Pertinencia e impacto de realizar actividades culturales francófonas en
comunidades educativas costarricenses
Relevance and impact of carrying out French-speaking cultural activities in Costa Rican
educational communities
María del Pilar Cambronero Artavia
Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica
maria.cambronero@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0001-6894-5957
Edgar Mauricio Montero Cascante
Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica
edgar.monterocascante@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0009-0005-0601-2488
Fecha de recibido: 29-04-2024
Fecha de aceptación: 8-11-2024
Resumen
La presente es una investigación de tipo mixta que se propuso consultar la percepción de las personas
encargadas de las comunidades educativas visitadas por el TCU-452 respecto a la pertinencia e
impacto que las actividades culturales realizadas tienen en el público participante. Se aplicaron
cuestionarios durante el año 2023 con un muestreo probabilístico simple donde 15 instituciones
públicas respondieron preguntas abiertas y cerradas, dando como resultado una marcada satisfacción

requerimientos del plan de estudios del MEP para el área de francés, el Informe del Estado de la


de las actividades desarrolladas por el TCU-452 en las comunidades.
Palabras clave: cultura, francés, enseñanza de idiomas, acción social, comunidad
Abstract
This is a qualitative and quantitative investigation that aimed to consult the perception of the people
in charge of the educational communities visited by TCU-452, regarding the relevance and impact
that the cultural activities carried out by it, have on the participating public. Questionnaires were
applied during 2023 with a simple probabilistic sampling, where 15 public institutions answered


for the area of French, the State of Education Report for 2023 and the responses of the institutions,

thus which demonstrated the importance and value of the activities developed by TCU-452 in the
communities.
Keywords: culture, french, language teaching, social action, community
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol. 24 - No. 43 2024
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Período Diciembre 2024- Mayo 2025
Educación y Lengua
96 096. - 114. DOI 10.15517/pa.v24i43.62874
María del Pilar Cambronero Artavia - Edgar Mauricio
Montero Cascante
97
Educación
que incluye la enseñanza del francés como materia
obligatoria en el sistema educativo público. A raíz de
esto, el estudiantado se ve inmerso en una cultura

-
ticos, sino también a nivel cultural e intercultural,
pues el francés representa no solo a Francia, sino a


como un país orientado hacia la diversidad cultural
y hacia la importancia de las relaciones intercul-
turales, plasmadas en sus documentos legales. Un


Rica, 2024), que buscó nutrir ambos pses a través
de intercambios diplomáticos. De esta forma, nace
desde la diplomacia la necesidad de desarrollar so-
ciedades conscientes del otro y de su relevancia en el
propio contexto, promoviendo el desarrollo humano
con un carácter más crítico y humanista.
Este reconocimiento del otro en su propio con-
-
cativo, que debe atender no solo las necesidades
académicas, sino también las culturales, sociales y
tecnológicas, entre otras igualmente importantes.
-
cés en Costa Rica, cuyo currículo fue actualizado

incorporar contextos actuales en los procesos de
-

integrar aspectos culturales asociados a Francia y

estudiantado, idealmente, pueda aplicar estos cono-
cimientos en su vida cotidiana, considerando tanto
la individualidad como la colectividad en búsqueda


de Educación Pública [MEP], 2016, pp. 8-25).
En el contexto de las relaciones bilaterales y, en
especial, con los cambios políticos que ha experi-
mentado el francés como lengua de enseñanza en el
-
1. Introducción

a partir de los procesos sociales instaurados por las
instituciones de educación superior pública resulta
tanto importante como necesario. Sin embargo, esta
labor no es sencilla, ya que demanda una compren-

comprensión se convierte en un elemento potencia-
dor para entender cómo funciona la cultura propia
y cómo ambas culturas, aunque comprendidas de
forma independiente, se nutren mutuamente en un
mismo contexto.
Desde esta perspectiva, la educación superior
pública es un sector particularmente sensible, pues
debe potenciar las competencias académicas en cada
área y, al mismo tiempo, brindar a los estudiantes
las herramientas necesarias para que, a su vez, cola-
boren en procesos sociales que promuevan el buen
vivir en la sociedad. Si estos procesos académicos
de corte humanista y social no se llevan a cabo ade-
cuadamente, los estudiantes y futuros egresados no
impactarán en la sociedad como se espera, y proce-
sos esenciales, como el adecuado tratamiento de la
cultura, no llegan a consolidarse.
Esta temática adquiere una relevancia aún mayor
en el contexto costarricense, caracterizado por su
diversidad cultural desde sus orígenes. Como in-
dica el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

profundas con países como Francia, las cuales han

-

entre otros de igual relevancia. La interculturalidad,
de forma implícita y explícita, es parte esencial de
Costa Rica; forma parte de su esencia, de lo que lo

retos que enfrenta en cuanto a sociedad y convi-
vencia. Estos acuerdos han tenido repercusiones
directas en la sociedad costarricense, sumergiendo
a los costarricenses en contextos culturales diversos
-
ción, dado que Costa Rica es el único país de la región
Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
98
continuación, se abordan aquellos que conciernen
al presente documento.
1.1.1. ¿Qué se entiende por cultura y q
por civilización?
La cultura y la civilización son conceptos pri-
mordiales en este artículo, por lo tanto, es opor-


valores, creencias, costumbres, expresiones artís-
ticas, rasgos distintivos, espirituales, materiales y
afectivos, y los modos de vida que caracterizan a
un grupo humano como factor esencial para su de-

su diversidad y por el derecho de las personas a ser
partícipes de su creación y expresión. En cambio, el
concepto de “civilización”, según la Real Academia
-
les y espirituales en las estructuras sociales, polí-
ticas y económicas que permiten el desarrollo y la
organización de una sociedad.
La diferencia entre ambos radica en el individuo:
mientras que la cultura se centra en la identidad y
las expresiones humanas, la civilización se orienta a

