Consejo editorial de la Sede de
Dr. Werner Mackenbach
Occidente
Profesor de estudios literarios y culturales Cátedra
Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades
Dra. Magdalena Damaris Vásquez Vargas
Dr. Aurelio Alberto Horta Messa
Coordinadora de Investigación,
Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
Nacional de Colombia, Bogotá Colombia
Mag. Minor Herrera Valenciano
Dr. Miguel Flores Castellanos
Editor de la revista,
Coordinador Académico Depto. de Letras y Filosofía
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
Facultad de Humanidades Universidad Rafael Landívar
de Guatemala, Guatemala
Licda. Nidia González Vásquez
Departamento de Filosofía, Artes y Letras,
Dr. Ángel Cano Cordero
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
Universidad Autónoma de México, Instituto de
Matemáticas, campus Cuernavaca, México
Mag. Miguel Ángel Herrera Cuaresma
Sistema de Estudios Generales,
Dra. Natalia Salas Guzmán
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
Facultad de Educación. Universidad Diego Portales,
Santiago de Chile, Chile
Mag. Camilo José Herrera Dodero
Departamento de Ciencias Sociales,
Dr. Rafael Lara Martínez
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
New Mexico, Institute of Miningand Technology,
Estados Unidos
Mag. Rónald Sánchez Porras
Departamento de Ciencias Naturales,
Mag. Marcela Valdeavellano Valle
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
Las Palmas de Gran Canaria, Profesora externa,
Master Internacional en Turismo, Guatemala
Mag. Elena Valverde Alfaro
Departamento de Ciencias de la Educación,
Dr. Eugenio Enrique Cortes-Ramírez
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
Universidad de Castilla - La Mancha, España
Dr. José Carlos Vázquez Parra
Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus
Comisión editorial internacional
Guadalajara, México
Mag. Ada Priscilla del Cid
Dr. Luis Ernesto Troccoli Ghinaglia
Universidad de San Carlos, Guatemala
Universidad de Oriente. República Bolivariana de
Dr. Joselito Fernández Tapia
Venezuela, Venezuela
Universidad de la Sierra Sur, México
Dr. Juan Luis Conde Calvo
Dr. Mario Palencia Silva
Universidad Complutense de Madrid, España
Universidad Industrial de Santander, Colombia
Dr. Juan Luis Arcaz Pozo
Dr. Leonel Cosme Ruiz Mayares
Universidad Complutense de Madrid, España
Centro de Lingüística Aplicada, Santiago de Cuba, Cuba
Dr. Gerardo Alberto Isea Fernández
Directora
Universidad de Zulia, República Bolivariana de
Dra. Magdalena Vásquez Vargas
Venezuela, Venezuela
Coordinadora de Investigación,
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
Dra. María Calzada Pérez
Universitat Jaume I de Castelló, España
Editor
Mag. Minor Herrera Valenciano,
Dr. Stéphane Vinolo
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Ecuador
Asistente de Edición
Dr. Juan Antonio González de Requena Farré
Bach. Mariana Cordero Navarro,
Universidad Austral de Chile
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
Dra. Victoria D’hers
Bach. Keylor Robles Murillo
Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Licda. Natalia Leiva Guerrero
Est. Andrey Gómez Jiménez
Dr. José María Fernández Batanero
Universidad de Sevilla, España
Correcciones filológicas
Mag. Minor Herrera Valenciano
Mag. Kolima Peña Calzada
Bach. Mariana Cordero Navarro
Universidad de Sancti Spíritus José Martí, Cuba
Licda. Natalia Leiva Guerrero
Dr. Rubén Darío Guevara Gutiérrez
Est. Andrey Gómez Jiménez
Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de
Correctores de pruebas
Guadalajara, México, México
Mag. Minor Herrera Valenciano
Dr. Omar Amador Muñoz,
Bach. Mariana Cordero Navarro
Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad
Traducción y corrección al inglés
Nacional Autónoma de México, México
Dra. Luz Marina Vásquez Carranza
Mag. Silvia Corigliani
M.A. Amanda Rossi
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina,
Diseño y diagramación
Argentina
Lic. Manuel Padilla Castro
Dra. Tania Tagle Ochoa
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
Universidad Católica de Temuco, Chile
Secretaria
Dra. Francia Elena Goenaga Olivares
Sra. Isabel Chaves Montero
Universidad de los Andes, Colombia
Portada y contraportada
Obras: Lic. Juan Gabriel Madrigal Cubero
Tels. 2511-7094/2511-7019/2511-7064
Coordinación de Investigación
http://www.so.ucr.ac.cr/
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/
index
investigación.so@ucr.ac.cr
Facebook: https://www.facebook.com/CI.SO.UCR
Facebook: https://www.facebook.com/
editorialsededeoccidente
Portal de la revista UCR-LATINDEX: http://revistas.ucr.
ac.cr/index.php/pensamiento-actual
Pensamiento Actual
La revista Pensamiento Actual es una publicación
378
semestral impresa y electrónica de la Coordinación de
Investigación de la Sede de Occidente de la Universidad
Revista Pensamiento Actual. Vol.19, No. 33, 2019,
de Costa Rica, se divulga los meses de junio y diciembre.
San Ramón, Alajuela: Coordinación de investigación,
Su objetivo general consiste en divulgar la producción
Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica, 2019.
científica que se realiza en la Sede de Occidente y en
la comunidad académica nacional e internacional, por
V.
medio de artículos científicos, ensayos, producción
Periodicidad: semestral
artística, entre otros, con carácter original, novedoso y
de acceso libre. No tiene ningún tipo de costos o cargas
ISSN impreso: 1409-0112
de publicación por parte de los autores.
ISSN electrónico: 2215-3586
Las áreas en que publica son las siguientes:
ENSEÑANZA SUPERIOR
• Artes y Letras
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
• Cultura y Pensamiento
EDUCACIÓN I. TÍTULO
• Educación y Lengua
• Sociedad y Políticas Públicas
• Economía y Administración
• Medio Ambiente y Salud
• Ciencias Agroalimentarias
• Ciencias Básicas
• Ciencias Sociales
• Ingeniería
• Salud
Acepta trabajos originales e inéditos, relacionados con
diversas disciplinas, producto de la actividad académica,
con el objetivo de difundir conocimientos y experiencias
desarrolladas en la Sede de Occidente o fuera de ella.
En Pensamiento Actual se reconoce la valía de los hombres y las mujeres en sus espacios sociales, laborales, académicos,
familiares, legales y existenciales; se tiene absoluta conciencia de que tanto hombres como mujeres son personas
humanas dignas y depositarias de los más nobles valores, emociones y sentimientos. Como práctica de redacción -en
aras de satisfacer la norma en el uso de la lengua- no se emplea lo que de manera muy equivocada desde la perspectiva
lingüística se ha dado en llamar “lenguaje inclusivo”. Todos los artículos aquí publicados han sido corregidos para el
uso de la norma castellana como corresponde en la perspectiva académica, es decir, con lenguaje no marcado; esto de
acuerdo con el pronunciamiento realizado por la Real Academia de la Lengua Española.
Consultar: http://www.rae.es/sites/default/files/Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_mujer_0.pdf
VI
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual
Lista de Evaluadores
Volº19- Nº33
DOI: https://doi.org/10.15517/pa.v19i33
Nombre
Grado académico
Filiación institucional
País
Doctor en Estudios
Alejandro Viveros Espinosa
Universidad de Chile
Chile
Latinoamericanos
Magíster en Estudios
Daniel Montañez Universidad
Universidad Autónoma de México
México
Latinoamericanos
Christian Román Palacios
Doctor en Biología
University of Arizona
Estados Unidos
César Román Valencia
Doctor en Biología
Universidad de Quindio
Colombia
Doctor en Ciencias
David Romero Pacheco
biogeográficas, diversidad
Universidad de la República
Uruguay
y conservación
Universidad Autónoma
Julio Hernández
Especialista en Ciencias
México
Metropolitana-Cuajimalpa
María Elena Chávez
Doctora en Ciencias
Universidad de Sonora
México
Valenzuela
Biológicas y de la Salud
Verónica González Franco
Magíster en Psicología
Universidad de Sonora
México
Doctora en Didáctica y
Carmen Gallego Domíguez
Universidad de Sevilla
España
Organización Escolar
María Beatriz Páramo Iglesias
Doctora en Eduación
Universidad de Vigo
España
Pontificia Universidad Bolivariana
Álvaro Uribe Zapata
Doctor en Educación
Colombia
de Medellín
Magíster en Educación y
Gerson Yair Calle Álvarez
Universidad de Antioquía
Colombia
Filosofía
Laura Aguilera Ávila
Doctora en Psicología
Universidad de la Laguna
España
Licenciada en Trabajo
Damaris González Ávila
Ministerio de Justicia y Paz
Costa Rica
Social
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
VII
Licenciada en Trabajo
Adriana Gutiérrez Quesada
Instituto Nacional de Aprendizaje
Costa Rica
Social
Magíster en el campo de
Allan Alvarado Aguayo
Universidad Agraria del Ecuador
Ecuador
agronomía
Licenciada en ingeniería
Paola Lucía Vargas Barrantes
agronómica con énfasis en
Universidad de Costa Rica
Costa Rica
fitotecnia
Alina Marcela Bustamante
Doctora en Administración
Universidad de Medellín
Colombia
Salazar
Magíster en Administración
Pedro Navarro Torres
de Negocios con énfasis en
Universidad de Costa Rica
Costa Rica
Mercadeo Internacional
Universidad Complutense de
Ángel Cervera Rodríguez
Doctor en Lingüística
España
Madrid
Esteban Piedra Matamoros
Magíster en Lingüística
Universidad de Costa Rica
Costa Rica
Kenneth Adrían Retana
Magíster en Agronomía
Universidad Estatal a Distancia
Costa Rica
Sánchez
Instituto Tecnológico de Costa
Jose Alberto Navarro Ureña
Magíster en Biotecnología
Costa Rica
Rica
Haakon Stensrud Krohn
Magíster en Lingüística
Universidad de Costa Rica
Costa Rica
Luis Pomer Monferrer
Doctor en Literatura latina
Universidad de Valencia
España
Magíster en Literatura
Roberto Morales Harley
Universidad de Costa Rica
Costa Rica
clásica
Magíster en Literatura
Guillermo González Campos
Universidad de Costa Rica
Costa Rica
clásica
Magíster en Literatura
Manuel Alvarado Murillo
Universidad de Costa Rica
Costa Rica
Clásica
Doctor en Literatura y
Universidad Complutense de
Alberto Bernabé Pajares
España
Lenguas Clásicas
Madrid
Universidad Nacional Autónoma
David García Pérez
Doctor en Letras Clásicas
México
de México
Junio - Noviembre. Vol. 19 Núm. 33
ISSN Impreso: 1409-0112, ISSN Electrónico 2215-3586, DOI: 10.15517/PA.V19I32.37894
Tabla de contenidos
Cultura y Pensamiento
Ogros y tarocafárrafas en los malecus: identidad y aliciente moral
Andrés Solano-Fallas
01
Humanismo tecnológico: fundamento para una inteligencia artificial
responsable
Antonio Luis Terrones
15
Literatura y lingüística
El héroe épico: una perspectiva comparada
Roberto Morales Harley
25
El sociograma de la prostituta en la obra latina La Suegra: una aproximación
sociocrítica
Andrey Gómez Jiménez - Mailyn Madrigal Abarca
40
Palabras y redes: de la palabra a la experiencia de vida. Argot utilizado por
los privados de libertad en la Penitenciaría Central de Costa Rica (1950-1979).
Análisis de dos ejes asociativos
Esteban Piedra Matamoros
51
Caracterización del componente fraseológico en el discurso periodístico español
Ángel Cervera Rodríguez
60
Ciencias de la Educación
Prácticas inclusivas en la mediacion pedagógica: ¿estamos preparados?
Maricruz Mejías Vindas
79
Ciencias Agroalimetarias
Reconocimiento automático de patrones y características de las imágenes de los
cultivos como alternativa para el desarrollo agrícola
Juan José Bedolla Solano - Eleazar Pacheco Salazar - Silvestre Bedolla Solano
90
Consideraciones técnicas para la preparación de abonos foliares de fabricación
casera
Martha Orozco Aceves - José Alonso Calvo Araya
106
Ciencias de la Salud
El bienestar social y su relación con la salud y la calidad de vida en personas
adultas mayores
Mynor Rodríguez Hernández
121
Ciencias Sociales
Las implicaciones sociales y económicas de las unidades de intercambio solidario
(UDIS) como medio de pago en CoopeVictoria
Mynor Molina Salas
136
Violencia de Género en Estudiantes Universitarias Madres de la Sede de
Occidente- UCR, durante el periodo 2011-2012
Doris Piñeiro Ruiz
163
Ciencias Naturales
Diversidad y patrones de actividad de mamíferos medianos y grandes, en el
sendero La Fila, Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, Alajuela, Costa Rica
Ronald Sánchez Porras - Liz Brenes Cambronero - Kevin Chavarría Esquivel - Yeison Mejías Vásquez
175
Amphibians from the cloud forest of El Silencio de Los Ángeles, San Ramón de
Alajuela, Costa Rica
Brayan H. Morera-Chacón - Víctor J. Acosta-Chaves
190
X
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Presentación
La Coordinación de Investigación de la Sede de
palabra a la experiencia de vida. Argot utilizado por
Occidente, Universidad de Costa Rica, por medio de
los privados de libertad en la Penitenciaría Central de
la revista Pensamiento Actual, volumen 19 número
Costa Rica (1950-1979), análisis de dos ejes asociativos,
33, da a conocer a la comunidad académica nacional
de Esteban Piedra Matamoros y Caracterización del
e internacional, los resultados de investigaciones en
componente fraseológico en el discurso periodístico
las distintas áreas del saber humano. Este volumen
español, de Ángel Cervera Rodríguez.
está compuesto por catorce artículos divididos en seis
secciones: Educación, Cultura y Pensamiento, Ciencias
En el primer artículo, los investigadores realizan un
Naturales, Ciencias Agroalimentarias, Salud, Literatura
estudio comparativo de la figura de la prostituta desde una
y Lingüística.
perspectiva sociogramática. Para ello, analizan la fórmula
predicativa que constituye el personaje presentado en
En la sección de Cultura y Pensamiento se incluyen los
el drama latino La Hecyra de Terencio, con el fin de
artículos Ogros y Tarocafárrafas en los malecus:
contraponer esta construcción a las figuras de dicho
identidad y aliciente moral, de Andrés Solano Fallas
personaje expuestas en los dramas griegos clásicos. En
y Humanismo tecnológico: fundamento para una
el segundo artículo, también se realiza un análisis literario
inteligencia artificial responsable, de Antonio Luis
comparativo, esta vez de la figura del héroe en dos textos
Terrones. En el primero, el investigador estudia la
épicos de culturas distintas: la Ilíada y Mahābhārata, con
configuración de la identidad y la moral del pueblo
base en la perspectiva teórica de los “elementos del relato”
indígena Malecu, a través de las figuras míticas que
y la “morfología heroica”. Además, el autor hace una
aparecen en las narraciones Pláticas sobre ogros. Para
distinción entre la categoría de héroe épico y héroe mítico,
lograr este acercamiento a la identidad moral del pueblo
con el fin de crear una tipología del primero. En cuanto a
indo-costarricense, el autor hace una contraposición
la publicación del autor Esteban Piedra, esta contiene un
entre dos figuras, la del Ogro y la del Tarocafárrafa. En el
análisis del léxico utilizado por la población privada de
segundo artículo, el investigar expone una reflexión teórica
libertad de la Penitenciaria Central de Costa Rica, durante
para analizar la relación que existe entre fundamentos
los años 1950-1979. Con base en este argot penitenciario,
tradicionales filosóficos y la propuesta de un nuevo
que fue categorizado en diez ejes asociativos, el autor
humanismo tecnológico, con el fin de dar una relectura
establece desde una perspectiva lingüística antropológica,
positiva a la inteligencia artificial, vista como potenciadora
las implicaciones de las unidades léxicas predominantes
del pensamiento crítico. Además, el autor expone cómo,
encontradas en cuanto a las relaciones interpersonales
debido a los rápidos avances de la inteligencia artificial
de los encarcelados y su mundo. En el caso del artículo
(IA), es necesario establecer parámetros éticos de base
de Ángel Cervera, el autor estudia el componente léxico-
filosófica para el uso responsable de la tecnología.
fraseológico presente en el discurso periodístico español.
Tiene por objeto explicar los aspectos lingüísticos y el
Por otra parte, en el área de Literatura y Lingüística se
carácter pragmático que adquieren estas unidades en el
presentan los artículos; El sociograma de la prostituta
discurso periodístico.
en la obra latina La Suegra: una aproximación
sociocrítica, de Andrey Gómez Jiménez y Mailyn Madrigal
Abarca; El héroe épico: una perspectiva comparada,
de Roberto Morales Harley; Palabras y redes: de la
Revista Pensamiento Actual - Vol 18 - No. 31 2018 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
XI
En la Sección de Ciencias de la Educación, se presenta
En la Sección de Ciencias de la Salud, Mynor Rodríguez
el artículo Practicas inclusivas en la mediacion
Hernández con su trabajo El bienestar social y su
pedagogica: ¿estamos preparados?, de Maricruz
relacion con la salud y la calidad de vida en personas
Mejías Vindas. En este documento se analiza cómo los
adultas mayores, descata la necesidad de que el contexto
docentes de educación primaria se enfrentan día con día
social en el cual se desenvuelven las personas adultas
a dificultades técnicas (falta de recursos tecnológicos)
mayores posea ciertas características que les permita
para implementar nuevas estrategias de aprendizaje, que
suplir por completo sus necesidades, ya que esto inside
les permita una adecuada mediación pedagógica. Por lo
directamente en la calidad de vida de dicha población,
anterior, la autora insiste en la necesidad de capacitación
en cuando a su salud física y mental, y su estabilidad
para los docentes y en la dotación de recursos tecnológicos
emocional. Además, destaca la importancia de promover
para sus instituciones.
actividades lúdico-deportivas dirigidas a la población
adulta mayor, para que se mantengan con niveles de
En el área de Ciencias Agroalimentarias, Juan Jose Bedolla
bienestar elevados.
Solano, Eleazar Pacheco Salazar y Silvestre Bedolla
Solano presentan el artículo Reconocimiento automatico
Por otra parte, en la Sección de Ciencias Sociales, Mynor
de patrones y caracteristicas de las imagenes de
Molina Salas presenta el trabajo Las implicaciones
los cultivos como alternativa para el desarrollo
sociales y economicas de las unidades de intercambio
agricola, en el cual se demuestra que mediante el uso
solidario (UDIS) como medio de pago en CoopeVictoria,
de tecnologías avanzadas y de la ingeniería de software
en cual expone cómo CoopeVictoria es pionera en el uso de
es posible obtener información acerca del desarrollo de
unidades de intercambio solidario como método de pago
cultivos como el mango, el limon y la palmera de coco, lo
y compra. En el documento se expone el origen de este
cual permitiría tomar decisiones con mayor precisión en
tipo de monedas alternativas y se detalla el concepto de
cuanto a control y tratamiento de enfermedades o plagas
UDIS. Asimismo, se describe cómo ha funcionado en la
que puedan presentarse en estos.
cooperativa antes mencionada y se señalan las fortalezas
y las debilidades relacionados con la implementación de
También, en la sección de Ciencias Agroalimentarias,
dicho sistema.
Martha Orozco Aceves y José Alonso Calvo Araya,
exponen el artículo Consideraciones tecnicas para
El segundo artículo de la Sección de Ciencias Sociales
la preparacion de abonos foliares de fabricacion
corresponde al estudio de la Violencia de Genero en
casera. Los autores explican que los abonos foliares
Estudiantes Universitarias Madres de la Sede de
son muy importantes para la fertilización de las plantas
Occidente- UCR, durante el periodo 2011-2012, de
que así lo requieren. Asimismo, destacan características
Doris Pineiro Ruiz. En este se da a conocer la situación de
importantes como la facilidad en el proceso de fabricación,
violencia de género que viven muchas estudiantes-madres
ya que no se requiere de equipos sofisticados y el reducido
de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, en su
costo económico. No obstante, los autores aportan una
contexto familiar, universitario o de pareja. Se exponen
serie de aspectos técnicos que deben ser considerados
los tipos de violencia a las que se encuentran expuestas
a la hora de iniciar el proceso de fabricación de abonos
en los diferentes escenarios en los que participan, así
foliares caseros, con lo cual se pretende que los fabricantes
como las estrategias de empoderamiento que les permiten
obtengan mejores resultados.
enfrentar su situación de la manera más adecuada, para
que puedan seguir con sus estudios universitarios.
XII
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
En la Sección de Ciencias Naturales, Rónald Sanchez
Porras, Liz Brenes Cambronero, Kevin Chavarria Esquivel
y Yeison Mejias Vasquez presentan el artículo Diversidad
y patrones de actividad de mamiferos medianos y
grandes, en el sendero La Fila, Reserva Biologica
Alberto Manuel Brenes, Alajuela, Costa Rica, en cual
explican cómo por medio del uso de cámaras-trampa,
colocadas en puntos estratégicos del sendero La Fila,
lograron captar, en video y fotografía, una considerable
variedad de mamíferos de tamaño mediano y grandes.
El texto desarrolla aspectos como la abundancia relativa
de especies, su diversidad, la curva de acumulación y su
patrón de actividad. Según los autores, la información
resultante será fundamental para la elaboración de
futuros programas de conservación.
En esta misma sección se ubica el texto Amphibians from
the cloud forest of El Silencio de Los Angeles, San
Ramon de Alajuela, Costa Rica, de Brayan H. Morera-
Chacon y Victor J. Acosta-Chaves, en el que exponen
un estudio sobre la diversidad de anfibios, así como su
catalogación, según las características morfológicas de
estos. En este trabajo se ofrece una serie de anexos que
facilitará la identificación de cada espécimen.
De parte de la Comisión Editorial de la Sede de Occidente
de la Universidad de Costa Rica y de la Comisión Editorial
Internacional, agradecemos a todas aquellas personas
que con sus artículos contribuyen a la publicación
de este volumen, el cual esperamos sea del agrado de
nuestros lectores y contribuya a la formación humanística
que busca la Universidad de Costa Rica y promueva el
debate académico y cultural sobre los distintos temas
aquí tratados. Asimismo, agradecemos a Juan Gabriel
Madrigal Cubero por aportarnos su trabajo artístico para
la portada y contraportada de la revista y a todas las
personas que han colaborado en su producción y edición.
Dra. Magdalena Vásquez Vargas
Directora
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Cultura y Pensamiento
Período Diciembre 2019 - Mayo 2020
001. - 014.
DOI 0.15517/pa.v19I33.39519
Andrés Solano-Fallas
01
Ogros y tarocafárrafas en los malecus: identidad y aliciente moral
Ogres and tarocafárrafaes within the malecu narrative: identity and moral incentive
Andrés Solano-Fallas1
Fecha de recepción: 21-1-2019
Fecha de aprobación: 7-10-2019
Resumen
El presente artículo tiene por finalidad dilucidar cómo las figuras de los ogros (muérra maráma) y los tarocafárrafas (tarocafárrafá
maráma; seres mitológicos considerados como otra especie humana ya extinta) en las pláticas de los malecus, particularmente en
las Pláticas sobre ogros (Muérrajá mausírrajáca), son un medio para configurar la identidad del grupo indígena costarricense y, a
su vez, cómo estas figuras fungen como aliciente moral. En lo que respecta de la configuración de la identidad, se expone en cada
figura aquellos elementos que los malecus consideran ajenos y deseables a la imagen que conforman de sí. En cuanto al aliciente
moral, se explica cómo los elementos en cada figura conducen a estimular ciertas prácticas morales, como también a desestimar
otras conductas; comentando las respectivas consecuencias que implican en el actuar moral, dentro del contexto de la muerte, la
cual es de suma importancia para los malecus.
Palabras claves: malecus, ogros (muérra maráma), tarocafárrafas (tarocafárrafá maráma), identidad, aliciente moral, muerte.
Abstract
The aim of this paper is to elucidate how the figures of the ogres (muérra maráma) and the tarocafárrafaes (tarocafárrafá maráma;
mythological beings considered as another human species already extinct) within the malecu narratives, particularly the Pláticas
sobre ogros (Narratives on ogres) (Muérrajá mausírrajáca), are means to shape the identity of the costarican indigenous group. At
the same time, how these figures work as moral incentive. Regarding to the identity configuration, it’s exposed in each figure those
elements that the malecu considered external and desirable to the image of themselves. As to the moral incentive, it’s explained
how the elements in each figure lead to stimulate certain moral practices, as well as to reject other conducts; commenting the
respective consequences that the moral acting implies, within the context of death, which is of great importance to the malecu.
Key words: malecu (people), ogres (muérra maráma), tarocafárrafaes (tarocafárrafá maráma), identity, moral incentive, death.
I. Introducción
Los malecu(s), cuyo nombre significa “nuestra gente”
Malecu”, o bien, “Reserva Indígena de los Guatusos”,
(ma-, nuestro/a; lecu, gente/persona), es un pueblo
de acuerdo con la oficialidad estatal costarricense, según
indo-costarricense, perteneciente a la familia chibcha.
su creación en 1976. Castillo (2005a y 2005b) estima que, a
Actualmente se encuentran en el norte del país, en el distrito
mediados del siglo XIX, el territorio posiblemente alcanzaba
de San Rafael, del cantón de Guatuso, de la provincia de
110000 hectáreas (1100 Km cuadrados)2, coincidiendo
Alajuela, en lo que ellos mismos denominan “Territorio
en gran parte con el área de la cuenca del Río Frío.
1
Licenciado en Filosofía, Bachiller en Teología. Magíster en Filosofía de la Universidad de Costa Rica. Docente en la Universidad de Costa
Rica, Sede del Pacífico. Costa Rica. Correo electrónico: sadsunsea@gmail.com
2
Sobre este dato, deseo rectificar un error humano cometido en Solano-Fallas (2018: p. 3). Después de indicar las 2994 hectáreas del
Territorio Malecu, reconocidas por parte del Estado costarricense, procedí a apuntar que el territorio histórico fue mucho más extenso, ya que
alcanzaba las 1100 hectáreas. Claramente puede apreciarse el error, por cuanto que la segunda cifra es menor a la primera. En vez de “1100
hectáreas”, debe leerse correctamente “110000 hectáreas”.
02
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
No obstante, múltiples situaciones - como el sometimiento
Indicado lo anterior, este artículo explica, en primer lugar,
a esclavitud y casi-exterminio por parte de los huleros
cómo la identidad del malecu antiguo4 era conformada a
nicaragüenses (1868-1900); y las posteriores migraciones
partir de las figuras de los ogros (muérra maráma), así
internas a la zona, entre otras - provocaron la drástica
como de otro tipo de ser humano que existió antes de la
pérdida de tierras. Cuando se crea la “Reserva”, fue con
transformación de la tierra, a saber, los tarocafárrafas
un área de 2994 hectáreas (29.94 Km cuadrados), pero, en
(tarocafárrafá maráma). En segundo lugar, cómo estas
1977, mediante decreto ejecutivo, se reduce la extensión
dos figuras contribuían a ser un aliciente moral. Se ha
a 2743 hectáreas (27.43 Km cuadrados) (Guevara-Víquez,
escogido como obra principal las Pláticas sobre ogros,
2011). Aunque este sea el área total del territorio, solamente
que consisten en una serie de 18 textos -originalmente
600 hectáreas (6 Km cuadrados) es “aproximadamente lo
transmitidos de manera oral-, que versan sobre los
que está en control de la población indígena” (Guevara-
“incidentes ocurridos en época previa al cataclismo entre
Víquez, 2011, p. 24).
ogros y diversos grupos indígenas” (Constenla-Umaña,
2014, p. 9), principalmente los pótos quienes eran los
Asimismo, Castillo (2005a y 2005b) estima que, para
afectados directos; los malecus quienes eran los segundos
mediados del siglo XIX, había por lo menos 17 palenques3,
afectados, y los propios tarocafárrafas que ajusticiaron,
y que posiblemente para esa época, la población rondaba
por lo menos, a un grupo de ogros5.
entre las 1500 a 2000 personas. Hoy día, los palenques
existentes son tres: El Sol, Margarita y Tonjibe. En lo
El artículo se compone básicamente de dos apartados,
concerniente a la población, de acuerdo con el Censo
con dos subpartes respectivamente. El primer apartado
2011 (INEC, 2013), es cercana a las 500 personas; de las
se centra en la figura del ogro, quien reunía aquellas
cuales casi todas viven en el Territorio Malecu, junto con
características negativas o indeseables que no se
unas 900 personas no-indígenas. Conservan su idioma,
consideraban propias de un malecu; el segundo, en la
aunque no toda la población es bilingüe; además, existen
figura del tarocafárrafa, quien agrupaba las cualidades
variantes entre cada palenque. No obstante, se halla en un
positivas que los malecus se atribuían a sí mismos o
estado de decrecimiento, ya que “se encuentran adultos
veían como loables de adquirir. Al inicio de cada uno,
con una competencia únicamente receptiva en malecu o
se brinda una breve descripción física de los ogros y los
con una competencia activa reducida, niños y jóvenes con
tarocafárrafas.
diferentes grados de competencia pasiva y productiva y ya
no sobreviven sujetos monolingües en malecu” (Sánchez-
En cada primera subparte, se desarrolla cómo la figura en
Avendaño, 2011, p. 88).
cuestión configura la identidad del malecu, al presentar en
primer término una caracterización (lo más puntualmente
3
El término “palenque” remitía a un asentamiento multifamiliar, usualmente ubicado en la margen de algún río. Estos palenques
estaban conformados por cuatro o cinco casas-ranchos grandes, a pocos metros de distancia entre cada una. En cada casa-rancho, “vivía una
familia extendida compuesta por cuatro o cinco familias nucleares, cuyos miembros estaban emparentados entre sí por lazos de parentesco
o matrimonio, y que en conjunto podían sumar unas 30 personas. De esta forma la población de un palenque podía oscilar entre los 90 y 120
habitantes” (Castillo, 2005a, p.80). Cada casa-rancho estaba construida sobre un plano rectangular o cuadrado, con un techo de dos vertientes,
hecho de hojas de palma, y sin paredes (Castillo, 2005a, p. 80; Guevara-Berger y Chacón-Castro, 1992, p. 104).
Hoy día, el término se utiliza de manera general para referirse a las comunidades que actualmente existen en el Territorio Malecu, debido a
que los lugares habitacionales dejaron de ser ranchos. En el presente son casas unifamiliares, pequeñas, de concreto o madera, y techo de zinc,
a raíz de una política de vivienda del Estado costarricense a partir de 1963 (Guevara-Berger y Chacón-Castro, 1992, p. 104).
4
Sobre la diferenciación de “antigüedad” y “actualidad” de la cultura malecu, verse la Nota #1 en Solano-Fallas (2018, pp. 19-20). Para un
estudio más detallado, remitirse a Sánchez-Avendaño (2015).
5
Si bien Pláticas sobre ogros (Constenla-Umaña, 2014) es la obra principal, es relevante aclarar que en orden a comprender tanto las
tramas narrativas contenidas en esta obra, como el universo malecu en general, se requiere del apoyo de otras narraciones (editadas igualmente
por Constenla-Umaña) que le son vinculantes, a saber, las que corresponden a Constenla-Umaña 1992, 1993, 1996, 2011; y Constenla-Umaña
e Ibarra-Rojas 2014. Además de estas, también se tomó en consideración las siguientes: Galante-Marcos (sin año, A), J.E.P Margarita-IETSAY
(2000), y Mejía-Marín (1994).
Cultura y pensamiento
03
posible) de dichos seres, para que en un segundo término,
II. Contexto narrativo de las pláticas
por contraposición -principalmente- inferencial, pueda
delimitarse cómo se concebía a sí mismo el malecu. En
Los eventos que se mencionan en las pláticas, ocurren
cuanto a las segundas subpartes, se desarrolla cómo las
antes del famoso cataclismo, que causó la transformación
acciones de cada figura conducen a plantear lo que no
de la tierra, es decir, la destrucción total de la primera
es adecuado para el comportamiento, así como lo que
creación, según se narra en el Laca Majifijica6. Se dice
efectivamente debería emularse; por lo que los ogros
que los ogros (quienes no eran ni humanos ni animales)
serían básicamente el sinónimo de lo inadecuado, mientras
andaban de noche por la selva, mientras que de día
que los tarocafárrafas de lo aceptable, enfatizando que
dormían. Dado el daño que causaban a los seres humanos,
el actuar moral tiene consecuencias que posteriormente
principalmente a los pótos (vecinos de los malecus), y en
no se podrían esquivar, principalmente en lo relacionado
menor medida a los mismos malecus, el dios principal,
a la muerte, dado que este es un tema importante en la
Cabecera del Nharíne7 -en colaboración con su hija
tradición malecu. Vale finalizar con que las dos figuras
Jafára-, decide finalmente expulsarlos a tierras que
funcionaban como contrapartes, tanto de la identidad
estaban al “extremo de la gran extensión de agua, al
como del aliciente moral, dado que uno manifiesta lo
otro lado del agua” (XVIII, 69), previas algunas masacres.
negativo, el otro lo positivo.
Sobre los tarocafárrafas, estos son considerados como
En lo que concierne a la manera de citar, se sigue el modo
otro tipo de ser humano, al que le fue concedida una
en que Constenla-Umaña editó tanto estas narraciones
buena muerte previa al cataclismo, porque debido a su
como otras, por cuanto permite localizar, de manera
buen comportamiento, Nharíne no quería que sufrieran
precisa y puntual, el pasaje al que se haga referencia,
las consecuencias devastadoras de la transformación de
indirecta o directamente. Este modo consiste en que
la tierra. En razón de la descripción física de estos seres,
cada texto o narración está enumerado con números
particularmente de gran altura -prácticamente gigantes-,
romanos, mientras que las líneas con números arábigos.
actualmente se les puede considerar seres mitológicos, no
Por ejemplo, XI, 31-33, remite al texto once, líneas 31 a la
obstante, para el imaginario malecu se trató de un linaje
33. Para cualquier otra obra que no remita a narraciones
patrilineal que alguna vez existió (Sánchez-Avendaño,
malecus editadas por Constenla, se utiliza el sistema
2015, p.58, nota #15)8.
solicitado de la presente revista.
6
Debido a que dicha obra no se ha vuelto a publicar, lo que implica que sea de difícil acceso, puede remitirse a Solano-Fallas (2016) para
ver una reseña sobre los aspectos cosmológicamente relevantes.
7
Los nombres de los Dioses no revelan su verdadero nombre, sino el lugar en el que moran. Por ejemplo, este dios principal vive en la
Cabecera de río Nharíne, pero por abreviación se referirá a este, y cualquier otro dios, solamente por el nombre del río en malecu.
Valga señalar que Nharíne fue el encargado de crear casi todo: en la primera vez, fue por votación unánime, ya que los demás dioses decidieron
que el primero que había llegado al mundo se encargase de tal labor; en la segunda vez, fue él otra vez, porque su excompañera sentimental
y madre de su hija, la diosa Aóre, le había instigado a que destruyese la humanidad, a lo cual Nharíne había finalmente aceptado, siempre y
cuando, ella crease todo, pero no pudo, por lo que él tuvo que asumir la labor.
8
Parece que la existencia de los tarocafárrafas tiene un leve sustento histórico. Sánchez-Avendaño comenta que en 1783, Esteban Lorenzo
de Tristán, obispo de Nicaragua y Costa Rica, comandó una fallida expedición a territorio malecu, pudiendo entrar a unos de los ríos tributarios
del río Frío. En dicha expedición, “divisaron a lo lejos a tres indígenas blancos y altos” (Sánchez-Avendaño, 2015, p. 83), siendo esta la primera
crónica colonial que da cuenta de malecus altos, lo cual conduce a pensar que quizá si existió, sino un linaje, por lo menos algunos indígenas
malecus de estatura sobresaliente, que cesaron de existir por razones que hoy día resultan desconocidas, pero que el recuerdo colectivo los
idealizó, transformándolos en los seres mitológicos que actualmente se mencionan en el texto XI.
Por otra parte, Sánchez-Avendaño expone que esta descripción cautivó la atención, no en su altura, sino en el color de su piel y pelo. En lo que
resta del siglo XVIII, se reportaban que algunos malecus eran de piel blanca, rubios, o de cabello rojizo, semejante al de la guatusa, de donde
supuestamente vendría el nombre de “guatusos” con que los denominaron los españoles. En el siglo XIX, básicamente se tejió la leyenda de que
todos eran blancos; mientras en que la primera mitad del siglo XX se les describía de piel clara, aunque posiblemente debido al mestizaje que
no estaba siendo tomando en consideración.
04
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Después del cataclismo, no se tiene noticia de que pasó
el que se les compara con los diablos (I, 65), con lo que se
con los ogros en las tierras a las cuales fueron exiliados,
quiere indicar que eran bastante horribles (cf. Constenla-
o siquiera, si los desastres naturales los alcanzaron; por
Umaña, 1993, p.29), dado que los diablos no tienen figura
su parte, el grupo de los tarocafárrafas no volvieron a
humana; mientras que otros se limitan a expresar que “no
ser creados, desconociéndose la razón.
eran poco feos” (XVI, 68). En el caso de los ogros machos,
estos tienen un pene muy grande y grueso, mientras que
III. Los ogros (muérra maráma)
las ogresas una vulva y pechos grandes.
La caracterización que ofrece las Pláticas sobre los
En el Laca Majifijica se narra que los primeros malecu,
ogros de los muérra maráma, tanto en el plano físico
es decir, antes del gran cataclismo, “no eran ellos/
como accional, conducen a crear una alteridad en la
personas de las que ahora andamos” (I, 120-121)9. No
que el malecu pudiera relacionarse, particularmente de
se ofrece alguna descripción posterior, salvo que las
manera negativa, al rechazar y despreciar todo aquello
mujeres cocinaban los alimentos con el calor corporal,
que el ogro representase. De este modo, la identidad como
antes de que obtuviesen el fuego (Laca Majifijica, III), por
grupo, no se construye únicamente mediante los puntos
lo que se carece de información que pueda servir para
comunes que establezcan y reproduzcan los miembros
establecer un cuadro comparativo entre la fisionomía
de sí mismos, sino también mediante la construcción
humana y la ogresca. En todo caso, la descripción física
del otro, en la que le atribuye aquellos valores que se
del ogro manifiesta que el malecu no se concibe a sí
consideren negativos de la comunidad, por ende, de sí
mismo como un ser demasiado alto y velludo, con nariz
mismos.
alargada, ni penes, pechos y vulvas muy grandes, ni
tampoco con rasgos deformantes como los abultamientos
3.1. Configurador de identidad
y las flexiones de los codos, así como con los pies que
ven en cada dirección. Incluso los malecus actuales10 no
En el caso del aspecto físico de los ogros, en modo
encajan con la descripción de un muérra, por lo que la
alguno refleja rasgos humanos. En todos los textos se
intención de los textos estaría en ubicar al malecu -tanto
coincide en señalar que el ogro es de gran estatura -
al extinto por el cataclismo, como al posterior- dentro
aproximadamente el tamaño de dos personas malecu
de la “normalidad”. En otras palabras, en estas pláticas
promedio-, muy velludo en todo su cuerpo; mientras que
se utiliza al ogro como un mecanismo para establecer
otros textos se concentran en descripciones concretas,
quién es malecu: un “quién” que excluye aquello que no
como que la nariz es alargada, tienen varios pies que
le resulta compatible con la imagen de sí.
ven en varias direcciones para confundir y engañar a los
seres humanos, tienen como abultamientos en su cuerpo,
algunos tienen más flexiones de codos. Hay un texto en
9
Aprovecho la ocasión para rectificar un error de interpretación que cometí en Solano-Fallas (2016). En la página 26, columna derecha,
indiqué que los primeros malecus -quienes eran llamados “pavones” por los Dioses- no tenían rostro, haciendo referencia a las líneas 118-119
del primer texto del Laca Majifijica. Las líneas dicen lo siguiente: “Cuando inicialmente crearon los pavones/ que en su totalidad perdieron el
rostro”, había comprendido que la expresión de “perder el rostro” se refería a que los malecus antes del gran cataclismo no poseían cara, no
obstante, me he percatado de que es una noción que remite a morir, debido a que la muerte es un concepto importante en la filosofía malecu
(cf. Solano-Fallas, 2016; y Solano-Fallas y Herrera-Valenciano, 2017; J.E.P. Margarita-IETSAY, 2000, p. 48).
10
Su fisionomía habría que tomarla con reserva, debido a las mezclas culturales y fenotípicas a las que se han visto inmersos, tanto de
parte de los huleros nicaragüenses (así como posteriores nicaragüenses, por encontrarse en una zona cercana a la frontera con Nicaragua),
como en el avance que tuvo el Estado costarricense y la religión cristiana en la zona guatusa, y las migraciones internas de otras partes del
país a Guatuso, entre otros factores.
Según Sánchez-Avendaño, en 1867 el capitán Parker -filibustero que realizó una exploración en río Frío- dio una descripción de los malecus
de aquel entonces, en la que “exaltó su desarrollo muscular y su fuerza, y destacó el color cobrizo claro de su piel, el cabello negro y la carencia
de adornos corporales” (Sánchez-Avendaño, 2015, p. 87). Sean las narraciones previas o posteriores a esta fecha, la descripción del muérra
tampoco es compatible con los malecus divisados en ese año por Parker.
Cultura y pensamiento
05
En cuanto a las acciones “ogrescas”, estas son más
Además del goce inmediato forzado, que el ogro obtenía
enfáticas en poner una línea divisoria a todo lo que no
de la víctima, una intención casi secundaría consistía
sea propio del malecu. En primer lugar, los textos insisten
en engendrarles hijos para multiplicar la raza “ogresca”.
en que el ogro es agresivo por gusto (XVIII, 106), porque
El embarazo inter-especista era posible según estas
ataca sin sentido alguno a los humanos (IX, 6). El ataque
narraciones, pero el producto engendrado era siempre
que reciben los malecus, y particularmente los pótos,
un hijo ogro (I, 24-25; V, 22; VI, 51-63 VII, 43; VIII 39;
no corresponden a un acto de defensa propia, en el que
XII, 23; XIII, 44). De los textos que contiene Pláticas
puedan alegar que los humanos son agresores. Ni siquiera
sobre ogros, ninguno menciona (ni siquiera sugiere) que
los textos sugieren que uno de sus ataques haya sido
pueda nacer un hijo humano11. Sin embargo, embarazar
accidental. Por el contrario, los disfrutan, a tal punto que
mujeres no parecía siempre ser el objetivo, debido a que
comparan a su caza humana, concretamente los pótos,
algunas de estas violaciones terminaban en la muerte de
con el tepezcuinte (III, 21), es decir, consideran a los pótos
la víctima (XI, 41), la cual no solamente sufría el trauma
como simples animales.
psicológico de ser secuestrada y violada, sino que también
era devorada12.
En segundo lugar, el ogro cometía abusos sexuales.
Sus principales víctimas eran mujeres pótas, aunque
En tercer lugar, el ogro mataba y devoraba humanos. De
también había mujeres malecus que eran violadas.
la serie de textos que se presentan, tres hacen alusión a
Algunos textos son explícitos al expresar que el ogro
que se comían a los pótos (VI, 2-7; XII, 2; y XIV, 28), no
gozaba incansablemente de su víctima durante el día (I,
quedando claro si se refiere a pótos hombres o ambos
12-15; V, 5-15; VI, 16-17, 24-26; VIII, 32-33 [en todas estas
sexo-géneros. En todo caso, los demás textos (III, 33-
referencias son malecus]), dado que este era el momento
34; XI, 41; XV, 60; XVI, 55-56; XVII, 29; XVIII, 26, 107)
en que descansaba, mientras en la noche salía de caza o
especifican que se tratan de mujeres pótas, mientras
andar por la selva; mientras que, en otros, permanece
que uno indica a una mujer malecu (IV, 89); por lo que
implícito cuando se dice que los ogros llegaban a robarse a
sus víctimas tendían a ser pótos, y en menor medida
las mujeres (IV, 4-7; XIII, 1-2 [en estas dos referencias son
malecus. Cabe añadir que en los textos de Pláticas de
malecus]; X, 16; XIV, 27; XV, 59 [en estas otras son potas]).
pótos, también se hace un recuento de estos hechos: en
11
Se desconoce por qué, si existen las ogresas, los ogros machos violan humanas para tratar de aumentar su raza. Quizá pueda explicarse
con la característica anterior, a saber, porque era parte de su agresividad el hacerlo; además de que les gustaba cometer excesos por iniciativa
propia (XIII, 10).
12
Lo anterior es en relación a la violación masculina ogrezca hacia mujeres, particularmente potas. En cuanto a una violación femenina
ogrezca hacía un hombre es imposible, debido a que desde una razón patriarcal -que parece marcar la narración-, en el imaginario malecu el
hombre “no es” violable por una hembra, ya que debería excitarlo en primer lugar para generarle una erección y luego su eyaculación, lo cual
no parece posible de realizar porque las ogresas son horribles. No obstante, el que se excluya una violación de un hombre por parte de una
ogresa, no elimina la posibilidad de que pueda ser embarazada por un hombre. Máxime si se tiene en cuenta que el texto VII y el XVII.
El texto VII habla de cómo un hombre mata a un ogro, porque su esposa lo estaba engañando con él: el esposo se da cuenta del engaño gracias
a una lora que le cuenta lo que sucedía mientras él se iba de caza. El hombre decide matar al ogro, y cuando lo hace, su esposa “se lamentó
a grandes voces” (VII, 31), lo que muestra que esta mujer desarrolló un sentimiento hacia el ogro. Este texto, si bien muestra una relación
sentimental excepcional, no da pie para rechazar la idea de que lo mismo pueda suceder entre un hombre y una ogresa. Por su parte, el texto
XVII (72-73), que se refiere a las hijas de lo ogros, indica que una ogresa “en efecto por sí misma bien podría tener un hijo/ sin necesidad de
un ogro macho”. Estas líneas no parecen remitir a que exista la posibilidad de un embarazo espontáneo o asexual, en la que no se requiera la
contraparte masculina para engendrar. Sino a que podría tener un hijo proveniente de otro ser en el caso de que no haber más ogros machos,
que por el contexto de la narración no puede ser otro más que un hombre, sea poto o malecu.
En otras series de textos de los malecus, a saber, Pláticas sobre felinos, antes del cataclismo se menciona que hubo vínculos sexuales, e incluso
amorosos, entre humanos y felinos; empero, estas uniones inter-especistas se limitan a estas dos especies, por lo que no hay posibilidad de
que un felino pueda embarazar a una ogresa. De hecho, en los textos IV y VI de Pláticas sobre ogros se menciona los tigres, pero sin establecer
un vínculo entre ellos y los ogros. En el contexto del texto IV, un hombre va a matar a un ogro, y los tigres no les opusieron resistencia, ni le
estorbaron en su camino, mientras que en el texto VI un tigre ayuda a una mujer a escapar del cautiverio en el que la tenía sometida un ogro;
por lo que se puede inferir que no existe un vínculo inter-especista felino-ogro. De ahí que no quede más escenario posible de que sea un hombre
quien pueda embarazar a una ogresa, por más remota que sea la posibilidad erótica de alcanzar una erección, consecuentemente una eyaculación.
06
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I, 34 y II, 15-16, 60-62 se señala que los ogros se comían a
En suma, los muérra maráma cometían excesos por
las mujeres, mientras que III, 19 puntualiza que se comían
iniciativa propia (XIII, 10), dado que se conducían mal
a los pótos, sin precisar el sexo-género, por lo que puede
(IX, 13, 18), desobedeciendo los preceptos de los dioses
interpretarse que se refiere a ambos. Para rematar esta
(IX, 32). Eran agresivos sin razón, y por mero gusto;
agresividad, el ogro tendía a dejar las cabezas de las pótas
violaban mujeres; mataban y comían humanos; comían
pintadas con achiote (XI, 56-57; XV,58; XVII, 30), para
gustosamente lo inmundo; como también disfrutaban
que fuesen vistas por los humanos, lo cual constituye
sexualmente de relaciones incestuosas. De ahí que se
un gesto brutal simbólico de que el ogro es más fuerte.
indique, que “no podían ser buenos” (I, 75; idea similar
en IX, 17), dado que su comportamiento muestra, en un
En cuarto lugar, además de humanos, el ogro comía carne
primer punto, que no eran acciones aisladas de cada ogro;
cruda (XI, 5), así como cosas inmundas, por ejemplo,
en un segundo punto, de que no era uno que otro ogro
los zopilotes (IX, 22-25). A pesar de que los textos no
aislado que las cometía, sino que era una constante.
especifiquen más, por cosas inmundas se refiere a otros
tipos de animales que los Dioses habían prohibido, tales
Como se había mencionado, estas acciones ogrescas
como la danta adulta13, el mono congo, mono cariblanco,
demarcan una línea divisoria entre lo que se concebía
tigre, y sábalo real (Laca Majifijica, Texto X), entre otros
como propio de una actuación de un malecu. Las Pláticas
más. El problema que presentaba el ogro, no era solamente
sobre ogros fungen también como mecanismo para
comer lo inmundo, sino que lo hacía con muchas ganas,
conformarse una identidad. El malecu no se ve a sí mismo
según lo manifiesta el reproche que le hace Nharíne a un
como un ser agresivo, que buscase agredir sin ningún
ogro llamado Tío Materno del Río: “vuestros dientes se
motivo a otra persona. Sin duda alguna, ocurrían los
hincan en cosas inmundas” (IX, 22). Esto conduce a que el
conflictos internos en la comunidad, pero no por una
problema dietético no era que no hubiese otros animales
cuestión errática e impulsiva. Por ejemplo, Rigoberto
permitidos, sino en su insistencia de conducirse mal por
Lacayo (malecu del Palenque Margarita) puntualiza
mero gusto, ya que comía deliberadamente lo inmundo.
que, “[c]uando había una rivalidad entre los hombres
por una mujer, tenían que pelear entre los dos” (en J.E.P.
En quinto lugar, el ogro mantenía relaciones sexuales
Margarita-IETSAY 2000, p. 74), con palos especiales en el
incestuosas. De acuerdo con el texto IX, 19-20, si bien
que cada hombre se golpeaba por turno hasta derribar al
Nharíne le está evidenciando, al ogro Tío Materno del
oponente, pero sin que se pretendiese matar al oponente.
Río, las faltas sexuales en la que ha incurrido, su reproche
Puede observarse, aun cuando un conflicto se debiese a
no se circunscribe únicamente a este ogro en específico,
un asunto de pasiones, estas no conducían a atacar sin
sino que se generaliza, cuando expresa lo siguiente:
sentido.
“Perversamente… fornicáis… con… con vuestras madres,/
perversamente fornicáis con vuestras hijas”. Aunque el
El malecu tampoco se concibe a sí mismo como un
texto solo se limite a estas dos prácticas incestuosas,
agresor sexual. En el Laca Majifijica se enfatiza mucho
no cabe excluir la condenación de otras que no son
en el respeto a la mujer. A la mujer del prójimo no se le
mencionadas en los textos. En todo caso, lo que interesa
debe molestar (XI, 1677) - entiéndase, acosar sexualmente
apuntar es que el ogro es un depravado sexual, que no
-, como tampoco a la propia esposa, a quien no se le debe
solamente viola mujeres, sino que mantiene relaciones
exigir sexo en demasía, puesto que, si no desea tener
sexuales con sus parientes más próximos.
relaciones en la noche, no se le debe forzar (XI, 1715-1721).
Tampoco a las amantes14 se les debe acosar sexualmente,
ni exigírseles demasiado sexo (XI, 1678). Este respeto a la
13
En términos generales, la danta era considerada un animal inmundo, por ende, su carne prohibida para el consumo del pueblo malecu.
No obstante, solo su cría estaba permitida para los ancianos (cf. Constenla-Umaña, 2014, p.111, nota #7).
14
De acuerdo a Constela-Umaña (2014, p. 5), en los malecu se daba la poliginia. No obstante, esta práctica cambio con la influencia de la
religión cristiana.
Cultura y pensamiento
07
mujer claramente no se ve en los ogros, quienes tratan a
incestuosas y homosexuales; lo que causó que Nharíne
las mujeres como cosas, dado su apetito sexual violento.
finalmente atendiera la solicitud de Aóre de acabar con
Cabe apuntar que dicho apetito se encuentra inferido en
los humanos (Texto VII del Laca Majifijica).
la descripción física del ogro. En el imaginario malecu, la
enormidad de los miembros sexuales implica un carácter
Si bien la expulsión de los ogros del territorio póto fue
sexual desmedido que no respeta a la mujer. Debido a que
antes del gran cataclismo, puede decirse que en un
el malecu tiene miembros sexuales “normales”, no está
momento previo al exilio de los ogros, el malecu se
en su caracterización la agresión hacía la mujer; además
diferenciaba también en este punto del ogro. Según está
de que respeta los preceptos dados por los dioses.
consignado en los textos, el malecu le achacaba al muérra
sus relaciones sexuales incestuosas, particularmente con
Sobra señalar que no se describen como brutales, por
las madres y con las hijas; además, de que contrariaba
cuanto que no mataban por gusto a otros seres humanos,
abiertamente los preceptos de los tocú maráma. Lo que
ni mucho menos se comían entre sí. En este punto, es
implicaba considerarse a sí mismo como una persona que
notorio resaltar que el malecu siente compasión hacía
controla sus impulsos sexuales, respeta a sus familiares,
el póto que era atormentado por los ogros, por lo que
como también a sus dioses. No obstante, el propio malecu
desarrolla un sentimiento de solidaridad cuando -por
termina por sucumbir a esa práctica sexual, en un primer
mandato de Nharíne, su hija Jafára, y demás dioses-
momento, solamente ejecutada por mujeres, en un
persiguen a todos los ogros para expulsarlos del territorio
segundo momento por toda la comunidad; lo que le hizo
poto. Según el texto XV, el malecu no solamente actuó
meritorio del tercer castigo de los dioses, a saber, el gran
obedeciendo una orden, sino que también se vio motivado
cataclismo donde todos los seres humanos perecieron16.
a hacerlo por la triste y atroz situación en la que se
encontraban sus vecinos (XV, 56).
De esta manera, el malecu conforma su identidad al
ponerse como espejo, no su reflejo, sino su opuesto.
Asimismo, el malecu tendía a respetar los preceptos
Físicamente, se describe como un ser “normal”, ya que
dietéticos al no consumir carne cruda, ni mucho menos
carece de monstruosidades y miembros excesivamente
animales considerados inmundos, por lo que tampoco
grandes; a su vez, se considera como un ser no agresivo
se asocia a sí mismo como consumidor de inmundicias.
que no mata por gusto, ni cae en canibalismo, ni mucho
menos fuerza ni agrede sexualmente a las mujeres; que
En cuanto a lo sexual, esta parte presenta un inconveniente.
no come alimentos inmundos, y que mantiene -en un
Los malecus recibieron los mismos preceptos que los
principio- una conducta sexual que respeta los lazos
ogros de no mantener relaciones sexuales incestuosas.
familiares. La identidad del malecu se configura, según
No obstante, según se narra en Laca Majifijica, los dioses
se construye la imagen negativa del otro. Nótese que
decidieron castigar por segunda vez -antes de provocar el
de algún modo la constitución fisionómica malecu no
gran cataclismo- a los humanos15, particularmente a las
sugiere -según su imaginario - aspectos negativos, ni
mujeres, por mantener relaciones lésbicas e incestuosas,
de su físico, como tampoco de su comportamiento en los
al enviarles tigres para que se las devoraran (Texto VI del
planos sociales, alimenticios y sexuales, aunque termina
Laca Majifijica). Luego, todos los humanos, tanto hombres
por sucumbir nefastamente en lo último. En cambio, los
como mujeres, empezaron a tener relaciones sexuales
rasgos del ogro evidenciaban excesos.
15
El primer castigo fue una hambruna por causas que no quedan claras en el Texto V del Laca Majifijica, en la que se especifica que no
había ningún animal que comer, y que todo lo que plantaban se ponía malo. En la versión de J.E.P. Margarita-IETSAY (2000, p. 66-67) se explica
que la hambruna se debió a que los malecus pretendieron tener los mismos poderes que las divinidades, por lo que un Dios -no se especifica
cuál, aunque probablemente se trate de Nharíne- les prohibió la caza de animales, en especial de tortugas (ulima maráma). A diferencia del
texto anterior, en esta versión si había animales, pero no los podían cazar.
16
Desde un marco general de derechos humanos, la noción que aparece de la homosexualidad en la cultura malecu antigua, es inaceptable.
No solo por negar el derecho de ejercer libremente la orientación sexual de cada persona, sino también, porque la cataloga a la par de actos
“perversos” e “inmorales”, lo que conduce a su censura, como a la eventual muerte de la persona.
08
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
3.2. El ogro como aliciente moral
cual, de vez en cuando, ronda en el mundo de los vivos;
lo cual supone que existe un desprecio por parte de los
En la medida en que el malecu construye un “otro”
dioses, dado que no le es permitido ingresar tanto a las
negativamente distinto a sí mismo, se pretende que las
moradas de estos últimos, como tampoco a acercarse
acciones del ogro enseñen cómo no debe comportarse un
a sus territorios. En el caso de los muérra maráma, al
ser humano. La intención moral que tienen los textos es
no ser personas18, no son castigados con ir al cielo o al
de evitar que el ser humano se comporte como un ogro, es
río terrenal de tormentos, no obstante, el calificativo de
decir, que sea agresivo, abusador sexual, asesino de otras
réprobo implica que están igualmente expuestos, como los
personas, comedor de cosas inmundas, y un incestuoso
seres humanos, en primer lugar, a un rechazo enfático de
degenerado. De acuerdo con los textos, un ser que actúe
parte de los dioses por su conducta; en un segundo lugar,
de esta manera, no consigue más que ser considerado por
en que son potencialmente sujetos a ser divinamente
los Dioses como un “réprobo”, por lo que no es de extrañar
condenables. En el caso de los ogros, la condena final
que en varias ocasiones, las pláticas caractericen al ogro
que recibieron fue la expulsión del territorio poto, así
de tal manera (VII, 29; VIII, 87; X, 5; XI, 35; XVIII, 119).
como su deportación al “extremo de la gran extensión de
agua, al otro lado del agua” (XVIII, 69), sin posibilidad
En la tradición malecu, un réprobo se refiere a un ser
alguna de poder regresar sar a la selva, o lo que vendría
humano que se comportó inadecuadamente, cuya alma
a ser, sus hogares19.
es castigada en el cielo o en alguna parte terrenal17, la
17
Cuando una persona muere, habiéndose comportado mal durante su vida, pasa a sufrir castigos con los Diablos (maica maráma). Hay
un diablo llamado Oronhacafá que habita en el cielo, por lo que el cielo tiene una connotación de tormento, a diferencia del paraíso cristiano.
Aquí van aquellos malportados que murieron a causa de una mordedura de serpiente. Otro diablo, Jara (o Lhara), por su parte, vive en una
cabecera de un río, en el mundo físico; a estos lugares van los malportados que murieron de manera trágica. Por su parte, las moradas de los
tocú maráma se encuentran igualmente en el mundo físico, concretamente en las cabeceras de los ríos.
18
Las pláticas no se refieren en lo absoluto si los ogros tienen o no almas. Por el contexto, parece tratarse de un atributo único de los
humanos, ya que según explica Constenla-Umaña (1993, p. 30-31), el concepto de alma remite a seres humanos.
19
Se indica que es una condena “final”, por cuanto que en los textos parece que hubo varios castigos o medidas que los Dioses trataron
fallidamente de ejercer, antes de tomar la solución final de exiliarlos. En un primer momento, los ogros se encontraban en el territorio malecu,
no obstante, los textos IX y X mencionan que dos ogros en particular, fueron exiliados al territorio poto. En el texto IX, Nharíne le reprocha al
ogro Tío Materno del Río que se conduce mal, por lo que no puede permanecer donde los malecus; motivo por el cual él será expulsado hacía la
tierra de los potos, mientras que Nharíne mataba a todos los demás ogros. Por su parte, el texto X indica que el ogro Tablón de Laurel se estaba
reproduciendo con ogresas, por lo que si el incremento de ogritos continuaba, sería un peligro para los malecus; de ahí que fuese exiliado por
Nharíne al territorio de los potos, donde podría conjeturarse que no había ogresas.
Aunque los textos no sean explícitos en este punto, puede inferirse que las reproducciones continuaron con ogresas, dado que siguieron más
ogros causando daños, ahora, principalmente sobre los potos, por encontrarse en su territorio -cuyos daños si están registrados en los textos-.
En todo caso, este primer castigo, o medida, lo único que hizo fue trasladar el problema de una zona a otra, por ende, cambiar de víctima.
Por lo que parece permitirse como una medida ocasional el que los seres humanos pudiesen matar a los ogros que les hacían daño (III, 55-71;
IV, 19-30; XI, 42-54). De esta manera, los Dioses permitían que los propios seres humanos castigasen con la muerte a los ogros; empero no
solucionaba el problema realmente, dado los constantes asedios, asesinatos y abusos sexuales por parte de los ogros hacia los potos. Por su
parte, el texto XI señala que los dioses encargaron a los tarocafárrafa maráma el aniquilamiento de los ogros, en consecuencia por el agravio
que cometía a los potos. No obstante, parece que solo mataron un grupo de ogros de alguna región en concreto, por cuanto que los problemas
de los ogros continuaron.
Las narraciones no permiten determinar cuál solución-castigo es previo en la historia: si había matanzas motivadas por venganzas anterior
a la muerte en manos de los tarocafárrafas; o si los tarocafárrafá maráma primero mataron un grupo, y los Dioses posteriormente dejaron
que los demás seres humanos continuasen matando ocasionalmente; o si los dos son simultáneos, pero en zonas distintas. En todo caso, esta
segunda medida o castigo no tiene éxito, debido a que los ogros continuaban atacando agresivamente sin sentido.
En razón de lo anterior, Nharíne -apoyado por su hija, Jafára, y presumiblemente por los demás Dioses- toman la decisión de exiliarlos. Sin
embargo, dada la variedad de los relatos, puede conjeturarse de que no se trató de una única expulsión masiva. En un primer momento, parece
tratarse de deportaciones seleccionadas, debido a que en varias ocasiones, distintos personajes trasladan a grupos de ogros al otro lado de la
gran extensión de agua, y en algunas se menciona que hubo masacres, mientras que en otras no:
Cultura y pensamiento
09
Por ello, los textos buscan disuadir que una persona
recuerdo, por lo que no se trataría solamente de una
se comporte como un ogro, debido a que el que actúe
muerte física, sino que, al darle muerte a su recuerdo,
como un ogro, no estaría actuando solamente como
es como si no hubiese existido. Nótese que el castigo de
un réprobo, sino que estaría siendo él o ella misma un
los ogros se centró en un asunto que les dolía más que la
réprobo. Mientras el ogro fue castigado finalmente con
propia muerte: ser arrancados de su hogar. La muerte,
exilio, previa algunas masacres -ya sea a manos de los
en sí misma, parecía no preocuparles, ya que al no ser
propios dioses, o con su permiso mediante seres humanos
humanos, no tienen alma, por lo que no habrá un más
o tarocafárrafas-, el malecu parece correr peor suerte
allá celestial o terrenal en el cual sufrir. Su sufrimiento
si decide no obedecer20. Esto le haría meritorio de tener
será en vida en el exilio. Por el contrario, al malecu le
una mala muerte, que en la tradición significa que será
preocupa la existencia post-mortem, pero lo que vaya
castigado en el cielo o en el lugar terrenal de tormentos,
a padecer no será por obra de los dioses -como sucedió
por algún diablo, según el tipo de muerte mala que haya
con los ogros-, sino por los diablos. De ahí la insistencia
tenido. A su vez, implica que sus familiares borren todo
exhortativa de que actúen según sus normas.
-En el texto I, se indica que los dioses entablaron personalmente una persecución en la que mataron a muchos ogros, ya sea asfixiándolos
en sus cuevas con humo, ahogándolos, o arrojándoles agua envenenada: “Dicen, dicen que les hicieron muchas cosas malas a ellos… a
los… ogros” (I, 39); hasta que Nharíne decide trasladar a los sobrevivientes en una balsa. El texto no hace referencia en quien realiza
este traslado, pero parece tratarse de que son los propios Dioses quienes guían la balsa.
-En el texto VIII, por su parte, no ocurre una masacre como en el texto I. Sino que después de la muerte de un ogro que había secuestrado
y violado a una mujer, Nharíne declara que se los llevarán a otro lado de la gran agua (VIII, 49). No se especifica quienes los capturaron;
solamente que la tarea de trasladarlos fue encargada a los divinizados, que en la tradición malecu, son personas que por su conducta,
han adquirido características “muy semejantes a las de los Dioses” (Constenla-Umaña, 1993, p. 34), y fungen como mediadores entre el
dios con el cual habitan y los videntes; estos últimos que requerían igualmente de cumplir con las reglas divinas, y servían como puente
de comunicación entre la gente común y los divinizados. En cuanto a los ogros, estos iban atados al cuello, por lo que les tocó nadar,
mientras los divinizados eran los únicos en la balsa.
-En el texto XII se señala que los dioses encargaron la persecución a los malecus, pero guiados por los videntes de los divinizados,
quienes le indicarán dónde y cómo hacer la tarea. Esta tarea incluyó una primera matanza, por lo que la deportación fue solamente de
los ogros sobrevivientes. Su traslado, en esta ocasión, fue puesta a cargo de unos seres humanos, pero acompañados de los videntes.
Los ogros iban con las manos atadas.
-En el texto XIII, no se indica ninguna masacre, sino que fueron capturados por los malecus, y solo uno de ellos los traslado, mientras
estaban amarrados del cuello, pero en esta ocasión iban en la balsa.
Estos textos muestran que, si bien se tomó como decisión expulsar a los ogros, no se hizo pensando en una única deportación masiva. Como
se puntualizó, unos incluyen masacres, y otros no. No se puede determinar el orden los hechos, a saber, cuál expulsión fue la primera; o si
todas fueron simultáneas, o bien, si hubo algún orden en algunas, mientras acaecía alguna simultánea a las otras. En todo caso, parece que
esta falta de planificación condujo a que no tuviese la eficacia total, debido a que en los siguientes textos se comenta una barrida general, lo
que implica que todavía existían ogros.
Finalmente, parece llegarse a la condena “final”. En lo que respecta a los textos del XIV al XVIII se narra que los ogros fueron capturados por
los malecus, acompañados de los potos, pero con la prohibición de matarlos, bajo pena de castigo si alguien hería o mataba algún ogro. En el
texto XIV se platica de la captura de los ogros machos maduros; en el texto XV de las ogresas maduras; en el texto XVI de los hijos machos
de los ogros; en el texto XVII de las hijas de los ogros; y en el texto XVIII de los abuelos de los ogros. Es solamente en este último, en el que se
narra que todos los ogros fueron atados de manos y puestos en la balsa, pero no se especifica quien o quienes los trasladaron. A diferencia de
las expulsiones anteriores, esta parece haber sido una deportación masiva, dado su carácter sistemático y general en la captura.
20
Respecto al tema de la decisión, el malecu goza de poder elegir el no acatar las reglas divinas, a pesar de la presión que ejercen los Dioses,
y las consecuencias perniciosas a las que se vería sometido si decide no hacerlo. Nharíne insiste en exhortar en que los malecus obedezcan,
pero no los constriñe ni les elimina su capacidad de razonar (ver Solano-Fallas, 2016). Por ejemplo, en el texto VI, el hijo que tuvo la mujer (que
había sido secuestrada por un ogro) con el hombre que la ayudó, gracias a la intervención del tigre, le es encargado de instruir a las personas
diciéndoles “No… procedáis incorrectamente,/ no os conduzcáis de manera inapropiada,/ quiero… que penséis lo hagáis,/ no… os conduzcáis mal”
(VI, 94-97). Obsérvese que no se les pide que obedezcan ciegamente, sino que se enfatiza en que piensen en lo que harán, por las consecuencias
negativas que sus actos implicarán. El hecho de solicitarles que reflexionen sobre sus actos, es un indicador de que el malecu tiene capacidad
moral deliberativa.
10
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Por tanto, puede afirmarse que, si bien el malecu no será
que no se indica que sean velludos y con partes corporales
exiliado en vida, ya que la expulsión no le es tan terrorífica
que remitan a una idea de deformidad ni monstruosidad,
como la mala muerte, el castigo al cual es sometido el
como tampoco con partes corporales enormes, lo cual es
ogro, sirve como ejemplo de que los dioses no se quedan
un indicador de que su comportamiento es radicalmente
impávidos ni ataráxicos ante el actuar de los distintos
distinto al de los muérra maráma. El texto XI, al no aportar
seres, según se evidencia cuando Nharíne expresa clara
más datos, conduce a suponer que el malecu, si bien no
y puntualmente lo que pretende con estas pláticas:
se consideraba igual a un tarocafárrafa, por lo menos no
“Quiero que así en efecto que a todo niño de las nuevas
lo concebía como un ser opuesto a sí. Es decir, su aspecto
generaciones se la contéis,/ diréis: “Así se conducían
físico no se traduce en un elemento diferenciador negativo.
antiguamente… los réprobos de los ogros”” (XVIII, 118-
119). Con los ogros, intercedieron en algunos momentos de
En cuanto al actuar del tarocafárrafa, el texto XI es
manera directa, en otros de manera indirecta, ordenando
muy puntual, sin ahondar en pormenores como sucede
y permitiendo algunas situaciones como la venganza;
con los ogros, debido a que presupone que el oyente
con los humanos, los Dioses - después de que en el Laca
conoce cómo son los ogros, por lo que el narrador le
Majifijica (Texto VII, 1186-1198) Nharíne decidiera no
deja la tarea de que realice la comparación21. Estos otros
enviar nuevamente un cataclismo - no evitarían que
humanos “eran buenos” (XI, 2), lo cual quiere decir que
tengan una mala muerte, ni se inmiscuirían en la manera
no se comportaban como los ogros: no eran agresivos,
en que los Diablos los castiguen. De este modo, aunque
ni abusadores sexuales, como tampoco asesinos de sus
las consecuencias de las acciones sean distintas para los
congéneres humanos, respetaban las reglas dietéticas al
humanos, la intención moral que tienen los textos es de
no ingerir cosas inmundas, y no eran unos degenerados
evitar que el ser humano se comporte como un ogro, es
sexuales, por cuanto que no mantenían relaciones
decir, que sea agresivo, abusador sexual, asesino de otras
sexuales con sus parientes. De ahí que se señale que era:
personas, comedor de cosas inmundas, y un incestuoso
“imposible… que se condujeran… ellos, los tarocafárrafas,
degenerado.
como los ogros” (XI, 4).
IV. Los tarocafárrafa maráma
En segundo lugar, el que no fueran como los ogros, supone
que también se caracterizan por obedecer las reglas de
Así como existen los ogros como condensador de las
los dioses. Ellos no solamente respetaban las normas
cualidades negativas con las que no se reconoce un
dietéticas y sexuales, sino que también tenían un sano
malecu, en las Pláticas sobre ogros se hace mención
comportamiento con sus congéneres humanos. Además
brevemente de otro tipo de seres humanos que cesaron de
de esto, es decir, de respetar las reglas generales, los
existir. Estos seres son llamados tarocafárrafa maráma,
tarocafárrafas se distinguían por cumplir con satisfacción
cuyo significado se desconoce actualmente. En todo caso,
otras órdenes, que en modo alguno afectan su vida moral,
a ellos se les atribuyen los valores considerados positivos
alimenticia y sexual.
de cómo debería actuar un malecu, por ende, constituyen
la contraparte de los ogros.
Cuando los ogros estaban secuestrando las esposas de
los pótos, Nharíne les ordenó que los ahuyentaran de la
4.1. Configurador de identidad
zona, por lo que los tarocafárrafas le hicieron una trampa
a un ogro, y lo arrojaron al fuego. Nharíne quedó tan
Físicamente, estos seres poseen una estatura igual de
complacido, según lo manifiesta cuando le dice a un
grande que los ogros, pero no se ofrece luego mayor
tarocafárrafa (sin identificar) que: “en todo me obedeciste”
descripción. Al ser seres humanos, puede conjeturarse
(XI, 15); por lo que les vuelve a solicitar que aniquilen a
que su aspecto fisionómico se asemeja al del malecu, ya
todos los ogros: “todos morirán, / y allí todos perderán el
21
Debe recordarse de que se habla de “narrador” y “oyente”, porque las pláticas se transmitían originalmente de manera oral. La labor de
Constenla-Umaña, y su informante malecu Eustaquio Castro, consistió en ponerlas por escrito, pero conservando la narrativa oral del contenido.
Cultura y pensamiento
11
rostro” (XI, 17-18). Debido al contexto de las narraciones,
tarocafárrafas tengan por objetivo el ser un referente de
el aniquilamiento de “todos” los ogros, se refiere a “todos”
perfección, con los cuales se identifica el malecu.
los ogros de una región en particular, o por lo menos de
un grupo específico de ogros, ya que el problema entre
4.2. El tarocafárrafa como aliciente moral
los muérra maráma y los humanos, principalmente con
los pótos, continuó hasta que Nharíne realizó la condena
En razón de lo anterior, se desprende que el tarocafárrafa
final de exiliarlos. En todo caso, la trampa fue tendida:
tiene una función importante en ser un estímulo moral.
los ogros debían cruzar un río caminando por encima
Como se indicó, estos son referentes de perfección sobre
de un tronco que servía de puente; los tarocafárrafas
cómo ser buenos y obedientes. Téngase en cuenta que
hicieron que el tronco se cayese, ahogando a “todos” los
los malecus al no regirse por principios esencialistas
ogros. De este modo cumplieron eficaz y eficientemente
de “bueno y malo”, no son por definición seres buenos,
con las órdenes.
pero tampoco son seres malos (ver Solano-Fallas, 2016),
aunque se vean a sí mismos como buenos y obedientes.
La relación que se establece entre los tarocafárrafas y los
Pero el aliciente moral no se reduce a que los tarocafárrafa
malecus, como se indicó, no es opositoria, como sucedía
maráma sean tomados únicamente como modelos, sino
con los ogros, empero tampoco se circunscribe al nivel
que la recompensa que reciben por parte de los Dioses, es
de pares: ni el malecu se consideraba un tarocafárrafa, ni
un incentivo que puede ser atrayente para que los malecus
este podía ser llanamente igualado a un malecu. En este
decidan cumplir con las normas divinas.
texto, los tarocafárrafas no sufren ningún castigo por
parte de los dioses. Por el contrario, son tenidos en alta
Este incentivo consiste en tener una buena muerte. De
estima por su actuar. Lo que ocurre con estos otros seres
acuerdo con Constela-Umaña, en razón de su excelente
humanos, consiste en servir como una especie de espejo
comportamiento, “Nharíne les prometió que no verían
que, en vez de reflejar la imagen del malecu de manera
el cataclismo; en efecto, antes de que este ocurriera
intacta, lo hace mostrando una versión perfeccionada,
murieron todos de enfermedades” (2014, p.140, nota 1).
particularmente en lo que aspectos que remiten a ser
Mientras los ogros fueron exiliados, así como los malecus
bueno y obediente.
de la primera humanidad eliminados con el cataclismo,
ambos por no respetar lo que los dioses les exhortaban a
Es decir, la existencia de los tarocafárrafas en las pláticas
cumplir; los tarocafárrafa se granjearon el aprecio de los
busca que el malecu se vea a sí mismo, y adopte aquellos
dioses, por lo que no tuvieron que sufrir la inundación.
aspectos que ellos creen que agradan a los dioses. De este
En el imaginario malecu, morir bien se refiere a no ser
modo, el malecu se visualiza, en términos generales, a sí
mordido por una serpiente, ni morir de manera trágica,
mismo como un ser bueno y obediente, pero perfectible;
por lo que una enfermedad significa que fue una muerte
siendo los tarocafárrafas uno de sus referentes de
natural, en modo alguna tormentosa. A su vez, esta
perfección. Por ello, el recuerdo de estos seres, según se
buena muerte quiere decir que los tarocafárrafas, al ser
transmiten en las narraciones, tiene por objetivo que el
humanos, poseen alma, la cual pasará habitar en las casas
malecu los tome como un ejemplo a seguir, lo que implica
de los dioses.
no solamente no actuar como los ogros, sino también
en esforzarse en ser buenos y obedientes. Asimismo, los
De esta manera, el premio que reciben estos otros seres
tarocafárrafa maráma contribuyen a reforzar aquellos
humanos, es un aliciente para que el malecu cambie su
puntos en los que a veces el malecu flaquea, debido a que el
forma de actuar, en caso de que esté desobedeciendo,
malecu no está predeterminado a respetar las normas, sino
o bien, modifique alguno que otro elemento que pueda
que es exhortado a hacerlo, por lo que tiene la posibilidad
poner en peligro su buena muerte, como también a que
de decidir no acatarlas. Recuérdese que el cataclismo se
se esfuerce constantemente en ser bueno y obediente,
debió por faltar a las reglas sexuales, por ende, por no
es decir, en cumplir plenamente con lo que se identifica.
comportarse de buena manera. De ahí que seres como los
12
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
V. Conclusión
Por consiguiente, entre identidad y aliciente moral, desde las
figuras del ogro y el tarocafárrafa, existe una correlación
Puede apreciarse que cada figura cumplía una importante
bidireccional en la que la primera conforma el campo de
función en la conformación de la identidad del malecu
la autoimagen, implicando la realización o desestimación
antiguo, a su vez, servían como alicientes morales. Como
de ciertas acciones, mientras que, en la segunda, permite
resume explicativamente Sánchez-Avendaño, desde un
juzgar si hay o no una correspondencia entre lo que se hace
enfoque constructivista, “las identidades proporcionan los
y lo que se dice ser.
recursos para moldear las subjetividades y las experiencias
de cada sujeto” (2015, p. 16). El malecu plasmó en estas
narrativas, la manera en cómo se concebía a sí mismo,
agrupando por un lado los aspectos negativos que rechazaba
VI. Referencias bibliográficas
o no deseaba, a pesar de sucumbir en algunos -como las
faltas sexuales-; por otro, concentrando aquellos puntos
Castillo, R. (2005a). “El territorio histórico maleku de
positivos que, si bien no se veía como pleno cumplidor, por
Costa Rica”. Revista Reflexiones, 84 (1), p.71-85.
lo menos se encaminaba hacia ellos al haberlos idealizado
como deseables.
Castillo, R. (2005b). “Población indígena maleku en Costa
Rica”. Anuario de Estudios Centroamericanos,
Esta imagen que se construye de sí, no es un asunto
31, p.115-136.
meramente descriptivo en el que se buscase especificar con
mayor o menor detalles aquellos rasgos que valoraban y
Constenla-Umaña, A.
(1992).
“Hagiografía y
despreciaban como propios o inadecuados de un malecu,
Antihagiografía en la tradición oral guatusa” en
ni tampoco es un asunto que se limite a lo adscriptivo,
Filología y Lingüística, XVIII, 1, p.83-124.
en el tanto que solamente sirviese para crear un marco
referencial de pertenencia grupal. Sin duda alguna, el ogro y
Constenla-Umaña, A. (1993). Laca Majifijica. La
el tarocafárrafa presentan una identidad grupal (o social), en
Transformación de la Tierra. (Introducción,
la que no se ofrece pormenores individuales de cada malecu,
transcripción y traducción de Adolfo Constenla-
sino en lo que se comparte, en lo que es común -o se supone
Umaña; narración por Eustaquio Castro y
y proyecta como tal- (cf. Sánchez-Avendaño, 2015, p. 21),
Antonio Blanco). San José: EUCR.
pero sin confinarse a esto.
Constenla-Umaña, A. (1996). Poesía tradicional indígena
La identidad que se configura, desde los ogros y los
costarricense. (Serie antológica). San José: EUCR.
tarocafárrafas, es relevante para ofrecer los recursos
morales de actuación, dado que proporcionan en sí mismos
Constenla-Umaña, A. (2011). Pláticas sobre felinos.
alicientes morales que son de capital importancia para el
(Narración de Eustaquio Castro; introducción,
malecu antiguo. Estas dos figuras muestran al malecu que,
transcripción y traducción de Adolfo Constenla-
en tanto malecu que es, debe haber una correspondencia
Umaña). San José: EUCR.
en sus acciones que le permitan identificarse como tal.
Por ello la insistencia de enfatizar en los ogros lo negativo
Constenla-Umaña, A. (2014). Pláticas sobre ogros.
con lo que no quería relacionarse tajantemente, y que, aun
(Narración y colaboración en la transcripción y
cuando el castigo de los ogros fue distinto, pone en claro
traducción de Eustaquio Castro; introducción,
que un comportamiento “ogresco” o similar no es adecuado
transcripción y traducción de Adolfo Constenla-
para alguien que se identifique como malecu. De manera
Umaña). San José: EUCR.
equivalente sucede con los tarocafárrafas quienes sirven para
idealizar una conducta deseable y adecuada de un malecu,
dada la recompensa que obtuvieron por sus acciones.
Cultura y pensamiento
13
Constenla-Umaña, A.; e Ibarra-Rojas, E. (2014).
Sánchez-Avendaño, C. (2011). “Caracterización cualitativa
“Anotaciones etnohistóricas sobre los indígenas
de la situación sociolingüística del pueblo malecu”
botos: confluencia de datos históricos,
en Estudios de Lingüística Chibcha, 30, p. 63-90.
antropológicos y de la tradición oral malecu” en
Estudios de Lingüística Chibcha, 33, p. 111-164.
Solano-Fallas, A. (2016). “El bien y el mal, la elección,
[Este artículo contiene las ‘Pláticas de bótos’, en
y la muerte en la cosmogonía malecu “Laca
su versión malecu y española]
Majifijica”/ The Good and Evil, the Chossing
and the Death in the Cosmogony Malecu “Laca
Galante-Marcos, E. (directora). (sin año, A): Malecu
Majifijica”” en Revista Pensamiento Actual, Vol.
Usirraca Marama. Libro de Leyendas Malecu.
16, No. 26, p.25-32.
Proyecto Rio Frío. (Carece de editorial e imprenta,
y de lugar)
Solano-Fallas, A. (2018). “Ogros en los malecus: sobre
la elección y la responsabilidad en la filosofía
Guevara-Berger, M.; y Chacón-Castro, R. (1992). Territorios
antigua malecu” en Revista humanidades, Vol.
indios en Costa Rica: orígenes, situación actual y
8, No. 2, p.1-29.
perspectivas. San José: García Hermanos.
Solano-Fallas, A.; y Herrera-Valenciano, M. (2017). “Felinos
Guevara-Víquez, F. (2011). Cronología básica de los pueblos
en los malecus: simbolización de la muerte como
indígenas de Costa Rica: desde los inicios del
aliciente moral” en Revista de Filosofía de la
siglo XVI hasta el año 2000. San José: Siwá
Universidad de Costa Rica, Vol. LVI, No. 144,
Pákö [Comisión integrada por MEP (Ministerio
Enero-Abril, p. 171-178.
de Educación Pública) - UCR (Universidad de
Costa Rica) - UNA (Universidad Nacional de Costa
Literatura consultada
Rica) - UNED (Universidad Estatal a Distancia)]
Bolaños-Esquivel, B.; y González-Campos, G. (2010).
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (Costa
Las miradas con que vemos. Análisis de la
Rica) (2013). X Censo Nacional de Población y VI de
representación audiovisual de los pueblos
Vivencia 2011. Territorios indígenas: principales
indígenas de Costa Rica. San José: Vicerrectoría
indicadores demográficos y socioeconómicos. San
de Acción Social, Universidad de Costa Rica.
José: INEC.
Echánove-Trujillo, C. (1976). Diccionario de sociología.
Junta de Educación Palenque Margarita (J.E.P. Margarita) -
México: Jus.
Instituto de Estudios de las Tradiciones Sagradas
de Abia Yala (IETSAY). (2000). Narraciones
Espinoza-Romero, E.; Mejía-Marín, N.; y Ovares-
malekus. San José: Tikal.
Barquero, S. (2011). “El Malecu: Una cultura en
peligro de extinción. Maleku: A culture in Danger
Mejía-Marín, N. (1994). Historias malecus. (Narración y
of Extintion.” Revista Electrónica Educare. Vol.
traducción de Noemy Mejía-Marín; introducción
XV, N° Extraordinario, [69-84], Octubre.
y recopilación de Raúl Bolaños Arce, Juan de
Dios Ramírez Gatgens, y Rocío Alvarado Cruz).
Fundación Coordinación de Pastoral Aborígen
Heredia: EUNA.
(FUNCOOPA)-Instituto de Estudios de las
Tradiciones Sagradas de Abia Yala (IETSAY).
Sánchez-Avendaño, C. (2015). La cola de la iguana. El
(1999): Pueblos indígenas de Costa Rica: historia
pueblo malecu ante el desplazamiento de su
y situación actual. San José: Tikal.
lengua y su cultura tradicional. San José: EUCR.
14
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Galante-Marcos, E. (directora). (sin año, B): Diccionario
Zavala, M.; y Araya, S. (2008). Literaturas indígenas
Malecu. Proyecto Rio Frío. (Carece de editorial e
de Centroamérica (Segunda edición revisada).
imprenta, y de lugar)
Heredia: EUNA.
Ibarra-Rojas, E. (2011). “Los nicaraos, los indios votos
y los huetares en escenarios conflictivos en el
siglo XVI” en Cuadernos de Antropología, No.
21, p.1-23.
Kottak, C. P. (2006). Antropología cultural. Madrid:
McGraw-Hill.
Maalouf, A. (2002). Identidades Asesinas. Madrid: Alianza.
Margery-Peña, E. (2007). Estudios de mitología comparada
indoamericana. Tomo II. El origen del fuego y
concepciones sobre el lugar de los muertos en
pueblos indoamericanos. San José: EUCR.
Salazar-Salvatierra, R. (2006). El indígena costarricense:
una visión etnográfica. The Costa Rican
indigenous people: an ethnographic overview.
Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Sánchez-Avendaño, C. (2013). “Apropiación por parte de
los miembros del pueblo malecu de la ortografía
práctica de su lengua” en Estudios de Lingüística
Chibcha, 32, p. 209-229.
Sen, A. (2007). Identidad y Violencia. La ilusión del
destino. Buenos Aires: Katz.
Solano-Salazar, E. (2004). “La población indígena en Costa
Rica según el censo 2000” en Rosero Bixby, L.
(ed.). Costa Rica a la luz del censo del 2000. San
José: Centro Centroamericano de Población de la
Universidad de Costa Rica.
Tenorio-Alfaro, L. (1990). Reservas indígenas de Costa
Rica. San José: Imprenta Nacional.
Theodorson, G.; y Theordorson, A. (1978). Diccionario de
sociología. Buenos Aires: Paidós.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Cultura y Pensamiento
Período Diciembre 2019 - Mayo 2020
015. - 024.
DOI 10.15517/pa.v19I33.39556
Antonio Luis Terrones
15
Humanismo tecnológico: fundamento para una inteligencia artificial responsable
Technological humanism: basis for responsible artificial intelligence
Antonio Luis Terrones1
Fecha de recepción: 4-6-2019
Fecha de aprobación: 30-9-2019
Resumen
Los rápidos avances en el campo de la inteligencia artificial (IA) en las últimas décadas ponen de relieve la necesidad de incorporar
criterios éticos de responsabilidad. Esa incorporación permitirá el planteamiento de una inteligencia artificial responsable (IAR)
que tendrá que fundamentarse en la formulación de un nuevo humanismo. Se entiende que a partir de un humanismo tecno-
lógico se podría impulsar la IAR en el contexto tecnológico actual. Los desafíos de la IA imponen el imperativo de plantear un
humanismo de este tipo que asuma un compromiso con miras al futuro. En ese sentido, el humanismo tecnológico representa la
exigencia de un tiempo de desafíos tecnológicos y a la vez una premisa ineludible en el planteamiento de la IAR. Es una premisa
para la responsabilidad ante un tiempo de exigencias que no se pueden esquivar. Los importantes y profundos avances que ha
experimentado el campo de la tecnología nos sitúan frente a un escenario novedoso para la humanidad que demanda una nueva
contextualización del humanismo. A la vez, este humanismo tecnológico es crítico porque es conocedor del límite y de su condición
condicionada, es decir, de su posición de carestía que la invita a imaginar lo que puede ser y hasta dónde puede llegar. Esta invi-
tación permite entender que los límites no se encuentran situados en un plano negativo, sino más bien como un avistamiento del
lado positivo de la tecnología como espacio desde el que hacer posible el florecimiento humano y un nuevo modo de obrar humano.
Palabras clave: Tecnología, inteligencia artificial, ética, responsabilidad, humanismo tecnológico.
Abstract
The rapid advances in the field of artificial intelligence (AI) in recent decades highlight the need to incorporate ethical criteria of
responsibility. This incorporation will allow the approach of a responsible artificial intelligence (IAR) that will have to be based
on the formulation of a new humanism. It is understood that from a technological humanism the IAR could be promoted in the
current technological context. The challenges of the AI impose the imperative to pose a humanism of this type that assumes a
commitment with a view to the future. In that sense, technological humanism represents the demand for a time of technological
challenges and at the same time an inescapable premise in the IAR’s approach. It is a premise for responsibility before a time of
demands that can not be avoided. The important and profound advances that the field of technology has experienced place us in
front of a novel scenario for humanity that demands a new contextualization of humanism. At the same time, this technological
humanism is critical because it is aware of the limit and its conditioned condition, that is, of its position of scarcity that invites
it to imagine what it can be and how far it can go. This invitation allows us to understand that the limits are not located in a
negative plane, but rather as a sighting of the positive side of technology as a space from which to make possible the human
flowering and a new way of working human.
Keywords: Technology, artificial intelligence, ethics, responsibility, technological humanism.
