a la sede del Vi-
Estudio descriptivo de los rasgos fonéticos-fonológicos del dialecto limeño en
estudiantes universitarios de Lima 2020
Descriptive study of the phonetic phonological features of the Peruvian dialect in university
students from Lima 2020
Andrey Gómez Jiménez1
Universidad de Costa Rica, San Ramón, Costa Rica
andrey.gomezjimenez@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0003-3551-7184
Fecha de recepción: 22-02-2022
Fecha de aceptación: 06-5-2024
Resumen
Este trabajo consiste en una caracterización de los rasgos fonético-fonológicos del dialecto limeño
observado en estudiantes universitarios de segunda generación de Lima, Perú. Los datos fueron
obtenidos a través de entrevistas semiestructuradas aplicadas a estudiantes universitarios
provenientes de Lima, cuyos criterios de inclusión para la elección de la muestra fueron los siguientes:
procedencia de los informantes, movilidad geográfica, edad y acceso a la educación formal. La
calidad de dicha muestra está basada en la fiabilidad y homogeneidad de los datos obtenidos. Se
utilizó un muestreo no probabilístico intencionado. Los resultados muestran una concordancia
con la bibliografía revisada, donde preponderan los fenómenos como el yeísmo, la aspiración en
sibilantes, la elisión de oclusivas sonoras, en especial /d/ y /g/ y la velarización de /n/.
Palabras clave: dialecto, fonética, rasgos fonéticos, Lima, dialectología.
Abstract
This work characterizes the phonetic-phonological features of the Peruvian dialect observed in second-generation
university students from Lima, Peru. The data was obtained through semi-structured interviews applied to university
students from Lima, where the inclusion features of the sample were the origin of the informants, geographic mobility,
age, and access to formal education. The quality of this sample is based on the quality and homogeneity of the data
obtained, not on the number of informants. For this purpose, an intentional non-probabilistic sampling was used.
The results concord with the reviewed bibliography, where phenomena such as yeísmo, aspiration in sibilants, the
elision of voiced occlusives, especially /d/ and /g/, and velarization of /n/ predominate.
Keywords: dialect, phonetics, phonetic features, Lima, dialectology.
1 Magíster en Enseñanza del Castellano y la Literatura, Universidad de Costa Rica.
Andrey Gómez Jiménez DOI 10.15517/pa.v24i43.62873170. - 179.
171Literatura y Lingüística
desde la perspectiva gramatical, autoras como Hil-
debrandt (2003) afirman que el habla limeña se
adhiere muy bien a la norma general de América,
puesto que, por cuatro siglos, el quechua fue despla-
zado de la costa peruana en el siglo XVI, existiendo
así escaso contacto de la población de la costa con
el español andino. Otros autores como Malmberg
(1970), citado en Monge y Ugalde (2013), afirman
dicho argumento:
Con respecto a la situación histórica de
sede virreinal, diversos autores atribuyen
al español peruano una cercanía con la
tradición etimológica del español. Tal idea la
confirma Malmberg (1970) cuando asevera:
«la situación colonial explica el hecho de que
el español peruano sea, todavía hoy, el habla
hispanoamericana más cercana a la norma
lingüística castellana». (p. 140)
No obstante, investigaciones recientes sobre la
dialectología limeña afirman que existe una notable
influencia y correlación entre las características
fonético-fonológicas y los procesos migratorios de
los pueblos nativos. Autores como Fernández (2008),
Godenzzi (2017), Ugalde (2013) y Monge y Ugalde
(2013)3 destacan cómo el español peruano, a causa
de sus contrastes sociales, culturales y geográficos,
posee diversos rasgos lingüísticos singulares. En
palabras de Fernández (2008): «Como lo corrobo-
ra el análisis lingüístico realizado en este estudio,
hoy en día, la ciudad de Lima es el escenario de una
reestructuración lingüística en la que el quechua ha
(re)encontrado su lugar dentro de la élite» (p. 41).
3 Estos autores toman incluso en cuenta la teoría de la
koiné para explicar el fenómeno del dialecto peruano.
En sus palabras: «La comparación con otras situacio-
nes histórico-lingüísticas homólogas en las que se han
producido casos semejantes de coexistencia, prolongada
e íntima, de variedades dialectales mutuamente inteli-
gibles de una lengua común e, incluso, de modalidades
idiomáticas diferentes, bien sea como consecuencia de
expediciones colonizadoras o por otras causas, demues-
tra que las mismas han desembocado, salvo raras ex-
cepciones, en procesos de koineización multidialectal
y, en casos menos frecuentes, también en procesos de
koineización multilingüística» (p. 24). Sin embargo, es
importante destacar que todas las lenguas siempre están
en un constante cambio.