resaltan, en el marco de los derechos culturales, la
importancia de proteger y promover la diversidad
cultural y el acceso a la cultura, de manera que todas
las personas puedan disfrutar y contribuir a la cons-
trucción del patrimonio, promoviendo el respeto a
la dignidad humana y la cohesión social.
1.1.2. Los derechos culturales
Es necesario abordar los aspectos culturales y su
desarrollo dentro de la sociedad como un derecho
al que deben tener acceso todos los seres humanos,
dado que:
Los derechos culturales son derechos hu-
manos que garantizan la participación de todas y
todos en la vida cultural de la comunidad; velan por
asegurar el acceso y disfrute de la cultura, las artes
y cualquier manifestación de la diversidad cultural
para todas las personas, siempre en condiciones de


estudiantado una comprensión de qué es la cultura,
-
la positivamente en la vida cotidiana, tanto a nivel
social como profesional. Este paradigma, a pesar
de sus inicios hace aproximadamente 176 años, aún
se encuentra en sus primeras etapas en el salón de
clases, ya que implica la aproximación a conceptos
como el respeto, la criticidad y la identidad, entre
otros de igual importancia. Es aquí donde radica la
relevancia de este artículo, que busca aportar re-


y la interacción en el contexto educativo público.
De esta manera, el estudiantado de los centros edu-
cativos es invitado a participar activamente en di-
micas, en lugar de limitarse a ser un observador
pasivo. Esta aportación se desarrolla mediante una

que, a pesar del tiempo transcurrido, aún no brinda,
en la mayoría de los casos, los espacios necesarios
para que el profesorado aborde adecuadamente los
aspectos culturales y multiculturales.
-

aborda su rol e importancia dentro de la sociedad

se describe el papel de la cultura y la intercultu-


algunos acercamientos pedagógicos desarrollados
-

en aquellos espacios del sistema educativo público
donde existen vacíos en el ámbito cultural e intercul-
tural, favoreciendo a el desarrollo de valores éticos
y axiológicos útiles para los actores involucrados.
1.1. Definición de cultura, derechos
culturales y otros conceptos
En el campo cultural, existe una variedad de con-
ceptos próximos entre sí, pero con matices y signi-

99
Educación
lizarse mediante diversas estrategias concretas. Por

inclusivos, en los que se incluyan obras literarias de
autores de diversos países francófonos y textos que


-
plo son los proyectos interculturales, que incentivan
en el estudiantado la investigación sobre las culturas
de diferentes pses. En el caso del TCU-452, algunas
instituciones han aprovechado las ferias culturales
como actividad complementaria a otros proyectos

celebración de eventos como el día o la semana de
la Francofonía, en la cual se celebran expresiones
artísticas, gastromicas y vestimentas represen-
tativas, actividad que forma parte del currículo y
en la cual el TCU-452 colabora creando un ambiente


ya sea en el aula o en actividades extracurricula-
res puntuales, la representación de obras literarias,
la proyección de películas o la escucha de música
de diversas culturas, con temáticas elegidas como
complemento al currículo para explorar de mane-
ra efectiva los temas de identidad y diversidad. Al
integrar estas estrategias en la educación, no solo
se promueven los derechos culturales, sino que tam-

en un mundo diverso, fomentando una convivencia
s equitativa y respetuosa.
En síntesis, integrar los derechos culturales en
las políticas y prácticas sociales es una necesidad

equitativo, en el que cada individuo pueda disfrutar
de sus derechos, vivir con dignidad y participar ac-
tivamente en la creación de una sociedad inclusiva.
1.1.3 La cultura y las culturas
extranjeras

procesos culturales dentro de la sociedad implica
una comprensión amplia del concepto de cultura y
también del concepto pedagógico centrado en cul-

2019).
-
mentos culturales han adquirido gran relevancia
en la sociedad, alcanzando el estatus de derechos
humanos. En consecuencia, las instituciones com-
petentes deben procurar su acceso para todos los
miembros de las distintas sociedades.
Los derechos culturales constituyen una necesi
-
dad fundamental dentro de las sociedades globaliza-
das, en las que se evidencian tanto la diversidad cul-
tural como las interacciones entre distintos grupos
humanos, que ya no están limitados por fronteras

Para que el individuo participe plenamente en la
vida cultural de su comunidad, debe tener certeza
de que sus derechos sen reconocidos y protegidos,
permitndole acceder a las diferentes formas de ex-
presión cultural y fomentando un entorno en el que
se respeta la dignidad del otro, independientemente
de su origen étnico, religión, tradición o lengua.
De este modo, la promoción de la intercultura-

igualdad e inculcar valores de no discriminación. Al

enseña al estudiantado que las diferencias no son
motivo de exclusión, sino de enriquecimiento mu-
tuo. Los derechos culturales fortalecen la identidad
de la comunidad, ya sea étnica, social o estudiantil

en protagonistas de su desarrollo cultural mediante
la promoción del dlogo y la cooperación. En este
contexto, es importante transmitir que la igualdad
en el acceso a la cultura proporciona herramientas

social. Las sociedades que promueven la intercultu-


la valoración de la diversidad fomentan la empatía
y el entendimiento.
Promover los derechos culturales en la educación,
especialmente en asignaturas de idiomas, puede rea-
Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
100
-
ción de las diversas interrelaciones en las dinámi-
cas de poder y desigualdad en la sociedad, aspecto
relevante en el estudio de los derechos culturales
para fomentar una convivencia más equitativa y
respetuosa entre los distintos grupos. Aunque esta
idea es fácil de comprender, su aplicación resulta


e importancia, suele ser olvidada por las instan-
cias gubernamentales, que la limitan a un simple
-
tos implícitos, como las características sociales y
culturales de cada individuo que forma parte de
la sociedad. Ser miembro de una misma sociedad
no garantiza, necesariamente, la misma aceptación
de un paradigma. Sin embargo, este paradigma no
puede ser relegado debido a sus múltiples aristas y

por el contrario, debe ser debidamente analizado,
evaluado y comprendido, para así poder disfrutar

