Consejo editorial de la Sede de
Dr. Aurelio Alberto Horta Messa
Occidente
Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá Colombia
Dra. Magdalena Damaris Vásquez Vargas
Dr. Miguel Flores Castellanos
Coordinadora de Investigación,
Coordinador Académico Depto. de Letras y Filosofía
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
Facultad de Humanidades Universidad Rafael Landívar
Mag. Minor Herrera Valenciano
de Guatemala, Guatemala
Editor de la revista,
Dr. Ángel Cano Cordero
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
Universidad Autónoma de México, Instituto de
Matemáticas, campus Cuernavaca, México
Licda. Nidia González Vásquez
Departamento de Filosofía, Artes y Letras,
Dra. Natalia Salas Guzmán
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
Facultad de Educación. Universidad Diego Portales,
Santiago de Chile, Chile
Mag. Miguel Ángel Herrera Cuaresma
Sistema de Estudios Generales,
Dr. Rafael Lara Martínez
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
New Mexico, Institute of Miningand Technology,
Estados Unidos
Mag. Rónald Sánchez Porras
Departamento de Ciencias Naturales,
Mag. Marcela Valdeavellano Valle
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
Las Palmas de Gran Canaria, Profesora externa,
Master Internacional en Turismo, Guatemala
Mag. Elena Valverde Alfaro
Departamento de Ciencias de la Educación,
Dr. Eugenio Enrique Cortes-Ramírez
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
Universidad de Castilla - La Mancha, España
Dr. José Carlos Vázquez Parra
Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus
Comisión editorial internacional
Guadalajara, México
Mag. Ada Priscilla del Cid
Dr. Luis Ernesto Troccoli Ghinaglia
Universidad de San Carlos, Guatemala
Universidad de Oriente. República Bolivariana de
Dr. Joselito Fernández Tapia
Venezuela, Venezuela
Universidad de la Sierra Sur, México
Dr. Juan Luis Conde Calvo
Dr. Mario Palencia Silva
Universidad Complutense de Madrid, España
Universidad Industrial de Santander, Colombia
Dr. Juan Luis Arcaz Pozo
Dr. Leonel Cosme Ruiz Mayares
Universidad Complutense de Madrid, España
Centro de Lingüística Aplicada, Santiago de Cuba, Cuba
Dr. Gerardo Alberto Isea Fernández
Dr. Werner Mackenbach
Universidad de Zulia, República Bolivariana de
Profesor de estudios literarios y culturales Cátedra
Venezuela, Venezuela
Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades
Dra. María Calzada Pérez
Directora
Universitat Jaume I de Castelló, España
Dra. Magdalena Vásquez Vargas
Coordinadora de Investigación,
Dr. Stéphane Vinolo
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Ecuador
Editor
Dr. Juan Antonio González de Requena Farré
Mag. Minor Herrera Valenciano,
Universidad Austral de Chile
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
Dra. Victoria D’hers
Asistente de Edición
Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Bach. Andrey Gómez Jiménez
Dr. José María Fernández Batanero
Correcciones filológicas
Universidad de Sevilla, España
Mag. Minor Herrera Valenciano
Bach. Andrey Gómez Jiménez
Mag. Kolima Peña Calzada
Bach. Ricardo Ramírez Montero
Universidad de Sancti Spíritus José Martí, Cuba
Correctores de pruebas
Dr. Rubén Darío Guevara Gutiérrez
Mag. Minor Herrera Valenciano
Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de
Bach. Andrey Gómez Jiménez
Guadalajara, México, México
Traducción y corrección al inglés
Dr. Omar Amador Muñoz,
Dra. Luz Marina Vásquez Carranza
Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad
Nacional Autónoma de México, México
Diseño y diagramación
Lic. Manuel Padilla Castro
Mag. Silvia Corigliani
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina,
Argentina
Secretaria
Sra. Isabel Chaves Montero
Dra. Tania Tagle Ochoa
Universidad Católica de Temuco, Chile
Portada y contraportada
Autor: Luis Fernando Quirós Valverde
Dra. Francia Elena Goenaga Olivares
Año: 2019
Universidad de los Andes, Colombia
Serie: árboles
Técnica: Dibujos con técnicas mixtas, acrílico y tinta
Tels. 2511-7094 / 2511-7019 / 2511-7064
Coordinación de Investigación
Correo: pensamientoactual.so@ucr.ac.cr
Magazine/Revista-Pensamiento-Actual-103058214654783/
Pensamiento Actual
La revista Pensamiento Actual es una publicación
378
semestral impresa y electrónica de la Coordinación de
Investigación de la Sede de Occidente de la Universidad
Revista Pensamiento Actual. Vol.20, No. 35, 2020,
de Costa Rica, se divulga los meses de junio y diciembre.
San Ramón, Alajuela: Coordinación de investigación,
Su objetivo general consiste en divulgar la producción
Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica, 2020.
científica que se realiza en la Sede de Occidente y en
la comunidad académica nacional e internacional, por
V.
medio de artículos científicos, ensayos, producción
Periodicidad: semestral
artística, entre otros, con carácter original, novedoso y
de acceso libre. No tiene ningún tipo de costos o cargas
ISSN impreso: 1409-0112
de publicación por parte de los autores.
ISSN electrónico: 2215-3586
Las áreas en que publica son las siguientes:
ENSEÑANZA SUPERIOR
• Artes y Letras
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
• Cultura y Pensamiento
EDUCACIÓN I. TÍTULO
• Educación y Lengua
• Sociedad y Políticas Públicas
• Economía y Administración
• Medio Ambiente y Salud
• Ciencias Agroalimentarias
• Ciencias Básicas
• Ciencias Sociales
• Ingeniería
• Salud
Acepta trabajos originales e inéditos, relacionados con
diversas disciplinas, producto de la actividad académica,
con el objetivo de difundir conocimientos y experiencias
desarrolladas en la Sede de Occidente o fuera de ella.
En Pensamiento Actual se reconoce la valía de los hombres y las mujeres en sus espacios sociales, laborales, académicos,
familiares, legales y existenciales; se tiene absoluta conciencia de que tanto hombres como mujeres son personas
humanas dignas y depositarias de los más nobles valores, emociones y sentimientos. Como práctica de redacción - en
aras de satisfacer la norma en el uso de la lengua - todos los artículos aquí publicados han sido corregidos para el uso
de la norma castellana como corresponde en la perspectiva académica, es decir, con lenguaje no marcado; esto de
acuerdo con el pronunciamiento realizado por la Real Academia de la Lengua Española.
VI
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual
Lista de Evaluadores
Volº20 - Nº35
Nombre
Grado académico
Filiación institucional
País
Universidad de Ciencias y
Ana Alejandra Robles Ruiz
Doctora en Humanidades
México
Artes de Chiapas
Patricia del Carmen
Doctora en Ciencias Sociales
Universidad de Sonora
México
Guerrero de la Llata
Universidad del Azuay
Juan Cordero Íñiguez
Doctor en Historia
Ecuador
Universidad de Cuenca
Esteban Ballestero Alfaro
Magíster en Matemáticas
Tecnológico de Costa Rica
Costa Rica
Licenciada, especialista en
Hellen Mena Abella
Universidad de Costa Rica
Costa Rica
Matemáticas
Benemérita Universidad
Catalina Juárez Díaz
Doctora en Educación
México
Autónoma de Puebla
Benemérita Universidad
Alejandra Platas García
Doctora en Educación
México
Autónoma de Puebla
Universidad Politécnica
Esteban Inga Ortega
Doctor en Ingeniería
Ecuador
Salesiana
Postdoctora en Investigación
Floralba del Rocío Aguilar
Cualitativa
Universidad Politécnica
Ecuador
Gordón
Doctora en Investigación y
Salesiana
Docencia
Universidad Nacional de
Adela Fuentes Canosa
Doctoranda en Psicología Cognitiva
Ecuador
Educación
Moisés Alejandro Alarcón
Doctor en Ciencias Económico-
Universidad de Guadalajara
México
Osuna
Administrativas
Doctor en Filosofía de la
Universidad Autónoma de
Óscar Elí Velarde Moreno
México
Administración
Sinaloa
Jaime Gallegos Zúñiga
Doctor en Derecho
Universidad de Chile
Chile
Doctor en Relaciones
Universidad Nacional del
Hugo Daniel Ramos
Argentina
Internacionales
Litoral
Magdalena Castejón Ibáñez
Doctora en Educación
Universidad de Murcia
España
Doctor en Ciencias Sociales y
Universidad de Ciencias y
Vladimir González Roblero
México
Humanísticas
Artes de Chiapas
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
VII
Ivannia Sofía Soto Monge
Licenciada en Historia del Arte
Universidad Creativa
Costa Rica
Anna María Fernández
Universidad Autónoma
Doctora en Antropología Social
México
Poncela
Metropolitana-Xochimilco
Universidad Católica del
Marcelo Castillo Retamal
Doctor en Salud y Educación Física
Chile
Maule
Magíster en Salud Integral y
Universidad de
Daniel Rojas Valverde
España
Movimiento Humano
Extremadura
Magíster en Ciencias de la Salud y
Universidad Santo Tomás,
Eduardo Guzmán Muñoz
Chile
el Deporte
sede Talca
Doctor, graduado de Enfermería y
Vagner Ferreira Do
Universidade do Estado de
Obstetricia, especialista en alcohol
Brasil
Nascimento
Mato Grosso
y otras drogas
Claudia Ramírez Perdomo
Doctora en Enfermería
Universidad Surcolombiana
Colombia
María Gisela Velázquez
Magíster en Comunicación y
Universidad Veracruzana
México
Silvestre
Tecnología Educativa
Marina Martínez Martínez
Doctora en Educación
Universidad Veracruzana
México
Guadalupe Castillo Capitán
Magíster en Ciencias Agropecuarias
Universidad Veracruzana
México
Daniela Gutiérrez Quesada
Licenciada en Farmacia
Segex, Costa Rica
Costa Rica
Magíster en Análisis y Control de
Jeimy Blanco Barrantes
Universidad de Costa Rica
Costa Rica
Calidad de Alimentos
Jefry Stifen Betancur Ortiz
Doctor en Biología
Universidad de Antioquia
Colombia
José D. Pablo Cea
Doctor en Biología
Universidad de El Salvador
El Salvador
CONICET, Instituto de
Soledad Correa
Doctora en Letras
Argentina
Filología Clásica
Doctor y Categrático de Filología
Universidad Autónoma de
Emilio Crespo Güemes
España
Griega
Madrid
Universidad de Costa Rica
Mijail Mondol López
Doctor en Filología Española
Costa Rica
Universidad Estatal a
Distancia
Doctorando en Literatura
Mauricio Chaves Fernández
Universidad Osnabruck
Alemania
Hispanoamericana
Universidad Estatal de
Jinsop Elías Gamboa Poveda
Doctor en Administración
Ecuador
Milagro
Miriam Edith Saavedra
Magíster en Administración de
Universidad del Mar,
México
García
Organizaciones
Huatulco
Diciembre 2020 - Mayo 2021. Vol. 20 Núm. 35
ISSN Impreso: 1409-0112, ISSN Electrónico 2215-3586, DOI: 10.15517/PA.V19I33
Tabla de contenidos
Ciencias Naturales
Anfibios y reptiles de un humedal periurbano: El Estero, San Ramón, Costa Rica
Melvin Cartín Núñez
01
Comportamiento fenológico de Wercklea insignis (Malvaceae) en un Bosque
Pluvial Premontano, San Ramón, Costa Rica
Liz Brenes Cambronero
10
Filosofía, Artes y Letras
Cuerpos que significan en la escena y la pantalla: Imágina (2010), un singular
desafío transmedial
Bértold Salas Murillo
22
A Register-Based Perspective to Suprasegmentals in ELT
Henry Sevilla Morales - Lindsay Chaves Fernández
32
Geografía y Desarrollo
Dinámica de la cobertura urbana de la ciudad de San Ramón, Alajuela, 1991-2018
Enzo Barrientos Ávila - Ismael Guido Granados - Michael Moya Calderón
43
Educación
La educación como derecho: desde la inclusión para la diversidad y a lo largo de
la vida
Ana Cristina Quesada Monge
55
Synergistic Team Teaching for Professional Development: A Case Study
Approach
Natalia Ramírez Casalvolone
65
Aspectos influyentes en la percepción del Aula Invertida de un curso de
mercadeo
Francisco Javier Beirute Miranda
81
Artes Musicales
Una Interpretación del Estudio Nº 1 para guitarra de Heitor Villa-Lobos
Felipe Solís Arias
93
Percusión Corporal y “Solfeo Cognitivo”. Recursos pedagógicos según el Método
BAPNE
Francisco Javier Romero Naranjo
105
Literatura y Lingüística
Poemas que pintan en el poemario Por Costa Rica de viaje: sus trípticos de Jorge
Chen Sham
Mayela Vallejos Ramírez
122
Cultura y Pensamiento
¡Penuria! ¡Dolencia! ¡Escasez! o el Alboroto y Motín de 1692 en la Ciudad de
México
Vidzu Morales Huitzil
132
Personificación e iconografía de la muerte en la Grecia antigua
Emilio Crespo Güemes
144
Subculturas musicales y cultura popular urbana costarricense en los
documentales Vargas Brothers y Se prohíbe bailar “suin”
Dorde Cuvardic García - Eduardo Cordero Cantillo - Christian Chaves Jaén
158
X
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Presentación
La Coordinación de Investigación de la Sede de Occidente,
el plano cinematográfico como coreográfico de la producción
Universidad de Costa Rica, por medio de la revista
audiovisual. En el segundo texto, el autor sistematiza la
Pensamiento Actual, volumen 20 número 35, da a conocer
evidencia empírica del resultado de la enseñanza del inglés
a la comunidad académica nacional e internacional, los
por parte de dos docentes universitarios. Los aspectos
resultados de investigaciones en las distintas áreas del
tomados en cuenta corresponden al ámbito de los elementos
saber humano. Este volumen está compuesto por catorce
suprasegmentales de la enseñanza del idioma. Los cursos
artículos divididos en siete secciones, las cuales son:
que impartieron los profesores se basan en el método de
Ciencias Naturales, Filosofía, Artes y Letras, Geografía
enfoque de registro lingüístico y comunicativo.
y Desarrollo, Educación, Artes Musicales, Literatura y
Lingüística, Cultura y Pensamiento.
Por su parte, en la sección de Geografía y Desarrollo se
presenta el artículo Dinámica de la cobertura urbana
En la sección de Ciencias Naturales se presentan los
de la ciudad de San Ramón, Alajuela, 1991-2018, de
siguientes artículos: Anfibios y reptiles de un humedal
los autores Enzo Barrientos, Ismael Guido y Michael
periurbano: El Estero, San Ramón, Costa Rica del autor
Moya. En este manuscrito los investigadores determinan
Melvin Cartín Núñez y Preferencias Comportamiento
la cobertura urbana que posee el casco central de
fenológico de Wercklea insignis (Malvaceae) en un
San Ramón, así como su periferia, comprendiendo el
Bosque Pluvial Premontano, San Ramón, Costa
periodo de 1991 a 2018. Para ello, los autores procesaron
Rica de la investigadora Liz Brenes Cambronero. En el
información geoespacial de imágenes satelitales: Landsat
primer trabajo, con el objetivo de conocer el estado de la
5, ASTER, y Sentinel. El objetivo fue determinar el
herpetofauna local, el investigador genera una línea base
crecimiento urbano entre dichos periodos.
para registrar las especies en el espacio periférico de la
ciudad de San Ramón. Para ello, aplica varios métodos
En la sección de Educación, se presentan los artículos:
de muestro como transectos y cuadrantes, dando como
La educación como derecho: desde la inclusión para
resultado la contabilización de 19 especies de reptiles y
la diversidad y a lo largo de la vida de la autora Ana
anfibios. En el segundo artículo, la investigadora estudia
Cristina Quesada Monge; Synergistic Team Teaching for
la fenología del árbol Wercklea insignis, en la Reserva
Professional Development: A Case Study Approach, de
Biológica Alberto Manuel Brenes. Analiza así las fenofases
la investigadora Natalia Ramírez Casalvolone; y Aspectos
de floración, por más de un año, en 10 individuos con
influyentes en la percepción del aula invertida de un
producción de flores conspicuas, con el fin de determinar
curso de mercadeo, de Francisco Javier Beirute Miranda.
elementos como: la caída del follaje, nacimiento de flores,
En el primero, la articulista elabora de manera ensayística
sincronía entre árboles y brote de frutos.
una reflexión sobre la educación, tomando en cuenta los
ejes: inclusión para la diversidad e inclusión para la vida.
Por otra parte, en el área de Filosofía, Artes y Letras, se
Por medio de la revisión bibliográfica de investigaciones
presentan los siguientes artículos: Cuerpos que significan
en bases de datos, desde el 2000 a 2020, se hace un
en la escena y la pantalla: Imágina (2010), un singular
breve recorrido teórico de la enseñanza como derecho.
desafío transmedial, de Bértold Salas Murillo y, El enfoque
Finaliza así con una contextualización contemporánea y
de registro lingüístico en la enseñanza de aspectos
latinoamericana. En el segundo documento, la académica
suprasegmentales del inglés de Henry Sevilla Morales. En
expone un enfoque logístico para el desarrollo profesional
el primer escrito se analiza el largometraje Imágina, a través
de los docentes. Los datos fueron recolectados mediante
de los conceptos de intermedialidad y transmedialidad,
un estudio de casos y entrevistas semi estructuradas.
con el fin de caracterizar las diferencias mediáticas y
Además, se utilizó el concepto de enseñanza en equipo
disciplinarias del film. El autor estudió de esta manera, tanto
como base del estudio.
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
XI
En la sección de Artes Musicales, se presentan los artículos:
Góngora y con esto, explicar los matices discursivos en la
Una interpretación del Estudio Nº1 para guitarra de
epístola del sabio novohispano, constituyendo una crítica
Heitor Villa-Lobos del investigador Felipe Solís Arias, en
a la historiografía de tinte ético.
este trabajo se aborda la tendencia estética y artística de
la música popular que rodeó a Heitor Villa-Lobos para,
En el segundo artículo de esta sección, el autor reúne las
posteriormente, reubicar el sentido rítmico del Estudio a
menciones y representaciones de la personificación de
través de las nociones de Antropofagia Cultural, Escucha
la muerte en la literatura y en las artes plásticas desde
Poscolonial y Oído Etnográfico. Asimismo, esta sección
Homero hasta el comienzo de la época helenística. Centra
contiene el artículo Percusión Corporal y “Solfeo
su atención en la Ilíada de Homero, en la Teogonía de
Cognitivo”. Recursos pedagógicos según el Método
Hesíodo, en la tragedia y en la célebre cratera pintada por
BAPNE de Francisco Javier Romero Naranjo. El autor
Eufronio, que representa el momento en que la Muerte
propone una nueva estrategia didáctica para el aprendizaje
y el Sueño, en presencia de Hermes, levantan del suelo
del lenguaje musical denominada “Solfeo Cognitivo” basado
el cadáver de Sarpedón para transportarlo a su tierra
en el aprendizaje vivencial, grupal e inclusivo. Desarrolla
natal. El artículo sostiene que la escena del traslado
una estructura secuencial didáctica articulada por medio
mítico del cuerpo de Sarpedón por el Sueño y la Muerte se
de un aula especial de neuromotricidad denominada
reinterpretó como la repatriación del cadáver de cualquier
el “Jardín del Baobab”, creada expresamente para la
ciudadano ateniense muerto en el extranjero.
interiorización de los primeros pasos del aprendizaje del
pulso, metro, notas musicales y entonación.
Por último, pero no menos importante, el tercer
artículo plantea como objetivo principal el análisis y la
En la sección de Literatura se presenta el artículo Poemas
interpretación de los documentales Vargas Brothers y Se
que pintan en el poemario Por Costa Rica de viaje: sus
prohibe bailar suin, desde los procedimientos discursivos
trípticos de Jorge Chen Sham de la investigadora Mayela
audiovisuales que emplean y desde la mirada que expresan
Vallejos Ramírez. El artículo analiza tres poemas de la
en su acercamiento a dos prácticas musicales costarricenses
colección Por Costa Rica de viaje: sus trípticos, escrita por
pertenecientes a la cultura popular urbana.Una de ellas
el Dr. Jorge Chen Sham, que muestran cómo la voz poética
excluida (el rock) y la otra, progresivamente incorporada
crea una pintura con sus palabras, captando no solamente
(el swing), en las políticas culturales gubernamentales.
el espacio escénico, sino también sensaciones como los
olores y sabores. Se realiza un estudio del cuadro poético
De parte de la Comisión Editorial de la Sede de Occidente,
y una reflexión de la naturaleza desde el punto de vista
Universidad de Costa Rica, les extendemos una cordial
romántico, de manera tal que es posible crear un marco
invitación para que reflexionen acerca de los aportes
teórico que ayuda a comprender mejor la intencionalidad
que dan los artículos de este volumen sobre las distintas
del poeta.
áreas del conocimiento. Asimismo, agradecemos a
quienes nos enviaron sus artículos para ser valorados y
En la sección de Cultura y Pensamiento se cuenta con
publicados y, muy especialmente, al pintor Luis Fernando
tres artículos: ¡Penuria! ¡Dolencia! ¡Escasez! o el
Quirós Valverde, quien nos permitió utilizar dos de sus
Alboroto y Motín de 1692 en la Ciudad de México del
valiosos trabajos de la serie "Árboles" para la portada y
investigador Vidzu Morales Huitzil; Personificación e
contraportada de esta revista.
iconografía de la muerte en la Grecia antigua, del
investigador del Emilio Crespo Güemes y Subculturas
Dra. Magdalena Vásquez Vargas
musicales y cultura popular urbana costarricense
Directora
en los documentales Vargas Brothers y Se prohibe
Pensamiento actual
bailar suin, de los investigadores Dorde Cuvardic García,
Eduardo Cordero Cantillo y Christian Chaves Jaén. En
el primero de los artículos, el investigador pretende
enfatizar el foco narrativo de don Carlos de Sigüenza y
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Ciencias Naturales
Período Diciembre 2020-Mayo 2021
001. - 009.
DOI 10.15517/PA.V20I35.44234
Melvin Cartín Núñez
01
Anfibios y reptiles de un humedal periurbano: El Estero, San Ramón, Costa Rica
Amphibians & reptiles in a peri-urban wetland: El Estero, San Ramón, Costa Rica.
Melvin Cartín Núñez1
Fecha de recepción: 21-01-2020
Fecha de aceptación: 10-09-2020
Resumen
Con el avance de la frontera agrícola, el crecimiento urbano y el cambio climático, muchas especies de anfibios y reptiles han visto
reducidas sus poblaciones. Pocos trabajos se han hecho en el medio urbano con este grupo, en particular en Costa Rica, por lo que
se realizó un primer esfuerzo por generar información de línea base en la periferia de la ciudad de San Ramón, Alajuela. Se eligió
la microcuenca alta de la quebrada El Estero, ubicada al oeste de la ciudad. Allí se aplicaron varios métodos de muestreo como
transectos y cuadrantes de hojarasca. Además, se registraron las especies vistas en encuentros ocasionales. Luego de un esfuerzo
de 120 horas persona, se contabilizaron 19 especies representantes de 14 familias, 8 de reptiles y 6 de anfibios. La mayoría de las
especies fueron registradas durante los muestreos (63 %, n= 12); solamente una especie, el sapo Incilius coccifer, fue registrada
tanto en los muestreos como en encuentros ocasionales. Seis de las especies están asociadas a cuerpos de agua y se conocen por
tolerar cierto grado de contaminación, de ahí que no sorprende su presencia en el área de estudio. El Bosque Demostrativo de la
Sede de Occidente, fue el sitio con la mayor riqueza de especies registradas, probablemente por ser el sitio con mayor variedad
de microhábitats para la fauna del lugar.
Palabras clave: herpetofauna, humedales, biodiversidad, riqueza de especies, medio urbano.
Abstract
Many species of amphibians and reptiles have reduced their populatios due expansion of the agricultural border, urban growth and
climate change. Particularly in Costa Rica, few researchs have done in the urban environment with this group of animals. Then,
this is a first effort to generate baseline data in the periphery of San Ramón city, Alajuela; at micro-basin of El Estero. Different
sampling methods, as transects and leaf litter quadrants, were used. Also, species seen at occasional encounters were registered.
A total of 19 species in 14 families, 8 of reptiles and 6 of amphibians, were found after 120 hours/person effort. Most of them were
recorded during the samplings (63 %, n=12); only one species, Incilius coccifer toad, was registered in both, the samplings and
occasional encounters. Six species are associated with water bodies and they are known to tolerate moderate contamination, so
its permanence in the area is not surprising. Bosque Demostrativo at Sede de Occidente was the site of greatest species richness,
because it is the place with the greatest microhabitats variety for the herpetofauna of the area.
Key word: herpetofauna, wetlands, biodiversity, species richness, urban environment.
1
Magíster en Desarrollo Sostenible, Docente de la Sección de Biología, Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, San Ramón, Costa
Rica. Correo electrónico: melvin.cartin@ucr.ac.cr, Orcid: 0000-0002-2724-7498
02
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Introducción
las coordenadas 10°05’47’’ y 10°04’31’’, latitud norte y entre
las coordenadas 84°28’20’’ y 84°28’41’’, longitud oeste,
El término herpetofauna comprende a los anfibios y
con una altitud promedio de 1078 msnm (Mora, 2007).
reptiles vivientes, con excepción de las aves (Savage,
De acuerdo con el sistema de clasificación de Holdridge
2002). En Costa Rica, más de 400 especies comprenden
(1967), el área de estudio corresponde a la zona de vida de
la riqueza de este grupo (436 según Bolaños et al., 2011)
bosque premontano húmedo. En esta microcuenca quedan
y por ello el país es reconocido a nivel internacional
algunos humedales que son remanentes de lo que una vez
(Savage, 2002; Scott y Limerick, 1983). Sin embargo, con
fue un lago en el período Cuaternario (Bergoeing y Masís,
el avance de la frontera agrícola, el crecimiento urbano
2013) y que, de acuerdo con Rodríguez-Arias y Silva (2017),
y los cambios en los patrones climáticos, muchas de las
fueron declarados por el Sistema Nacional de Áreas de
especies han visto reducidas sus poblaciones al tiempo
Conservación de Costa Rica (SINAC) como una prioridad
que otras parecen persistir aún en estas condiciones
de conservación por su ubicación y representatividad.
desfavorables.
2.2. Descripción de los sitios de estudio
Si bien las ciudades costarricenses no son tan densas
como las de otros países (Piedra et al., 2017), el desarrollo
Para propósitos de este trabajo, la zona de estudio se
urbano es un fenómeno continuo y en aceleración, cuyo
dividió en tres sitios: Bosque Municipal (BM), Bosque
impacto en los ecosistemas naturales, aunque predecible
Demostrativo (BD) y Laguito (L), todos ubicados en la
en muchos casos, ha sido poco estudiado. Menos aún
margen este de la quebrada El Estero (figura 1). En esta
en grupos específicos como los anfibios y los reptiles,
zona, la quebrada El Estero fluye de sur a norte por lo que
cuyas especies no gozan del atractivo que generan otros
el BM ocupa la parte más alta y el Laguito la más baja.
grupos como las aves o los mamíferos. Incluso para
quienes sí simpatizan con los anfibios y reptiles, el medio
2.2.1. Bosque Municipal. El BM tiene un área aproximada
urbano no goza de un especial interés para el desarrollo
de 7 ha y se caracteriza por ser bosque en regeneración y
de investigaciones, pues generalmente se prefiere o se
poseer gran cantidad de árboles de especies no nativas,
priorizan los espacios naturales (Gosá y Arias, 2009).
como por ejemplo Casuarina, Eucalyptus y Cupresus
(Guido y Rodríguez-Arias, 2009; Sibaja-Morales y Cartín,
A pesar de lo anterior, conocer la riqueza de especies
2017), que fueron sembrados en la década de los 80
en áreas urbanas o periurbanas constituye la base para
como parte de un proceso de reforestación (Matamoros
generar estrategias de manejo y conservación apropiadas,
y Badilla, 2017). Está rodeado por áreas de pasto para
tal y como sucede con las áreas silvestres (Domínguez-
ganadería y por un cafetal. Junto al BM se observa un
Vega y Zuria, 2016). En la periferia de la ciudad de San
pequeño cauce que presumiblemente corresponde a una
Ramón, Costa Rica, no existen estudios previos que
naciente, sin embargo, durante el período de estudio
permitan conocer el estado de la herpetofauna local. Por
solamente se observó agua por escorrentía. El sitio cuenta
ello, este trabajo tiene como objetivo generar información
con visitación no regulada debido a la falta de personal de
de línea base que sirva de punto de partida para futuras
control y vigilancia (Matamoros y Badilla, 2017).
investigaciones.
2.2.2. Bosque Demostrativo. El BD tiene un tamaño
II. Metodología
aproximado de 5 ha y es en su mayoría bosque secundario
con una pequeña área de tacotal (0,5 ha aproximadamente).
2.1. Área de estudio
El BD nació en la década de los 80 como un intento de
recrear la distribución de especies de árboles locales en
El área de estudio seleccionada fue la microcuenca alta
remanentes de bosque de la región (Delgado, 1986), pero
de la quebrada El Estero (MAQUE), ubicada al oeste de la
en la actualidad es el resultado de esa intervención y de
ciudad de San Ramón, Costa Rica (figura 1). Se ubica entre
la regeneración natural posterior. Su riqueza de especies
Ciencias Naturales
03
arbóreas supera los 70 géneros (González y Barrantes,
2.4. Análisis de datos
2018). En su límite oeste, colinda con el cuerpo de agua de
la quebrada El Estero y al este con el campus universitario
2.4.1. Riqueza de especies. Para estimar la riqueza de
Carlos Monge de la Universidad de Costa Rica (UCR). Por
especies se tomaron en cuenta los datos obtenidos en
ser parte de la propiedad de la UCR y estar asociado a un
los muestreos (transectos y cuadrantes), los encuentros
proyecto de trabajo comunal (Araya y Almengor, 2017),
ocasionales y los reportes hechos por terceros. Estos
recibe visitación controlada, pero también no controlada.
dos últimos se reportan en conjunto como registros
ocasionales (Cuadro 1).
2.2.3. Laguito. Consta de un embalse artificial que cubre
un área de aproximadamente 2 ha. Desde hace varios
2.4.2. Índice de abundancia relativa. El índice de
años no cuenta con un espejo de agua permanente,
abundancia relativa (IAR), aquí reportado, se entiende
debido a la acumulación de sedimentos y la colonización
como el número de capturas por evento de muestreo (cada
de plantas (Chassoul y Rodríguez-Arias, 2018), por lo que
evento tuvo el mismo esfuerzo de muestreo), multiplicado
la vegetación en este sitio está dominada por gramíneas
por un factor de 10. Para estimar dicho índice solamente se
como Leersia hexandra (Rodríguez-Arias y Silva, 2016).
tomaron en cuenta los datos recopilados en los muestreos
Este sitio está rodeado por terrenos urbanizados o en
por transectos.
proceso de urbanización, por lo que probablemente
también se dé la visitación no controlada en el sitio.
2.3 Toma de datos
La toma de datos inició en enero de 2016 y finalizó en
octubre de 2017. Se usaron principalmente dos métodos
para la recolección de los datos: transectos y cuadrantes
de hojarasca. El primero consistió en recorrer senderos a
lo interno de los diferentes sitios (BM, BD y L) siempre a
una velocidad constante (aproximadamente 0,2 km/h) y
haciendo búsqueda directa de los organismos de interés
sobre el suelo y la vegetación que se encontraran a una
distancia menor o igual a un metro, a cada lado del
transecto. El segundo consistió en la ubicación al azar
de varios cuadrantes de 100 m2, en los que se removió
la hojarasca del suelo para recolectar cualquier anfibio o
Figura 1. Área de estudio dentro de la microcuenca
reptil que se hallara dentro. El esfuerzo de muestreo (ED)
alta de la quebrada El Estero, San Ramón, Costa
se contabilizó en horas persona (Hernández y Ramírez,
Rica. Nótese la composición urbana del paisaje.
2013). Además, se registraron aquellas especies que fueron
observadas por el autor en encuentros ocasionales, es
decir, fuera de los eventos de muestreo, así como reportes
de terceros siempre y cuando se tuvieran pruebas
tangibles de su identificación (fotografías o capturas) y
hubiesen ocurrido dentro del período de estudio (enero
2016-octubre 2017).
04
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
III. Resultados
Con un esfuerzo de muestreo de 120 horas persona, se
y Rhynoclemmys pulcherrima, así como las especies de
registraron 19 especies representantes de 14 familias, 8
ranas Rana forreri, Hyalinobatrachium fleischmanni
de reptiles y 6 de anfibios (Cuadro 1). La mayoría de las
y Dendropsophus microcephalus. Con respecto a los
especies fueron registradas durante los muestreos (63
sitios de estudio, el BD fue el sitio con mayor riqueza de
%, n= 12) pero una buena parte fue observada durante
especies (n=9) y el BM el de menor (n=3) (figura 2). En
encuentros ocasionales (42 %, n=8); solamente el sapo
cuanto al índice de abundancia relativa de las especies,
Incilius coccifer fue registrado tanto en los muestreos
en ambos años de muestreo las más abundantes fueron
como de manera ocasional. De las 8 especies reportadas de
Craugastor podiciferus (IAR2016=10±11,9; IAR2017=5,5±11,3),
manera ocasional (Cuadro 1), 7 corresponden a registros
H. fleischmanni (IAR2016=13,7±19,9; IAR2017=4,4±8,8), y R.
hechos dentro del campus universitario de la UCR y 1,
forreri (IAR2016=15,0±22,7; IAR2017=3,3±10,0) (figuras 3
Enulius flavitorques, a un registro hecho en el Laguito.
y 4). El grupo de las serpientes fue el de mayor riqueza,
con seis especies, aunque la mayoría fueron vistas en
De las especies encontradas, seis están totalmente
encuentros ocasionales y no así durante los muestreos.
asociadas al cuerpo de agua de la quebrada El Estero: las
tortugas Kinosternon scorpioides, Chelydra acutirostris
Cuadro 1.
Lista de especies de anfibios y reptiles registradas durante el período 2016-2017 en la microcuenca alta de la
quebrada El Estero, San Ramón, Costa Rica. M=menor preocupación; C= casi amenazado.
Nombre científico
Nombre común
Estado de conservación1
Registros en
Registros
muestreos
ocasionales
ANFIBIOS
Bufonidae
Incilius coccifer
sapo
M
X
X
Rhinella marina
sapo común
M
X
Centrolenidae
Hyalinobatrachium
M
X
fleischmanni
rana de vidrio
Craugastoridae
ranita de
C
X
Craugastor podiciferus
hojarasca
Hylidae
Dendropsophus microcephalus
ranita amarilla
M
X
Ranidae
Rana forreri
rana
M
X
Strabomantidae
Pristimantis ridens
ranita
M
X
REPTILES
Boidae
Boa constrictor
Boa
X
Chelydridae
Ciencias Naturales
05
Chelydra acutirostris
tortuga lagarto
X
Colubridae
Drymarchon melanurus
culebra
M
X2
Lampropeltis triangulum
coral falsa
M
X
Mastigodryas melanolomus
culebra
M
X
Spilotes pulatus
mica
X2
Dactyloidae
Anolis cupreus
gallego
X
Dipsadidae
Enulius flavitorques
culebra de tierra
M
X2
Geophis brachycephalus
culebra de tierra
M
X
Geomydidae
Rhynoclemmys pulcherrima
tortuga pintada
M
X3
Kinosternidae
Kinosternon scorpioides
tortuga candado
X
Teiidae
Holocosus festivus
chisbala
M
X
1Para aquellas especies que aparecen en la lista roja de especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
[IUCN] (IUCN, 2019).
2 Fotografiada por terceros
3 Capturada por terceros
Figura 2.
Figura 3.
Riqueza de especies según el sitio, en la
Índice de abundancia relativa promedio (más
microcuenca alta de la quebrada El Estero, 2016-
desviación estándar) de las especies registradas
2017.
en la microcuenca alta de la quebrada El Estero,
durante el año 2016.
06
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Rovito y colaboradores (2015) fue de apenas una semana.
No obstante, tanto Alberto Manuel Brenes (7800 ha) como
Nectandra (130 ha), son áreas de mayor tamaño que la
cubierta en el presente estudio (apenas unas 15 ha).
La microcuenca alta de la quebrada El Estero se caracteriza
por tener niveles variables de contaminación durante el
año (Rodríguez-Arias y Silva, 2015). A pesar de ello, las
especies de tortugas C. acutirostris, K. scorpioides y R.
pulcherrima, parecen perdurar en estas condiciones. En
el caso particular de C. acutirostris, ya se ha reportado su
Figura 4. Índice de abundancia relativa promedio
tolerancia a hábitats contaminados (e.g. Young-Valencia et
(más desviación estándar) de las especies
al., 2018). En el presente trabajo, se encontró un juvenil
registradas en la microcuenca alta de la quebrada
de tortuga lagarto dentro de uno de los drenajes de la
El Estero, durante el año 2017.
antigua planta de tratamiento de aguas residuales de la
UCR (figura 5). Los individuos de las otras especies fueron
IV. Discusión
hallados en el cuerpo de agua de la quebrada que, como ya
se mencionó, presenta niveles variables de contaminación.
El número de familias de anfibios y reptiles representadas
Vale la pena mencionar que con respecto a K. scorpioides
constituye casi el 30 % de las familias que se pueden
se tiene documentada su presencia en el sitio desde el año
hallar en el territorio costarricense [47 según Bolaños
1981, específicamente en el área del Laguito (Acuña et
et al. (2011)], lo cual es un buen número para un sitio
al., 1983), lo cual sugiere que la especie ha sido capaz de
tan pequeño e inmerso dentro del área urbanizada del
subsistir en un hábitat cada vez más degradado.
cantón de San Ramón. En un trabajo similar, Abarca
(2012) reportó 25 familias de anfibios y reptiles para la
zona de El Rodeo, en el cantón de Mora, provincia de San
José. No obstante, El Rodeo es un área de mucho mayor
tamaño (2350 ha) que además posee los bosques primario
y secundario distribuidos en tres zonas de vida: bosque
premontano muy húmedo, bosque tropical húmedo
y bosque tropical húmedo transición a premontano
(Cascante-Marín, 2012; Ovares y Ramírez, 2012).
El número de especies registradas es menor al que se
podría esperar si la zona mantuviera las condiciones
previas a la modificación del hábitat causada por el ser
humano. Por ejemplo, Morera y Sánchez (2016) reportaron
90 especies de anfibios y reptiles para la Reserva Biológica
Alberto Manuel Brenes, un área protegida de bosque
premontano, principalmente, y que podría ser un buen
Figura 5. Ejemplar de tortuga lagarto
punto de cotejo gracias a su estado de conservación. Por
(C. acutirostris), encontrada en los drenajes de la
su parte, Rovito et al. (2015) reportaron 30 especies en
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la
la Reserva Privada Nectandra, ubicada a unos 15 km de
UCR, Sede de Occidente, 23 de febrero de 2016.
la ciudad de San Ramón. Probablemente la riqueza de
especies en este último sitio sea mayor, pues el estudio de
Ciencias Naturales
07
Por su parte, las ranas D. microcephalus y H. fleischmannni
Gymnophtalmus speciosus también suelen ser observadas
también son conocidas por tolerar cierto grado de
dentro del área de estudio (observación personal). Con
contaminación (Bolaños et al., 2008; Buitrago-González y
respecto a anfibios, ranas como Smilisca phaeota y
Vargas-Salinas, 2014; Coloma et al., 2010; Kubicki, 2007) y
salamandras del género Oedipina aparecen con alguna
este también parece ser el caso de R. forreri en el presente
regularidad (observación personal). Bolitoglossa striatula
trabajo. Estas especies fueron encontradas cerca o dentro
es otra salamandra que se encuentra en el área (Cartín,
del cuerpo de agua de la quebrada, contiguo al BD.
2010). Por lo tanto, es de esperar que la riqueza de especies
de la MAQUE sea mayor a la reportada, pese a lo intensivo
Con nueve especies registradas, el BD puede considerarse
del esfuerzo de muestreo realizado.
el principal refugio para las especies de anfibios y reptiles
en la MAQUE. Varios factores podrían explicar esta
V. Conclusiones
situación. Por un lado, en el BD encontramos dos tipos
de hábitat pues además del remanente de bosque se
Producto de este primer esfuerzo de línea base, se
encuentra el cuerpo de agua de la quebrada que corre
registraron 12 especies de reptiles (8 familias) y 7 de
junto al mismo. Por otro lado, el pequeño parche de
anfibios (6 familias) en la microcuenca alta de la quebrada
bosque posee una alta riqueza de especies forestales:
El Estero. Seis de las 19 especies en total están asociadas
González y Barrantes (2018) recientemente identificaron
a cuerpos de agua y se conocen por tolerar cierto grado
más de 900 especies de 72 géneros pertenecientes a 30
de contaminación, razón por la que no sorprende
familias. Esto es importante porque dicho sitio es uno de
su presencia en el área de estudio, que recibe aguas
los pocos remanentes de bosque premontano del Valle
residuales de las urbanizaciones cercanas, sin ningún tipo
Central [sic] (González y Barrantes, 2018). En cambio el
de tratamiento previo. El Bosque Demostrativo de la Sede
BM fue el sitio con la menor riqueza de anfibios y reptiles
de Occidente de la Universidad de Costa Rica fue el sitio
(apenas tres especies), pero se caracteriza por presentar
con la mayor riqueza de especies y esto viene a corroborar
una flora compuesta por muchos individuos de variedades
su importante papel como pequeño refugio para la vida
arbóreas exóticas (Guido y Rodríguez-Arias, 2009; Sibaja-
silvestre que permanece en la periferia de la ciudad de San
Morales y Cartín, 2017). Además, aunque junto al BM
Ramón. La riqueza de especies dentro del área de estudio
probablemente nacía una quebrada, la misma no tiene
probablemente sea mayor, pues se conoce la presencia de
agua durante la mayor parte del año, incluso durante
otros organismos que no fueron registrados durante el
la estación lluviosa. Si las especies de árboles actuales
período de estudio, por lo que sería recomendable realizar
fuesen paulatinamente sustituidos por ejemplares de flora
muestreos periódicos que permitan mantener un registro
autóctona, sería de esperar que en el futuro la riqueza de
actualizado de la diversidad herpetofaunística del sitio.
especies de los diferentes grupos de animales (incluida la
herpetofauna) fuese mayor. Lo mismo se podría esperar
VI. Agradecimientos
si la quebrada tuviera agua de manera permanente y no
solo por escorrentía.
A la Coordinación de Investigación de la Sede de Occidente
y a la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de
Además de las ya mencionadas, hubo reportes de otras
Costa Rica por el apoyo económico (Proyecto 540-B6-155).
especies pero que no fueron registradas en este trabajo,
Al Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa
debido a la ausencia de fotografías o de capturas. Por
Rica (Resolución N°013-2016-ACCVC-PI). A Karen Sibaja,
ejemplo, Micrurus nigrocinctus, Senticolis triaspis,
Keilor Mora y María José Arias por el apoyo de campo. A
Leptodeira spp, Imantodes spp, son algunas serpientes
Jefferson Quirós por la elaboración del mapa del área de
que con frecuencia son reportadas en la zona. A mediados
estudio. A los evaluadores anónimos por sus oportunas
del año 2017 se tuvo noticia de una serpiente terciopelo
observaciones y sugerencias.
(Bothrops asper) a menos de 2 km del área. Lagartijas
como Sceloporus malachiticus, Diploglossus bilobatus y
08
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Referencias bibliográficas
Abarca, J.G. (2012). La herpetofauna de un bosque
Cartín, M. (2010). Bolitoglossa striatula: Predation.
premontano: diversidad de anfibios y reptiles
Herpetological Review, 41(2), 187.
de El Rodeo. Brenesia, 77, 251-270.
Cascante-Marín, A. (2012). Ubicación, relieve y clima de
Acuña, R.; Castaing, A. y F. Flores. (1983). Aspectos
la zona de El Rodeo. Brenesia, 77, 15-22.
ecológicos de la distribución de las tortugas
terrestres y semiacuáticas en el Valle Central de
Chassoul, M. y C. Rodríguez-Arias. (2018). Contaminación
Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 31(2),
y disminución del embalse El Laguito, Costa Rica,
181-192.
por aguas urbanas: encuesta y propiedades físico-
químicas. Cuadernos de Investigación, 10(2), 409-
Araya, E. y M. Araúz-Almengor. (2017). Percepción
415.
pública de la existencia y utilidad del Bosque
Demostrativo en San Ramón, Costa Rica.
Coloma, L.A., Ron, S.R., Wild, E., Cisneros-Heredia,
Cuadernos de Investigación, 8(2), 123-126.
D., Solís, F., Ibáñez, R., Santos-Barrera, G. y B.
Kubicki. (2010). Hyalinobatrachium fleischmanni.
Bergoeing, J. y R. Masís. (2013). Geomorfología del área
The IUCN Red List of Threatened Species 2010:
de Palmares, San Ramón, Cerro Espíritu Santo,
e.T55014A11238651. Recuperado el 15 de enero de
Costa Rica. Revista Geográfica, 154, 133-142.
RLTS.T55014A11238651.en.
Bolaños, F., Santos-Barrera, G., Solís, F., Ibáñez,
R., Wilson, L.D., Savage, J., Lee, J., Trefaut
Delgado, S. (1986). Diseño de un bosque según patrones
Rodrigues, M., Caramaschi, U, Mijares, A. y J.
naturales de distribución en el Centro regional
Hardy. (2008). Dendropsophus microcephalus.
de Occidente-San Ramón [Tesis de Licenciatura].
The IUCN Red List of Threatened Species 2008:
Universidad de Costa Rica.
e.T55558A11318242. Recuperado el 15 de enero de
Domínguez-Vega, H. y I. Zuria. (2016). Ecología urbana y
RLTS.T55558A11318242.en.
herpetofauna en México: potencial de un nicho
poco explorado. Herreriana, 1, 31-34.
Bolaños, F., Savage, J. M y G. Chaves. (2011). Anfibios
y Reptiles de Costa Rica. Listas Zoológicas
González, A. y T. Barrantes. (2018). Especies arbóreas
Actualizadas UCR. Museo de Zoología UCR. San
identificadas en el Bosque Demostrativo de la
Pedro, Costa Rica. Recuperado el 15 de enero de
Sede de Occidente, San Ramón, Alajuela, Costa
Rica. Pensamiento Actual, 18(30), 78-124.
LZAPublicaciones.htm.
Gosá, A. y A. Arias. (2009). Estado de las poblaciones
Buitrago-González, W. y F. Vargas-Salinas. (2014).
de anfibios en un parque urbano de Pamplona.
Dendropsophus microcephalus (Cope, 1886).
Munibe, 57, 169-183.
Ranita amarilla de charca. Catálogo de Anfibios
y Reptiles de Colombia, 2(2), 37-42.
Guido, I. y C. Rodríguez-Arias. (2009). Avifauna del
bosque municipal José Figueres Ferrer, San
Ramón, Alajuela, Costa Rica (Noviembre 2006
a Mayo 2009). Zeledonia, 13, 20-27.
Ciencias Naturales
09
Hernández, U. y A. Ramírez. (2013). Distribución de la
Rodríguez-Arias, C. y M. Silva. (2017). Los humedales de
herpetofauna en cuatro tipos de vegetación del
la quebrada Estero en San Ramón, Costa Rica: su
estado de Hidalgo, México. Estudios científicos
importancia y estado actual. Revista Posgrado y
en el estado de Hidalgo y zonas aledañas, 3,
Sociedad, 15(1), 13-26.
5-12. Recuperado el 15 de abril de 2016. http://
digitalcommons.unl.edu/hidalgo/3.
Rovito, S.; Devitt, T. y S. Devitt. (2015). First survey of the
amphibians and reptiles of the Nectandra Cloud
Holdridge, L. R. (1967). Life zone ecology. Tropical Science
Forest Reserve, Alajuela, Costa Rica. Check List,
Center.
Kubicki, B. (2007). Ranas de vidrio de Costa Rica. Instituto
Savage, J. (2002). The amphibians and reptiles of Costa
Nacional de Biodiversidad.
Rica: A herpetofauna between two continents,
between two seas. Chicago Press.
Matamoros, J. y A. Badilla. (2017). Estado Actual del Manejo
Ambiental del Bosque Municipal José Figueres
Scott N. y S. Limerick. (1983). Reptiles and amphibians.
Ferrer, ubicado en el cantón de San Ramón de
En: D. H. Janzen (Ed.), Costa Rican natural
la provincia de Alajuela [Tesis de Licenciatura].
history (pp. 351-367). Chicago Press.
Universidad Estatal a Distancia.
Sibaja-Morales, K. y M. Cartín. (2017). Unusual predation
Mora, C. (2007). Nueva propuesta de diseño para el
of Hoffmann’s two-toed sloth (Choloepus
embalse de regulación y uso múltiple “El Laguito”,
hoffmanni) by a coyote (Canis latrans) in Costa
con el fin de prevenir las inundaciones en la
Rica. Edentata 18, 88-91. DOI: 10.2305/IUCN.
ciudad de San Ramón [Tesis de Licenciatura].
CH.2017.Edentata-18-1.3.en
Universidad de Costa Rica.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Morera, B. y R. Sánchez. (2016). Anfibios y reptiles de
(2019). Lista roja. https://www.iucnredlist.org/.
la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes.
Recuperado el 16 de diciembre de 2019.
Pensamiento Actual, 15(25), 39-59.
Young-Valencia, K., Ortega-Guío, A. y A. Botero-Botero.
Ovares, F. y M. Ramírez. (2012). El Bosque de El Rodeo:
(2018). Influencia de las variables de hábitat sobre
un legado para el país. Brenesia, 77, 1-14.
la presencia de la tortuga pímpano (Chelydra
acutirostris, Peters, 1862) (Chelydridae) en las
Piedra, L., Ramírez M. y L. Ovares. (2017). Las cuencas
quebradas Cajones y los Coclí, Quindio, Colombia.
urbanas y su fauna: el caso del río Pirro, Heredia,
Revista colombiana de ciencia animal, 9(1), 6-13.
Costa Rica. Biocenosis, 31(1-2), 58-61.
Rodríguez-Arias, C. y M. Silva. (2015). Calidad del agua
en la microcuenca alta de la quebrada Estero en
San Ramón de Alajuela, Costa Rica. Pensamiento
Actual, 15(25), 85-97.
Rodríguez-Arias, C. y M. Silva. (2016). Vegetación acuática
de los humedales de la microcuenca alta de la
quebrada Estero, San Ramón de Alajuela, Costa
Rica. Brenesia, 85-86, 9-20.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Ciencias Naturales
Período Diciembre 2020-Mayo 2021
010. - 021.
DOI 10.15517/PA.V20I35.44243
Liz Brenes Cambronero
10
Comportamiento fenológico de Wercklea insignis (Malvaceae) en un Bosque Pluvial
Premontano, San Ramón, Costa Rica
Phenological behavior of Wercklea insignis (Malvaceae) in a Premontane Rain Forest, San Ramón,
Costa Rica
Liz Brenes Cambronero1
Fecha de recepción: 18-12-2019
Fecha de aceptación: 28-09-2020
Resumen
Se estudió la fenología de Wercklea insignis, árbol con potencial importante por sus flores conspicuas, que crece a orilla de los ríos,
en la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, Alajuela, Costa Rica. La evaluación se realizó de junio de 2014 hasta octubre de
2015. Se monitorearon 10 individuos con producción de flores, con un diámetro a la altura del pecho de 7 cm a 11.9 cm, mientras
que la altura de los árboles osciló entre 8 m y 15 m. Cada espécimen de W. insignis se enumeró con marcas plásticas, luego se
georreferenciaron cada uno de ellos. Las fenofases de floración (subanual), brotes foliares, caída de follaje fueron continuas, sin
perder las hojas completamente. En tanto que la fructificación estuvo ausente solo en octubre 2014 y junio 2015. Existió asincro-
nía entre individuos en el comportamiento de las etapas fenológicas. La caída de follaje (n=10, r= 0.35, p<0.05) y el nacimiento
de flores (n=10, r= 0.46, p<0.05) se correlacionaron con la precipitación; mientras que el brote de frutos (n=10, r= -0.51, p<0.05)
tuvo un vínculo inversamente proporcional con este fenómeno.
Palabras claves: Fenología, fenofases, Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, floración subannual.
Abstract
I studied the phenology of W. insignis (n =10), tree with great ornamental potential with conspicuous flowers, which grows on
the San Lorencito riverbed, in the Alberto Manuel Brenes Biological Reserve, Alajuela, Costa Rica, June 2014 until October 2015.
Of the selected sample of six individuals with flower production, the diameter at breast height ranged from 7 cm to 11.9 cm, while
the highest trees measured 15 m. The identification of the individuals was done with plastic marks enumerated, after this they
were georeferenced. In relation the flowering phenotypes (subanual), foliar sprouts, fall foliage were continuous, without having
a total loss of the leaves. While the fructification was absent in October 2014 and June 2015. There was asynchrony between
individuals in the behavior of the phenological stages. The fall of foliage (n = 10, r = 0.35, p <0.05) and flowering (n = 10, r =
0.46, p <0.05) correlated with precipitation while fruiting (n = 10), r = -0.51, p <0.05) had an inversely proportional correlation
with this phenomenon.
Key words: Phenology, phenofases, Alberto Manuel Biologic Reserve, subannual flowering.
1
Docente investigadora en la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Sección de Biología, Costa Rica. Programa de Investigaciones
en Gestión Sostenible de los Recursos Naturales. Correo electrónico: llmbrenes@hotmail.com
Ciencias Naturales
11
I. Introducción
Dentro de los estudios que deben desarrollarse para
conocer la autoecología de una especie, está la fenología
El género Wercklea pertenece a la familia Malvaceae y
(Brenes y Di Stéfano, 2001), la cual según Pérez, Villalba
posee 13 especies (Standley, 1937), las cuales crecen en
y Almanza (2011), tiene un rol importante en el desarrollo
hábitats relativamente húmedos como orillas de ríos,
de la humanidad. Con base en esta información, ha
bosques de lluvia o de niebla. La distribución geográfica
sido posible predecir y planificar los recursos para su
del género alcanza por el norte a Costa Rica y las Antillas,
sostenimiento. Los pueblos recolectores y cazadores han
mientras que por el sur llega a Colombia y Ecuador; se
elaborado calendarios para el acopio de frutos silvestres
conocen también ejemplares de Bolivia. El mayor número
y para la caza, sistema que les permite comprender los
de especies se encuentra en Centroamérica (Standley y
ciclos biológicos de su ambiente (LaRotta, 1987).
Pittier, 1916).
También, se considera vital la comprensión de estos
Wercklea es un género endémico compuesto de dos
fenómenos biológicos, puesto que aportan conocimiento
especies, una de ellas, Wercklea insignis (Malvaceae)
sobre las relaciones entre las plantas y los animales de una
(Standley y Pittier, 1916), ya ha sido plantada en algunos
comunidad biótica y sus vecinas (Fournier y Charpantier,
jardines de distintos sitios de Costa Rica. W. insignis,
1975). Además, entender los patrones fenológicos ayuda
conocida como clavelón de montaña o burío, tiene hojas
a la conservación de los recursos genéticos y al manejo
alternas las cuales miden 20 cm de largo, de forma
forestal, porque describe los momentos de desarrollo
acorazonada. Su flor es conspicua con tonalidades de
vegetativo, temporadas de reproducción, cosecha y
rosado a lavanda (Standley, 1937), por lo que representa
dispersión de semillas (Mooney et al., 1980; Huxley, 1983;
potencial importante como especie ornamental en
Rondón, 1992; Gómez, 2010). En este caso, coopera con
diferentes espacios, ya sea parques, aceras y otros lugares
el entendimiento de W. insignis, la cual es, además, una
públicos o privados.
especie endémica.
Esta especie se encuentra en la categoría vulnerable
Un primer estudio de la fenología de cualquier especie
en su distribución natural, la cual es Costa Rica y el
puede servir como base para posteriores investigaciones
oeste de Panamá (Standley, 1937). Dentro de las escasas
y así comprender cómo los individuos se adaptan al
investigaciones sobre este árbol se puede citar la realizada
cambio climático. De acuerdo con Estrada et al. (2015),
por Sáenz y Nassar (1965), quienes determinaron
este fenómeno significa, en términos ambientales, que
mediante un análisis cualitativo que W. insignis no
muchas de las poblaciones de plantas, en su intento por
contiene alcaloides en hojas o tallos.
sobrevivir a nuevas condiciones, van a tener cambios
para poder aclimatarse.
Originalmente W. insignis fue denominada como Hibiscus
wercklei. El género Hibiscus tiene usos económicos como
Así, el objetivo del presente trabajo consistió en investigar
fibra, vinos, siropes (Mahadevan, 2009), cuidados del
las fenofases de Wercklea insignis (Malvaceae) en un
cabello, té de hierbas, jalea (Cheng, 2001), papel (Mohta,
Bosque Pluvial Premontano en la Reserva Biológica
2000) y medicinal (Abdallah, 2011) (Cheng, 2001)
Alberto Manuel Brenes. Además, se estimó el grado
(Odigie y Adigun, 2003). Por lo cual se considera que
de correlación entre las fenoetapas de caída de follaje,
W. insignis puede tener múltiples usos. Fryxell (1981)
presencia de brotes foliares, nacimiento de flores y
señaló que muchas especies de Wercklea tienen una o
surgir de frutos con la temperatura, humedad relativa
más características únicas y esenciales para este género,
y precipitación.
por ejemplo, W. insignis desarrolla una madera liviana
excepcional comparables con el corcho. Además, de la
corteza se extraen fibras usadas como cuerdas para
amarrar (Pérez y Condit, 2017).
12
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
II. Materiales y métodos
Esta investigación se llevó a cabo entre junio de 2014
Estos árboles estaban localizados en promedio a 320
hasta octubre de 2015 en la Reserva Biológica Alberto
metros de la Estación Biológica Rodolfo Ortiz Vargas, a
Manuel Brenes, San Ramón, Alajuela, Costa Rica, ubicada
orillas del río San Lorencito y en el sendero La Catarata.
en la parte sur de la Cordillera de Tilarán (coordenadas
La distancia existente, en línea recta, entre el primer y
CRTM05 0439494E y 1131058N). La precipitación
último árbol fue de 250 m (Figura 2).
promedio es de 3500 mm, su temperatura promedio es
de 21°C y corresponde a la zona de vida Bosque Pluvial
Premontano (Brenes, 1999).
Se estudió una muestra de 10 árboles de W. insignis
(Malvaceae) (L. Brenes Cambronero, 2017 (USJ)),
seleccionados por orden de aparición y con un diámetro,
a la altura del pecho, igual o superior a 7 cm, los cuales,
además, poseyeran flores. Para identificar a W. insignis,
se conoce que mide de 5m a 15m de altura, se encuentra
por lo general a orilla de ríos en bosques húmedos entre
1000 msnm y 3000 msnm (Pérez y Condit, 2017), aunque
en este estudio se presenció a 850 msnm. Sus hojas son
alternas, de 20 cm de largo, acorazonadas y poseen flores
conspicuas de color rosado a lavanda (Standley, 1937)
(Figura 1).
Figura 2. Ubicación de árboles W. insignis (n=10),
sendero La Catarata, Reserva Biológica Alberto
Manuel Brenes, Costa Rica.
La muestra seleccionada fue de 10 individuos de acuerdo
con Fournier y Charpantier (1975), quienes afirman que
para el estudio fenológico de la vegetación tropical es
recomendable el empleo de un corpus de 10 ejemplares
por especie, elegidos por orden de aparición en el bosque.
El grupo resultante tenía un diámetro, a la altura del
pecho, de 7 cm a 11.9 cm, mientras que la altura de los
árboles osciló entre 8 m a 15 m (Cuadro 1).
Figura 1. Flores y frutos (A), floración (B), follaje
(C). Ilustración de Juan Gabriel Parra López (D)
de W. insignis (n=10). Imágenes tomadas de junio
2014 a octubre 2015. Sendero La Catarata, Reserva
Biológica Alberto Manuel Brenes, Costa Rica.
Ciencias Naturales
13
Cuadro 1. Altura y diámetro de los ejes observados
momento, descendió el nacimiento de flores y ascendió
de W. insignis (n=10), ReBAMB, Costa Rica. Junio
la fructificación (Figura 3).
2014 a octubre 2015.
También se registraron durante la investigación los brotes
No. Individuo
Altura X (m)
Diámetro X (cm)
foliares, cuyo valor mínimo promedio fue de 0.4. Después
1
15
10
se presentaron dos momentos constantes (agosto 2014 a
2
8
7.1
diciembre 2014 y agosto 2015 a octubre 2015) en donde la
3
10
8
cifra fenológica fue de 1. Es importante resaltar que esta
4
15
11.9
fenofase osciló apenas entre 0.4 y 1.7. Lo anterior refleja
5
15
9.6
que los árboles tuvieron pocos brotes foliares a la vez,
los cuales responden a la caída de follaje y al crecimiento
6
12
7
vegetativo, al parecer constantes.
7
8
8.5
8
13
10
Ahora bien, la floración de esta especie de árbol siempre
9
10
8
se presentó, con el valor mínimo de 0.6 y el máximo
10
11
10
de 3 en septiembre 2014. En este momento, la muestra
Media
11.8
9
estudiada no tenía frutos. Por su parte, la fructificación
estuvo ausente apenas en octubre 2014 y junio 2015, cuyo
Cada individuo de W. insignis se enumeró con marcas
valor promedio máximo fue de 2.6 en junio 2014. Esta
plásticas y posteriormente se georreferenció (Figura
especie se encuentra en el margen o cauce de los ríos
2). A cada árbol se le evaluaron dos fases fenológicas
(Figura 1), los cuales pueden facilitar la propagación de
vegetativas: caída de follaje (cf) y aparición de brotes
frutos y semillas.
foliares (br); además de dos reproductivas: nacimiento
de flores (fl) y el emerger de frutos (fr); ambas con el uso
Por tanto, este árbol demostró un comportamiento
de binoculares desde diferentes perspectivas y ángulos.
dinámico durante el tiempo de estudio, aunque ninguna
La toma de datos de este comportamiento se hizo una vez
de las fenoetapas investigadas alcanzó cifras superiores a
al mes y se utilizó una escala de 0 a 4: donde 0 equivale a
3. Cabe destacar que esta especie parece tener periodos
la ausencia de la etapa fenológica, 1 corresponde desde el
mensuales en donde manifiesta la actividad de las cuatro
1% hasta el 25%, 2 desde 26% hasta 50%, 3 desde 51%
fases fenológicas como por ejemplo de diciembre 2014 a
a 75% y 4 de 76% al 100% en cuanto a presencia de la
junio 2015, con valores relativamente bajos en un ámbito
fenoetapa (Fournier, 1974).
de 2.1 a 1.1 (Figura 3).
Se estimaron correlaciones lineales con base en el
promedio de cifras, de un periodo de diez años, según
la estación meteorológica de la ReBAMB. La humedad
relativa, la lluvia y la temperatura se vincularon con caída
de follaje, surgimiento de brotes foliares, desarrollo floral
y fructificación.
III. Resultados
Figura 3. Dendrofenograma de W.insignis (n=10)
Durante el estudio, W. insignis siempre presentó caída
junio de 2014 a octubre 2015. Reserva Biológica
de follaje, sin embargo, esta especie nunca tuvo una
Alberto Manuel Brenes, Costa Rica. (cf: caída
pérdida total de hojas. El pico máximo de este fenómeno
de follaje, br: brotes foliares, fl: floración, fr:
en W. insignis fue en noviembre de 2014, en este
fructificación).
14
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
En general, el comportamiento fenológico que compuso
fenofase. También llama la atención el mes de septiembre,
la muestra fue diferente entre individuos. Como ejemplo,
el cual alcanzó el valor máximo en el promedio, además
se observa en los ejemplares 1, 3 y 5 la caída de follaje
de individualmente en las especies 1 y 5. En la media
durante todo el periodo de observación, excepto en
calculada de la muestra, la caída de follaje osciló entre
junio 2014, en donde el espécimen 5 no presentó esta
los valores de 1 y 3. (Figuras 3 y 4).
Individuo 1
Individuo 3
Individuo 5
Promedio
Figura 4. Promedio total (T) (n=10) de caída de follaje en tres de los 10 individuos estudiados y tomados al
azar (1, 3, 5 de W. insignis).
Ciencias Naturales
15
W. insignis produjo brotes foliares durante el periodo
Los valores registrados de brotación tuvieron un ámbito
de estudio y mostró una menor producción en junio de
de 0.3 a 1.7 en la media. No obstante, en algunos individuos
ambos años, cuyos valores fueron 0.3 en 2014 y 0.7 para
fue de 0 a 2. Los meses con mayor presencia de brotes
2015. Esta especie presentó este fenómeno de manera
foliares fue abril y mayo de 2015 (Figuras 3 y 5).
constante con un valor de 1 para el periodo de agosto a
diciembre 2014 y de agosto a octubre 2015.