El objetivo general de este artículo es identificar
y contrastar los rasgos “fonético-fonológicos” del
dialecto peruano utilizado en Lima por estudiantes
de segunda generación, con el fin de evaluar si la
muestra estudiada coincide con las descripciones
anteriormente registradas por estudios dialecto-
lógicos en esta misma región.
Por otro lado, la muestra utilizada toma su re-
presentatividad basada no en la cantidad de infor-
mantes que participan en la investigación 4 , sino
en la calidad de datos relacionados con el grado
de homogeneidad. Se considera que la muestra es
suficientemente representativa debido a los ras-
gos de inclusión para los informantes propuestos,
como lugar de nacimiento, rasgo parental, etario y
educativo.
2. Breve contexto y estudios sobre el
español limeño
La dialectología permite comprender de forma
sistemática las diferentes variaciones y rasgos que
se pueden encontrar en un dialecto determinado.
Tal es el caso del español peruano. En este se ha-
llan trabajos específicos que abordan determina-
dos rasgos propios del español de Perú de Lima. Por
ejemplo, el artículo de Fernández (2008) se enfoca
en los cambios lingüísticos que se manifiestan a
partir de las transformaciones que se han dado a
nivel social. Este trabajo consiste en el estudio de
las variedades andinas en la zona urbana, mediante
el análisis lingüístico por medio de entrevistas, con
el fin de comprender el proceso de reestructura-
ción lingüística de la ciudad y sus representantes.
El artículo también presenta un marco histórico que
pretende poner en contexto la investigación acerca
del español andino y sus orígenes. La metodología
de la investigación de Fernández (2008) consiste
en entrevistas a dos hablantes que son producto
de la migración hacia la capital peruana, desde la
segunda mitad del siglo XX. Se destaca que ambos
4 Para más detalle del tipo de muestreo véase: Pereira
(2011). El problema de la representatividad de las mues-
tras en la investigación fonética experimental. Estudios
de fonética experimental, 20, 57-69.
172Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
posición intervocálica y la aspiración o elisión de
/s/ en posición final de palabra.
Estos dos trabajos mencionados anteriormente
mencionan los rasgos del español andino, además
de evidenciar la forma en la que, desde un nivel lin-
güístico, la sociedad limeña representa una mul-
ticulturalidad y cómo las diferentes culturas del
país se hibridan. Así, se puede afirmar que, dentro
de la capital Lima, se circunscribe una constante
diversidad lingüística que va forjando un camino
colmado de variantes dialectales en el proceso de
desarrollo de la región.
Esa diversidad de rasgos lingüísticos caracte-
riza al español de Perú como un sistema dialectal
complejo y singular entre sus hablantes. Toda esta
complejidad también se justifica por el fuerte con -
tacto entre el español y las lenguas indígenas como
el quechua y el aimara; el sustrato de estas lenguas
es evidente en el léxico peruano.
Para finalizar con este apartado, es importante
destacar que los estudios aquí descritos brindan
un panorama amplio del español limeño y peruano,
de este modo, se comprende cómo los rasgos más
característicos de esta variedad, y que se alejan del
supuesto español normativo limeño5 , se deben a los
procesos dialectales estrechamente ligados con las
migraciones constantes hacia la capital.
3. Rasgos fonéticos-fonológicos sobre
Lima y Perú
A continuación se muestra la siguiente tabla con
los rasgos fonético-fonológicos de la variedad limeña
seleccionados para este trabajo, con el fin de con-
trastar dichos rasgos con los datos obtenidos en
esta investigación.
5 Según, Fallas y Sancho (20013), la situación histórica
de sede virreinal ha influido a que diversos autores atri-
buyen al español peruano una cercanía con la tradición
etimológica del español, y por ende, un uso de la lengua
más prescriptivista.
nacieron en Lima, sin embargo, pasaron la mayor
parte de su infancia en Ayacucho y Apurímac, secto-
res correspondientes a una zona quechuahablante,
donde el español está presente como segunda lengua
y como lengua de contacto. Como concepto base, se
utiliza el de modalidades lingüísticas en el español
«normativo» de la ciudad de Lima.