1.2. La cultura (interculturalidad) como
elemento indispensable dentro de la
sociedad.
La importancia de la cultura y de lo intercultural
adquiere mayor relevancia en tiempos de globaliza-
ción, ya que contribuye al desarrollo de la identidad
y, por ende, a la comprensión del entorno. Como se-

-


en la identidad para que los intercambios con los
demás resulten adecuados, ya que estos parten del
reconocimiento de lo diferente y permiten una in-
teracción apropiada.
Las interacciones actuales son mucho más com-

estas no solo están mediadas por contactos direc-
tos, como ocurría en el pasado, sino también por
intercambios virtuales, donde las tecnologías han
difuminado el concepto de frontera y demandan,

enfocado en el descubrimiento de nuevas culturas
y en el redescubrimiento de la propia, mediado por
procesos pedagógicos, requiere una profunda re-



nada sencilla, pues implica abordar la cuestión de

grupo humano y a una sociedad, y la relación con
otras culturas diferentes que se desenvuelven en el


relevancia en el equilibrio que debe lograrse entre
la diversidad y la equidad al momento de confrontar
las culturas desde cualquier ámbito. Además, desta-
ca la cantidad de negociaciones y acuerdos a los que
se debe llegar con los grupos para poder resguardar
los principios de “único” y “diverso”. En estos inter-
cambios intervienen factores económicos, políticos,
sociales, históricos y de civilización que resultan
cruciales para el desempeño adecuado de acciones

clichés o el simple distanciamiento del otro.
1.1.4 Cultura e Interculturalidad

que pueden presentarse en cualquier contexto, se
plantea, dentro del macroconcepto de cultura, la
interculturalidad, entendida, en palabras de Dietz

la sociedad entre diversas constelaciones de mayo-

de cultura, sino también en términos de etnicidad,


las relaciones en las sociedades plurales y diversas,
donde las “constelaciones de mayoría-minoría” se
conciben como dinámicas y multifacéticas gracias



cada grupo, se presentan variaciones en cuanto al
estatus y las experiencias dentro de la sociedad.
101
Educación
La interculturalidad surge como un proceso que
fomenta la interacción y el entendimiento entre di-
ferentes culturas, promoviendo un enfoque inclu-
sivo que reconoce y celebra la diversidad. En este
contexto, los derechos culturales se convierten en
un marco esencial, garantizando que todos los in-
dividuos tengan el derecho a participar en la vida
cultural de su comunidad, a acceder a su patrimonio
cultural y a expresar su identidad.
Esta conexión resulta particularmente relevante
en el ámbito de la educación, donde la intercultura-
-
pectivas culturales en el currículo, promoviendo un

educación intercultural no solo enriquece el proceso
-

y respetuosos de la pluralidad cultural, esenciales
para una convivencia armoniosa en sociedades
cada vez más diversas. En el aula de francés, la in-

comprensión y de producción, pero se percibe de
manera más tangible al abordar los contenidos de
civilización. Sin embargo, el tiempo en las leccio-
nes es limitado, por lo que es pertinente promover
espacios donde la cultura francófona sea un medio

experiencia cotidiana con el conocimiento que debe
adquirir e integrarlo en su comunidad educativa.
De este modo, la progresión desde la cultura y la
civilización hacia la interculturalidad, los derechos
culturales y la educación se convierte en un camino

Como se evidencia, la cultura y la intercultura-
lidad son sistemas amplios con implicaciones di-
rectas en las sociedades, ofreciendo herramientas

e individuales, siempre que se aborden adecuada
-

actualmente empleados para desarrollar dichos

los espacios necesarios para adaptarse y responder
a las demandas del contexto.
s que nunca, respeto hacia lo diferente, el cual se
encuentra ahora a un clic de distancia. En este con-
texto, la comprensión, respeto y protección del otro
solo se pueden lograr a partir de su reconocimiento.

permite estimular el diálogo a través de la interac-
ción entre las sociedades, lo que a su vez fomenta
procesos de comprensión, negociación y construc-
ción desde diversas perspectivas. Estos procesos
son útiles y necesarios para el crecimiento y la sos-
tenibilidad de las sociedades a lo largo del tiempo,
ya que permiten que las sociedades se organicen e
interactúen de forma democrática. En esta organiza-
ción, la cultura desempeña un papel fundamental al
relacionarse con todos los elementos que componen
las sociedades y les permiten subsistir y relacionar-

La cultura es uno de los pivotes del desarrollo
de los pueblos, teniendo en cuenta que fortalece las


las actitudes, aptitudes y el comportamiento social;
robustece la participación política y ciudadana, vigo-

formación en valores y fortalece la re-memorización



documentos, que la cultura y la interculturalidad
son sistemas inherentes al desarrollo adecuado de
las sociedades, ya que abarcan aspectos sociales,
axiológicos, políticos, éticos, económicos, entre otros
igualmente importantes, necesarios para la convi-
vencia y la permanencia en un mundo globalizado.
La relación entre cultura y civilización puede
entenderse como una progresión hacia la intercul-
turalidad, en la que se valora y respeta la diversidad
de expresiones culturales dentro de una sociedad
civilizada. La cultura, con su enfoque en las identi-
dades y tradiciones, y la civilización, que abarca las
estructuras sociales y económicas, establecen un
terreno fértil para el dlogo intercultural.
Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
102
tarricense, partiendo del hecho de que, al tratarse

elementos culturales deberían estar más consolida-
dos. Sin embargo, la lectura del plan reveló grandes
falencias. En primer lugar, su actualización más re-
ciente se realizó en 2016, por lo que no contempla
las consecuencias de la pandemia a nivel educativo,

de conceptos como cultura e interculturalidad es
abordada de forma muy general y en la mayoría de
-
ticas. En tercer lugar, el estudio de la cultura y de
la interculturalidad dentro del salón de clases es