Individuo 1
Individuo 3
Individuo 5
Promedio
Figura 5. Promedio total (T) (n=10) de brotes en tres de los 10 individuos estudiados y
tomados al azar (1, 3, 5 de W. insignis).
16
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
En promedio, W. insignis floreció en todo el tiempo
cuarto, quinto y noveno mes de 2015. Los árboles 1 y
investigado, sin embargo, en el individuo 1 la floración
3 registraron en septiembre 2014 un pico máximo de
no estuvo presente en junio y julio 2015, en el espécimen
floración de 4 y en el sujeto 3, se obtuvo ese mismo valor
5 tampoco se manifestó en junio y julio 2014, ni en el
en los meses de septiembre y octubre (Figuras 3 y 6).
Individuo 1
Individuo 3
Individuo 5
Promedio
Figura 6. Promedio total (T) (n=10) de flores en tres de los diez individuos estudiados y tomados al azar (1,
3, 5 de W. insignis).
Ciencias Naturales
17
Esta especie presentó tres periodos de fructificación: de
El individuo 5 presentó menos meses de fructificación (7 de
junio a septiembre (2014), de noviembre 2014 a mayo
16) que los especímenes 1 y 3. Mientras tanto, el desarrollo
2015 y de julio a octubre 2015. Los valores de la media
de frutos en el árbol 1 estuvo presente durante 12 meses y
fueron de 0 a 2.7, mientras en el individuo 1 y 3 fueron
en el árbol 3, durante 13 de ellos. Los ejes 1 y 3 mostraron
de 0 a 4 (Figura 3 y 7).
mayor surgimiento de frutos en junio 2014 y octubre 2015
con un valor de 4 en esos lapsos (Figura 3 y 7).
Individuo 1
Individuo 3
Individuo 5
Promedio
Figura 7. Promedio total (T) (n=10) de tres de los 10 individuos estudiados y tomados al azar
(1, 3, 5 de W. insignis).
18
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
La caída de follaje de este árbol estuvo correlacionada
el nacimiento de frutos tuvo un vínculo inversamente
con la precipitación (n=10, r= 0.35, p<0.05). Otro aspecto
proporcional con dicho fenómeno (n=10, r= -0.51, p<0.05)
destacable, es que el surgimiento de flores también se
(Figura 8).
asoció con las lluvias (n=10, r= 0.46, p<0.05) y en cambio,
Figura 8. Correlaciones lineales (n=10) entre 1: caída de follaje (cf), 2: brotes (br), 3: nacimiento de flores
(fl), 4: surgir de frutos (fr) y precipitación (Prec), temperatura (Temp) y humedad relativa (Hum), en W.
insignis, Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, Costa Rica.
IV. Discusión
polinizadores y tener disponible este recurso durante
el año. De acuerdo con la lista de plantas elaborada
En el bosque de la ReBAMB existen diversas especies
por Fleming et al. (2009), W. insignis es polinizada por
que presentan caída de follaje durante todo el año, como
murciélagos, siempre presentes, los cuales requieren de
Warszewiczia uxpanapensis (Rubiaceae) (Brenes y Di
la floración para alimentarse.
Stefano, 2001) y Talauma gloriensis (Magnoliaceae) (Brenes
y Sánchez, 2017), lo cual coincide con el comportamiento
Esta característica de producir durante todo el año,
mostrado por W. insignis en esta investigación. La caída
sumada a que es un árbol con hasta 15 m de alto, de
de follaje es una actividad constante en especies de árboles
flores conspicuas, la hacen una especie atractiva como
de Bosque Tropical Húmedo (Ortiz y Fournier, 1983). Lo
ornamento; aunque de acuerdo con Rojas, Bermúdez y
anterior podría deberse a que los cambios en clima no son
Jiménez (2016) se ha empleado muy poco en este sentido
tan marcados como en otras zonas de vida, por ejemplo
a pesar de su alto potencial.
en el Bosque Tropical Seco, en el cual hay estaciones secas
y lluviosas definidas y prolongadas.
Al comparar W. insignis con otras especies de Malvaceae
como Gossypium tometosum, planta endémica de Hawaii,
Por otro lado, la floración de W. insignis es subanual de
se observó que también es subanual, porque su floración
acuerdo con la clasificación de Newstrom, Frankie y Baker
comienza en enero y febrero después de la temporada
(1994), es decir, tiene más de un ciclo por año. Según
de lluvias, con picos en mayo, e inclusive continua en
Richards (1996) las especies tropicales “siempre en flor”
agosto y septiembre (Pleasants y Wendel, 2010); además
son pocas, la mayoría lo hacen de manera intermitente,
de A. mandonii, cuya floración es todo el año (Tate, 2003).
una o más veces al año o en intervalos más largos. Este
Contrario a W. insignis, otras muestras de Malvaceae
individuo podría haber desarrollado una estrategia con
encontradas en Los Andes (Bolivia, Chile y Perú) como
Ciencias Naturales
19
Andeimalva spiciformes, florece de febrero a junio, A.
En W. insignis se perciben asociaciones entre caída
machupichenccis, de diciembre a junio y A. chilensis de
de follaje y el nacimiento de flores en relación con la
diciembre a febrero (Tate, 2003). Al parecer, muchas de
precipitación (de julio a diciembre 2014 muy evidente y
las especies de Malvaceae muestran floración durante
julio a octubre 2015 con patrones establecidos, Figura 3).
fases prolongadas del año.
El surgir de los frutos tuvo una correlación inversamente
proporcional con la lluvia, lo que también fue hallado en
La productividad de frutos de W. insignis evidencia
Talauma gloriensis (Magnoliaceae) en el mismo tipo de
periodos extensos, lo cual posiblemente acontece como
bosque de la ReBAMB (Brenes y Sánchez 2017).
respuesta para mejorar la dispersión de frutos y semillas,
ya sea por la dehiscencia de sus frutos, la acción del
V. Referencias
viento (Ortiz y Fournier, 1983) o por el agua (Hidrocoria);
permisible en este caso ya que los especímenes de
Abdallah, M. A. et al (2011) A comparative study on red
la muestra se encontraban en el margen del río San
and white karade (H. sabdariffa L.) calyces,
Lorencito. Las especies de W. insignis tuvieron diferencias
extracts and their products. Pakistan Journal of
en su fructificación, concordante con García y Di Stefano
Nutrition 10 (7), 680-693.
(2004) en un estudio fenológico de Sideroxylon capiri
(Sapotaceae) en un Bosque Seco Tropical de Costa Rica,
Boyle, A. y Bronstein, J. (2012). Phenology of tropical
en donde el surgimiento de frutos puede ocurrir todos los
understory trees: patterns and correlates.
años y en cualquier época, con variabilidad tanto entre
Rev.biol.trop
60
(4),
las estaciones como entre los individuos.
arttext&pid=S0034-77442012000400002
Tate (2003) refuerza lo anterior con un trabajo realizado
en los Andes (Bolivia, Chile y Perú) en donde menciona
Brenes Cambronero, L. (1999). Autoecología de Elaeagia
que Andeimalva spiciformes fructifica febrero a junio,
uxpanapensis D. Lorence (Rubiaceae), en la
A. machupichenccis de diciembre a junio y A. mandonii
Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes,
(Malvaceae) todo el año, esta última muy parecida a W.
San Ramón, Costa Rica. Tesis de Maestría.
insignis. Caso contrario, Eriotheca saxicola (Malvaceae)
Universidad de Costa Rica, San Pedro de Montes
investigada por Carvalho-Sobrinho (2013) en el estado
de Oca, San José, Costa Rica. p.116.
de Espirito Santo al este de Brasil, la cual evidencia
fructificación más puntual en julio, septiembre y enero.
Brenes Cambronero, L. y Di Stefano, J.F. (2001).
Comportamiento fenológico del árbol Elaeagia
Al darse las cuatro fenoetapas en forma simultánea, dichos
uxpanapensis (Rubiaceae), en un Bosque Pluvial
árboles invierten mucha energía en estos procesos, por lo
Premontano de Costa Rica. Rev.Biol.Trop. 49 (3-
que los valores no pueden alcanzar picos máximos. De
4), 989-999.
esta manera, se observó una especie tanto con crecimiento
vegetativo como con reproducción sexual continua.
Brenes Cambronero, L. y Sánchez, R. (2017). Fenología
de Talauma gloriensis Pittier (Magnoliaceae),
Ahora bien, se presentan disimilitudes en el
Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, San
comportamiento fenológico de la muestra por diferencias
Ramón, Alajuela, Costa Rica. Revista Pensamiento
genéticas. Los aspectos biofísicos como temperatura,
Actual 17 (1), 11-22.
humedad relativa, precipitación y suelo, son muy
parecidos para todos los individuos estudiados.
Carvalho-Sobrinho, J. (2013). A new species of Eriotheca
(Malvaceae: from Espirito Santo, Eastern Brasil.
Phitotaxa. 108 (1), 49-53.
20
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Cheng, Z. (2001). Kenaf research products and applications
LaRotta, C. (1987). La etnobotánica: una aproximación
in Japan. Plant fibres and products, 23(3), 16-24.
metodológica desarrollada con la comunidad
indígena Miraña
(Amazonas Colombia).
Estrada-Conteras, I., Equihua, M., Castillo-Campos, G. y
Memorias del primer simposio colombiano
Rojas-Soto, O. (2015) Climate Change and effects
de etnobotánica. Corporación de Araracuara,
on vegetation in Veracruz, México: An approach
Editorial Gente Nueva, Bogotá, Colombia.
using ecological niche modelling. Acta Botánica
Mexicana. 112, 73-93.
Mahadevan, N. and Shivali, K.P. (2009). Hibiscus
sabdariffa L. An overview, Natural Product
Fleming, T., Geiselman, C. y Kress, W. (2009). The
Radiance, 8, 77-83
evolution of bat pollination: a phylogenetic
perspective. Annals of Botany 104 (6), 10137-1043.
Mohta, D. (2000). Refiner Mechanical Pulping of Kenaf
fibre: Such a process might reduce the demand
Fournier, L. (1974). Un método cuantitativo para la
for expensive softwood kraff pulps. Pulp and
medición de características fenológicas en
paper can. 101(8), 27-31.
árboles. Turrialba, 24 (4), 422-423.
Mooney, H.A., Bjorkman, A.E., Medina y Tomlinson,
Fournier, L. y Charpantier, C. (1975). El tamaño de la
P.B. (1980). The study of physiological ecology
muestra y la frecuencia de las observaciones en
of tropical plants -current status and needs.
el estudio de las características fenológicas de los
BioScience 30, 22-26.
árboles tropicales. Turrialba 25 (1), 45-48.
Newstrom, L.E., Frankie, G.W. y Baker, H.G. (1994). “Una
Fryxell, P.
(1981). Revision and expansion of the
nueva clasificación para la fenología de plantas
Neotropical Genus Wercklea (Malvaceae). Journal
basada en patrones de floración en los árboles
of the Arnold Arboretum 62 (4), 457-486.
de tierras bajas del Bosque Lluvioso, de la Selva,
Costa Rica”. Biotrópica 26 (2), 141- 159.
García, E. y Di Stefano, J.F. (2004). Fenología de árbol
Sideroxylon capiri (Sapotaceae) en el Bosque
Odigie, J.P. y Adigun, S. (2003) Chronic administration of
Seco Tropical de Costa Rica. Rev. Biol. Trop, 53
aqueous extract of Hibiscus sabdariffa attenuates
(1-2), 5-14.
hypertension rats. Journal of Ethnopharmacology
86 (2-3), 181-185.
Gómez, R. (2010). Fenología reproductiva de especies
forestales nativas presentes en la jurisdicción de
Ortiz, R. y Fournier, L.A. (1983). Comportamiento
CORANTIOQUIA, un paso hacia su conservación.
fenológico de un Bosque Pluvial de Premontano
Medellín (Colombia): Volumen I, 2010, 177-180.
en Cataratitas de San Ramón, Costa Rica. Rev.
Biol. Trop. 31 (1), 69-74.
Huxley, P.A. (1983). En: P. A. Huxley. Phenology of tropical
woody perennials and seasonal crop plants with
Pérez, C.A., Villalba, J.C. y Almanza, M.I. (2011). Fenología
reference to their management in agroforestry
del roble (Quercus humboldtii bonpland).
systems. Plant research and agroforestry.
Biotecnología en el Sector Agropecuario y
International Center for Research in Agroforestry.
Agroindustrial, Edición Especial No. 2, Popayán,
Nairobi (Kenya). 8-15, 503-525.
Cauca, Colombia. 145-154.
Ciencias Naturales
21
Pérez, R., Condit, R. (2017). Tree Atlas of Panama.
Agradecimientos
Smithsonian Tropical Research Institute.
[Consulta 9 de octubre de 2020]. https://
Se agradece a la Vicerrectoría de Investigación y
stricollections.org/portal/taxa/index.
Coordinación de Investigación de la Sede de Occidente,
php?taxon=70915&clid=71
ambas de la Universidad de Costa Rica, por el
financiamiento para realizar la presente investigación.
Pleasants, J. y Wendel, J. (2010). Reproductive and
También a Brayan Morera por su apoyo en las labores
pollination biology of the endemic Hawaiian
de campo, a Kevin Chavarría Esquivel por la confección
cotton, Gossypium tomentossum (Malvaceae).
del mapa, a Juan Gabriel Parra López por la ilustración
Pacific Science 64 (1), 45-55.
y a Ronald Sánchez Brenes por su apoyo.
Richards, P. W. (1996). The Tropical Rain Forest.
Cambridge, Londres.
Rojas, F., Bermúdez, G. y Jiménez, Q.
(2016). Plantas
ornamentales del trópico. (2da ed.) Editorial
Tecnológica de Costa Rica, Cartago, Costa Rica.
Rondón, J.
(1992). Hábito fenológico de 53 especies
arbóreas del Jardín Botánico de San Juan de
Lagunillas. Revista Forestal Venezolana 36, 23-
33.
Sáenz, J., Nassar, M. (1965). Phytochemical Screening of
Costa Rican Plants: Alkaloid Analysis II. Rev. Biol.
Trop. 13 (2), 207-212.
Standley, P.C. (1937). Flora of Costa Rica, Part II. Studies
of tropical American phanerogams. Botanical
Series, 18(2), 491.
Standley, P.C., Pittier,H. (1916). Wercklea. Herb. 18,112.
Tate, J. (2003). Andeimalva, a new genus of Malvaceae
from Andean South America. Lundella. 2003
(6),
10-18.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Filosofía, Artes y Letras
Período Diciembre 2020-Mayo 2021
022. - 031.
DOI 10.15517/PA.V20I35.44237
Bértold Salas Murillo
22
Cuerpos que significan en la escena y la pantalla: Imágina (2010), un singular desafío
transmedial.
Bodies Creating Meaning on Stage, and on Screen: Imágina (2010), a Unique Trans-Medial Challenge
Bértold Salas Murillo1
Fecha de recepción: 20-02-2020
Fecha de aceptación: 17-06-2020
Resumen
El largometraje Imágina (2010), de Adrián Cordero y Roberto Peralta, ejemplifica una operación de escritura transmediática
que ha sido poco explorada por los creadores costarricenses: esa que traslada las formas y los contenidos de un espectáculo de
danza, concebido para la escena, a una entidad audiovisual cuyas temporalidad y espacialidad son pensadas para la pantalla. El
videodanza de Cordero y Peralta “transpone” tres coreografías de Rogelio López: Prohibido adentrarse en el bosque, Cuerpos de la
barra y Homenaje a María Cristina (2007-2010). Esta operación de transposición contó con la participación del mismo coreógrafo,
así como de las bailarinas y bailarines del grupo Danza abierta, quienes hicieron parte de la versión escénica de las creaciones.
Con el texto audiovisual como punto de partida, este artículo examina la escritura transmediática que lo hizo posible; es decir,
una operación de transposición constituida por el encuentro y diálogo de dos medios artísticos con sus materiales, códigos, con-
venciones y potencialidades particulares. El examen llama la atención sobre los intercambios y las tensiones que emergen de la
concurrencia de profesionales de dos disciplinas distintas. Se reconoce finalmente en Imágina la productividad de esta diferencia
mediática y disciplinar.
Palabras clave: Intermedialidad, transmedialidad, cine, adaptación, coreografía.
Abstract
The feature film Imágina (2010), by Adrián Cordero and Roberto Peralta, exemplifies a transmedial operation that has been little
explored by Costa Rican creators: that which translates the forms and contents of a dance show, conceived for the scene, to an
audiovisual entity whose temporality and spatiality are conceived for the screen. Cordero y Peralta’s video dance “transposes”
three works by coreographer Rogelio López: Prohibido arte en el bosque, Cuerpos de la barra and Tributo a María Cristina (2007-
2010). The transposition had the participation of the same choreographer, as well as the dancers of the Danza Abierta group,
who were part of the stage version of the creations. With the cinematographic text as a starting point, this article examines the
transmedial process that made it possible. In other words, an operation constituted by the meeting and dialogue of two media
with their particular materials, codes, conventions and potentialities. The examination draws attention to the exchanges and
tensions that emerge from the concurrence of professionals from two different disciplines. The productivity of this media and
disciplinary difference is finally recognized in Imágina.2
Keywords: Intermediality, transmediality, cinema, adaptation, coreography.
1
Doctor en “Literatura y artes de la escena y de la pantalla” (Universidad Laval, Canadá). Profesor de Apreciación de cine de la Escuela de
Apreciación de cine, de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio, Costa Rica. Correo electrónico: bertold.salas@ucr.ac.cr.
2
Se agradece al Dr. Daniel Josephy-Hernández su colaboración en la traducción al inglés del título y el resumen del presente artículo.
Filosofía, Artes y letras
23
I. Introducción
Universidad de Costa Rica. Asimismo, para conocer el
proceso de producción, se entrevistó a cinco participantes
El largometraje Imágina (2010), videodanza de Adrián
de este: los realizadores Cordero y Peralta, el coreógrafo
Cordero y Roberto Peralta, ejemplifica un tipo de operación
López y dos bailarinas, presentes tanto en los espectáculos
de adaptación o escritura transmediática que ha sido poco
como en el filme Silvia Díaz y Hazel Torres.
explorada por creadores costarricense. Se afirma “poco
explorada” porque si bien son frecuentes los registros en
El trabajo atiende el siguiente orden: en primer lugar, se
vídeo de las obras en escena -por ejemplo, para uso de
presentan algunas breves consideraciones respecto a la
los mismos profesionales de la danza-, son en cambio
intermedialidad y la transmedialidad, y sus implicaciones
escasos los materiales audiovisuales que presentan un
teóricas y metodológicas. A continuación, se hace repaso
texto coreográfico concebido para la pantalla.
del génesis y la producción de la obra audiovisual
(Imaginando Imágina); en el cuarto apartado son
El largometraje de Cordero y Peralta transpone a la
examinadas las diferencias mediáticas y disciplinarias que
espacialidad y la temporalidad del audiovisual una
incidieron en el proceso de transmediación y finalmente;
serie de obras ideadas para la escena: las coreografías
la quinta parte del artículo (La productividad de la
Prohibido adentrarse en el bosque, Cuerpos de la barra
diferencia) constituye la conclusión del estudio.
y Homenaje a María Cristina (2007-2010) de Rogelio
López, interpretadas por el grupo Danza abierta, de
II. Anotaciones sobre el pensamiento
la Universidad de Costa Rica. Como se expone en las
intermedial
siguientes páginas, resulta particular en esta transposición
el hecho que se haya desarrollado con la participación del
La intermedialidad es un término polisémico, pues refiere
coreógrafo y las bailarinas, así como casi en simultaneidad
tanto a un conjunto de fenómenos (un contexto en el que
con la preparación de nuevas puestas en escena de las
confluyen y se mestizan las prácticas mediáticas, como
coreografías. Es por esta doble coincidencia, la de los
ocurre en la gestación de Imágina), como a un campo de
artistas involucrados y la del tiempo de producción de las
estudios que se ha desarrollado, con ese nombre, al menos
piezas escénicas y la audiovisual, que Imágina constituye
desde los años 1980, pero cuyos antecedentes incluyen una
una oportunidad para reconocer la intermedialidad
amplia gama de estudios en torno a medios (como sería
de las prácticas de significación y de comunicación
la obra de Marshall McLuhan) y prácticas interartísticas
contemporáneas, las cuales se distinguen precisamente
e interdisciplinarias.
por movilizar procesos de diálogo, intercambio e incluso
mestizaje entre diferentes medios.
El mismo término, intermedialidad, sugiere los problemas
abordados en este campo de estudio. La partícula “inter-”
El presente estudio ofrece entonces una oportunidad
refiere a los espacios fronterizos, de encuentro y de
para reconocer relaciones y transferencias mediáticas
diferencia, así como a lo que acontece en estas zonas
(operaciones transmediáticas o transmediales) que
limítrofes. En cuanto a la segunda parte “-medialidad”,
caracterizan el contexto intermedial contemporáneo. El
pone en primer plano el rol de la materialidad en la
objetivo no es el examen de las producciones específicas
construcción y transmisión del sentido. Así, Jürgen Müller
que derivan de estas, como Imágina o las coreografías
explica que el surgimiento de los estudios intermediales es
de Danza Abierta, sino de las operaciones que las hacen
el resultado de “un nuevo paradigma en ciencias humanas
posibles. Sin embargo, para examinar estas últimas resulta
[…] que va de la textualidad a la materialidad” (Müller,
necesario el contraste de productos finales, justamente
2006, p.101). Es decir, se brinda continuidad a la conocida
con este propósito se estudiada el largometraje de Cordero
tesis de McLuhan, “the medium is the message” (“el medio
y Peralta y las coreografías Prohibido adentrarse en el
es el mensaje”) (MacLuhan 1994), según la cual lo sensible
bosque y Cuerpos de la barra (de Homenaje a María
(significantes, medios, forma) determina lo inteligible
Cristina no se guardó registro audiovisual), a partir de
(significados, mensajes, fondo).
grabaciones realizadas por el canal de televisión de la
24
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Dicho a propósito de los objetos de esta investigación: los
Se trata, como señala Villeneuve, de una condición
componentes mediáticos, como la materia (el cuerpo en
paradójica, donde entre: “más eficaz es el medio, más
el caso de las coreografías, la imagen en movimiento) o
tiende a desaparecer” (Villeneuve, 2000, p. 8). Así, los
las condiciones disciplinarias (los códigos y hábitos de las
estudios intermediales sacan a la superficie este medio
diferentes profesiones implicadas) son determinantes en
que se oculta tras el sentido que transmite; esto es
la constitución del sentido en Imágina. De esta manera,
posible porque los medios hacen pasar, pero esto no
como señala Ruth Cubillo, el medio puede entenderse
ocurre: “sin que aparezcan los puntos de resistencia de
como sinónimo de “práctica significante” (Cubillo 2013,
las diversas materialidades y, sobre todo, una memoria
p. 171).
de las mediaciones humanas, las sedimentaciones o los
trazos de mediaciones pasadas” (Villeneuve, 2010, p. 39).
El medio es (además de un soporte que hace posible una
actividad de significación) una producción social y cultural,
El análisis de este ocultamiento resulta aún más complejo
vinculada por tanto a instituciones y prácticas humanas.
cuando la operación mediática que se examina es, como
De este modo, teóricos e historiadores de los medios, como
en el caso del que se ocupa este artículo, el desplazamiento
Bolter y Grusin (quienes acuñaron el influyente término
de una serie de formas y contenidos de un medio a otro;
“remediación”, remediation [1999]), han identificado las
es decir, una adaptación o transmediación. De acuerdo
operaciones a través de las cuales los medios nacen, se
con Irina Rajewsky, la transmedialidad aborda objetos
consolidan y, eventualmente, evolucionan, se combinan
que pueden estar presentes en varios medios y no son
o extinguen, como consecuencia de los cambios en los
asociados a uno en específico (Rajewsky 2006, p. 46),
hábitos humanos y el desarrollo tecnológico. A su manera,
como ocurre con las creaciones coreográficas de López,
Imágina ilustra este proceso, al presentar la confluencia
materializadas sobre la escena y en la pantalla. Por otra
de dos medios consolidados: la danza y el cine. Como
parte, la transmediación puede ser descrita como una
será expuesto, el proceso que condujo al videodanza de
operación de trans-escritura (en francés, transécriture),
Cordero y Peralta ejemplifica, además, el rol que juega
como la denomina el canadiense André Gaudreault (1999):
la dimensión institucional en la producción significante.
el acto de transcribir, es decir, de inscribir nuevamente
Se consideran parte de lo institucional los hábitos y
aquello que antes estuvo inscrito sobre la escena, este es
procedimientos vinculados a las disciplinas, en este caso,
el caso de Imágina en la pantalla.
los que son familiares para los profesionales de la danza
o de lo audiovisual.
Los desplazamientos transmediales exigen
transformaciones, debidas a las diferencias de “autoría”,
La referencia al medio como institución permite introducir
que en el caso de Imágina, implicarían a López en una
una precisión semántica. En la presente investigación se
primera instancia y a Cordero y Peralta en el caso
hace referencia al lenguaje cinematográfico; el término
del producto final. De tiempo, pues en principio, una
no debe entenderse de forma restringida (es decir: como
obra precede a la otra en el eje temporal (este no es
exclusivo del medio cine), sino como la codificación propia
exactamente el caso de este videodanza, cuya producción
de cualquier comunicación audiovisual. Desde mediados
coincidió en algún momento con la de las coreografías).
del siglo XX, el cine coexiste y comparte su codificación de
De soporte, que son los cuerpos y la escena en el caso de
las imágenes y los sonidos con otras formas mediáticas:
las coreografías, y las imágenes y los sonidos registrados
la televisión, desde finales de los años 1940, y el video, al
y presentados en una pantalla en Imágina, y finalmente
menos desde los años 1980.
de códigos semióticos, que en este caso son los de la danza
y el audiovisual.
En cualquiera de sus caracterizaciones, el medio
constituye un desafío para los investigadores, dado
que no es observable por sí mismo, sino por el “hacer
pasar” (el “mediar”) a través de un determinado soporte.
Filosofía, Artes y letras
25
III. Imaginando Imágina
Imágina es el resultado de una operación de transferencia
Dentro de los estándares de la incipiente industria
que parte de la danza y conduce a la producción
audiovisual costarricense, Imágina fue una producción
audiovisual. El soporte del medio que funciona como
ambiciosa, no solamente por emprender la faena de llevar
punto de partida, la danza, es el cuerpo, el cual se inscribe
un texto coreográfico a la medialidad cinematográfica,
en el espacio escénico de acuerdo con una codificación
sino por la complejidad del proceso que la hizo posible:
coreográfica. Se trata además de una actividad mediática
cerca de tres años de trabajo -entre preproducción,
en la que la transmisión y la recepción son simultáneas, y
producción y posproducción-, la participación de 17
el emisor (los bailarines) y el receptor (el público) coexisten
bailarines -integrantes de Danza Abierta, en general sin
fenoménicamente, el primero sobre un escenario y el
experiencia ante las cámaras-, y más de una veintena
segundo frente a este.
de locaciones.
Por su parte, en el medio que es punto de llegada, en
La antesala de dicho proceso fue la invitación a López para
videodanza, el cuerpo es también uno de los soportes en
compartir con los alumnos de Producción Audiovisual en
la construcción y la trasmisión de sentido, pero ahora se
la Universidad de Costa Rica, en el segundo semestre del
encuentra inscrito en un sistema, el audiovisual, que hace
2007. La exposición de López tenía por tema el registro
uso de códigos diferentes del coreográfico. Construye así
audiovisual de las creaciones escénicas y Cordero se
una espacio-temporalidad distinta de la escénica a través
encontraba entre los estudiantes. Poco después, el cineasta
de la edición, donde es proyectado en una pantalla. En el
se acercó al coreógrafo con una propuesta: la realización
medio de llegada además, no hay coincidencia temporal,
de un audiovisual que fuera más allá del simple registro de
entre la emisión y la recepción, ni espacial, entre los
la pieza coreográfica y se constituyera como una creación
creadores y su público.
autónoma. Tras la respuesta afirmativa de López, Cordero
invitó a Peralta al proyecto.
En tanto ejercicio de adaptación, Imágina es también
particular por el hecho de que Cordero y Peralta
Según reconocieron Cordero y Peralta en las entrevistas,
transpusieron a la pantalla las creaciones coreográficas
el proceso partió prácticamente de cero, tanto por su
con la participación del mismo López, así como la de los
escasa experiencia en la transposición de la coreografía
miembros de Danza abierta, quienes re-crearon para la
a los códigos cinematográficos, como por los escasos
cámara lo que antes crearon sobre la escena. Por otra
antecedentes en Costa Rica. Según Cordero, el único con el
parte, Imágina es además una producción que ejemplifica
que contaban era una adaptación de La casa de Bernarda
la diversidad de la práctica adaptativa: dividida en tres
Alba (2004), de Cristina Gigirey, dirigida por Hilda
segmentos (“series”, para los realizadores), cada uno
Hidalgo. López recordó otro videodanza costarricense:
muestra una relación distinta con el material coreográfico
una versión audiovisual de su coreografía Mariana Pineda
original. Esto se explica, en parte, por la manera cómo
(1982), con el elenco de Danza Universitaria y dirigida
fue organizada la operación mediática: la primera
por Víctor Vega.
serie, “Prohibido adentrarse en el bosque” (a partir
de la coreografía epónima), fue dirigida por Cordero;
La preproducción se desarrolló de julio del 2008 a marzo
la segunda, “Cuerpos de la barra” (transposición de la
del 2009. Durante estos meses, los realizadores y el
coreografía del mismo título), por Peralta; y la tercera
coreógrafo se reunieron para discutir las coreografías e
serie, “Érase una vez un árbol” (a partir de la obra titulada
idear las imágenes adecuadas para la bidimensionalidad
Homenaje a María Cristina), fue dirigida en conjunto por
y la fragmentación espacio-temporal propias del
los dos realizadores.
audiovisual. Según Cordero, si bien estas reuniones
eran poco sistemáticas, sí tenían claro los objetivos y los
roles, con los que López estuvo de acuerdo. Sobre esto,
26
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
el coreógrafo afirmó, en la entrevista que se le realizó
las tres creaciones que son transpuestas en el videodanza,
para esta investigación, haber dado luz verde a Cordero
la agrupación montó otros espectáculos, como Memorias
y Peralta para modificar los elementos que consideraran
de Elefante (2010), también de López, o Pulsión, de Luis
pertinentes: “Estas son mis obras, pero es su material”,
Piedra.
recordó haberles dicho.
También fue determinante en la producción de sentido
Peralta explicó que las coreografías fueron un punto de
el hecho de que las bailarinas y bailarines no conocían
partida creativo, más que un destino. En la escritura del
las locaciones hasta el momento en que comenzaba
guion (o más bien los guiones: uno audiovisual y otro
la grabación. En numerosas oportunidades, las
coreográfico), los realizadores retomaron tres conceptos
características espaciales de estas locaciones (por ejemplo,
del teórico del cine David Bordwell: la puesta en escena
una construcción abandonada o un bosque) eran muy
(que es el ordenamiento de elementos a incluir dentro
distintas de los escenarios para los que fueron concebidas
del cuadro), la puesta en cuadro (la selección de planos y
las coreografías, donde esto exigía una apurada adaptación
movimientos) y la puesta en serie (edición de las imágenes
de los movimientos de los bailarines.
y sonidos), con el propósito de fragmentar, según los
criterios de la narración audiovisual, las obras originales,
Esta circunstancia suscitaba numerosos problemas
concebidas para la continuidad escénica.3 Durante la
técnicos que los intérpretes debían resolver en pocos
preproducción, Cordero y Peralta acuñaron un término
minutos, como recordó Díaz en la entrevista que
para dar cuenta del agenciamiento transmediático:
se le efectuó para esta investigación: “Nosotros nos
“re-corporeizar”; con este describían la “mutilación”
preguntábamos: ¿Cómo vamos a subir esta grada que
del cuerpo a través de la cámara y la edición, para
no existía en la coreografía? ¿Cómo hago determinado
posteriormente “rearmarlo” en el proceso de edición.
gesto para la cámara?” Evidentemente estos problemas,
aunque técnicos, resultaban determinantes en el
Las grabaciones comenzaron en marzo del 2009. Las
desplazamiento del sentido desde la medialidad escénica a
entrevistas a Cordero, Peralta, Díaz y Torres ofrecieron
la audiovisual. Las responsabilidades de la transposición
un relato que confirma cómo las condiciones materiales
se repartieron, según explicó Torres en otra entrevista:
son determinantes en la producción de sentido. Por
ciertos problemas fueron resueltos por los intérpretes o
ejemplo, al contar con una sola cámara, Cordero y Peralta
por López -cuando estaba presente-, mientras que otros
vieron limitadas las posibilidades para el registro de las
encontraron respuesta en los realizadores audiovisuales,
imágenes y por tanto para la edición. Asimismo, dado
generalmente a partir de las posibilidades del encuadre
que Imágina está compuesta por tres segmentos o series
o de las transiciones entre planos.
independientes, las etapas de preproducción, producción
o postproducción se superpusieron, de forma que, por
Las entrevistas revelaron la amplia gama de cambios
ejemplo, el rodaje de la primera parte del videodanza
posibles en los desplazamientos de la danza al cine. Según
coincidía con la búsqueda de locaciones para la tercera.
recordó Torres, para el primer segmento de Imágina,
Dificultó también el proceso el que los intérpretes,
“Prohibido adentrarse en el bosque”, los intérpretes
miembros de la primera generación de Danza Abierta
debieron efectuar una adaptación simplemente técnica:
(2007-2010), debieron coordinar la producción de Imágina
los espacios y las superficies eran diferentes de los de un
con los otros compromisos pedagógicos y artísticos de
escenario convencional, pero se trataba en lo fundamental
este programa de formación de la Universidad de Costa
de la misma coreografía, ahora frente a la cámara. Por
Rica. Según reconocieron los entrevistados, la carga
el contrario, para “Cuerpos de la barra”, segunda serie
de trabajo pudo tener algún impacto en las respuestas
del videodanza, los intérpretes introdujeron numerosos
ideadas a los desafíos que presentaba el desplazamiento
movimientos a partir de las demandas de los cineastas,
de las coreografías de la escena a la pantalla. Además de
de manera que una parte importante de la coreografía
3
Para más detalle ver Bordwell y Thompson (1995).
Filosofía, Artes y letras
27
presente en el audiovisual no tiene su equivalente en la
y Peralta. La operación revela un nuevo matiz de las
obra escénica original. Esta segunda parte de Imágina,
diferencias mediáticas, ahora a propósito de la relación
dirigida por Peralta, hace uso extensivo del lenguaje
entre imagen y música en los procesos de producción
audiovisual (planos, movimientos de cámara, edición)
coreográfico y audiovisual: mientras que en las creaciones
con el propósito de recrear la gestualidad de un texto
de López los intérpretes realizaron sus movimientos en
escénico en la pantalla. Para ello contó con la colaboración
consonancia con cierta música (el sonido precedió a la
de López, a quien solicitó “transiciones” que no existían
imagen), en Imágina la música es concebida a partir de
en la creación original: “Podía ocurrir que un pasaje de la
los gestos de los bailarines y el trabajo de la imagen (en
coreografía terminara en un cierto punto, por lo que yo
otros términos: la imagen estuvo antes que el sonido).
pedía a Rogelio [López] que me ofreciera una transición
que la conectara con el siguiente pasaje”, recordó Peralta
IV. Transmediando
en la entrevista.
Cordero y Peralta nombraron su largometraje a partir
Los pasajes de Imágina revelan diferentes niveles de
del título inicial del proyecto que condujo a la coreografía
recreación con respecto a las coreografías originales.
Prohibido adentrarse en el bosque, que era Imágenes
Por ejemplo, la primera parte, “Prohibido adentrarse en
imaginadas para imaginar. De acuerdo con Cordero, el
el bosque”, retoma elementos del texto epónimo, pero
propósito de emplear un neologismo, Imágina, fue que
agrega otros que, aunque hacen referencia a lo escénico
el título del videodanza quedara grabado en la memoria
(por ejemplo, porque se reconocen las tablas de un
del público a través de un sonido que, aunque insólito,
escenario), no figuran en la obra de López. En la misma
evocara algún significado.
serie resulta notable, como ejercicio de transposición,
la secuencia en la que los bailarines se convierten en
Como fue señalado, Imágina presenta el resultado
marionetas; en el espectáculo original esto era sugerido
de la reinscripción en la pantalla, por medio de los
a través de los movimientos de los intérpretes, pero es
procedimientos propios del lenguaje cinematográfico,
en Imágina que se completa la transformación con el
de una serie de coreografías que fueron concebidas
empleo de elásticos que atan al techo a las bailarinas. Esto
para la espacialidad y la temporalidad de la escena.
supuso dificultades técnicas que confirman la diferencia
Esta reinscripción supuso, además, la fijación de estas
mediática. En la entrevista respectiva, Díaz recordó que
creaciones, cuya existencia se limitaba al momento
estos elásticos dificultaron el movimiento, por lo que el
de su presentación sobre un escenario, en un registro
trabajo corporal debió ser reinventado (o re-corporeizado,
audiovisual. De los alcances de este desafío estuvieron
según los términos empleados por Cordero y Peralta).
conscientes Cordero y Peralta, según lo muestra una nota
En este caso, la re-corporeización fue ideada por los
que hace parte de la sección de “Extras” del DVD del
intérpretes, y no por el coreógrafo o los realizadores, lo
largometraje:
cual pone en evidencia los diferentes niveles de toma de
decisión en un proceso de creación complejo y colectivo
La danza es un arte efímero. La creación del
como el de este videodanza.
videodanza hace permanente este discurso más
allá de la realidad temporal que caracteriza su
Durante las grabaciones de Imágina, Cordero y Peralta
puesta en escena. Es imaginar permanencias
recurrieron a la música empleada en los espectáculos.
imposibles, ya que la esencia que da razón de ser
Esto facilitó el trabajo de los intérpretes, quienes veían
a la danza, desaparece en el espacio tiempo en que
así prolongada la relación entre movimiento y música
esta adquiere vida. Si bien es imposible registrar
existente en la coreografía original. Sin embargo, la
la esencia de la danza, es posible mediante otro
versión final del videodanza hace uso de otra banda
lenguaje hacer permanente el discurso y a la
sonora, ahora original, compuesta por Bernardo Quesada
vez generar nuevos significados y otra esencia
y Carlos Escalante a partir del montaje de Cordero
intrínseca a este nuevo lenguaje. El género del
28
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
videodanza no es danza en video, es, más bien,
espectador respecto a la acción). Este era el objetivo del
video cuyo objeto es la danza. El videodanza
curso de Producción Audiovisual que propició el encuentro
produce un nuevo objeto que une ambas
de Cordero y López: el registro de obras escénicas o
disciplinas como consecuencia del diálogo que
musicales para la televisión. De una mayor complejidad
se genera entre ellas, o bien, del diálogo entre el
es una adaptación en la que se filma una puesta en escena,
cuerpo danzante y la cámara de cine o de video. El
pero, a través del montaje, se rebasa el espacio escénico; la
videodanza es danza hecha exclusivamente para
continuidad audiovisual se dirige entonces a un espectador
ser captada por la cámara y luego proyectada
cinematográfico y no teatral, cuya mirada se desplaza o
por métodos de reproducción audiovisuales, es
puede posarse en detalles. Este es el caso de Imágina, y
decir, es una producción totalmente formada y
en particular de “Prohibido adentrarse en el bosque”, a
autónoma. (Cordero y Peralta 2011) (Subrayado
cargo de Cordero. Una tercera posibilidad mencionada
propio)
por Vanoye es la completa adaptación del texto, es decir la
elaboración de una secuencia de acciones que tienen por
En su primera frase, la nota señala un rasgo que distingue
base la obra escénica, pero que no solamente amplían la
la mediación escénica de la audiovisual: el carácter efímero
diégesis, sino que reinventan las formas y los contenidos.
de sus productos. De hecho, el primer ligamen entre la
Este sería el caso del segundo acto de Imágina “Cuerpos
danza y el cine o el video fue justamente la intención de
de la barra”, dirigido por Peralta.
registrar y conseguir permanencias que son, finalmente,
“imposibles”, pues, aunque capturen los contornos
El sistema semiótico de Imágina es el del cine, pero
materiales (como los gestos y desplazamientos de los
al servicio de imágenes y gestos propios del medio
intérpretes, la escenografía, la iluminación y la música),
dancístico. Por ello, el citado proceso supuso una
estos nunca han dado entera cuenta del espectáculo:
serie de agenciamientos que revelan la colaboración,
la bidimensionalidad de la pantalla no puede sustituir
más o menos fluida, entre las dos formas mediáticas.
la experiencia de coexistir fenoménicamente con un
Según explicó Peralta en la entrevista, una pregunta
espectáculo. Como lo postularon Cordero y Peralta en
motivó y guio el proceso creativo: “¿Cómo se hace un
la citada presentación: la “razón de ser” de la danza es
videodanza que sea para quienes ven cine?”. Se trataba
efímera, “desaparece en el espacio tiempo en que esta
de una interrogante que comprendía la integralidad
adquiere vida”. Sin embargo, también según esta nota,
de la mediación: el objeto emitido (el videodanza) y su
el propósito del videodanza se encuentra más allá del
receptor (“quienes ven cine”). La situación del espectador
simple registro: se trata de producir una nueva obra que
fue considerada constantemente: la pretensión fue, según
surge “del diálogo entre el cuerpo danzante y la cámara de
Peralta, satisfacer a un público familiarizado con los
cine o de video”. Esto significa que, para Cordero y Peral,
códigos audiovisuales, más que con los coreográficos.
Imágina fue una co-creación de coreógrafos, bailarines
Esto condujo a que la transposición modificara elementos
y realizadores audiovisuales. Finalmente, apunta este
como la gestualidad, el maquillaje o la iluminación.
párrafo algo que confirman las entrevistas, el videodanza
“es danza hecha exclusivamente para ser captada por la
La producción de Imágina confirmó que la diferencia
cámara”.
mediática no es un asunto de orden exclusivamente
lingüístico o semiótico, sino que posee una dimensión
Las series de Imágina pueden ser clasificadas según la
institucional o disciplinaria. El desplazamiento de la
propuesta de François Vanoye sobre las transposiciones
escena a la pantalla exigió no solamente la coexistencia
audiovisuales de textos escénicos (Vanoye 1996, p. 148).
y el mestizaje de los sistemas coreográficos y del cine (es
Según el estudioso francés, una primera forma de
decir, formas de codificar y significar), sino la amalgama
adaptación es el simple registro de una representación,
de creadores procedentes de diferentes disciplinas, las
en el que el trabajo opera esencialmente en la definición
cuales suponían cuerpos diferenciados de saberes y
de la mirada (los planos, el montaje, la distancia del
procedimientos, así como de maneras de aprehender y
Filosofía, Artes y letras
29
transmitir. Cordero y Peralta recordaron que, en 2009,
los distintos medios producen significado: sobre la escena,
cuando comenzó la producción de Imágina, los bailarines
un determinado gesto hace parte de una continuidad de
repetían o creaban gestos para la cámara según las
movimientos (la coreografía); por el contrario, cuando su
indicaciones de los cineastas, pero, en palabras de Peralta,
destino es la pantalla, este gesto es registrado de manera
“No tenían una idea de lo que estaban haciendo”. Según
independiente, y solo se integra a una continuidad en la
reconoció el cineasta, en estos primeros días de grabación:
edición, una etapa en la que los intérpretes no participan.
“No comunicamos a los intérpretes cuál era la dinámica de
hacer cine, entonces a veces era complicado sacar de ellos
Este paso de la continuidad escénica a la discontinuidad del
la expresión o el gesto adecuado”. Por otra parte, tampoco
plano, que a su vez se integra a un nuevo encadenamiento
los realizadores audiovisuales contaban, al inicio del
a través de la edición, supuso un desafío particular en
proceso, con los conocimientos coreográficos necesarios
un segmento de la serie “Érase una vez un árbol”. El
para comunicarse correctamente con los intérpretes; esta
pasaje, grabado en un estudio, incluía cuatro intérpretes,
situación obligó a un rol activo de López en diferentes
pero las dimensiones de la sala de grabación no
etapas de la grabación del videodanza.
permitían la presencia de todos al mismo tiempo. Por
ello, la coreografía debió “armarse” en el montaje, a
Diaz recordó que las primeras fechas de grabación
partir de los movimientos de los bailarines registrados
fueron difíciles. Su relato dio cuenta, nuevamente, de
individualmente. Por supuesto, la situación supuso un reto
las dificultades implícitas en la producción de una obra
para la postproducción, que es cuando se da la edición,
intermedial como Imágina. La bailarina mencionó,
pero sobre todo para los intérpretes; Torres recordó que el
en primer lugar, que la interpretación para la cámara
cuerpo debía comportarse como si estuviese acompañado:
requería un trabajo del gesto y del movimiento distinto
“El reto era: ¿Cómo lo hago sola? ¿Cómo lo hago sin sentir
al que se desarrollaba en escena. En segundo lugar,
a mis compañeras?” Las palabras de Torres hicieron eco
los intérpretes debieron aprender la forma en que los
de las de López, quien afirmó que la danza se genera a
realizadores audiovisuales daban instrucciones, la cual
partir de una “energía grupal” que no se encontraba en
se reveló distinta de la forma cómo lo hace un coreógrafo.
la fragmentación y discontinuidad del audiovisual.
Finalmente, las y los bailarines cayeron en la cuenta,
durante el mismo proceso, que la grabación les pedía
La serie “Prohibido adentrarse en el bosque” ilustra el
“mantenerse calientes” (esto es: con el cuerpo listo para
carácter procesual y en ocasiones bidireccional de la
el movimiento dancístico) de una manera diferente a
transmediación. En esta primera parte de Imágina, un
cómo es exigido en un espectáculo. Esto último revela
conjunto de bailarines forcejea entre sí y uno de ellos
nuevamente una fricción producto del encuentro de
dirige su mirada hacia arriba. Este elemento, ideado
disciplinas distintas. Al respecto, Peralta explicó que los
para el videodanza, fue incorporado posteriormente al
intérpretes desconocían inicialmente que “la mayor parte
espectáculo Prohibido adentrarse en el bosque, cuando
del tiempo de una grabación se pasa sentado”, es decir,
este volvió a ser presentado en 2009. Además del diálogo
a la espera de que estén listos todos los elementos de
posible entre las coreografías y el videodanza, debido
la producción (equipo fotográfico y de iluminación, por
a que sus producciones coincidieron en el tiempo y
ejemplo).
compartieron material humano (los intérpretes), se revela
una nueva diferencia mediática: mientras que Imágina
Sobre esto, Torres identificó como reto lo que denominó
será siempre el mismo texto audiovisual, las coreografías
la fragmentación de la emocionalidad: “Cuando se baila,
de López fueron en alguna medida retrabajadas con cada
uno como intérprete vive una experiencia y liga el
montaje. Otro ejemplo de la colaboración entre el texto
movimiento a una emocionalidad. Es difícil fragmentar
coreográfico y el audiovisual se encuentra en el vestuario
esa emocionalidad. Es decir, Roberto (Peralta) nos pedía
empleado en la misma serie: el de la coreografía original
un cierto gesto y nosotros nos preguntábamos ¿Cómo
(consistente en unos batones a rayas) resultó inadecuado
llego a ese gesto?”. Evidentemente, esto incumbe a cómo
para la cámara, por lo que debió fabricarse uno nuevo
30
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
para el videodanza. Posteriormente, este vestuario,
nunca experimentó. Como en el caso del medio teatral,
concebido y elaborado para Imágina, se reinscribió en
en el coreográfico la acción se presenta a la audiencia
la coreografía, es decir que fue utilizado en un nuevo
desde una distancia fija. En el fílmico, por el contrario,
montaje de esta.
la distancia es determinada y varía de acuerdo con los
planos escogidos por los creadores cinematográficos.
V. La productividad de la diferencia
Como es evidente, el recurso luminotécnico funciona
de una manera distinta en la escena y en la pantalla;
En el presente artículo, el videodanza Imágina, de Adrián
sin embargo, en el caso de Imágina -una transposición
Cordero y Roberto Peralta, y más precisamente el proceso
audiovisual que frecuentemente hace referencia a las
que lo hizo posible, permitió identificar algunos de los
creaciones originales- este cumplió una función similar:
trayectos que recorre la transmedialidad. En el recuento,
mientras que en las coreografías focalizaba o construía
construido a partir del examen de dos de los textos
espacios o atmósferas, en el videodanza hizo lo mismo,
coreográficos y del audiovisual, así como de entrevistas
pero con el complemento del recurso fotográfico (los
a las y los creadores, se reconoció la concurrencia de dos
planos) y de la edición.
formas mediáticas y artísticas, la danza y el cine, así como
el rol que desempeñan en este encuentro sus materiales,
Con su apuesta por descubrir y crear imágenes
códigos, convenciones y potencialidades particulares. Estos
cinematográficas a partir de las coreografías de Rogelio
elementos determinaron la transposición de la escena a
López, Imágina ofrece numerosas oportunidades para la
la pantalla de una serie de imágenes, procedimientos e
reflexión intermedial. En la productividad de la diferencia
intuiciones, así como la generación de otros, análogos a
del proceso examinado se reconocieron algunos de los
los existentes en escena o por completo nuevos.
rasgos y las posibilidades de los intercambios, las tensiones
y las transferencias mediáticas que caracterizan las
El examen sacó a relucir las unidades de correspondencia
prácticas artísticas y comunicacionales contemporáneas.
que posibilitan las operaciones transmediales y los
En este caso, una en la que el cuerpo significó una y otra
cambios que derivan de la diferencia mediática. Para
vez, es decir, que se inscribió y se reinscribió en la escena
empezar, tanto en el texto coreográfico como en el
y en la pantalla.
audiovisual entran en juego las categorías de tiempo y
espacio; sin embargo, estas se articulan de distinta forma
VI. Referencias bibliográficas
en escena y en pantalla. Por otra parte, son distintas
las unidades significantes: hay una coincidencia en
Bordwell, D. y Thompson, K., 1995. El arte cinematográfico.
el empleo de la corporalidad, pero en la danza este
Una introducción. Barcelona: Paidós.
cuerpo se integra y significa en el espacio escénico,
mientras que en el videodanza lo hace en relación
Bolter, J. y Grusin, R, 1999. Remediation. Understanding
con el plano cinematográfico. Peralta explicó que fue
New Media. Massachusetts: MIT Press.
necesario reinventar los desplazamientos y gestos de los
bailarines respecto a los límites del plano; en ello radicó
Cubillo, R., 2013. “La intermedialidad en el siglo XXI”,
la denominada re-corporeización: la reinscripción en el
Diálogos, 14 (2), p. 169-179.
espacio fílmico de un cuerpo concebido para la escena. En
resumen, en esta transposición de la escena a la pantalla
Gaudreault, A., 1999. Du littéraire au filmique. Paris:
el cuerpo fue, al mismo tiempo, el principal soporte y el
Armand Colin/Nota Bene.
intermediario de toda transformación.
McLuhan, M., 1994. Understanding Media. The Extensions
Dentro del plano cinematográfico se dieron las
of Man. Massachussets: MIT Press.
que Cordero y Peralta denominaron las “miradas
imposibles”, esas que el público de la versión escénica
Filosofía, Artes y letras
31
Müller, J.,
2006. “Vers l’intermédialité. Histoires,
VII. Anexos
positions et options d’un axe de pertinence”,
Médiamorphoses, 16, p. 99-110.
Entrevistas:
Rajewsky, I., 2006. “Intermediality, Intertextuality,
Cordero, Adrián. Entrevista telefónica.16 enero 2018
and Remediation: A Literary Perspective on
Intermediality”, Intermédialités, 6, p. 43-64.
Diaz, Silvia. Entrevista presencial. 24 enero 2018.
Salas Murillo, B., 2018. “La intermedialidad: las
López, Rogelio. Entrevista presencial. 8 de febrero 2018.
oportunidades y los riesgos de un concepto en
boga”, Estudios, número especial (julio), p. 60-76.
Peralta, Roberto. Entrevista telefónica. 18 enero 2018
Vanoye, F., 1996. Guiones modelo y modelos de guión.
Torres, Hazel. Entrevista presencial. 8 de febrero 2018.
Barcelona: Paidós.
Villeneuve, J., 2000. “L’ordinateur de Chris Marker.
Mélancolie et intermédialité”, Protée, 28 (3), p.
7-12.
Villeneuve, J., 2010. “La disposition intermédiale: théorie
et pratique: entretien avec Johanne Villeneuve
(professeur au département d’Études littéraires
de l’UQAM)”, Spirale, (231), pp. 38-41.
Videografía
Cordero, A. y Peralta, R. (dirección y producción.) (2011).
Imágina. San José: Nebulosa producciones.
López, R. (2009). Prohibido adentrarse en el bosque.
Grabación del Sistema Universitario de Televisión
UCR, en el Teatro Montes de Oca, 23 de mayo
2009.
López, R. (2008). Cuerpos de la barra. Grabación del
Sistema Universitario de Televisión UCR, en
Teatro Melico Salazar, sin fecha.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Filosofía, Artes y Letras
Período Diciembre 2020-Mayo 2021
032. - 042.
DOI 10.15517/PA.V20I35.44375
Henry Sevilla Morales - Lindsay Chaves Fernández
32
A Register-Based Perspective to Suprasegmentals in ELT
El enfoque de registro lingüístico en la enseñanza de aspectos suprasegmentales del inglés
Henry Sevilla Morales1
Lindsay Chaves Fernández2
Fecha de recepción: 17-01-2020
Fecha de aceptación: 26-06-2020
Resumen
La presente reseña sistematiza las experiencias pedagógicas de dos docentes de inglés que imparten cursos de aspectos supraseg-
mentales o prosódicos utilizando un enfoque de registro lingüístico. Dicho enfoque propone que los elementos prosódicos deben
abordarse desde una perspectiva comunicativa, donde los actos del habla se ajusten a las situaciones comunicativas específicas,
con base en el nivel de formalidad requerido (casual, informal, formal o fijo). En su mayoría, la propuesta deriva de la experiencia
empírica de los autores impartiendo cursos de pronunciación en la Universidad Nacional, Costa Rica (UNA) y la Universidad de
Costa Rica (UCR) durante los últimos cuatro años.
Palabras clave: registro linguístico, discurso interconectado, acento, ritmo, entonación.
Abstract
The current paper is a systematization of EFL experiences around the teaching of suprasegmentals courses from a register-ba-
sed perspective. Simply put, the proposal is based on the notion that prosodic elements must be taught from a communicative
perspective, where speech acts are adjusted to specific communicative situations considering the formality level required (casual,
informal, formal, or fixed). To a large degree, the approach derives from the authors’ empirical evidence gained while teaching
suprasegmentals at Universidad Nacional, Costa Rica (UNA) and Universidad de Costa Rica (UCR) over the course of four years.
Keywords: language register, connected speech, stress, rhythm, intonation.
1
Máster en Segundas Lenguas y Culturas. Universidad Nacional, Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje; Universidad de Costa Rica,
Sede de Occidente, Costa Rica. Correo electrónico: henry.sevilla.morales@una.ac.cr
2
Máster en Segundas Lenguas y Culturas. Universidad Nacional, Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, Costa Rica. Correo
electrónico: lindsay.chaves.fernandez@una.ac.cr
Filosofía, Artes y letras
33
I. Introducción
ESL contexts, which encourages the running of studies to
test its degrees of effectiveness in other settings. (2) For
English pronunciation (EP), a central sub-skill across
practice, it provides hands-on resources for immediate
virtually any English Language Teaching (ELT) program,
application in the ELT classroom. It is our hope to open
continues to gain unprecedented attention both in theory
a space for dialogue and an avenue for further research
and in practice (e.g., Bakla, 2018; Cerezo, Calderón, &
around this subfield of study.
Romero, 2019; Gamboa, Chaves, Vásquez, & Gapper,
2019; Kralova, Skorvagova, Tirpakova, & Markechova,
In order to narrow down the scope of our paper, a
2017; Sevilla, 2019; and Zoghbor, 2018). A major challenge
theoretical grounding section is offered in the lines
appears, however, in classroom application, since EP
ahead, and has been arranged into four subsections: (1)
instruction often involves making sensitive decisions
an introduction to the prosody pyramid, where Gilbert’s
around the type and amount of input, the choice of
(2008) principles for English prosody are outlined,
modeling accents, responding to the program’s goals,
including aspects such as thought groups, focus word,
assuring curricular flexibility, fostering pedagogical
stressed syllable, peak vowel, and pitch drops to signal
empowerment, and the not-so-uncommon lack of
thought completion; (2) the basics of stress, intonation,
methodological expertise on the part of teachers and
and rhythm, where key terminology is defined and an
program designers at large. Particularly when addressing
inventory of intonation patterns is be discussed; (3)
suprasegmentals (i.e. word and sentence stress, rhythm,
adjustments in connected speech, where suprasegmental
intonation, connected speech, etc.), difficulties arise if we
features such as blending and word reductions, linking,
teach EP across different language registers (levels of
pausing and phrasing, assimilation, cluster simplification,
formality) to suit interlocutors’ communicative purpose
omission, and others, are exemplified in context; and (4)
and contexts (see Breitkreutz, Derwing, and Rossiter,
register shift, where examples of pronunciation changes
2001; Baker, 2011).
according to specific levels of reading and spoken formality
are addressed. The paper also features potential contexts
Such difficulties intensify because the acquisition of
of implementation and samples key teaching resources
suprasegmentals involves an overwhelming number of
for immediate usage. Based on our systematization, we
technical processes and breaks away from the discrete-
lay out a few conclusions, identify some limitations, and
point approach commonly used in segmental (vowels and
propose future directions for empirical research.
consonants) courses. Within this complexity, students
must learn to shift from slow, careful pronunciation
II. Theoretical Grounding
to a number of adjustments and phonetic processes in
connected speech such as elision, assimilation, vowel
Because this is a systematization of teaching experiences
neutralization, substitution, allophonic variation, aphesis,
in EFL and as such it does not seek to test previously
epenthesis, cluster simplification, blending, palatalization,
drawn hypotheses, this section does not offer a review of
pausing, phrasing, and many more.
previous studies. While seminal work on pronunciation
was naturally considered as baseline for the paper
In an attempt to offer partial solutions to this issue, this
(e.g., Murphy, 2017; Jarosz, 2019; and Derwing and
systematization paper discusses pedagogical practices
Munro, 2015), below we only discuss some theoretical
we have used to meet the challenges described above.
underpinnings that guided the implementation of the
Such practices have consolidated from several years
activities (for expansion, see Creswell, 2014, p. 29).
of experience and research-based decisions we have
made as EP instructors at UNA and UCR. While our
To better understand the conceptual framework below,
proposal does not seek generalizations of any sort, our
some key terms need to be defined. The first one is
work is significant at two levels: (1) For theory, it builds
segmentals, which refers to the acquisition of separate
a working framework for the EP instruction in EFL and
speech units; i.e., vowels and consonants (Saito, n.d.,
34
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
p. 2). The second is suprasegmentals, or the study of
focus word, this author adds, stressed syllables get special
rhythm, stress, pitch, intonation, and other phonological
attention because they represent the peak of information
processes in connected speech. We call it suprasegmentals
in the thought group. Within that stressed syllable, there
because it is the study of speech beyond individual (supra)
will always be a peak vowel, which is extra clear and
segments (ibid.). Connected speech stands for the third
extra-long for the purpose of meaning accuracy. Below
element. Also called connected discourse, reduced
is an adaptation of the prosody pyramid diagram offered
speech, or Sandhi variation, connected speech refers to
by Gilbert.
spoken language which exhibits the natural elements of
a language system, as in casual conversations (British
Figure 1: The Prosody Pyramid
Council, n.d.). In English, connected speech means
articulating discourse that includes linking, elision (also
called deletion), assimilation, aphesis, epenthesis, and
many others (Celce-Murcia, Brinton, & Goodwin, 1996).
That said, the lines ahead address the first four theoretical
considerations upon which our discussion is based. The
last part (sample activities) will be developed in the
methodology section.
2.1. The Prosody Pyramid
Fuente: Gilbert (2008, p. 10)3
According to Gilbert (2008), the prosody of English can be
compared to a pyramid. Such pyramid has at the base a
Since spoken English (or any other spoken language)
thought group, and then a focus word, which in turn has
holds no punctuation, “listeners must rely entirely on
a stressed syllable, which also contains a peak vowel (p.
prosodic markers in order to know which words are
10). Thought groups, according to the author, are phrases
grouped together” (id., p. 11). For instance: We arrived
or chunks of spoken language that carry a thought; they
lAte, so we couldn’t see the mOvie. They must also be
can be a short sentence, a clause, and even a word such as
attentive to pitch drops which signal the end of thought
wow! ouch! or hey! The focus word is the most important
groups. While there would seem to be rules for when
word in a thought group, and its emphasis is usually
a thought group ends, EFL students and teachers are
determined by the context and the speakers’ intention. As
encouraged to develop phonological awareness on this
a general rule, focus words in a thought group are usually
not only in everyday conversational language, but also
content words (i.e., nouns, adjectives, interjections, verbs,
in other language registers such as radio talk, academic
adverbs, and other major words). On the other hand,
conferences, and specialized fields to figure out the pitch
structure words (or function words) are not usually the
patterns of each context. Gilbert (2008) provides the
focus word in a thought group and they include pronouns,
following advice on how to interpret pitch drops:
prepositions, articles, auxiliary verbs, etc. (ibid.)
In general, a pitch drop means “the end,” and
The stressed syllable is that which receives the primary
there is a relationship between the degree of
stress in multi-syllable words. In the words of Gilbert,
finality and the size of the drop. For instance, a
“every English multi-syllabic word has a syllable that
slight drop in intonation typically marks the end
receives the main stress” and should therefore be
of a thought group within a sentence; a bigger
pronounced with greater prominence (id., p. 14). In the
drop marks the end of a sentence or an entire
3
Gilbert, J. B. (2008). Chapter 2: The Prosody Pyramid. In Teaching Pronunciation: Using the Prosody Pyramid (pp. 10-20). New York:
Cambridge University Press.
Filosofía, Artes y letras
35
comment; a major drop indicates, “I have finished
a question, or make a request more polite or assertive,
my remarks, and it is now your turn to speak.”
and “make a speaker sound happy, sad, sincere, angry,
(pp. 11-12)
confused, or defensive” (p. 123). While more than one kind
of intonation has been identified by professionals on the
2.2. Stress, Rhythm, and Intonation: The
subject, three essential typologies have been suggested
Basics
by Yoshida (ibid): 1. a final fall (typical in statements,
commands, -wh questions, and irony), 2. a final rise
Put simply, stress refers to the emphasis placed in
(common in yes-no questions, echo questions, and
syllables, words, and sentences in spoken language.
repetitions), 3. and a partial fall (common in incomplete
Syllable stress refers to the primary, secondary or tertiary
thoughts or a sudden interruption to elaborate on one’s
stress received by each syllable in multisyllabic words,
thoughts) (pp. 129-130).
which also implies that the syllables are “said louder, […]
on a higher pitch, and […] held longer than the other vowel
2.3. Adjustments in Connected Speech
sounds in the same word” (Orion, 1997, p. 19). Word stress,
along the same lines, deals with where the stress falls in
Along with the stress, rhythm, and intonation elements of
words, be them base words, noun compounds, noun-verb
English pronunciation, real-life communication requires
homographs, or word compounds of several prefixes and
a number of other adjustments. These include, among
affixes. In English, most experts agree with three levels
others, blending and word reductions (putting various
of word stress: strong, medial, and weak (Celce-Murcia et
words together to form a single speech unit, as though
al., 1996, p. 132). Lastly, sentence stress is understood as
everything was one word), linking (one final sound in a
emphasizing and deemphasizing words across utterances
word to the first sound of the next word), and phrasing
to attain natural rhythm (Dale & Poms, 2005, p. 91) or,
and pausing (dividing utterances into thought groups
as Celce-Murcia et al. have simplified it, as “the various
depending on punctuation, connectors, conjunctions,
stressed elements of each sentence” (id., p. 151).
etc.), as Dale and Poms (2005, p. 99) have suggested. In
addition to these processes, sounds also become more like
The latter define rhythm as “the regular, patterned beat
one another depending on the conditioning environment
of stressed and unstressed syllables and pauses,” which
around them; thus, spoken English undergoes three types
is achieved by combining effective syllable, word, and
of assimilation: progressive, regressive (or backward), and
sentence stress (id., p. 152). This stress-timed nature of
coalescent (or reciprocal) (Vásquez, 2020). In progressive
the English language is what determines the length of an
assimilation, a succeeding phoneme is affected by the
utterance and stands and helps give intonation a more
phoneme immediately before it, as in the case of “They
natural-sounding quality. It is this ‘musical’ trait what
wanted to come” = [ðeɪ ˈwɑntɪd tə kʌm]; in regressive
helps give sentences such as “CATS CHASE MICE”, “CATS
assimilation, the assimilated sound is affected by the
have CHASED MICE”, “the CATS have CHASED the MICE”
sound following it, such as in “You have to believe it”
AND “the CATS have been CHASING the MICE” virtually
= [jʊ hæftə bəˈliːv ɪt]. In coalescent assimilation, two
the same duration (ibid.).
neighboring sounds influence each other and give way
to a whole new phoneme, often an affricate (/tʃ / or /
Along with rhythm, effective communication requires
dʒ/) in a process called palatalization, as in “Is that your
effective intonation; that is, the melody of language: the
best idea?” = [ɪz ðæʧər bɛst aɪˈdiə?] (see Dawood &
rises and falls used to signal various types of melodic
Atawneh, 2015).
patterns in different utterances such as statements;
-wh, tag, echo and confirmation questions, commands;
To add to the existing intricacies of connected speech,
alternatives with or; enumerations; and a wide host of
students often need to “unlearn” the pronunciation of
others. According to Yoshida (2014), proper intonation is
carefully articulated clusters such as “sts” (/sts/) or “th’s”
vital since it helps, for example, change a statement into
(/θs/) and simplify them to conform to the ways in which
36
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
native speakers would pronounce them. Thus, a cluster
TESOL for young adults, 2. B.A. in TESOL for children,
like “sts” in “tests” becomes /s/ in a chunk of connected
and 3. B.A. in English. Nonetheless, the activities can
speech like “We take tests all weeks” = [wiː teɪk tɛs‿ɔːɫ
be adapted to other populations, such as bilingual high
wiːks] (see Dauer, 1993, pp. 159-160). Lastly, some vowels
schools and elementary schools, INA5 courses, and other
and consonants can be omitted in rapid speech, such as
programs where pronunciation courses are part of the
the first /r/ in “surprise” or “February” in most varieties
curriculum. For all cases where the proposal has worked
of General American English.
out well, students have possessed a high level of English
proficiency so that they can shift registers from context
2.4. Register Shift
to context.