1
Docente e investigador de la Escuela de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Ecuador
Correo electrónico: antonioluis.terrones@gmail.com
16
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Introducción
el pensamiento filosófico, que se encuentra en
la posición de tener que cumplir en esta obra
Las tecnologías más avanzadas, entre las que se encuentra
un deber análogo al que cumplió en la abolición
la inteligencia artificial (IA), han experimentando
de la esclavitud y la afirmación del valor de la
importantes avances que comprometen la vida del ser
persona humana. La oposición que se ha erigido
humano en sus diversas dimensiones. En ese sentido,
entre la cultura y la técnica, entre el hombre
la pregunta por el ser humano sugiere la necesidad de
y la máquina, es falsa y sin fundamentos; sólo
contextualizar el humanismo en este nuevo escenario
recubre ignorancia o resentimiento. Enmascara
tecnológico. En primer lugar, el humanismo representa un
detrás de un humanismo fácil una realidad rica
impulso frente a determinados imperativos de un tiempo
en esfuerzos humanos y en fuerzas naturales, y
que en ocasiones se formulan en forma de respuesta a
que constituye el mundo de los objetos técnicos,
los desafíos que acontecen. Por ello, el humanismo
mediados entre la naturaleza y el hombre […]
tecnológico supone el impulso del tiempo tecnológico que
La mayor causa de alienación en el mundo
se vive en la actualidad. Un impulso en forma de respuesta
contemporáneo reside en este desconocimiento
que debe formularse de manera integral, cuestionando el
de la máquina, que no es una alienación causada
discurso de las dos culturas enfrentadas y promoviendo
por la máquina, sino por el no-conocimiento de
un enriquecimiento de perspectivas epistemológicas para
su naturaleza y de su esencia, por su ausencia
enfrentar las complejas problemáticas de carácter plural.
de mundo de significaciones, y por su omisión
en la tabla de valores y de conceptos que forman
El humanismo también presenta un carácter proyectivo
parte de la cultura (Simondon, 2008, pp. 31-32).
espacio temporal que responde a las necesidades
circunstanciales e imaginarias del ser humano. Pero
No será sugerido bajo ningún concepto lo que Simondon
este carácter va acompañado del conocimiento de los
define como un “humanismo fácil”, a saber, esa oposición
propios límites de la tecnología, es decir, de la asunción
inútil entre la cultura y la técnica, en la que el humanismo
de conciencia sobre el condicionamiento limitante que
ve a la máquina como a un enemigo, ni tampoco en la
existe sobre nuestros posibles y su impacto en el mundo
que el campo ingenieril ve al hombre como ausente en la
en función de criterios éticos de responsabilidad.
incidencia del desarrollo maquinal, según lo que plantea
el determinismo de Jacques Ellul (2003, 2004). Por lo
Durante el siglo XIX existió una falsa oposición entre la
tanto, ni romanticismo humanista, ni tecnocratismo
técnica y la cultura que no llevó a ninguna parte. Así pues,
determinista, sino que se promoverá la formulación de
es importante dejar claro que el humanismo tecnológico
un nuevo relato que supere las absurdas enemistades
no es una invitación para la oposición a la técnica, sino
entre el hombre y la máquina, un humanismo tecnológico.
para pensarla en sus amplias dimensiones. A colación de
El objetivo que es perseguido en este artículo es el de
lo dicho hasta ahora, es importante rescatar unas palabras
proponer una fundamentación filosófica desde la que
de Simondon:
el humanismo tecnológico pueda ser elaborado con
base en premisas teóricas que, son consideradas muy
Este estudio está animado por la intención de
relevantes para abordar el fenómeno de la tecnología y
suscitar una toma de conciencia del sentido de
para la elaboración de estrategias que caminen hacia el
los objetos técnicos. La cultura se ha constituido
planteamiento de una inteligencia artificial responsable
en sistema de defensa contra las técnicas;
(IAR). y la búsqueda de un nuevo modo de obrar humano.
ahora bien, esta defensa se presenta como una
defensa del hombre, suponiendo que los objetos
técnicos no contienen realidad humana […] La
toma de conciencia de los modos de existencia
de los objetos técnicos debe ser efectuada por
Cultura y pensamiento
17
II. El humanismo tecnológico como impulso
progreso. Concebir las ciencias y las humanidades como
de un tiempo
compartimentos separados, ajenos y cerrados, representa
un serio obstáculo para el humanismo tecnológico.
Retomando la aclaración que se hacía al comienzo de este
Esto supone un error porque el humanismo reconoce
capítulo, el humanismo tecnológico no asume las tesis de
al ser humano en todas sus dimensiones sin dejar de
aquellos discursos que versan sobre la deshumanización
lado ninguna, ya que el conocimiento es un elemento
de la técnica y que apelan a la supuesta existencia de
esencial del ser humano y no puede considerarse de forma
una esencia humana inmutable, como en ocasiones
compartimentada, sino integral. No podemos asumir la
refiere Hans Jonas (1995, 1997, 2001, 2005). Es difícil
responsabilidad de formular un humanismo tecnológico si
hablar de una esencia humana que permanece en el
antes no superamos el discurso errado de las dos culturas.
espacio y en el tiempo, pues el ser del humano es de un
espacio y de un tiempo y se construye con base en esas
El ser humano no puede prescindir de ninguna de sus
coordenadas. El discurso de la deshumanización de la
dimensiones para fortalecer su condición, pues todas
técnica suele implicar una demonización de esta y, en
las partes se encuentran imbricadas, como si de unos
ocasiones, pretende esquivar ciertas responsabilidades. El
engranajes se trataran. El ser humano es un ser integral,
impulso para formular un humanismo tecnológico nace,
sus partes están interrelacionadas, y sus condiciones
no de una mirada sobre la técnica vista como amenaza,
son variadas. Es importante reconocer este tema de las
ni tampoco de la pretensión de su humanización, sino
dimensiones imbricadas para no caer en la simplicidad de
de un reconocimiento de la misma como un universo
desestimar ciertos saberes que también forman parte de
de posibilidades que es enfrentada desde los límites
nuestro conocimiento y de nuestra existencia. Tampoco
humanos.
debemos esquivar la idea de que el ser humano desarrolla
un ejercicio hermenéutico para poder entender la realidad
El humanismo tecnológico parte de un escenario en el que
a la que se enfrenta, y es precisamente en ese ejercicio
la teoría de las dos culturas es reflexionada. Charles Percy
donde surge un importante vínculo entre los saberes que
Snow (2013) sugiere, de forma optimista, la necesidad
el humano ha formulado para dotarse de una condición
de construir un vínculo entre científicos y literatos en
de integridad.
beneficio de la humanidad. La propuesta de encuentro
cultural de Snow radica en la urgencia de transformar
Los importantes y profundos avances, que ha
la educación de su tiempo para adecuarla a las nuevas
experimentado el campo de la tecnología, nos sitúan
posibilidades y retos que plantea la revolución científica2.
frente un escenario novedoso para la humanidad, que
Ante aquella tradición de pensamiento que afirma la
requiere de una contextualización del humanismo.
existencia de dos culturas, separando de forma errónea
Anteriormente se ha mencionado que el ser del humano
y tajante las ciencias de las humanidades, como si de dos
pertenece a un tiempo y un espacio concretos y que
dimensiones del conocimiento humano se trataran, hay
esa es la razón por la que existe la necesidad de que el
que señalar que no existen dos culturas diferenciadas,
humanismo de nuestro tiempo se reformule con base en
como si una perteneciera al conocimiento científico y otra
unas exigencias diferentes respecto a las de otras épocas
al conocimiento humanista vinculado con aquello que
históricas. Este proyecto humanista no se entiende como
denominan “tradición” (Huxley, 2017). Según esta forma
una recreación de los humanismos del pasado, sino que
de pensar, las humanidades mirarían al pasado y serían las
asume la responsabilidad de un nuevo tiempo, pues es un
guardianas de la tradición, en cambio, las ciencias serían
compromiso que se asume ante el fenómeno tecnológico.
las encargadas de mirar al futuro y de asumir la tarea del
Representa un nuevo espíritu que es impulsado en medio
2
Es importante señalar que John Brockman (1996) se aleja de lo que propuso Snow, pues la conciliación de las dos culturas no puede
circunscribirse exclusivamente al ejercicio comunicativo y divulgativo de los científicos para el gran público, pues en realidad, hay aspectos
propios de las humanidades sobre los cuales la tradición científica debería reflexionar para enriquecer su actividad, otorgándoles un espacio
que evite la colonización cognoscitiva y cultivando un carácter más plural en términos epistemológicos y metodológicos.
18
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
de la oleada tecnológica. En ese sentido, es pertinente
imaginación deberíamos adoptar una posición negativa,
considerar este humanismo como un compromiso de
quietista, descalificadora, que es la que muchas veces
responsabilidad ante los desafíos tecnológicos que nos
ciertos postulados pesimistas ofrecen, como el de Nicholas
depara el campo de la IA y que exigen un nuevo impulso.
Carr, quien titula una de sus obras más importantes como
Atrapados: como las máquinas se apoderan de nuestras
El humanismo siempre ha surgido de impulsos motivados
vidas.
por los contextos espacio temporales concretos. Puede
recordarse el humanismo renacentista, caracterizado por
El humanismo tecnológico es un humanismo limitado,
una apertura grandiosa del conocimiento con la explosión
porque así debe ser si lo consideramos como premisa
de las artes y las ciencias. Este impulso humanista nace
fundamental de una IAR, ¿pero qué quiere decir limitado?
del deseo de buscar respuestas y necesita de una salida
Limitado en el sentido que no orienta su actividad
de lo cotidiano, de esas situaciones que nos abocan a
tecnológica hacia cualquier cosa que imagine, evitando
un sonambulismo, que en este tiempo sería de carácter
de ese modo cualquier objeción ética. Es un humanismo
tecnológico (Winner, 2008). Es un impulso hacia el
limitado porque es más intensivo que extensivo, en
esclarecimiento, por la búsqueda de posibilidades que
palabras de Molinuevo (2004, p. 170), ya que el interés está
permitan un florecimiento con miras al futuro, pero
orientado hacia su henchimiento y no hacia su capricho
sin olvidar el legado histórico como reconocimiento.
ilimitado, sino que más bien es finito, conocedor de sus
El pasado no puede representar un obstáculo desde el
límites y comprometido con su responsabilidad consciente.
que reformular el presente y construir el futuro a partir
Aquello a lo que llamamos “humano” puede ser reescrito
de una mirada posibilitadora que arroje luz al tiempo
dentro de unos límites tecnológicos que asuman los
tecnológico en provecho del ser humano.
desafíos con conciencia y compromiso, para que aquel
relato que sea pretendido impulsar incorpore premisas
Este impulso debe ir acompañado de una superación
éticas como la responsabilidad. En ese sentido, algo de
del discurso de las dos culturas, ya que dificulta una
razón llevaba Sartre (1999) cuando sostenía que somos
formación integral del ser humano y promueve seres
libres para hacernos y que eso implica una responsabilidad
humanos fragmentarios (Aguirre Romero, 2002, p. 9).
de la que no podemos despojarnos. También deberíamos
Este humanismo se aleja de su razón de ser cuando
recordar a Ortega y Gasset, pues no olvidemos que el
renuncia a sus pretensiones de integridad y a la totalidad
filósofo español insiste a lo largo de su obra en que el
como horizonte, que es precisamente donde la tecnología
hombre se hace a partir de sus circunstancias, y con él
tiene mucho que aportar en favor del proyecto de un
podríamos afirmar que las circunstancias nos empujan
nuevo humanismo.
a ser conscientes de cuáles son nuestros límites y a
orientar nuestra acción en función de los mismos. Esta
III. La escritura de un relato de proyección
es una visión realista del ser humano y representa un
proyecto diferente al que infunde la visión humanista
Recordando las reflexiones ofrecidas en la Meditación de
propia de un pensamiento renacentista como el de Pico
la técnica de José Ortega y Gasset (1965), podría afirmarse
della Mirandola (1984). La visión realista se sitúa como
que somos seres con un gran poder imaginario, pues
antecedente en la fundación del humanismo tecnológico,
más allá de la realidad presente, imaginamos un abanico
ya que reconoce los límites de nuestra condición y ciertas
de posibilidades. José Luis Molinuevo acierta cuando,
distopías en la acción tecnológica, lo que dado el caso de
recuperando la alegoría de la caverna de Platón, afirma
estas páginas invitaría a pensar sobre la necesidad de
que “somos productores y consumidores de imágenes”
asumir responsabilidad.
(2004, p. 170). Esa afirmación significa que vivimos en
la frontera entre dos mundos que se funden gracias a la
El humanismo tecnológico no es un humanismo idealista,
posibilidad, el mundo real y el mundo de la imaginación.
pues no parte de la totalidad de la humanidad como
Pero no porque nos situemos frente a un mundo de
premisa fundacional, sino del reconocimiento de un
Cultura y pensamiento
19
individuo. El individuo se sitúa en una posición relacional,
invita a imaginar lo que puede ser. Esta invitación permite
alejándose de la visión de sustancia o subsistencia,
entender que los límites no se encuentran situados en un
propia del cartesianismo (Molinuevo, 2004, p. 178). El
plano negativo, que incluso podría considerar a la técnica
ser humano es un ser necesitado, por eso el humanismo
como causante de sus males y pérdida de una supuesta
es del individuo, porque es un humanismo que reconoce
esencia, sino más bien como un avistamiento del lado
una necesidad relacional e identifica en la tecnología una
positivo de la técnica como ese espacio desde el que hacer
oportunidad de enriquecimiento existencial. Frente a esta
posible el florecimiento.
postura de un humanismo relacional y reconocedor de sus
necesidades, se encuentra un humanismo anticuado, de
Junto con José Ortega y Gasset y Jean Paul Sartre se puede
otro tiempo, que es el causante de los grandes males que
afirmar que la vida está por hacerse y que la experiencia
la humanidad ha sufrido, precisamente por no reconocer
vital encuentra su razón de ser en la dimensión proyectiva,
al ser humano como un ser necesitado, sino más bien
en un sentimiento estético de la misma donde somos
como un ser auténtico y esencialista.
responsables de escribir nuestro relato. La conciencia
del límite nos empuja a poder ser, a mantenernos a flote
Anteriormente han sido mencionados los límites como
frente a las circunstancias de la vida. La tecnología pone
una de las fronteras características del ser humano. Pues
de relieve nuestras limitaciones, nos hace ser conscientes
bien, es precisamente en la observación de esos límites
de estas y nos brinda la posibilidad de imaginar, de poder
donde se encuentra el reconocimiento de la necesidad y de
ser. Ahí es donde radica la necesidad de un humanismo
la búsqueda de relaciones. Molinuevo también habla de un
tecnológico, en esa visión optimista de la tecnología,
humanismo del límite, siguiendo a Eugenio Trías (2000).
pero no acrítica, donde los inventos tecnológicos nos
Esta condición limítrofe allana el camino para hablar
presentan un universo de posibilidades apremiantes
de un humanismo tecnológico. El distanciamiento del
para nuestra existencia. Frente a este optimismo crítico
humanismo esencialista e idealista permite abrir la puerta
tecnológico también hay que examinar la existencia de
a una perspectiva que reconoce nuestras limitaciones,
inventos que no favorecen el florecimiento humano y a
lo que sirve como impulso para una mirada orientada
los que hay que anteponer un humanismo tecnológico,
al futuro, que es donde entra en escena la tecnología.
no con las pretensiones de humanizar la técnica, o de que
No obstante, el conocimiento de los límites no sirve
las humanidades fagociten el mundo tecnológico, sino
como soporte para proyectos que asuman la necesidad
más bien como reorientación de las intencionalidades
de llegar a los límites de las posibilidades, sino más bien
originarias.
para aprovechar las posibilidades que nuestra condición
de seres limitados nos brinda. Es en ese punto donde
En ese sentido, está reorientación de la acción tecnológica
reside el momento en el que el ser humano se convierte
en función del nuevo humanismo no gira en torno a la
en ser técnico y comienza a ver la posibilidad de una
idea de la formulación de un humano de corte idealista
sobrenaturaleza, como diría Ortega (1965). Además,
que domine el mundo, sino de un ser respetuoso con
pensemos que la tecnología nos invita a repensar la
la realidad, responsable y consciente de sus límites
realidad y a observar nuevas posibilidades de realización
y posibilidades en función de las circunstancias, en
de nuestra existencia, ya que estamos inmersos en un
definitiva, que vea en la tecnología el reconocimiento de su
mundo inevitablemente tecnológico, y lo importante no
ser marginal para proyectarse en ella y sacar el máximo
es situarse con una actitud que desestime, sino que más
partido para su beneficio existencial con prudencia. Como
bien aproveche las oportunidades que se nos brindan
señala Molinuevo: “no se trata de ir con las tecnologías al
para nuestro florecimiento.
límite de las posibilidades humanas, sino de extraer las
posibilidades del límite humano” (2004, p. 190).
Por lo tanto, el humanismo tecnológico es un humanismo
reconocedor del límite y a la vez de su condición
“condicionada”, es decir, de su carácter de necesidad que le
20
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
IV. Humanismo tecnológico y pragmatismo
Otra premisa ineludible en el proyecto del humanismo
tecnológico tiene que ver con el poder de la inteligencia
El humanismo tecnológico que está propuesto tiene
colectiva, pues es importante considerar que es un tema
una raíz pragmática, donde el conocimiento teje un
muy relevante y desafiante para la educación de nuestro
hilo conductor con la experiencia en la búsqueda de
tiempo. El Massachusetts Institute of Technology (MIT)
la resolución de problemáticas. Este humanismo se
fundó, en 2006, el Center for Collective Intelligence, una
fundamenta, en cierto modo, en la experiencia humana
entidad que tenía la finalidad de reunir a diferentes
donde la técnica representa un elemento constitutivo,
investigadores para trabajar de forma conjunta y poder
según John Dewey (1948). Cuando ha sido señalado en
esclarecer cómo la tecnología está cambiando nuestra
este apartado que lo que se pretende con el humanismo
forma de trabajar juntos, pues entendió que la inteligencia
tecnológico es reorientar la tecnología en beneficio del
colectiva abre un abanico de posibilidades a organizaciones
florecimiento humano, ha sido consciente de la posibilidad
e instituciones para pensar de manera diferente (Parra
de llevar a cabo ese proyecto. Pues podría entenderse
y Arenas-Dolz, 2015, p. 115). La humanidad ha trabajado
que es posible debido a que nuestra condición técnica
de forma conjunta desde sus inicios y lo que supone un
como seres humanos está estrictamente dirigida hacia la
reto en la actualidad es el poder articular procesos para
resolución de problemáticas y por lo tanto existen motivos
que los sistemas de IA puedan servir para fortalecer la
para pensar que tal reorientación es viable. Es importante
interconexión intelectual y de ese modo fortalecer la
una fundamentación pragmática de la técnica, que Dewey
formación de conocimiento en los espacios educativos.
describe de la siguiente manera:
Como señalan Parra y Arenas-Dolz (2015):
‘Tecnología’ significa todas las técnicas
La meta de la inteligencia colectiva es el
inteligentes por las que las energías de la
reconocimiento mutuo y el enriquecimiento de
naturaleza y del hombre son dirigidas y utilizadas
las personas. Para ello es necesario que esas
en la satisfacción de las necesidades humanas,
personas puedan conversar e interactuar, lo
no se puede limitar a unas pocas, exteriores y
que resulta muy sencillo hoy en día gracias a la
relativamente mecánicas formas. A la vista de
tecnología. Internet favorece el intercambio de
sus posibilidades, la concepción tradicional de
ideas y conocimientos. Con la Web 2.0 aparecen
experiencias es obsoleta (Dewey, 1984, p. 277).
nuevas formas de relacionarse, en las que los
consumidores pasan a ser también creadores,
La tecnología al servicio del florecimiento humano, esa
como consecuencia de la facilidad para portar
es la dimensión pragmática del humanismo tecnológico
información […] El conocimiento absoluto no
en términos existenciales. Nuestra condición técnica
es posible. Es por esta razón que resulta casi
organizaría la acción tecnológica generando mecanismos
vital la colaboración para «el reconocimiento
que beneficien el camino para el provecho humano.
y el enriquecimiento mutuo de las personas,
Además, debido a la evidente a la utilidad, las acciones
y no el culto de comunidades fetichizadas o
tecnológicas tendrían que incorporar criterios de
hipostasiadas». El intercambio de conocimiento
responsabilidad para no desviarse del pensamiento útil.
y experiencias, donde la diferencia es una
No obstante, cuando se menciona la utilidad no se está
manera de enriquecer el saber, nos aleja de una
pensando en ningún momento en una utilidad propia
uniformada de pensamiento […] De esta manera,
de la esfera de la racionalidad instrumental que tanto
si juntamos todos esos microsaberes, crearemos
criticaban Max Horkeimer y Theodor Adorno (2010, 2016).
una inteligencia colectiva, que parte del principio
Las herramientas tecnológicas pueden impulsarnos hacia
de que cada persona sabe sobre algo. Por tanto
la realización de aquellos proyectos que consideremos
nadie tiene el conocimiento absoluto. De lo que
beneficiosos para nuestra existencia en el mundo y para
resulta fundamental la inclusión y participación
vivir mejor.
de los conocimientos de todos (p. 123).
Cultura y pensamiento
21
La tecnología incide en los procesos cognitivos del
V. La importancia del contexto y su comprensión
ser humano y el diseño de redes de formación de
conocimiento colectivo por medio de intelectos sintéticos
Este humanismo se construye con base en diversas
podría servir para forjar nuevos hábitos educativos que
apreciaciones filosóficas que deben ser consideradas
fortalecerían el nacimiento de nuevas ideas que dieran
relevantes. En esa línea, el pensamiento de Gilbert Simondon
respuestas a los nuevos desafíos tecnológicos. La suma de
(2009) representa un ineludible soporte del humanismo
perspectivas permite articular la búsqueda de soluciones
tecnológico, ya que da prioridad al reconocimiento de los
y alternativas de mejor manera y en ese aspecto la IA
procesos que constituyen la individuación, permitiendo
podría tender puentes, lo que supondría un beneficio
esclarecer en muchos casos las implicaciones que pueden
para la humanidad. La clave está en buscar mecanismos
llegar a tener determinadas tecnologías para nuestras vidas,
que sirvan de bisagra de unión entre los seres humanos,
y más aún, teniendo en cuenta el enorme poder que la IA
corrigiendo aquellos productos tecnológicos que dificultan
está adquiriendo.
la construcción de redes de conocimiento y que tienden
al aislamiento de los sujetos. La IA puede estar al servicio
La filosofía simondiana sostiene que el esquema subjetivista,
de la formación de inteligencia colectiva para el provecho
que separa radicalmente sujeto de objeto, subjetividad de
de la humanidad. Este es precisamente un punto fuerte
objetividad, podría ser cuestionado a la luz de los objetos
para la formación educativa de las próximas décadas,
técnicos, pues la historia demuestra que el sujeto pensante no
una IAR que acompañe los procesos de aumento de la
supone un punto de partida sólido, ya que su intencionalidad
inteligencia colectiva, creandose esa forma una nueva
se encuentra también determinada por aquellos objetos
cultura de conocimiento, en vez de ahondar más en el
técnicos a los que supuestamente pretende determinar. Se
problema del individualismo y el aislamiento humano,
trataría de un proceso relacional donde sujeto y objeto se
que es a lo que están conduciendo algunas tecnologías
determinan mutuamente. Escribe Simondon (2009):
como el teléfono móvil, del que muchas personas hacen
un mal uso. Además, la inteligencia colectiva promueve
El método consiste en no intentar componer la
aquellas ideas que sirven para combatir conocimientos
esencia de una realidad mediante una relación
que se consideran absolutos y uniformes, lo que supone,
conceptual entre dos términos extremos, y en
en muchos casos, un obstáculo para la democracia y la
considerar toda verdadera relación como teniendo
justicia.
rango de ser. La relación es una modalidad del
ser; es simultánea respecto a los términos cuya
El humanismo tecnológico también se encuentra en una
existencia asegura. Una relación debe ser captada
posición de servicio a las humanidades, esos otros saberes
como relación en el ser, relación del ser, manera del
que están siendo olvidados y desplazados durante los
ser y no simple relación entre dos términos a los
últimos tiempos y que pueden ser fortalecidos por medio
que podríamos conocer adecuadamente mediante
de los nuevos medios tecnológicos. Este humanismo se
conceptos ya que tendrían una efectiva existencia
escribe sobre un nuevo relato en el que se incorporan
separada. Es porque los términos son concebidos
perspectivas filosóficas que pueden enriquecer, ampliar
como sustancias que la relación es relación entre
la racionalidad y pensar la condición humana. Una
términos, y el ser es separado en términos porque
pérdida de la hegemonía de lo estrictamente positivo e
es primitivamente, anteriormente a todo examen
instrumental requiere de la búsqueda de un fundamento
de individuación, concebido como sustancia (p. 37).
en otras propuestas filosóficas dque ofrecen importantes
aprendizajes. Una de las claves para el humanismo
La identificación de este proceso relacional y la determinación
tecnológico se encuentra en la superación del tipo de
dialéctica de la individuación permite la toma de conciencia de
racionalidad sobre la que se ha configurado el mundo.
las profundas transformaciones que la tecnología representa
para la existencia humana y de los usos que se pueden hacer
de esta, ya sea en términos positivos o negativos.
22
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Los contextos son determinantes y constituyen al humano
VI. Humanismo tecnológico y nuevo modo de
y a lo no humano. Debemos asumir la idea que afirma
obrar humano
que el sujeto no determina enteramente al objeto, que en
este caso sería el artefacto, pues ahí también se encuentra
La forma de obrar del ser humano requiere de una
presente un medio que es determinante. La constitución
transformación ante las exigencias éticas que demanda
ontológica de la tecnología no responde únicamente a
el nuevo tiempo tecnológico. El análisis de Jonas (1995,
la intencionalidad del creador, ya que está insertada
p. 58-59), en lo referente al vacío ético y a la necesidad de
dentro de un medio que lo determina. Para vislumbrar
nuevos planteamientos axiológicos, es muy oportuno para
las fuerzas e intencionalidades que se encuentran tras la
la formulación del humanismo tecnológico. El humanismo
IA, es necesario reconocer que son diversos los factores
tecnológico no solo se construye sobre la idea de una
que determinan y condicionan la constitución, más allá de
tecnología al servicio de la existencia del ser humano y
la simple relación sujeto y objeto, subjetivo y objetivo, hay
su entorno para un favorable florecimiento, sino también
más aspectos a tener en cuenta, pues, como se ha señalado,
sobre un soporte de responsabilidad que reconozca las
la individuación es fruto de un proceso relacional. La
exigencias de una nueva ética y sobre el que no sería
individualización representa el acto de reconocer que
posible hablar posteriormente de una IAR.
existe un medio asociado, a la vez natural y técnico, que
incide, condiciona y determina la constitución de los
El ritmo de crecimiento vertiginoso del campo de la IA
objetos técnicos, y que a la vez provoca una interacción
confirma el pronóstico de Jonas acerca del salto cualitativo
con los sujetos. El ser técnico se autocondiciona y a la
que ha experimentado el poder tecnológico a partir de
vez condiciona a los sujetos, generando un conjunto de
la alianza entre la técnica y las ciencias naturales. No
posibilidades de interacción entre el mundo y el objeto,
obstante, el salto no es únicamente cualitativo, sino
entre el objeto y el mundo, el hombre y el objeto, el objeto y
también cuantitativo, pues ha aumentado su espectro
el hombre, el hombre y el mundo, etc., que a fin de cuentas
de extensión a diversas dimensiones de la vida humana.
refieren a la pluralidad de factores que emergen en la
En el diseño tecnológico se proyectan determinados
constitución del ser técnico. Lo dicho hasta ahora significa
sentidos que posteriormente pueden tener un impacto
que el ser de la técnica no es impuesto exclusivamente por
fundamental sobre la vida, de modo que esos sentidos
el ser humano, como si de una esencia estática se tratara,
proporcionan una significación que debe ser considerada
sino que el devenir va marcando su concretización con
desde el principio ético de la responsabilidad. Como
base en una diversidad de factores. Reconocer este hecho
señalan Sepúlveda Férriz y Moratalla: (2011)
supone darse cuenta de que la tecnología es un medio de
aprovechamiento para el florecimiento del ser humano
[…] la tecnología exige responsabilidades porque
que es consciente de sus límites.
la creación técnica es una forma de dotar de
sentido y este puede significar dominación,
La comprensión de la técnica no puede desligarse del
alienación, barbarie, cierre del horizonte humano.
mundo humano, pues es una expresión de la relación del
Así, puesto que también Jonas reconoce que no
hombre con la realidad. Cuando el hombre crea objetos
es posible renunciar a la tecnología, resulta
técnicos, ejerce una función inventiva que supone una
necesaria la reflexión sobre la legitimidad de la
anticipación y un acercamiento a la vida. La creación
acción tecnológica (p. 7).
de objetos técnicos es una invención de vida, una obra
de vida, una incidencia sobre la realidad en la creación
Esta técnica moderna fundamentada en la máxima
de nuevas formas que cuentan con finalidades que son
baconiana de que “saber es poder” depara importantes
pensadas pero que también se van constituyendo en el
desafíos para la humanidad y la biosfera que demandan
devenir plural.
que el humanismo se reformule en base a nuevas
exigencias éticas. Aunque el planteamiento jonasiano
centre su preocupación en aspectos bioéticos, sería
Cultura y pensamiento
23
importante afirmar que puede ser extensible a otros
VII. Conclusión
ámbitos, como el profesional o el militar, ya que al fin
y al cabo se promueve la necesidad de reflexionar sobre
Queda un largo camino por recorrer para expandir el
las implicaciones que tiene la técnica moderna para las
espíritu del humanismo tecnológico en un tiempo que nos
generaciones futuras y el bienestar vital. Además, la
empuja cada vez a mayor velocidad para dar respuestas
transformación del obrar humano con la incorporación
a las problemáticas que enfrenta la humanidad. Por
y contextualización de ciertos principios éticos serviría
ello, es fundamental comenzar a plantear este tipo de
para plantear la exigencia en la adopción de estrategias de
humanismo en aquellas áreas en las que se llevan a cabo
precaución frente a determinadas actuaciones tecnológicas
los estudios, diseños y regulaciones de las tecnologías más
que podrían estar siendo asumidas de modo irreflexivo
avanzadas. En el contexto de este artículo, la tecnología
y carente de crítica.
avanzada que ha sido propuesta para orientar la reflexión
es la IA.
¿Es necesario un nuevo humanismo para las
nuevas exigencias éticas? Podríamos afirmar que sí,
En torno al campo de la IA surgen importantes desafíos
principalmente porque el poder que subyace en la
que condicionarán el futuro de la humanidad en las
tecnologías plantea una transformación de nuestro
próximas décadas. En ese sentido es muy importante
obrar. El humanismo tecnológico representa una
la incorporación de criterios éticos para promover
superación de la concepción antropocéntrica propia de
un concepto de IAR que enfrente los desafíos plantee
la Modernidad y nos sitúa ante un relato crítico frente
alternativas en provecho y beneficio para la humanidad.
al nihilismo tecnológico y la actitud acrítica en el ideal
Una premisa esencial para promover ese concepto consiste
de progreso. La transformación del obrar implica una
en asumir la necesidad de un humanismo tecnológico en
nueva concepción del mundo y la naturaleza donde se
el que se cultiven un conjunto de ideas que proyecten un
incorporen componentes de valoración y bondad, fruto
sentido de compromiso y florecimiento en los sistemas
de una exigencia que nace del ser. Esta exigencia de
artificiales para el beneficio de la humanidad y su entorno.
carácter ontológico se encuentra bajo el paraguas de una
concepción antropológica en la que la responsabilidad
Un buen comienzo para impulsar este humanismo
frente al mundo se conciba a modo de una obligación
tecnológico que contribuya al planteamiento de una IAR,
moral, como sostiene Moratalla (2007, p. 373).
debería consistir en un fortalecimiento de la ética y la
filosofía en los campos del saber destinados al estudio
Cuando se afirma que el humanismo tecnológico
de la tecnología. La tecnología no es una creación
representa una condición de posibilidad para poder
axiológicamente neutra, como señalaría con acierto en
plantear una IAR, es porque el ser humano debe
su día Lévy-Leblond (1975), al sostener que la ciencia
reflexionar y reorientar su relación con la tecnología
despliega su actividad en contextos influenciados por
para que ésta incorpore un sentido de responsabilidad
intereses de diversa índole. En ese sentido, especialmente
con el mundo. Necesariamente eso no sería posible sin
los tecnólogos, pero también la ciudadanía en general,
plantear la posibilidad de una transformación del obrar
tendría que someterse a un proceso de formación ética
humano que surja desde una matriz antropológica, como
y filosófica para poner de relieve aquellas problemáticas
señala Jonas (1995, pp. 32-38). El humanismo tecnológico
que giran en torno a la tecnología más avanzada y cuáles
se construye sobre la base de un imperativo ético que
son las oportunidades que contribuir al florecimiento y
implica la transformación del obrar, una premisa que
bienestar. El impulso hacia un humanismo tecnológico
resulta ser fundamental para proyectar una IAR.
supone un importante reto para las próximas décadas, y
de él depende el espíritu que se proyectará sobre aquellas
tecnologías que condicionarán la vida.
24
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
VIII. Bibliografía
Jonas, H. (1997) Técnica, medicina y ética: sobre la práctica
del principio de responsabilidad. Barcelona:
Aguirre Romero, J. M. (2002) “Ciencia, Humanismo,
Paidós.
Humanidades y Tecnología. Espéculo”, Revista
de estudios literarios. Disponible en: http://webs.
Jonas, H. (2001) Más cerca del perverso fin y otros diálogos
ucm.es/info/especulo/numero19/humanism.html
y ensayos. Madrid: Los libros de la Catarata.
[Consulado 04-06-2019)
Jonas, H. (2005) Memorias. Oviedo: Losada.
Carr, N. (2014 Atrapados por las máquinas. Cómo las
máquinas se apoderan de nuestras vidas. Madrid:
Lévy-Leblond, J. M. (1975) La ideología de/en la física
Alfaguara.
contemporánea y ostros ensayos. Barcelona:
Editorial Anagrama.
Della Mirandola, P. (1984) De la dignidad del hombre.
Madrid: Editora Nacional.
Molinuevo, J. L. (2004) Humanismo y nuevas tecnologías.
Madrid: Alianza Editorial.
Dewey, J. (1948) La experiencia y la naturaleza. México:
Fondo de Cultura Económica.
Ortega y Gasset, J. (1965) Meditación de la técnica. Madrid:
Editorial Espasa-Calpe.
Domingo Moratalla, T. (2007) “La ética antropológica de
Hans Jonas en el horizonte de la fenomenología
Parra, N.-H. y Arenas-Dolz, F. (2015) Revolución
hermenéutica”, Thémata: Revista de Filosofía,
tecnológica y democracia del conocimiento.
39, pp. 373-380.
Por una universidad innovadora. Valencia:
Laboratorio de la Sociedad del conocimiento.
Ellul, J. (2003) La edad de la técnica. Barcelona: Octaedro
Sartre, J. P. (1999) El existencialismo es un humanismo.
Ellul, J. (2004) “El orden tecnológico”. En: C. Mitcham y
Barcelona: Edhasa.
R. Mackey. Eds. Filosofía y tecnología. Madrid:
Ediciones Encuentro.
Sepúlveda Férriz, J. L. y Domingo Moratalla, T. (2011) “La
transformación del obrar humano en la época de
Horkheimer, M. (2010) Crítica de la razón instrumental.
la civilización tecnológica y la exigencia de una
Madrid: Trotta.
nueva ética”, Principios: Revista de Filosofía, 18
(30).
Horkheimer, M. y Adorno, T. (2016) Dialéctica de la
Ilustración: fragmentos filosóficos. Madrid:
Simondon, G. (2009) La individuación a la luz de las
Trotta.
nociones de forma y de información. Buenos
Aires: Cactus-La Cebra.
Huxley, A. (2017) Literatura y ciencia. El humanismo frente
al progreso científico y tecnológico. Barcelona:
Trías, E. (2000) Ética y condición humana. Barcelona:
Página Indómita.
Península.
Jonas, H. (1995) El principio de responsabilidad. Ensayo
Winner, L. (2008) La ballena y el reactor. Barcelona:
de una ética para la civilización tecnológica.
Gedisa.
Barcelona: Herder.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Literatura y Lingüística
Período Diciembre 2019 - Mayo 2020
025. - 039.
DOI 10.15517/pa.v19I33.39521
Roberto Morales Harley
25
El héroe épico: una perspectiva comparada
The epic hero: a comparative perspective
Roberto Morales Harley1
Fecha de recepción: 28-5-2019
Fecha de aprobación: 12-8-2019
Resumen
El artículo ofrece un análisis del héroe épico, como categoría distinta del héroe mítico, en la épica guerrera griega (Ilíada) y en la
épica guerrera sánscrita (Mahābhārata). La premisa metodológica que guía la investigación es que los diversos planteamientos
existentes sobre el héroe resultan muy generales para su aplicación a los héroes épicos, especialmente a los de la épica guerrera. El
modelo teórico sobre el que se apoya el estudio es una combinación de la morfología heroica (Bauzá, 2004) y de los elementos del
relato (Mendoza, 1995). La principal contribución es una tipología de las doce características del héroe épico de la épica guerrera.
Palabras clave: héroe, héroe épico, héroe mítico, épica guerrera griega, épica guerrera sánscrita.
Abstract
The paper offers an analysis of the epic hero, as opposed to the mythical hero, in Greek warrior epics (Iliad) and Sanskrit warrior
epics (Mahābhārata). The methodological premise that guides the investigation is that the various existing approaches to the
hero are too general for their application to epic heroes, particularly to those of the warrior epics. The theorical bases on which
the study stands are a combination between the heroic morphology (Bauzá, 2004) and the narrative elements (Mendoza, 1995).
The main contribution is a typology of the twelve characteristics of the epic hero in warrior epics.
Key Words: Hero, Epic Hero, Mythical Hero, Greek warrior epics, Sanskrit warrior epics.
1
Profesor de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura de la Universidad de Costa Rica. Costa Rica. Correo: roberto.moralesharley@
gmail.com
26
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Introducción
Segura (2003, p. 337) provee estos significados para la voz
latina hērōs: “Hērōs, -ōis [gr. hrōs, hrōos, ‘semidiós’,
Héroe es una palabra procedente del latín y originaria del
‘jefe militar épico’], m. héroe, semidiós, de la edad mítica
griego. Por tal razón, para su abordaje resulta pertinente
[epíteto de los personajes épicos] || [fig.] referente a un
una revisión etimológica y lexicográfica en español, en
hombre célebre”. En latín, la oposición es, entonces, entre
latín y en griego. El Diccionario de la Lengua Española
un sentido literal y uno figurado, los cuales explican,
(2014) brinda la siguiente información sobre la voz
respectivamente, los sentidos de personaje y persona
española héroe:
en español. El sentido literal combina los dos referentes
primordiales de la voz latina: la mitología y la literatura
héroe, ína
épica.
Del lat. heros, -ōis, y este del gr. ἥρως hḗrōs; la forma
Pabón (1999, p. 288) registra estos usos para el término
f., del gr. ἡρωΐνη hērōnē.
griego ἥρως: ἥρως ωος ὁ héroe; y esp. prócer,
campeón, adalid; héroe, semidiós y esp. patrono de un
1. m. y f. Persona que realiza una acción muy
país, comunidad ciudad, etc. || ADJ. heroico, excelso, noble,
abnegada en beneficio de una causa noble.
generoso [de nacimiento, sentimientos, hechos, etc.]”. Así,
en griego, se aprecian dos pares de opuestos: acciones
2. m. y f. Persona ilustre y famosa por sus hazañas
y emociones, como las dos vertientes de la heroicidad;
o virtudes.
dioses y hombres, como los dos extremos entre los cuales
se articula el héroe. El héroe, desde su etimología griega,
3. m. y f. En un poema o relato, personaje
se evidencia como mediador entre aspectos ambiguos.
destacado que actúa de una manera valerosa y
arriesgada.
En esta tradición occidental, el héroe es, en consecuencia,
una persona o un personaje de la mitología o de la
4. m. y f. Protagonista de una obra de ficción.
literatura, especialmente épica, que media entre acciones
y emociones, entre humanos y divinidades. Para efectos de
5. m. y f. Persona a la que alguien convierte en
la presente propuesta, se distingue entre el héroe mítico
objeto de su especial admiración.
como categoría general, cuyo marco de referencia es la
mitología, entendida como patrimonio común del pueblo,
6. m. En la mitología antigua, hombre nacido de
y el héroe épico como categoría particular, cuyo ámbito de
un dios o una diosa y de un ser humano, por lo
aplicación es la literatura épica como producción artística
cual era considerado más que hombre y menos
concreta. Dos principios básicos rigen esta diferenciación:
que dios; p. ej., Hércules, Aquiles, Eneas, etc. (Real
1) todos los héroes épicos son héroes míticos, pero no
Academia Española, 2014).
todos los héroes míticos son héroes épicos; y 2) todos
los héroes épicos son personajes de los poemas épicos,
Un héroe, pues, puede ser una persona (acepciones 1, 2 y
pero no todos los personajes de los poemas épicos son
5) o un personaje (acepciones 3, 4 y 6). En el caso de las
héroes épicos.
personas, la definición del heroísmo puede ir asociada a
la acción heroica (acepción 1), a quien la realiza (acepción
En relación con el primer principio (todos los héroes
2) o a quien reconoce que alguien más la ha realizado
épicos son héroes míticos, pero no todos los héroes
(acepción 5). Para los personajes, se menciona la mitología
míticos son héroes épicos), conviene enfatizar que, por el
como marco de referencia (acepción 6), la literatura como
hecho de ser héroes épicos, los personajes no dejan de ser
ámbito de aplicación (acepción 4) y algún género literario
héroes míticos. Por ejemplo, en la antigua Grecia, Aquiles
en particular (acepción 3).
(protagonista de la Ilíada) y Odiseo (protagonista de la
Odisea) son héroes míticos y, además, héroes épicos; y, en
Literatura y Lingüistica
27
la antigua India, Arjuna (protagonista del Mahābhārata)
los dos mayores exponentes de la épica indoeuropea.
y Rāma (protagonista del Rāmāyaa) son héroes míticos
Finalmente, se proponen las características propias del
y además héroes épicos, pero Manu (héroe progenitor de
héroe épico, como categoría distinta del héroe mítico.
la humanidad) es solo un héroe mítico.
II. La teoría: el héroe y el análisis
También hay que recalcar que no todos los héroes míticos
comparativo
fuera de la categoría de héroes épicos poseen la misma
naturaleza. Así como el héroe épico es una subclase del
Bauzá (2004, p. 23-37), con su “morfología heroica”, y
héroe mítico, del mismo modo, existen otras subclases
Mendoza (1995, p. 129-140), con sus “elementos del relato”,
de héroes literarios. Por ejemplo, en Grecia antigua, hay
constituyen los referentes teóricos para delimitar la figura
héroes líricos, como Hierón (destinatario de la primera
del héroe épico. Bauzá (2004, p. 7) parte de la premisa de
Olímpica de Píndaro); héroes trágicos, como Edipo
que morfología, además de ‘estudio de las formas’, puede
(protagonista del Edipo Rey de Sófocles); héroes cómicos,
ser entendida como ‘estudio de las estructuras’ y resume,
como Trigeo (protagonista de La paz de Aristófanes);
así, una serie de “invariantes” o rasgos distintivos de la
o héroes novelísticos, como Dafnis (protagonista de la
morfología heroica. Su obra incluye, en extenso, veintidós
novela Dafnis y Cloe de Longo). Y, en India antigua, hay
rasgos retomados de los planteamientos de Raglan y,
héroes dramáticos, como Duyanta (protagonista de
en resumen, tres rasgos de su propia formulación. Los
El reconocimiento de Śakuntalā de Kālidāsa); o héroes
principales rasgos funcionales, en versión extendida, son
fabulísticos, como Naravāhanadatta (protagonista de
los siguientes:
El océano de ríos de cuentos de Somadeva). Aunque no
protagonicen un poema épico, todos estos personajes
1. La madre del héroe es una royal virgin.
median entre aspectos ambiguos.
2. Su padre es un rey.
Con respecto al segundo principio, (todos los héroes
épicos son personajes de los poemas épicos, pero no
3. El rey suele tener cierto parentesco con la que
todos los personajes de los poemas épicos son héroes
sería su esposa.
épicos), resulta pertinente señalar que, por el hecho de
aparecer en un poema épico, los personajes no devienen
4. Las circunstancias de la concepción del héroe
automáticamente en héroes épicos. Así, Tersites (personaje
son inusuales.
de la Ilíada) y Adhiratha (personaje del Mahābhārata),
pese a que figuran en poemas épicos, no son héroes de
5. Al nacer es considerado como hijo de un dios.
este tipo. Como mediadores entre lo humano y lo divino,
los héroes épicos pertenecen a un estrato social elevado:
6. Su nacimiento está rodeado de la posibilidad de
son nobles guerreros, más importantes que los mortales,
ser muerto por su padre o por su abuelo materno.
pero no tanto como los inmortales. Entre los pueblos
indoeuropeos, la nobleza guerrera ocupa una posición
7. Pero el niño es arrebatado misteriosamente (tema del
privilegiada, la segunda función (fuerza), por debajo de la
abandono o expositio).
primera (soberanía y religión) y por encima de la tercera
(bienestar humano y fecundidad) (Mendoza, 1995, p. 132).
8. Es criado por padres adoptivos en un país
lejano.
En los siguientes apartados, se desarrollan tres elementos:
la teoría sobre el análisis comparativo del héroe, la figura
9. Nada se dice sobre su niñez.
del héroe mítico y la figura del héroe épico. Para el héroe
épico, se trabaja con la épica griega y la épica sánscrita,
10. El joven, al llegar a la edad viril, regresa a su
hogar o alcanza un reino.
28
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
11. Obtiene la victoria en una lucha despareja con
es la encarnación de una divinidad (incumple el rasgo 5).
un rey o un gigante, o con un dragón u otra fiera
Ninguno de los dos es amenazado por sus predecesores,
real o ficticia.
abandonado a su suerte o criado por padres adoptivos
(ambos incumplen los rasgos 6, 7 y 8). La niñez de los
12. Tras la victoria, como recompensa, se casa
dos reviste escasa importancia (ambos cumplen con el
con la princesa que, a menudo, es la hija de su
rasgo 9). Aquiles opta por la gloria en lugar del regreso
predecesor.
(incumple el rasgo 10), mas Arjuna sí regresa (cumple
el rasgo 10). Los dos triunfan en batalla, quizás el rasgo
13. Por ese acto alcanza el reino.
más propio del héroe épico (ambos cumplen el rasgo 11).
14. Durante un tiempo gobierna sin
El tema de la recompensa también resulta muy apropiado
inconvenientes.
para la épica: Aquiles obtiene a Briseida y Arjuna
consigue a Damayantī (ambos cumplen con el rasgo
15. Prescribe leyes.
12). Ninguno de los dos alcanza un reino, gobierna un
pueblo, prescribe leyes o dirige súbditos, pues estas metas
16. Pero, sin que muchas veces haya un motivo
son más apropiadas para el rey épico, como Agamenón
visible, pierde el favor de los dioses o de sus
o Yudhiṣṭhira, que para el héroe épico, como Aquiles
súbditos.
o Arjuna (ambos incumplen los rasgos 13, 14, 15 y 16).
Aquiles no es exiliado (incumple el rasgo 17), pero Arjuna
17. Es sacado del trono y expulsado de la ciudad.
sí (cumple el rasgo 17). Los dos mueren de manera poco
heroica (ambos cumplen con el rasgo 18), si bien no en
18. Halla una muerte misteriosa.
la cima de una colina (ambos incumplen el rasgo 19). Ni
Neoptólemo, el hijo de Aquiles, ni Abhimanyu, el hijo de
19. La mayor parte de las veces esta sucede en la
Arjuna, heredan el trono (ambos cumplen con el rasgo
cima de una colina.
20). Aquiles recibe culto (cumple los rasgos 21 y 22), no así
Arjuna (incumple los rasgos 21 y 22). Así, de las veintidós
20. Su hijo no lo sucede en el reino.
invariantes, Aquiles cumple once e incumple otras once,
mientras que Arjuna cumple diez e incumple doce. Pese
21. Su cuerpo no es sepultado.
a un recuento poco favorable, son dignos de atención dos
elementos: el combate y la recompensa.
22. Sin embargo, el héroe tiene una o muchas
tumbas en las que se le celebra culto.
Siguiendo con la morfología heroica, los principales rasgos
funcionales, en versión resumida, son tres:
(Bauzá, 2004, p. 24-25, a partir de Raglan).
1. Culto público
Si se toma como paradigma de héroe épico a Aquiles,
para la antigua Grecia, y a Arjuna, para la antigua
2. Muerte involuntaria
India, al aplicar estos rasgos funcionales, son muchos
los puntos de desencuentro. Aquiles es hijo del rey Peleo
3. Combate
y la diosa Tetis, mientras que Arjuna es hijo del dios Indra
y la noble Kuntī (ambos cumplen los rasgos 1 y 2). En
(A partir de Bauzá, 2004, p. 23-37).
ninguno de los dos hay parentesco directo entre los padres
(ambos incumplen el rasgo 3), aunque en los dos hay una
Para los héroes, “el rasgo distintivo que los caracteriza
concepción inusual (ambos cumplen el rasgo 4). Aquiles es
es haber recibido culto público, lo que los diferencia del
el hijo de una divinidad (cumple el rasgo 5), pero Arjuna
común de los mortales, que recibían uno de carácter
Literatura y Lingüistica
29
privado; también por el tipo de culto, los héroes guardan
Yudhiṣṭhira, Aquiles consigue un recuerdo eterno y
distancia respecto de los dioses” (Bauzá, 2004, p. 26).
Arjuna un más allá temporal, con la posibilidad de
De este modo, la primera característica del héroe sería
trascender.
su condición intermedia, en tanto ente superior a los
humanos, pero inferior a las divinidades: si los mortales
El motivo del culto tras la muerte del héroe se enmarca
recibían culto privado, los héroes eran objeto de culto
en el ámbito de las creencias religiosas del pueblo al que
público y, si los dioses conseguían sacrificios matutinos, de
el héroe pertenece. Para el caso indoeuropeo, Mendoza
víctimas blancas orientadas hacia el cielo y parcialmente
(1995, p. 129) parte de la premisa de que “los pueblos que
quemadas, los héroes en cambio, obtenían sacrificios
comparten una misma lengua comparten una cultura
vespertinos, de víctimas negras, colocadas sobre la
común”. Así, explica los elementos culturales comunes
superficie y completamente consumidas por el fuego.
entre los distintos pueblos de origen indoeuropeo a partir
de una hipotética cultura indoeuropea. Además, señala
El culto público, el rasgo principal de la morfología heroica,
que el estudio comparativo de dicha cultura desde la óptica
es también el más general. Por el contrario, la muerte
del fenómeno religioso ha atravesado, históricamente, tres
involuntaria y el combate son rasgos más específicos. En
etapas, las cuales se caracterizan por sendos enfoques:
otras palabras, mientras que el culto público es propio de
todo héroe mítico, la muerte involuntaria y el combate son
1. Estudio léxico
inherentes, respectivamente, al héroe trágico y al héroe
épico. El propio Bauzá (2004, p. 30) afirma, con respecto
2. Ideología
al primer rasgo que “la muerte involuntaria -la conocida
figura del ‘phónos akoúsios’- es una circunstancia que
3. Elementos de relato
normalmente les acaece a los héroes trágicos -Heracles,
Edipo, Áyax, Aristeo, son los ejemplos más conocidos-”. En
(A partir de Mendoza, 1995, pp. 130-134).
relación con el combate, este estudioso señala lo siguiente:
En primer lugar, el estudio léxico de la religión
La grandeza del héroe radica en que al combatir
indoeuropea llevó a la conclusión de que “los dioses son
arriesga su vida y, por ese hecho, el combate se
inmortales y celestes mientras que por el contrario los
convierte en la prueba esencial de su existencia.
hombres son mortales y terrestres” (Mendoza, 1995, p.
En este aspecto Aquiles se presenta como el héroe
130). A manera de ejemplo, la forma *deiwos, de donde
prototípico, si uno atiende a la disyuntiva que se le
proceden tanto el griego Ζεύς (Zeus) como el sánscrito
plantea y a la elección voluntariamente asumida
deva (dios), se remonta a la raíz *dyeu- (Watkins, 2000,
por el héroe (Bauzá, 2004, p. 31).
p. 22), que significa ‘brillar’. A su vez, la forma *mr-to-,
que da origen al griego βροτός (mortal) y al sánscrito
Combate, muerte (voluntaria) y culto representan,
mtam (muerte), deriva de la raíz *mer- (Watkins, 2000,
cronológicamente, los tres estadios del héroe épico.
p. 55), cuyo sentido es el de ‘morir’.
De forma paralela, recompensa, honor y gloria son,
respectivamente, los tres móviles que impulsan al héroe
En segundo lugar, el acercamiento ideológico a la religión
épico: combate por su recompensa, muere por su honor y
indoeuropea permitió la identificación de un patrón
es reverenciado para su gloria. Dicho de otro modo, vive
tripartito de funciones sociales: soberanía y religión,
luchando por lo que quiere, muere defendiendo lo que
fuerza, bienestar humano y fecundidad. En opinión de
tiene y sobrevive en un plano distinto. En este sentido, los
Mendoza (1995):
puntos de encuentro con Aquiles y Arjuna son mayores:
Aquiles pelea en Troya y Arjuna en Kurukṣetra, Aquiles
Esta concepción tripartita del mundo propia de
perece vengando a Patroclo y Arjuna acompañando a
los IE se ve reflejada en la frecuencia de las tríadas
divinas, en los planteamientos de las hazañas de
30
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
sus héroes, en la organización de la sociedad o
Antes de proceder a la elaboración de estas cualidades del
incluso más sutilmente en una visión subyacente
héroe épico, conviene hacer ciertas aclaraciones acerca del
general de cuál debería ser el Orden adecuado en
héroe mítico, cuya formulación más popular, sin lugar a
muchos campos de la vida humana (p.132).
duda, es el viaje del héroe.
Con respecto a la ideología heroica, para el Mahābhārata,
III. El héroe mítico: el viaje del héroe
Dumézil (1977, p. 65) relaciona a los cinco hermanos
ṇḍavas con las tres funciones indoeuropeas:
En su célebre obra, Campbell (2006, p. 35) escribe lo
Yudhiṣṭhira, encarnación del dios Dharma y representante
siguiente: “El camino común de la aventura mitológica
de la clase brāhmaa (sacerdote), corresponde a la primera
del héroe es la magnificación de la fórmula representada
función, la soberanía y la religión; Bhīma, encarnación del
en los ritos de iniciación: separación-iniciación-retorno,
dios Vayu, y Arjuna, encarnación del dios Indra, son los
que podrían recibir el nombre de unidad nuclear
dos representantes de la clase katriya (noble, guerrero)
del monomito”. Este ciclo se desglosa en diecisiete
y corresponden, así, a la segunda función, la fuerza; y
criterios funcionales, divididos en las tres etapas recién
Nakula y Sahadeva, los gemelos en que se encarnan los
mencionadas:
dioses Aśvin, también gemelos, son los dos representantes
de la clase vaiśya (agricultor, comerciante) y corresponden
Separación
a la tercera función, el bienestar humano y la fecundidad.
1. Llamado a la aventura
Para la Ilíada, se puede traer a colación el enfrentamiento
entre Agamenón y Aquiles. Aquel, el primero entre sus
2. Negativa al llamado
iguales, se sitúa en la primera función, la soberanía y la
religión; este, el mejor de los aqueos, se ubica en la segunda
3. Ayuda sobrenatural
función, la fuerza. West (2007, p. 411; traducción del autor)
apunta que “en muchas tradiciones, las narrativas sobre
4. Cruce del primer umbral
héroes también incluyen reyes; un rey puede ser él mismo
un héroe, pero en la mayoría de los casos los roles son
5. Vientre de la ballena
distintos”.
Iniciación
En tercer lugar, el abordaje de los elementos del relato
en la religión indoeuropea consiste en ponderar la
6. Camino de las pruebas
materialidad discursiva de los mitos:
7. Encuentro con la diosa
Se trata de someter los relatos mitológicos que
conocemos al mismo tipo de análisis del relato al
8. Mujer como tentación
que se sometería un texto literario, y a partir de
él agrupar dentro de un mismo tipo los relatos
9. Reconciliación con el padre
que nos dan componentes narrativos comunes y/o
estructura interna común (Mendoza, 1995, p.134).
10. Apoteosis
Así, las invariantes de la morfología heroica, como el
11. Gracia última
combate y la recompensa, la muerte y el honor, el culto
y la gloria, serían los elementos del relato sobre el héroe
épico.
Literatura y Lingüistica
31
Retorno
Los dos últimos pasos de la etapa de separación, a
saber, cruce del primer umbral y vientre de la ballena,
12. Negativa al regreso
no están presentes ni en Aquiles ni en Arjuna (ambos
incumplen los criterios 4 y 5), pero sí en Odiseo y en
13. Huida mágica
Rāma. La explicación se encuentra en el hecho de que
Aquiles y Arjuna protagonizan una épica guerrera, pero
14. Rescate del mundo exterior
Odiseo y Rāma se mueven en una épica de aventura. En
la épica guerrera, lo central es la acción bélica, esto es,
15. Cruce del umbral de regreso
el rasgo morfológico del combate, de cara a la muerte y
el culto. En cambio, en la épica de aventura, lo esencial
16. Posesión de los dos mundos
es el viaje. Así, el héroe de la épica de aventura, frente al
de la épica guerrera, tiene más aspectos en común con el
17. Libertad para vivir
héroe mítico, sobre todo, en la sección que corresponde
a la iniciación.
(Campbell, 2006, pp. 53-222).
La iniciación parte del camino de las pruebas: “Una vez
En el llamado a la aventura “una ligereza -aparentemente
atravesado el umbral, el héroe se mueve en un paisaje
accidental- revela un mundo insospechado y el individuo
de sueño poblado de formas curiosamente fluidas
queda expuesto a una relación con poderes que no se entienden
y ambiguas, en donde debe pasar por una serie de
correctamente” (Campbell, 2006, p. 54). La causa mítica de
pruebas. Esta es la fase favorita de la aventura mítica”
la guerra, en la Ilíada al igual que en el Mahābhārata, no es,
(Campbell, 2006, p. 94). Odiseo en el mar y Rāma en
según los valores culturales, ligera, sino grave: la afrenta
el bosque, Odiseo con pueblos incivilizados y Rāma
a la autoridad del rey, en cuyo favor ha de acudir el héroe.
con civilizaciones animales; ambos héroes épicos, en
Por un lado, Menelao pierde a su esposa Helena; por otro,
sus respectivas épicas de aventura, cumplen con estos
Yudhiṣṭhira se ve privado de su ciudad Hastināpura (ambos
componentes. Nuevamente, Aquiles y Arjuna no lo hacen
incumplen el criterio 1).
(ambos incumplen el criterio 6).
Negar el llamado es negar la aventura (Campbell, 2006, p.
Las pruebas más llamativas se imponen tanto a los héroes
61). Si bien es cierto que la negativa es un aspecto crucial del
épicos como a sus esposas: mediante la prueba del arco,
héroe épico, esta no invalida el desarrollo de su figura: Aquiles
Odiseo se muestra digno de su esposa Penélope y Rāma
(Ilíada I), por cólera, se niega a pelear; Arjuna (Mahābhārata
aparece como merecedor de su esposa Sītā; a través
VI), por pena, se comporta igual (ambos cumplen el criterio
de una prueba de fidelidad. Odiseo acepta a Penélope
2). Más aún, la justificación es emocional en ambos casos:
y Rāma rechaza a Sītā. En este sentido, la opinión
Aquiles quiere a su concubina Briseida; Arjuna, a sus primos
funciona como criterio diferenciador: para Odiseo, basta
los Kauravas.
su propia percepción de Penélope; para Rāma, pesa más la
perspectiva de los súbditos. Así las cosas, Odiseo cumple
Tras la aceptación del llamado, viene en el esquema, la ayuda
el encuentro con la diosa; Rāma lo incumple. Del mismo
sobrenatural: “Para aquellos que no han rechazado la llamada,
modo, Odiseo cumple con el componente de la mujer como
el primer encuentro de la jornada del héroe es con una figura
tentación (Calipso, Circe, Nausícaa) y Rāma no. No se
protectora” (Campbell, 2006, p. 70). Nuevamente, ambos
debe olvidar que el dominio de sí mismo, función última
héroes épicos reciben ayuda de los dioses, pero esto ocurre
del encuentro con la diosa, en la antigua India se obtiene
justo antes del momento crucial de la batalla: Tetis e Indra
por vía del ascetismo, es decir, por el camino opuesto al
colaboran con el armamento de sus hijos, respectivamente,
de la unión amorosa.
Aquiles y Arjuna (ambos cumplen el criterio 3). En adición,
Arjuna pide explícitamente ayuda a Kṛiṣṇa.
32
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Si tanto Odiseo como Rāma regresan a sus esposas, solo
logra volver con su esposa Penélope; en la épica sánscrita,
el primero se reencuentra con su padre Laertes, pues el
Arjuna ve impedido su último viaje, en tanto que Rāma
padre Daśaratha ha muerto en ausencia de su hijo. Ahora
consigue recuperar a su esposa Sītā. Nuevamente, las
bien, para Campbell (2006, p. 137), en este encuentro el
coincidencias corresponden más a la épica de aventura.
héroe “contempla la cara del padre, comprende y los dos
La razón es evidente: la meta del héroe épico en la épica
se reconcilian”. Sin embargo, no hay desavenencia que
guerrera es la muerte, tras la cual el regreso queda
remediar entre Odiseo y su padre Laertes; ni siquiera
invalidado. Así, a modo de dilema, se lo expone su madre
la hay entre Rāma y su padre Daśaratha, quien, incluso,
Tetis a Aquiles: o νόστος (regreso) o κλος (gloria). Ni
lo condenó al exilio. Ahora bien, si el foco de atención se
Aquiles ni Arjuna muestran la negativa al regreso, la
mantiene en Aquiles y Arjuna, no tienen lugar, en ninguno
huida mágica, el rescate del mundo exterior o el cruce
de los dos casos, los últimos tres criterios: encuentro con
del umbral de regreso (ambos incumplen los criterios
la diosa, mujer como tentación y reconciliación con el
12, 13, 14 y 15).
padre (ambos incumplen los criterios 7, 8 y 9).
Rāma regresa por los aires en un vehículo obsequiado
A propósito de la apoteosis, Campbell (2006) señala lo
por los dioses, mientras que Odiseo vuelve por los mares
siguiente:
haciendo frente a la más férrea oposición divina. A esto
último se refiere Campbell (2006) cuando afirma que:
Este ideal es bien conocido también en el
hinduismo: aquel que ha sido libertado en vida
Si el trofeo ha sido obtenido a pesar de la oposición
(jīvan mukta), desprovisto de deseos, compasivo y
de su guardián, o si el deseo del héroe de regresar
sabio, “con el corazón concentrado por el yoga, que
al mundo ha sido resentido por los dioses o los
considera todas las cosas de la misma manera, se
demonios, el último estadio del círculo mitológico
ve a sí mismo en todos los seres y a todos los seres
se convierte en una persecución agitada y a
en sí mismo. De cualquier manera que lleve su
menudo cósmica (p. 182).
vida, ese hombre vive en Dios” (Campbell, 2006,
pp. 154-155).
A la inversa, Odiseo se encuentra con una esposa que lo
ha esperado pacientemente y él le cree, pero Rāma solo ve
Esta cita de la Bhagavad Gītā (6.29) alude al principio
a una esposa que ha estado mucho tiempo en compañía
upaniṣádico de unidad entre ātman (alma individual) y
de otro ser masculino, se centra en la faceta negativa de
brahman (alma universal). Tal objetivo de trascendencia
la realidad. Al respecto, añade Campbell (2006, p. 201)
posibilita retomar a los dos héroes épicos protagonistas de
que “el primer problema del héroe que regresa es aceptar
la épica guerrera: Aquiles muere como el mejor para vivir
como reales, después de la experiencia de la visión de
por siempre (en la Ilíada), aunque después prefiera revivir
plenitud que satisface el alma, las congojas y los júbilos
como el peor para disfrutar solo un poco (en la Odisea);
pasajeros, las banalidades y las ruidosas obscenidades
Arjuna sabe que si muere por las armas llegará a un cielo
de la vida”.
temporal, pero también es consciente de que si muere
con devoción trascenderá la vida y la muerte, la tierra
Los últimos dos componentes durante la etapa de la
y el cielo. Con todo, como se mencionó, las muertes de
reconciliación son la posesión de los dos mundos y la
ambos héroes son poco heroicas, por lo que, en conclusión,
libertad para vivir. En este sentido, el héroe épico no
tampoco es viable hablar de apoteosis o de gracia última
posee los dos mundos; más bien, trasciende este mundo
(ambos incumplen los criterios 10 y 11).
en procura del otro: Aquiles por la inmortalidad y la
perfección, Arjuna por el cielo y la liberación (ambos
Campbell (2006, p. 179) habla, ya en la etapa del retorno,
incumplen el criterio 16). En cambio, ambos poseen
de un “trofeo trasmutador de la vida”. En la épica griega,
libertad: Aquiles para elegir entre el regreso y la gloria,
Aquiles ve frustrado su retorno, mientras que Odiseo
Arjuna para trascender la vida y la muerte (ambos
Literatura y Lingüistica
33
cumplen el criterio 17). Así, de los diecisiete criterios, solo
en la lírica. La pena constituye un motivo muy productivo
tres se cumplen en Aquiles y Arjuna, aunque el número
para este tipo de encuentros, pues se halla, incluso, en el
resulta bastante más elevado si se atiende a Odiseo y
propio nombre de Aquiles (“aquel cuyo pueblo tiene pena”).
Rāma.
No obstante, si bien existen similitudes entre géneros
literarios, en cuanto a personajes literarios pesan más las
En consecuencia, deviene necesario un modelo analítico
diferencias: Aquiles es un héroe épico, cuya pena evoca la
diseñado específicamente para la figura del héroe, al
lírica; Cleandro es un héroe lírico, cuya gloria evoca la épica.
menos del héroe épico que protagoniza una épica guerrera.
A su vez, la relación entre el héroe épico y el héroe trágico
IV. El héroe épico: las doce características
ocupa una parte de las reflexiones de Miller (2000):
En la Grecia antigua, el héroe épico se configura en
El protagonista trágico agoniza por actos y
oposición al héroe lírico y al héroe trágico. La relación
elecciones, se debate entre alternativas, reconoce
entre héroe épico y héroe lírico se puede rastrear en la
(muy tarde) las poderosas consecuencias de un
obra de Nagy (2013, p. 93; traducción del autor), quien
acto contaminante, de la existencia y la pena de
propone, con base en el concepto de κλος (gloria), que
una culpa desgarradora y de los más severos
“Aquiles mismo no es solo un héroe épico, sino también un
propósitos de unos dioses, en última instancia,
héroe lírico”. Sus argumentos son los siguientes: en Ilíada
imposibles de conocer” (p. 7; traducción del autor).
IX, Aquiles canta κλα νδρν (glorias de hombres) con
el acompañamiento de una lira que había pertenecido
Así, el héroe trágico sería anti-épico y el héroe épico, anti-
al padre de Andrómaca; en Ilíada IX, Fénix canta κλα
trágico. El héroe épico se mueve en el plano de la certeza, del
νδρν (glorias de hombres) sobre Cleopatra (“la que
conflicto exterior, se muestra tal cual es, sirve de modelo y
tiene la gloria de sus ancestros”) que aplican también
va dirigido a un final optimista, de acuerdo con sus méritos;
para Patroclo (“el que tiene la gloria de sus ancestros”);
en cambio, el héroe trágico se debate en la ambigüedad, la
en Ístmicas VIII, Píndaro contrasta a un Aquiles muerto
duda interior, se esconde tras la máscara, se plantea como
con un glorioso Cleandro (“gloria de los hombres”):
problema e indefectiblemente, posee un carácter pesimista.
La canción de klea andrōn, ‘glorias de héroes’, cantada
Las diferencias entre el héroe épico y el héroe lírico, por
por Aquiles en la épica de la Ilíada (IX 189) homérica
un lado, y entre el héroe épico y el héroe trágico, por otro,
es como un eco de las canciones de lamento sobre
dificultan la aplicación de invariantes morfológicos a todos
amor y pena agridulce que se escuchan en la tradición
los personajes por igual. Tal problema caracteriza a una
lírica. En esta tradición, tales canciones de lamento
buena parte de los estudios sistemáticos sobre el héroe:
están típicamente unidas, no solo con Aquiles, sino
también con ese célebre par de amantes desdichados
Estas primeras declaraciones [sc. Thomas Carlyle,
de la cultura musical de la Grecia antigua, a saber,
Otto Rank, Lord Raglan, Joseph Campbell, Erich
Andrómaca y el hombre que se gana el odio y la furia
Neumann, Vladimir Propp] de carácter general
definitivos de Aquiles en la Ilíada, Héctor. El kleos de
suelen ser muy deductivas para mi gusto (esto
Aquiles es una forma de canción que habita en el odio
es particularmente cierto de Raglan y Campbell)
y la furia, el amor y la pena -y en el poder de la canción
y su héroe está demasiado estrictamente fijado
para expresar todos estos sentimientos intensamente
y limitado por la imagen del héroe del mito: el
líricos (Nagy, 2013, p. 96; traducción del autor).
héroe míticamente expresado y míticamente
circunscrito, un fenómeno transcultural u
Como es bien sabido, los géneros de la literatura griega
omnicultural, ahistórico, sincrónico y, en su
no se suceden cronológicamente, sino que se traslapan en
núcleo más profundo, simbólico (Miller, 2000,
el tiempo y se influyen mutuamente (Rodríguez Adrados,
p. 8 ; traducción del autor).
2012). Hay episodios líricos en la épica y episodios épicos
34
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
La solución a dicho problema, según lo expuesto, está en
La épica histórica (Miller, 2000, p. 34) “se refiere de
distinguir entre los distintos tipos de héroes literarios
alguna manera a una estructura narrativa que describe,
(épico, lírico, trágico, cómico, novelístico, dramático,
o al menos usa como modelos, actores y acciones reales
fabulístico, entre otros), por una parte, y el arquetipo
y humanos”. Su texto más característico es La Chanson
del héroe mítico, por otra. En este sentido, Miller (2000)
de Roland. Por último, la épica mítico-histórica (Miller,
considera que:
2000, p. 33; traducción del autor) está representada,
paradigmáticamente, por la Ilíada: “Los héroes,
Si debe haber una línea tajante entre el ‘héroe
especialmente los de la Ilíada, están relacionados, en el
en el mito’ y el ‘héroe épico’ (una línea que bien
lenguaje formular, a los dioses (en tanto son llamados
puede ser forzada), usualmente separará esa área
diogenês, esto es, ‘de la sangre de Zeus’)”.
donde operan los dioses y su ‘historia cósmica’
general y esa zona en la cual el hombre se yergue
La épica mítico-histórica sería, por tanto, una especie de
ostensiblemente solo en su relato o historia
épica intermedia entre la mítica, más próxima a los dioses,
particular, responsable por ella y por él mismo
y la histórica, más próxima a los hombres. Según la visión
(p. 31; traducción del autor).
de héroe como personaje intermedio, en realidad toda la
épica estaría entre el mito y la historia: el Mahābhārata
Más que de un ámbito divino y un ámbito heroico,
relata la guerra de Kuruketra, tradicionalmente fechada
cabría hablar de una visión mítica del mundo y una
en 3102 a.C.; la Ilíada, la guerra de Troya, habitualmente
visión heroica del mundo. Aquella se caracterizaría por
ubicada en 1184 a.C.; La Chanson de Roland, la batalla
narrativas cosmogónicas, teogónicas, antropogónicas,
de Roncesvalles, datada en 778 d.C. En todos los casos,
etiológicas y soteriológicas; esta, por narrativas heroicas
una base histórica, pasada por el tamiz mítico, ha dado
y escatológicas, principalmente.
lugar al poema épico. El héroe épico no es un personaje
histórico, pero su gesta se inspira en hechos históricos.
A propósito del vínculo entre mito y épica, Miller (2000)
distingue entre tres tipos de épica:
De hecho, en la India antigua, la palabra sánscrita
itihāsa designa tanto la “épica” como la “historia”.
1. Épica mítica
Etimológicamente, es ‘lo que ocurrió (āsa) ciertamente
(ha) así (iti)’. A diferencia de la literatura precedente, los
2. Épica histórica
Vedas (saber), más centrados en los dioses y sus ritos,
la Itihāsa (épica) se orienta hacia los dioses y sus mitos.
3. Épica mítico-histórica
En adición, la voz sánscrita upakhyāna se puede referir
lo mismo a un “mito” en general que a un “exemplum
(Miller, 2000, pp. 32-37, a partir de Madelénat).
mítico” en particular. Etimológicamente, es ‘un relato
(khyāna) que acompaña (ā) y está subordinado (upa)’. La
La épica mítica es aquella “en la cual el héroe o los héroes
Itihāsa (épica) es el género literario donde se relatan los
centrales muestran, no solo poderes sobrehumanos o
hechos ejemplares de un vīra / śūra (héroe).
maravillosos, sino también mágicos, especialmente
evidenciados en sus cambios de forma, en su vitalidad
Si en lengua griega la voz que se emplea para el héroe
inalterable y en su velocidad sobrenatural” (Miller, 2000,
connota lo que hace, en lengua sánscrita las palabras que
pp. 32-33; traducción del autor). El ejemplo por excelencia
se refieren al héroe remiten a lo que es. El griego ρως
es el Mahābhārata. Así, mientras que Aquiles y los otros
(héroe) procede (Watkins, 2000: 76) del indoeuropeo
héroes épicos griegos retroceden cuando los dioses así lo
*sēr-ōs- (protector) y, en última instancia, de la raíz ser-1
sugieren, Arjuna y los demás héroes indios pelean contra
(proteger). Por el contrario, el sánscrito vīra (héroe) deriva
dioses, demonios y toda suerte de espíritus intermedios.
de la raíz VĪR (ser poderoso), y el sánscrito śūra (héroe), de
la raíz ŚVI (hincharse). El héroe griego es ‘el que protege
Literatura y Lingüistica
35
(a los demás)’; el héroe indio, ‘el que se hincha (por su
15. Armas
propio poder)’. Tanto ρως (héroe) como vīra (héroe) y
śūra (héroe) se utilizan, en los poemas épicos, para los
16. Combate
“guerreros” (McGrath, 2016, p. 20).
(Reelaboración, con numeración ad hoc, a partir de Miller,
El héroe épico indoeuropeo es, en primer término, un
2000, pp. 70-241).
guerrero. Miller (2000) y West (2007) ofrecen los dos
estudios más recientes y completos en este sentido. Miller
Aventura del héroe y palabras del héroe se refieren a los
(2000) propone tres parámetros, con base en los cuales
dos componentes esenciales del heroísmo, tal y como lo
se pueden enumerar dieciséis aspectos:
formula Fénix, en términos de “palabras” y “acciones”
(Ilíada IX, p. 443). En cierto modo, Miller (2000) reformula
Biografía del héroe
el consabido viaje del héroe como un único aspecto del
segundo parámetro, a saber, la búsqueda heroica. Así,
1. Linaje divino y nacimiento extraordinario
no solo enriquece el planteamiento con la adición de
elementos espaciales (dónde actúa el héroe) y políticos (con
2. Juventud precoz
quién interactúa el héroe), sino que también complementa
toda esta panorámica de las acciones heroicas con una
3. Reto al padre
tipología de las palabras heroicas, desarrollada, cabe
destacar, en función del combate, el elemento que estaba
4. Reconocimiento de los hermanos
ausente en la mayoría de las clasificaciones tradicionales.
5. Compañía para la aventura
Ahora bien, a estos ocho aspectos que integran los
parámetros de acciones y palabras se suman otros ocho,
6. Sexualidad destacada
de la biografía heroica: nacimiento y juventud, padres
amenazadores y hermanos mesurados, compañeros
7. Buena muerte
masculinos y amantes femeninas, muerte bella y vida
después de la muerte.
8. Gloria después de la muerte
Al abordar las figuras de Aquiles y Arjuna desde este
Aventura del héroe
modelo teórico las semejanzas son bastante más
numerosas que las diferencias. Antes del nacimiento de
9. El espacio heroico
Aquiles, la diosa Tetis es dada en matrimonio a Peleo
y, antes del nacimiento de Arjuna, Kuntī invoca con un
10. El más allá heroico
mantra (fórmula) al dios Indra (ambos cumplen el aspecto
1); empero, ninguno de los dos destaca en su juventud
11. La búsqueda heroica
(ambos incumplen el aspecto 2), como sí lo hacen el héroe
mítico griego Heracles o el héroe mítico indio Kṛṣṇa.
12. La política heroica
Ni Aquiles ni Arjuna se enfrentan a sus padres (ambos
incumplen el aspecto 3), aunque los dos cuentan con
Palabras del héroe
familiares menores que reconocen su autoridad (ambos
cumplen el aspecto 4): Patroclo obedece a Aquiles; Nakula
13. Postura
y Sahadeva siguen en orden de prioridad a Arjuna.
14. Gestos
36
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Los dos tienen un acompañante (ambos cumplen el aspecto
7. Espada en la cama
5): Aquiles al mismo Patroclo y Arjuna al propio Kṛṣṇa,
quien hace de auriga. Además, en los dos se destaca el
8. Recuperación de la novia
componente sexual (ambos cumplen el aspecto 6): Aquiles
toma a Briseida como botín y Arjuna gana a Draupadī
El héroe y su hijo
como premio. Finalmente, Aquiles y Arjuna mueren de
forma poco heroica (ambos incumplen el aspecto 7),
9. Muerte a manos del hijo
aunque alcanzan la gloria y el cielo, respectivamente,
tras sus muertes (ambos cumplen el aspecto 8).
10. Sufrimiento por el hijo
En el parámetro de la aventura, Aquiles y Arjuna se
Cómo matar a un héroe
mueven en un campo de batalla (ambos cumplen el
aspecto 9) y alcanzan, en sus respectivas tradiciones
11. Punto débil
épicas un más allá (ambos cumplen el aspecto 10). El
héroe épico griego busca la inmortalidad y el héroe épico
(Reelaboración, con numeración ad hoc, a partir de West,
indio apunta a la liberación (ambos cumplen el aspecto 11).
2007, pp. 425-446).
Los dos se contraponen a sus respectivos reyes: Agamenón
y Yudhiṣṭhira (ambos cumplen el aspecto 12). A su vez,
Aquiles y Arjuna son excepcionales desde su nacimiento
en el parámetro de las palabras, postura, gestos y armas
(ambos cumplen las cualidades 1 y 2), pero no destacan
son descritos, tanto para Aquiles como para Arjuna, en
durante su niñez (ambos incumplen la cualidad 3) ni
función del combate (ambos cumplen los aspectos 13, 14,
contra oponentes animales (ambos incumplen la cualidad
15 y 16). En suma, se observan trece aspectos positivos
4). En ellos, el diálogo es igual de importante que el
frente a solo tres negativos para cada uno.
combate (ambos cumplen con la cualidad 5). La conquista,
en su vertiente sexual, es otro rasgo común (ambos
Por su parte, West (2007), en un breve apartado que
cumplen la cualidad 6), aunque en ninguno haya espada
dedica al héroe durante su estudio de lo indoeuropeo,
como símbolo de castidad (ambos incumplen la cualidad
formula las siguientes once cualidades, divididas por
7). Ahora bien, Aquiles no logra recuperar a su concubina
secciones:
Briseida, mientras que Arjuna solo debe recobrar el honor
de su esposa Draupadī (ambos incumplen la cualidad 8).
El héroe
Neoptólemo, el hijo de Aquiles, no es responsable de
1. Naturaleza excepcional
la muerte (incumple la cualidad 9) ni del sufrimiento
(incumple la cualidad 10). Sin embargo, Abhimanyu, el
2. Nacimiento e infancia
hijo de Arjuna, sí mata por error a su padre (cumple la
cualidad 9) y sí le produce un gran sufrimiento (cumple
3. Hazañas de la niñez
la cualidad 10), comparable, quizás, a la pena de Aquiles
por Patroclo. Por último, pese a que los dos mueren
4. Retos de grandes animales
por una flecha (ambos cumplen la cualidad 11), Aquiles
deviene, por antonomasia, el representante del punto
5. Héroe en diálogo
débil: el “talón de Aquiles”. En síntesis, se obtienen cinco
cualidades a favor y seis en contra para Aquiles, al lado
El héroe y las mujeres
de siete a favor y cuatro en contra para Arjuna.
6. Conquista de la novia
Con base en la morfología heroica y los elementos del
relato ponderados en los diversos planteamientos
tradicionales y novedosos, se propone definir al héroe
Literatura y Lingüistica
37
épico indoeuropeo de la épica guerrera griega y sánscrita
la piedra angular de todo el modelo. Así, se brinda la
como un personaje de naturaleza intermedia, que se rige
siguiente tabla, que resume las doce características del
por un código de conducta, que va en procura de un
héroe épico de la épica guerrera:
propósito inmaterial y cuya perfección final representa
TABLA 1
Las doce características del héroe épico de la épica guerrera
A) Niñez y entorno familiar
1. Naturaleza intermedia
2. Condición elevada
3. Condición favorecida
B) Juventud y entorno social
4. Código de conducta
5. Aptitudes físicas
6. Aptitudes anímicas
C) Edad adulta y entorno militar
7. Propósito inmaterial
8. Reconocimiento general
9. Reconocimiento particular
D) Plenitud y entorno ideológico
10. Perfección final
11. Muerte idealizada
12. Vida después de la muerte
Fuente: Elaboración propia.
La clasificación en cuatro áreas parte del tiempo y el
En la juventud y el entorno social, la característica
espacio: cuándo y dónde está el héroe. En consecuencia,
fundamental es el código de conducta. A diferencia del
el héroe se sitúa en su niñez, juventud y edad adulta. Por
apartado precedente, quizás este es el ámbito en que
su muerte voluntaria y anticipada, el héroe no llega a la
héroe épico y héroe mítico más se diferencian: aquel
vejez, sino que alcanza la plenitud durante su edad adulta.
desarrolla una búsqueda individual, pero este participa
Asimismo, el héroe se ubica cerca de su núcleo familiar,
de un acontecimiento colectivo. El código de conducta es
social y militar. Desde esta perspectiva, el héroe participa
la base del ideal heroico. Responde al qué hace que un
de un sistema de creencias, desde el cual se interpreta lo
héroe sea un héroe épico. Comprende una serie de valores
que sucede tras su muerte.
culturales que rigen el modo de operar de este tipo de
héroe, tanto en lo que hace como en lo que dice. Por ello,
Para la niñez y el entorno familiar, la característica esencial
las dos características subordinadas al código de conducta
es la naturaleza intermedia. Las otras dos características
son las aptitudes físicas y las aptitudes anímicas.
dependen directamente de ella: su condición es elevada
con respecto a los mortales y es favorecida por parte de
Durante la edad adulta y en el entorno militar, el héroe
los inmortales. El punto de partida del héroe épico es,
se localiza en el espacio y en el tiempo que le son propios.
por tanto, compartido con el héroe mítico.
Las primeras dos etapas han sido solo un preámbulo
38
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
para la tercera: niñez y familia, por un lado, y juventud y
V. Conclusiones
sociedad por otro, lo han moldeado como agentes externos
para dar forma a su ser interno. En un planteamiento
Tras repasar algunos de los principales planteamientos
casi tautológico, el héroe épico de la épica guerrera es
teóricos sobre el héroe y constatar su inaplicabilidad
un guerrero. No obstante, no vive para luchar, sino que
para Aquiles y Arjuna, considerados prototípicamente
lucha para vivir. Entre la guerra y la paz, el héroe épico
héroes de la épica griega y sánscrita, respectivamente,
opta por la paz; entre la muerte y la vida, por la vida. El
se procedió a delimitar el concepto más particular de
héroe épico es ejemplar en la medida en que el campo
héroe épico. Para ello, se emplearon los postulados de
de batalla deviene una metáfora de la existencia, donde
la morfología heroica (Bauzá, 2004) y los elementos del
lo bueno y la malo, lo bello y lo feo chocan, donde tiene
relato (Mendoza, 1995), así como los análisis del héroe
cabida toda la gama de emociones existentes, desde el
épico indoeuropeo (Miller, 2000; West, 2007).
amor hasta el odio, desde la alegría hasta el sufrimiento,
y donde la pena ocupa un lugar privilegiado.
Los principales aportes de la investigación son los siguientes:
1.
Se propuso la distinción y la definición de varios
El héroe épico tiene un propósito inmaterial, el cual,
pares de conceptos: héroe épico frente a héroe
a causa de su naturaleza intermedia, busca por una
mítico, héroe épico frente a héroe lírico, héroe
vía material: reconocimiento general de sus logros y
épico frente a héroe trágico, épica guerrera frente
reconocimiento particular de su mérito. Este propósito
a épica de aventura.
es, inevitablemente, paradójico. Ahora bien, tanto el héroe
épico como el héroe mítico buscan algo intangible, pero
2.
Se elaboró una lista con doce características del
aquel lo hace en una guerra y este, en una aventura.
héroe épico de la épica guerrera, las cuales se dividen,
cronológica y espacialmente, en cuatro áreas. De las
Tras nacer, crecer y vivir, es hora de morir. El héroe épico
doce características, se destacaron cuatro principales,
se encuentra con la muerte durante su plenitud y dicho
cada una de las cuales cuenta con dos subordinadas:
encuentro se halla cargado de componentes ideológicos.
naturaleza intermedia, código de conducta, propósito
Las grandes religiones han respondido siempre a la
inmaterial y perfección final.
pregunta por el principio y el final y, en ello, la religión
indoeuropea no es la excepción. La muerte del héroe épico
3.
Se explicaron dos semejanzas y dos diferencias
se concibe como el acontecimiento definitorio, como la
entre el héroe épico y el héroe mítico: unidas
culminación del proceso heroico, como la perfección final.
están la naturaleza intermedia y la perfección
final, es decir, el inicio y el desenlace; separados
En su plenitud y desde su entorno ideológico, la perfección
se encuentran el objeto de la búsqueda (colectivo
final, vista como parte del código de conducta, responde
e individual) según un código de conducta y
al tabú indoeuropeo hacia la muerte. La muerte idealizada
el ámbito de la búsqueda (guerra y aventura)
y la vida después de la muerte son sus dos facetas. Si
con miras a un propósito inmaterial, esto es,
se idealiza la muerte, se atenúa el miedo a la muerte.
el desarrollo de la actividad heroica. En otras
Igualmente, si se visualiza un más allá, se resta y relativiza
palabras, héroe épico y héroe mítico coinciden
el aquí y el ahora. Así, el héroe épico es, de alguna manera,
en cuanto a principio y a final, pero difieren con
eterno. La perfección es otra cualidad que comparten el
respecto al tratamiento.
héroe épico y el héroe mítico. De hecho, trascender la
muerte parece ser el eje en torno al cual giran todos los
distintos tipos de figuras heroicas.
Pese a las contribuciones, es aún mucha la labor pendiente.
Por ejemplo, sería pertinente emprender las siguientes
investigaciones: aplicar las doce características a todos los
héroes de la épica guerrera griega y sánscrita; analizar,
Literatura y Lingüistica
39
desde este modelo, otros héroes épicos de épicas guerreras
indoeuropeas; sintetizar las características del héroe
trágico y del héroe épico para Grecia antigua, así como
del héroe dramático para India antigua.
VI. Bibliografía
Bauzá, H. (2004). El mito del héroe. Morfología y semántica
de la figura heroica. México, D.F., México: Fondo
de Cultura Económica.
Dumézil, G. (1977). Mito y Epopeya I. La ideología de las
tres funciones en las epopeyas de los pueblos
indoeuropeos. Barcelona, España: Seix Barral.
Mendoza, J. (1995). Metodología de la reconstrucción de la
religión de los indoeuropeos. Ilu. 0, pp. 129-140.
Miller, D. (2000). The Epic Hero. Maryland, United States:
The Johns Hopkins University Press.
Nagy, G. (2013). The Ancient Greek Hero in 24 Hours.
Massachusetts, United States: Harvard University
Press.
Pabón, J. (1999). Diccionario manual griego-español.
Barcelona, España: Vox.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua
Española. Disponible en www.rae.es
Rodríguez Adrados, F. (2012). Préstamo e innovación en
la literatura griega: épica, lírica y teatro. Myrtia.
27, pp. 13-28.
Segura, S. (2003). Nuevo diccionario etimológico latín-
español y de las voces derivadas. Bilbao, España:
Universidad de Deusto.
Watkins, C. (2000). The American Heritage Dictionary
of Indo-European Roots. Massachusetts, United
States: Houghton Mifflin.
West, M. (2007). Indo-European Poetry and Myth. Oxford,
United Kingdom: Oxford University Press.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Literatura y Lingüística
Período Diciembre 2019 - Mayo 2020
040. - 050.
DOI
10.15517/pa.v19I33.39703
Andrey Gómez Jiménez - Mailyn Madrigal Abarca
40
El sociograma de la prostituta en la obra latina La Suegra: una aproximación
sociocrítica
The Sociogram of the Prostitute in the Latin Play The Mother in Law: A Social- Critical Approach
Andrey Gómez Jiménez1
Mailyn Madrigal Abarca2
Fecha de recepción: 26-5-2019
Fecha de aprobación: 16-9-2019
Resumen
En este artículo se estudia la obra dramática latina La Suegra de Terencio con el fin de analizar la construcción del sociograma de
la prostituta. Para ello, este texto se basa en la postura del autor como sujeto transindividual, para luego determinar si la cons-
trucción analizada, es decir el conjunto de elementos que constituyen la caracterización de la hetera, es reinscrita o se mantiene.
Se tomaron como objetos de estudio los diálogos establecidos por Baquis, Sira y Filotis con el resto de personajes.
Palabras clave: Comedia Latina, La suegra, prostituta, Sociocrítica, sociograma de la prostituta.
Abstract
In this article, it is studied the Latin dramatic text The Mother- in- Law by Terence in order to analyze the construction of the
prostitute’s sociogram. For that reason, this text is based on the author’s position such as trans-individual subject; then it determi-
nes if the construction analyzed, in other words the set of elements that constitute the characterization of the hetera, is rewritten
or maintained. Objects of study were taken such as established dialogues by Baquis, Sira y Filotis with the rest of the characters.
Key Words: Latin comedy, The Mother- in- Law, prostitute, Socio- critical, prostitute’s sociogram.
1
Estudiante de IV año de la Carrera Enseñanza del Castellano y Literatura. Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Costa Rica.
Correo electrónico: andrey.gomez.jimenez@est.una.ac.cr
2
Estudiante de IV año de la Carrera Enseñanza del Castellano y Literatura. Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Costa Rica.