o de la lengua como tal y no un proceso consciente.
Esto pone en evidencia una disonancia al eviden-
ciar que las instituciones gubernamentales, por lo
menos en el caso de Costa Rica, no han planteado
las líneas prácticas a seguir en términos de inter-
culturalidad al momento de abordar una lengua
-
dispensable dentro de esta área de estudio, aparecen
de forma esporádica a lo largo del plan de estudios;
en el caso de interculturalidad aparece una única vez
en el programa y lo único que se indica es que “La
notion d’interculturalité joue aussi un rôle capital dans
la pratique de classe1, por lo que
se menciona el término, pero en ningún momento
es abordado o se indica cómo se entenderá dentro
de la cultura costarricense a pesar de la polisemia
del concepto.
La claridad en el programa hace que se invite al


brindan, dentro de la programación del currículo,


está descubriendo. De igual forma, el plan de estu-
dios pretende que las particularidades históricas
de la lengua francesa sean las que sensibilicen a los
1

personas autoras).
1.3. Cultura e interculturalidad dentro
del aprendizaje del francés en el sistema
educativo público costarricense
El desarrollo de las sociedades ha estado impul-
sado en gran medida por la educación, que no solo se
ha limitado a la transmisión del conocimiento y a la
permanencia de las sociedades a través del tiempo,

su crecimiento, transformación y liberación. Dichas
particularidades del sistema educativo lo hacen,


debido a su impacto en los seres humanos.

-

de la cultura y de la interculturalidad en el estudian-

-

se ha visto afectado por malas decisiones políticas

que han provocado “un apagón educativo” según el

p.27). Aunado a lo anterior, se encuentran también
los extensos procesos de alisis curricular de los
planes de estudio en lo que respecta a los cambios
y adaptaciones de temáticas y formas de abordarlas
al contexto actual.
En esta línea, es necesario cuestionarse sobre
los aspectos prácticos que engloban el estudio de
la cultura y la interculturalidad, ¿Cómo hacen los
docentes de asignaturas como el francés para inte-

percibidos los conceptos de cultura, multiculturali-
dad y pluriculturalidad en los planes de estudios que

igual de importantes.
Ante los cuestionamientos de índole cotidiano

realizó el alisis del plan de estudios del currículo
-
103
Educación
por medio de actividades complementarias.
1.4 Los Trabajos Comunales
Universitarios: elementos de apoyo
dentro del contexto educativo
costarricense.
Los panoramas sociales, económicos, culturales,
políticos y educativos actuales han provocado que
las instituciones de enseñanza superior estén en
la dicotomía de reinventarse constantemente sin
-
ron nacer para poder atender las necesidades del
contexto. A la imagen de autores como Rabelais, la
Universidad de Costa Rica, dentro de esta reinven-

sin sentido de la memoria y los formalismos estériles
para convertirse en ese guía que necesita la socie-
dad como lo indica el autor al momento de señalar
que “science sans conscience nest que ruine de l’âme
3, por lo que la Universidad,


estudiantes la curiosidad y la creación de ideas que
impacten de forma adecuada en la sociedad y sean
las soluciones que el contexto social necesita.
Dicha funcionalidad de la Universidad de Costa


una institución de educación superior y cultura,
autónoma constitucionalmente y democrática,
constituida por una comunidad de profesores
y profesoras, estudiantes, funcionarias y
funcionarios administrativos, dedicada a la
enseñanza, la investigación, la acción social, el
estudio, la meditación, la creación artística y

Costa Rica [UCR], 2023, p.1)
Partiendo de esta organización tripartita e in-
tegral de los miembros de la Universidad de Costa
3 Ciencia sin consciencia no es más que la ruina del alma.

futuros ciudadanos como lo indican al decir que
La Francophonie représente un apport nécessaire
au système éducatif national par sa vision inclusive
et le fait de promouvoir l’entente entre les peuples et

membres
2
, en este caso se pre-

la Francofonía un organismo intercultural, el mis-



dentro de la programación pedagica.
-
dagógica, así como los elementos evaluativos, no
abordan de forma directa el rol de la cultura y los
aspectos interculturales dentro del salón de clases;
ya que los mismos están enfocados en dar indicacio-

priman sobre los otros elementos y en los casos en
los que aparecen algún elemento cultural, el mismo
es utilizado como pretexto para el desarrollo de los
conocimientos propios a la lengua. La cultura y la


diálogo, la comparación positiva y la comprensión,
-
mente teóricos que serán abordados, evaluados y
requeridos en el siguiente año escolar.

costarricense ha buscado la implementación, por

inclusiva consciente de la importancia de la cultura y



buscar medidas alternativas para poder abordarlos



2
La francofonía representa un aporte necesario al sis-
tema educativo nacional por su visión inclusiva y por el
hecho de promover la comprensión entre los pueblos y


Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
104
francófonas a las comunidades”, que como su nom-
bre lo indica, busca incluir el componente cultural
en las comunidades, especialmente las educativas
públicas.
2. TCU-452: proyecto alentado por
la creación de espacios culturales e
interculturales
-
-
les Universitarios, el TCU-452 nace en 1999 y desde
entonces ha procurado crear espacios intercultura-
les que permitan a las comunidades más desfavore-
cidas conocer pero también analizar, comprender y
evaluar la cultura francesa y francófona mediante

públicas como lo son los centros educativos, las bi-
bliotecas locales, las asociaciones de desarrollo, etc.,

que mantenía el sistema educativo público y que se

el TCU-452 trata de articular las investigaciones en


docentes por apoyar el enriquecimiento cultural
dentro de sus instituciones pero fuera del espacio de
aula y así lograr desarrollar el pensamiento crítico
en la población estudiantil.

orientados por las necesidades del contexto: en los
años 2000 y 2010 se crearon relaciones estrechas
con los docentes del MEP, dado que los estudios rea-
lizados en ese momento revelaron que los docentes
-
tación. Posteriormente, entre el 2010 y 2017, sus
labores buscaron brindar apoyo a estudiantes en el