In addition to the above, actual communication always
IV. Suggested Resources
demands shifting from one degree of formality to
another based on the speech acts the interlocutors
This section offers a quick inventory of activities to
engage in (be that spoken or in writing), which in the
foster suprasegmental skills across various language
case of oral discourse calls for adjustments in the type
registers and communicative contexts. Each resource
of suprasegmental features needed for such speech acts.
is described in terms of learning goal(s), target register,
This swapping of formality levels is what we prosaically
time, resources, and procedures.
understand as linguistic register. In the words of Gray and
Egbert (2019), register refers to “the linguistic differences”
4.1. Activity 1: “Happiness” (Short Film by
employed by language users “depending on the context
Steve Cutts)
of use” (p. 1).4 To attain this shift, in courses covering
suprasegmentals, students should be provided with
Learning Goal: to reflect upon the elements of connected
the learning opportunities to use rhythm, intonation,
speech fluently and accurately across three levels of
pitch drops, reductions, cluster simplifications, etc., to
formality6
navigate different registers required for formal, casual, or
informal communication. In the lines ahead, we provide a
Target Registers: informal, casual, and formal
description of the contexts where we have used register-
based activities to reach this goal.
Suggested Time: 60 minutes
III. Suggested Implementation Setting
Resources: A video projector, speakers, a laptop or a
PC, a handout with these instructions, paper and pencil
The proposal has so far worked well with college students
already possessing knowledge of segmentals. It has been
Procedures:
implemented by the two researchers of this paper since
1.
Students will watch the video “Happiness,” by
2016 at two public universities in Costa Rica: Universidad
Steve Cutts,7 where the author depicts a world of
Nacional and Universidad de Costa Rica. Student ages
mice who become alienated in their own pursuit
have ranged from 19 to 28 and have all attended classes
of happiness. —The comparison between these
on a regular basis in three language programs: 1. B.A. in
mice and the human race is more than obvious.
4
For a full review of papers on register studies across various disciplines, see the journal Register Studies, inaugurated in 2019 by John
Benjamins Publishing Company, and which by January 2020 had published three issues dedicated explicitly to the thriving subfield of language
register.
5
Costa Rica’s National Learning Institute (by its initials in Spanish)
6
To do this activity, students need previous knowledge of suprasegmentals.
7
Filosofía, Artes y letras
37
2. Once they have watched the video, they will
Elements of Connected
Task 1
Task 2
Task 3
complete the following speaking tasks about
Speech
(Casual-
(Casual-
(Formal-
Informal)
Formal)
Academic)
the content of the video. They will keep the
Short pitch drops
communicative contexts in mind, adjusting their
pronunciation register to each context.
Longer pitch drops
Extra-long pitch drops
a) An informal Conversation
Rising intonation for
Context: A cafeteria on campus. Students bump into each
suspense
other and talk about the content of the video they saw and
Falling intonation to
signal end of thought
how it impacted them personally. They should be free to
groups
use contractions, reductions, emotional intonation, rising
Pausing and phrasing
intonation to create suspense, and other elements studied.
Emphasis on content
b) A Job Interview
words
Reduction of function
words
Context: A Call Center. The interviewer is a relaxed,
Vowel clarity and quality
casual recruiter who wants to know the interviewee’s
for emphasis
standpoint on consumerism and happiness. S/he asks the
Blending and reductions
interviewee to talk about a recent video they watched on
the subject. Students should feel free to use contractions
Consonant cluster
simplification
and reductions here and there, rising intonation to create
Suprasegmental processes
suspense from time to time, and other elements studied.
(deletions, omissions,
(Then students swap roles.)
assimilations, linking, etc.)
c) A Verbal Essay
4. While the students work on step 3, the professor
circulates, offering help and inviting students to
Context: A colloquium at a conference: The students are
share their feelings about the activity with him/
given 5 minutes to share their ideas on happiness and
her. The activity can be wrapped up with a plenary
consumerism. As typical in a verbal essay, they should
session to discuss the results from 3 above.
include discourse markers to introduce their topic, develop
three sub-topics, issue a conclusion, and invite questions
4.2. Activity 2: IPA Transcriptions in
from the audience. The audience will be integrated by
Various Forms of Connected Speech
professionals of different areas, including commerce,
economy, and sociology.
Learning Goal: to compare the elements of connected
speech across three types of language registers using
3. Once the three speaking activities have been
the IPA, diacritical marks, and some common phonetic
conducted, students comment on the experience
processes such as assimilation, omission, linking, vowel
of switching levels of formality for one same topic.
neutralization, palatalization, etcetera.
They rate the frequency of elements of connected
speech used in each task: 1= never, 2= almost
Target Registers: casual, formal, and fixed
never, 3= sometimes, 4= almost always, and 5=
always.
Suggested Time: two hours
Resources: internet access, a media player device (a
laptop, a smartphone, etc.) paper, and pencil
38
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Procedures:
Aspects of connected speech represented (omissions,
reductions, blending, etc.)
This activity works well as a graded out-of-class
assignment. Students will compare the elements of
Activity 3: Shadow Reading
connected speech across three types of language registers
(casual, formal, and fixed) using the IPA, diacritics, and
Learning Goal: to identify elements of the prosody
the phonetic processes already studied (assimilation,
pyramid to emulate the suprasegmental elements of an
omission, linking, and neutralization, blending, etc.).
interview excerpt
Students are advised to complete this assignment either
in pairs or in groups of three.
Target Registers: formal to casual
Instructions:
Suggested Time: 40 minutes
1.
This assignment needs be hand-written.
Resources: internet access, a media player device (a
laptop, a smartphone, etc.) paper, and pencil
2.
Students will watch three video clips and provide
a phonetic transcription using the IPA and the
Procedures:
diacritical marks studied in class.
3.
For the first video (Sheldon’s Speech), transcribe
Part A (Identification): Students watch two sections of the
from 1’22 to 2’05.
video where Fox News anchor Lauren Green interviews
Reza Aslan, a scholar of religious studies, about a new
4.
For the second video (Best Moments of Sheldon
book he has published. 8As students watch each section,
Lee Cooper…), transcribe from 0’40 to 0’56.
they should pay attention to where each thought group
begins and ends. Also, they are encouraged to locate the
5.
For the third video (Why Socrates Hated
focus word and its stressed syllable and peak vowel.
Democracy), transcribe from 0’56 to 1’23.
6.
To access the videos, click on the following links:
Segment 1: 0’26-0’46
Green: "You're a Muslim, so why did you write a book about the
founder of Christianity?"
2tSfSZ8zu8s (fixed language register)
Aslan: "Well, to be clear, I am a scholar of religions with four degrees,
including one in the New Testament, and fluency in biblical Greek,
HfPtD5oSXaw (casual language register)
who has been studying the origins of Christianity for two decades,"
Aslan says, "who also just happens to be a Muslim."
fLJBzhcSWTk (formal language register)
****
Segment 2: 6’55-7’19
7.
This assignment needs be hand-written.
Green: Taylor Cain says, “so your book is written with clear bias and
Suggested Assessment Criteria:
you’re trying to say it’s academic; that’s like having a Democrat write
a book about why Reagan wasn’t a good Republican; it just doesn’t
1.
Accuracy of vowel transcriptions
work.” What do you say about that?
2. Accuracy of consonant transcriptions
Aslan: It would be like a Democrat with a Ph.D. in Reagan who has
been studying his life and history for two decades writing a book
3. Diacritical marks used
about Reagan.
8
Filosofía, Artes y letras
39
Part B (Shadow Reading):
Instructions:
1.
Now that students are familiar with the segments
Before the round table:
from above, they watch a video about the
shadowing technique for pronunciation rhythm
1.
The team must divide the topic into sections
and intonation. Here they will learn about how
(depending on the number of speakers), assign
to emulate a native speakers’ rhythm, intonation,
a sub-topic (section) to each speaker, and agree
pitch, and other elements of connected speech.
on the order for the discussion, as well as other
logistic details.
2.
The professor then plays the closed captions for
the first 2 minutes of the video and asks students
2. The team must also create an agenda to organize
to act out the segment in pairs, trying to emulate
their ideas and order of participation. They are
the speakers’ suprasegmental elements as they
advised to inform about this agenda at the
do through the captions.
beginning of the round table.
3.
The professor pauses the video segments at
five-second intervals so students can imitate the
During the round table:
speakers’ prosody.
3. One of the members will give a short overview
4.
The activity concludes with a reflection session
of the topic. Then, the discussion will follow with
where students verbalize their strengths and
each participant presenting their sub-topic to the
weaknesses trying to implement the shadowing
rest of the team.
technique.
4. Once everyone has presented their share of the
work, someone will issue a brief conclusion.
Activity 4: Round Table
The team may: (1) finish with a small recount
or summary of the main points you discussed,
Learning Goal: to speak formally about a topic students
or (2) use a general concluding statement that is
have previously inquired on
memorable and serves to both signal the end of
your speech and close your presentation.
Target Register: formal
Suggested Time: 5 to 6 minutes (this might change
Optional: To assess ability to switch to a more casual
depending on class time availability)
register, students might be required to perform an
informal conversation between friends at a public place
Resources: Students are allowed to research about the
(a cafeteria, for instance). They should be reminded that
topic they choose using the Internet, books, magazines,
casual speech uses fewer pauses, employs more connected
or any other resources they deem necessary.
speech, can be more emotional, might use higher pitch,
and lends itself for shorter interventions and frequent
Procedures:
interruptions.
Prior to this activity, students must get into groups,
Suggested Assessment Criteria:
choose a topic, divide it into sections, and be ready to
• Speech fluency
perform the round table in class.
• Accuracy of vowel sounds
• Accuracy of consonant sounds
40
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
• Intonation and rhythm
contexts. Further efforts should be addressed to testing,
• Different aspects of connected speech (omissions,
empirically, the impact of such approach in students,
substitutions, reductions, blending, etc.).
instructors, and the school curriculum. For now, some
modest bases have been built to allow for replication
of this pedagogical experience and open an avenue of
reflection, best practices, and further research around
V. Conclusions
this subject area.
Insofar as our experience is concerned, this proposal
VI. References
has proven effective for the teaching of register-
based suprasegmentals in the contexts where it has
Baker, A. (2011). Pronunciation Pedagogy: Second
been implemented (UCR and UNA). With a good
Language Teacher Cognition and Practice.
dose of caution and the necessary adjustments to suit
ScholarWorks @ Georgia State University. http://
contextual variables, these insights can be transferred
scholarworks.gsu.edu/alesl_diss/16
to larger populations across Costa Rica and elsewhere.
Nonetheless, there are a number of limitations which
Bakla, A. (2018). Learner-generated materials in a
need to be kept in mind. First of all, a good deal of
flipped pronunciation class: A sequential
knowledge on suprasegmentals and language registers
explanatory mixed-methods study, Computers
is needed, along with expertise on scaffolded language
education to lead students from the most basic to the
compedu.2018.05.017
most intricate elements of suprasegmentals within this
methodology. Secondly, students must possess a high level
Breitkreutz, J., Derwing, T., & Rossiter, M. (2001).
of English proficiency before they are required to shift
Pronunciation Teaching Practices in
across levels of formality. In doing so, instructors might
Canada. TESL Canada Journal, 19(1), 51-61.
easily risk accuracy at the expense of fluency, misleading
students into the false belief that, as long as they are
able to communicate fluently, they should not worry a
lot about speech accuracy. The third limitation is what
teachingenglish.org.uk/article/connected-speech
Ian Tudor (2001) has called “conflicting rationalities.” In
other words, chances are very high that the students,
Celce-Murcia, M., Brinton, D., Goodwin, J. (1996). Teaching
the professors, the curriculum developers, and society
Pronunciation: A Reference for Teachers of English
hold different reasons for learning English. This, in turn,
to Speakers of Other Languages. Cambridge:
causes conflicts between what teachers believe is best for
Cambridge University Press.
students, what students believe they need to learn, what
curriculum developers and policy makers conceive as
Cerezo, R., Calderón, V. & Romero, C. (2019). A holographic
quality education, and what society ultimately expects for
mobile-based application for practicing
new professionals to know about the target language. In
pronunciation of basic English vocabulary for
addition to that, since we are dealing with a relatively new
Spanish speaking children, International Journal
topic in language education, ELT programs and curricular
of Human-Computer Studies, 124, 13-25. https://
authorities should consider proper teacher training before
doi.org/10.1016/j.ijhcs.2018.11.009
implementing this or similar approaches.
Creswell, J. W. (2007). Qualitative Inquiry and Research
That having been acknowledged, our paper has outlined
Design: Choosing Among Five Approaches (2nd
some possibilities for teaching pronunciation to achieve
edition). Sage Publications, Inc.
suprasegmentals competence in different communicative
Filosofía, Artes y letras
41
Dale, P., & Poms, L. (2005). English Pronunciation Made
Murat, H. (2006). Current Perspectives on Pronunciation
Simple. White Plains, NY: Longman.
Learning and Teaching. Journal of Language and
Linguistic Studies, 1, 2, 101-110.
Dauer, R. A. (1993). Accurate English: A Complete Course
in Pronunciation. Englewood Cliffs: Prentice Hall
Murphy, J. (Ed.). (2017). Teaching the Pronunciation of
Regents.
English. doi:10.3998/mpub.8307407
Dawood, A., & Atawneh, A. (2015). Assimilation of
Orion, G. F. (1997). Pronouncing American English:
consonants in English and assimilation of the
Sounds, Stress, and Intonation. Boston: Heinle
definite article in Arabic. American Research
and Heinle Pub.
Journal of English and Literature, 1(4). 9-15.
Saito, K.
(in press) Advanced Segmental and
Derwing, T. M., & Munro, M. J. (2015). Pronunciation
Suprasegmental Acquisition. In P. Malovrh &
Fundamentals: Evidence-based Perspectives for
A. Benati (Eds.). The Handbook of Advanced
L2 Teaching and Research. Amsterdam: John
Proficiency in Second Language Acquisition.
Benjamins Publishing Company.
Wiley Blackwell.
Gamboa, R., Chaves, L. Vásquez, L. M., & Gapper, S. E.
Sevilla, H. (August, 2019). Pronunciation Fluency and
(August 2019). Dilemmatic Conversations on
Accuracy in ELT: A Sociopragmatic Perspective.
the Teaching of Pronunciation. Round table
Paper presented at the VI Congreso Internacional
conducted at the VI Congreso Internacional de
de Lingüística Aplicada, Universidad Nacional de
Lingüística Aplicada, Universidad Nacional de
Costa Rica, Heredia.
Costa Rica, Heredia.
Tudor, I. (2001). The Dynamics of the Language Classroom.
Gilbert, J. B. (2008). Chapter 2: The Prosody Pyramid.
Cambridge: Cambridge University Press.
In Teaching Pronunciation: Using the Prosody
Pyramid (pp. 10-20). New York: Cambridge
Vásquez, L. M.
(2020). Introduction to English
University Press.
Pronunciation. Universidad de Costa Rica, Sede
de Occidente [unpublished manuscript].
Gray, B. & Egbert, J. (2019). Register and register variation.
Yoshida, M.
(2014). Chapter
11: Intonation. In
rs.00001.edi
Understanding and Teaching the Pronunciation
of English (pp. 123-131). Irvine: UC Irvine
Jarosz, A. (2019). English Pronunciation in L2 Instruction.
Second Language Learning and Teaching.
Zoghbor, W. S. (2018). Teaching English pronunciation to
doi:10.1007/978-3-030-13892-9
multi-dialect first language learners: The revival
of the Lingua Franca Core (LFC), System, 78,
Kralova, Z., Skorvagova, E., Tirpakova, A. & Markechova,
D. Reducing student teachers’ foreign language
pronunciation anxiety through psycho-social
training, System,
65,
org/10.1016/j.system.2017.01.001
42
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Appendices
Below are some useful websites which can be used as
supplementary materials to teach suprasegmentals from
a register-based perspective:
(good for phonetic
transcriptions)
(YouTube Channel featuring short, fun,
interactive videos about a wide array of topics)
htm (ideas for practicing rhythm, pausing and
thought groups)
html (good for raising students’ awareness on
suprasegmentals and the concept of reduction)
and-sentence-stress/ (activities to practice
sentence stress and limericks)
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Geografía y Desarrollo
Período Diciembre 2020-Mayo 2021
043. - 054.
DOI 10.15517/PA.V20I35.44238
Enzo Barrientos Ávila - Ismael Guido Granados - Michael Moya Calderón
43
Dinámica de la cobertura urbana de la ciudad de San Ramón, Alajuela, 1991-2018
Dynamics of the urban coverage of the San Ramón city, Alajuela, 1991-2018
Enzo Barrientos Ávila1
Ismael Guido Granados2
Michael Moya Calderón3.
Fecha de recepción: 19-09-2019
Fecha de aceptación: 21-05-2020
Resumen
América Latina se ha convertido en una de las regiones más urbanizadas del planeta, lo cual se refleja en todos los niveles de la
jerarquía del sistema urbano, desde las áreas metropolitanas de los diferentes países, aglomeraciones urbanas, ciudades inter-
medias, secundarias y terciarias. Dado lo anterior, surge el interés por determinar la dinámica de la cobertura urbana en el casco
central y la periferia del distrito de San Ramón, Alajuela, Costa Rica, en el período comprendido entre 1991 y 2018. Mediante el
procesamiento de información geoespacial, propiamente imágenes satelitales Landsat 5, ASTER y Sentinel 2a de los años 1991,
2001, 2011 y 2018, se lograron determinar las hectáreas de cobertura urbana y de suelo urbano. Mediante el cálculo de la Tasa de
Cambio Anual (TCA) se especificaron las ganancias y pérdidas de cada cobertura en el período analizado y la Tasa de Crecimiento
Urbano (TCU) permitió identificar el crecimiento de la mancha urbana entre períodos. Los resultados revelan que entre el año
1991 y 2001 se dio el mayor aumento de la cobertura urbana en 54,80%, entre 2001 y 2011 el desarrollo fue de un 21,68% y entre
2011 y 2018 de un 49,43%. La Tasa de Crecimiento Anual muestra que en todos los períodos hay ganancia de cobertura urbana
y pérdida de suelo urbano, siendo el período 2011-2018 donde se presenta la mayor tasa de ganancia (5,15%). El estudio permite
concluir que el proceso de urbanización tiende a aumentar, según el período estudiado, lo cual concuerda con la dinámica de
otras ciudades del país.
Palabras claves: cobertura urbana, suelo urbano, ciudades, teledetección, San Ramón, sensores remotos.
1
Bachiller en Gestión de Recursos Naturales, Universidad de Costa Rica, Sede Occidente, Costa Rica. Fundación Bosque Nuboso de Occidente
(FUBONO). Correo electrónico: enzob2093@gmail.com
2
Magíster en Desarrollo Sostenible- Conservación Biológica, Docente e Investigador en Universidad de Costa Rica, Sede Occidente, Costa
Rica. Programa de Investigaciones en Gestión Sostenible de los Recursos Naturales (PIRENA). Correo electrónico: ismael.guido@ucr.ac.cr
3
Magíster en Desarrollo Sostenible-Conservación Biológica, Docente e Investigador en Universidad de Costa Rica, Sede Occidente, Costa
Rica. Programa de Investigaciones en Gestión Sostenible de los Recursos Naturales (PIRENA). Correo electrónico: michael.moya_c@ucr.ac.cr
44
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Abstract
Latin America has become one of the most urbanized regions on the planet, which is reflected at all levels of the hierarchy of
the urban system, from the metropolitan areas of the different countries, urban agglomerations, intermediate, secondary, and
tertiary cities. Given this, the interest arises to determine the dynamics of urban coverage in the San Ramón district - Alajuela,
Costa Rica, and its peripheral area, in the period between 1991 and 2018. Through the processing of geospatial information,
properly Landsat 5, ASTER, and Sentinel 2a satellite images of the years 1991, 2001, 2011, and 2018, it was possible to determine
the areas (in hectares) of urban coverage and urban land. By calculating the Annual Change Rate (TCA), the gains and losses
of each coverage in the analyzed period were determined and the Urban Growth Rate (TCU) allowed to identify the growth of
the urban area between periods of time. The results show that between 1991 and 2001 there was the largest increase in urban
coverage (54, 80%), between 2001 and 2011 the increase was 21, 68%, and between 2011 and 2018, 49,43%. The Annual Growth
Rate shows that in all periods there is a gain in urban coverage and loss of urban land, with the period 2011-2018 showing the
highest rate of gain in urban coverage (5, 15%). The study concludes that the urbanization process has tended to increase in the
period of time studied, which is consistent with the dynamics of other cities in the country.
Key words: urban cover, urban ground, cities, teledetection, remote sensing, San Ramón
I. Introducción
un espacio urbanizado o construido de aproximadamente
34 818 hectáreas, donde la mancha urbana crece a una
América Latina es una de las regiones más urbanizadas
tasa cada vez menor con respecto a otros períodos, lo cual
del mundo (Angotti, 2013), casi el 80% de su población
se explica por el agotamiento del área disponible para
vive actualmente en ciudades, una escala superior incluso
urbanización (Sánchez, 2019). En el caso de la ciudad de
a la del grupo de países más desarrollados (ONU-Hábitat,
San Ramón, la cual se originó a partir de una aldea erigida
2012). El aumento de sus habitantes y la migración del
oficialmente en 1844 en el marco de la colonización del
campo a la ciudad genera mayor demanda de espacios
territorio nacional (Pineda y Castro, 1986), esta realidad
para albergar a los nuevos residentes, lo cual detona
se ha presentado desde la década de los ochentas. Lo
una secuencia de urbanización de crecimiento rápido
anterior lleva a que la vida en la ciudad cambie y se pierda
e incontrolado, que ha puesto en alto riesgo al medio
ese aspecto rural de los campos sembrados de café o caña
ambiente, a la ecología y a los recursos terrestres de
entre áreas pobladas con características urbanas (Castro
manera crítica. Dentro de los espacios de urbanización
y Guido, 2001).
se incluyen todos los terrenos desarrollados, también las
infraestructuras de comercio, residencia, industria y de
La carencia de un ordenamiento territorial planificado,
otro tipo (Hassan y Southworth, 2018).
que guíe el crecimiento urbanístico, generó una expansión
desordenada de la ciudad, lo cual se abarca en el presente
Esta dinámica transformadora hacia la artificialización
estudio con el objetivo de determinar la dinámica de
de coberturas naturales aumenta con mayor velocidad
la cobertura urbana en el casco central y la periferia
en las ciudades, con un patrón que parte del centro hacia
del distrito de San Ramón en el período comprendido
las periferias, la cual obedece a la lógica del mercado
entre 1991 y 2018. Los resultados, obtenidos mediante el
según intereses privados y económicos (Soto, 2015). De
procesamiento de información geoespacial, conforman
igual forma, la carencia de áreas urbanas con posible
una línea base que permite el desarrollo de futuras
uso horizontal en el centro de las ciudades obliga al
investigaciones en el campo de estudio, las cuales ayuden
aprovechamiento de los espacios hacia el borde.
a comprender de una mejor manera la dinámica de la
variación de la cobertura urbana en ciudades secundarias
Estas situaciones no son ajenas a la realidad de Costa
y terciarias en constante crecimiento.
Rica. En el caso de la Gran Área Metropolitana, se tiene
Geografía y Desarrollo
45
II. Materiales y métodos
3.1 Determinación y clasificación de
cobertura del suelo
Área de estudio
Se consideraron los períodos: t1=1991, t2=2001, t3=2001,
La investigación se llevó a cabo en el cantón de San Ramón
y t4=2018, debido a la disponibilidad de imágenes
de Alajuela, Costa Rica. El área de estudio comprende
satelitales (Tabla 1). Se tomó como punto de partida
una circunferencia de tres kilómetros de radio desde
la imagen más antigua que se logró adquirir (1991) y
un centroide ubicado en el distrito principal del cantón
posteriormente una cada 10 años hasta llegar al año
(2827,31 hectáreas aproximadamente), que parte desde
del estudio (2018). Se utilizó esta fuente de información
el sector más urbano hacia su periferia. El área abarca
debido a su disponibilidad y características, las cuales
parte de los distritos de Alfaro, Santiago, San Rafael, San
permiten realizar análisis en períodos extensos así como
Isidro, San Juan, Concepción, Ángeles y Piedades Norte
su facilidad para trabajar las clasificaciones de cobertura.
(Figura 1).
Tabla 1. Imágenes satelitales empleadas para
Figura 1.
realizar las clasificaciones de cobertura en los
distintos años de análisis.
Ubicación del área de estudio en el distrito Central de
San Ramón y distritos cercanos .
Fecha
Satélite
Resolución espacial (m)
07/30/1991
Landsat 5
VNIR SWIR 30
TIR 120
01/14/2001
Landsat 5
VNIR SWIR 30
TIR 120
03/14/2011
ASTER
VNIR 15
SWIR 30
TIR 90
04/01/2018
Sentinel 2a
10-60
Fuente: elaborado por los autores a partir de datos del Servicio
Fuente: elaborado por los autores.
Geológico de los Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés).
El proceso de clasificación de la cobertura se realizó
III. Metodología
mediante el software ENVI 5.3 ® (Exelis Visual
Information Solutions, 2015) el tipo de clasificación fue
Para analizar la dinámica de la cobertura urbana se
no-supervisada y se utilizó el sistema K-means para
siguió un proceso dividido en tres etapas: 1) Determinar
establecer cinco tipos de coberturas. Se empleó el método
y clasificar la cobertura del suelo, 2) establecer la Tasa
Quick Atmospheric Correction (QuAC) para realizar las
de Cambio Anual (TCA), y 3) especificar la Tasa de
correcciones atmosféricas en las imágenes satelitales.
Crecimiento Urbano (TCU). A continuación, se detalla
cada uno de estos estadios.
Los resultados se procesaron en el software ArcGis 10.3
® (ESRI, 2014) para corregir la clasificación y unificar
las coberturas. Se establecieron dos categorías: suelo
46
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
urbano y cobertura urbana, ya que el área de estudio
respectivamente, la variable n corresponde al número de
es totalmente considerada una ciudad; sin embargo, hay
años entre las dos fechas. Para efectos de este estudio se
zonas verdes, de cultivo y recreativas.
determinaron cuatro tasas de cambio: 1) Período: 1991-
2001, 2) 2001-2011, 3) 2011-2018 y 4)1991-2018.
A continuación, se detallan las características de las dos
coberturas utilizadas para este estudio (Tabla 2).
3.3 Tasa de Crecimiento Urbano (TCU)
Tabla 2: Clasificación de coberturas en el área de
Por medio de la cobertura metropolitana, se analizó
estudio.
para los cuatro períodos la dinámica de crecimiento
de la mancha urbana. Para este cálculo se empleó la
Categoría
Descripción
metodología de Piña (2014) modificada en cuanto al
Todas las áreas que presentan un reemplazo
nombre de la cobertura por utilizar, dada por la fórmula:
de la cobertura natural originaria por una
impermeable utilizada para actividades
Cobertura urbana
Donde, TCU es la tasa de crecimiento urbano, AU1 y AU2
humanas. Comprende las áreas residenciales,
comerciales, industriales y vías de
comunicación.
Todas las áreas que no presentan una
cobertura artificial, sin embargo, tampoco
presentan la originaria. Dentro de esta se
Suelo urbano
encuentran charrales, suelo descubierto,
son las áreas al inicio y al final del período de referencia.
zonas de cultivo, zonas de pastizal, zonas
verdes y recreativas.
IV. Resultados
Fuente: elaborado por los autores.
3.2. Tasa de Cambio Anual (TCA)
4.1 Determinación y clasificación de cobertura: los
resultados de la clasificación final muestran una cobertura
La TCA expresa el cambio (porcentual) de la superficie al
ciudad no predominante pero creciente desde el año 1991
inicio de cada año evaluado, lo cual determina las tasas de
al 2018 y un suelo urbano predominante, pero que va
conversión entre coberturas, en este caso entre cobertura
decreciendo desde el año 1991 al 2018 (Tabla 3).
urbana y suelo urbano (Samaniego, 2013). Valores por
debajo de cero indican que las categorías están perdiendo
Tabla 3: extensión de las coberturas en el área de
superficie y por el contrario, datos mayores a cero indican
estudio.
ganancias (Velázquez et al., 2002).
Cobertura
Porcentaje
Suelo urbano
Porcentaje
Año
urbana (ha)
(%)
(ha)
(%)
Para determinar la TCA se utilizó la metodología
1991
389,57
13,78
2437,73
86,22
propuesta por la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura FAO (por sus siglas
2001
603,05
21,33
2224,21
78,67
en inglés) (1996), dada por la fórmula:
2011
733,76
25,95
2093,40
74,05
2018
1096,47
38,78
1730,84
61,22
Fuente: elaborado por los autores.
Tal como se muestra en la Figura 2, desde 1991 (año
base del estudio) ambos tipos de coberturas se acercan
cada vez más a tener un mismo valor, lo cual demuestra
Donde, T es la tasa de cambio, S1 y S2 son las superficies
una dinámica de avance de la cobertura urbana sobre
de cobertura del suelo en el tiempo inicial y tiempo final
la natural.
Geografía y Desarrollo
47
Figura 2.
4.2 Tasa de Cambio Anual (TCA)
Dinámica de la cobertura urbana del casco central de la
ciudad de San Ramón, Alajuela, 1991-2018.
Se presentan los resultados por cada uno de los períodos
comparados.
Período 1991-2001
La TCA en este período muestra una ganancia de
cobertura urbana (TCA>0) y una disminución (TCA<0)
de este tipo de suelo (Figura 3). Dicho período revela la
segunda tasa de aumento de cobertura de la urbe (4,47%)
(Figura 3 y Figura 6)
Fuente: elaborado por los autores.
Figura 3.
Tasa de cambio anual período 1991-2001.
Fuente: elaborado por los autores.
Período 2001-2011
La TCA en este período muestra, al igual que el período
(1,98%), así como la menor cifra de pérdida de suelo
anterior, una ganancia de cobertura urbana (TCA>0) y
urbano (-0,6%) (Figura 4 y Figura 6), siendo el período
una disminución (TCA<0) de este suelo. La ganancia es la
con menos cambios en cuanto a ganancias y pérdidas.
más baja dentro de los años contemplados en el estudio
48
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Figura 4.
Tasa de cambio anual período 2001-2011.
Fuente: elaborado por los autores.
Período 2011-2018
La TCA muestra la misma tendencia de los otros períodos
incluso esta última presenta la mayor tasa de ganancia
analizados, con una disminución (TCA<0) del suelo
desde 1991-2018 (5,15%) (Figura 5).
urbano y un aumento de dicha cobertura (TCA>0), donde
Figura 5.
Tasa de cambio anual período 2011-2018.
Fuente: elaborado por los autores.
Geografía y Desarrollo
49
Figura 6.
Comparación de pérdidas y ganancias de cobertura urbana y suelo urbano.
Fuente: elaborado por los autores.
4.3 Tasa de Crecimiento Urbano (TCU)
El área de estudio durante el año 1991 contaba con
En el año 2011 la tasa de crecimiento respecto al 2001 es
alrededor de 389,57 (ha) de cobertura urbana equivalente
de 21,68% en donde aumenta en 130,71 (ha) el área de
a un 13,78% del total de este suelo. Ya para el 2001 se
superficie con cobertura urbana. Por último, para el 2018
da un aumento en la tasa de expansión de un 54,80%
la cubierta de la urbe asciende a 1096, 47 (ha), con una
comparada con el año 1991, es decir, se pasó de 389,57
tasa de crecimiento de 49,43% respecto al año 2011(Tabla
ha a 603,05 (ha) de la cobertura de la ciudad (Tabla 3,
4, Figura 7c).
Figura 7a y 7b).
Tabla 4: Tasa de crecimiento urbana del año 1991 al 2018.
Año
Cobertura urbana (ha)
Tasa de crecimiento
Tasa de crecimiento promedio anual
1991
389,57
-
-
2001
603,05
54,80
5,48
2011
733,76
21,68
2,16
2018
1096,47
49,43
6,17
Fuente: elaborado por los autores.
50
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Figura 7.
Comparativa de la distribución de la cobertura urbana en lapsos de diez años en el área de estudio.
Fuente: elaborado por los autores.
Al realizar una comparación entre el año base del estudio
siendo el distrito central el de mayor porcentaje (94,4%).
(1991) y el año final (2018) con respecto a la tasa de
Sobre estos resultados es importante mencionar: 1) se
crecimiento, se determina que es de un 181,45% (Figura
obtuvieron por medio del procesamiento de una imagen
5d), y traducido a extensión territorial el aumento es de
satelital Landsat ETM+ del 2001, fotografías aéreas de
706,90 (ha) lo cual representa 2,81 veces más de cobertura
1998 y 1992, mapas de uso de suelo de 1989, así como
urbana.
una fotografía aérea del mosaico de ortofotos del 2008
y fotografías aéreas de los años 2005 y 2016 de Google
V. Discusión
Earth; 2) se utilizó una sola categoría para el uso urbano
y 3) el área determinada correspondía al distrito Central.
Una ciudad es más que una isla en medio de un territorio,
Los aspectos anteriores permiten explicar por qué hay
posee un rol funcional porque conforma redes sociales
diferencias con respecto a los resultados obtenidos por
y económicas con otras localidades, sin embargo, su
ProDUS-UCR y los de esta investigación.
desarrollo desde el enfoque del planeamiento de la
ciudad se estima por medio de la expansión de la mancha
A nivel metodológico, el presente estudio realizó un
urbana (Bazant, 2010). Es a partir de dicho enfoque que
análisis basado exclusivamente en el procesamiento
se condujo esta investigación, la cual tiene como objetivo
de imágenes satelitales. Además, se hizo uso de dos
conocer la dinámica espacial de la cobertura urbana.
categorías para diferenciar entre cobertura y suelo urbano
ProDUS-UCR (2017) estableció que el suelo denominado
determinadas en un radio de tres kilómetros a partir del
urbano se encontraba presente en todos los distritos del
centro de la ciudad y no únicamente el distrito central.
cantón de San Ramón, para un total de 1,2% (12,7 km2),
Geografía y Desarrollo
51
Dentro del análisis y procesamiento de información
urbana. Futuras investigaciones sobre este tema podrían
llevado a cabo, se determinó como uno de los principales
ayudar a comprender los factores socioeconómicos o
hallazgos, que si bien el fenómeno de la expansión de
políticos que expliquen la dinámica en estos años.
la mancha urbana entre los períodos 1991-2018 no ha
presentado cifras de expansión constante, en todos los
En el período 1991-2001 se presentó la segunda tasa de
períodos ha tendido a valores positivos (crecimiento).
cambio anual más alta (4,47) la cual es consistente, como
Sánchez (2019) determina esta misma tendencia al
se mencionó antes, con la mayor tasa de cambio urbano.
desarrollo para algunas ciudades intermedias de Costa
Rica, por ejemplo, Pérez Zeledón expandió su mancha
Anterior a la década de los noventas, varios autores ya
urbana en un 66% entre 2003-2015, Guápiles un 66%
habían venido estudiando la dinámica de la urbe del
entre 2005-2015 y Ciudad Quesada un 51% entre 2005-
cantón de estudio. Castro y Guido (2001) apuntaban a
2016.
que el proceso de urbanización en San Ramón se podía
comprender a partir de aspectos como el cambio de las
A pesar de que la tasa de crecimiento urbano de estas
actividades económicas el cual inició desde la década de
ciudades intermedias fue determinada para años
los 1980, donde el porcentaje de personas dedicadas a
diferentes a los del presente estudio, es posible comparar
labores agrícolas y de extracción disminuyó. La población
algunos datos para establecer el nivel de similitud. Entre
económicamente activa de ese entonces se dedicaba
2001-2011 San Ramón presentó un 21,68% de crecimiento,
en mayor medida a labores de carácter cada vez más
pero entre 2011-2018 hubo un aumento significativo de
urbano, lo que conlleva a una mayor demanda y oferta de
49,43%. Si se considera el período 2001-2018 esta tasa
servicios. Además, estos autores muestran el crecimiento
asciende a un 81,82%, valor más alto que supera los
de la población en la ciudad, en el caso de San Ramón
determinados por Sánchez en su estudio.
entre 1950-1973 incrementó un 146,73%, y un 36% entre
1973-1984.
Al comparar el crecimiento urbano para San Ramón en
el período 2001-2011 con la Gran Área Metropolitana, se
El aumento de los habitantes genera a su vez mayor
concluye que su expansión es similar. Según Sánchez
demanda de servicios que por lo general se concentran
(2019) para los años 1997-2010 el desarrollo fue de un
en la urbe (Castro y Guido, 2001), así como terrenos para
22,3%, y por su parte Pujol y Pérez (2012), demuestran
la construcción de infraestructura destinada a casas y
que el crecimiento interanual fue de 1,56% pasando de
departamentos. Lo anterior se presentó en San Ramón
27 044,9 ha en 1997 a 33 088,1 ha en 2010.
entre 1990-2000 con el auge de urbanizaciones como:
Sesteo I y II, La Isla, Los Parques II y III, La Americana,
La tasa de cambio anual mostró su más alto dinamismo
Los Tucanes, Las Tres Marías II y más reciente, Los Lirios,
en el período 2011-2018 (Figura 6), donde se presentó la
Las Lomas, Otto Cooper y Vista de la Montaña.
mayor ganancia de cobertura urbana. Si bien se podría
considerar que estos resultados deben ser consistentes
Este aumento de la urbanización, como ya se mostró, se
con el crecimiento de la tasa de cambio urbano, como se
ha determinado a nivel de ciudades intermedias, Gran
expuso anteriormente, esta tuvo su principal expansión
Área Metropolitana, pero también se manifiesta en la
entre 1991-2011 (Tabla 3). Las razones obedecen a la
dinámica de la cobertura natural de Costa Rica, así lo
cantidad de años contemplada en el período 2011-2018
expone el estudio de Sierra, Cambronero y Vega (2016)
(8 años) diferente a la de 1991-2001 (10 años). Ambas
sobre los patrones y factores de cambio de la capa forestal
muestran similitud en cuanto al período 2001-2011, el
de Costa Rica, 1987-2013. Los autores concluyen que el
cual se caracteriza por presentar los valores más bajos
tipo de cobertura expandida con mayor rapidez fue la
(TCA=1,98 y TCU=21,68); se concluye que en este tiempo
urbana e infraestructural (2,9%/año).
hubo una desaceleración en el proceso de expansión
52
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Las principales limitantes de este trabajo se asocian
máximos dentro de la ciudad, por lo general sin árboles,
con la selección de los períodos de estudio, los cuales
los cuales son un factor esencial en el calentamiento de
responden a la disponibilidad de datos geoespaciales y no
la urbe (Municipalidad de Curridabat, 2019).
a elementos socioeconómicos o políticos que aclaren los
resultados de una manera precisa. Sin embargo, factores
Otro de los estudios que se pueden potenciar, basados en
como recesión económica, incremento de urbanizaciones
los hallazgos, es el análisis cualitativo y cuantitativo de las
o infraestructura vial, pueden situarse dentro de cada
causas de la expansión urbana en las últimas tres décadas.
período considerado y ofrecer elementos que ayuden a
Estudios similares fueron conducidos por Casto y Guido
la explicación de los resultados.
(2001) para los años 1998 y 2000, pero consideran la
información para el análisis de los años 1950, 1973 y 1984.
Por otro lado, la metodología está condicionada a la
disponibilidad de información geoespacial. No todas
Agradecimientos
las imágenes provienen del mismo satélite debido a la
presencia de nubes o la no disponibilidad de imágenes para
A la Vicerrectoría de Investigación, al Programa de
ese año, por lo tanto, se requirieron datos geoespaciales
Investigaciones en Gestión Sostenible de los Recursos
de diferentes fuentes, lo cual implica una diferencia en la
Naturales (PIRENA) (540-B6-255) y la Coordinación de
resolución del área que depende del satélite. Se recomienda
Investigación de la Sede de Occidente de la Universidad de
para la metodología empleada, usar imágenes satelitales
Costa Rica por el apoyo brindado al proyecto: Diagnóstico
con la misma resolución espacial, utilizar diferentes
y seguimiento del desarrollo socioambiental del cantón
resoluciones solo en caso de que no se obtenga de un
de San Ramón (540-B6-053).
año específico.
VI. Bibliografía
El estudio pretende ser una base para dar seguimiento al
cambio de cobertura, por lo tanto, el seguir recolectando
Angotti, T. (2013). Urban Latin America: Violence,
datos como puntos de comprobación es de vital importancia
Enclaves, and Struggles for Land. Latin
para obtener resultados más cercanos a la realidad; así
mismo representa un insumo práctico para los análisis
org/10.1177/0094582X12466832
de los efectos del cambio climático relacionados con las
variaciones de cobertura natural, desde un enfoque de
Barrientos, E., y Moya, M. (2018). El Efecto de la Cobertura
secuelas de temperatura y la posibilidad de una isla de
del Suelo en la Variación de las Temperaturas
calor urbana, además de los efectos, la impermeabilización
Locales; Naranjo, Alajuela, Costa Rica, 2016.
de los suelos en las inundaciones que frecuentan la zona.
Revista Geográfica De América Central, 2(61),
En cuanto a recomendaciones, es importante destacar
que los hallazgos del estudio permiten generar una línea
Bazant, J. (2010). Expansión urbana incontrolada y
base de información útil para el desarrollo de futuros
paradigmas de la planeación urbana. Espacio
trabajos, como por ejemplo las implicaciones del aumento
abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 19
de la mancha urbana en las temperaturas de la ciudad.
(3), 475-503. Recuperado el 01 de setiembre
En estudios sobre esta temática, se ha determinado por
medio del uso de imágenes satelitales y la cobertura
oa?id=122/12215112003
del suelo, que las mayores temperaturas se asocian con
zonas urbanas y hacia las periferias se concentran los
Castro, S. y Guido, F. (2002). De pueblo a ciudad en los
menores grados de calor (Barrientos y Moya, 2018). Esta
albores del siglo XXI el caso de San Ramón.
alteración de temperaturas se asocia con el fenómeno
Cuadernos de Antropología, 12, 123-134.
de islas de calor urbano, las cuales varían con niveles
Geografía y Desarrollo
53
Castro, S. y Guido, F. (2001). Urbanización fuera del área
Piña, G. (2014). Indicadores de desarrollo urbano
metropolitana en Costa Rica: aspectos generales
sustentable para la Zona Metropolitana de
y en estudio de caso. Pensamiento Actual, 2 (3),
Pachuca (Tesis de Maestría). El Colegio del Estado
54-65.
de Hidalgo, México.
ESRI. (2014). ArcGIS Desktop: Release 10.3. Redlands,
ProDUS-UCR (Programa de Desarrollo Urbano Sostenible-
CA: Environmental System Research Institute.
Universidad de Costa Rica). (2017). Estrategia de
promoción de inversiones en el cantón de San
Exelis Visual Information Solutions. (2015). ENVI 5.3.
Ramón. Recuperado el 19 de agosto de 2019,
Boulder, Colorado: Exelis Visual Information
Solutions.
LUtQ2aE91eXk1dGJEd0NPZXFOaG5
sMUwwZ29CYUtr/view
González, R. (1994) El Régimen de tenencia de la tierra
en Costa Rica. Heredia, EUNA.
Pujol, R. y Pérez, E (2012). Crecimiento urbano en la
región metropolitana de San José, Costa Rica.
Hassan, M. y Southworth, J. (2018). Analyzing Land Cover
Una exploración espacial y temporal de los
Change and Urban Growth Trajectories of the
determinantes del cambio de uso del suelo,
Mega-Urban Region of Dhaka Using Remotely
1986-2010. Recuperado el 19 de agosto de 2019,
Sensed Data and an Ensemble Classifier.
working-papers/crecimiento-urbano-en-la-
su10010010
region-metropolitana-san-jose-costa-rica.
Municipalidad de Curridabat. (2019). Islas de calor,
Samaniego, N. 2013. Análisis de vulnerabilidad en zonas
impactos y respuestas: El caso del cantón de
potenciales de recarga hídrica por efectos de
Curridabat. Curridabat, Costa Rica.
cambios de uso de suelo y por variabilidad
climática en la Microcuenca del Río Purires,
ONU-HABITAT. (2012). Estado de las ciudades de América
Costa Rica. (Tesis Maestría). Centro Agronómico
Latina y el Caribe 2012 Rumbo a una nueva
Tropical de Investigación y Enseñanza.
transición urbana. Recuperado el 04 de setiembre
Sánchez, L. (2019). Patrones de crecimiento urbano
medioambiente/onu/newsletter12/887_spa.pdf
y sus impactos sobre la movilidad. Informe
Estado de la Nación en Desarrollo Humano
Organización de las Naciones Unidas para la agricultura
Sostenible 2019. Recuperado el 27 de agosto
y la Alimentación (FAO). (1996). Forest resources
assessment 1990. Survey of tropical forest cover
handle/20.500.12337/7817
and study of change processes. Roma, Italia: FAO.
Sierra, R; Cambronero, A; y Vega, E. (2016). Patrones
Pineda, M. y Castro S. (1986). Colonización, poblamiento
y factores de cambio de la cobertura forestal
y economía: San Ramón 1842-1900. San José:
natural de Costa Rica, 1987-2013. Recuperado
Centro de Investigaciones Históricas, Universidad
de Costa Rica.
sites/default/files/centro-de-documentacion/
rsierraacambroneroevega_patrones_y_factores_
cus.pdf.
54
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Soto, J. (2015). El Crecimiento Urbano de las Ciudades:
Enfoques Desarrollista, Autoritario, Neoliberal
y Sustentable. Paradigma Económico, 7, 127-149.
Velázquez, A; Mas, J; Díaz, J; Mayorga, R; Alcántara, P;
Castro, R; Fernández, T; Bocco, G; Ezcurra, E; y
Palacios, J. (2002). Patrones y tasas de cambio de
usos de suelo en México. Gaceta Ecológica, 62,
21-37. Recuperado el 19 de agosto de 2019, de
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Educación
Período Diciembre 2020-Mayo 2021
055. - 064.
DOI 10.15517/PA.V20I35.44235
Ana Cristina Quesada Monge
55
La educación como derecho: desde la inclusión para la diversidad y a lo largo de la vida
Education as a right: from inclusion to diversity and throughout life
Ana Cristina Quesada Monge1
Fecha de recepción: 25-02-2020
Fecha de aceptación: 1-10-2020
Resumen
El presente artículo representa un análisis bibliográfico de lo que es y significa la educación como un derecho, donde su reflexión
se realiza desde dos ejes o propuestas educativas: la inclusión para la diversidad y a lo largo de la vida. Estos dos ejes son conside-
rados, por el Marco de Acción de la Educación hacia el 2030 (Declaración de Incheon), como elementos fundamentales para generar
un cambio paradigmático en las concepciones y prácticas en la educación, a fin de alcanzar una sociedad más justa y equitativa.
Mediante la revisión bibliográfica de artículos científicos en las bases de datos de textos completos del Sistema de Bibliotecas de
la Universidad de Costa Rica, EBSCO y Google Educativo, durante los años 2000 hasta 2020, fue posible dar respuesta a cuatro
preguntas generadoras, planteadas por la autora, para elaborar el presente escrito, bajo la modalidad de ensayo. Fue así como se
elaboró un breve recorrido conceptual de la educación como derecho, desde las normativas internacionales, para luego conocer
las propuestas de cambio que fomentan los dos ejes de interés del estudio. Luego se rescatan dos discusiones y preocupaciones
que autores latinoamericanos plantean sobre los temas de análisis, para finalmente exponer algunos retos y desafíos en su apli-
cabilidad, desde la mirada de la autora, en el contexto contemporáneo.
Palabras claves: Educación como derecho, educación inclusiva para la diversidad, a largo de la vida, retos y desafíos.
Abstract
This document represents a bibliographic analysis about the education and its means as a human right, furthermore, the analysis
is carried out from two educational axes or proposals: inclusion for diversity and throughout life. These two axes are considered,
by the Education Action Framework towards 2030 (Incheon Declaration), as main elements to generate a paradigmatic change
in the conceptions and practices in the education, in order to achieve a more just and equitable society.
Through the bibliographic review of scientific articles in the full-text databases of the Library System of the University of Costa
Rica, EBSCO and Google Educativo, during the years 2000 to 2020, it was possible to answer four general questions, which
were exposed the author, to elaborate the present document, under the modality of test. This is how a brief conceptual tour of
education as a human right was developed, based on international regulations, to later learn about the proposals for change that
promote the two axes of study interest. Then, two discussions and concerns that Latin American authors raise about the analysis
topics are rescued, to finally expose some challenges and challenges in their applicability, from the author’s point of view, in the
contemporary context.
Keywords: Education, education inclusive for diversity, lifelong education, challenges and obstacles.
1
Máster en Trabajo Social, con énfasis en Gerencia Social. Estudiante del doctorado en Educación, Universidad Estatal a Distancia. Docente
de la Carrera de Trabajo Social, Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Correo electrónico: cristina.quesada@ucr.ac.cr
56
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Introducción
de este tema analizado en el continente. Finalmente, se
identifican algunos retos y desafíos por resolver para su
La educación como derecho es un tema que históricamente
aplicabilidad en el contexto contemporáneo, así como las
aparece en diferentes textos científicos; no obstante, su
conclusiones del estudio.
análisis y discusión tienen un matiz particular en la
coyuntura de los últimos veinte años, producto de los
II. La evolución conceptual de la educación
cambios y transformaciones vividos por la humanidad
como un derecho: desde la inclusión para la
en el ámbito político, económico, social y cultural. Una
diversidad y a lo largo de la vida
de estas particularidades es la integración de dos ejes
de trabajo en este campo: la educación inclusiva para la
El reconocimiento internacional de la educación como
diversidad y a lo largo de la vida. Se plantearon cuatro
un derecho tiene sus bases del Pensamiento Republicano
preguntas generadoras que motivaron el acercamiento
Cívico. Para la investigadora Calderón (2015, p. 4), la
y análisis bibliográfico de los temas en cuestión y
propuesta de la educación en el Estado Moderno se
permitieron elaborar el presente artículo científico, bajo la
nutre desde este pensamiento, el cual tiene sus cimientos
modalidad de ensayo: cómo se ha posicionado la educación
de la Teoría Política del Republicanismo y se nutre de
como derecho, cuál es la especificidad de la educación
la tradición griega y romana, especialmente de los
desde la inclusión para la diversidad y a lo largo de la vida,
planteamientos de Aristóteles y Cicerón, al concebir
cuáles son las principales discusiones y preocupaciones
que el ser humano tiene una virtud civil o cívica. Uno
de estos temas en el contexto latinoamericano y cuáles
de los postulados del pensamiento republicano, según
son los principales retos y desafíos para su aplicabilidad
esta investigadora, es fomentar prácticas democráticas e
en el contexto contemporáneo.
igualitarias entre los seres humanos y las comunidades, es
decir, un estilo de vida cívico, como garante para alcanzar
La revisión bibliográfica se realizó sobre artículos
los principios de justicia, paz, armonía, comprensión y
científicos que aparecieron bajo los términos de “educación
tolerancia. Adicionalmente, para la misma investigadora,
como derecho”, “educación inclusiva” y “educación a lo
la propuesta de la educación está condicionada al régimen
largo de la vida”, en las bases de datos de textos completos
político de cada Estado Parte, donde lamentablemente,
del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Costa Rica,
algunos países de corte autoritario o totalitario tienden
el EBSCO y Google Académico durante los años 2000
a condicionar o violentar el alcance de dicho derecho. Es
hasta 2020. Mediante las técnicas de análisis de contenido,
por eso que organismos internacionales, tales como las
fue posible identificar información como conceptos,
Naciones Unidas y la UNESCO, entre otros, han visto la
hechos históricos, datos referenciales, reflexiones de los
necesidad de crear instrumentos jurídicos internacionales
investigadores, entre otros más, que al agruparlos en
(tratados), que reconocen de manera global (homogénea
categorías de análisis, permitieron dar respuesta a las
y obligatoria) este papel y funciones esenciales de la
preguntas orientadoras del presente documento. Por
educación en el ser humano y en la sociedad.
consiguiente, este artículo se estructura en tres apartados,
así como las conclusiones.
El primer instrumento jurídico internacional que
reconoció la educación como derecho fue la Declaración
El primero se enfoca en reconstruir conceptualmente
Universal de los Derechos Humanos (1948), el cual expuso
la educación como derecho, desde los aportes de las
que toda persona por su sola condición humana tiene
normativas internacionales, que han reconocido y
un conjunto de derechos fundamentales, entre ellos la
legitimado mundialmente este derecho, para luego
educación, los cuales son inviolables. Posteriormente,
centrarse en conocer la propuesta actual de educación
con el Pacto Internacional de los Derechos Económicos,
inclusiva para la diversidad y a lo largo de la vida.
Sociales y Culturales (1966) lo visualizó para aquellas
Como segundo apartado, se exponen dos discusiones o
personas que tienen una condición de discriminación
preocupaciones que autores latinoamericanos refieren
y desventaja social. Con la Declaración Mundial de la
Educación
57
Educación para Todos (1990), se amplía nuevamente
tutores) y la adaptabilidad (la educación ha de tener la
este concepto, al reconocer la condición de universalidad
flexibilidad necesaria para que se adapte a las necesidades
del alcance y disfrute de la educación, sin importar la
de sociedades y comunidades en transformación, para
condición etaria, género, etnia, credo religioso, entre otro
responder a las necesidades de los alumnos en contextos
(Zurita, 2011, Calderón, 2015 y Ruiz, 2020).
culturales y sociales) (Naciones Unidas, 1999, p.3).
El conjunto de estas normativas internacionales
Es así como los instrumentos jurídicos internacionales
consideran que la educación es una condición intrínseca
promueven y fomentan políticas y lineamientos estatales,
e irrenunciable de todo ser humano, es decir, que toda
para expandir la educación en todos los niveles y a todos
persona, sin importar su condición económica, social,
los grupos poblacionales. Lo anterior ha generado el
cultural, étnica, género, entre otras, tiene la garantía de
fenómeno denominado por algunos investigadores como
su disfrute en cualquier contexto mundial.
la “ampliación en la cobertura de los servicios educativos”,
la cual se manifestó con gran fuerza a partir de los años
El fin último de la educación es fomentar el desarrollo
90, en todos los niveles educativos, con especial énfasis
integral del ser humano en la sociedad y a la vez
en los niveles de la primaria y secundaria. Con esta
fortalecer el disfrute y alcance de otros derechos y
intención y esfuerzo de expandir e integrar el derecho a
libertades fundamentales. Por otro lado, se establece
la educación en todos los sectores y grupos poblacionales,
que la sociedad, mediante el papel del Estado, debe
se manifiestan ciertas situaciones de disparidad y
garantizar las condiciones para que todas las personas
desigualdad, que se convierten en elementos violadores
tengan acceso a la educación básica y de manera gratuita
y discriminatorios de este derecho (Gluz, Andrade y
(Zurita, 2011 y Calderón, 2015). En tal sentido, con las
Rodríguez, 2018 y Castillo, 2019), porque existe un interés
anteriores intenciones, la educación cumple una función
por integrar al ser humano al sistema educativo, desde
que trasciende el medio de instrucción o capacitación de
la visión homogénea, estandarizada y única, que no se
las condiciones básicas del ser humano en la sociedad;
adecua a todas las diferentes manifestaciones del ser
pretende ser un:
humano y la sociedad.
“amplio espectro de experiencias vitales y de
Por otra parte, investigadores como Goutier (2012, citado
procesos de aprendizaje que permitan al ser
por Crespo, 2018) y Gluz et al., 2018), consideran que las
humano, ya sea de manera individual o colectiva,
políticas educativas de corte neoliberal, que surgen a inicio
desarrollar su personalidad, dotes y aptitudes y
del XXI, tienen otro rumbo diferente, que afecta el espíritu
llevar una vida plena y satisfactoria en el seno de
de fomentar la educación como derecho, pues poseen el
la sociedad” (Naciones Unidas, 2001, p.2).
matiz de fomentar lineamientos políticos compensatorios,
asistenciales y focalizadores, especialmente para las
La anterior idea es importante porque la educación se
poblaciones en condición de pobreza o desventaja social.
convierte en un medio y factor protector del desarrollo
integral del ser humano en la sociedad. Para alcanzar esta
Esta intención se percibe con los Objetivos del Desarrollo
condición protectora, las mismas normativas reconocen
del Milenio 2000, dado que visualiza la educación para
cuatro principios que deben garantizar el disfrute de la
aliviar las situaciones de disparidad social, entre ellos
educación: disponibilidad (debe haber instituciones y
la pobreza (Zurita, 2011). Es aquí donde se fomentan
programas de enseñanza en cantidad suficiente para que
reformas educativas, que buscan combatir la pobreza,
todas las personas tengan acceso a ellas), accesibilidad (la
mediante los programas y servicios educativos. Este
no discriminación, accesibilidad económica y material de
último planteamiento es fuertemente criticado por
las personas o colectivos para el disfrute de este derecho),
sectores y estudiosos de la educación como derecho, dado
aceptabilidad (los programas y métodos pedagógicos
que visualiza una forma de minimizar o reducir el valor y
deben ser aceptables para los estudiantes, sus padres o
aporte de la educación para el ser humano y la sociedad.
58
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Por ejemplo, Torres (2005) expone que el hecho de concebir
del presente siglo, buscan que la diversidad sea atendida
la educación como un alivio a la pobreza ha sido una de
desde el modelo inclusivo, caracterizado por posicionar las
las principales debilidades, dado que le resta el sentido de
dificultades en los procesos de enseñanza y aprendizaje y
verla como fundamento del desarrollo y empoderamiento
no en la forma de aprendizaje del ser humano.
del ser humano en la sociedad. Por su parte, Goutier
(2012) expresa que la educación es vista como un “hecho
Se distinguen entonces dos paradigmas de concepción y
económico”, con una pérdida de sentido, porque se limita
atención de la diversidad: uno desde el déficit, en el cual
a concebirla desde una ideología pragmática, es decir, solo
las diferencias son concebidas como una enfermedad o
busca resultados medibles y respuesta rápidas (citado por
una deficiencia de las personas; y el otro, que es llamado
Crespo, 2018, p. 39). Por consiguiente, estos investigadores
paradigma inclusivo, donde las diferencias se interpretan
recomiendan que uno de los principales retos y desafíos
como un valor y un derecho que debe ser considerado
de la educación en el presente siglo XXI es recuperar su
por el contexto para ofrecer posibilidades de desarrollo
sentido como un derecho, más que verla como un medio
(López, 2003 citado por Amaro, 2018, p. 54). No obstante,
de enfrentar las condiciones o contradicciones generados
en la última década, se está integrando otro componente
por el sistema capitalista.
distintivo al paradigma de la educación inclusiva, el
cual es reconocer la diversidad. La diversidad está dada
Se observa un esfuerzo de la Declaración de Incheon (La
porque todas las personas tienen rasgos que las unen y las
Educación, F. 2015), la cual se presenta como el Marco
identifican como grupos sociales, pero a la vez cada una es
de Acción de la Educación hacia el 2030, para rescatar
diferente, por lo que este constructo implica un elemento
este ámbito de desarrollo como un derecho inherente del
de identidad humana. Para Parrilla (1999), la diversidad
ser humano. Un aspecto que llama la atención en este
no es solo una cuestión meramente conceptual, sino que
instrumento internacional es que incorpora dos ejes, que
es una manera de pensar, hacer y actuar consigo mismo
resultan tener una visión novedosa en el alcance y práctica
y la sociedad (citado por Gil y Morales, 2019, p. 162).
de la educación como derecho, los cuales se presentan
seguidamente.
En tal sentido, la educación inclusiva ya no se limita a
generar procesos educativos para las personas con una
2.1. Educación inclusiva para la diversidad
condición de educación especial, por una situación de
discapacidad, por ejemplo, sino que amplía su mirada como
La educación inclusiva ha tenido una evolución
una propuesta educativa para atender la heterogeneidad
paradigmática a lo largo de la historia. En sus inicios,
y diversidad del ser humano. Se empieza a reconocer
la atención de la diversidad fue vista desde un modelo
que toda persona, independientemente de su capacidad,
médico asistencial, cuya finalidad fue “normalizar” a
etnia, condición socioeconómica o funcionalidad, tiene
las personas. Posteriormente, surgen modelos como la
derecho a ser comprendido en su singularidad. Es un
educación especial o integradora, que si bien representan
eje que pretende romper con las prácticas tradicionales
un inmenso avance en la atención a la diversidad, lo hacen
de las instituciones educativas, donde se daba atención
desde un paradigma del déficit, es decir, responsabiliza
únicamente a aquellas personas que en teoría presentaban
la deficiencia en el individuo y no en la sociedad. Existen
alguna necesidad educativa, con énfasis en la deficiencia,
grandes críticas generadas por movimientos sociales
donde se ignoran las diferentes habilidades que todo
alrededor del tema, por ejemplo los que abordan el sector
individuo tiene (Quesada, 2018, p. 49).
de la discapacidad, que identifican que dicha propuesta
no genera un cambio en los contextos causantes de
Por consiguiente, la atención a la diversidad es una forma
las situaciones de exclusión y discriminación del ser
de percibir y construir la realidad educativa, ya que implica
humano. Por eso, estos grupos demandaron cambiar
otorgar el derecho a la educación que naturalmente le
esta mirada con un enfoque más inclusivo. Es así como
corresponde a cada persona, independientemente de las
las tendencias internacionales y nacionales, a principios
diferencias particulares que la caracterizan. Por lo tanto,
Educación
59
se trata de aceptar que todo grupo social es diverso y que
La educación a lo largo de la vida reconoce cuatro
todas las personas tienen derecho a ser consideradas desde
principios fundamentales:
su individualidad y no desde un estándar homogéneo en
• Enseñar a vivir de manera conjunta, es decir,
el que difícilmente la mayoría podría encajar. Es entonces
el diálogo permite la resolución de conflictos,
cuando se vuelve necesario entender que la igualdad está
en donde el proceso de socialización se basa en
en reconocer la diferencia como un derecho y aprender
un enriquecimiento mutuo, debido al aporte
a aprender de la diversidad, con el fin de eliminar la
beneficioso y complementario de diversos
discriminación (Díaz, 2002, Lira y Ponce de León, 2006
elementos.
y Parrilla, 2004, citados por Amaro, 2018).
• Enseñar a conocer, reforzando la capacidad de
En síntesis, en el pleno desarrollo del siglo XXI, se empieza
investigar de manera individual.
a abordar la educación inclusiva para la diversidad
como una propuesta educativa dirigida a reconocer la
• Enseñar a hacer, aprender a través de la
heterogeneidad y complejidad de la naturaleza del ser
interacción y la acción, pero a través de la
humano y la propia sociedad, desde diversos puntos de
reflexión.
vista: ideológico, cultural, histórico, étnico, entre otros.