Correos electrónicos: mayaba2004@hotmail.com
Literatura y Lingüistica
41
I. Introducción
ideal de mujer y esposa romana, al cual toda muchacha
pura y casta debía aspirar. Herreros y Santapau (2005,
p. 98), aluden a la hipocresía social romana con las
Este artículo tiene el propósito de analizar la figura de
siguientes palabras:
la prostituta, en la obra Hecyra (La suegra) de Terencio,
publicada en el año 165 a.C., a partir de una perspectiva
Lo cierto es que la figura de la prostituta romana,
sociocrítica. Obra donde la cual el dramaturgo desempeña
a la que a menudo se veía caminar por las calles
el papel de sujeto transindividual.
de la ciudad era muy aceptada. A priori los
hombres despreciaban a las prostitutas porque
Bajo la visión teórica indicada, se estudiarán las
eran mujeres bajas, sucias, inmorales y amorales,
características que conforman el personaje de la prostituta
comerciantes de su cuerpo… que nada tenían que
en la obra latina y posteriormente compararla con el
ver con las mujeres puras y castas que ellos tenían
grupo de cualidades estereotipadas con las cuales se le
en casa (y con las que se casaban). Sin embargo
reconoce.
eran esos mismos hombres los que las utilizaban,
los que contrataban sus servicios alegremente y
Para llevar a cabo este análisis es necesario identificar
sin remordimientos.
las concepciones que tiene el personaje “Baquis” dentro
de la comedia de Terencio, ya que conocer su percepción
Si bien, la prostitución fue desaprobada por la perspectiva
y reconocer su actuación dentro del texto, permitirá
conservadora de Roma, la profesión de la hetera, resultó
determinar si a partir de su comportamiento y de sus
indispensable para mantener a salvo a las mujeres
cualidades se (re)inscribe la figura de la prostituta que
decentes, de los delitos de adulterio o estupro, pues los
este personaje representa.
ciudadanos romanos encontraban en las prostitutas el
desahogo sexual que hubieran descargado en las mujeres
Es importante señalar que este trabajo no pretende ocupar
casadas o aspirantes a la unión del matrimonio, el cual
posición ante la discusión crítica de la obra de Terencio,
se consideraba un mal necesario para el bienestar de la
donde en este caso, ha existido un antiguo debate sobre
sociedad.
catalogar a la prostituta como bona meretrix, o mala
meretrix, discusión que amplía Navarro (2016) en su
La prostitución, como práctica lucrativa, motivó a
estudio. El objetivo propuesto en este análisis está
que mujeres en condiciones particulares optaran por
únicamente enfocado en la comparación del sociograma
dedicarse al oficio. Montalbán (2016), detalla algunas de
de la prostituta en la Hecyra con respecto a otros.
las razones que condujeron a estas féminas a encontrar
en su cuerpo la fuente principal de ingresos. Aunque,
II. Aproximaciones analíticas sobre la
la prostitución también fue un medio de emancipación
prostituta
femenina, puesto que, muchas mujeres de clase alta, libres
o casadas, encontraron en esta actividad un estilo de vida
La prostitución ha sido un tópico en múltiples
más autónomo y/o una libertad sexual que fue negada
investigaciones, en las cuales se han tratado aspectos
en la unión conyugal.
como: su proceder, razones de existir, categorías y
condiciones de vida, sin dejar de lado su estado legislativo
El mismo investigador también explica múltiples
y concepción social. El oficio del sexo, según Herreros
categorías que permiten diferenciar en el contexto romano
y Santapau (2005) y Montalbán (2016), cultiva en una
la situación social de las prostitutas y su estado económico.
sociedad patriarcal una concepción ambivalente de la
La primera categoría corresponde a la de cortesana;
profesión, en la cual se concentra la aceptación del oficio
prostituta de lujo, generalmente independiente, la cual
por ser necesario para el desarrollo sexual del hombre y,
tenía posibilidades de definir el precio por sus servicios,
al mismo, tiempo salvaguardar la integridad de la mater,
establecer contratos a largo plazo con sus clientes,
42
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
mantener una clientela estable y despreciar a otros. Las
Otros investigadores, entre los cuales cabe destacar a
prostitutas de este tipo solían atender los clientes en
Herreros y Santapau (2005), señalan la desvalorización
sus casas, además, tenían posibilidades de establecer el
sufrida por la prostituta en materia legal, al demostrar
concubinato al abandonar su antiguo estilo de vida.
la desigualdad de condiciones que sufría frente a la mujer
romana decente, puesto que, en algunos casos quedaba
En segundo lugar, se encuentran las prostitutas
excluida de la institución del matrimonio, incluso cuando
mesoneras o venteras, mujeres que, además de realizar
cumplía con los requisitos para aspirar a tal empresa,
los trabajos en tabernas, prestaban servicios sexuales
como ser libre y ciudadana romana. La hetera quedaba
bajo el consentimiento del esposo, el cual jugaba el papel
fuera de la institución matrimonial por pertenecer a la
de proxeneta, cuando estas eran casadas. Finalmente, la
clase social de los infames, además de tener anulada, a
última categoría es la correspondiente a las prostitutas
su vez, la posibilidad de recibir herencias. No obstante, el
de bajos fondos, estas se encontraban bajo el dominio de
mismo modelo legal romano que las desprotegía estableció
un leno (proxeneta) y ejercían el oficio en condiciones
el cobro de impuestos por su trabajo.
insalubres. En el estudio de Montalbán (2016) se expone
la manipulación de la hetera como propiedad del leno,
En el ámbito literario Fernando Souto Delibes (2002)
cuando estas conformaban parte del último grupo
realiza un repaso del papel de la prostituta en diferentes
de prostitutas descrito. Donde el “cuidador” recibía el
épocas, a través del análisis de las comedias antiguas,
derecho de determinar las tarifas por sus servicios.
media y nueva. El estudioso señala que en la comedia
antigua empiezan a aparecer obras tituladas con el
Partiendo de lo referido por los autores Montalbán,
nombre propio de prostitutas, en las cuales las heteras
Herreros y Santapau, la contraproducente realidad de las
son utilizadas para desacreditar a personas de alto rango
heteras no acababa con las exigencias y malas condiciones
social o político; se les otorga a las profesionales del sexo
en las que desempeñaban sus labores, sino que se
un papel secundario dentro de los textos literarios, por no
enfrentaban a un panorama más crítico al descubrir su
gozar de verdadero protagonismo y limitar su aparición
situación social. La prostitución fue un oficio deseado y
al desprestigio de otros.
considerado indispensable para el bien de la sociedad
romana, sin embargo, condenatorio para quien lo ejercía.
No obstante, y a pesar de su aparición secundaria y casi
La prostituta carecía de derechos sociales, pues las heteras
insignificante en la comedia antigua, Souto (2002) señala
se consideraban una “no mujer”, un ser impúdico, cuyo
que la escueta mención de las heteras sirvió para obtener
comportamiento sexual resultaba anómalo por asumir
datos acerca de ellas, como por ejemplo, su precio, y por
prácticas sexuales inaceptables y un rol sexual activo.
ende, su calidad; sin dejar de lado su exacerbado libido,
vanidad y talentos musicales.
McGinn (1998), citado en Montalbán (2016), menciona que
la meretrix se podía definir por los siguientes aspectos:
El investigador indica que los lugares más frecuentados
promiscuidad, pago e indiferencia emocional. La hetera
por las heteras eran los banquetes, pues eran consideradas
se convirtió en una antítesis de la mujer romana por
elementos de entretenimiento en reuniones públicas y
representar todo lo opuesto al ideal patriarcal. Este tipo
otros lugares de dominio masculino, en los cuales la mater
de profesionales tenía acceso a los lugares vedados a la
no era bienvenida, haciéndose natural la hostilidad de las
mujer promedio, como lo eran las reuniones públicas
mujeres decentes hacia ellas.
y exclusivamente masculinas, debido a que eran
acompañantes, además, tenían la posibilidad de realizar
En cuanto a la comedia media, el estudioso argumenta
prácticas prohibidas como beber vino. Es a través de su
que las obras con nombres de prostitutas persisten,
actuar desvergonzado, caracterizado por la insensibilidad,
quedando en evidencia que es en este tipo de textos en
su interés económico y figurada independencia que se le
el que mayor protagonismo se le concede a la meretrix.
consideró un ser transgresor.
En estas comedias la hetera no aparece con un papel
Literatura y Lingüistica
43
secundario y su función exclusiva es desprestigiar a
musical como arte de entretenimiento en las actividades
un político o personaje importante. En este periodo la
exclusivamente masculinas, entre estas, el banquete.
prostituta se convierte en el eje central de la trama y se
presenta como un personaje autónomo. Aunque, en cuanto
En suma, se determina que uno de los estudios descritos
a sus características, no aparecen variantes considerables,
en este apartado caracteriza a la prostituta desde una
sino que se mantienen siendo la avaricia y la desgracia
perspectiva histórica. Mientras que otro se inclina por
económica (despilfarro de dinero por parte del cliente para
exponer el contexto legal en el que se encontraban las
saciar sus caprichos), factores intrínsecos a la profesión.
profesionales del sexo y la última fuente, proporciona
una visión literaria de la figura de interés.
La aparición de la prostituta se hace en banquetes y fiestas,
solamente que el consumo de alcohol no es exclusivo de
III. Aspectos teóricos
las viejas, sino que el vicio es general y se convierte en
un aspecto característico de cualquier mujer dedicada
Una vez revisados los estudios sobre la hetera y rescatadas
al oficio, sumándose a este el comportamiento lujurioso
sus caracterizaciones dentro del discurso social y literario,
de la hetera, el cual refuerza el rasgo de perversión de
resulta importante establecer la conexión entre sociedad
la misma, mediante comparaciones con animales o
- texto, para la cual es imprescindible la Sociocrítica,
criaturas mitológicas. No obstante, el especialista tras
teoría que busca el enfoque social-histórico de las obras,
exponer la pérdida económica que representa mantener
partiendo de las mismas como objeto de estudio. Para
relaciones constantes con una hetera, también comenta
efectos de esta teoría no interesa en absoluto la relación
la preferencia masculina por establecer mayor contacto
sociedad-texto, “el contenido no es portador de la
con las mujeres expertas en sexo que con sus legítimas
significación social de un texto de ficción” (Cros, 1986,
esposas, evidenciándose una perspectiva más positiva de
p. 70), al contrario, lo importante son las relaciones entre
la prostituta en la comedia media.
las estructuras de la realidad y la estructura de la ficción.
El aspecto que enlaza el fin del periodo de esta comedia y
Esta conexión entre estructuras sociales y literatura toma
el inicio de la comedia nueva, es la aparición del personaje
vida cuando el escritor decide representar el mundo en un
de la pseudo hetera, esta figura se caracteriza por ser una
texto de ficción. No obstante, como afirma Cross (1996),
joven de buena procedencia, obligada a prostituirse por
esto no quiere decir que la ficción tenga una conexión
la realidad que atraviesa tras verse desprotegida, pues
directa con la sociedad, al contrario, los textos y sus
durante su infancia fue abandonada o secuestrada. Sin
contenidos nunca representan la realidad, al menos de
embargo, su futuro se tornará positivo tras conocerse
forma explícita.
su verdadero origen y hacerse posible su rehabilitación.
Para dilucidar esta relación sociedad - texto, es necesario
En la comedia nueva disminuye la aparición de comedias
comprender cómo el autor crea el mundo del texto con
tituladas con nombre de cortesanas, aunque su caracterización
base en los discursos sociales, recoge los elementos de este
persiste tal y como se presenta en las comedias precedentes.
último y los distribuye en la obra ficcional; entendiendo
La potestad de hablar de sí mismas les permitirá exponer,
por discurso y de manera sencilla, lo llegado al oído del
según el último estudioso citado, sus miserias.
hombre en las sociedades (Robin y Angenot, 1991). En
segundo lugar, es preciso entender cómo estos discursos
Mediante el análisis de Souto (2002), se determinan
sociales están configurados en una pluralidad temática
aspectos prevalecientes y comunes en las tres comedias
sumamente confusa, por lo tanto, es difícil descifrarlos
que definen a la hetera, entre los cuales se encuentran la
y comprenderlos por sí mismos. Finalmente, cuando el
juventud como un periodo de dicha para la hetera y que
autor “traslada” esa realidad basada en ese rumor social
señala como enemigo a la vejez, la lujuria y la avaricia
hacia la ficción, los teóricos concuerdan en que la realidad
como aspectos intrínsecos del oficio, además del talento
sufre una transformación semiótica o de sentido, es decir,
44
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
el mundo del texto no representa el “mundo real”, al
esta por diferentes prácticas discursivas: ficción, prensa,
contrario, el mundo del texto “contaminó” por medio de
discursos institucionales, ideológicos e incluso cotidianos.
la escritura y la ficción lo dicho del “mundo real”, de ahí
Es la puesta en escena de esos enunciados propios de una
la imposibilidad del texto y sus contenidos para remitir
sociedad y periodo específico.
directamente a la sociedad.
Para entender mejor la construcción del sociograma,
En cuanto al discurso, a pesar de que no tenga la
según los teóricos citados, se debe comprender cómo está
capacidad para referirse de lleno a la realidad, este aún
conformado por diversos hechos sociales y discursivos,
posee ciertas “huellas” remitentes a algunos elementos
los cuales son heterogéneos, difusos, inestables e incluso
del mundo “real” (Robin y Angenot, 1991), y estos
de orden omnipresentes difíciles de separar, por este
vestigios discursivos, como bien pueden ser la opinión,
motivo, esta noción procura una vista panorámica de
lo pensado, o sencillamente “lo dicho” están en un tipo
estas significaciones englobando al signo o sujeto. Se trata
conciencia compartida, la cual Cros (1986) llama sujeto
de un tipo de esbozo de las múltiples características que
transindividual, un sujeto compartido que pertenece a
rodean a la figura puesta en escena, la cual, como se ha
ciertos contextos socio-históricos y culturales de forma
venido mencionado, es un sujeto híper caracterizado en
colectiva y no singular. Para el teórico esta noción engloba
la sociedad (de ahí las concepciones del sociograma de la
a todo ser humano, donde este posee un tipo memoria
mujer, la prostituta y demás). Es importante mencionar
“inconsciente”, una memoria producto de este sujeto
cómo esta figura tendrá una función de núcleo, en el que
cultural, y esta no existe como categoría individual. En
giran alrededor todos estos hechos sociodiscursivos, esta
otras palabras, todas las personas pertenecen a esta
noción en la teoría, se conoce como la fórmula predicativa
categoría, la cual corresponde a determinada época o
del núcleo sociogramático. En otras palabras, esta
contexto y este sujeto transindividual, atravesará todas las
fórmula está compuesta por ciertos elementos sociales
prácticas discursivas y textuales que un sujeto produzca.
y/o ficcionales que giran alrededor de un eje, para el
cual se usa la metáfora de núcleo, siendo este la figura
Se concluye entonces que, el escritor, al estar inserto en
estereotipada. Cabe destacar que para Robin y Angenot
la sociedad, es parte de un sujeto colectivo, compartiendo
(1991), el núcleo de un sociograma no tiene interés ni
así elementos históricos sociales y culturales que influirán
sentido, sino en diálogo con el debate general concentrado
en su práctica, y al escribir logra una transformación de
en torno a su estructura, es decir, en relación con una
la realidad al decidir ocupar una posición singular de lo
economía global de las representaciones sociales. Este
“decible” o “escribible” sobre lo que ha escuchado de ese
concepto sociogramático resulta útil precisamente porque
discurso social, teniendo siempre en cuenta como este
la figura de la prostituta de Terencio podrá ser puesta en
último está configurado dentro de un cuadro hegemónico
diálogo con otras representaciones.
o de poder, correspondiente a determinadas estructuras
sociales.
Hasta este punto, se ha hecho alusión al sociograma
como un collage de signos, enunciados y elementos
Aclarado estos puntos, resulta valioso señalar que el
discursivos que lo configuran. No obstante, también
sociograma de la sociocrítica es una categoría que permite
se mencionó como este se debe estudiar en economía
entender la manera en que se articulan los discursos
global y no individual. Robin y Angenot (1991) utilizan la
sociales en el texto literario. Según los investigadores
metáfora de “nudo gordiano” para mostrar la complejidad
Robin y Angenot (1991) se comprende como sociograma
de las representaciones que se le han asignado a dicho
un cúmulo de tematizaciones que diferentes prácticas
sociograma, representaciones intricadas, discordantes
sociales inscriben en un sujeto en específico, se trata
e incompatibles entre sí, y por lo tanto, no hay manera
del conjunto de características discursivas las cuales
de extraer, separar y analizar. Como ya se mencionó
conforman un objeto. En otras palabras, el sociograma
anteriormente, estos elementos solo tienen sentido en
es lo estereotipado de una figura social, lo adjudicado a
interacción globalizada u holística, vistos como un todo.
Literatura y Lingüistica
45
En síntesis, el sociograma es una especie de puente
Es decir, si en la ficción un autor, por ejemplo, del siglo XIX
de lo discursivo a lo textual, esta noción se refiere a la
sigue retomando y asignando características patriarcales
conglomeración de diversos elementos textuales, sociales y
y marginales a la “prostituta”, este no está haciendo más
discursivos que se han conferido a un sujeto característico
que asumir la fórmula ya existente, pero si al contrario
de determinada época. Estas pluralidades de elementos
este presenta una mujer oprimida y sin derechos donde
adjudicados no pueden ser fraccionados para su estudio,
se invierten roles y estructuras sociales para evidenciar
al contrario, el sociograma solo tiene sentido desde una
una marginalización, este estaría denunciado la fórmula
perspectiva general y global.
predicativa del sociograma imperante. Claramente, para
evidenciar qué sucede con un núcleo de este tipo, se debe
A modo de ejemplo, según los autores Robin y Angenot
hacer un análisis sumamente minucioso que estudie
(1991), algunos hechos sociales que han influido en
todas las categorías y mecanismos textuales donde dicha
una elaboración de un sociograma de la prostituta van
intervención se hace efectiva en el personaje, cuyo objetivo
desde simples conversaciones, prejuicios y experiencias
es el que se plantea en esta investigación. Está noción
de todo tipo, hasta discursos más elaborados, como el
de sociograma, es entonces, la que permitirá analizar
de la oralidad masculina, el del desvío penal y del sexo,
qué sucede con la (re)construcción de la figura de la
el médico administrativo y finalmente el discurso del
prostituta a partir de las prácticas textuales en la que
higienista y del funcionario reglamentario. No obstante,
ha sido inscrita.
en general, los escritores han recibido las tematizaciones
de estos sujetos como mujeres vespertinas, ansiógenas,
IV. Análisis
burlonas, cínicas, libertinas, alegradoras, condenatorias
etc. En esta construcción, cabe señalar que intervienen
En este análisis se procurará evidenciar los factores que
todas las representaciones del sexo y de la mujer, es
interactúan y constituyen el sociograma de la prostituta,
decir, problemas de género y patriarcado. Por todas estas
propuesto en el texto terenciano, para posteriormente
razones, para los escritores es complicado desmontar
definir cómo el sujeto transindividual (re)inscribe el
la fórmula de ciertos sociogramas, al contrario, lo
sociograma, o bien, la fórmula predicativa del núcleo
más común es que este termine reforzándolos y no
sociogramático.
desplazándolos de forma crítica (Robin y Angenot, 1991).
Es importante destacar como los sociogramas, en este
Para analizar los factores que componen el sociograma,
caso de la prostituta, propuesto en determinado ámbito
se realizarán dos fases, en la primera se expondrán todos
literario, responderá a las necesidades de la literatura de
los elementos propuestos por la perspectiva masculina,
su determinada época.
al respecto de la prostituta, asimismo, se identifica aquí
la voz del varón como la voz de la sociedad, ya que se
Abarcada ya la teoría, es de suma importancia
reconoce el contexto de la obra como un espacio de
preguntarse entonces cuál es el papel de la literatura
dominio patriarcal; mientras la segunda fase estará
operando sobre el discurso social, o de otro modo, ¿por
dedicada a exponer las características de la hetera
medio de qué infiltraciones la literatura transforma o (re)
terenciana, para comparar estas con los elementos
inscribe el discurso? (Robin y Angenot, 1991). Para ello es
discursivos que rodean a la fórmula predicativa de la
necesario ver la postura del texto (o más bien la del autor
prostituta de las comedias nuevas y medias de origen
transindividual, en este caso Terencio) ante el discurso, y
griego, que influyen en Terencio.
observar qué sucede con el sujeto reconstruido a partir
del material disperso en la sociedad. Según la sociocrítica,
Voz masculina - voz de la sociedad
lo que puede hacer el escritor es (re)inscribir la fórmula
predicativa del núcleo sociogramático, para situarse
Terencio, entiéndase de aquí en adelante a este como
ya sea denunciándola, asumiéndola, desplazándola,
sujeto transindividual, utiliza la voz masculina para
transformándola, ironizándola, o bien, opacándola.
exponer los principales rasgos atribuidos a la prostituta
46
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
por la sociedad, pues según Herreros y Santapau (2005)
(2002), la juventud para la prostituta representaba una
hay tres aspectos que distinguen a la prostituta desde
garantía en el oficio, al desvanecerse la frescura de
la perspectiva social de la época: la promiscuidad, la
la mujer, estos sujetos pasaban a vivir bajo niveles de
indiferencia y la avaricia. Desde la voz de Parmenón
pobreza extrema, esto, si durante sus años de profesión
se comienzan a reforzar estas características, por
no habían conseguido enamorar a un cliente, el cual les
ejemplo, se refiere a una de las causas que provocan
garantizará su manutención futura.
el distanciamiento de Pánfilo en la relación mantenida
con Baquis: “PARMENÓN.- […] cuando Baquis le vio
A pesar de que la caracterización de las prostitutas,
casado con otra, luego se le hizo más insolente y muy
desde la perspectiva romana, se les atribuye a los
más pedigüeña.” (Terencio, 1977, p. 153). A la figura de
personajes masculinos; dentro de la obra es Sira quien
la hetera se le atribuyen actitudes de remarcado interés,
las admite como propias, pues ella se dirige a Filotis
según las autoras citadas, la necesidad de mantener su
para recomendarle que saque el máximo provecho de
supervivencia provoca que la prostituta desarrolle un
sus clientes, mostrando el menor escrúpulo: “SIRA. -
instinto rapaz. Es precisamente la confrontación de la
[…] no te duelas de ninguno; sino que peles, cercenes y
institución del matrimonio con la prostitución, la causa
despedaces al que te viene a las manos.” (Terencio, 1977,
por la cual Fedro y Laques consideran necesario que la
p. 151). Es esta figura quien fortalecerá el concepto de
prostituta se desentienda de Pánfilo para hacer efectivo
trepadora, atribuido a la hetera. Sira asume la definición
el retorno de la esposa al lecho:
que deviene de un discurso masculino imperante en la
doxa o pensamiento del momento.
LAQUES.- Tú recibes en tu casa a mi hijo Pánfilo.
La voz de la prostituta
BAQUIS.- ¡Ah!
Aunque Sira adopta, por medio del diálogo establecido
LAQUES.- Déjame decir […]. Él ya tiene una mujer,
con Filotis (Terencio, 1977, p. 151), los aspectos más
búscate tú otro amigo más seguro, mientras estas
sobresalientes de la prostituta según la sociedad, son
a tiempo de mirar por ti; porque ni él tendrá
las acciones de Baquis las que vendrán a contraponer lo
toda la voluntad, ni tú tampoco, en verdad, esa
establecido por la voz masculina y sumarán al sociograma
frescura (Terencio, 1977, p. 170).
elementos a su núcleo. Entre las actitudes asumidas
por la hetera se encuentran la razonada comprensión
A pesar de que no era mal visto frecuentar prostitutas
y el agradecimiento con que responde la cortesana a los
después del matrimonio, la condición de Baquis
buenos tratos recibidos de su cliente: “Baquis. -Pero en
representaba una amenaza para la relación, pues esta,
verdad que por la codicia jamás tengo que inclinar mi
anteriormente había mantenido un idilio con Pánfilo
voluntad a lo malo. Ya yo, mientras me fue lícito, goce de
que había conducido al enamoramiento del joven. Según
él benigno, gracioso y amoroso” (Terencio, 1977, p. 171).
Herreros y Santapau (2005) a pesar de que las cortesanas
Este personaje viene a reformar la imagen de la prostituta
eran mujeres de distinguida apariencia, seguían siendo
con los aspectos de sensibilidad y desinterés.
prostitutas cuyo único objetivo era mantener a un
hombre bajo su dominio hasta conducirlo a la decadencia
Otro rasgo aportado por la amante de Pánfilo a la imagen
económica, Baquis representaba un peligro para los
de la prostituta es como esta comprende la posición en
jóvenes esposos, porque esta podría acabar con la relación
la cual se encuentra el personaje masculino. Resulta
de forma definitiva.
necesario señalar aquí, como también el afecto de Baquis
sentido hacia su cliente resulta una contradicción con
Un elemento por rescatar del diálogo mantenido entre
relación a su trabajo, porque la prostituta, según los
la hetera y el padre de Pánfilo, es la voz masculina que
autores citadas anteriormente, no mantenía un lazo
le atribuye cierta importancia a la edad. Según Souto
afectivo con ningún varón; la empatía de Baquis es lo
Literatura y Lingüistica
47
razón por la cual ella siente la necesidad de abogar por
Según Montalbán (2016), la hetera garantiza la integridad
Pánfilo. La hetera lo expresa del siguiente modo: “Baquis.
de las mujeres decentes (matronas y vírgenes), porque de
-Pero no quiero que tu hijo esté infamado falsamente, ni
esta manera se evitaba que los hombres atentaran contra
que vosotros, lo que no es razón, lo tengáis por inconstante
la decencia de las matronas o de las mujeres listas para
sin culpa” (Terencio, 1977, p. 168). Son actitudes como las
constituir una familia en su momento. A pesar de que
mencionadas anteriormente, las señaladas por Sira como
en el texto, Baquis no logra evitar la violación de Pánfilo
debilidades del oficio, la intervención de Baquis en la vida
contra la muchacha, que más tarde sería su esposa, esta
de Pánfilo, se polariza con lo referido por su compañera.
restituye a la familia a punto de disolverse, al confesar la
verdad. Si bien el silencio a la hetera le hubiera garantizado
Un aspecto fundamental del oficio de la prostitución es
el retorno de Pánfilo a su lecho, esta prefiere no guardar
la discreción demandada. En la comedia, Baquis sigue
silencio y sacrificar el amor/interés por él.
construyendo una imagen positiva con el voto de silencio
al no confesar la violación que Pánfilo cometió, siendo la
Hasta este punto, los elementos que interactúan en este
reserva la última característica sumada a la figura de la
sociograma exponen la imagen de una prostituta cuya
cortesana en la comedia.
presentación viene a representar una amenaza para
el orden social por interferir en el matrimonio, pero
A pesar de que a lo largo de la obra, Terencio no alude
también se identifican predicados en los cuales puede
en todas las escenas a la prostitución o a aspectos
considerársele un ser sensible, comprensivo, discreto,
relacionados con el oficio, los espacios en los cuales
empático, portador de bienestar, sacrificado y agredido.
las voces de las cortesanas tienen libre expresión, son
Mediante esta amalgama de elementos puede concluirse
dedicados a crear una defensa de su cliente, como ya se
que el sociograma propuesto por Terencio no se desvincula
vislumbró en Baquis, o al referirse al maltrato recibido
del establecido por la sociedad, sino que solo inserta una
por el personaje. Filotis es quien al inicio de la comedia
faceta positiva e ignorada de la prostituta.
alude a las calamidades que tuvo que afrontar como
cortesana de un soldado. Según Herreros y Santapau
Una vez definido el núcleo del sociograma elaborado en el
(2005) este tipo de hetera podía considerarse como una
texto, se debe responder a qué sucede con esta configuración;
“prostituta de lujo”, pues se alquilaba por el tiempo que el
si es desplazada, transformada, denunciada, asumida,
cliente lo deseará, ya fueran días, meses e incluso años, en
ironizada u opacada. Para realizar tal operación, se debe
los cuales esta tenía la obligación de ser fiel y estar bajo el
partir de otros sociogramas vigentes de la prostituta en ese
mando del varón que la contrataba: “FILOTIS. - Apenas
entonces, por lo tanto, se tomaron en cuenta el sociograma
te podría decir Parmenón, el gran deseo que tenía de
ya descrito por Robin y Angenot y en principal, un estudio
volver acá, de escaparme del soldado, […] por gozar con
que muestra el papel de la prostituta en las comedias
libertad de vuestros convites, […]; porque allí no podía
griegas, expuesto en el artículo de Souto (2002), las cuales
hablar sino por tasa, lo que él le daba gusto. (Terencio,
son las que Terencio toma como base para elaborar sus
1977, p. 151). Tal y como puede evidenciarse, a pesar de
textos paliatas, logrando observarse directamente los
que Filotis pertenecía a la categoría más alta de hetera,
cambios en el proceso de imitatio del autor.
esto no la libera de los peligros y los malos momentos
de su profesión.
En el artículo de Souto (2002), se hace referencia a la
desgracia que representa la prostituta para su amante,
Todavía, cabe señalar que la prostituta se reconoce dentro
debido a todas las exigencias que manifiesta con el fin
de la obra de Terencio como un ser capaz de proporcionar
de mejorar su calidad de vida. Como ya se logró ver en el
alivio y alegrías. Baquis, dota de regocijo la vida de Pánfilo
análisis, Terencio sigue reforzando este vector semántico
al reunir de nuevo a su familia, trae de vuelta a su esposa
de la prostituta avara, por medio de la voz masculina,
y a su hijo a la vida matrimonial previamente constituida,
característica también mencionada en el sociograma
la prostituta, restituye la empresa de la familia.
explicado por Robin y Angenot (1991).
48
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Las heteras de la comedia media aparecen igualmente
alada de las Harpías ha tenido éxito alguna
citadas en su mayoría en interacción con los banquetes
vez en sobrepasar tan abominable clase? No se
y el consumo desmedido de alcohol (Souto, 2002). Esta
puede. Esas mujeres sobrepasan todos los males
prostituta de “vida alegre” esta vez no es reforzada por
… (Souto, 2002, p. 182).
Terencio, sino que esta característica en ellas es opacada
en el sociograma de “La Suegra”.
Esto presenta un contraste en la prostituta terenciana,
esta figura en el texto no sufre de ninguna animalización,
Otro aspecto, mencionado en el artículo de Souto (2002),
si bien mantiene rasgos negativos, como ya se discutió,
es la vida banal y poco interesante de estas meretrices,
en ningún momento por medio de metáforas o símiles se
descritas en la literatura de ese tipo. En la siguiente cita, el
le animaliza, al contrario, se le humaniza por su sentido
teórico, refiriéndose a las comedias de Antífanes, expone
empático, sensible y comprensivo con sus clientes.
la vida de la trabajadora del sexo:
En cuanto a la Comedia Nueva, la cual tiene mayor
ella va y viene, va y se vuelve a marchar otra
relación con la comedia elaborada por Terencio, en
vez, viene, se queda, limpia, se encrema los ojos
general, se mantienen los mismos esquemas de la
y nariz, se desmaquilla, se peina, sale del cuarto,
prostituta en la Comedia Media. “Se continúa así
se da un masaje, se baña, mira por la ventana, se
comparando a las heteras con animales.” (Souto, 2002,
viste, se perfuma, se pone las joyas, se aceita...
p. 192). Las prostitutas siguen siendo también acreedoras
(p.181)
de los mismos vicios, como la lujuria. Es normal en
estas comedias ver a una hetera levantándose la falda
En la Hecyra, Baquis no tiene exactamente una vida
en público, ver a otras jactándose de su trasero, y otras
superflua, al contrario, tiene roles protagónicos, y como
que simplemente se excitan con facilidad y expresan su
ya se demostró se presenta como una salvadora del
apetito sexual. Nuevamente, esta lujuria y gran sexualidad
orden social (matrimonio), además, esta monotonía no
es desplazada en la hetera de Terencio, donde no hay
concuerda con una prostituta con voz, empática y que
alusiones explicitas a su sexualidad, ni mucho menos
se expresa.
comportamientos lujuriosos, al contrario, el lector conoce
por el contexto la profesión de Baquis. No obstante, desde
Otro carácter negativo de esta figura en las comedias
sus características psicológicas es difícil inferir su oficio
medias, es la comparación entre estas mujeres y los
de cortesana, debido a que, esta no se desenvuelve como
animales mitológicos (Souto, 2002). Comedias como la de
las típicas prostitutas de las comedias griegas.
Anaxilas, son muestra de dicha afirmación, en este texto
se señala que ninguna bestia salvaje es más devastadora
En general, y según el estudio de Souto (2002), en la comedia
que una meretriz. Concordando lo mencionado con
literaria griega siempre se presentará a la prostituta como
anterioridad, con una de las características propuestas
símbolo de disputa y corrupción, facilitadora de los deseos
por Robin y Angenot (1991) en su sociograma; esta mujer
inconfesables de los hombres, todas homogenizadas por
es vista como una verdadera bestia del progreso social. Un
sus características, completamente desdibujadas, lo que
ejemplo de estas comparaciones animalizadas se puede
constituye un gran tópico en la literatura.
observar en una comedia de Anaxilas citada por el autor:
En la Comedia Nueva, la ramera tradicional se mantiene,
cualquiera que haya tenido alguna vez un affaire
aunque ya con menos importancia. Sigue siendo lujuriosa,
con una prostituta sería incapaz de nombrar una
avara y borracha, además continúa desenvolviéndose con
criatura más desordenada pues ¿qué dragón
facilidad en los banquetes (Souto, 2002). El experto citado
salvaje, qué Quimera con hálito de fuego o
anteriormente, concluye que la prostituta representará
Caribdis o Escila tricéfala, ese monstruo del
siempre algo negativo, una mujer capaz de pervertir todo
mar, o Esfinge, Hidra, leona, víbora y la familia
lo que toca. No obstante, esta figura se llega a convertir
Literatura y Lingüistica
49
en un elemento imprescindible de diversión masculina,
contrario a las prostitutas anteriores, un rol de salvadora
acentuando su encanto por medio de las pocas virtudes
y restituidora del matrimonio, entendido como orden
que se le adjudican, el uso de los instrumentos en general
social. Estos elementos que se mantienen, se diferencian
y especialmente el de la flauta (símbolo fálico).
y se insertan, son los que aluden a una transformación
de la fórmula predicativa del núcleo sociogramático de
Finalmente, se debe destacar su posición de objeto estético,
la prostituta terenciana.
donde en efecto, una vez perdida su belleza, la sociedad
las rechazará como meros parásitos (Souto, 2002).
V. Conclusiones
Es importante destacar la prostituta de Menandro, el cual
La figura de la prostituta siempre ha sido un tópico
fue una gran influencia para la obra terenciana, esta hetera
rodeado de muchos elementos discursivos, tanto en
menandriana es más humana, debido a que se explican
la literatura como en los discursos sociales. Ante esta
sus desgracias, en la siguiente cita, el investigador afirma
pluralidad temática que se da en las figuras o sujetos de
que esta ya no es una prostituta, sino una a medias: “Si
la sociedad, aportes como los del sociograma ayudan a
la pseudohetera puede tener una descripción favorable es
ver estas configuraciones discursivas como un todo, y así
por no ser realmente una prostituta sino una ciudadana
poder analizar sus núcleos en referentes a la realidad como
convertida en tal (...) La prostituta real sigue existiendo
lo son el texto de ficción. En la Heycra de Publio Terencio
y como tal continuará mereciendo una consideración
Afro, efectivamente, se desprende un sociograma que,
claramente negativa” (Souto, 2002, p. 191).
aunque posee relación, no corresponde del todo con los
paradigmas de la figura de la prostitución de las comedias
Con base en estas últimas afirmaciones, podemos
griegas. Por medio de la reafirmación, diferenciación
observar que la meretriz de la Hecyra no presenta, en
e inclusión de elementos en el texto de Terencio, la
su mayoría, las características generales de la prostituta
fórmula del núcleo sociogramático es (re)inscrita para
griega, si bien hay alusiones a su avaricia, esta no es
ser transformada. Si bien se mantienen elementos como
excesivamente lujuriosa, sexuada, ni mucho menos ebria
la avaricia en la figura de estas mujeres, adjudicados
y tampoco se apela a su “hábitat natural”, los cuales son
por la voz masculina, es por este mecanismo de dar voz
los banquetes.
a la prostituta que Terencio inserta los elementos que
transforman el sociograma, como la sensibilidad y la
Ya abarcados estos elementos de un núcleo general
empatía, así también el desplazamiento y operación de
de la fórmula del sociograma en las comedias griegas
signos con respecto a las comedias nuevas, donde la hetera
medias y nuevas, podemos afirmar entonces, que
terenciana ya no será lujuriosa, borracha, animalizada
Terencio, siempre matizando en su condición de sujeto
y perversa.
transindividual, transforma la fórmula predicativa del
núcleo sociogramático expuesto, y no lo desplaza, ya
VI. Bibliografía
que se mantienen ciertos rasgos, como la condición de la
avaricia y su discreción, pero se diferencia en que esta
Cros, E. (1986). “Introducción a la sociocrítica I y
figura ya no será alcohólica, completamente amoral y
II”. Kañina. Revista de Artes y Letras de la
lujuriosa, con una vida sumamente superflua y liberal,
Universidad de Costa Rica, X (1): 169-83.
donde su espacio físico por defecto será en los banquetes,
tampoco será animalizada, ni considerada una bestia
Herreros, C. y Santapau, C. (2005). “Prostitución y
cínica, tampoco una figura completamente negativa
matrimonio en Roma: ¿uniones de hecho o de
para la sociedad, además de esta diferenciación entre
derecho?”. Iberia: Revista de la Antigüedad, (8):
sociogramas, se insertan en La Suegra elementos de
89-112.
una hetera sensible, empática, agredida, portadora
de bienestar y sacrificada, con un rol completamente
50
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Navarro Martínez, V. (2016). “La hetera, ¿buena o mala?
Morenilla Talens, C. (1988), “El trasfondo de la alcahueta
Un personaje secundario en el punto de mira de
de la comedia griega”. En Joaquín Espinosa
la comedia griega”. Tycho, 4: 167-184.
Carbonell; Emili Casanova Herrero. Coord.
Homenatge a José Belloch Zimmermann. España:
Montalbán, R., (2016). “El oficio más antiguo del mundo.
Universitat de València.
Prostitución y explotación sexual en la Antigua
Roma”. RAUDEM. Revista de Estudios de las
Manzano- Chinchilla, G. (2012). “La “no mujer”:
Mujeres, (4): 155-177.
Categorización social de la prostituta libre en
Roma”. Anesteria, (1): 29- 36.
Robin, R. y Angenot, M. (1991). “La inscripción del discurso
social en el texto literario”. En Malcunzynski, M.
Vargas, J. 2011. “El sociograma de la mujer en tres obras
ed. Sociocríticas prácticas textuales: cultura de
dramáticas de Mario Vargas Llosa (A propósito
fronteras. Amsterdam: Rodopi.
de La señorita de Tacna, Kathie y el hipopótamo
y La Chunga)”. Comunicación, 20 (1): 13-20.
Souto, F. (2002). “El rol de la prostituta en la comedia: De
Ferécrates a Menadro”. Cuadernos de Filología
Clásica: Estudios griegos e indoeuropeos,
(12):
173-191.
Terencio, P. (1977). Comedias. México: Porrúa, S.A.
Alsina, J. n.d. “Comedia griega y comedia latina: A
propósito del Miles Glorious”. Bachillerato, (3):
2 -10.
Cros, E. (2003). El sujeto cultural. Sociocrítica y
psicoanálisis. Colombia: Eafit.
Fernández, L. (1975). “Comedia ática y sociedad ateniense
III: los profesionales del amor en la comedia
Media y Nueva”. Estudios Clásicos, (18): 59-88.
Herreros y Gónzalez C. (2001). “Las meretrices romanas:
mujeres libres sin derechos”. Iberia: Revista de
la Antigüedad, (4): 111-118.
Herreros y González. (2006). “Sequere me: tras la
huella de las prostitutas en la antigua Roma”.
En Barriobero, J. ed. España: Universidad de La
Rioja, 70- 74.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Literatura y Lingüística
Período Diciembre 2019 - Mayo 2020
051. - 059.
DOI 10.15517/pa.v19I33.39555
Esteban Piedra Matamoros
51
Palabras y redes: de la palabra a la experiencia de vida. Argot utilizado por los
privados de libertad en la Penitenciaría Central de Costa Rica (1950-1979). Análisis de
dos ejes asociativos
Words and networks: from the word to the experience of life. Argot used by the deprived of freedom
in the central penitentiary of Costa Rica (1950-1979). Analysis of two associative axes
Esteban Piedra Matamoros1
Fecha de recepción: 25-6-2019
Fecha de aprobación: 16-9-2019
Resumen
Este trabajo realiza un análisis de un corpus lingüístico del argot de la Penitenciaría Central de Costa Rica entre los años 1950-
1979, de acuerdo con los aportes de la Lingüística antropológica, con el fin de determinar cuáles fueron las unidades léxicas
predominantes en la vida de los privados de libertad, como consecuencia de nombrar lo que es más pertinente y lo que posea
significado para este grupo de hablantes. Los resultados de este análisis se muestran en consonancia con la dirección de este
estudio lingüístico al tomar en consideración el uso del lenguaje en su dimensión social. La agrupación de vocablos, entendidos
como ejes asociativos con más repercusión en la vida de los privados fueron: violencia-agresión y relaciones interpersonales, con
31.8 % y 18.7 % respectivamente. Esto permitiría afirmar que son estos aspectos realmente relevantes en sus vidas. La necesi-
dad de establecer relaciones interpersonales en un mundo permeado por la violencia y la agresión es lo que destaca en la vida
en la Penitenciaría Central de Costa Rica durante los años 1950-1979. Este tipo de acercamientos permiten la reflexión sobre la
experiencia de vida de los miembros de una comunidad de habla en sus relaciones con el otro, con ellos mismos y con el mundo.
Palabras clave: argot penitenciario, Lingüística antropológica, ejes asociativos, violencia/agresión, relaciones interpersonales.
Abstract
This work analyzes the linguistic corpus of the slang of the Central Penitentiary of Costa Rica between the years 1950-1979 based
on the contributions of the Anthropological Linguistics. The purpose of this analysis is to determine which were the predominant
lexical units in the life of those deprived of liberty in terms of naming what is most pertinent and what has meaning for this group
of speakers. The results of this analysis are shown pursuant to the direction of this linguistic study when taking into consideration
the use of language in its social dimension. The grouping of words (understood as associative axes with more repercussion in the
life of the private ones) were: violence-aggression and interpersonal relationships, with usage rates of 31.8% and 18.7% respec-
tively. These rates affirm that these are actually relevant aspects of their lives. The need to establish interpersonal relationships
in a world permeated by violence and aggression is what is most striking in life in the Central Penitentiary of Costa Rica during
the years 1950-1979. This type of approach allows reflection on the life experience of the members of a speaking community in
their relations with the other, with themselves and with the world.
Key Words: penitentiary slang, anthropological linguistics, associative axes, violence / aggression, interpersonal relationships.
1
Magíster en Lingüística. Docente e investigador de la Sección de Filología de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Costa Rica.
Correo electrónico: estepima@gmail.com
52
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Introducción
mejor manera en una comunidad las relaciones de poder,
solidaridad, dominio, entre otras; que se construyen entre
1.1 Aspectos generales
los sujetos que la conforman. La Lingüística antropológica
aborda de forma más compleja la relación entre lengua-
Como premisa, se considera que los estudios lingüísticos
pensamiento-cultura-sociedad. Este análisis permite
deben ser considerados principalmente por el aporte que
entender las construcciones conceptuales y simbólicas
puedan realizar en el entendimiento de las relaciones
de los sujetos con el objetivo de comprender y abordar la
sociales de los miembros de una comunidad. El objetivo
diversidad lingüística cultural.
fundamental de cualquier acercamiento teórico al
lenguaje debe estar vinculado con el interés de brindar
De acuerdo con lo anterior, es posible afirmar que incluso
herramientas que sirvan a las sociedades en la reflexión
el mínimo intercambio lingüístico entre dos personas pone
sobre sus procesos de culturización y ayude a conocer
de manifiesto una red compleja simbólica de relaciones
las conductas y desarrollo humano de sus pobladores. De
de poder entre un hablante poseedor de una autoridad
acuerdo con lo anterior, se considera fundamental realizar
específica y un receptor del mensaje, reconocedor de esta
un análisis lingüístico de una población específica, sin
autoridad en diferentes grados. Sobre esto, Bourdieu
dejar de contemplar la dimensión social del grupo que
(2005 p. 208) manifiesta: “Las relaciones lingüísticas son
la habla. Hudson (1981,p. 15) manifiesta: “El habla como
siempre relaciones de poder simbólico a través de las
modo de comunicación e identificación de grupos sociales
cuales las relaciones de fuerza entre los hablantes y sus
tiene una función social, y por lo tanto no se puede
respectivos grupos se actualizan de forma transfigurada”.
estudiar sin hacer referencia a la comunidad que la usa”.
Desde la anterior perspectiva, el presente artículo analiza
Es así como surge la Lingüística antropológica, ciencia
un corpus lingüístico recopilado de ex privados de libertad
con identidad intelectual propia que se consolida en
de la Penitenciaría Central de Costa Rica entre los años
sus sustentos prácticos y metodológicos a pesar de ser
1950-1979, de acuerdo con los aportes teóricos de la
relativamente nueva. Esta disciplina nace como una
Lingüística antropológica. Dicho corpus fue clasificado en
necesidad de dar respuestas a preguntas que van más
campos léxicos entendidos como ejes asociativos con el fin
allá de los alcances de otros campos del saber, como la
de entender cuáles de esos ejes tienen mayor prevalencia
lingüística, la antropología, la sociología y las ciencias
en el argot utilizado por dicha comunidad, lo anterior con
cognoscitivas. El presente artículo se fundamenta en los
el fin de realizar un aporte que no sea exclusivamente
aportes teóricos de este campo del saber con el fin de
de carácter lingüístico, sino que contribuya a mostrar
entender las lenguas como constructos humanos que son
la importancia de incluir aspectos de carácter social y
síntoma y parte de las vidas de los pueblos, a la vez que
antropológico en la correspondiente comunidad de habla
son instrumentos de comunicación y de representación
en su cotidianeidad, ya que, sin duda, son estos aspectos
del mundo. Debido a que esta disciplina se centra en el
también fundamentales para una mayor comprensión
estudio de los usos lingüísticos en interacciones cotidianas
del fenómeno lingüístico y comportamiento humano en
y naturales, puede explicar el significado que esas formas
su dimensión social.
adquieren en los contextos que son utilizadas.
1.2. Población estudiada y argot
De esa forma, el análisis de la utilización de cierto
penitenciario
repertorio léxico permitiría descubrir en alguna
comunidad estudiada ciertos patrones discursivos que
La Penitenciaría Central de Costa Rica, también conocida
revelen visiones de mundo y la forma en la que los
en el habla popular como “La Peni”, fue el presidio
individuos realizan lazos sociales y se relacionan entre
principal para la reclusión de privados de libertad
sí. El análisis del funcionamiento de las lenguas permite
provenientes de todo el territorio costarricense hasta la
a los especialistas en este campo del saber entender de
fecha de su cierre definitivo, a finales de la década de
Literatura y Lingüistica
53
los setentas del siglo pasado. La mayoría de la población
Al darse la repetición y el aumento de vocablos,
carcelaria estaba compuesta de costarricenses varones,
además de tener un carácter críptico, el uso del argot
con edades entre 15 y setenta años, además de algunos
penitenciario sirve como mecanismo de cohesión entre
privados de libertad nicaragüenses, panameños o de otra
reclusos. Estos elementos lingüísticos son usados como
región centroamericana; estos datos han sido verificados
marca de pertenencia grupal. Posteriormente, algunos
en las fichas de ingreso de los reclusos.
de estos vocablos pasarán a un uso más general de la
lengua, entendido como lenguaje de la delincuencia y
La vida dentro del sistema penal era completamente
posteriormente, algunas voces se configurarán como
miserable, ya que carecía incluso de la atención de
parte del argot de una sociedad. En efecto, Sanmartín
las necesidades básicas para el desarrollo personal
Sáez acota al respecto:
y la reinserción de un ser humano en una sociedad;
allí privaban el irrespeto por la integridad humana,
Existe una relación y dependencia entre la
el hacinamiento, la falta de agua y alimentos, hasta
variación social producida por la integración del
la ausencia de un papel con el fin de escribir una
sujeto en un grupo de referentes (argots y jergas)
nota. Además de la falta de conocimiento en materia
y la situación comunicativa en que tiene lugar.
de educación y rehabilitación por parte del equipo
Esta dependencia discurre en un doble sentido:
humano responsable de la administración, se eliminaba
por un lado, tanto el argot del delincuente como
completamente la oportunidad de regeneración, y por
el juvenil, solo se producen o tienen lugar en un
el contrario, se acrecentaba la degeneración social de
registro coloquial; por otro, algunas voces de
los ciudadanos. En palabras de Castillo Hernández: “La
estos argots de grupo se difunden entre otros
promiscuidad, el consumo de drogas, la suciedad, el ocio,
hablantes, que las emplean fundamentalmente
la falta de agua, una pésima dieta, el incremento de la
en mencionado registro. De este modo, parte
violencia por la proliferación de pandillas y la carencia
del léxico de la delincuencia trasciende los
de un programa de rehabilitación para la reinserción de
límites de la propia marginalidad, es empleado
los reclusos a la sociedad, obligaron a las autoridades
por numerosos hablantes y llega, finalmente, a
de justicia a replantear un nuevo modelo de desarrollo
penetrar en el español (1998, p. 199).
penitenciario” (1972, p. 32).
Se entiende por argot penitenciario el conjunto de
En este ambiente de carácter marginal e infrahumano,
elementos lingüísticos, en su mayoría léxicos, utilizados
la creación léxica y la aplicación de diversas estrategias
por los privados de libertad y de adecuación o novedosa
de habla se habían instaurado entre los reclusos como un
creación lingüística que gira en torno a la experiencia de
código lingüístico cerrado, de inteligibilidad solamente
vida y a los referentes cercanos a ese grupo de hablantes.
entre los privados de libertad y como una estrategia para
Al respecto, Sanmartín Sáez (1998) apunta: “El argot
hacer negocios y establecer lazos sociales enmarcados en
juvenil adopta voces del argot de la delincuencia: por
un ambiente de secretos.
ello, se produce la coincidencia entre ambos. No obstante,
es problemático señalar el origen o fuente del préstamo
Una de las formas de lograr identificación social con las
en una etapa sincrónica, pues son voces utilizadas,
personas que estaban en su misma situación de privación
indistintamente por ambos grupos de hablantes:
de libertad era compartir y entender estos nuevos vocablos
delincuentes y jóvenes. Además, al tratarse de un corpus
que surgían en la cotidianeidad, conocimiento que, en
oral, sin apenas fijación escrita, no se pueden documentar
principio, los diferenciaba del vocabulario utilizado por
las voces ni descubrir si se usaban primero en un grupo
las autoridades. Pertenecer a esta pequeña comunidad
u otro” (1998:205).
representaba una ventaja significativa. Tener un código
lingüístico con carácter críptico y exclusivo facilitaba la
comunicación entre privados de libertad.
54
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
El argot de la delincuencia se introduce en el registro
Universidad de Costa Rica como parte de sus Trabajos
coloquial de los hablantes que no pertenecen a este grupo
Comunales Universitarios. Este esfuerzo se realizó por
social y es el lenguaje de los jóvenes que funciona como
parte de la Dirección General de proyectos del Museo de
verdadero catalizador o puente de transmisión de lo
los Niños, en conjunto con la oficina de Lexicografía de
marginal. Así, se evidencia que los argots penitenciario,
la Universidad de Costa Rica, dirigida en su momento
delictivo y juvenil no forman entidades totalmente alejadas
por el doctor Víctor Sánchez Corrales, como aporte a la
ni con fronteras nítidas; por el contrario, existen entre
apertura de un ala del Museo de los Niños dedicada a la
ellas claras intersecciones e interferencias.
histórica Penitenciaría Central de Costa Rica.
Según Sanmartín: “el joven se aleja de la sociedad
Las palabras rescatadas en los audios reproducidas por
tradicional, de las responsabilidades y valores de la
los ex privados fueron clasificadas y para efectos de
sociedad adulta, y por ello emplea un sistema lingüístico
este trabajo, se destacan las consideradas como argot
propio
(rasgos morfosintácticos, acortamientos,
o lenguaje marginal. Además, se analizaron las fichas
transformaciones semánticas, vocativos, prefijos, etc.),
de ingreso de los presidiarios al penal y fotografías en
diferente y opuesto a la lengua general” (1998, p. 211).
paredes, donde se recopilaron algunos mensajes. Sumado
a esto, en la Biblioteca Nacional de Costa Rica se realizó
Los jóvenes se apoderan de la marginalidad al incorporar
una pesquisa en la prensa escrita de esos años, con el fin
este léxico marcado diastáticamente, se autoexcluyen de
de obtener noticias, entrevistas, comentarios y cualquier
esta sociedad oficial. Es una forma de manifestación
información de interés sobre el lenguaje utilizado en ese
del rechazo a los valores de una cultura vigente, y
centro penal.
una muestra de solidaridad con los usuarios de esas
modalidades marginales.
La totalidad del corpus considerado como argot se
somete a un análisis estadístico desde la Lingüística
El concepto de argot se asocia claramente con lo marginal
antropológica, el cual permite identificar cuáles campos
y delictivo, utilizado en su mayoría por el mundo del
léxicos simplificados con el nombre de ejes asociativos
hampa. En cuanto al léxico re-significado, tiene un
en este artículo, tienen mayor prevalencia en el argot
carácter genérico y está constituido por el léxico común
utilizado por los privados de libertad de la Penitenciaría
que utilizan los hablantes en sus contextos cotidianos.
Central de Costa Rica entre los años 1950-1979, con el fin de
realizar un aporte que no sea de carácter exclusivamente
II. Ejes asociativos: análisis de los datos
lingüístico, sino que contribuya a mostrar la importancia
de incluir aspectos de carácter social y antropológico de la
2.1 El corpus
correspondiente comunidad de habla en su cotidianeidad,
ya que, son estos aspectos también fundamentales para
El corpus con el que se cuenta, entendido como argot
una mayor comprensión del fenómeno lingüístico en su
penitenciario, es parte de una iniciativa de recopilación de
dimensión social.
información histórica por parte del Museo de los Niños,
institución que actualmente ocupa el espacio físico de
Para tal efecto, se realiza un acercamiento a la
la antigua cárcel, esto con el objetivo de realizar una
antropología lingüística y se determinan cuáles familias
apertura de un ala del recinto dedicada al Museo de la
de palabras son las que prevalecen en la vida dentro del
Penitenciaría. Dicho corpus se obtuvo por medio de la
penal. El inventario de palabras se ha categorizado en
aplicación de entrevistas diseñadas por la dirección del
10 ejes asociativos que se encuentran estrechamente
proyecto a ex privados de libertad y ex funcionarios del
relacionados con la experiencia de vida de los miembros
centro penal entre los años 1950-1979, fecha esta última
de la subcomunidad de habla que representan los privados
del cierre definitivo de la institución. Esas entrevistas
de libertad. Cada palabra del argot ha sido clasificada
fueron realizadas y trascritas por estudiantes de la
en alguno de estos ejes. En algunos casos, una palabra
Literatura y Lingüistica
55
ha sido considerada en dos ejes, puesto que podría
A continuación, se analizan de forma más detallada
estar asociada a dos experiencias de vida. Por ejemplo,
los ejes asociativos Violencia/agresión y Relaciones
el vocablo galeta ha sido agrupado en dos ejes, a saber:
interpersonales, por ser los dos que obtuvieron mayor
“Violencia/agresión”, y “Drogas/adicción”, debido a que
porcentaje de vocablos. Lo anterior con el fin de ejemplificar
tiene connotaciones en ambas dimensiones:
cuáles eran los temas y vocablos predominantes en los
privados de libertad de la Penitenciaría Central en el
galeta _sust. f. Escondite hecho con el fin de ocultar
período de estudio.
armas, drogas o dinero: Haga una galeta para guardar
la bomba.
2.2. Violencia/agresión
Además, se calcula el porcentaje de vocablos del corpus
La violencia y la agresión son fenómenos que han
que pertenecen a cada uno de estos ejes asociativos
interesado mucho a los científicos sociales en diferentes
para clarificar cuáles son los patrones discursivos
ámbitos, debido a que grandes acontecimientos en esta
predominantes en los privados de libertad en la dimensión
índole han marcado la historia de la humanidad. Los
léxica. Aunque en el corpus aparecen 97 entradas, en
estudios correspondientes a esta problemática en las
este apartado se realizan los cálculos con un total de 107
investigaciones en ciencias sociales tienen como fin
términos, ya que algunos conceptos se asocian en dos ejes,
contribuir en el desarrollo de una cultura de paz, donde
y además, hay cuatro vocablos que pertenecen al español
la justicia y la igualdad prevalezcan sobre otras formas
general y no se clasifican como argot. En este sentido las
de cultura que fomenten la violencia.
palabras funcionan como un espejo de las experiencias
de vida recurrentes en los sujetos investigados.
En el eje violencia/agresión se incluyen vocablos que
poseen el rasgo de violencia como una manifestación
La siguiente tabla muestra los ejes y porcentajes que han
de un elemento psicosocial presente en los privados de
sido considerados:
libertad, tal como se desprende del corpus lingüístico que
se somete a estudio.
TABLA. 1. Ejes asociativos y porcentajes
Según Baron y Richardson (1994), citados por Morales,
Eje asociativo
Porcentaje
J., Moya, M., Gaviria, E., Cuadrado, I. (2007, p. 416),
agresión es “cualquier forma de conducta dirigida a dañar
Violencia/agresión
31.8%
o perjudicar u otro ser vivo que está motivado a evitar tal
Estereotipos de género/relaciones sexuales
6.5%
trato”. A partir de esta definición, se hace una diferencia
entre la agresión afectiva y la agresión instrumental. La
Seguridad
11.2%
primera se refiere a una acción cometida con el fin último
Privación de libertad
8.4%
de realizar un daño, y la segunda considera la agresión
Espacios
3.8%
como un medio para obtener una meta u objetivo, siendo
Alimentos/utensilios para alimentación
5.6%
el acto violento un aspecto secundario al objetivo. De
este modo, se puede inferir que en el léxico recopilado
Partes del cuerpo
2.8%
convergen ambas motivaciones, es decir, se agrede tanto
Relaciones interpersonales
18.7%
por el deseo de hacer daño como por la expectativa de
Drogas/adicción
4.7%
obtener algún resultado o ventaja dentro del penal.
Formas de tratamiento nominal
6.5%
La violencia es un proceso aprendido; por ende, se
puede afirmar sobre ella que es un fenómeno netamente
cultural, ya que, según Segall (1998, p. 208) “todo
aprendizaje humano acontece en procesos culturales”.
56
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Las condiciones de vida en el Centro Penal reflejan,
4. camorra sust. f. Pelea entre presidiarios: Se armó una
además, el desarrollo de una subcultura de la violencia,
camorra.
entendida según Morales et al. (2007, p. 421) como “el
conjunto de condiciones, códigos y manifestaciones
5. cazar verb. tr. Perseguir [a un presidiario] con el fin
específicas bajo las que el uso de la violencia o la
de hacerle un daño: Ahí adentro nos cazaban.
agresividad está regulado, legitimado e incluso ritualizado
dentro de ciertas sociedades, grupos, bandas o colectivos”.
6. cinchoniar verb. tr. Golpear [a una persona] entre
muchas otras personas: Lo cinchoniaron durísimo.
En un entorno de violencia como el carcelario, todo se
[cinchonear].
vuelve violento. Ante la falta de protección por parte de
las autoridades, los privados deben agruparse con el fin
7. col sust. m. Líder de la cuadrilla: Ahí viene el col.
de defenderse y de dominar a otros. Al respecto, Navarro
(2012, p. 1) sostiene que:
8. coronar verb. intr. Realizar una fuga exitosa del Centro
Penal: El hombre coronó pero lo agarraron otra vez.
Quienes por su capacidad de liderazgo, por
su fortaleza física, porque no tienen nada que
9. crucetota sust. f. Arma similar a una espada, sin filo,
perder, o por cualquier otra causa, están en
usada para golpear: Aquí algunos llevan crucetotas.
condiciones de dominar a los demás, lo van a
hacer. El compañerismo y la solidaridad no
10. cuadrarse verb. prnl. Tomar una posición para
siempre se demuestran entre los presos. Por
emprenderla a golpes contra una persona: A veces no
eso, un recluso que es capaz de participar en
quedaba más que cuadrarse.
un enfrentamiento con la institución porque se
ha tratado injustamente a un preso, es capaz
11. cuadrársela verb. prnl. Hacer daño [a una persona]
también de extorsionar a otro para conseguir
con mala intención: A ese jema se la cuadraron.
droga o para quitarle algo que le interesa.
12. cuadrilla sust. f. Grupo de presidiarios que formaban
A continuación, se presenta la recopilación de los vocablos
un grupo exclusivo o una pandilla: Esas cuadrillas eran
relacionados con el ámbito de la agresión y violencia, para
de cuidado.
entender la importancia de esta esfera en el mundo de
los privados de libertad. Se incluyen en el apartado los
13. engaletar verb. tr. Esconder armas, drogas o dinero:
conceptos pagar y pegar, que aunque no fueron recopilados
Aquí se engaleta todo.
en el inventario por ser considerados vocablos del español
general, sí se toman en cuenta en este eje, debido a que
14. enjachar verb. tr. 1. Mirar fijamente y de mala manera:
fueron registrados con una connotación violenta:
Me está enjachando. 2. Amedrentar: Ese chavalo me vino
a enjachar.
1. aguaitao, -a adj. [persona] Que es esperado con el fin
de ser golpeado: No había nadie más aguaitao que Pedro.
15. galeta sust. f. Escondite hecho con el fin de ocultar
[aguaitado, -a].
armas, drogas o dinero: Haga una galeta para guardar
la bomba.
2. cacería sust. f. Persecución hecha a un presidiario con
el fin de hacerle daño: Cuando querían joder a alguien
16. garrotazo sust. m. Golpe dado con un garrote: Le
le daban cacería.
dieron un garrotazo.
3. caco sust. m. Presidiario que infunde temor: Los cacos
controlan todo.
Literatura y Lingüistica
57
17. garrote: sust. m. Palo grueso y fuerte utilizado
30. pagar verb. tr. Saldar una deuda de cualquier índole:
generalmente como bastón o para golpear a alguien:
Juan debe pagar por lo que se llevó.
Búsquese un buen garrote.
31. pegar verb. tr. Castigar con golpes [a una persona]:
18. guardar verb. tr. Matar, asesinar [a una persona]: A
A ese hombre le pegaron.
ese jema lo van a guardar.
32. picar verb. tr. Provocar [en alguien] una conducta
19. guepar verb. tr. Dar un golpe [a una persona]: Le van
violenta: Si me pica, aténgase a las consecuencias.
a guepar por hablador. [pegar].
33. ponguiar verb. tr. Asaltar utilizando una estrategia
20. inyectarse verb. prnl. Enfurecerse paulatinamente
específica, la cual consistía en que un asaltante se colocaba
debido a propios pensamientos o por influencia de otras
delante de la víctima y otro detrás con el fin de cerrarle
personas: Se inyectó solo.
el paso: A ese jema lo ponguiaron feísimo. [ponguear].
21. joder verb. tr. 1. Matar, asesinar, hacer un daño [a una
34. zapatilla sust. f. Arma blanca en forma de cuchillo:
persona]: A ese jema lo jodieron por ladrón. 2. Despojar
Pasáme esa zapatilla.
[a alguien] de algún bien: Lo jodieron con la harina. 3.
Abusar sexualmente: A algunos los joden aquí adentro.
En este eje se hallan 34 vocablos: un adjetivo, 16 verbos y
17 sustantivos, los cuales representan el 31.8 % del total
22. leñazo sust. m. Golpe muy fuerte que se da con un
del corpus. De acuerdo con este porcentaje, se vislumbra la
objeto: Le dieron un leñazo.
esfera de la violencia como una manifestación de conducta
que prevalece en la vida de los privados de libertad. El
23. lirio sust. m. Muerte, usado para avisar que pronto
contexto carcelario y sus relaciones se desenvuelven en
alguien iba a morir: Huele a lirio.
un ambiente donde predominan situaciones agresivas.
No hay duda que la persona que ingresaba al centro
24. macana sust. f. Cuchillo en calidad de arma blanca:
penal en calidad de privado de libertad, era expuesta a
Le quitó la macana.
un mundo de violencia y que ese espacio estuvo lejos de
promover una oportunidad de formación y educación
25. manazo sust. m. Golpe dado con la mano o puño: Se
para su reintegración a la sociedad.
metieron unos buenos manazos.
2.3 Relaciones interpersonales
26. moquiada sust. f. Golpiza: Le dieron una moquiada.
[moqueada].
El estudio de las relaciones interpersonales ha
experimentado un auge en los últimos años y ha sido
27. moquiar verb. tr. Golpear [a una persona] entre varias
fruto de la convergencia de varias disciplinas como
personas. Dar una paliza: Lo moquiaron. [moquear].
la antropología, la sociología, la psicología evolutiva,
clínica y social. Estas relaciones deben entenderse en
28. mosquero sust. m. Desorden ocasionado cuando las
dos dimensiones: las relaciones físicas y las relaciones
personas están enojadas: Se armó un mosquero.
psíquicas.
29. pagador sust. m. Persona que pasa información a
En definitiva, el fenómeno comunicativo que se da en
otros, lo cual lo expone a una venganza: Ese jema resultó
las relaciones interpersonales influye directamente
ser el pagador.
en el bienestar físico y psíquico de los miembros de
la comunidad. La necesidad de integración es una
motivación humana básica que garantiza la supervivencia
58
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
del individuo cuyas consecuencias naturales son las
7. confalarse verb. pron. Ponerse de acuerdo dos o más
interacciones frecuentes y afectivas con las personas
personas para emprender algún plan, generalmente
que comparten el mismo entorno. Los beneficios más
violento e ilícito: Si no se cuida se confalan contra uno.
señalados de la afiliación a otras personas son, según
[confabularse].
Buunk (1996), citado por Morales et al. (2007, p. 334):
“La comparación social, la reducción de la ansiedad
8. embarcarse verb. prnl. Tomar una decisión desacertada
mediante la sensación de protección y acompañamiento
o realizar una acción comprometedora: Se embarcaron
y la búsqueda de información”. Estas características son
porque no planiaron bien la fuga.
claramente identificadas en la población estudiada. El
vocabulario recopilado refleja la necesidad de afiliación
9. faruscas sust. m. Persona capaz de persuadir y
con otros miembros de esa subcomunidad con el fin de
convencer a otros: Ese faruscas me embarcó.
obtener protección y algún tipo de beneficio o información
útil para soportar las vicisitudes de la vida cotidiana
10. inyectar verb. tr. Persuadir o convencer [a una
dentro del centro penal.
persona] de realizar una determinada acción: Lo hice
porque el maje me inyectó.
En este eje asociativo se incluyen los vocablos bulla y
bullón, que aunque no se contemplan en el corpus por
11. inyectarse verb. prnl. Enfurecerse paulatinamente
ser considerados del español general, sí se incluyen en
debido a propios pensamientos o por influencia de otras
el siguiente análisis ya que fueron registrados y tienen
personas: Se inyectó solo.
una relación directa con esta temática. Los vocablos que
aluden a las relaciones interpersonales entre los privados
12. jachúo, -a sust. / adj. 1. Persona que lidera una
de libertad del centro penal son los siguientes:
cuadrilla: Él es el jachúo 2. Persona con mucho valor y
coraje que infunde temor a los demás: ¡Qué jachúo! 3.
1. arratao, -a adj. [persona] Que carece de los más
Diestro, hábil en la ejecución de una acción: Somos unos
elementales bienes de uso personal: Ese hombre es el
jachúos en el póquer. [jachudo, -a].
más arratao. [arratado, -a].
13. jediondo, -a adj. 1. Que despide un olor muy intenso
2. bulla sust. f. Escándalo: Cuando iban a matar a alguien,
y desagradable: Las celdas son jediondas. 2. [Asunto]
se acababa la bulla.
Complicado, sin una resolución fácil: Se puso jediondo el
asunto. [hediondo, -a].
3. bullón sust. m. Escándalo excesivo producido por la
exaltación de los privados de libertad: Cada vez que venía
14. lanza sust. f. Situación particular: ¿Cómo está la lanza
barco se armaba un bullón.
con ese jema?
4. cable sust. m. Mensaje escrito en un papel [a un
15. pellizcarse verb. prnl. Estar atento a cualquier
destinatario]: Yo le escribía un cable a la doña y después
eventualidad: Aquí uno tiene que pellizcarse.
ella me mandaba la contestación.
16. planiar verb. tr. Idear la forma para realizar una fuga:
5. campaniar verb. tr. Vigilar y avisar a otros reclusos
No planiaron la fuga. [planear].
la llegada de la autoridad: Yo voy a campaniar a esos
majes. [campanear].
17. santero sust. m./f. Persona que pasa información
confidencial de los presos y debe pagar por su acción: Se
6. choriciar verb. tr. Vacilar, estafar, burlarse [de una
la cuadraron por santero.
persona]: ¡Cuídese, sino lo choricean! [choricear].
18. sapo, -a sust. m./f. Ver santero: Ese jema es un sapo.
Literatura y Lingüistica
59
19. sazón, -na sust. / adj. [Persona] que goza de madurez
Castillo Hernández, A.
(1972). La organización
dada por la edad: Los sazones son muy tranquilos.
penitenciaria de Costa Rica. (Tesis de Licenciatura
en Derecho). Universidad de Costa Rica, Sede
20. sobao adj. m. Persona que goza de algún privilegio
Rodrigo Facio.
entre los presidiarios: Ese jema era un sobao. [sobado].
Duranti, A. (2000). Antropología Lingüística. (tr.
Estos vocablos representan un 18.7% del total del corpus.
Pedro Tena). Cambridge University Press.
Este eje destaca con el segundo porcentaje de aparición,
Recuperado de: https://books.google.es/
después del eje de violencia/ agresión.
books?hl=es&lr=lang_es&id=iio6GBfVPDQC&
oi=fnd&pg=PA7&dq=linguistica+antropologica
III. Conclusiones
&ots=od9p0amwKt&sig=ubze5hWHLh0E-I9w
AQgvGjy7Ts8#v=onepage&q&f=false. Consulta
El mundo de la cárcel ha forjado una experiencia de vida en
[15 de marzo de 2016].
los privados de libertad que se manifiesta en un repertorio
léxico que, si bien no es privativo, ejemplifica muy bien
Hudson, R. A. (1981). La sociolingüística. Barcelona:
el modus vivendi en ese espacio carcelario en aspectos
Anagrama.
recurrentes como: violencia, agresión, estereotipos de
género, venganza, drogas, matonismo, temor, entre otros.
Morales, J. Francisco, et al. (2007). Psicología social. (3.
Ed.). España: Gráficas 82.
Dentro del campo de la Lingüística antropológica, hay
destacados autores que han hecho referencia al estudio
Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística
de los campos sobre la violencia, agresión y relaciones
y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel
interpersonales entre los individuos de una comunidad
Lingüística.
(Morales, J., Moya, M., Gaviria, E., Cuadrado, I. (2007),
Segall (1998), Navarro (2012)). Los datos encontrados
Navarro, N. (2012, 19 de marzo). Violencia en la prisión
permiten concluir que los ejes asociativos “Violencia/
[Mensaje 2]. Recuperado de: http://prision12.
agresión” y “Relaciones interpersonales” son los que
blogspot.com.es/2012/03/violencia-en-la-prision.
cuentan con mayor número de vocablos, 34 (31.8%) y
html [Consulta 4 de junio de 2015].
20 (18.7%), respectivamente.
Tusón, A. (2000). Antropología Lingüística. (tr. Pedro
Se destaca que la necesidad de establecer relaciones
Tena). Cambridge University Press. Recuperado
interpersonales confiables en un mundo permeado por
de: I9wAQgvGjy7Ts8#v=onepage&q&f=false.
la violencia y la agresión es lo que se destaca en la vida en
Consulta [15 de marzo de 2016].
la Penitenciaría Central de Costa Rica durante los años
1950-1979.
Sanmartín Sáez, J. (1998). Lenguaje y cultura marginal,
el argot de la delincuencia. Valencia: Cuadernos
IV. Bibliografía
de Filología.
Bourdieu, P.; Wacqant, Loïc. (2005). Una invitación a la
Segall, M. H. (1998). Cultural roots of aggresive
sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.
behavior. The cross-cultural Challenger to social
psychology. Londres: M. H. Bond Sage.
Casado Velarde, M. (1998). Lengua y cultura: La
etnolingüística. Madrid: Síntesis.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Literatura y Lingüística
Período Diciembre 2019 - Mayo 2020
060. - 078.
DOI 10.15517/pa.v19I33.39560
Ángel Cervera Rodríguez
60
Caracterización del componente fraseológico en el discurso periodístico español1
Characterization of the phraseological component in the Spanish journalistic discourse
Ángel Cervera Rodríguez2
Fecha de recepción: 17-8-2019
Fecha de aprobación: 7-10-2019
Resumen
Esta investigación se centra en explicar el componente léxico-fraseológico presente en el discurso periodístico español. Tiene por
objeto explicar los aspectos lingüísticos y el carácter pragmático que adquieren estas unidades en el discurso periodístico. En ellas
se incluyen las pertenecientes al «discurso repetido», como las frases hechas, las locuciones, las expresiones idiomáticas fosilizadas
en forma de enunciados y las que están en proceso de formalización léxico-sintáctica. Para ello, se ha aplicado una metodología
basada en el análisis lingüístico-pragmático de un corpus de unidades fraseológicas representativas extraídas de diferentes me-
dios de comunicación. Así se ha podido abordar la problemática de la fraseología, al tiempo que se ha podido identificar el grado
de fijeza léxica y comprobar el constante recurso a estas unidades, sobre todo verbales, con proyección pragmático-discursiva en
el discurso periodístico.
Palabras clave: unidad fraseológica, léxico fraseológico, idiomaticidad, discurso periodístico, pragmática.
Abstract
This research focuses on explaining the lexical-phraseological component present in the Spanish journalistic discourse. Its pur-
pose is to explain the linguistic aspects and the pragmatic character acquired by these units in journalistic discourse. In them
there are included the ones belonging to the “repeated speech”, as the set phrases, the phrases, the idiomatic expressions become
fossilized in the shape of terms of reference and those who are in process of lexical - syntactic formalization. For this, we applied
a methodology based on the linguistic - pragmatic analysis of a corpus of phraseological units representative extracted from
different mass media. This way one could have approached the problematics of the phraseology, at the time that one could have
identified the degree of lexical firmness and to verify the constant resource to these units, especially verbal, with pragmatic -
discursive projection in the journalistic speech.
Key words: phraseological unity, phraseological lexicon, idiomaticity, journalistic discourse, pragmatics.
1
Este artículo de investigación se inserta en el grupo “Lingüística aplicada al análisis del discurso oral y escrito en español” y está vinculado
al proyecto de Referencia: PR26/26-20258, subvencionado por la Universidad Complutense de Madrid y el B. de Santander.
2
El autor es doctor en Filología y Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura, Facultad
de Filología, Universidad Complutense de Madrid. (España). Sus líneas de investigación son, principalmente, Gramática, Semántica, Lexicología,
Pragmática y Análisis del discurso oral y escrito en español. Correo electrónico: cervera1@filol.ucm.es
Literatura y Lingüistica
61
I. Introducción
están los compuestos sintagmáticos7, las colocaciones,
los enunciados fraseológicos y las expresiones verbales
El léxico fraseológico se conforma como una forma léxica
fijas y semifijas que se caracterizan por su polivalencia
integrada por dos o más palabras con significado unitario.
formal y significativa.
Se caracteriza por su frecuencia de uso, su fijación e
idiomaticidad, de cuyo estudio se encarga la fraseología, la
II. El componente léxico-fraseológico en el
lexicología, la semántica, la gramática y la pragmática. En
discurso periodístico
este trabajo se pretende explicar el valor léxico-semántico
de las unidades fraseológicas (UFs), como parte integrante
El periodista elabora los mensajes periodísticos con unas
del léxico-fraseológico en el discurso periodístico. Se
determinadas intenciones comunicativas. A su vez, es
trata de observar el grado de fijación de las expresiones
normal que en todas las manifestaciones discursivas
fraseológicas, teniendo presente la idea de Zuluaga
periodísticas esté presente la expresión fraseológica,
(1980, p. 124) de que toda expresión idiomática es fija, por
sobre todo en los géneros de opinión -artículo, editorial,
lo que la idiomaticidad presupone la fijación.
columna y cartas-; en las entrevistas, de género
informativo, mediante la fórmula de pregunta-respuesta;
El proceso de formalización con que cuenta la lengua
y en los titulares, como reclamo anticipador del texto.
lleva a la lexicalización3 de frases hechas y palabras
Entre los rasgos que caracterizan las expresiones
integradas en expresiones idiomáticas fosilizadas o
o unidades fraseológicas, apunta Romero (2007, p.
unidades fraseológicas con diferentes grados de fijación,
906), están: a) la estabilidad semántico-sintáctica, que
formando parte del «discurso repetido», en terminología
constituye el aspecto formal que permite identificar las
de Coseriu (1986, p. 144). Este potencial dinámico y
UFs, mediante la combinación fija y determinada de
creativo de la lengua se manifiesta en la revitalización
palabras ligada a la variabilidad de las UFs, puesto que
de las UFs tanto en el discurso oral como en el escrito,
sus componentes tienen la posibilidad de cambio, aunque
especialmente en el periodístico4, de gran interés para
Rivas (2004, p. 728) entiende que la fijación gramatical
conocer la recurrencia léxico-fraseológica5 en la lengua
de los componentes en las UFs no admite variaciones
actual. Y, dentro del repertorio léxico-fraseológico6
morfológicas ni determinaciones sintácticas, es decir,
empleado de forma frecuente en el discurso periodístico
solo admite la determinación que afecta al conjunto de
3
El grado de formalización del léxico fraseológico viene dado por la relación que se establece entre léxico y sintaxis. Por ello, conviene
clarificar los conceptos de gramaticalización, lexicalización y fraseologización. Con gramaticalización se hace referencia, señala Elvira (2006), a
procesos de cambio variados, siempre y cuando estos cambios representen una incorporación o novedad en el listado de estructuras, categorías,
funciones, rasgos, unidades, etc., de la gramática de una lengua, al tiempo que se concibe como un proceso de pérdida de autonomía léxica.
El concepto de lexicalización lo relaciona Ruiz Gurillo (1997a, p. 102) con idiomaticidad, definido como un procedimiento por el que lexemas
complejos tienden a convertirse en unidades léxicas simples perdiendo su carácter sintagmático, es decir, la pérdida de caracteres gramaticales
en beneficio de la unión integradora de los componentes. Y la fraseologización, según Ruiz Gurillo (1997a, p. 103), es el proceso por el que,
gracias a la fijación en algún grado y a la idiomaticidad -parcial o total-, se constituye una unidad fraseológica.
4
El corpus procede de varios periódicos impresos y digitales y medios audiovisuales actuales: El País, El Mundo, ABC, El Periódico, La
Razón, Libertad Digital (LD), El Confidencial, El Plural, Marca, TVE, La Sexta y la SER.
5
El léxico-fraseológico abarca el conjunto de unidades fraseológicas de las que da cuenta la Fraseología, que estudia las fijaciones léxicas
de una lengua equivalentes a palabras simples por su función y significado tanto en el sistema como en el uso.
6
Los términos “expresión fraseológica” y “unidad fraseológica” se utilizan indistintamente para referirse a combinaciones de dos o más
palabras integradas de forma unitaria y fijas en el sistema de la lengua.
7
Los compuestos sintagmáticos (o pluriverbales) se consideran unidades fraseológicas o expresiones fijas, a diferencia de los sintagmas
libres y de las colocaciones, definidas por Corpas (1996, p. 20), como “unidades léxicas integradas por dos o más palabras dotadas de significado
unitario”.
62
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
la unidad fraseológica, no a las partes; b) la idiomaticidad8,
infiere que ya puede competir al mismo nivel, al tiempo
que es otra propiedad fraseológica referida a la desigualdad
que puede equivaler a una colocación en cuanto a que
entre la suma de los elementos de que se compone la
cabe variar la expresión “dar un golpe en/sobre/encima
unidad fraseológica y su significado global; y c) la
de la mesa / el tapete / de mano, de efecto, de pecho, etc.”
lexicalización, considerada como la pérdida de caracteres
con significados pragmáticos diferentes. Sin embargo, los
gramaticales en favor de la fusión de sus componentes;
componentes del 2º predicado “recupera moral y coraje”
además, está relacionada con reproducibilidad9 de las
mantienen su independencia significativa por lo que no
UFs, como señala Zuluaga (1980, p. 26), por la frecuencia
forman una unidad fraseológica.
de uso con la que cuentan los hablantes. No obstante,
los resultados de la lexicalización hay que separarlos
Se constata así que, al analizar el léxico fraseológico,
de los mecanismos idiomáticos presentes en las UFs.
hemos de fijarnos, como explica Martínez López
Zuluaga (1980, p. 125) señala al respecto que hay casos
(1995, pp. 198-239), en los aspectos morfosintácticos,
de lexicalización en la formación de palabras, como el de la
léxico-semánticos y pragmáticos. Asimismo, Mellado
composición, procedimiento de combinaciones idiomáticas
Blanco (2004, pp. 25-27) explica la fraseología desde una
que conforman unidades léxicas integradas. Aun así, no
perspectiva morfosintáctica y semántica, ajustándola a
es fácil establecer límites rígidos entre unidades que
tres niveles:
constituyen el léxico fraseológico.
a) Nivel 1: significado primario y directo de los componentes
Al igual que sucede con el léxico de palabras
por separado; b) Nivel 2: significado recto o literal,
individualizadas en general, el fraseológico procede de
resultado de la suma de cada uno de los componentes
códigos variados -político, judicial, económico, comercial,
del fraseologismo; y c) Nivel 3: significado fraseológico
cultural, literario, etc.-, pero principalmente de la lengua
global, es decir, el conjunto de significados fraseológicos
común y coloquial, que cuenta con estructuras sintácticas
de una lengua de acuerdo con principios onomasiológicos
y procedimientos de asociación y de transposición léxico-
(campos conceptuales). Ahora bien, de acuerdo con el
semánticas muy diversos, que permiten al hablante
valor funcional, indica Rivas (2004, p. 729), las unidades
ampliar el campo designativo y simbólico con el fin de
fraseológicas pueden establecerse en el nivel de palabra,
conocer e interpretar la realidad representada, como
sintagma, oración o texto. No obstante, los niveles en los
podemos ver en la siguiente construcción con el verbo
que mejor se representan son el sintagma y la oración, al
“dar” de gran producción fraseológica: (1) El equipo de
estar constituidas normalmente por la integración de dos
Zidane da un golpe en la mesa en el Camp Nou y recupera
o más palabras dotadas de un significado unitario. Así,
moral y coraje para la Champions (El País, 3/4/16).
se tiene en cuenta el aspecto sintáctico para distinguir
las locuciones y las colocaciones, pertenecientes al
El enunciado del ejemplo 1 es una construcción coordinada
nivel suboracional, y los enunciados fraseológicos, al
en la que el 1º predicado formado con Vtr.+CD “da un
nivel oracional. Se hablaría, pues, de fraseologismos,
golpe en la mesa” responde a una unidad fraseológica
caracterizados por ser total o parcialmente idiomáticos,
formalizada por metaforización con sentido hiperbólico,
tener capacidad modificadora, como las colocaciones, y
que se utiliza para decir que el Real Madrid ganó con
tratarse de unidades categoriales, como las locuciones
autoridad el partido contra el Barcelona, de lo que se
nominales, adjetivas, verbales, adverbiales, etc.
8
Ruiz Gurillo (1997a, p. 100) define la idiomaticidad fraseológica como “la combinación fija de palabras que disfruta de un significado no
composicional, ocasionado por recursos como la metáfora, la hipérbole, etc. y de una motivación graduable que depende tanto de las relaciones
internas que establezca con el significado originario de sus componentes, como de las conexiones externas contextuales”.
9
La “reproducción”, término utilizado por Zuluaga (1980, p. 26), es un tipo de repetición que actúa como procedimiento mediante el que se
construyen algunas unidades fraseológicas (Ruiz Gurillo, 1997a, p. 88). A este respecto, Escandell (1991, p. 72) habla de la repetición voluntaria
de un constituyente (o reduplicación léxica) dentro de una unidad sintáctica con el fin de modificar el significado de la estructura simple, como
sucede con el procedimiento de yuxtaposición: Yo tomo café café y de coordinación: Dale que dale.
Literatura y Lingüistica
63
III. Variedad léxico-fraseológica en el
Como se puede comprobar, en el ejemplo 3, el predicado
discurso periodístico
verbal aparece expresado de forma analítica “V+SN (CD)”
en lugar de la forma sintética representada solo por el V
Las UFs son combinaciones léxico-sintácticas con un
“compra”.
significado unitario que adquiere sentido en la actualización
discursiva. Dentro de ellas se incluyen los compuestos
Las colocaciones, como explica Zuluaga (2002), son
sintagmáticos y las locuciones, pero no las colocaciones
combinaciones de dos o más lexemas en relación
y construcciones con verbos de apoyo, como manifiestan
hipotáctica fijadas por el uso social. Coseriu (1986) las
Bosque (2001, pp. 20-21) y García-Page (2008, p. 12),
llama “solidaridades léxicas” y Bosque (2001) considera
quienes niegan el carácter fraseológico, aunque tengan
que no pertenecen a la fraseología, sino a la “interfaz
un rasgo de las locuciones: la de establecer equivalencia con
léxico-sintáctica”. De todos modos, las colocaciones pueden
palabras, como sucede en (2) Las redes sociales se hacen
definirse como las unidades fraseológicas constituidas por
eco del acuerdo en Cataluña (La Razón, 9/1/16).
dos componentes no idiomáticos: la base (o colocado) y
la extensión colocativa (o colocativo). Dentro de ellas, se
En el ejemplo 2, la expresión fraseológica verbal,
insertan las construcciones con verbo soporte. Es decir,
constituida por Vtr.+CD, equivale a “publican o hablan”.
son unidades fraseológicas formadas por dos unidades
A pesar de todo, tanto las locuciones como las colocaciones
léxicas en relación sintáctica que por su fijación presentan
pueden incluirse entre las UFs fijas e idiomáticas, como
restricciones de combinación establecidas por el uso con
las locuciones, y las que permiten variaciones, como
base semántica, como en (4) El tiempo dirá si el nuevo
las colocaciones. No obstante, Ruiz Gurillo (1997a, p. 87)
sistema es capaz de cumplir con las expectativas o si
reconoce que “las colocaciones son combinaciones
estamos condenados a dar un paso atrás. Estos son los
sintagmáticas que no pueden llamarse fijas, pero tampoco
riesgos de la nueva política (El País, 29/12/15).
son asociaciones libres”. Habría que hablar más bien de
relaciones graduales entre las combinaciones libres, las
El verbo
“dar” en el ejemplo
4 constituye una
colocaciones, los compuestos sintagmáticos, las locuciones
unidad formada por Vtr.+CD, por lo que exige una
y los enunciados fraseológicos.
complementación por tratarse de un verbo de predicación
incompleta, y, a su vez, es bivalente al necesitar de dos
Para Corpas (2003, p. 131), las UFs se caracterizan por
argumentos relacionados con la proyección del sujeto
la unidad dada entre sus componentes, tanto para el
hacia el objeto. Aunque aparentemente es una expresión
establecimiento de equivalencias como para iniciar un
formalizada, en realidad se puede calificar de colocación
proceso de desautomatización, en cuanto a que se trata
puesto que admite variantes como “dar marcha atrás”.
de una propiedad que se atribuye a las UFs. Habla de
tres tipos de unidades fraseológicas: las locuciones, las
Y, por último, a diferencia de las locuciones y las
colocaciones y los enunciados fraseológicos libres. Las
colocaciones, los enunciados fraseológicos constituyen
locuciones no constituyen enunciados completos, sino
para Zuluaga (1980, p. 129) por sí mismos enunciados
que, más bien, funcionan como elementos oracionales,
completos o bien “secuencias autónomas de habla, cuya
dotados de inalterabilidad, y, como dice Koike (2001, p. 31),
enunciación se lleva a cabo en unidades de entonación
“se caracterizan por expresar su sentido idiomático en el
distintas”. Por su parte, Corpas (1996, pp. 135-136)
marco de una estructura fijada”. Muchas de las locuciones
distingue dos tipos de enunciados fraseológicos: las
responden a combinaciones fijas verbales, algunas de la
paremias (refranes, eslóganes, consignas y citas) y las
cuales se construyen mediante el esquema V + SN, como
fórmulas rutinarias, que son enunciados prefabricados
puede verse en numerosos usos del tipo: (3) Amancio
en determinadas situaciones comunicativas (saludos,
Ortega cierra la compra de otro edificio histórico en
despedidas, etc.), como en (5a) Un pirata como Dios
Londres (El País, 18/1/16).
manda (referido a la ilustración que José Mª Gallego hace
de La isla del tesoro, El Mundo, 29/4/16).
64
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
El enunciado fraseológico del ejemplo 5ª, que viene
carácter sintáctico-semántico, teniendo en cuenta que los
dado a través de una oración atributiva “Vcop. (elidido)+
predicados no se conforman solo por verbos, sino también
construcción modal”, constituye una expresión
por sustantivos, adjetivos o sintagmas preposicionales,
fraseológica popular adjunta al sujeto y, al omitirse la
aunque, como dice Subirats (2001, pp. 200-231), en español
3ª persona del verbo “es”, adquiere un carácter enfático.
apenas se ha estudiado la potencialidad argumental del
Algo similar sucede en b) Los hijos de Conde en el ojo del
sustantivo y adjetivo. Más aún, al referirse a la composición
huracán por ayudarle (El País, 12/4/16).
de la cláusula, Di Tullio (1997, pp. 83 y 89) considera
que toda cláusula contiene una estructura predicativa
Así se constata, en el ejemplo 5b, que se trata de un
y uno o más argumentos10, el sujeto como externo y los
enunciado fraseológico en el que se elide la 3ª persona
complementos como internos. Estos últimos son los que
de plural del verbo “están” conformando una expresión
contribuyen a la producción de unidades fraseológicas,
nominalizada para indicar que se trata de algo
como en (6a) Hay que coger el toro por los cuernos (El
problemático o tormento por asociación con el núcleo de
País, 22/02/1997 y El Periódico, 11/04/2008).
un huracán o ciclón.
El ejemplo 6a responde a una unidad fraseológica unitaria,
Al respecto, Ruiz Gurillo (1998, p. 63) puntualiza que, en
formada por V+ CD, que se utiliza cuando se hace frente
general, las UFs están integradas por el centro, del que
a una situación difícil o se afronta un problema con
están dotadas las locuciones, y la periferia, representada
determinación. Amando de Miguel, en el artículo “Frases
por unidades que superan esas estructuras, entre las que
hechas y por hacer” (Libertad Digital, 12/09/2011), explica
se pueden encontrar refranes o expresiones figuradas.
que esta expresión tiene su origen en unas fiestas con
Pero entre ambas hay una frontera borrosa donde se
toros del mundo romano aludiendo al mito de Mitra,
combinan palabras formando sintagmas u oraciones, es
dios de la antigua Persia que luego pasa a Grecia, Creta
decir, frases proverbiales, que unas veces estarán cerca
y Roma mostrándose como un dios invicto al hundir su
de locuciones y en otras de los refranes.
daga en el cuello de un toro. Precisamente, el juego de
los toros consistía en que el hombre se oponía al “toro”
IV. El componente léxico-fraseológico verbal
por ser un animal muy resistente. Y también lo vemos
en el discurso periodístico
en b) Se armó la marimorena en la salida y, a partir de
ahí, lo único que quedó claro es que Juan Pablo Montoya
4.1. El grado de formalización del
sería el ganador (El País, 4/08/2003).
componente fraseológico en el discurso
periodístico
Se ve cómo en el ejemplo 6b aparece una expresión
fraseológica unitaria, constituida por V+CD, empleada
Para explicar el grado de formalización del léxico
para describir las discusiones o broncas que se producen
fraseológico, hay que recurrir no solo a la fraseología
entre dos o más personas. Es equivalente en español a
y la paremiología, sino también a la lexicología, la
“trifulca o guirigay”. Su origen se remonta a finales del
gramática y la pragmática. Así en la configuración del
s. XVI en Madrid, donde había una taberna en la Calle
predicado, Harris (1976, p. 26) propone la estructura
Cava Baja, regentada por el matrimonio Alonso de Zayas
formada por “predicado (operador) + argumentos”, donde
y María Morena. Ambos se vieron involucrados en un
los operadores responden a expresiones incompletas
proceso judicial como consecuencia de la trifulca que se
semánticamente, mientras que los argumentos son
produjo en la taberna al negarse a servir su mejor vino a
palabras que representan entidades, al igual que
unos soldados que lo pidieron, lo que generó un altercado
establece el funcionalista Tesnière (1966, pp. 238-260),
que pasó de boca en boca con la expresión popular “se
aunque este recurre a la terminología de actante y
armó la Mari morena”.
valencia. Las restricciones principalmente suelen ser de
10
Los argumentos son expresiones referenciales que permiten identificar entidades del mundo extralingüístico.