-


estos 25 años ha brindado aportes innegables a la
comunidad costarricense en áreas muy variadas.
-
maremos en cuenta los aportes que tengan relación
Rica, que tiene sus raíces en el Renacimiento, nace
como pilar fundamental de la universidad la Acción
Social la cual es vista como el órgano que:

inter- y transdisciplinarios, pertinentes, creativos
e innovadores; posibilita la vinculación de saberes
entre la universidad y todos los sectores de la socie-


al desarrollo integral de las capacidades de las per-

participativa, respetuosa de los derechos humanos,
la diversidad y el ambiente, en la búsqueda del bien


la comunidad universitaria con grupos vulnerables


para la UCR. Dichas transformaciones se logran me-
diante la interdisciplinariedad que proporcionan al
estudiante inscrito un desarrollo a nivel personal y
académico, ambos guiados por la ética y el respeto
a los derechos humanos que forman parte de la for-
mación integral que sigue todo estudiante inscrito

Asimismo, se busca promover el pensamiento crítico

tipo éticas, sociales y políticas. Dichas acciones de

de la sociedad que las ayuden a crecer potenciando
siempre las capacidades de sus miembros.

en el último informe de labores presentado por la


impacto que los mismos han tenido en el contexto
costarricense, ya que se indica que se cuenta con

participaron 4018 estudiantes y se brindaron a la
sociedad 1.205.850 horas de apoyo al vínculo Uni-

esos proyectos es el TCU-452 “Cooperación interins
-
titucional para la difusión del francés y las culturas
105
Educación
culturales son de carácter obligatorio y los mismos



opacada por asuntos económicos, políticos, sociales
entre otros igual de importantes. Ante esta realidad,
los proyectos de Acción Social de las universidades
públicas brindan apoyo a sectores de la sociedad,



el componente cultural fuera de los espacios exis-
tentes dentro del sistema educativo público por un
lado, y la clara voluntad de los TCU por brindar un
-
sultar a un grupo de instituciones que se han visto

sobre la pertinencia y el impacto de las actividades
en sus comunidades y los resultados se muestran
en el presente artículo.
3. Método
La presente es una investigación de tipo mixta
con una parte cuantitativa descriptiva con resulta-
dos presentados de manera porcentual y estadística,
y otra parte cualitativa donde se consulta la percep-
ción de las personas encargadas de las comunida-
des educativas visitadas respecto a la pertinencia e
impacto que las actividades realizadas por el estu-
diantado del TCU-452 de la Escuela de Lenguas Mo
-
dernas tienen en el público participante. La consulta
se desarrolló durante el año 2023 con un muestreo
probabilístico simple contactado por medio de la
WhatsApp,
utilizando como criterios de participación haber
estado a cargo de la organización de una visita cul-
tural por parte del TCU-452 a su comunidad, sea
institución educativa pública de cualquier nivel o
biblioteca pública comunal, durante el año supra
-
ción por medio de enlace electrónico conteniendo
el consentimiento informado en el cual se explicó
en qué consistía su participación.
directa con la parte cultural.
El proyecto ha trazado, en estos últimos 8 años,
dos grandes líneas en términos culturales: por un
lado, se han realizado actividades con apoyo hu-
mano y material por medio de giras culturales a
instituciones de educación pública de primaria y
secundaria. Las giras permiten a los docentes de
los centros educativos del sistema público tener es-

pueden abordar aspectos culturales referentes a
las culturas francófonas, mediados por la interac-
ción directa universidad-comunidad y la premisa

-
go, ahorcado, rayuela, entre otros. Son actividades
que nacen de la cooperación entre los docentes y
estudiantes del TCU para llegar a acuerdos peda-
gicos que permitan tener espacios propicios para el
desarrollo de la interculturalidad mediante la gami-


cercanos a la población.
Por otro lado, se hacen representaciones teatrales
centradas en la literatura, donde se exponen obras


la comprensión y evaluación de elementos que van
s allá de lo literario como lo son los valores, per-
mitiéndole al estudiantado no solo conocer al otro
desde su visión de mundo, sino también nutrirse
fortaleciendo las habilidades y potencialidades que
poseen.

-
tural e intercultural son necesarios y fundamen-

los mismos aportan a los futuros ciudadanos y por
-

están directamente conectados con seres humanos


análisis interminable. En pses como Costa Rica,
con una historia intercultural evidente, los procesos
Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
106
Los datos fueron recolectados por medio de un formulario Google Forms creado y aplicado en línea. Los

en una sola técnica para su posterior análisis. En este caso, el cuestionario contó inicialmente con cinco
-

cerradas sobre su percepción de la experiencia, y dos preguntas de respuesta múltiple para valorar, por
un lado, la presentación de una obra de teatro y, por otro lado, la exhibición de ferias culturales que com-


et al

El formulario fue creado y validado por el equipo de investigadores en el primer semestre del año y se
aplicó entre septiembre y diciembre de 2023. Posteriormente, se procedió a tabular los resultados para
poder realizar el análisis pertinente de la información obtenida en cuadros que podn ser observados en
la siguiente sección de este documento.
4. Resultados de la aplicación de instrumentos
Gracias al procedimiento seguido, se obtuvo la participación de 15 personas correspondiente a igual
cantidad de instituciones educativas con las siguientes características expuestas en la Tabla 1:
Tabla 1
Características de las instituciones visitadas participantes
Características Números de
participantes Porcentaje
Estrato social
 533.33%
 10 66.67%
Provincia
 640.00%
 16.67%
Cartago 213.33%
San José 640.00%
Alcance de población
Menos de 100 4 26.67%
De 100 a 250 4 26.67%
De 251 a 500 3 20.00%
De 500 a 750 1 6.67%
De 750 a 1000 3 20.00%
-

107
Educación


En este aspecto, podemos destacar, de forma contundente, la relevancia del TCU-452 en la vulgarización
de la cultura y la lengua francesa y francófona en Costa Rica; dado, en primer lugar, a la descentralización


institutos de idiomas, l mayoría ubicados en la capital, lo que complica el acceso a estudiantes de zonas ale-

lo que le permite a las instituciones y por ende a la comunidad acceder a la cultura sin tener que realizar
algún tipo de inversión económica.
Tabla 2
Comunidades educativas visitadas
Provincia Nombre de la Institución Ubicación