• Enseñar a ser: realizarse a ser uno mismo,
Es así como se reconoce que la sociedad contemporánea
tanto de manera individual, como colectiva,
tiene características interculturales, multiculturales
aumentando experiencias positivas de autoestima
y divergentes, que convierten a la educación en una
y afianzando la felicidad (Martínez y García, 2018,
propuesta compleja y retadora. Por tal motivo, los
p. 4).
centros educativos no pueden ser vistos como instancias
homogéneas, con una única y lineal propuesta educativa,
sino que esta última requiere ser considerada y analizada
Otro elemento distintivo integrado en esta propuesta o
desde sus múltiples factores que las definen y determinan.
eje educativo es que no se limita a un grupo etario o
generación, sino que este proceso de aprendizaje es en
2.2. Educación a lo largo de la vida
cualquier estadio del desarrollo humano. La Declaración
de Incheon (La Educación, F., 2015) reconoce que el
A diferencia del anterior eje, la educación a lo largo de
aprendizaje es una condición que tiene el ser humano
la vida es una nueva propuesta de aprendizaje en el ser
a lo largo de la vida, por lo que todas las generaciones
humano, la cual surge de los aportes de la UNESCO, con
deben tener la oportunidad de aprender y continuar
los informes de Faure (1972) y Delors (1996). Estos autores
aprendiendo, lo cual la convierte en un derecho intrínseco.
consideran que el aprendizaje no debe limitarse solo con
Con este argumento, aparecen nuevamente los aportes
el proceso de construcción de nuevos conocimientos, sino
de Torres (2005) y Velasco (2018), quienes consideran que
que debe ser guiado por un proceso de descubrimiento
este eje se encuentra inmerso en dos dimensiones: por
que conduce al bienestar personal y social, y que se
un lado, la propuesta de aprender a lo largo de la vida
produce con independencia de la edad o el entorno, tanto
(nacimiento hasta la muerte) y aprender a lo ancho de la
en la educación formal como en la no formal (UNESCO,
vida (en todos los espacios de desarrollo del ser humano).
2014, citado por Salmeron, Escabajal y Martínez, 2016,
p.320). Este eje considera el aprendizaje como una
Ahora bien, al conocer la manera como se posiciona la
acción dialógica del ser humano, es decir, ser consciente
educación como un derecho, desde el eje de inclusión para
y capaz de ejercitar un movimiento que permita saber
la diversidad y a lo largo de la vida, es posible cuestionar
qué hacer, por qué, cómo, cuándo y para qué se hacen
cuáles son las principales discusiones y preocupaciones de
las cosas, a partir del actuar en el contexto. Este proceso
estos tres temas, en el contexto latinoamericano. El siguiente
de pensamiento logra integrar nuevos aprendizajes
apartado pretende dar respuesta a esta pregunta a partir del
significativos para la vida (Velasco, 2018).
análisis de los textos encontrados de autores del continente.
60
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
III. Las principales discusiones y
y funcional del saber, al olvidar que la educación es un eje
preocupaciones latinoamericanas sobre los
que permite construir el sentido del ser y la identidad del
temas de estudio
ser humano en la sociedad. Por eso, reconoce el esfuerzo
de los pueblos indígenas, por rescatar nuevamente el
El análisis de la educación como un derecho, a partir
sentido de la educación desde enfoques de desarrollo
de las políticas educativas impulsadas por los Estados,
alternativos latinoamericanos, tales como el ‘Buen Vivir’ o
principalmente de corte neoliberal, es un tema de
Sumak Kawsay (Ecuador) o ‘Vivir Bien’ o Sumaq Qamaña
discusión en los artículos científicos de investigadores
(Bolivia). Por consiguiente, estos pueblos fomentan un
del continente latinoamericano, cuyo hallazgo se delimitó
tipo de educación intercultural crítica, al retomar los
en dos principales discusiones. Estas cuestiones son,
saberes de los pueblos originarios para contrarrestar las
por un lado, cómo las políticas educativas fomentan
tendencias de homogenización, invisibilización y negación
la exclusión más que inclusión del ser humano, y por
de la dignidad divergente del ser humano con su entorno.
otro, la percepción de grupos y movimientos sociales
latinoamericanos sobre el sentido de la educación en el
IV. Los principales retos y desafíos para
continente.
aplicar una educación inclusiva para la
diversidad y a lo largo de la vida
Con respecto a la primera preocupación, se encontraron
los aportes de Bello y Aguilar (2019), quienes manifiestan
Ante la pregunta sobre cuáles son los principales retos y
que las políticas educativas, especialmente relacionadas
desafíos que tiene actualmente el contexto contemporáneo
con el tema de la inclusión, se han enfocado en atender la
para aplicar una educación inclusiva para la diversidad y
parte individual, es decir, intervenir o actuar con aquellas
a lo largo de la vida, se identificaron los siguientes retos
personas que tienen un déficit, con el fin de desarrollar los
y desafíos:
diferentes atributos de las personas para que se integren
en la sociedad. Estos autores consideran que esa visión
4.1. Revisar el espíritu y la lógica de
de las políticas está enmarcada dentro de un paradigma
las políticas o normativas nacionales e
simplista, basado en el pensamiento único en el marco de
institucionales
los límites o las fronteras disciplinares. Por eso, consideran
la necesidad de cambiar las políticas educativas desde un
Investigadores sobre el tema de la educación inclusiva
paradigma de la complejidad, es decir, que la concepción
reconocen el avance normativo jurídico, pero evidencian
del mundo rompe la continuidad, en una perspectiva
grandes vacíos e inconsistencias en la manera de
holística, donde se incluya miradas diferentes. Por su
reconocer la educación como derecho (Zurita, 2011, Ruíz,
parte, los colectivos sociales latinoamericanos, tales como
2012, Crespo, 2018, Castillo, 2019 y Ruiz, 2020). Por lo
comunidades indígenas, grupos y movimientos sociales
general, se tiende a fomentar una educación especial,
que protegen y velan por los derechos de las personas
segregada e integradora. Por eso se considera como uno de
con discapacidad, diversidad sexual, género, entre otros
los principales retos revisar el espíritu y contenido de las
consideran que la educación como derecho implica una
normativas nacionales, regionales, locales e institucionales
acción reflexiva y crítica ante las relaciones sociales
sobre la educación, las cuales no favorezcan la concepción
hegemónicas, donde su fin es cambiar las situaciones que
de déficit o deficiencia, sino que fomenten la inclusión
generan desigualdades y exclusiones (Mardones, 2012).
para la diversidad y a lo largo de la vida.
Uno de los autores que discute sobre esta preocupación
en el continente es Crespo (2018), quien expone cómo en
las últimas décadas, la óptica mercantilista ha impulsado
políticas educativas con una visión reducida de la
educación, la cual se limita a integrar solo la parte técnica
Educación
61
4.2. Generar acciones de sensibilización
una red de alianzas para la protección, defensa y exigencia
hacia la tolerancia y respeto a la diversidad
de la educación como derecho. Para Torres (2005), uno
de los retos es fomentar comunidades de aprendizaje, al
A pesar del avance de la sociedad moderna, se observa
respecto menciona:
un deterioro y retroceso de ciertos valores y principios
sociales, entre ellos el respeto a la diversidad y la
Es indispensable volver a vincular escuela, familia
tolerancia. Día con día, en la vida cotidiana las personas
y comunidad, en una relación multidimensional y
enfrentan diversas manifestaciones de violencia, maltrato
compleja, no de una sola vía (qué pueden hacer los
y desinterés por el reconocimiento y bienestar del “otro”.
padres de familia o la comunidad por la escuela),
Se fomenta más una vida individualizada, egoísta,
sino de doble vía (qué puede hacer la escuela por
competitiva, donde se impone el interés privado y propio,
los padres de familia y por la comunidad y a la
más que el colectivo. Además, se ve como amenazador
inversa) y conjuntamente (qué pueden hacer
“al otro”, esas personas o sujetos que tienen condiciones
todos ellos juntos para asegurar la educación
diferentes de vida. Por eso, para fomentar el eje de la
para todos y el desarrollo humano). Es aquí donde
educación como derecho, desde la inclusión para la
resulta útil pensar en un concepto articulador y
diversidad y a lo largo de la vida, se debe impulsar un
con un fuerte potencial transformador como el
fuerte y continúo proceso de sensibilización al respecto,
de Comunidad de Aprendizaje (p. 84).
a la tolerancia y a la comunicación asertiva. Estos
procesos deben ser promovidos principalmente desde los
4.5. Fomentar docentes con aptitudes
agentes socializadores de la colectividad: familia, centros
y actitudes para trabajar la educación
educativos, el ámbito laboral, espacios comunitarios,
inclusiva para la diversidad y a lo largo de
locales, entre otros.
la vida
4.3. Fomentar experiencias de aprendizaje
Como un último reto y desafío, se encuentra la formación
para todos
continua del personal docente para promover una
educación inclusiva para la diversidad y a lo largo de
Este reto implica abrir o ampliar la oferta educativa, ya
la vida. Esta formación no solo debe ir dirigida en la
sea formal e informal, a toda persona sin importar la
preparación de conocimientos, habilidades y destrezas
condición etaria, de género, cultura, geográfica, entre
profesionales, sino también hacia un fomento de la
otras. Implica ampliar la propuesta curricular, no
experiencia y estilo de vida (aptitudes y actitudes) a favor
centrarse en un currículo para el trabajo o el mercado
del nuevo paradigma educativo.
laboral o desarrollo científico, sino también en generar
experiencias educativas y de aprendizaje para todas las
V. Conclusiones generales
generaciones y con diversas temáticas para la vida. Un
ejemplo de ello se percibe en propuestas educativas para
A manera de conclusiones, se puede decir que el derecho a
el manejo de emociones, relaciones interpersonales, entre
la educación se reconoce y legitima a finales del siglo XIX y
otros.
el inicio del siglo XX, por reconocer un grupo de derechos
humanos, que son irrenunciables y fundamentales. Este
4.4. Generar comunidades de aprendizaje,
derecho parte del Pensamiento Republicano, que busca
a partir la articulación de varios actores y
fomentar prácticas democráticas e igualitarias entre los
sectores de la sociedad
seres humanos y las comunidades, es decir, un estilo de
vida cívico, como garante para alcanzar los principios de
Otro importante reto es que el derecho de la educación
justicia, paz, armonía, comprensión y tolerancia.
no es solo una responsabilidad del Estado, sino de toda la
sociedad, por lo que se percibe la necesidad de fomentar
62
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
El fin último de la educación, desde las normativas
la actualidad tiene una tendencia a reconocer las diversas
internacionales, es el de fomentar el desarrollo integral del
manifestaciones del ser humano en la sociedad. Es así que
ser humano en la sociedad y a la vez, fortalecer el disfrute y
esta propuesta educativa es un espacio de reconocimiento y
alcance de otros derechos y libertades fundamentales. Por
tolerancia a las diferencias entre los grupos poblacionales,
otro lado, se establece que la sociedad, mediante el papel
por su condición de género, raza, edad, identidades
del Estado, debe garantizar todas las condiciones para la
sexuales, identidades culturales, condiciones físicas,
educación de todas las personas, de manera universal,
entre otras. Se promueve una educación dirigida hacia
obligatoria y gratuita. Con la intención y esfuerzo de
el reconocimiento de la heterogeneidad y complejidad de
expandir e integrar el derecho a la educación en todos
la naturaleza del ser humano, desde diversos puntos de
los sectores y grupos poblacionales, se manifiestan dos
vista: ideológico, cultural, histórico, étnico, entre otros.
fenómenos en los últimos veinte años:
Es así como se reconoce que la sociedad contemporánea
tiene características interculturales y multiculturales.
a) La ampliación de la cobertura de los servicios
educativos, que ha evidenciado situaciones de
Con respecto al eje “educación a lo largo de la vida”, es
disparidad y desigualdad, los cuales se convierten
considerado como una nueva propuesta de aprendizaje,
en elementos violadores y discriminatorios de este
que surge del diálogo y la interacción que tiene el ser
derecho, porque existe un interés por integrar al
humano con su contexto. Implica un movimiento que
ser humano al sistema educativo, desde la visión
permite saber qué hacer, por qué, cómo, cuándo y para
homogénea, estandarizada y única, que no se
qué se hacen las cosas, a partir de la interacción en
adecua a todas las diferentes manifestaciones
la sociedad. Este tipo de aprendizaje se manifiesta en
del ser humano y la sociedad.
cualquier etapa de desarrollo (nacimiento hasta la muerte)
y desde la esfera formal y no formal.
b) Las políticas educativas de corte neoliberal,
que surgen a inicio del XXI, tiene otro rumbo
La educación debe ser una propuesta más reflexiva y
diferente, que afecta el espíritu de fomentar la
crítica ante las relaciones sociales hegemónicas y las
educación como derecho, pues tienen el matiz de
contradicciones reproducidas por el sistema capitalista,
procurar lineamientos políticos compensatorios,
con el modelo de desarrollo neoliberal. Es por eso que
asistenciales y focalizadores, especialmente
dentro del continente latinoamericano se manifiestan
para las poblaciones en condición de pobreza o
dos principales preocupaciones y discusiones alrededor
desventaja social.
de la educación como derecho. Por un lado, el análisis de
cómo las políticas educativas fomentan la exclusión; por
Ante estos dos fenómenos, uno de los principales retos
otro lado, la pérdida del sentido de la educación como
y desafíos de la educación en el presente siglo XXI es
un derecho.
recuperar su sentido como un derecho, este fin tiene el
Marco de Acción de la Educación hacia el 2030, el cual
Este artículo presenta retos y desafíos para aplicar la
incorpora dos ejes que resultan tener una visión novedosa
educación como derecho, desde los dos ejes de interés
en el alcance y práctica de la educación como derecho:
de análisis. Estos retos y desafíos son revisar el espíritu
la educación inclusiva para la diversidad y a lo lago de
y la lógica de las políticas y normativas nacionales e
la vida.
institucionales; generar acciones de sensibilización
hacia el respeto a la diversidad; fomentar experiencias
La educación inclusiva también ha evolucionado por varios
de aprendizaje para todo tipo de personas; generar
enfoques y paradigmas en la actuación de lo diverso. Inicia
comunidades de aprendizaje, a partir la articulación de
con una visión de lo diverso como deficiencia o déficit,
varios actores y sectores de la sociedad y fomentar docentes
lo cual implica una educación especial e integradora,
con aptitudes y actitudes para trabajar la educación
para culminar con una visión más inclusiva, donde en
inclusiva para la diversidad y a lo largo de la vida.
Educación
63
VI. Bibliografía
Gluz, N., Rodrigues, C. y Oliveira, D. (2018). “Políticas de
inclusión y extensión de la obligatoriedad escolar:
Amaro, M. (2019). “Formación docente para la atención
alcances, deudas y desafíos en la materialización
a la diversidad en Educación Superior: una
del derecho a la educación”. Archivos Analíticos
búsqueda de posibilidades para la enseñanza”.
de Políticas Educativas, 26(155). Disponible en:
Revista de Educación Inclusiva, 12(1), 51-66.
articulo?codigo=7017824
La Educación, F. (2015). Declaración de Incheon.
Educación 2030: Hacia una educación inclusiva
Bello, J. y Aguilar, M. (2019). “Educación inclusiva en
y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo
Latinoamérica”. Brazilian Journal of Latin
largo de la vida para todos. ED/WEF2015/MD/3.
American Studies, 18(35), 55-76. Doi: 10.11606/
issn.1676-6288.pJuanrolam.2019.164124
images/0023/002331/233137s. pdf.
Beltrán, Y., Martínez, Y. y Vargas, Á. (2015). El sistema
Mardones, R. (2012). “Movimientos sociales, derechos
educativo colombiano en el camino hacia
humanos y educación: Hacia una visión
la inclusión: Avances y retos. Educación
compleja desde el pensamiento de Emmanuel
y Educadores, 18(1), 62-75. Doi: 10.5294/
Lévinas”. Revista Electrónica de Psicología
edu.2015.18.1.4
Política, 9 (27), 96-111. Disponible en: http://
web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/
Calderón, P. (2015). El derecho humano a la educación
pdfviewer?vid=1&sid=379ac679-6d66-4636-
como camino hacia la democracia y hacia el fin
86ef-675333227f4c%40sessionmgr4006
de la guerra. Diálogos De Saberes, (43), 73-89.
Martínez, N. y García, A.
(2018). Educación
0021/dialogos.43.163
intergeneracional: un nuevo reto para la
formación del profesorado. REXE-Revista
Castillo, N. (2019). “Educación Inclusiva: Contradicciones,
de Estudios y Experiencias en Educación,
debates y resistencias”. Praxis Educativa,
23(3),
rexe.20181733nmartinez7
praxiseducativa-2019-230304
Naciones Unidas, (1999). «Cuestiones sustantivas que se
Crespo, C. (2018). “Semillas y caminos para la educación
plantean en la aplicación del Pacto Internacional
latinoamericana en tiempos de incertidumbre”.
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales:
Revista Educação e Emancipação, 11(3), 36-
Observación General 12». Consejo Económico
y Social de Naciones Unidas, 20º período de
v11n3p36-52
sesiones, Ginebra, Suiza, 26.
Gil, J. y Morales, M. (2019). “Diversidad y educación
Naciones Unidas (2001). Observación General No. 1 Párrafo
inclusiva en las universidades: cambiar estigmas
1 del artículo 29: propósitos de la Educación.
y ordenar conceptos”. Revista Metropolitana de
17 de abril de 2001. CRC/GC/2001/1 Naciones
Ciencias Aplicadas, 2(1), 160-165. Disponible en:
org/_layouts/treatybodyexternal/Download.
aspx.
64
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Quesada, L. (2018). “Atención a la diversidad en la
Educación Superior: Una propuesta desde el
Trabajo Comunal Universitario (TCU)”. Wimb
Lu, 13(1), 47-61. Doi: 10.15517/WL.V13I1.33225
Ruiz, M. (2012). “Derecho a la educación: política y
configuración discursiva”. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 17(52), 39-64.Disponible
v17n52a3.pdf
Ruiz, G. (2020). “El derecho a la educación y su desarrollo
conceptual desde una perspectiva histórica”.
Cadernos de História da Educação, 19(2), 544-
che-v19n2-2020-16
Salmerón, J., Escarbajal, A. y Martínez, S. (2018). “Estudio
sobre una experiencia educativa con mujeres
mayores en centros sociales. Implicaciones para
el aprendizaje a lo largo de la vida”. Revista
Complutense de Educación, 29(2), 317. Doi: http://
dx.doi.org/10.5209/RCED.52381
Torres, R. (2005). Justicia educativa y justicia económica.
12 tesis para el cambio educativo. Estudio
encargado por el Movimiento Internacional
de Educación Popular y Promoción Social.
articulo?codigo=1351881
Valesco, (2018). “Aprender en el aprender a lo largo de
la vida”. Revista Iberoamericana de Educación,
rie7612648
Zurita, Ú. (2011). “Los desafíos del derecho a la educación
en México a propósito de la participación
social y la violencia escolar”. Revista Mexicana
de Investigación Educativa, 16(48), 131-158.
oa?id=140/14015561007
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Educación
Período Diciembre 2020-Mayo 2021
065. - 080.
DOI 10.15517/PA.V20I35. 44374
Natalia Ramírez Casalvolone
65
Synergistic Team Teaching for Professional Development: A Case Study Approach
Enseñanza sinérgica en equipos para desarrollo professional: un estudio de caso
Natalia Ramírez Casalvolone 1
Fecha de recepción: 13-01-2020
Fecha de aceptación: 24-08-2020
Resumen
Este estudio propone un enfoque innovador para profesores que argumentan no tener tiempo para involucrarse en actividades
de desarrollo profesional; o para aquellos que alegan que estas por lo general son descontextualizadas y de alto costo. Por medio
de un estudio de casos desarrollado entre Enero y Septiembre de 2018, esta investigación busca responder a la pregunta: ¿Como
puede la enseñanza en equipos generar desarrollo profesional en profesores universitarios experimentados en la enseñanza del
inglés? Específicamente los participantes enseñaron en equipo un curso de nivelación para estudiantes recién admitidos a la
Carrera de la enseñanza del inglés. Pare efectos de este estudio, enseñanza en equipos se entiende como una metodología en si-
nergia donde dos profesores comparten el espacio del aula, planeamientos y sus prácticas de enseñanza. Los datos para entender
el aprendizaje de los estudiantes fueron recolectados por medio de entrevistas semi- estructuradas. El análisis de los mismo se dio
por medio del método propuesto por Creswell y Poth (2018) llamado Data Analysis Spiral. Los datos se codificaron a la luz de las
definiciones de desarrollo profesional hechas por Guskey (2002), Sparks (2002), y Johnson (2006). De este modo, la investigadora
buscó momentos en donde se pudieran interpretar que los participantes habían cambiado sus actitudes y creencias, demostrando
así un mejoramiento continuo del aprendizaje, la enseñanza y que el conocimiento teórico de los profesores se trasladara a la
práctica. En este estudio se puede observar cómo la enseñanza en equipos le ofrece a los profesores una comunidad de practica
(COP) donde los participantes comparten, discuten e implementan nuevas enseñanzas. Además, por medio de la enseñanza en
equipos, los beneficios que reciben los docentes son inmediatos, contextualizados y auténticos.
Palabras Clave: enseñanza en equipo, desarrollo profesional, educación universitaria, actitudes y creencias
Abstract
This study proposes an innovative approach for English professors who lack the time to engage in professional development (PD)
programs, believe such programs are conducted in a decontextualized manner, or regard them as too expensive. Based on a quali-
tative case study performed from January to September 2018, this study addresses the following question: How can team teaching
promote PD for mid-career English as a foreign language university professors? It investigates the types of PD that emerged when
two English professors at the University of Costa Rica engaged in synergistic team teaching. The participants team taught a course
for students newly admitted into the English-teaching major. In this study, synergistic team teaching is understood as a method
in which two professors share classroom space and teaching practices and engage in planning discussions together. To unders-
tand what the participants learned when practicing team teaching, data were collected through semi-structured interviews and
coded following Creswell and Poth’s (2018) data analysis spiral. The coding was developed in light of the conceptualization of PD
1
Magíster en la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera por la Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Doctoranda en Literacy,
Culture, and Language Education en Indiana University, Bloomington, Estados Unidos. Correo electrónico: neramire@iu.edu
66
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
developed by Guskey (2002), Sparks (2002), and Johnson (2006). Accordingly, this study identifies instances (during the interview
or during the classroom observation) that can be interpreted as change of the classroom practices, change in the attitudes and
beliefs of the professors (Guskey, 2002), continuous improvement of teaching and learning (Sparks, 2002), and teacher’s knowle-
dge transformed into practice (Johnson, 2006). This study shows how team teaching offers professors a community of practice
in which they can share, discuss, and implement new teaching knowledge. Through team teaching, teachers receive PD benefits
that match their classroom context perfectly, enabling them to engage in authentic, fully contextualized learning opportunities.
Keywords: team teaching, professional development, higher education, attitudes, beliefs.
I. Introduction
Furthermore, this research shows how team teaching
can become a more attractive, fruitful, and motivating
As an English professor at the University of Costa
style of PD than other, more traditional PD programs. In
Rica (UCR) for six years, I have had few opportunities
this study, PD is defined as a process undertaken by mid-
to engage in professional development (PD) activities.
career professors to gain new teaching knowledge than
Most often, such engagement is prevented by the multiple
can be applied in their professional activities (Guskey,
responsibilities I already have as a professor. My job
2002; Johnson, 2006; Sparks, 2002).
requires me to perform teaching and research and to
offer extension activities to the community; thus, when
The scope of this study was limited to two professors
it comes to voluntarily attending workshops or other
who had engaged in team teaching at least once at the
formal PD occasions, I usually lack the time, energy, and/
university level. Both professors are faculty at UCR, which
or money to do so. When I have had the opportunity to
is the largest institution of higher education in Costa Rica
attend workshops, I have found that they lack connections
and among the best in Latin America. Both of the study
to real-life contexts of practice; thus, I typically prefer to
participants have over five years of experience in higher
invest time in research, because this will directly affect
education. They are non-native speakers of English.
my professional profile and salary. Similarly, Radloff
They are English-language professors, and they team
(2008) demonstrated that academic workload is intense
taught a single course, UCR’s English Leveling course.
and faculty have to use their time wisely, specifying
This course is intended for students newly admitted into
that academic faculty “may be encouraged, especially
the English-teaching major at UCR. It was designed and
early in their academic careers, to focus their energies
implemented in 2015 by the author and a colleague. One
on research which can bring professional recognition
of the course’s main goals is to endow students with basic
and reward, rather than on learning and teaching which
skills and knowledge pertaining to the English language.
may not do so” (p. 5).It is relevant to bring to the table
Team teaching in this course is important because the
these issues that hinder PD. Teachers need to undergo
students’ English-language skills are at a beginners’ or
processes that can keep them updated, that offer new
below-beginners’ level, and they thus require personalized
learning experiences and processes that promote personal
attention most of the time.
satisfaction and professional fulfillment. Sandholtz
(2000) states that school systems should recognize that
II. Literature Review
collaboration among teachers is part of what gives these
professionals enjoyment of their work and what offers
Over the years, the term PD has been used in many fields
most improvement of teaching practices.
to refer to a variety of strategies, tools, activities, and
workshops that can be used to improve professionals’
This study examines how team teaching can promote
knowledge and practice. This case study focuses on PD for
PD and new teaching knowledge. Team teaching is
teachers, specifically the PD that team teaching can offer
understood as a collaboration activity among teachers.
English-language teachers. What follows is a review of
Educación
67
various definitions of PD; in this study, PD is understood
often unavailable to teachers. According to Sparks (2002),
according to the definitions proposed by Guskey (2002),
“the most powerful forms of professional development
Sparks (2002), and Johnson (2006). Additionally, a review
engage teachers in the continuous improvement of their
of definitions given by different authors about team
teaching and expand the repertoire of instructional
teaching is offered.
approaches they use to teach that content” (p. 98). This
author maintained that PD should be ongoing, dynamic,
2.1 Professional Development
and a part of teachers’ daily interactions with other
teachers and administrative support staff (Sparks,
PD is an integral part of teacher education (Borko, 2004)
2002). “There is a variety of methods for improving
and it has been defined from numerous perspectives
the effectiveness of teaching. Collaboration between
(Desimone, 2009). Guskey (2002) defined PD as a “change
instructors is one such method because it can provide
in teachers’ attitudes, beliefs and perceptions” (p. 382).
ongoing, efficient ways to improve teaching and learning
According to Guskey (2002), PD should aim to change
in the classroom (Sparks, 2002). By collaborating with
the way teachers put their knowledge into practice in the
others and learning from their experiences, teachers can
classroom, how they conceptualize teaching or conduct
encounter more ideas about how to improve classroom
themselves in the classroom, and how students learn.
teaching and how to address students’ needs because
He also argued that teachers can change their “beliefs
there is a strong relationship between teachers’ knowledge
and attitudes” in response to observable improvements in
and students’ learning outcomes (Sparks, 2002).
student learning brought about by their teaching practices
(Guskey, 2002, p. 382). In this sense, Guskey (2002)
According to Freeman and Johnson (1998), teachers’
argues that PD requires change, teachers who venture
knowledge is constructed through their experience
into PD opportunities should incur in some change in
with others in the learning community. They stated
their professional practice and their students’ academic
that effective teaching is learned over time and requires
outcomes, contrary to this PD does not happen. Most PD
complex mental processes that develop when the
programs aim to convince teachers of the value of certain
professional interacts with others and participates actively
teaching philosophies or methods; however, many teachers
in the teaching and learning community. Furthermore,
change their “beliefs and attitudes” when it becomes clear
Johnson (2006) argued that teachers’ learning is socially
that a teaching method actually helps students learn
constructed and that it improves as they interact with the
(Guskey, 2002). In other words, teachers implement
society around them, noting that teachers enhance their
improved strategies and teaching methodologies only
social awareness as they get involved in social events.
when they have good evidence that they will work.
To understand how teachers learn, it is necessary to
observe the kinds of events they participate in (Johnson,
PD experiences can take many forms. As Desimone
2006). These events can be PD programs, interactions
(2009) noted, “these experiences can range from formal,
with administrators and other teachers, or engaging
structured topic-specific seminars given on in-service
with students in the classroom (Johnson, 2006). Along
days, to everyday, informal ‘hallway’ discussions with
these lines, Johnson (2006) claims that teachers’ learning
other teachers about instruction techniques, embedded
should include a combination of theory and practice.
in teachers’ everyday work lives” (p. 182). According to
Learning theories may not be enough to support teachers’
Desimone, PD does not need a specific objective or a
professional growth; they also learn as they practice in
formal environment for it to take place, it can be ongoing,
the classroom. Johnson (2006) described praxis as a
informal and multipurpose.
combination of theory and practice: “[Praxis] has a great
deal of experiential knowledge in it, but it is organized
Moreover, according to Sparks (2002), effective teaching
around and transformed through theoretical knowledge”
does not happen randomly. PD is essential to quality
(p. 240).
education; nevertheless, traditional PD opportunities are
68
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
This section offered a summary of definitions and
Wadkins, Wozniak, and Miller (2004) argued that team
descriptions of what PD ideally may look like in light
teaching can serve as a form of teacher collaboration.
of Guskey (2000), Sparks (2000), and Johnson’s (2006)
They claimed that collaboration between two or more
ideas. These authors agree that PD In the next section,
instructors can bring together different experiences,
team teaching will be described as it has been used in
theories, and techniques, which can provide a basis
different studies.
for improved teaching and learning. Correspondingly,
Buckley (2000) defined team teaching as follows:
2.2 Team Teaching
“Team teaching involves a group of teachers working
purposefully, regularly and cooperatively to help a group
In many ways, team teaching has proved to be one
of students of age learn” (p. 4). Wadkins, Wozniak, and
of the collaborative practices that enable educators to
Miller (2004) and Buckley (2000) offered many concrete
engage in PD, acquire new teaching knowledge, and
approaches to team teaching. It falls outside the scope
become better teachers. According to Rhodes and
of this study to review these approaches; instead, this
Beneicke (2002), collaboration can improve teachers’
study investigates and describes the way the case study
performance because it allows them to encounter new
participants engaged in team teaching.
information, ask questions, and voice ideas that clarify
thoughts and beliefs. In a case study of team teaching,
Previous pilot studies conducted by the author showed
Bowles (1994) concluded that the collaboration promoted
that the participant professors lacked previous training on
by team teaching helped improve the pedagogy used by
team teaching and embarked on the practice empirically—
the professors; moreover, the educators became more
hence the present study’s focus is on how they have
conscious of their practices. Consequently, they engaged
implemented the team teaching practice and what types
in reflection and self-assessment for improvement.
of PD they have acquired from it.
Being observed by a teaching teammate seems to increase
Even though team teaching has only recently
the motivation (and the pressure) to use the best teaching
been discussed as an alternative collaboration method
practices and a carefully considered pedagogy (Bowles,
for improving teachers’ PD, it is not a new trend (Buckley,
1994). Furthermore, because team teaching requires the
2000; Wadkins, Wozniak, & Miller, 2004). As an
collaborators to plan, teach, and assess together, these
alternative teaching method, team teaching has frequently
actions have an immediate effect on new learning for
been a part of the education system in all levels (Buckley,
both parties (Bowles, 1994) as they communicate each
2000; Wadkins, Wozniak, & Miller, 2004). However, team
other’s ideas, methodologies and perspectives in regards
teaching is not commonly implemented in educational
to teaching.
environments, mostly due to a lack of understanding
regarding the benefits of using team teaching as a form
Sparks (2002), Desimone (2009), and Johnson (2006)
of collaboration (Buckley, 2000).
pointed out that the professional growth of teachers
can be effectively achieved in school environments as
A central trend in research on team teaching
instructors work with the broader school community,
is collaboration between content-area and English as
especially by collaborating with other teachers. Sandholtz
a second language (ESL) teachers (Dove & Honigsfeld,
(2000) also viewed collaboration as a significant element
2010; Davison, 2006; Arkoudis, 2006). Davison (2006)
of PD for teachers. He demonstrated that collaboration
conducted a qualitative discourse-analysis study in an
enables educators to participate in ongoing feedback,
English as a medium of instruction elementary school in
observation, and reflection with other teachers and that
Asia in order to understand the collaborative relationship
it can therefore provide teachers with opportunities for
between content-area and ESL teachers. The study
professional growth and the creation of professional
concluded that “one of the implications for PD is that
learning networks (Sandholtz, 2000).
collaborating teachers may benefit from more action
Educación
69
orientated teacher research with built-in opportunities
their own practice as college professors who team teach
for critical reflection and discussion of different views and
a clinical graduate research course to determine whether
perceptions of the nature of teaching and learning” (p.
team teaching is a viable alternative for instruction in
472). In essence, this finding focused on the high quality
higher education. Their study concluded with two
knowledge teachers gain from collaborating as each can
separate reflections; both authors pointed out that the
share their different proficiencies and skills in real time.
students in their classrooms found team teaching helpful.
George and Davis (2000) discussed the process of team
Another important trend in education research is team
teaching, that is, how it works in practice and how it
teaching between experienced and novice teachers. For
can be done in a more effective way. Ware, Gardener,
instance, based on a five-year-long empirical study of
and Murphy (1978) pointed out that “although [team
collaboration between student teachers and experienced
teaching] would make them (the participants) very busy
interdisciplinary teachers at the University of California-
teaching for shorter periods of time, [they] anticipated
Riverside, Sandholdtz (2000) concluded that team teaching
being freer for longer periods of time for scholarly activity
facilitates PD for both students and experienced teachers
and research” (p. 127).
because it provides ongoing feedback and support. This
trend is also evident in research on ESL education. In
2.3 Team Teaching at the University of
their three-year-long, federally funded pseudonym project
Costa Rica
(Collaboration Centers Project), Musanti and Pence (2010)
trained 14 experienced teachers from six schools as
The literature review has described studies of team
cofacilitators. After finishing their training programs,
teaching by novice and experienced teachers conducted
the cofacilitators met with novice ESL teachers to enhance
in countries including the United States, Korea, Taiwan,
their PD. At the end of the study, Musanti and Pence
and Japan. In the cases examined by these studies, the
(2010) underlined the important role of collaboration
experienced teacher acted as a mentor, providing the new
in teachers’ PD: “Professional development needs to be
teacher with examples of effective pedagogy. Other studies
conceived as a collaborative enterprise, where a space
have shown how content-area and language teachers, as
for learning through mutual exchange, dialogue, and
well as non-native and native English teachers, can help
constant challenge is created” (p. 87).
instructors share their experiences, ideas, and techniques.
Therefore, they can improve their professional practice
Another common focus of such studies is collaboration
on the basis of classroom experience. Nevertheless, it
between native and non-native English-language teachers
is important to point out that studies of team teaching
in second-language learning. Tajino and Tajino (2000) and
undertaken by experienced, non-native, higher-education
Jeon (2010) observed that team teaching by non-native
English instructors are uncommon, especially in the Costa
and native English instructors has been widely used in
Rican context. Furthermore, although some of the studies
Korean and Japanese language education systems. Based
were performed in higher-education contexts, none
on a careful review of the literature on second-language
investigated English-language professors at this level.
learning in Japan, Tajino and Tajino (2000) argued that
The present study addresses team teaching as defined
because native and non-native teachers have different
by Austin and Baldwin (1992, cited in Bettencourt and
backgrounds and different language-learning and
Weldon, 2010), who described an interactive team as
teaching experiences, they can learn from each other
“a model for team teaching in which both instructors
while engaging in collaborative instruction.
are in the classroom simultaneously. Specifically, both
instructors work, sit, and interact with the students and
Other studies have argued that team teaching offers
with each other in the classroom” (p. 129). Studies using
college professors an opportunity for professional growth
this model are less common than those in which teachers
(George & Davis, 2000; McKee & Day, 1992). In their
coplan, coprepare, coassess, and coevaluate but do not
qualitative study, George and Davis (2000) investigated
teach together. In contrast to the extant literature, this
70
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
study examines how team teaching can promote PD when
concepts of these studies, the author extracted three core
two experienced, non-native, higher-education English-
features of effective PD. First, as determined by Guskey
language professors engage in this collaboration practice.
(2002), PD must encourage and provoke change “in the
learning outcomes of students,” “change of the classroom
III. Theoretical Framework
practices,” and “change in the attitudes and beliefs” of
professors. Second, PD should promote “continuous
The study takes a sociocultural theoretical perspective,
improvement of teaching and learning (Sparks, 2002),
specifically that of the theory of situated cognition.
and third, it should enable the transformation of teachers’
Vygotsky’s sociocultural theory proposes that learning
knowledge into praxis. As Johnson (2006) maintained,
happens through experience, communication, contact,
teachers’ knowledge will transform into praxis “when
and interaction with others. The situated cognition
teachers have multiple opportunities to connect their
theory proposes that learners should be exposed to
ways of knowing to theory, both emic and etic [inside the
authentic, real-life educational environments where
classroom with the students and outside the classroom
they can meaningfully put into practice what they have
with other teachers], through modes of engagement that
learned (Krishner & Whitson, 1997). Such an environment
lead to praxis and, more importantly, when they are
was central to this case study; that is, the participants
deeply embedded in communities of practice” (p. 242).
underwent a learning process by engaging in real-life
situations associated with the practice of team teaching.
Hence, this study sought to understand whether teachers
who engage in team teaching change their classroom
Additionally, through an interpretivist perspective, the
practices to improve students’ learning outcomes and
author constructed meanings for the terms PD and
consequently change their attitudes and beliefs when
teaching knowledge based on their characterization by
they become aware of their students’ progress (Guskey,
extant formal theory, her prior understanding of them,
2002). The author investigated whether team teaching,
her personal views, and her own experience as a non-
as a collaborative activity, could serve as a means for
native English teacher who has done team teaching
constant improvement of teaching and learning, because
and found it a viable alternative for PD and a route for
it is usually applied over relatively long periods of time
acquiring new teaching knowledge. Thus, the author
(weeks, months, semesters) and directly in the educators’
developed connections between her ideas and those of
professional contexts. Thus, this study is sympathetic
other studies. In this way, the present study adopted what
to Sparks’ (2002) claim that “one of the most obvious
Butin (2010) called “an interpretivist perspective [that]
and direct ways to improve teaching is to have teachers
assumes that the world is not simply ‘out there’ to be
continuously work with others to improve the quality of
discovered, but an ongoing story told and refashioned by
their lessons and examine student work to determine
the particular individuals, groups, and cultures involved”
whether those lessons are assisting all students to achieve
(p. 60). He argued that “an interpretivist researcher is, for
high levels” (p. 99).
better or worse, already part of the story about the truth
because she is the one examining it and describing it” (p.
It was also important to determine whether team
60). Accordingly, the author became part of the meaning-
teaching can act as a bridge between theory and practice
making process as she conducted the study, combining
and whether it conforms to the defining characteristics
her perspective on the phenomenon under investigation
of communities of practice (COPs). Discussing Wegner’s
with the stories told by the participants.
(1991, cited in Johnson 2006) concept of COPs, Johnson
(2006) stated that “the knowledge of the individual is
Based on the important conceptualizations of PD developed
constructed through the knowledge of the communities of
by Guskey (2002), Sparks (2002), and Johnson (2006), the
practice within which the individual participates” (p. 237).
author accurately identified the types of teacher learning
It is the author’s belief that team teaching reflects major
that emerged from team teaching. Following the central
characteristics of COP. For example, Bauer, Beaulieu, and
Educación
71
Wobbe (2017) noted that in COPs, “there is a group of people
who have a common interest in something they do” (p.
22); in team teaching, this characteristic becomes visible
when teachers plan together based on common objectives
and a shared desire for the success and effective learning
of students. The same authors identified as a central
characteristic of COPs
“the formation of a community—
those with the common interest get together regularly,
Figure 1: Theoretical Framework
either formally or informally, and collaboratively discuss
and share information” (Bauer, Beaulieu, & Wobbe, p. 22).
IV. Method
Such practices are also undertaken in team teaching, with
the goal of guaranteeing that the teachers involved acquire
This study’s guiding question is how does team teaching
new knowledge, perspectives, and classroom practices from
promote PD for mid-career English as a foreign language
each other; moreover, such information can be immediately
university professors?
put into practice in the classroom, which enhances this
element of COPs. Finally, Bauer, Beaulieu, and Wobbe (2017)
To answer this question, a qualitative case study was
noted that the most important characteristic of COPs is that
performed from January to September 2018. The case
“the sharing of information results in improved practice
study methodology was chosen because the study focused
by the individuals in the community and the development
on the teaching practices of two professors and because it
of common resources” (p. 22). Team teaching provides
sought to describe how the participants engaged in team
these benefits as well. According to Buckley (2000), “team
teaching and the PD they gained from it. According to
teaching improves quality of scholarship and teaching as
Creswell and Poth (2018), a case study is “a qualitative
various experts in the same field or different field approach
approach in which the investigator explores a real-life,
the same topic from different angles and areas of expertise”
contemporary bounded system (a case) or multiple
(p. 11). Team teaching incorporates many characteristics of
bounded systems (cases) over time, through detailed,
COPs; thus, team teaching can be a means of transforming
in-depth data collection involving multiple sources of
teaching knowledge into praxis (Johnson, 2006).
information” (p. 96).
The author also believes that the experiences that arise
This study explored how the participants practiced team
in the classroom setting are best understood by those
teaching using two data collection methods, namely semi-
who participate in it. As Darling-Hammond, Wei, Andree,
structured interviews and classroom observations. Using
Richardson, and Orphanos (2009, cited by Morrell, 2017)
two data collection methods “ensures that the issue is not
put it, “The best professional learning opportunities for
explored through one lens, but rather a variety of lenses
teachers are ongoing, are teacher-led, and connect directly
which allows for multiple facets of the phenomenon to be
to classroom practice” (p. 459). Precisely team teaching is
revealed and understood” (Baxter & Jack, 2008, p. 544).
able to incorporate these elements to accomplish effective
PD, as this study intended to show.
4.1 Participants
On this basis, this study investigated which types of PD
Arturo and Miguel (pseudonyms) were the study’s
proposed by Guskey (2002), Sparks (2002), and Johnson
participants. The two of them are university English-
(2006) emerge when team teaching is undertaken. The
language professors who are non-native speakers of
author believes that team teaching embeds teachers in a
English. The participants had team taught UCR’s English
social community characterized by multiple opportunities
Leveling course for students newly admitted to the
to share teaching-related ideas, visions, theories, and
English-teaching major. The professors are faculty in the
strategies.
English-teaching major at the University of Costa Rica,
72
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
West Branch, in the Department of Arts and Sciences,
Coding was performed in light of the conceptualizations
and they each have more than five years of teaching
of PD proposed by Guskey (2002), Sparks (2002), and
experience. There is a strong connection between the
Johnson (1998, 2006). Accordingly, the author looked for
author and the institution where the case study took
instances (during the interview or during the classroom
place. She is currently a faculty member at this university
observation) that could be coded as change of the
and has worked with the participants. Furthermore, the
classroom practices, change in the learning outcomes
author and one of the study participants initially created
of students, and change in the attitudes and beliefs
and implemented the English Leveling course and they
of the professors (Guskey, 2002). Statements by the
too engaged in team teaching to teach it.
participants that indicated that continuous improvement
of teaching and learning (Sparks, 2002) had occurred and
4.2 Data Collection
that teachers engaged in praxis (Johnson, 2006) were
highlighted. Additionally, classroom observation was
Data were collected by interviewing each participant
used to observe additional instances that aligned with
online following a semi-structured interview protocol
the codes.
(Appendix A). Additionally, one classroom observation
was performed online following an observation checklist
According to Stake (1995), this type of coding is
(Appendix B).
appropriate to case study research. He termed it direct
interpretation and defined it as the moments when the
The lesson observed was video recorded. This offered the
researcher looks for specific instances to code and draw
author the opportunity not only to fill in the checklist but
meanings from. In other words, the author did not wait
also to review different parts of the recording at will and
for a series of similar occurrences to happen in order
cross-check it against the notes she took during the class.
to make meaning from them; rather, one instance was
sufficient.
Each interview was audio recorded and transcribed. Each
transcription was sent to the participants so they could
After coding, the next step was developing and assessing
check it, verify it, and add information if necessary.
interpretations. To complete this stage, a colleague
familiar with the coding system, study, and context was
4.3 Data Analysis
asked for feedback. Based on the ensuing discussion,
unclear coding was either discarded or reinterpreted.
The data were analyzed following Creswell and Poth’s
(2018) data analysis spiral. Creswell and Poth (2018)
The last step in the spiral is representing and visualizing
recommended reading and memoing emergent ideas, so
the data. This step was performed by describing how
the author took notes consistently and read the interview
each theme was evidenced by the participants’ interview
transcripts multiple times. She viewed the video recording
responses regarding their classroom practices. For
of the class three times, each time noting additional
credibility purposes, direct quotes were used to highlight
emergent ideas. Creswell and Poth (2018) advised
the author’s thinking process and her arrival at the
describing and classifying codes into themes, which they
interpretations.
described as the essence of qualitative analysis. For this
step, the author composed a thick description of the class,
V. Results
which was inspired by the codes and themes identified in
the previous step, and interpreted the data based on her
To answer the research question about how team teaching
own perspectives and those of extant studies (Creswell
promotes PD, the researcher created a list of four themes
& Poth, 2018).
that reflect her beliefs on what PD should aim for or
provoke in educators when immersed in PD practices.
These themes, which also reflect Guskey’s (2002), Sparks’
Educación
73
(2002), and Johnson’s (2006) concepts of PD, were as
of you doing something you regularly did and
follows: change in classroom practices and in students’
realizing it was not effective was truly enriching
learning outcomes, change in professors’ attitudes and
and eye opening, it made you want to change
beliefs, continuous improvement of teaching and learning,
immediately. And this happened every day at
and teachers’ knowledge transformed into praxis. The
some point or the other.
following section presents how the analysis of interviews
and classroom observation align in different ways with
Guskey (2006) states that high quality teachers arise from
the theory presented in the literature section.
instances of transformative change. These changes go
beyond the learning of new knowledge and skills, but the
5.1 Change in Classroom Practices and
idea is to go deeper and achieve change in the assumptions
Students’ Learning Outcomes
and beliefs teachers may have carried along for years. It
could be Miguel would not go through a transformative
Both participants stated that they changed their
change had he not been able to reflect on the outcomes
classroom practices based on what their partner did
of his teaching and Arturo’s. Team teaching offers this
or the feedback given by their partner during class
type of showcase that allows for superior professional
time or during meetings. But more importantly, they
development.
changed because they could evidence impact on students’
outcomes. This aligns with Guskey’s (2002) suggestion
5.3 Continuous Improvement of Teaching
on professional development being successful when it
and Learning
can guarantee teacher’s will achieve one of their most
relevant goals, i.e teachers make changes if they can
Both participants explained that they created checklists to
observe positive student outcomes. Arturo explained his
assess each lesson, the students’ performance, and their
initial frustration regarding the slow pace of the class
colleague’s performance. Every day, either before or after
when Miguel (his partner) was leading. Arturo was used
the class, they conducted what they called “calibration
to teaching advanced students, and Miguel had more
sessions.” Using a checklist of their creation, they assessed
experience with beginners. Arturo reported:
the strengths and weaknesses of the class in terms of
students’ outcomes, teachers’ performance, and use of
I knew I had to change to get through to the
materials. Arturo states:
students. Miguel was of great help because we
talked about it and during class, when I was
Normally, when you are on your own you don’t
leading, he would do signals with his hand telling
have much time to think about what you did in
me to slow down, after a while I caught up and I
the class, you have to check papers, you have
saw more acceptance from the students.
to plan lessons, to plan exams. So, I know it’s
not the ideal situation, but you don’t even get
5.2 Change in Attitudes and Beliefs
5 minutes to reflect on what you did. But with
this experience, we used to have what Miguel
Arturo said that he noticed his fast pace caused
started calling “calibration sessions.” So we met
students to ask Miguel questions about things he had
for about 5- 10 minutes and then we analyzed
just explained. When Miguel was leading, the opposite
what we did. These short meeting were really,
happened; students actually understood the content and
really enriching. So, compared to lessons where
were able to do the follow-up exercises. Miguel stated:
I am the only one teaching, team teaching is
much more valuable. In the calibration sessions,
Seeing someone else teach in a way that I had not
we would assess each other’s performance when
thought about and realizing how well it worked,
teaching, the materials we used, and students’
and on the contrary, having someone in front
participation and engagement. We then could
74
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
decide what we could keep using because it
Another limitation within this study is that the author
worked well, what we couldn’t repeat or what
did the codification process alone. Although she consulted
we could improve.
with a colleague familiar with the codification process
and the study, this person was not fully trained in these
5.4 Teachers’ Knowledge Transformed into
specific codes to validate the author’s interpretations.
Praxis
VII. Conclusions and Implications
Various elements of teaching practice, such as calibration
sessions, the sharing of classroom space (evidenced in the
This study explored how two UCR English professors
classroom observation), sharing feedback, and engaging in
engaged in PD opportunities while team teaching UCR’s
spontaneous conversations to make on-the-fly decisions,
English Leveling course. To explore this phenomenon, the
showed how team teaching incorporates the benefits of
researcher interviewed each participant and observed
COPs. For example, during the classroom observation,
one of their classes. The data were analyzed in light of
Arturo and Miguel were having a conversation while
the PD conceptualizations proposed by Sparks (2002),
Miguel held a paper in his hand. When asked about this,
Guskey (2002), and Johnson (2006).
they explained that because the class would soon come
to an end, they were assessing whether it was better
According to Guskey (2002), teachers who change their
for students to complete the next exercise at home.
classroom practices do so because they are convinced the
Additionally, they stated that making decisions was
change will improve students’ learning outcomes. When
significantly easier when they could do so collaboratively,
such changes have the anticipated effects, this causes a
especially with someone who was equally involved in the
change in teachers’ attitudes and beliefs. Through team
situation. They highlighted shared decision-making as one
teaching, the study participants implemented new and/
of the most valuable benefits of team teaching. Finally,
or modified classroom practices that changed students’
when asked to compare their experience teaching alone
outcomes and consequently changed the participants’
and team teaching they agreed the immediate feedback
attitudes and beliefs.
they got from their colleague was enriching and made
them reflect on their practice; and this did not happen
Furthermore, the participants felt that their learning
when teaching alone, since there was no other teacher
through team teaching was ongoing, because they met
in the classroom to offer other ideas and/ or suggestions.
every day after class to debrief and plan. They were able
to take advantage of all the benefits associated with COPs
VI. Limitations
as they engaged in team teaching. Additionally, they
shared information that resulted in improved practice, the
Additional case studies of team teachers should be
most important characteristic of COPs (Bauer, Beaulieu,
conducted to complement this study. Studies of teachers
& Wobbe, 2017). According to Johnson (2006), teachers
who have conducted team teaching in a variety of settings
need to turn their theoretical knowledge into praxis. She
would enlarge the knowledge and reach of this study.
maintained that this can be achieved most effectively
However, as the extant literature suggests, such contexts
through COPs. In these communities, teachers have a
may not be available for study. It seems that team teaching
variety of opportunities to make connections between
is an uncommon practice; nevertheless, more exploration
theory and their teaching practices. As a COP, team
of this practice is necessary; meaning that, it is possible
teaching incorporates these practices, and this was
others are doing team teaching and not reporting on
evidenced by the participants’ practices.
their experiences and the benefits and challenges they
obtain from it.
According to Sparks (2002), instead of occasionally
attending PD programs, teachers should engage in
continuous observation, feedback, and reflection to
Educación
75
enhance their professional growth. This practice aligns
Ideally, the findings of this study will serve as a foundation
with the idea that teacher improvement happens when
for future research on team teaching as a source of PD as
teachers work together to examine each other’s work and
well as on potential forms of training for team teaching.
their students’ learning on a daily basis (Sparks, 2002).
Moreover, by studying how professors understand the role
During the interview, the participants described their
of team teaching in their professional growth, curriculum
daily preparation for each class. They explained that after
developers, teacher educators, researchers, in-service
each class, they typically shared a one-hour ride home,
teachers, and other professionals interested in the field
during which they discussed their plans and lessons. They
can start to integrate this practice into their programs of
also explained that they used WhatsApp daily to share
study, classroom lessons, and fields of research.
ideas and ask each other questions. They pursued these
activities in addition to their regular formal meetings
This study could be used as a foundational effort to
before or after each class.
promote team teaching in higher-education classrooms
as a means of enhancing professional growth. The author
When asked to describe their experience of team teaching as
believes that if teachers are trained in team teaching
a whole, the participants used words like innovative, because
from the time of their undergraduate teaching programs,
they were unfamiliar with this form of teaching. They
they can apply the strategy throughout their professional
described team teaching as enriching, because they learned
lives and thus obtain the proven benefits of this practice
every day from each other, the students, and their own
(Buckley, 2000; Sandholdtz, 2000).
experiences. They used the word repeatable, because they
looked forward to team teaching again. The participants asked
The author intends to continue interviewing teachers
the author to present her findings to the vicerrectoria (the
who practice team teaching. More information about
university section in charge of implementing and approving
the benefits and drawbacks that team teachers have
curricular changes) as a means of encouraging more team
encountered in their practice is necessary. It would be
teaching at the university. This again confirms the value
desirable to understand how teachers collaborate in a
of team teaching, because it is well known that motivation
variety of national contexts. It is important to determine
promotes learning. Lastly, the participants recognized
whether cultural factors play a role in the success of team
that team teaching is not easy. Creating an environment
teaching. Other lines of research that are relevant to this
that reflects the principles of respect, professionalism,
topic would address the many techniques teachers use to
humility, tolerance, acceptance, and earnest engagement
plan, evaluate, and teach together. Finally, understanding
in work is a necessity of team teaching. To ensure this,
students’ perspectives on having two teachers in the
they recommended setting rules and holding calibration
classroom could play a major role in expanding the
sessions in which teachers put these principles into
benefits of team teaching.
practice. Furthermore, it is necessary to establish rules
that ensure openness to constructive criticism, honesty
University professors have expressed that they lack
and straightforwardness with one’s colleague, and loyalty
sufficient opportunities to engage in PD. This study
to one’s colleague in the face of criticism from students.
has shown how regular involvement in team teaching
Although team teaching is not a new practice, it has been
can enable educators to expand their knowledge and
underused and underestimated. This study addresses this
improve their practice. Team teaching offers professors
gap by providing evidence of how professionals implement
a COP context in which they can share, discuss, and
the practice and the assets they gain from it.
implement teaching knowledge. Finally, this teaching
strategy offers an opportunity for highly contextualized
Finally, through team teaching, professors can engage in
professional growth, without the need to invest extra
PD and, as a result, acquire new teaching knowledge in a
time in traditional PD programs.
contextualized setting. They can do so without sacrificing
time to traditional PD programs, because team teaching
can be incorporated into their existing teaching duties.
76
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
VII. References
Creswell, J. W., & Poth, C.N. (2018). Qualitative inquiry &
research: choosing among five approaches (4th
Arkoudis, S. (2006). Negotiating the rough ground
ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
between ESL and mainstream
Davison, C. (2006). Collaboration between ESL and
teachers. International Journal of Bilingual Education
content teachers: How do we know when we are
doing it right? International Journal of Bilingual
org/10.2167/beb337.0
Education and
Bauer, D., Beaulieu, E., & Wobbe, K. (2017). Local
strategies: creating and nurturing collaborative
beb339.0
communities of practice. Change: The Magazine
Desimone, L. (2009). Improving impact studies of
/10.1080/00091383.2017.1357092
teacher’s professional development: Toward
better conceptualizations and measure.
Baxter, P., & Jack, S. (2008). Qualitative case study
Educational Researcher, 38(3), 181-199. https://
methodology: Study design and implementation
doi.org/10.3102/0013189X08331140
for novice researchers. The qualitative report,
Dove, M., & Honigsfeld, A. (2010). ESL coteaching and
vol13/iss4/2
collaboration: Opportunities to develop teacher
leadership and enhance student learning. TESOL
Bettencourt, M. L., & Weldon, A. A. (2011). Team teaching:
Are two better than one? Journal On Excellence
tj.2010.214879
in College Teaching, 21(4), 123-150.
Freeman, A & Johnson, K. (1998). Reconceptualizing
Borko, H. (2004). Professional development and
the knowledge base of language teacher
teacher learning: Mapping the terrain.
education. TESOL Quarterly, (3), 397. https://
doi.org/10.2307/3588114
org/10.3102/0013189X033008003
Johnson, K. E. (2006). The sociocultural turn and its
Bowles, P. D. (1994). The Collaboration of two professors
challenges for second language teacher education.
from two disparate disciplines: What it has
TESOL Quarterly, 40(1), 235-257.
taught us. In Symposium collaboration pays
off: an advance program for at- risk- college
freshmen teaches a few lessons to the students,
faculty and institution. San Diego, CA. https://
Jeon, In-Jae. (2010). Exploring the co-teaching practice of
eric.ed.gov/?id=ED386744
native and non-native English teachers in Korea.
English Teaching, 65(3), 43-67.
Buckley, F. J. (2000). Team teaching: What, why and how.
Thousand Oaks, CA; Sage.
George, M. & Davis, P. (2000). Team Teaching a Graduate
Course. Case study: a Clinical Research Study.
Butin, D. W. (2010). The education dissertation: A guide
College Teaching 48 (2).
for practitioner scholars. Thousand Oaks, CA,
Corwin. ISBN: 9781473969797
Educación
77
Guskey, T. R. (2002). Professional development and
Sparks, D. (2002). Designing powerful professional
teacher change. Teachers and teaching, 8(3), 381-
development for teachers and principals. Oxford,
OH: National Staff Development Council.
Kirshner, D., & Whitson, J. A. (Eds.). (1997). Situated
Stake, R.E. (1995). The art of case study research.
cognition: Social, semiotic, and psychological
Thousand Oaks, CA: Sage.
perspectives. Psychology Press.
Tajino, A., & Tajino, Y. (2000). Native and non-native:
McKee, S & Day, A. (1992). The social studies methods
What can they offer? Lessons from team-teaching
course: A collaborative approach. Social
Education, 56, 183-4.
org/10.1093/elt/54.1.3
Morrell, E. (2017). Toward Equity and Diversity in Literacy
Wadkins, T., Wozniak, W., & Miller, R. L. (2004). Team
Research, Policy, and Practice: A Critical, Global
teaching models. UNK/CTE, 77.
Approach. Journal of Literacy Research, 49(3),
454-463.
Ware, M. E., Gardner, L. E., & Murphy, D. P. (1978).
Team teaching introductory psychology as
Musanti, S. I., & Pence, L. (2010). Collaboration and teacher
pedagogy and for faculty development. Teaching
development: Unpacking resistance, constructing
of Psychology, 5(3), 127-130.
knowledge, and navigating identities. Teacher
jstor.org/stable/23479299
Radloff, A. (2008). Engaging staff in quality learning and
teaching: What’s a pro vice chancellor to do?
Proceedings of the 31st HERDSA 2008 Annual
Conference Papers. Rotorua, New Zealand, 1-4
org.au/?page id=273.
Rhodes, C., & Beneicke, S. (2002). Coaching, mentoring
and peer-networking: Challenges for the
management of teacher professional development
in schools. Journal of in-service education, 28(2),
297-310. doi: 10.1080/13674580200200184
Sandholtz, J. H. (2000). Interdisciplinary team teaching
as a form of professional development. Teacher
Education Quarterly, 39-54.
78
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Appendix A
Semi- structured Interview Protocol
Interview Procedure
TOPIC DOMAIN #1: Teacher Reflection
Initial General Questions to get some information about the Professor and the Course.
1. Can you briefly describe what this course is about and how you became one of the teachers?
Lead off questions
1. Tell me what a typical class is like?
Back up question:
1. Can you tell me about some memorable moments while teaching last summer?
2. In a few words, how was your experience teaching the leveling course last summer?
3. How did you feel about going to teach every morning? Or what were your thoughts about the day you had ahead?
Covert Categories: Positive feelings, frustrations, challenges, teacher identity, reflection, making changes to improve
Follow up questions
1. Can you describe a difficult, challenging moment you had in class?
2. If you could change anything about the course what would it be?
3. Can you think of a way you could have solved this situation in a better way?
4. How are your classes in this course different from when you teach other courses?
5. If you could make a list of adjectives to describe this course, what words would you use?
6. What are some things that happened that let you know students were or not enjoying/ learning in the course?
7. How do you think you are a better/ or not teacher after being part of this course?
8. How do you think you are a better/ or not person after being part of this course?
9. In one or two sentences, what would you say to future teachers of this course?
Educación
79
TOPIC DOMAIN #2: Team Teaching
Lead off questions
I understand you met with Arturo every afternoon after teaching the course to plan and prepare for the next day,
could you tell me how these meetings usually developed. Did you follow any specific agenda?
Back up questions
Can you tell me how you planned the one class you previously described as memorable? Do you think it was the
planning or the teaching that made it memorable?
Covert categories: Teacher Identity, power issues (who takes the lead, when, why), peer feedback, flexiblity towards
others’ opinions, suggestions, ideas, openess towards criticism from peer and towards peer, coplanning: procedures,
advantages, disadvantages.
Follow up questions
1. How was it like to plan as a team?
2. Can you describe a moment when you did not agree with an idea proposed by your colleague? How did you
communicate with him at this time?
3. What would you do when a student didn’t understand your instructions or was not following instructions properly?
4. Can you describe a time that you found particularly difficult to share classroom space?
5. Can you think of a time when Arturo helped you in any way to improve as a teacher? Maybe not directly, but by
something he did differently, that you now think about doing in your classes also.
6. Did Arturo ever tell you about something you did, that he liked and would try out in his classes?
7. What would you do when a student didn’t understand your colleague’s instructions or was not following instructions
properly?
8. If you could plan each class individually would you do it? How would you then share your planning with the other
teacher?
9. If you could teach any of the classes differently, what would you do?
10. Have you ever done team teaching before this time? How was that experience?
11. What recommendations would you give to teachers that engage in team teaching?
80
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Appendix B
Observation Checklist
The observation is done for a one -hour class video recording. Because it is recorded the researcher will have the
chance to pause the video, describe and interpret what is happening and transcribe specific instances that highlight
the observed situations. The observer will focus on the following:
Instances
Comments
Teachers’ Roles
Miguel
Arturo
Teaching skills (movement around the class, tone of voice, asking
and responding questions, addressing students)
Content knowledge (proficiency about the content being taught)
Interactions among each other
Level of participation (who is in charge or is teaching time shared),
interest
Power relations (decision making, answering questions, helping
students)
Problem Solving (comfortable to address student problems)
Instances of collaboration
Attitude towards colleague (interruptions, addresses him, includes
him in the lesson, etc)
Classroom environment Engagement and energy level among the
professors.
Classroom rules
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Educación
Período Diciembre 2020-Mayo 2021
081. - 092.
DOI 10.15517/PA.V20I35.44378
Francisco Javier Beirute Miranda
81
Aspectos influyentes en la percepción del Aula Invertida de un curso de mercadeo
Influential aspects in the perception of the Flipped Classroom of a marketing course
Francisco Javier Beirute Miranda1
Fecha de recepción: 10-12-2019
Fecha de aceptación: 24-08-2020
Resumen
Para fomentar la innovación didáctica, se decidió implementar, por primera vez, el Aula Invertida en dos cursos de Mercadeo de
la Universidad Hispanoamericana de Costa Rica. El objetivo fue analizar la percepción de los y las estudiantes de los cursos de
Seminario de Mercadeo 3 con respecto a la estrategia. Se profundizó en cuatro aspectos principales: el rol del profesor, la calidad
de los conocimientos, la libertad de expresión durante la clase y el nivel de disfrute del estudiantado. También se analizaron las
percepciones acerca de las evaluaciones realizadas en clases. El estudio fue cuantitativo y no experimental. Se utilizó como ins-
trumento de recolección de datos el cuestionario. La valoración del Aula Invertida fue positiva: se consideró que incrementó los
aprendizajes, ayudó a memorizar y comprender conceptos teóricos y aumentó el disfrute de las clases.
Palabras claves: Aula Invertida, aprendizaje, docencia universitaria, mercadeo, vídeos.
Abstract
To increase the innovation during the teaching process, Flipped Classroom strategy was used, for the first time, in two Marketing
courses at the Hispanoamerican University of Costa Rica. The main goal of the study was to analyze the students perceptions about
this strategy in the third Marketing Seminar. The research considered four main aspects: the teacher’s role, the quality of the new
knowledge, the freedom of expression during class, and the level of students’ enjoyment. The perceptions linked to the evaluation
process were also taken into consideration for the analysis. This study was quantitative and non-experimental. A questionnaire
was used as the main instrument for gathering data. The overall perception of the strategy was positive: it was considered that
it increased the learning process, aided concept memorization and understanding, and increased the enjoyment during class.
Keywords: Flipped Classroom, learning, university teaching, marketing, videos.
1
Mercadólogo, docente e investigador. Universidad Hispanoamericana, Costa Rica. Correo electrónico: j-beirute@uh.ac.cr
82
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Introducción
En el estudio Una propuesta de Aula Invertida en la
asignatura de señales y sistemas de la Universidad
Una posibilidad para la construcción de nuevos escenarios
Nacional de Colombia, Reyes-Parra, Cañón-Ayala y Olarte-
de aprendizaje es el Aula Invertida, conocida también
Dussan (2018) señalan que «los resultados muestran que
como Aula Inversa o Flipped Classroom (en inglés). Esta
la percepción de los estudiantes acerca de las actividades
constituye una alternativa que ha comenzado a estudiarse
desarrolladas utilizando la metodología de Aula Invertida
en distintos contextos universitarios (Albalawi, 2018;
es positiva» (p. 85). Estos autores corroboran la utilidad
Jakobsen & Knetemann, 2017; Melendo & Presol, 2018;
del Aula Invertida como herramienta docente pues, desde
Motameni, 2018; Wen-Ling & Chun-Yen, 2017).
el punto de vista del estudiante, las actividades que se
desarrollaron durante el análisis fueron enriquecedoras.