Literatura y Lingüistica
65
Asimismo, al explicar el funcionamiento del CD, Di Tullio
de Villadiego” (Burgos). No obstante, hay versiones
(1997, p. 106) presenta una retahíla de expresiones como
que la sitúan en el primer tercio del s. XIII, a raíz de
“dar asco, darse un baño, a la fuga, echar una mirada,
la promulgación de un decreto del rey Fernando III ´El
tomar nota, prestar atención”, que están formadas por
Santo´ que prohibía perseguir a los judíos en el pueblo
un “verbo soporte”, que carece de significado léxico,
de Villadiego (Burgos), por lo que, cuando se sentían
pero sirve de apoyo a la complementación formando una
amenazados “tomaban las de Villadiego”, lugar en que
unidad de sentido integrado o un predicado semántico
estaban a salvo o servía de refugio.
unitario. En estos casos, toda la construcción funciona
como una unidad léxica compleja. En esta línea, Ruiz
Otras expresiones fraseológicas, como las colocaciones, no
Gurillo (1997a, pp. 110-114) explica que los sintagmas
han alcanzado el grado de formalización idiomático, como
verbales fraseológicos son unidades fraseológicas que
se comprueba en (8) Un pueblo de Huesca pone contra
también ocupan diferentes lugares en la escala, que
las cuerdas a la Generalitat de Cataluña (ABC, 18/1/16).
van del centro a la periferia. Hay, pues, varios tipos de
locuciones verbales que responden a sintagmas verbales
El predicado del ejemplo 8 formado por V+SPrep.
fraseológicos integrados por V+SN o V+ SPrep.
constituye una unidad fraseológica con sentido figurado
equivalente a “cercar o acorralar”, aunque adquiere
De manera general, se considera la locución verbal
variantes como “poner entre la espada y la pared”,
dotada de fijación e idiomaticidad, características
“poner al límite”, “poner al pie de los caballos”, etc., por
de las que carecen las colocaciones. Así habría que
lo que se corresponde con una colocación. Así pues, las
considerar la locución verbal como una expresión
unidades fraseológicas desempeñan diferentes funciones
fraseológica formalizada, mientras la colocación sería un
dentro del discurso: unas son inherentes, según Zuluaga
procedimiento de construcción de expresiones que están
(1997, pp. 632-638), entre las que se incluyen la función
en fase de formalización por lo que admiten variaciones.
fraseológica, relacionada con la economía de la
Según esto, son dos las formas en que pueden presentarse
expresión lingüística; la connotativa, que proporciona
las unidades fraseológicas: unas manifiestan una gran
información adicional mediante la evocación o
cohesión entre sus formantes, donde el componente
asociaciones significativas; la icónica, a modo de imagen
verbal funciona como verbo soporte11, en expresiones
o impresión concreta; y la lúdico-poética mediante el
o locuciones verbales formalizadas y enunciados
ritmo, la aliteración, la tautología, la expresión coloquial
fraseológicos caracterizados por su fijeza e idiomaticidad,
metaforizada e hiperbólica, etc. para llamar la atención,
como se observa en (7) Un año más, Judas se toma las de
como en (9) (Referido al alcalde de Cádiz) «A ver si algún
Villadiego (El Mundo 25/3/16).
día estos políticos dejan de tirarse los trastos a la cabeza
y se centran en ayudar a los ciudadanos. Les damos
La construcción del ejemplo 7 se corresponde con una
igual. Nos llegaron a cortar la luz, tuvimos que tirar la
unidad fraseológica unitaria caracterizada por su fijeza
poca comida que teníamos en el congelador. Pero eso les
e idiomaticidad con el significado de “huir o escapar de
da igual. Les da igual que te quedes en la calle. Sólo les
un sitio con rapidez”. Eso sí, presenta una anomalía
interesa el poder, llenarse los bolsillos», añade. «Estamos
estructural, puesto que aparece una elipsis nominal
desesperados, queremos una vida normal. Qué impotencia
encabezada por el plural del determinante femenino “las”
sentimos... Si pedimos ayuda es porque la necesitamos,
acompañado de un complemento determinativo indicando
joder, no disfruto yendo a hablar con la asistente social»,
la referencia de lugar “de Villadiego”. Originalmente es
suspira Tamara (La Razón, 3/4/16).
una expresión tradicional castellana del s. IX que elide
“calças”, referida por 1ª vez en La Celestina a “las calças
11
Muchas de estas construcciones están formadas por un componente verbal que actúan de verbo soporte por haber sufrido un proceso de
desemantización. Puede decirse que, según el grado de lexicalización adquirida, la locución puede ser totalmente idiomática, semiidiomática,
escasamente idiomática o variacional (con variantes).
66
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
En el ejemplo 9 se pone de manifiesto la constante
A ello habría que añadir que la transitividad e
productividad fraseológica popular del tipo “tirarse
intransitividad no dependen tanto de la significación
los trastos a la cabeza” por “enfrentarse o insultarse”;
categorial ni de la significación léxica, sino de los usos,
“darles igual” por “pasar”; y “llenarse los bolsillos”
es decir, de las interpretaciones conceptuales que
por “enriquecerse”. A su vez, hay otras expresiones
los hablantes atribuyen a los verbos. Hay verbos que
no inherentes, como el comentario, la explicación,
léxicamente contienen un significado que selecciona
la descripción, la argumentación, la exhortación, la
los complementos que necesita por su proximidad
enseñanza, la caracterización de personajes, etc. en el
significativa, por asociación o transposición semántica,
contexto discursivo.
que permiten la recuperación del verbo: (11a) Una reunión
de mucho humo, mucho ruido y pocas nueces (La Razón,
A todas ellas se añaden las funciones semántico-
3/3/16).
estilísticas, que contribuyen a que la expresión fraseológica
adquiera el valor pragmático deseado por parte del
En el ejemplo 11a nos encontramos con una expresión
locutor, como: (10) En Cataluña no es oro todo lo que
nominal en serie coordinada que juega con el contraste
reluce (El Confidencial, 23/11/15).
léxico “mucho-pocas” y la elisión de las formas verbales
“fue” y “tuvo o hubo”. Es una alusión metafórica que
En el ejemplo 10, el componente semántico-estilístico de
se aplica a casos en que se hacen alardes de algo pero
la metáfora muestra que la representación política trata
con poco fondo o resulta superficial y pobre. Parece que
de dar una imagen pública que no se corresponde con
surgió a finales del s. XVI como estrategia del capitán
la realidad que en parte ocultan. Se trata de una unidad
Hernán Tello en la toma de Amiens durante las guerras de
fraseológica expresada de forma negativa para mostrar
Flandes, quien arrojó unas canastas llenas de nueces a la
que las apariencias engañan y advertir que no hay que
plaza enemiga lo que provocó mucho ruido y la distracción
dejarse llevar de lo que se percibe a primera vista.
de los vigilantes.
4.2. El verbo, núcleo de la unidad
Y hay formalizaciones constituidas por V + complementos
fraseológica verbal
preposicionales, como en b) Toni Cantó vuelve a liarla en
Twitter (El Plural, 25/2/16).
El verbo contiene realidades sintácticas muy diferentes,
que permiten distinguir dos grandes grupos de verbos-
En el ejemplo 11b, el predicado responde a una perífrasis
soporte: los de carácter general -dar, echar, hacer, poner,
verbal reiterativa que adquiere un sentido metafórica
tomar, tener-, y los de uso más restringido a sustantivos
equivalente a “vuelve a cometer otro error”. No obstante,
con variantes de carácter estilístico (coloquial, culto,
el verbo “liar+pronombre personal” (liarlo, liarla) se utiliza
literario) y aspectual (incoativo, progresivo, intensivo o
frecuentemente con matiz peyorativo con significado de
terminativo). Así cabe decir que algunos verbos
“confusión, descontrol, juerga, follón, escándalo, etc.” y
con frecuencia se le añade el adjetivo en femenino “parda”
efectúan una referencia léxica tan general que su
que da lugar a la locución “liarla parda”.
contenido, de puro abstracto, parece como vacío
de referencia a una realidad inequívoca si no va
Otros verbos transitivos presentan una significación
concretado un término adyacente: hacer, dar,
tan extensa que necesitan concretar su significado en
tener». Además, dice que «no hay límite entre
expresiones del tipo Tiene hambre, miedo, dinero, paz,
unos y otros tipos, sino una gradación […] que “no
fuerzas, frío, razón, guasa / Hace frío, mal tiempo,
es gramatical, sino léxica” (Alarcos, 1972, p. 113).
viento, etc. Puede decirse que las locuciones verbales,
constituidas por verbo como núcleo sintáctico y uno o
varios complementos integrantes del predicado, forman
parte de las expresiones fraseológicas verbales.
Literatura y Lingüistica
67
En cualquier caso, para la NGLE (2009, p. II, 2649-54),
La construcción predicativa del ejemplo 13b responde a
las locuciones verbales se forman sobre todo con verbos
expresión fraseológica integrada por V+SPrep que se utiliza
transitivos cuyos complementos llegan a lexicalizarse,
cuando se destapa algún asunto sucio o vergonzoso que
pero suelen presentar un “diverso grado de transparencia”,
estaba oculto y que podría comprometer a alguien. Parece
como: (12a) El PSOE tira la toalla y asume las elecciones
ser que tiene su origen en siglos XVI y XVII en relación
(LD, 8/4/16).
con los judíos conversos, puesto que en algunas zonas
de Navarra se llamaban “mantas” a grandes lienzos que
En la oración del ejemplo 12a hay dos predicados
colgaban de las paredes de las iglesias donde aparecían
coordinados: el 1º “tira la toalla” responde a una
los nombres y apellidos de las familias descendientes de
locución verbal equivalente a “renuncia” por el proceso
judíos que se habían convertido al cristianismo.
de metaforización logrado, a diferencia del 2º predicado
“asume las elecciones” en el que sus componentes
A ellos se unen los verbos pronominales considerados
mantienen su independencia significativa.
como eventuales, principalmente “darse”, como en c)
(Refiriéndose al cantante Manolo Tena) […] cuando
A pesar de lo explicado en 12a, no está claro este modo de
comenzó a cosechar sus primeros éxitos, se dio de bruces
producirse la locución verbal en todos los casos, puesto
con Hacienda (El Confidencial, 6/5/16).
que hay verbos que han perdido parte de su significado
léxico en favor de los complementos sin otro verbo que
El predicado del ejemplo 13c constituye una expresión
pueda suplirlo, como en b) Las nuevas Cortes dan pie a que
verbal usada coloquialmente para indicar que “se golpeó o
las opiniones de los votantes sean difíciles de reconciliar
se cayó”; en este caso, viene a significar que “chocó o tuvo
(El País, 29/12/15).
que vérselas con Hacienda”. En este tipo de expresiones
se observa la presencia de un verbo que actúa de soporte
El predicado en el ejemplo 12b está constituido por un
de esta y de otras muchas unidades fraseológicas verbales
verbo “dar” que actúa como soporte por haber perdido
en forma de colocaciones, puesto que sus componentes
parte de su significado y responde a una locución verbal
admiten modificaciones, como “darse de narices, darse
formada por “V+SN” al configurarse sintácticamente por
a la fuga, salir a flote o adelante”, “tirar de la manta o
metaforización equivalente a “dan lugar”, pero no cabe
del hilo” y “se dio de bruces o con los dientes en el suelo”.
sustituirla por una sola palabra.
No obstante, además de los transitivos, hay varios verbos
intransitivos que forman expresiones fraseológicas
4.3. Configuración sintáctica del léxico-
verbales por su propio carácter, como en (13a) La energía
fraseológico
solar sale a flote en Reino Unido (El Mundo, 3/4/16).
Normalmente, al explicar las UFs verbales hay que fijarse
El predicado del ejemplo 13a se corresponde con una
en las de carácter transitivo, puesto que pueden hacer que
expresión formalizada que está constituida por V+SPrep.
la acción recaiga sobre un objeto exterior a modo de CD.
para indicar que se sale airoso ante alguna dificultad por
Para Casares (1992, p. 178), los diversos tipos de locuciones
asociación a las embarcaciones en el mar.
verbales muestran normalmente estos aspectos:
una oración predicativa transitiva, como en (14a)
Y también por la conversión de verbos transitivos en
El golpe de mano de P. Iglesias desata el miedo a
intransitivos, como b) Los ‘espías’ de Madrid quieren tirar
la purga de disidentes (La Razón, 17/3/16).
de la manta y testificar en la Asamblea (El Confidencial,
9/1/16).
68
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
El ejemplo 14a contiene una expresión constituida por V
Ambas son claramente colocaciones, al admitir variantes
+ SN, que equivale figuradamente a “atemoriza” por el
del tipo “le dan (ya) por desaparecido”, con la diferencia
proceso de metaforización.
de que en el primero se intercala el puntualizador
temporal “ya” entre verbo y sintagma preposicional. Y
una predicativa intransitiva, como en b) Carmena
es muy frecuente esta construcción fraseológica con el
vuelve a la carga: quiere implantar la tasa
verbo “dar”, como “dar por hecho”: c) Le dio un cheque en
turística en Madrid (LD, 8/3/16).
blanco porque entendía era mejor (LD, 30/12/15).
El predicado de 14b constituye una expresión formada por
En el ejemplo de 15c, el predicado verbal adquiere valor
V + Sprep., equivalente a “insistir con empeño”.
de unidad fraseológica verbal, constituida por V+SN
(CD)+SPrep, por metaforización para señalar que se da
y una construcción atributiva con los verbos “ser y
a otra persona un poder de decisión ilimitado sobre algún
estar”, como en c) Este pacto de legislatura es una
asunto.
tomadura de pelo (La Razón, 24/2/16), constituida
por VAtr. + SN + Sprep.
Asimismo, según la estructura interna de las unidades
fraseológicas, Zuluaga (1980, p. 136) habla de diferentes
En el ejemplo 14c la estructura del predicado se
grados de fijación lingüística:
corresponde con una expresión fraseológica formada por
Fijas no idiomáticas, como en (16a) Dicho y hecho
Vatrib.+SN con el significado figuradamente de “broma,
engaño o falsedad”.
En el ejemplo 16a, se presenta una expresión unitaria
De cualquier forma, las funciones sintácticas no se
en que se unen coordinadamente el participio de “decir”
corresponden siempre con el régimen del verbo de
y “hacer” para indicar que cumple de inmediato con su
la locución (o el verbo a que equivale la UF), como se
palabra o que se hace algo inmediatamente de pensarlo y
comprueba en (15a) El expresidente popular de Murcia
decirlo. El juego de estos dos participios ha dado lugar al
pide a Rajoy que dé un paso atrás (El País, 9/3/16).
refrán tradicional “Del dicho al hecho hay mucho trecho”
con el significado de que hay mucha distancia entre lo
Así, en el ejemplo 15a, el predicado se corresponde con una
que se dice y lo que se hace.
expresión fraseológica en forma de colocación, formada
• Semiidiomáticas, como b) Tira y afloja
por el verbo transitivo “dar + SN”, en lugar del intransitivo
sintético que representa su equivalente léxico-semántico
“se retire”, al admitir modificaciones del tipo “dar marcha
El ejemplo 16b constituye una locución nominal con
atrás”.
dos elementos nominales unidos por coordinación, que
mantienen un vínculo lógico por oposición, referido a que
Eso sí, en muchos casos los verbos admiten variaciones
en una negociación se cede y se concede.
temporales, personales y modales, como en b) Parece
• Idiomáticas mixtas, como c) Piedra de toque
que le dan ya por muerto (LD. 3012/15) / [...] que a Julio
Cortázar mismo, es decir a su literatura, se lo suela
dar por muerto con sospechosa recurrencia (El País,
En el ejemplo 16c, se presenta una expresión fraseológica
10/05/2009).
nominal de subordinación constituida por “N+Sprep.” que
se utiliza para señalar el valor preciso de una cosa por
En los dos ejemplos de 15b, los predicados subrayados,
asociación semántica con un tipo de piedra dura de color
formados por V+Sprep., constituyen unidades fraseológicas
oscuro con mezcla de cuarzo amorfo y otros minerales
semejantes en las que se anticipa la derrota cuando se
que sirve para conocer el valor de una alhaja.
prevé que no se va a alcanzar lo que uno se propone.
Literatura y Lingüistica
69
• Mixtas con elementos únicos, como en d) Tener
En el corpus del discurso periodístico analizado hay un
gracia
amplio número de expresiones fraseológicas verbales
constituidas por componentes variados, aunque domina
El ejemplo de 16d representa un predicado verbal formado
la estructura constituida por V + SN, por lo que puede
por Vtr.+CD, que constituye, según el DLE, una locución
afirmarse que se trata de un procedimiento gramatical
verbal coloquial para señalar una situación agradable o
altamente productivo. Algunas de estas expresiones se
divertida, pero también se utiliza con sentido irónico, es
pueden considerar como locuciones, pero otras responden
decir, como expresión hecha con tono desenfadado para
a colocaciones. La diferencia, como se ha venido diciendo,
manifestar algún desagrado.
se basa en el grado adquirido de formalización y fijeza y
en la capacidad de admitir o no modificaciones, como en
• Con alguna anomalía estructural, como en e) A
el caso de las colocaciones.
ojos vistas y A pie juntillas
En cualquier caso, los componentes de las expresiones
La expresión nominal del ejemplo 16e es una locución
fraseológicas que conforman una estructura fija no
adverbial que no responde a la norma gramatical
tienen valor opositivo, a juicio de Zuluaga (1980, p. 99),
de concordancia de género equivalente al adverbio
consideradas “estructuras pluriverbales complejas” que
“visiblemente”; y A pie juntillas: es también una locución
funcionan como un todo unitario, como (17a) Ni Bale ni
adverbial que tampoco se ajusta a la norma gramatical
Cristiano dan pie con bola, pero el que se lleva el palo de
de concordancia ni de género ni número, pero se utiliza
Benítez es James (El Confidencial 9/11/2015).
para indicar “con los pies juntos”.
El ejemplo 17a presenta un predicado formado por
Con elementos metalingüísticos: f) Quien vale
Vtr,+CD+Complemento determinativo y constituye una
vale y el nombre ni quita ni pone
expresión fraseológica verbal unitaria en la que no cabe
modificar morfológicamente ningún componente del tipo
En el ejemplo 16f se nos muestra una expresión tautológica,
*dar pies con bola, puesto que se producirían anomalías
formada por “una parte de subordinación sustantiva (o
gramaticales no reconocidas por los hablantes.
adjetiva libre) de sujeto “Quien vale” y otra, que es la
principal con el verbo “vale”, para hacer resaltar que una
Por esta razón, puede afirmarse que son estructuras que
persona es competente en un asunto. Y El nombre ni quita
no constituyen esquemas sintácticos productivos al no
ni pone, expresión en forma de enunciado fraseológico,
admitir modificaciones. No obstante, cabe decir que en
constituido por dos elementos verbales de significado
el discurso periodístico se utiliza una amplia variedad
opuesto, pero coordinados mediante el indicador negativo
de esquemas fraseológicos, que constituyen estructuras
“ni” que contribuye a la neutralización de los términos
regulares dentro de los mismos procedimientos léxico-
antónimos. Por eso, se utiliza para indicar que una
sintácticos. Muchos de ellos responden a sintagmas verbales
persona no se cualifica simplemente por el nombre.
fraseológicos, entre los que se incluyen las colocaciones,
cuyos componentes presentan una alta coaparición por
• Idiomáticas con estructura regular: g) Tocar las
razones de solidaridad léxica, en términos de Coseriu (1986),
narices
y las unidades sintagmáticas verbales, que, a juicio de Ruiz
Gurillo (1997a, pp. 110-112), constituyen conglomerados
En el ejemplo 16g, la oración está formada por Vtr.+CD
donde el componente verbal ha perdido sus valores léxicos
y constituye una expresión fraseológica en forma de
y soporta los morfológicos del conjunto. Esto le permite
colocación, puesto que admite variantes del tipo “tocar las
hablar de sintagmas verbales o esquemas fraseológicos con
pelotas, la moral, etc.”. Se utiliza normalmente con sentido
diferente grado de formalización mediante el procedimiento
metafórico para indicar que la actitud de una persona
de metaforización y de asociación semántica.
molesta, por lo que equivale a “molestar o fastidiar”.
70
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
• meramente fijas: f) Reír las gracias
Así se forman estructuras V+SN o V + Sprep. y locuciones
con alto grado de
La construcción del ejemplo 17f, formada por Vtr.+CD,
fijación e idiomaticidad, como en b) Dorar la
es una expresión verbal usada metafóricamente para
píldora
alabar o aplaudir alguna cosa dicha por una persona para
adularla con el fin de conseguir algo de ella equivalente a
En el ejemplo 17b se muestra una construcción verbal
“hacer la pelota”, aunque no tenga humor ni sea graciosa.
formada por Vtr.+CD, que da lugar a una unidad
En cambio, la expresión semejante de “dar las gracias”
fraseológica fija e idiomática que se utiliza como
forma parte de la cortesía en todas las culturas.
atenuación al efecto negativo de una mala noticia en una
• locuciones con variantes: g) Importar un bledo
persona y también cuando se pretende obtener algún
favor de alguien. Tiene su origen en la preparación
manual de los remedios farmacéuticos de los boticarios
El ejemplo 17g es una construcción constituida por
en forma de píldora que, para eliminar el sabor amargo,
Vtr.+CD que responde a una expresión verbal formalizada
lo enmascaraban con una sustancia dulce.
para expresar negación por asociación con una planta “el
bledo” que tiene tallos comestibles pero nada apreciados
• semiidiomáticas: c) Echar raíces
para indicar lo poco que importan las cosas o para negar.
Convienen con ella otras muchas expresiones negativas:
El ejemplo de 17c, formado por Vtr.+CD, constituye,
“importar un pepino, un pimiento, un higo, un comino,
según el DLE, una locución verbal con el significado
un carajo”, etc.
de establecerse de modo permanente en un lugar o
unidades sintagmáticas verbales y otras
mantenerse en un trabajo o arraigarse. De cualquier
colocaciones: h) Tomar nota
forma el verbo “echar” se convierte en un verbo soporte
para la configuración de expresiones similares del tipo
“echar cuentas” por “calcular”, “echar(le) narices” o “echar
El ejemplo de 17h es una construcción verbal formada
valor”.
por Vtr.+CD con el significado literal de “apuntar algo
que hay que recordar por escrito”, pero también es una
• poco idiomáticas: d) Partir el pecho
expresión hecha para fijar o grabar en la memoria una
idea o algo que ha llamado la atención, como en i) Cantar
El ejemplo de 17d es un predicado verbal formado por
las cuarenta.
Vtr.+CD constituye una expresión verbal de carácter
hiperbólico utilizada para defenderse de algo o defender
El ejemplo de 17i es una construcción verbal formada por
a alguien sin ninguna duda. Puede equivaler a otras
Vtr.+CD que se utiliza en el juego de naipes, como el tute,
expresiones del tipo “dar la cara por alguien” o “ponerse
para indicar que “a quien canta las cuarenta” se le otorgan
en su lugar”.
cuarenta puntos para añadir al resto de puntos obtenidos
al final de cada juego. A su vez, es una expresión verbal
• mixtas: e) Vivir del cuento
de carácter metafórico que se emplea para “regañar o
abroncar a alguien por algo que ha hecho o dicho y ha
La construcción del ejemplo 17e está formada por
molestado o causado algún perjuicio.
Vintr.+Sprep y responde a una expresión verbal con el
significado de “aprovecharse de los demás” o “vivir sin
A pesar de esta variedad terminológica, no está clara la
trabajar” por el procedimiento de asociación con la ficción
diferenciación existente entre los tipos de expresiones
del cuento donde concurren apariencias y engaños.
fraseológicas referidas atendiendo al grado de fijación
de sus componentes. Por ello, conviene, en principio,
conocer la estructura con que se presentan las unidades
Literatura y Lingüistica
71
fraseológicas en el discurso y, a continuación, explicar
Ambas estructuras predicativas, a y b, sirven para opinar
el grado de formalización adquirido en función de la
e informar. No obstante, son diferentes: en 19a se presenta
integración de los componentes y de las posibilidades de
una estructura atributiva Vatr. + SN, gramaticalmente
modificación. Esto nos permitirá saber si son esquemas
concertada, para expresar lamento en forma de enunciado
fraseológicos pertenecientes a locuciones y enunciados
fraseológico; y en b, la construcción se forma con Vatr. +
fraseológicos o se corresponden con colocaciones. Entre
locución nominal prepositiva y viene a equivaler a una
los esquemas fraseológicos más frecuentes utilizados en
expresión sintagmática verbal del tipo “estar perseguido
el discurso periodístico, se puede hablar de los integrados
o en persecución”, con alto grado de formalización.
por:
V + SPreposicional: (20a) El guardia civil que
V + SN: (18) El experimento digital que puede
acribilló a un conductor: Quiso darse a la fuga
poner patas arriba las votaciones en Madrid (LD,
(ABC 26/4/16) y b) Los socios del Madrid están
18/12/15).
hasta el gorro (La Sexta, Pedrerol 7/4/16).
La construcción predicativa del ejemplo 18 es una expresión
En ambos ejemplos, 20a y b, los predicados subrayados
fraseológica verbal transitiva “V (poner)+Complemento
son expresiones sintagmáticas verbales, producto de
modal (patas arriba)+CD (las votaciones)” con sentido
la metaforización de sus componentes para expresar
metafórico para referirse a algo caótico o desordenado.
en a) que “quiso escaparse, largarse, huir”, pero se
En este caso, se configura como una locución verbal
corresponde con una colocación al admitir modificaciones
donde los componentes se integran proporcionando un
del tipo “darse el bote”, aunque en español hay muchas
significado equivalente a “cambiar totalmente“ el sistema
equivalencias sintagmáticas: “poner pies en polvorosa,
de votaciones, aunque la expresión habitual lleva como
salir pitando, poner tierra por medio”, etc.; y en b) aparece
CD el indefinido “todo”: “poner todo patas arriba”.
un Vatr. + locución nominal prepositiva para expresar
hartazgo por algo, aunque puede presentar variantes
• VCop. + SN o locución nominal (o SPrep.): (19a)
equivalentes del tipo: “estar harto, estar hasta la coronilla,
Fue una lástima, sin embargo, que apenas
el copete, las narices, etc.”, por lo que se corresponde con
reservara un par de minutos para hablar sobre
una colocación.
temas tan importantes como son el empleo, la
sanidad o la educación (El País, 29/12/15).
V + pronombre + SN: (21) (Dice el piloto Joan
Barrera) Se ha ido todo al traste” (ABC,
18/1/2016).
La construcción predicativa del ejemplo 19a, formada por
“Vatrib.(ser)+SN”, responde a una estructura atributiva
empleada para mostrar una sensación interna con el
El ejemplo 21 constituye una expresión verbal semifija de
significado de “lamentación”, a la vez que lleva implícito un
la que se infiere que “está decepcionado” o “ha fracasado”,
tono enfático. Con frecuencia esta expresión va reforzada
pero puede considerarse como una colocación en cuanto
con el adjetivo “verdadero/a”: “fue una verdadera lástima”,
a que pueden modificarse algunos de sus componentes,
con “Vatrib.+SN” muy productiva en español del tipo “es
por lo que puede decirse: “Se ha ido al carajo o todo al
pan comido” para señalar la facilidad de hacer algo. Y b)
garete”. Esta última expresión, surgida en el ambiente
Un suicida en Bruselas estaba en busca y captura por el
marinero, es de uso frecuente con el significado de “irse
13 N de París (La Razón, 24/3/16).
a la deriva” cuando la embarcación perdía el control.
También se emplea esta expresión en situaciones de
En el ejemplo 19b, la estructura es también atributiva,
enfado y se sustituye el verbo “irse” por “mandar”, como
constituida por “Vatrib.(estar)+SN”, que da lugar a una
“mandar a alguien a la porra, a hacer puñetas, lejos, etc”.
expresión nominal formalizada vinculada al discurso
jurídico.
72
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
V + Adjetivo: (22) El Rey estuvo ejemplarizante a
En el ejemplo 25 aparecen dos expresiones verbales de
la hora de argumentar por qué se debe respetar la
carácter unitario en forma de enunciados fraseológicos
unidad de España y nuestro orden constitucional
constituidos, respectivamente, por subordinación “ha
(La Razón, 24/3/16).
dicho que vale” con el significado simplificado de “acepta”
y por coordinación copulativa negativa de dos verbos
El ejemplo 22 recoge una expresión en la que se
asociados semánticamente “ni pincha ni corta” con el
interpreta y califica positivamente la intervención del
significado de “carece de poder de decisión”.
sujeto enunciador “el Rey”. Aunque no se considera una
expresión fraseológica plena, puede equivaler a una
Algunas de estas expresiones fraseológicas verbales están
colocación formada por una construcción sintáctica
relacionadas con locuciones clausales, que, como señala
frecuente de “Vatr. + adjetivo” para dotar al significado
Corpas (1996, pp. 109-110), engloba “locuciones de diversa
en su conjunto de carácter ponderativo, procedimiento
índole formadas por varios sintagmas, de los cuales al
habitual en el discurso periodístico. A veces, se metaforiza
menos uno de ellos es verbal”. En cualquier caso, varias
en casos como “estuvo sembrado” (habló bien).
de las expresiones referidas responden a la concepción de
locución, en los términos empleados por Casares (1992,
V + proposición: (23) No se despidió de nadie.
p. 170), considerada como “combinación estable de dos
Rafa Benítez está que echa humo (Marca, 6/1/16).
o más términos que funciona como elemento oracional
y cuyo sentido unitario no se justifica, sin más, como
La construcción predicativa de 23 constituye una expresión
una suma del significado normal de sus componentes”.
sintagmática verbal metafórica de carácter enfático,
En este caso, las expresiones del tipo 18, 19b, 23 y 24
puesto que encierra una estructura comparativa al elidirse
presentan una estructura verbal de carácter locucional,
el adverbio comparativo “tan” y el adjetivo “enfadado”
que tienen funcional y semánticamente carácter unitario,
en relación con el 2º término de comparación “que”, por
al asociarse sus componentes al núcleo del SV. En cambio,
lo que responde a la construcción completa “R. Benítez
las expresiones 20a, 20b, 21 y 22 responden a colocaciones,
está (tan enfadado) que echa humo”, para manifestar de
en cuanto a que admiten variantes en sus componentes; y
forma enfática e hiperbólica “su enorme enfado” por su
las expresiones 19a y 25 se incluirían entre los enunciados
destitución como entrenador del R. Madrid. El DLE la
fraseológicos, de acuerdo con el criterio de Zuluaga
considera “locución verbal” coloquial, que puede equivaler
(1980, p. 181), al considerarlos como unidades comunicativas
a “está que muerde”.
mínimas con sentido propio, es decir, se manifiestan
como unidades fraseológicas con un grado de fijación
• V + Adverbio o locución: (24) Los policías echan
alto para constituir actos de habla por sí solos. Por su
de menos a sus antidisturbios tras dos días de
parte, García-Page (2001) entiende que las unidades
pesadilla (El Confidencial, 7/16).
fraseológicas pueden presentar variación léxica, pero lo
explica aduciendo al inventario cerrado de elementos,
La expresión del ejemplo 24 se corresponde con una
por lo que las considera con mayor fijeza que los
locución verbal equivalente a “añorar o advertir la falta”. A
sintagmas libres.
pesar de estar consolidada esta expresión, caben variantes
con significado semejante del tipo: “echar en falta” con el
significado, recogido en el Diccionario panhispánico de
dudas (2005) de “notar la falta de alguien o algo”.
Enunciados, caracterizados por constituir
unidades independientes (UFs): (25) “Como Rivera
ya ha dicho que vale y además ni pincha ni corta,
presiona a Pedrito” (LD, 30 /12/15).
Literatura y Lingüistica
73
V. Valor semántico del léxico-fraseológico
tentativa independentista catalana). Según se constata, el
en el discurso periodístico
procedimiento metafórico afecta al significado idiomático
de toda la expresión fraseológica, por lo que hay una
Las UFs suelen contener dos tipos de significado:
estrecha vinculación entre el pensamiento del hablante
uno literal, que obedece al significado denotativo de
y el mecanismo metafórico que lo explica.
los elementos que las conforman, y otros figurados
o traslaticios, que son los que permiten dotarlas de
Normalmente, en construcciones con Verbo de Apoyo, la
idiomaticidad. Así vemos, por ejemplo, que una expresión
caracterización semántica va desde el SN al Verbo (VS),
puede presentar variaciones dialectales, como en (26)
lo que permite hablar de “expresión fraseológica integrada”
Cortar el rostro y Cortar el bacalao.
en relación con el contexto. Por eso con todos los verbos
señalados se produce un número amplio de colocaciones,
Así, el ejemplo 26 está constituido por un predicado con
como también lo señala Koike (2001, pp. 41-60). Además,
Vtr.+CD, cuyo significado literal es “Cortar a alguien el
los verbos que funcionan de Apoyo convierten a los
rostro”, pero en el español de Argentina figuradamente
complementos que los acompañan en componentes léxico-
se refiere a “No responderle a alguien o no concederle,
semánticos de referencia temática que contribuyen a la
de manera ostensible, importancia a lo que dice o hace y
gramaticalización por la linealidad en su disposición
hacerlo quedar en ridículo frente a los demás”. De igual
sintáctica y por la relación asociativa -estática o dinámica-
modo, el predicado verbal “cortar el bacalao” significa
que se produce entre ellos. Algunos analistas explican
literalmente separar el bacalao en porciones, pero, como
este proceso de gramaticalización de expresiones por
expresión fraseológica verbal, adquiere figuradamente en
el carácter neutro de los verbos de apoyo y también lo
el español de España un significado metafórico referido
atribuyen a la presencia de las coordenadas espacio-
a alguien que tiene capacidad de maniobrar en asuntos
temporales ligadas al contexto en que intervienen los
importantes. El origen de esta expresión procede de la
interlocutores que actúan como universales semánticos
tradición de que quien cortaba el bacalao en las tiendas
de la comunicación. Además de la aportación del verbo
de ultramarinos era el dueño, quien mandaba y tomaba
soporte en la configuración de las expresiones verbales,
decisiones, por lo que ha adquirido significado fraseológico
es el procedimiento metafórico el que más afecta no solo
por asociación semántica.
a los significados figurados de los lexemas simples, sino
también al significado idiomático de las expresiones
Dentro del proceso de lexicalización, la locución es la
fraseológicas. Si a los procedimientos traslaticios de
unidad fraseológica que está más alejada de la unidad
las expresiones fraseológicos añadimos el significado
“sintagma” y más próxima al de “unidad léxica” por el
pragmático que adquieren en cada acto de habla, podemos
grado de fijación e idiomaticidad adquirido. En esa línea
decir con Corpas (2000, p. 483) que se incrementa la
se sitúan los fraseologismos metafóricos. Para Lakoff
dificultad para la traducción a otras lenguas.
y Johnson (2001, p. 41), “La esencia de la metáfora es
entender y experimentar un tipo de cosa en términos de
VI. Proyección pragmático-discursiva
otra”. Así, cuando se lee un titular como en (27) Rajoy:
del léxico-fraseológico en el discurso
“Al gobierno no le temblará el pulso (ante el desafío
periodístico
independentista de Cataluña (LA SER, 28/10/15).
El aspecto que mejor refleja la coloquialidad en el
La construcción predicativa del ejemplo 27 responde a
discurso periodístico está relacionado con el léxico,
una colocación, al adquirir variantes del tipo “temblar
principalmente el proporcionado por las expresiones
la mano”. Se trata de una expresión fraseológica con
fraseológicas verbales, conformadas muchas de ellas,
sentido metafórico para indicar que el gobierno, con
como dice Blanco Escoda (2000, p. 99), por VApoyo
el presidente a la cabeza, actuará con rigor sin ningún
que son verbos semánticamente vacíos en cuanto a que
complejo sobre un acontecimiento grave (en este caso, la
conjugan el nombre al que acompañan”, por lo que posee
74
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
una gran variedad de uso asociado al contexto. Como
otras expresiones del tipo “poner en tela de juicio”, “poner
apunta Van Dijk (1980, p. 37), en el género periodístico
en ridículo”, “poner en la picota”, etc., por lo que se
en general y en los titulares en particular se refleja de
encuadraría también entre las colocaciones. No obstante,
un modo u otro algún aspecto ideológico, pero también
aunque ambas expresiones 28a) y b) están sustentadas por
en los artículos de opinión, teniendo en cuenta que lo
el mismo verbo soporte “poner + SPrep.” del que se infiere
ideológico está relacionado con aspectos de la política, la
un sentido de “crítica”: en a) se hace mediante un discurso
religión, la literatura, el arte, la cultura, etc.
directo, en que el locutor refleja las palabras textuales del
enunciador cuya expresión fraseológica puede sustituirse
Para ello, se recurre a los procedimientos de reproducción
por “cuestionar” y en b) se recurre al discurso referido
discursiva. Ahora bien, hay claramente una diferencia
y la expresión fraseológica se sustituiría por “rechazar”.
entre el discurso reproducido directo, que establece
una semejanza entre la expresión verbal y el resultado
De todos modos, como se pone de manifiesto en los
lingüístico de la enunciación, y el referido, que no es nada
ejemplos anteriores, todo texto es polifónico, de acuerdo
más que una acción expresada verbalmente, de ahí que
con el pensamiento de Ducrot (1984, p. 205), en cuanto
tengan sentido las palabras de Maldonado (1991, p. 20),
que en él suelen resonar muchas voces de interlocutores
al señalar que reproducir supone siempre referir, pero
que actúan de enunciadores en el texto, por lo que
no al contrario. Así se puede ver en:
puede decirse que se trata de un componente inherente
al discurso. A través del discurso ajeno, en palabras de
(28a) “¿Eso significa que hay que poner en cuestión todos
Nadal (2009, p. 17), se deja traslucir, de manera explícita e
los pactos? ¿También el de Compromís en la Comunidad
implícita, la presencia de una enunciación ajena a la propia.
Valenciana?” (LD, 30/12/15).
Para Ducrot (1984), todos los enunciados son polifónicos
porque el locutor presenta diferentes puntos de vista,
El ejemplo 28a, constituido por “V+Sprep.”, responde
atribuidos a los diversos enunciadores o interlocutores
a discurso directo mediante una expresión verbal
que interactúan en el discurso. La interpretación permite
equivalente a “cuestionar” y a otras expresiones del
descubrir la significación de un hecho o un acontecimiento
tipo “poner en duda”. Son, pues, muchas las fórmulas
transmitido por un sujeto enunciador. Se trata de conocer
semejantes constituidas con el verbo “poner”, como
quién habla (locutor), desde dónde habla, de qué habla,
“poner en claro” o “poner en peligro”, que María Moliner
en qué momento y a quién habla (intérprete).
en su Diccionario de uso del español (Gredos, 2008) las
considera totalmente asentadas, pero otras de uso muy
Precisamente en el discurso periodístico están presentes
actual, como “poner en valor”, no están recogidas en su
la interlocución, las coordenadas espacio-temporales, los
diccionario. En cambio, sí la recogen Manuel Seco y otros
elementos lingüísticos y los componentes discursivos para
en el Diccionario del español actual (Aguilar, 1999), con la
llevar a cabo las operaciones metadiscursivas que afloran
indicación de que sigue una pauta de formación semejante
en el discurso. A ello contribuye la deixis junto al léxico
a otro tipo de expresiones formalizadas como “poner en
en general y el fraseológico en particular, al tono y a
claro o poner en cuestión”. La posibilidad de presentar
la intención proyectada, como se ve en (29) Para ellos,
variantes permite calificarlas de colocaciones.
terminar con un Gobierno del PP o con una repetición de
los comicios solo puede ser una decepción. En los últimos
Y el referido en b) Rebelión interna en el INE: un sindicato
días la cúpula del partido se ha cuidado de poner sobre la
pone en solfa las prácticas del presidente (El Confidencial,
mesa otras condiciones de tono más social para recordar
18/12/15).
a estos votantes que ellos también están por el cambio en
el resto de frentes, situando al PSOE dentro del marco de
En el ejemplo 28b se recurre a una expresión fraseológica
quienes no desean moverse del consenso del régimen (El
verbal formada por V+SPrep. con el significado de criticar
País, 29/12/15).
la conducta de alguien en sentido figurado. Equivale a
Literatura y Lingüistica
75
Aquí, en el ejemplo 29, el locutor recurre a la deixis para
Precisamente a través de los indicadores léxico-semánticos
situar el contenido referencial del texto en el contexto
se recompone el conjunto de inferencias que permite
espacio-temporal adecuado con todos los enunciadores
descubrir el sentido metafórico y pragmático con que se
que entran en el escenario político (gobierno, PP,
emplean las expresiones fraseológicas.
PSOE, votantes, partido), pero también a expresiones
fraseológicas verbales con implicaciones pragmáticas
Así pues, en el discurso periodístico se utilizan
características, como la búsqueda de la transparencia
habitualmente una amplia variedad de expresiones
mediante “poner sobre la mesa” por “aclarar”; el deseo de
fraseológicas y, dentro de ellas, destacan sobremanera
cambio de rumbo en la gobernabilidad mediante “están
las expresiones sintagmáticas verbales en forma de
por el cambio”; y el contraste ideológico mediante “quienes
locuciones, colocaciones y enunciados verbales. Así a través
no desean moverse del consenso del régimen”. Todo ello
de estos procedimientos el discurso periodístico favorece
contribuye a articular unas partes del discurso con otras
la configuración del léxico-fraseológico, al tiempo que
identificando cómo se anuncia lo que se pretende decir
contribuye a dinamizar la lengua usual por la capacidad
a continuación (catáfora), cómo se recurre a lo que se ha
de representar pensamientos convencionales fácilmente
dicho (anáfora), cómo se enmarcan las pausas y cómo se
identificados por los alocutores (o intérpretes) al actuar
encadenan las ideas.
de lectores, como se muestra en (31) El gobierno se ha
cerrado a cal y canto en su reforma laboral (La SER,
En cualquier tipo de discurso, y más concretamente en el
25/05/12).
periodístico, hay una clara correspondencia entre nociones
lingüísticas y cognitivas, al insertarse en él conocimientos,
Puede observarse en el ejemplo 31 que la locución nominal
creencias, opiniones y actitudes con todos los prejuicios,
“a cal y canto”, unida al verbo “cerrar”, constituye una
como explica Van Dijk (1980). Así intervienen el deseo de
estructura verbal que responde a la forma de cerrar un
informar, analizar, explicar y criticar acercando los hechos
solar con un muro de piedra rodada y cal, aunque, a
al lector mediante expresiones fraseológicas verbales de
su vez, puede equivaler a una colocación en cuanto a
la lengua actual dotadas de significado y caracterizadas
que el verbo admite modificaciones en sus componentes
por su contenido inferencial y su orientación pragmática
asociados del tipo “se ha cerrado en banda” para referirse
en cada acto discursivo. En ellas concurren relaciones
a que “se mantiene firme en su propósito”.
asociativas y de transposiciones semánticas, que son
representativas y resultan llamativas y evocadoras, como
VII. Conclusiones
se ve en (30) Los críticos del secretario general buscan la
convocatoria inmediata de un congreso del PSOE, donde se
Los componentes léxico-fraseológicos, en general, y
pondrá en juego el liderazgo del partido (El País, 9/12/15).
los verbales, en particular, se utilizan en el discurso
periodístico como reflejo de la lengua usual, basada en
Aparecen dos componentes léxico-fraseológicos en el
asociaciones léxico-semánticas y en procedimientos de
ejemplo 30: uno, donde el verbo “buscar” va acompañado
restricción léxico-semántica y de transposición semántica
de un sustantivo “V+SN (CD)” que no le corresponde
inherentes a la lengua. Los más frecuentes utilizados en
literalmente, aunque implícitamente se interpreta como
el discurso periodístico son los verbales que conforman el
una expresión unitaria con el significado de “forzar la
predicado verbal ajustándose a alguno de estos tres tipos
convocatoria”, y otro formado por “V pronominal+SPrep.”,
fraseológicos convencionales: locuciones, colocaciones
cuyo resultado es una expresión verbal pronominal “se
y enunciados fraseológicos. Aunque teóricamente son
pondrá en juego”, que se interpreta no de modo literal
diferentes en la formalización por la fijeza e idiomaticidad
equivalente a “arriesgar”, sino metafórico con el sentido
logradas, en la práctica los límites son difusos.
lingüístico-pragmático de “cuestionar”.
76
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Tanto las locuciones como las colocaciones coinciden
VIII. Bibliografía
en que son unidades fraseológicas suboracionales en
cuanto a que carecen de autonomía; en cambio, los
Alarcos Llorach, E. (1972). “Verbo transitivo, verbo
enunciados fraseológicos están dotados de independencia
intransitivo y estructura del predicado”. En
sintáctica. Además, las locuciones se caracterizan por
Estudios de Gramática funcional del español (pp.
la fijación, la idiomaticidad y la frecuencia de uso, a
109-123). Madrid: Gredos.­­
diferencia de las colocaciones que admiten variaciones o
modificaciones y comparten con los sintagmas libres la
Blanco Escoda, X. (2000). “Verbos soporte y clase de
ausencia de idiomaticidad. Puede decirse que el grado de
predicados en español”. Lingüística española
adquisición de un significado figurado e integrador de los
actual (LEA), 22/1, 99-118.
componentes que forman el predicado es lo que permite
distinguir unas expresiones fijas o semifijas, como las
Bosque, I. (2001). “Sobre el concepto de ‘colocación’ y sus
locuciones y los enunciados fraseológicos, y otras que
límites”. Lingüística Española Actual 23 (1), 9-40.
están en proceso de formalización al admitir variaciones,
como las colocaciones.
Casares, J. (1992). Introducción a la lexicografía moderna.
Madrid: C.S.I.C.
La presencia constante del componente léxico-fraseológico
en el discurso periodístico obedece esencialmente al
Cervera Rodríguez, Á. (2014). “Análisis lingüístico-
propósito de seducir o captar el interés del lector mediante
pragmático de titulares de artículos de opinión.
el recurso a las unidades léxicas sugerentes o llamativas
Revista Lingüística y Literatura”, nº 66, 65-88.
tomadas de la lengua usual. Esto responde a la utilización
Colombia: Univ. de Antioquia.
de estrategias persuasivas, que contribuyen a la orientación
pragmático-discursiva dirigida por el locutor-periodista
Cervera Rodríguez, Á. (2013). “Marcas lingüísticas de
a un intérprete colectivo con quien desea compartir
orientación argumentativa en actos de habla
ideas sobre la visión del mundo y la realidad. Al ser un
del español”. En Mª. J. Fernández-Leborans y L.
procedimiento convencional y representativo de la lengua
Martínez-Falero (Eds.). Lingüística, retórica y
actual, es normal que el discurso periodístico recurra
teoría de la literatura. (pp.57-70). Madrid: Arco
a todo tipo de estrategias lingüísticas y discursivas,
libros.
como las combinaciones léxico-sintácticas -idiomáticas,
semiidiomáticas o variacionales- que adquieren sentido y
Cervera Rodríguez, Á. (2013). Los enunciados del español
valor pragmático en cada actualización discursiva, aunque
en el discurso oral y escrito. Madrid: Eds. del
manteniendo el significado convencional compartido por
Orto/Clásicas.
la mayoría de hablantes de la comunidad lingüística.
Precisamente, la fraseología forma parte del proceso de
Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española.
lexicalización en el que intervienen los usuarios de la
Madrid: Gredos.
lengua. Así pues, las expresiones fraseológicas constituyen
estados intermedios en el proceso de lexicalización
Corpas Pastor, G. (2000) (ed. e introd.). Las lenguas de
y, cuando se fusionan los componentes, se convierten
Europa: estudios de fraseología, fraseografía y
en unidades léxicas que conforman en su conjunto el
traducción. Granada: Comares.
componente léxico-fraseológico de la lengua.
Corpas Pastor, G. (2003). Diez años de investigación
en fraseología: Análisis sintáctico-semánticos,
contrastivos y traductológicos. Madrid
/
Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert.
Literatura y Lingüistica
77
Coseriu, E. (1986). “Las solidaridades léxicas”. En
Mellado Blanco, C. (2004). Fraseologismos somáticos del
Principios de semántica estructural (pp. 143-161).
alemán. Frankfurt am Main: Peter Lang.
Madrid: Gredos.
Nadal Palazón, J. (2009). El discurso ajeno en los titulares
Ducrot, O. (1984). Decir y no decir. Barcelona: Anagrama.
de la prensa mexicana. México: Universidad
Autónoma de México.
Di Tullio, Á. (1997). Manual de gramática del español.
Buenos Aires: Edicial.
Penadés Martínez, I. (2001). “¿Colocaciones o locuciones
verbales?” En Lingüística española actual (LEA),
Elvira, J.
(2006), “Aproximación al concepto de
Vol. 23, nº 1, 57-88.
lexicalización”. En Diacronía, lengua española
y lingüística. Actas IV Congreso JIHLE, (pp. 21-
RAE y Asociación de academias de la lengua española
42). Madrid.
(2009). Nueva gramática de la lengua española
(NGLE). Madrid: Espasa Calpe, 2 vols.
Escandell Vidal, Mª V. (1991). “Sobre las reduplicaciones
léxicas”. LEA, XIII, 71-86.
Rivas González, M. (2004). “Tratamiento de las expresiones
fraseológicas en los principales diccionarios de
García-Page Sánchez, M. (2000). “Expresiones fijas
español. Propuesta para el aprendizaje de español
idiomáticas, semiidiomáticas y libres”. Cahiers
como lengua extranjera”. Actas XV Congreso
du prohemio, 3, 95-109.
ASELE (pp. 727-732). Centro Virtual Cervantes.
García-Page Sánchez, M. (2001). “¿Son las expresiones fijas
Romero Ganuza, P. (2007). “La delimitación de las unidades
expresiones fijas?” Moenia 7. 165-197.
fraseológicas en la investigación alemana y
español”. Interlingüística, nº 17, 905-914.
García-Page Sánchez, M. (2008). Introducción a la
fraseología española: estudio de las locuciones.
Ruiz Gurillo, L. (1997a). Aspectos de fraseología teórica
Barcelona: Anthropos.
española. Cuadernos de Filología, Anejo XXIV.
València: Universitat de València.
Harris, Z. S. (1976). Notes du cours de syntaxe, Paris:
Le Seueil
Ruiz Gurillo, L. (1997b). Relevancia y fraseología: la
desautomatización en la conversación coloquial.
Koike, K. (2001). Colocaciones léxicas en el español actual:
En Español actual, 68, 21-30.
estudio formal y léxico-semántico. Alcalá de
Henares: Universidad de Alcalá de Henares.
Ruiz Gurillo, L. (1998). La fraseología del español coloquial.
Barcelona: Ariel.
Lakoff, G. y Johnson, M. (2001). Metáforas de la vida
cotidiana. Madrid: Cátedra.
Subirats Rüggeberg, C. (2001). Introducción a la sintaxis
léxica del español. Madrid: Vervuert, Lingüística
Maldonado, C. (1991). Discurso directo y discurso indirecto.
Iberoamericana.
Madrid: Taurus.
Tesniére, L. (1966). Éléments de syntaxe structurale. Paris:
Martínez López, J. A. (1995). La fraseología del español.
Éditions Klinicksieck.
Acercamiento morfosintáctico, semántico y
pragmático. Granada, Servicio de Publicaciones:
Universidad de Granada.
78
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Van Dijk, T.A. (1980). “Algunas notas sobre la ideología y
la teoría del discurso”. En Semiosis (pp. 37-53).
México: Universidad Veracruzana, Xalapa.
Wotjak, G. (1998). Estudios de fraseología y fraseografía
del español actual. Frankfurt am Main, Vervuert:
Lingüística Iberoamericana.
Zuluaga, A. (1980). Introducción al estudio de las
expresiones fijas. Frankfurt: V. Peter Lang.
Zuluaga, A.
(1997).
“Sobre las funciones de los
fraseologismos en textos literarios”. Paremia, 6,
631-640.
Zuluaga, A. (2002). “Los enlaces frecuentes de María
Moliner: observaciones sobre las llamadas
colocaciones”. Lingüística Española Actual (LEA),
vol. 24., 1, 97-114.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Ciencias de la Educación
Período Diciembre 2019 - Mayo 2020
089. - 079.
DOI 10.15517/pa.v19I33.395 64
Maricruz Mejías Vindas
79
Prácticas inclusivas en la mediacion pedagógica: ¿estamos preparados?
Inclusive practices in the pedagogical mediation: are we prepared?
Maricruz Mejías Vindas1
Fecha de recepción: 7-1-2019
Fecha de aprobación: 17-9-2019
Resumen
Este artículo científico es el resultado de una investigación de tipo mixta, cuyo propósito fue llevar a cabo un diagnóstico sobre
necesidades de capacitación que tienen los docentes de la Dirección Regional de Occidente acerca de los temas relacionados con
la Educación inclusiva. Para la recolección de datos, se tomaron en cuenta 36 escuelas de los diferentes circuitos institucionales,
así como autoridades de la Dirección Regional que están relacionados directamente con el tema. Los instrumentos utilizados
fueron cuestionarios, entrevistas, grupos focales y guías de observación. Entre los principales resultados encontrados, destaca
la dificultad de los docentes para poner en práctica la inclusión en su práxis pedagógica por falta de capacitación y conocimiento
en lo referente al tema. De ahí que se evidencia urgente crear espacios que le permitan a los docentes capacitarse en diferentes
metodologías, lenguajes y técnicas que les permitan atender la diversidad del salón de clase.
Palabras claves: inclusión, necesidades, capacitación, mediación pedagógica, diversidad.
Abstract
This scientific article is the result of a mixed type of research whose purpose was to carry out a diagnosis on the training needs
of teachers of the Regional Office of the West about the issues related to inclusive education. For the collection of data, 36 schools
of the different school circuits were considered, as well as authorities of the Regional Office that are directly related to the subject.
The instruments used were questionnaires, interviews, focus groups and observation guides. Among the main results found is
the difficulty of teachers to implement inclusion in their pedagogical practice due to lack of training and knowledge regarding
the subject. Hence, it is urgent to open spaces that allow teachers to train in different methodologies, languages and techniques
that allow them to address the diversity of the classroom.
Key Words: inclusion, training needs, pedagogic mediation, diversity.
1
Magíster en Ciencias de la Educación. Docente e investigadora de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente. Departamento de
Educación. Costa Rica.
Correo electrónico: maricruz.mejias@ucr.ac.cr
80
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Introducción
Significado: buscar el por qué, para qué y cómo de todo
lo que se aprende. Aprender a cuestionar y salir en la
Inclusión e integración son palabras ya bastante conocidas
búsqueda de nuevas respuestas.
para los docentes de educación primaria por el contacto
con directrices que emanan desde las oficinas centrales del
Sentimiento de competencia: despertar los deseos de
Ministerio de Educación Pública. Sin embargo, la práctica
superación. Construir nuevos aprendizajes por deseo
de esas directrices dentro del salón de clase no logran
propio.
los resultados esperados debido a que no existe armonía
entre lo que se pretende lograr y la previa preparación
Regulación de la conducta: se trata de mediar para que
de la persona que educa para lograrlo.
el alumno controle la impulsividad y busque el trabajo
armonioso en el salón de clase. Comprender tanto los
Este artículo expone parte de los resultados obtenidos en
deberes como los derechos que tienen dentro de la clase.
una investigación acerca de necesidades de capacitación
en docentes de primaria sobre la temática relacionada
Búsqueda de novedad y complejidad: presentar actividades
con la educación inclusiva y la mediación pedagógica
en forma novedosa, no tener miedo a lo nuevo y propiciar
para lograr la atención a la diversidad en 36 centros
la adaptación a experiencias diferentes.
educativos de la Dirección Regional de Occidente. Dicho
estudio demuestra resultados dignos de analizar en lo
Sentimiento de pertenencia: sentirse parte de un grupo
que respecta el quehacer educativo y la necesidad de una
social el cual tiene normas que podemos cambiar y
atención igualitaria en el momento en que los estudiantes
mejorar.
se preparan para interactuar con sus iguales y con sus
docentes.
Así, entendido la mediación se convierte en un proceso
articulado, con intención y encaminado al logro de
II. Mediación pedagógica y su importancia
objetivos por y para el alumnado de manera que se obtenga
un resultado a largo plazo reflejado en la capacidad de
Al hablar de mediación pedagógica nos referimos al
aquella persona para enfrentarse al mundo haciendo uso
proceso mediante el cual el docente guía al educando
de una serie de habilidades
por medio de apoyos con el fin de que alcance el objetivo
esperado. Entendemos por apoyos todo aquel material
Estas acciones organizadas en la interacción pedagógica
tecnológico, textos, instrucciones, cuestionarios que
tiene la finalidad de promover y facilitar el proceso de
posibiliten la resolución satisfactoria de los diversos
aprendizaje de los estudiantes. Al respecto Díaz Barriga
ejercicios o problemas que se le plantean.
y Hernández Rojas (1999, p. 48) expresan que el docente
es un organizador y mediador en el encuentro del
Ramírez Prado (2009, pp. 4-6) analiza varios criterios
alumnado con el conocimiento y su función primordial
que deberíamos tomar en cuenta en el momento de la
es la de orientar y guiar la actividad mental constructiva
mediación:
de su alumnado, a quienes proporcionará una ayuda
pedagógica ajustada a sus competencias. De aquí se deriva
Intencionalidad: se refiere a la motivación para el
que el docente tiene la gran responsabilidad de generar
aprendizaje. El estudiante descubre la intencionalidad
experiencias de aprendizaje que permitan al estudiante
de mediador y este lo incluye en la experiencia del
construir conocimiento. El docente debe despertar en
aprendizaje
sus estudiantes la curiosidad, la creatividad, el deseo de
explorar otros mundos. Para ello, debe crear ambientes
Trascendencia: se trata de ir más allá de lo que implica
de aprendizaje interactivos, que favorezcan la autonomía,
el aprendizaje en el aula.
la reflexión y sobre todo la criticidad. El docente como
mediador debe construir espacios que favorezcan el
Ciencias de la Educación
81
entendimiento mutuo y la tolerancia, donde la escuela
una clase de Estudios Sociales antes de analizar el relieve
se convierta para el niño en un lugar atractivo, que
de la provincia de Alajuela se puede compartir un video u
propicie aprendizajes significativos, al respecto Delors
observar juntos el mapa satelital para conocer de manera
(1996, p.176) afirma que a los docentes les concierne de
atractiva las irregularidades de esta, incluyendo ríos y
manera imperativa actualizar los conocimientos y las
cantidad de población.
competencias, porque deben asumir la organización de
su vida profesional de tal forma que estén en condición
III. Ministerio de Educación Pública y los
e incluso en la obligación de perfeccionar su arte, de
apoyos para la mediación docente
aprovechar las experiencias realizadas en las distintas
esferas de su vida económica, social y cultural.
El Ministerio de Educación Pública también ha incentivado
el trabajo docente con el uso de recursos tecnológicos a
Por esta razón, el docente debe estar en constante
través de su Programa Nacional de Tecnologías Móviles
actualización, conocer el contexto de sus estudiantes
para la Educación (PNTM) Tecno@prender, el cual
y de la sociedad del conocimiento, respondiendo así a
es una iniciativa orientada al desarrollo de la educación
las exigencias de la educación y generar aprendizajes
costarricense, por medio de la inclusión de las Tecnologías
significativos mediante enfoques sociocríticos y
Digitales de la Información y la Comunicación (TDIC) en
reconstruccionistas, transformando la labor docente,
los procesos de enseñanza y aprendizaje como apoyo al
convirtiéndose de esta manera la actividad en el aula,
currículo nacional favoreciendo el acceso y uso productivos
en un intercambio didáctico, un espacio de interacción,
de las tecnologías digitales en la comunidad educativa y
de motivación, donde la teoría y la práctica permitirán
estimulando el desarrollo de un pensamiento crítico y
la construcción y reconstrucción de nuevos aprendizajes.
divergente en los estudiantes, mediante la promoción
de la innovación en las prácticas de los docentes. Este
2.1. Recursos tecnológicos en la mediación
programa fue creado en el 2015, con el fin de despertar
en docentes la motivación hacia las nuevas tecnologías,
El docente del siglo XXI, debe incorporar en su mediación
además, de proporcionar en las instituciones educativas
pedagógica el uso de nuevas tecnologías, debe ser percibido
herramientas para utilizar en el salón de clase. Abarca
por su alumnado como un amigo y un modelo, como
todos los niveles de educación desde el materno hasta la
alguien que los escucha y los ayuda a desarrollarse. Debe
educación diversificada.
ser investigador, innovador e incentivar a sus estudiantes
a apropiarse de los conocimientos, valores y habilidades
IV. El docente como facilitador y mediador
necesarias para aprender a conocer, aprender a hacer,
aprender a ser y aprender a convivir como afirma Delors
Uno de los conceptos que debe conocer un educador en
(1994, pp. 91-103).
su rol de mediador es el que Vygotski llama la zona de
desarrollo próximo. Esta se refiere a “la distancia entre
Los recursos tecnológicos como herramientas pedagógicas
el nivel real del desarrollo determinado por la capacidad
responden a la capacidad del docente para adaptarse a nuevas
de aprender en forma independiente y el nivel de
experiencias que la ciencia le permite dando creatividad a sus
desarrollo potencial determinado por el aprendizaje con
lecciones y haciendo que diversas necesidades, que surgen
la colaboración de un compañero más capaz o con la guía
del estudiantado, se vean desarrolladas con elementos que
de un adulto” (Vygotski, 1967, p. 28). Está relacionado con
llaman su interés y al mismo tiempo le permiten tener
la mediación que lleva a cabo el docente con el fin de llevar
una visión moderna de un tema en estudio. Hay una idea
a los estudiantes a su nivel de desarrollo potencial. Esto
vygotskyana que apunta a que la imaginación y, en general,
quiere decir que el docente se convierte en una especie de
los procesos mentales se apoyan en la experiencia previa
catalizador entre sus estudiantes y las experiencias hacia
del sujeto desde la cual se toman los elementos necesarios
nuevos aprendizajes, sus experiencias y las relaciones
para la creación de nuevos conocimientos. Por ejemplo, en
entre sí.
82
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
El término de mediación es de uso común en la
y lo puede remitir a otras fuentes: textos escolares, bases
bibliografía neovygotskyana (Frawley, 1999), ya que
de datos, acceso a centros de documentación, consultas,
considera en esta perspectiva que la mente no aprehende
on-line, libros u otros documentos de consulta”. (Dixon-
de manera directa un saber o conocimiento del mundo
Krauss, 1996, p. 21).
exterior. Para que haya esa aprehensión se requieren
mediaciones simbólicas, internas y sociales. Entre estas el
Sin lugar a dudas, persiste entre los docentes un amplio
lenguaje humano, el lenguaje que utiliza la computación,
abanico de actitudes con respecto a la mediación que debe
la escritura. No significa que la mediación se base
realizar en el aula: algunos se centran en el cumplimiento
únicamente en el lenguaje sino también cualquier tipo
de los contenidos que establece el plan de estudios; otros
de símbolos, colores, marcas, imágenes. Esta perspectiva
consideran que los momentos de la clase no son reales y
apunta a que, según Frawley (1999, pp. 186-187), es que
se evocan a dar la lección. En algunos casos, el libro de
las mediaciones contribuyen a que las representaciones
texto es el único medio para el trabajo a realizar. Para
externas se configuren como representaciones internas,
otros, mantener un aula en completo silencio es la base
así mismo, se conviertan en herramientas para la
del conocimiento. Al respecto, Perrenoud (2004, p. 59-
metaconciencia. Las representaciones externas facilitan
64) apunta que cada docente debe conocer una serie de
la ejecución, porque muestran simultáneamente su
competencias que le permitan hacer del aprendizaje algo
información y su sistema de información, es decir, su
más significativo, entre ellas:
representacionalidad, en cambio, las representaciones
1.
Suscitar el deseo de aprender, explicitar la relación
internas deben estipular esta última.
con el conocimiento, el sentido del trabajo escolar
y desarrollar la capacidad de autoevaluación en
Gantus (2005, p. 54) afirma que el personal docente como
el estudiante.
facilitador cumple con las siguientes funciones:
2. Negociar con el alumnado varias clases de reglas
El profesor, preferentemente, estructura el material,
y obligaciones.
el medio o la situación de enseñanza, de modo que la
interacción entre el estudiante y este ambiente organizado
3. Ofrecer actividades de formación opcionales “a
defina el camino a seguir o el objetivo a alcanzar.
la carta”.
Organiza un ambiente rico en estímulos donde se “dan” las
estructuras que quiere enseñar. • Propone metas claras,
4. Favorecer la definición de un proyecto personal
apoya al estudiante en su elección. Desarrolla criterios
del alumnado.
para determinar si se llegó o no a la meta deseada. Luego
de aceptadas, apoya el proceso de aprendizaje.
• En la
función de apoyo mantiene una posición permisiva y
Según el autor, este tipo de actividades promueven un
atenta.
aprendizaje independiente, donde el estudiante toma
conciencia del porqué de la escuela y su papel protagónico
De esta forma, se entiende que el fin primordial del
en el desarrollo de la misma.
docente es un acompañamiento al proceso de aprendizaje,
que contemple diversas formas de aprender y que permita
Según Francis (2012, p. 41) “La función del docente en la
en todo momento la atención a la diversidad.
escuela es servir de mediador para que se generen experiencias
de aprendizaje”. De esta manera la escuela es vista como un
Dixon-Krauss (1996, p. 21), considera que la mediación en el
lugar donde el docente y sus estudiantes comparten, discuten,
proceso de instrucción está conformada por los planes y las
negocian y reconstruyen saberes construidos socialmente.
acciones que el docente desarrolla durante este proceso. “Si
“Lo que el alumno aprende no es una copia de lo que observa
el alumno necesita una ayuda, el docente se la ofrece, si el
a su alrededor, sino el resultado de su propio pensamiento y
estudiante no tiene claro el concepto, el docente se lo define
razonamiento” (Kingler & Vadillo 2001, p. 271).
Ciencias de la Educación
83
El papel del docente al ser mediador es organizar el medio
que cada estudiante tiene, según su ritmo y capacidades.
social educativo, o sea, el ambiente escolar para hacer
Igualmente, los programas solicitan a los docentes un
de la interacción escolar un momento que marca a sus
enfoque renovado que responda a preguntas tales como:
estudiantes a través de la experiencia. Es por esto que
¿cuáles son las principales necesidades de aprendizaje
Vygotsky no visualiza al docente como facilitador pues,
que hoy tienen nuestros estudiantes?, ¿de qué manera
al crear el camino más cómodo y fácil para la asimilación
ellos aprenden mejor en la actualidad? y ¿cuáles son las
de los conocimientos, paraliza el acostumbramiento a
formas de organización más apropiadas para fomentar
pensar de manera independiente, le quita al niño esa
esos aprendizajes? Agrega que en este proceso es de
preocupación. Podemos decir entonces que, de acuerdo a
crucial importancia el aprovechamiento de las tecnologías
la mediación así será la oportunidad del estudiante para
de información y comunicación para estimular en los
construir nuevos conocimientos siempre y cuando se le
estudiantes un pensamiento creativo así como las
ofrezcan diversas maneras para llegar al aprendizaje.
habilidades de indagar, resolver problemas y trabajo en
Esto significa que se desarrollen diversas acciones de
equipo que pueden actuar como “nuevas puntas de lanza
mediación al presentar el contenido. “Comprender la
para el logro de mayores niveles de calidad educativa”
mediación como una tarea docente no solo establece su
(Conare, 2011, p. 38)
función en la organización y regulación del medio escolar,
también supone revisar las indicaciones pedagógicas
5.1. Perfil del estudiante que se espera
referidas al cómo lograr que sus estudiantes hagan
formar
propias esas experiencias” (Parra, 2014, p. 42). De ahí
que las herramientas de apoyo sean de gran utilidad,
Dentro del perfil del estudiante formado en ética estética
para garantizar variedad en el manejo de contenidos y a
y ciudadanía que propone el Ministerio de Educación
la vez despertar el interés en los estudiantes
Pública (MEP) en todos sus planes de estudio se pueden
rescatar algunos enunciado que se ligan al trabajo que
V. Educar para la vida
debe realizar el docente en el aula:
El Ministerio de Educación Pública a través de las distintas
- Respeta y valora ideas distintas de las propias.
reformas realizadas a los programas de estudio apuntan
a un objetivo claro: educamos para la vida y dado que la
- Reconoce el diálogo como condición esencial de la
vida se comparte con otros, educamos para la convivencia.
convivencia social y de la superación de las diferencias.
Se pretende entonces que el educador costarricense
replantee su forma de preparar su lección y además de
- Desarrolla la responsabilidad de la libertad y autonomía
los pilares filosóficos que ofrece la política educativa,
personal respetando a sus compañeros.
tome en cuenta los cambios vertiginosos que ha tenido
la sociedad que apunta a la inclusión y a la democracia
- Capaz de trabajar en grupo y planificar actividades
según lo argumentan los planes de estudio.
en conjunto, dialogando e intercambiando ideas y
experiencias.
Acerca de la metodología, el programa de estudio de
Español I ciclo (2013, p .12) apunta que “el docente deberá
- Desarrolla la creatividad y la imaginación a través del
aplicar estrategias didácticas y evaluativas que le permitan
juego, dramatizaciones, cuentos, invención de aventuras,
identificar los avances y dificultades individuales, para
viajes imaginarios, identificación de lugares ideales, entre
definir el tipo de acompañamiento que se requiere para
otros. (Español, 2013, p. 14)
así favorecer su progreso gradual en el desarrollo de las
habilidades correspondientes a los objetivos curriculares,
así como para la elaboración de un informe cualitativo de
avance”. Una práctica que toma en cuenta el aprendizaje
84
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
b)
Cooperación y altas expectativas: toda la comunidad
VI. Mediación docente e inclusión
educativa, dirección, profesorado y familia tienen
la responsabilidad y el compromiso de promover
La mediación docente, enfocada en la inclusión, parte
prácticas educativas que permitan el desarrollo de
de la filosofía de que todos los estudiantes pertenecen al
todos los estudiantes de acuerdo con sus capacidades,
grupo y todos pueden aprender en la vida normal de la
habilidades e intereses. Para ello, es indispensable
escuela y de la comunidad. Se valora la diversidad, se
fortalecer el trabajo en equipo, de esta manera el
cree que la diversidad refuerza la clase y ofrece mayores
centro logrará que cada estudiante desarrolle al
oportunidades de aprendizaje.
máximo sus capacidades. El aprendizaje desde la
dialogicidad: se debe crear en toda institución una
La pregunta será entonces: ¿cómo podemos hacer que los
cultura de diálogo a través de grupos interactivos,
docentes tomen conciencia de que las diferencias de clase
que fomenten el compartir y la comunicación entre
social, género, edad, capacidad, raza sean recursos para el
los distintos miembros de la comunidad educativa.
aprendizaje? Seremos capaces de mostrar en el trabajo del
Diversos estudios han determinado que una
aula la individualidad como un valor que permita tomar
institución que involucra a la familia, especialmente
conciencia de que las diferencias del otro pueden ser un
aquellas del alumnado más vulnerable, redunda en
aprendizaje en cadena.
un notable mejoramiento del rendimiento académico.
Susan Stainback (1999 menciona al profesor Robert
c)
Utilización de recursos que generen el interés
Bath, profesor de Harvard, quien describe el valor de
en el estudiantado: los recursos didácticos
la diversidad “… las diferencias encierran grandes
son herramientas que permiten desarrollar la
oportunidades de aprendizaje. Las diferencias constituyen
motivación por aprender. Algunos teóricos del
un recurso gratuito abundante y renovable. Me gustaría
desarrollo humano, tales como Piaget, Bruner y
que nuestra necesidad compulsiva de eliminar se
Bandura afirman que, para que haya aprendizaje,
sustituyese por un interés igualmente obsesivo por hacer
debe existir emoción y precisamente este es el
uso de ellas para mejorar la enseñanza” (p. 34). Cada
papel que debe jugar la mediación pedagógica. Los
momento en el salón de clase debe ser una oportunidad
recursos que utilice el docente deben despertar
para practicar la inclusión.
el interés por aprender, además, facilitar las
condiciones necesarias para que el alumno pueda
Algunas prácticas inclusivas que promueven una
llevar a cabo diferentes experiencias y saque de
educación de calidad para todos son las siguientes:
ellas el máximo provecho.
a) Accesibilidad: consiste en eliminar todas
aquellas barreras que impiden el aprendizaje y la
Existen también algunos aspectos referidos a la mediación
participación de los estudiantes en las diferentes
pedagógica que pueden generar que en el aula se practique
actividades. Todo centro educativo debe adaptar
la inclusión. Stainback y Jackson (1995) aportan elementos
su entorno, programas y metodología para que
tales como: las reglas dentro del salón donde se visualice
todos los estudiantes, independientemente de
el respeto y el tratamiento justo hacia cada una de las
su capacidad, logren avanzar, para ello deberán
personas que conforman la comunidad estudiantil.
contar con apoyo adicional y seguimiento
individualizado. El centro educativo debe
Otro aspecto, se refiere a la adaptación de la enseñanza
ampliar sus fronteras y hacerse más accesible,
al alumnado, de manera que se preste apoyo y asistencia
para ello deberá promover espacios académicos
para ayudarles a conseguir los objetivos curriculares
extraescolares, para alumnado y familias.
adecuados. Esto se refiere a tomar en cuenta las distintas
características y necesidades y logrando del currículo lo
que está a su alcance, por medio de la adaptación.
Ciencias de la Educación
85
También se considera el apoyo en el aula. Si un estudiante
Además, se entrevistó a un representante del Equipo
requiere de apoyos curriculares o tecnológicos deben ser
Itinerante y la Asesora Regional de Enseñanza Especial
proporcionados en el aula ordinaria y no en un sistema
de la Dirección Regional de Occidente
especializado, aislado de sus iguales buscando satisfacer
las necesidades en un ambiente natural. El trabajo en
Se elaboraron instrumentos para la recolección de datos
equipo, aprendizaje cooperativo y tutores por parte de
(cuestionarios, guía para entrevistas no estructuradas,
los compañeros son una gran herramienta, para que el
guía de observación y guía para grupos focales). Todos
estudiante se sienta incluido.
estos instrumentos fueron validados por una muestra
de docentes y profesores universitarios de la Sede de
Cuando en el salón de clase se requiere de la colaboración
Occidente.
de personal experto, puede beneficiar no sólo al que lo
solicita sino que puede colaborar al total. Por ejemplo, si
Se trata de una investigación cualitativa. Con un tipo de
un estudiante requiere de una especialista en lenguaje
muestra por conveniencia (permite seleccionar aquellos
de señas, la atención en el aula permitirá que el resto del
casos accesibles y próximos para el investigador y
alumnado también conozca acerca del mismo y facilite
que acepten participar en la investigación de manera
la comunicación y el acompañamiento. Otros aspectos,
voluntaria).
como el fomento de la comprensión de las diferencias
individuales, la flexibilidad y la capacitación son parte
VIII. Descripción de resultados
primordial de la mediación para la inclusión.
Con respecto a la mediación docente en la investigación
VII. Metodología
se pueden describir algunos resultados de gran relevancia
para la educación de nuestra región.
En esta investigación se contó con la participación de 204
docentes, 183 mujeres y 21 hombres todos procedentes
Se realizaron 36 observaciones donde la investigadora
de la Dirección Regional de Occidente. Se tomó como
participó, mediando observacioes, en diversas lecciones
muestra diferentes instituciones de los nueve circuitos
de 80 minutos principalmente prácticas inclusivas en la
que componen esta Dirección Regional con el propósito
mediación en grupos de Primero a Sexto Grado utilizando
de lograr emitir criterios más válidos.
una tabla como la que se muestra a continuación:
Tabla #1
Tabla de registro de observaciones
Fecha:
Nivel:
Escuela
Prácticas inclusivas
Lección observada
Conclusiones de la observación
Otros aspectos relevantes
detectadas
Fuente: Elaboración Propia
86
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
También se llevaron a cabo 5 grupos focales, en diferentes
Se puede afirmar que los docentes de primaria reciben
instituciones, con el objetivo de compartir experiencias de
poco apoyo, por parte de las autoridades, para el manejo
docentes relacionadas con esa necesidad de capacitación y
de las adecuaciones con respecto al trato igualitario dentro
el impacto que esta produce en el salón de clase. En estos
del aula y por lo contrario utilizan etiquetas verbales como
grupos se trabajó la temática de los diferentes apoyos que
vago, desinteresado, lento, caso especial entre otros.
los docentes ofrecen a sus estudiantes en el salón de clase,
según lo establece el MEP. Para su ejecución se elaboraron
Otro aspecto que se pudo observar es el desarrollo de
las respectivas guías que, aunado a las grabaciones,
la clase donde los docentes en un 85% utilizan la forma
proporcionaron información de mucho interés.
tradicional, donde el docente es el protagonista siempre
al frente y los estudiantes en pupitres ordenados en filas
IX. Hallazgos principales con respecto a la
escuchando. Las estrategias de mediación se centran en
mediación docente
la metodología tradicional:
• Uso de pizarra
La investigación abarcó varios aspectos referidos a las
necesidades de capacitación que tienen los docentes de
• Uso de libro como recurso único de consulta
educación primaria con respecto a la aplicación de apoyos
educativos para responder a las políticas de la educación
Fichas didácticas que en su mayoría son copias
inclusiva, para efectos de este artículo se trabajará
de un libro
puntualmente con la labor que realizan los docentes en el
salón de clase y en la institución educativa en general con
A pesar de que existen muchos estudios que demuestran
respeto a la inclusión de los estudiantes, específicamente
que gran cantidad estudiantes pierden el interés o se
la mediación al desarrollar los diferentes contenidos de los
mantiene interesados aproximadamente diez minutos
programas dando énfasis al trato igualitario, vocabulario
en técnicas como esas, siguen siendo las preferidas.
inclusivo e igualdad de oportunidades dentro del aula.
En los estudiantes puede notarse el trabajo y el avance
individual, poca interacción entre estos y dispersión
En las diferentes observaciones realizadas y la
porque el trabajo permite que algunos terminen de
presentación preliminar del tema la mayoría de docentes
manera rápida y otros hasta 20 minutos después que
accedieron a la visita en su grupo e inmediatamente
los primeros lo cual provoca desorden en el aula. En
señalaban a algunos estudiantes diciendo frases como.
pocos casos (al menos un 15% de los observados), se
realizan actividades cooperativas, con el uso de algún
“vea ese de allá tiene adecuación pero es por falta de
tipo de tecnología y talleres que permiten al estudiante
límites en el hogar, es un vago”
una mayor interacción y reflexión de lo que se realiza.
“Yo tengo estos dos casitos que no avanzan, ni para atrás
Dentro de las observaciones, un 5% de las docentes
ni para adelante, posiblemente repitan porque no lograron
atendían niños diagnosticados con espectros u otras
el proceso de lectura”
dificultades de aprendizaje, principalmente autistas,
hiperactivida y asperger, también se visitó un aula
“A este lo tengo sentado cerca de mí porque si no,
donde asiste una niña con espina bífida. Entre los
imposible que avance”
hallazgos más relevantes, en lo que respecta a la
educación inclusiva, se pudo observar que estos
Desde el inicio de la visita, se puede observar que los
estudiantes son ubicados en un lugar estratégico
docentes relacionan inclusión con adecuación curricular
del aula donde, generalmente, no comparte con nadie
y tienen muy bien identificado a los estudiantes
excepto con el docente. Estos estudiantes trabajan
“problema lo que nos permite evidenciar que existe una
con materiales diferentes al resto y, en algunas
conceptualización errada de lo que realmente es inclusión.
ocasiones, atendidos en lapsos por docentes de apoyo
Ciencias de la Educación
87
que ingresan a las lecciones del docente regular. Al
SAFPA, dirigida a estudiantes con Adecuación Curricular
preguntar acerca de esta práctica particular de aislar
y, así, atender la diversidad del aula.
a los estudiantes los docentes responden:
En apoyos curriculares, en el 100% de instituciones
“Es la única forma de que se concentre”
los programas educativos individuales son la única
herramienta mencionada por los docentes.
“Así evito que golpee a alguno de sus compañeros porque
es muy agresivo”
Cuadro No. 1 Apoyos que reciben los docentes para
realizar una mediación pedagógica exitosa con los
“De esta forma evito que se me olvide atenderlo porque
niños con necesidades educativas
como su trabajo es diferentes a veces ya tengo rato de
Categoría
Cantidad
Porcentaje
trabajar con el resto del grupo y a “S” (sic) no lo he
Apoyo del equipo itinerante
47
23,03%
atendido.
Capacitación del Comité de
103
50,49%
apoyo
En el caso de la niña diagnosticada con espina bífida, se
Ayuda para elaborar la
79
38,72%
puede observar que usa una silla diferente, la docente
programación individual
explica que se trata de una necesidad que la niña tenía
Ideas innovadoras para realizar
24
11,76%
pero que la silla se la dieron desde que estaba en segundo,
una medición exitosa
ahora está en sexto y ha crecido por lo que la silla ya no
Reuniones periódicas con el
26
12,74%
personal para comentar ideas
está cumpliendo la función que debe. Además, señala la
innovadoras
docente que no se envió la mesa adecuada.
Capacitaciones por parte del
35
17,15%
Ministerio de Educación Pública
La utilización de recursos didácticos u otros tipos de
apoyo que recomienda el MEP, para facilitar el proceso
Apoyo en el aula de la docente
102
50%
de aprendizaje de los estudiantes, dentro de los cuales
de apoyo u otro funcionario
destacan los apoyos personales, tecnológicos, organizativos
Ayuda con la elaboración de
36
17,64%
y curriculares es un aspecto de gran importancia en la
material didáctico para atender
al niño
mediación pedagógica. Al preguntar a los docentes sobre
Ninguno
36
17,64%
los más utilizados se pudo comprobar:
FUENTE: Elaboración propia a partir de los grupos focales
El 87% de docentes utiliza la atención individual como
medio de apoyo personal dejando de lado la posibilidad
del estudiante tutor o el trabajo en grupo como forma de
Al trabajar con los docentes, en los diferentes grupos
fomentar la colaboración a estudiantes con debilidades
focales, se pudo escuchar las principales preocupaciones
de aprendizaje en alguna asignatura.
que tienen con respecto al trabajo de aula y las diferentes
dificultades en frases como las siguientes:
Los materiales tecnológicos no son accesibles a todos los
docentes de la Región de Occidente, ya que en un 15%
“El Ministerio no da acompañamiento a los docentes, les
de escuelas no cuentan con este tipo de recursos o los
envía directrices a seguir y no nos capacita para realizar el
deben compartir entre 5 o más secciones. Igualmente,
trabajo, creen que el docente lo debe saber todo y no es así”
el concepto de tecnología se limita a un proyector o un
televisor únicamente.
“Es demasiado el papeleo que realizamos en las escuelas.
Cada año nos aumenta más y estamos perdiendo tiempo
En lo que respecta a apoyos organizativos el 100% de
valioso con los niños por llenar fórmulas y solicitudes”
docentes cuentan solamente con la docente del servicio
88
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
“Nadie nos asesora… nadie nos explica… estamos solos
X. Conclusiones
entre tanta información. El padre de familia exige, el
director y el asesor exige y nosotros ya no sabemos ni por
No cabe duda que todo lo que se logra visualizar es un
donde ir aunque nuestro deseo es ayudar al estudiante”
problema de correcta capacitación y sensibilización hacia
los conceptos de diversidad e inclusión, que inicia en el
“Existen tantas circulares que llegan al correo para
Ministerio de Educación Pública y repercute en el trabajo
nuevas directrices pero no tenemos tiempo de verlas”
metodológico, que los docentes están llevando a cabo en
sus salones de clase. Tal y como lo manifiesta Ramírez
“Este sistema por cascada para asesorar que usa el MEP
Prado (2009), la intencionalidad del aprender pierde su
se ha vuelto un teléfono chocho porque la información no
objetivo. La esencia del quehacer educativo, que se basa
llega o llega a la mitad y unos docentes terminan haciendo
en la formación de personas independientes y de fomentar
una cosa y otros otra, parece que no trabajamos para el
la escuela inclusiva, queda desplazada por el poco o nulo
mismo Ministerio”
manejo de los conceptos esenciales transformadores de
una sociedad igualitaria. Dentro de las conclusiones, se
Cuadro No. 2 Mayores obstáculos encontrados para
puede determinar que la mediación docente, lejos de
desarrollar el proceso educativo de manera fluida
favorecer la educación inclusiva en los casos estudiados,
parece entenderse como una marcación en los estudiantes
Categoría
Cantidad
Porcentaje
por aprender diferente. No se logra visualizar la diferencia
como virtud sino como problema.
Falta de recursos
95
46,56%
Poca capacitación
170
83,33%
Muchas de las instituciones de educación primaria, de la
Dirección Regional de Occidente, no cuentan con apoyos
Indisciplina de los
96
47,05%
tales como tecnología para atender la diferencia de sus
niños
estudiantes y variar las técnicas para desarrollar sus
G r u p o s
88
43,13%
lecciones.
sobrecargados
Falta de apoyo
167
81,86%
de los padres de
La ausencia de capacitación que tienen los docentes
familia
en lo que se refiere a educación inclusiva provoca que
La presión a la que
122
59,80%
están sometidos en
visualicen a los estudiantes etiquetados con dificultades
la jornada escolar
de aprendizaje como los únicos que requieren una atención
diferente en las aulas. Se siguen utilizando conceptos
Otros
52
25,49%
errados acerca de la igualdad, integración e inclusión.
FUENTE: Elaboración propia a partir de entrevistas a docentes
El docente dedica parte de su tiempo a aspectos
administrativos y de papelería; tiempo que podría
La mediación pedagógica se ve obstaculizada por una
aprovechar para planear lecciones más amenas, que
serie de situaciones que, como lo refleja la tabla 2, impide
despierten el interés en sus estudiantes.
a los docentes dedicar tiempo de calidad a los estudiantes
debido a la de tareas extra que, según los entrevistados
Sin actualización docente, es sumamente difícil lograr
deben realizar. Además, la falta de recursos de las escuelas
que en un circuito o región educativa exista armonía y
de la Dirección Regional de Occidente así cómo grupos
consenso en temas tan obligatorios como lo es la inclusión
sobrecargados dificultan que el momento más importante
y la integración por motivo de que se trata no sólo de la
en la clase se desarrolle de la mejor manera.
comprensión de estos sino del manejo que hago en el aula
con respecto a la vivencia e interiorización del concepto.
Ciencias de la Educación
89
Para lograr en un 100% una mediación pedagógica
Labarrete, A (2008) Bases conceptuales de la mediación
asertiva con respecto al tema de la educación inclusiva
y su importancia en la práctica pedagógica.
se hace necesario proponer escuelas que transformen
SUMMA Obtenido desdehttps://dialnet.unirioja.
desde la comunidad hasta lo interno de su estructura.
es/descarga/articulo/2774206.pdf
Se puede asegurar que, en la Región de Occidente, falta
Lobato Quesada, X. (2003). Diversidad y educación: taller
formación para llevar a cabo una verdadera práctica
de fortalecimiento: cuaderno de actividades.
inclusiva en los salones de clases de primaria y hacer
Mèxico, DF., Paidós
de la mediación pedagógica la principal herramienta
para erradicar diferencias entre los estudiantes. Se
Ministerio de Educación Pública de la República de Costa
requiere de capacitación, motivación y seguimiento en las
Rica (2013). Programa de estudio de Español I
instituciones educativas para que los apoyos requeridos
ciclo. San José, MEP.
se apliquen de manera efectiva.
Programa Estado de la Nación 2017. Estado de la Educación
XI. Bibliografía
Costarricense. San José: Servicios gráficos A.C.
Delors, J. (1996). La Educación encierra un Tesoro. Informe
Parra, K. N. (2014). El docente y el uso de la mediación en
a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre
los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista
educación para el Siglo XXI. París: UNESCO.
de Investigación, 38(83), 155-180.
Dixon-Krauss, L. (1996). Vigotsky in the classroom.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para
Mediatet Literacy. Instruction and Assesment,
enseñar. Barcelona: Graó.
New York, Longman
Ramírez Prado E (2009) La mediación en el proceso
Publishers USA.
enseñanza- aprendizaje.https://archivos.csif.es/
archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/
Díaz-Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G. (2002).
revista/pdf/Numero_14/ELENA_RAMIREZ_2.
Estrategias docentes para un aprendizaje
pdf
significativo. Una interpretación constructivista.
2ª. ed.) México: McGraw Hill.
Salazar, F, S. (2012). El conocimiento pedagógico del
contenido como modelo de mediación docente.
Frawley, W., Adrian, A., & Manuel, V. (1999). Barcelona:
San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y
Paidós.
Cultural. CECC/SICA.
Gadner Howard (2001). La inteligencia reformulada.
Stainback, S., & Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas:
Barcelona: Paidós
un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo
(Vol. 79). Narcea Ediciones.
Gantus, V. (2005,). La importancia de la mediación docente
en los procesos de lectura de niños, adultos y
Stainback, S., & Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas:
jóvenes. Obtenido de http://www.feeye.uncu.
un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo
edu.ar
(Vol. 79). Narcea Ediciones.
Klinger, C. y Vadillo, G. (2001). Psicología Cognitiva.
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos
Estrategias de Prácticas Docentes. México:
psicologicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.
McGraw Hill.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Ciencias Agroalimentarias
Período Diciembre 2019 - Mayo 2020
090. - 105.
DOI 10.15517/pa.v19I33.39520
Juan José Bedolla Solano - Eleazar Pacheco Salazar
90
Silvestre Bedolla Solano
Reconocimiento automático de patrones y características de las imágenes de los
cultivos como alternativa para el desarrollo agrícola
Automatic recognition of patterns and characteristics of crop images as an alternative for agricultural
development
Juan José Bedolla Solano 1
Eleazar Pacheco Salazar 2
Silvestre Bedolla Solano 3
Fecha de recepción: 13-2-1029
Fecha de aprobación: 25-8-2019
Resumen
Este trabajo describe una metodología para identificar los patrones o características de los cultivos, mediante el empleo de los
algoritmos de reconocimiento de la ingeniería del software. Este sistema procesa información referente al progreso de las plan-
tas; para ello, se realizaron comparaciones de imágenes que fueron capturadas usando Vehículos Aéreos No Tripulados VANT/
DRONES como uno de los recursos de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), y los objetos contenidos en una
Base de Datos que poseen características normales y anormales de diversas plantas como el mango, el limón y la palmera de coco.
El procesamiento de datos a través de la aplicación automatizada generó resultados de identificación favorables mediante el re-
conocimiento automático de los cultivos, ya que se identificaron con el proceso de comparación las imágenes con características
normales y anormales.
El proyecto beneficiará principalmente a los agricultores, pues se podrán identificar los riesgos de los sembradíos provocados
por las plagas de insectos infecciosos que ingresan a los cultivos (mosquita blanca), además de otras probables anomalías como
quemaduras (enfermedad de hoja seca), las cuales podrían obstaculizar el crecimiento óptimo de la planta. Con ello, se podrán
tomar decisiones oportunas para atender los riesgos de los cultivos con el apoyo del sistema de reconocimiento.
El tratamiento de información referente al progreso de los sembradíos genera consigo una propuesta innovadora que incorpora
las tecnologías con amplias posibilidades para el desarrollo agrícola en las costas de Guerrero, México.
Con la modernización y específicamente el uso de estos sistemas automáticos que administran y difunden la información, se
podrán atender de manera oportuna los riesgos de la agricultura y evitar así pérdidas de la cosecha, generando impactos en el
desarrollo social, económico y ambiental al atender de manera oportuna los riesgos o peligros presentados en el cultivo.
Palabras clave: Agricultura, Desarrollo Sustentable, Tecnología y Sustentabilidad, Recursos Electrónicos, Sistema Automatizado.
1
Doctor en Desarrollo Regional. Profesor Investigador; Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico de
Acapulco/TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO, Grupo de Trabajo: Tecnología y Sustentabilidad; e-mail: jjosebedolla@hotmail.com. y
jjosebedolla@it-acapulco.edu.mx.
2
Maestra en Ciencias Computacionales, Profesora del Instituto Tecnológico de Acapulco/TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO; Grupo
de Trabajo: Tecnología y Sustentabilidad; e-mail: abi_pa65@hotmail.com.
3
Maestro en Ciencias de la Familia. Profesor del Instituto Tecnológico de Acapulco/TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO; Grupo de
Trabajo: Tecnología y Sustentabilidad; e-mail: silvestre.bedolla@gmail.com.
Ciencias Agroalimentarias
91
Abstract
This work describes a methodology to identify the patterns or characteristics of the crops, using the software engineering re-
cognition algorithms. This system processes information regarding the progress of the plants; for this, comparisons were made
of images that were captured using VANT / DRONES Unmanned Aerial Vehicles as one of the resources of Information and
Communication Technologies (ICT), and the objects contained in a Database that contain normal characteristics and abnormal
of various plants such as mango, lemon and coconut palm.