Liceo de Atenas 
 
Liceo de Turrúcares 
Liceo Poasito 
Liceo Gregorio José Ramírez Castro 
Liceo Carrillos de Poás 
Cartago  Cartago, La Unión, Concepción
 Cartago, La Unión, Tres Ríos
  
San José
Liceo Cuatro Reinas San José, Tibás
Conciencia CTC San José, Coronado
Colegio Superior de Señoritas San José, Central, Catedral
Colegio México San José, Goicoechea
Liceo Anastasio Alfaro 
 San José, Puriscal, Santiago
-
bre las posibilidades que tiene la comunidad para tener un acercamiento al francés y a la cultura
francófona a lo externo de la institucn visitada, un 58.80% respondieron que no existe ninguna
posibilidad, mientras que un 41.20% manifestó poder tener ese acercamiento por otros medios.
Estos datos son importantes porque dan cuenta, del gran número de estudiantes e instituciones que
no pueden acceder, por diversas razones, a manifestaciones culturales y de la importancia de contar
con un proyecto que brinde ese acercamiento cultural a las comunidades educativas, así como lo
valioso de consultar a quienes participen sobre el impacto percibido en términos de la pertinencia
y la calidad de las actividades propuestas de forma tal que las personas responsables continúen

Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
108
4.1. Valorización de la obra de teatro El Principito
La primera actividad sobre la cual se consultó a las poblaciones es una adaptación de la novela
El Principito de Antoine de Saint-Exupéry al teatro, en una representacn de aproximadamente

bibliotecas públicas, miembros de la comunidad) en el espacio que cada institucn puede proveer.
El estudiantado del proyecto de TCU aporta un escenario móvil, vestuario y utilería. En las insti-


evaluar la compresión del estudiantado.
Se consultó a las personas que respondieron el cuestionario sobre su percepción de la obra de
teatro, obteniendo los resultados que se observan en la tabla 3:
Tabla 3

En
desacuerdo
Poco de
acuerdo
De
acuerdo
Muy de
acuerdo
 0 0 7 8
0.00% 0.00% 46.67% 53.33%
El público mantuvo buena actitud al participar
0 1 6 8
0.00% 6.67% 40.00% 53.33%
Los recursos son apropiados para la represen-

0 1 3 11
0.00% 6.67% 20.00% 73.33%
El escenario móvil es aceptable para la repre-
sentación
0 1 3 11
0.00% 6.67% 20.00% 73.33%
La representación fue disfrutada por las per-
sonas participantes
0 0 4 11
0.00% 0.00% 26.67% 73.33%
Las personas participantes obtienen aprendi-

0 0 6 9
0.00% 0.00% 40.00% 60.00%
Las respuestas obtenidas muestran el impacto innegable de la representación teatral; ya que salvo
una persona que manifestó estar poco de acuerdo con la buena actitud del público, la pertinencia

las demás personas indicaron estar de acuerdo o muy de acuerdo con cada enunciado. De esta
forma, se observa que en los rubros de si los recursos son apropiados para la representación y si el
escenario móvil es aceptable
de acuerdo; en la pregunta de si la representación fue disfrutada por las personas participantes, el


estar de acuerdo; en la consulta de si el público mantuvo buena actitud al participar, el 53.33%

109
Educación
por un lado, la necesidad que tiene el sistema
blico de enseñanza de espacios donde se tra-

como el francés para un desarrollo integral del
estudiantado, y por otro lado, la necesidad de
mantener este tipo de proyectos de acción social
centrados en la vulgarización de la cultura y el


En la última seccn del cuestionario, algu-

proyecto como “los felicito por este gran traba-


-
-

incentivan la labor de las personas responsables
del proyecto. Estas últimas respuestas resaltan
el impacto del proyecto por medio del agrade-
cimiento de los docentes ante las actividades
propuestas y la importancia de seguir mante-
niendo este tipo de acciones y llegar así a más
poblaciones.
4.2. Valorización de las actividades
denominadas Ferias Culturales
La segunda actividad sobre la cual se con-
sultó a las personas participantes corresponde
a las llamadas Ferias culturales. Estas son exhi-
biciones interactivas de temas variados de las
culturas francófonas que se ofrecen a las insti-
tuciones como un espacio en el que el público
pueda acercarse a diferentes puestos o stands
informativos, luego, una vez en el stand participa
a una pequeña sesión informativa, para luego
pasar a una parte más interactiva mediada por

estudiantado pone sus conocimiento cultuales

oca, à la rayuela, al ahorcado, etc en el que se
-

construido por el estudiantado del TCU alusivo
si las personas participantes obtienen aprendi-


de acuerdo.
De estos resultados se puede resaltar que,

llevar a cabo, la obra permitió el acercamiento
a una obra emblemática a nivel mundial y a una
trasmisión más interactiva entre el contenido
y el estudiantado que de otra manera hubiera
.
Al consultar a las personas participantes si
estarían en la disposición de volver a recibir nue-
vamente a la tropa de teatro del TCU-452 en el
-
-

de que este tipo de proyectos se mantengan a
largo plazo. Entre las razones que motivan esta
-
pondientes a las opiniones de algunas personas
participantes) donde se destaca el complemento
-
camiento con los estudiantes fue muy enrique-




para segundo ciclo, por lo que es un apoyo para
el estudiante, la docente y mi persona como bi-
-


aspecto motivacional de la actividad con comen-
tarios como “es una forma de acercarnos a la
lengua y las culturas francófonas en espacios de

a los estudiantes a aprender la cultura france-

con opiniones como “fue una actividad muy lin-



anteriores evidencias dos grandes aspectos,
Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
110
a la temática tratada.
Entre quienes respondieron el formulario de investigación, nueve instituciones acogieron ferias
culturales a lo largo del año, y en la tabla 4 que se muestra a continuación, se observan sus percep-
ciones al respecto.
Tabla 4