En cuanto a los resultados de Fernández (2008),
se destaca, por ejemplo, la confusión entre vocales
altas del quechua y vocales medias del español. Por
ejemplo, “hace llurar a la gente” por “hace llorar a la
gente” o son lemeños “son limeños”. También, la sim-
plificación y sustitución consonántica; por ejemplo,
tendría que esplicarte” por “tendría que explicar-
te” y “englusive hay gente de acá” por “inclusive hay
gente de acá”.
Precisamente, en esta misma línea en la que se
incluye este fenómeno de migración hacia la capital
por parte de hablantes quechua, Godenzzi (2017)
elabora un estudio en relación con tres hablantes
quechuas que han migrado a la ciudad de Lima. El
objetivo fue realizar un análisis a través de sus re-
latos, en el cual abordan los aspectos principales de
su incursión en la sociedad urbana y cómo se adap-
tan o interactúan en su campo migratorio, además
de identificar los rasgos que permanecen o se van
adquiriendo en medio de su incursión.
Aparte de los resultados obtenidos en torno a
la percepción individual de cada uno de los infor-
mantes con respecto a las variedades lingüísticas y
distinciones resaltadas por ellos, se reconocen los
diferentes rasgos lingüísticos que destacan en el
habla de este pequeño grupo de migrantes. De esta
manera, se evidencia que los informantes no han
dejado de lado su lengua materna, el quechua. Por
su parte, el castellano en estos sujetos es emergente
y se caracteriza por presentar rasgos del castellano
andino y rasgos del castellano de la costa. Entre al-
gunos rasgos andinos que persisten están la doble
marca del posesivo, la neutralización del género y
número y algunos calcos gramaticales. Entre los
elementos de habla costeña que permanecen, se en-
cuentran el debilitamiento o supresión de /d/ en
173Literatura y Lingüística
Tabla I
Rasgos fonético-fonológicos del dialecto limeño (adaptado de Fallas y Sancho, 2013)
Rasgo fonético Concepto Ejemplo AFI
Yeísmo Lima y toda la costa peruana es yeísta, es decir,
no conserva el fonema lateral palatal /ʎ/.
Además, en la costa central y norte existe debilita-
miento articulatorio hasta llegar a la elisión total del
segmento en posición intervocálica, al final de la pa-
labra.
caba[ʝ]O
[manteˈki.a]
Velarización de na-
sales
La velarización o elisión completa de la /n/ es un fe-
nómeno que se produce con regularidad en las zonas
altas de Perú tanto en como en coda6 como al interior.
En Lima y en la mayor parte de la costa peruana, se
velariza la /n/ en final de palabra.
Otros estudios (Caravedo, citado en Alvar (2000) )
afirman que la velarización se presenta también en
el interior.
[paŋ]
[taŋˈbjen][ˈaŋtes][ˈaŋkla]
[kaŋˈsjon]
Fenómenos en las
vibrantes
Las tendencias en el español de la costa, principal-
mente el de Lima, sigue la dirección del debilitamiento
manifestado en la producción de variantes fricativas,
relajadas7 y elididas, en especial al final de palabra,
es decir: en Lima /r/ final de sílaba es una vibrante
simple o una fricativa alveolar [r̝ ] (Este fenómeno,
conocido como asibilación, le da a la /r/ un sonido más
fuerte y fricativo que en otras variantes del español),
y no como /ř8
/
[aˈmoʐ ] o [aˈmor̝ ] en vez de
[aˈmoř]
o como vibrante simple [aˈ-
moɾ]
6 La coda es la parte final de una sílaba, es decir, la parte de la sílaba que sigue al núcleo (la vocal) y que puede incluir consonantes.
7 Ejemplos de un relajamiento son: [ɹ]: aproximante retrofleja, que se asemeja a la “r” inglesa en “red” o [ɾ̞ ]: vibrante
simple relajada o aproximante alveolar, esto ocurre cuando la vibración es mínima o casi ausente, y la /ɾ/ se acerca
a una aproximante alveolar.
8 Fricativa alveolar, que en posición final de sílaba las vibrantes se neutralizan en español en general.
174Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
estructuradas, debido a que parten de preguntas
planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados.