Data processing through the automated application generated favorable identification results through automatic crop recognition,
since images with normal and abnormal characteristics were identified with the comparison process.
The project will mainly benefit farmers, since the risks of crops caused by infectious insect pests entering crops (white mosquito)
can be identified; In addition to other probable anomalies such as burns (dry leaf disease), which could hinder the optimal growth
of the plant. With this, timely decisions can be taken to address crop risks with the support of the recognition system.
The treatment of information regarding the progress of the crops generates an innovative proposal that incorporates technologies
with wide possibilities for agricultural development on the coasts of Guerrero, Mexico.
With the modernization and specifically the use of these automatic systems that manage and disseminate the information, the
risks of agriculture can be addressed in a timely manner avoiding crop losses; having impacts on social, economic and environ-
mental development by attending in a timely manner the risks or dangers presented in the crop.
Keywords: Agriculture, Sustainable Development, Technology and Sustainability, Electronic Resources, Automated System.
I. Introducción
La humanidad se desenvuelve en un amplio contexto, y
El desarrollo tecnológico como un avance imparable
en cada momento examina diversas formas y alternativas
y desmedido ha impactado de manera positiva a
de subsistencia, que repercuten en mejores condiciones
nivel mundial, y ha buscado mejorar la productividad
de vida, apoyándose en recursos que le permita facilitar
concentrando la atención en los procesos de
los trabajos o tareas que se emprenden en cada una
emprendimiento, principalmente del sector empresarial.
de las actividades de producción y que aseguren la
Pero también se tienen impactos, en otros ámbitos, como
supervivencia. En los últimos tiempos, las actividades
la salud, la educación, las actividades cotidianas del hogar,
que son emprendidas por la sociedad, y especialmente
la agricultura y en los últimos tiempos con gran interés,
el sector empresarial, se han apoyado en su mayoría
la dimensión ambiental o ecológica.
en las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC), ya que se encuentran dirigidas a la productividad,
Las prácticas agrícolas que se realizan en una determinada
rentabilidad y la generación de economías.
región se desarrollan de acuerdo con los métodos y
costumbres que plantean el seguimiento de las acciones
Las Tecnologías de la Información y Comunicación
en los modelos de producción que llevan a cabo los
desempeñan un papel imprescindible en la realización
agricultores, las cuales suelen ser específicas y dirigidas
de las actividades o tareas que se llevan a cabo por la
con base en los cultivos de cierta comunidad o región. El
sociedad. La incorporación de estas herramientas se apoya
Plan de Desarrollo del Gobierno Federal de México 2012-
también en otros recursos electrónicos y procesos que les
2018, instrumenta un programa nacional que promueva
permite facilitar los trabajos o tareas que se emprenden
buenas prácticas de manejo del territorio para frenar la
en cada una de las actividades de producción o dinámicas
degradación y erosión del suelo, fortalecer la gobernanza,
para la ejecución de las labores.
impulsar el manejo forestal comunitario sustentable y
evitar la tala ilegal, incendios y plagas, en beneficio de
todos los mexicanos, en particular de las comunidades
92
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
indígenas. Se señala, también, en una línea de acción,
automática los resultados de identificación de los patrones
orientar la investigación y desarrollo tecnológico hacia
y características del cultivo. Las comparaciones de las
la generación de innovaciones que aplicadas al sector
imágenes son realizadas de manera automática, mediante
agroalimentario eleve la productividad y competitividad.
algoritmos y aplicaciones, que procesan los datos para
generar consigo un porcentaje de reconocimiento de
Los nuevos modelos de producción apoyados de la
patrones de los objetos. La información que se genera
modernización e innovación con tecnologías emergentes
con el sistema de reconocimiento se registra en la base
de la información y comunicación desempeñan un papel
de datos para su tratamiento posterior y se generan los
interesante e imprescindible. En este contexto, se han
reportes que serán analizados y descritos en un futuro
desarrollado sistemas automatizados innovadores
para la toma de decisiones.
con resultados óptimos para todos los sectores de la
humanidad, como el económico, el social y el ecológico
El reconocimiento automático de patrones y características
o ambiental. En el sector agrícola, se han emprendido
en las imágenes de los cultivos es una novedad provechosa
desde modelos y sistemas que buscan resolver escenarios
utilizada para identificar los riesgos o enfermedades; por
de producción para la mejora del cultivo e incremento del
consiguiente, se propone como una alternativa para el
desarrollo favorable de las plantas. En los últimos tiempos,
desarrollo de las plantaciones agrícolas.
se continúa con el avance de los sistemas tecnológicos
que aportan al cultivo y que han impactado en el sector
Este trabajo tiene como propósito identificar, mediante
agrícola, tal es el caso de los sistemas de reconocimiento
un sistema automatizado, las características o patrones
automatizado que se enfocan en el tratamiento de
de las plantas de un sembradío que permitan informar de
información de los sembradíos para detección de plagas
manera oportuna los riesgos que puedan obstaculizar el
como aquellas provocadas por la mosquita blanca y
desarrollo favorable de los cultivos, además de presentar
enfermedades de mancha de la hoja, y que de alguna u
una propuesta estratégica que incorpora las tecnologías
otra manera, obstaculizan el crecimiento y desarrollo
innovadoras para el desarrollo en el sector agrícola para
favorable.
las costas de Guerrero, México.
El procesamiento digital de imágenes es una herramienta
II. Razonamiento analítico
ampliamente utilizada en la automatización de procesos
industriales, debido a que presenta confiabilidad, eficacia
La agricultura como uno de los pilares de subsistencia
y rapidez en el procesamiento (Cáceres, 2015). La industria
y motor del desarrollo económico de las regiones,
agrícola ha comenzado a utilizar este tipo de tecnología
presenta síntomas importantes que se observan en la
para monitorear aspectos relevantes de los cultivos (Yan
producción del sector agrícola. Entre los cultivos que
et al., 2009; Noda et al., 2006; y Husin et al., 2012).
hacen presencia en las costas del estado de Guerrero, y
que ha visto deteriorada su producción, se mencionan el
El sistema de reconocimiento automático, que se describe,
limón, el mango y la palmera de coco. La baja producción
realiza la comparación de las imágenes de los cultivos que
de estos cultivos se ha presentado con mayor relevancia
fueron capturadas con el dron y los objetos contenidos
en la región de Acapulco y la Costa Chica de Guerrero.
en una base de datos, la cual contiene las imágenes de
También, se observan diversos eventos climáticos que
diversas plantas con características de plantas tanto
afectan al medio ambiente y a la sociedad, como la
normales como anormales. Las imágenes de los cultivos
contaminación de suelo, agua y aire, y otros factores que
utilizados para las pruebas preliminares en el proyecto
están impactando en el calentamiento global. Los eventos
fueron el mango, el limón y la palmera de coco, dichas
climáticos extremos traen como consecuencia grandes
imágenes fueron captadas con el dron para proceder
pérdidas económicas, daños a la salud y, en muchos casos,
enseguida con el proceso de comparación a través
desastres y fallecimientos (Murray y Murray, 2012). En las
de la aplicación automatizada y generar de manera
regiones de Acapulco y la Costa Chica se han presentado
Ciencias Agroalimentarias
93
fenómenos naturales como huracanes y los ciclones,que
III. Fundamentación teórica
han afectado principalmente al sector agrícola y la
sociedad. Tal es el caso de los huracanes Paulina en 1997
La productividad de un cultivo en términos biológicos
y el MAX en 2017, que produjeron importantes desastres,
comienza a definirse desde el inicio del ciclo de producción
como inundaciones, muertes de personas y afectaciones
comercial y es afectada por una multiplicidad de factores,
importantes en la agricultura.
algunos de ellos propios del genotipo, otros del ambiente
y otros de las condiciones de manejo. La descripción del
El proceso de desarrollo de los vegetales radica
crecimiento de una planta, o de un cultivo, a lo largo de
principalmente en la variable del clima o temperatura
su ciclo de vida o de producción, así como la evaluación
de una región, pero también tiene que ver con los
de tratamientos capaces de modificar la acumulación de
factores del agua, suelo, aire, riesgos por fenómenos
biomasa de un vegetal, requieren indicadores objetivos
naturales, entre otras afectaciones. Como consecuencia
que puedan ser validados estadísticamente. Las técnicas
de estos fenómenos naturales, los cultivos de las plantas
de análisis del crecimiento son herramientas útiles para
de limón, el mango y la palmera de coco presentaron
estos fines. Pueden aplicarse en múltiples situaciones,
afectaciones importantes como plagas de la mosquita
pero su empleo en cultivos intensivos presenta aspectos
blanca y enfermedades de hojas secas, lo que trajo como
particulares y precauciones a ser tomados en cuenta,
consecuencia obstaculizar el desarrollo favorable de
acerca de los cuales la información disponible es
estos cultivos, y por consiguiente, la baja producción de
relativamente escasa y dispersa (Di Benedetto y Tognetti,
la cosecha. Las consecuencias del desequilibrio y cambio
2016).
climático están afectando el ciclo de vida de desarrollo de
los cultivos. En estos desequilibrios, se perciben también
El estado del arte evidencia avances a lo largo de la historia
consecuencias de deterioro ambiental, al no ser atendidas
en visión artificial general y visión artificial orientada a
por la sociedad en generar las dimensiones del desarrollo
la agricultura. Además, pone en evidencia un esquema
sustentable.
general de funcionamiento para la visión artificial, pero
con diferentes métodos específicos (Betancourt, 2014).
El trabajo “reconocimiento automático de patrones y
Existen diversos trabajos automatizados relacionados
características de las imágenes de los cultivos” ofrece una
con el cultivo de las plantas que se dirigen a promover
alternativa para el desarrollo agrícola, ya que se podrán
acciones y alternativas para el desarrollo agrícola.
identificar los riesgos por plagas o enfermedades en las
plantas mediante el uso de las tecnologías. Este sistema
En México, existen políticas públicas y programas de
ofrece alternativas para la generación y tratamiento de
desarrollo que promueven la Educación Ambiental
información para la toma de decisiones, lo que permite
(EA); sin embargo, no se ha logrado concientizar a la
atender oportunamente los riesgos en el progreso y
población sobre la afectación a nuestro planeta. Además,
la productividad de las plantas. Con la modernización
hay propuestas resultados de estudios orientadas a una
tecnológica y el desarrollo de los sistemas automatizados,
intervención estratégica del Estado para el fomento de la
que incorporan recursos electrónicos como la aplicación
innovación y desarrollo científico y tecnológico a partir
de los drones, se podrán atender de manera acertada los
de un método neokeynesiano en la educación superior,
riesgos de los cultivos, lo que permitirá evitar grandes
a fin de promover una economía altamente competitiva
pérdidas de la cosecha; asimismo, se producirán impactos
que sugiere mejorar la administración de la investigación
de desarrollo social, económico y ambiental al atender de
y el desarrollo (Cabello, 2013).
manera oportuna los riesgos del cultivo.
Actualmente, se tienen acciones implementadas y se
difunde la información a través de las telecomunicaciones
para el desarrollo tecnológico de sistemas automatizados.
Uno de los principales desarrollos tecnológicos en los
94
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
últimos tiempos es el de los llamados drones utilizados
Uno de los trabajos que realiza el análisis de las
en diversas áreas como la seguridad, aplicaciones de
experiencias y los principales problemas de un proyecto
reconocimiento automático, estudios geográficos o
de desarrollo regional, que propuso establecer los
territoriales, el sector ambiental y la agricultura. Los
lineamientos de la modernización en la agricultura, es
drones entonces constituyen una tecnología que ayuda
el proceso de producción agrícola del Plan Chontalpa,
a los múltiples procesos de la agricultura, a captar
Tabasco, México, 1988. Su concepción fue buscar
información importante y evaluar las condiciones de los
alternativas a la crisis agrícola, la ampliación de la frontera
terrenos monitoreados, gracias a sus grandes ventajas
agrícola y la colonización, y explotación de los recursos
para sobrevolar los campos y los cultivos, y aplicando
naturales del sureste. La evolución de los cultivos está
la tecnología de cámaras realizan el recorrido de forma
relacionada con la existencia de la agroindustria estatal
virtual (González, 2015).
(ingenios) y privada, y la agroindustria de los productores
(Flores, 1990).
La incorporación de la tecnología en la agricultura es
percibida en menores escalas y, como resultado de ello,
El trabajo de automatización de sistema de riego, para
se desarrollan aplicaciones de software que incorporan
el cultivo de flores tipo exportación, constituye una de
técnicas y recursos electrónicos que optimizan el proceso
las principales actividades que permite el incremento de
del cultivo. El procesamiento digital es el conjunto de
las exportaciones en el país, sin embargo, los avances
técnicas que se aplican a las imágenes digitales con el
tecnológicos en este sector son muy reducidos, lo que ha
objetivo de mejorar la calidad o facilitar la búsqueda de
conllevado a una vinculación lenta de la automatización
información dentro de ella. Antes de extraer información
con los procesos que hacen parte de esta área (Agudelo
directamente de la imagen, se acostumbra a elaborar
et al., 2005).
un procesamiento previo de esta para conseguir otra
que nos permita hacer el proceso de extracción de datos
El trabajo de procesamiento de imágenes de plantas
más sencillo y eficiente. Por ejemplo, el procesamiento
ornamentales multi-escala, para calcular su crecimiento,
puede incluir funciones para modificar la luminosidad
representa una herramienta de apoyo para aumentar la
y el contraste, para re-escalar la imagen, los niveles de
productividad en los viveros; para ello, se desarrolló un
color, las curvas, la binarización, el desenfoque (blur), etc.
algoritmo para calcular el crecimiento de las plantas,
(Maduell, 2012). Un buen procesamiento de la imagen
se formuló una solución innovadora en el ámbito de
equivale a un nivel de efectividad más alto, pero no existe
agricultura de precisión, se procesaron las imágenes de
un método específico de visión artificial para la detección
las plantas ornamentales escalando sus dimensiones para
de cualquier elemento y su efectividad dependerá de un
calcular su crecimiento. En el desarrollo de este trabajo,
buen entrenamiento del sistema (Betancourt, 2014).
se utilizaron tecnologías emergentes, como el algoritmo
de reducción por multi-escala para procesar imágenes, el
La colección de datos, normalmente denominada base
lenguaje de programación Python y la biblioteca de visión
de datos (BD), contiene información relevante para una
artificial OpenCV. Asimismo, se aplicó el algoritmo multi-
empresa. El objetivo principal de un Sistema Gestor de
escala a muestras gráficas con diferentes proporciones de
Base de Datos (SGBD) es proporcionar una forma de
la misma imagen para obtener cálculos del crecimiento
almacenar y recuperar la información, de una base de
de las plantas (Cásares et al., 2017).
datos de manera que sea tanto práctica como eficiente
(Silberschatz y Korth, 2002). Los sistemas de BD realizan
Otro de los estudios es el trabajo monitorización de
el procesamiento de los datos con la finalidad de generar
cultivos utilizando drones, el cual considera que la
reportes o información fácil de interpretar, la cual servirá
agricultura mexicana actual está llena de necesidades
para dar entrada a un sistema de información, o bien, ser
de actualización de diversa índole. Con la tecnología
analizada para la toma de decisiones en algún proceso
dron se pretende lograr reconocimientos de espacios
o proyecto.
agrícolas para reconocimiento de plagas y para sistemas
Ciencias Agroalimentarias
95
de rociado. La electrónica y la informática son ciencias
IV. Metodología
que se combinan para conformar la tecnología dron que
corresponde al mundo globalizado actual (Núñez et al.,
En este estudio se realizó un trabajo de campo en el
2015).
que se observaron e identificaron las características de
algunas plantas como el limón, el mango y la palmera
Con la gestión de los sistemas de información
de coco cultivadas en la región de la Costa Chica y
automatizados que generen educación ambiental y por
Acapulco del Estado de Guerrero. También se desarrolló
ende conocimiento a través de la aplicación, se contribuye
una herramienta de software con la que se realiza el
con el mejoramiento de calidad de vida de las personas
reconocimiento automático de las imágenes de los
generando impactos de desarrollo sustentable positivos
cultivos. En el trabajo de campo se tomaron fotografías
para la región (Bedolla et al., 2015).
de las plantas con desarrollo favorable, es decir, imágenes
de cultivos que presentaban características con desarrollo
El trabajo “reconocimiento automático de patrones para
óptimo; y de plantas que presentaban alguna problemática
el tratamiento de información en el cultivo” propone
o enfermedad que afectaba su desarrollo productivo, como
un sistema de desarrollo con tecnología de software y
plagas y riesgos por insectos (mosquita blanca), así como
recursos electrónicos que se dirige al sector agrícola con el
cualquier anomalía (enfermedad de hoja seca) que pudiera
que se puedan identificar de manera oportuna los riesgos
afectar el progreso favorable. Estas imágenes, que fueron
de las plantas por posibles plagas (mosquita blanca),
tomadas con la cámara del dron, fueron clasificadas de
tipo de suelos, afectaciones por insectos, tratamientos
acuerdo con sus características (características de las
inadecuados por el riego, entre otros riesgos que limiten
plantas con desarrollo óptimo favorable y no favorable) y
su desarrollo (mancha de la hoja u hoja seca). El sistema
se prosiguió con su almacenamiento en una base de datos
de reconocimiento identifica hasta este momento el
con el objeto de contar con un repositorio de imágenes que
desarrollo óptimo del cultivo (desarrollo favorable) y
servirían para llevar a cabo la comparación con aquellas
alguna afectación por plaga o enfermedad (desarrollo
que fueran capturadas con el dron. En el proceso de
no favorable), considerando las características físicas
identificación mediante el sistema automático se revisaron
de las imágenes del cultivo de limón, el mango y la
las características de las plantas, aplicando las librerías y
palmera de coco, que fueron capturadas con el dron.
los algoritmos de reconocimiento de imágenes. El sistema
Mediante el sistema de reconocimiento se lleva a cabo
de reconocimiento realiza el procesamiento automático de
una comparación de las características de las imágenes
comparación de las imágenes, siendo capaz de determinar
que se captan con el dron y los patrones de los objetos
resultados que dictaminan el reconocimiento de los
almacenados en la base de datos, aplicando algoritmos
objetos o imágenes de las plantas, y se genera también
de procesamiento de imágenes, así como aplicaciones y
un reporte que permite informar una posible anomalía
librerías para el reconocimiento de patrones, y con base
o enfermedad. Con la información obtenida a través del
en el resultado se podrán implementar acciones que
sistema de reconocimiento automático, se podrá atender
remedien esas afectaciones y/o errores en el cultivo, y
oportunamente el problema presentado en algún cultivo.
por consiguiente, minimizar los riesgos de la producción
en las regiones de la Costa Chica y Acapulco, Gro., México.
La metodología empleada para el desarrollo del trabajo
contempló técnicas y modelos de la ingeniería del
software, recursos electrónicos, trabajo de campo y el
análisis de la información generada con el sistema de
reconocimiento de las imágenes de los cultivos (Figura 1).
96
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Figura 1. Metodología general, representada mediante un diagrama de bloques de las etapas que integran el sistema para el
proceso de reconocimiento de patrones y características de las imágenes de plantas, así como la conexión con la Base de Datos.
En el trabajo de campo, se desarrolló un instrumento de
La entrevista de opinión fue aplicada a informantes
entrevista en la que se cuestionaba información referente
clave. Para ello, fueron considerados los agricultores de
al conocimiento de los tipos de cultivos más comunes y
la región, conocedores de herramientas automatizadas,
sus características básicas que identifican el progreso
profesionales de las ciencias ambientales y personas
óptimo, información de las afectaciones por plagas y
comunes que participaron en eventos académicos de
enfermedades de esos cultivos, y la opinión referente al
instituciones educativas y gobierno local, en los que se
desarrollo del sistema de reconocimiento automático, que
presentó el sistema como una propuesta automática para
identifica el riesgo en el progreso favorable de las plantas
el desarrollo en el sector de la agricultura. Además, se
y que se propone como una alternativa para la toma de
llevó a cabo la captura de las imágenes de los cultivos del
decisiones para el desarrollo agrícola, en las regiones de
limón, el mango y la palmera de coco mediante el uso del
Acapulco y la Costa Chica del estado de Guerrero.
recurso electrónico dron (Figura 2).
Ciencias Agroalimentarias
97
Informantes clave: agricultores y conocedores ambientalistas
Presentación de la propuesta en evento del gobierno local.
de la región.
Captura de imágenes con el dron, de los cultivos: limón, mango
Presentación de la propuesta en evento académico del Instituto
y palmera de coco.
Tecnológico de Acapulco.
Figura 2. Trabajo de campo, se aplican entrevistas de opinión a los informantes clave; y se realiza la captura de las imágenes tomadas con el
dron de las plantas de limón, el mango y la palmera de coco cultivadas en la costa de Acapulco, Gro., México.
El proceso de reconocimiento automático de las imágenes
la aplicación o sistemas de reconocimiento. Las imágenes
que son identificadas con características de desarrollo óptimo
que se capturaron con el dron fueron las plantas de limón,
y favorable, y características con desarrollo no favorable
el mango y la palmera de coco; para ello se consideraron
por riesgo de plaga o enfermedad del cultivo, considera
plantas con características de desarrollo favorable y con
una serie de actividades que comienzan con el control de
riesgo por plaga o enfermedad. La siguiente etapa del trabajo
vuelo del dron, con la captura de las imágenes, el sistema de
considera el sistema de reconocimiento, el cual se construyó
reconocimiento y el análisis de la información. El control de
utilizando las técnicas de la ingeniería del software; en
vuelo del dron se inicia con el análisis y especificaciones de
esta etapa se realiza el procesamiento de las imágenes
funcionalidad de los componentes, en los que se contempla
contemplando la segmentación de la región de interés y
el tipo de cámara, las aplicaciones de software, el tiempo
el proceso de identificación, aplicando las técnicas de pre-
o duración de carga de la batería, la distancia, el control a
procesamiento y segmentación de un área de la planta;
través del dispositivo móvil, entre otras funcionalidades, y
y haciendo uso de librerías, aplicaciones y algoritmos de
por supuesto, el manejo de este recurso electrónico.
reconocimiento de patrones, se realiza la comparación de
las imágenes que se tienen almacenadas en la Base de Datos
La siguiente actividad considerada fue la captura de las
y las imágenes que se captaron con el dron. Por último, se
imágenes desarrollada en el trabajo de campo, para la cual
realiza el análisis de la información generada de manera
se dirige el recurso electrónico a los cultivos con el objeto de
automática a través del sistema de reconocimiento y que
realizar la captura de las imágenes con la cámara del dron,
presenta los resultados de las comparaciones de las imágenes
y poder ser almacenadas en dispositivos de almacenamiento
de plantas; si se encuentran características similares y de
para su utilización en el recurso en el que se encuentra
patrones de riesgo, informará a través del sistema dicho
98
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
resultado. Con ello se podrán tomar decisiones oportunas
capturadas para ser almacenadas en los dispositivos
que eviten el riesgo de desarrollo y producción del cultivo
de almacenamiento fueron 50 plantas con desarrollo
en las regiones de las Costas de Guerrero.
favorable y 50 con desarrollo no favorable, siendo una
población total de 100 imágenes. La muestra considerada
4.1. La población y la muestra
para la realización de las pruebas fue de 24 imágenes
con desarrollo favorable y 30 con desarrollo no favorable,
La población considerada en el trabajo contempló
siendo un total de 54 imágenes muestra para la realización
imágenes de plantas de limón, el mango y la palmera de
de las comparaciones, que fueron procesadas con el
coco, que fueron capturadas con el dron. Las imágenes
sistema de reconocimiento (Tabla 1).
Tabla 1. Determinación de la población y la muestra considerada en el trabajo Reconocimiento automático de
patrones y características de las imágenes de los cultivos como alternativa para el desarrollo agrícola
IP (limón, mango
IP capturadas Comparaciones realizadas
No. de RF
% RF No de RNoF
%
% Total de
y palmera de
con el dron
con el Sistema de
RNoF
comparaciones
coco)
reconocimiento
con el sistema de
reconocimiento
IP-DF
50
24
17
71%
7
29%
100%
P-DnoF
50
30
25
83%
5
17%
100%
Totales
100
54
42
77%
12
23%
100%
IP=Imágenes de Plantas; IP-DF=Imágenes de Plantas con Desarrollo Favorable; IP-DNoF=Imágenes de Plantas con Desarrollo No Favorable;
RF=Reconocimiento Favorable; RNoF=Reconocimiento No Favorable. Fuente: Elaboración propia.
También se consideró a informantes clave, entre ellos
V. Resultados
agricultores, a quienes se les aplicó una entrevista con
preguntas abiertas con el objeto de conocer los tipos de
Los resultados obtenidos en el proyecto que considera
plantas frutales más comunes de la región, así como
el sistema de reconocimiento automático demostraron
las posibles afectaciones provocadas por las plagas y
deducciones favorables, ya que las imágenes que fueron
enfermedades de los cultivos. Otros informantes clave
comparadas aplicando el procesamiento automatizado
fueron conocedores ambientalistas, expertos de sistemas
a través de la herramienta, pudieron ser identificadas
automatizados y sociedad en general, a quienes se
de manera satisfactoria. El desarrollo de este proyecto
presentó el sistema como una propuesta automatizada
que contempla las tecnologías de la información y
con posibilidades de aportar al sector agrícola y que
comunicación, y que se propone como una alternativa
pudiera ser aceptada como una alternativa de desarrollo
para el desarrollo agrícola, realiza el procesamiento
tecnológico para contribuir en el desarrollo agrícola en
automático y se genera la información con la que se
las Costas de Guerrero.
identificarán características o patrones de los riesgos de
los cultivos. Con esta información generada de manera
automática, se amplían las posibilidades de tomar
las mejores decisiones para una atención oportuna.
En esta propuesta automática se llevaron a cabo las
comparaciones de las imágenes que fueron captadas con
el dron (54 comparaciones de cultivos de limón, mango y
Ciencias Agroalimentarias
99
palmera de coco) y de acuerdo con las características de
a la toma de decisiones, con lo que se abre la posibilidad
los objetos almacenados en la Base de Datos, se obtuvo
para atender los riesgos causados por la plaga de la
como resultado de identificación favorable el 71%, es decir,
mosquita blanca y la enfermedad de la hoja seca de los
el sistema pudo reconocer las imágenes con un progreso
cultivos de manera adecuada.
óptimo en su desarrollo; y el 83% de identificación no
favorable, es decir, se reconocieron las imágenes con algún
En la Figura 3 se señalan imágenes de los cultivos de
tipo de riesgo por plaga o enfermedad en un 83%. De
palmera de coco y el mango, que fueron capturadas
acuerdo con las pruebas preliminares, el sistema fue capaz
con el dron durante el trabajo de campo y almacenadas
de identificar las características básicas que describen el
posteriormente en la Base de Datos del sistema de
desarrollo óptimo del cultivo, y los patrones derivados
reconocimiento automático de patrones y características;
por los riesgos ocasionados por la plaga o enfermedad
y en las que se identifican la forma de la planta, el color, el
que obstaculizan el desarrollo favorable de la planta. El
contorno, la densidad, el riesgo, entre otras características
sistema también es capaz de generar los reportes y el
consideradas para realizar la comparación.
tratamiento de información de la Base de Datos que dirige
Palmera de coco con características de desarrollo favorable
Palmera de coco con características de riesgo por
y productivo.
enfermedad de hoja seca.
Planta de mango con características de desarrollo favorable.
Planta de mango con características de riesgos por plaga y/o
enfermedad (hoja seca).
Figura 3. Plantas endémicas (palmeras de coco y el mango con diferentes estados) de Acapulco y la Costa Chica del estado de Guerrero, México.
Análisis de campo y pruebas de sistema, 2018.
100
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Para seleccionar las imágenes de pruebas, se llevó a cabo
de procesamiento y selección de características. Los
un estudio de campo en el que se analizaron las imágenes a
resultados de las comparaciones de estas imágenes
contemplar. En este análisis observacional y de entrevista
generaron un reconocimiento favorable de identificación
con agricultores de la región, se identificaron plantas con
de las características de las plantas comprendido entre
desarrollo favorable y no favorable, las imágenes fueron
el 71% y el 83%.
captadas con la cámara del dron y de acuerdo con la
selección de estas imágenes, se llevó a cabo el registro
En la Figura 4 se señalan las imágenes almacenadas
en el sistema automático para su almacenamiento en la
en la base de datos, las cuales fueron utilizadas en las
base de datos.
pruebas preliminares para el procesamiento y selección
de características mediante algoritmos de reconocimiento
Las imágenes almacenadas en la base de datos fueron
de patrones.
consultadas electrónicamente y comparadas con las
imágenes captadas por el dron mediante algoritmos
(a) Planta con desarrollo favorable y productivo.
(b) Planta con Riesgos por plaga de insectos (mosquita blanca).
Figura 4. Plantas endémicas (limón) de Acapulco y la Costa Chica del estado de Guerrero, México, Análisis de campo y pruebas de sistema, 2018.
Ciencias Agroalimentarias
101
En la Figura 5 se llevó a cabo la comparación de una
que demostró, a través del sistema el reconocimiento
imagen de una planta de limón con riesgos por plaga y/o
automático de patrones con el riesgo de plaga (mosquita
enfermedad de hoja seca (enfermedad causada por tipo de
blanca), un 71% de identificación.
suelo, de acuerdo con la información de informantes clave),
Figura 5. Comprobación de patrones de una imagen de planta de limón con riesgo por plaga (mosquita blanca) endémica de Acapulco, Guerrero,
México.
La aplicación automatizada contempla en su primera fase
limón, el mango y la palmera de coco, que representan los
de desarrollo cuatro apartados de operación o secciones
cultivos fundamentales de las costas de Guerrero, México.
de trabajo: registro de las imágenes (captura de los
objetos a almacenar en la Base de Datos), comparaciones
La Figura 6 presenta la sección de trabajo ver imágenes,
(transacción o proceso comparativo mediante algoritmos
que corresponde a visualizar los registros almacenados
y aplicaciones de reconocimiento), ver imágenes (listado
en la base de datos del sistema de reconocimiento y se
de los registros almacenados en la base de datos), y
contemplan también algunas de las operaciones básicas,
reportes (informe de resultados de las comparaciones
como modificar la información y eliminar registros de
de las imágenes realizadas con el sistema). La evaluación
la BD.
del desempeño del sistema de reconocimiento se realizó
tomando como muestra las imágenes de los cultivos del
(a) Registros de imágenes de limón y palmera de coco con características básicas almacenadas en la base de datos del sistema de reconocimiento.
102
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
(b) Registros de imágenes de plantas de mango y limón almacenadas en la Base de Datos, y la ejecución de la operación de modificación
de datos a través de sistema de reconocimiento.
Figura 6. Ejecución de la sección de trabajo: ver imágenes para la base de datos del sistema de reconocimiento automático.
En la Figura 7 se muestra el sistema de reconocimiento,
el tamaño de la imagen y prioridad de almacenamiento
en el que se realiza de manera automática el proceso de
en la Base de Datos, contempló la mayor coincidencia y
identificación de las plantas. En el proceso de comparación
consideró que ambas plantas guardaban cierta similitud.
a través de la aplicación se comparó una imagen de
En la siguiente transacción de la ejecución del sistema de
planta de mango con las imágenes almacenadas en la
reconocimiento se realizó la comparación de las mismas
Base de Datos, generando como resultado preliminar una
imágenes de plantas, y al realizar el procesamiento, se
similitud de identificación con una planta de limón, la
generó como resultado un 59.27% de coincidencia entre
cual, por sus características de acuerdo con el color, forma,
las imágenes.
(a) Similitud de coincidencia entre las imágenes, mediante el sistema de reconocimiento.
(b) Porcentaje de identificación o coincidencia de las imágenes mediante el sistema de reconocimiento.
Figura 7. Sección de trabajo: comparaciones del sistema de reconocimiento automático de patrones y características en el cultivo. Ejecución
de la aplicación.
Ciencias Agroalimentarias
103
Como se puede observar en la figura anterior, el
comparación de una imagen perteneciente a una palmera
reconocimiento entre las plantas, que se genera a través
de coco, y al realizar el procesamiento de búsqueda en la
del sistema no es favorable, ya que las características
base de datos encontró una imagen que tenía las mismas
de las plantas generaron confusión durante el proceso
características, reconociendo una mayor similitud y
automático de identificación, y debido a las características
coincidencia del 100% entre las imágenes con desarrollo
básicas similares que se registraron. Sin embargo, en
favorable (Figura 8).
una segunda evaluación con otro cultivo, se realizó la
(a) El proceso de comparación entre las imágenes de palmera de
(b) El proceso de identificación entre las imágenes de palmera
coco generó como resultado la mayor similitud.
de coco generó como resultado el 100% de identificación o
coincidencia de las imágenes.
Figura 8. Pruebas de desempeño a través de la plataforma de trabajo del sistema de reconocimiento automático de patrones y características
de las imágenes de los cultivos como alternativa de desarrollo agrícola.
Los resultados preliminares demostraron que la
VI. Conclusiones
efectividad del reconocimiento de las características de
las imágenes con desarrollo favorable fue en promedio
La incorporación de sistemas automatizados dirigidos
del 71%, mientras que la identificación de las plantas con
al sector agrícola incrementará las posibilidades de
desarrollo no favorable o con alguno de los riesgos por
producción y de desarrollo de las plantas. Con el uso
plaga o enfermedad fue 83%.
de los sistemas innovadores se generan los informes de
interés y se dirige la atención a alternativas para apoyar
La opinión de los informantes clave contempla que una
la toma de decisiones.
propuesta de aporte a la agricultura con tecnologías
innovadoras amplía las posibilidad para el desarrollo
El reconocimiento automático de patrones y características
agrícola que beneficia a los agricultores y el gobierno, ya
en las imágenes de los cultivos es una alternativa
que este tipo de sistemas automatizados permiten generar
de innovación provechosa para el desarrollo de las
reportes rápidos, que apoyan en la toma de decisiones
plantaciones agrícolas que incrementa las posibilidades
para atender oportunamente los riesgos ocasionados por
de producción, y que ofrece una estrategia con la que se
las plagas y enfermedades de las plantas, con lo que se
identifican los posibles riesgos por plagas y enfermedades
contribuirá con el crecimiento productivo y económico
de las plantas.
del estado de Guerrero.
El estudio ofrece una alternativa automatizada para
los agricultores y el gobierno, ya que se propone para
identificar y disminuir los riesgos o enfermedades de
las plantas del limón, el mango y la palmera de coco, y
de esta manera iniciar acciones y estrategias oportunas
104
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
que ayuden a corregir los problemas o deterioros de la
Cabello, A. y Ortiz, E. (2013). Políticas públicas de
producción agrícola y, por consiguiente solucionar la
innovación tecnológica y desarrollo: teoría
problemática identificada.
y propuesta de educación superior. Revista:
Convergencia Revista de Ciencias Sociales Scielo,
En las Costas del estado de Guerrero, México, la vinculación
20(61), 135-172.
del sector agrícola es mínima, por lo que hace falta
desarrollar proyectos o sistemas automatizados dirigidos
Cáceres, C. (2015). Procesamiento de imágenes para
al campo que atiendan los peligros o enfermedades de
reconocimiento de daños causados por plagas
los cultivos en las comunidades y busque el incremento
en el cultivo de Begonia semperflorens (flor de
de la producción y el desarrollo favorable.
azúcar). Acta agronómica. Palmira, Colombia.
Universidad Nacional de Colombia. Disponible en:
Este trabajo pretende la apertura de un margen de estudio
http://www.redalyc.org/pdf/1699/169940048012.
a investigadores del área para que enfoquen su interés
pdf. doi: http://dx.doi.org/10.15446/acag.
en proyectos dirigidos al reconocimiento de patrones
v64n3.42657. Acceso: julio 28 de 2019.
de los cultivos para que se potencien los estudios del
sector agrícola, y a través de la innovación enfrentar los
Cásares, C., Farías, N., García, N. y García, A. (2017).
problemas que obstaculicen el desarrollo de los plantíos.
Procesamiento de imágenes de plantas
ornamentales multi-escala para calcular su
VII. Bibliografía
crecimiento. Revista: 3C TIC: Cuadernos de
desarrollo aplicados a las TIC, 6(3): 10-25.
Agudelo, R., Castellanos, D. y Medina, M. (2005).
Automatización de Sistema de Riego para el
Di Benedetto, A. y Tognetti, J. (2016). “Técnicas de análisis
cultivo de flores tipo exportación. (Tesis de
de crecimiento de plantas: su aplicación a cultivos
Licenciatura). Facultad de Ingeniería Electrónica,
intensivos”. Revista: Revista de investigaciones
Bogotá D.C. Colombia.
agropecuarias: RIA, 42(3): 258-282.
Bedolla, J., Bedolla, R. y Palacios, R. (2015). Sistema de
Flores, A. (1990). “La modernización de la agricultura
Gestión de Programas de Educación Ambiental,
en el trópico húmedo mexicano: veinte años de
una aplicación para el desarrollo comunitario.
experiencia en la Chontalpa, Tabasco”. Revista:
20º ENCUENTRO Nacional sobre Desarrollo
Revista de Geografía Agrícola, 1(1): 105-115.
Regional en México. Publicado In: Pasado,
presente y futuro de las regiones en México y su
González, A., Amarillo, G., Amarillo, M. y Sarmiento,
estudio. (ISBN: 978-607-96649-1-6 UNAM-IIEc:
F. (2015). “Drones aplicados a la agricultura de
978-607-02-7436-7: Cuernavaca, Morelos: 17 al
precisión”. Revista: Revista especializada en
20 de noviembre de 2015). México: AMECIDER,
ingeniería, 10(2016): 23-37.
1-24.
LAVIDA. (2012). México Rumbo a la Sustentabilidad:
Betancourt, D. (2014). Sistema de visión por computador
40 Propuestas para la Administración Federal
para detectar hierba no deseada en prototipo de
2012-2018. México: La Asamblea Veracruzana
cultivo de frijol usando ambiente controlado.
de Iniciativas y Defensa Ambiental. Disponible
(Proyecto de grado). Universidad Católica de
en: https://www.lavida.org.mx/documento/
Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa
m%C3%A9xico-rumbo-sustentabilidad-
de ingeniería electrónica y telecomunicaciones.
40-propuestas-administraci%C3%B3n-
Bogotá D.C. Colombia.
federal-2012-2018. Acceso: 03 de abril de 2018.
Ciencias Agroalimentarias
105
Maduell, E. (2012). Visión artificial. PID_00184756,
v.3.0. Barcelona, España: Universitat Oberta de
Catalunya UOC. 1-30.
Murray, T. G., y Murray, P. G. (2012). Clima desbocado.
¿Cómo ves?. México: Guía del maestro www.
comoves.unam.mx. Disponible en: http://www.
comoves.unam.mx/assets/revista/168/clima-
desbocado.pdf. Acceso: 24 de agosto de 2018.
Noda, K., Ezaki, N., Takizawa, H., Mizuno, S. y Yamamoto,
S. (2006). Detection of plant saplessness with
image processing. International Joint Conference
SICE-ICASE, 4856 - 4860.
Núñez, O., Figueroa, T. y De Jesús, A. (2015). Monitorización
de Cultivos Utilizando Drones. Lagunas, El
Barrio de la Soledad, Oaxaca: Centro Educativo
Cruz Azul, A.C. México. Disponile en: http://
vinculacion.dgire.unam.mx/vinculacion-1/
Congreso-Trabajos-pagina/Trabajos-2015/
Ciencias-fisicomatematicas/Fisica/13.%20
CIN2015A20121.pdf. Acceso: 03 de octubre de
2018.
Plan Nacional de Desarrollo. (2013-2018). Igualdad de
oportunidades para un México próspero. México:
Gobierno de la República. Disponible en: http://
pnd.gob.mx. https://observatorioplanificacion.
cepal.org/sites/default/files/plan/files/
MexicoPlanNacionaldeDesarrollo20132018.pdf.
Acceso: 03 de abril de 2018.
Silberschatz, A. y Korth, H. (2002). Fundamentos de Bases
de Datos, 4ta Edición. Madrid, España: McGRAW-
HILL, 787, 1-16.
Yan, L., Chunlei, X. y JangMyung, L. (2009). Vision-
based pest detection and automatic spray of
greenhouse plant. IEEE International Symposium
on Industrial Electronics, 920 - 925.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Ciencias Agroalimentarias
Período Diciembre 2019 - Mayo 2020
106.
- 120.
DOI 10.15517/pa.v19I33.39636
Martha Orozco Aceves - José Alonso Calvo Araya
106
Consideraciones técnicas para la preparación de abonos foliares de fabricación casera
Technical considerations for the preparation of foliar homemade fertilizers
Martha Orozco Aceves1
José Alonso Calvo Araya2
Fechas de recepción: 14-3-2019
Fecha de aceptación: 14-10-2019
Resumen
Los abonos foliares de fabricación casera constituyen una herramienta eficiente de fertilización, sobre todo en el caso de sistemas pro-
ductivos manejados con enfoques agroecológicos. Algunas ventajas de estos abonos son, que su preparación no requiere equipo sofisti-
cado, entrenamiento especializado o insumos costosos. Existe una gran variedad de abonos foliares caseros, por ejemplo, súper magro,
bioles, té hidrolizado de humus, y otros; es necesario asegurarse de que es tos cumplan con la función para la cual son aplicados, que es
aportar nutrientes susceptibles de ser absorbidos por vía foliar, favoreciendo la nutrición vegetal. Este es precisamente el tema a tratar
en la presente revisión, específicamente, se revisan aspectos técnicos de la preparación de abonos foliares caseros a la luz de tres temas:
1) aspectos morfológicos y funcionales de la hoja, lo cual tiene incidencia directa en el proceso de absorción foliar de nutrientes, 2) la
naturaleza química de los insumos (de origen vegetal, animal y mineral) utilizados en fabricación de los abonos caseros, y 3) el proceso
de preparación de los mismos (hidrólisis, fermentación), lo cual posibilitará el tránsito de nutrientes a través de las barreras impuestas
por la estructura foliar. Por otro lado, se mencionan mecanismos adicionales por medio de los cuales los abonos foliares caseros pueden
beneficiar la producción vegetal. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión evaluativa es analizar algunos aspectos técnicos que influirán
directamente en la efectividad de los abonos foliares de fabricación casera, para predecir sus aportes al desarrollo de los cultivos.
Palabras clave: abono fermentado, abono no fermentado, cutícula, epidermis, fertilizante foliar, filoplano, nutrición vegetal.
Abstract
Homemade foliar fertilizers are an efficient fertilization tool, especially in productive systems that are managed under agroeco-
logical approaches. Some advantages of these fertilizers are that their preparation does not require sophisticated equipment,
specialized training or expensive materials. There is a great variety of homemade foliar fertilizers, for example, super magro,
bioles, hydrolyzed humus tea, and others; It is necessary to ensure that these fertilizers fulfill the function for which they are
applied, which is to provide nutrients that can be absorbed foliarly, favoring plant nutrition. This is precisely the topic to be ad-
dressed in this review, specifically, technical aspects of the preparation of homemade foliar fertilizers are reviewed in the light
of three topics: 1) morphological and functional aspects of the leaf, which has a direct impact on the process of foliar absorption
of nutrients, 2) the chemical nature of the inputs (i.e., plant, animal and mineral origin) used in the manufacture of homemade
fertilizers, and 3) the process of preparation (i.e., hydrolysis, fermentation), which will enable the transit of nutrients through the
barriers imposed by the leaf structure. On the other hand, additional mechanisms through which homemade foliar fertilizers can
benefit plant production are mentioned. Therefore, the objective of this evaluative review is to analyze some technical aspects
that will directly influence the effectiveness of homemade foliar fertilizers, to predict their contributions to crop development.
Keywords: cuticle, epidermis, fermented fertilizer, filoplane, foliar fertilizer, non-fermented fertilizer, plant nutrition.
1
Universidad Nacional de Costa Rica, Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET). Ph.D. en Ecología de Suelos. Heredia,
Costa Rica. Correo electrónico: martha.orozco.aceves@una.cr
2
Universidad Nacional de Costa Rica, Facultad de Ciencias de Tierra y Mar, Escuelas de Ciencias Agrarias (ECA). M.Sc. en Protección
Vegetal. Heredia, Costa Rica.
Ciencias Agroalimentarias
107
I. Introducción
Fernández, et al., 2013; Domínguez, et al. 2017; Thomas,
et al., 2017). La sección transversal de una hoja de una
El uso de abonos foliares de fabricación casera es una
angiosperma típica consiste de una cutícula que cubre
práctica que se ha vuelto popular entre los productores,
las láminas de células epidermales tanto superior como
sobre todo entre aquellos que practican la agricultura
inferior (Figura 1). Estas láminas encierran el mesófilo,
orgánica o ecológica. Estos enfoques de producción
las hojas difieren en su estructura de acuerdo a la especie,
consideran el uso de abonos foliares de fabricación
pero generalmente consiste de parénquima en empalizada
casera como una práctica amigable con el ambiente;
localizado junto a la epidermis superior, y parénquima
sin embargo, es deseable verificar que estos abonos
esponjoso (también conocido como mesófilo esponjoso)
caseros estén cumpliendo la función para la cual son
localizado entre la lámina en empalizada y la epidermis
aplicados, que es aportar nutrientes a la planta que sean
inferior. Existen grandes espacios intercelulares entre
susceptibles de ser absorbidos por vía foliar. De no ser así,
las células del mesófilo, especialmente en el parénquima
el productor podría estar incurriendo en una práctica que
esponjoso. La epidermis es una lámina compacta que
favorecería bajos rendimientos en la producción, debido
contiene en algunos casos dos o más láminas de células,
a una nutrición inadecuada del cultivo y desperdiciando
y sus principales características, en relación al transporte
recursos materiales y humanos que deben invertirse en
de nutrientes y agua, son la presencia de la cutícula y
la preparación y aplicación de los abonos. En el presente
de estomas (Kannan and Charnel, 1986; Salas, 2002;
trabajo se realiza una revisión de los procesos fisiológicos
Fernández, et al., 2013; Domínguez, et al. 2017).
a nivel celular y molecular, involucrados en el proceso de
absorción de nutrientes por vía foliar, también se realiza
una revisión de la composición de los abonos foliares de
fabricación casera. Estos aspectos aportan información
de base para predecir la idoneidad y eficiencia de dichos
abonos, es decir, si constituyen una fuente adecuada
de nutrientes susceptibles de absorberse por vía foliar,
favoreciendo la nutrición de los cultivos.
II. Morfología y estructura de las hojas:
aspectos críticos en la absorción de
nutrientes por vía foliar
La superficie aérea de la planta se caracteriza por la
presencia de un complejo y diverso arreglo especializado
Figura 1. Sección transversal de una hoja de angiosperma. En las
de adaptaciones físicas y químicas que sirven para
zonas superior e inferior se aprecia la cutícula cubriendo las láminas
mejorar la tolerancia de las plantas a una extensa lista de
de células epidermales, las cuales encierran el mesófilo, que consiste
factores ambientales que incluyen radiación desfavorable,
de parénquima en empalizada localizado junto a la epidermis superior,
y parénquima esponjoso (o mesófilo esponjoso) localizado entre la
temperatura, déficit de presión de vapor, viento,
lámina en empalizada y la epidermis inferior. Las flechas ilustran
herbivoría, daño físico, polvo, lluvia, contaminantes,
las vías de penetración de abonos foliares hasta el conducto vascular.
químicos de origen antropogénico, insectos y patógenos
Reproducido de: Payeras (2006).
(Fernández, et al., 2013; Domínguez, et al. 2017). Estas
características de las superficies aéreas de la planta que le
Las hojas representan la mayoría de la superficie aérea
brindan protección contra el estrés ambiental y regulan
total de la planta, por lo tanto, capturan la mayoría de
el intercambio de agua, gases y nutrientes, también
los nutrientes aplicados por vía foliar (Gutiérrez, 2002;
constituyen los mecanismos que regulan la absorción
Fernández, et al., 2013; Domínguez, et al., 2017). Para que
foliar de nutrientes (Fernández and Eichert, 2009;
los nutrientes en forma líquida, aplicados por vía foliar,
108
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
grupos hidroxilo de los C16 y C18 de ácidos grasos.
(dentro de los cuales están incluidos los abonos foliares de
La composición de la matriz de biopolímero puede
fabricación casera) sean utilizados por las plantas, éstos
variar dependiendo del órgano vegetal, especie,
deben seguir el siguiente proceso general de penetración:
genotipo y condiciones de crecimiento (Fernández
adsorción foliar, penetración cuticular, absorción en los
and Eichert, 2009; Fernández, et al., 2013; Peirce,
compartimientos celulares metabólicamente activos de la
et al., 2014; Domínguez, et al., 2017).
hoja, translocación y utilización del nutriente absorbido
por la planta (Fernández, et al., 2013; Domínguez, et al.,
2017).
El requerimiento fundamental para una aplicación
eficiente de nutrientes por vía foliar es que el ingrediente
activo penetre la superficie de la planta de tal manera que
sea metabólicamente activo en las células blanco donde el
nutriente es requerido. Para esto, un abono foliar puede
cruzar la superficie de la hoja a través de la cutícula per
se, a través de grietas cuticulares o imperfecciones, o
a través de estructuras epidermales modificadas como
estomas, tricomas o lenticelas. La cutícula es una barrera
efectiva contra la pérdida de agua, al mismo tiempo, es
igualmente efectiva contra la absorción de sustancias
Figura 2. Detalle de una hoja mostrando la cutícula. La cutícula está
químicas aplicadas foliarmente. La presencia de grietas
formada por la lámina de cera epicuticular, que es el componente más
hidrofóbico de la cutícula. Debajo de la cera epicuticular se sitúa la
cuticulares o la presencia de estructuras epidermales
región lamelar, conformada por una primera lámina que contiene
modificadas (estomas, tricomas o lenticelas) pueden
principalmente cutina y no presenta polisacáridos, y debajo de esta,
contribuir significativamente a aumentar la tasa de
otras láminas que consisten en cutina, pectina y hemicelulosa. La
absorción foliar de nutrientes (Fernández and Eichert,
región lamelar presenta una mayor polaridad debido a la presencia
de grupos funcionales hidroxilo y carboxilo. Cantidades variables de
2009; Fernández, et al., 2013; Domínguez, et al., 2017;
fibrillas de polisacáridos y pectina (región fibrilar) pueden extenderse
Thomas, et al., 2017). A continuación, se describirá con
desde la pared celular, uniendo la cutícula al tejido subyacente.
mayor detalle la composición de la cutícula y de algunas
Reproducido de: Atlas de Histología vegetal y animal. Fuente: Atlas
de Histología vegetal y animal (2017).
estructuras epidermales.
Las ceras presentes en la cutícula, ya sea externas o
a) Cutícula: la cutícula que cubre las superficies
embebidas en la matriz cuticular, son principalmente
aéreas de las plantas es una lámina extracelular
mezclas de moléculas alifáticas de cadena larga (C20-C40
compuesta de una matriz de biopolímero que
n-alcoholes, n-aldehídos, ácidos grasos de cadenas muy
contiene ceras embebidas (ceras intracuticulares),
largas y n-alcanos) y de compuestos aromáticos (cadenas
o depositadas sobre la superficie
(ceras
cerradas). La composición de las ceras varía de acuerdo
epicuticulares) (Figura 2). En el lado interno
a la especie vegetal, órgano, estado de desarrollo y las
existe una sustancia cerosa llamada cutina, la
condiciones ambientales. De igual manera, cantidades
cual está mezclada con polisacáridos de la pared
variables de diferentes tipos de compuestos fenólicos
celular epidermal (como celulosa, hemicelulosa y
pueden estar presentes en la cutícula, ya se embebidos
pectina) en una proporción similar a la encontrada
en la matriz o químicamente unidos a la cutina o ceras
en paredes celulares vegetales. Por esta razón, la
mediante enlaces éster o éter (Domínguez, et al., 2017).
cutícula puede ser considerada como una pared
celular “cutinizada”. La matriz de la cutícula está
comúnmente formada de un poliéster de cutina
que forma redes mediante uniones éster entre
Ciencias Agroalimentarias
109
b) Estructuras epidermales modificadas: entre
Charnel, 1986; Marschner, 1986; Fernández and Eichert,
las estructuras epidermales especializadas se
2009; Fernández, et al., 2013; Peirce, et al., 2014; Pandey,
encuentran los tricomas que son apéndices
2015; Domínguez, et al., 2017; Thomas, et al., 2017). Las
unicelulares o multicelulares que se originan
barreras más importantes al flujo de solutos en la hoja
de las células epidermales y que se desarrollan
son:
hacia afuera de la superficie de varios órganos
vegetales. Los tricomas pueden crecer en todas las
a)
Cutícula: un incremento gradual en la carga
partes de la planta y se clasifican en glandulares
negativa desde la cera epicuticular a la lámina
o no glandulares. Mientras que los tricomas no
de pectina crea un gradiente electroquímico que
glandulares se caracterizan por su morfología,
puede incrementar el movimiento de cationes
diferentes tipos de tricomas glandulares se definen
y moléculas de agua. Las ceras intracuticulares
por el tipo de material que excretan, acumulan,
limitan el intercambio de agua y solutos entre
o absorben (Gutiérrez, 2002; Segura, 2002;
la planta y el ambiente circundante, mientras
Fernández, et al., 2013; Domínguez, et al., 2017;
que las ceras epicuticulares influyen en la
Puppe and Sommer, 2018).
humectabilidad, reflectancia a la luz y propiedades
superficiales de los órganos vegetales (Kannan,
1980; Fernández and Eichert, 2009; Fernández,
Los estomas son células epidermales modificadas, que
et al., 2013; Domínguez, et al., 2017; Thomas, et
controlan el intercambio gaseoso de la hoja y la pérdida
al., 2017). La naturaleza lipofílica e hidrofóbica de
transpiracional de agua. Se encuentran presentes
los componentes estructurales de la cutícula hacen
generalmente en el lado abaxial de la hoja, pero en
de esta una barrera efectiva contra la difusión de
algunas especies, también se presentan en el lado superior
compuestos hidrofílicos polares.
de la hoja. La densidad de estomas, su morfología y
funcionalidad pueden variar de acuerdo con la especie
b)
Pared celular: constituida de celulosa, hemicelulosa
y órgano vegetal, y pueden ser afectados por factores
y glicoproteínas. Estos componentes constituyen
de estrés como deficiencia de nutrientes, intensidad y
una red fibrilar con poros llamados espacios
calidad de luz (Segura, 2002; Fernández and Eichert,
interfibrilares e intermicelares, de tamaño
2009; Fernández, et al., 2013; Domínguez, et al., 2017;
de alrededor de 5 nm, a través de los cuales
Thomas, et al., 2017).
solo pueden penetrar moléculas de cierto peso
molecular (Marschner, 1986; Kannan and Charnel,
Las lenticelas son estructuras macroscópicas, que pueden
1986; Pandey, 2015). Solutos de peso molecular bajo
estar presentes en la superficie de ramas, pedicelos o
pueden penetrar a través de estos poros mediante
frutos, una vez que el peridermo se ha formado. Su
difusión. Moléculas muy grandes no pueden pasar
origen evolutivo ha sido ligado al de los estomas,
a través de estos debido a su tamaño, algunas
grietas epidermales y tricomas (Fernández, et al., 2013;
moléculas orgánicas como agentes quelantes (por
Domínguez, et al., 2017).
ejemplo, EDTA), aminoácidos, o ácidos orgánicos
son capaces de penetrar las estructuras de la hoja
III. Vías y mecanismos de penetración a
mediante fenómenos de difusión (Stacey, et al.,
través de las hojas
2008).
El parámetro fundamental que determina la penetración
c)
Membrana celular: constituye la barrera más
de sustancias aplicadas por vía foliar es la permeabilidad
selectiva, ya que el paso de solutos hacia el
de la superficie de la hoja. Esta permeabilidad está dada
citoplasma y vacuolas está determinado por
por la morfología de la hoja (revisada en la sección
procesos más complejos como son el transporte
anterior), la cual incluye diversas sustancias y estructuras
mediado por proteínas acarreadoras específicas
que actúan como barreras al flujo de solutos (Kannan and
para iones o grupos de iones con el consiguiente
110
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
gasto de energía en forma de ATP, o por medio de
En general, las características que debe tener un compuesto
flujos electrónicos como las bombas de protones
para ser usado en la elaboración de abonos foliares caseros
(ATPasa dependiente de protones) (Kannan, 1980;
son: ser muy soluble en agua y no tener efectos fitotóxicos en
Kannan and Charnel, 1986).
el follaje (Molina, 2002). Compuestos como sales minerales
inorgánicas y quelatos naturales y sintéticos pueden
IV. Tipo de moléculas susceptibles de ser
utilizarse en la preparación de abonos foliares; sin embargo,
absorbidas por vía foliar
estos tendrán capacidades variables de penetración en
la hoja. Dentro de las sales minerales es posible utilizar
El funcionamiento de las barreras antes mencionadas en
sulfatos, nitratos y cloruros de diversos minerales, estas
conjunto, hace que el paso de solutos a través de las células
sales presentan buenas tasas de penetración en las hojas
vegetales sea restringido y selectivo a moléculas de cierto
(Molina, 2002). Los quelatos son moléculas que se combinan
peso molecular, carga electrostática y naturaleza química
con un catión metálico y lo acomplejan, formando una
(Kannan, 1980; Kannan and Charnel, 1986; Marschner,
estructura heterocíclica de carga neutra, lo que facilita la
1986; Shafer and Reed, 1986; Fernández and Eichert,
penetración en la hoja. Los quelatos sintéticos usualmente
2009; Pandey, 2015; Thomas, et al., 2017).
tienen una alta estabilidad y una tasa de penetración
adecuada en las hojas. Ejemplos de agentes quelatantes
Es aceptado que la penetración de solutos a través de la
sintéticos son el EDTA (ácido etilendiaminotetraacético),
cutícula constituye un proceso de difusión; sin embargo,
DTPA (pentaacetato de dietilentriamina) y EDDHA
existe evidencia del funcionamiento de una difusión
(etilendiamina-N,N´-bis(ácido 2-hidroxifenilacético).
facilitada en el paso de sustancias como la urea (Wen,
Los quelatos orgánicos de cadenas cortas son agentes
et al., 1999; Oosterhuis, 2009; Uscola, et al., 2014). La
acomplejantes muy débiles, de poca estabilidad y baja
tasa de penetración de sustancias a través de la cutícula
efectividad (baja tasa de penetración en las hojas), ejemplos
ha sido correlacionada con el tamaño de los iones; se
de éstos son los ácidos cítrico, ascórbico y tartárico. Por otro
ha observado que moléculas orgánicas grandes como
lado, los quelatos orgánicos naturales presentan diferentes
FeEDDHA (Etilendiamina di-2-hidroxifenilacetato férrico)
grados de efectividad como agentes quelatantes, ubicándose,
penetran más lentamente que el Fe como FeSO4 (Kannan
la mayoría de ellos, como acomplejantes intermedios con
and Charnel, 1986; Roosta and Hamidpour, 2011; Roosta
bajas tasas de penetración. Estos agentes quelatantes
and Mohsenian, 2012).
incluyen poliflavonoides, lignosulfatos, aminoácidos, ácidos
húmicos, ácidos fúlvicos, polisacáridos, etc. (Molina, 2002).
Por otro lado, los espacios interfibrilares en las paredes
celulares, a través de los cuales ocurre la absorción foliar,
Los ácidos húmicos y fúlvicos son especialmente
miden alrededor de 5 nm, por lo tanto, únicamente
importantes en los abonos foliares caseros, ya que están
moléculas de un tamaño menor a 5 nm serán capaces
presentes en materiales como compost y lombricompost,
de atravesar la pared de las células epidermales en la
los cuales se utilizan frecuentemente en la preparación
hoja y llegar al xilema (Marschner, 1986; Kannan and
de dichos abonos. Los ácidos húmicos y fúlvicos son
Charnel, 1986; Pandey, 2015). Las dimensiones para los
compuestos orgánicos no muy bien definidos químicamente,
iones hidratados como K+ y Ca++ son 0,66 y 0,82 nm
son utilizados para la nutrición mineral de los cultivos
respectivamente, por lo que estos iones son capaces de
debido a la acción acomplejante que ejercen sus grupos
atravesar la pared celular (Marschner, 1986; Kannan
funcionales carboxílicos (COOH) e hidroxílicos (OH), los
and Charnel, 1986; Pandey, 2015). Solutos de alto peso
cuales proveen las cargas negativas que permiten que los
molecular como algunos quelatos metálicos de gran
metales catiónicos sean acomplejados en forma de quelatos.
tamaño, ácidos fúlvicos, toxinas y virus son severamente
Los ácidos húmicos y fúlvicos, también, contienen grupos
restringidos por el diámetro de los poros para penetrar
funcionales amino cargados positivamente que pueden
a través de la pared y la membrana celular (Marschner,
acomplejar aniones como fosfatos, sulfatos, nitratos, etc.
1986; Pandey, 2015).
(Molina, 2002; Singh, 2002).
Ciencias Agroalimentarias
111
afectada por factores como el pH, contenido total,
V. Abonos foliares
nivel y calidad de la materia orgánica, actividad
de los microorganismos, antagonismos entre
Los abonos foliares consisten en líquidos que se asperjan
nutrientes presentes, etc.
sobre el follaje con la finalidad de complementar
la nutrición de los cultivos, así como para corregir
2. Durante ciertas etapas críticas del desarrollo
deficiencias nutricionales de las plantas (Molina, 2002;
vegetal, las demandas metabólicas de nutrientes
Haytova, 2013; Li, et al., 2018). La fertilización foliar,
minerales pueden exceder temporalmente la
llamada también apigea, no radicular o extra-radicular
capacidad de absorción de las raíces y la posterior
permite la aplicación de cualquiera de los nutrientes que
translocación para suplir las necesidades de la
las plantas necesitan para lograr un óptimo rendimiento.
planta. Esto es especialmente cierto en los cultivos
Fisiológicamente, todos los nutrientes minerales pueden
de crecimiento rápido. Como consecuencia de ello,
ser absorbidos por vía foliar, con mayor o menor velocidad,
las adiciones de nutrientes al suelo no incrementan
de tal modo que teóricamente la nutrición completa de
de forma apreciable la disponibilidad de estos
una planta podría ser satisfecha por vía foliar. Esto en
iones para la planta, siendo necesaria otra vía
la práctica no es posible, por el alto costo del elevado
que la sustituye o complemente.
número de aplicaciones que sería necesario realizar para
satisfacer el total de los requerimientos nutricionales de
3. El suministro de nutrientes vía radicular suele
los cultivos (Molina, 2002).
conllevar, a veces, grandes dosis de fertilizantes
a aplicar, con los consiguientes efectos de
El propósito de la nutrición foliar no es el de reemplazar
contaminación derivados.
la fertilización del suelo, ya que el abastecimiento de los
principales nutrientes requeridos como en N, P y K es
más efectivo y económico a través de la fertilización del
Existen muchos factores que influyen en la eficacia de las
suelo. Sin embargo, la aplicación foliar ha demostrado ser
aplicaciones de abonos foliares. Básicamente todos ellos
un excelente método para abastecer los requerimientos
están relacionados con las características de la especie
de los nutrientes secundarios como Ca, Mg y S, y los
vegetal, las condiciones medioambientales y la disolución
micronutrientes (Zn, Fe, Cu, Mn, Bo y Mo), mientras
empleada (Cuadro 1) (Salas, 2002; Segura, 2002; Kannan
se suplemente los requerimientos de N, P y K en los
and Charnel, 2008; Fernández and Eichert, 2009; Thomas
periodos de crecimiento críticos del cultivo. La nutrición
et al., 2017). Existe un gran número de experiencias
foliar es útil durante los estados de crecimiento, cuando
exitosas donde el uso de fertilizantes foliares comerciales
disminuye la velocidad de fotosíntesis y ocurre una baja
ha logrado incrementar los rendimientos agrícolas. La
absorción de nutrientes vía raíces, en función de ayudar
fertilización foliar ha sido utilizadas en una gran variedad
a la translocación de nutrientes hacia la semilla, fruto,
de cultivos de diversos tipos en muchos países del mundo,
tubérculo o crecimiento vegetativo (Gutiérrez, 2002;
dichos cultivos incluyen: chile (Roosta and Mohsenian,
Haytova, 2013; Puppe and Sommer, 2018; Li, et al.,
2012), caqui (Hossain and Ryu, 2009), algodón (Oosterhuis,
2018). Por otro lado, la nutrición foliar es una efectiva
2009), tomate (Roosta and Hamidpour, 2011; Wen, et al.,
herramienta de manejo, ya que favorece e influencia los
1999), trigo (Peirce, et al. 2014), frutales (Murtic et al.,
estados de crecimiento pre-productivos, compensando el
2012), maíz (Anes, et al., 2016) ginseng (Zhang, et al.,
estrés producido por el ambiente en condiciones adversas
2013), con resultados positivos. La aplicación foliar de
de crecimiento y/o una pobre disponibilidad de nutrientes
urea en algodón resultó ser absorbida eficientemente y
(Haytova, 2013). Las aplicaciones foliares de soluciones
translocada al fruto en desarrollo más cercano al punto de
de nutrientes se utilizan especialmente cuando (Molina,
absorción (Oosterhuis, 2009; Sheng, et al., 2019). En olivo,
2002; Salas, 2002; Segura, 2002; Haytova, 2013):
la aplicación de macroelementos por vía foliar incrementó
la producción de aceituna por dos años consecutivos;
1.
La toma de elementos desde el suelo se encuentra
sin embargo, los autores establecen que la fertilización
limitada. Su disponibilidad en el suelo está
112
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
foliar debe complementar la fertilización edáfica y no
en cultivos como naranja dulce, maní y tomate (Tariq et
sustituirla (Toscano, et al., 2002). La urea aplicada en
al., 2007; Hossain and Ryu, 2009; Cole, et al., 2016). En
invierno, incrementó el nivel foliar de N en granadilla
maíz, la adición de N, P, K y S foliar incrementó tanto el
morada en Australia (Menzel et al., 1986). La aplicación
ensilaje como el rendimiento del grano (Suwanarit and
de nutrientes primarios como P y K y secundarios como
Sestapukdee, 1989; Maqsood, et al., 2017; Tejada, et al.,
Zn, Mn y B, incrementó la producción y calidad del fruto
2018).
Cuadro 1. Factores que influyen directamente en la eficacia de las fertilizaciones foliares
Planta
Condiciones medioambientales
Disolución
Cera cuticular
Temperatura
Concentración
Cera epicuticular
Luz
Cantidad aplicada
Edad de la hoja
Fotoperiodo
Tecnología de aplicación
Estomas
Viento
pH
Células guarda
Humedad
Polaridad
Tricomas
Sequía
Higroscopicidad
Haz de las hojas
Hora del día
Tipo de compuesto
Envés de las hojas
Potencial osmótico de la zona radicular
Estabilidad
Turgencia foliar
Estrés nutritivo
Relaciones entre nutrientes (antagonismo y sinergismo)
Variedad del cultivo
Surfactantes
Etapa del cultivo
Calidad del agua
Capacidad de intercambio
Humectantes
Estado nutricional de la planta
Adaptado de Segura (2002).
5.1. Tipos de abonos foliares
Además, algunos están suplementados con fitohormonas
(ácido giberélico, ácido abscísico) y vitaminas (vitamina
Los abonos foliares pueden ser: 1) preparados comerciales
B1) (Kannan, 2010). Para conseguir una buena cobertura
o 2) de fabricación casera. Una marcada diferencia
de la superficie vegetal contienen además un surfactante
entre los abonos foliares comerciales y caseros es su
no iónico. Algunos contienen los nutrientes en forma de
composición, la cual deriva de los materiales a partir de
quelatos, lo que permite tener a los elementos en forma
los cuales son elaborados. Los abonos foliares comerciales
soluble no ionizada, para evitar la formación de otros
consisten de sales inorgánicas con cierto grado de
compuestos no asimilables por las plantas. Sin embargo,
pureza, se encuentran en muy diversas presentaciones
los quelatos se absorben menos eficientemente (Roosta
y pueden contener tanto macro (N, P, K) (Shafer and
and Mohsenian, 2012), pero una vez dentro de la planta su
Reed, 1986; Oosterhuis, 2009; Hossain and Ryu, 2009)
translocación es bastante rápida (Ferrandon and Chamel,
como micronutrientes (Fe, Zn, Mn, Cu, Mo, S, B, Ca,
1988).
Mg) (Roosta and Hamidpour, 2011; Zhang et al., 2013).
Ciencias Agroalimentarias
113
Los abonos foliares caseros se elaboran a partir de
potasio), o microbiano (mediante una fermentación en
materiales de la finca, estos materiales pueden ser de
condiciones de anaerobiosis), previo a su uso o aplicarse
origen vegetal, animal o mineral (Cuadro 2) (Manual
inmediatamente después de ser preparados. Ejemplos
Agropecuario, 2002). Existe una gran variedad de recetas
específicos de abonos foliares son: fermentado de abono
para preparar abonos foliares, por ejemplo, biofermentos,
vacuno, supermagro, biofertilizante preparado a base
tés de estiércol, purines de hierbas, bioles, fermentos de
de ceniza de bagazo de caña de azúcar, caldo súper
purines, bioabonos, caldos fortificados con elementos
cuatro, bioabono de estiércol vacuno, caldo primavesi,
minerales, caldos microbianos, entre otros. Los abonos
caldo Piamonte, caldo microbiano de rizósfera, caldo de
de fabricación casera pueden ser sometidos a un proceso
lombricompost y caldo agromil (Manual Agropecuario,
químico (por ejemplo, hidrólisis con hidróxido de
2002; Restrepo y Hensel, 2015).
Cuadro 2. Ejemplos de materiales utilizados en la elaboración de abonos foliares caseros
Materiales de origen animal
Materiales de origen vegetal
Materiales de origen
mineral
Estiércol de bovinos, caprinos, ovinos
Chachafruto o Balú (Eritrina edulis)
Cal dolomítica
Leche o suero
Nacedero (Trichantera gigantea)
Bórax
Harina de huesos
Ortiga (Urtica dioica)
Sulfato de zinc
Vísceras
Melaza o jugo de caña
Sulfato de cobre
Cáscaras de huevo
Plantas verdes picadas
Sulfato de magnesio
Gallinaza
Sulfato de hierro
Lombricompost
Sulfato de manganeso
Compilado de Molina (2002); Singh (2002); Saborío (2002).
5.2. Efectividad de los abonos foliares de
fabricación casera
La composición química de los materiales utilizados
verificar que en los abonos foliares de fabricación casera
en la fabricación de los abonos foliares caseros será
los nutrientes se encuentren en formas disponibles para
un aspecto crítico en la efectividad de los mismos, es
ser absorbidos por las plantas por vía foliar. En el caso
decir, determinará si estos abonos logran atravesar las
de abonos que contienen sales minerales (por ejemplo,
barreras al paso de solutos en las hojas y complementar
súper magro, biofertilizantes, caldos minerales) (Restrepo
o corregir deficiencias nutricionales de los cultivos. La
y Hensel, 2015), los nutrientes deberían ser eficientemente
mayoría de los materiales utilizados en la elaboración de
absorbidos por vía foliar en forma de iones hidratados,
abonos foliares caseros contienen nutrientes mayores
contribuyendo a la nutrición vegetal.
y menores en cantidades considerables (Cuadro 3)
(Restrepo y Hensel, 2015); sin embargo, es necesario
tomar en cuenta algunas consideraciones a la hora de
preparar y aplicar dichos fertilizantes. Es importante
114
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Cuadro 3. Composición química de algunos materiales utilizados en la fabricación de abonos foliares caseros
Fuentes
Porcentajes
N
P
K
Ca
Mg
S
Fe
Materia Orgánica
Estiércol de pollera
3,9
0,35
3,2
0,2
0,2
Estiércol de porcinos
0,6
0,3-0,5
0,3-0,4
0,05
12
Estiércol de bovinos
0,3-0,6
0,06-0,17
0,1-0,7
0,1
14
Estiércol de equinos
0,4
0,1
0,8
21
Estiércol de ovinos
0,6
0,3
0,15
31
Estiércol de chivos
2,0
0,04
2,5
9,6
3,4
Cachaza fresca
0,76-0,88
0,46-1,2
0,29-0,65
2,6-5,3
0,94-1,88
0,25
0,26-0,73
63
Bagacillo
0,76
0,05
0,44
0,44
0,33
0,08
Vinaza
0,37
0,05
2,0-4,0
Cogollo caña de azúcar
1,0
0,04
1,05
0,89
0,26
0,61
Matarratón (Gliricidia sepium)
3,73
0,19
1,94
2,06
0,6
0,5
Haba de burro (Canavalia ensiformis)
2,75
1,49
1,55
3,92
2,69
0,54
Paja de leguminosas
0,5-0,83
0,13-0,17
1,7-2,0
0,36-0,72
Paja de cereales
0,4-0,85
0,08-0,13
0,3-0,7
0,24
Compost de basura
0,17-0,21
0,09-0,22
0,54-0,72
7,7-15,7
1,1
22-23
Cenizas de leña
20,45
Lodos cerveceros
0,011
0,018
0,08
Amoniaco anhidro
82
Tiosulfato de amonio
21
Urea fosfato líquido puro
9
22
Urea fosfato líquido
22
14
Agua amoniacal
20-25
En el caso de los fertilizantes elaborados a base de
podría estar limitada. Esto es especialmente importante
compuestos orgánicos como estiércoles, lombricompost,
en el caso de fertilizantes foliares, cuya preparación
compost, o residuos vegetales, existe la probabilidad de
no incluye un proceso de fermentación o hidrolizado,
que los nutrientes minerales se encuentren formando
(por ejemplo, tés de compost o lombricompost), y son
moléculas complejas, de alto peso molecular, con cargas
aplicados poco después de ser preparados. En este tipo
electrostáticas que no favorecen su absorción, o formando
de fertilizantes, las moléculas orgánicas complejas que
polímeros, los cuales no son capaces de atravesar
pueden contener nutrientes minerales, no se someten
las estructuras vegetales de la hoja, por lo tanto, la
a un proceso de degradación microbiana o química, el
disponibilidad de los minerales para la nutrición vegetal
cual contribuye a su descomposición en moléculas más
Ciencias Agroalimentarias
115
sencillas. Como consecuencia, no se favorece la liberación
Otro mecanismo (diferente al aporte directo de nutrientes),
de moléculas que puedan penetrar eficientemente a las
por el cual los abonos foliares de fabricación casera
plantas por vía foliar.
no fermentados pueden incrementar la producción
vegetal, es promoviendo la colonización del filoplano
a) Abonos foliares caseros no fermentados
por microorganismos benéficos. Sustancias orgánicas
como ácidos húmicos, fúlvicos y otros ácidos orgánicos
Muchos materiales utilizados para la fabricación de
asperjados al follaje proveen fuentes de carbono para
abonos foliares de fabricación casera contienen polímeros
microorganismos saprófitos, que constituyen una
de moléculas orgánicas, sobre todo polisacáridos (celulosa,
barrera mecánica a la entrada de patógenos, además
hemicelulosa), los cuales no son de utilidad para las
se proporcionan organismos antagonistas propiamente
plantas, ya que estas tienen la capacidad de sintetizar
(Saborío, 2002; Zamora, et al., 2017; Tadayyon, et al.,
los carbohidratos que necesitan vía fotosíntesis. Otros
2018;). Por lo tanto, los fertilizantes foliares caseros no
materiales contienen moléculas de alto peso molecular, por
fermentados pueden promover la protección natural de la
ejemplo, ácidos húmicos, fúlvicos y huminas, los cuales no
planta, lo que se traduce en mayor producción de biomasa
tienen un efecto directo en la planta, ya que estas moléculas
(Abbasi, et al., 2003; Litterick, et al., 2004; Liu, et al.,
no forman parte de los requerimientos nutricionales de
2016; Zamora, et al., 2017; Gwinn, 2018; Urra, et al., 2019).
las mismas. Sin embargo, los ácidos húmicos y fúlvicos
pueden funcionar como quelatantes débiles de nutrientes,
Por otro lado, si los abonos foliares caseros no contienen
aspecto que fue discutido anteriormente (Singh, 2002;
alguna sustancia adherente o agente surfactante, es
Saborío, 2002). No obstante, para poner a disposición de
muy probable que una buena parte del líquido que
la planta los minerales acomplejados en los ácidos húmicos
es asperjado al follaje caiga al suelo. En este caso, si
y fúlvicos es recomendable someter estos materiales a un
dichos abonos contienen materiales orgánicos, ricos en
proceso químico o biológico de degradación (procesos
ácidos húmicos y fúlvicos, no sometidos a un proceso
de hidrólisis y fermentación respectivamente). Los
de fermentación, es posible predecir que tales abonos
abonos foliares caseros generalmente se preparan en
tendrán efectos positivos a nivel de suelo (y en la planta
estañones, la hidrólisis química, realizada generalmente
consecuentemente), por ejemplo, pueden actuar como
con hidróxido de potasio toma de 3 a 4 días, mientras
activadores de microorganismos benéficos, aumentando
que la fermentación puede variar de 20 hasta 45 días
la mineralización de la materia orgánica y la liberación
(Restrepo y Hensel, 2015).
de nutrientes, pero en este caso absorbidos a través de
la raíz. Adicionalmente, los ácidos húmicos y fúlvicos
Por lo tanto, es posible predecir que los abonos foliares
incrementan la capacidad de intercambio catiónico del
caseros elaborados con materiales orgánicos, cuya
suelo, mejoran la estructura y la retención de humedad
preparación no incluye un proceso de degradación
de este, entre otros beneficios (Lavelle and Spain, 2003;
química o biológica aportan nutrientes susceptibles de
Coleman, et al., 2017).
absorberse por vía foliar de manera limitada.
b) Abonos foliares caseros fermentados
A pesar de lo anterior, estos abonos tienen efectos
positivos en el crecimiento vegetal, ya que actúan como
Cuando los fertilizantes foliares caseros se someten a un
permeabilizadores de la membrana celular vegetal
proceso de hidrólisis química (por ejemplo, con hidróxido
(facilitando la absorción de nutrientes) y como promotores
de potasio) o degradación biológica (por microorganismos),
de crecimiento celular, debido a que contienen sustancias
se incrementa la posibilidad de que los minerales
promotoras del crecimiento, similares a auxinas,
acomplejados en la materia orgánica (en compost,
citoquininas, ácido giberélico y ácido abscísico (Singh,
lombricompost, otros materiales vegetales) queden en
2002; Saborío, 2002; Tadayyon, et al., 2018).
formas químicas susceptibles de penetrar eficientemente
por vía foliar. Algunos ejemplos de abonos foliares
116
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
caseros fermentados son súper magro, biofertilizante
de este abono foliar consiste en una fermentación
preparado a base de hierbas nativas y estiércol de vaca
anaerobia que se extiende por un periodo de 20 a 30
y té de humus hidrolizado. A continuación, se realizarán
días (Restrepo y Hensel, 2015). En el caso de este abono,
algunos comentarios breves sobres estos ejemplos de
las cenizas aportan nutrientes para las plantas que son
abonos foliares caseros fermentados.
efectivamente absorbidos por vía foliar. El estiércol
de vaca proporciona microorganismos para efectuar
c) Súper magro
la fermentación, minerales para la nutrición vegetal
que hacen disponibles, por medio de la degradación
Los ingredientes del abono súper magro son los siguientes:
microbiana, la mejora las propiedades físicas, químicas
estiércol de vaca, melaza, leche o suero, roca fosfatada,
y biológicas del suelo y del filoplano. La melaza y la leche
ceniza, sulfatos de zinc, magnesio, manganeso, ferroso y
proporcionan carbohidratos que son fuente de carbono
de cobre, cloruros de calcio y cobalto, molibdato de sodio
y energía para los microorganismos que realizan la
y bórax. El proceso de preparación de este abono foliar
fermentación y la leche aporta aminoácidos que pueden
consiste en una fermentación anaerobia que se extiende
absorberse efectivamente por vía foliar. Las hierbas
por aproximadamente 40 días (Restrepo y Hensel, 2015).
nativas aportan un sinnúmero de sustancias químicas,
Se trata de un abono foliar casero muy completo, ya que
y algunas pueden actuar como agentes alelopáticos.
contiene sales minerales (sulfatos, cloruros, cenizas,
En este caso, las cenizas pueden aportar minerales
roca fosfatada, bórax) de valor nutricional para las
susceptibles de absorberse por vía foliar; por otro lado,
plantas que son efectivamente absorbidas por vía foliar.
el resto de ingredientes pueden mejorar la nutrición
El estiércol de vaca proporciona microorganismos para
vegetal indirectamente por medio del enriquecimiento
efectuar la fermentación, también aporta minerales
de microorganismos benéficos en el filoplano y suelo.
para la nutrición vegetal que se ponen a disposición de
e) Té de humus hidrolizado
la planta gracias al proceso de degradación microbiana
al que se someten los materiales. Además, al ser rico
en materia orgánica, aporta una gran variedad de
Los ingredientes de este abono foliar casero son: humus
beneficios al sistema planta-suelo. La melaza y la leche
e hidróxido de potasio. El proceso de preparación de
(o suero) aportan carbohidratos y específicamente la leche
este abono foliar consiste en una hidrólisis química del
aporta aminoácidos. Ambas sustancias constituyen una
humus con hidróxido de potasio la cual toma de 3 a 4 días
fuente de carbono y energía para los microorganismos
(Restrepo y Hensel, 2015). El humus contiene nutrientes
que llevan a cabo la fermentación y que eventualmente
minerales acomplejados que son liberados gracias al
enriquecen la microbiota del filoplano y del suelo. La
proceso de hidrólisis, de esta manera se incrementa la
leche, además, aporta aminoácidos que son útiles para
probabilidad de que los nutrientes queden en formas
las plantas y que son susceptibles de absorberse por vía
químicas susceptibles de penetrar por vía foliar. Además,
foliar. En conclusión, es posible establecer que el súper
el humus hidrolizado contiene compuesto de carbono
magro, constituye un abono foliar casero completo, rico
que al depositarse en la superficie de la hoja constituyen
desde el punto de vista nutricional, y el cual es altamente
una fuente de energía para favorecer el crecimiento de
probable que contenga nutrientes en formas disponibles
organismos saprófitos, algunos con acción antagónica a
para absorberse efectivamente por las plantas.
organismos patógenos (Saborío, 2002; Khan, et al., 2014;
Tadayyon, et al., 2018; Zamora, et al., 2017). Por últimos,
d) Biofertilizante preparado a base de hierbas nativas
en caso de caer al suelo, el humus hidrolizado ayuda a
y estiércol de vaca
mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas
de este (Lavelle and Spain, 2003; Coleman, et al., 2017).
Los ingredientes de este abono foliar casero son: estiércol
de vaca, melaza (o jugo de caña), leche (o suero), cenizas de
leña o rastrojo, hierbas nativas. El proceso de preparación
Ciencias Agroalimentarias
117
VI. Conclusiones
Cole, J.; Smith, M.; Penn, C.; Cheary, B. and Conaghan,
K. (2016). “Nitrogen, phosphorus, calcium, and
En conclusión, los abonos foliares de fabricación casera
magnesium applied individually or as a slow
constituyen una herramienta con gran potencial para ser
release or controlled release fertilizer increase
utilizada, sobre todo, pero no exclusivamente en sistemas
growth and yield and affect macronutrient and
productivos a pequeña-mediana escala, manejados con
micronutrient concentration and content of field-
enfoques agroecológicos o alternativos. Sin embargo,
grown tomato plants”. Scientia Horticulturae,
para hacer un uso eficiente de estos abonos es necesario
211: 420-430.
considerar varios aspectos, para empezar, que los insumos
utilizados en la preparación, por ejemplo, sales minerales,
Coleman, D.; Callaham, M. and Crossley, D. (2017).
urea, cenizas, sean susceptibles de ser absorbidos por
Fundamentals of Soil Ecology 3rd edition.
vía foliar. Por otro lado, materiales como estiércoles,
Amsterdam: Elsevier Academic Press, 376 p.
compost, lombricompost, residuos vegetales o paja
deberán someterse a un proceso químico o biológico de
Domínguez, E.; Heredia-Guerrero, J. and Heredia, A.
degradación para liberar los nutrientes minerales capaces
(2017). “The plant cuticle: old challenges, new
de traspasar las barreras al paso de nutrientes impuestas
perspectives”. Journal of Experimental Botany,
por la hoja. Adicionalmente, los materiales orgánicos
68: 5251-5255.
aplicados contribuyen a la salud vegetal, promoviendo
una microbiota benéfica cuando caen en el suelo. Existe
Fernández, V. and Eichert, T. (2009). “Uptake of
una gran variedad de recetas de abonos foliares caseros,
hydrophilic solutes through plant leaves: current
algunas formuladas bajo criterios científicos con el
state of knowledge and perspectives of foliar
objetivo de complementar de manera eficiente la nutrición
fertilization”. Critical Reviews in Plant Science,
vegetal; otras basadas en conocimientos empíricos, cuya
28: 36-68.
efectividad debe ser evaluada.
Fernández, V.; Sotiropoulos, T. and Brown, P. (2013).
VII. Bibliografía
“Foliar fertilization: scientific principles and
field practices”. International Fertilizer Industry
Abbasi, P.A.; Cuppels, D.A. and Lazarovits, G. (2003).
Association. France, 140 p.
“Effect of foliar applications of neem oil and
fish emulsion on bacterial spot and yield of
Ferrandon, M. and Chamel, A.R. (1988). “Cuticular
tomatoes and peppers”. Canadian Journal of Plant
retention, foliar absorption and translocation of
Pathology, 25: 41-48.
Fe, Mn and Zn supplied in organic and inorganic
form”. Journal of Plant Nutrition, 11 (3): 247-263.
Anees, M.A.; Ali, A.; Shakoor, U.; Ahmed, F.; Hasnain, Z.
and Hussain, A. (2016). Foliar applied potassium
Gutiérrez, M.V. (2002). “Aspectos básicos de la nutrición
and zinc enhances growth and yield performance
mineral de las plantas. Absorción foliar de
of maize under rainfed conditions. International
sustancias útiles en la aplicación de agroquímicos
Journal of Agriculture and Biology, 18(5): 1025-
al follaje”. En: Meléndez, G. y Molina, E. (eds.)
1032.
Fertilización foliar: principios y aplicaciones.
Centro de Investigaciones Agronómicas,
Atlas de Histología vegetal y animal (online). Disponible
Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
en: https://mmegias.webs.uvigo.es/inicio.html
p. 1-6.
[citado 21 de septiembre de 2017]. Departamento
de Biología Funcional y Ciencias de la Salud.
Gwinn, K. (2018). “Bioactive Natural Products in Plant
Facultad de Biología. Universidad de Vigo. España.
Disease Control”. Studies in Natural Products
118
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Chemistry, 56: 229-246.
and severity in sustainable temperate agricultural
and horticultural crop production—A Review”.
Haytova, D. (2013). “A Review of Foliar Fertilization
Critical Reviews in Plant Sciences, 23 (6): 453-
of Some Vegetables Crops”. Annual Review &
479.
Research in Biology, 3 (4): 455-465.
Liu, L.; Sun, C.; He, X.; Liu, X.; Wu, H.; Liu, M.; Tang, C.
Hossain, M.B. and Ryu, K.S. (2009). “Effect of foliar applied
and Zhang, Y. (2016). “The secondary compost
phosphatic fertilizer on absorption pathways,
products enhances soil suppressive capacity
yield and quality of sweet persimmon”. Scientia
against bacterial wilt of tomato caused by
Horticulturae, 122: 626-632.
Ralstonia solanacearum”. European Journal of
Soil Biology, 75: 70-78.
Kannan, S. (1980). “Mechanisms of foliar uptake of plant
nutrients: Accomplishments and prospects”.
Manual Agropecuario. (2002). Tecnologías orgánicas de
Journal of Plant Nutrition, 2 (6): 717-735.
la granja integral autosuficiente. Biblioteca del
campo. Bogotá: Editorial Lexus, 1093 p.
Kannan, S. and Charnel, A. (1986). “Foliar absorption
and transport of inorganic nutrients”. Critical
Maqsood, M.; Chattha, M.U.; Chattha, M.B.; Khan, I.;
Reviews in Plant Sciences, 4: 341-375.
Fayyaz, M.A.; Hassan, M.U. and Zaman, Q.U.
(2017). “Influence of foliar applied potassium and
Kannan, S. (2010). “Foliar fertilization for sustainable
deficit irrigation under different tillage systems
crop production”. En: Lichtfouse, E. (ed.) Genetic
on productivity of hybrid maize”. Pakistan
Engineering, biofertilisation, soil quality and
Journal of Science, 69: 317-322.
organic farming. Springer, p: 371-402.
Marschner, H. (1986). Mineral nutrition of higher plants.
Khan, M.H.; Meghvansi, M.K.; Gupta, R.; Veer, V.; Singh,
Great Britain: Academic Press, 674 p.
L. and Kalita, M.C. (2014). “Foliar spray with
vermiwash modifies the arbuscular mycorrhizal
Menzel, C.M.; Simpson, D.R. and Price, G.H. (1986).
dependency and nutrient stoichiometry of bhut
“Effects of foliar-applied nitrogen during winter
jolokia (Capsicum assamicum)”. PLoS ONE, 9
on growth, nitrogen content and production of
(3): 1-8.
passionfruit”. Scientia Horticulturae, 28(4): 339-
346.
Lavelle, P. and Spain, A.V. (2003). Soil Ecology. USA:
Kluwer Academic Publishers, 529 p.
Molina, E.A. (2002). “Fuentes de fertilizantes foliares”.
En: Meléndez, G. y Molina, E. (eds.) Fertilización
Li, J.; Liu, H.; Wang, H.; Luo, J.; Zhang, X.; Liu, Z.; Zhang,
foliar: principios y aplicaciones. Centro de
Y.; Zhai, Y.; Lei, Q.; Ren, T.; Li, Y. and Bashir,
Investigaciones Agronómicas, Universidad de
M. (2018). “Managing irrigation and fertilization
Costa Rica, San José, Costa Rica. p. 26-35.
for the sustainable cultivation of greenhouse
vegetables”. Agricultural Water Management,
Murtic, S.; Civic, H.; Duric, M.; Šekularac, G.; Kojovic, R.;
210: 354-363.
Kulina, M. and Krsmanovic, M. (2012). “Foliar
nutrition in apple production”. African Journal
Litterick, A.M.; Harrier, L.; Wallace, P.; Watson, C.A. and
of Biotecnology, 11:10462-10468.
Wood, M. (2004). “The role of uncomposted
materials, composts, manures, and compost
Oosterhuis, D.M. (2009). “Absorption of foliar-applied
extracts in reducing pest and disease incidence
nitrogen by cotton”. The Proceedings of the
Ciencias Agroalimentarias
119
International Plant Nutrition Colloquium XVI.
Salas, R.E. (2002). “Herramientas de diagnóstico para
UC Davis.
definir recomendaciones de fertilización foliar”.
En: Meléndez, G. y Molina, E. (eds.) Fertilización
Pandey, R. (2015). “Mineral Nutrition of Plants”. En:
foliar: principios y aplicaciones. Centro de
Bahadur B.; Venkat Rajam M.; Sahijram L. and
Investigaciones Agronómicas, Universidad de
Krishnamurthy, K. (eds). Plant Biology and
Costa Rica, San José, Costa Rica. p. 7-18.
Biotechnology. New Delhi: Springer, 827 p.
Segura, A. (2002). “Fertilización foliar: principios y
Payeras, A. (2006). “Abonos foliares”. Bonsái Actual
aplicaciones”. En: Meléndez, G. y Molina, E. (eds.)
No. 13 (on line). Disponible en: http://www.
Fertilización foliar: principios y aplicaciones.
bonsaimenorca.com/articulos/articulos-tecnicos/
Centro de Investigaciones Agronómicas,
abonos-foliares/ [citado 21 de septiembre de
Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
2017]. Bonsai Menorca, Escuela de Bonsái de
p. 19-25.