En
desacuerdo
Poco de
acuerdo De acuerdo
Muy de
acuerdo
Las exposiciones son claras para el pú-
blico
0036
0.00% 0.00% 33.33% 66.67%
El estudiantado del TCU da muestra de
haber preparado la exposición
0036
0.00% 0.00% 33.33% 66.67%
La información brindada es interesante
para el público
0036
0.00% 0.00% 33.33% 66.67%
Se nota organización en el desarrollo
de la actividad
0036
0.00% 0.00% 33.33% 66.67%
El elemento por destacar es que únicamente se obtuvieron respuestas favorables a las cuatro preguntas
planteadas, las cuales consistieron en consultar si consideraron que las exposiciones son claras para el pú-
blico, si el estudiantado del TCU da muestra de haber preparado la exposición, si la información brindada es
interesante para el público y si se nota organización en el desarrollo de la actividad. Para cada una de ellas,

También se preguntó a las personas participantes si estarían en la disposición de volver a programar

amparadas en las opiniones de algunas personas participantes, como que “es una forma de acercarnos a
-




-

comunicación personal, 6 de setiembre de 2022). Esto indica que, para esta actividad cultural, el balance
es realmente positivo e incentiva a las personas involucradas en el proyecto para seguir realizando este
tipo de ferias.
De la aplicación de los instrumentos se desprende el siguiente análisis, tomando como base la totalidad
de actividades analizadas. En primer lugar, las instituciones de enseñanza pública exaltan la importancia
de tener y mantener proyectos de acción social orientados al re-descubrimiento de la cultura y del francés

111
Educación
5. Conclusiones
Luego de observar la teoría, el contexto y las per-
cepciones de los actores involucrados en el proyecto
de TCU-452, se destaca que los aspectos culturales

relacionados directamente con los seres humanos
por lo que sus cambios o evoluciones son constantes
y requieren cuidado. Esto evidencia la relevancia
-
sidad de Costa Rica de corte cultural, que ayuda,
en primer lugar, al tratamiento de estos aspectos
en contextos escolares y colegiales en el sistema
público, situación que es más que necesaria dentro
de un país con una historia intercultural evidente.
Asimismo, se evidenció que el brindar a la población
espacios para repensar y valorizar la importancia
de la cultura dentro de sus contextos, permite la
creación de espacios más seguros y dinámicos para
el afrontamiento de temas culturales que desenca-
denarán en sus participantes el desarrollo de un
pensamiento crítico que les sea útil dentro de sus
relaciones sociales.
En segundo lugar, Costa Rica es un ps que cuen-
ta con una historia intercultural importante que ha
pasado desapercibida o subestimada en diversos
ámbitos como el educativo. Esto evidencia la impor-
tancia y relevancia de la existencia de un TCU que
busca no solo el reconocimiento e importancia de
la identidad costarricense, sino que también apro-
vecha dicha identidad para ponerla en relación con
otras identidades como lo puede ser la francesa y
a aprovechar el diálogo que esa interacción puede

-
te vista las particularidades culturales que tiene el
país a nivel histórico y social. Asimismo, se brinda
a la población de diferentes rangos de edad, gracias
-
cuados para el desarrollo de la interculturalidad,
mediante espacios controlados, que les permitan
construir un pensamiento crítico para enfrentarse

contextos.

les permite acceder a conocimientos importantes
para su desarrollo académico y personal que de no

evidencia la carencia de actividades tanto dentro del
sistema educativo como fuera de él de organizacio-


en sus comunidades; por lo que proyectos como el
TCU-452 serían, en algunos casos, el único medio

de los casos, complementar aspectos culturales y
literarios francófonos aparte de los mostrados por
sus docentes y que por lo general quedan accesible
solo a un estrato de la sociedad muy reducido. En
tercer lugar, el docente de francés de las institucio-
nes públicas cuenta con un programa de estudios
muy cargado que le impide hacer frente, aunque así
lo desee, a aspectos de corte cultural, ya que debe
atender en primera instancia los aspectos formales

el TCU-452 representaría ese momento idóneo para
que el estudiante complemente, de manera cultural,
los elementos vistos en el salón de clases y expanda

-
ticos. En cuarto lugar, el docente al contar con una
carga laboral importante no cuenta con el tiempo
ni con el recurso humano para organizar activida-
des de esta envergadura, por lo que también el TCU
representa una colaboración directa a ese docente
que busca que sus estudiantes tengan una inmersión
cultual. Finalmente, podemos apreciar que los estu-
diantes estuvieron entusiastas ante las actividades,
que las mismas fueron equilibradas y acordes a sus
necesidades y que los docentes estarían gustosos en
que el TCU los pudiera volver a visitar; por lo que

estudiantil es más que positivo y representaría esa
ayuda extra que tanto necesita el sistema público y
que ha sido expuesta en los últimos cuatro informes

y vulnerables del país y al devolver al estudiantado
ese gusto por aprender.
Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
112
espacios culturales de esparcimiento y de aprendi-

y académica. El TCU-452 se ha encargado, en los
últimos 8 años, de facilitar la accesibilidad a la cul-
tura francesa y francófona a la población estudiantil
costarricense del sector público por medio de una
serie de actividades que, de otra manera, hubieran
llegado a representar algún costo monetario para las

acceder a ellas.
A pesar de la relevancia y necesidad demostra-
das, que validan la importancia de este proyecto de
TCU, el mismo debe afrontar varios retos entre los

y las autoridades competentes sobre la importancia
de la cultura y los procesos interculturales para la
formación de seres humanos con un pensamiento
crítico que se animen a ser actores de cambio dentro
de una sociedad en constante evolución. De igual
manera, como lo evidencian las encuestas realiza-


tienen como gran reto tener una incidencia aún ma-
-
curar procesos más equitativos dentro el contexto
costarricense.
6. Recomendaciones
En este apartado se expondrán algunos elemen-

que no pudieron ser abordados plenamente debido

Primeramente, es necesario que las actividades
lúdicas estén reforzadas, como se realizó en este
-

participen en grupos pequeños que permitan una
mayor implicación. De igual forma, la parte teatral,
para que tenga mayor impacto, requiere de un proce-

de su rol de espectador y volverse actor, lo cual im-


En tercer lugar, como lo han evidenciado varios
de los autores citados anteriormente en este artícu-
lo, la puesta en práctica de procesos de corte cultural

entidades gubernamentales. Este aspecto pone en
evidencia el valor de la labor realizada por los Traba-

actores de impacto que complementan los esfuerzos
realizados a nivel país y a nivel humano para el logro