Su ventaja es la posibilidad de adaptarse a los sujetos
con enormes posibilidades para motivar al interlo-
cutor, aclarar términos, identificar ambigüedades
y reducir formalismos. (2013. p.163)
Para esta investigación se realizaron cinco pre-
guntas de carácter abierto, por ejemplo: ¿cómo era
Lima cuando usted era pequeño en comparación a la
Lima actual?, ¿cree que la educación universitaria es
un factor de movilidad social?, entre otras. Las en-
trevistas se realizaron por medio de la herramienta
Zoom meetings debido al contexto de la Pandemia
2020. Las grabaciones se realizaron por medio del
programa Audacity en 48 kHz. Las entrevistas po -
seen una duración de entre 5 a 7 minutos.
Extracción y transcripción
Vibrante en grupos
consonanticos /tr/,
/pr/ y /kr/
Para la pronunciación de la /r/ en estos grupos existe
una diferenciación en cuanto a hablantes bilingües y
monolingües; entre los primeros, la /r/ es una fricativa
o una aproximante retrofleja, mientras que los segun-
dos suelen pronunciar la /r/ como una vibrante simple.
[ˈtɾa.xe]
[ˈpɾe.βa]
[kɾeˈta] (realizados por mo-
nolingues, por hablantes bi-
lingues con /ɻ/ )
Debilitamiento de
las silbantes
Las sibilantes, especialmente en Lima, sufren un de-
bilitamiento, el cual se expresa a través de la aspir-
ación preconsonántica, incluso la aspiración puede
llegar a la producción de /x/.
[ˈkuxko] en vez de [ˈkusko]
La fricativa posteri-
or /x/
En Lima la /x/ es una aspiración débil, que rara vez
posee una fricación velar o postpalatal.
En la pronunciación están-
dar (con fricación velar):
[xaˈmon]
En la pronunciación con
una aspiración débil (sin
fricación velar o palatal):
[haˈmon]
Elisión de /b/, /d/ y
/g/ intervocálica
En la zona dialectal de Lima la /d/ y /g/ en posición
intervocálica se pierde, incluso en los estilos de habla
formales; también la /b/ intervocálica cae con fre-
cuencia.
[inteɾkaˈlao]
[ˈpao] (en lugar de [ˈpaɣo])
[saˈia] (en lugar de [saˈβia])
4. Metodología
Población
Para esta investigación se tomó como modelo
un diseño intencionado estratificado por cuotas. Se
seleccionó a un grupo de cuatro informantes cuyas
edades se encuentran entre los 18 a 30 años, univer-
sitarios, residentes en Lima, Perú, y que no hayan
vivido largos periodos en otra región. Cabe aclarar
que las variables demográficas como estatus socioe-
conómico o criterios de género no fueron tomadas
en cuenta en este trabajo.
Instrumento, grabaciones y transcripción
Se realizaron cuatro entrevistas semiestructu-
radas. Las cuales, de acuerdo con Díaz et al:
Presentan un grado mayor de flexibilidad que las
175Literatura y Lingüística
La extracción de datos se realizó mediante el programa Praat por medio de un script programado, con
el fin de aislar los contextos fonéticos para su identificación y posterior análisis. Para la transcripción
fonética se utilizó el Alfabeto Fonético Internacional.
Se seleccionaron todas aquellas palabras que presentaron rasgos fonético descritos anteriormente:
yeísmo, velarización de nasales, fenómenos en las vibrantes, vibrante en grupos consonánticos /tr/, /pr/ y
/kr/, debilitamiento en las silbantes, la fricativa posterior /x/, elisión de /b/, /d/ y /g/ intervocálicas. Para
el análisis de los rasgos y su adición al estudio se utilizaron los siguientes criterios simples:
Se analizan solo las palabras que presenten los rasgos mencionados durante 5 minutos de entrevista9
1. No se contabilizó el total de la cantidad de veces que aparece los rasgos a estudiar, sino que, luego de
cinco apariciones del fenómeno se propone que se corrobora o no se corrobora con lo descrito en el apar-
tado de la tabla 1.
2. El corpus de análisis se transcribió utilizando paquetes de programación pertenecientes a EasyAlign,
el cual se describe de la siguiente manera:
EasyAlign is a user-friendly automatic phonetic alignment tool for continuous speech. It is developed as a
plug-in of Praat. Its main advantage is that one can easily align speech from an orthographic transcription.
It requires a few minor manual steps and the result is a multi-level annotation within a TextGrid composed
of phonetic, syllabic, lexical and utterance tiers. (Goldman, 2014, p.1).