Pese a su popularidad internacional, el Aula Invertida
ha sido poco estudiada en el contexto costarricense;
Los autores tomaron en cuenta la investigación ¿Cómo
en particular en el ámbito universitario privado
perciben los estudiantes el clima de aprendizaje en
costarricense. En este estudio se implementó la modalidad
el Aula Invertida en cirugía?: Lecciones aprendidas y
Aula Invertida en dos cursos de Seminario de Mercadeo
recomendaciones para su implementación, cuyo objetivo
3 de la Universidad Hispanoamericana de Costa Rica, en
era presentar la medición longitudinal del clima de
su sede en la ciudad de Heredia.
aprendizaje en el Aula Invertida en cirugía y ofrecer
algunas recomendaciones para su implementación.
El Aula Invertida no había sido utilizada en la Facultad de
Dentro de sus hallazgos, los autores comentan que «con
Ciencias Económicas de la Universidad Hispanoamericana.
este enfoque se logró mantener, a través del período
Se consideró el estudio viable, pues había acceso a la
de observación, un clima de aprendizaje cercano a la
población y se contaba con un cuatrimestre completo
excelencia» (Domínguez, Sanabria, & Sierra, 2018, pp. 143-
para implementar la estrategia didáctica.
144). Estos resultados pueden explicarse por la aplicación
de metodologías validadas de bosquejo instruccional cuyos
Diversos estudios científicos respaldan la credibilidad
resultados de enseñanza eran esperados, también por el
del Aula Invertida. Entre ellos se encuentra el realizado
mantenimiento de un entorno virtual atractivo en virtud
por Wen-Ling y Chun-Yen (2017), en su investigación
de las discusiones fluidas entre los participantes, por el
Students’ perception of a Flipped Classrrom approach to
buen desempeño del facilitador en el uso de estrategias
facilitating online project-based learning in marketing
de enseñanza interactiva, mediante la discusión de casos
research courses. Los autores analizaron la percepción
clínicos, lo cual llevó la teoría a la práctica, y por el uso
de los estudiantes de Investigación de Mercados en torno
de herramientas de control de la calidad de la enseñanza.
al uso del Aula Invertida para facilitar el aprendizaje. Se
La mayoría de los participantes reflejaron una evaluación
comenta que el Aula Invertida es un modelo docente que
positiva a esta estrategia didáctica.
facilita a los estudiantes la adquisición de conocimientos,
habilidades y competencias profesionales; además que,
Rivera y García (2018) expresan en su estudio Aula
desde el punto de vista del estudiante, puede mejorar la
Invertida con tecnologías emergentes en ambientes
efectividad de su aprendizaje. Estos autores consideran
virtuales en la Universidad Politécnica Salesiana del
que dicha modalidad es una herramienta útil con el fin
Ecuador, que el uso del Aula Invertida propicia la
de lograr un exitoso proyecto docente, tanto desde el
generación de aprendizajes pues motiva al estudiante
punto de vista del docente como por parte del estudiante.
a comprender que él puede tomar control sobre sus
En ese estudio, los autores destacan un comentario de
propios procesos cognitivos. También, el Aula Invertida
un estudiante que percibió la clase como interesante y
potencializa la praxis y es aquí donde el facilitador
atractiva, pese a que en un inicio había imaginado que
juega su papel más importante como mediador entre el
sería aburrida.
estudiante, los contenidos, los contextos y los recursos.
Educación
83
En 2016, Gaspar, Reyes, González y García (2016)
Para comprender el concepto del Aula Invertida,
desarrollaron el estudio en la Universidad Politécnica
Rodríguez-Carmona y Presol-Herrero (2018) indican que
Salesiana del Ecuador llamado La gamificación y el Aula
este modelo pedagógico transfiere el trabajo de algunos
Invertida, aplicada en las universidades tecnológicas.
de los procesos de aprendizaje a contextos fuera del
Los investigadores resaltan lo siguiente: «El carácter
aula, pues se dedica tiempo extra-clase para trabajar
desarrollador de la enseñanza, apoyado en las tecnologías
algunos conceptos teóricos y aspectos necesarios para los
emergentes de la información y las comunicaciones, es
aprendizajes. Según lo anterior, el Aula Invertida optimiza
la base de los fundamentos de Aula Invertida» (Gaspar
el tiempo en clase, ya que excluye del aula la teoría que, de
et al., 2016, p. 116).
manera tradicional, se ha aplicado durante el tiempo de
clases. Esto permite ampliar la disponibilidad de tiempo
Tomando en consideración que la literatura internacional
tanto para el facilitador como los estudiantes, para el
puntualiza la importancia de implementar estrategias
desarrollo de las clases.
didácticas innovadoras y también de evaluar su utilización
desde la perspectiva de los estudiantes, en la presente
Lizcano-Dallos, Barboza-Chacón y -Escobar (2019)
investigación se llegó a concretar una pregunta central:
comentan lo siguiente sobre las TIC: «…los constructos
¿Cuál es la percepción de los estudiantes con respecto
pedagógicos que sostienen el trabajo colaborativo se
a la implementación del Aula Invertida como estrategia
orientan al constructivismo; por tanto, las TIC están
didáctica innovadora en cursos de Mercadeo?
anidadas a un andamiaje de técnicas, recursos y
estrategias educativas» (Lizcano-Dallos et al., 2019, p.18).
El objetivo general fue el siguiente: analizar la percepción
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son
de los estudiantes de los cursos de Seminario de Mercadeo
relevantes para la implementación de la modalidad Aula
3 con respecto a la implementación del Aula Invertida
Invertida. Las TIC se conceptualizan como un grupo de
como estrategia didáctica innovadora en la Universidad
herramientas instrumentales que apoyan la labor tanto
Hispanoamericana. Los objetivos específicos fueron:
del estudiante como del facilitador que usan la modalidad
Aula Inversa.
a) a) Conocer la percepción de los estudiantes con
respecto al rol del facilitador al utilizar el Aula
Otro aspecto relevante para la aplicación del Aula
Invertida.
Invertida es considerar las Tecnologías del Aprendizaje
y el Conocimiento, las cuales son definidas por Luque
b) b) Describir la percepción de los estudiantes en
(2016, p.58) de la siguiente forma: «Las TAC podríamos
torno a los conocimientos construidos durante el
decir que son las TIC pero aplicadas de forma tal que
proceso de aprendizaje mediante Aula Invertida.
sirven para generar nuevos conocimientos en el alumno
c) c) Determinar los beneficios emocionales que
(son verdaderas herramientas para el aprendizaje)».
surgen a partir de participar en una clase de
Aula Invertida.
II. Metodología
d) d) Establecer la idoneidad de los instrumentos de
La presente investigación tuvo un enfoque cuantitativo.
evaluación utilizados durante el Aula Invertida.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 4),
el enfoque cuantitativo “utiliza la recolección de datos
Rivera y García (2018) explican que los autores de la
para probar hipótesis con base en la medición numérica
modalidad Aula Invertida fueron Jonathan Bergmann
y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de
y Aaron Sams, dos profesores de química en Woodland
comportamiento y probar teorías”. Este estudio tuvo
Park High School en Colorado.
un alcance exploratorio ya que fue la primera vez que
se utilizó Aula Invertida en cursos de la Facultad de
Ciencias Económicas y se contaba con poca literatura
84
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
costarricenses en torno al tema. Se eligió un diseño no
Se realizó un cuestionario basado en Google formulario
experimental, el cual es entendido por Hernández et al.
el cuál se aplicó a los sujetos de estudio. Este constó de
(2014) como un estudio que se realiza sin manipulación
veintinueve preguntas, veintiocho cerradas y una abierta.
deliberada de las variables. A su vez, el estudio fue
Las escalas utilizadas fueron las siguientes: Diferencial
transversal pues la información se recolectó en un solo
semántico con seis preguntas (1 - 4, 11 y 12), escala de
periodo específico.
Likert con veintidós preguntas (5.1 - 5.5, 6.1 - 6.3, 7.1 -
7.2, 8.1 - 8.2, 9.1 - 9.7, 10.1 - 10.3) y una pregunta abierta
Los grupos fueron escogidos y asignados al investigador
(la número 13).
por la Dirección de la Facultad de Administración. Se
trató de dos grupos del curso de Seminario de Mercadeo
En cuanto a los cuidados éticos, en la primera lección del
3, durante el tercer cuatrimestre de 2018.
curso se procedió a explicar en detalle la metodología de
Aula Invertida y a solicitar consentimiento oral de cada
La Tabla 1 muestra el día en que se impartía el curso,
uno de los estudiantes. También se explicaron los objetivos
el grupo, el horario y la cantidad de estudiantes
del estudio y los deberes y derechos de los participantes:
matriculados:
tienen derecho a la libre expresión, a retirarse del estudio
y a que sus datos fueran analizados de forma confidencial.
Tabla 1: Población
Para las instrucciones se detallaron aspectos esenciales del
Día
Grupo
Horario
Estudiantes
Aula Invertida: las explicaciones teóricas a lo interno del
Martes
1
Nocturno
15
aula serían mínimas, la teoría se colocaría en la plataforma
Moodle, a través de videos. En la clase presencial se
Viernes
2
Diurno
12
realizarían actividades de análisis. Como libros de texto
Fuente: Elaboración propia.
base, se utilizaron Marketing de Kerin (2014), Dirección
de Marketing de Lambin (2009) y Marketing de Servicio
La mayoría de los estudiantes eran solteros con pareja
de Lovelock (2015).
quienes vivían en Heredia y sus alrededores, en algunos
casos padres o madres solteras. Eran personas con edades
Los temas elegidos fueron los siguientes: creación de valor
comprendidas entre los 18 y los 30 años. Se contabilizaron
y de relaciones con los clientes a través del marketing,
catorce hombres y trece mujeres. La muestra utilizada fue
escanear el entorno de marketing, segmentación,
de tipo no probabilística. Hernández et al. (2014, p. 176)
posicionamiento y selección de mercados meta, análisis
definen la muestra no probabilística como: “Subgrupo
de la competitividad de la empresa, nuevos enfoques
de la población en la que la elección de los elementos no
de marketing en la economía de servicios, servicios de
depende de la probabilidad sino de las características de
posicionamiento en los mercados competitivos, desarrollo
la investigación”.
de productos de servicios, precios y gestión de ingresos,
el diseño y la gestión de los procesos de servicio, creación
III. El instrumento de recolección de datos
y gestión de relaciones de lealtad, administración de las
quejas y recuperación del servicio, aumento de la calidad
El instrumento utilizado fue el cuestionario. Se usaron
y la productividad del servicio.
preguntas cerradas y abiertas, con escalas de diferencial
semántico y Likert. Las variables utilizadas en este estudio
Se utilizó Moodle como plataforma en línea para presentar
fueron las siguientes: 1. Desempeño del facilitador 2.
los videos y autoevaluaciones. Se realizaron dos preguntas
Adquisición de los conocimientos 3. Nivel de concentración 4.
por vídeo. A continuación, se presentan algunos ejemplos
Nivel de concentración 5. Nivel de retensión de conocimientos.
de preguntas:
Ahorro de tiempo 7. Calidad de los conocimientos adquiridos
8. Libertad de expresión y 9. Disfrute.
Educación
85
•
¿Por qué la lealtad de los clientes es importante
Tabla 3: Análisis descriptivo de las variables
para la rentabilidad de una empresa?
•
¿Qué efecto tiene en las utilidades, los comentarios
“de boca en boca” de clientes desertores?
•
¿Cuáles herramientas se utilizan para comprender
la relación entre el cliente y la empresa?
1
Desempeño del
69%
17%
9%
0%
5%
•
¿Qué logra la integración de marketing,
facilitador
operaciones y recursos humanos?
2
Calidad de los
39%
56%
0%
0%
5%
conocimientos
construidos
IV. Resultados
3
Adquisición de nuevos
65%
16%
5%
5%
9%
conocimientos
Como primera fase de análisis, se aplicó estadística
4
Nivel de concentración
39%
35%
13%
0%
13%
descriptiva para determinar los valores para las
5
Nivel de retención
43%
26%
13%
9%
9%
siguientes variables: desempeño del facilitador, calidad
de los conocimientos construidos, adquisición de nuevos
6
Ahorro de tiempo
53%
13%
17%
4%
13%
conocimientos, nivel de concentración, nivel de retención
7
Libertad de expresión
69%
26%
5%
0%
0%
de los conocimientos, ahorro de tiempo, libertad de
expresión y disfrute.
8
Disfrute
52%
43%
5%
0%
0%
El detalle de estos resultados puede observarse en la
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 3. En particular, debe destacarse que 95% de
los estudiantes, que participaron en el Aula Invertida,
consideraron que la calidad de construcción de
4.1 Análisis de la tabla 3:
conocimientos, la libertad de expresión y el disfrute
obtuvieron calificación de excelentes o buenos. De ahí
En esta tabla visualiza que, los factores a la derecha de
que pueda considerarse que esta estrategia didáctica fue
la tabla, son calificados de manera positiva. Se puede
percibida de manera positiva por la mayoría de quienes
observar algunos casos en los cuales dicha calificación
participaron del estudio, porque resultó un escenario
no es tan alta. Esto es notorio en el caso de las siguientes
adecuado para la construcción de conocimientos que
variables: ahorro de tiempo, nivel de retención de los
forman una parte esencial del curso.
conocimientos y nivel de concentración donde los factores
de índole medio (expresado como regular en la tabla)
En contraposición, los resultados arrojaron que el 66%
responden a los siguientes porcentajes: 17%, 13% y 13%,
consideró que el Aula Invertida les ahorraba tiempo de
respectivamente.
trabajo extra-clase y 69% se reportó que ayudaba a
memorizar conceptos teóricos propios de la materia. Estos
Con el fin de enriquecer la investigación, se crearon
porcentajes, pese a ser inferiores a los de otras variables
gráficos con cruces de variables para profundizar en
exploradas, resultan positivos pues el Aula Invertida no
la medición de las percepciones en torno a los tipos de
pretende promover la retención de los conocimientos de
actividades de evaluación formativa y sumativa que se
conocimientos ni el ahorro de tiempo. Por el contrario,
utilizaron.
es una estrategia para que el estudiante participe en su
proceso de aprendizaje y dedique más horas fuera del
aula para la revisión de los temas propios de la materia.
86
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Gráfico 1: Comparativo del nivel de estrés del estudiante versus La calificación al profesor.
Fuente: Elaboración propia.
Es notable que en las categorías “Mucho Mejor” y “Mejor”
sujetos de investigación calificaron peor al profesor en
con respecto a la relación estrés frente a la calificación del
cuanto sus niveles de estrés fueron superiores. Esto se
profesor, los estudiantes otorgan una mayor calificación
puede observar en las opciones nivel medio, peor y mucho
al profesor en el tanto que su nivel de estrés es menor
peor (30%, 26% y 22%, frente a 9%, 0% y 4% de manera
(70% y 17% frente al 13% y 9% respectivamente). Los
respectiva)
Gráfico 2: Comparativo sobre la adquisición de conocimientos versus disfrute del aula invertida.
Fuente: Elaboración propia.
Educación
87
De izquierda a derecha, en las dos opciones de respuesta
más alta que la de la adquisición de conocimientos (un
“mucho mejor y mejor”, el nivel de adquisición de
4% frente a un 0%). Al aplicar sumatoria a las categorías
conocimientos y el disfrute, se califican, sumando los
“peor” y “mucho peor” se obtiene un resultado de 4%
respectivos porcentajes, en un 96% frente a un 95%.
para la adquisición de conocimientos frente a un 0% el
La calificación del disfrute, en el rubro nivel medio, es
disfrute del Aula Invertida.
Gráfico 3: Comparativo ahorro de tiempo versus Relevancia de los conocimientos.
Fuente: Elaboración propia.
La relevancia de conocimientos se polariza hacia las
tiempo percibido por parte de los estudiantes, se califica
categorías “Mucho Mejor y Mejor”. Para los demás, rubros
mucho mejor con un 52%, mientras que un 13% de los
la calificación es igual a 0%. Con respecto a el ahorro de
estudiantes calificaron como “Mejor”.
Gráfico 4: Comparativo de la participación en clases versus la retención de conocimientos.
Fuente: Elaboración propia.
88
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Con respecto a la participación en clases, los estudiantes
Dentro de la categoría Disfrute algunos estudiantes
calificaron con un 74% de “mucho mejor” y con un 26%
expresaron lo siguiente:
mejor. Por otro lado, la retención de los conocimientos
•
«Un excelente método diferente a los métodos
fue calificada en los mismos rubros con un 46% y un
tradicionales de impartir clases. En lo personal,
23% respectivamente. Se nota un punto medio (regular)
me entretiene más ya que la metodología es más
con un 13%.
interactiva.»
De acuerdo con los datos anteriores, 83% de las personas
•
«Me gusta mucho el método que se utilizó en
entrevistadas evaluaron de mejor forma las actividades
clase el cual nos entretiene, nos enseña. Me gustó
asociadas al aprendizaje de conceptos teóricos que otros
la parte del análisis de videos.»
desarrollados durante el curso. En segundo lugar, de
preferencia se encuentran las actividades lúdicas (78%) y
la discusión de casos en el aula (78%). En tercera posición,
Con respecto al acompañamiento del profesor, estos son
las prácticas y los talleres tuvieron la misma calificación:
ejemplos de lo expresado por los estudiantes:
74% las consideró muy buenas.
•
«Método excelente. Fue de mucha ayuda el
conocimiento del profesor. Por favor hacer todos
Las pruebas cortas fueron las que obtuvieron la
los cursos de esta manera.»
calificación más baja, con un 13% las calificó como “ni
buenas ni malas”.
•
«Me encantó esta metodología. Es más
entretenida y, gracias al profesor, se aprende más
4.2. Preguntas abiertas:
con los ejemplos en clase.»
En el cuestionario se aplicaron preguntas abiertas para
que cada estudiante tuviera la opción de expresar su
En la categoría Áreas de Oportunidad, estas fueron dos
percepción con respecto a la experiencia de participar
de las percepciones:
en el Aula Invertida.
•
«Es una herramienta útil, pero requiere que las
herramientas que se utilicen se expliquen muy
Algunas de las respuestas más representativas de los
bien, sobre todo lo relacionado a la temática.»
participantes a la pregunta abierta, son las siguientes:
•
«No siempre tengo el tiempo suficiente para
•
«Este tipo de aprendizaje favorece a los
estudiar la materia, pero, ya que está en Moodle,
estudiantes, tomando en cuenta los diferentes
se puede acceder cuando lo necesite.»
tipos de aprendizaje, en especial a los
quinestésicos. Es posible aprender haciendo,
construyendo ideas en clase, apoyados con videos
Según los expresado, los estudiantes valoraron de forma
y dinámicas basadas en la vida real.»
positiva el curso y, en particular, tuvieron reacciones
favorables hacia el uso del Aula Invertida como estrategia
•
«Me gustó mucho la modalidad, fue mejor; menos
didáctica. Esto coincide con los resultados de la gran
aburrido, con más trabajo en casa. En cuanto a
mayoría de literatura en torno a este tema. A continuación,
los videos, me gustaron mucho, se me facilitó
algunos comentarios representativos de los participantes
el aprendizaje ya que se explicaba y a la vez se
del estudio:
daban ejemplos. En otros cursos nada más se
utilizaron diapositivas y esta práctica se torna
Sujeto 4: «Me gustó mucho la modalidad ya que en otros
muy aburrida.»
cursos se utilizan diapositivas y se torna muy aburrido. El
Aula Invertida es mejor, menos aburrido, se da más trabajo
Educación
89
en equipo. En cuanto a los videos me gustaron mucho, se
actividades implementadas lograron un incremento en
me facilitó más el aprendizaje ya que se analizaban estos
la concentración del estudiante. Durante las clases, se
al tiempo de que se enriquecía la discusión con ejemplos.»
observó que los estudiantes prestaban atención a los
vídeos de casos y a su posterior discusión colectiva. Por
Sujeto 8: «Soy de aprendizaje quinestésico, y al verme
otro lado, en los comentarios de los estudiantes se notaba
expuesto a la Aula Invertida, pude lograr un mejor análisis
un mayor dominio del tema y el uso de lenguaje más
y retentiva de la teoría.»
técnico.
Sujeto 11: «Me encantó esta metodología. Es más
En cuanto a la retención de los conocimientos de los
entretenida y se aprende más con los ejemplos que se
contenidos, hay que rescatar lo dicho por Hernández-Silva
brindan en la clase. En algunas ocasiones, no me alcanzó
y Flores (2017), en cuanto a que las clases tradicionales
el tiempo para estudiar, pero ya que los vídeos y el
se centran en el contenido y el rol central del profesor,
material ppt están en Moodle, se puede acceder cuando
circunscribiéndose en factores memorísticos. Sin
uno desee: ¡Ojalá la implementen en todas las clases!
embargo, en el cuestionario, la mayoría mencionó que el
Gracias, profesor.»
Aula Invertía ayudaba a memorizar algunos conceptos
clave y a entenderlos mejor incluso antes de llegar a
Sujeto 13: «Por Favor hacer todos los cursos y pruebas de
la clase. Uno de los participantes expresó: «Esta clase
esta manera, es mucho mejor.»
me ayudó a analizar mejor las cosas y tener una mejor
retentiva».
Sujeto 15: «Es una dinámica de clase muy diferente a lo
convencional, es más interesante que las clases normales.»
El curso de Mercadeo 3 solía caracterizarse por
poca participación estudiantil. Esto contrasta con lo
V. Discusión
sucedido luego de implementar el Aula Invertida: los
estudiantes solían hacer más intervenciones en clase y
El presente estudio se centró en las percepciones de los
en el cuestionario reportaron sentir mayor libertad de
estudiantes de mercadeo 3 al utilizar el Aula Invertida.
expresión. Esto va en la misma línea de lo planteado
Se consideró que un factor fundamental dentro de esta
por Rivera y García (2018): «el Aula Invertida propicia la
modalidad es el rol del facilitador, que en esta ocasión
generación de contextos de aprendizaje de mayor cercanía
fue considerado de manera positiva. Según Rivera y
con los estudiantes pues son ellos quienes toman el control
García (2018), el Aula Invertida potencia la práctica de la
de su ritmo de aprendizaje».
teoría y para ello es importante el papel del facilitador.
Otro de los aspectos percibidos de forma positiva por
Otro aspecto que resultó significativo fue el clima
los participantes del curso fue transformar las clases
lúdico que podía percibirse en el aula. Los estudiantes
magistrales en sesiones prácticas con el uso de Aula
comentaron que la clase era "relajada" y respondieron
Invertida. En particular, cinco participantes expresaron
en el cuestionario que estaban disfrutando las sesiones
que se habían sentido a gusto pues las clases habían sido
de Aula Invertida: «Me gusta mucho el método que se
dinámicas y hubo posibilidad de aplicar trabajo en grupo
utilizó en clase, este nos entretiene y nos enseña. Me gustó
y resolución de casos. Esto repercutió en que se diera una
mucho la parte de ver videos». Pese a esto, el disfrute no
sensación de haber aprendido más en este curso que en
necesariamente es un facilitador del aprendizaje, pues,
otros, en palabras de uno de ellos: «Esta metodología me
en ocasiones, no lleva a la optimización de los procesos
ayudó a entender mejor».
cognitivos.
Shih y Tsai (2017) apuntan a que el Aula Invertida
En sintonía con los hallazgos de Domínguez et al. (2018),
ayuda a facilitar la construcción de los aprendizajes
el presente estudio confirma que el Aula Invertida puede
en estudiantes. Esto pudo observarse cuando las
llegar a promover escenarios de aprendizaje favorables.
90
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Por su parte, Gaspar et al. (2016) comentaron que el
comparar la construcción de conocimientos en clases
sistema educativo busca formar estudiantes competentes
magistrales y en clases con modalidad Aula Virtual.
y felices siendo esta la razón por la cuál se ha comenzado
En este segundo caso, los participantes del estudio
a prestar más atención a la parte humana y a elementos
expresaron que era más sencillo asimilar la mayoría de
motivacionales, que se suman a los aprendizajes
los conocimientos y que, en algunos casos en los que
conceptuales y procedimentales.
resultaba indispensable memorizar parte del material,
fue un proceso menos arduo.
Un análisis de la relación entre algunas variables reveló
que el nivel de disfrute estuvo mejor calificado que el
El Aula Invertida también fue considerada una metodología
nivel de concentración, mientras que el de libertad de
que ayudó a concentrarse mejor frente a temáticas difíciles
expresión en clases tuvo el mismo porcentaje que el de
en clases. Esto según algunos comentarios de estudiantes
disfrute. Comparando esto con los planteamientos de Shih
que indicaron que la presencia de videos en lugar de
y Tsai (2017), tanto en el estudio de estos autores como
complejas lecturas ayudaba a concentrarse durante
en la presente investigación, los estudiantes externaron
mayor cantidad de tiempo y, así, lograr comprender de
que el Aula Invertida favorece aprendizajes más efectivos.
una mejor manera el contenido teórico. Los estudiantes
analizaban varias veces los vídeos fuera del aula con el
Pese a los buenos resultados de la utilización del Aula
fin de llegar a las clases presenciales con una base teórica
Invertida con estudiantes de mercadeo, otros estudios
que les permitiera realizar prácticas y análisis de casos
advierten que esta estrategia didáctica no siempre da
de manera más eficaz.
los resultados esperados. Tal es el caso de Schmeisser
y Medina (2017, p. 85): «se ha comprobado que la
Un único aspecto fue señalado como negativo en la
metodología de Aula Invertida no ha producido un
experiencia del Aula Invertida: el ahorro del tiempo. Varios
mayor impacto en la enseñanza durante los dos meses
de los participantes comentaron que esta modalidad
de investigación». Por otro lado, Scovotti (2016) comenta
tomaba más tiempo del usual para la realización de
que su experiencia no fue lo positiva que hubiera esperado
actividades en sus casas. Tal como se comentó con
pues los estudiantes intervenidos expresaron tanto
anterioridad, esta percepción da cuenta de los distintos
comentarios negativos como positivos sobre el Aula
ritmos de aprendizaje de los estudiantes y es, en el fondo,
Invertida. Ella explica que realizó su curso de Principios
una de las mayores bondades de la estrategia: aquellas
de Marketing basado en la modalidad Aula Invertida.
personas que tienen dificultad en algunos contenidos
Al final de su estudio, expresa que los estudiantes se
teóricos verán los videos de manera más lenta o en varias
sintieron «desafiados por la carga de trabajo fuera de
ocasiones con el fin de mejorar su comprensión sobre la
la clase y se quejaron de que el instructor no les estaba
temática vista. Esto contrasta con lo que sucedería en una
enseñando» (Scovotti, 2016, p. 55).
clase magistral: todos los estudiantes se verían forzados
a ir al mismo ritmo cognitivo.
VI. Conclusiones
El facilitador promovió una cultura de análisis de los
El facilitador cumplió de manera adecuada con su
contenidos, enfatizando en todo momento que había
desempeño como guía de los procesos docentes para los
libertad para hacer comentarios y preguntas de la materia.
estudiantes. Asimismo, logró crear actividades lúdicas
Tener la posibilidad de cuestionar los planteamientos
en las clases que reforzaron conceptos clave de cada uno
de distintos autores logró reforzar la importancia del
de los contenidos del curso. Por otro lado, también logró
pensamiento crítico y de generar un criterio propio en
establecer un ambiente propicio para el aprendizaje.
torno a las temáticas.
La calidad de los aprendizajes fue percibida de manera
positiva por parte de los estudiantes. En particular, al
Educación
91
Todas las técnicas de evaluación utilizadas durante
Hernández-Silva, C. & Flores, S. T. (2017). Aula Invertida
el curso obtuvieron porcentajes altos de aprobación.
mediada por el uso de plataformas virtuales: un
Debido al tamaño de la población se advierte que los
estudio de caso en la formación de profesores
resultados del presente estudio no se pueden generalizar a
de física. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 43(3),
poblaciones mayores. Sin embargo, hay una gran riqueza
en la interpretación de los datos recolectados, ya que los
?direct=true&db=eue&AN=128210995&lang=es
resultados se pueden extrapolar al resto de la población
&site=eds-live&scope=site
de la universidad.
Jakobsen, K. V. & Knetemann, M. (2017). Putting structure
Se recomienda realizar futuros estudios con poblaciones
to Flipped Classroom using team-based learning.
de otros cursos de la Facultad de Ciencias Económicas,
International Journal of Teaching and Learning
pues esta área ha tenido poca investigación con respecto
in Higher Education, 29(1), 177-185.
a estrategias didácticas innovadoras y su impacto en los
niveles de motivación de los estudiantes y en los procesos
Kerin, H. (2014). Marketing (11ª Ed.). Ciudad de México:
de construcción de aprendizajes. Se recomienda, además,
McGraw-Hill.
impulsar a otros profesores de la universidad a realizar
estudios sobre el tema.
Lambin, J. (2009). Dirección de marketing (2ª Ed.). Ciudad
de México: McGraw-Hill.
VII. Referencias
Lizcano-Dallos, A., Barboza-Chacón, J. & Villa Mizar-
Albalawi, A., (2018). The effect of using Flipped Classroom
Escobar, J.D. (2019). Aprendizaje colaborativo
in teaching Calculus on students’ achievement at
con apoyo en TIC: concepto, metodología y
the University of Tabuk. International Journal of
recursos. Magis: Revista Internacional de
Research in Education and Science, 4(1), 198-207.
Investigación en Educación, 11(24), 5-24. https://
doi: 10.21890/ijres.383137
doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.acat
Domínguez T., Sanabria Q., and Sierra B., (2018). ¿Cómo
Lovelock, W. (2015). Marketing de servicio (7ª Ed.). Ciudad
perciben los estudiantes el clima de aprendizaje en
de México: Pearson.
el Aula Invertida en cirugía? Lecciones aprendidas
y recomendaciones para su implementación.
Luque, F. J. (2016). Las TIC en educación: caminando
Revista Chilena de Cirugía, 70(2), 140-146. doi:
hacia las TAC. Cuadernos de desarrollo
org/10.4067/s0718-40262018000200140
org/10.17993/3ctic.2016.54.55-62/
Gaspar, B., Reyes, M., González, F. & García, F. (2016) La
gamificación y el Aula Invertida, aplicada en las
Melendo, L. & Presol, A. (2018). La metodología Flipped
universidades tecnológicas. Revista de Docencia
Classroom en educación superior. Resultados de
e Investigación Educativa, 2(4), 30-33.
uso de LYNDA como recurso para las pre-clases.
Revista de Comunicación de la SEECI, 46, 77-92.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014).
Metodología de la Investigación. Ciudad de
México: McGraw-Hill.
92
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Motameni, R. (2018). The combined impact of the
Wen-Ling, S. & Chun-Yen, T. (2017). Students’ perception
Flipped Classroom and Collaborative Learning
of a Flipped Classroom approach to facilitating
on students’ learning of key marketing concepts.
online Project-based learning in marketing
Journal of University Teaching & Learning
research courses. Australasian Journal of
Educational Technology, 3(5).
vol15/iss3/4
Reyes-Parra, A., Cañón-Ayala, M. & Olarte-Dussan,
F. (2018). Una propuesta de Aula Invertida
en la asignatura de señales y sistemas de la
Universidad Nacional de Colombia. Revista
Educación en Ingeniería, 13(25), 82-87. https://
doi.org/10.26507/rei.v13n25.877
Rivera, F. M. & García, A. (2018). Aula Invertida con
tecnologías emergentes en ambientes virtuales en
la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador.
Revista Cubana de Educación Superior, 37(1),
aspx?direct= true&db=asx&AN=128963542&l
ang=es&site=eds-live&scope=site
Rodríguez-Carmona, L. M. & Presol-Herrero, Á. (2018).
Application of LYNDA as a Teaching Resource
in the Project of Educational Innovation in the
Excellence of Teaching. Revista de Comunicación
de La SEECI, 22(46),
org/10.15198/seeci.2018.46.77-92
Schmeisser, C. & Medina, J. (2017). Efecto del Aula
Invertida como Estrategia Didáctica en el
Rendimiento Académico. HETS Online Journal,
aspx?direct= true&db=eue&AN=126540398&l
ang=es&site=eds-live&scope=site
Scovotti, C. (2016). Experiences with Flipping the
Marketing Capstone Course. Marketing Education
com/login.aspx?direct=true&db=eric&AN=EJ11
31240&lang=es&site=eds-live&scope=site
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Artes Musicales
Período Diciembre 2020-Mayo 2021
093. - 104.
DOI 10.15517/PA.V20I35.44242
Felipe Solís Arias
93
Una Interpretación del Estudio Nº 1 para guitarra de Heitor Villa-Lobos
An Interpretation of Study Nº 1 for guitar by Heitor Villa-Lobos
Felipe Solís Arias1
Fecha de recepción: 3-04-2020
Fecha de aceptación: 9-09-2020
Resumen
El presente artículo expone una posible interpretación dialéctica para el Estudio Nº 1 del compositor brasileño Heitor Villa-Lobos
(Brasil, 1887- 1959). Éste se ubica en el contexto sonoro, cultural y artístico que le es contemporáneo al autor en cuestión. En este
trabajo se aborda la tendencia estética y artística de la música popular que rodeó al autor para, posteriormente, reubicar el sentido
rítmico del Estudio a través de las nociones de Antropofagia Cultural, Escucha Poscolonial y Oído Etnográfico.
Palabras Clave: Interpretación, estudio, música popular, Antropofagia Cultural, Escucha Poscolonial, Oído Etnográfico, Heitor
Villa-lobos, guitarra.
Abstract
This article exposes a possible dialectic interpretation for the Study Nº 1 from the brazilian composer Heitor Villa-Lobos (Brazil,
1887-1959). It’s placed in the sonorous, cultural and artistic contexts that were contemporary to the author. In this article is possible
to find a reference to the esthetic and artistic tendency from the popular music that surrounded the author and, subsequently,
through the notions of Cultural Anthropophagy, Postcolonial Listening and Ethnographic Ear, relocate the rhythmic sense of the
aforementioned Study.
Key words: interpretation, technic study, popular music, Cultural Anthropophagy, Postcolonial Listening, Ethnographic Ear,
Heitor Villa-lobos, guitar.
1
Maestría Profesional en Música con Énfasis en Guitarra / Professional Master of Music with an Emphasis on Guitar. Profesor en la
Universidad de Costa Rica. Sede de Occidente. Costa Rica. Correo electrónico: FELIPE.SOLIS@ucr.ac.cr
94
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Antropofagia Cultural
De lo anterior se puede colegir que el autor busca ir hacia
lo natural de las cosas: bien al permearse a los epistemes
La composición musical, basada en los ritmos y las
sin adscribirse a ellos, o bien al huir de estos. De esta
prácticas culturales regionales de América Latina y
manera, es posible afirmar que su perspectiva busca
Brasil, tiene símiles en varios textos literarios del entorno
crear su propio producto cultural a partir de los otros
brasileño a principios del siglo XX. Estos textos buscaron
existentes en su contexto. Por eso se considera pertinente
generar un retrato abstraído de su medio y, a la vez,
un análisis del entorno artístico y filosófico en el cual
contrarrestar el episteme o canon artístico europeo, que
se desarrolló Villa-Lobos para de esta forma, observar
hasta ese momento había dominado la producción en el
desde “el otro” su quehacer propio y así, establecer una
mundo no occidental.
relación con sus aficiones por componer desde el lente de
su universo audible y obtener una obra híbrida.
La antropofagia cultural fue una respuesta a la necesidad
de identificación en la corriente modernista en Brasil.
Se entenderá entonces la antropofagia como la
Este término se homologa con la figura del caníbal que
“engullición” del ser humano por parte de sí mismo, un
engulle al hombre europeo y hace referencia a un entorno
proceso en el que devora los saberes que le interesan
salvaje y primitivo dentro de un continente colonizado.
para deconstruirlos, mezclarlos y reconstruirlos de
nuevo. Esto con el fin de realizar una síntesis propia y
El pensamiento estético al que se adscribe este movimiento
generar un producto artístico a partir de “lo otro”, tal
se condensa en el Manifiesto Antropofágico de Oswald de
como lo sintetiza la siguiente cita: “recuperar el saber
Andrade (De Andrade, 1928). Según Hugo Adler (2014)
eurocentrista, devorarlo” (Ameal, 2011, p. 158).
la idea de antropofagia no está aislada, ni su rastro surge
solo a partir de este manifiesto, sino que se construye
Por consiguiente, este trabajo será, en parte, un reflejo
a partir de un texto antecedente, el cual, Franz Picabia
del planteamiento de Oswald de Andrade, puesto que en
publicó en 1920 llamado Manifiesto Caníbal Dadá.2 Este
el Manifiesto Antropófago menciona: “Sólo me interesa
fue un punto de inflexión importante hacia la antropofagia
lo que no es mío. Ley del hombre. Ley del antropófago”
de Andrade, se puede inferir que la intencionalidad de la
(De Andrade, 1928. p. 2). De manera paralela se teje
“Semana de Arte Moderno”3 era ya precedida por una
un discurso para reivindicar lo enteramente propio y
antropofagia dadaísta, concebida ocho años antes de la
colonizar a la inversa: canibalizar la cultura europea y
publicación del manifiesto antropofágico (Adler, 2014).
negar sus epistemes; es decir, construir el aquí sin imitar
lo otro, sino al absorberlo selectivamente.
En el Manifiesto Antropofágico, el autor expone su visión
curatorial del arte y la literatura brasileños, la cual aboga
En este trabajo la selección de elementos característicos
por la adopción de lo propio como respuesta al dominio
subyace dentro de algunas prácticas de la música popular,
colonialista europeo; se propone pensar desde sí, desde lo
en concreto el samba. Es importante ubicar la obra en
natural que también es lo híbrido. Este posicionamiento
un contexto sonoro; sin embargo, lejos de perseguir
se puede observar en la siguiente cita del manifiesto: “La
una interpretación “correcta”, el presente estudio busca
lengua sin arcaísmos, sin erudición natural y neológica.
recrear una sonoridad supuesta; es decir, parte de los
La contribución millonaria de todos los errores. Como
elementos que se consideraron similares y recrea una
hablamos. Como somos.” (De Andrade, 1928. p. 2).
sonoridad que reubica la rítmica de las obras.
2
El manifiesto escrito por Picabia buscaba arremeter contra la mentalidad burguesa, la cual resulta en una antítesis del artista moderno.
Esto implica la ruptura de los códigos sociales imperantes y alimenta la idea de lo natural como algo fuera de la complejidad de la sociedad
burguesa.
3
La semana de arte moderno fue una vitrina para la exposición del arte brasileño. Esta tuvo lugar en Río de Janeiro en 1922. En ella se
mostraron las artes literarias, plásticas, escénicas y musicales con la participación de Heitor Villa-Lobos. La curaduría del evento fue gestionada
por Oswald de Andrade y buscaba exponer lo “brasileño” a partir de la antropofagia.
Artes Musicales
95
Los elementos escuchados dentro del análisis fueron
observación de lo otro a partir de la memoria y del capital
mezclados con otros cercanos y similares, tomando
cultural de cada individuo; por tanto, es una forma de
en cuenta que esa similitud no es exacta ni verdadera,
leer y de reconocer el medio sociocultural en el que se
sino simplemente lo más parecida posible. Con base en
vive, se observa o se investiga.
esta lógica rítmica, se ha procurado su hibridación o
revestimiento.
En primer lugar, se expone el término de la “escucha
poscolonial”. Esta, según el autor Juan Pablo González,
El concepto de antropofagia fue utilizado para apropiarse
busca “señalar la equivalencia de la mirada y la escucha
de algunos ritmos populares insertos, de forma tácita, en
como formas válidas de conocimiento de las prácticas
los “12 estudios para guitarra W235” de Heitor Villa-lobos4.
coloniales y poscoloniales en América Latina” (González,
De esta manera, la antropofagia utilizada como una
2013, p. 89). De acuerdo con lo anterior, lo poscolonial
herramienta de construcción artística, permite consumir
debe entenderse a partir de que el objeto que se investiga
y reelaborar su obra, generando una interpretación en la
ha sido previamente colonizado; entendido de otra forma,
que se mezclan los aspectos de su entorno como “otros”.
este último ha realizado una síntesis de otros antes.
Aunado a lo anterior, se puede inferir que la obra que
II. Escucha Poscolonial
se está estudiando como intérprete puede haber sido
construida a partir de elementos del entorno musical del
El proceso de la propuesta interpretativa se desprende,
autor. En este sentido, es poscolonial dado que coloniza,
como antes se dijo, de la percepción auditiva. Es a partir
utiliza o se apropia de lo sonoro en su entorno.
de lo que la escucha poscolonial admite y lo que el oído
etnográfico rastrea que se integran las semejanzas
Lo anterior resulta en una teoría subalterna que busca
rítmicas. Estas, al mismo tiempo, se mezclan con
la reivindicación del pensamiento latinoamericano desde
herramientas del medio tecnológico, lo cual propicia una
donde miramos, escuchamos y pensamos. Al respecto,
hibridación de la obra.
el mismo autor apunta que: “mirada, escucha, lugar y
discurso se suman y potencian en la construcción de
El trabajo experimental en el que se basa la propuesta
una conciencia poscolonial de las prácticas culturales en
interpretativa surge de una previa ejecución de los doce
América Latina.” (González, 2013. p. 89.)
estudios, los cuales se utilizan como herramientas para
realizar abordajes musicales novedosos a través de la
De acuerdo con la cita anterior es importante señalar
alteración de sus elementos, o bien de la integración de
que la conciencia poscolonial se construye sobre la
nuevos.
colonialidad5 de las cosas; es decir, el grado de conciencia
sobre colonizar y el ser colonizado. Esto determina las
La escucha es el sentido que posibilita la percepción del
influencias que construyen un entorno social permeado
entorno sonoro en el que los seres humanos vivimos. A
por las características que subyacen en la mezcla cultural
través de ella, se pueden identificar las características
y su nivel de dominancia en las áreas flecos -en inglés
de un sonido y su procedencia; por ejemplo: una voz,
fringe areas-, las cuales representan las periferias de los
una melodía, un ave, un ritmo, una canción, un timbre,
ejes estructurales dominantes o colonizadores.
entre tantos otros. Escuchar es poner atención a un
sonido específico que al mismo tiempo se encuentra
La colonización de la escucha es marcada, inicialmente,
atravesado por un universo de sonidos y textos sonoros
a partir de la grabación. Con esta acción, la música (o
que reconocemos y mediante los cuales relacionamos
bien los entornos sonoros) se plasman en el tiempo y
nuestra mismidad. Así también, la escucha permite una
se hace posible su difusión. Sin embargo, también se
4
Se ha utilizado principalmente la Edición Crítica de Fréderic Zigante (2011), por ser la partitura más actualizada.
5
La colonialidad es un tropo de la estética decolonial que busca evidenciar la huella colonial y las colonizaciones posteriores. Acuñado por
el autor Aníbal Quijano (2000).
96
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
produce una apropiación de lo sonoro. Esto sugiere que
obras. Una escucha más activa también depende de la base
la música grabada ha sido colonizada inicialmente por
musical con la que cuenta quien investiga; de acuerdo con
quien graba y difunde, pero también por el lego que se
esto, también puede ser gestionada por un oído entrenado
apropia, la recrea, la reconstruye y la traduce; en otras
para diferenciar características insertas en la música.
palabras, es colonizable luego de ser colonizada y, por
ende, es poscolonial.
El entrenamiento auditivo surge en la medida en la que
se da un contacto con alguna práctica musical y esta
La grabación de la música a inicios del siglo XX generó
permite una diversidad en los elementos investigados
la distribución y venta del fonógrafo a nivel mundial.
y escuchados. Lo anterior construye al oído etnográfico,
En el caso de la región latinoamericana, fue en Brasil
siendo precisamente el siguiente punto al que se refiere
donde se instauró Odeón en 1913, una empresa que se
este artículo.
dedicó a la grabación de los llamados recording trips.
Estos registraban las músicas de los distintos pueblos
III. El oído etnográfico
y etnias in situ; es decir, les vendían su propia música.
De esta forma, según González, (2013. p.97), “en 1897 se
El oído etnográfico es: “un oído híbrido. Los etnógrafos
grabaron grupos cariocas de chôro”, además:
tienen toda una vida de experiencias auditivas previa al
comienzo de la investigación que se traslada con ellos
La actividad de Odeón en Asia y África se expandió
cuando se sumergen en el campo.” (Seeger, 2015, p 30).
hacia América del Sur durante la Primera Guerra
Tal como lo señala la cita anterior, el concepto parte del
Mundial, abriendo oficinas en Brasil en 1913 y
bagaje cultural sonoro que posee el etnógrafo o músico6.
en Argentina en 1918. Esto también favoreció
Per se, el oído está mezclado y como lo enuncia Seeger, es
el desarrollo discográfico de Chile, Uruguay y
híbrido; esta hibridación supone la posible relación con
otros países sudamericanos debido a la llegada
las músicas de alrededor mediante la escucha.
de aparatos de reproducción sonora y discos a
Buenos Aires, así como ofreció la cercanía de los
En la práctica musical, en específico cuando la persona
estudios de grabación. (González, 2013, p. 96)
música se enfrenta a una partitura, es necesario que la
entienda con una mezcla entre la escucha y su relación
Es posible suponer que la grabación y el registro de los
con la técnica de escritura y de ejecución. De este
recording trips incidió directamente en la composición
modo, la escucha debe ser recreada, de ser posible, en
de la música latinoamericana en ese momento. Donde
una representación para su análisis e identificación de
generó un entorno sonoro que, posteriormente, brindó
los elementos característicos, o para sistematizar su
el registro fonográfico de compositores de música urbana
percepción (a través de una gráfica o partitura). Respecto
y popular en Río de Janeiro a principios de siglo XX. En
a lo anterior, el oído etnográfico permite la síntesis de los
suma, la escucha poscolonial es una mirada para el
elementos sonoros que pueden integrar una composición,
investigador, para el músico y para el instrumentista;
donde propicia el análisis para interpretarla desde un
quien, a la luz de este escuchar, puede analizar la música
entorno sonoro, cualquiera que sea este.
latinoamericana modernista, tradicional o re estilizada
para su interpretación, tomando también tomando en
En el marco de este artículo, la aplicación de los conceptos
cuenta los ritmos y paisajes sonoros del entorno, además
antes dichos: antropofagia, escucha poscolonial y oído
de los objetos audiovisuales que existen para conformar
etnográfico, se usaron para apropiarse de algunos ritmos
una base que construye, apoya y refuta una interpretación.
populares insertos, de forma tácita, en los 12 estudios
Esta base asimismo, genera elementos que pueden ser
para guitarra W235. Estos se enlazan con otros que, por
utilizados como insumos para la composición de otras
su nivel de semejanza, remiten a una relación aural del
6
En la actualidad la práctica etnográfica en la música se ubica dentro de la etnomusicología, sin embargo, esta rama no es el objeto de
este escrito, sino el uso del oído etnográfico como identificador.
Artes Musicales
97
entorno sociocultural de Villa-Lobos, tomando en cuenta
El chôro, el bien conocido género popular de
que él se decanta por Brasil, reconociendo en su labor
finales del siglo XIX, demarca la sensibilidad de
compositiva una ruptura con lo eurocéntrico (Bèhague,
la población urbana de Río; fue, posiblemente,
1995). De esta manera, la antropofagia utilizada como
influenciado por los estilos regionales que trajeron
metodología permite consumir y reelaborar su obra
las migraciones masivas y que fueron preservados
generando una interpretación en la que se mezclan los
en los lugares alejados de las grandes ciudades.”7
aspectos de su entorno como ‘otros’, que se desprenden
(García, 1997, p. 59.)
de conocimientos distintos. El proceso de la propuesta
interpretativa se desprende, como antes se dijo, de la
La urbanización o crecimiento de las grandes ciudades
percepción auditiva, pero también se fundamenta en
propició el desarrollo de estas agrupaciones variopintas,
que Villa-Lobos encuentra en las culturas que le rodean
generando la confluencia de la música europea, indígena y
motivos para componer (Bèhague,2006). Es a partir
africana. Para observar mejor esta mezcla de instrumentos
de lo que la escucha poscolonial admite y de lo que el
y músicas, se utilizará la siguiente descripción tomada
oído etnográfico rastrea, que se integran las semejanzas
del trabajo de Thomas García:
rítmicas.
Tabla nº 1.
Para ese fin se partirá de un entorno sonoro que surja
de los diversos instrumentos descritos por Thomas
Europeos
Indígenas
Africanos
García cuando se refiere al chôro como: “una agrupación
Guitarra y viola
Chocalho
Atabaque
con múltiples instrumentos que tocan música popular
(caipira)
Maracas
Berimbau
Guitarra de 7
Reco-reco
Bombo
urbana desde principios de siglo XX” (García, 1997, p.
cuerdas
Cuíca
59). Cada uno de los instrumentos que conforman al
Cavaquinho
Ganzá
chôro cumplen con funciones variables en cuanto al
Mandolina
Agogo
acompañamiento, improvisación y línea melódica. De
Flauta
Oficleido
esta forma, se utilizan algunos instrumentos melódicos
Clarinete
como la flauta y el clarinete, que improvisan sobre una
Trombón
melodía definida e instrumentos armónicos, como el
Tuba
cavaquinho o el bandolím (una especie de mandolina),
Saxofón
Piano y acordeón
la guitarra convencional y la guitarra de siete cuerdas.
Estos acompañan contrapuntísticamente sobre la línea
de bajos y acordes percutidos. Aunado a lo anterior, está
Fuente: realizada por el autor de este documento a partir del texto
de García (1997, p. 5).
la percusión, que incluye instrumentos como el agogó,
berimbau, pandeiro, caixa, entre otros, que cumplen
la función de sostener la base rítmica junto con los
La categorización anterior es vinculante en la medida en
instrumentos armónicos.
la que los instrumentos antes expuestos se relacionan en
las distintas agrupaciones de chôro y, por esto, existen
El chorô envuelve una gran serie de cambios
diversas mezclas instrumentales. Según este artículo,
socioculturales y políticos, pues se originó en medio del
Villa-Lobos tuvo una estrecha relación con la guitarra
cambio de la monarquía hacia la república, cuando la
dentro del chôro. Sus primeras experiencias con esta
música jugó un papel muy importante en la construcción
música las realizó luego de la muerte de su padre. Desde
de una identidad definida del pueblo brasileño. García
joven tocó la guitarra en dicha agrupación (chôro) para
(1997), citando a Vasconcelos, realiza su propio análisis,
ganarse la vida y esta experiencia le permitió tener
en el cual expresa, al describir la conexión con lo urbano,
contacto con el Cavaquinho de Ouro, el cual era un bar
que:
en los alrededores de Laranjeiras en Río, que contrataba
7
*Traducción realizada por Felipe Solís, 2016.
98
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
continuamente estas agrupaciones. Además de lo dicho
Este análisis parte de las similitudes rítmicas binarias y
anteriormente, también tocó el cello en diversas orquestas
de la subdivisión del estudio en los ritmos presentes en
(García, 1997, p. 57-64). La importancia del trabajo de
la batucada. A pesar de que no existe ninguna indicación
Thomas García para esta investigación es justamente
aparte de allegro ma non tropo, se formula una hipótesis
que expone la íntima relación entre Villa-Lobos y el
partiendo del no texto; es decir, lo que no se indica en la
movimiento musical popular brasileño, aspecto básico
obra como un motivo para formularlo. Dicho supuesto
para construir una propuesta interpretativa con base en
parte de que en la constitución rítmica del estudio se
el contexto de composición que influenció el trabajo para
pueden destacar similitudes con el samba batuque; donde
guitarra de Villa-Lobos.
genera una antítesis a la propuesta de Iván Adriano
Zetina Ríos, quien aduce que este estudio responde a
IV. Propuesta interpretativa
características de un preludio barroco solamente (Zetina
Ríos, 2014). A continuación, se observa el primer compás
A partir del imaginario que se obtiene de las agrupaciones
del estudio con la digitación del compositor:
de chôro, es que se hace posible reinterpretar la sonoridad
de los estudios desde una auralidad recreada, siendo la
Imagen nº 1. Primeros dos compases de estudio Nº 1.
descripción del entorno instrumental la base sonora que
permeará a cada uno.
La obra 12 Estudios para Guitarra Sola del compositor
Brasileño Heitor Villa-lobos es un conjunto de estudios
técnicos para el desarrollo del o la guitarrista. En el
caso específico del Estudio Nº1 se trabaja la técnica de
En dicha imagen se puede observar la digitación propuesta
arpegio, la cual, es una base fundamental para la técnica
por el compositor. En ella, la repetición del dedo pulgar
de la mano derecha en la ejecución actual de la guitarra.
sugiere una acentuación rítmica en la que destacan las
Este estudio está construido con una forma unitaria8, lo
corcheas del primer pulso, la negra en el segundo y las
que quiere decir que no es divisible temáticamente. Por
corcheas del cuarto pulso. Esto se puede ejemplificar de
ello ha sido relegado únicamente a la formación técnica,
la siguiente manera:
inclusive los trabajos más actuales como la Edición
Crítica “Douze Études pour guitare seule, Heitor Villa-
Imagen nº 2. Acentuación natural del pulgar.
Lobos”, Fréderic Zigante (2011), aborda los estudios en
un sentido más histórico-comparativo, manteniendo el
interés en los manuscritos y en aspectos técnicos. Zigante
aporta un importante enlace hacia el desarrollo de este
trabajo, puesto que en el facsímil que aparece la letra “p”
(pulgar) es remarcada por el autor en la digitación de la
mano derecha, basado en esto y en la rítmica que se crea
Este estudio, como se expresó anteriormente, no posee
con la reiteración de dicho elemento, esta investigación
anotaciones de acentuación o dinámicas. La única guía
procuró proponer otros factores que enriquecieran la
para el intérprete es la indicación allegro ma non tropo;
interpretación de este estudio.
sin embargo, existen acentuaciones naturales que se
generan por la digitación que propone el compositor. La
sugerencia de digitación reitera el uso del pulgar: este
8
Se consideró una división ternaria de la forma, dado que puede ser dividido en tres secciones por las funciones armónicas. Esto porque
los primeros 11 compases pueden observarse en el i grado (funcionalmente), los siguientes 11 como una extensión de la dominante V grado, y
los últimos 11 como i grado. Esta división fue propuesta por Abel Carlevaro (1988), sin embargo, ante la ausencia de temas melódicos, se prefirió
la forma unitaria.
Artes Musicales
99
dedo genera una acentuación natural, la cual permite
de preguntas y respuestas del Repinique con los demás
formular una comparación de este elemento con rítmicas
instrumentos, y como tercera parte se encuentra la bateria
similares en el samba.
(un conjunto completo de instrumentos de percusión o
set), en la cual se entremezclan las distintas acentuaciones
Por este motivo interesa destacar los patrones rítmicos
de todo el conjunto.
que existen en la batucada, partiendo de que en la década
1920 (década de la composición de la obra) surgió un
Los Breques o descansos son precedentes a las paradinhas
gran movimiento de samba urbana en Brasil. Esta estuvo
y generalmente marcan el principio y final de una samba.
presente en una diversidad de agrupaciones de chôro,
Es de interés hacer uso de los acentos que se producen
así como en las batucadas (conjuntos de tambores).
dentro de la batucada para poder compararlos con la
Los instrumentos que integran la batucada tienen una
acentuación producida por la reiteración del dedo pulgar
función rítmica definida y una acentuación marcada.
y, así, evidenciar la similitud con el ritmo presente en
Dicho conjunto se divide en tres partes: la primera son los
los breques:
breques (descansos), que generalmente marcan el inicio,
el final y los puntos de enlace de una samba (se pueden
considerar como un puente). Normalmente preceden a
una segunda parte llamada Paradinha, la cual está llena
Imagen nº 3. Conjunto de batucada, los primeros dos compases son el ejemplo de breques.
100
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
En la imagen anterior se observa que los surdos y el
instrumentos tocan juntos las corcheas del cuarto pulso,
bombo mantienen un ritmo de negras al completar
lo que sugiere que es posible relacionar el patrón rítmico
los tres primeros pulsos, y continúan con la figuración
con la base rítmica de la batucada. En la siguiente imagen
de corcheas en el último pulso; también se observa
se observa la coincidencia entre las corcheas en el último
en el segundo compás de la imagen cómo todos los
pulso y el patrón rítmico del surdo:
Imagen nº 4. Comparación de estudio Nº1 con el surdo.
Ahora bien, solo este elemento no es suficiente para
asemejarse a esta subdivisión. Se observará, por lo tanto,
fundamentar esta interpretación; es necesario buscar
la caixa o caja, que es un tipo de tambor que se toca con
acentuaciones presentes en otros instrumentos de la
baquetas y es similar a un redoblante. En este caso la
batucada. La subdivisión rítmica en semicorcheas amplía
acentuación aparece de una manera distinta al surdo. A
la posibilidad de relacionar distintos ritmos que puedan
continuación, observaremos el ejemplo rítmico de esta:
Imagen nº 5. Ejemplo de la acentuación de la caixa.
En la caixa o caja, la figura de 4 semicorcheas y su acento
al momento de digitar. Por otro lado, el instrumento
en la tercera generan una acentuación distinta de la que
repinique utiliza una acentuación que resalta también la
se forma naturalmente con el pulgar. En este caso, la
segunda semicorchea con un golpe al medio del parche,
ejecución en la guitarra puede realizarse ya sea con
tal como se muestra en la imagen.
el dedo índice o con el dedo medio, según la decisión
Artes Musicales
101
Imagen nº 7. Ejemplo de acentuación del repinique.
Esta acentuación requiere una técnica compleja
tendrá que darse a la tarea de elegir una acentuación
al momento de articular, pues el acento aparece
que permita denotar el groove9 propio del samba.
inmediatamente después del pulgar. Este aspecto exige
Ahora bien, este groove (o dicho en otras palabras, la
al ejecutante un trabajo de articulación extremadamente
subdivisión interna del ritmo) será un referente de la
detallado para lograr que ese ritmo logre destacarse. Las
batucada. Sin embargo, al no contar con la posibilidad de
demás articulaciones (acentos) ya están comprendidas en
hacer notar cada acentuación por el problema del cambio
el patrón del surdo y la caixa.
tímbrico de los instrumentos percutivos, se debe decidir
exactamente qué parte de la batucada se va a representar.
Las rítmicas presentes en los demás instrumentos de la
Esto limitándose a integrar la rítmica de uno o dos
bateria están contenidas en los anteriores; en este sentido,
instrumentos que comparten ciertos acentos con otros,
se puede observar una relevancia en destacar las corcheas,
lo cual genera una acentuación estable y representativa.
la segunda semicorchea y la última semicorchea. Pero
En la siguiente imagen se observan las coincidencias de
entonces, ¿se estaría acentuando todo?, no precisamente,
acentos:
ya que una interpretación que se base en la batucada
Imagen nº 7. Conformación de bateria parcial con repinique, caixa, bombo, surdo.
9
Groove es el resultado de un proceso musical que a menudo se identifica como un impulso vital o propulsión rítmica. Implica la creación
de una intensidad rítmica adecuada al estilo o género musical que se está interpretando. El ritmo se crea dentro de una pieza musical al alejar
el tiempo y los elementos dinámicos del pulso o nivel dinámico esperado. El sentido del pulso de un músico es subjetivo, no objetivo; los músicos
search?q=Groove&sort=relevance&crossSearch=false
102
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Como anteriormente se expresó, la acentuación de la
En la comparación realizada hasta aquí se tomaron en
corchea, el saltillo y la segunda semicorchea producen
cuenta los ritmos característicos de la samba pagode10,
la totalidad del groove; no obstante, el dilema de elegir
en la cual son menos visibles los acentos que coinciden
qué acentuar por encima de lo demás radica en las
con el surdo. Sin embargo, en la figuración de la samba
coincidencias de dichos acentos. De esta manera, es posible
partido alto, el ritmo es consecuente con la comparación
realizar muchas versiones del estudio Nº 1 utilizando
inicial; es decir, entre la acentuación natural del dedo
distintas acentuaciones.
pulgar y el ritmo que forman el bombo y el surdo. A
continuación se observa el ritmo que realiza el surdo en
esta otra base del samba:
Imagen nº 8. Primeros dos compases del estudio Nº 1 junto con la rítmica del surdo en el samba partido alto.
Como puede observarse en la imagen anterior, es posible
que deben explorarse otras acentuaciones. A continuación,
validar la propuesta inicial de acentuación natural como
se expone la siguiente propuesta:
una posible interpretación rítmica pero no definitiva, dado
Imagen nº 10. Propuesta de fusión.
En la imagen anterior aparecen las acentuaciones
interacción entre todos estos acentos propicia que se
del surdo, caixa, repinique y bombo, no todas están
escuche la rítmica presente en la batucada, en tanto que se
representadas en su forma total, sin embargo, la
entrecruza la rítmica acentuada con la natural del pulgar.
10
La samba pagode responde a un estilo de composición de esta primera, que relaciona la tradición alimentaria con la tradición musical,
y genera una propuesta más comercial de esta. Aunque las distintas sambas no poseen una diferencia estricta pueden varias algunas de las
formas en las que se tocan los instrumentos de la batucada.
Artes Musicales
103
V. Conclusiones
VI. Referencias Bibliográficas
Esta propuesta de interpretación se ha basado en una
Adler, P. V. (2014). La antropofagia como actitud: en las
relectura de los acentos que pueden generarse en el
vanguardias, en el tropicalismo y en la literatura
estudio Nº 1. Estos, a su vez, posibilitan la selección de
periférica. Cuadernos de Literatura, volumen 18
elementos aislados de las diferentes permutaciones de la
(35),
132- 149
batucada; no obstante, como se ha repetido anteriormente,
el presente trabajo se ha concentrado en utilizar los
Ameal, P. A. (2011). Deben Ser Los Caníbales, Deben Ser.
acentos que generan un posible vínculo con dicha
Confluencia, volumen 26 (2), 156-59.
manifestación rítmica, lo cual, tuvo su momentum en la
digitación del dedo pulgar en el facsímil del Manuscrito
Appleby, D. (1995). Notes, Music Library Association,
de Heitor Villa Lobos. Así pues, conduce hacia una
volumen 52, (1), 106-108. doi:10.2307/898819.
posibilidad de acentuación distinta de la habitual en el
canon guitarrístico y a un refrescamiento de la idea de
Béhague, H. G. (2006). Indianism in Latin American Art-
interpretar música de autores canónicos.
Music Composition of the 1920s to 1940, case
studies from Mexico, Peru and Brazil. Revista
En esta investigación se sustituyen los conceptos
de Música Latinoamericana, volumen 1 (27), 28.
tradicionales que enmarcan el estudio Nº 1 como un
reto técnico o preludio barroco solamente, y busca otros
Béhague, H. G. (2006). La problemática de la posición
referentes que ubiquen las sonoridades subyacentes en
socio-política del compositor en la música nueva
un contexto u entorno más cercano al autor.
en Latinoamérica. Latin American Music Review,
volumen 27 (1), 47-56.
Una interpretación musical puede trascender los hechos
presentes en la partitura y orientarse a una resignificación
Carlevaro, C, A. (1988). Abel carlevaro Guitar Masterclass,
o relectura de las obras, con base en conceptos como los
Technique, anlaysis and Interpretation
of:
que se han presentado hasta aquí. Tanto la antropofagia,
The guitar Works of Heitor Villa-Lobos 12 studies
la escucha poscolonial así como el oído etnográfico hacen
(1929). Editori Heilderberg, W. Germany:
máquina en este trabajo para transformar la frontera
Chanterelle.
impuesta entre los compases, permitiendo que la música
popular -en esencia- el samba, atravesara la obra canónica,
De Sousa, A. O. (1928). Manifiesto Antropófago. Revista
la práctica musical y el imaginario guitarrístico.
de Antropofagia, Ano 1, volumen 1 (1).
Garcia, T. (1997). The "Choro", the Guitar and Villa-Lobos.
Luso-Brazilian Review, 34 (1), 57-66.
Gonzáles, R, J. (2011) “Colonialidad y poscolonialidad
en la escucha: América Latina en el Cuarto
Centenario”, Música, musicología y colonialismo,
volumen 81 (100).
Seeger, A. (2015). Sudamérica y sus mundos audibles:
cosmologías y prácticas sonoras de los pueblos
indígenas. Ibero-Amerikanisches Institut,
volumen 37 (10785), 27-36.
104
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Zetina, R, I. (2014). Los doce estudios para guitarra de
Heitor Villa-Lobos: Notas sobre el ritmo. Actas
del II Encuentro Iberoamericano de Jóvenes
Musicologos, Oporto. Recuperado de: https://
idus.us.es/bitstream/handle/11441/70261/
Iconografia_musical_en_las_fiestas_sevil.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zigante, F. (2011). Douze Études pour guitare seule, Heitor
Villa- Lobos. Editiòns Max Esching- Durand.
Italie.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Artes Musicales
Período Diciembre 2020-Mayo 2021
105.
- 121.
DOI 10.15517/PA.V20I35.44398
Francisco Javier Romero Naranjo
105
Percusión Corporal y “Solfeo Cognitivo”. Recursos pedagógicos según el Método
BAPNE.
Body Percussion and “Cognitive Solfeggio”. Pedagogical resources according to the BAPNE Method.