Antonio Payeras.
Shafer, W.E. and Reed, D.W. (1986). “The foliar absorption
Peirce, C.A.E.; McBeath, T.M.; Fernández, V. and
of potassium from organic and inorganic
McLaughlin, M.J. (2014). “Wheat leaf properties
potassium carriers”. Journal of Plant Nutrition,
affecting the absorption and subsequent
9: 143-157.
translocation of foliar-applied phosphoric acid
fertiliser”. Plant and Soil, 384: 37-51.
Sheng, F.; Gao, K.; Hu, W.; Wang, S.; Chen, B. and Zhou,
Z. (2019). “Foliar and seed application of plant
Puppe, D. and Sommer, M. (2018). “Experiments, uptake
growth regulators affects cotton yield by altering
mechanisms, and functioning of silicon foliar
leaf physiology and floral bud carbohydrate
fertilization: A review focusing on maize, rice,
accumulation”. Field Crops Research, 231: 105-114.
and wheat”. Advances in Agronomy, 152: 1-49.
Singh, B.K. (2002). “Fertilización foliar de cultivos con
Restrepo, R.J. and Hensel, J. (2015). “El A, B, C de la
ácidos húmicos”. En: Meléndez, G. y Molina, E.
agricultura orgánica, fosfitos y panes de piedra”.
(eds.) Fertilización foliar: principios y aplicaciones.
Colombia. 397 p.
Centro de Investigaciones Agronómicas,
Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Roosta, H.R. and Hamidpour, M. (2011). “Effects of foliar
p. 101-106.
application of some macro- and micro-nutrients
on tomato plants in aquaponic and hydroponic
Stacey, S.P.; Oosterhuis, D.M. and McLaughlin, M.J. (2008).
systems”. Scientia Horticulturae, 129: 396-402.
“The effect of chelating agents on the foliar
sorption of zinc fertilizers”. The Americas Journal
Roosta, H.R. and Mohsenian, Y. (2012). “Effects of foliar
of Plant Science and Biotechnology, 2(2): 69-73.
spray of different Fe sources on pepper (Capsicum
annum L.) plants in aquaponic system”. Scientia
Suwanarit, A. and Sestapukdee, M. (1989). “Stimulating
Horticulturae, 146: 182-191.
effects of foliar K-fertilizer applied at the
appropriate stage of development of maize: A
Saborío, F. (2002). Bioestimulantes en fertilización foliar.
new way to increase yield and improve quality”.
En: Meléndez, G. y Molina, E. (eds.) Fertilización
Plant and Soil, 120: 111-124.
foliar: principios y aplicaciones. Centro de
Investigaciones Agronómicas, Universidad de
Tadayyon, A.; Naeimi, M. and Pessarakli, M. (2018).
Costa Rica, San José, Costa Rica. p. 107-124.
“Effects of vermicompost and vermiwash
120
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
biofertilizers on fenugreek (Trigonella foenum)
plant”. Communications in Soil Science & Plant
Analysis, 49 (19): 2396-2405.
Tejada, M.; Rodríguez-Morgado, B.; Gómez, I.; Franco-
Andreu, L.; Benítez, C. and Parrado, J. (2016).
“Use of biofertilizers obtained from sewage
sludges on maize yield”. European Journal of
Agronomy, 78: 13-19.
Thomas, B.; Murray, B. and Murphy, D. (2017).
Encyclopedia of Applied Plant Sciences. 2nd
edition. Amsterdam: Elsevier Academic Press,
1706 p.
Urra, J.; Alkorta, I.; Lanzen, A.; Mijangos, I. and Garbisu,
C. (2019). “The application of fresh and composted
horse and chicken manure affects soil quality,
microbial composition and antibiotic resistance”.
Applied Soil Ecology, 135: 73-84.
Uscola, M.; Villar-Salvador, P.; Oliet, J. and Warren, C.R.
(2014). “Foliar absorption and root translocation
of nitrogen from different chemical forms
in seedlings of two Mediterranean trees”.
Environmental and Experimental Botany, 104:
34-43.
Wen, T.X.; Ikeda, H. and Oda, M. (1999). “Absorption,
translocation, and assimilation of foliar applied
urea compared with nitrate and ammonium in
tomato plants”. Soil Science and Plant Nutrition,
45 (3): 609-616.
Zamora, K.; Castro, L.; Wang, A.; Arauz, L.F. and
Uribe, L. (2017). “Uso potencial de lixiviados
y tés de vermicompost en el control del ojo de
gallo del cafeto Mycena citricolor”. Agronomía
Costarricense, 41: 33-51.
Zhang, H.; Yang, H.; Wang, Y.; Gao, Y. and Zhang, L. (2013).
“The response of ginseng grown on farmland to
foliar-applied iron, zinc, manganese and copper”.
Industrial Crops and Products, 45: 388-394.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Ciencias de la Salud
Período Diciembre 2019 - Mayo 2020
121.
-135.
DOI 10.15517/pa.v19I33.36563
Mynor Rodríguez Hernández
121
El bienestar social y su relación con la salud y la calidad de vida en personas adultas
mayores
Social welfare and its relationship with health and quality of life in elderly people
Mynor Rodríguez Hernández1
Fecha de recepción: 6-12-2018
Fecha de aprobación: 10-9-2019
Resumen
El acelerado crecimiento de la población adulta mayor debe ser considerado prioridad por las organizaciones responsables de
este sector social. Envejecer es un proceso natural, el cual las personas deben afrontar, así como aceptar los cambios fisiológicos,
mentales y sociales que trae. Estos cambios suelen afectar la salud de estas personas y con ello, su calidad de vida. Por lo tanto,
este estudio se enfoca en determinar la relación que existe entre el bienestar social, la salud y la calidad de vida de la persona
adulta mayor que participa en programas institucionalizados en Costa Rica. Un total de 138 participantes, mujeres y hombres, con
edades entre 60 y 86 años (=67,94 años±5,26), de grupos organizados de San Ramón, Costa Rica. La información se recopiló a
través del cuestionario SF-36, con el objetivo de conocer la calidad de vida, salud y bienestar social de los adultos entrevistados,
las respuestas se analizaron siguiendo la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg. El análisis de los resultados muestra que
la salud, el bienestar social y la calidad de vida son aceptables en este grupo. Existe correspondencia entre la Integración Social
y las dimensiones de Salud General, Vitalidad, Función Social y Salud Mental (p<0.01), con la Función Física (p<0.05). La dimen-
sión Contribución Social se relacionó con los dominios de Función Física, Salud General, Vitalidad, Función Social, Salud Mental
(p<0.01) y con Transición de Salud (p<0.05). Por su parte la Actualización Social se correlacionó positivamente con la Función
Física, Salud Mental y Transición de Salud (p<0.01) y con la Salud General, Vitalidad y Función Social (p<0.05), la salud percibida
parcialmente fue más baja en edades avanzadas. El bienestar social es un determinante de la calidad de vida y la salud de las
personas adultas mayores, por lo que, implementar estrategias de intervención que incluyan técnicas de socialización podría
generar mejoras sustanciales en la salud y la calidad de vida de este grupo poblacional.
Palabras clave: Persona adulta mayor, calidad de vida, bienestar social, salud, envejecimiento.
1
Doctor en Ciencias del Movimiento Humano. Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente. Departamento de Ciencias de la Educación.
San Ramón, Alajuela, Costa Rica. Correo electrónico: mynorgrh@gmail.com
122
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Abstract
The worldwide increment in elderly population should be considered as a high priority by the organizations that serve these groups.
The aging process involves a series of physiological, mental and social changes that affect the quality of life and health of these
people. Therefore, this study aimed to determine the relationship between the social well-being, health and quality of life of the
elderly person who participates in institutionalized programs. A total of 138 participants, women and men, aged between 60 and
86 years (= 67.94 years ± 5.26), from organized groups of San Ramon Costa Rica, participated in this study. The information
was collected through the SF36 questionnaire to determine the perceived quality of life, the perception of health through the
Goldberg scale and social welfare through the social well-being scale. The results show that perceived health, quality of life and
social well-being are acceptable in this group. There were correlations between Social Integration and the dimensions of General
Health, Vitality, Social Function and Mental Health (p <0.01) and with Physical Function (p <0.05). The Social Contribution di-
mension was related to the domains of Physical Function, General Health, Vitality, Social Function, Mental Health (p <0.01) and
Health Transition (p <0.05). On the other hand, Social Update positively correlated with the Physical Function, Mental Health
and Health Transition (p <0.01) and with General Health, Vitality and Social Function (p <0.05), the perceived health was lower
in advanced ages. Social well-being is a determinant of the quality of life and health of the elderly, so implementing intervention
strategies that include socialization techniques could generate substantial improvements in the health and quality of life of this
population group.
Key words: Senior person, quality of life, social well-being, health, aging.
I. Introducción
La población mundial muestra un incremento en la
El envejecimiento es un proceso cuya calidad está
tasa poblacional de personas adultas mayores, debido a
directamente relacionada con la forma como la persona
fenómenos relacionados con una mejor atención médica
satisface sus necesidades diarias (Collazo et al., 2017) y se
y al incremento en la expectativa de vida, aunado a ello,
ve mejorado en la medida en que esas necesidades sean
se espera que una gran parte de esta población formará
cubiertas y haya un estado de independencia funcional
parte del grupo de personas mayores de 60 años en
(Ferreira et al., 2017). En estudios relacionados con esta
el mundo. Sin embargo, hay que considerar que esta
temática se expone los efectos de la dependencia. Por
población es la más vulnerable a las enfermedades y
ejemplo, se reporta que en Estados Unidos el 40% de
situaciones de deterioro de la calidad de vida, esta última
las personas mayores de 65 años tienen limitaciones para
comprendida como la auto-percepción de su propia vida,
realizar las actividades de la vida diaria, lo que implica
en el contexto cultural, valores, metas, expectativas,
el aumento en los gastos y en la necesidad de contar con
estándares y preocupaciones y del que forman parte
personas especializadas para su atención (Collins et al.,
elementos como la salud física, el estado psicológico,
2004).
el nivel de independencia, las relaciones sociales de
la persona y su relación con el ambiente que le rodea
La disminución de la autonomía está relacionada
(Rodríguez, 2008). El proceso de envejecimiento conlleva
directamente con la calidad de vida que a su vez es
cambios que se manifiestan paulatinamente y que tienen
determinada por el estado psico-social y físico de la
que ver con el mantenimiento de la calidad de vida tales
persona, los que pueden limitar la vida en términos
como: la disminución en el funcionamiento de los órganos
cuantitativos y cualitativos en detrimento de la calidad de
o sistemas, la pérdida de autonomía y la pérdida de
vida (Vera, 2013; Schwartzmann, 2003). Según reportes,
estándares sociales relacionados con ser personas útiles
las personas adultas mayores son capaces de adaptarse
y productivas (Carbonell et al., 2009, Vera 2015, Ortiz y
a estos cambios de vida, replanteándose sus metas y
Castro, 2009).
desafíos, adecuándolas a sus nuevas capacidades sociales,
Ciencias de la Salud
123
psicológicas y físicas, lo que disminuye la frustración al
(Morales, 2015). El apoyo social y la calidad de vida se
fracaso cuando no se puede llegar a concretar las metas
complementan, lo que significa que mejores niveles de
propuestas de la misma forma en que se hacía antes (Ortiz
apoyo social se asocian con mejor calidad de vida y menor
y Castro, 2009).
presencia de sintomatología depresiva (Gallegos et al.,
2009). La participación en las relaciones interpersonales,
Otro componente que parece tener impacto directo sobre
las responsabilidades, la aptitud y la recreación se asocia
la vida de la persona adulta mayor es el bienestar social,
a una buena calidad de vida; además, la participación
el cual se asocia directamente con la salud y la calidad de
social puede contribuir significativamente a mejorar la
vida. Se dice que un adecuado bienestar social produce
calidad de vida de los adultos mayores con dependencia
efectos positivos reduciendo el riesgo de mortalidad, de
física (Levasseur et al., 2004).
desarrollar enfermedades cardiovasculares, mortalidad
por cáncer y el declive funcional (Levasseur et al.,
Siguiendo esta línea, en un estudio realizado en Estados
2004). En contraparte, una calidad de vida deteriorada,
Unidos el 17% de la población adulta mayor reportó
también afecta el funcionamiento social, ya que induce
estar insatisfecha con el apoyo emocional, el 5% indicó
al aislamiento y las personas se retiran de las actividades
no tener ningún apoyo emocional, y el 59,6% si recibió
sociales normales afectando su estado emocional y de
apoyo emocional. Mientras que el 62% mencionó tener
salud (Unger et al., 1999).
buenos lazos sociales y el 32% dijeron tener al menos
un número mínimo de amigos con los cuales compartir,
Aunado a ello, el aislamiento social y la falta de apoyo
lo preocupante es que el 3,7% no tenía ningún apoyo
social son probablemente factores mediadores de estrés
social, con un bienestar social, salud y calidad de vida
agudo y crónico que afecta a factores biológicos y de
deteriorados (White et al., 2009). Adicional a ello, las
comportamiento, lo que produce efectos negativos a
personas con un menor bienestar social auto-reportado,
largo plazo sobre la salud, aumenta la susceptibilidad a
presentan mayores problemas de salud y su funcionalidad
la enfermedad, disminuye la calidad de vida e incrementa
física se veía comprometida (Penninx et al., 1999). El
el riesgo de muerte temprana. El insuficiente apoyo social
bienestar social es un importante predictor del estado de
y el aislamiento son factores productores de estrés, lo que
salud de las personas adultas mayores, y tiene una fuerte
se asocia con efectos negativos sobre el sistema inmune,
relación con la calidad de vida. Las personas adultas
los procesos metabólicos y el sistema cardiovascular, así
mayores que tienen más y mejor apoyo social y muestran
como los comportamientos relacionados con la salud
mejores resultados en el bienestar social, gozan de una
(White et al., 2009). En un estudio longitudinal con
mejor calidad de vida.
personas adultas mayores y sus respectivas familias, se
concluye que el adulto mayor necesita en su vida cotidiana
Por lo tanto, es fundamental que el adulto mayor pueda
paz, tranquilidad, protección familiar, digna y amorosa,
contar no sólo con el apoyo de los miembros de su
sin perder su derecho a la libre expresión, comunicación
familia, sino también con amigos o vecinos. Los adultos
y decisión. Además, necesita satisfacer las necesidades
mayores que tienen una red social amplia mantienen
de seguridad, estabilidad, posesión, pertenencia y
un nivel de bienestar mayor en relación con los adultos
autorrealización (Vera, 2013).
que mantienen vínculos muy reducidos. Se señala que
las relaciones unidireccionales de apoyo social dentro de
Por su parte, según la Organización Panamericana de
los adultos mayores, generan sentimientos de soledad e
la Salud (OPS, 2004) la soledad y la inactividad son
insatisfacción, de modo que el mejor intercambio para el
enemigos acérrimos de la vejez. Cuando la persona
adulto mayor parece ser aquel en donde da y recibe apoyo
mayor se queda sola, sobre todo sin sus seres queridos,
(Salinas et al., 2008).
la tristeza la embarga y las ganas de vivir disminuyen.
La ausencia de apoyo social origina carencias de todo
tipo que incluso puede llevar a una muerte temprana
124
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Según lo planteado anteriormente, el bienestar social,
de la información. Se cumplió con los procedimientos
la salud y la calidad de vida parecen ser aspectos estrechamente
de explicación y aclaración de la información y con la
relacionados en la vida cotidiana de la persona adulta mayor.
firma del consentimiento informado. Luego se aplicó el
Por lo tanto, el objetivo de esta investigación se centró en deter-
cuestionario calidad de vida SF-36, el cuestionario de
minar la relación existente entre el bienestar social, la salud y
la calidad de vida de las personas adultas mayores que asisten
percepción de salud de Goldberg y el cuestionario de
a programas en donde pueden participar realizando rutinas
bienestar social.
de actividad física, baile, caminata y otras actividades lúdicas.
Las personas participantes se agruparon de acuerdo
II. Metodología
con su edad en cuatro subgrupos, como se explica a
continuación: a) 60-64 años, b) 65-69 años, c) 70-74
Esta investigación se fundamenta en un estudio
años, d) 75 años-más.
retrospectivo para observar y analizar la correlación
existente entre las variables bienestar social, salud y
2.1. Instrumentos
calidad de vida en personas adultas mayores de grupos
organizados para la práctica de actividades lúdicas de
Cuestionario de Calidad de Vida SF-36: Este cuestionario
forma regular.
mide la percepción de calidad de vida relacionada con
la salud, consta de 36 ítems situados en 8 dimensiones:
En este estudio se utilizó una muestra no probabilística
función física, rol físico, dolor corporal, salud general,
en la que participaron un total de 138 personas adultas
vitalidad, función social, rol emocional y salud mental.
mayores, con edades entre 60 y 86 años, entre ellos 120
Cada dimensión tiene un puntaje mínimo de 0 y máximo
mujeres y 18 hombres con un promedio de edad de 67,94
de 100 puntos y la consistencia interna de todas las escalas
± 5,26 años. Los participantes se ubicaron principalmente
es muy alta con un alfa de Cronbach de α= 0,84 a 0,95
en los diferentes grupos organizados de actividad física de
(López et al., 2003).
San Ramón de la Universidad de Costa Rica (90 personas
de un total de 100) y la Caja Costarricense de Seguro
Escala de bienestar social: Esta escala la desarrolló
Social (48 personas de un total de 52). Los criterios de
Corey Keyes y analiza mediante un cuestionario la
inclusión y exclusión para participar en este estudio
valoración que cada persona hace de sí misma acerca
indicaron que las personas debían tener una edad igual
de las circunstancias y funcionamiento dentro de la
o mayor a 60 años, que participaran en algún proyecto
sociedad. Esta escala consta de 25 ítems que valoran
organizado en la comunidad donde realizaran actividad
integración social α =0.69, la aceptación social α =0.83,
física regularmente, que fueran personas funcionales
la contribución social α =0.70, la actualización social α
físicamente (participación activa en un programa por
=0.79 y la coherencia social α =0.68. El valor más bajo
al menos 6 meses previos) y que fueran capaces de
que se puede obtener en cada una de estas dimensiones
completar los cuestionarios y demás evaluaciones de
es de 1 reflejando un bienestar social deficiente y el mayor
forma individual y satisfactoria.
es de 5 e indica un excelente bienestar psicológico (Blanco
y Díaz, 2005).
Los participantes de este estudio se ubicaron en los
grupos organizados de personas adultas mayores de
Percepción de Salud de “Goldberg”: Este es un cuestionario
la comunidad. Una vez determinados los grupos meta,
de auto-reporte de salud general elaborado por David
se procedió a obtener los permisos respectivos para
Goldberg y que indica la valoración que hace de sí mismo
acceder a las personas en cada grupo. Se contactó a
cada persona respecto a su estado de bienestar general,
cada persona por medio de correo electrónico, teléfono
especialmente en lo que se refiere a ciertos estados
y de forma presencial. Se inscribió a todas las personas
emocionales. Se reporta un valor de alfa de Cronbach
interesadas en participar en una lista de espera y se
α= 0,89. Esta escala está compuesta por 12 ítems y el
procedió a realizar las citas de trabajo para la recolección
resultado se contabiliza de 0 hasta 36 puntos, donde 0
Ciencias de la Salud
125
Tabla 1. Promedios obtenidos en el protocolo de calidad de
corresponde a una muy mala salud general y 36 puntos
vida SF-36 por rango de edad en cada una de sus dimensio-
corresponde a una excelente salud percibida (García,
nes en las personas adultas mayores que asisten a programas
1999).
institucionalizados.
III. Análisis estadístico
Se utilizó estadística descriptiva (promedios y desviaciones
estándar) para cada variable dependiente, así como correla-
ciones de “Pearson”. Además, se utilizó el análisis de varianza
(ANOVA) de una vía para determinar las variaciones por grupo
de edad en cuanto a la percepción del bienestar social, la salud
y la calidad de vida. Se utilizó un criterio de significancia de
p<0.05 y los análisis fueron realizados mediante el paquete
estadístico para las ciencias sociales “SPSS” versión 24.0.
IV. Resultados
Un total de 138 personas, mujeres y hombres, con edades entre
60 y 86 años (=67,94 años ± 5,26), de grupos organizados de
San Ramón participaron de este estudio. A continuación, se
Significancia estadística p<0.05 entre 60-64 Vs 70-75
detallan los resultados encontrados en cuanto a las variables
y 75 años y más
calidad de vida, salud percibida y bienestar social.
Significancia estadística p<0.05 entre 65-69 Vs 75 años
Calidad de vida
y más
Significancia estadística p<0.05 entre 65-69 Vs 75 años
y más
Significancia estadística p<0.05 entre 60-64 Vs 70-75
En la tabla 1 se presentan los resultados del SF-36 y su
comportamiento de acuerdo con los rangos de edad.
Se encontró que la dimensión FF presentó diferencias
significativas entre los rangos de 60-64 años 70-74 años y 75
años y más, así como entre los rangos de edad de 65-69 años
y el rango de 75 años y más (p<0.05); además, el rango 60-
El gráfico 1 describe los valores promedio registrados
64 años presentó el valor más alto. El RF mostró diferencias
mediante el uso del SF-36 en sus respectivas dimensiones.
significativas (p<0.05) entre los rangos de edad de 65-69 años
La calidad de vida percibida promedió valores superiores
y el de 75 años y más, siendo el rango 65-69 años donde se
a 70. Por ejemplo, la dimensión de “transición de salud”
registra el mejor valor del RF. En la TS se encontró diferencias
alcanzó un promedio de 72,8, siendo el puntaje promedio
significativas entre los rangos de edad de 60-64 años y 70-
más bajo y en contraparte el “rol emocional” obtuvo un
74 años (p<0.05). En las demás dimensiones (DC, SG, V, FS,
promedio de 90,1.
RE y SM) no se hallaron diferencias significativas (p>0.05).
Asimismo, importante comprender que el rango de edad de
60-64 años es el que muestra los valores promedio más altos
en la mayoría de las dimensiones de la calidad de vida.
126
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Bienestar Social
El gráfico 2 muestra los valores promedio obtenidos en cada
percibidos con mayor impacto por la persona adulta mayor, no
una de las sub-escalas de bienestar social. La integración social,
así la aceptación social que obtuvo un valor promedio menor a 3.
la contribución social y la actualización social son factores
Tabla 2. Promedios obtenidos en la escala de bienestar social por rango de edad en personas adultas mayores evaluadas.
Significancia estadística p<0.05 entre 60-64 Vs 65-69 y 70-74
Significancia estadística p<0.05 entre 70-74 Vs 75 años y más
Significancia estadística p<0.05 entre 60-64 Vs 65-69s
Significancia estadística p<0.05 entre 65-69 Vs 70-74 y 75 años y más
La tabla 2 indica que la actualización social mostró diferencias
de edad de 60-64 versus 65-69 años. El rango de edad de 65-
significativas entre el rango de edad de 60-64 años versus
69 años se diferenció con la categoría de edad 70-74 años y 75
65-69 años y 70-74 años (p<0.05). En la dimensión coherencia
años y más (p<0.05).
social hubo diferencias significativas (p<0.05) entre los rangos
Ciencias de la Salud
127
Salud General
Se describe a continuación los resultados reportados en cuanto a la percepción de salud general que manifestaron las
personas analizadas.
En el gráfico 3 se muestran los valores promedio de la per-
el rango de 70-74 años presenta la percepción más baja de salud.
cepción de salud por rango de edad de las personas participantes.
Sin embargo, en la escala de Salud General no se observaron
El rango de edad de 60-64 años el de mejor percepción de salud y
diferencias significativas (p>0.05) entre los rangos de edad.
Bienestar social y calidad de vida
Tabla 3. Matriz de correlación entre la calidad de vida (SF-36) y las variables de la escala de bienestar social, en personas adultas
mayores evaluadas.
Calidad de Vida SF 36
Función
Rol
Dolor
Salud
Vitalidad
Función
Rol
Salud
Transición
física
físico
corporal
general
social
emocional
mental
salud
Bienestar Social
Integración Social
.21*
.24**
.33**
.23**
.36**
Aceptación social
.19*
Contribución social
.24**
.28**
.24**
.28**
.33**
.19*
Actualización social
.24**
.19*
.19*
.19*
.23**
.23**
Coherencia social
** La correlación es significativa al nivel de p<0.01
* La correlación es significativa al nivel de p<0.05
128
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
La tabla 3 expresa las correlaciones entre las dimensiones
Salud General, Vitalidad, Función Social, Salud Mental
del cuestionario calidad de vida SF-36 y el de Bienestar
(p<0.01) y con Transición de Salud (p<0.05). Por su parte
Social. Se registraron correlaciones significativas entre
la Actualización Social se correlacionó positivamente con
la Integración Social y las dimensiones de Salud General,
la Función Física, Salud Mental y Transición de Salud
Vitalidad, Función Social y Salud Mental (p<0.01) y con
(p<0.01) y con la Salud General, Vitalidad y Función Social
la Función Física (p<0.05). La dimensión Contribución
(p<0.05).
Social se relacionó con los dominios de Función Física,
Calidad de vida y salud general percibida
Tabla 4. Matriz de correlación entre la Calidad de Vida (SF-36) y Salud General, en personas adultas mayores analizadas.
Calidad de Vida SF 36
Función
Rol
Dolor
Salud
Función
Rol emocional Salud
Transición
física
físico
corporal
general
Vitalidad
social
mental
salud
Salud
.30**
.19*
.28**
.45**
.51**
.43**
.31**
.50**
.24**
general
** La correlación es significativa al nivel de p<0.01
* La correlación es significativa al nivel de p<0.05
En la tabla 4 se muestra que la calidad de vida se correlacionó positivamente en cada una de sus dimensiones con la
salud general percibida (p<0.01).
Bienestar social y salud general
Tabla 5. Matriz de correlación entre la escala de bienestar social salud general, en personas adultas mayores estudiadas.
Bienestar social
Integración social Aceptación social Contribución social
Actualización social
Coherencia social
Salud general
.33**
.34**
.22**
.21*
** La correlación es significativa al nivel de p<0.01
* La correlación es significativa al nivel de p<0.05
Las dimensiones de bienestar social se correlacionaron de modo positivo con la percepción de salud (p<0.05), excepto la Aceptación
Social que no mostró correlación con la percepción de salud (p>0.05).
Ciencias de la Salud
129
V. Discusión
(Landmark et al., 2011). Previas investigaciones demuestran
que la actividad física diaria representa una estrategia de
Los resultados de este estudio mostraron una interrelación
afrontamiento del dolor efectiva (Ambrose y Golightly,
entre el bienestar social, la salud y la calidad de vida en las
2015; Rainville et al., 2004). En una investigación previa
personas adultas mayores que participan en programas
se encontró que las personas activas físicamente lograron
institucionalizados donde realizan actividades lúdicas.
reducir su sensación de dolor de manera significativa,
En detalle, los datos revelan una buena calidad de vida
mientras que quienes se mantuvieron inactivos mostraron
de las personas adultas mayores evaluadas y al analizar
niveles de dolor cada vez mayores según su condición
los componentes de la calidad de vida, se debe indicar
ociosa; además las personas con niveles disminuidos de
que, conforme avanza la edad de las personas evaluadas
dolor mostraron mejores niveles de calidad de vida (Torre
la función física va decreciendo, aspecto determinado
et al., 2008).
por el grupo de edad de 60-64 años, ya que este fue
significativamente diferente de los otros. La percepción
Para lograr una buena calidad de vida, es necesario
de una función física disminuida en las personas conforme
poseer una salud general percibida adecuada y esta a su
avanza en su edad se relaciona con los cambios fisiológicos
vez es un factor determinante en la capacidad funcional e
que sobrevienen del proceso natural de envejecimiento a
independencia de las personas adultas mayores. La salud
pesar de que se sometan a programas de actividad física.
percibida es una variable de mayor impacto en el desempeño
En alusión a los resultados presentados, según expertos, la
general de este grupo poblacional y de ahí la importancia
práctica de ejercicio físico diario, si bien es cierto retarda los
de su evaluación. De este modo, en investigaciones
efectos del envejecimiento, no los elimina del todo, por lo
desarrolladas en países como Perú, Dinamarca, Estados
que es de esperar que a mayor edad, haya un deterioro de la
Unidos, Francia, Japón, México, Australia, Holanda e Italia,
función física en las personas (ACSM, 2018; Bushman, 2017).
muestran que las personas adultas mayores poseen una
buena salud general (Coronado et al., 2009; Kaupuzs y
Por su parte, el rol físico se relaciona con el proceso
Larins, 2008). Por el contrario, en estudios realizados con
natural fisiológico del envejecimiento, ya que con el paso
población adulta mayor costarricense, se encontró que un
de los años cambia la apariencia, hay pérdida de masa
alto porcentaje de las personas analizadas manifestaron
muscular, masa ósea, disminución en la tasa metabólica,
tener su salud en malas o muy malas condiciones (Cáceres,
disminuye la capacidad de reacción, la función cerebral,
2004; OPS, 2004).
las funciones del sistema inmune, la capacidad física y
una serie de cambios endocrinos que van limitando
Aunado al sentimiento de salud adecuado, se encuentra
el funcionamiento óptimo del organismo (Kaupuzs y
la vitalidad la cual es fundamental para enfrentar la vida
Larins, 2008). En estas circunstancias, es probable que
con entusiasmo y energía. En este estudio los resultados
se presente un deterioro importante de la salud, lo que
indicaron una vitalidad positiva, pero conforme aumenta
limita el quehacer diario de las personas y la percepción
la edad de los participantes, la percepción de vitalidad es
de su capacidad o funcionamiento físico se ve disminuida
menor, aunque no a un nivel significativo. Aspecto que
(Vilagut et al., 2005). Estos aspectos mencionados explican
debe ser considerado para una calidad de vida plena. La
los resultados encontrados en cuanto al rol físico percibido,
vitalidad fue analizada en un estudio previo en Colombia,
ya que, conforme avanza la edad hay una percepción de
determinando que las personas adultas mayores percibían
disminución significativa del rol físico.
una vitalidad moderada, y que la calidad de vida estaba
deteriorada, lo que refuerza la importancia de mantener
En contraparte, los resultados encontrados reflejan que las
niveles de vitalidad elevados en este grupo poblacional en
personas participantes en este estudio no manifestaron
particular (Ramírez et al., 2008).
niveles de dolor corporal importantes que limitaran su
funcionalidad, situación que es explicada por científicos
como un efecto positivo de mantenerse activo físicamente
130
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Otro componente esencial de la calidad de vida es la
resultados encontrados en el presente análisis, destacando
función social, en detalle un componente determinante
que la salud mental presentó valores altos, indicando así
para las personas adultas mayores, ya que la participación
que el hecho de pertenecer a un grupo organizado de
social conectada a relaciones sociales positivas generan
actividad lúdica no solo mejora los aspectos biológicos de
un sentimiento de pertenencia que influye en la calidad
las personas adultas mayores, sino que también interviene
de vida, situación que se confirmó en los resultados
positivamente sobre los procesos mentales. Acorde
obtenidos en esta investigación. En previos estudios se
con esta posición, en un estudio previo se reportaron
reportó que la dimensión social es un fuerte determinante
resultados promedio bajos en esta dimensión en personas
de la calidad de vida, muchos problemas de salud,
sedentarias, lo que generó riesgos adicionales de presentar
desórdenes psicológicos y otros aspectos se derivan de una
psicopatologías como depresión, ansiedad, pérdida
participación social negativa; además, la falta de relaciones
del auto-control y el detrimento del bienestar general
sociales positivas fue uno de los factores relacionados
(Ramírez et al., 2008).
con la aparición de enfermedades degenerativas y por
ende, con el consecuente deterioro de la calidad de vida
Por último, la transición de salud surge como un factor que
(Levasseur et al., 2004; Unger et al., 1999; Seeman , Chen
se relaciona con los cambios acaecidos de un año a otro en
2002; Zimmer y House 2003).
el estado de salud. Para el Colegio Americano de Medicina
Deportiva (ACSM, 2018), la aparición de enfermedades
Por su parte, los resultados mostraron que el rol emocional
se hace más frecuente en edades más avanzadas y esto
fue la dimensión con mayor fortaleza de manera general
lleva a dificultades mayores para participar activamente
y por rango de edad, indicando una mejor auto-estima y
en los programas de ejercicio, disminuye la capacidad
seguridad emocional de los participantes. Estos resultados
de ejecución y, por supuesto, disminuyen los beneficios
concuerdan con los presentados en un estudio previo
generados. En los resultados se pudo observar que el
realizado en Perú y España, donde se reportó que el rol
rango de edad más joven percibió una mejor transición
emocional fue la dimensión que mostraba promedios
de salud en comparación con los de edad más avanzada;
más elevados (Coronado et al., 2009). En contraparte,
es decir, los cambios en la salud de un año a otro marcan
en Colombia se encontró un rol emocional deteriorado,
diferencia y las personas sienten con mayor severidad el
las personas adultas mayores reportaron promedios
paso de los años y cómo se va comprometiendo la salud
muy bajos en esta dimensión, lo que indicó una situación
que se disfruta, a pesar de que se trata de personas activas
social anormal, generadora de una mala calidad de vida
físicamente.
(Ramírez et al., 2008). Es importante comprender que el
bienestar emocional se relaciona con la inactividad física
Por otra parte, el apoyo social con reconocido impacto
y podría, por tanto, estar más disminuido en aquellas
sobre el bienestar general de la persona adulta mayor,
personas con niveles bajos de actividad física y salud
permite la creación y el mantenimiento de redes de apoyo
(Mella et al., 2004). El ejercicio físico tiene como beneficio
social, ofrece la oportunidad de mejorar y conservar el
adicional la mejora del bienestar general y lleva a las
estatus de salud y el bienestar a pesar del paso de los años;
personas a estilos de vida más saludables, con mayor
este apoyo social es un valor agregado que se asocia con la
seguridad y autoestima (Chávez et al., 2018), esto hace que
práctica de actividad física en grupos organizados, ya que
su función emocional mejore considerablemente, por lo
las personas se relacionan e interactúan constantemente
que no es de extrañar que las personas con estilos de vida
(Hellstrom et al., 2004, White et al., 2009, Vera 2013). El
sedentarios manifiesten estados emocionales deteriorados
presente estudio mostró que las personas evaluadas se
(Prentice, 2015).
sienten integradas socialmente, lo que se percibe como
una fortaleza, generando una protección adicional contra
La fortaleza mental es un determinante importante de la
situaciones de riesgo para la salud y la calidad de vida.
calidad de vida y que podría ser fomentado a través de una
El hecho de ser parte de relaciones sociales de calidad
vida más activa físicamente, lo que se relaciona con los
es tan importante como el efecto protector que produce
Ciencias de la Salud
131
el mismo ejercicio físico (Glass et al., 1999; Unger et al.,
Según lo planteado, la pertenencia a un grupo indica una
1999). Se ha demostrado que integrarse y participar en
contribución social que se relaciona con el sentimiento de
actividades sociales que requieren de ningún o poco
utilidad propio para la sociedad, que se es miembro de la
esfuerzo físico, pueden resultar en una disminución del
sociedad y se tiene algo importante que ofrecer ella (Corey,
riesgo de mortalidad y este beneficio es tan importante
1998; Levasseur et al., 2004). Es importante resaltar que
como el obtenido en aquellas actividades que requieren
las personas evaluadas indicaron que su contribución a la
esfuerzo físico más intenso. Esta situación es relevante,
sociedad es alta, lo que podría generar efectos positivos
ya que personas con algún nivel de dependencia funcional
para la salud y la calidad de vida. Según un reporte previo,
y que por su condición no pueda realizar esfuerzos
la participación social produce efectos positivos para la
físicos extenuantes, se pueden beneficiar con la simple
salud, contribuye a disminuir la depresión, aumenta la
participación en un programa de actividad física (Laguado
salud percibida y disminuyen los problemas funcionales
et al., 2017; Berkman et al., 2004; Glass et al., 1999;
e instrumentales que aparecen en las primeras etapas de
Holtzman et al., 2004). Por su parte, con frecuencia
la discapacidad (Puga et al., 2007).
se señala el efecto de la integración y la participación
social sobre la salud (Berkman et al., 2000; Glass et al.,
Además de la participación, la actualización social juega
1999; Holtzman et al., 2004; Unger et al., 1999; Otero et
un papel importante en el bienestar general de la persona
al., 2006), argumentando que las personas que tienen
adulta mayor. Indicando que las personas confían en el
dificultades para integrarse a la sociedad y se aíslan,
futuro de la sociedad, en su potencial de progreso y de
tienen mayores riesgos de desarrollar enfermedades y
desarrollo, en su capacidad para producir bienestar (Corey,
aumentan su riesgo de mortalidad temprana.
1998). Esta situación se relaciona con el entendimiento
del dinamismo de la sociedad y de las instituciones, esto
Otro factor importante a considerar en el bienestar
permite el crecimiento social y personal; la gente que
social de la persona adulta mayor es la aceptación social,
goza de más salud mental, tiene confianza en el futuro
la cual mostró los valores más bajos y aunque no fue
social, siente que puede crecer y desarrollarse y que esto
afectada significativamente, es un hecho que concierne a
le puede generar bienestar (Blanco y Díaz, 2005).
la sociedad actual. La aceptación social se relaciona con el
sentido de pertenencia al grupo y el disfrute de ella en las
Como un último aspecto del bienestar social, es
cualidades de confianza, aceptación y actitudes positivas
importante resaltar la coherencia social, demostrando que
hacia los demás, así como la aceptación de los aspectos
la persona adulta mayor comprende bien lo que sucede con
positivos y negativos propios (Corey, 1998). Este fenómeno
la sociedad, entiende lo que pasa alrededor de cada quién,
podría estar relacionado con la presencia de algún grado
entiende la lógica del porqué suceden cosas que no están
de desconfianza e intranquilidad, provocado por la
dentro de lo normal; a pesar de la complejidad del mundo,
inseguridad social, la pérdida de valores, el abandono y
no es difícil comprenderlo. Para explicar esta percepción,
otras situaciones que están sucediendo con la sociedad
algunos investigadores indican que las personas activas
actual y que además, esto podría generar problemas de
se interesan por conocer y comprender lo que sucede
salud mental (Berkman et al., 2004; Glass et al., 1999;
a su alrededor, además de encontrar sentido y lógica a
Unger et al., 1999; Puga et al., 2007). De este modo, la
los acontecimientos (Blanco y Díaz, 2005). El bienestar
pertenencia a un grupo o red social (grupo de amigos, de
social es un componente esencial para mantener un buen
trabajo, ejercicio) produce efectos positivos para la salud
estatus psicológico y una buena salud general (Mella et
cognitiva; una persona adulta mayor que pertenece a un
al., 2004).
grupo y se siente segura en él, mantiene un buen estado
emocional y de salud duradero (Holtzman et al., 2004;
Corey, 1998; Ferreira et al., 2017).
132
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Para comprender la realidad en cuanto a la salud general
de las personas adultas mayores en la sociedad; su aporte
percibida y su importancia, se debe mencionar los
a la sociedad es de gran utilidad, tienen mucho que ofrecer
resultados de diferentes investigaciones. Por ejemplo,
a las nuevas generaciones motivo por el cual se sienten
en el I Informe Estado Situación de la Persona Adulta
importantes para el desarrollo social. Esta percepción de
Mayor (Fernández y Robles, 2008) se mostró que el 56%
bienestar en la persona adulta mayor promueve aspectos
de las personas adultas mayores que vivían fuera de la
determinantes como la calidad de vida y la salud. Sin
Gran Área Metropolitana de Costa Rica y el 41% de los
embargo, un aspecto a considerar es que, conforme
que vivían en ella, percibieron su salud como regular o
avanza su edad, la percepción que se tiene sobre estas
mala. Mientras tanto, el 47% de las personas encuestadas
variables va disminuyendo, afectando negativamente
manifestaron que su salud era regular o mala. Para el
el estado integral. Según los hallazgos presentados, se
caso de Cuba, se reportó que solamente el 39,6% de las
deben desarrollar programas de mediación que atiendan
personas adultas mayores coincidieron en que su salud
todas las particularidades de la persona adulta mayor
es positiva, o sea, un 60,4% reportaron su salud como
a nivel nacional e internacional, ya que intervenciones
deficiente (Fernández et al., 2000). En Letonia se encontró
que consideran los factores fisiológicos, los aspectos
que el 19,3% de las personas manifestaron tener su salud
psicológicos y sociales, van a producir un mayor impacto
deteriorada, el 9,7% indicaron que su salud era buena y
sobre el bienestar social, la salud y la calidad de vida de
el 71% indicó su salud como normal o en el promedio
este grupo poblacional. Con una intervención efectiva y
(Kaupuzs y Larins, 2008). Por su parte, en Costa Rica,
oportuna para desarrollar el bienestar social, la salud y la
en un estudio con grupos no organizados en el año 2000,
calidad de vida, los beneficios posiblemente se postergarán
se encontró que el 22,7% de las personas participantes
de forma preventiva hasta edades avanzadas.
reportaron su salud como buena, o sea un estado sano,
mientras que el 77,3% indicaron una salud deteriorada
VI. Bibliografía
(Cáceres, 2004). En otro estudio comparativo entre países,
se reportó que en Costa Rica se evidenció una salud auto-
ACSM, A. C. o. S. a. M. (2018). ACSM’s guidelines for
percibida mala o regular significativamente más elevada
exercise testing and prescription.
entre las personas adultas mayores en comparación con
poblaciones de Inglaterra y España (Puga et al., 2007).
Ambrose, K. R. y Golightly, Y. M. (2015). ‘Physical exercise
Los resultados del presente estudio indicaron una
as non-pharmacological treatment of chronic
salud percibida buena, lo que podría ser atribuido a la
pain: Why and when’, Best Practice & Research
participación de la persona adulta mayor en programas
Clinical Rheumatology, 29(1), 120-130.
de actividad física y es un aliciente para que esta población
sea motivada a realizar más actividad lúdica de calidad
Berkman, L. F., Glass, T., Brissette, I. y Seeman, T. E.
y en compañía de sus pares.
(2000). ‘From social integration to health:
Durkheim in the new millennium’, Soc Sci Med,
En conclusión, las personas que asisten a programas
51(6), 843-57.
institucionalizados donde realizan actividad física en
forma de caminata, baile, aeróbicos y otras actividades
Berkman, L. F., Melchior, M., Chastang, J. F., Niedhammer,
lúdicas, poseen un bienestar social elevado, relacionado
I., Leclerc, A. y Goldberg, M. (2004). ‘Social
con una buena salud percibida y una buena calidad de vida.
integration and mortality: a prospective study
En detalle, la participación en programas organizados
of French employees of Electricity of France-Gas
de actividad física le permite a la persona adulta mayor
of France: the GAZEL Cohort’, Am J Epidemiol,
desarrollar un adecuado bienestar social mostrado desde
159(2), 167-74.
niveles bajos de dolor corporal, una actitud positiva ante la
función social, el rol emocional y salud mental. El bienestar
social percibido permite la integración y la participación
Ciencias de la Salud
133
Blanco, A. y Díaz, D. (2005). ‘El bienestar social: Su
Fernández, N., Clúa, A. M., Báez, R. M., Ramírez, M.
concepto y medición. [Social well-being:
y Prieto, V. (2000). ‘Estilos de vida, bienestar
Theoretical structure and measurement.]’,
subjetivo y salud de los ancianos’, Revista Cubana
Psicothema, 17(4), 582-589.
de Medicina General Integral, 16, 6-12.
Bushman, B. (2017). ACSM´s Complete Guide to Fitness
Fernández, X. y Robles, A. (2008). I Informe estado de
& Health., Second edition ed., Champaign, IL.:
situación de la persona adulta mayor en Costa
Human Kinetics.
Rica, San José, Costa Rica: Universidad de Costa
Rica.
Cáceres, R. I. (2004). ‘Estado de salud, físico y mental de
los adultos mayores del área rural de Costa Rica,
Ferreira, M. C. G., Tura, L. F. R., Silva, R. C. D. y Ferreira,
2000’, Poblacion y Salud en Mesoamerica, 1(2).
M. A. (2017). ‘Social representations of older
adults regarding quality of life’, Rev Bras Enferm,
Carbonell, A., Aparicio, V. A. y Delgado, M. (2009). ‘Efectos
70(4), 806-813.
del envejecimiento en las capacidades físicas:
implicaciones en las recomendaciones de ejercicio
Gallegos, K., Garcia, C., Duran, C. A., Flores, Y. N. y
físico en personas mayores’, RICYDE. Revista
Salmeron, J. (2009). ‘Relationship between social
Internacional de Ciencias del Deporte, V(17), 1-18.
support and the physical and mental wellbeing
of older Mexican adults with diabetes’, Rev Invest
Chávez, M. E., Bautista, A., García, D. A., Fuentes, M.,
Clin, 61(5), 383-91.
Ogarrio, C. E., Montaño, E. E. y Hoyos, G. (2018).
‘La aplicación de un programa de intervención
García, C. V. (1999). ‘Manual para la utilización del
para el beneficio de la salud física y emocional en
cuestionario de salud general de Goldberg:
mujeres adultas mayores en Hermosillo, Sonora’,
Adaptación cubana’, Revista Cubana de Medicina
MHSalud, 15, 39-56.
General Integral, 15, 88-97.
Collazo, M. I., Calero, J. L., Ramos, R., Toledo, H., Morón,
Glass, T. A., Mendes de León, C., Marottoli, R. A. y
D., Pariente, T. G. y Valdés, R. (2017). ‘Significados
Berkman, L. F. (1999). ‘Population based study
del envejecimiento desde la perspectiva de los
of social and productive activities as predictors
ancianos’, Revista Habanera de Ciencias Médicas,
of survival among elderly Americans’, British
16, 657-665.
Medical Journal, 319, 478-483.
Collins, K., Rooney, B. L., Smalley, K. J. y Havens, S. (2004).
Hellstrom, Y., Andersson, M. y Hallberg, I. R. (2004).
‘Functional fitness, disease and independence
‘Quality of life among older people in Sweden
in community-dwelling older adults in western
receiving help from informal and/or formal
Wisconsin’, WMJ, 103(1), 42-8.
helpers at home or in special accommodation’,
Health Soc Care Community, 12(6), 504-16.
Corey, M. K. (1998). ‘Social Well-Being’, Social Psychology
Quarterly, 61(2), 121-140.
Holtzman, R. E., Rebok, G. W., Saczynski, J. S., Kouzis, A.
C., Wilcox Doyle, K. y Eaton, W. W. (2004). ‘Social
Coronado, J. M., Díaz, C., Apolaya, M. A., Manrique, L. M.
network characteristics and cognition in middle-
y Arequipa, J. P. (2009). ‘Percepción de la calidad
aged and older adults’, J Gerontol B Psychol Sci
de vida relacionada con la salud del adulto mayor
Soc Sci, 59(6), P278-84.
residente en la ciudad de Chiclayo’, Acta Médica
Peruana, 26, 230-238.
134
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Kaupuzs, A. y Larins, V. (2008). ‘Self-perceived physical
Otero, A., Zunzunegui, M. V., Béland, F., Rodríguez,
and Health condition of older persons (aged 65-
A. y García, M. (2006). Relaciones sociales y
75)’, Acta Kinesiologiae Universitatis Tartuensis,
envejecimiento saludable, España: Fundación
13, 39-50.
BBVA.
Laguado, E., Camargo, K., Campo, E. y Martín, M. (2017).
Penninx, B. W., Leveille, S., Ferrucci, L., van Eijk, J. T. y
‘Funcionalidad y grado de dependencia en los
Guralnik, J. M. (1999). ‘Exploring the effect of
adultos mayores institucionalizados en centros
depression on physical disability: longitudinal
de bienestar’, Gerokomos, 28, 135-141.
evidence from the established populations for
epidemiologic studies of the elderly’, Am J Public
Landmark, T., Romundstad, P., Borchgrevink, P. C.,
Health, 89(9), 1346-52.
Kaasa, S. y Dale, O. (2011). ‘Associations between
recreational exercise and chronic pain in the
Prentice, W. (2015). Get Fit, Stay Fit, Seventh Edition ed.,
general population: Evidence from the HUNT 3
United States: F. A. Davis Company.
study’, PAIN®, 152(10), 2241-2247.
Puga, D., Rosero, L., Glaser, K. y Castro, T. (2007). ‘Red
Levasseur, M., Desrosiers, J. y Noreau, L. (2004). ‘Is social
social y salud del adulto mayor en perspectiva
participation associated with quality of life of
comparada: Costa Rica, España e Inglaterra’,
older adults with physical disabilities?’, Disabil
Poblacion y Salud en Mesoamerica, 5(ESP).
Rehabil, 26(20), 1206-13.
Rainville, J., Hartigan, C., Martinez, E., Limke, J., Jouve,
Lopez, E., Banegas, J. R., Graciani, A., Gutierrez, J. L.,
C. y Finno, M. (2004). ‘Exercise as a treatment
Alonso, J. y Rodriguez, F. (2003). ‘[Population-
for chronic low back pain’, The Spine Journal,
based reference values for the Spanish version
4(1), 106-115.
of the SF-36 Health Survey in the elderly]’, Med
Clin (Barc), 120(15), 568-73.
Ramírez, R., Agredo, R. A., Jerez, A. M. y Chapal, L. Y.
(2008). ‘Calidad de Vida y Condiciones de Salud
Mella, R., González, L., D’Appolonio, J., Maldonado,
en Adultos Mayores no Institucionalizados en
I., Fuenzalida, A. y Díaz, A. (2004). ‘Factores
Cali, Colombia’, Revista de Salud Pública, 10,
Asociados al Bienestar Subjetivo en el Adulto
529-536.
Mayor’, Psykhe (Santiago), 13, 79-89.
Rodríguez, M. (2008). ‘La percepción de la persona
Morales, F. (2015). ‘El envejecimiento en Costa Rica:
adulta mayor en la sociedad ramonense actual’,
una perspectiva actual y futura’, Acta Médica
Pensamiento Actual, 8(10-11), 31-39.
Costarricense, 57(2), 74-79.
Salinas, A., Marnrique, B. y Téllez, M. M. (2008). ‘Redes
OPS, O. P. d. l. S. (2004). La Salud de las Personas Adultas
de apoyo social en la vejez: adultos mayores
Mayores en Costa Rica, 56, San José, Costa Rica:
beneficiarios del componente para Adultos
Ministerio de Salud.
Mayores del Programa Oportunidades’, in III
Congreso de la Asociación Latinoamericana de
Ortiz, J. B. y Castro, M. (2009). ‘Bienestar psicológico de
Población, Córdoba, Argentina,
los adultos mayores, su relación con la autoestima
y la autoeficacia: Contribución de enfermería’,
Schwartzmann, L. (2003). ‘Calidad de vida relacionada
Ciencia y enfermería, 15, 25-31.
con la salud: Aspectos conceptuales’, Ciencia y
enfermería, 9, 09-21.
Ciencias de la Salud
135
Seeman, T. y Chen, X. (2002). ‘Risk and protective factors
for physical functioning in older adults with and
without chronic conditions: MacArthur Studies
of Successful Aging’, J Gerontol B Psychol Sci Soc
Sci, 57(3), S135-44.
Torre, F., Martín, J., Callejo, A., Gómez, C., La Torre,
S., Esteban, Vallejo, R. M. y Arizaga, A. (2008).
‘Calidad de vida relacionada con la salud y
estrategias de afrontamiento ante el dolor
en pacientes atendidos por una unidad de
tratamiento del dolor’, Revista de la Sociedad
Española del Dolor, 15, 83-93.
Unger, J. B., McAvay, G., Bruce, M. L., Berkman, L. y
Seeman, T. (1999). ‘Variation in the impact
of social network characteristics on physical
functioning in elderly persons: MacArthur
Studies of Successful Aging’, J Gerontol B Psychol
Sci Soc Sci, 54(5), S245-51.
Vera, M. (2013). ‘Significado de la calidad de vida del adulto
mayor para sí mismo y para su familia’, Anales de
la Facultad de Medicina, 68(3), 284-290.
Vilagut, G., Ferrer, M., Rajmil, L., Rebollo, P., Permanyer,
G., Quintana, J. M., Santed, R., Valderas, J. M.,
Ribera, A., Domingo, A. y Alonso, J. (2005).
‘[The Spanish version of the Short Form 36
Health Survey: a decade of experience and new
developments]’, Gac Sanit, 19(2), 135-50.
White, A. M., Philogene, G. S., Fine, L. y Sinha, S. (2009).
‘Social support and self-reported health status
of older adults in the United States’, Am J Public
Health, 99(10), 1872-8.
Zimmer, Z. y House, J. S. (2003). ‘Education, income, and
functional limitation transitions among American
adults: contrasting onset and progression’, Int J
Epidemiol, 32(6), 1089-97.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Ciencias Sociales
Período Diciembre 2019 - Mayo 2020
136.
- 162.
DOI 10.15517/pa.v19I33.39518
Mynor Molina Salas
136
Las implicaciones sociales y económicas de las unidades de intercambio solidario
(UDIS) como medio de pago en CoopeVictoria
The social and economic implications of the solidarity exchange units (UDIS) as a means
of payment in CoopeVictoria
Mynor Molina Salas1
Fecha de recepción: 3-7-2019
Fecha de aprobación: 9-9-2019
Resumen
El estudio presenta inicialmente un abordaje que contextualiza el tema de CoopeVictoria y el uso de las UDIS como medio de
pago alternativo que utiliza esta cooperativa desde el año 2007, así mismo se analizan las bondades fundamentalmente sociales
y económicas, así como las limitaciones del proyecto, a partir de las consideraciones de diferentes personas que fueron encuesta-
das, y de la aplicación de encuestas a tres diferentes poblaciones, los asociados y colaboradores de la cooperativa que han estado
vinculados al proyecto, y los dueños o administradores de los negocios que participan como parte del núcleo de afiliados a este,
y que por tanto también reciben UDIS como medio de pago por parte de sus clientes.
Palabras clave: unidades de intercambio solidario, monedas alternativas, implicaciones sociales y económicas, cooperativismo,
economía social y solidaria, CoopeVictoria.
Abstract
The study initially presents an approach that contextualizes the theme of CoopeVictoria and the use of UDIS as an alternative
means of payment used by this Cooperative since 2007, as well as analyzing the fundamental social and economic benefits, as
well as the limitations of the project, from the considerations of different people who were interviewed, and from the application
of surveys to three different populations; the associates and collaborators of the cooperative that have been linked to the project,
and the owners or managers of the businesses that participate as part of the core of affiliates to it, and therefore also receive UDIS
as a means of payment by their customers.
Key words: solidarity exchange units, alternative currencies, social and economic implications, cooperativism, solidary economy,
CoopeVictoria.
1
Magíster en Administración de Empresas. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente. Costa Rica.
Correo electrónico: molina@ucr.ac.cr / mainormolina@gmail.com
Ciencias Sociales
137
I. Introducción
Con los procesos de globalización mundial que se han
Por otra parte, es importante mencionar que el artículo
intensificado en los últimos años, buena parte de las
está estructurado del siguiente modo: en el apartado del
compras que realizan los ciudadanos se transforman en
marco teórico se desarrollan aquellos conceptos relevantes
compras mundiales y no locales, favoreciéndose no solo
para la investigación, tal es el caso de la conceptualización
la cultura de consumo, sino que además los proveedores
del término “cooperativa”, la historia de CoopeVictoria, los
beneficiados son de otras latitudes, o al menos no forman
antecedentes de las monedas alternativas, el uso de UDIS
parte de la economía comunitaria, y por tanto se desplazan
como moneda alternativa y la conceptualización teórica
los recursos fuera de sus propias comunidades.
de implicaciones sociales y económicas. En el apartado
de la metodología se explican los instrumentos que se
Estas nuevas realidades que experimentan nuestras
emplearon en la recolección de datos. En los resultados
economías, fortalecidas por el robustecimiento de los
se anota la discusión acerca de los datos obtenidos.
modelos capitalistas, traen aparejadas por sí mismas
Finalmente, en las conclusiones se realiza una reflexión
fuertes y crecientes preocupaciones; principalmente, claro
final en cuanto a los beneficios del uso de esta moneda.
está, por parte de las clases menos privilegiadas, y ante
estas realidades, a nivel mundial se buscan mecanismos
Se pretende también que el proyecto de investigación
que permitan al menos reducir los niveles de deterioro
pueda servir, además, no solo para robustecer el uso de
e impacto que se asocian a estos modelos económicos.
este modelo en CoopeVictoria, sino que también pueda ser
un insumo para que otras comunidades puedan replicarlo,
En el caso de Costa Rica, y aferradas al modelo cooperativo,
con el objetivo común de fortalecer así las economías
surgen las denominadas monedas complementarias.
domésticas, la identidad comunitaria y convertirse en un
Este medio de pago alternativo se configura en este
motor de desarrollo para las comunidades donde a futuro
caso a través de las “Unidades de Intercambio Solidario”
puedan implementarse estos proyectos.
(UDIS); buscando, tal como lo plantea Brenes (2010),
el fortalecimiento de las economías locales, pues solo
II. Marco teórico
pueden ser utilizadas en los comercios que de previo
hayan convenido recibir esta moneda, y los cuales a su vez
2.1 Conceptualización teórica de cooperativa
están circunscritos a una región geográfica determinada.
De esta forma se permite que la economía local se vea
El modelo cooperativo está fundamentado en la
fortalecida.
inexistencia de lucro por parte de sus asociados; además,
las cooperativas se caracterizan también porque la
A partir de lo anteriormente señalado, es oportuno indicar
adhesión y retiro es libre y voluntaria, donde la totalidad de
que el objetivo central de este artículo se concentra en
los miembros comparten deberes y derechos y, contrario a
el abordaje de los beneficios sociales y económicos que
otros modelos de negocios como las sociedades anónimas
vienen aparejados a la implementación del proyecto
por ejemplo, cada asociado de forma independiente a la
UDIS por parte de CoopeVictoria -la cooperativa más
cantidad de capital aportado que posee u ostenta, tiene
emblemática del cantón de Grecia-, por otra parte y
derecho a voz y un solo voto, lo que les permite convertirse
de forma concomitante, se pretende además realizar
en entes con un fuerte arraigo democrático, donde se
un abordaje más integral del tema, analizando los
fomenta y respira la igualdad de sus miembros.
antecedentes que dan origen al surgimiento de esta
moneda complementaria, así como su importancia,
De acuerdo con la Declaración de Identidad Cooperativa
sus limitaciones, y como ha sido el desarrollo de este
adoptada por la II Asamblea General de la ACI en 1995, se
modelo a partir de su implementación en la cooperativa
define a las cooperativas de la siguiente manera:
ya señalada.
138
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Una cooperativa es una asociación autónoma
Por otra parte, no menos oportuno es indicar que las
de personas que se han unido voluntariamente
fortalezas de este modelo han permitido no solo la
para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones
vigencia de este, sino que además tal como lo señala el
económicas, sociales y culturales comunes por
autor Cristiá (2017) frente a la última crisis del capitalismo
medio de una empresa de propiedad conjunta y
hegemónico, las cooperativas han tenido la capacidad
democráticamente controlada.
de poder demostrar que, sin subsidios estatales, les fue
posible lograr mayor estabilidad para soportar la debacle
El modelo cooperativo, pese a su longevidad, sigue estando
financiera (p. 7).
vigente en la sociedad actual, y las razones para ello son
muchas, destacándose fundamentalmente su esquema
De esta forma las cooperativas siguen estando vigentes
solidario, donde impera el interés mancomunado de las
evidenciando que, supeditados a su doctrina y amplios
personas, que en común unión definen sus proyectos,
valores humanistas que permean todo su desarrollo,
sus metas y objetivos, al amparo de ilusiones, doctrinas y
es posible mejorar la calidad de vida de sus miembros
valores que siguen marcando el norte de este movimiento.
y de sus familias, fomentando además el desarrollo de
acciones que encajan de forma perfecta en los modelos de
De esta manera, Cristiá menciona que las personas
economía social solidaria, tales como el proyecto UDIS que
que forman parte de este modelo y su filosofía están
ha desarrollado CoopeVictoria, y que por tanto no es de
preparadas y son coherentes con el progreso social
extrañar, como se detallará más adelante, que justamente
y económico, buscando la mejora de las condiciones
la ONG denominada STRO (para más información visitar
individuales y colectivas, así como la solidaridad,
www.socialtrade.nl/?lang=es-Stro) y de origen holandés,
responsabilidad e igualdad en aras de generar un cambio
haya decidido que sean las cooperativas el canal idóneo
de modelo económico en el quehacer diario y de las
para el desarrollo de proyectos de tanto impacto como
comunidades (2016, pp. 7-8).
el de las UDIS.
De acuerdo con el último Censo Nacional Cooperativo,
2.2 Historia de CoopeVictoria
al 2012 Costa Rica contaba con 594 cooperativas activas
y con 896.335 ciudadanos de todo el país que forman
De acuerdo con el Balance Social Cooperativo de los años
parte del movimiento cooperativo, lo cual significa que
2016-2017, CoopeVictoria R.L. es una cooperativa de tipo
alrededor de un 21% de los habitantes del país para
agroindustrial domiciliada en el cantón de Grecia, zona
esa época tenían un vínculo directo con el movimiento
en la que desde el siglo anterior y hasta la fecha, y como
cooperativo (p. 17).
parte de las actividades económicas más destacadas, está
la producción e industrialización de caña y café.
Lo anterior es importante, pues evidencia que el
cooperativismo pese a que perdió el furor que tuvo a
CoopeVictoria, además de forma paralela a sus principales
mediados del siglo anterior, donde surgieron cooperativas
y más antiguas actividades, ha desarrollado otros
icónicas para Costa Rica como Cooperativa Dos Pinos
negocios, que logran complementar de muy buena manera
y CoopeVictoria por ejemplo, sigue teniendo un gran
sus principales actividades económicas (industrialización
arraigo en la cultura costarricense, y generando modelos
de caña y café); es así como esta cooperativa cuenta con
y perspectivas de desarrollo social, que difieren de las
un almacén agrícola y ferretero, una estación de servicio
empresas consideradas como mercantiles, donde su
que incluye una gasolinera, un lubricentro y locales de
objetivo fundamental por no decir único se centra en la
alquiler, un cementerio y una tostadora de café que le
generación de utilidades para sus propietarios.
permite comercializar su producto tostado y molido,
principalmente en la zona de Occidente.
Ciencias Sociales
139
También, de acuerdo con el Balance Social Cooperativo
inició con veinte agricultores, principalmente de Grecia y
2016-2017:
algunos de la zona de Poás; luego el grupo de agricultores
que ven nacer el proyecto de CoopeVictoria se acerca a
Anterior a la cooperativa, desde 1905 existía
los quinientos, sin embargo con dos o cinco manzanas de
la Hacienda Victoria propiedad de ciudadanos
tierra no se sienten empresarios, pero si se convierten en
Alemanes, quienes construyeron una planta de
asociados de una cooperativa industrial, esto les permite
industrialización para estos productos y a la cual
convertirse a su vez en empresarios.
los pequeños productores de la zona entregaban
sus cosechas. Para la década del cuarenta a raíz
De esta forma, y tal como sucede en la inmensa mayoría
de los conflictos armados a nivel mundial, en
de los casos cuando se fundan cooperativas agrícolas,
Costa Rica los bienes de los ciudadanos alemanes
CoopeVictoria surge como una respuesta a la necesidad
e italianos fueron confiscados por el gobierno de
de los agricultores de agremiarse, normalmente en torno
la República, esto incluyó a la Hacienda Victoria
al tipo de cultivo que producen y la zona geográfica, con el
lo que provocó una situación de incertidumbre
fin de lograr de forma conjunta o colectiva más y mejores
para los productores locales. Dada esta y otras
resultados de los que se podrían obtener si se comercializan
situaciones se formó el Centro de Estudios para
sus productos de forma individual, de manera que se
Problemas Nacionales, el cual recomendó la
busca entonces que los beneficios se amplíen sobre una
implementación de una cooperativa en Grecia.
base democrática y solidaria de todos los miembros que
Posteriormente, a través de una promulgación
componen la organización.
del estado se vendió la Hacienda Victoria a
productores locales para la creación de una
Como bien lo apuntan Zamora et al., la Cooperativa desde
Cooperativa Agroindustrial, lo que dio paso el
sus valores y visión cooperativa se ha dedicado a mejorar
12 de octubre de 1943 a CoopeVictoria (p. 7).
la condición socioeconómica de los productores agrícolas
en su área de influencia a través de actividades como:
Para mediados del siglo anterior, el modelo de desarrollo de
pago oportuno y justo del valor de los productos, seguros
Costa Rica estaba fuertemente arraigado a la agricultura
de vida para sus productores y asociados, asesoramiento
y los monocultivos como el café. De esta forma, el modelo
técnico gratuito, promoción permanente de la educación
cooperativo desarrollado en torno al llamado “grano
cooperativa, protección de áreas de conservación ambiental,
de oro” empieza a ganar terreno, pues permitió que los
producción de abono orgánico y, más recientemente,
agricultores no solo obtuviesen mejores precios por sus
la implementación de proyectos de apreciación de los
cosechas, sino que además los acogió un movimiento noble
recursos locales a través de sistemas de intercambio
y democrático, que para aquella época marcaba la pauta en
local, tecnologías apropiadas orientadas a la proyección
el crecimiento y desarrollo de muchas poblaciones rurales,
del medio ambiente, planes de gestión ambientales, entre
que veían en el modelo cooperativo la esperanza de lograr
otros (2017, p. 8).
un modelo de desarrollo solidario, sostenible y guiado por
principios y valores garantes de su funcionamiento, para
Por lo tanto, CoopeVictoria R.L. es una institución sin fines
de esta forma lograr excedentes para el sustento de las
de lucro, líder en la zona occidente de Costa Rica en la
familias, cuyos miembros libremente optaban por formar
industrialización de café y caña de azúcar para pequeños
parte de estos grupos.
productores, con crecientes unidades comerciales al
servicio de los asociados y de la comunidad: “Es conocida
De acuerdo con la versión del escritor e investigador
por su impacto en el desarrollo socio económico de la
Camilo Rodríguez, CoopeVictoria surge por el descontento
zona, esa posición ha generado un reconocimiento local
existente entre los productores de caña de Grecia y de Poás,
y una responsabilidad social con la población, lo cual nos
ante el abuso de un industrial de origen alemán que no
compromete a realizar nuestras acciones acorde con los
pagaba precios justos, señalando además que esta empresa
principios y valores de nuestra cooperativa” (2010,p. 8).
140
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
2.3 Antecedentes de las monedas
alternativas
Con los procesos de globalización en el comercio
Este acrecentamiento en el uso de monedas alternativas
mundial, que se han intensificado en los últimos años,
en las últimas décadas está en clara consonancia con las
las personas se han convertido en ciudadanos del mundo,
crisis y las difíciles realidades económicas y sociales que
abandonando poco a poco sus raíces y adoptando modas
ostentan muchos países alrededor del mundo, y no es de
e ideas que les son ajenas; perdiendo de esta forma sus
extrañar entonces que estos modelos alternativos hayan
propias identidades y transformándose, principalmente
venido consolidándose con el transcurso del tiempo, y
los nativos digitales, en compradores compulsivos de
permitiendo usualmente de forma paralela un aumento
marcas y productos que están tan solo a un “click” de
en el poder adquisitivo de las personas participantes,
distancia gracias a Internet. De esta forma sus compras
un fortalecimiento de la economía local, y una mayor
se transforman en compras mundiales y no locales,
preocupación por el resguardo del medio ambiente, tal
favoreciéndose no solo la cultura de consumo, sino
como se describirá más adelante con el modelo que ha
que además los proveedores beneficiados son de otras
desarrollado CoopeVictoria.
latitudes, o al menos fuera de la economía comunitaria, y
por tanto se desplazan los recursos fuera de la comunidad
Por otra parte, Cortés afirma que “los sistemas monetarios
y en el peor de los casos fuera de las fronteras nacionales.
sociales se enmarcan en la economía de la solidaridad”
(p. 8), y de forma adicional en el mismo sentido Chaparro
Ante todas estas realidades, la humanidad ha venido
(2014) amplía al señalar que el marco desde el cual se
buscando alternativas que puedan generar un contrapeso
abordan los sistemas monetarios complementarios se
a los modelos económicos tradicionales, y a estos
orientan en un enfoque humanista de la economía, que
procesos globalizantes; de esta forma el desarrollo del
encuentran en la economía social y solidaria un referente
cooperativismo, los bancos de tiempo o las monedas
importante, pues esta abraza una perspectiva no solo
alternativas, por ejemplo, constituyen acciones que buscan
económica, sino también ambiental, ética y filosófica (p. 7).
mitigar los resultados de estos modelos inhibitorios del
bien común.
Queda claro entonces que las monedas alternativas se
circunscriben a un modelo económico que evidentemente
De acuerdo con Constanza, Farley y otros (2003), citados
resulta también alternativo; es decir, el modelo económico
por Shephard (2011), en el caso particular de las monedas
dominante por un lado y el “dinero genuino” como su aliado,
alternativas, si bien existen desde hace siglos, se aprecia
que es parte entonces de este modelo y que poco a poco han
un resurgimiento de su uso bajo nuevos patrones en
venido ganando espacio en diversos estados o naciones,
distintas regiones del mundo, especialmente en las tres
que eso sí, no desisten en su afán de defender su lógica
últimas décadas del siglo XX, y en el curso de la actual
egocéntrica, en el sentido de que corresponde únicamente
década del siglo XXI. Las mismas exhiben orígenes,
a estos entes el monopolio absoluto en la emisión y control
caracteres y dimensiones diferentes en las ciudades
de sus monedas oficiales y que deben entenderse estas como
de varios países, con una diversificación y aumento de
el único medio de intercambio oficial y válido.
cantidad, alcanzándose los 5000 tipos (p. 31).
En este mismo sentido, Hirota señala que una de las
En este mismo sentido, Brenes (2013) afirma que
diferencias fundamentales consiste en que la creación del
“numerosas comunidades alrededor de todo el mundo
dinero convencional corresponde a la banca, para que este
están emitiendo sus propios medios de pago para volver
sector maximice sus beneficios en detrimento del resto
a reorganizar sus economías locales” (p. 122), señalando
de cada economía, cosa que no sucede con las monedas
además este mismo autor que a este fenómeno se le llama
complementarias, pues en estos casos el dinero se crea por
localismo monetario o redes monetarias locales.
medio de procesos controlados por el sector no lucrativo
Ciencias Sociales
141
para facilitar transacciones; generándose que la creación del
algunas de las funciones más importantes, como
dinero convencional solo se ejerce cuando se prevén lucros
medio de intercambio y estándar de valor, pero
financieros, mientras que la de monedas complementarias
por su propia naturaleza no es capaz de acumular
cuando se cumplan condiciones necesarias (2011, p. 24).
riqueza (2012, p. 55).
2.4 Conceptualización de monedas
Es importante destacar entonces que existe una similitud
alternativas
indiscutible entre estas monedas, sobre todo porque
ambas cumplen con el objetivo fundamental de servir
La inexorable búsqueda de los seres humanos de generar
de medio de intercambio, lo que les permite a ambas
procesos de intercambio, con el fin de satisfacer sus
eliminar la complejidad del trueque para el desarrollo
necesidades, los ha llevado con el transcurrir de los años
de los intercambios. Pero, por otro lado, se distinguen
a diseñar diferentes modelos que les permita librarse
diferencias importantes como el hecho de que las
del rústico esquema de autosubsistencia. En este sentido
monedas oficiales son de circulación general en los países,
y desde épocas inmemoriales, la humanidad inicia
o inclusive de forma más globalizada como sucede con el
el desarrollo de actividades comerciales, los modelos
dólar, por ejemplo, y no se circunscriben a comunidades
de trueque para el intercambio de sus productos, y
en específico como ocurre con las monedas alternativas.
posteriormente se desarrolla el concepto de moneda,
que de forma evidente ha facilitado enormemente la
Otra diferencia que señala el autor recién citado, y de la
satisfacción de esas necesidades. En este sentido, y de
que vale la pena hacer mención, es el hecho de que estas
acuerdo con la versión de Bustamante et al., existen de
monedas no están asociadas al concepto de acumulación
forma general dos tipos de monedas:
de riqueza, esto por cuanto la bondad del sistema radica
en su circulación permanente y, como ya se dijo, en zonas
La moneda convencional es emitida por los
o ciudades exclusivas, por lo que unido al hecho de que de
bancos centrales de cada país, es la moneda oficial
forma típica no devengan intereses por su acumulación,
que se usa para intercambiar bienes y servicios,
queda claro entonces que la no acumulación de riqueza
usada como un símbolo de valor. […] El dinero
es por tanto una diferencia sustancial de las monedas
depende de un Estado nacional geográficamente
alternativas respecto de las monedas oficiales.
delimitado; una moneda nacional, es identificada
por los ciudadanos y equivale a un sistema de
Por otra parte, es oportuno señalar que estas monedas
información compartida. El dinero es fiduciario,
no convencionales, según Liater (2005), Lopezllera (2002)
es decir, es creado de la nada (fiat money). En
y Primavera (2001), citado por Corrons (2017), reciben
la actualidad, por cada depósito que reciben
diferentes nombres, los cuales se detallan enseguida:
los bancos, el Banco Central (La FED) imprime
dinero o lo genera en forma de préstamos a
Complementarias: porque complementan con el
clientes. El dinero es escaso debido a que para
dinero convencional, al que en ningún momento
que funcione un sistema de moneda basado en
pretenden reemplazar.
la deuda bancaria, debe introducirse la escasez
y preservarla en forma artificial y sistemática.
Alternativas: porque funcionan en lugar del
Todas las monedas nacionales actuales generan
dinero convencional en ciertos contextos.
interés, es decir, el pago de intereses no es algo
intrínseco al dinero, es una decisión que toman
Comunitarias: porque funcionan en comunidades
los bancos. La moneda alternativa por su lado
de personas o entidades que se relacionan
es emitida por grupos sociales e instituciones
directamente y desean establecer un medio de
que promueven iniciativas de desarrollo social.
intercambio distinto.
Cumple al igual que el dinero convencional
142
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Locales/Regionales: porque circulan en lugares
sus proyectos de monedas alternativas; según la página
y espacios delimitados.
www.stro-ca.org, bajo este sistema la gente intercambia
productos y servicios con una unidad de intercambio
Sociales: porque son creadas, emitidas y
interna en vez de con dinero.
controladas por grupos sociales. (p. 110).
Así como en otras latitudes se han desarrollado multitud
Este mismo autor aclara que
“las monedas
de proyectos con monedas alternativas, en el caso de los
complementarias constituyen un símbolo de valor que
países antes señalados se desarrollan particularmente
un grupo de personas acuerdan emitir y utilizar para
estas, denominadas Unidades de Intercambio Solidario,
realizar intercambios de bienes y servicios” (2017, p. 109);
que como su mismo nombre lo indica, permiten que las
a partir de esta definición queda claro que tal como ya
personas que forman parte de las redes en cada región
había sido mencionado en el apartado anterior, estas
puedan utilizar estas monedas para intercambiar bienes y
monedas, similar a las convencionales, poseen un valor
servicios entre ellas, sin necesidad de recurrir al trueque
que les permite su circulación en algunas comunidades
pero tampoco al uso de las monedas de uso corriente en
particulares, para ser utilizadas tal cual sucede con una
cada país.
moneda convencional para transar bienes y servicios.
UDIS es el acrónimo de Unidades de Intercambio Solidario
La creación y crecimiento de estos modelos alternativos
y, según García, son un medio de cambio solamente
dan cuenta de que es posible para las comunidades
aceptado dentro de la comunidad o entidad que acepta
organizarse en torno a patrones económicos no
su uso; fuera de ese círculo no posee ningún poder
tradicionales; lo que permite, además, desmitificar
liberatorio (2011, p. 3).
el hecho de que solamente las monedas oficiales son
los únicos medios válidos para generar procesos de
Pese a que las UDIS toman la apariencia de un típico
intercambio.
billete emitido por cualquier entidad bancaria, con sus
normas de seguridad inclusive, muchos autores aclaran
2.5 Conceptualización de UDIS
que se trata de vales, o vales comunitarios. En este mismo
sentido, y de acuerdo con la versión de Henry Vargas,
De acuerdo con el artículo denominado "Dinero Social:
Gerente Financiero de CoopeVictoria, es un vale que
UDIS en Centroamérica", a partir del año 2006, el
funciona como unidad de intercambio.
entorno financiero y bancario de la región presenta una
importante transformación, asociada básicamente a la
Por otra parte, Bustamante et al.,señalan que, desde la
consolidación bancaria, el impulso a la modernización
concepción marxista, esta moneda alternativa no cumple
del sistema financiero, y la crisis financiera global, y es
con todas las funciones del dinero, lo anterior debido a que
justo en ese momento cuando en la región empiezan a
el UDIS no es reserva de valor, ya que no se puede ahorrar
surgir las monedas locales o comunitarias, destacándose
ni genera valor en el tiempo tras su atesoramiento, y
en la región las llamadas Unidades de Intercambio
tampoco es un patrón de precios, ya que las personas no
Solidario (UDIS), usadas desde el año 2003 en Honduras y
colocan el precio de los productos pensando en UDIS, sino
replicadas posteriormente en Costa Rica y el Salvador, en
más bien en el Dinero Oficial (2012, p. 80).
todos los casos impulsadas por la fundación Stro (García,
2013, pp. 1-2).
Por otra parte, es oportuno rescatar el hecho de que el
autor antes citado, hace hincapié en el sentido de que las
Es importante mencionar que la fundación STRO es un
UDIS justamente no funcionan como reserva de valor,
ente internacional autónomo y sin fines de lucro con sede
principalmente por el hecho de que aun cuando se decida
en Holanda. Es la precursora de este modelo solidario y a
ahorrarlos, no es posible esperar para los beneficiarios
su vez ha brindado apoyo a las anteriores cooperativas en
ningún crecimiento o aumento en su capital de UDIS, al
Ciencias Sociales
143
no generar intereses como de ordinario sucede con las
2.6 El inicio del proyecto UDIS en
monedas oficiales.
CoopeVictoria y su funcionamiento
Es importante señalar también que las UDIS han
Quien fungiera como asesor técnico de Stro en la década
encontrado tierra fértil en las cooperativas, y en realidad
anterior (Brenes Mata) expresó como antecedente del
esto no es de extrañar, pues estas empresas como es
proyecto UDIS en CoopeVictoria que, los primeros
conocido tienen un fuerte arraigo hacia los principios de
acercamientos se suscitaron en año el 2007, pues esta
solidaridad y ayuda mutua, promoviendo el bien común
empresa (Stro) recibe recursos para apoyar la región
de todos sus agremiados, y en este tanto, es entonces
centroamericana. Así inicialmente se elige a Honduras
que los proyectos de UDIS comulgan con los principios
dada su situación social, luego el Salvador y Costa Rica,
cooperativos (ayuda mutua, solidaridad, responsabilidad,
también se intentó en Nicaragua, pero no fue posible
igualdad, equidad y democracia), y por tanto estos se
concretar en ese entonces ninguna iniciativa en este país.
complementan perfectamente para lograr una especie de
sinergia en favor de las economías domésticas.
Es importante señalar además que el apadrinamiento
de Stro en el proyecto duró hasta el año 2010. Además,
De acuerdo con Jiménez y de Beer (2007), citados por
según lo que se refiere en el texto inédito “informe inicial”:
Bustamante et al., (2012):
Respecto al financiamiento inicial del proyecto,
A nivel macro la implementación de modelo
Stro fue el responsable de donar a la Cooperativa
de vales fortalecería las relaciones económicas
el costo de los vales, además de €10.000 (10.000
locales en la zona o región donde circulan los
euros) equivalentes a ¢6.7 millones, con el
vales, siendo el vale únicamente aceptado como
fin de promocionar el esquema de vales, y
medio de pago local, lo que evita que el poder
cubrir también el costo de capacitación de los
adquisitivo escape fuera de la economía local.
funcionarios (Pérez, p. 8).
El fortalecimiento de las relaciones comerciales
locales, fomentaría también las relaciones sociales
Además, Brenes Mata expone que la identificación de las
dentro de la comunidad o región (p. 82).
contrapartes en Costa Rica para desarrollar el proyecto
de UDIS fue un tanto aleatorio, pero el requerimiento
En relación con el desplazamiento del poder adquisitivo
inicial e indispensable propuesto definido por esta ONG,
fuera de las economías locales, es claro que los grandes
es que los entes candidatos a participar con el desarrollo
centros comerciales que proliferaron hace algunas
de esta iniciativa fueran parte de la economía social y
décadas, más el auge del comercio electrónico en
solidaria, pues caso contrario no se generaría ningún
los últimos años y con mayor impacto, sin duda han
tipo de financiamiento para su desarrollo. Tomada esta
favorecido el traslado de capitales; por tanto las UDIS
decisión, se empezaron a buscar cooperativas con cierto
representan una clara alternativa para detener en alguna
perfil productivo que estuviesen asociadas a la actividad
medida el desplazamiento de esos capitales y fomentar
agrícola, y que su nivel de impacto en sus comunidades
el espíritu solidario entre las personas y comercios que
fuese bastante visible e importante; así se buscan algunas
participan en estos proyectos, donde la moneda recircula
alternativas, varias de ellas como el caso de Cooprena y
entre estos grupos específicos de personas, que buscan
Coopeagri, donde los proyectos no logran concretarse,
gastar las UDIS en los comercios afiliados, y estos a su
condición contraria a CoopeVictoria en la ciudad de Grecia,
vez procurarán la misma acción, permitiendo entonces
CoopeBrisas en Zarcero y CoopeSilencio en la ciudad de
esta recirculación entre los participantes, hasta que estas
Quepos, donde sí se logra concretar esta iniciativa.
lleguen nuevamente hasta el ente emisor.
144
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Es importante señalar que la versión del señor Brenes
cuyos valores tales como ayuda mutua, igualdad y
Mata coincide perfectamente con la literatura revisada;
solidaridad, por ejemplo, son claramente representativos
esto en el sentido de que las UDIS nacen en el contexto
de este movimiento.
de asociaciones o cooperativas que forman parte de
la economía social y solidaria, lo que les permite a los
En el documento antes citado se aclara también que en
asociados ser partícipes de primera mano en el desarrollo
cuanto a la equivalencia 1 UDIS es igual a 1 colón, las
e impulso de estos proyectos.
denominaciones existentes son de 1000, 2000, 5000 y
10.000 UDIS; además se define que al finalizar cada mes
De esta forma, y según lo detalla Juan Pérez en su informe
los asociados podrán retirar los vales correspondientes
que se encuentra inédito, luego de analizar varios modelos
en las cajas de la estación de servicio, el almacén de
de incentivos se toma la decisión de retribuir al asociado
suministros o la caja central de la cooperativa y, en el caso
un 2% en UDIS sobre sus compras mensuales de crédito
de las compras a crédito, los vales solo podrán retirarse
o contado hechas en la Estación de Servicio, el Almacén
hasta el momento de cancelación de la factura, y esto debe
de Suministros y los productos que están a la venta en
ser antes de los 60 días de que esta haya sido emitida.
la recepción de CoopeVictoria, los cuales inicialmente
solo podrían hacerse efectivos mediante el canje por
Según lo recién mencionado, las denominaciones de UDIS
mercancías o servicios en esas mismas áreas comerciales.
emitidas, salvo por el billete de 20.000, coincide de forma
Además, la participación en el esquema de vales se aplica
exacta con los billetes de mayor circulación de la moneda
exclusivamente a los asociados de la Cooperativa Agrícola
nacional en Costa Rica, es decir los colones; además puede
Industrial Victoria y sus sociedades, asignándose un vale
apreciarse también que al inicio del proyecto se definió
de 1.000 UDIS por cada ¢50.000 acumulados de compras
que la participación en él fuese exclusivamente para los
durante el mes.
asociados de la cooperativa.
De lo anteriormente expuesto se evidencia que el proyecto
Por otra parte, y de acuerdo con lo señalado por Brenes
UDIS en CoopeVictoria inicia dando participación
Mata, en el caso de CoopeVictoria el lanzamiento de
exclusiva a los asociados de esta cooperativa y además
las UDIS, como ya se ha dicho, se generó bajo el marco
surge como un modelo de tantos otros que existen en el
metodológico de Stro, particularmente bajo la fisonomía de
mercado denominados “programas de fidelización”, los
las monedas locales del tipo CBC (por sus siglas en inglés
cuales en un sentido amplio a través de programas de
significa moneda respaldada como un comodity), que en
puntos, millas, vales o descuentos especiales, por ejemplo,
este caso particular dado el giro de esta cooperativa son
buscan atraer nuevos clientes y promover mayor fidelidad
el café y la caña, producción que de esta forma respalda
por parte de estos, logrando que los clientes se sientan
el giro de esta moneda por parte de CoopeVictoria.
motivados por estas recompensas, y de esta forma reiteren
sus compras en los locales que ofrecen estos incentivos.
Respecto a este esquema de incentivos con el cual
justamente dio inicio el proyecto de UDIS, es oportuno
A la luz de lo anterior, podría interpretarse que este
señalar que, según Zamora (2010p. 15), este programa
esquema inicial de promoción del proyecto UDIS, al
luego de 11 años de funcionamiento fue suspendido
buscar básicamente fidelización, resulta ajena a una
temporalmente durante el año 2018, dicha suspensión se
acción solidaria, pues encaja más bien en una práctica
generó debido fundamentalmente a razones financieras,
mercadológica tradicional, sin embargo no puede
los bajos precios del café, y los problemas de precio que
obviarse el hecho de que las cooperativas por su misma
se generan por la extra cuota del azúcar.
naturaleza y concepción forman parte de la economía
social solidaria; es decir; la acción que se busca es
fidelizar, pero se desarrolla en una entidad cooperativa
Ciencias Sociales
145
Paralelamente al desarrollo del modelo de incentivos
Victoria R.L. en Grecia ha puesto a disposición
para los productores vía UDIS, según Zamora, existía ya
de todos los usuarios o dueños de vehículos el
desde el mismo 2007 la iniciativa de ir complementando
Biodiesel (2010, p. 10).
el proyecto con otras actividades de interés comunitario,
es así como en el año 2008 ve la luz la segunda etapa de
En sintonía con la clara noción de que no puede
la iniciativa UDIS, según la cual la cooperativa desarrolla
mantenerse al margen de los problemas ambientales,
un modelo de producción de biodiesel a partir del aceite
y conocedora además de que el modelo cooperativo por
de cocina quemado, el cual es cancelado con UDIS y
naturaleza forma parte de la economía social solidaria ,es
proveído principalmente por los niños de las diferentes
que justamente CoopeVictoria se decide a emprender esta
escuelas del cantón de Grecia y por algunos comercios,
acción adicional, donde queda evidencia manifiesta de su
fundamentalmente hoteles y restaurantes.
fuerte compromiso y proyección social con la comunidad,
que le permite entonces liderar procesos de innovación
El planeta indefectiblemente necesita un respiro, variables
a nivel nacional.
como la industrialización, que fuertemente arranca
su despliegue en el siglo anterior, la obsolescencia
Según Esquivel en la emisora radial Radio 16, la producción
programada, el fuerte incremento en la flotilla vehicular,
del Biodiesel se realiza en la planta que la cooperativa
la tala indiscriminada de árboles, la contaminación de
destinó para estos efectos en el Mesón de Grecia, el
mares, ríos y suelos no dan tregua, sin un compromiso
proyecto inició con 55 escuelas en las que los estudiantes
real de las personas y las empresas por buscar acciones
llevan el aceite quemado de sus hogares, el cual para
conjuntas, para al menos detener el caos que literal e
los inicios del proyecto se cancelaba el litro a ¢140.00,
inexorablemente nos mata de forma cotidiana, será
y el dinero lo utilizan en las escuelas para la compra de
imposible heredar a las nuevas generaciones nuevos
implementos en beneficio de la educación de los infantes.
modelos de desarrollo, mucho menos salvajes y más
comprometidos con el desarrollo de prácticas sostenibles
Resulta imponderable el dejar de mencionar y exaltar el
y sustentables.
hecho de que esta iniciativa realmente presenta beneficios
que, desde cualquier óptica, conllevan un espíritu
Este es un programa de ayuda al ambiente y
eminentemente solidario con el medio ambiente, con
ayuda social, además de promover en las personas
la comunidad de Grecia y con el planeta como un todo,
y niños la no contaminación y el cuidado con el
evidenciándose entre otras las siguientes ventajas que
medio ambiente. Algo que nos motiva también
menciona González:
a seguir con el proyecto es que pensamos que el
combustible convencional de petróleo es escaso
Como fuente de contaminación, un litro de aceite
a nivel mundial, que no hay en el país y con
usado contiene aproximadamente 5.000 veces
este proyecto estamos produciendo a nivel local
más carga contaminante que el agua residual
un combustible que está generando empleo y
que circula por las alcantarillas y redes de
ayudando al ambiente (Zamora, 2010, p. 10).
saneamiento y puede llegar a contaminar 40.000
litros de agua, que es equivalente al consumo de
Tal como lo expone Bogantes de la revista mensual Entre
agua anual de una persona en su domicilio.
Cantones, este biocombustible:
Si ya de por sí el mero hecho de convertir aceite de cocina
Es biodegradable, amigable con el ambiente, 80%
quemado en biodiesel tiene un impacto increíblemente
menos contaminante, no es cancerígeno y limpia
positivo para el medio ambiente, al evitar que estos
el sistema de combustible. Estas son solo algunas
desechos se viertan por los fregaderos y se conviertan
de las muchas razones por las que Cooperativa
en un contaminante de primer orden, ahora resulta
fundamental considerar también que el combustible
146
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
generado no es de origen fósil y por tanto se considera
En este sentido se logra evidenciar que el proyecto
que “reduce la contaminación ambiental en un 100 por
arranca con un total de 19 negocios que han acordado
ciento, debido a que es biodegradable” (Universia, 2010).
con CoopeVictoria recibir los vales, destacándose así la
existencia de supermercados, farmacias, tiendas, librerías,
Otro beneficio importante es el hecho de que mejora los
y al menos una carnicería, una panadería y un laboratorio
ingresos de las escuelas, genera empleos adicionales para
clínico, entre otros; a la fecha se mantienen activos 18
el transporte y fabricación del producto, y además fomenta
comercios, pero buena parte de los administradores o
la disciplina en los niños de edad escolar, elementos que
dueños de ellos como se detallará más adelante, coinciden
se analizarán también en la sección de beneficios sociales
en que el proyecto ha venido a menos, y consideran que
y económicos.
apenas es regular o malo.