A continuación se detalla el proceso del software:
Figura 1
Proceso de funcionamiento de la herramienta EasyAlign
9 Para efectos de esta investigación y de lo que se conoce como la paradoja del observador, no se tomó en cuenta el primer minuto de grabación,
dejando como audio efectivo una duración aproximada de cinco minutos. Para más información de este fenómeno en lingüística ver: Labov, W
(1972). Sociolinguistic Patterns. Philadelphia. University of Pennsylvania. p. 209.
176Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Nota. Tomado de: Goldman (2011)
Posterior al resultado de los segmentos fonéticos brindados por la herramienta digital, el corpus elegido
de rasgos fonéticos (por palabra) fue analizado por medio de un análisis auditivo de manera manual para
corroborar la propuesta del software con las grabaciones obtenidas, las cuales fueron almacenadas por el
software Audacity en una frecuencia de 48 kHz.
5. Síntesis del resultado
A continuación, se presentan los rasgos más sobresalientes obtenidos luego de analizar el corpus. Di-
chos rasgos y sus ejemplos se sistematizan de acuerdo al apartado de la tabla 1, con el fin de cumplir con el
criterio contrastivo y descriptivo que se plantea en esta investigación.
Para efectos del fenómeno yeísta, se encontró con mayor frecuencia en contextos intervocálicos o a
inicio de palabra cuando la sílaba que le precede termina en vocal.
Yeísmo [‘ka.ʝes] [‘ʝe.ɣan] [ma. ʝo.’ɾi.a] [‘ʝe.ɡa] [a.’ʝa]
No obstante, es interesante encontrar que no hubo elisión en contexto intervocálico en coda, como se
sugiere que puede suceder en el apartado anterior. Por ejemplo en [pla.’ní. ʝas] o [baraŋˈkiʝa].
En cuanto a las consonantes nasal, fue posible encontrar en el corpus tanto lo descrito por Fallas y Sancho
(2013) (posición de coda) como por Caravedo, citado en Alvar (2000), (posición intervocálica preconso-
nántica de la palabra):
Velarización
en coda* y
en posición
intervocálica.
[‘pa.ɣaŋ]* [maŋ10.’teŋ.ɣa] [‘ʝe. ɣaŋ]* [teˈŋiɐ] [bjeŋ]*
Así las cosas, en /maŋ.’ten.ɣa/ se presenta un caso velarización donde se esperaría normalmente asimi-
lación, lo que encaja con lo descrito en la tabla de referencia.
En cuanto a las vibrantes simples, si bien Fallas y Sancho (2013) afirman que en Lima existe la posi -
bilidad de observar un debilitamiento que puede llevar una fricativa alveolar [r̝ ] en especial al final de
palabra (además de la vibrante simple) en el corpus de estudio solo se encuentra /r/ como vibrante simple
en posición final de sílaba.
/ɾ/ en posición
final
[‘veɾ] [te.’neɾ] [pa.’ɡaɾ] [‘seɾ] [teɾ.mi.’naɾ]
En los grupos /tr/, /pr/ y /kr/ no se identificó cambio alguno, puesto que todos se realizan con la vibrante
simple. También se logró verificar la retrofleja aproximante en hablantes bilingües (español-inglés), pues
10 Es aquí donde sucede el fenómeno, pues en la sílaba posterior siempre es esperado la velarización de /n/ si está ante /g/ en el español en general.
177Literatura y Lingüística
dos personas de la población estudiada tenían esta cualidad.
Vibrante simple [kɾe.’si.do]
[pɾi.’me.ɾa]
[‘sen.tɾo]
[en.tɾe.’ɡa.mos]
[pɾo.me.’tien.do]
[tɾa.ba.’xaɾ]
Retrofleja
aproximante en
hablante bilingüe
[‘siem.pɻe] [pɻe.o.´kú.pa]
Uno de los rasgos más marcados fue el debilitamiento de silibantes, puesto que este se marca
con una aspiración al punto de llegar a /x/ tal y como afirma el apartado teórico, no obstante, en
los ejemplos encontrados también se halla un debilitamiento en la coda.
Aspiración en coda [‘max] [‘lax] [to.’dax] [a.’ma.blex] [no.’so.tɾox]
Asipiración
preconsonántica
[‘ɡux.tan] [‘ɾuhti.ko] [‘ɾeh .to] [in.fɾa.eh.tɾuk.’tu.ɾa] [gu h.ta.’ɾja]
Asimismo, se confirma que no hay aspiración cuando la /s/ está en ataque de sílaba, tal y como es espe-
rado que ocurra, como en: [pa.’san.do] y [ɾe.tɾa.’sa.βa].