Francisco Javier Romero Naranjo1
Fecha de recepción: 10-04-2020
Fecha de aceptación: 24-08-2020
Resumen
A través del método BAPNE se propone una nueva estrategia didáctica para el aprendizaje del lenguaje musical denominada “Solfeo
Cognitivo” basado en el aprendizaje vivencial, grupal e inclusivo. El estudio y análisis de una gran parte de los tratados de lenguaje
musical nos llevan a un rechazo didáctico muy común, tanto por parte del alumnado que lo aprende, como del profesorado que lo
imparte. Modelos didácticos obsoletos basados en recursos racionales y matemáticos les aportan una gran apatía a los alumnos
en las primeras sesiones de música. En este artículo se expone una estructura secuencial didáctica articulada a través de un aula
especial de neuromotricidad denominada el “Jardín del Baobab”, creada expresamente para la interiorización de los primeros
pasos del aprendizaje del pulso, metro, notas musicales y entonación.
Palabras Clave: Solfeo Cognitivo, percusión corporal, Método BAPNE, música.
Abstract
Through the BAPNE method, a new didactic strategy is proposed for learning the musical language called “Cognitive Solfege”
based on experiential, group and inclusive learning. The study and analysis of a large part of the musical language treaties lead
us to a very common didactic rejection by both the students who learn it and the teachers who teach it. Obsolete didactic models
based on rational and mathematical resources bring great apathy to students in the first music sessions. In this article, a sequen-
tial didactic structure articulated through a special classroom of neuromotricity called the “Garden of the Baobab” is proposed,
created expressly for the internalization of the first steps of learning the pulse, meter, musical notes and intonation.
Keywords: Cognitive Solfege, Bodypercussion, BAPNE Method, music.
1
Doctor en Musicología, Universidad Alexander von Humboldt, Alemania. Profesor musical y especialista en músicas africanas en la
Universidad de Alicante, España. Correo electrónico: bapne.central@gmail.com
106
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Introducción
como una herramienta más, donde no está generalizada
(Álvarez-Concepción, 2017 y Bernabé-Villodre, 2015).
El aprendizaje del solfeo es uno de los aspectos más
sensibles y delicados en la didáctica de la música porque
De este modo, muchas veces se confunde juegos rítmicos
atrapa o ahuyenta casi para toda la vida al que lo aprende,
o juegos melódicos como una manera seria de aprender
al menos desde la experiencia empírica. Un aprendizaje
lenguaje musical. Si se observa la literatura instrumental
excesivamente teórico, racional y matemático hace que el
es muy difícil encontrar de manera profusa publicaciones
alumnado sienta muchísimo rechazo a la hora de aprender
serias como “juegos para violín” o “juegos para piano”,
música. El niño percibe velozmente la diferencia entre el
o en otras materias tampoco se encuentran “juegos de
contenido a impartir y la didáctica con la que se muestra.
literatura”, “juegos de biología”, “juegos de ecuaciones de
En esta ocasión, se pretende aportar nuevos recursos
segundo grado”, etc. Es posible realizar hipótesis sobre
vinculados al “Solfeo Cognitivo” con el objetivo de emplear
cómo estos no se publican porque tienen como objeto
el cuerpo y el movimiento como pilar para el aprendizaje
un proceso riguroso bien secuenciado, actividad tras
de las bases musicales.
actividad, y no ideas al azar con poca unión didáctica.
Existe una larga tradición de tratados y métodos que
Así pues, se originan nuevas actividades y herramientas,
intentan acercar el aprendizaje del lenguaje musical a
pero con frecuencia son elementos esporádicos que se
diferentes tipos de colectivos. El Método Dalcroze (1898)
introducen con calzador dentro de unos contenidos a
ofrece una propuesta excelente para trabajar la música y
impartir. Continuamente, se hace la reflexión retórica
el lenguaje musical a través del cuerpo, del que numerosas
sobre la existencia de tres tipos de profesores que
publicaciones dan testimonio como atestigua Lago-Castro
simbólicamente se ilustran como; el zombi, este docente
& González Belmonte (2012). Sin embargo, es fundamental
da los mismos contenidos y didáctica desde hace muchos
que todo el profesorado que imparta lenguaje musical lo
años; el turista, este toma material de internet, de otros
conociera de manera precisa y rigurosa, aunque posee el
docentes, etc., cuya finalidad es que el alumno se entretenga
hándicap de que se debe ser muy buen pianista para poder
y lo “pase bien”; y el caminante, que simbólicamente se
ejecutarlo correctamente. En relación con la vinculación
muestra como el que realiza el “Camino de Santiago”, este
del movimiento y la percusión corporal en el aprendizaje
a pesar de que tiene dificultades, posee el objetivo claro
musical se sugiere las lecturas de Trives Martínez et al.,
y sobre todo la responsabilidad por el trabajo realizado
(2019), Sánchez González et al., (2019), Serna Domínguez
correctamente.
et al., (2019), Romero-Naranjo (2008, 2010, 2013, 2014),
Filz (2008, 2009, 2011), Flatischler (1989) y Terry (1989)
Dicho esto, falta un nuevo modelo de aprendizaje que
principalmente. Dichas publicaciones nos narran cómo fue
conserve lo antiguo pero que aporte novedad a la sociedad
la evolución cronológica del movimiento en el aprendizaje
actual. Por ello, no se puede seguir pensando en educación
musical con sus predecesores, detractores y defensores.
con metodologías inspiradas en el siglo XIX, impartida
por docentes del siglo XX, para alumnos del siglo XXI.
II. Estado de la cuestión
Por su parte, los estudios académicos, desde tesis
En relación con la enseñanza del Solfeo y sus métodos
doctorales como la de Rodríguez-García (2018) o Palacios
se han publicado diversas metodologías, donde múltiples
Domínguez (2012), hasta artículos en diversas revistas que
autores aportan su visión particular. Desde Dalcroze,
evalúan el contenido de estos últimos, o sus propuestas,
Kodaly, Orff o el mismo Willems (2006) (que introduce
destacando las de Valencia-Déniz et al (2003) y Sánchez-
la pregrafía musical mediante líneas largas y cortas,
Parra (2018), muestran un panorama sobre la apatía hacia
además de otros símbolos) se observa poco avance en
el lenguaje musical o solfeo en la actualidad. En ninguna
la didáctica del lenguaje musical. Se han incorporado las
de estos documentos se evalúa de manera específica el
nuevas tecnologías (Ordañana-Martín et al., 2004), pero
avance didáctico, teniendo algo en común, que priman
Artes Musicales
107
los contenidos sobre una base del “lápiz y papel” y lo peor,
III. Reticencias del alumnado en el
con una mano que sube y baja principalmente.
aprendizaje del lenguaje musical.
En el estudio de Sánchez-Parra donde presenta encuestas
Cuando un niño desea aprender música y se incorpora
a los docentes de lenguaje musical sobre como se enseña,
a unas clases regladas, la imagen mental vinculada
concluye de manera tácita que el 93,3% de profesores
al aprendizaje práctico, muchas veces, se desmorona
argumentan que “se debe renovar la didáctica”. Partiendo
(Berrón-Ruiz et al., 2017). Así, cuando se dialoga con el
de esta premisa, en el que tanto docentes como alumnos
alumnado sobre su primera experiencia en el aprendizaje
observan una rigidez e inflexibilidad de la materia, es
de la música, lo primero que remarcan es la ausencia del
importante aportar nuevas ideas didácticas. Es por ello
juego frente a una pedagogía muy racional y matemática.
que, en esta ocasión, este trabajo se preocupa por aportar
recursos vinculados a las primeras lecciones de Solfeo
Desde nuestro punto de vista de la metodología BAPNE,
o lenguaje musical con otra perspectiva, en el que el
son cinco los aspectos por los que el alumnado siente
cuerpo es el actor principal que mira hacia las Funciones
aversión por el aprendizaje musical reglado:
Ejecutivas. Una didáctica vivencial, comunitaria, inclusiva
y cooperativa es nuestro objetivo final.
3.1 El Árbol de Navidad. De mayor a menor
duración.
Desde el Método BAPNE, el aprendizaje de la música es
similar al proceso de aprender una nueva lengua, por lo
La visión decimonónica y reduccionista en el que se
que las bases del aprendizaje no deben estar vinculadas
vincula el aprendizaje de las figuras musicales con una
a una estructura racional, abstracta y simbólica. Cuando
estructura matemática choca emocionalmente con lo
un niño aprende un nuevo idioma, no lo hace bajo una
que exteriormente se entiende y percibe por aprendizaje
estructura mental absolutamente teórica. Por ejemplo,
musical. Aprender conceptos abstractos en el que la
cuando los infantes comienzan a articular varias palabras
redonda vale cuatro, la blanca vale dos, la negra vale
nunca se les dice: “esto es un complemento directo, esto
uno, la corchea vale la mitad del anterior, etc., produce
otro es una frase subordinada o este modo de verbo es
un “choque” mental entre los estudiantes que los aleja de
subjuntivo”. Tristemente, ese proceso es el que se ha
seguir continuando las clases. Muchos docentes emplean
llevado a la educación musical, a la hora de aprender las
esta estrategia en sus primeras clases lo cual comienza a
figuras musicales y su valor, los compases, escalas y otras
generar apatía sobre si volver o no a la clase de música.
tantas cosas, que se enseñan malamente de forma racional
y sobre todo aritmética; antes la gramática, que comenzar
a hablar. Es importante mirar cómo otras disciplinas
han evolucionado en su didáctica, y si se observa los
métodos más novedosos para aprender otra lengua
como por ejemplo AICLE o CLIL (metodologías didácticas
del aprendizaje del inglés basadas en el aprendizaje de
materias transversales con el objetivo de desarrollar
sus destrezas de pensamiento en conjunción con sus
habilidades básicas de comunicación interpersonal), lo
enseñan desde una practicidad muy bien secuenciada y
sin el slogan “Juegos de Inglés”.
Fig. 1. Modelo de enseñanza clásica de solfeo.
108
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
3.2 Vinculación matemática y aprendizaje
donde se aprenderá, lo que este quiera que se aprenda.
memorístico.
Cuando se dialoga con personas que han recibido clases
de armonía, por ejemplo, todos coinciden en que la
Focalizar la materia desde un punto de vista muy
clase estaba llena de prohibiciones y en la realización de
matemático-silábico con el conocimiento de los compases,
actividades que prácticamente nunca se escuchaban, a no
lo que cabe y no cabe dentro del compás y sus variantes,
ser que se tratara de un pianista o que se pasara todas
hace que el alumnado sienta que está en clase de
las actividades a un programa de edición de partituras.
“fracciones matemáticas”. Perciben que se han saltado
muchísimos pasos didácticos que le hubieran ayudado
Una vez observado de manera general cual es el
a entender dichos conceptos de otra manera. Aprender
panorama receptivo del que recibe clases de Solfeo por
notas y rellenar compases mediante fichas muestran una
primera vez, este trabajo desea dar paso a una propuesta
falta de competencia didáctica por parte del profesorado.
vivencial, comunitaria y cooperativa, que puede ayudar
a los docentes del lenguaje musical a través del “Solfeo
3.3 Vinculación con el movimiento de la
Cognitivo”.
mano.
IV. ¿Qué es el Solfeo Cognitivo?
La tradición tiene mucho peso y un aspecto muy claro es
perpetuar la unión de la lectura de una partitura con un
El solfeo cognitivo tiene la finalidad de establecer nuevas
movimiento de la mano en relación con el compás de esta
herramientas para el aprendizaje del ritmo, la melodía y
primera. El alumnado posiblemente dice muchas veces
su escritura musical a través del cuerpo y el movimiento
que “sí” lo comprende por la presencia del docente, pero
basado en la neuromotricidad. Para ello se establecen
no termina de entender el porqué debo emplear la mano
criterios de aprendizaje fundamentado en las funciones
y sobre todo el concepto de pulso. El aprendizaje correcto
cognitivas del ser humano, donde el movimiento en el
del pulso es uno de los pilares básicos del lenguaje musical.
espacio marcado por criterios visuales es la base de su
aprendizaje. La coordinación óculo motora y las praxias
3.4 Aprendizaje sedente y excesivamente
tendrán una importancia única a la hora de fundamentar
teórico.
todas las actividades, articuladas bajo un procedimiento
secuencial muy estudiado y vinculado a las funciones
El alumnado cuando llega a clase de música, en su mente,
ejecutivas.
lo más importante es el juego y el movimiento. Si por el
contrario, en vez de ofrecerles una materia que presupone
4.1 Módulos de aprendizaje
que va a ser divertida y que generará buena sensaciones,
se ofrece una materia con una visión anticuada donde
En el Método BAPNE se articula el aprendizaje a través
todos miran una pizarra, no pueden moverse (salvo la
de un aula especial denominada “El Jardín del Baobab”.
mano) donde el cuerpo no participa, el alumnado siempre
tendrá reticencias.
El Jardín del Baobab.
3.5 Aprendizaje carente de creatividad y de
Es una sala diseñada expresamente para el aprendizaje
aportaciones del alumnado.
de los conceptos básicos musicales a través del Método
BAPNE. Mediante la creación de unas actividades
Un aprendizaje frontal y donde todos tienen que repetir
concretas, en las que se emplean símbolos como estrellas,
y hacer exactamente lo que le dice el profesor es una
círculos, triángulos o se utilizan objetos como conos,
estructura pedagógica procedente del medievo. Esta
aros, plumas, pelotas, palos, etc., de forma cinestésica
forma de dar clase jerárquico industrial militar en el
y a través del movimiento, el alumnado debe hacer un
que el aprendiente dice y hace lo que el yo docente diga
circuito indicado por el docente. El niño vive este circuito
Artes Musicales
109
como una “gymkana” con diferentes retos, cuyo premio
suelo otro tipo de objetos como cuerdas, palillos, aros,
es llegar donde está el gran árbol africano, el baobab. El
conos, etc., que le sirven de instrumento didáctico para
“Jardín del Baobab” se divide en dos grandes módulos: A.
aprender los nuevos objetivos.
“El Camino del Baobab” que se centra exclusivamente en
la adquisición de conocimientos rítmicos y B. “El Canto
Aplicación didáctica del “Jardín del Baobab”
del Baobab” que está íntegramente vinculado al canto, la
entonación y armonía.
Como ya se ha comentado anteriormente, se comienza
desde un primer momento con el “Camino del Baobab”
aportando recursos prácticos a través del movimiento.
En una primera fase, para los niños pequeños, se articula
todo el discurso pedagógico a través de un cuento:
“En una tribu muy lejana…”
En una tribu muy lejana de África vivía un gran líder
llamado AYO. Desde niño era fuerte, rápido e inteligente
a la hora de cazar animales para su familia y amigos para
así poder vivir. Con el paso del tiempo AYO observaba
que su tribu cada vez pasaba más hambre y no tenían que
Fig. 2. Modelo didáctico del “Jardín del Baobab”.
comer por lo que fue a visitar al chamán para consultarle
qué debía de hacer.
El Camino del Baobab
AYO se sentó frente al chamán y le preguntó qué tenía que
En este módulo el alumnado puede vincular el uso de
realizar para que todos tuvieran comida para alimentarse.
ciertos objetos con el aprendizaje musical. Tiene como
El chamán le dijo que tenía que realizar un gran viaje
principio el aprendizaje del pulso, del metro, las figuras
para encontrar un lugar mejor para toda su tribu y donde
musicales, del silencio y del tiempo, principalmente.
encontrarían unos árboles especiales que les ayudarían
Se realiza colocando ciertos objetos en el suelo que el
a alimentarse. Ese árbol maravilloso se llama “Baobab”
alumnado debe seguir, bajo unas indicaciones muy
y le daría unos frutos muy nutritivos.
concretas dadas por el profesor.
AYO se despidió de su esposa Lewa, de sus hijos, de toda
su tribu, prometiéndoles un mejor lugar para todos.
El viaje lo realiza con un águila que le servirá de protector
y guía por si le atacan los animales y así avisarle con
Fig. 3. Modelo didáctico del Camino del Baobab con
anticipación de cualquier suceso. AYO emprendió el
palos y plumas.
camino pisando sobre la arena donde en cada pisada se
escuchaba “Voró”, “Voró”... saliendo del lugar llamado
El Canto del Baobab.
Navorongo, lugar que significa donde el pie hace el ruido
voró al hundirse en la arena.
Está focalizado en el aprendizaje de la entonación y de las
primeras notas musicales. Aquí el estudiante comienza
Mientras caminaba comenzó a llegar mucho viento y las
a desarrollar su creatividad rítmico-melódica siendo
huellas de los pies en el suelo se iban borrando, por lo
capaz de cantar a dos voces, si sigue las secuencias de
que AYO se asustó y pensó:
aprendizaje correctas. Para ello el docente coloca en el
110
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
para que no olvide el camino y las personas que
por el docente mediante un pandero, claves o baquetas. El
vengan detrás puedan seguirlo, les voy a dejar ya
profesor les da la indicación de dar una palmada cada vez
indicado “con palitos” cómo llegar hacia el árbol
que pisen un número (por ejemplo, el 1). Posteriormente,
sagrado, el gran Baobab.
todos pueden cantar la melodía “Frère Jacques” mientras
caminan sobre los números y dan una palmada sobre
AYO dejaba palitos por el camino y como iba tan contento
un número específico o golpes en los muslos con ambas
buscando el árbol sagrado que iba a encontrar, cantaba y
manos ante la indicación dada por el profesor. Sobre esta
daba palmadas con la ilusión de encontrar al Baobab. De
actividad se pueden realizar una infinidad de variantes
esa manera creó la melodía “Ayo ayango, Ayo ayangengó”.
como puede ser cantar en canon o crear variantes rítmicas
Mientras iba caminando pasó por un río y pensó en su
en función al nivel del alumnado y la frecuencia con la
familia y amigos. Veía pasar el agua que se perdía en el
que se imparte la sesión.
infinito, y pensó que el tiempo es como ese río, nunca
puedes tocar la misma agua dos veces, porque el agua
Desde el punto de vista neuropsicológico el alumnado
que ya pasó, nunca pasará nuevamente.
está trabajando las funciones ejecutivas con aspectos tan
importantes como la atención sostenida y dividida, el
De repente el águila observó a lo lejos unos tigres y leones
control de impulsos, la flexibilidad cognitiva, la memoria
y le dijo que podían ser muy peligrosos si seguía cantando
de trabajo, entre otros.
y dando palmadas por lo que tenía que ir en silencio. El
águila se adelantaba, le indicaba el camino correcto y para
que no le atacaran los animales, soltaba plumas durante
el vuelo a modo de señales que caían sobre la tierra para
recordar el camino, pero que le obligaban a desplazarse
en silencio.
Fig. 4. Modelo didáctico de la enseñanza del
cuento.
Fig. 5. Modelo básico de trabajo del pulso
A través de este cuento (que es mucho mas largo, aquí se
Las figuras musicales básicas
muestra solo un mínimo extracto), el alumnado aprende
los primeros conceptos musicales y el valor del silencio.
El aprendizaje de las figuras musicales viene vinculado
al movimiento psicomotor y la visualización de ciertos
El Pulso
objetos a la par que se desplaza el alumnado. La base
que aprendieron por medio del cuento y de diversos
En este método propuesto se incluye un libro dedicado
recursos didácticos grupales, se puede llevar a la práctica.
exclusivamente al estudio del pulso (Romero-Naranjo,
El profesor da precisas indicaciones a la par que marca el
2019). Un ejemplo muy exitoso dentro del aula de acuerdo
pulso con unas claves, baquetas o pandero y los alumnos
a la experiencia empírica es el empleo de un cuadrado
se mueven sobre consignas muy concretas. (Negra: TA,
gigante colocado en el suelo con números. Los alumnos
Corcheas: TA-KI, Semicorcheas: TOMATINA, Silencio:
se colocan sobre la figura “0” y el primer paso lo realizan
SCH). El empleo de las sílabas TA y TA-KI proceden
pisando la figura numero 1. Caminan a pulso marcado
del sistema musical de la India según Danielou (1975).
Artes Musicales
111
A continuación, se proponen diversos procedimientos
El Método en cuestión tamnién emplea una serie de
didácticos para su aplicación en el aula.
planchas específicas (más de doscientas) para la lectura
de las figuras musicales. Dichas planchas son leídas
de diversas maneras bajo las consignas del docente,
indicando que comiencen desde un número o una letra,
es decir de arriba abajo o de izquierda a derecha. A estas
lecturas se les incluye actividades de “doble tarea” a
la par que se leen, como moverse en cuadrado, añadir
percusión corporal, psicomotricidad fina, entonación de
alguna melodía y demás.
Fig. 6. Modelo grupal sobre el conocimiento de las
figuras musicales.
Fig. 7. Modelo didáctico de las “Planchas Cognitivas
BAPNE” para el Solfeo Cognitivo.
Planchas Cognitivas BAPNE
El Metro
El aprendizaje del metro se realiza mediante el movimiento
en el espacio de figuras geométricas imaginadas en
el suelo (Romero-Naranjo, 2019). Relacionar figuras
geométricas con el metro no es ninguna novedad dado
que los antiguos tratados de danza ya hacían relación
a ello, incluso a danzas mas recientes como el danzón
cubano, chotis, etc.
112
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Fig. 8. Modelo didáctico básico del metro.
La capacidad de moverse a través de una figura geométrica
posee la ayuda del peso del cuerpo, así como el saber en
todo momento dónde está el principio y final de cada
Fig. 10. Modelo inicial de secuencia de
compás. También permite realizar otras actividades
aprendizaje del ritmo y del metro.
aprovechando la disociación.
El Canto y la entonación en el Solfeo
La novedad que argumenta el Método BAPNE es la
Cognitivo según el Método BAPNE.
inclusión de la doble tarea (Dual Task), es decir, al
mismo tiempo que el discente se mueve en cuadrado,
En el Método BAPNE existen múltiples maneras de enseñar
se debe hacer otro ritmo muy diferente con las manos
los aspectos melódicos e interválicos del aprendizaje
y otro diverso con la voz. En conclusión, tres actividades
musical, aportando más de cincuenta estrategias diversas
paralelas.
para aprenderlo (Romero-Naranjo, 2019). En esta ocasión
se emplean uno de los modelos de más éxito en el aula
según el Método BAPNE para aprender los intervalos
a través de la coordinación visuo-motora. Para ello es
necesario: aros de diversos tamaños, cuerdas de varios
colores, y algunos palos de tamaño medio.
El alumnado parte de la idea principal de palos y plumas,
pero colocadas en esta ocasión de la siguiente manera:
Fig. 9. Modelo metodológico de trabajo del compás
en el Método BAPNE.
Explicado estos puntos, a través de la didáctica se puede
llegar paso a paso vinculando los aspectos tratados en
los anteriores párrafos:
Fig. 11. Secuencia inicial de aprendizaje de las notas
musicales
Artes Musicales
113
El siguiente paso consiste en colocar una cuerda que
Este ejemplo práctico es sólo un modelo de cómo poder
simboliza la primera línea del pentagrama:
enseñar los contenidos básicos del lenguaje musical desde
otra perspectiva. A continuación, se observa un resumen
secuencial del aprendizaje.
Fig. 12. Segunda secuencia de aprendizaje de las
notas musicales
Posteriormente se sustituyen los palos por aros grandes
que simulan la altura de las notas. Cada aro ocupa un
pulso y el alumnado debe desplazarse entonando cada
nota musical que en este caso son Do, Re y Mi.
Fig. 15. Modelo secuencial del aprendizaje de las
notas musicales según el Método BAPNE.
Ejecución preinstrumental
El aprendizaje de un instrumento puede estar vinculado
a diversas formas de aprendizaje, donde por un lado,
Fig. 13. Tercera secuencia de aprendizaje de las
el profesor especialista corrige en una primera etapa
notas musicales
postura, técnica y sonido principalmente. Desde el “Solfeo
Cognitivo” se aporta otras formas de interactuar con la
Acto seguido se añaden otros aros de un tama-
lectura musical a través del Camino del Baobab y las
ño menor, los aros grandes simbólicamente son
“Planchas Cognitivas BAPNE” que se vinculan a la doble
negras, y los nuevos más pequeños son cor-
tarea. Esto ayuda para que el alumnado “no corra”, y
cheas.
active doble tarea al ser capaz de hablar y tocar. Estas
actividades conectan muy bien con la “Orquesta de Papel”
que se emplea en el Sistema de Coros y Orquestas de
Venezuela a través de Josbel Puche (Schneckenleithner, F.,
2018), así como con los instrumentos de menor tamaño del
Método Suzuki. A continuación, se muestra un ejemplo:
Fig. 14. Cuarta secuencia de aprendizaje de las
notas musicales
114
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Fig. 16. Modelo básico del aprendizaje
Fig. 17. Modelo resumido del aprendizaje del
preinstrumental del Método BAPNE
Handsball Change en BAPNE.
Creatividad
¿Cuál es la relación con las Funciones
Cognitivas y las Funciones Ejecutivas?
La creatividad en el alumnado se potencia asignándole
que construya su propio “Camino” y “Canto” del Baobab
El aprendizaje musical debe estar debidamente
y que después lo realice. Incluso en el Dictado tanto
fundamentado y vinculado a la forma en que el cerebro
rítmico como melódico a través de estas estrategias donde
aprende (Ruiz-Martín, 2020). La capacidad de realizar
prima el aspecto visual y creativo en la colocación de las
todas las actividades antes planteadas requiere de unas
variantes para su posterior ejecución.
funciones cognitivas muy precisas para su correcta
ejecución. En este tipo de actividades el docente o gestor
Psicomotricidad Fina y Psicomotricidad
está cambiando continuamente de patrones y de procesos
Gruesa.
de elaboración, por lo que el nivel atencional por parte
del alumnado debe ser muy alto.
Uno de los aspectos que más trabaja el Método BAPNE
es la estimulación de la psicomotricidad fina a través del
Funciones Cognitivas.
“Solfeo Cognitivo” (Romero-Naranjo, 2019). Si se piensa
en la relación con el instrumento, la psicomotricidad
La percusión corporal es un excelente recurso
fina posee una importancia única en el desarrollo de la
interdisciplinar que puede ser empleado tanto en la
precisión motora. Para ello se ha ideado una serie de
formación de deportistas, actores, músicos, maestros en
actividades conjuntadas en 7 grandes grupos que se
general, así como en el ámbito empresarial (Romero-
vinculan a las “Planchas Cognitivas BAPNE”, así como a
Naranjo, 2013). Actualmente, la actividad motora y
su relación con melodías muy específicas. Por otro lado,
la estimulación de las funciones cognitivas ha sido
la psicomotricidad gruesa tiene una amplia relación con
ampliamente estudiada (Voss et al, 2011) aunado a la musica
las “praxias”, aspecto que se emplean considerablemente
y el movimiento en relación a sus repercusiones cognitivas
mediante el uso de pelotas, mazas y otros objetos para
(Altenmuller & Gruhn, 2002; Rauscher, 1999; Bilhartz,
trabajar de manera individual, en pareja o grupal.
Bruhn & Olsan, 2000; Pascual-Leone, 2005; Crncec,
Wilson & Prior, 2006). Dichos estudios demuestran que
existen mejoras especificas en las funciones cognitivas,
incluso con los juegos de coordinacion infantil (Sulkin,
2009; Brodsky & Sulkin, 2007). Esta propuesta radica en
Artes Musicales
115
que las actividades de percusión corporal estén vinculadas
permite trabajar el ritmo, la precisión motora, la expresión
a una posible estimulación de las funciones cognitivas.
corporal y el sentido de comunidad entre otros aspectos
Dichas funciones son:
(Díaz-Pérez, 2016).
1.
Memoria
Por su parte, el lóbulo frontal es quien se ocupa de
procesar toda esa información “cambiante” que se traduce
2. Orientación espacial
en movimientos rítmicos y melódicos sobre una base
3. Lenguaje
visual.
4. Red atencional
El área prefrontal gestiona principalmente las funciones
ejecutivas que tienen la capacidad de transformar nuestros
5. Praxias
pensamientos en decisiones, planes y acciones. Por tanto,
6. Gnosias
la corteza prefrontal posee un papel único en la gestión y
realización de estas propuestas psicomotoras vinculadas a
7. Funciones ejecutivas
la doble tarea. Desde el siglo XIX ya existía un interés por
8. Habilidades visuoespaciales
el lóbulo frontal que a consecuencia de diversos sucesos
despertaba la curiosidad de los investigadores. En la
9. Cognición social
historia de la neurociencia existen tres hechos históricos
que plantearon la obligación de estudiar en profundidad
Funciones ejecutivas.
dicha área.
El mundo exterior exige una continua resolución de
Algunos hechos anecdóticos que pueden ejemplificar la
problemas inesperados frente a cualquier tipo de
importancia de esta parte del cerebro son los siguientes;
adversidad o contratiempo. La forma de actuar del ser
en 1848 Phineas Gage tuvo un accidente con una barra
humano viene regulada por muchos aspectos importantes,
que le atravesó la zona orbitofrontal cambiando para
pero las funciones ejecutivas poseen un papel primordial
siempre su comportamiento social, al convertirse en
para saber solucionar dichas novedades. A un músico o a
una persona sumamente inestable emocionalmente;
un deportista se le exige flexibilidad cognitiva, toma de
por otra parte, posteriormente en 1875, Ferrier extirpó
decisiones, etc. Razón por la que su corteza prefrontal
el área orbitofrontal a varios simios observando que las
es sumamente veloz, siempre preparada para resolver
funciones motoras y sensoriales estaban prácticamente
cualquier adversidad. En lo que se refiere a las funciones
intactas, pero su comportamiento era mucho menos
ejecutivas (flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo,
inteligente y pasivo; por último, en la primera mitad del
planificación, etc) y su relación con la práctica musical
siglo XX el neurocirujano portugués Egas Moniz y su
y la coordinacion motora se advierten diversos estudios,
discípulo Pedro Almeida de Lima practicaron lobotomías
destacando claramente una mejora de dichas funciones
a pacientes psicóticos, observando fuertes cambios en
(Gomez Pinilla, 2013; Crncec, Wilson & Prior, 2006 ; Piek,
su comportamiento. De esta manera, estos tres grandes
et al., 2004; Brodsky & Sulkin, 2005; Cameron et al., 2012,
hechos promovieron estudios y reflexiones en el estudio
Kubesch et al., 2009).
del cerebro.
Así pues, en las ciencias de la educación física es normal el
El conocido neurólogo Alexander Luria fue el primero
empleo de actividades para una mejora de la coordinación
en referirse a esta región como una superestructura
motora, disociación y lateralidad, entre otros aspectos
que es capaz de controlar otras actividades del córtex
(Chang et al, 2015). Es por ello que la percusión corporal
como el control de impulsos, planificación, etc. Pero es
es una excelente herramienta vinculada al entrenamiento
importante citar que el término “Funciones Ejecutivas”
porque aúna los aspectos antes citados a la vez que
fue acuñado por Lezak para referirse a la capacidad del
116
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
ser humano para formular metas, planificar objetivos y
Solfeo Cognitivo ofrece múltiples actividades relacionadas
ejecutar conductas de manera eficaz según Portellano
con este aspecto como el Camino del Baobab, Words &
(2005;2014). Es sumamente vital destacar que existen
Numbers o melodías psicomotoras.
diversos modelos de Funciones ejecutivas, mencionando
así “el sistema de supervisión atencional”, el “marcador
Fluencia Verbal: es la capacidad de proceso de
somático”, el “modelo de Stuss y Benson”, entre otros.
información y emisión de respuestas de forma eficaz
empleando el menor tiempo posible. En el Solfeo Cognitivo
Ahora bien, cuando se practica “Solfeo Cognitivo” se
se trabaja ampliamente en la capacidad de improvisar
trabaja de forma continua el control de impulsos, la
verbalmente mediante estructuras dadas por el docente.
memoria de trabajo, la red atencional, la planificación,
Esta actividad se relaciona mucho con la doble tarea dado
etc., por lo que las funciones ejecutivas están presentes
que debe realizarlo a la par que se está moviendo con
de manera constante (Fernández-Molina, J. et al., 2020). A
unos códigos geométricos concretos.
continuación, se detallarán las ocho funciones ejecutivas
principales que se estimularían durante estas actividades:
Dual Task o Doble Tarea: es la capacidad de poder
realizar dos tareas al mismo tiempo siendo ambas
Velocidad de Procesamiento: este proceso cognitivo
completamente diferentes y teniendo que prestar igual
se puede definir como el tiempo que le lleva a una
atención de manera constante. Por tanto, se define como
persona poder realizar una tarea mental. Es la cantidad
la capacidad del cerebro para trabajar en paralelo con
de unidades de información que maneja el cerebro en
dos procesos cognitivos que sean de diferente dominio.
una unidad de tiempo determinado. Esta es la razón por
Por ejemplo, dibujar y hablar. En el Método BAPNE todas
la que se dice que una persona es ágil mentalmente o
las actividades presentan “dual task” porque la finalidad
piensa con rapidez. La velocidad de procesamiento puede
es independizar la extremidad inferior que realiza unos
ser visual (letras y números), auditiva (todo lo que tiene
movimientos completamente diferentes a la extremidad
que ver con el lenguaje o el canto) y de movimiento. En
superior y a la voz (tanto rítmica como melódica).
el Solfeo Cognitivo se trabaja mucho en las “Planchas
Cognitivas BAPNE”.
Flexibilidad Cognitiva: es la habilidad que nos
permite realizar cambios en situaciones que ya
Memoria de Trabajo: también se denomina memoria
estaban previamente planeado, adaptándonos así a las
operativa dado que su cometido es trabajar o ser operativo
circunstancias de nuestro entorno. En el Solfeo Cognitivo,
en una tarea cognitiva. Es la capacidad que tiene el cerebro
la Flexibilidad Cognitiva es uno de los procesos más
de registrar, mantener y manipular la información en
trabajados debido a que el docente está continuamente
intervalos de 20 segundos. Posee la característica de
dando indicaciones que modifican el movimiento
ofrecer una capacidad de almacenamiento temporal de
psicomotor. Casi todas las actividades de la metodología
información y su procesamiento. Se trata de un espacio
exigen una constante Flexibilidad Cognitiva.
en el que la información específica está disponible para
su manipulación y transformación durante un periodo
Planificación: es la capacidad de generar objetivos,
particular de tiempo. En el Solfeo Cognitivo, es muy
desarrollar planes de acción para conseguirlos y elegir el
empleada en diversos tipos de actividades como puede ser
más adecuado con base a la anticipación de consecuencias.
las repeticiones variadas y nuevas de estructuras rítmicas
En las actividades del Solfeo Cognitivo se estimulan
tanto verbales como las realizadas con percusión corporal.
de diversas maneras, una de ellas con las “Planchas
Cognitivas BAPNE” en las que el alumno debe saltar de
Inhibición o Control de la Interferencia: es la capacidad
una franja a la otra. Otra manera es con la creación de
que posee la persona de inhibir o sobre todo controlar
estructuras nuevas a través del Camino y del Canto del
las respuestas impulsivas automáticas. Se puede trabajar
Baobab.
tanto a nivel motor como a nivel atencional y conductual. El
Artes Musicales
117
Branching: son procesos multitarea donde el sujeto
Angélica-Benítez, M. et al. (2017). Beneficios del
realiza tres tareas y salta de una otra y retorna a la
entrenamiento musical en el desarrollo infantil:
primera y sigue saltando de una a otra.
una revisión sistemática. RIEM.
Toma de Decisiones: es el proceso de realizar una
Bernabé-Villodre, M. M (2015). El lenguaje musical
elección entre varias alternativas en función de nuestras
y las nuevas tecnologías en las enseñanzas
necesidades, sopesando los resultados y las consecuencias
profesionales de Música. Revista Internacional
de todas las opciones. En las actividades del Solfeo
de Tecnologías en la Educación.
Cognitivo se estimula con las actividades como el Clap
Change y el Handsball Change principalmente.
Berrón-Ruiz, E. Balsera Gómez, Moreal Guerrea, I. M.,
(2017). Ansiedad de los alumnos en la asignatura
V. Conclusiones
de Lenguaje Musical y estrategias para reducirla.
Revista Internacional de Educación Musical. pp.
El aprendizaje musical requiere de grandes dosis de
41-48.
conocimientos, de didáctica y sobre todo de secuenciación
correcta del aprendizaje. Es por ello que el objetivo
Blacking, J. (1967). Venda children´s songs. Chicago: The
principal de este artículo es proponer actividades basadas
University Chicago Press.
en el movimiento relacionadas a las primeras lecciones de
solfeo. Para muchos niños y niñas es altamente tedioso
Brodsky, W., & Sulkin, I. (2005, September 14-17).
unir el aprendizaje de la música al lápiz y papel con un
Clapping songs: A natural ecological medium for
alto vínculo racional. A través de esta publicación se
pre-instrumental training. In J.W. Davidson (Ed.),
ha querido dar un ejemplo empleando un cuento sobre
Proceedings of the Interna- tional Conference on
temática africana, para que sirva de hilo conductor en
Psychological, Philosophical and Educational
la adquisición de nuevos conceptos tanto rítmicos como
Issues in Musical Performance [CD]. Porto,
melódicos. También el principal propósito es invitar a la
Portugal: CIPEM.
reflexión a todos aquellos docentes de lenguaje musical que
observan la pérdida de alumnado en los inicios del solfeo.
Carretero Martinez, A., Romero Naranjo, F.J., Pons Terres,
Aspectos que merecen repensarse con nuevas estrategias
J.M., Crespo Colomino, N. (2014). Cognitive,
que deben vincularse a la emoción y al movimiento en
visual-spatial and psychomotor development in
el aprendizaje musical. Con esta propuesta se recalca el
students of primary education through the body
lema: “La educación no es un evento, es un proceso”.
percussion - BAPNE Method. Procedia - Social
and Behavioral Sciences, 152. pp. 1282-1287.
VI. Bibliografía
Cavan, V., Romero Naranjo, F.J., Bagolin, M. (2017). The
Altenmüller, E., & Grühn, W. (2002). Brain mechanisms.
efficacy of BAPNE Method in dementia treatment:
In R. Parncutt & G.E. McPherson (Eds.), The
a research proposal in Friuli Venezia Giulia, Italy.
science and psychology of music performance
Procedia - Social and Behavioral Sciences, 237.
- Creative strategies for teaching and learning
pp. 1223-1228.
(pp. 63-82). New York: Oxford University Press.
Chang Y.K., J.L. Etnier (2015). Acute exercise and cognitive
Álvarez-Concepción, M. (2017). Acercamiento al flamenco
function: emerging research issues. J Sport
y aplicación desde el aula de lenguaje musical en
Health Sci, 4 (2015), pp. 1-3.
las enseñanzas básicas de música. e-CO, Revista
digital de educación y formación del profesorado.
118
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Chi Hung Chang, E. (2017). Relationship between mode of
Fabra Brell, E., Romero Naranjo, F.J. (2017a). Social
sport training and general cognitive performance.
competence between equals through body
Journal of Sport and Health Science. Vol. 6, Issue,
percussion according to method BAPNE in
March. 89-95.
secondary students. Procedia - Social and
Behavioral Sciences, 237. pp. 829-836.
Cremades Andreu, R. (2009). El desarrollo del ritmo
a traves de la percusion corporal, el lenguaje
Fernández-Molina, J., Mateo-Guillén, C., Romero-Naranjo,
y la improvisacion en la educacion primaria.
F.J. (2020). Neuropsicología como metodología.
The development of rhythm trough the body
Propuesta de introducción de las funciones
percussion, language and improvisation in
ejecutivas en la clase de inglés. Edunovatic 2019
the primary education. Dialogo e comunicacao
conference proceedings4th Virtual International
intercultural: A educacao com as artes. pp. 159-
Conference on Education, Innovation and ICT:
178.
18-19. December, 2019. pp. 670-675.
Crncec, R., Wilson, S., & Prior, M. (2006). The cognitive
Filz, R. (2008) Rhythm: Mix 1. Helbling. Innsbruck.
effect and academic benefits of music to children:
Facts and fiction. Educational Psychology, 26,
Filz, R. (2009). Rhythm: Mix 1. Helbling. Innsbruck.
579-594.
Filz, R. (2011). Body percussion. Sounds and Rhythms.
Dalcroze, J. (1898). Les etudes musicales et l´education
Das umfassende Trainingsprogramm. Alfred
del´oreille. En: Le Rythme, la Musique et l
Music Publishing.
Education. Lausanne: Foetish fr res S.A.editeurs,
pp. 9-12.
Flatischler, R. (1989). Die Vergessene macht des Rhythmus.
Synthesis Verlag. Essen.
Danielou, D. (1975). Einfürung in die indische Musik.
Florian Noetzel.
Frobel, F. (1844). Motherplay and nursery songs. Poetry,
music and pictures for the noble culture of child
Diaz Perez, A. (2016). Trastorno del desarrollo de la
life with notes to mothers. Boston, USA: Lothrop,
coordinacion. Programa de intervencion a
Lee & Shepard CO.
traves de la musica, la danza y la percusion
corporal (metodo BAPNE). (Tesis de doctorado)
Frobel, F., Fletcher, S.S. F. (1912?) Froebel’s chief writings
Universidad de Alicante, Alicante.
on education. Edward Arnold & Co. London.
Erickson K. et al. (2011): “Exercise training increases size
Fonseca, V. (1988) Manual de observacion psicomotriz.
of hippocampus and improves memory”. PNAS
Inde Publicaciones, Madrid.
108, 3017-3022.
Gomez-Pinilla F. y Hillman C. (2013): The influence of
Fabra Brell, E., Romero Naranjo, F.J. (2017b). Body
exercise on cognitive abilities”. Comprehensive
percussion: social competence between equals
Physiology 3, 403-428.
using the method BAPNE in Secondary Education
(Design Research). Procedia - Social and
Grosjean, S. (2011a). Toumback: Tome 1, Jeux rythmiques
Behavioral Sciences, 237. pp. 1138-1142.
corporels avec voix. France: Editions musicales
Lugdivine.
Artes Musicales
119
Grosjean, S. (2011b). Toumback: Tome 1, Jeux rythmiques
Lopez Cano, R. (2005). Los cuerpos de la musica:
corporels avec voix. France: Editions musicales
Introduccion al dossier Musica, cuerpo y
Lugdivine.
cognicion. Obtenido de Revista Transcultural
Grosjean, S. (2011c). Toumback: Tome 3, Chants et
sibetrans.com/trans/a175/los-cuerpos-de-la-
percussions corporelles. France: Editions
musica-introduccion-al-dossier-musica- cuerpo-
musicales Lugdivine.
y-cognicion
Jaques-Dalcroze, E. (1965) Le rythme, la musique et
Ordañana-Martín, J.A. Laucirica-Larrinaga, A. Tejada-
l’education. Lausanne: Foetish freres S.S.
Giménez, J. (2004). Estudio cualitativo sobre el
Editeurs.
uso de programas informáticos para el desarrollo
de destrezas rítmicas en la enseñanza musical
Jaques-Dalcroze, E. (1920) The Jaques-Dalcroze method
especializada. Revista de Psicodidáctica.
of eurhythmics. London : Constable and Co., Ltd.
Palacio-López, D. (2012). Análisis de lenguaje musical.
Jimenez Molina, J.B., Vicedo Canto, E., Sayago Martinez,
Propuesta de mejora. Tesis doctoral. UNED.
R., Romero Naranjo, F.J. (2017). Evuluating
attention, socioemotional factors and anxiety
Pascual-Leone, A. (2005). The brain that makes music
in secondary school students in Murcia (Spain)
and is changed by it. In I. Peretz & R. Zatorre
using the BAPNE Method. Research protocol.
(Eds.), The cognitive neuroscience of music (pp.
Procedia - Social and Behavioral Sciences, 237.
396-409). New York: Oxford University Press.
pp. 1071-1075.
Pelinski, R. (2005). Corporeidad y musica. Obtenido de
Kartomi, M. (2017). Playing the body Female versus male
Revista Transcultural de Musica el 15 de Enero de
elements in Aceh’s sitting song-dances with
body percussion. Sounding the dance, moving
pelinski.htm
the music: choreomusicological perspectives
on maritime southeast asian performing arts.
Piek, J. P., Dyck, M. J., Nieman, A., Anderson, M., Hay,
Oxford, England: SOAS Musicology Series. pp.
D., Smith, L. M., ... & Hallmayer, J. (2004).
80-95.
The relationship between motor coordination,
executive functioning and attention in school aged
Kubik, G. (1972). Transcription of African Music from
children. Archives of clinical Neuropsychology,
Silent Film: Theory and Methods. African Music,
19(8), 1063-1076.
Vol. 5, No. 2. 28-39.
Rauscher, F.H. (1999). Music exposure and development
Kubik, G.(1988). Zum Verstehen afrikanischer musik.
of spatial intelligence in children. Bulletin of the
Reclam Verlag.
Council for Research in Music Education, 142,
35-47.
Lago-Castro, P. González-Belmonte, J. (2012). El
pensamiento del solfeo dalcroziano, mucho más
Rodríguez-García, M. V. (2017). Modelos de enseñanza
que rítmica. Ensayos. Revista de la Facultad de
del lenguaje musical. Tesis doctoral. Universidad
Educación de Albacete.
es/49380/1/T40289.pdf
120
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Romero Naranjo, F.J. (2008) Percusion corporal en
Sánchez-González, E., Romero-Naranjo, F.J., Serna-
diferentes culturas. Musica y Educacion: Revista
Domínguez, M., Piqueres de Juan, I., García-Sala,
trimestral de pedagogia musical. Ano XXI, 4 (76).
M. (2019) Breve introducción a la evolución de la
Madrid, Spain, pp. 46 - 97.
escritura musical en la didáctica de la percusión
corporal desde 1960 hasta la actualidad.
Romero-Naranjo, F. J., (2013). Science & art of body
Innovación y modelos de enseñanza-aprendizaje
percussion: a review. Journal of Human Sport
en la Educación Superior. pp. 52-66.
and Exercise. pp. 442-457.
Serna-Domínguez, M., Romero-Naranjo, F.J., Sánchez-
Romero Naranjo, F.J. (2013). Percusion corporal como
González, E., Piqueres de Juan, I., García-Sala,
recurso terapeutico. Cuestiones metodologicas. La
M., Trives-Martinez, E. A. (2019) Investigación
produccion cientifica y la actividad de innovacion
en percusión corporal. Estudio bibliométrico
docente en proyectos de redes. pp. 2940-2954.
de la percusión corporal hasta 2017. Innovación
y modelos de enseñanza-aprendizaje en la
Romero Naranjo, F.J. (2014). Body percussion and memory
Educación Superior. pp. 40-51.
for elderly people through the BAPNE method.
Procedia - Social and Behavioral Sciences, 132.
Schneckenleithner, F.
(2018) Das politische
pp. 533-537.
Potential von Musik und Musikerziehung
am Beispiel von “El Sistema Venezuela”.
Romero Naranjo, F.J., Crespo Colomino, N., Liendo
Diplomarbeit, University of Vienna. Philologisch-
Cardenas, A., Pons Terres, J.M., Carretero
Martinez, A. (2014). Drugs and Body percussion:
univie.ac.at/51290/
Rehabilitation therapy using the BAPNE method.
Procedia - Social and Behavioral Sciences, 152.
Sulkin, I., & Brodsky, W. (2007, August 6-10). The effects
pp. 1128-1132.
of hand-clapping songs training on temporal-
motor skills among elementary school children.
Romero-Naranjo, F. J., (2019). Cognitive Solfege. Beat and
In K. Overy (Ed.), Proceedings of the Summer
Motor Control. Bodymusic - Bodypercussion
Workshop on Music, Language, and Movement,
Press.
2007. Edinburgh: Institute for Music in Human
and Social Development, University of Edinburgh.
Romero-Naranjo, F. J. (2019). Cognitive Solfege.
Neuromotricity and Executive Functions.
Sulkin, I. (2009). The influence of hand clapping songs
Bodymusic - Bodypercussion Press.
on motor and cognitive task perfor- mance
(Unpublished doctoral dissertation). The
Romero-Naranjo, F. J. (2019). Bapne for Children. Fine
Kreitman School for Advanced Graduate Studies,
Motor Skills. Bodymusic - Bodypercussion Press.
Ben-Gurion University of the Negev, Beer-Sheva,
Israel.
Valencia, R., y Ventura, E. (2003). “El abandono de los
estudios musicales de grado elemental en el
Tripovic, Y., Marchese, A., Carratelli, D., Romero Naranjo,
Conservatorio Superior de Musica de Las Palmas
F.J.
(2014). Neuromotor rehabilitation and
de Gran Canaria”. Anuario de filosofia, psicologia
cognitive outcomes in patients with traumatic
y sociologia, 6, pp. 77-100.
brain injury through the method BAPNE.
Procedia-Social and Behavioral Sciences, 152.
Portellano, J. A. (2005). Introducción a la Neuropsicología.
pp. 1050-1056.
Mcgraw Hill.
Artes Musicales
121
Trives-Martinez, E. A., Romero-Naranjo, F.J., Serna-
Domínguez, Sánchez-González, E., Piqueres de
Juan, I., García-Sala, M. (2019) Aproximación
al estudio de los precursores del movimiento y
la percusión corporal en educación. Innovación
y modelos de enseñanza-aprendizaje en la
Educación Superior. pp. 355-367.
Valencia, R., y Ventura, E. (2003). “El abandono de los
estudios musicales de grado elemental en el
Conservatorio Superior de Musica de Las Palmas
de Gran Canaria”. Anuario de filosofia, psicologia
y sociologia, 6, pp. 77-100.
Voss, M. W., Nagamatsu, L. S., Liu-Ambrose, T., & Kramer,
A. F. (2011). Exercise, brain, and cognition across
the life span. Journal of applied physiology, 111(5),
1505-1513.
Willems, E. (2006). Solfeo curso elemental libro del
alumno. Promusica.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Literatura y Lingüística
Período Diciembre 2020-Mayo 2021
122.
- 131.
DOI 10.15517/PA.V20I35.44240
Mayela Vallejos Ramírez
122
Poemas que pintan en el poemario Por Costa Rica de viaje: sus trípticos de Jorge
Chen Sham
Poems that Paint in the Poetry Collection Por Costa Rica de viaje: sus trípticos by Jorge Chen Sham
Mayela Vallejos Ramírez1
Fecha de recepción: 21-01-2020
Fecha de aceptación: 10-10-2020
La pintura es poesía muda,
La poesía es pintura que habla.
Simónides de Ceos
Resumen
En este artículo se presenta un análisis de tres poemas de la colección Por Costa Rica de viaje: sus trípticos, que muestran cómo
la voz poética crea una pintura con sus palabras, captando no solamente el espacio escénico, sino también sensaciones como los
olores y sabores. Se realiza un estudio del cuadro poético y una reflexión de la naturaleza desde el punto de vista romántico, para
crear un marco teórico que nos ayude a comprender mejor la intencionalidad del poeta. La voz poética itinerante nos lleva por
diversas partes de Costa Rica y nos transmite sus emociones por medio de estos poemas, haciéndonos copartícipes de sus aventuras.
Palabras claves: tríptico, Por Costa Rica de viaje: sus trípticos, pinturas, romanticismo, Jorge Chen Sham
Abstract
This article presents an analysis of three poems from the collection Por Costa Rica de viaje: sus trípticos, that show how the poetic
voice creates a painting with its words capturing not only the scenic space, but also sensations such as smells and flavors. A study
of the poetic painting and a reflection of nature from the romantic point of view is made to create a theoretical framework that
helps us to better understand the intentionality of the poet. The itinerant poetic voice takes us through different parts of Costa
Rica and transmits their emotions through these poems, making us coparticipants in its adventures.
Key words: triptych, Por Costa Rica de viaje: sus trípticos, paintings, romanticism, Jorge Chen Sham
1
Catedrática e investigadora de Colorado Mesa University en Grand Junction, Colorado, Estado Unidos. Correo electrónico: mvallejo@
coloradomesa.edu
Literatura y Lingüística
123
La palabra tríptico deriva del griego antiguo que significa
el panel central del tríptico. Estos poemas laterales abren
triple doblez. Su significado se aplica a una obra de arte
y cierran el poema central y crean un verdadero tríptico
dividida en tres secciones o paneles, en donde la parte
que esboza con sus palabras los diferentes sucesos.
central es la más importante, con dos secciones que la
complementan. El término, aunque de origen griego, no se
Cristina Peri Rossi considera que la pintura siempre ha
empezó a usar sino hasta la época medieval para asignarle
mantenido una estrecha relación con la poesía. Ambas
el nombre a una tableta de escritura usada por los
se han nutrido la una de la otra porque la poesía no
antiguos romanos.2 En los siglos XV y XVI fue el formato
solamente se expresa por medio del verso, aunque a veces
más común usado por los pintores flamencos, siendo “El
se expresa a través del poema: “Poesía es una manera
jardín de las delicias” de Bosco uno de los trípticos más
de sentir, de vivir, de aproximarse a la realidad que
reconocidos, que se encuentra en la actualidad en el
tiene diversos cauces de expresión: hay arias de óperas
museo del Prado en Madrid. Por esta razón, cuando nos
poéticas, como hay secuencias cinematográficas poéticas,
referimos a la palabra tríptico inmediatamente acude a
atardeceres poéticos, miradas poéticas, cuadros poéticos
nuestra mente una pintura o una fotografía, dividida en
y canciones poéticas” (Peri Rossi, 2003, p.211). En otras
tres secciones. El poeta costarricense Jorge Chen Sham, en
palabras, la poesía logra transmitir los más profundos
su tercer poemario Por Costa Rica de viaje: sus trípticos
sentimientos y pensamientos del autor que traspasa lo
(2015), se vale de esta técnica para presentar su colección
enunciado porque logra pintar el pensamiento encerrado.
de poemas, como lo apunta Ramón Pérez Parejo en el
El elemento pictórico, como ya se señaló, está latente
prólogo de este poemario:
en cada uno de estos poemas, creando en el lector una
pintura imaginaria de todos los sitios que el poeta ha
El autor eligió la forma pictórica del tríptico,
visitado y que quiere compartir con su público. En este
es decir, la obra de arte en tres secciones. Hay
poemario de Chen Sham, la voz poética funciona como un
que decir que todas las partes del libro, todos
espectador que contempla su entorno, rememora los sitios
sus paneles (en términos pictóricos), tienen
visitados para revelar con palabras, sus pensamientos y
aproximadamente la misma dimensión, y todos
su emoción de lo experimentado. El poeta pasa de una
ellos se conectan con una indivisible pero férreas
actitud contemplativa a la acción, al reconstruir por medio
bisagras estilísticas… Lo que más sorprende es
de sus versos la experiencia vivida.
que el conjunto tiene una indudable unidad de
estilo al tiempo que se trasmite una secuencia
Para analizar los poemas, es útil considerar el concepto
diacrónica. (2015, p.x-xi)
de Écfrasis, que se plantea como la “descripción precisa y
detallada de un objeto artístico” (RAE,2002). Este concepto
Esta colección consiste en once poemas y cada uno
será adaptado al contexto de este poemario, puesto que
de ellos, como ya se indicó, está fraccionado en tres
es claro que el poeta no ha utilizado un objeto artístico
partes que se complementan entre sí, instaurando una
para inspirarse, pero sí se ha valido de la naturaleza
unidad temática. El primer poema del tríptico plantea
para inspirar sus creaciones poéticas en este texto, lo
los elementos anticipatorios a los eventos que se van a
cual nos permitirá ahondar un poco en la relación entre
desarrollar en el segundo poema. Esta parte es el corazón
naturaleza y poesía. Para ello se trabajarán tres poemas
del poema, que inscribe los aspectos más sobresalientes de
que evidencian esta tendencia gracias al uso de figuras
los eventos que comparte con el lector. Se culmina con la
retóricas y poéticas que permiten al lector crear una obra
tercera parte, que recoge a modo de conclusión las últimas
visual, un verdadero cuadro hecho con palabras, de las
reacciones de la voz poética a lo acontecido. Aunque la
diferentes regiones por donde la voz poética itinerante
construcción es diferente al tríptico pictórico, donde los
conduce a sus lectores.
laterales son de menor tamaño con relación a la parte
central, sí conservan estos su esencia de complementar
2
124
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
José Enrique Martínez Fernández, en su artículo “Poesía
La cita es un poco larga, pero necesaria para mostrar
del cuadro ausente. Poesía y Pintura en Antonio Colinas”,
la importancia interartística, el cual es el aspecto más
afirma que en todo artista existe un “desasosiego
relevante de este trabajo: encontrar la relación que existe
panestético” (2008, p.226). En otras palabras, los artistas
entre los poemas y el objeto que los inspira. Como se
ambicionan crear una obra completa y bella. Se puede
aprecia en la cita de Martínez Fernández, el deseo de
apreciar en muchas obras esa evidencia interartística en
combinar las artes desde sus inicios ha estado relacionado
donde se dan relaciones entre la literatura y el arte visual
con lo mimético, ya que el ser humano siempre ha querido
“aunque esta sea solo de forma alusiva y metafórica”
reproducir su entorno. Esta figura se le conoce como
(Martínez Fernández, 2008, p.226) como es el caso de
écfrasis y se entiende como la capacidad de reproducir
este poemario. Esta tendencia mantiene un diálogo entre
en el discurso una descripción vívida y detallada de un
las artes y el deseo del artista de crear una obra única y
objeto: “figura retórica que se define como descripción
sobresaliente.
que evidencia o pone ante los ojos del receptor el objeto
descrito; su función es, pues, despertar en el receptor
Por supuesto que esta modalidad no es nada nuevo. El
la imagen del objeto ausente” (Martínez Fernández,
intercambio o combinación de las artes es un fenómeno
2008, p.229). Angélica Tognetti explica que “la écfrasis
que puede ser trazado desde la antigüedad como lo
deriva del griego κφρζω ‘exponer, describir; describir
podemos apreciar en Horacio Ut pictura poesis:
con elegancia’ y es un nombre que los retóricos griegos
daban a la descripción de un objeto, de manera que las
La reflexión sobre el arte y las relaciones
palabras compitieran en fuerza expresiva con el objeto
interartísticas fue obra inicialmente del
que pretendían representar” (2016, p.7). Tognetti plantea
pensamiento filosófico; tendrá su parte
en su trabajo que se puede distinguir entre dos tipos de
decisiva, después la estética y, en la actualidad
écfrasis: real y nocional (o ficticia): “En el primer caso el
es la literatura comparada la que analiza los
objeto que se describe se halla en la realidad contingente,
encuentros entre las artes. No es momento
tiene una realidad material autónoma con respecto al
de hacer el recorrido histórico de tal reflexión
texto. En el segundo, el objeto es imaginado por el autor
teórica que, si hacemos caso a Plutarco, habría
y, por lo tanto, no existe fuera de la construcción verbal
comenzado en el siglo vi a. C., cuando Simónides
que lo genera” (2016, p.8) como es el caso de los poemas de
de Ceos definió la pintura como “poesía muda” y
Chen Sham. En estos poemas, el campo operativo provee
la poesía como “pintura que habla”. El poeta de
un contexto más amplio, que se activa cada vez que el
Ceos ofreció la primera formulación de un tópico
poeta se acerca a lo pictórico para recrear con palabras
que, bajo la forma horaciana de ut pictura poesis,
en sus poemas la experiencia vivida. En otras palabras,
cimentaría histórica y abusivamente, según se ha
consiste en describir al lector un retrato con palabras de
dicho, la reflexión sobre la relación entre pintura y
tal manera que lo haga visible en su imaginación.
poesía. Con Simónides se habría iniciado también
la pequeña y gran historia de la jerarquía de las
El cuadro ausente en este poemario es la naturaleza y
artes, en su caso dando primacía a la poesía
es gracias a ella que se logran crear imágenes puntuales
por su carácter elocuente. A partir de ahí,
de los lugares visitados por la voz poética itinerante.
intentar referirse, aunque fuera sucintamente,
Ahora bien, si la écfrasis, en un sentido, se refiere a
a las aportaciones de Platón, Aristóteles, la
la representación verbal de un objeto artístico, es una
época renacentista, el neoclasicismo, Lessing,
forma de cuestionar como esa nueva forma de arte
hasta llegar al pensamiento deconstructivista,
habla de la vida. El poeta no se vale de pinturas para
daría para muchas páginas, a la vez que para
crear imágenes nítidas del entorno, pero sí se inspira en
sobreabundar en el aspecto más estudiando de las
la naturaleza, que transforma su pluma en un diestro
relaciones interartísticas. (Martínez Fernández,
pincel con el que se pintan estos poemas llenos de luz
2208, p.228)
y armonía. Estos poemas son una nueva forma de arte
Literatura y Lingüística
125
tomada de las pinturas vivientes, que son las personas y
En esta relación con el medio ambiente, la función del
los lugares que lo permearon de esa sensibilidad poética
poeta era captar, ver, oír y sentir ese gran espectáculo
para dar vida a esas experiencias en sus versos. En estos
que representaba la naturaleza misma. De ahí que la
poemas, encontramos un cuadro ausente compuesto de
imaginación en los poetas románticos jugara un papel
las experiencias y las imágenes de los sitios visitados.
fundamental porque permite al poeta expresar sus
Estas a su vez han dejado una huella en la memoria del
emociones más profundas relacionadas con situaciones
poeta, que le ayuda a reinterpretar la vivencia por medio
comunes de la vida, como es el caso de este poemario,
de la palabra, que va transformando los recuerdos en una
ya que su interés recae en ese deseo por enaltecer esos
realidad metafórica que dirige la imaginación del lector.
paisajes maravillosos de su tierra natal.
Si planteamos esta actividad como un tipo de écfrasis,
podríamos decir que lo importante no es lo que se describe,
Por Costa Rica de viaje: sus trípticos invita al lector a
sino lo que el poeta puede crear con sus palabras de lo
ser parte de un mundo pedestre, sencillo, habitado por
observado. Es claro que, en este caso particular, el poeta
seres humanos comunes y corrientes que disfrutan
está describiendo su interpretación de las experiencias
tanto como el yo poético de las bellezas naturales que
vividas en los diferentes viajes que realizó por Costa Rica.
le rodean. Se respira una gran sensibilidad en estos
El objetivo es compartir sus vivencias y sus emociones.
poemas porque: “When the sensitive heart turned
Antonio Carvajal, al plantearse su función como poeta,
inwards to contemplate itself it became increasingly
expresa que “es devolver al mundo las imágenes que me
conscious of its own melancholy” (Furst, 1971, p.25). La
ofrece, reelaboradas con mi artificio y mi pensamiento
melancolía en estos poemas se plantea por medio de las
y mi sensibilidad, siempre con palabras” (Carvajal, 2001,
añoranzas de lo vivido, que permiten que la voz poética
p.21). De la misma forma, Henry K Markiewicz (2006)
enuncie con gran ternura sus recuerdos, porque su papel
considera que “en una obra poética la imagen perdura
individual es puntualizar lo vivido y a la vez compartirlo
porque el poema puede provocar la imaginación y
con sus coterráneos. Es notable en la poesía romántica,
representar lo inimaginable, lo cual excita e ilusiona al
especialmente en la hispánica, ese deseo por ensalzar la
receptor” (p.53). La poesía tiene la capacidad de pintar el
patria, como se puede ver en José María Heredia que, a
pensamiento que encierra.
diferencia de los europeos, aprecia la riqueza de su propia
tierra. Chen Sham se aproxima más a esta segunda forma
Concretamente, en este poemario, ese proceso de
que menciona Menton, porque tiene ese deseo por mostrar
reelaborar el mundo que lo rodea juega un papel
lo exótico de la naturaleza. Al igual que Heredia desea
fundamental, lo cual nos acerca a la concepción de la
compartir con su lector la belleza de su patria y el orgullo
poesía del romanticismo, en el que entendían la naturaleza
que siente por lo propio.
como un gran cuadro:
El primer poema que se analizará es “El café recién
Una de las características sobresalientes del
chorreado en Cervantes”. Como en la mayoría de los
romanticismo es el hecho de buscar refugio en
poemas de esta colección, el uso de la sinestesia está
la naturaleza que toma dos formas. La primera
presente desde el título del poema, creando en el lector
podemos llamarla personal, y se encuentra
esa experiencia olfativa que causa el aroma del café
cada vez más fuerte en Rousseau, Wordsworth,
recién chorreado. Es importante destacar que no es un
Lamartine y Byron. La segunda forma de “vuelta
café cualquiera del que se está hablando. La voz poética
a la naturaleza” se manifiesta en la búsqueda
nos enfatiza que es un café hecho a la usanza tradicional
de paisajes exóticos, sus representantes son
costarricense, ya que este ha sido elaborado usando el
Bernardin de Saint Pierre y Chateaubriard.
típico chorreador de café.