Pese a los cuantiosos e encomiables beneficios de
Resulta evidente entonces que con esta tercera etapa en
este proyecto, no puede dejarse de lado que este en
el desarrollo de la iniciativa UDIS se intensifica el uso
los últimos años ha venido decreciendo, según lo que
de los vales, dado que ya las personas que forman parte
menciona Zamora, de tal forma que a la fecha solo 13 de
del proyecto no solo pueden usarlos en los negocios
las 55 escuelas se mantienen activas con el proceso de
de la cooperativa, sino que también en otros negocios
recolección de aceite quemado, y ha disminuido también el
principalmente del cantón de Grecia y algunos de Poás,
número de otros suplidores de este producto; las razones
cantón vecino donde existe una influencia importante
fundamentales que han originado el decrecimiento del
de CoopeVictoria.
proyecto básicamente se explican por el hecho de que
la cooperativa por asuntos económicos ha reducido sus
Por otra parte, no es oportuno dejar de lado que en
niveles de inversión para esta iniciativa, además de que
esta etapa no solo se abre el abanico de posibilidades
existe ahora competencia por la compra de la materia
con la apertura del proyecto hacia otros comercios
prima, donde la porcicultura compite directamente por
de la comunidad, sino que además se permite a los
la compra del aceite quemado, además de que dados los
colaboradores para que libremente puedan participar
costos de producción, a la fecha el precio que se paga por
en el plan, admitiendo que parte de sus salarios se les
el litro de materia es de apenas ¢100,00, cuando en los
cancele en UDIS, originando así que no solo se promueva
albores del proyecto se llegó a pagar hasta ¢140,00 el litro.
el ahorro, sino que también se beneficien de las políticas
de descuentos ofrecidos por los distintos comercios que
Para continuar de forma secuencial con el desarrollo
participan en el proyecto.
del proyecto UDIS, en el año 2009 se toma la decisión
de iniciar lo que podría llamarse la tercera etapa del
En el caso de los empleados de la Cooperativa, se logra
proyecto, que consistía en lograr que los vales fuesen
evidenciar que este modelo coherente con las prácticas de
recibidos en una red de comercios locales, ubicados en los
la economía social solidaria permite fundamentalmente
cantones de Grecia y Poás; así mismo, generar la opción
dos cosas:
de brindar a los colaboradores la posibilidad de que de
manera voluntaria pudiesen recibir una parte de sus
1. Que se les pague una parte de su salario en UDIS,
salarios en esta moneda alternativa.
con lo cual ellos tienen la posibilidad de que con estos
vales también puedan aprovechar los descuentos que se
De esta forma se inicia el desarrollo de una etapa más
ofrecen en los comercios afiliados, teniendo la condición
del proyecto, considerada como primordial, dado que
adicional de que al no ser moneda de curso ordinario,
es justamente con esta fase donde se inicia un plan de
por una parte se fortalece la cultura del ahorro, pues no
comunicación masiva que básicamente pretende dar a
es posible gastar las UDIS en cualquier lugar, y por otra
conocer a los usuarios de UDIS las nuevas opciones a nivel
parte cuando se decide utilizarlos, pues como ya se ha
de comercio local para poder usar sus vales.
mencionado solo puede hacerse en la red de comercios
Ciencias Sociales
147
afiliados, generándose así un microciclo de traslado
Por otra parte, es oportuno señalar que como
monetario, donde está ausente la moneda nacional, y
complemento de las acciones sociales desarrolladas por
CoopeVictoria se convierte entonces en el ente emisor y
CoopeVictoria, esta cooperativa cuenta entre otras con
receptor de la moneda alternativa.
la certificación conocida como Comercio Justo, la cual le
permite un reconocimiento económico para los negocios
2. Motivarlos para que se asocien a la cooperativa,
que la ostentan por sus buenas prácticas, pero además
contrario a lo que sucede en el ordinario de los negocios,
permite que los negocios sean retribuidos con bonos o
donde escasamente se da la posibilidad a los funcionarios
sobreprecios al vender sus cosechas.
de ser y sentirse propietarios de estos, en este caso más
bien, no solo se les da la posibilidad de ser parte de la
De esta forma, según lo que menciona Zamora, la
base asociativa y por tanto codueños del negocio, sino que
cooperativa toma la decisión de que estos sobreprecios
además se les incentiva regalándoles UDIS, que como ya se
ganados u obtenidos mediante la certificación antes
ha señalado anteriormente provienen de los premios que
mencionada se reparta entre los asociados, los
se obtienen al gozar de la certificación de Comercio Justo:
colaboradores y la comunidad, mediante regalías o
donaciones, dicha decisión es tomada de forma anual
Es un sello de garantía que funciona como
por el máximo órgano decisorio, denominado la Asamblea
distintivo positivo ofreciendo al consumidor
General de Asociados.
seguridad acerca de los valores éticos del
producto. Los productos que llevan el sello
La práctica al menos en los últimos años es que los
Fairtrade han sido producidos en condiciones de
asociados reciban la parte que les corresponde en especie,
trabajo dignas y comprados a un precio justo que
normalmente en almácigos o insumos agrícolas, mientras
apoya el desarrollo sostenible de la organización
que la comunidad se beneficia también por medio de las
productora (Fairtrade).
donaciones en UDIS que se brinda a instituciones como
la Cruz Roja o Cuidados Paliativos por ejemplo, y por
De esta forma, esta “moneda alternativa” permite que
otra parte a los colaboradores se les cancela también
la economía local se vea fortalecida, pues esta divisa al
dichos beneficios en UDIS; en este último caso esta
tener un emisor local y no poder usarse en otros lugares
retribución extraordinaria se da de forma exclusiva a
y menos aún para compras por Internet mediante
aquellos funcionarios que tienen la doble condición de
el comercio electrónico, genera por defecto que sean
colaboradores y asociados, esto con la intención de motivar
únicamente los negocios de la región quienes se vean
a que más colaboradores se asocien a la Cooperativa.
beneficiados con las compras de sus clientes, quienes
además pueden también recibir como incentivo adicional
Como se rescata de lo anteriormente mencionado, con esta
la aplicación de descuentos, que no recibirían si pagan con
iniciativa se logra además que las UDIS pasen a formar
la moneda oficial o cualquier otro medio de pago, logrando
parte del programa de donaciones de CoopeVictoria,
de esta forma beneficios mutuos y el fortalecimiento de
rescatando el hecho de que como es usual en el
las economías locales.
sistema cooperativo, existan programas de donaciones
para instituciones de bien social, pero en este caso la
Nótese que con estas decisiones se potencializa
singularidad se evidencia en el hecho de que estas son
indudablemente el valor solidario que caracteriza al
ahora en este tipo de vales, con lo cual se inhibe a los
movimiento cooperativo en general, y a CoopeVictoria
beneficiarios para que puedan usar estos recursos fuera
en particular, pues se logra mediante las UDIS articular
de la economía local, favoreciéndose de nuevo más bien
un entramado de acciones de mutuo beneficio, donde
la economía comunitaria, al incentivar las compras en los
el modelo propuesto rescata la participación de niños,
diversos comercios que forman parte del sistema.
maestros, asociados, colaboradores y comerciantes, que
unidos junto a CoopeVictoria dan forma a un modelo
económico inédito hasta la fecha en Costa Rica.
148
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Otro de los mecanismos ideados por CoopeVictoria para
La parte social del proyecto consiste en los beneficios
incrementar la circulación de su moneda alternativa,
que reciben los involucrados en el proceso, pero desde
según Zamora (2010, p. 18), se generó a partir de la
una perspectiva más integral, es decir, donde se tome
decisión del Consejo de Administración de cancelar
en cuenta desde la seguridad hasta el ambiente que
las dietas de los directores y de los miembros de los
rodea a los participantes del estudio: Cualquier ciencia,
comités en un 50% con UDIS. Como queda claro, solo
incluida la social, solo puede nacer y desarrollarse cuando
los afiliados al programa pueden usar las UDIS, y es
tiene terreno para ello, cuando hay condiciones sociales
la Cooperativa Victoria quien define cuales son los
concretas y cuando lo impone la necesidad social (Lahera,
comercios, instituciones y personas que pueden formar
2013). De esta manera, estas mismas autoras indican que:
parte de este proyecto.
Si bien las estadísticas sociales se están
Según lo señalado por Henry Vargas, la cooperativa
convirtiendo en un grupo con mayor importancia
tiene la responsabilidad expresa de controlar la emisión
cada vez dentro de la estadística oficial, ya que
y circulación de UDIS, además de que a la fecha el proyecto
en la actualidad la mayor parte de esta de alguna
se encuentra en una etapa de impase a partir del análisis
manera es social o bien tiene una indisoluble
de los objetivos iniciales propuestos del proyecto. También
relación con lo social, en el pasado el término
es importante señalar que, pese a las cuantiosas bondades
“social” se utilizaba para las estadísticas referidas
del proyecto, ha venido en decrecimiento.
a los aspectos menos económicos, al punto que
parecía una categoría casi “residual”. Las nuevas
A la fecha es importante señalar que de las tres
situaciones sociales -cambio familiar, dificultades
cooperativas donde se logra desarrollar inicialmente
de los jóvenes para acceder a un empleo estable,
el proyecto, CoopeBrisas decidió hace algunos años no
mayor peso demográfico de las personas mayores,
continuar más con él, quedando entonces solamente en
acceso de la mujer al mercado de trabajo- son
el país dos cooperativas que usan UDIS, CoopeVictoria
retos a los que no se puede responder únicamente
domiciliada en Grecia de Alajuela y CoopeSilencio en el
con información económica. Queda ya superada
cantón de Quepos de Puntarenas.
aquella época en la que se identificaba causalmente
el crecimiento económico con el bienestar social.
Aun cuando a nivel de CoopeVictoria, como se verá más
(Lahera, 2013, p. 6)
adelante, se han utilizado las UDIS como “un sistema de
vales”, finalmente su uso en la práctica es similar (con
De esta manera, esta investigación pretende recopilar
algunas excepciones) al que se les da a otras monedas que
y analizar las implicaciones tanto económicas como
circulan en el país como el colón y el dólar principalmente.
sociales que el proyecto de UDIS que se desarrolla en
CoopeVictoria.
2.7 Conceptualización teórica de
implicaciones sociales y económicas
III. Metodología
El presente trabajo de investigación posee dos vertientes
Para el desarrollo de este estudio se procedió con la
importantes de desarrollar antes de comenzar con el
aplicación de herramientas de investigación cualitativa
análisis de los datos recopilados. En cuanto al factor
y cuantitativa. Se utilizó como instrumento de recolección
económico, López y Gentile mencionan que la importancia
de datos la encuesta, de manera que en relación con las
de los indicadores económicos radica “no solo en que son
primeras, se generó un proceso de recolección, revisión y
elementales para evaluar, dar seguimiento y predecir
análisis de información bibliográfica y, posteriormente, se
tendencias de la situación de la región, sino que también
procedió con la recolección de información principalmente
son necesarios para valorar el desempeño de cada uno
a 28 funcionarios de la cooperativa, que tienen o han
de los programas encaminados a lograr el cumplimiento
tenido relación estricta con el desarrollo del proyecto,
de las metas y objetivos fijados” (p. 12).
además se entrevistó también a un exfuncionario de la
Ciencias Sociales
149
empresa Stro que estuvo asesorando a CoopeVictoria en el
personalmente durante los meses de agosto y setiembre
desarrollo e inicios del proyecto de UDIS. Es importante
de 2018. La encuesta se aplicó de forma directa en cada
mencionar que se entrevistó a 15 dueños de comercios y
uno de los negocios correspondientes.
50 asociados.
El total de comerciantes activos en el proyecto asciende
Las encuestas se realizaron en el lugar donde laboran
a 18, de los cuales fue posible encuestar a 15 de ellos,
cada uno de los funcionarios de la cooperativa y, en
representando estos un 83% de esta población.
el caso del ex - asesor de Stro, se generó en la propia
oficina de trabajo, de quien funge como asesor externo
Asociados
principalmente en temas de economía social solidaria.
En todos los casos las encuestas se realizaron mediante
En el caso de los asociados, se establecieron dos
visitas acordadas de forma previa.
condiciones para definir la población de estudio, la
primera es que recibieran UDIS, es decir que como parte
Respecto a la parte cuantitativa, y dado que es
de su vínculo con la cooperativa hayan recibido estos
fundamental conocer de primera mano la opinión de los
vales como medio de pago alternativo, esto hasta la fecha
principales actores en el manejo de las UDIS, se tomó la
en que fue suspendido temporalmente el programa de
decisión de dividir la población total en tres diferentes
incentivos por compras en las unidades de negocios de
poblaciones, dado que las características de cada una de
esta empresa; y la segunda variable es que estos asociados
ellas son diferentes, y desarrollar y aplicar de esta forma
fueran del cantón de Grecia.
una encuesta diferente para cada población, procurando
evaluar en cada caso los beneficios económicos y sociales
Respecto a la variable de que hayan participado en el
que ha traído el proyecto, así como la debilidades y la
proyecto, esta información fue suministrada por la
percepción de las personas sobre la posibilidad de que
cooperativa, en el caso de que su lugar de domicilio sea
dicha idea sea desarrollada en otras cooperativas:
el cantón de Grecia, y ante la ausencia de información
certera sobre el domicilio de los asociados, fue necesario
Colaboradores
agruparlos por su número de teléfono, toda vez que ha sido
práctica del más importante proveedor de este servicio,
En el caso de los colaboradores, se optó por trabajar con
de que los 4 primeros números de teléfono identifican la
la totalidad o el universo de ellos que según los registros
zona o el cantón de residencia del abonado.
de CoopeVictoria han tomado la libre decisión de que una
parte de su salario semanal se les cancele con UDIS. Los
Al considerar lo anterior y mediante el uso de métodos
cuestionarios fueron aplicados de forma personal durante
probabilistas se obtuvo una muestra aleatoria de 89
los meses de julio y agosto de 2018. La encuesta se aplicó
asociados, trabajando con un nivel de confianza de 95%
directamente en el lugar de trabajo de cada colaborador.
y un margen de error del 5%.
El total de los colaboradores que participan en el proyecto
Por otra parte, y dada la dispersión de los asociados por
son 29, de los cuales fue posible aplicar el instrumento a
todo el cantón de Grecia, se utilizó el teléfono como medio
28 de ellos, que corresponde a un 97% de esta población.
para realizar la encuesta, finalmente y dado que de forma
natural la tasa de respuesta por este medio tiende a ser
Comerciantes
mucho más baja que las encuestas realizadas de forma
personal, finalmente de la muestra mencionada, solo fue
De manera similar, respecto a los comerciantes, se decidió
posible encuestar a 50 asociados, lo que corresponde a un
trabajar con el listado total que según la información
56% de la muestra inicial elegida aleatoriamente.
de la cooperativa reciben UDIS como parte del giro
normal del negocio. Los cuestionarios fueron aplicados
150
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
De esta manera, se realizó una serie de encuestas siguiendo
IV. Resultados
una guía de preguntas de investigación para cubrir los
objetivos establecidos en el trabajo de investigación. Los
De acuerdo con las respuestas de los 93 encuestados, se
resultados se exponen fundamentalmente anclados a
observa que no existe paridad en cuanto al género de las
los beneficios económicos y sociales, que las diferentes
personas encuestadas. Los datos que se desprenden de las
poblaciones reconocen por su vinculación con el uso de
encuestas indican que a estas respondieron 54 hombres y
las UDIS, incluyendo además algunos datos generales de
38 mujeres, solo hubo una persona que no respondió a esta
las personas encuestadas, tales como sexo y tiempo de
pregunta, sin embargo, lo anterior demuestra que, aunque
participar en este proyecto. Se expone principalmente
predominan los hombres, las mujeres conforman también
la valoración de los encuestados sobre las fortalezas y
un grupo importante de personas que alimentan al proyecto.
debilidades del proyecto, así como su percepción a partir
de sus experiencias, sobre la posibilidad de que pueda ser
Además, se desprende de las encuestas a los comerciantes,
desarrollado en otras cooperativas del país.
que el tipo de actividad de los negocios se clasifica de la
siguiente manera: 11 se dedican a la venta de bienes y 4
indicaron que venden servicios. Lo que se puede traducir en
una sectorialización muy pronunciada del sector comercial
hacia la venta de bienes.
Fuente: Elaboración propia. Cuestionario aplicado (2018).
En cuanto al tiempo de participar en el proyecto de UDIS
Finalmente respecto a la población de colaboradores,
que se desarrolla en CoopeVictoria, es de resaltar que de
la mayoría de ellos (20 personas), indicó que tenían de
la mayor parte de los asociados, 13 personas indicaron
participar en el proyecto entre 7 y 9 años, 5 mencionaron
no saber durante cuánto tiempo fue su participación en
que llevan participando entre 4 y 6 años y 2 indicaron
el proyecto hasta el año 2018, y el resto de ellos indicó
que su participación tiene entre 1 y 3 años.
que participó en él en un rango de entre 1 y 9 años. Con
relación a los comerciantes, 12 encuestados comentaron
que participan hace más de 10 años recibiendo UDIS, los
otros tres participan en un rango de entre 1 y 9 años.
Ciencias Sociales
151
Cuadro 1: Evaluación del proyecto de UDIS que desarrolla CoopeVictoria
Cuadro # 2 Evaluación del proyecto UDIS que desarrolla Coopevictoria,2018.
Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo
No responde
Total
Población
n
Proporción
n
Proporción
n
Proporción
n
Proporción
n
Proporción
n
Proporción
n
Proporción
Asociados
4
0,08
12
0,24
24
0,48
5
0,10
0
0
5,00
0,1
50,00
0,54
Colaboradores
1
0,04
9
0,32
17
0,61
1
0,04
0
0
0,00
0
28,00
0,30
Comercios
1
0,07
1
0,07
1
0,07
5
0,33
4
0,27
3,00
0,2
15,00
0,16
Total
6
0,06
22
0,24
42
0,45
11
0,12
4
0,04
8
0,09
93
1
Fuente: Elaboración propia. Cuestionario aplicado (2018).
En cuanto a la evaluación que hacen el total de los
calificó el proyecto como muy bueno y el 0,06 indicó que
encuestados al proyecto de UDIS que se desarrolla en
es excelente. En términos generales se puede evidenciar
CoopeVictoria, se evidencia que el 0,45 afirmaron que
que son los comerciantes los más disconformes con este
el proyecto es bueno, teniendo dentro de este caso los
proyecto, pues un 0,33 de ellos lo señala como regular,
colaboradores la mejor del mismo con un 0,61, mientras
mientras que un 0,10 de los asociados tienen esta misma
que los asociados un 0,48 y los comercios apenas un 0,07;
percepción y tan solo un 0,04 de los colaboradores piensa
lo que podría traducirse en términos generales en que
lo mismo; además el 0,27 de los comercios piensan que el
existen mejoras que se le podrían hacer a este para llegar a
proyecto es malo, mientras que ninguno de los asociados
la excelencia. Además, el 0,24 del total de los encuestados
ni los colaboradores tienen esta percepción.
Fuente: Elaboración propia. Cuestionario aplicado (2018).
Específicamente a los comerciantes que reciben esta
que sus clientes poseen un interés muy bueno, 5 un
moneda alternativa como medio de pago, se les preguntó
interés regular, 4 un interés malo y 4 no saben o no
sobre el interés de los clientes por utilizar UDIS, a lo que
responden. De lo anterior se evidencia que de acuerdo
respondieron de la siguiente manera: ninguno indicó que
con la percepción de los comerciantes, la mayor parte de
sus clientes posean un excelente interés en usar UDIS
sus clientes tienen un interés apenas regular o malo por
como medio de pago, el mismo resultado ocurrió con la
utilizar las UDIS como medio de pago.
respuesta de que exista un interés bueno; 2 indicaron
152
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Implicaciones sociales de las UDIS
Cuadro 2: El proyecto UDIS ha traído beneficios sociales a las poblaciones
No
No responde
Total
Población
n
Proporción
n
Proporción
n
Proporción
n
Proporción
Asociados
37
0,74
7
0,14
6
0,12
50
0,54
Colaboradores
21
0,75
6
0,21
1
0,04
28
0,30
Comercios
3
0,20
10
0,67
2
0,13
15
0,16
Total
61
0,66
23
0,25
9
0,10
93
1,00
Fuente: Elaboración propia. Cuestionario aplicado (2018).
En cuanto a los beneficios sociales que el proyecto de
ellos ningún tipo de beneficio social. Es de esta manera
UDIS que se desarrolla en CoopeVictoria les ha traído a
como se puede observar que existe una relación entre los
los encuestados se obtuvo que la mayoría de los asociados,
asociados y colaboradores por inclinarse a responder de
el 0,74, y de los colaboradores, el 0,75, reconoce que sí les
manera afirmativa, pero que contrasta claramente con
ha traído este tipo de beneficios, mientras que la mayoría
la opinión de los comerciantes.
de los comercios, 0,67, indican que no les ha traído a
Cuadro 3: El proyecto UDIS ha traído beneficios sociales a CoopeVictoria
No
No responde No sabe
Total
Población
n Proporción n Proporción n Proporción n Proporción
n Proporción
Asociados
31
0,62
7
0,14
7
0,14
5
0,10
50
0,54
Colaboradores
19
0,68
6
0,21
3
0,11
0
0,00
28
0,30
Comercios
6
0,40
1
0,07
2
0,13
6
0,40
15
0,16
Total
56
0,60
14
0,15
12
0,13
11
0,12
93
1
Fuente: Elaboración propia. Cuestionario aplicado (2018).
Según la pregunta de si el proyecto de UDIS ha traído
en mayor proporción piensan que este proyecto le ha
beneficios sociales a CoopeVictoria, el 0,60 de los
aportado beneficios sociales a esta Cooperativa, pues en
encuestados respondieron de manera afirmativa, el 0,15
el caso de los comerciantes solo el 0,40 de ellos tiene esta
respondió negativamente, el 0,12 no sabe y el 0,13 no
percepción. Lo anterior podría confirmar el postulado de
respondió. Es de esta forma que se podría consolidar
que CoopeVictoria, desde sus valores y visión cooperativa,
la idea de que el proyecto efectivamente ha impulsado
se ha dedicado a mejorar la condición socioeconómica de
el desarrollo social de CoopeVictoria, sin embargo,
los colaboradores y productores agrícolas en su área de
es claro que nuevamente son los asociados y los
influencia.
colaboradores (0,62 y 068 respectivamente), quienes
Ciencias Sociales
153
Cuadro 4: El proyecto UDIS ha traído beneficios sociales al cantón de Grecia
No
No sabe
No responde
Total
Población
n Proporción
n Proporción
n Proporción
n Proporción
n Proporción
Asociados
29
0,58
6
0,12
10
0,20
5
0,10
50
0,54
Colaboradores
21
0,75
2
0,07
5
0,18
0
0,00
28
0,30
Comercios
3
0,20
5
0,33
5
0,33
2
0,13
15
0,16
Total
53
0,57
13
0,14
20
0,22
7
0,08
93
1,00
Fuente: Elaboración propia. Cuestionario aplicado (2018).
Por otra parte, se le consultó a los encuestados si el proyecto de
para el cantón de Grecia, contra un 0,58 de los asociados y
UDIS ha traído beneficios sociales al cantón de Grecia. El 0,57
un 0,75 de los colaboradores que piensa lo mismo. Por otra
de las personas indicó que el proyecto sí ha traído beneficios
parte el 0,14 del total de las personas encuestadas indicó
a la parte social del cantón, sin embargo, nuevamente son los
que no trae beneficios sociales al cantón de Grecia, siendo
comerciantes quienes son mucho más escépticos sobre los
los comerciantes (con un 0,33) los que mayoritariamente
aportes de este proyecto, pues en este caso solo el 0,20 del
tienen esta percepción. Finalmente el 0,30 del total de los
total de comercios señaló que sí existen beneficios sociales
encuestados indicó no saber o no respondieron.
Cuadro 5: Listado de beneficios sociales del proyecto UDIS según las poblaciones encuestadas
Listado de beneficios del proyecto
Asociados
Comercio
Colaboradores
Total
Se ha favorecido el cuidado del medio ambiente
10
4
14
28
Ha favorecido la cooperación y confianza entre las personas
21
3
17
41
Han disminuido los robos o hurtos por parte de los antisociales
21
6
8
35
Ha favorecido la participación social y el espíritu comunitario
8
2
17
27
Ha permitido el crecimiento de CoopeVictoria
11
n.a.
15
26
Fuente: Elaboración propia. Cuestionario aplicado (2018).
De acuerdo con la percepción de las poblaciones
También 28 encuestados coinciden en que se ha favorecido
encuestadas, y según se evidencia en el cuadro anterior,
el cuidado del medio ambiente, 27 que ha favorecido la
a modo de resumen se entiende que el principal beneficio
participación social y el espíritu comunitario, y 26 de ellos,
social generado, es que el proyecto UDIS ha impulsado
indican que este proyecto ha permitido el crecimiento de
la cooperación y confianza entre las personas, (41
CoopeVictoria.
encuestados en total tienen esta percepción), sin embargo
pese a que es la opción más citada por ellos, en ninguna
Puntualmente en el caso del cuidado del medio ambiente, si
de las tres poblaciones existe una mayoría que esté de
bien es cierto la mayor parte de los encuestados no ven en el
acuerdo con esta posición, por otra parte se cita también
proyecto, un medio para favorecer este cuidado, es importante
como un beneficio, que han disminuido los robos o hurtos
señalar que de acuerdo con las encuestas realizadas, y por la
por parte de los antisociales, con esta posición coinciden
dinámica que conlleva la producción de biodiesel, es evidente
35 de los 93 encuestados, que es equivalente al 0,37 de
que dicha iniciativa desarrollada por CoopeVictoria es sin
todas las personas a quienes se les aplicó la encuesta.
lugar a dudas sumamente valiosa, y constituye un ejemplo a
emular por otras empresas, principalmente si forman parte
de la economía social solidaria.
154
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
En el caso de las celdas que el cuadro anterior se marcan
debido a que esta población no tiene un vínculo tan directo
como “n.a.”, obedece es porque la pregunta efectuada no se
con la cooperativa como sí lo tienen los asociados y los
incluyó en el cuestionario que se les aplicó a los comercios,
colaboradores.
Implicaciones económicas de las UDIS
Cuadro 6: El proyecto UDIS ha traído beneficios económicos a las poblaciones
No
No responde
Total
Población
n Proporción
n Proporción
n Proporción
n Proporción
Asociados
39
0,78
5
0,29
6
0,75
50
0,54
Colaboradores
22
0,79
6
0,35
0
0,00
28
0,30
Comercios
4
0,27
9
0,53
2
0,25
15
0,16
Total
65
0,70
20
0,22
8
0,09
93
1,00
Fuente: Elaboración propia. Cuestionario aplicado (2018).
Se les consultó a los encuestados si el proyecto de
de beneficios. Tal como es evidente, una buena parte de
UDIS que se desarrolla en CoopeVictoria les ha traído
los asociados y colaboradores señalan que en términos
beneficios económicos a ellos mismos. Como respuesta
económicos les ha sido beneficiosa esta iniciativa, según la
a esta consulta, el 0,78 de los asociados y el 0,79 de los
cual a los asociados se les cancelaba en UDIS los premios
colaboradores indicaron que el proyecto sí les aporta
por sus compras en los negocios de la Cooperativa, y a
o aportó beneficios económicos, caso contrario en los
los colaboradores se les cancela parte de su salario como
comercios, donde la mayoría de los encuestados (el 0,53),
ya se ha descrito en apartados anteriores.
más bien indicó que el proyecto no les ha traído este tipo
Cuadro 7: El proyecto UDIS ha traído beneficios económicos a CoopeVictoria
No
No responde
No sabe
Total
Población
n Proporción
n Proporción
n Proporción
n Proporción
n Proporción
Asociados
32
0,64
5
0,10
5
0,10
8
0,16
50
0,54
Colaboradores
21
0,75
4
0,14
0
0,00
3
0,11
28
0,30
Comercios
4
0,27
1
0,07
8
0,53
2
0,13
15
0,16
Total
57
0,61
10
0,11
13
0,14
13
0,14
93
1
Fuente: Elaboración propia. Cuestionario aplicado (2018).
De acuerdo con la pregunta realizada a los encuestados, en
en el caso de los comerciantes, mucho más escépticos
el sentido de que si desde su perspectiva el proyecto UDIS
respecto a las bondades del proyecto, solamente el 0,27
ha traído beneficios económicos a CoopeVictoria, el 0,64
de ellos piensan lo mismo, mientras que el 0,66 de ellos
de los asociados, y el 0,75 de los colaboradores indicaron
más bien señala que no sabe o no responde.
que sí trae estos beneficios a la cooperativa, mientras que
Ciencias Sociales
155
Cuadro 8: El proyecto UDIS ha traído beneficios económicos al cantón de Grecia
No
No sabe
No responde
Total
Población
n Proporción
n Proporción
n Proporción
n Proporción
n Proporción
Asociados
36
0,72
5
0,10
4
0,08
5
0,10
50
0,54
Colaboradores
18
0,64
3
0,11
7
0,25
0
0,00
28
0,30
Comercios
3
0,20
5
0,33
5
0,33
2
0,13
15
0,16
Total
57
0,61
13
0,14
16
0,17
7
0,08
93
1
Fuente: Elaboración propia. Cuestionario aplicado (2018).
También se les consultó a los encuestados si el proyecto de
Se les consultó además a los comerciantes cuál es el
UDIS ha traído beneficios económicos al cantón de Grecia. El
porcentaje de descuento que les ofrecen a los clientes al
0,61 de las personas indicaron que el proyecto sí trae beneficios
paga con UDIS en sus negocios, a lo que 8 encuestados
a la economía del cantón, el 0,14 de las personas indicaron que
respondieron que manejan un rango de descuentos de
no trae beneficios y el 0,25 de las personas indicaron no saber
entre 0 y 4%, y 6 indicaron que los descuentos son de
o no respondieron. Sin embargo, es importante destacar que
entre un 5 y un 10%. Con lo anterior se evidencia que
nuevamente los comerciantes no muestran el mismo nivel
la mayor parte de los negocios sí utiliza algún tipo de
de satisfacción que las otras poblaciones.
descuento para quienes cancelen en UDIS, lo que en
definitiva resulta un atractivo para los clientes que forman
Por otra parte, se les consultó a los dueños de los comercios si
parte de la red de participantes en el proyecto.
ofrecen algún porcentaje de descuento a los clientes que pagan
o cancelan sus compras con UDIS. De estos encuestados,
9 respondieron afirmativamente, 4 respondieron que no
ofrecen descuentos y 2 personas no respondieron.
Fuente: Elaboración propia. Cuestionario aplicado (2018).
156
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
En cuanto al monto mensual transado en UDIS en los
que las transacciones en UDIS son realmente ínfimas, esto
comercios, se obtuvo que 8 comercios transan entre 0
principalmente dado el tamaño de la población total de
y 99.999 UDIS al mes, mientras que 3 transan entre
Grecia, aproximadamente 16000 habitantes, y la población
100.000 y 199.999, 1 comercio transa entre 200.000 y
económica activa en este cantón.
299.999 UDIS al mes, y 2 comercios transan más de
400.000 UDIS al mes, lo que evidentemente se interpreta
Cuadro 9: Listado de beneficios económicos del proyecto UDIS según las poblaciones encuestadas
Listado de beneficios del proyecto
Asociados
Comercio
Colaboradores
Total
Ha mejorado sus ingresos.
39
3
3
45
Ha mejorado su capacidad de ahorro
36
0
26
62
Ha mejorado los ingresos de la cooperativa
30
n.a.
12
42
Usted obtiene mejores descuentos en los comercios locales afiliados
24
4
12
40
al programa
Permite que el dinero que se genere en el cantón se invierta en el
24
7
24
55
mismo cantón
Ha favorecido el ahorro por parte de los participantes en el proyecto
22
3
15
40
Ha mejorado los ingresos de los comercios afiliados
21
3
14
38
El uso de las UDIS ha fortalecido la economía del cantón
21
2
24
48
Ha sido una buena experiencia para lograr que el Banco Central
9
2
13
24
tolere uso de monedas alternativas
Fuente: Elaboración propia. Cuestionario aplicado (2018).
De la información anterior y tomando como referencia
También respecto al tema del ahorro, una cantidad
las encuestas aplicadas a las poblaciones, se obtiene
menor de personas coinciden en que el proyecto ha
que los beneficios económicos que promueve el uso
favorecido en términos generales esta conducta, entre
de UDIS en CoopeVictoria son varios, destacándose
todos los participantes del proyecto, evidenciándose en
fundamentalmente en el caso de los asociados y
el caso de los colaboradores, que solo 15 de ellos opinan
colaboradores, que debido al proyecto ha mejorado
favorablemente en este sentido, mientras que como ya se
su capacidad de ahorro (62 personas en total de estas
citó anteriormente, de forma individual mayoritariamente
poblaciones coinciden en este sentido), condición eso si con
ellos señalaron que sí mejoró su capacidad de ahorro.
la cual no están de acuerdo ninguno de los comerciantes
encuestados, y destaca en este sentido la opinión de los
Por su parte, una de las bondades adicionales que en
colaboradores donde 26 de los 28 encuestados estuvieron
términos económicos se achaca al uso de las monedas
de acuerdo en señalar que este es un beneficio del uso
alternativas en general es precisamente el hecho de que
de las UDIS, y se considera totalmente comprensible
se fortalece la economía de las comunidades, en este
estos resultados, pues como ya ha sido mencionado, los
sentido como puede observarse, 55 de las 93 personas
colaboradores voluntariamente eligen que un porcentaje
encuestadas señalan que las UDIS permiten que el dinero
de su salario sea cancelado en UDIS, lo cual incentiva
que se genera en el cantón se invierta en el mismo cantón;
el ahorro, sobre todo al considerar que estos vales solo
y como complemento a esto, 48 personas indican que el
pueden usarse en una cantidad limitada de negocios.
uso de estos vales ha fortalecido la economía del cantón.
Ciencias Sociales
157
Con respecto al tema de la mejoría en los ingresos
señalan, que el uso de UDIS ha sido una buena experiencia
personales por usar UDIS, esta opinión es ampliamente
para lograr que el Banco Central tolere uso de monedas
apoyada por los asociados a la cooperativa, pues 39 de
alternativas.
los 50 encuestados así lo señalan, y esto es entendible
y coincidente con lo planteado por CoopeVictoria, en el
Fortalezas y debilidades
sentido de que a los asociados hasta este año se les apoyaba
con un 2% de bonificación en UDIS, por las compras
Con relación a las fortalezas del proyecto, estas han
realizadas en los negocios de la misma cooperativa.
sido abordadas básicamente desde la percepción de las
poblaciones sobre los beneficios económicos y sociales que
Como puede observarse, se citan otros beneficios por parte
el proyecto ofrece; en cuanto a las debilidades detectadas,
de las poblaciones como el hecho de que han mejorado
estas se detallan seguidamente.
los ingresos de los comercios o de la cooperativa por
ejemplo, y en menor medida solo 24 de los 93 encuestados
Cuadro 10: Debilidades del proyecto UDIS
No
No sabe
No responde
Total
Población
n Proporción
n Proporción
n Proporción
n
Proporción
n Proporción
Asociados
15
0,30
10
0,20
18
0,36
7
0,14
50
0,54
Colaboradores
15
0,54
3
0,11
8
0,29
2
0,07
28
0,30
Comercios
8
0,53
4
0,27
0
0,00
3
0,20
15
0,16
Total
38
0,41
17
0,18
26
0,28
12
0,13
93
1,00
Fuente: Elaboración propia. Cuestionario aplicado (2018).
De acuerdo con la pregunta de si considera que el proyecto
Central, además 6 personas señalaron como debilidad el
UDIS desarrollado por CoopeVictoria tiene debilidades, el
hecho de que no ha existido constancia en el desarrollo
0,41 de las personas indicó que sí las posee, el 0,18 de las
mismo. Entre otras debilidades los encuestados señalaron
personas argumentan que no posee debilidades, mientras
además que debería haber reuniones más seguidas, existir
que el 0,28 de las personas indicaron no saber, y el 0,13 no
más información de proyectos y comercios afiliados, así
respondieron. Se presenta enseguida las debilidades que
como mayor publicidad.
mayoritariamente las diferentes poblaciones indicaron
que presenta esta iniciativa.
Por otra parte, además, se les consultó a los encuestados
si el proyecto UDIS podría desarrollarse en otras
Entre las personas que indicaron que el proyecto
cooperativas del país, de las personas que decidieron
sí tiene debilidades, 29 de ellas señalaron como la
responder (67), 63 de ellas que equivalen a un 0.9
principal debilidad que ha hecho falta que CoopeVictoria
respondieron de manera afirmativa, y 4 de ellas que
promocione más el proyecto, 24 encuestados señalaron
equivalen a un 0.10 indicaron que no podría desarrollarse
que son pocos los negocios que reciben las UDIS como
en otras cooperativas. De esta manera queda claro que las
medio de pago, 23 personas sugieren que la población en
tres poblaciones que tienen o han tenido una interacción
general desconoce la existencia de este proyecto, 17 que
directa con el proyecto y que por tanto lo conocen a fondo,
el proyecto no es abierto para la participación de toda la
tienen la percepción de que pese a sus debilidades es
comunidad y 7 que ha generado tensiones con el Banco
perfectamente extrapolable a otras cooperativas del país.
158
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Finalmente, se abrió un espacio para que los encuestados
Con relación a la valoración global del proyecto UDIS
aportarán recomendaciones para mejorar el proyecto,
por parte de las personas encuestadas, se evidenció que
entre las cuales destacan: que se siga adelante con el
de forma mayoritaria hay coincidencia en el sentido
proyecto, que haya más publicidad y más información
de que el proyecto es bueno o muy bueno, alcanzando
para atraer a más personas para crear más confianza
una proporción de un 0,69 de estas personas que se
y fortalecer el proyecto, que se retome con más fuerza
inclinan por estas valoraciones, siendo los comerciantes
el proyecto de UDIS, que haya más comercios afiliados,
las personas con opiniones mayormente desfavorables,
que el proyecto se extienda a nivel nacional, que utilicen
alcanzando un 0,33 de ellos que piensan que el proyecto
solo en productos, que exista mejor financiamiento, que
es apenas regular y un 0,27 que piensan que es malo.
se pueda aumentar la cuota para poder ahorrar UDIS en
suministros y gasolineras, y que sea un mecanismo de
De acuerdo con la percepción de los comerciantes que
uso exclusivo para los productores.
respondieron, sobre el interés de los clientes por utilizar
UDIS como medio de pago, se denota que este interés es
V. Conclusiones
apenas regular o malo, alcanzando este criterio el 0,82
del total de los comerciantes que atendieron esta consulta.
Con el transcurso de los años han emergido nuevos
modelos y prácticas que proponen nuevas lógicas de
Con relación a los beneficios sociales puntuales, en
pensamiento, y que en alguna medida tienen la condición
orden de importancia las poblaciones reconocen que el
de irreverentes a los sistemas hegemónicos; de esta
proyecto ha favorecido la cooperación y confianza entre
forma y como parte de la economía social solidaria, el
las personas, ha permitido una disminución de los robos
cooperativismo propone un modelo de desarrollo cuyo
o hurtos por parte de los antisociales, se ha favorecido el
fundamento se antepone al fin de lucro como objetivo final,
cuidado del medio ambiente, ha favorecido la participación
y más bien su modelo se centra en el cumplimiento de
social y el espíritu comunitario, y finalmente que ha
principios que procuran el bien común de sus asociados.
permitido el crecimiento de CoopeVictoria.
En esta misma dinámica, el concepto de monedas
Puntualmente en el caso del cuidado del medio ambiente,
complementarias, particularmente en los últimos años, ha
si bien es cierto la mayor parte de los encuestados no
venido teniendo un fuerte desarrollo en varias latitudes,
ven en el proyecto un medio para favorecer este cuidado,
buscando sin sustituir a las monedas de curso ordinario,
es importante señalar que de acuerdo con las encuestas
normalmente favorecen el desarrollo social y económico
realizadas, y por la dinámica que conlleva la producción de
de los participantes en estos proyectos, que a su vez tienen
biodiesel, es evidente que dicha iniciativa desarrollada por
la condición de comunitarios.
CoopeVictoria es sin lugar a dudas sumamente valiosa,
y constituye un ejemplo a emular por otras empresas,
CoopeVictoria, como la cooperativa más antigua de
principalmente si forman parte de la economía social
Costa Rica, como parte de sus acciones en busca del
solidaria.
bienestar de sus asociados y de la comunidad, en el año
2007 desarrolla el proyecto de moneda complementaria
Aparte del factor ambiental, otro beneficio importante
llamado UDIS como un mecanismo para fortalecer el
que se concluye del proyecto de Biodiesel, es el hecho de
intercambio de bienes y servicios entre los participantes,
que mejora los ingresos de las escuelas, genera empleos
para fortalecer así la economía comunitaria, procurando
adicionales para el transporte y fabricación del producto,
además acciones en pro del medio ambiente como la
además de que fomenta la disciplina en los niños de edad
producción de biodiesel.
escolar.
Ciencias Sociales
159
De acuerdo con las consultas realizadas a los comerciantes
A modo de resumen, existe en términos generales
se logra determinar que la mayor parte de los negocios
una percepción positiva de los beneficios sociales y
utiliza algún tipo de descuento para quienes cancelen
económicos de este proyecto por parte de los asociados
en UDIS, lo que en definitiva resulta un atractivo para
y colaboradores, pero de parte de los comerciantes su
los clientes que forman parte de la red de participantes
valoración general sobre las bondades del proyecto es
en el proyecto.
bastante escasa o limitada, pero esto no ha sido un
detonante para que los comerciantes abandonen en forma
En relación con los beneficios económicos que señalan
definitiva su participación, puesto que este inició con 19
las poblaciones encuestadas, en orden de importancia
participantes y se mantiene a la fecha del estudio con una
las personas reconocen que el proyecto ha mejorado su
participación de 18, aunque con el transcurrir del tiempo
capacidad de ahorro, permiten que el dinero que se genera
ha existido una variación.
en el cantón se invierta en el mismo cantón, ha fortalecido
la economía del cantón, ha favorecido el ahorro en
Si bien la percepción de los colaboradores es como ya se
términos generales de todos los participantes del proyecto,
ha mencionado positiva, dicha valoración contrasta con
se obtienen mejores descuentos en los comercios afiliados
la cantidad de estos que aún se mantienen recibiendo una
al proyecto, ha mejorado los ingresos de los comercios
parte de su salario en UDIS, esto por cuanto de los 50
afiliados y de la cooperativa, y finalmente ha sido una
participantes que iniciaron, a la fecha solo se mantienen
buena experiencia para lograr que el banco central tolere
29 colaboradores formando parte de esta iniciativa.
el uso de monedas alternativas.
El hecho de que la cooperativa tome la decisión de
A partir de las consultas hechas a las poblaciones, se
cancelar en UDIS a los colaboradores que son a su vez
concluye en orden de importancia las debilidades que
asociados a la cooperativa, parte de los premios recibidos
presenta el proyecto: ha hecho falta que CoopeVictoria
por la certificación de “Comercio Justo”, deja claramente
promocione más el proyecto, son pocos los negocios que
evidenciado el profundo arraigo social de CoopeVictoria,
reciben las UDIS como medio de pago, la población en
pues no solo está motivando a sus empleados a convertirse
general desconoce la existencia de este proyecto, este no
en codueños del negocio, sino que además intenta
es abierto para la participación de toda la comunidad, ha
dinamizar la economía del cantón mediante la inyección
generado tensiones con el Banco Central, y finalmente
de UDIS.
que no ha existido constancia en el desarrollo mismo.
La decisión de CoopeVictoria de ejecutar su plan de
En relación con la valoración de las poblaciones que tienen
donaciones a diversas instituciones en UDIS, también
conocimiento directo por participar en esta iniciativa
refleja que esta cooperativa está comprometida con
de UDIS, el 0.9 de ellas valoran como posible que dicha
la vivencia de los valores cooperativos, y que además
iniciativa pueda desarrollarse en otras cooperativas del
también es solidaria con los negocios que forman parte
país. Es valioso rescatar esta percepción, pues pese a las
de la iniciativa UDIS.
debilidades del proyecto, se cree que efectivamente e tiene
la factibilidad de poder desarrollarse en otras cooperativas
En cuanto al monto mensual transado en UDIS en los
del país, lo que demuestra que en buena medida existe
comercios, y que ronda en promedio apenas los 200.000
ímpetu por la iniciativa, además de que se confía en la
UDIS, y considerando además que la población de Grecia
capacidad del movimiento cooperativo para su desarrollo.
asciende a 76.898 habitantes (INEC, 2011), que la población
económicamente activa es de 38.004 personas (CINDE,
2018), y que la cantidad de negocios registrados en el
cantón es de 2.466 (INA, 2018), dejan clara evidencia de
que la circulación de UDIS mensual podría considerarse
como ínfima, y que por tanto con una circulación tan
160
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
reducida, los aportes generales del proyecto a la fecha son
Brenes, E. (2010). Monedas complementarias para
muy limitados, contrastando esto eso sí esta conclusión,
economías locales sostenibles en Centro América.
principalmente con la percepción de algunos asociados
Tomado de http://www.agriculturesnetwork.
y colaboradores sobre los resultados de esta iniciativa.
org/magazines/latin-america/servicios-
financieros-agricultura-campesina/monedas-
Los roces de opinión que ha tenido la Cooperativa con
complementarias-para-economias-locales
el Banco Central, más el hecho de la disminución en la
consultado el 13 de abril de 2015
cantidad de incentivos ofrecidos por CoopeVictoria para
apoyar el proyecto (dentro de los cuales está la eliminación
Brenes, E. (2013). Monedas complementarias y ambiente.
del pago del estímulo del 2% en UDIS, por las compras
Cuaderno interdisciplinar de Desarrollo
realizadas en los negocios de CoopeVictoria), han generado
Sostenible: Universidad de Calabria.
que la iniciativa haya venido a menos en los últimos años,
presentando el proyecto una especie de impase, y análisis
Bustamante, R.; Escoto, K.; García, E. y Turcios, E. (2012)
de los objetivos iniciales propuestos del proyecto.
Evaluación de la moneda alternativa como un
medio que posibilita la economía solidaria;
VI. Bibliografía
caso Estudio Suchitoto. Trabajo de graduación
facultad de ciencias económicas y empresariales
Alianza Cooperativa Internacional. (1995). II Asamblea
Universidad Centroamericana “José Simeón
General. Consultado desde https://www.
Cañas” Licenciatura en Economía.
aciamericas.coop/IMG/pdf/idc_1995_es-2.pdf
Chaparro, E. (2014). Monedas comunitarias en contextos
Ángela Zamora Chaves. Comunicación personal. 29 de
solidario. Una aproximación al sentido del uso
Junio de 2017.
del itacate. Tlaquepaque: ITESO.
Arroyo, M. (2007). Los sistemas monetarios alternativos,
Cinde. (2018). Presentación para la guía de inversión de
un estímulo para las economías locales pobres.
la Región de Occidente. Tacares:UCR.
Consultado desde https://www.elmundo.es/
elmundo/2007/10/05/solidaridad/1191608754.
Cooperativas de las Américas. (s.f.) Principios y Valores
html
Cooperativos. Consultado desde https://
www.aciamericas.coop/Principios-y-Valores-
Asamblea Legislativa. (1998) Ley 7818 - Ley orgánica de
Cooperativos-4456
la agricultura e industria de la caña de azúcar.
Consultado desde https://www.laica.co.cr/media/
CoopeVictoria. (2010). U.D.I.S. (Unidades de Intercambio
docs/leyes/7818.pdf
Solidario). Tomado de http://www.coopevictoria.
com/proyectos_udis.html. Consultado el 13 de
Bogantes, A. (2010). Entre cantones. Revista mensual
abril de 2015.
Febrero. Consultado desde http://www.
entrecantones.net/
Corrons, A. (2017). Monedas complementarias: dinero con
valores. Revista Internacional de Organizaciones,
Bogantes, A. (2010). Proyecto de Biocombustible crece
N° 18. Universitat Oberta de Catalunya.
para todos. Revista Entre cantones.
Cortés, F. (s.a.) Las monedas sociales. Madrid: Cajamar
Bondone, C. (2009). Capitalismo y moneda. Osmar
Buyatti: Librería Editorial
Ciencias Sociales
161
Cristiá, F. (2016). Hacia una nueva escuela cooperativista:
Hirota, Y. (2011). Monedas complementarias como
Cooperativismo en prospectiva. San José:
herramienta para fortalecer la economía social.
Confederación de Cooperativas del Caribe y
Valencia: Universitat de Valencia.
Centra América.
Infocoop. (s.a.). Censo Nacional de cooperativas. Consultado
Cristiá, F. (2017). Entornos, tendencias, procesos de
desde www.infocoop.go.cr/ cooperativismo/
cambio y retos a las cooperativas. San José:
estadistica/censo_cooperativo_2012.pdf
Confederación de Cooperativas del Caribe y
Centra América.
INA. (2018). Estudios de detección de necesidades.
Naranjo: Unidad Regional Central Occidental
Érick Brenes Mata. Comunicación personal. 27 de junio
de 2017.
INEC. (2011). Censo poblacional Costa Rica 2011.
Consultado desde www.inec.go.cr/sites/default/
Esquivel, J. (2008). CoopeVictoria incursiona en producción
files/documentos/inec_institucional/estadisticas/
de Bio Diesel. Programa radial. Radio 16. 31 de
resultados/repoblaccenso2011-10.pdf.pdf
julio de 2008.
Lahera, I. (2013) Un enfoque teórico acerca de los valores
Fairtrade. (s.a.) ¿Qué es Fairtrade? Consultado desde
en la contemporaneidad. Consultado desde:
https://sellocomerciojusto.org/es/empresas/
http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1277/
queesfairtrade.html
index.htm
García, S. (2011). Algunos aspectos fundamentales sobre
La Nación. (22 de junio de 2014). Un pueblo escondido
la Unidad de Intercambio Solidario-UDIS. Quito:
en Quepos comercia con moneda propia: el
Programa de Proyectos para el Desarrollo.
udis. Tomado de http://www.nacion.com/
nacional/escondido-Quepos-comercia-moneda-
García, D. (2013) Dinero Social: UDIS en Centroamérica.
propia_0_1422257817.html consultado el 13 de
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario
abril de 2015.
Centroamericano.
La Nación, (30 de octubre de 2014). Pobreza en Costa
González, I. (s.a.) Aceites usados de cocina. Problemática
Rica llega al nivel más alto en cinco años.
ambiental, incidencias en redes de saneamiento y
Tomado de http://www.nacion.com/economia/
coste del tratamiento en depuradoras. Consultado
politica-economica/hogares-Costa-Rica-
desde http://residusmunicipals.cat/uploads/
pobres_0_1448255302.html Consultado el 13 de
activitats/docs/20170427092548.pdf
abril de 2015.
Guerra, P. (2012). Las legislaciones sobre economía social y
Lietaer, B. (2008). Opciones para gestionar a crisis
solidaria en América Latina: Entre la autogestión
sistémica de la Banca. Hyderabad: Academia
y la visión sectorial. Revista de la Facultad de
mundial de Artes y Ciencias.
Derecho, N° 33. Montevideo: Universidad de la
República.
López y Gentile. (s.a.). Sistema de indicadores económicos
y sociales: la importancia del análisis integrado.
Henry Vargas Arrieta. Comunicación personal. 30 de
Centro de investigación, seguimiento y monitoreo
noviembre de 2018.
del desarrollo. Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales - Universidad Nacional de Mar del Plata.
162
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
OXFAM. (2016). Una economía al servicio del 1%. Reino
Zamora, M.; Rodríguez, W et al. (2017). Balance Social
Unido: Oxfam Internacional
Cooperativo 2016-2017. Grecia: CoopeVictoria
Pérez, J. (s.a.). Informe Inicial. CoopeVictoria: Inédito
Red Xuchit Tutut. (s.a.) Construyamos juntos nuestra
economía solidaria: Forma parte de la red de
negocios locales. El Salvador: Red Xuchit Tutut.
Rodríguez, C. (s.a.) Forjadores y pioneros de CoopeVictoria.
26 entrevistas sobre la historia de la primera
cooperativa de Costa Rica. San José: Maya&PZ
Sampieri et al. (2010). Metodología de la investigación.
Madrid: McGraw Hill
Shephard, D. (2011). Las monedas complementarias y
la nueva realidad de las finanzas solidarias en
países desarrollados y no desarrollados. Revista
Venezolana de Economía Social. Vol. 11. Mérida:
Universidad de los Andes.
STRO (s.a.) Sistema de vales UDIS en CoopeSilencio.
Tomado de www.stro-ca.org/es/proyectos/
sistema-de-vales-udis-en-coopesilencio
Consultado el 13 de abril de 2015
STRO (s.a.) STRO en breve Tomado de http://www.stro-
ca.org/es/historia consultado el 13 de abril de
2015
STRO (s.a.) ¿Quiénes somos? Tomado de http://www.
stro-ca.org/es/quienes-somos consultado el 13
de abril de 2015
Universia, México (2010). Biodiesel, una alternativa
contra la contaminación, consultado desde http://
noticias.universia.net.mx/vida-universitaria/
noticia/2010/02/23/173082/biodiesel-alternativa-
contra-contaminacion.pdf
Zamora, Á. (2010). Entre cantones. Revista mensual
Febrero. Consultado desde http://www.
entrecantones.net/
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Ciencias Sociales
Período Diciembre 2019 - Mayo 2020
163.
- 174.
DOI 10.15517/pa.v19I33.39559
Doris Piñeiro Ruiz
163
Violencia de Género en Estudiantes Universitarias Madres de la Sede de Occidente-
UCR, durante el periodo 2011-2012
Gender-based Violence in mothers who attend College at Western Headquarters-UCR, during the
period from 2011-2012
Doris Piñeiro Ruiz1
Fecha de recepción: 6-6-2019
Fecha de aprobación: 26-8-2019
Resumen
Este artículo es el resultado de una investigación cualitativa, cuyo fin es exponer los tipos de violencia por género que las estudiantes
madres afrontan en diferentes escenarios, como lo es el familiar, educativo y de pareja, y algunas estrategias de empoderamiento
que deben asumir para poder cumplir con su derecho a la educación superior. Sobre estos tipos de violencia menos visibles, más
aceptadas y menos cuestionadas, se va a reflexionar, especialmente en: la violencia física, psicológica, sexual, económica e insti-
tucional, vividas por parte de las estudiantes universitarias madres en el contexto familiar, de pareja, e institucional. Para ello
se trabajó con una población de ocho estudiantes madres que recibieron los servicios de la Casa Infantil Universitaria de la Sede
de Occidente (CIUSO), de la Universidad de Costa Rica, durante el periodo 2011- 2012. De ahí que, se consideró importante traer
a colación un tema que estaba siendo invisibilizado y ausente en las investigaciones anteriores efectuadas por el área de Ciencias
Sociales, en esta Sede Universitaria.
Para ello, se utilizó el enfoque cualitativo, porque fue de vital importancia en el proceso de recolección y análisis de datos, ya que con
este se pudo comprender las diversas estrategias de empoderamiento, tanto a nivel individual como colectivas que las estudiantes
universitarias madres desarrollaron para enfrentar la situación de violencia y poder iniciar o reanudar sus estudios superiores.
Los resultados obtenidos mostraron la presencia de violencia de género en sus distintas manifestaciones, además, se determinó
que en la población objeto de estudio estuvo presente tanto el empoderamiento social como el político, pues existía una mezcla de
capacidades individuales, talento y voluntad en cada una de ellas y fue gracias a esos atributos personales que lograron esfuerzos
colectivos.
Palabras claves: violencia de género hacia las mujeres, estrategias de empoderamiento, estudiante universitaria madre, educa-
ción superior
1
Licenciada en Trabajo Social, Magíster en el Estudio de la Violencia Social y Familiar, por la Universidad Estatal a Distancia. Docente e
investigadora de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Costa Rica. Departamento de Ciencias Sociales.
Coordinadora de las prácticas institucionales de IV año de la Carrera de Trabajo Social -Sede de Occidente. Correo electrónico: dorispineiro@
hotmail.com- doris.pineiro@ucr.ac.cr
164
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Abstract
This article is the result of a qualitative research, with the purpose to analyze the types of violence by gender that Students as
mothers face in different scenarios, such as family, educational and relationship context, and some empowerment strategies that
they must assume to be able to fulfill their right to higher education.
On these less visible, more accepted and less questioned types of violence is what we are going to reflect on, more specifically: In
the physical, psychological, sexual, economic, and institutional violence experienced by the Students as mothers, in the family,
relationship, and institutional context. To this end, we worked with a population of eight students who are also mothers that
received the services of the University Children’s House of the Western Headquarters (CIUSO), of the University of Costa Rica,
during the period 2011-2012. Hence, it was considered important to bring up a topic that was being made invisible and absent in
previous researches conducted by the area of Social Sciences, at this University Headquarters. For this research the qualitative
approach was used, because it was of vital importance in the process of gathering and analyzing the information, by using this
method it was possible to understand the different empowerment strategies, both individually and collectively that the mothers
that attend college developed to face these issues of violence and be able to start or resume their higher education.The results
obtained showed the presence of gender violence in its different manifestations by which means it was possible to determine that
the population under study had a strong presence of social and political empowerment, due to the fact that there was a mixture
of individual capacities, talent and willpower in each one of them and it was thanks to those personal attributes that collective
efforts were achieved.
Keywords: Gender violence towards women, Empowerment Strategies, Mother University Student, Higher education
I. Introducción
común sigue siendo las relaciones desiguales de poder
entre hombres y mujeres, reforzadas continuamente
El presente artículo es el resultado de una investigación
por el sistema patriarcal, en diferentes escenarios, como
cualitativa para optar por el grado de maestría en el
el familiar, educativo y de pareja, así como algunas
Estudio de la Violencia Familiar y Social, cuyo tema estuvo
estrategias de empoderamiento que asumieron durante
enfocado en analizar las “Estrategias de empoderamiento
su proceso de formación académica.
individuales y colectivas de las estudiantes universitarias
madres que utilizaron el servicio de la Casa Infantil de la
Para ello, se utilizó el enfoque cualitativo por considerarse
Sede de Occidente (CIUSO), Universidad de Costa Rica,
de vital importancia en el proceso de recolección y análisis
frente a la violencia de género, para el acceso equitativo
de la información, el cual es definido según Denzin y
a la educación superior, como un derecho humano, en el
Lincoln (1994), citados por Vasilachis (2006, p.24) como
periodo 2011-2012”.
aquel en donde “(…) se indagan situaciones naturales,
intentando dar sentido o interpretar los fenómenos en
Para los fines de la investigación, se partió del concepto
los términos del significado que las personas le otorgan.”
de violencia contra las mujeres enunciado por la ONU
Este enfoque se utilizó la intención de conocer algunas de
(1993, p.1), el cual refiere que es “(…) todo acto de violencia
las estrategias de empoderamiento que las estudiantes
sexista que tiene como resultado posible o real un daño
universitarias madres desarrollaron para enfrentar la
físico, sexual o psíquico, incluyendo las amenazas, la
situación de violencia y poder iniciar o reanudar sus
coerción o la privación arbitraria de libertad, tanto en la
estudios superiores.
vida pública como en la privada”. Por lo que, para darle
un abordaje adecuado a esta problemática fue importante
En este sentido, se expondrán los tipos de violencia
reconocer los diferentes escenarios donde las mujeres han
menos visibles y seguramente más aceptados y menos
sido violentadas y sus derechos irrespetados, teniendo
cuestionados, en torno a la violencia física, psicológica,
claro que, los espacios son variados, pero el denominador
sexual, económica e institucional, vividas por las
Ciencias Sociales
165
estudiantes universitarias madres en el contexto familiar,
Con este enfoque se procuró comprender las diversas
de pareja e institucional, y de este modo, identificar
estrategias de empoderamiento que las estudiantes
algunas estrategias de empoderamiento que debieron
universitarias madres desarrollaron para enfrentar la
fortalecer ante la violencia de género ejercida en su contra.
situación de violencia e iniciar o reanudar sus estudios
superiores.
Dentro de este marco se ha visto, cómo a lo largo de la
historia, los hombres han ocupado un lugar de dominio
Desde lo expuesto por Mejía (2000, p.224), lo que interesó
en espacios públicos, dominando autoritariamente los
en este tipo de investigación fue: “(…) mirar de cerca el
espacios privados, sobre todo el núcleo familiar. Este
comportamiento de cada actor y el mundo de significados
poder ha creado todo un sistema de jerarquías conocido
que produce”, de ahí que fue importante subrayar el
como patriarcado, sistema en el que están incluidas todas
significado que tenían las situaciones vividas por los
las mujeres, independientemente de su condición.
sujetos desde su propia mirada y percepción.
Se trató de recabar la información a través de las propias
En este sentido, el análisis realizado se basó en la categoría
narraciones de las mujeres involucradas en este estudio,
de género, tomando en cuenta la situación de violencia
enfocando la problemática de la violencia contra la mujer
que enfrentaban estas estudiantes; la teoría de género se
desde su perspectiva, pues se considera que la falta de
consideró pertinente al entender el problema en el marco
equidad entre los géneros y la dominación masculina
de las relaciones de poder.
conforman la raíz principal del problema de violencia de
género en nuestra sociedad.
Es importante señalar que, al momento de plantear el
problema, se descubre que este no había sido explorado
Todos estos aspectos se consideran relevantes de exponer
a nivel local, lo que reflejó una escasez de material
pues la mujer, como tal, debe cumplir una serie de normas
bibliográfico para profundizar en este. De ahí que tuvo
y estereotipos sociales a costa de su satisfacción personal.
un carácter exploratorio descriptivo, por estar dirigido
a: “(…) explorar áreas, temas, hechos o situaciones sobre
II. Metodología
los que se ignora o existe escaso conocimiento acerca de
sus causas y características” (Ramírez, Arcila, Buritica
En este apartado se expone la metodología seguida
y Castrillón, 2004, p.22).
durante el proceso de investigación.
2.2. Área de estudio
Se presenta el enfoque metodológico que guió el estudio,
así como la población participante y los criterios bajo los
El estudio se realizó en la Casa Infantil Universitaria
cuales se establece la selección. Además, se contemplan
(CIUSO), la cual se encuentra ubicada en el distrito
las técnicas empleadas para la recolección de datos.
de Alfaro de San Ramón de Alajuela, dentro de las
instalaciones de la Sede de Occidente, Universidad de
2.1. Tipo de estudio
Costa Rica.
Esta investigación tomó como punto de partida el enfoque
En el momento de realizar la investigación se contaba
cualitativo en el proceso de recolección y análisis datos,
con una población de 25 estudiantes madres, las cuales
permitiendo tomar en cuenta las diversas formas de ver y
procedían de distintas zonas geográficas del país, entre
sentir la realidad, siendo que todas las perspectivas de las
ellas: San Carlos, Esparza, Guanacaste, Guápiles, Naranjo,
estudiantes madres se consideren valiosas, sin importar
Grecia, San Ramón centro y distritos aledaños.
si su punto de vista es antagónico al resto, al tiempo
que trata de ser confiable a través de la exhaustividad
(Gurdián, 2010).
166
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
2.3. Población sujeta de estudio
Las características particulares de este estudio fueron
las siguientes:
La población seleccionada fue de ocho estudiantes
universitarias madres, cuatro que recibían los servicios
Se desarrolló durante el periodo 2011- 2012.
de la CIUSO y cuatro que ya no formaban parte de esa
Se tomó como base el enfoque cualitativo, para
población, porque sus hijos e hijas sobrepasaban la edad
tomar en cuenta las percepciones, opiniones y
de los 4 años, pero que continuaban en el grupo de
significados de una población de la sociedad como
apoyo. Se consideró importante incluir a estas últimas
lo representan las mujeres madres, y en específico
porque habían contribuido a la dinámica grupal,
la realidad que viven cotidianamente aquellas que
siendo multiplicadoras del proceso de empoderamiento
permanecen en el espacio universitario cuando
por asumir tareas de facilitación al grupo, así como
están ejerciendo su maternidad.
participantes en la promoción de acciones contra la
violencia de género e iniciativas de incidencia política,
Fue de tipo exploratorio-descriptivo debido a
para el mejoramiento de las condiciones de estudio de las
que se buscaba ofrecer información valiosa
estudiantes madres, ante la toma de decisiones a nivel
sobre los tipos de violencia de género que sufren
institucional.
las estudiantes universitarias madres y las
estrategias de empoderamiento desarrolladas
2.4. Criterios de selección
tras enfrentar una situación de agresión.
Que se encontraran incluidas en la lista de
matrícula del primer y segundo ciclo lectivo del 2011-
Tomando en cuenta los aspectos mencionados, se tomó
2012 en la Sede de Occidente, UCR
como referencia para su análisis las siguientes categorías:
Que recibieran los servicios de la CIUSO.
Tipos de violencia de género vividas por las
estudiantes madres.
Que hayan recibido los servicios de la CIUSO, y que
por la edad de su hijo o hija (4 años) no se encontraran
Estrategias de empoderamiento.
matriculadas en la misma, pero continuaban siendo
estudiantes activas de la Sede de Occidente.
Acceso equitativo a la educación superior.
Que las estudiantes madres seleccionadas hayan
Todos estos aspectos se consideraron relevantes
vivido una situación de violencia durante alguna
en este estudio pues la mujer, como tal, debe
relación de pareja, familiar o institucional, sin
cumplir una serie de normas y estereotipos
importar si esta es actual o pasada, ya que su
sociales a costa de su satisfacción personal.
experiencia facilitaría dar respuesta al tema de
investigación planteado.
2.5. Fuentes de información
Que expresaran disponibilidad para colaborar con
Primarias
la investigación.
Tener como recurso físico la Cámara Gessell de la Sede
Estudiantes madres universitarias que recibieron
de Occidente (SO) y/o la Casa Infantil Universitaria
los servicios de la CIUSO, UCR, cuyos hijos e
de la Sede de Occidente (CIUSO), para realizar con
hijas fueron cuidados (as) mientras recibían las
ellas las entrevistas, talleres y grupo focal, con el fin
lecciones.
de ofrecer confidencialidad y comodidad a la hora de
Personal encargado de la CIUSO, directora y
realizar las actividades citadas.
docentes.
Psicóloga de Vida Estudiantil de la SO.
Ciencias Sociales
167
Secundarias
(perseverancia, confianza en sí misma, libertad, felicidad,
valor en la adversidad, etc.). Antes de iniciar con cada
Expedientes de las estudiantes madres de la
entrevista, se les mostró una presentación en Power Point
CIUSO.
en la cual había imágenes de flores, con su significado
respectivo, por lo que cada una tuvo la opción de elegir y
Referencias bibliográficas (libros, tesis, artículos
asumir el nombre en el transcurso de la entrevista, para
de revistas, entre otros).
proteger su identidad.
2.6. Técnicas de recolección de la
III.Marco Teórico
información
Para realizar esta investigación fue necesario el estudio
Se consideraron algunas técnicas cualitativas de
de diferentes teorías relacionadas con el tema y las
investigación que permitieron indagar a profundidad
categorías de análisis investigadas, las cuales se describen
la vida de las estudiantes madres, partiendo de sus
a continuación:
percepciones, creencias y opiniones, como base
fundamental de la información que se desea adquirir.
3.1. Tipos de violencia de género contra la
mujer en diferentes escenarios
Se utilizó la entrevista semi estructurada, observación
participante, grupos focales y la técnica de análisis de
Para darle un abordaje adecuado a esta problemática, fue
contenido. Esta última permitió analizar a profundidad
importante reconocer los diferentes escenarios donde
los datos recabados, situando a la investigadora en una
las mujeres son violentadas y sus derechos irrespetados.
triple perspectiva, entre datos tal y como se le comunican,
Los espacios son variados pero el denominador común
el contexto de dicha información y la manera cómo se
sigue siendo las relaciones desiguales de poder entre
interpreta esa realidad por parte de la autora.
hombres y mujeres, reforzadas continuamente por el
sistema patriarcal.
Para el registro y transcripción de la aplicación de las
entrevistas y del grupo focal, se contó con una grabadora
En este sentido, la violencia contra las mujeres se presenta
de audio (con el consentimiento de la/s informantes), con
bajo distintas modalidades y en diferentes espacios, para
el fin de dar validez la información y tener registro de
evidenciar esta afirmación se tomó como referencia el
prueba sobre la veracidad y confiabilidad de esta.
“Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra
la mujer”, (2006), realizado por Alméras y Calderón, el
Estas grabaciones fueron transcritas por la investigadora
cual señala los siguientes escenarios:
para su interpretación final, para ello se seleccionó
a) Violencia dentro de la pareja: se manifiesta a
aquellos datos que respondiera al problema y objetivos
través de actos sexuales, psicológica y físicamente
de la investigación. No se utilizó ningún programa digital
coercitivos practicados contra mujeres adultas y
para el procesamiento de la información, en su lugar se
adolescentes por una pareja actual o anterior, sin
elaboraron matrices, según las categorías y sub categorías
el consentimiento de ella.
de análisis para agrupar los datos de interés. Fue necesaria
la utilización de seudónimos durante la codificación de
los datos para referirse a las estudiantes universitarias
madres, con el fin de garantizar la confidencialidad y
validez del conocimiento obtenido. Para la elaboración
de los seudónimos se eligieron nombres de flores con
significados alusivos a las diferentes características que
posee una persona con deseos de superación personal
168
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
b)
Violencia contra la mujer dentro de la familia:
1.
Violencia física
prácticas tradicionales nocivas: selección prenatal
del sexo, matrimonio precoz, violencia relacionada
Para conocer el grado de violencia física presente en
con la dote, mutilación genital femenina, crímenes
las estudiantes madres se realizó una entrevista semi
cometidos en nombre del “honor” y maltrato de
estructurada, enfocada en sus experiencias relacionadas
viudas.
con sucesos violentos. Se les preguntó si había sufrido,
por parte de su pareja o antigua pareja, alguno de los
c)
Feminicidio: homicidio de la mujer por razones
eventos enunciados a continuación:
de género
• Pegarle una cachetada.
d)
Violencia sexual infligida fuera de la pareja: actos
perpetrados por parientes, amigos, conocidos,
• Lanzarle un objeto y herirla.
vecinos, compañeros de trabajo, de estudio o
Darle un empujón, jalarle el cabello o golpearle
extraños. Incluye iniciación sexual forzada y
alguna parte de su cuerpo.
violencia en citas.
• Darle patadas hasta dejarla con moretones.
e)
Violencia contra la mujer en la comunidad, acoso
sexual y violencia en el lugar de trabajo, en
• Golpearla con algún objeto.
instituciones educativas o en espacios deportivos:
Quemarla o rociarle algún líquido que pudiera
acoso sexual o comportamiento sexual no
dañarle la piel.
deseado, explotación sexual y acoso por parte
de entrenadores, espectadores, representantes,
Amenazarla con un arma o utilizar esta arma
miembros de la familia o de la comunidad.
contra ella.
f)
Violencia contra la mujer y discriminación
múltiple: actores que pueden determinar
Las respuestas a estas preguntas fueron variadas, en
discriminaciones múltiples: raza, origen étnico,
realidad fueron muy pocas las estudiantes madres que
casta, clase, condición de migrante, refugiada,
manifestaron haber sido víctimas físicamente por parte
edad, religión, orientación sexual, estado
de su pareja Sin embargo, lo relevante para el estudio
matrimonial, discapacidad, condición de portadora
es que aunque no todas las estudiantes fueron víctimas
o no de VIH. (2012, pp.26-27).
de violencia física, este es un acto que, aunque se dé una
sola vez o se repita, puede ocasionar daños severos en la
Ante la situación expuesta, cualquier acción enfocada a
vida de la mujer, en donde su principal característica es
combatir la violencia contra las mujeres (en todas sus
el abuso del poder, utilizando la fuerza física del hombre.
manifestaciones) deberá tomar en cuenta estrategias que
2. Violencia psicológica
propicien la autonomía física, económica y política.
En consecuencia, se presentarán los tipos de violencia
Este tipo de violencia provoca serios daños en la
señalados de interés en este estudio, para dar respuesta
autoestima, pues la persona pierde la confianza en sí misma
a los objetivos propuestos.
y aunque cree que es una persona libre, en realidad está
siendo dominada. Esta situación la bloquea mentalmente
impidiéndole razonar o comprender esa situación de
maltrato de la cual es víctima. Como consecuencia
de ese poder ejercido por el sexo masculino, la mujer
no es capaz de defenderse del abuso, por el contrario,
adquiere una actitud sumisa, al punto de proteger al
Ciencias Sociales
169
agresor. Esta conducta en las estudiantes madres no es
ayudarle. Una vez más, era víctima de los estereotipos de
más que un reflejo del proceso de socialización en el cual
género, o mandatos sociales otorgados por la sociedad
han sido sometidas, proceso conocido como socialización
respecto al rol maternal que debe asumir en la familia.
patriarcal.
5. Violencia institucional
3. Violencia sexual
Para Eternod, M. (2005) la violencia institucional tiene
Esta sin duda es una de las expresiones más fuertes
que ver con la “(…) violación de los derechos humanos
de la violencia hacia la mujer. El hombre la utiliza
desde las instituciones, es decir, los abusos u omisiones en
principalmente a la hora de tener relaciones sexuales,
las atribuciones y responsabilidades de las instituciones
aunque su pareja no esté de acuerdo.
públicas” (p.26).
De todos los tipos de violencia expuestos, esta fue la menos
En efecto, Costa Rica, al igual que otros países, se ha
mencionada por las estudiantes madres, no obstante, se
preocupado por crear leyes para prevenir, sancionar y
debe tomar en cuenta la posible influencia del tabú que
eliminar la violencia contra las mujeres. Sin embargo, no
la sociedad le ha asignado a todo lo relacionado con el
ha sido fácil lograr consensos para incluir la perspectiva
sexo y la sexualidad.
de género en los lineamientos o protocolos institucionales,
pues se requiere de mucha voluntad política para ponerse
Por los daños emocionales y físicos que ocasiona este
de acuerdo y caminar hacia la misma dirección.
tipo de violencia también puede considerarse dentro del
ámbito de invasión física o psicológica, porque sigue el
Se sabe que la violencia institucional es el reflejo de
patrón de reencauzar la conducta femenina y restablecer,
la falta de interés de autoridades tanto públicas como
tanto las reglas del poder que el hombre detenta, como
privadas, cuyo accionar está respaldado por las mismas
la sumisión de la mujer.
legislaciones, las cuales contienen muchos vacíos en
materia de derechos humanos hacia las mujeres.
4. Violencia económica
Este es un importante dato sobre la violencia institucional
Se refiere a toda acción orientada al abuso económico y
que pocas veces notamos y que, a pesar de ello, tiene
control de las finanzas de la mujer.
consecuencias para el desarrollo humano y el acceso a
los derechos.
Vinculado a la definición anterior, las becas o subsidios
económicos, otorgados por la Universidad, fueron de
3.2. Estrategias de empoderamiento
gran ayuda para aquellas estudiantes que provenían de
familias con bajos ingresos, pues para muchas de ellas fue
El concepto de empoderamiento es definido por la OPS y
la principal fuente económica para cubrir los gastos de
la OMS (2009, p. 27) como: “(…) la expansión de la libertad
alimentación y de estudio durante su instancia académica,
de escoger y de actuar. Significa aumentar la autoridad y
tomando en cuenta que sus parejas sentimentales no
el poder del individuo sobre los recursos y las decisiones
aportaban ninguna remuneración para hacerle frente a
que afectan su vida”. Asociados a este concepto están: “(…)
los gastos de ella y de su hijo(a).
la inclusión social, la autonomía, la visibilidad y movilidad,
el agenciamiento (que es la capacidad de hacer uso de
Un dato importante de señalar es que, este subsidio
los activos de que dispone), y la autosuficiencia (que es
económico en varias ocasiones fue utilizado para cubrir
la confianza en las competencias que le son propias a un
los gastos de la casa porque su compañero se encontraba
individuo)” (OPS/OMS.2009, p. 27)
desempleado y, ante la manipulación por parte de él, la
estudiante se visualiza como la única persona que podía
170
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Con el empoderamiento las mujeres lograrán asumir
Este tipo de empoderamiento, guarda relación con
el control de sus propias vidas, pues contarían con la
la construcción de la identidad personal, la familia, la
capacidad de elegir alternativas, tomar decisiones y
comunidad y las instituciones. También tiene que ver
ponerlas en práctica.
con la historia de vida de cada persona y la perspectiva
de género que cada cual interioriza:
Se podría ver como un proceso, cuyo resultado traería
a) En lo social, a través del afianzamiento de valores
beneficios a nivel colectivo e individual. También, se puede
y prácticas como la solidaridad, la colaboración, la
ver el empoderamiento de las mujeres como parte esencial
autoconfianza y la promoción de la mujer.
en sus vidas, para el logro de la igualdad de género.
b) En lo político por medio de una mayor participación
El poder solamente lo pueden adquirir ellas, nadie
en la toma de decisiones, la conciencia del interés
las puede empoderar. Sin embargo, las instituciones
individual y colectivo y el fomento de un sentido de
las pueden apoyar para reforzar o iniciar con el
responsabilidad y control social (ASOCAM, 2007).
empoderamiento, tanto en el plano individual como
colectivo (OPS/OMS: 2009).
Desde una visión política, el empoderamiento adquiere
Por su parte Casique (2010, p.1), señala que: “uno de los
especial relevancia, pues la inclusión de los grupos
elementos que pueden ir asociados al empoderamiento de
vulnerabilizados, no solamente pasa por su fortalecimiento
las mujeres es la disponibilidad de recursos (económicos
organizativo (empoderamiento social), sino también por
y sociales) … lo que, a su vez, el empoderamiento les da
una activa y deliberante participación en los espacios de
acceso a más y nuevos recursos”.
poder y de decisión pública: “es un concepto sistémico,
según el cual, cuando el poder de decisión y de control
Sin embargo, este concepto no se limita solamente a la
aumenta en aquellos que nunca lo tuvieron antes, el
adquisición de recursos (físicos, humanos, financieros),
sistema se transforma (…) inevitablemente” (Pérez, 2005,
ideas, valores y actitudes, sino que va más allá de la toma
citado por ASOCAM, 2007, p.14).
de decisiones a nivel personal.
Entonces, se podría decir que, una mujer empoderada en
Por lo que hay que tomar en cuenta que los grupos sociales
términos políticos es aquella que ha tenido la capacidad
tienen diferencias, por razones de: etnia, edad o por
de fortalecer sus valores, actitudes y aptitudes para lograr
género, y el tema del empoderamiento implica superar
el éxito en diferentes espacios de diálogo y de decisión,
esas diferencias para crear estrategias en función de sus
analizando la realidad para crear propuestas de cambio
intereses.
ante una justa distribución en las relaciones de poder.
Es así como, para los fines de esta investigación, se analizó
3.3. Acceso a la Educación Superior como un
el empoderamiento en dos dimensiones, a saber: social
derecho humano
y político.
La educación de la mujer no se da en igualdad de
El empoderamiento social es un camino que lleva a
circunstancias con respecto a la de los hombres, lo afirma
varias direcciones en donde entran en juego el auto-
Ana María Piussi (1997), citada por Moreno E, (sf, p.75): “(…)
reconocimiento personal como sujetos portadores de
“la escuela de todos” ha sido en primer lugar escuela de los
derechos, el fortalecimiento del tejido institucional y el
hombres”. Anteriormente ellos eran los que tenían derecho
desarrollo de la capacidad de las organizaciones para
a poseer el conocimiento, luego se incorporan las mujeres a
incidir en los diferentes ámbitos de la vida, la economía,
la educación formal y esto se mantiene en aumento, gracias
la política, y las instituciones (ASOCAM, 2007).
a la transformación que ha tenido la sociedad, aunque tiene
mucho que ver los requerimientos de esta. Esta situación
Ciencias Sociales
171
tendría que ser una causa esperanzadora de equidad, lo grave
presencia, al igual que los hombres, se ha sentido en
es que aún en este nivel, se torna desigual para los que lo
diferentes campos, como la educación, ciencia, tecnología,
conforman. Al llegar a este grado de estudios, las mujeres
entre otros.
son vistas como privilegiadas, al igual que los hombres,
porque su manera de conducirse y los trabajos a los que
Por ello, la educación representa la base principal para
tiene acceso cambian; sin embargo, por su condición de
visibilizarla políticamente, pues una mujer educada,
estudiante y madre, ¿se podría decir que poseen las mismas
formada y preparada académicamente garantiza una
oportunidades? La Unesco (1998, s-p), indica que “La 4ª
sociedad justa, sin prejuicios de ninguna índole, de ahí
Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) merece
que los planes estratégicos de las instituciones deben
especial atención por haber marcado un hito en la historia
considerar la promoción de la educación femenina, con
de la emancipación social de la mujer y de su función en la
enfoque de género, en todos los ámbitos.
dirección de la sociedad.”
Por lo tanto, se puede concluir que, es urgente trabajar
Se señala además que, muchos de los problemas que
temas de violencia de género en el contexto universitario,
afrontan las mujeres enunciados en la Declaración de
para revertir la discriminación en contra de las madres
Beijing (1995) continúan sin resolverse, ejemplo de ello es:
estudiantes; pues es una situación que impacta en todos
los niveles de la vida e impide que haya un ambiente
• La pobreza.
adecuado para su desempeño académico.
• La falta de equidad en su acceso a la educación y
IV. Reflexiones finales
la asistencia sanitaria y social.
• La violencia en sus distintas manifestaciones.
En este último apartado se expondrán las principales
reflexiones, derivadas de las categorías de análisis
Falta de equidad en su participación en las
desarrolladas durante el proceso investigativo.
estructuras de poder de la sociedad.
Según los datos analizados las estudiantes madres han
• Insuficiente reconocimiento de sus derechos.
vivido algún tipo de violencia de género, ya sea por
Falta de reconocimiento de su contribución a la
parte de su compañero sentimental, esposo, familiares
sociedad, entre otros.
cercanos o por docentes y compañero/as universitario/
as. Aunque no fueron todas las estudiantes madres
Con el agravante de que estos problemas son un obstáculo
quienes manifestaron haber sido víctimas de agresión
para que las mujeres accedan a los diferentes espacios
física por parte de su pareja, esta estuvo presente en
sociales y puedan asumir responsabilidades, como seres
algunas de ellas, siendo el principal responsable su novio
pensantes e importantes para el desarrollo de la sociedad.
o compañero sentimental.
(UNESCO, 1998).
Es importante señalar que, existió resistencia para expresar
La situación se ha presentado de esta manera debido
la presencia de este tipo de violencia. Es posible que esto se
que, desde la historia, el papel de la mujer en la sociedad
deba a los mitos existentes alrededor de ella, pues aún hoy
ha sido menospreciado y siempre se ha dicho que ellas
en día muchas mujeres consideran la vida familiar como
deberían estar dentro de sus casas y nunca en los lugares
“ámbito privado” y sienten que cuando comentan a alguien
públicos, se les ha considerado solamente como madres
lo que les sucede, están traicionando a su pareja y a su
y ni siquiera como personas.
“familia”, porque hacen público lo que consideran privado.
También, se debe a que es un tema que ha estado por muchos
Lo que sí está claro es que el aporte de la mujer ha
años silenciado, invisibilizado y normalizado, por lo que
sido fundamental para el desarrollo de la sociedad, su
es común que se omita la información referente al hogar.
172
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Con respecto a la violencia psicológica, esta fue la más
destinar parte del subsidio económico, aportado por la
frecuente y fue ejercida principalmente por la familia y
beca, para cubrir esa necesidad, igualmente las que se
la pareja de la estudiante madre.
retiraron de sus casas en busca de mejores condiciones
de convivencia familiar; sus compañeros hicieron uso
Fue interesante comprobar que, las familias no están
de los muebles que habían adquirido entre ambos,
exentas de reproducir en su interior el ejercicio de los
para venderlos y obtener ganancias económicas y no
poderes de dominio, por el contrario, son asignadas
compartirlo con ellas.
como una de las instituciones más efectivas para su
reproducción.
Con respeto a la segunda categoría de análisis estudiada, se
logra determinar que, las estrategias de empoderamiento
Por su parte, la violencia institucional, se manifestó en el
en las estudiantes universitarias madres estuvo presente,
trato de varios/as docentes hacia las estudiantes madres,
tanto el empoderamiento social como el político, pues
lo que provocó una revictimización hacia ellas.
existía una mezcla de capacidades individuales, talento,
voluntad e inteligencia en cada una de ellas, gracias a los
También se debe señalar que la violencia institucional está
atributos personales que lograron a través de los esfuerzos
presente cuando el contexto universitario no les facilita
colectivos, un empoderamiento en donde esta fue capaz
las condiciones mínimas de infraestructura para brindar
de expresar con diálogo su pensamiento, con ideas claras,
los cuidados necesarios a sus hijos e hijas; ejemplo de ello
convincentes y con respeto hacia los demás.
son la falta de cambiadores en los baños, sala privada
para amamantar, microondas accesible para calentar
Una mujer empoderada políticamente se reconoce como
los alimentos, entre otras, estas condiciones no están
aquella que accede con éxito a espacios de debate, sin
presentes en todos los espacios de la Sede de Occidente.
imponer sus ideas y promueve el cambio en las relaciones
del poder.
Un dato importante de señalar es que, la mayoría de las
estudiantes madres entrevistadas, y que fueron víctimas
Para finalizar con la tercera categoría analizada,
de violencia institucional, no la identificaron como tal,
“Acceso equitativo a la educación superior”, se confirmó
pues existía falta de reconocimiento de la violencia
que, aunque el sistema de educación no reproduce los
ejercida hacia ellas. Lo que trajo consigo una falta de
estereotipos, sí los mantiene y refuerza, es decir, que
denuncia de las situaciones vividas por miedo a no ser
define y redefine los géneros. Uno de los aspectos más
tomadas en serio o a no recibir apoyo por parte de las
sobresalientes en el análisis de las respuestas, fue la clara
autoridades universitarias.
manifestación de valoraciones que el cuerpo docente
tiene, de lo que es ser un hombre y ser mujer, así como
La violencia sexual, por su parte, se presentó en diferentes
los papeles asignados a cada uno de ellos; los ven como
grados, desde las burlas y comentarios ofensivos,
naturales dentro de la sociedad patriarcal.
hasta comportamientos sexuales forzados mediante
intimidaciones o presiones psíquicas, que obligaron a las
Las estudiantes madres participantes de la investigación
estudiantes madres a tener sexo cuando no lo deseaban; el
tuvieron un proceso de socialización marcado por el
tipo más grave es la violació, aunque ellas no lo percibían
ideario patriarcal y fueron afectadas por esta sociedad
en el momento se estaba presentando, cuando eran
androcéntrica, vivenciado formas de violencia (física,
forzadas por sus compañeros sentimentales a mantener
psicológica, sexual, económica e institucional) que son
la relación sexual.
producto de las diferencias genéricas que la sociedad
En cuanto a la violencia económica, fue la menos frecuente
y estuvo presente en varias de ellas, debido a la falta de
recursos económicos de sus compañeros para hacerle
frente a los gastos de alimentación, por lo que debieron
Ciencias Sociales
173
ha establecido para hombres y mujeres, al igual que
V. Bibliografía
discriminaciones, donde se les ha negado, entre varios
elementos, el acceso equitativo a la educación superior,
Alméras, D y Calderón Magaña, C. (2012). Si no se
como un derecho humano.
cuenta, no cuenta. Información sobre la violencia
contra las mujeres., Santiago, Chile. [En línea]
Como complemento, se retoman las palabras de Ferrer
Santiago
[Citado
21-04-12]Disponible en
(2012) la cual indica que:
internet: https://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/27859/S2012012_es.pdf
(…) trabajar el empoderamiento de las mujeres
conlleva trabajar desde una perspectiva de
ASOCAM (2007).
“Reflexiones y Aprendizajes”
género, desde donde se fomente la igualdad
Empoderamiento: conceptos y orientaciones. Quito,
entre hombres y mujeres y se les capacite para
.[En línea] [citado 16-04-12] Disponible en internet:
ser protagonistas de su propia vida, disfrutando
https://www.shareweb.ch/site/ 2007.pdf
de una plena libertad de elección y expresión, con
base a un pensamiento crítico, para que puedan
Casique. I. (2010). Factores de empoderamiento y
llegar a ser todo lo que quieren sin necesidad de
protección de las mujeres contra la violencia.
depender de nada ni de nadie (p.8).
En Revista Mexicana de sociología. vol.72
no.1 México ene./mar. 2010. [En línea] México
En ese sentido, la violencia de género contra la mujer
[Citado 21-04-12]Disponible en internet: http://
solamente se puede erradicar eliminando todo tipo de
www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
discriminación, en donde el empoderamiento sea la base
arttext&pid=S0188-25032010000100002
principal para el ejercicio de los derechos humanos.
ENDIREH. (2003). Encuesta Nacional sobre la Dinámica
Por último, es importante señalar que, por ser la
de las Relaciones en los Hogares. INEGI, México.
primera investigación relacionada con la violencia de
[En línea] México [Citado 21-04-12]Disponible
género en estudiantes universitarias madres, en la Sede
en internet: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/
de Occidente de Universidad de Costa Rica, no se tuvo
documentos_download/100492.pdf
ningún impedimento por parte de la población sujeta
de estudio para brindar la información, al contrario, se
Eternod, M. (2005.) El Sistema de estadísticas sobre
convirtió en una oportunidad para hacer un llamado
violencia en el Instituto de Estadística, Geografía
a las autoridades universitarias para tomar acciones,
e Informática. (p.26). En Instituto Nacional de
solicitando la erradicación de estereotipos de género,
las Mujeres. (2005). Reunión internacional de
sesgos sexistas y diversas formas de discriminación en
atención y prevención de la violencia hacia las
los procesos de socialización y educación que limitan
mujeres: Un enfoque multidisciplinario. México.
tanto las oportunidades como capacidades de estudiantes
[En línea] [Citado 20-06-12] Disponible en
madres y padres.
internet: http:// www.inmujeres.gob.mx
Ferrer Lanchares. Y. (2012). Intervención con grupos de
mujeres para el empoderamiento y la prevención
de la violencia de género en la provincia de Palencia.
Grado de Educación social. E.U.E de Palencia.
Universidad de Valladolid. [En línea] [Citado 20-
06-12] Disponible en internet: http://uvadoc.uva.es/
bitstream/handle/10324/2076/tfg-;jsessionid=A19E
A9D3B0C18AB23E826DC49834543F?sequence=1
174
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Gurdián, A. (2010). El paradigma cualitativo en la
UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación
investigación socio-educativa. San José, Costa
Superior en el Siglo XXI: visión y acción y
Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.
Marco de Acción prioritaria para el cambio y el
Desarrollo de la Educación Superior. Conferencia
Mejía. Julio. (2000). “Técnicas cualitativas de investigación
Mundial sobre la Educación Superior. [En línea]
en ciencias sociales”. Revista: Investigación
[Citado 21-04-12- y el 13-04-13] Disponible en:
Educativa. Año 4, No. 7. Universidad Nacional
: http://www.unesco.org/education/educprog/
Mayor de San Marcos.Lima, Perú.
wche/declaration_spa.htm
Moreno, E. (sf). La transmisión de modelos sexistas en
UNESCO. (1998). Mujeres y educación superior, cuestiones
la escuela. Sin más referencia. [En línea] [Citado
y perspectiva.[En línea] [Citado el 12-04-13].
21-04-12]Disponible en internet: https://www.
Disponible en: http://www.unesco.org/education/
dgespe.sep.gob.mx/public/genero/PDF/GEN%20
educprog/wche/principal/women-s.html
O1/G_01_02_La%20transmisi%C3%B3n%20
de%20modelos.pdf
Vasilachis, I.
(2006). Estrategias de investigación
cualitativa. Barcelona, España: Editorial.GEDISA.
ONU (1993). Declaración sobre la eliminación de la
violencia contra la mujer. Art. 1. 85ª sesión
plenaria, 20 de diciembre de 1993. [En línea]
[Citado 20-06-12] Disponible en internet: https://
www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/
violenceagainstwomen.aspx
OPS/OMS. (2009). Empoderamiento de mujeres
adolescentes. Una publicación producida por
el Área de Salud Familiar y Comunitaria
(FCH) de la Organización Panamericana de
la salud / Organización Mundial de la Salud.
[En línea] Washington. D.C. [citado 21-04-12]
Disponible en internet: http://new.paho.org/
hq/dmdocuments/2010/Empoderamiento%20
de%20Mujeres%20Adolescentes.pdf
Ramírez Robledo L, E, Arcila, A, Buriticá, L, E y
Castrilló, J. (2004). Paradigmas y Modelos
de Investigación. Guía Didáctica y Módulo.
Fundación Universitaria Luis Amigó. Facultad
de Educación. 2 edición. [En línea] [Citado el
20-08-12 Disponible en internet http://virtual.
funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/
repositorioarchivos/2011/02/0008parad
igmasymodelos.771.pdf
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Ciencias Naturales
Período Diciembre 2019 - Mayo 2020
175.
- 189.