De acuerdo con la fricativa posterior /x/, se revisó también que dicha fricativa se realiza a través de una
aspiración débil, sin fricación velar, por lo que concuerda también con Fallas y Sancho (2013).
Aspiración
débil de
/x/
[eks.tɾan.’he.ɾas] [xe.ne.’ɾal] [por.sen.’ta. he] [pɾi.vi.’le. hio] [me.’ho.ɾes]
Por otra parte, y retomando los fenómenos de debilitamientos o elisiones, se encuentra las de
/b/, /d/ y /g/. En todos los casos, se percibe una elisión o debilitamiento claramente marcado de
estas oclusivas en contextos intervocálicos. Especialmente en el fonema /d/ y /g/, los cuales son
también los que mayormente se eliden. También se encontró un debilitamiento de /d/, el cual no es
señalado por Fallas y Sancho (2013).
Elisión de /d/
y /g/
[o.poɾ.tu.ni. ‘að] [an.’ti.uos] [lu.’a. ɾes] [kom.pli.’ka.as] [ˈnaa]
Debilitamiento
de /d/
[a.ɡɾa.’ða.ble] [a.ɡɾa.’ðo] [es.’ta.ðo] [sju.’ðað] [kom.pli.’ka.ðo]
Es importante destacar que no se encontró elisión de /b/ en el corpus tal y como describe Fallas y San-
cho (2013).
178Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
6. Breve discusión
Luego de revisar los resultados se afirma que el
grado de concordancia obtenido de la muestra de
los estudiantes limeños de segunda generación en
Lima es sumamente alta, pues el total de los rasgos
estudiados se presentó en la muestra obtenida. No
obstante, la muestra puede extender o aportar otros
contextos de realización de dichos rasgos fonéticos,
así como pequeñas diferencias con respecto a las
referencias utilizadas.
Por ejemplo, si bien es sabido que toda Lima, y
la mayoría de Latinoamérica es yeísta (lo cual se
corroboró con los datos de referencia analizados),
no se encontró en la muestra la elisión total en el
contexto intervocálico en coda, tal como describe
Fallas y Sancho (2013) que puede suceder. Aunado a
la breve contextualización histórica en este trabajo,
estas diferencias pueden deberse a factores geo-
gráficos y sociolingüísticos. No obstante, también
se puede dar a razones fonológicas que la muestra
no logró a alcanzar.
En el caso de la velarización de /n/, los resultados
estuvieron en línea con lo que Fallas y Sancho (2013)
y Corcovado citado en Alvar (2000) exponen, pues
este rasgo se da tanto en coda como en posición
intervocálica preconsonántica de la palabra.
En cuanto a los vibrante simples, también con-
cuerda con el apartado descrito, sin embargo, en el
corpus la mayor realización del fonema [ɾ] (vibrante
simple) se encuentra en posición final. Si bien en
Lima existe la posibilidad de observar un debili-
tamiento que puede llevar una fricativa alveolar
[r̝], este fenómeno no fue percibido. Por su parte en
los grupos /tr/, /pr/ y /kr/ se encuentra siempre
la realización de la vibrante simple, tal y como fue
descrito. Además la muestra también corrobora el
fonema retroflejo aproximante en hablante bilin-
gües, pues dos de las personas en la muestra que
afirmaron ser bilingües (español-inglés) realizaron
dicho fenómeno [ɻ].
Uno de los rasgos más marcados también fue el
debilitamiento de silbantes, al punto de aspirarse
por /x/, concordando también con lo descrito en la
tabla de referencia. Se añade además como en los
ejemplos se halla un debilitamiento en la coda, el
cual no es descrito en el trabajo de Fallas y Sancho
(2013). El mismo nivel de concordancia ocurre con
la fricativa posterior /x/.
Por otro lado los fenómenos acerca de elisiones
o debilitamientos de /b/, /d/ y /g/ no fueron la ex-
cepción en la muestra, pues también muestran una
total concordancia. También, se puede añadir que
se encontró también un debilitamiento en /d/ (y no
solo su elisión). Dicho fenómeno no fue descrito por
los autores tomados como referencia, así mismo no
se encontró elisión de /b/ en el corpus.