(Menton, 1949, p. 83)
126
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Café con tortilla de queso
La primera estrofa del primer poema nos pinta una
atmósfera brumosa y fría que se encrudece con la
empieza a gritar el estómago vacío
lluvia tupida, típica de la zona de Cervantes en donde se
al misericordioso salonero que nos recibe. (2015,
encuentra. La voz poética va creando, por medio de las
p.18)
imágenes, el escenario propicio para deleitarse con esa
exquisita y ansiada taza de café:
En estas estrofas se observa el uso de la personificación
para plantear una sensación que todos han experimentado
El invierno con su fría bruma
en algún momento: el hambre. El yo poético provoca en
el lector también ese deseo de saborear una rica tortilla
atempera al que pide posada,
con queso acompañando el añorado café. A la vez utiliza
cuando la luna aún no llega
el epíteto para describir el compasivo camarero que,
y la lluvia recrudece.
como una especie de dios bondadoso, se dedica a saciar el
hambre de los que han entrado en su recinto. Fácilmente
Las piedras y el barro circundan,
los lectores pueden crearse una escena mental de este
el silencio hace amistad con el viento;
establecimiento que, como en una gran fiesta, les permite
gozar de los manjares que acompañan al café:
este último se cuela parsimonioso
para que reciba a los sedientos
Huele a café recién chorreado en otras mesas,
de una tarde que no quiere aún dormirse. (2015,
mientras nosotros inventamos
p.17)
las esperanzas de alquímicos colores,
La primera parte del poema, por medio de las imágenes
de nieves-postres en precipitadas delicias.
y las personificaciones del viento y de la tarde, recrea un
Todos se preparan para suspirar y agradecer
ambiente lluvioso y húmedo que invita a resguardarse.
las purificadas tortillas de queso,
Se puede ver como el yo poético insinúa la necesidad de
alguna bebida caliente que reviva los huesos y el alma.
el metálico gallo de huevo picado,
De repente, como una especie de encantador, lanza un
el tamal de elote inquieto en su crema.
conjuro para que florezcan los alimentos deseados:
Son las consortes de la estelar vedette;
Los huesos quieren el abrazo hogareño,
sin ellas no hay espectáculo que exorcice la
quieren el calor humano en las molduras del
escena.
alma.
Así viene el café
¡Qué se haga el deseo maravilloso
en su chorreador de fiesta.
de la lumbre y de los alimentos celestiales! (2015,
La imaginación se deja cautivar por el olor,
p.17)
se desplaza hacia el líquido vivificante
Con esta invocación se adentra a la segunda parte, que
de infinitas emociones del terruño.
es el corazón del poema. Es la gran metáfora alrededor
de la cual se ha tejido toda esta exhortación a degustar
El aire lo transporta,
una deliciosa taza de café. La voz poética abre la segunda
el humillo nos invita a esa mística limpieza
parte con los siguientes versos:
que terminará envolviéndonos acertadamente.
El vínculo de aroma y de sabor sueña
en el secreto ahora hecho milagro. (2015, p.18)
Literatura y Lingüística
127
Nótese como en esta estrofa se recrean imágenes festivas
y sonidos. El poema se abre con un epígrafe del poema
que decoran el ambiente para recibir la estrella de la tarde,
del nicaragüense, Pablo Antonio Cuadra “La venta de las
“el café”. Las acompañantes del café son piezas esenciales
vocales” del cual cita la letra A:
de este convite: “sin ellas no hay espectáculo que exorcice
La A paladial, ungüento de la garganta.
la escena” (2015, p.19). Todos estos platos tradicionales
(tamal de elote, tortillas de queso, picadillos de arracache,
Buena para el amor. ¡Muchacha:
gallo de huevo) saturan la imaginación con todos esos
cómprame la A! (2015, p.27)
manjares que en Costa Rica comúnmente acompañan
una tarde de cafecito. En este instante, el preciado café
hace su entrada gloriosa. Es una especie de rey triunfante
Este epígrafe es muy valioso para el análisis de este poema
y cautivador que provoca en los clientes del restaurante
porque prepara al lector para la oralidad, cotidianidad y
una especie de embrujo que les despierta “emociones del
coloquialidad que se vive en un mercado y que será el
terruño” (2015, p.19).
escenario de este poema. De la misma forma es importante
detenerse en el sustantivo que se escogió para precisar
Una vez realizado el milagro de la alquimia culinaria,
el tipo de mercado al que la voz poética va a describir.
todo alrededor parece que ha encontrado una gran paz
Es importante tener presente que la palabra “algarabía”
y contentura. Tanto los demás comensales como la voz
es de origen árabe y en la España árabe se empleó para
poética retornan, metafóricamente hablando a su propio
definir los sonidos incomprensibles que se producían en
pequeño mundo:
los mercados. Según el diccionario de la RAE, se llama
algarabía al bullicio y el griterío que se produce cuando
Vuelvo a sorber mi café recién chorreado.
muchos individuos hablan simultáneamente. Este término
se usa con mayor frecuencia en las fiestas, reuniones
(En la mesa de la par las palabras sobran),
informales y los mercados. En muchas regiones se suele
tienen picadillo de arracache como espléndido
asociar el término con la alegría y el buen humor. Como
intruso,
se puede apreciar este sustantivo prepara al público para
de un convite apenas incisivo.
un ambiente bullicioso pero lleno de vida y júbilo, como
suelen ser los mercados en el mundo entero.
(Del otro lado del salón asientan con murmullos
es el capítulo final del corazón ahora con regocijo),
De entrada, el yo poético retrata con nitidez los diferentes
productos que se encuentran en el mercado creando
piden la cuenta sin reclamar aún la partida,
una vista panorámica de los diferentes puestos que allí
porque inquietan al salonero
se encuentran y de las actividades realizadas por los
con la receta del tamal asado. (2015, p.19)
asiduos clientes del mercado. El uso de la sinestesia va
creando una amalgama de olores, colores y sabores que
En el tercer poema del tríptico, algunos de los huéspedes
se desprenden de las frutas y especies:
empiezan a pedir sus cuentas y prepararse para la partida.
El vendedor ofrece sus muestras,
En ese instante, la voz poética retorna a su bebida y
se percata del momento mágico que han compartido
despierta las ansias de la señora
alrededor de la taza de café. Al darse cuenta de que su
con niño en brazos;
taza yace vacía llama al mesero “Salonero más café por
favor” (2015, p.19), como tratando de perpetuar el instante
ella compra las esperanzas del paraíso,
vivido a través de la taza de café recién chorreado.
que irradiarán la mesa
en estos días de verano.
“Algarabía en el mercado de Alajuela” es la realización
de un mural viviente pintado de colores, sabores, olores
Más allá una viejita hace lo mismo
128
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
con los olores de antaño:
En este poema resuena la famosa canción cubana “El
la canela de arroz con leche me quiero casar,
yerberito moderno”.4 Se advierte un contenido similar
proveniente de los vendedores de hierbas que comparten
la pimienta recién molida para el lomo de cerdo,
con su público las diferentes recetas obtenidas de sus
el condimento bomba que echará
ancestros. Los elementos usados en este poema son parte
de la vida común y corriente, lo cual hace que el receptor
al picadillo de verduras más coqueto y alborotado.
se sienta parte de lo experimentado tanto en el poema
(2015, p.28)
como en la canción porque se enfatizan en lo familiar:
En medio de ese bosquejo de sensaciones se encuentra
Traigo yerba santa, pa’ la garganta
la voz poética, contemplativa, cautivada por la vida del
mercado, que lo lleva por los diferentes tramos que lo
traigo caisimón, pa’ la hinchazón
adentran en el corazón del mercado. Esta escena evoca
traigo abre camino, pa’ tu destino
en parte a Bernal Díaz del Castillo en su libro Historia
verdadera de la conquista de la Nueva España, en donde
traigo la ruda, pa’ l que estornuda.
describe con gran la admiración el soberbio Tianguis de
También traigo albahaca
Tenochtitlan3.
pa’ la gente flaca
De repente, una voz interrumpe dentro de esa algarabía
el apazote, para los brote
para llamar la atención del yo poético: “oigo los gritos que
el vetivé, para el que no ve
vienen del final de pasillo. / Un tramo se abre con toda
la sabiduría ancestral (2015, p.28). La segunda parte del
y con esa yerba, se casa usted. (Néstor Milí)
poema abre las puertas a todo un mundo cósmico lleno de
recetas tradicionales, sabiduría popular que normalmente
La cotidianidad se apodera del poema. La voz poética se
solo se pueden encontrar en el mercado:
ve cautivada por la vendedora que con gran sabiduría
reparte sus mejores recetas a las personas que se acercan
La vendedora ofrece las hierbas y otras cosas
a su tramo. Se adentra y adentra a los lectores a este
mundo lleno de conocimientos patrimoniales que se
para todas las curas;
pueden perder con tanta modernidad. Pero el yo poético
la hierbabuena para los problemas estomacales,
ansía compartir este conocimiento y mantenerlo en su
indica pacientemente al que parece ser
memoria para perpetuarlo:
un turista observador,
Recibo estos remedios
la cola de caballo es lo mejor
Tal vez mi memoria los guarde
contra las infecciones de riñones,
En sus entresijos de paseante
resonguea todavía en mi cabeza inquieta. (2015,
Que hace como si no quiere nada.
p.28-29)
Todo anima y entusiasma
Al corazón que así se impulsa. (2015, p.29)
3
“Luego estaban otros mercaderes que vendían ropa más basta, e algodón, e otras cosas de hilo torcido, y cacaguateros que vendían cacao; y
desta manera estaban cuantos géneros de mercaderías hay en toda la Nueva-España, puestos por su concierto, de la manera que hay en mi tierra,
que es Medina del Campo, donde se hacen las ferias, que en cada calle están sus mercaderías por sí, así estaban en esta gran plaza; y los que vendían
mantas de henequén y sopas, y cotaras, que son los zapatos que calzan, y que hacen de henequén y raíces muy dulces cocidas, y otras zarrabusterías
que sacan del mismo árbol; todo estaba a una parte de la plaza en su lugar señalado; y cueros de tigres, de leones y de nutrias, y de venados y de otras
alimañas, e tejones e gatos monteses, dellos adobados y otros sin adobar. Estaban en otra parte otros géneros de cosas e mercaderías”. (Cap 92)
4
Esta canción cubana es original de Néstor Milí y se internacionalizó con la interpretación de la famosa Celia Cruz y la Sonora Matancera.
Literatura y Lingüística
129
Los ojos
Súbitamente, el yo poético se traslada a otra área del
mercado. Al llegar a este lugar, se encuentra ante una
alzan un poco la mirada absorta.
disyuntiva. Y con una frase coloquial: “No de tin marín
El carro se detiene obligado,
de do pingüé, no…”5 (2015, p.29) cambia de escenario
alguien saca la cámara para este momento,
adentrándose al área de la comida en el mercado. Los
ojos se le llenan de los diferentes platillos que le presentan.
mejor nos orillamos para prevenir un accidente.
Es una combinación de olores y sabores que invitan a
Tome ahora las fotos,
degustar de los manjares que ofrecen los diferentes tramos
del mercado. La voz lírica dice que cuando de comida se
tal vez mas tarde se tape el Volcán.
trata, no podemos dejarlo al azar. Por esta razón, decide
Entonces, no podríamos ver su figura
degustar de un buen almuerzo en el establecimiento que
de enagua campanada,
tiene la mayor clientela. Esa es la norma que nunca falla.
o su trompa de esbelta chimenea. (2015, p.31)
Esta parte del poema, que es también con el que se
concluye esta aventura, está llena de diálogos que logran
Nótese la cotidianidad y familiaridad con que se describen
recrear el habla popular costarricense, típica de ese
los sentimientos de las personas. Esta simplicidad permite
estrato social en donde se encuentra: “¿Qué le doy mi
al lector ser parte del poema, porque en algún momento
rey? /Me habla con acostumbrado acento (2015, p.30), el
todos han experimentado una situación similar. La voz
cual disfruta grandemente porque le recuerda: “Espíritus
poética invita al lector a levantar la mirada y extasiarse
compinches, / comunión perfecta en el mercado” (2015,
con esa forma cónica perfecta “de enagua acampanada”
p.30). En ese instante, no existe distinción de clases. Todos
(2015, p.31). En estas descripciones hay una mezcla de la
son iguales en este convite culinario. Con este sentimiento
belleza y subliminalidad del paisaje que domina la región
de complacencia se cierra el poema esperando la rica
volcánica.
“olla de carne, arroz/ pero con tortillas de paquete” (2015,
p.30). Este último verso, se puntualiza la desilusión que
La segunda sección del poema se desarrolla en medio del
le causa a la voz poética tener que acompañar una olla de
recibidor bullicioso de un hotel por donde las personas
carne auténtica con tortillas producidas industrialmente,
deambulan en busca de sus habitaciones. Los turistas
mostrando como la modernidad ha remplazado
sueñan con llegar a las piscinas de las aguas termales.
algunos aspectos tradicionales culinarios de la cocina
Pero de repente, alguien tiene la gran idea de retornar a
costarricense.
la carretera para aprovechar la majestuosidad de la tarde.
Mitigan el hambre con “unos tacos chinos salvadores”
El último poema que se analizará es “Del Arenal a
(2015, p.32) y se apresuran a acomodarse en el microbús
sus aguas termales”. Este es un poema cargado de
que se ha animado de nuevo para la aventura. Salen del
personificaciones que ayudan a crear una atmósfera
hotel camino a Tilarán de donde podrán tener una vista
familiar que invita a todos a disfrutar de este espectáculo
panorámica del lago y el majestuoso volcán que hoy se ha
que ofrece el Arenal. La primera sección de este poema
permitido ver. Estas escenas están cargadas de alegres
se abre con descripciones del viaje y las justificaciones
metáforas y personificaciones que trasmiten el júbilo
para disfrutar de unas merecidas vacaciones en este
que embarga a todos estos turistas que están dispuestos
paradisiaco lugar. Al llegar a la Fortuna, el volcán se
a disfrutar de su viaje a la Fortuna. Estas imágenes a
muestra imponente dando la bienvenida a los turistas
la vez dan vida al poema y permiten crear diferentes
que se asombran ante su belleza:
representaciones pictóricas de toda esta maravillosa
zona del país. Inesperadamente el chofer del microbús
les señala a los excursionistas la manada de pizotes que
5
De tin marín de do pingüé es una fórmula de echar a la suerte algo o un sistema para seleccionar una persona que haga un determinado
papel como en un juego. Una variante típicamente infantil son las rimas, poemas o canciones para echar a suertes. Tomado de Wikipidea.com
130
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
están atravesando la carretera. Es un espectáculo digno de
gran melodía que le proporciona regocijo. Sin embargo, el
ser fotografiado y con el cual se cierra el segundo poema:
coloso les tiene preparado un regalo. El mejor espectáculo
de la noche está por acontecer:
En un santiamén, estamos afuera.
De repente, el Volcán se anuncia con hipo
Otros carros hacen lo mismo que nosotros,
pero sin mucha alharaca;
disparan sus cámaras de domingo
volvemos nuestra vista hacia las alturas,
mientras los más osados sacan alguna golosina,
una carretilla de lava surge,
unos bananos que se pierden al instante
unas piedras incandescentes se simulan
en las manos fogosas
para recordarnos que está vivo y orondo,
del hambriento movimiento animal. (2015, p.2)
dominando la tierra que pisamos
La tercera parte de este tríptico se abre con imágenes de la
y en la que descansa
noche. Momento culminante para meditar sobre lo vivido
en este día lleno de experiencias memorables. La noche
nuestro reposado paseo de fin de semana. (2015,
invita al relajamiento causado por el efecto de las aguas
p.33)
termales y las bebidas que algunos han degustado. Se
produce una sensación de éxtasis nacida de sentimientos
Es un verdadero regalo de la naturaleza. El volcán se está
ancestrales que los lleva a disfrutar del embrujo de la
luciendo frente a sus espectadores. El coloso muestra su
noche:
poderío. La voz poética sutilmente insinúa que el Arenal
es dueño de esta tierra y que todos los que lo visitan
Las aguas termales surten el deseado efecto.
están ante su dominio. Esta imagen final, tiene todos los
elementos necesarios para crear una espectacular pintura
Las piñas coladas la acompañan
que permite a los lectores imaginar un verdadero cuadro
con los efluvios de la embriaguez apenas
indeleble en la memoria de la majestuosidad del volcán.
estimulada.
El calor de las aguas termales
En resumen, el poeta a través de sus recuerdos y las
técnicas discursivas logra reconstruir e inmortalizar
se insinúa en nuestros cuerpos;
por medio de sus versos las experiencias vividas. Aún
solamente sus ruidos ancestrales y atávicos
más, el poeta no solo logra captar las imágenes de los
diferentes paisajes de los lugares visitados, sino que va
se codean con los grillos y otros insectos en
más allá, creando en la mente de sus lectores, por medio
concierto.
de la sinestesia y la precisión de las descripciones, retratos
Son una delicia de música
efectivos de lo experimentado. Es patente que Chen Sham
para una noche de conversación. (2015, p.33)
impone sus propios sentimientos cuando representa en
sus poemas las experiencias vividas. El objetivo principal
del poeta fue escoger situaciones de la vida común y
Las actividades del día empiezan a concluir. El yo poético
corriente y relacionarlas o describirlas con un lenguaje
encuentra una gran paz y tranquilidad en su ser interior.
sencillo, coloquial pero poderoso a la vez, para lograr que
Está listo para disfrutar de un ameno rato de conversación
un contexto ordinario se convirtiera en algo bucólico. Esta
con los compañeros del viaje que ha estado lleno de
técnica ha logrado crear imágenes sumamente coloridas
grandes emociones. Es una noche tranquila en donde
que hacen que el receptor las asocie con circunstancias
se puede disfrutar de la tranquilidad del área campestre
similares o estados emocionales excitantes. Por lo tanto,
en donde se encuentran. El cantar de los insectos es una
los poemas pueden ser interpretados por la realidad
Literatura y Lingüística
131
insinuada o por la imaginación, producto de las excelentes
Real Academia Española. (1992). Diccionario de la Lengua
imágenes creadas en cada uno de estos poemas que han
Española. Madrid: Real Academia Española.
logrado transformar la pluma en un hábil pincel que
convierte cada poema en un lienzo pletórico de imágenes
Tognetti, Angelica. (2016). “Écfrasis: Pensar lo pictórico
de la realidad como se ha podido observar en los tres
desde lo poético”. Barcelona. Recuperado
poemas analizados en este trabajo.
écfrasispensar lo pictórico desde lo poético en
Bibliografía
septiembre de 2020.
Carvajal, Antonio. (2001). Fotografía y poesía. Literatura
y arte. G. Pulido Tirado (ed) Jaén: Universidad
de Jaén.
Chen Sham, Jorge. (2015). Por Costa Rica de viaje: sus
trípticos. San José: Editorial Costa Rica.
Díaz del Castillo, Bernal. (1998). Historia verdadera de la
conquista de la Nueva España. Barcelona: Plaza
&Janes Editorial.
Furst, Lilian R. (1971). Romanticism. Norfolk: Cox and
Wyman Ltd.
Halsted, John B. (1969). Romanticism. New York: Harper
and Row Publishers.
Markiewicz, Henryk. (2006). “Ut Pintura Poesis: historia
del topos y del problema” Literatura y Pintura.
Ed. Antonio Monegal. Madrid:Arco Libros S.L.
Martínez Fernández, José Enrique. (2008). Poesía del
cuadro ausente. Poesía y Pintura en Antonio
Colimas. Revista Sigma 17: 225-248.
Menton, Seynor (1949). Heredia Introductor del
Romanticismo. Revista Iberoamericana XV: 83-
90.
Pérez Parejo, Ramon. (2015). Por Costa Rica de viaje: sus
trípticos. Prólogo. San José: Editorial Costa Rica.
Peri Rossi, Cristina. (2003). Poesía y Pintura, Revista
Canadiense de Estudios Hispanos 28: 11-14
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Cultura y Pensamiento
Período Diciembre 2020-Mayo 2021
132.
- 143.
DOI 10.15517/PA.V20I35.44233
Vidzu Morales Huitzil
132
¡Penuria! ¡Dolencia! ¡Escasez! o el Alboroto y Motín de 1692 en la Ciudad de México
Penury! Disease! Shortage! or the “Rampage and Riot” of 1692 in Mexico City
Vidzu Morales Huitzil1
Fecha de recepción: 06-01-2020
Fecha de aceptación: 22-09-2020
Entre la pesadumbre que me angustiaba el alma, se me
ofreció […] como […] Troya, cuando la abrasaron los
griegos.
Carlos de Sigüenza y Góngora
Resumen
El objetivo de este artículo es comprender tanto la objetivación como formalización del documento histórico nominado Alboroto
y Motín de México, por ende, se pretende enfatizar el foco narrativo de don Carlos de Sigüenza y Góngora. Con ello, se explicitan
los matices discursivos en la epístola del sabio novohispano, constituyendo una crítica a la historiografía de tinte ético.
Palabras clave: Historia, motín, siglo XVII, Nueva España, género epistolar
Abstract
The purpose of this article is to comprehend both the objectification and the formalization of the historical document named
Alboroto y Motín de México, therefore, it is intended to emphasize the narrative focus of Don Carlos de Sigüenza y Góngora.
Thus, the discursive nuances in the epistle of this erudite of New Spain are clarified, making a critique of the historiography
with ethical overtones.
Key words: History, mutiny, XVII century, New Spain, epistolary genre
1
Licenciado en Historia, Doctor en Literatura Hispanoamericana, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, México. Correo electrónico:
vidzu1@hotmail.com
Cultura y pensamiento
133
I. Introducción
A don Carlos se le ha tachado siempre de una insana
predilección por los vetustos habitantes del altiplano y una
Es siete de Junio de 1692, y una elevación ingente de mar
grima ante las castas coetáneas. Sin darse cuenta de que
se abalanza sobre Jamaica; ese mismo año, en el tono
en la epístola introduce desde españoles hasta negros en
convulso de la historia, don Carlos redacta una epístola
su consideración infame, y el hecho de puntualizar a los
que dará cuenta sobre las tensiones sociales en la ciudad
indígenas, dentro de una pésima nominación, se debe más
de México. Dicho opúsculo contiene en su nominación una
a un asunto demográfico, imperial, y de carácter agencial
referencia del acaecer en cuanto su distención e intención,
que responden al sostén de una potencia política (¡que
es decir: Alboroto y Motín de México. Por lo cual, siguiendo
la razón no sea invalidada por constituyentes éticos!).
el Tesoro de la Lengua se apercibe la secuente acepción
Sobre este punto, se asevera que don Carlos reconoce en
respecto alboroto: “Lat., tumultus, vale alteración de gente,
dicha casta novohispana epítetos solemnes; v.gr. en el
ruidoso, vocería, pendencia, […] el padre Guadix dice que
Paraíso Occidental se apercibe el reconocimiento volitivo
al-y borod, que vale polvareda, porque la gente alborotada
dentro de los cánones cristianos en algunas monjas del
con el movimiento de los pies levanta mucho polvo, […]
convento de Jesús María (condición que las eleva más allá
alborotado, el que está con la pasión y enojo inquieto”
de su categorización fisiológica). Del mismo modo, en el
(De Covarrubias, 1611, p. 105). En cuanto la significación
libro tercero capítulo décimo sexto del referido opúsculo
del vocablo motín se concibe “la alteración de soldados y
(Refiéranse algunos suceso de la M. Abadesa Antonia de
gente de guerra, dícese en latín motus. Esto suele suceder
Santa Clara y su Devoción al Santísimo Sacramento) funge
por deberles muchas pagas, y particularmente en los que
como medio salvífico, y emisario teofánico, para que las
son conducidos en forma que están siempre aparejados
flores del pénsil conventual no perecieran en la hambruna
para quien mejor les hiciere” (De Covarrubias, 1611, p.
de México de 1629 a causa de anegación: “afligida la buena
1152). De este modo inscribe un movimiento, representado
prelada, convocó a sus monjas y llevándolas al coro les dijo
mediante una écfrasis2 referencial pretérita, al enfatizar
pidiesen al santísimo sacramento, enviándoles por mano
el descontento y la exigencia ante la ingente hambruna.
de una india una gran canoa de maíz, con que remediaron
Así, la corporeidad de los disidentes es capital para
el hambre” (De Sigüenza, 2003, p. 188).
comprender el asombro ante una tendencia irregular
dentro del entramado virreinal.
Ante ello, no podemos negar la razón práctica del polímata
que, siguiendo a Giovanni Francesco Gemelli Careri en
II. Perspectiva historiográfica respecto al
su Giro del Mondo, era un reflejo de caridad frente a los
opúsculo de Sigüenza
estratos más necesitados. Es decir, no aseveramos un
inmaculado actuar en don Carlos, pero, se busca una
A este escrito diversos estudiosos le han integrado
concepción factual más acorde a su vida y obra. A ello,
estatutos éticos sobre los apelativos que el polímata
nuestro polígrafo concreta la diferencia entre habitus y
esgrime a los indígenas, empero, ¿es propicio que el
natura de los indígenas en el Prólogo al Lector del tan
afecto aflore en una investigación del acaecer pretérito?
afamado Paraíso Occidental: “me hallo con cierta ciencia
2
Luz Aurora Pimentel versa sobre la écfrasis lo secuente: “El sentido original de esta figura, tal y como lo entendían los rétores de los
siglos III y IV d.C, y en especial Hermógenes, en su Ecphrasis, Progymnasmata, quedaba definido dentro de las formas de la descripción: se
trataba de una descripción extendida, detallada, vívida, que permitía ‘presentar el objeto ante los ojos;’ una descripción que tenía la virtud de
la energeia […]Ahora bien, en tanto que representación, el objeto plástico descrito verbalmente puede ser, como bien lo advierte Clüver, real
o ficticio; de hecho el paradigma mismo de la écfrasis, el escudo de Aquiles en la Ilíada, no existe fuera de la descripción que lo construye. De
tal suerte que podemos hablar de écfrasis referencial, cuando el objeto plástico tiene una existencia material autónoma, o de écfrasis nocional
cuando el objeto “representado” solamente existe en y por el lenguaje, como en el caso del escudo de Aquiles. Hay, sin embargo, un tipo de
écfrasis intermedia que yo querría llamar écfrasis referencial genérica, y que con frecuencia se observa en textos ecfrásticos que, sin designar
un objeto plástico preciso, proponen configuraciones descriptivas que remiten al estilo o a una síntesis imaginaria de varios objetos plásticos
de un artista […] Por su parte, la écfrasis nocional produce la ilusión de un objeto plástico autónomo y silencioso que pide y se presta a ser
descrito, re-presentado” (Pimentel, Luz Aurora. (2003). “Ecfrasis y lecturas iconotextuales.”, Poligrafías - Revista de Literatura Comparada,
N° 4, México: UNAM, pp. 206-208)
134
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
de las idolatrías, supersticiones y vanas observancias en
- escritural es, en cierta medida, un referente histórico
que hoy entienden, y de que me alegrará me mandasen
en específico y no a una sustantivación de las castas. El
escribir para su remedio” (De Sigüenza, 2003, p. 48) […]
indígena no puede ser al mismo tiempo nefando y fasto,
“viérase entonces ser la causa y el origen de tanto daño
por lo que se concreta axiológicamente, respecto a los
el detestable pulque, de cuyo uso, de ninguna manera
elementos propios de su acaecer, a la péndola del egregio
indiferente, sino siempre pecaminoso” (De Sigüenza,
historiador.
2003, p. 48). El insigne polímata, considera que los sujetos
deben integrarse dentro de un orden deóntico - religioso
III. Sobre el género epistolar
que optimice el entramado virreinal, por ende, para don
Carlos la constitución imperial no es un problema, ya que
Se debe comprender el lugar de enunciación, desde el
buscó el auge geopolítico de su patria y no precisamente
cual se traslapa la péndola del ingente filomomo, para
el bienestar individual, condición que se afianzó en el
vislumbrar la epístola como una organización conceptual
siglo pasado. Ahora bien, esto no niega la vociferación
que devela la operatoriedad de un proceso histórico. Es
in malam partem o el sentimiento de misericordia por
decir, esta constitución escritural pone de manifiesto
parte de Sigüenza, que se encuentra en el libro primero,
casi dos siglos de revueltas entre las que encontramos
capítulo séptimo del ya nominado Paraíso Occidental:
las secuentes: a) la distensión de la periferia imperial
(Cataluña, Brasil, Portugal, el tumulto de 1624); b) la
la grande mortandad de Indios, que destruyó
presunta intriga virreinal por parte del virrey don Diego
estas provincias, causada de querer congregarlos
López Pacheco y Braganza; c) la querella ejercida por los
a nuevos sitios, quemándoles para ello sus
conquistadores; d) la trama de Guillén de Lampart; e) la
pobres casas, desposeyéndolos de sus bienes, tan
conjura de negros (1537, 1602, 1612); la ablación política
lastimosamente, cuanto lo publican las ruinas de
de mestizos y mulatos (1664-1666); f) la insurrección
sus Pueblos, que no pueden ver los ojos sin que se
indígena (1601, 1610, 1616, 1639, 1660, 1684, 1690)
aneguen en lágrimas. (De Sigüenza, 2003, p. 124).
(Obregón, 2015).
Por ende, en su eutaxia3 la individualidad se subsume
Por ello, el género epistolar es tan revelador en este caso
a la particularidad y a su vez, esta última se encuentra
(de ahí su confrontación documental con otros escritos del
dentro del estamento colectivo; don Carlos crea un
polímata), ya que existe una apreciación crónica respecto a
cuadro inteligible del poder, que no le impide un dejo
la vida del autor, el actuar de sus contemporáneos, la viveza
de misericordia, de admiración o comprensión ante
de las ideas imperantes, la apreciación de la subsistencia
el indígena contemporáneo, empero, todo ello debe
y el fenecimiento a finales del siglo XVII novohispano.
encontrarse en un podio anterior al fin factual que
En la Nueva España, “la Historia no es unidimensional y
decantaría en la potestad de su patria.
sucesiva, sino un sistema plural y heterogéneo, lleno de
inesperadas articulaciones, conexiones laterales, súbitas
Y ¿ por qué se le adjudica a don Carlos determinados
convergencias y fértiles regresiones” (Oviedo, 2007,
epítetos? Se responde a tal cuestionamiento: La péndola
p. 27). Dicha complejidad se apercibe en la estructura
de muchos autores se engalana con la grafía ideológica, la
epistológica encabezada por el exordio, donde se establece
enajenación del lenguaje y su incomprensión de los estadios
un pacto de información, que puede o no ser reconocido
crónicos del mundo. Don Carlos en su complejo estema
por el destinatario (Capitán Andrés de Peza); se procede
factual, ¡ser humano, al fin y al cabo!, continuamente
a la narratio que enfatiza una disposición de ciertas
reposiciona al indígena, es decir, lo que enuncia de dicha
factualidades para concretar una racionalidad en el lector
casta en la prosa histórica, no puede denominarse y no
mediante la argumentatio; finalmente se vislumbra la
al mismo tiempo, por lo tanto, su consideración etopéyica
peroratio (fechada el 30 de Agosto de 1692) que, si se
3
En términos del materialismo filosófico de la tradición buenista
Cultura y pensamiento
135
concibe bajo la importancia de lo anteriormente tratado,
De ahí que don Carlos, se presente como medio para dar
respecto a los fines programáticos4, se comprende su
a cuenta los procesos factuales que impiden el refocilar
conminación proléptica plausible.
del polímata, lo que instituye un puente de transmisión
referencial que Sigüenza se adjudica en el orden misivo
Por ende, se debe tener en cuenta que el ya mencionado
de un pacto filial: “Hago aquí punto para advertir antes
destinatario epistolar sostuvo una relación de orden
a los que acaso leyeren ésta lo que ya sabe Vmd. porque,
gubernamental, y posiblemente cercana, con el sabio
mediante nuestra amistad antigua, me conoce muy
novohispano, debido a la necesidad de la estructuración
bien” (De Sigüenza, 1986, p. 152). Con ello, se presenta el
septentrional y del seno mexicano; estratega y pensador
dinamismo ciceroniano de la epistología (“Illud, quod est
yacían bajo la potestad del virrey Conde de Galve (un año
epistulae propium, ut is ad quem scribitur de iis rebus
después entrambos partirían a la bahía de Panzacola para
quas ignorat certior fiat, praetermittendum esse non puto
cartografiar y planear un posicionamiento militar frente a
/ Cic. Q. fr. 1.1.37 / No pienso que se deba pasar por alto
los castrenses franceses e ingleses). Así, ciertas estructuras
lo que es propio de la carta. Informar al que se escribe de
a las que don Carlos se acopla se encuentran ya descritas en
aquellos asuntos que desconoce”) (Arcos, 2008, p. 353).
el tratado Sobre el Estilo (Siglo III a.C. ¿? - Siglo I d.C. ¿?) de
Se apela a que la comprensión factual solamente se puede
Demetrio: “proximidad al diálogo / estilo simple / claridad y
dar bajo los estatutos del condicionamiento conceptual,
brevedad / estructura flexible / temas propios / expresiones
el mundo denominado alcanza una mayor claridad
de amistad” (Arcos, 2008, p. 349). Esta braquilogía a la
bajo la perspectiva del consumado acaecer, tanto en la
que nuestro polímata se encuentra acostumbrado, y de la
racionalidad como en la comprensión de la experiencia, así
que ha hecho mención con anterioridad, se concreta en su
la Historia es inteligible en un ordenamiento cognoscitivo:
epístola (condición que encontrará sus matices debido a la
“Los anteojos que yo uso son muy diáfanos, porque
ingente subjetividad del documento en cuestión). La carta
viviendo apartadísimo de pretensiones y no faltándome
apela a un sentir común, debido a la cuasi - presencia del
nada, porque nada tengo, sería en mí muy culpable el
Capitán Andrés de Pez, articulado en la experiencia por la
que así no fueran” (De Sigüenza, 1986, p. 152). El último
ya conocida “definición de Cicerón: conloquia amicorum
apartado remite a la presentación de cierta franqueza por
absentium (Phil. 2.7) (conversación de amigos ausentes)”
parte de don Carlos, es una develación de que su etopeya
(Arcos, 2008, p. 351). Esta red conceptual, no isomórfica
cronográfica es la ideal para plasmar la cronografía,
sino nodal, permiten el sentido epidíctico in malam rem
“como afirma Cicerón: epistula non erubescit / la carta no
sobre los agentes generadores del motín, condición que
siente vergüenza / Cic. fam. 5.12.1.) (Arcos, 2008, p. 353).
se encuentra en la persuasión del ecofonema, es ese salir
de uno con vehemencia, donde el arrebato refiere a la
Con ello, se afirma una suerte de narración que oscila
impotencia por la situación acrática del orden virreinal:
entre la diégesis que impele a la acción motu proprio, el
“¿Qué otra cosa fue la fatalidad lastimosa con que quedará
actuar ajeno, pero, visualmente cercano, y los elementos
infame, […] sino llegar a lo sumo los desdenes con que
completamente no vivenciales:
comenzó la fortuna a mirar a México, sin más motivo
que haber sido esta ciudad nobilísima teatro augusto”
No hay medios que me tiñan las especies de lo que
(De Sigüenza, 1986, p. 151). Siendo un deíctico espacial
cuidadosamente he visto y aquí diré, desde luego
con la capacidad de trasladar una écfrasis noética, en
me prometo, aun de los que de nada se pagan y lo
una factualidad imperante, que periclita frente a la turba
censuran todo, el que dará asenso a mis palabras
iracunda, como asegura don Carlos: “Con este presupuesto
por muy verídicas. (De Sigüenza, 1986, p. 152).
le aseguro a Vmd. con toda verdad no haber tenido que
envidiar México a otro cualquiera lugar que no fuere
En el tercer rubro, el acaecer que se rememora como un
esa corte de Madrid (donde no hubo representación sino
proceso mnemotécnico - factual, objetivado en los logros
realidad)” (De Sigüenza, 1986, p. 160).
del virrey de Galve y los agentes históricos fundamentales
4
En el sentido que afirma Jesús G. Maestro en su teoría literaria
136
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
para la génesis del motín, es un basamento agencial para
La explicatio del pretérito presente, por ende, introduce
el entramado diegético epistolar. En este apartado se
al destinatario en los ejes de concatenación crónica que
alude a que la maquinaria virreinal ha desencadenado,
han brindado una cierta estabilidad, y una potestad
prefigurando y configurando novísimos estadios que
capaz de asemejarse a la metrópoli, condición que se
permiten su ennoblecimiento (“Todo sucedió como el
irá resquebrajando en el desarrollo narrativo. Con
deseo quería, porque sólo le asistía el deseo de acertar
ello, los posicionamientos cronográficos se encuentran
en todo”) (De Sigüenza, 1986, p. 152). A su vez, bajo la
delimitados en una formalización epistolar, de este modo,
suma potestad del virrey, Sigüenza enfatiza que don Pedro
se plantea el escenario en el cual el actuar, mediante
Osorio de Cervantes (sargento mayor de la Armada de
una descriptio loci y su cronografía, decantará en la
Barlovento) reforzó la provincia de Yucatán, en especial
revuelta futura. Así, la péndola de Sigüenza abre una
la villa de San Francisco de Campeche; y que el conde
pronunciación ecofonémica, introduciendo la complejidad
de Galve ordenó el apoyo a los presidios septentrionales.
para la constitución del discurso histórico; donde la
Con ello, existe una relación entre dicha epistolografía
suma de cronicidades no implica una regulación de la
y dos de sus obras, El Mercurio Volante y el Trofeo de
factualidad per se, ya que en su confluencia se ubica una
la Justicia Española, trinomio que funge como péndola
dialéctica -antitética irreductible a los posicionamientos
imperial, haciendo comprensible al poder sus dinamismos
pretéritos - presenciales (“¡Cuánto, oh, Dios mío santo
y alcances, y reconociendo en su cronología una capacidad
y justísimo, cuan apartados están del discurso humano
propia para tal faena (“No hay quien no desee el acierto
tus incomprensibles y venerables juicios, y cuánta verdad
en lo que maneja, pero como su consecución consiste en
es la de la Escritura, que con la risa se mezcla el llanto, y
ápices, lo consiguen pocos”) (De Sigüenza, 1986, p. 154).
que a los mayores gustos, es consiguiente el dolor!”) (De
Sigüenza, 1986, p. 161).
IV. Alboroto y motín de 1692 en la ciudad de
México
Por ende, en la génesis de la revuelta el tono de don Carlos
integra a la totalidad de castas ante el sentir disfórico que
Don Carlos comprende los alcances de la volición y
azotó la ciudad de México, en tanto que, sin importar
de la no indeterminación crónica (caso que no mitiga
el epíteto, los hogares indígenas e hispanos comenzaron
de ningún modo la Parusía), debido a que la armada
su desolación por las desbordantes afluencias. Las lluvias
virreinal, aunque se trasluce como contención a una
desbordaron el riachuelo nominado de los Remedios,
distensión imperial, no logra su cometido frente a los
“llevándose consigo cuando encontraba, sin privilegiar
condicionamientos estructurales por los cuales la praxis
las casas de los indios, por ser muy débiles, ni a las de
desentrañan futuribles. Dichas discreciones factuales,
los españoles, que estaban por las lomas y valles, por
encuentran un dejo epidíctico in bonam partem cuando
ser robustas” (De Sigüenza, 1986, p. 162). El destinatario
el virrey, logra, bajo la volición y la racionalidad, algunos
elide el sonido gemebundo, en sentido unívoco, como
triunfos en el septentrión novohispano, en el cual la
configuración onomatopéyica, empero, comprende que es
cualidad acrática de los vetustos mexicanos, se acentúa
uno de los efectos remitidos por dicha epistología (“¿quién
frente al establecimiento nómico de poblaciones ajenas
duda haber sido la confusión y el espanto mucho mayor
al poder virreinal.
que el destrozo y la pérdida, aunque fue tan grande?”)
(De Sigüenza, 1986, p. 163).
Paréceme no igual, sino superior a lo antecedente,
la felicidad de haberse puesto en doctrina y policía
Nuestro polímata, atribuyendo la etiología a los desastres
a los indios chichimecas de la Sierra Gorda, en
naturales no niega el sentir general, respecto al estadio
tiempo de su gobierno” (De Sigüenza, 1986, p. 159)
genésico, tratando de posicionar la frase vox populi, vox
debido a que su sujeción no la habían conseguido
Dei, en los condicionamientos antitéticos que remiten, o
“ni los mexicanos cuando floreció su imperio (De
a la consolidación gubernamental, o a su desintegración
Sigüenza, 1986, p. 159).
acrática: “Oyóse por este tiempo una voz entre las (no
Cultura y pensamiento
137
sé si las llame venerables o despreciables) del vulgo,
por la zanja sin pasar a México […] Lo primero que
que atribuía a castigo de las pasadas fiestas”) (De
hice fue continuar la de Santo Domingo, desde el
Sigüenza, 1986, p. 163). Ante el ordenamiento periclitado,
puente de las Tres Parroquias hacia el Poniente
nuevamente don Carlos atribuye que la volición, y la
por el mismo lugar que tenía ante; proseguí por
racionalidad, se conducen bajo reconocidos ejes deónticos,
los barrios de Santa María Teocaltitlán, Atlampa
no sólo en el sentido cristiano, sino también en el orden
y Tlacopan, hasta salir por detrás del Hospital de
gubernamental, que trata de mitigar una distensión
San Hipólito a la puente de Alvarado, que está
imperial bajo un constructo epidíctico in bonam partem
en la arquería por donde viene el agua de Santa
respecto a la representación virreinal. En este punto el
Fe; desde aquí, la guie por tajo nuevo a la puente
yo testigo se difumina con el yo protagonista, aseverando
que tiene calzada por donde desde la calle de
que el alcázar ante tal disensión se encontraba, en cierta
San Francisco se va al Calvario y, atravesando el
medida, relacionado a los ordenamientos que el mismo
ejido de Zacatengo, acequia del Sapo y Ciénegas
don Carlos fraguó, y los cuales se llevaron a cabo, bajo
de Techalocalco que allí se hacen, se termina en
la estructura que permitía desdoblar la acepción teórica
la puente de los Cuartos, que es en la calzada de
en práctica como objetivación política.
Chapultepeque. (De Sigüenza, 1986, p. 170)
Resultó, de lo que yo procuré el que fuese con
Por su parte, en algunos fragmentos de la epístola, la loci
todo fundamento cuanto en él se propone el que
descriptio, y la comprensión inteligible se ven subsumidas
comenzándose a quince de diciembre la limpia de
por una atribución catafática de la divinidad, es decir, la
las acequias, se concluyese, en moderado tiempo”
etopeya punible por la distención religiosa implica una
(De Sigüenza, 1986, p. 169) […] “Parecióme
iteración de la catástrofe. No se quiere decir con ello, que
(después de haberlo premeditado por muchos
este proceso disfórico es propio de una incomprensión
días) que, para que no se anegasen otra vez los
racional, al contrario, don Carlos se adhiere a un nosotros
barrios occidentales de la ciudad, no bastaba
que desentraña la cronografía virreinal y refuerza el lazo
esto y, proponiendo para conseguirlo una nueva
programático de la religión respecto a las alusiones del
acequia, aprobó su excelencia mi dictamen y me
diluvio:
encargo estas obras”) (De Sigüenza, 1986, p. 170).
habiendo sido por uno de aquellos medios de que
Este apartado es una reminiscencia de su labor que,
Dios se vale para castigar a los impíos y reducir
como la brida de oro, se eleva para engendrar un orden
al camino de la justicia a los que lleva extraviados
racional con el fin de desentrañar la etiología factual, y
la iniquidad, yo no dudo que mis pecados y los de
delimitar el creciente descontento. De este modo, nuestro
todos le motivaron a que, amenazándonos como
polímata asevera una cartografía que implicaba una labor
padre con azote de agua, prosiguiese después el
hidráulica emprendida en Santo Domingo y concluida en
castigo con hambre por nuestra poca enmienda
Chapultepec (al ser una afluente natural para la ciudad
(De Sigüenza, 1986, p. 172).
de México). Reconociendo, que a la inestabilidad se le
hace frente, bajo una comprensión cuasi- simétrica de
Con posterioridad, la secuente catástrofe, se reintroduce,
orden categorial:
en la péndola de Sigüenza, dentro de un orden lógico
(predicho por lunarios y almanaques); en primera
De la mucha tierra que dio en dos varas de hondo,
instancia, se alude a los posicionamientos físico -
seis de ancho y tres mil seiscientos y veinte que
matemáticos, en segundo punto, se construye un cuadro
tiene en su longitud, fortalecido de muchos sauces
inteligible bajo la etopeya de su tiempo, en tercera
que en él planté, se formó un parapeto hacia la
instancia, se fragua una constitución crónica categorizada
ciudad, para que, deteniéndose en él las aguas
en diversos niveles, de este modo, nuestro polímata sigue
cuando fuesen pujantes las avenidas, corriesen
los postulados epistolográficos de Demetrio “se puede
138
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
decir que cada uno escribe la carta como retrato de su
a que Mercurio y Venus se encuentran entre el binomio
propia alma. En cualquier otra forma de composición se
órbita terrestre/constitución solar, y que su periodo de
puede ver el carácter del escritor, pero en ninguno como
órbita sideral es menor al de la Tierra (87 y 224 días
en el género epistolar” (Demetrio, 1996, p. 97).
respectivamente), las posibilidades de cierta cercanía en
la uranometría septentrional, junto al astro Regulus, son
Por ende, don Carlos, asevera que el 23 de Agosto de
plausibles. “Mediaba éste entre Mercurio, que apartado
1692 existió una superposición de la luna en el transito
de él como cinco grados hacia el Oriente, se veía con
luminoso, produciendo un eclipse solar aproximadamente
el anteojo cómo estaba la luna en la cuadratura y en el
a las ocho y tres cuartos de la mañana, quedando la
corazón del León que demoraba al Ocaso, y más adelante
ciudad “no a buena, sino a malas noches, porque ninguna
Venus defalcada, estaba cubierto de estrellas el cielo por
habrá sido, en comparación de las tinieblas en que, por
todas partes” (De Sigüenza, 1986, p. 173). De ahí, nuestro
el tiempo de casi medio cuarto de hora” (De Sigüenza,
polímata arremete con la declaración experiencial, apelada
1986, p. 173). Dicha écfrasis referencial, apela a ciertos
por la astrología de su época, debido a que durante cerca
parámetros visuales con el fin de que el destinatario,
de una hora el ambiente se mantuvo símil al invernal, aun
en su construcción noética, pueda hacer más complejo
cuando en México se encontrarán en una temporalidad
el acaecer pretérito. Nuevamente, el erudito se coloca
veraniega (Junio-Septiembre): “y por último, desde las
en un posicionamiento privilegiado dentro del campo
ocho y media hasta las nueve y media estuvo el aire tan
epistémico, delimitando la distención pública en su
frio y destemplado como por invierno, con que se verifica
concepción moderna. Lo anterior se contrapone, mediante
el aforismo de los astrólogos en que a los eclipses, y con
la ralentí narrativa, de la disforia general que remarca
especialidad a los del Sol, se atribuye esto” (De Sigüenza,
la incapacidad de entablar un orden categorial en las
1986, p. 173).
confluencias crónicas. A su vez, no se encontraba en
confrontación directa con la omnipotencia, es decir,
Por su parte, el yo que enuncia apela a una novísima etiología
aunque la población nesciente apelaba a la salvación
como poli - causalidad para el motín público; con ello, está
divina, don Carlos refocila en demasía y agradece al
claro que la epístola de don Carlos, es un constructo “que se
sumo celestial debido a que la manifestación física,
encuentra especialmente condicionado por la subjetividad,
puede ubicarse uranométricamente con instrumentos
las selecciones de la memoria y las elecciones de la psique”
que amplifican la visualización del avistamiento.
(Krasniqui, 2014, p. 3), permitiendo comprender una faceta
del proceso cognoscitivo en el polímata novohispano. Es
Yo, en este ínterin, en extremo alegre y dándole
decir, para Sigüenza existe una posibilidad de racionalizar
a Dios gracias repetidas por haberme concedido
la factualidad pretérita -presente, con el fin de atender las
ver lo que sucede en un determinado lugar tan de
marcas de un presente dilatado. Así, encontramos dicha
tarde en tarde y de que hay en los libros tan pocas
particularidad cuando don Carlos habla de la plaga que
observaciones, que estuve con mi cuadrante y
azotó el trigo por el chahuiztli
(introducido como agente
anteojo de larga vista contemplando el sol (De
crónico bajo el nomen náhuatl y castellano). En el fragmento,
Sigüenza, 1986, p. 173).
es plausible que aluda a la etapa madura del Macrodactylus
Mexicanus, que el mismo Sigüenza asevera ser símil a los
Con ello, don Carlos hace gala de sus conocimientos
Curculionidae (curculiónidos). Se debe considerar que el
astronómicos, y afirma, mediante una écfrasis nocional,
Macrodactylus Mexicanus tiene un área operatoria que
que el eclipse solar se da en cuadrante entre Mercurio
incluye el altiplano mexicano, y su actuar se presenta en el
(en una latitud de menor elevación), una constelación
mes de Mayo - Junio, o bien, conforme a las lluvias podría
propia de la visión septentrional (Leo), y Venus (en una
apercibirse hasta Julio (“¿Quién duda haberse originado
latitud de mayor elevación). Es probable que el más
nuestro chiahuiztli así de las muchas aguas del mes de
ingente fulgor, apercibido dentro del manto celeste, sea
julio, como de las nubes y neblinas casi continuas y de la
la estrella Regulus; por su parte, está claro que debido
calma que siempre hubo?”) (De Sigüenza, 1986, p. 173).
Cultura y pensamiento
139
Por ende, el modo en que operó en 1692 el Macrodactylus
descendientes de negros, mestizos, mulatos, y españoles,
Mexicanus, como agente patógeno, puede estar relacionado
estos últimos con un epíteto negativo en demasía, debido a
con las lluvias ingentes que arroparon la parta central del
que en la eutaxia5, la categorización deóntica corresponde,
virreinato. De aquí, don Carlos crea una écfrasis referencial,
en cierta medida, a su ordenamiento en el orden imperial.
y trata de adentrar en su modalidad noética al destinatario,
finalizando con una analogía: el agente patógeno asemeja al
Y lo de todas la plebes, por componerse de
robigo vel rubigo (orín), teniendo como principio etiológico
indios, de negros, criollos y bozales de diferentes
el chahuiztli (humedad), así, los campos se consumen con
naciones, de chinos, de mulatos, de moriscos, de
celeridad, cual si fuego se tratase, decantando en una
mestizos, de zambaigos, de lobos y también de
frágil producción por causas fluviales, y como la imagen
españoles que, declarándose zaramullos (que es
opaca del orín (robigo), causada por la infiltración líquida
lo mismo que pícaros, chulos y arrebatacapas) y
en los metales, del mismo modo, la eficacia del trigo se
degenerando de sus obligaciones, son los peores
obscurece tras la catástrofe (“Extendiéndose esta peste de
entre tan ruin canalla”) (De Sigüenza, 1986, p.
los trigos con la misma actividad con que el fuego abrasa
178).
todo y, si no fue el rubigo de los latinos, tuvo por lo menos
con él un común principio”) (De Sigüenza, 1986, p. 173).
Sin embargo, la constitución epidíctica in malam rem
De esto se concluyen las écfrasis referenciales y noéticas,
no solo se ajusta al canon de estas particularidades, sino
construidas bajo la péñola del novohispano, y erigidas bajo
que también se adscribe a ciertas potestades del aparato
la instrumentación micro - y macro visual, permitiendo
virreinal, que, en su parva racionalidad, inscriben el errar
aducir que los nodos de una variación crónica, pueden
a la distención pública. El caso, se encuentra relacionado
ser concebidos, y posiblemente regulados, bajo el ímpetu
al grano proporcionado por Puebla, que fue renegado por
racional.
ciertas autoridades, a quienes don Carlos, el magnánimo
filomomo, conduce al paredón de la sátira: “y con verdad
Ante la escasez se determinó que se trajese de Celaya los
informes, pues no contenían sino despropósitos de
elementos faltantes, pero, “oponíase a esta determinación
interesados y contradicciones manifiestas de los que,
no ser muy fácil el conducirlo, porque ni querrían los
por tener obligación de haber leído a Plinio, Teofrasto,
labradores (siendo los más de ellos pobres, y no teniendo
a Galeno, Dioscórides y a Columela, no debían decirlas
recuas) traerlo a México, ni se sabía de donde se sacarían
por aplaudir a aquéllos” (De Sigüenza, 1986, p. 182).
los reales para comprarlo” (De Sigüenza, 1986, p. 178).
No obstante, el virrey, enterado de una disertación de
Con lo cual el virrey solicitó al capitán Pedro Ruiz de
Ambrosio de Lima, “médico de esta Corte, [y quien] había
Castañeda que requiriera al alguacil mayor de Celaya,
defendido contra los informes siniestros del Protomedicato
don Rodrigo de Rivera Maroto el traslado del maíz, “con
la inocencia de este trigo en extremo bien, a diez y seis de
la prontitud con que ejecutó este caballero cuanto se le
enero de este año mandó pregonar su excelencia, motu
encargó, pasaron de cuarenta y cuatro mil fanegas las
propio” (De Sigüenza, 1986, p. 183). Sigüenza se burla
que se aseguró y remitió por horas, y con esto y lo que
en gran medida de dichas autoridades, adjudicándoles el
se traía de Chalco y de Toluca, se iba pasando en México
atributo de protomédicos in malam partem, es decir, eran
como mejor se pudo” (De Sigüenza, 1986, p. 178). La figura
quienes ejercían con licencia, pero para el erudito, bajo
del virrey funge como nodo de la constitución virreinal,
falacias de autoridad (aunque cabe la posibilidad, que este
objetivada en la grafía epistolar bajo el aspecto epidíctico
suceso exteriorizará la intriga de sectores beneficiados por
in bonam partem. En contraparte, la anamnesis, enfatiza
la carestía del grano). Ahora bien, el culmen de la revuelta
el constituyente general de la turba réproba, destacando
se da en dos áreas en específico, en las indígenas ligadas
que los indígenas lideran el conglomerado (nótese que la
a la compra - venta de tortillas, y en las pulquerías; sea
mayor población se encuentra en este estrato), pero, no
de paso este fragmento es en suma interesante, debido a
se niega su integración en la pléyade de castas, a criollos,
que don Carlos, bajo este narrador presencial, da cuenta
5
Seguimos el término en los límites del materialismo - filosófico de Gustavo Bueno
140
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
de la poli - causalidad en el desarrollo el acaecer. En
Don Carlos aviva la distinción entre México - Tenochtitlan
este punto don Carlos asevera que una cuartilla de maíz
/ poderío virreinal, y Tlatelolco / barrio de Santiago, bajo
de siete reales, brindaba un promedio de trescientos
una ratiocinatio digresiva, que funge analépticamente
cincuenta tortillas (con costo de catorce reales y medio),
ante la caída del tlatelolca Moquíhuix ante el Huey
a lo que el polímata deduce, que si doce tortillas se
Tlatoani Axayácatl en el año de 1473, es decir, existiendo
adquirían por medio real, y la mano de obra se valoraba
una conceptualización crónica de la distentio temporis
en real y medio, entonces catorce reales y medio nos da
puplica6. De modo secuente, es un paralelo de la
un total de trescientos cuarenta y ocho tortillas con un
confrontación entre el ordenamiento gubernamental
sobrante de dos. Finalmente, Sigüenza concluye que al
y una escisión geo-política en dos puntos distantes
restar la mano de obra y el costo de la cuartilla de maíz
temporalmente.
se obtenía una ganancia de seis, o seis y medio reales
aproximadamente, excedente que los maridos lo gastaban
Y si esto es así (como verdaderamente lo es, pues
en las pulquerías. Infiriendo nuevamente al destinatario,
se apellidaban con el nombre de santiagueños en
en modalidad ecofonémica, con el fin de persuadirlo de
la fuerza del alboroto), no es ésta la vez primera
que la respuesta a la desgracia aflora en los límites de la
que han intentado destruir a México donde al
naturaleza humana y el libre albedrio:
presente vivimos; pero ojalá, como entonces
procedieron contra ellos y contra su señor
¿cómo podían perecer, como decían a gritos,
Moquíhuix, los mexicanos, aun siendo bárbaros,
cuando de lo que granjeaban con ellas no sólo
se hubiera hecho ahora con unos y otros (De
les sobraba para el sustento en que se gasta poco,
Sigüenza, 1986, p. 187).
como todos saben, sino para ir guardando, y
esto prescindiendo del continuo de los oficios y
Con ello, apreciamos que el eje escritural de don Carlos,
jornales de su marido? Luego, sólo esta ganancia
respecto al enrarecimiento del aparato virreinal es
tan conocida, y no el hambre, las traía a la
producto “de una coyuntura que resulta de un enjambre
alhóndiga en tan crecido número, que unas a
de causas diversas y su caracterización depende de la
otras se atropellaban para comprar maíz; luego,
combinación de muchos componentes y acontecimientos”
en ningún otro año les fue mejor. A medida del
(Héau, 2010, p.7). Dadas las condiciones anteriores,
dinero que les sobraba, se gastaba el pulque y, al
acaeció la fecha para el motín el domingo de Corpus
respecto de lo que éste abundaba entonces en la
Christi (8 de Junio de 1692), donde no sólo se fragmentó
ciudad) (De Sigüenza, 1986, p. 185).
el orden gubernamental, sino que, a su vez, se trastocó la
celebración de la eucaristía, donde factualidad y eternidad
Para nuestro polímata, el excedente ya mencionado
son traspasadas por la volición general de la población. En
permitía una afluencia en la pulquería, donde no
las horas primigenias del movimiento, el filomomo hace
sólo indígenas sino lo más bajo de la plebe se reúne,
gala de su péndola para advertir que una indígena, tras
instaurando las directrices para el motín. En especial,
ser pisada en la búsqueda de grano, adquirió el epíteto
los habitantes de Tlatelolco, lugar que se ha distinguido
de occisa (¿?), y con ello, fue trasladada al mercado del
siempre por su disensión con el aparato gubernamental.
Baratillo, momento, en el que don Carlos introduce un
perspicaz diálogo (discurso recto), entre dos estudiantes
Los indios que andaban más solicitados en estas
que observaban detenidamente a la indígena (“¡Mirad,
pláticas, según se supo después, eran los de
hombre, cómo está sudando la pobre muerta! Allegóse el
Santiago, barrio que es ahora de la ciudad y mitad
otro a ella lo más que pudo y respondiéndole así: !No está
de ella (con el nombre de Tlatelolco), cuando en
muy muerta, porque pestañea un poco y tragó saliva!”)
tiempo de la gentilidad, tenía señor diverso del
(De Sigüenza, 1986, p. 194). El sabio novohispano, adjudica
de México”) (De Sigüenza, 1986, p. 187).
la racionalidad a la voz de los estudiantes, que tiene como
6
Distención pública del tiempo
Cultura y pensamiento
141
contraparte a la polifonía de la muchedumbre: “¿Qué sabéis
En este punto, el héroe cortesiano desvanece ante la
vosotros de cómo están los muertos, perros estudiantes
insistencia indígena, que rememora su finitud fisiológica,
de modorro?, les dijo la india, que les oyó la plática; ahora
con lo cual, se presenta un sentido de la historia muy
moriréis todo México, como ella está” (De Sigüenza, 1986,
interesante: se reconoce que los procesos crónicos nunca
p. 194). Dicho relato, se presenta al destinatario como
son regulares, y que existe el mudar de ejes anteriormente
emanación de una factualidad inherente a la modulación
vigentes.
crónica de su presente, apelando a una recopilación de
orden vivencial, siendo anamnesis de segundo orden, que
Y exhortándose a tener valor, supuesto que ya no
llega como écfrasis referencial y polifonía en la lectura
había otro Cortés que los sujetase, se arrojaban
del estratega:
a la plaza a acompañar a los otros y a tirar
piedras. ¡Ea, señoras! ¡vamos con la alegría a
Refirióme esto un hombre honrado que se halló
esta guerra, y como quiera Dios que se acaben
presente, y me aseguró, con juramento que le
en ella los españoles, no importa que muramos
pedí, no sólo ser verdad lo que los estudiantes
sin confesión! ¿No es nuestra esta tierra? Pues
dijeron sino el que poco antes le oyó decir a
¿Qué quieren en ella los españoles? (De Sigüenza,
la muerta que la cargaran bien ¡Estos son los
1986, p. 198).
indios!) (De Sigüenza, 1986, p. 194).
La distención pública al haber trastocado el orden virreinal
Con ello, el acaecer fluye sin cesar, como si la infinidad
y el axis mnemotécnico de la fundación novohispana,
de cuerpos se desglosará en la péndola del polímata y se
se presenta a quebrantar la ponderación religiosa, al
enfrentara con la fas del lector; de esta forma, se refiere
recibir de modo violento a una parafernalia eclesial, en
que a las seis de la tarde comenzó la trifulca frente al
la que se encontraban nuestro polímata y el arzobispo.
balcón de la virreina, y es el mismo Sigüenza, que se
En este punto, el motín, donde no existe una sola casta,
introduce en una diégesis vivencial, es el yo testigo que
se encuentra en su culmen al confeccionarse de diversas
apercibe en persona, y trata de traslapar esa experiencia
disensiones respecto a la estructura imperante. Nuestro
en una loci descriptio, que se verá enriquecida por dicha
polímata, funde la polifonía en una sinérgica composición
etopeya cronográfica. En dicha reconstrucción, la polifonía
que se traslapa por el espacio virreinal; caso de suma
toma leves diferencias en la pronunciación de los agentes
relevancia, es que no impele la totalidad de los actos a
históricos, debido a que los negros enfatizan la finalidad
los indígenas o a otra casta, sino que comprende que la
del orden virreinal, y los indígenas, son más radicales,
cualidad acrática se debe más a una gama de variaciones
al confrontar directamente las castas que se encuentran
crónicas, que a una fútil mono- causalidad.
por encima de ellos, exceptuando, la génesis propiciada
en el lazo consanguíneo entre sí mismos, y los venideros
En materia tan en extremo grave como la
de la región ibérica.
que quiero decir, no me atrevería a afirmar
asertivamente haber sido los indios los que, sin
Traían desnudas sus espadas los españoles y,
consejo de otros, lo principiaron, o que otros de
viendo lo mismo que allí me tenía suspenso, se
los que allí andaban, y entre ellos españoles, se lo
detenían; pero los negros, los mulatos y todo
persuadieron. (De Sigüenza, 1986, p. 200)
lo que es plebe gritando: ¡Muera el virrey y
cuantos lo defendieren!, y los indios: «!Mueran
La écfrasis referencial, nuevamente se aviva en la
los españoles y gachupines que nos comen nuestro
polifonía del anónimo, que encarna su existencia en el
maíz!» (De Sigüenza, 1986, p. 198).
conglomerado mismo que apelaba a un óbito consumado
del virrey, así don Carlos integra castas, tono, e
intencionalidad polifónica, con el fin de que las albricias
y los vituperios sean dirigidos al poder metropolitano,
142
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
al barrio de Santiago, y al pulque. El filomomo hace de
puertas, por mi industria se le quitaron al fuego
las suyas, y en su posición de criollo, confronta la patria
de entre las manos no sólo algunos cuartos de
mexicana con la potestad peninsular; es decir, ponen
palacio, sino tribunales enteros y de la ciudad
en la misma conceptualización a la causa de la revuelta
su mejor archivo.) (De Sigüenza, 1986, p. 206).
(pulque), a uno de los agentes involucrados (santiagueños),
al poder ausente (el rey), y a la advocación de la virgen
Por ende, el plano inteligible que don Carlos fraguó, con
del Rosario en donde la hispanidad rebosa por su relación
anterioridad respecto a los nodos poli -causales de la
con la batalla de Lepanto (¿Por qué no se aclama a la
afrenta, son la encarnación de Laocoonte; así, él y quienes
virgen María?). Con ello, Sigüenza constituye como valor
participan en la lid frente al alboroto se transfiguran
antitético al estema preponderante, que tenía como axis
en Eneas portando a Anquises (aparato virreinal),
capital al conde Gaspar de la Cerda Sandoval Silva y
logrando destenderse en el espacio - tiempo, al asegurar
Mendoza conde de Galve:
la pervivencia del constructo novohispano:
No oyéndose entre los sediciosos sino: ¡Muera el
En estas cosas se pasó la noche, pero no era
virrey y el corregidor!, y estando ya ardiendo el
necesario que amaneciese para ver y llorar con
palacio por todas partes, pasaron a las casas del
suspiros dolorosos lo que el fuego hacía (De
Ayuntamiento, donde aquél vivía para ejecutar lo
Sigüenza, 1986, p. 212) […] pero con la actividad
propio”, aunque el corregidor y su esposa no se
con que don Juan de Aguirre y don Francisco de
encontraban en dicha morada, […] con ello, “no
Sigüenza, mi hermano, introdujeron, aquél en
se oía otra cosa en toda la plaza, sino «!Viva el
otras canoas y éste en las recuas que halló muy
Santísimo Sacramento ¡Viva la virgen del Rosario
cerca, no sólo suficiente sino sobrado maíz (De
!Viva el rey! ¡Vivan los Santiagueños! ¡Viva el
Sigüenza, 1986, p. 214).
pulque!» (De Sigüenza, 1986, p. 202).