-
sidad de Costa Rica a nivel social, ha brindado un
apoyo sólido y constante a la población educativa y
ha conseguido que el estudiantado sea protagonista

En cuarto lugar, como lo evidenció el último In-
forme del Estado de la Educación para el año 2024,
el sistema educativo costarricense está pasando
por un rezago y apagón de magnitudes nunca antes
vistas y con consecuencias importantes para la po-
blación costarricense a corto y largo plazo. Ante este
panorama, el TCU-452 con sus dos grandes áreas de
-
tura, se presenta como un elemento indispensable
dentro de la educación costarricense, pues brinda
ambos espacios a la población docente y estudiantil
que se siente agobiada ante la labor de recuperar el
tiempo perdido debido a las huelgas y la pandemia,
la búsqueda de volver a los estándares de años an-
teriores. De igual manera, brinda a los docentes, por

-
miten ampliar y profundizar aspectos importantes
del currículo, sin tener que tomar tiempo de las cla-

Asimismo, se le proporciona al personal docente


En quinto lugar, es importante evidenciar que
la cultura, a pesar de ser un derecho humano, no
es accesible a todos los costarricense, como lo ma-
nifestó el 41% de la población participante. Ante
este panorama, la labor del TCU-452 es más que
necesaria a nivel social al brindar a los estudiantes
113
Educación
ximación antropológica. 
-
ticulo/2017-156-interculturalidad-una-aproxima-
cion-antropologica.pdf

Francia en Costa Rica. Recuperado el 13 de abril
de 2024, de https://cr.ambafrance.org/Aniversa-
rio-de-las-relaciones-diplomaticas-franco-costa-
rricenses-visita-al

cultura como fundamento de nuevos valores: Una vi-
sión pluralista. 
111. https://doi.org/10.35290/rcui.v6n3.2019.129
-
. Gedisa.

-
sarrollo de los pueblos. 
8
articulo/5909320.pdf

Metodología de la investigación

Pro-
gramas de estudios de francés. Recuperado el 14 de
abril de 2024, de https://www.mep.go.cr/sites/de-


Relación de Costa Rica con Francia. Recuperado el 14
-


América Latina en el contexto de la diversidad. He-
gemonía cultural y políticas de la diferencia. h t t p ://
biblioteca.clacso.org.ar/clacso/gt/20130718114959/
eduardo_bolan.pdf

El sector
para que así el estudiantado también tenga así una
tarea que cumplir durante su participación como
espectador y se mantenga realmente concentrado.
-
tivos, que todos los actores implicados en el fun-
cionamiento de las públicas participen del proceso,
dado que en algunas instituciones si se contó con el
apoyo de la persona docente pero no se contó con la
apertura de la persona directora lo que provoco que
no se pudiera concretizar ninguna acción cultural
dentro de la institución y en otros casos, a pesar de
la anuencia a participar, no se contó con una orga-
nización administrativa dentro de la institución lo
que llevo a la cancelación de algunas intervencio-
nes y a la no reposición de las mismas, Ante esto,
se recomienda una comunicación directa entre el
director y el personal docente y entre el director y
los proyectos universitarios que permita una mayor

para la comunidad educativa, lo que provocara una
permanencia del proyecto a largo plazo y de mayor
impacto.
Aunado al punto anterior, es necesario un se-

Social , encargada directa de estos proyectos, y de
la persona directora, encargada de la carga docente,

que se realizan y brindar de esta manera un mayor
apoyo a nivel económico, a nivel de carga docente


s; dado que en el algunos momentos se tienen

transporte, de presupuesto o de tiempo por las per-
sonas docentes.
7. 
Noveno in-
forme del Estado de la Educación-
-
cacion-2023
-
Revista Pensamiento Actual - Vol 24 - No. 43 2024 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
114
el 13 de abril de 2024, de https://www.cu.ucr.ac.cr/
normativ/estatuto_organico.pdf
Regla-

Rica. Recuperado el 14 de abril de 2024, de https://
www.cu.ucr.ac.cr/normativa/accion_social.pdf
Enfoques y dise-

y mixtos
La interculturalidad en
la educación. Ministerio de Educación. https://
repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/hand-
le/20.500.12799/3310/La%20interculturalidad%20
-

cultura. Recuperado el 13 de abril de 2024, de ht-
tps://www.unesco.org/es/culture/about

La
cultura es un derecho. Recuperado el 12 de abril de
2024, de https://www.laculturaesunderecho.org/
post/la-cultura-como-derecho-humano
-

, 91-110. ht-
tps://www.redalyc.org/pdf/4418/441846095006.
pdf
Pantagruel
infolibros.org/libro/gargantua-y-pantagruel-fran-
cois-rabelais/
Civilización.
En Diccionario de la lengua española-
cuperado el 14 de abril de 2024, de https://dle.rae.

Cultura. En
Diccionario de la lengua española-
perado el 14 de abril de 2024, de https://dle.rae.es/

Le Petit Prince. Rey-

Reglamen-
to del trabajo comunal universitario. Recuperado el
11 de abril de 2024, de https://www.cu.ucr.ac.cr/
uploads/tx_ucruniversitycouncildatabases/norma-


. Recuperado
el 11 de abril de 2024, de https://transparencia.ucr.
ac.cr/rendicion-de-cuentas/informes-instituciona-
les/informe-de-labores-vicerrectoria-de-accion-so-
cial.html
Estatuto
. Recuperado