DOI 10.15517/pa.v19I33.39619
Ronald Sánchez Porras - Liz Brenes Cambronero
175
Kevin Chavarría Esquivel - Yeison Mejías Vásquez
Diversidad y patrones de actividad de mamíferos medianos y grandes, en el sendero
La Fila, Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, Alajuela, Costa Rica
Diversity and activity patterns of medium and large mammals, on the La Fila trail, Alberto Manuel
Brenes Biological Reserve, Alajuela, Costa Rica
Ronald Sánchez Porras1
Liz Brenes Cambronero2
Kevin Chavarría Esquivel3
Yeison Mejías Vásquez4
Fecha de recpción: 29-1-2019
Fecha de aprobación: 1-10-2019
Resumen
Mediante el método de video trampeo se registraron y analizaron las poblaciones de mamíferos medianos y grandes presentes
en el sendero La Fila, dentro de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, Alajuela, Costa Rica. El estudio se llevó a cabo de
febrero de 2017 a febrero de 2018, y abarcó dos temporadas (seca y lluviosa). Con un esfuerzo de muestreo de 1 393 días-trampa,
se registraron 17 especies de mamíferos pertenecientes a 6 órdenes, 11 familias. El orden Carnívora fue el dominante con ocho
especies. Los análisis de diversidad mostraron una riqueza específica de S=17. El índice de Margalef mostró una diversidad alta
(seca Dmg=3.18, lluviosa Dmg=2.89), mientras que el índice de Pielou indicó que en ambas temporadas se mantuvo una abundancia
de media a alta (seca e=0.63, lluviosa e=0.52). El índice de Shannon-Wiener mostró una diversidad moderada (H´=1.66; seca H´=
1.79, lluviosa H´= 1.46). La prueba de Hutchenson evidencia que el índice de Shannon Wiener es significativo, de tal manera que
la época lluviosa difiere de la época seca (t=2.41; p=0.016; gl=351). Se registró un 88.2% de las especies de mamíferos medianos
y grandes presentes en el sendero La Fila, con base en los resultados de la curva de acumulación de especies. Según el índice de
abundancia relativa obtenido, las especies más frecuentes fueron Pecari tajacu (IAR=17.15), Sciurus variegatoides (IAR=2.72) y
Leopardus pardalis (IAR=2.01). En términos de patrones de actividad, P. tajacu presentó actividad diurna (7:00-19:00). Sciurus
variegatoides tuvo su actividad en horario nocturno (20:00-06:00), L. pardalis presentó actividad nocturna (20:00 - 06:00), cre-
puscular matutina y vespertina (17:00 - 9:00). La información obtenida en esta investigación puede ser útil para la creación de
programas de manejo y conservación de las especies de mamíferos presentes en la ReBAMB, especialmente para aquellas en riesgo.
Palabras clave: cámaras-trampa, riqueza de especies, ecología de mamíferos silvestres, Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes.
1
Magíster en Manejo de Fauna Silvestre. Docente investigador de la Sección de Biología, Programa de Investigaciones en Manejo Sostenible
de los Recursos Naturales, Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, San Ramón, Costa Rica. Correo elecrónico: ronald.rsr@gmail.com
2
Magíster en Biología. Docente investigadora de la Sección de Biología, Programa de Investigaciones en Manejo Sostenible de los Recursos
Naturales, Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, San Ramón, Costa Rica. Correo elecrónico: llmbrenes@hotmail.com
3
Estudiante de la Carrera de Gestión de los Recursos Naturales, Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, San Ramón, Costa Rica.
Correo electrónico: kevinchaes@hotmail.com
4
Estudiante de la Carrera de Gestión de los Recursos Naturales, Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, San Ramón, Costa Rica.
Correo electrónico: yeisonyx15@hotmail.com
176
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Abstract
Using the trap camera monitoring method, the medium and large mammal populations of the Reserva Biológica Alberto Manuel
Brenes were recorded and analyzed on the La Fila trail. This reserve is located at the south of the Cordillera de Tilarán in Costa
Rica, and this trail is located in the premontane humid tropical forest. The study was from February 2017 to February 2018. The
use of trap cameras allowed obtaining video records, to analyze: relative abundance, diversity and activity patterns in medium
and large mammals on the trail, during the dry and rainy season. Regarding relative abundance, a sampling effort of 1393 trap
days was carried out, in which 410 individuals were recorded, with a total of 17 mammal species, in six orders and 11 families.
The Carnivorous order was dominant with eight different species and Artiodactyla with 249 individuals. Pecari tajacu (IAR =
17.157, r = 239) and with a lower Mazama temama record (IAR = 0.071, r = 1). Among the threatened species were Tapirus bairdii
(IAR = 0.9, r = 9) and Leopardus pardalis (IAR = 2.01, r = 28). In relation to diversity, the total specific richness of the sample
was S = 17, the Margalef index indicates that diversity is high (dry season, Dmg = 3.18, rainy season, Dmg = 2.89), Pielou index
showed, that in both seasons an abundance of diversity from medium to high (dry season, e = 0.63, rainy season e = 0.52) and
Shannon-Wiener index shows a moderate diversity, with a total index of H’= 1.66, of a maximum of H’max = 2.7, (dry season H
‘= 1.79, rainy season H’= 1.46). The Hutchenson test shows that the Shannon Wiener index is significant in accepting that the
rainy season does not have the same diversity as the dry season (n = 17, t = 2.41 p = 0.016, gl = 351). P. tajacu presented diurnal
activity (7:00 - 19:00). Sciurus variegatoides, had its activity at night (20:00 - 06:00), L. pardalis presented nocturnal activity
(20:00 - 06:00). The sampling carried out in this study allowed us to obtain significant information with 88.2% of the species of
medium and large mammals present in the La Fila trail (ReBAMB), is based on the species accumulation curve.
Key words: camera-traps, species richness, wild mammal ecology, Alberto Manuel Brenes Biological Reserve.
Introducción
En relación con las especies de mamíferos, en la Reserva,
se tienen registradas 56 especies, pertenecientes a 22
La Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (ReBAMB),
familias y 51 géneros, sin incluir a los murciélagos
se localiza en la Cordillera de Tilarán y la mayor parte del
(Sánchez, 2000). Sin embargo, estas especies han sido
área drena hacia la vertiente Caribe y una porción hacia
poco estudiadas. Campos & Morúa (1991) publicaron una
la vertiente del Pacífico (Sánchez, 2000), con elevaciones
lista preliminar de los mamíferos presentes en el área.
que van desde 600 a los 1640 msnm y precipitación
Sánchez (2000), elaboró un libro sobre la Reserva, en el
de 3500 mm anuales, con pocas lluvias de febrero a
cual incluye una lista de mamíferos inventariados durante
abril, temperaturas moderadas debido a la elevación,
diez años de observaciones. La investigación más reciente
la cobertura de nubes y la alta precipitación dan como
sobre mamíferos medianos y grandes la llevaron a cabo
resultado un bosque tropical húmedo de premontano
Cartín & Carrillo (2017), en donde mediante el uso de
que también se puede ubicar como bosque nuboso de
cámaras trampa registraron nueve especies.
transición entre el bosque nuboso montano, que se halla
en elevaciones más altas, y el bosque tropical húmedo de
No obstante, los mamíferos constituyen comunidades
elevaciones más bajas (Brenes-Cambronero y Di Stefano,
muy ricas con gran variedad de grupos tróficos, tienen
2001).
gran importancia en la dinámica y mantenimiento de
los ecosistemas, pueden influir en la regeneración y
Por su ámbito altitudinal intermedio, los bosques de la
recuperación de los bosques a través de la dispersión y
Reserva poseen una diversidad en plantas que pertenecen
depredación de semillas de numerosas especies vegetales,
a zonas bajas y altas de Costa Rica (Gómez-Laurito y
así como controladores biológicos de insectos y en
Ortiz, 2004).
general, actúan como depredadores y presas (Bolaños,
& Naranjo, 2001; Nakashima et al., 2010). Walker et
al. (2000) señalan que la importancia de estudios de
monitoreo de mastofauna permite comparar poblaciones,
Ciencias Naturales
177
dar seguimiento a variaciones temporales o la dinámica
Con base en lo anterior, el objetivo de este trabajo fue
poblacional y evaluar de forma indirecta la calidad de
estudiar la abundancia relativa, diversidad y patrones de
los hábitats.
actividad en mamíferos medianos y grandes en el sendero
La Fila de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes,
Una de las maneras más eficientes en los últimos años
Alajuela, Costa Rica.
para el estudio de los mamíferos silvestres es el uso de
cámaras trampa, debido a que es una herramienta no
Materiales y métodos
invasiva que provee datos confiables las 24 horas del día
(Maffei et al., 2002). Mediante esta técnica se pueden
Área de estudio: El presente estudio se desarrolló en el
registrar, monitorear y observar comportamientos,
sendero La Fila, dentro de la ReBAMB, en las coordenadas:
así también, generar una base de datos en los que se
84° 35´43¨O 10°13´52¨EN. El sendero posee una longitud
investiguen las dinámicas poblacionales, riquezas,
de 2 kilómetros y una altitud máxima de 1138 msnm. El
densidades, abundancias, patrones de actividad y hábitos
sendero La Fila se encuentra en la zona de vida bosque
alimenticios, entre otros (Cartín & Carrillo, 2017; Lyra-
tropical húmedo de premontano.
Jorge et al., 2008; Maffei et al., 2002; Montalvo et al., 2015).
Fig. 1. Ubicación de las cámaras-trampa sobre el sendero La Fila, ReBAMB (Febrero 2017 y febrero 2018).
Diseño de muestreo: El estudio se realizó entre febrero
programadas para capturar videos con una duración
2017 y febrero 2018 mediante el método de video trampeo
de 30 segundos en intervalos de 5. Se revisaron el día
y abarcó la estación seca (enero-abril), lluviosa (diciembre-
28 de cada mes y dio un total de 13 tomas de datos en
mayo), con base en los datos de la estación meteorológica
el campo. Se consideraron los criterios establecidos por
CIGEFI (2017). Se colocaron 4 estaciones con una cámara-
Arita & Figueroa (1999); Ceballos & Oliva (2005), para
trampa digital (2 Bushnell Trophy Essential E3® y 2
definir las tallas de mamíferos medianos y grandes; donde
Bushnell Natureview Cam HD 119739®) a una altura de
los mamíferos medianos están entre 101 g y 10 kg y los
40-60 cm del nivel del suelo y con una separación de
grandes mayores a 10 kg.
100 a 200 m, una de otra. Las cámaras-trampa fueron
178
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Abundancia relativa de especies: para considerar los
Para probar si los resultados del índice de Shannon Wiener
datos del video-trampeo como registros independientes se
son significativos, se utilizó la prueba t de Hutchenson
delimitaron las siguientes pautas: a) videos consecutivos
con el fin de probar la igualdad de muestras desiguales
de diferentes individuos, b) videos consecutivos de la
(Hutchenson, 1970; Moreno, 2001).
misma especie, separadas por 24 horas (esto se empleó
cuando no se podía diferenciar al individuo capturado
Con el uso de SurfStat (2018), en prueba de dos colas, se
en el video), c) videos no consecutivos de la misma
utilizó los grados de libertad y el valor de t calculado para
especie, (Lira-Torres & Briones-Salas, 2012; Lira-Torres &
encontrar el valor de t estadístico y probar la igualdad de
Briones-Salas, 2011; Medellín et al., 2006; Monroy-Vilchis
las muestras.
et al., 2011). Para efectos de este estudio, se consideró
la clasificación taxonómica máxima identificable para
Curva de acumulación de especies: para obtener el éxito
cada registro.
de muestreo y el alcance del sitio para registrar nuevas
especies, se utilizó la curva de acumulación de especies
La fórmula utilizada para obtener el índice de abundancia
con los modelos de Clench (Soberón & Llorente, 1993) y el
(IAR), se basa en la establecida por Azuara (2005), Cartín
modelo de acumulación de especies del paquete Vegan en
& Carrillo (2017), Jenks et al. (2011), Lira-Torres & Briones-
lenguaje R, en el software RStudio (Oksanen et al., 2018;
Salas (2012), Maffei, Cuellar & Noss (2002) y Sanderson
Shimwell, 1971).
(2004), en el cual el IAR = (C/EM)*100, donde C es el
número de capturas y EM, el esfuerzo de muestreo,
Los datos fueron aleatorizados a 100 permutaciones en los
calculado como el número de cámaras multiplicado por
programas RStudio (R Development Core Team, 2008) y
los días de muestreo hábiles de las cámaras (Estacional
EstimateS v.9.1.0 (Colwell, 2006), para ambas pruebas, los
o total).
parámetros a y b de la curva se ajustaron con el programa
Statistica 13.3 (Tibco, 2018), y se utilizó el algoritmo de
Diversidad de especies: en la medición de la diversidad
Simplex & Quasi-Newton, por su capacidad de minimizar
de mamíferos del sendero La Fila, se utilizaron:
la pérdida asociada a errores, mientras se estiman los
parámetros (Jiménez-Valverde & Hortal, 2003).
a) El índice de Riqueza Específica, para cuantificar el
número total de especies obtenidas por un censo
Además, se utilizaron fórmulas para conocer teóricamente
de la comunidad determinada (Moreno, 2001).
el esfuerzo de muestreo necesario para registrar una
determinada proporción de la fauna, el porcentaje de
b) El índice de Margalef, para calcular la diversidad
especies registradas y la cantidad de especies faltantes
numérica de individuos de diferentes especies,
(Jiménez-Valverde & Hortal, 2003; Soberón & Llorente,
basados en el número de individuos existentes en
1993).
una muestra analizada (Margalef, 1958; Moreno,
2001)
Patrones de actividad: los patrones de actividad se
obtuvieron al analizar la hora de los registros de capturas
c) El índice de Equidad de Pielou, que establece una
totales de las especies independientes que contaron con
medición de la proporción de la biodiversidad
un número mayor a 11 registros (totales en época seca y
observada, con relación a la máxima biodiversidad
época lluviosa), divididas según los datos de la estación
esperada (Moreno, 2001; Pielou, 1966).
meteorológica de la Universidad de Costa Rica (CIGEFI, 2017),
en las especies: Puma concolor, L. pardalis, Nasua narica,
d) El Índice de Shannon Wiener (Moreno, 2001;
S. variegatoides, P. tajacu y la familia Didelphidae (Lira-
Shannon & Weaver, 1948), fue sometido a dos
Torres & Briones-Salas 2012; Maffei, et al., 2002; Monroy et
muestras separadas, por estación lluviosa y seca,
al., 2009), donde los registros se ordenaron en intervalos de
para conocer la biodiversidad en ambas.
2 horas y se clasificaron por horarios: diurnos (8:00 a 18:00
Ciencias Naturales
179
horas), nocturnos (20:00 a 6:00 horas), crepúsculo matutino
(6:00 a 8:00 horas) y crepúsculo vespertino (18:00 a 20:00
horas). (Bernard et al., 2013; Cortés & Briones, 2014; Maffei
et al., 2002; Monroy et al., 2011).
Resultados
Abundancia relativa: Las especies con mayor abundancia
Por otra parte, el IAR permite observar que la abundancia
relativa fueron P. tajacu (IAR=17.157. r=239), seguida de S.
de las especies antes mencionadas varía de la época seca a
variegatoides (IAR=2.80. r=39) y L. pardalis (IAR=2.01.
la lluviosa, como el caso de P. tajacu con una diferencia de
r=28). Las especies menos abundantes fueron M. frenata
IAR = -8.16 y S. variegatoides de IAR = 2.79 y L. pardalis
(IAR=0.143, r=2) y M. temama (IAR=0.071, r=1) (Cuadro 1).
IAR = 0.11 (Cuadro 1).
Cuadro 1
Índice de Abundancia Relativa (IAR) de las especies registradas, sendero La Fila, ReBAMB
IAR seco
IAR lluvioso
IAR Total
Familia
Especie
CITES**/ IUCN***
(629*)
(764*)
(1393*)
Cervidae
Mazama temama
-/DD
-
0.13
0.07
Cuniculidae
Cuniculus paca
-/LC
-
0.39
0.21
Dasypodidae
Dasypus novemcinctus
-/LC
0.32
0.26
0.28
Dasyprocta punctata
-/LC
0.48
0.79
0.64
Didelphidae
Didelphidae
-/-
2.86
1.05
1.86
Felidae
Herpailurus yagouaroundi
A1/LC
0.64
0.39
0.502
Leopardus pardalis
A1/LC
2.07
1.96
2.01
Leopardus wiedii
A1/NT
0.48
-
0.35
Puma concolor
A1/LC
0.64
0.92
0.86
Mephitidae
Conepatus semistriatus
-/LC
0.79
0.13
0.43
Mustelidae
Eira barbara
-/LC
0.48
-
0.21
Mustela frenata
-/LC
-
0.26
0.14
Procyonidae
Nasua narica
-/LC
0.95
0.65
0.78
Sciuridae
Microsciurus alfari
-/LC
-
0.79
0.43
Sciurus variegatoides
-/LC
1.27
4.06
2.72
Tapiridae
Tapirus bairdii
A1/EN
0.79
0.52
0.6
Tayassuidae
Pecari tajacu
A2/LC
12.4
21.07
17.15
* Esfuerzo de muestreo.
** A1 = Apéndice uno, A2 = Apéndice dos (CITES, 2017a y 2017b; La Gaceta, 1973).
*** DD = Datos deficientes, LC = Preocupación mínima, NT = Casi amenazado, EN = En peligro de extinción (IUCN, 2018).
180
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Diversidad de especies: con un esfuerzo de muestreo
registrados con prueba en video por primera vez para la
de 1393 días-trampa, un máximo de cuatro cámaras
ReBAMB (familia Didelphidae, Conepatus semistriatus,
funcionales y tres para los meses de julio, diciembre, enero
Herpailurus yagouaroundi, Leopardus wiedii, M. temama,
y febrero, debido al retiro de una cámara defectuosa, se
Microsciurus alfari, M. frenata y S. variegatoides).
logró contabilizar 410 registros independientes. También
se registró un total de 17 especies de mamíferos, que se
Cuatro especies no fueron registradas durante la estación
dividen en seis órdenes y 11 familias. El orden carnívoro fue
seca: M. temama, T. bairdii, M. frenata y M. alfari. En
el dominante con ocho especies distintas y el artiodáctilo
cambio, durante la estación lluviosa las cámaras no
con mayor número de registros independientes, 249.
registraron a L. wiedii y Eira barbara (Cuadro 2).
Dentro de las especies registradas estaban T. bairdii, que
se encuentra en peligro de extinción y L. pardalis casi
amenazado (IUCN, 2016) (Cuadro 2), además ocho son
CUADRO 2
Especies registradas en el sendero La Fila de la ReBAMB (2017-2018).
Especie/Familia
Nombre Común**
Registros lluviosa
Registros seca
Total de registros
Conepatus semistriatus*
Zorro hediondo
1
5
6
Cuniculus paca
Tepezcuintle
3
0
3
Dasyprocta punctata
Guatusa
6
3
9
Dasypus novemcinctus
Cusuco
2
2
4
Didelphidae*+
Zorro pelón
8
18
26
Eira barbara
Tolomuco
0
3
3
Herpailurus yagouaroundi*
León Breñero
3
4
7
Leopardus pardalis
Ocelote
15
13
28
Leopardus wiedii*
Caucel
0
3
3
Mazama temama *
Cabro de monte
1
0
1
Microsciurus alfari*
Ardilla enana
6
0
6
Mustela frenata*
Comadreja
2
0
2
Nasua narica
Pizote
5
6
11
Pecari tajacu
Saíno
161
78
239
Puma concolor
Puma
7
4
12
Sciurus variegatoides*
Ardilla común
31
8
39
Tapirus bairdii
Danta
4
5
9
Total
255
152
407
* Nuevos registros con fotografía, según estudios de mamíferos (Cartín & Carrillo, 2017).
** Nombre común en Costa Rica (Mora, 2000; Carrillo, Wong & Saénz, 1999).
+ Distinción taxonómica hasta familia (Didelphidae).
Ciencias Naturales
181
Los índices de diversidad mostraron que, tanto en la
época seca como en la lluviosa, en el sendero La Fila se
presenta una alta biodiversidad (Cuadro 3), donde la época
seca es de cuatro meses, de enero a abril y la lluviosa de
ocho, de mayo a diciembre.
El índice de Margalef indica que la diversidad es alta,
debido a que los resultados se alejan de cero para ambas
épocas (seca Dmg = 2.39, lluviosa Dmg = 2.53) (Cuadro
3). El índice de equidad de Pielou mostró, que en ambas
épocas se mantiene una abundancia de diversidad de
media a alta (seca e = 0.69. lluviosa e = 0.54). Finalmente,
el índice de Shannon-Wiener mostró una diversidad
Fig. 2. Curva de acumulación de especies en el sendero La Fila,
moderada, con un índice total de H´= 1.65, de un máximo
(ReBAMB) bajo los modelos de Clench y acumulación de especies
de H´= 2.7 (Cuadro 3). Sin embargo, durante la época
del paquete Vegan.
seca se obtuvo un índice de diversidad con un H´= 1.79,
mientras en la época lluviosa se registró un H´= 1.46. La
prueba de Hutchenson evidencia que el índice de Shannon
Los resultados sugieren que para obtener un 98% de
Wiener, es significativo para aceptar que la época lluviosa
las especies se requieren de 33 muestreos, en los cuales
no presenta igual diversidad que la época seca (n=17,
teóricamente se deberían registrar un total de 20
t=2.41 p=0.016, gl=351) (Cuadro 3).
especies. De esta manera se confirma que el muestreo
fue significativo.
CUADRO 3
Índices de diversidad aplicados al sendero La Fila,
Patrones de actividad: las cinco especies con registros
ReBAMB (2017-2018).
independientes mayores o iguales a 11 fueron P. tajacu,
S. variegatoides, L. pardalis, P. concolor, N. narica y la
Índices
Lluviosa
Seca
Total
familia Didelphidae.
Riqueza específica (S)
15
13
17
Índice de Margalef (Dmg)
2.53
2.39
2.66
P. tajacu presentó actividad diurna con dos máximas de
Índice de Shannon (H´)
1.46
1.79
1.65
08:00 -10:00 y 14:00-16:00. El patrón de actividad difiere
H´max *
2.7
2.56
2.8
por un cambio de horario, en la época seca de 14:00 -
Equidad de Pielou (J´)
0.54
0.69
0.58
16:00 y lluviosa de 16:00 - 18:00 (Fig. 3).
Índice de Simpson (D)
0.58
0.71
0.63
*Índice de Shannon máximo para cada época
Curva de acumulación de especies: al realizar los
cálculos estadísticos para determinar el éxito de
muestreo por acumulación de especies, los modelos de
Clench (a=10.77; b=0.55) y de acumulación de especies
en el programa R Studio, muestran un crecimiento de
la pendiente que se ajustó a los datos, en los cuales los
modelos concuerdan que la asíntota llegó a una estabilidad
de especies registradas con el método de video trampeo
Fig. 3. Patrón de actividad del Pecari tajacu durante los distintos
(Fig. 2). Se registró una proporción de fauna de 88.2%.
horarios y las épocas seca y lluviosa, en el sendero La Fila, ReBAMB.
182
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Por su parte, S. variegatoides, presentó actividad
crepuscular vespertina máxima de 06:00 - 08:00 y
diurna entre 14:00 - 16:00 (Fig. 4). En cambio, L. pardalis
registró actividad nocturna de 20:00 - 06:00 y se observó
dos registros diurnos (Fig. 5).
Fig. 6. Patrón de actividad del Puma concolor durante los distintos
horarios, sendero La Fila, ReBAMB.
Fig. 4. Patrón de actividad del Sciurus variegatoides durante los
distintos horarios, sendero La Fila, ReBAMB.
Fig. 7. Patrón de actividad del Nasua narica durante los distintos
horarios, sendero La Fila, ReBAMB.
Fig. 5. Patrón de actividad del Leopardus pardalis durante los distintos
horarios, sendero La Fila, ReBAMB.
P. concolor presentó un comportamiento catemeral (no
tiene preferencia de horario), sin actividad únicamente
de 5:00 - 17:00 horas (Fig. 6). N. narica presentó actividad
diurna similar a P. tajacu de 07:00 - 19:00 horas (Figs.
Fig. 8. Patrón de actividad de los individuos de la familia Didelphidae
7 y 3). Por último, las especies de la familia Didelphidae
durante los distintos horarios, sendero La Fila, ReBAMB.
mostraron un patrón de actividad nocturno de 20:00 -
06:00, no se registró actividad de 06:00 - 20:00 (Fig. 8).
Ciencias Naturales
183
Discusión
2008). Por otra parte, P. tajacu, es considerado como
uno de los mamíferos que se adaptan más fácilmente a
El estudio de video-trampeo de mamíferos realizado en
cualquier tipo de hábitat, sin importar las condiciones en
la ReBAMB por Cartín & Carrillo (2017), comprendió
que se encuentre (Sabogal, 2010).
10 estaciones ubicadas cada 500 metros en senderos
naturales o hechos por el ser humano. En esa investigación
El IAR más alto después de P. tajacu es S. variegatoides.
se observaron nueve especies de mamíferos, mientras
No obstante, se podría considerar que su abundancia es
que, en el presente estudio se registraron un total 17
incluso mayor, ya que el diseño experimental utilizado
especies, lo cual incrementó el número de las especies
está orientado a individuos de hábitos terrestres (Aranda,
que previamente se habían encontrado y con un esfuerzo
2012) y no arbóreos.
de muestreo espacial menor, al delimitar el estudio al
sendero La Fila. Sin embargo, cabe mencionar que el
P. tajacu y N. narica, presentan IAR altos en comparación
presente estudio tuvo un total de 1393 días trampa,
con las otras especies, lo anterior puede deberse a
superior a los 900 días trampa de la investigación descrita
diferentes razones. Por ejemplo, ambas especies tienen
anteriormente.
una dieta variada, poseen una capacidad adaptativa a los
cambios en su hábitat y forman grupos sociales numerosos
Además, al abarcar un año completo de observaciones,
(Espinosa-García et al., 2014; Logan & Longino 2013).
se lograron registrar especies que son menos comunes
en épocas específicas del año, ya sea por la escasez de
Debido a que esta investigación se llevó a cabo en un
alimento, depredación o temporadas de reproducción
sector específico de la Reserva, no fueron captadas otras
(Smythe, 1994). Ejemplo de esto, son algunos herbívoros
especies presentes en el área, como el caso de P. onca,
(Cuniculus paca y M. temama) que fueron captados
sin embargo, hay registros anteriores de esta especie en
únicamente en la época lluviosa, mientras que otros
la ReBAMB (Cartín & Carrillo, 2009). También a finales
que poseen una alimentación oportunista (no se
del 2017, se registraron algunas huellas en el camino
especializan en un determinado alimento) como P. tajacu,
principal que se dirige a la Estación Biológica Rodolfo
incrementaron sus registros independientes a casi el doble
Ortiz, a menos de un kilómetro del sendero la Fila
en esta época, de esta manera, se explica por qué el IAR
(Carrillo, E., comunicación personal, diciembre 2017).
mostró un incremento en la época lluviosa (Cuadro 1).
Una razón por la que no fueron captados individuos P.
onca en este estudio, podría deberse a que existe una
A pesar de lo mencionado, existen observaciones previas
simpatría entre las especies de P. concolor con respecto
de 56 especies de mamíferos en la ReBAMB (Sánchez,
a la P. onca (Scognamillo et al., 2003; Polisar et al., 2002).
2000), las cuales son superiores a la cantidad actual
Además, de que no se registraron individuos de T. pecari
registrada por foto o video trampeo. Sin embargo, esto
en este sector, los cuales son considerados el principal
se debe principalmente a que las especies observadas
alimento de P. onca (Cartín & Carrillo, 2017; Pérez-
fueron encontradas bajo una metodología específica, en
Cortes & Reyna-Hurtado, 2008). Por el contrario, otras
un solo sendero de la Reserva, que además deja de lado
investigaciones realizadas en México (Ávila-Nájera et al.,
a mamíferos voladores, arbóreos y de tallas menores.
2018; Ávila-Nájera et al., 2016; Hernández-SaintMartín
et al., 2013), evidencian la coexistencia de P. onca con P.
En el IAR se logra observar que P. tajacu es el mamífero
concolor. Además, estos autores señalan que M. temama,
con mayor número de registros en esta investigación,
N. narica, P. tajacu, también son consideradas como
esto se podría deber a la ausencia Tayassu pecari en
especies relevantes en la dieta de P. onca.
el sitio, ya que ambos ungulados presentan áreas de
distribución simpátricas. Sin embargo, la coexistencia
La curva de acumulación de especies del modelo de Clench
podría ser posible por la diferenciación de nicho en sus
(Soberón & Llorente, 1993) y el paquete Vegan (Oksanen
hábitos alimenticios (Pérez-Cortez & Reyna-Hurtado,
et al., 2018), se ha utilizado en distintas investigaciones
184
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
(Escobar, 2000; Jenks et al., 2011; Loayza et al., 2006;
P. tajacu se encuentra en el apéndice II. A pesar de que,
Jiménez-Valverde et al., 2004; Villaseñor & Ortiz, 2014),
en el CITES cinco especies reportadas en este estudio se
para conocer el punto de equilibrio donde los nuevos
encuentran como en peligro de extinción, la IUCN solo
registros llegan a disminuir y estabilizarse. En el caso
reconoce a T. bairdii en esa categoría, pues la combinación
del sendero La Fila, la estabilidad se logró al obtener en
de factores, como su baja tasa de reproducción, la cacería
los 17 registros. Lo anterior, permitió evidenciar que el
ilegal y la pérdida de hábitat son las principales causas
82% de los mamíferos terrestres medianos y grandes
de que en las últimas tres generaciones (33 años) sus
presentes en este sendero, refleja una muestra significativa
poblaciones disminuyeron en más de un 50% (García
estadísticamente.
et al., 2016).
P. tajacu y S. variegatoides comparten patrones de
La desaparición de cualquier tipo de mamífero atentaría
actividad similares, crepuscular matutino y diurno. Sin
con el desequilibrio del ecosistema que presenta la
embargo, se menciona que el P. tajacu suele tener patrones
ReBAMB, debido a la competencia inter e intraespecífica,
de actividad catemerales. Algunos autores coinciden con
provoca que la depredación entre individuos se de en mayor
este estudio (Albanesi et al., 2016) ya que mencionan que,
o menor medida. Así también, las tasas de reproducción y
aunque son especies catemerales, sus comportamientos
la dispersión de semillas pueden verse afectadas, lo que
tienen picos de actividades en las primeras horas del día
produce cambios en los recursos alimenticios disponibles
y durante la tarde.
para algunas especies (Smythe, 1994).
P. concolor presentó comportamiento catemeral, lo cual se
Al obtener registros de grandes carnívoros como P.
debe a que sus requerimientos alimenticios son mayores
concolor y L. pardalis, se puede decir que el bosque
a los de otras especies en el sitio (Van Schaik & Griffiths,
seleccionado para este estudio se encuentra en buen
1996). Además, su patrón de actividades coincide con los
estado de conservación, ya que estos mamíferos necesitan
del P. tajacu evidenciado por el hallazgo de uñas y pelo
grandes requerimientos de hábitat para poder desarrollar
de saíno en las heces de P. concolor.
sus actividades de manera idónea (Cueva et al., 2010).
L. pardalis presentó patrones de actividad nocturnos, que
Por otra parte, la ausencia del T. pecari es un factor
coinciden con lo descrito por distintos autores (Ayala et al.,
preocupante para este bosque primario, ya que son
2010; Díaz-Pulido & Payán-Garrido, 2011). Sin embargo,
considerados como los principales dispersores de semillas.
hay registros de estos animales con comportamiento
Distintos autores mencionan que estos animales son muy
catemeral (Cortés & Briones, 2014). Además, hay un
susceptibles a las modificaciones en su hábitat producto de
componente evolutivo que influye en su patrón de
la deforestación o la cacería, además de que sus principales
actividad por la competencia o depredación con otros
recursos alimenticios son típicos de bosques primarios
grandes felinos (Goulard et al., 2009).
y son considerados como los principales dispersores de
semillas (Amién et al., 2015; Cartín & Carrillo, 2017;
Los individuos de la familia Didelphidae presentaron
Pérez-Cortes & Reyna-Hurtado, 2008).
principalmente patrones de actividad nocturnos, acorde
con lo reportado en otros estudios (Aponte, 2013; Cortés
El uso de cámaras trampa para la identificación de especies
& Briones, 2014).
es el método de monitoreo de mamíferos más efectivo
que hay hasta el momento, debido a que es un método
De las 17 especies registradas, P. concolor, H. yagouaroundi,
no invasivo que provee datos confiables durante las 24
L. pardalis, L, wiedii y T. bairdii, se encuentran en peligro
horas del día, a diferencia de las observaciones directas,
de extinción dentro del apéndice I de la Convención sobre
o mediante censos realizados en algún horario específico
el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
del día. Así también, existen métodos como la telemetría,
Fauna y Flora Silvestres (CITES, 2017b), mientras que
sin embargo, es un método invasivo que proporciona un
Ciencias Naturales
185
reducido número de registros, además de que alteran el
Literatura citada
comportamiento de los individuos (Krausman, 2002). Por
otra parte, la utilización de métodos no invasivos como
Albanesi, S. A., Jayat, J. P. y Brown, A. D, (2016) Patrones de
la búsqueda de rastros (heces fecales y huellas), pueden
actividad de mamíferos de medio y gran porte en
proporcionar información valiosa en futuros estudios
el pedemonte de Yungas del noroeste argentino.
(Lyra-Jorge et al., 2008), que podrían complementar el
Mastozoología Neotropical, 23 (2): p. 335-358.
análisis de la diversidad de la mastofauna presente en la
ReBAMB como lo evidenciaron Sánchez (2000) y Campos
Amién, R.; Blanco, K. y Morera, C. (2015) Felinos de Costa
y Morúa (1991).
Rica: Compendio de Investigaciones Realizadas
en la UNA. Universidad Nacional, Heredia, Costa
Con los datos obtenidos en esta investigación se puede
Rica, Jade.
concluir que la existencia de esta Reserva es de suma
importancia para los procesos de conservación, debido
Aponte, J. D. (2013) Una revisión de la biología del
a que su estado actual es adecuado para la protección
Didelphis Marsupialis y su relación con el mal de
de muchas especies silvestres, si se toma en cuenta la
Chagas y la leishmaniasis. [en linea] Universidad
labor que se ha realizado desde su creación, como Reserva
de los Andes. Disponible en: https://repositorio.
Biológica. Sin embargo, los esfuerzos de conservación
uniandes.edu.co/handle/1992/4823 [Accessed 14
no son suficientes aún, puesto que existe una falta de
Oct. 2019].
concientización en muchas personas de las comunidades
aledañas, en donde la cacería furtiva, la extracción y la
Aranda, M., (2012) Manual para el rastreo de mamíferos
deforestación son una amenaza constante que atentan
silvestres de México. México: Comisión Nacional
con destruir el esfuerzo de conservación (Guido, 2017;
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Sánchez, 2000).
México, Conabio.
El presente estudio abre el camino para nuevas
Arita, H. & Figueroa, F. (1999) Geographic Patterns of
investigaciones sobre algunas especies de mamíferos en
Body-Mass Diversity in Mexican Mammals.
particular, ya que, al haber evidenciado su abundancia
Oikos, 85(2), p.310.
relativa, diversidad y patrones de actividad, se pueden
llevar a cabo esfuerzos conjuntos entre la ReBAMB e
Ávila-Nájera, D. M., Chávez, C., Lazcano-Barreto, M.
investigadores para generar información valiosa para
A., Mendoza, G. D., & Pérez-Elizalde, S. (2016)
la conservación de mamíferos y el manejo de esta área
Overlap in activity patterns between big cats
protegida.
and their main prey in northern Quintana Roo,
Mexico. Therya, 7(3), 439-448.
Agradecimientos
Ávila-Nájera, D., Palomares, F., Chávez, C., Tigar, B. y
A la Vicerrectoría de Investigación y Coordinación de
Mendoza, G. (2018) Jaguar (Panthera onca) and
Investigación, Sede de Occidente de la Universidad de
puma (Puma concolor) diets in Quintana Roo,
Costa Rica, el financiamiento para hacer posible este
Mexico. Animal Biodiversity and Conservation,
trabajo. Además, a Eduardo Carrillo Jiménez del Instituto
41(2), pp.257-266.
Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre
(ICOMVIS), Universidad Nacional de Costa Rica, por su
Ayala, G., Viscarra M. E. y Wallace, R. (2010) Densidad y patrones
valioso apoyo.
de actividad de ocelotes (Leopardus pardalis) en Río
Hondo, Parque Nacional y Área Natural de Manejo
Integrado Madidi, La Paz, Bolivia. Revista Boliviana
de Ecología y Conservación Ambiental 28, pp.119-123.
186
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Azuara, S., (2005) Estimación de abundancia de mamíferos
Ceballos, G. & Oliva, G. (2005) Los mamíferos silvestres
terrestres en un área de la Selva Lacandona,
de México. México, Conabio.
Chiapas. Tesis Licenciatura. Facultad de Ciencias,
UNAM.
Centro de Investigaciones Geofisicas [CIGEFI], (2017).
Estación meteorológica de la Reserva Biológica
Bernard, H., Ahmad, A., Brodie, J., Giordano, A., Lakim,
Alberto Manuel Brenes. Datos suministrados:
M., Amat, R., Pei Hue, K., Khee, L., Tuuga, A.,
[en línea] Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Malim, P., Lim-Hasegawa, D., Wai, Y. y Sinun, W.
Disponible en: [ http://www.cigefi.ucr.ac.cr/sites/
(2013) Camera-Trapping survey of mammals in
all/themes/ucr3/files/Formulario_Solicitud_
and around Imbak Canyon Conservation Area in
Datos_CIGEFI.pdf ]
Sabah Malaysian Borneo. The Raffles Bulletin of
Zoology. 61(2), pp. 861-870.
Colwell, R. (2006) EstimateS: Statistical estimation of
species richness and shared species from samples.
Bolaños, C. & Naranjo, J. E. (2001) Abundancia, densidad
Versión 9.1.0. [en línea]: Viceroy. Disponible en: [
y distribución de las poblaciones de ungulados
http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates/ ]
en la cuenca del río Lacatún, Chiapas, México.
Revista Mexicana de Mastozoología, 5, pp. 45-57.
Convención sobre el comercio internacional de especies
amenazadas de fauna y flora silvestres. (2017a).
Brenes-Cambronero, L., & Di Stefano, J. (2001)
Apéndices I, II y III. [en línea] CITES. Recuperado
Comportamiento fenológico del árbol Elaeagia
de: [https://cites.org/sites/default/files/notif/S-
uxpanapensis (Rubiaceae), en un bosque pluvial
Notif-2016-068-A.pdf]
premontano de Costa Rica. Revista de Biología
Tropical, 49(3-4), pp. 989-998.
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre. (2017b).
Campos, R., & Morúa, P. (1991) Lista preliminar con
Apéndices I, II y III. [en línea] CITES. Recuperado
anotaciones ecológicas de la mastofauna y
de: [https://www.cites.org/esp/app/appendices.
avifauna, en la localidad de Bajo San Jorge,
php]
Reserva Forestal de San Ramón. Memoria de
Investigación Reserva Forestal de San Ramón.
Cortés, M., & Briones, M. (2014) Diversidad, abundancia
Oficina de Publicaciones de la Universidad de
relativa y patrones de actividad de mamíferos
Costa Rica, San José, Costa Rica, pp. 57-72.
medianos y grandes en una selva seca del Istmo
de Tehuantepec, Oaxaca, México. Revista de
Carrillo, E.; Wong, G. y Saénz, J. (1999) Mamíferos de
Biología Tropical, 62 (4), pp. 1433-1448.
Costa Rica. Heredia, INBio.
Cueva, X. A., Morales, N., Brown, M., y Peck, M.
Cartín, M., & Carrillo, E. (2017) Estado poblacional de
(2010) Macro y Mesomamíferos de la Reserva
mamíferos terrestres en dos áreas protegidas de
Comunitaria Santa Lucia, Pichincha, Ecuador.
la región central occidental de Costa Rica. Revista
Boletín Técnico 9. Serie Zoológica, 6. pp. 98-110.
de Biología Tropical, 65(2), pp. 493-503.
Díaz-Pulido, A., & Payán-Garrido, E. (2011) Densidad
Cartín, M., & Carrillo, E. (2009) New record of a black
de ocelotes (Leopardus pardalis) en los llanos
jaguar, Panthera onca (Carnivora: Felidae) in
colombianos. Mastozoología Neotropical, 18 (1),
Costa Rica. Brenesia, pp 71-72, 67-68.
pp. 63-71.
Ciencias Naturales
187
Escobar, S., (2000) Diversidad de coleópteros coprófagos
International Union for Conservation of Nature. (2016).
(Scarabaeidae: Scarabaeinae) en un mosaico de
Red List of Threatened Species [en línea] IUCN.
hábitats en la Reserva natural Nukak, Guaviare,
Recuperado de: [www.iucnredlist.org]
Colombia. Acta zoológica mexicana, (79), pp.103-
121.
International Union for Conservation of Nature (2018).
Red List of Threatened Species [en línea] IUCN
Espinosa-García, C., Martínez-Calderas, J. M., Palacio-
Recuperado de: [www.iucnredlist.org]
Núñez J., y Hernández-SaintMartín, A. D. (2014)
Distribución potencial del coatí (Nasua narica)
Jenks, K. E., Chanteap, P., Damrongchainarong, K.,
en el noreste de México: implicaciones para su
Cutter, P., Cutter, P., Redford, T., Lynam, A.J.,
conservación. THERYA 5(1), pp.331-345.
Howard, J. y Leimgruber, P. (2011) Using relative
abundance indices from camera-trapping to test
García, M., Jordan, C., O’Farril, G., Poot, C., Meyer, N.,
wildlife conservation hypotheses - an example
Estrada, N., Leonardo, R., Naranjo, E., Simons, Á.,
from Khao Yai National Park, Thailand. Tropical
Herrera, A., Urgilés, C., Schank, C., Boshoff, L. y
Conservation Science, 4, pp.113-131.
Ruiz-Galeano, M. (2016). Tapirus bairdii. The IUCN
Red List of Threatened Species 2016. [en línea]
Jiménez-Valverde, A., & Hortal, J. (2003) Las curvas de
IUCN. Recuperado de: [https://www.iucnredlist.
acumulación de especies y la necesidad de evaluar
org/species/21471/45173340#population]
la calidad de los inventarios biológicos. Revta.
Ibér. Aracnol., 8, pp. 151-161.
Gómez-Laurito, J. & Ortiz, R. (2015) Lista con anotaciones
de las Angiospermas de la Reserva Biológica
Jiménez-Valverde, A., Cano, J. M. y Munguira, M. L. (2004)
Alberto Brenes (microcuencas de los Ríos
Patrones de diversidad de la fauna de mariposas
San Lorenzo y San Lorencito), Costa Rica.
del Parque Nacional de Cabañeros y su entorno
Lankesteriana, 4(2). doi: 10.15517/lank.v4i2.21614
(Ciudad Real, España central) (Lepidoptera,
Papilionoidea, Hesperioidea). Animal Biodiversity
Goulart, F. V. B., Cáceres, N. C., Graipel, M. E., Tortato,
and Conservation., 27.2, pp. 15-24
M. A., Ghizoni Jr, I. R., & Oliveira-Santos, L. G. R.
(2009) Habitat selection by large mammals in a
Krausman, P. R. (2002) Introduction to wildlife
southern Brazilian Atlantic Forest. Mammalian
management: the basics. Pearson, Arizona.
Biology-Zeitschrift Für Säugetierkunde, 74(3),
pp. 182-190.
La Gaceta (1973) Ley N° 5605. Costa Rica, San José, 3 de
marzo de 1973.
Guido, I. G., (2017) Implementación del Plan General de
Manejo de la Reserva Biológica Alberto Manuel
Lira-Torres, I. & Briones-Salas, M. A. (2011) Impacto de
Brenes, periodo 2009-2014. Revista Pensamiento
la ganadería extensiva y cacería de subsistencia
Actual, Vol. 17, pp. 33-46.
sobre la abundancia relativa de mamíferos en
la Selva Zoque, Oaxaca, México. Therya, 2, pp.
Hernández-SaintMartín, A. D., Rosas-Rosas, O. C., Palacio-
217-244.
Núñez, J., Tarango-Arámbula, L. A., Clemente-
Sánchez, F. y Hoogesteijn, A. L. (2013) Activity
Lira-Torres, I. & Briones-Salas, M. A. (2012) Abundancia
patterns of jaguar, puma and their potential
relativa y patrones de actividad de los mamíferos
prey in San Luis Potosi, Mexico. Acta Zoológica
de los Chimalapas, Oaxaca, México. Acta
Mexicana (nueva serie), 29(3), pp. 520-533.
Zoológica Mexicana (ns), 28(3), pp. 566-585.
188
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Loayza, A. P., Rios, R. S., & Larrea Alcázar, D. M. (2006)
Montalvo-Guadamuz, V., Sáenz-Bolaños, C., Ramírez-
Disponibilidad de recurso y dieta de murciélagos
Carvajal, S. y Carrillo-Jiménez, E.
(2015)
frugívoros en la Estación Biológica Tunquini,
Abundancia del jaguar (Panthera onca), otros
Bolivia. Ecología en Bolivia, 41(1), pp. 7-23
felinos y sus presas potenciales en el Parque
Nacional Santa Rosa, Costa Rica. Cuadernos de
Logan, C.J. & Longino, J. T. (2013) Adult male coatis play
Investigación UNED, 7(2), pp.305-311.
with a band of juveniles. Brazilian Journal of
Biology, 73. pp. 353-355.
Mora, J., (2000) Los mamíferos silvestres de Costa Rica.
San José, EUNED.
Lyra-Jorge, M. C., Ciocheti, G., Pivello. V. R. y Meirelles,
S. T. (2008) Comparing methods for sampling
Moreno, C., (2001) Métodos para medir la biodiversidad.
large-and-medium-sized mammals: camera trap
Zaragoa, M&T-Manuales y Tesis SEA.
and track plots. European Journal of Wildlife
Research, 54(4), pp. 739-744.
Nakashima, Y., Inoue, E., Inoue-Murayama, M. y Sukor,
J. R. A. (2010) Functional uniqueness of a small
Maffei, L., Cuellar, E. y Noss, J. (2002) Uso de trampas
carnivore as seed dispersal agents: A case study
cámara para la evaluación de mamíferos en el
of the common palm civets in the Tabin Wildlife
ecotono Chaco-Chiquitanía. Revista Boliviana de
Reserve, Sabah, Malaysia. Oecologia, 164, pp. 721-
Ecología y Conservación Ambiental, 11, pp. 55-65.
730.
Margalef, R. (1958) Temporal succession and spatial
Oksanen, J., Guillaume, F., Friendly, M., Kindt, R.,
heterogeneity in phytoplankton. In: Perspectives
Legendre, P., McGlinn, D., Minchin, P., O’Hara,
in Marine biology, Buzzati-Traverso (ed.), Univ.
R.,Simpson, G., Solymos, P., Stevens, M., Szoecs,
Calif. Press, Berkeley, pp. 323-347.
E. y Wagnere, H. (2018). Community Ecology
Package [en línea] cran.r-project. Recuperado
Medellín, R., D. Azuara, L. Maffei, H. Zarza, H. Bárcenas,
de: [https://cran.r-project.org/web/packages/
E. Cruz, R. Legaria, I. Lira, G. Ramos Fernández,
vegan/vegan.pdf]
y Ávila, S. (2006) Censos y Monitoreo. El Jaguar
Mexicano en el Siglo XXI: Situación Actual
Pérez-Cortés, S. y Reyna-Hurtado, R. (2008) La dieta de
y Manejo. CONABIO-Alianza WWF Telcel-
los pecaríes (Pecari tajacu y Tayassu pecari) en la
Universidad Nacional Autónoma de México.
región de Calakmul, Campeche, México. Revista
México D.F
Mexicana de Mastozoología. pp.12:17-42.
Monroy-Vilchis, O., Rodríguez-Soto, C., Zarco-González,
Pielou, E. C., (1966) The measurement of diversity in
M. y Urios, V. (2009). Cougar and jaguar habitat
different types of biological collections. Journal
use and activity patterns in Central Mexico.
of Theoretical Biology. 13, pp 131-144.
Animal Biology, 59: 145-157.
Polisar, J., Maxit, I., Scognamillo, D., Farrell, L., Sunquist,
Monroy-Vilchis, O., Zarco-González, M. M., Rodríguez-
M.E. y Eisenberg, J.F. (2002) Jaguars, pumas,
Soto, C., Soria-Díaz, L., & Urios V. (2011) Foto-
their prey base, and cattle ranching: ecological
trampeo de mamíferos, en la Sierra Nanchititla,
interpretations of a management problem.
México: abundancia relativa y patrón de actividad.
Biological Conservation, 109(2), pp 297-310.
Revista de Biología Tropical, 59 (1), pp.373-383.
Ciencias Naturales
189
R Development Core Team. (2008). R: A Language
Surfstat. (2018) SurfStat t-distribution calculator [en
and Environment for Statistical Computing. R
línea]. Recuperado de: https://surfstat.anu.edu.
Foundation for Statistical Computing, Vienna,
au/surfstat-home/tables/t.php
Austria. [en línea] http://www.R-project.org.
ISBN 3-900051-07-0.
Tibco Inc. (2018). STATISTICA for Windows [en línea].
Recuperado de: https://www.tibco.com/
Sabogal, S., (2010) Filogeografía y Conservación genética
resources/product-download/tibco-statistica-
del Pecarí de Collar Pecari tajacu en Cuatro
trial-download-windows
Departamentos de Colombia. Tesis de Maestría
en Biología. Universidad de Colombia.
Van Schaik, C. P. & Griffiths, M. (1996) Activity periods
of Indonesian rain forest mammals. Biotropica,
Sánchez, R., (2000) Reserva Biológica Alberto Manuel
28. pp 105-112.
Brenes, San Ramón, Alajuela, Costa Rica. Edición
de Tomás Saraví. Costa Rica, SyR impresos.
Villaseñor, L. & Ortiz, E. (2014) Biodiversidad de las
plantas con flores (División Magnoliophyta)
Sanderson, J., (2004) Protocolo para Monitoreo con
en México. Revista Mexicana de Biodiversidad.
Cámaras para Trampeo Fotográfico. Tropical
8:134-142
Ecology Assessment and Monitoring (TEAM)
Initiative. The Center for Applied Biodiversity
Walker, R. S., Novaro, A. J. y Nichols, J. D. (2000)
Science (CABS). USA, Conservación Internacional.
Consideraciones para la estimación de abundancia
de poblaciones de mamíferos. Mastozoología
Scognamillo, D., Maxit, I. E., Sunquist, M. & Polisar, J.
Neotropical 7(2), pp 73-80.
(2003) Coexistence of jaguar (Panthera onca) and
puma (Puma concolor) in a mosaic landscape
in the Venezuelan llanos. Journal of Zoology.
London, 259(3). Pp 269-279.
Shannon, C. E. (1948). A mathematical theory of
communication. Bell system technical journal,
27(3), 379-423
Shimwell, D. (1971) The description and classification of
vegetation. London, Sidgwick & Jackson.
Smythe, N., (1994) La importancia de los mamíferos en
los bosques tropicales. República de Panamá,
Instituto Smithsoniano de Investigaciones
Tropicales.
Soberón, J & Llorente, J.
(1993) The Use of Species
Accumulation Functions for the Prediction of
Species Richness. Conservation Biology, Volume
7. No. 3.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Ciencias Naturales
Período Diciembre 2019 - Mayo 2020
190.
- 204.
DOI 10.15517/pa.v19I33.39637
Brayan H. Morera-Chacón - Víctor J. Acosta-Chaves
190
Amphibians from the cloud forest of El Silencio de Los Ángeles, San Ramón de
Alajuela, Costa Rica
Anfibios del bosque nuboso de El Silencio de Los Ángeles, San Ramón de Alajuela, Costa Rica
Brayan H. Morera-Chacón1
Víctor J. Acosta-Chaves2
Fecha de recepción: 4-1-2019
Fecha de aprobación: 14-10-2019
Abstract
We present the list of amphibians for the El Silencio de Los Ángeles Cloud Forest (Villa Blanca Hotel and Reserve) in San Ra-
món de Alajuela, Costa Rica, Central America. We performed nocturnal visual and acoustic surveys in the trail system, mainly
from 2013 to 2014. We also received data from the local guides up to 2019. We compared the similarity of amphibian richness
of our site against other premontane reserves in Costa Rica with a cluster analysis (Jaccard index, single linkage). We recorded
27 species distributed in 17 genera, nine families and three orders. Notrotiton gamezi was the only threatened species detected.
The El Silencio de los Ángeles Cloud Forest site is around 80 % similar to the San Lorencito River Station and 55% to Nectandra
Reserve. Containing 12% of the Costa Rica’s amphibian richness, this premontane woodland should be considered among the
most important clouded forest in Central Costa Rica for amphibian conservation.
Key Words: Biological inventory, Central American Herpetofauna, citizen science, herping, Neotropical region, Nototriton gamezi.
Resumen
Presentamos la lista de anfibios para el Bosque Nuboso de El Silencio de Los Ángeles (Hotel y Reserva Villa Blanca) en San Ramón
de Alajuela, Costa Rica, Centro América. Realizamos estudios nocturnos visuales y acústicos en el sistema de senderos, principal-
mente de 2013 a 2014. También recibimos datos de los guías locales hasta 2019. Comparamos la similitud de la riqueza de anfibios
de nuestro sitio contra otros sitios premontanos en Costa Rica con un Análisis Clúster (índice de Jaccard, enlace único). Regis-
tramos 27 especies distribuidas en 17 géneros, nueve familias y tres órdenes. Notrotiton gamezi fue la única especie amenazada
detectada. El sitio del Bosque Nuboso de El Silencio de los Ángeles presenta una similitud de alrededor del 80% a la Estación del
Río San Lorencito y 55% a la Reserva Nectandra. Con un 12% de la riqueza de anfibios de Costa Rica, este bosque premontano
debe considerarse entre los bosques nublados más importantes del centro de Costa Rica para la conservación de los anfibios.
Palabras Clave: ciencia ciudadana, inventario biológico, herpetofauna centroamericana, Nototriton gamezi, observación de
anfibios, región Neotropical.
1
Bachiller en Gestión de los Recursos Naturales, Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica. Estudiante de Maestría en Conservación
y Manejo de Vida Silvestre, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Correo electrónico: morera.b91@gmail.com
2
Máster en Biología, Universidad de Costa Rica. Profesor en la carrera de Turismo Ecológico, Recinto de Paraíso, Sede Atlántico Universidad
de Costa Rica y el Centro de Programas Internacionales de Universidad Veritas. Miembro de la Red Mesoamericana y del Caribe para la
Conservación de Anfibios y Reptiles. Correo electrónico: victor.acosta@ucr.ac.cr / victor.acosta@veritas.cr
Ciencias Naturales
191
I. Introduction
Additionally, we compared the richness for ESLA
Cloud Forest against other reserves located within the
Costa Rica contains nearly 215 species of amphibians
foothills of central Costa Rica in order to understand
in a relative small area (51100 km2) (Zumbado-Ulate et
the similarities and differences between compositions.
al., 2019). The diversity and distribution of amphibians
Based on similar elevation and life zones, we predicted
in Costa Rica is considered among the best known in
that ESLA Cloud Forest amphibian diversity will be
comparison with other Neotropical countries (Savage,
comparable to the richness of the Nectandra Reserve and
2002), but despite this, there is an absence of amphibian
San Lorencito River Station of AMBBR. In the future this
and reptile checklists from the Western region of Central
research will be useful to compare with other checklists
Valley in comparison with areas such as Sarapiquí,
to determine which species are currently colonizing and/
Monteverde, San Vito or Fila Costeña (Rovito et al., 2015).
or disappearing from the middle elevations in Costa Rica
Bolaños and Ehmcke (1996) inventoried the herpetofauna
(Acosta-Chaves and Cossel, 2016; Acosta-Chaves et al.,
of “Alberto Manuel Brenes” Biological Reserve (hereafter
2019).
AMBBR) in Northwest San Ramón from 1986 to 1996,
and later that effort was updated by Morera-Chacón and
II. Material and methods
Sánchez-Porras (2015), Morera-Chacón and Jiménez (2017),
and Acosta-Chaves et al., (2019) to obtain
41 species of
II.1. Study area
amphibians; unfortunately, some were enigmatically
extirpated from the reserve. More recently the Nectandra
The ESLA Cloud Forest is within the Caribbean basin,
Reserve was inventoried with 17 species of amphibians
close to the continental divide, and located approximately
recorded (Rovito et al., 2015). Other recent central Costa
16 km north the town of San Ramón, San Ramón
Rica checklists between 500 to 1800 meters above sea
canton, province of Alajuela. Our study site is about nine
level (m asl) by Arias and Bolaños (2014) in San Isidro
kilometers east from the highway to La Fortuna (Route
de Dota from the Pacific slope of San José where 30
702), that also dissects the Nectandra Reserve and later
species were documented, and later by Acosta-Chaves
travels adjacent to the entrance of the AMBBR (Rovito
et al., (2015) and Acosta-Chaves et al., (2016) in Río Macho
et al., 2015). This type of forest is a wet premontane
Biological Station of the Orosi Valley with 12 amphibians
belt according to the Holdridge life zones classification
species reported. Recently, with data obtained by citizen
(Holdridge, 1987). Our work was carried out in the private
science Gómez-Hoyos et al., (2018) generated a checklist
reserve of the Villa Blanca Hotel and Cloud Forest Reserve
of 14 amphibian species for the surrounded premontane
(1127803,742m N; 446907,055m W, datum WGS84; 1100
areas of La Amistad International Park in Costa Rica.
m. ASL Figure 1). Annual precipitation varies between
Currently, other survey efforts to understand the diversity
2000 to 4000 mm (Morera and Granados, 2013), and the
of herpetofauna from middle elevation forests in Costa
average temperture is of approximately 19° C. The reserve
Rica are limited to museum specimens collected (Acosta-
encompasses 70 hectares, it is mostly vegetated with
Chaves, obs.pers.).
secondary forest with at least 20 years of regeneration
that are surrounded by fragments of primary forest,
By means of multiple surveys and citizen science
and it has several bodies of standing water and streams
submissions a checklist of amphibians observed in the
(Appendix 1).
premontane woodland in the El Silencio de Los Angeles
Cloud Forest (hereafter ESLA Cloud Forest) of San Ramón,
Costa Rica has been produced and is presented here.
The purpose of this checklist is to draw attention to the
ESLA Cloud Forest amphibian diversity and to enhance
conservation efforts through further research.
192
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Figure 1. Map of Costa Rica showing the location of El Silencio de Los Ángeles Cloud Forest (Villa Blanca Hotel), Nectandra Reserve, San
Lorencito River Station of Alberto Manuel Brenes Biological Reserve, San Isidro de Dota and Río Macho Biological Station. Additionally, there
is a close up of the trail system in Villa Blanca Hotel and Cloud Forest Reserve.
Source: Own elaboration.
II.2. Data collection and analysis
produced following Amphibian Species of the World
(Frost, 2018). We identified endangered species following
From August 2013 to March 2014, July 2018 and September-
the IUCN Red List of Threatened species (IUCN 2018) and
november 2019, we conducted visual and acoustic
the Conservation Priority levels of endemic amphibian
encounter surveys (Heyer et al., 1994). We sampled the
and reptiles of Central America (Mata-Silva et al. 2019).
trails (Quebrada Trail, Self-guided Trail, Ficus Trail and
Ferns Trail) and the gardens in Villa Blanca Hotel and
To understand what the level of similarity in amphibian
Cloud Forest Reserve (Figure 1, Appendix 1), searching for
richness between, the ESLA Cloud Forest and other recent
amphibians in areas with primary and secondary forest,
checklists from premontane localities is, we compared our
streams, and ponds. The sampling effort consisted of
results against those reported for the Nectandra Reserve
two-hour survey once a month. We additionally utilized
(1000-1200 m ASL), the San Lorencito River Station of
the reports of species with photographic records made
AMBBR (500-1000 m ASL), the San Isidro de Dota (680-
by the local tour guides and random observations. No
800 m ASL) and the Río Macho Station (1500-1800 m
individuals were collected during surveys. All animals
ASL). A cluster analysis (single linkage, Jaccard index)
were identified based on preview experience (e.g. Acosta-
using the software PAST 3.2 (Hammer et al., 2001) was
Chaves et al. 2015, 2016, 2019), and field guides such as
calculated to obtain the level of similarity between sites.
Savage (2002) and Leenders (2016). Our checklist was
Ciencias Naturales
193
III. Results
The total species richness for the ESLA Cloud Forest
the highest number of species in the ESLA Cloud Forest,
consisted of 27 species distributed in three orders, nine
each with six species (Table 1). However, if Strabomantidae
families, and 17 genera (Table 1, Appendix 2). Currently, the
is a valid family (Heinicke et al., 2018) then Craugastoridae,
ESLA Cloud Forest contains about 12% of the amphibians
Strabomantidae, Bufonidae, Ranidae, and Centrolenidae
registered for Costa Rica. Following the classification of
contained a similar number of species (Table 1).
Frost (2018), both Hylidae and Craugastoridae families had
Table 1. List of amphibians found in the El Silencio de Los Ángeles cloud forest, Costa Rica, Central America. Sampled
areas and trails: QT = Quebrada Trail, SgT = Self-guided Trail, FT = Ficus Trail, FeT = Ferns Trail, G = Gardens.
QT
SgT
FT
FeT
G
Taxon
Order Gymnophiona
Family Dermophiidae
x
Gymnopis multiplicata Peters, 1874
Order Caudata
Family Plethodontidae Gray, 1850
Oedipina uniformis (Keferstein, 1868)
x
Nototriton gamezi (García-París & Wake, 2000)
x
Order Anura
Family Bufonidae J. E Gray 1825
Incilius coniferus (Cope, 1862)
x
x
x
Incilius melanochlorus (Cope, 1877)
x
x
x
x
Rhinella horribilis (Wiegmann, 1833)
x
Family Centrolenidae Taylor, 1951
Cochranella granulosa (Taylor, 1949)
x
Espadarana prosoblepon (Boettger, 1892)
x
x
x
x
Teratohyla pulverata (Peters, 1873)
x
Family Craugastoridae Hedges, Duellman & Heinicke, 2008
Craugastor crassidigitus (Taylor, 1952)
x
x
x
x
Craugastor fitzingeri (Schmidt, 1857)
x
x
x
x
Craugastor underwoodi (Boulenger, 1896)
x
x
x
Pristimantis cerasinus (Cope, 1875)
x
x
x
Pristimantis cruentus (Peters, 1873)
x
x
x
x
Pristimantis ridens (Cope, 1866)
x
x
x
x
Family Eleutherodactylidae Lutz, 1954
Diasporus diastema (Cope, 1875)
x
x
x
x
x
Family Hylidae Rafinesque, 1815
Dendropsophus ebraccatus (Cope, 1874)
x
x
x
Duellmanohyla rufioculis (Taylor, 1952)
x
x
Scinax elaeochrous (Cope, 1875)
x
Smilisca manirosum (Taylor, 1954)
x
Smilisca phaeota (Cope, 1862)
x
x
x
Smilisca sordida (Peters, 1863)
x
194
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Familia Leptodactylidae Werner, 1896 (1838)
Leptodactylus savagei Heyer, 2005
x
Family Phyllomedusidae Gunther, 1858
Agalychnis callidryas (Cope, 1862)
x
x
Family Ranidae Rafinisque, 1814
Lithobates taylori ( Smith, 1959)
x
Lithobates vaillanti (Brocchi, 1877)
x
Lithobates warszewitschii (Schmidt, 1857)
x
x
x
x
x
Total number of species
14
10
7
20
11
Source: Own elaboration.
The species richness was different between trails: the
compared with localities outside San Ramón the contrast
Ferns Trail contained the highest number of species, while
was higher; for the San Isidro de Dota and the Río Macho
the Ficus Trail contained the lowest (Table 1). Some species
Station, the relationship was lower than 35% and 30 %
such as Craugastor underwoodi, Diasporus diastema,
respectively (Figure 2).
and Lithobates warszewitschii were found everywhere,
while others including Gymnopis multiplicata Oedipina
uniformis, Nototriton gamezi, Rhinella horribilis,
Cochranella granulosa, Teratohyla pulverata, Scinax
elaeochrous and Smilisca sordida, Leptodactylus savagei,
and Lithobates vaillanti were captured only at one location
(Table 1).
Most of the species detected in the ESLA Cloud Forest
are considered as Least Concerned according to the
IUCN Red List of Threatened Species (UICN 2018); only
the salamander N. gamezi is classified as Vulnerable.
However, the 42% of the amphibians of ESLA Cloud
Forest are endemic to Central America, especially from
the Isthmian Central American highlands and Caribbean
lowlands from Nicaragua to Panama (Mata-Silva et al.,
2019). According with the Conservation Priority levels
established recently by Mata-Silva et al. (2019) the species
N. gamezi, O. uniformis, C. underwoodi, D. rufioculis, S.
manisorum are in priority one, P. cerasinus is in priority
three, D. diastema is in priority four, G. multiplicata C.
granulosa is in priority five, I. melanochlorus and L.
Figure 2. Cluster analysis (Jaccard index, single linkage) showing the
percent of similarity between amphibian richness of recent checklists
taylori are in priority seven, and L. warszewitschii is in
from different premontane and lower montane locations in central
priority ten.
Costa Rica (San Isidro de Dota, Nectandra Biological Reserve, San
Lorencito River Station of Alberto Manuel Brenes Biological Reserve,
After comparing the amphibian richness of the ESLA
El Silencio de Los Ángeles Cloud Forest and Río Macho Biological
Station).
Cloud Forest against other localities from San Ramón,
we found that it was roughly 80% similar with the San
Source: Own elaboration.
Lorencito River Station and less than 55% similar with
the Nectandra Reserve. When the ESLA Cloud Forest was
Ciencias Naturales
195
IV. Discussion
by Bolaños and Ehmcke (1996), Acosta-Chaves et al.
2019). According to the literature (Bolaños and Ehmcke,
There is a strong association between environment
1996; Savage, 2002; Leenders, 2016, Acosta-Chaves et
variation and amphibian diversity at the ESLA Cloud
al. 2019), we expect that other rare amphibians with
Forest. Microhabitats (primary and secondary forest,
secretive arboreal and/or fossorial habits could occur
streams and ponds) along the Fern Trail correlated to
in the ESLA Cloud Forest. Some examples of expected
greater amphibian richness. In contrast, fewer species
species are Bolitoglossa alvaradoi, Craugastor andi,
were observed in the primary forest of the Ficus Trail.
Craugastor fleischmanni, Pristimantis caryophyllaceus,
Common species such as C. underwoodi, D. diastema and
Anotheca spinosa and Ecnomiohyla spp. Other species
L. warszewitschii were detected in all the sites due to their
such as Craugastor ranoides, Atelopus varius and
wide habitat parameters: C. underwoodi utilizes suitable
Agalychnis lemur should have occurred in the past within
secondary and primary forest (Acosta-Chaves et al., 2015;
the ESLA Cloud Forest, but to date those species have
2016), D. diastema inhabits the understory and canopy
been extirpated from that region (Morera-Chacón and
layers of forest and borders, using bromeliads as breeding
Sánchez-Porras, 2015, Acosta-Chaves et al.,2019.).
sites (Savage, 2002; Acosta-Chaves et al., 2015); while L.
warszewitschii breeds in streams and ponds, and can
Although the similarity with the San Lorencito River
forage on the interior forest floor (Savage, 2002). The least
Station was predicted after the conclusions of Rovito et
common species were microhabitat specialist occupying:
al. (2015) for the Nectandra Reserve and our own surveys
salamanders (N. gamezi and O. uniformis) were observed
in AMBBR (Acosta-Chaves et al., 2019.), originally we
on streambanks with accompanying mosses R. horribilis
expected a higher similarity between the ESLA Cloud
inhabits open and disturbed sites and D. rufiocollis, C.
Forest and the Nectandra Reserve. Nectandra and
granulosa, T. pulverata and S. sordida were restricted
ESLA are similar in elevation and proximity between
to streams and rivers (Savage, 2002; Leenders, 2016). In
reserves than with the San Lorencito River Station. Other
general, the trail system in the ESLA Cloud Forest provides
similarities include the resemblance in the form of the
abundant natural and artificial ponds that are used by frogs
forest patch, size of the patch and matrix structure can
and toads from the families Hylidae, Phyllomedusidae,
determine the structure and composition of species in
Bufonidae and Ranidae for reproductive activities.
a site (Herrera, 2011). Additional surveys are needed for
detection of species absent from their list; we believe
Additionally, several species that are common at lower
that the amphibian richness of the Nectandra Reserve
elevations have been gradually appearing in the ESLA
should be greater than the reported by Rovito et al. (2015).
Cloud Forest. An example of potential successful
Due to the confluence of the widespread species of the
colonization involves Agalychnis callidryas, because it was
premontane elevation and the herpetofauna from the
recorded until 2014 in the ponds next to the “José Miguel
Pacific slope, the premontane forest of San Isidro de Dota
Alfaro” Biological Station; since then a well-established
(Arias and Bolaños, 2014) has richer species diversity
population has been observed in succeeding years. Two
than the ESLA Cloud Forest. Finally, the lower montane
other species, L.savagei and L. vaillanti, were also recorded
forest of Río Macho is in a different and higher life zone
until 2019, then we cannot discard a current colonization
that naturally limits the distribution of some species
process occurring in the ESLA Cloud Forest, as it have
common in the other analyzed localities, but additionally
been documented for other middle elevations (Acosta-
Río Macho also lost a greater part of its amphibian species
Chaves and Cossel, 2016; Acosta-Chaves et al. 2019).
richness because the enigmatic decline of populations
(Acosta-Chaves et al., 2015).
The Costa Rican endemic and endangered salamander
N. gamezi observed along the Ferns Trail was previously
Our surveys of the ESLA Cloud Forest complements
only registered for the Monteverde region (Pounds et al.,
the inventories of the Nectandra Reserve and the San
2008) and San Ramón (previously named N. abscodens
Lorencito River Station, helping to provide a better
196
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
understanding of the amphibian richness in the western
VII. Bibliography
Central Valley. The ESLA Cloud Forest can be considered
the second richest cloud forest in the San Ramón area
Acosta-Chaves, V.J., Bolaños, F., Spínola, R.M., Chaves,
for conservation and amphibian watching, and among
G. 2016. “Density, biomass, and phenology of
the better clouded forests in central Costa Rica. However,
Craugastor underwoodi (Boulenger, 1896) from
the significance of the ESLA Cloud Forest as reservoir
mid-elevation forests in the Valle de Orosi, Costa
of herpetofauna is currently underestimated and the
Rica”. Mesoamerican Herpetology, 3(4): 900-908.
likelihood for exploitation is high. Species such as A.
callidryas, D. ruficollis, L. warszewitschii and the three
Acosta-Chaves, V.J., Chaves, G., Abarca, J.G., García-
glass frogs (Centrolenidae) are attractive animals, an
Rodríguez, A., Bolaños, F. 2015. “A checklist of the
eye-catching commodity for photographers. The other
amphibians and reptiles of Río Macho Biological
species, which is restricted to premontane and montane
Station, Provincia de Cartago, Costa Rica”. Check
belts, may also be focal point for specialized herpetological
List, 11(6): 1784.
tours. In order to reduce perturbation and disturbance of
all species and ecosystems in the ESLA Cloud Forest, we
Acosta-Chaves, V.J., Cossel, J.O. 2016. “Smilisca phaeota
recommend that ethical field caution should occur during
(Cope, 1862). Colonization”. Mesoamerican
human interaction with the herpetofauna.
Herpetology, 3(3): 713-715.
Finally, we strongly suggest continuing the amphibian
Acosta-Chaves, V.J., Madrigal-Elizondo, V., Chaves,
surveys in unexplored areas of the ESLA Cloud Forest,
G., Morera-Chacón, B., García-Rodríguez, A.,
for example the recently open sector “Pittier Trail” that
Bolaños, F. 2019. “Shifts in the diversity of an
encompass pristine forest in a better conservation status
amphibian community from a premontane forest
that the others we surveyed for this manuscript. Continued
of San Ramón, Costa Rica”. Revista de Biología
surveys and research is still needed at premontane and
Tropical, 67(2): 259-273.
middle elevations throughout Costa Rica in order to
monitor amphibian population dynamics and community
Arias, E., Bolaños, F. 2014. “A checklist of the amphibians
structure in relationship to habitat fragmentation, climate
and reptiles of San Isidro de Dota, Reserva Forestal
change, intra- and interspecific competition, colonization
Los Santos, Costa Rica”. Check List, 10(4): 870-877.
and/or extinction of Costa Rican clouded forest species.
Bolaños, F., Ehmcke, J. 1996. “Anfibios y reptiles de la
VI. Acknowledgements
Reserva Biológica San Ramón, Costa Rica”.
Pensamiento Actual, 2(1): 107-112.
The Villa Blanca Hotel and Cloud Forest provided us
the facilities. We are especially grateful to Roy Valverde
Frost, D. (2018). Amphibian Species of the World: an
and Esteban Hernández from the “José Miguel Alfaro”
Online Reference. Version 6.0. New York:
Biological Station, and other staff members, for sharing
American Museum of Natural History. Available
their observations and resources. Finally, we thank
in: http://research.amnh.org/vz/herpetology/
Robert Goodman, and two anonymous reviewers, for
amphibia/ (18 July 2018).
their valuable comments improving the manuscript.
Gómez-Hoyos, D., Méndez-Arrieta, R., Méndez-Arrieta, A.,
Seisdedos-de-Vergara, R., Abarca, J., Barrio-Amorós,
C., González-Maya, J. 2018. “Anuran inventory in a
locality of the buffer area of La Amistad International
Park, Costa Rica: pilot study for Citizen Science
application”. Anales de Biología, 40(1): 57-64.
Ciencias Naturales
197
Hammer, Ø., Harper, D.A.T., Ryan, P.D. 2001. “PAST:
Morera, B., Granados, A. 2013. “Distribución y abundancia
Paleontological statistics software package for
de Musa velutina en un bosque nuboso, Ángeles
education and data analysis”. Palaeontologia
de San Ramón, Alajuela, Costa Rica”. Red
Electron, 4(1): 1-9.
Latinoamericana para el Estudio de Especies
Invasoras, 3(1): 16-22.
Heinicke, M.P., Lemmon, A.R., Lemmon, E.M., McGrath,
K., Hedges, S.B. 2018. “Phylogenomic support for
Morera-Chacón, B.H., Jiménez-Castro, J.E. 2017. “Primer
evolutionary relationships of New World direct-
reporte de Agalychnis callidryas (Hylidae) en
developing frogs (Anura: Terraranae)”. Molecular
la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes”.
phylogenetics and evolution, 118(1): 145-155.
Pensamiento Actual, 17: 59-60.
Herrera, J.M. 2011. “El papel de la matriz en el
Morera-Chacón, B.H., Sánchez-Porras, R. 2015. “Anfibios
mantenimiento de la biodiversidad en hábitats
y reptiles de la Reserva Biológica Alberto Manuel
fragmentados. De la teoría ecológica al desarrollo
Brenes”. Pensamiento Actual, 15(25): 39-59.
de estrategias
de conservación”. Ecosistemas,
20(2): 21-34.
Pounds, J., Bolaños, F., Wake, D., Savage, J. (2008).
Nototriton gamezi. The IUCN Red List of
Heyer, W.R., Donnelly, M.A., McDiarmid, R.W., Hayek, L.C.,
Threatened Species. International Union for
Foster, M.S. (1994). Measuring and monitoring
Conservation of Nature and Natural Resources.
biological diversity: Standard methods for
Available in: http://www.iucnredlist.org/
amphibians. Washington, DC: Smithsonian
details/59294/0 (18 July 2018).
Institution Press, 323 p.
Rovito, S.M., Devitt, T.J., Devitt, S.C. 2015. “First survey
Holdridge, LR (1987). Ecología: basada en zonas de vida.
of the amphibians and reptiles of theNectandra
San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de
Cloud Forest Reserve, Alajuela, Costa Rica”. Check
Cooperacion para la Agricultura, 206 p.
List, 11(2): 1570.
IUCN (2018). The IUCN Red list of Threatened Species.
Savage, J.M. (2002). The amphibians and reptiles of Costa
International Union for Conservation of Nature
Rica: a herpetofauna between two continents,
and Natural Resources. Available in: http://www.
between two seas. Chicago: University of Chicago
iucnredlist.org/ (18 July 2018).
press, 934p.
Leenders, T. (2016). Amphibians of Costa Rica: A
Zumbado-Ulate, H., Nelson, K. N., García-Rodríguez,
field guide. Ithaca, New York: Zona Tropical
A., Chaves, G., Arias, E., Bolaños, F., Whitfield,
Publications,544 p.
S. M., Searle, C. L. 2019. “Endemic Infection of
Batrachochytrium dendrobatidis in Costa Rica:
Mata-Silva, V., DeSantis, D. L., García-Padilla, E.,
Implications for Amphibian Conservation at
Jhonson, J. D., Wilson, L. D. 2019. “The endemic
Regional and Species Level”. Diversity, 11(8): 1-20.
herpetofauna of Central America: a casualty
of anthropocentrism”. Amphibian & Reptile
Conservation, 13(1): 1-64.
198
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Annexes
Appendix 1. Types of microhabitats in Villa Blanca Hotel. Gardens and open areas (A) & (B). Secondary forest (Ferns
trail) (C). Artificial pond (Ferns trail) (D). Primary forest (Ficus trail) (E). Brayan Morera sampling in primary forest
(Ficus trail) (F). Photos by Víctor Acosta.
Ciencias Naturales
199
Appendix 2. Amphibian species found in the ESLA cloud forest. Oedipina uniformis (01). Nototriton gamezi (02). Incilius
coniferus (adult) (03). Incilius coniferus (juvenile) (04). Incilius melanochlorus (05). Rhinella horribilis (06). Photos
01, 03, 05 and 06 by Brayan Morera, Villa Blanca; 02 by Esteban Hernández, Villa Blanca; 04 by Víctor Acosta, Villa
Blanca (Figure continued in following page).
200
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Appendix 2, continued. Amphibian species found in the ESLA cloud forest. (7) Espadarana prosoblepon. (8) Cochranella
granulosa. (9) Teratohyla pulvarata. (10) Craugastor crassidigitus (morph1) (11) Craugastor crassidigitus (morph2).
(12) Craugastor fitzingeri. Photos 7,10 and 11 by Víctor Acosta, Villa Blanca; 9 by Víctor Acosta, Peñas Blancas de San
Ramón; 8 and 12 by Brayan Morera, Villa Blanca. (Figure continued in following page).
Ciencias Naturales
201
Appendix 2, continued. Amphibian species found in the ESLA cloud forest. Craugastor underwoodi (morph1) (13).
Craugastor underwoodi (morph2) (14). Pristimantis cerasinus (morph1) (15). Pristimantis cruentus (morph1) (16).
Pristimantis cruentus (morph1) (17). Diasporus diastema (18). Photos 13, 16 and 18 by Víctor Acosta, Villa Blanca; 14,
15 and17 by Brayan Morera, Villa Blanca (Figure continued in following page).
202
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Appendix 2, continued. Amphibian species found in the ESLA cloud forest. Pristimantis ridens (19). Dendropsophus
ebraccatus (20). Duellmanohyla rufiocollis (21). Scinax elaeochrous (22). Smilisca manisorum (23). Smilisca phaeota
(24). Photos 19, 22 and 23 by Brayan Morera, Villa Blanca; 20, 21 and 24 by Víctor Acosta, Villa Blanca (Figure continued
in following page).
Ciencias Naturales
203
Appendix 2, continued. Amphibian species found in the ESLA cloud forest. Smilisca sordida (25). Agalychnis callidryas
(26). Lithobates taylori (27). Lithobates warszewitschii (28). Lithobates vaillanti (29). Leptodactylus savagei (30). Photos
25, 26, 28 and 30 (Villa Blanca), 27 (Río Macho) and 29 (Soltis Center) by Víctor Acosta.
204
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Appendix 2, continued. Amphibian species found in the ESLA cloud forest. Gymnopis multiplicata from Villa Blanca,
from Víctor Acosta.
31
Guía para la presentación de trabajos
205
Guía para la presentación de trabajos en la revista
Pensamiento Actual
Objetivo. El objetivo de la revista Pensamiento Actual de
Política de acceso abierto. Esta es una revista de acceso
la Universidad de Costa Rica es difundir la investigación
abierto, lo cual implica que todo el contenido puede ser
científica y promover la reflexión académica en diversos
consultado libremente y sin costo alguno para el usuario.
campos del quehacer universitario.
Los lectores pueden leer, descargar, copiar, distribuir,
imprimir y buscar los artículos en esta revista sin solicitar
Periodicidad. Semestral. El primer número comprende
permiso previamente del editor o al autor, siempre que su
desde junio hasta noviembre; el segundo, desde diciembre
uso se corresponda con fines educativos, completamente
hasta mayo.
ajenos al plano lucrativo.
Idiomas. Recibe artículos en español e inglés, portugués
Política de detección de plagio. Todas nuestras
o francés.
publicaciones son estrictamente originales y son
controladas con el programa antiplagio Turnitin® y un
Gratuidad. No cobra por ingreso o procesamiento de
estricto código de ética. En caso de comprobar un plagio
artículos.
o un robo de ideas será denunciado ante la Vicerrectoría
de Investigación de la Universidad de Costa Rica, para
Identificación. ISSN: 1409-0112 / e-ISSN: 2215-3586
que se proceda de acuerdo con la normativa nacional, en
Universidad de Costa Rica revista Pensamiento Actual
lo referente a propiedad intelectual.
Protección. Todos los artículos publicados, están
Código de ética. La revista será regulada, al igual
protegidos con una licencia Creative Commons
que todas las publicaciones de la Coordinación de
3.0(Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada) de
Investigación de la Sede de Occidente, por el código de
Costa Rica. Esta licencia se puede consultar en: http://
Ética de la Editorial Sede de Occidente. Este código se
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
puede consultar en http://revistas.ucr. ac.cr/index.php/
pensamiento-actual/pages/view/codigo_etica
Política de autoarchivo: La revista permite el autoarchivo
de los artículos en su versión arbitrada, editada y aprobada
Tipo de artículos. La revista publica artículos inéditos de
por el Consejo Editorial de la revista Pensamiento Actual
los siguientes tipos: artículo científico (texto con evidencia
para que estén disponibles en Acceso Abierto a través de
empírica y metodología bien delimitada) Máximo 25
Internet. Más información en el siguiente link: http://
páginas, estos son derivados de una investigación,
revistas. ucr.ac.cr/index.php/pensamientoactual
experiencia de acción social o de docencia. Refiere los
alcances logrados y sus posibles aplicaciones científicas.
Descriptores temáticos: Brinda cobertura a una amplia
Debe plantear los objetivos, el método utilizado y los
variedad temática: todos aquellos que sean de orden
resultados. Debe expresar sus propios propósitos y
académico, filosófico, científico, didáctico, cultural, social
mostrar independencia con respecto a la investigación
o artístico.
que lo sustenta.
206
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
El ensayo bibliográfico. Máximo 25 páginas. Consiste
Sistema de arbitraje. La revista Pensamiento Actual solo
en una síntesis comentada de informes de investigación,
recibirá artículos que cumplan con las temáticas y los
artículos de investigación, libros, entre otros, de un
formatos descritos. Los artículos que no se ajusten a estas
determinado ámbito de estudio relacionado con alguno
especificaciones serán devueltos para su correspondiente
de los temas que la Revista acepta.
ajuste por parte del autor.
El ensayo científico. Máximo 25 páginas. Es el tipo de
Todos los artículos aceptados serán evaluados por dos
texto que defiende una tesis o contrapone dos tesis o
lectores externos a la Revista en la modalidad de “doble
más acerca del objeto de estudio específico que trata. Es
ciego”; es decir, los autores desconocerán quién los
un discurso reflexivo en el que se enfatiza en el análisis
evaluará y los lectores desconocerán a quién pertenece
de los estudios vigentes y las ideas planteadas hasta ese
la autoría del texto que valoran.
momento en un tema específico, con el objetivo discutir
acerca de sus alcances y relevancia.
Resultados de evaluación: Ser publicado, ser publicado si
atiende recomendaciones, quedar pendiente su publicación
La semblanza. Máximo 25 páginas. Es un bosquejo
(faltan datos) y no publicarse.
biográfico que destaca los eventos más sobresalientes
relacionados con algún ámbito de investigación que
En caso de no haber consenso entre las personas
determinaron el carácter, los estudios y la relevancia
evaluadoras, el escrito se someterá a una tercera lectura,
histórica de un personaje o institución. Se reconocen sus
para que su criterio permita decidir si se publica o no se
logros y alcances en su campo de estudio y cómo sus
publica.
acciones modificaron el curso de la historia del país o del
saber específico. Se reconoce la marca que la persona dejó.
Las observaciones serán enviadas a los autores y cuando
las observaciones hayan sido contempladas, se recibirá la
Reseñas. Máximo 25 páginas. Se trata de textos
versión final del autor.
que resumen experiencias en relación con proyectos,
iniciativas, políticas culturales, educativas, artísticas o
Dictamen definitivo. Será el Comité editorial, en reunión,
en salud y textos literarios. Se presentan con el rigor
quien emitirá el dictamen definitivo, sobre los textos ya
de un ensayo pero permiten la apreciación subjetiva de
corregidos en versión final del autor.
quien escribe.
Ajustes finales. Una vez aprobados los artículos para
Otras colaboraciones: textos literarios breves o
el volumen y número correspondiente se procederá a la
documentos de arte visual con su respectivo análisis
corrección filológica que, en Pensamiento Actual, sigue
preliminar.
las normas de escritura discutidas por la Real Academia
Española (en el caso de los textos en español), por lo que
Cesión de derechos autorales. Para la aceptación del
no se emplea el mal llamado lenguaje inclusivo. Luego se
artículo, los autores ceden a la revista Pensamiento Actual
realizará la diagramación y su publicación.
de forma gratuita, exclusiva y por plazo indefinido. Los
autores aceptan que los textos sean ajustados por el
La revista Pensamiento Actual publicará resultados de
equipo de edición, según la “Guía para la presentación de
investigaciones, ensayos y notas técnicas en los diversos
artículos de la revista Pensamiento Actual”, establecidas
campos del quehacer universitario. Se aceptan trabajos
y publicadas en el sitio web oficial de la Revista http://
originales e inéditos, relacionados con diversas disciplinas,
revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamientoactual. En
producto de la actividad académica con el objetivo de
esta guía se refieren procedimientos, estilo, formato,
difundir conocimientos y experiencias desarrolladas en
corrección, edición, traducción, publicación, duración
la Sede de Occidente o fuera de ella.
del proceso editorial y otros requerimientos solicitados
en la normativa. Esta cesión debe realizarse por escrito.
Guía para la presentación de trabajos
207
La originalidad de cada propuesta dependerá de: que
La cronología y la escala deben aparecer en la figura
presente un tema novedoso o un enfoque innovador
(nunca en el pie). Se evitarán los cuadros muy extensos
en temas que ya hayan sido tratados; que aplique una
o muy pequeños; igualmente, deben indicarse los créditos
metodología nueva o diferente para tratar un tema
de toda imagen, cuadro, diagrama, figura, fotografía o
o que sea una revisión de un tema que muestre una
mapa.
nueva relación entre contenidos o autores con aportes
sustanciales.
Cada artículo presentado debe incluir la bibliografía
utilizada. Esta se asignará al final, en orden alfabético
El escrito no sobrepasará las 25 páginas (papel 8,5 x 11,
y sin hacer distinciones entre los tipos de documentos.
letra Arial tamaño 12 y a doble espacio). Los márgenes
Para su elaboración se utilizarán las normas del Sistema
serán superior: 3 cm, inferior: 4 cm, izquierdo: 4 cm,
Harvard.
derecho: 3 cm.
Toda bibliografía debe incluir los siguientes datos en la
El título de cada trabajo debe ser sintético, no abarcar más
secuencia que corresponde al estilo de citación Harvard:
de 12 palabras. El título debe ir -cuando menos- en inglés
y en español. Debajo de este se hará constar el nombre
Para un libro: Autor. (Año). Título. Edición. Ciudad:
del autor o de los autores e indicar el grado académico,
Editorial, páginas.
su especialidad y la dirección convencional o electrónica
donde pueda ser localizado; además debe señalarse la
Para artículo: Autor. Año. “Título del artículo”. Título
institución con la que se relaciona profesionalmente el
de la revista, volumen (número): páginas.
autor o cada uno de los autores.
Para tesis: Autor. (Año). Título. (Tesis, grado). Ciudad:
Los artículos científicos deberán ir precedidos de un
Universidad.
resumen en español y otro en inglés no mayor de 300
palabras, en el que se defina el contenido del trabajo
Para eventos: Autor. (Año). Título de la ponencia. Título
de manera rigurosa, con indicación expresa sobre los
del evento. (número: lugar: fecha). Lugar: Editorial,
objetivos metodología (muestra o población, instrumentos
páginas.
de recolección de datos) y los principales resultados.
En caso de ser el resultado de una investigación
Para fuentes de Internet: Autor. (Año). Título. Lugar:
bibliográfica deberá contener el contenido, objeto de
Publicador. Disponible en: URL (fechas de acceso).
estudio, fundamentación teórica y principales resultados.
Igualmente, deben anotarse un mínimo de 5 palabras
Las notas explicativas deberán colocarse con una llamada
clave, tanto después del resumen en español, como del
numérica y remitirse al pie de página.
resumen en inglés, en este caso las palabras irán en inglés,
después de la leyenda “Keywords”.
Este consejo se reserva el derecho de hacer cambios en
el original con el fin de mantener la homogeneidad y la
El texto deberá subdividirse en las partes necesarias
calidad de la publicación. Una vez aceptado el trabajo para
para su clara exposición y correcta comprensión, por
su publicación, no puede ser publicado en otro medio de
ejemplo: introducción, materiales y métodos, conclusión,
difusión sin la autorización previa del Editor.
bibliografía.
Si el artículo contiene cuadros, mapas, gráficos e
ilustraciones deben venir claramente copiados (máxima
calidad) en la versión digital.
208
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Sistema de arbitraje
Los artículos se reciben en la dirección electrónica
pensamientoactual.so@ucr.ac.cr y en pensamientoactual.
so@gmail.com; se le agradece a los autores que empleen
ambas direcciones para evitar extravíos de material.
Igualmente, los autores pueden entregar una versión
digital y una en papel en la Coordinación de Investigación
de la Sede de Occidente. No se aceptan contribuciones que
no cumplan con las normas establecidas por el Consejo
Editorial de la Revista.
Una vez recibido el artículo, el autor recibirá un correo
electrónico en el que se corroborará su recepción,
en este se indicará el título del artículo, el autor y la
fecha, para el orden de los registros. Todos los artículos
recibidos serán sometidos a un sistema de evaluación
con evaluadores anónimos, externos a la Revista y de
ser posible, relacionados con centros de invesigación o
de docencia fuera de Costa Rica, siempre se tratará de
especialistas en el área del conocimiento correspondiente
al tema tratado en el artículo por evaluar.
Los evaluadores tendrán un mes calendario para
dictaminar el artículo y, si es aceptado por el Consejo
Editorial, se le comunicará por escrito al autor la decisión,
quien tendrá quince días hábiles para efectuar las
modificaciones correspondientes y remitir de nuevo su
trabajo al director de la Revista. Junto con la versión final
del artículo, deberá adjuntar una declaración jurada en la
que se haga constar la originalidad del artículo, así como
que no ha sido publicado ni se publicará en otro medio,
ya sea escrito o electrónico.