Para finalizar, es importante aludir a como au-
tores como Fernández (2008), Godenzzi (2017),
Ugalde (2013) y Monge y Ugalde (2013) destacan
cómo el español peruano, a causa de sus contrastes
sociales, culturales y geográficos, posee diversos
rasgos lingüísticos singulares, al punto de mencio-
nar un estado de re estructuración lingüística. Es
bajo esta hipótesis que es importante realizar es-
tudios contrastivos posteriores, en este caso, desde
2013 a 2020, con el fin de robustecer o aportar al
campo de dialectología y la fonética.
7. Conclusiones
En este artículo se seleccionaron un total de siete
rasgos fonéticos característicos del español limeño
(yeísmo, velarización de nasales, fenómenos en las
vibrantes, vibrante en grupos consonánticos /tr/,
/pr/ y /kr/, debilitamiento en las silbantes, la fri-
cativa posterior /x/, elisión de /b/, /d/ y /g/ inter-
vocálicas), con el fin contrastar dichos rasgos con
los datos de una muestra obtenida por estudiantes
universitarios limeños. Luego del análisis fonético
realizado, se concluye que todos los rasgos se pre-
sentaron tal y como se describieron en los estudios
utilizados como referencia.
El corpus analizado por medio de la metodología
descrita no solo confirma los datos revisados, sino
179Literatura y Lingüística
nueva_Lima_cambios_y_representaciones_linguis-
ticas_de_la_ciudad
Godenzzi, J. (2017). Relatos y recursos lingüís-
ticos de la inserción urbana: tres migrantes que-
chua-hablantes en Lima. Visitas al patio, (11), 11-37
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/
visitasalpatio/article/view/1894/1627
Goldman, J. (2011). EasyAlign: an Automatic
Phonetic Alignment Tool Under Praat. Interspeech,
12, 3233-3236. https://archive-ouverte.unige.ch/
unige:18188
Pereira, D. (2011). El problema de la representa-
tividad de las muestras en la investigación fonética
experimental. Estudios de fonética experimental, (20),
57-69.
Pinillos, P. (2016). Comparación dialectal del
español limeño y madrileño: contraste acústico y
perceptivo de las vocales. Anuario de Letras. Lin-
güística y Filología, 4(1), 127-157.https://revistas-fi-
lologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/
article/view/1369/1579.
también añade información a los estudios descri-
tos en este trabajo, ya sea por medio de pequeños
contrastes o por posibles contextos de realización
no descritos por Fallas y Sancho (2013). Entre estos
contrastes se destaca como la muestra no arrojó
ejemplos de la elisión total en el contexto intervocá-
lico en coda en el fenómeno del yeísmo. Tampoco se
encontró en la muestra la posibilidad que existe en
Lima para realizar /r/ como una fricativa alveolar
[r̝]. Por otro lado, en cuanto a la aspiración de /x/
se añade además como este fenómeno se puede ha-
llar un conjunto debilitamiento en la coda, lo cual
no fue descrito con anterioridad. Finalmente, en el
rasgo de elisiones /b/, /d/ y /g/, se encuentra como
/d/ también puede debilitarse, mientras que la /b/
no se elide, tal y como es posible que suceda con
frecuencia según los autores estudiados.
8. Referencias bibliográficas
Alvar, M. (2000). Manual de dialectología hispá-
nica. El español de América. Editorial Ariel
Caravedo, R. (1987). El Perú en el atlas lingüísti-
co hispanoamericano. Lexis, 11(2), 165-182. http://
revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/
view/8365
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., y Varela, M.
(2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico.
Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.
Goldman, J., y Schwab, S. (2014). Easyalign Spa-
nish: An (Semi-)Automatic Segmentation Tool Under
Praat. In: Congosto, Y; Montero Curiel, M L; Salvador
Plans, A. Fonetica Experimental, Educación e Inves-
tigación. Madrid: GoDaddy Iberia S.L.U, 629-640.
Fallas, J., y Sancho, M. (2013). Las variedades del
español de Perú: un estudio desde la dialectología.
Revista Nuevo Humanismo, 1(1), 11-21. https://doi.
org/10.15359/rnh.1-1.3
Fernández, V. (2008). La nueva Lima: cambios y
representaciones lingüísticas de la ciudad. Tinkuy:
Boletín de investigación y debate, 9, 33-45. https://
www.researchgate.net/publication/47548440_La_