Retomados los espacios, y la regulación crónica, se procede
Así, la polifonía de la turba se transforma en sonoridad
por un lado a tratar de solventar el abasto de maíz, y por el
soez, de sentido anfibológico, y con connotaciones que
otro, a la omisión polifónica de los discordantes, llamando
fragmentan el uso más racional del lenguaje: “y esto,
a la supina supresión de la ablación fónica:
no tan desnudamente como aquí lo escribo, sino con el
aditamento de tales desvergüenzas, tales apodos, tales
Habiéndose cogido cuatro indios en los
maldiciones contra aquellos príncipes, cuales jamás
mismos cuarteles de palacio al ponerles fuego
me parece pronunciaron hasta esta ocasión racionales
y confesando, sin tormento alguno, haber sido
hombres” (De Sigüenza, 1986, p. 202). En este punto, don
cómplices en el tumulto y cooperado al incendio,
Carlos transfigura los agentes históricos en un periplo
menos a uno que con veneno la noche se mató
virgiliano, él redime, junto con sus coadyuvantes, las
a sí mismo, el miércoles once por la mañana los
acciones de la turba iracunda, fundiendo una écfrasis
arcabucearon; ahorcaron a cinco o seis; quemaron
referencial y otra nocional en su péndola, al perpetuar
a uno y azotaron a muchos en diferentes días (De
materialmente una memoria que aflora como símbolo
Sigüenza, 1986, p. 216)
de poder:
Infinidad de voces ha sido contenidas, con lo cual, la
Entre la pesadumbre que me angustiaba el alma,
tonalidad del polímata gradualmente se presenta como
se me ofreció el que algo sería como lo de Troya,
evocación anamnética, obteniendo una distención
cuando la abrasaron los griegos (De Sigüenza,
temporal respecto a las sediciones futuribles, que se
1986, p. 202) […] hice espontánea y graciosamente
presentan como un pasado - presente, dentro del estema
y sin mirar al premio, cuando, ya con una barreta,
crónico (esta escasez también se manifestó en Tlaxcala
ya con una hacha, cortando vigas, apalancando
el 16 de Junio, empero, el aparato virreinal actuó con
Cultura y pensamiento
143
celeridad y logró apaciguar el tumulto). Finalmente, la
De Covarrubias, S. (1611). Tesoro de la Lengua Castellana o
peroratio concluye con una conminación, para que el
Española. Madrid: Luis Sánchez impresor del Rey
destinatario tenga en cuenta, y divulgue, la funcionalidad
de dicha razón histórica; donde los posicionamientos
De Sigüenza, C. (2003). Paraíso Occidental. México:
inteligibles estructuran la realidad y posicionan
CONACULTA
conceptualmente a la población bajo el poderío de una
determinada potestad. Con ello, la factografía de don
De Sigüenza y Góngora, C. (1986). Teatro de Virtudes
Carlos, como fundamento de la razón, formó parte de
Políticas / Alboroto y Motín de los Indios de
los procesos constituyentes, en lo que respecta a la res
México. México: UNAM / Porrúa
publica, entre los que se encuentran tanto la prohibición
del pulque, como la expulsión de los indios fuera de la
Demetrio. (1996). Sobre el Estilo. Madrid: Editorial Gredos
ciudad. Lo que implicó que al final de la jornada no se
tocara “la oración de ánimas, ni en tres días se replicó a
Héau, C; Rajchenberg, E. (2010). “Diez años de Revolución:
misa, siendo la octava de Corpus. ¡Queríanse sofocar todos
Francia 1789-1799 y México 1910-1920”, en
los ruidos que pudieran provocar un alboroto!” (Obregón,
La Revolución Mexicana y las Revoluciones
2015, p. 332). Por su parte, a partir del marte 10 de Junio
Modernas, Los Historiadores y la Historia para el
“echaron bando, para que no anduvieran juntos arriba
Siglo XXI. México: ENAH / INAH / CONACULTA
de cinco indios, y pena de la vida. El mismo día se puso
/ Ediciones Navarra
horca nueva” (Obregón, 2015, p. 332), así, se aprisionaron
varias castas con el fin de que se cediera lo expoliado,
Krasniqui, F. (2014). El Texto Epistolar: Un Punto de
“entregándola a sus dueños; más de setenta mil pesos
Intersección entre los Géneros Discursivos y los
en moneda que se había encontrado” (Obregón, 2015, p.
Géneros Literarios, en Revista Electrónica de
332). Con posterioridad, en la mañana del 11 de Junio “se
Estudios Filológicos, N° 26, Murcia: Universidad
arcabucearon tres indios de los incendiarios; debiendo
de Murcia
haber sido cuatro, pero uno se mató antes con veneno. Por
la tarde les cortaron las manos a los difuntos, clavándolas
G. Maestro, J. (2012). El Origen de la Literatura: ¿Cómo
en unos palos en la misma horca” (Obregón, 2015, p. 332).
y por qué Nació la Literatura? España: Editorial
Siendo este uno de los últimos claroscuros del motín de
Anthropos
1692, que sacudió los cimientos virreinales y se formalizó
en la péndola de nuestro egregio pensador.
Obregón, L. (2015). Don Guillén de Lampart: La Inquisición
y la Independencia en el siglo XVII. México:
CONACULTA
Bibliografía
Oviedo, M.
(2007). Historia de la Literatura
Arcos, T. (2008). De Cicerón a Erasmo: La Configuración
Hispanoamericana / 1.- De los Orígenes a la
de la Epistolografía como Género Literario, en
Emancipación. Madrid: Editorial Alianza
Boletín Millares Caro, N° 27, Gran Canaria:
UNED
Pimentel, L. A. (2003). Ecfrasis y lecturas iconotextuales.,
Poligrafías - Revista de Literatura Comparada,
Campaña, O. (2006). Determinación de Agresividad de
N° 4, México: UNAM
Hongos Entomopatógenos para Macrodactylus
Sp, Ecuador: Tesis de Grado Previa para la
Obtención de Título de Ingeniero Agrónomo
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Cultura y Pensamiento
Período Diciembre 2020-Mayo 2021
144.
- 157.
DOI 10.15517/PA.V20I35.44239
Emilio Crespo Güemes
144
Personificación e iconografía de la muerte en la Grecia antigua
Personification and iconography of death in ancient Greece
Emilio Crespo Güemes1
Fecha de recepción: 06-01-2020
Fecha de aceptación: 22-09-2020
Resumen
El presente artículo reúne las menciones y representaciones de la personificación de la Muerte en la literatura y en las artes
plásticas desde Homero hasta el comienzo de la época helenística. Centra la atención en la Ilíada de Homero, en la Teogonía de
Hesíodo, en la tragedia y en la célebre cratera pintada por Eufronio, que representa el momento en que la Muerte y el Sueño, en
presencia de Hermes, levantan del suelo el cadáver de Sarpedón para transportarlo a su tierra natal. El artículo sostiene que la
escena del traslado mítico del cuerpo de Sarpedón por el Sueño y la Muerte se reinterpretó como la repatriación del cadáver de
cualquier ciudadano ateniense muerto por la patria en el extranjero, que la ley mencionada por Tucídides en su Historia de la
guerra del Peloponeso imponía.
Palabras clave: Muerte, personificación, iconografía, Grecia antigua, literatura, artes plásticas
Abstract
This article brings together mentions and representations of the personification of Death in literature and the visual arts from
Homer to the beginning of the Hellenistic era. It focuses on Homer’s Iliad, Hesiod’s Theogony, tragedy and the famous crater
painted by Euphronios, which represents the moment when Death and Sleep, in the presence of Hermes, raise Sarpedon’s corpse
from the ground to transport it to his native land. The article argues that the scene of the mythical transfer of Sarpedon’s body
by Death and Sleep was reinterpreted as the repatriation of the body of any Athenian citizen who had died abroad in fight for the
homeland, which the law mentioned by Thucydides in his History of the Peloponnesian War imposed.
Keywords: Death, personification, iconography, Ancient Greece, literature, visual art
1
Docente Catedrático Emérito en Filología Griega. Doctor en Filología Clásica. Universidad Autónoma de Madrid, España. Doctor honoris
causa por la Universidad Aristóteles de Salónica, Grecia. Correo electrónico: emilio.crespo@uam.es
Cultura y pensamiento
145
I. Introducción2
Estas páginas tratan sobre la personificación y la
conservado son muy posteriores: un fragmento de copa
iconografía de la muerte en la literatura y en las artes
firmada por Eufronio como alfarero hacia 520 a.C. (figura
plásticas desde Homero hasta la época helenística,
1), y la célebre cratera de cáliz decorada con figuras rojas
centrando la atención en la Ilíada y en la cratera pintada
firmada también por Eufronio como pintor hacia 515
por Eufronio, que representa el momento en que la Muerte
a.C. (figura 2). Tanto en la copa como en la cratera, la
y el Sueño, en presencia de Hermes, levantan el cadáver
Muerte y el Sueño aparecen como guerreros que solo se
de Sarpedón, que había combatido en Troya como aliado
diferencian por la inscripción que acompaña el nombre
de los troyanos, para transportarlo a Licia3.
de cada uno: ambos tienen alas en la cratera, pero no en
la copa, y ambos tienen barba y panoplia consistente en
Mi objetivo es reconstruir la evolución por la que la
casco, coraza y grebas4. En algunas vasijas posteriores
iconografía de la muerte emergió en el siglo VI a.C.
la Muerte se distingue del Sueño por tener piel blanca y
y desapareció en el siglo IV a.C. Distinguiremos los
barba.
siguientes hitos: la iconografía de la muerte surgió a
partir de la representación del traslado del cadáver
Esta imagen de la Muerte, creada probablemente por
de Sarpedón relatado en la Ilíada; la iconografía de la
Eufronio, se mantuvo con leves variaciones hasta el siglo
repatriación del cadáver de Sarpedón se convirtió en
IV a.C. en pintura sobre cerámica y en esculturas, pero no
un símbolo del sacrificio por la patria ateniense para
pervivió en las artes plásticas helenísticas y romanas. Las
representar el momento en que los familiares depositaban
razones de su desaparición son varias, entre las cuales una
en la tumba el cadáver de un ser querido que, como
es puramente iconográfica: la imagen de la Muerte en el
Sarpedón, había muerto en el extranjero y cuyos restos
vaso de Eufronio, en la medida en que representa un héroe
habían sido repatriados a Atenas; finalmente, el cambio
muerto en batalla, difícilmente podía expresar la muerte
de las condiciones sociopolíticas que habían conducido a
humana en general. Además, la Muerte es una figura
la difusión de la representación del momento en que el
secundaria en la escena. Otras causas históricas, religiosas
cadáver era trasladado condujeron a la desaparición de
y comerciales debieron de contribuir a la desaparición de
la iconografía de la muerte.
esta imagen de la muerte.
La muerte aparece ya personificada en la Ilíada de
Como es sabido, la iconografía que se impuso desde el
Homero y en la Teogonía de Hesíodo, pero estas obras
Renacimiento en la tradición occidental y permanece
no indican su aspecto exterior ni su indumentaria. Las
en la actualidad presenta la Muerte como un esqueleto
representaciones más antiguas de la Muerte que se han
humano en movimiento, que en la mayor parte de las
representaciones lleva una guadaña y en algunas una tuba5.
2
Este artículo fue realizado con la ayuda económica del Gobierno de España a través del Proyecto de Investigación FFI2015-65541-C3-1-P.
3
Para un catálogo de representaciones iconográficas de la Muerte véase especialmente LIMC s.v. Thanatos (artículo de J. Bažant); Shapiro
(1991, 1993, 1994). Elvira Barba (2008, pp. 315-7) dedica una breve pero útil sección a la iconografía de la muerte y del sueño.
4
En la copa ambos tienen también, escudo y espada.
5
Algunos ejemplos aparecen en las siguientes obras: el Tríptico de la vanidad terrestre y de la salvación divina, de H. Memling (sobre
madera, hacia 1485; Musée des Beaux- Arts, Estrasburgo), está compuesto de tres paneles pintados por ambas caras, de los que el central
representa una mujer desnuda que se mira a un espejo y los laterales representan la Muerte y el Demonio; La Muerte, de Gil de Ronza (1523,
Museo Nacional de Escultura Colegio de San Gregorio (Valladolid); y El triunfo de la Muerte de Pieter Brueghel el Viejo (óleo, 1562-3, Museo del
Prado), que representa un ejército de esqueletos que arrasa la tierra. Cf. también M. de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, segunda parte,
capítulo 20: “[La Muerte n]o es segador que duerme las siestas, que a todas horas siega”.
146
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
La personificación de la Muerte como esqueleto humano,
En segundo lugar, las personificaciones son más o menos
ocasional en época del Imperio romano, solo se difundió
estables. Las más estables como Eris (‘Disputa’) y Eros
en el Renacimiento6.
(‘Amor’) actúan en mitos y reciben culto religioso (o al
menos una de las dos cosas), pero las menos estables
II. El Sueño y la Muerte como
(como Phobos ‘Huida’ y Deimos ‘Temor’), denominadas
personificaciones
tradicionalmente Augenblicksgötter ‘dioses momentáneos’,
no actúan en los mitos ni reciben culto religioso, o solo
La personificación consiste en atribuir características
de manera ocasional. La mayoría tiene genealogía y, por
personales a una entidad no personal. El género gramatical
tanto, pertenece a la mitología. Las que no fueron objeto
del sustantivo que designa el concepto personificado
de culto en la religión clásica, o solo lo recibieron en época
condiciona el sexo atribuido a la personificación y, en
tardía o de modo excepcional, no eran concebidas como
consecuencia, su aspecto exterior. Así, tanto Hýpnos
dioses. Pausanias (Descripción de Grecia, 3.18.1) informa
(Sueño) como Thánatos (Muerte), a los que se hace
de que en la ciudadela de Esparta había imágenes de bulto
referencia mediante sustantivos de género masculino
redondo de la Muerte y del Sueño, pero no sabemos si la de
en griego, son personificados como varones.
la Muerte recibió culto. Aparte de esa, no hay otra mención
de una estatua de la Muerte. Según Eurípides (Alcestis,
Las personificaciones tienen una naturaleza, un grado de
424), Thánatos es ‘el implacable dios del inframundo’.
fijación y un número variable de propiedades humanas
Como la Muerte aparece personificada en la literatura y
(Shapiro 1993, p. 15). Todas tienen un nombre que
en las artes plásticas y tiene una genealogía mítica, pero
designa un evento o una experiencia humana, o una
no parece que recibiera culto, podemos considerarla una
propiedad (como la Inmortalidad o la Justicia), o una
personificación mítica.
entidad o fenómeno natural (como el Sol y la Noche).
Los nombres de los dioses también se emplean para
En tercer lugar, el número y cualidad de las propiedades
simbolizar experiencias humanas, propiedades o cuerpos
humanas atribuido a las personificaciones varía. Algunas
o fenómenos naturales, pero las personificaciones se
personificaciones adquieren características humanas
diferencian de los nombres de dioses en que el sustantivo
adicionales en el curso de la historia. En el caso de la
que designa aquellas evoca de modo primario una
Muerte, la iconografía posterior evoluciona precisando
experiencia humana o una entidad no personal o una
rasgos que los poemas épicos arcaicos no expresan.
propiedad, mientras que el nombre de estos evoca en
primer término un dios. Así, mientras que Bía (‘Violencia’)
III. La personificación de la Muerte en la
es la personificación de la violencia, Ares (o Marte) es
Ilíada
un dios que simboliza la violencia y la agresividad. La
Muerte pertenece al grupo de personificaciones que
La Muerte (Thánatos) y el Sueño (Hýpnos) son hermanos
podría designar una experiencia de los seres vivos, pero
según Homero, Ilíada 14.231, y Hesíodo, Teogonía 212 y 756
se centra en la muerte humana7.
(también Pausanias, Descripción de Grecia 3.18.1); según
6
Aunque los romanos parecen no haberla representado, la Muerte aparece en un célebre mosaico de Pompeya procedente de las excavaciones
del convento de San Gregorio en Roma como un esqueleto humano vuelto hacia el espectador acostado junto a su guadaña bajo la que se lee la
leyenda γνῶθι σεαυτόν ‘conócete a ti mismo’, una de las máximas inscritas en la pronaos del templo de Apolo en Delfos y que en este contexto
equivale probablemente a la máxima latina memento mori ‘recuerda que vas a morir’ (figura 14a). También se han publicado mosaicos que
representan un esqueleto y un nombre de persona en griego, como el hallado en Turquía en un edificio del siglo III d.C. (figura 14b).
7
LIMC (s. v. Thanatos) define Thánatos como “winged daemon of death”. Como el término δαίμων no se aplica a Thánatos ni en Homero
ni en Hesíodo, prescindimos de este uso.
Cultura y pensamiento
147
Ilíada 16.672 y 682, son hermanos gemelos8. Como el
Licia (440-457). Zeus sigue el consejo de Hera, los aqueos
Sueño se refugió en la Noche (Il. 14.259 s.) en una ocasión
logran rescatar el cadáver, y Apolo ordena a la Muerte y al
en que Zeus lo quería castigar (14.231-354), es verosímil
Sueño que trasladen el cadáver a Licia. Cabe preguntarse
que la Noche sea la madre del Sueño en la Ilíada (como
si Zeus, de haberse opuesto al destino, habría triunfado
en la Teogonía de Hesíodo, según veremos más abajo).
sobre la parca, pero su decisión final es someterse a lo
Aparte de estas brevísimas menciones de la Muerte, los
dispuesto por el hado. De manera análoga, los héroes
dos hermanos juegan el papel secundario de trasladar
homéricos tienen libre albedrío porque deciden, pero
el cadáver de Sarpedón a Licia cumpliendo la orden de
siempre deciden lo que el destino dispone.
Zeus que Apolo les transmite (Il. 16.419-683). Sarpedón
era hijo de Zeus, habitaba en Licia y había llegado a Troya
IV. La personificación de la Muerte en la
como aliado de los troyanos. Patroclo lo mató en la batalla
Teogonía
alcanzándolo con un proyectil en el corazón (477-481).
Zeus entonces ordenó a Apolo hacer que el Sueño y la
La Teogonía de Hesíodo menciona la Muerte y el Sueño
Muerte transportaran el cadáver a Licia para enterrarlo.
como hijos de la Noche en dos pasajes. En el primero
Apolo, cumpliendo la orden, sacó de la batalla el cadáver
(Teogonía 211-213), la lista de los primeros hijos de la
de Sarpedón y se lo entregó a la Muerte y al Sueño para
Noche incluye tres grupos formados por el Hado (Móros),
que lo transportaran a Licia (Il. 16.676-683):
la Destrucción (Ker) y la Muerte (Thánatos), el Sueño
(Hýpnos) y la tribu de los Ensueños. El segundo menciona
Así habló, y Apolo no desoyó la orden de su padre,
las criaturas que habitan bajo tierra en el Tártaro frente
Y descendió de los montes del Ida a la atroz contienda.
a la morada de Hades (Teogonía 756-766):
Y tras sacar de los proyectiles el cuerpo del divino Sarpedón,
Ella lleva en brazos el Sueño, hermano de la Muerte,
Lo llevó muy lejos y lo bañó en las corrientes del río.
La Noche maldita, oculta por una nube brumosa.
Ungió su cuerpo con ambrosía y lo vistió con inmortales ropas.
Allí tienen su casa los hijos de la oscura Noche,
Y lo envió luego para que lo llevaran ante los raudos escoltas,
Sueño y Muerte, dioses terribles. Nunca los
El Sueño y la Muerte, hermanos gemelos, quienes pronto
Alumbra el radiante Sol con sus rayos,
Lo depositaron en el pingüe pueblo de la vasta Licia.
Ni al subir al cielo ni al bajar del cielo.
El uno la tierra y los anchos lomos del mar
El episodio de Sarpedón tiene importancia porque narra
la muerte del único hijo de Zeus que combate en el bando
Recorre tranquilo y es dulce para los hombres.
de los troyanos y porque el destino, que ha dictado la
La otra tiene corazón de hierro y entrañas de bronce
muerte de Sarpedón, a primera vista prevalece sobre la
Implacables en el pecho. Retiene al que coge primero
voluntad de Zeus, que desea su vida. Cuando Patroclo y
De los hombres y es odiosa hasta para los inmortales dioses.
Sarpedón van a enfrentarse, el soberano de los dioses
olímpicos lamenta que el destino haya decretado la muerte
de este a manos de Patroclo, pero duda si evitar la muerte
La Noche lleva en brazos a Hýpnos (Sueño), lo que
de su hijo (433-438). Hera le aconseja aceptar el destino
implica que es un niño. De Thánatos (Muerte), su
y dejarlo sucumbir. Le previene de que, si no lo hace, los
hermano, no se indica si es niño o adulto, aunque
demás dioses lo desaprobarán y le recomienda enviar a
sería niño si era hermano gemelo, como en la Ilíada.
la Muerte y al Sueño para que transporten su cadáver a
8
Como la idea de que la Muerte y el Sueño son hermanos gemelos está aislada, es probable que ‘gemelos’ subraye simplemente la afinidad
fraternal, no que realmente sean gemelos (cf. Janko 1992: ad 16.669-73). La afinidad del Sueño y de la Muerte explica que se diga que un guerrero
al morir “se acostó para un broncíneo sueño” (Il. 11.241), expresión en la que ‘broncíneo’ tiene el sentido de ‘irrompible’, frecuente en Homero.
Thánatos es en un sentido más débil que Hýpnos, porque este doblega a los dioses, pero aquel no. Por eso Hera saluda al Sueño llamándolo
‘soberano de todos los dioses y todas las gentes’ (Il. 14.233).
148
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Como veremos enseguida, el Sueño aparecía como un
VI. La muerte de Sarpedón en la copa y en
niño en la representación más antigua de la que tenemos
la cratera de Eufronio
noticia, que no se ha conservado.
Las más antiguas representaciones de la Muerte y del
Como es habitual en la mitología clásica, la genealogía
Sueño conservadas aparecen en el fragmento de una copa
que Hesíodo atribuye a la Muerte se repite en autores
(kýlix) y en una cratera firmadas por Eufronio, destacado
posteriores (Higino, fab. praef.; Cicerón, nat. 3.44;
pintor ático de la primera generación de pintores de
Pausanias 5.18.1). Por su parte, Sofócles hace a la Muerte
vasijas cerámicas que adoptaron la técnica de figuras
y al Sueño hijos de la Tierra y del Tártaro y califica a
rojas abandonando la de figuras negras. Eufronio fue
Thánatos como “dador de sueño eterno” (OC 1574-1577).
también uno de los primeros pintores de vasijas cerámicas
que firmó sus obras. La copa se data hacia 520 y la cratera
V. La primera representación (no
hacia 515 a.C. De la más antigua, firmada por Eufronio
conservada) de la Muerte
como alfarero, solo se conserva un fragmento (figura 1)9.
En ella, el Sueño y la Muerte (sin alas, barbados, con casco,
Pausanias (Descripción de Grecia 5.17.5-19.10) describe
grebas, coraza, espada y escudo) transportan el cuerpo de
con detalle el arca de Cípselo, en la que su madre ocultó
Sarpedón en procesión guiada por Acamante. Las figuras
al niño recién nacido para protegerlo de los Baquíadas y
están identificadas por inscripciones con sus nombres.
que más tarde fue tirano de Corinto desde 657 hasta 625
a.C. Los descendientes de Cípselo ofrendaron el arca en el
La otra es una cratera de cáliz conservada completa. Está
templo de Hera en Olimpia, donde Pausanias la vio. Estaba
firmada por Eufronio como pintor y por Euxiteo como
hecha de cedro y decorada con figuras labradas en marfil,
alfarero, lo que hace suponer que ambos la consideraron
oro o sobre el propio cedro, y había inscripciones sobre
una creación de calidad (figura 2). Tiene la inscripción
la mayoría de las figuras. Entre ellas se encontraba una
Léagros kalós (‘Leagro es guapo’), que también aparece en
mujer que en su brazo derecho sostenía un niño blanco
otras vasijas pintadas por Eufronio. Fue hallada en 1972 en
que dormía, y en el otro un niño negro que parecía dormir.
una tumba etrusca próxima a Cerveteri (Italia). Se trata,
El texto de Pausanias admite varias interpretaciones,
por tanto, de una vasija ática importada para decorar una
en todas las cuales Sueño y Muerte forman una pareja
tumba etrusca. Se exhibió hasta 2008 en el Metropolitan
antitética: uno era blanco y otro negro; uno estaba
Museum de Nueva York y en la actualidad se expone
dormido y otro dormido en apariencia; uno tenía los pies a
en el museo arqueológico de Cerveteri, tras el acuerdo
la derecha y otro a la izquierda. Las inscripciones explican
entre el Metropolitan Museum y el Gobierno de Italia para
—continúa Pausanias— que el grupo representa la Muerte
combatir el tráfico ilícito de bienes patrimoniales, una vez
(Thánatos) y el Sueño (Hýpnos) con Noche (Nýx), nodriza
demostrado que el comerciante que la había vendido la
de ambos, pero no serían necesarias. Esta nota sugiere
había adquirido de modo ilegal.
que la imagen de la Muerte y del Sueño en el arca de
Cípselo se repetía en otras obras. Según Hesíodo, la Noche
Enmarcada por florituras en los bordes superior e inferior
es la madre del Sueño y de la Muerte, y según Pausanias
del cuerpo del vaso, el anverso representa en primer plano
su nodriza; ambas cosas son compatibles. Este es el único
el cadáver de Sarpedón despojado de las armas y desnudo.
caso en que Muerte y Sueño estaban representados como
El cuerpo, con varias heridas, está sostenido a un lado
niños, como al menos el Sueño aparece en la Teogonía.
por el Sueño y al otro por la Muerte. Ambos tienen alas
y barba y están protegidos por casco, coraza y grebas.
En el centro y en segundo plano, Hermes, ataviado con
el caduceo (bastón de heraldo), el pétaso (sombrero de
ala ancha con alas) y sandalias aladas, en su condición de
9
El fragmento pertenece a una kýlix ática de figuras rojas atribuida al pintor Eufronio que estuvo en Dallas en la colección Nelson Bunker
Hunt. Shapiro (1993, núm. 66; 1994. pp. 20-24); LIMC s.v. Sarpedon 3*).
Cultura y pensamiento
149
guía y acompañante del alma del cadáver (psicopompo),
Sin embargo, hay diferencias menores entre la Ilíada y
está presto a acompañar la comitiva. Los extremos están
la representación en la cratera de Eufronio. En la Ilíada,
ocupados por guerreros en pie, armados con lanza, escudo
es Apolo quien cumple la orden de Zeus de encargar a la
y casco. Las figuras están identificadas por los siguientes
Muerte y al Sueño que transporten el cadáver de Sarpedón
nombres: Laodamante, Hýpnos, Hermes, Thánatos,
a Licia, mientras que en la cratera de Eufronio es Hermes
Sarpedón, Hipólito.
el que en su condición de psicopompo (‘guía en el viaje del
alma al Hades’) preside la escena. En la Ilíada, Patroclo
El reverso muestra una escena de la vida cotidiana, no del
entregó las armas de Sarpedón a sus compañeros para
mito: varios jóvenes, llamados Hipéroco, Hípaso, Megon,
que las llevaran a las naves (versos 663-665):
Acasto y Axipo, según indican los nombres pintados
junto a cada figura, aparecen armados o armándose
De los hombros de Sarpedón quitaron las armas
(figura 3). El estilo de las figuras de ambas caras es
broncíneas, chispeantes, que el fornido hijo de Menecio dio
semejante, pero las del reverso fueron pintadas con más
a sus compañeros para que las llevaran a las cóncavas naves.
premura, antes de que se secara la arcilla. El pintor reunió
en una misma cratera el pasado mítico y el presente,
seguramente porque concebía ambas escenas como
Apolo vistió a Sarpedón antes de entregarlo al Sueño y
complementarias y aspectos de una sola realidad que se
a la Muerte, mientras que, en la cratera de Eufronio, el
ilumina recíprocamente.
cadáver de Sarpedón está todavía desnudo y despojado
de las armas en el momento en que la Muerte y el
La coincidencia del tema y de varios detalles en el relato de
Sueño lo levantan. Los guerreros que ocupan los
la Ilíada y en la representación de la cratera de Eufronio
extremos de la escena de la cratera no aparecen en la
prueba que la escena pintada sobre el anverso está
Ilíada. Probablemente, las diferencias no se deben a que
basada en el relato de la Ilíada. La Muerte y el Sueño
Eufronio siguiera una versión diferente de la Ilíada, sino
están presentes en ambas y en ambas alzan el cadáver
que modificó estos detalles para adaptar el relato a la
de Sarpedón. Además, el chorro de sangre que brota del
representación iconográfica y visualizar el relato como
corazón del guerrero muerto en la representación se
una sola escena10. La presencia de Hermes en lugar de
corresponde con la herida en el corazón que menciona
Apolo se justifica porque Hermes es el dios psicopompo
la Ilíada (16.479-481):
que guía y acompaña a los muertos al infierno, mientras
que la presencia de Apolo tiene una justificación interna
Después arremetió con el bronce
en la Ilíada (Woodford 2003, p. 160 s.). La representación
Patroclo, y de su mano no escapó en vano el proyectil,
del cadáver desnudo, en lugar de vestido como en la Ilíada,
visualiza que la muerte se produjo en la batalla y orienta
que le acertó donde los pulmones encierran el musculado corazón.
la interpretación de la escena, al tiempo que refleja un
momento previo del relato de la Ilíada. Los guerreros en
La Ilíada relata que Apolo sacó los proyectiles del cuerpo
los extremos enmarcan la escena11.
de Sarpedón antes de encargar a la Muerte y al Sueño el
traslado, lo que se corresponde con el hecho de que en
la cratera el cadáver de Sarpedón ya no tiene proyectiles
clavados en su cuerpo.
10
La kýlix ática de figuras rojas atribuida al pintor Nicóstenes, ca. 510 a.C. (figura 4; Museo Británico, E12, Shapiro 1993, pp. 134-135,
núm. 68) presenta el mismo tema, pero el Sueño y la Muerte son jóvenes imberbes, lo que se extenderá en obras posteriores que representan
el mismo tema. Uno tiene el pelo oscuro y otro claro. Además, Iris, a la izquierda, sustituye el papel que hace Hermes en la cratera de Eufronio.
11
La Ilíada no dice si la Muerte y el Sueño tienen alas, pero sí que son ‘raudos’ (16.671) y que lo transportarán ‘rápidamente’ (11.672), lo que
se puede traducir visualmente en que tienen alas. La Ilíada tampoco dice que lleven o no lleven armas; que las lleven puede ser una invención
de Eufronio.
150
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
VII. Representaciones de la muerte en el
moderna denomina este “doble” que subsiste tras la
siglo V a.C.
muerte del hombre su eídolon (‘imagen’), tomando la
expresión utilizada en la Ilíada (23.72) y en la Odisea
La mayor parte de las representaciones de la Muerte y
(24.14) para referirse a las almas de los muertos. Este
del Sueño en la cerámica del siglo V a.C. se encuentra en
es el caso de una jarra de cuello de terracota con figuras
escenas que siguen de cerca la representada en la cratera
negras atribuida al pintor de Diosphos y conservada en el
de Eufronio, lo que da idea de su éxito. En algunas hay
Museo del Louvre (F 388; figura 5; Shapiro 1993, núm. 71;
leves variaciones, que indican un deseo de innovación
LIMC Sarpedon 7*), que procede de Capua y se data hacia
del artista o el desconocimiento de una iconografía más
500-480. Los que alzan el cadáver son jóvenes, tienen alas
o menos fija en la tradición. Como veremos, la escena del
y están armados con casco, grebas, coraza y espada14. Otra
traslado del cuerpo de Sarpedón es también frecuente
jarra (hýdria) de cuello del propio pintor de Diosphos,
en lécitos áticos de fondo blanco usados en el ámbito
parecida pero decorada con figuras negras, que se expone
funerario, seguramente porque la escena adquirió un
en el Metropolitan Museum de Nueva York (56.171.25) y
significado nuevo y simbolizaba la repatriación del cuerpo
se data hacia 500 a.C. (figura 6, LIMC “Sarpedón 8*”;
de un ciudadano ateniense muerto en acto de servicio a
Shapiro 1993, núm. 70) presenta en la cara principal unos
la patria en el extranjero para tributarle honras fúnebres
esbeltos Muerte y Sueño, uno barbado y otro no, sin alas,
en Atenas conforme a la ley tradicional (nómos pátrios)
armados con lanza, casco, coraza y grebas, que alzan el
mencionada por Tucídides (Historia de la guerra del
cuerpo de Sarpedón, sobre el que está suspendida una
Peloponeso 2.34.1).
figura más pequeña, que representa el eídolon. Junto a
las figuras hay letras que no tienen sentido. El reverso
Entre las variaciones observadas, algunas vasijas representan
representa a la Aurora (Eos) transportando el cadáver de
el momento en que la Muerte y el Sueño depositan el cuerpo
su hijo Memnón, también muerto en la guerra de Troya.
de Sarpedón en Licia, no el momento en que alzan el cadáver
Cada cara de la jarra representa una escena en la que un
para transportarlo a Licia. A este respecto, hay que notar
aliado de los troyanos muerto en la guerra de Troya es
que en la tragedia perdida Europa o los Carios de Esquilo,
trasladado al lugar de donde había llegado: Sarpedón a
Europa esperaba el retorno de su hijo Sarpedón en Licia,
Licia, y Memnón a Etiopía.
pero lo que la Muerte y el Sueño le traían era solo el cuerpo
(Tragicorum Graecorum Fragmenta, vol. 4 pp. 217-222)12.
Como en la jarra de figuras negras que acabamos
Es probable que algunas vasijas que representan la escena
de mencionar, otros vasos cerámicos relacionan la
en la que el Sueño y la Muerte deponen el cadáver en Licia
representación de las muertes de Sarpedón y de Memnón,
evoquen la tragedia de Esquilo13.
cuyas leyendas presentan paralelismos cercanos. Así, la
Muerte y el Sueño transportan el cadáver de Memnón en
Algunas representaciones muestran también un guerrero
una copa ática de comienzos de s. V a.C. (Museo Nacional
alado, de tamaño menor y con armas, que normalmente
de Atenas 505, LIMC “Thanatos 13*”, Shapiro 1993, núm.
vuela sobre el cuerpo de Sarpedón. La investigación
69), que representa una procesión encabezada por Hermes
12
Así, en la escena de LIMC “Sarpedon 12*” (430-420 a.C.), el Sueño y la Muerte con el cuerpo de Sarpedón están en presencia de ancianos
licios. Además, sobre el cuerpo de Sarpedón aparece su eídolon (añadido en color blanco).
13
Shapiro (1993, pp. 138-139, núm. 72) interpreta un lécito de figuras negras y fondo blanco del museo de Frankfurt (que a veces se ha
explicado como Eos ante el cadáver de Memnón aunque no es seguro que la figura sea femenina y, en todo caso, carece de alas) como Europa
ante el cadáver de Sarpedón recién traído a Licia. En la tragedia de Esquilo citada el personaje principal era Europa. Este vaso no se menciona
en LIMC s.v. Thánatos ni s.v. Sarpedon. Véase Shapiro 1994, p. 24..
14
La cratera de cáliz atribuida al pintor de Eucárides que procede de Cerveteri (museo del Louvre (G 163; véase LIMC Sarpedon 6*; Shapiro
1993, pp. 140-141. y núm. 74) y se data en 490-480 a.C., representa el Sueño y la Muerte depositando el cadáver de Sarpedón en Licia. El Sueño
y la Muerte aparecen como jóvenes desnudos e imberbes, a diferencia de la antigua representación de ambos como guerreros armados. Las
figuras están identificadas por inscripciones. También aparece un eídolon alado que vuela hacia abajo. Esta imagen del Sueño y la Muerte como
jóvenes desnudos es común en los lécitos funerarios áticos de la segunda mitad del siglo V a.C.
Cultura y pensamiento
151
psicopompo, que mira hacia atrás y va seguido por la
sus familiares habían repatriado el cadáver para darle
Aurora, madre de Memnón, que se apoya sobre el cuerpo
sepultura (Shapiro 1994, p. 24; Díez de Velasco 1995, p.
del difunto, transportado por la Muerte y el Sueño, para
34). Al propio tiempo, el pintor del vaso dota a un ser
deponerlo con suavidad. Tras ellos marchan una figura
humano ordinario de status heroico. El mito engrandece
femenina, que puede ser Iris, y otra masculina. El Sueño
experiencias de los mortales y, al revés, experiencias
y la Muerte visten jitones, pero no están armados; solo
cotidianas iluminan el mito (cf. Woodford 2003, 162).
uno tiene barba. La escena representada sobre el interior
de una copa (kýlix) firmada por el pintor Duris que se
El lécito atribuido al pintor de Hypnos de Nueva York
data en 490-480 a.C. y que se conserva en el museo del
(440-430 a.C.) es muy fragmentario, pero conserva bien
Louvre de París (G 115) se llama comúnmente “Piedad de
la policromía (figura 8; 23.160.43a, b; LIMC, Thanatos
Memnón” (figura 7). La Aurora (Eos) levanta el cadáver
18*, Shapiro 1993, núm. 79). De la misma cronología es
de su hijo Memnón, que había llegado de Etiopía a Troya
el lécito del British Museum (Catalogue D56; figura 9).
como aliado de los troyanos y fue muerto por Aquiles. La
También el lécito (Museo Británico D 58) atribuido al
copa está firmada por Duris como pintor y por Calíades
pintor de Thánatos (hacia 450 a.C.) representa a este más
como alfarero. Como otras obras de Duris, tiene la leyenda
viejo, con barba y plumas en el cuerpo y al Sueño más
pintada “Hermógenes guapo”.
joven, sin barba y piel roja oscura. Ambos están desnudos
y transportan a un joven con coraza. La estela en el fondo
Desde aproximadamente 470 a.C. la escena del
está decorada con un escudo. El aspecto de la Muerte
levantamiento del cadáver de Sarpedón pierde en algunos
en este lécito parece estar basado en la iconografía de
ejemplos, especialmente en lécitos áticos de fondo blanco
Caronte, que en esta época aparece como un hombre
datados a lo largo de la segunda mitad del siglo V a.C.,
viejo con el pelo alborotado y barba. También la Muerte
detalles de la iconografía tradicional y se hace menos
aparece con aspecto de Caronte y persiguiendo a una
específica hasta el punto de que algunos ejemplares
mujer en presencia de Hermes en el lécito del Louvre
muestran simplemente dos figuras humanas masculinas
(CA 1264; LIMC, Thanatos 27*) hallado en la tumba de
desnudas y sin alas (una con barba y otra sin ella) que
una mujer. En los lécitos funerarios dedicados a mujeres
alzan o depositan un cadáver, en algunos casos junto a
la interpretación patriótica del ciudadano muerto en el
un túmulo funerario adornado con cintas, en el que hay
extranjero no es posible, pero sí indican que la escena se
un casco y otras armas15. Esta escena se puede interpretar
ha transferido del mito a la realidad contemporánea16.
como una versión poco específica del alzamiento del
cadáver de Sarpedón o como una representación del
VIII. La Muerte en la Alcestis de Eurípides
momento en que los familiares deponen el cuerpo de un
joven muerto en una campaña militar contemporánea.
La Muerte apareció como personaje solo en dos tragedias:
Es decir, la escena se ha desprendido de los detalles del
en la Alcestis de Frínico (Tragicorum Graecorum
mito y tiende a ser genérica y, por tanto, interpretable
Fragmenta, vol. I2 p. 73), que no se conserva, y en la de
como contemporánea. La escena representada en el lécito
Eurípides, que ha llegado a nosotros y que es la tragedia
de fondo blanco está aún más cargada de sentido si los
más antigua conservada completa del tercer trágico
allegados tributan honras fúnebres a alguien que había
ateniense, representada en 438 a.C. ocupando el lugar
perdido la vida en el extranjero al servicio de la patria
que normalmente estaba destinado al drama satírico.
ateniense, como les sucedió a Sarpedón y a Memnón, y
En ella, la Muerte hace una breve aparición (versos 28-
15
El ejemplar más antiguo del nuevo tipo es un lécito perteneciente al periodo anterior a la introducción de los lécitos polícromos de fondo
blanco que se data en 470-460 a.C. y se expone en el Museo Nacional de Atenas (LIMC Thanatos 14*; Shapiro 1993, pp. 142-143. y núm. 75). El
Sueño y la Muerte tienen alas adicionales pequeñas en los pies además de las tradicionales, están vestidos con túnicas y levantan el cuerpo de
una muchacha muerta frente a una estela con cintas atadas a su alrededor.
16
Una curiosa representación de la Muerte (Thanatos 28*, Museo Británico E 155) aparece en la cara A de un kántharos, que muestra a
Ixión con una espada arrodillándose ante un altar y atacado por una serpiente. Thánatos, desnudo y barbado con alas, saca a su víctima.
152
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
76) en la parte dialogada del prólogo para conducir a
Una jarra (hýdria) lucania de figuras rojas de comienzos
Alcestis, esposa de Admeto que ha aceptado morir en
del siglo IV a.C. (LIMC, Sarpedon* 13; figura 11), que se
lugar de él, a la morada de Hades. Se enfrenta a Apolo y
exhibe en el Museo Nazionale della Siritide (Policoro),
lo acusa de haber delinquido por engañar a las diosas del
representa en el hombro la Muerte como un varón
destino e impedir que se cumpliera el destino de Admeto.
barbado y con serpientes en el pelo, que, junto con el
El diálogo de la Muerte con Apolo da a entender que esta es
Sueño, vuela trasladando el cuerpo de Sarpedón. Los
poderosa porque lleva a todos los seres humanos al Hades,
personajes llevan inscripciones que los identifican. El
disfruta especialmente con la muerte de los jóvenes, es
cuerpo principal de la vasija representa cómo Patroclo,
cruel e implacable porque no hace favores y odiosa para
desnudo, clava la lanza a Sarpedón, ataviado con ropa
los mortales y para los dioses. El texto solo indica que es
licia, mientras Glauco acude en ayuda de Sarpedón. Es
un personaje masculino, quizá alado y que porta espada.
verosímil que la escena superior proceda también de la
representación teatral en el sur de Italia (Taplin 2012,
IX. Iconografía de la Muerte en el siglo IV
pp. 234-235).
a.C.
También de la península Itálica procede el asa de cista
La mayor parte de las obras plásticas del siglo IV
de bronce que se expone en el Cleveland Museum of Arts
a.C. que representan la Muerte y que han llegado a
45.13 y que se data hacia 400 a.C. (LIMC, Sarpedon 15*;
nosotros proceden de fuera de la península Balcánica.
figura 12). Es obvio que el tema procede de Eufronio,
Las representaciones sobre cerámica más destacadas
pero el asa quizá represente al enterrado.
proceden del sur de Italia y, probablemente, reflejan el
mito del traslado del cadáver de Sarpedón según aparecía
Finalmente, conviene mencionar el relieve de mármol
en tragedias que hallaron una nueva difusión en el siglo
del templo reciente de Ártemis de Éfeso que aparece
IV a.C. en las ciudades griegas del sur de la península
sobre lo que quizá fue un tambor de una columna del
Itálica. Una cratera de campana procedente de Apulia
templo. Aunque insegura (cf. LIMC s.v. Thanatos*31), la
que pertenece al Metropolitan Museum de Nueva York
interpretación más probable es que las figuras representan
(16.140; LIMC Sarpedon 14*; figura 10), de 400-380 a.C.
a la Muerte guiando a Alcestis o a Eurídice hacia el
presenta en el reverso a la Muerte y al Sueño, que vuelan
inframundo acompañados por Hermes (figura 13).
transportando el cuerpo de Sarpedón hacia varias figuras
que están de pie en el suelo mirando la llegada de los que
X. Conclusión
traen el cuerpo de Sarpedón. Aunque existe la posibilidad
(cf. LIMC s.v. Sarpedon) de que el personaje principal que
Hemos visto que la Muerte aparece personificada
está sentado sobre el trono sea Apolo, la interpretación
raramente en la Ilíada de Homero y en la Teogonía
de esta figura como Europa permite interpretar la
de Hesíodo. Además, juega un papel secundario en el
escena como basada en la tragedia perdida de Esquilo
traslado del cadáver de Sarpedón a Licia en la Ilíada y hay
titulada Europa o Carios (Taplin 2007, pp. 71-72). Un
referencias a ella como habitante de las profundidades del
papiro conserva fragmentos de una alocución en la que
Tártaro. En la iconografía, hubo una representación de
probablemente Europa se jacta de haber tenido tres hijos
la Muerte y del Sueño como niños en brazos de la Noche.
de Zeus y de aguardar impaciente el regreso de Sarpedón,
Pero la imagen más extendida de la muerte procede de
el menor. Por su parte, el anverso presenta una escena en
la cratera pintada por Eufronio, en la que la Muerte y el
el Olimpo, en la que quizá hay que identificar a Europa
Sueño aparecen como guerreros alados con casco, coraza
suplicando a Zeus por la vida de Sarpedón en presencia
y grebas. Con este aspecto debió de aparecer la Muerte
de Hera, Hýpnos y Pasithéa.
en la tragedia conservada de Eurípides titulada Alcestis.
Durante el siglo V a.C. se observa que, especialmente en
lécitos áticos de fondo blanco usados con fines funerarios,
el traslado del cadáver de Sarpedón pierde los detalles más
Cultura y pensamiento
153
específicos y queda convertido en la representación del
Shapiro, H. A. (1994). Myth into Art. Poet and Painter in
entierro de un ciudadano o, de manera aún más vaga, de
Classical Greece, London & New York, Routledge
una persona querida. Es muy verosímil que el traslado del
cuerpo de Sarpedón, muerto en combate en el extranjero,
Taplin, O. (2007). Plots and Plays: Interactions between
convirtiera en una representación frecuente con una
Tragedy and Greek Vase-Painting of the Fourth
nueva interpretación patriótica cuando los atenienses
Century B. C., Los Angeles, The J. Paul Getty
instauraron la repatriación del cuerpo de los ciudadanos
Museum
atenienses muertos en el extranjero al servicio de la patria
para tributarles honras fúnebres públicas conforme al
Taplin, O. (2012). “How was Athenian Tragedy Played
rito expuesto por Tucídides (Historia de la guerra del
in the Greek West?” en Theater outside Athens.
Peloponeso 2.34).
Drama in Greek Sicily and South Italy, ed.
Kathryn Bosher, Cambridge, CUP, 226-249
La imagen de la Muerte que fijó la iconografía del traslado
del cadáver de Sarpedón no pervivió en las artes plásticas
Vermeule, E. (1979). Aspects of Death in Early Greek Art
helenísticas y romanas. Las razones de su desaparición
and Poetry, Berkeley - Los Angeles - London,
son desconocidas, pero podemos aventurar que la
University of Los Angeles Press
superstición, que evitaba incluso nombrar la muerte
para no convocarla y, con más razón, evitaba también
Woodford, S. (2003). Images of Myths in Classical
representarla, debió de jugar un papel importante.
Antiquity, Cambridge, CUP
Desde el Renacimiento al menos, la cultura occidental
representa la Muerte mayoritariamente como un esqueleto
humano en movimiento, que en la mayor parte de las
representaciones lleva una guadaña. Esta representación
es solo ocasional en época del Imperio Romano.
XI. Referencias bibliográficas
Díez de Velasco Abellán, F. P. (1995). Los caminos de la
muerte: religión, rito e iconografía del paso del
más allá en la Grecia antigua, Madrid, Editorial
Trotta
Elvira Barba, M. Á. (2008). Arte y mito. Manual de
iconografía clásica, Madrid, Sílex
Janko, R. (1992). The Iliad: A Commentary, volume 4,
books 13-16, Cambridge, CUP
LIMC = Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae,
Zürich, München, Düsseldorf, Artemis & Winkler
Verlag, 1981-1999
Shapiro, H. A. (1991). "The Iconography of Mourning in
Athenian Art", AJA 95,629-656
154
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Figura 1
Figura 4
Figura 2
Figura 5
Figura 3
Figura 6
Cultura y pensamiento
155
Figura 7
Figura 9 a
Figura 8
Figura 9 b
156
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Figura 10 a
Figura 12
Figura 10 b
Figura 13
Figura 14 a
Figura 11
Cultura y pensamiento
157
Figura 14 b
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Cultura y Pensamiento
Período Diciembre 2020-Mayo 2021
158.
- 168.
DOI 10.15517/PA.V20I35.44241
Dorde Cuvardic García - Eduardo Cordero Cantillo - Christian Chaves Jaén
158
Subculturas musicales y cultura popular urbana costarricense en los documentales
Vargas Brothers y Se prohíbe bailar “suin”
Musical subcultures and Costa Rican urban popular culture in the documentaries Vargas Brothers and
Se prohíbe bailar “suin”
Dorde Cuvardic García1
Eduardo Cordero Cantillo2
Christian Chaves Jaén3
Fecha de recepción: 06-01-2020
Fecha de aceptación: 22-09-2020
Resumen
La música popular ha ocupado un lugar relevante en la historia del documental. Un grupo numeroso de documentales se ha
dedicado a la trayectoria profesional y privada de los músicos, figuras que encaran el desgaste de las giras, de las drogas, etc.,
mientras que otro grupo enfoca su atención en las prácticas de consumo de la música popular (aficionados, fans). El documental
costarricense ofrece manifestaciones de ambas vertientes, en el marco de la modernidad centroamericana: la redención de un
grupo de rock and roll, después del viaje a los infiernos de las drogas y el alcohol, en Los Vargas Brothers, y el consumo (baile)
de un género considerado marginal por mucho tiempo, el swing criollo, en Se prohíbe bailar suin. La cultura popular urbana
costarricense queda representada en ambos documentales.
Palabras clave: Rockdocumentary, swing criollo, música centroamericana, rock and roll, identidad popular, identidad urbana
Abstract
In documentary history, popular music has had a relevant place. A large group of documentaries is dedicated to the professional
and private trajectory of musicians, dealing with exhaustion from touring, as well as drug consumption, etc., while another group
focuses its attention on the consumption practices of popular music (fans). Costa Rican documentaries show examples from both
venues, in the frame of Central American modernity: the redemption of a rock and roll band, after their journey to drugs and
alcohol, in Los Vargas Brothers, and the consumption (dance) of a genre considered marginal for a long time, the ‘swing criollo’,
in Se prohíbe bailar suin. Costa Rican urban popular culture is represented in both documentaries.
Key words: Rockdocumentary, swing criollo, centroamerican music, rock and roll, popular identity, urban identity
1
Doctor en Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Especialista en Teoría Literaria, Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Correo
electrónico: dorde.cuvardic@ucr.ac.cr.
2
Doctor en Tecnología Educativa. Especialista en Tecnología Educativa. Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica. Correo electrónico:
ecordero@uned.ac.cr
3
Master en Comunicación Digital. Especialista en Comunicación Digital. Universidad Nacional, Costa Rica. Correo electrónico: cristianchjcr@
gmail.com
Cultura y pensamiento
159
I. Introducción
Desde los años sesenta, el documental ha convertido a la
desde los procedimientos discursivos audiovisuales
música popular en centro de atención. Esta modalidad
que emplean y desde la mirada que expresan en su
discursiva audiovisual puede representar un concierto o
acercamiento a dos prácticas musicales costarricenses
recital (en el caso del rock, Woodstock, 1970, dirigido por
pertenecientes a la cultura popular urbana, una de ellas
Michael Wadleigh, sobre este famoso concierto, celebrado
excluida (el rock) y la otra progresivamente incorporada
en 1969; o Shine a light, 2008, de Martin Scorsese, sobre
(el swing) en las políticas culturales gubernamentales.
un concierto de los Rolling Stones). También puede estar
dedicado a un género musical (por ejemplo, el hip-hop o
Los Vargas Brothers y Se prohíbe bailar suin son
el country) o, por último, a la trayectoria de un músico o
documentales de observación, si seguimos la propuesta
grupo musical (este último tipo de documental se puede
de Bill Nichols (2013, pp. 199-206), también llamado
considerar como una modalidad de biopic)4. Propuesta
documental directo o de realismo ingenuo. ¿Qué
fundadora es Don’t look back (1967), de D.A. Pennebaker,
caracteriza a esta modalidad? No hay voz comentarista
dedicada a la figura de Bob Dylan. Desde entonces se han
(voice-over), música o efectos de sonido añadidos en estudio
producido documentales clásicos, no solo sobre el rock,
(ambos proceden de la realidad representada), intertítulos
sino también sobre otros géneros musicales.
o entrevistas propiamente dichas, estructuradas a partir
de un guión. Predominan las escenas no dramatizadas,
En la cultura académica, a escala internacional, los
la música surgida del espacio diegético: el discurso y las
Estudios Culturales, con su legitimación de la cultura
prácticas de las comunidades son objeto de observación.
popular urbana (muchas veces incorporada a circuitos
comerciales) ha asumido las manifestaciones musicales
Pero Los Vargas Brothers y Se prohíbe bailar suin también
de esta última como objeto de estudio. Por mencionar
son, parcialmente, documentales participativos, si nos
solo dos ejemplos iniciales de una bibliografía numerosa,
ajustamos a la propuesta de Nichols (2013: 207-221). En
Hesmondhalgh (1998) analiza los condicionantes
estos últimos se emplea la observación-participante de
comerciales de la música popular y Dick Hedbidge
un equipo de filmación durante su convivencia con un
(2004 [1979]), en un estudio seminal, ha investigado la
grupo social (en nuestro caso, un grupo de rock y una
producción simbólica de la subcultura punk británica de los
comunidad de baile); asimismo, mientras el documental
años setenta5. En Costa Rica, si bien el documental ha sido
de observación no documenta cómo la presencia del
analizado en diversas ocasiones6, el de temática musical,
camarógrafo puede alterar una situación dada, el
que nosotros sepamos, todavía no ha sido investigado,
participativo sí visualiza esta alteración. El encuentro
vacío que pretende solucionar el presente artículo, al
entre director y los sujetos sociales configura preguntas
centrar nuestra atención en Los Vargas Brothers (2012), de
éticas sobre esta relación. Vemos cómo actúan uno frente
Juan Manuel Fernández, y Se prohíbe bailar suin (2003),
al otro y los niveles de revelación del conocimiento de los
de Gabriela Hernández. El objetivo del presente artículo
sujetos participantes.
consiste en analizar e interpretar ambos documentales
4
En este último rubro, Searching for sugar man (2012), documental sueco-británico dirigido por Malik Bendjelloul, cuenta con un mecanismo
o idea generadora: ¿por qué un músico que ha fracasado en su natal Estados Unidos -Sixto Rodríguez- es ampliamente reconocido en un país
tan lejano -para los estadounidenses- como Sudáfrica? Este documental se estructura, en consecuencia, desde la propuesta argumentativa de
la resolución de un enigma.
5
Shohat y Stam (2002), por su parte, desde los estudios poscoloniales, analizan el papel de la música presente en el discurso cinematográfico
en la reproducción del eurocentrismo; asimismo, destacan los orígenes orales de la música rap: “en última instancia proviene de los patrones
de llamada y respuesta africana y los diálogos que en ciertos espectáculos hay entre intérpretes y público.” (Shohat y Stam, 2002, p. 291).
6
Cuvardic (2011) ha analizado la presencia de procedimientos del falso documental y del documental-ensayo en La región perdida, de
Andrés Heidenreich.
160
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
En ambos casos, tanto en The Vargas Brothers como en Se
documentalista, a través de sus propuestas discursivas,
prohíbe bailar suin, los documentalistas han respondido,
problematiza una definición esencialista de la identidad
a través de sus respectivas propuestas, a la pregunta:
nacional y de la cultura popular. El documental puede
¿Cómo representar audiovisualmente a los sectores
expresar y al mismo tiempo promover novedosas
populares? Como declara Juan Manuel Fernández (en
políticas identitarias. Los Vargas Brothers articula la
comunicación directa), director del primer documental,
identidad urbana popular con problemáticas de clase
sin la propuesta audiovisual que filmó junto con la
y desclasamiento, mientras que Se prohíbe bailar suin,
coparticipación de los hermanos Vargas, “un personaje
además de representar el vínculo entre música, baile y
como Álvaro se hubiera quedado fuera de la Historia (con
clase social, también articula esta expresión cultural con
hache mayúscula), del imaginario costarricense”. Como
el género y la sexualidad.
señala Didi-Huberman (2014), los pueblos se encuentran,
más que nunca, expuestos a la representación, pero esto
Martín-Barbero (2002, p. 54) destaca que “[n]o
no significa que se encuentren mejor representados. Sin
podemos pensar lo popular actuante al margen del
embargo, a través de la coparticipación en el proceso
proceso histórico de constitución de las masas: de su
de producción de ambos documentales, los sujetos
acceso a la visibilidad social y de la masificación en que
representados en The Vargas Brothers y en Se prohíbe
históricamente ese proceso de materializa.” (en cursiva
bailar suin se convirtieron en sujetos enunciadores que
en el original) (véase, asimismo, Martín-Barbero, 1987).
se aseguraron una representación pública legítima de su
Tanto el ‘cover’7 del repertorio de Los Vargas Brothers
sistema de valores culturales.
como el baile de salón del swing no representan prácticas
promovidas por la industria musical; sin embargo, son
Las subculturas musicales representadas en ambos
prácticas dependientes de los medios de comunicación de
documentales pertenecen a dos experiencias bien
masas. Se vinculan, en este sentido, con lo masivo. Sin la
delimitadas, en términos socio-musicales: la experiencia
programación de las radios en inglés que emiten en FM
del concierto de rock en vivo, y la experiencia del baile.
en el Valle Central no se podría haber dado la práctica
La cultura popular visualizada en ambos documentales
del ‘cover’, mientras que, sin la programación regular
es urbana: son prácticas musicales a través de las que
de la cumbia en las radios en español no se hubiera
se forman comunidades de seguidores, a través de las
popularizado el swing.
que se supera la anomia, la experiencia disgregadora de
la ciudad latinoamericana contemporánea. En ambos
II. Viaje a los infiernos y redención de un
casos se produce un consumo alejado de las coordenadas
grupo de rock en Los Vargas Brothers: la
sociales, económicas y tecnológicas de la música integrada
cultura obrera en los barrios del Sur
en la industria cultural. Pero al mismo tiempo se trata de
prácticas que no hubieran surgido si al mismo tiempo no
Los Vargas Brothers (2012) es un largometraje documental
se hubieran desligado en cierto momento de una industria
dirigido y escrito por Juan Manuel Fernández. Es un
musical que busca apelar a la masa urbana.
ejemplo de lo que se conoce como rockumentales. El tema
que guía su estructura no es, en todo caso, el retrato de
Los Estudios Culturales tienen un propósito bien preciso
un género musical (el rock), ni el registro de un concierto
cuando adoptan la cultura popular (y en particular la
o de una gira emblemática de un artista o de un grupo,
musical) como objeto de estudio: “La música popular
sino la historia personal de una banda formada por cuatro
importa, en esta corriente, por su destacada posición en
hermanos: Álvaro Vargas (guitarra eléctrica), Eddy Vargas
los procesos de articulación de identidades nacionales,
(bajo y voz), Juan Vargas (batería) y Eduardo Vargas
de etnia, clase, género y sexualidad y, en definitiva,
(voz principal). En este sentido, es un biopic colectivo, es
como formas de enunciación política, social y cultural.”
decir, nos ofrece una biografía profesional de un grupo de
(García-Peinazo, 2019, p. 46). En este sentido, la práctica
hermanos -visualizado por el afiche oficial de la película-
7
El ‘cover’ es una versión de un tema musical realizada por un cantautor o grupo distinto al que lo ha compuesto o cantado inicialmente.
Cultura y pensamiento
161
que el director del documental llegó a conocer cuando un
de Dios. Como recuerda el director (en comunicación
amigo suyo, Julio Acuña, le llevó a uno de sus conciertos.
personal), al llegar con Eddy para realizar la filmación
de una escena, este último fue reconocido por uno de
Los Vargas Brothers es, junto con Los vikingos, una de las
los mendigos del parque. Si algo destaca el documental
primeras bandas de rock surgidas en Costa Rica, estilo
es el esfuerzo titánico de este grupo de hermanos
musical que encontró su máxima difusión nacional en los
por sobrevivir y superar las más duras condiciones
años ochenta a través de grupos como Café con leche o 50
económicas y psicológicas ante la tragedia de las drogas
al Norte. Su repertorio ha consistido, desde su creación,
y el alcoholismo y por reivindicarse como artistas de pleno
en ‘covers’ en español e inglés. Sin conocimiento de este
derecho, ante una sociedad y una cultura establecida
último idioma, este grupo de hermanos cantaba las letras
que les dio la espalda. Zúñiga (2004) alude a la ‘Otredad
de grupos estadounidenses y británicos, según su propia
optada’ de los miembros de la subcultura juvenil del rock
percepción intuitiva de lo que debería ser la pronunciación
costarricense, deseosos de convertirse en Otredad para
del inglés. Nacidos en San Ramón de Alajuela, pasaron
una sociedad normativa que repudian. En esta visión de
su infancia en Alajuelita, uno de los llamados barrios del
mundo podemos situar a Los Vargas Brothers.
Sur, que alberga sectores obreros, populares y marginales
del Gran Área Metropolitana de San José.
El documental, filmado entre el 2007 y el 2012, está
estructurado en un prólogo y en tres partes claramente
A raíz de un concurso, en 1978 fueron elegidos para abrir
diferenciadas. El preámbulo lo ofrece el proyecto
como teloneros un concierto que ofreció Santana en el
que tienen los integrantes de este grupo musical de
país. Juan Manuel Fernández (en comunicación personal)
organizar y celebrar su 44 aniversario en el Salón Bella
señala que su participación en este acontecimiento, el
Vista (situado en San Francisco de Tres Ríos) y en otras
clímax en la carrera de este grupo, no recibió ni una
localidades, en las que tradicionalmente habían tocado
sola mención en la prensa nacional. De alguna manera,
sus conciertos (se plantea, entre otras actividades, la
asumieron su participación en el documental de
búsqueda de patrocinadores, etc.). La primera parte está
Fernández como reivindicación, largamente diferida, de
dedicada a presentar la cotidianeidad contemporánea
su carrera profesional. En otras palabras, Los Vargas
(es un documental filmado en el 2010 y estrenado en el
Brothers fue considerado por este grupo de hermanos
20128) de cada uno de los hermanos. Se presenta su día a
como la gloria o fama final que no pudieron alcanzar
día, desde una semántica iterativa: se parte del supuesto
en su momento a través de los medios de comunicación.
de que las imágenes singulares ofrecidas representan
En sus inicios tocaban, como señala el director (en
su cotidianeidad, próxima a una sobrevivencia llena
comunicación personal), en cines como Líbano, a partir
de penalidades económicas, en los barrios socialmente
de contribuciones voluntarias.
‘degradados’ del sur de San José. La segunda parte, en
cambio, está dedicada a indagar, desde los recuerdos
La historia pública y privada de este grupo de hermanos,
actuales de cada uno de sus integrantes, la época de ‘éxito’
tal como la ofrece este documental, es el símbolo
local -es decir, circunscrita a San José- de este grupo,
representativo (sinécdoque) de una Costa Rica -situada
ubicada en los años setenta y los primeros años ochenta.
en los años setenta y ochenta- marginal, obrera, de
La tercera parte, que consideramos como la más lograda,
trabajo informal, que sobrevivía en el día a día. Uno de
retrata desde una perspectiva retrospectiva, y desde la
los integrantes del grupo, Eddy Vargas, en particular,
propia voz de sus protagonistas, la ‘caída’ en las drogas
llegó a dormir en el informalmente llamado ‘Parque de
y el alcohol de cada uno de sus integrantes y su posterior
las cacas’, situado detrás del céntrico Hospital San Juan
redención (son ‘cápsulas’ dentro del documental, con su
8
En julio del 2012 Los Vargas Brothers fue estrenado en el Cine Variedades. En noviembre del mismo año se estrenó en seis cines de
San José, en salas del Mall San Pedro, en Multiplaza Escazú, en San Ramón, en el Cine Variedades, en Cinépolis Terramall y en el Mall de
Desamparados.
162
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
respectivo inicio y cierre). De hecho, en momentos en
grupo de hermanos y, en segundo lugar, su recuperación
los que Juan Manuel Fernández filma a estos hermanos,
psicológica y anímica y su precaria reinserción social y
es decir, en el presente de la enunciación fílmica, se
laboral.
encuentran en pleno proceso de recuperación o salida
del ‘infierno’ de la adicción a las drogas. En este sentido, se
Para este grupo de hermanos, no sólo la música -el arte-
centra en la vida privada de personajes públicos, conocidos
ofrece la redención para el ser humano, y dentro de esta
como músicos. Junto con el director del documental, los
última la celebración del concierto homenaje. También
integrantes de este grupo realizan un viaje para buscar los
cumple este propósito la religión (la evangélica, en este
sitios en los que habían vivido y en los que habían tocado.
caso), la familia y, cómo no, este mismo documental,
que contribuye a recuperar la memoria de este grupo
El mecanismo narrativo inicial del documental queda
musical en la conciencia del costarricense, que disfrutó
asociado a la búsqueda de patrocinadores que financien
de su música en la etapa de su ‘esplendor’. La música no
el mencionado aniversario. Las conmemoraciones,
sólo supone la causa indirecta de la ‘caída’ en las drogas
homenajes o aniversarios se convierten en la situación
y el alcohol de este grupo, sino que también se convierte
generativa -el punto de partida inicial- de muchos
en uno de los mecanismos que impulsan su redención.
documentales y películas de ficción que tienen por
protagonistas a artistas o intelectuales. Este motivo
III. Se prohíbe bailar suin: una comunidad
generativo consiste en que un grupo o un cantante celebre
de baile en Costa Rica
un aniversario, un escritor sea objeto de un premio o
un académico reciba un homenaje de sus colegas en el
Se prohíbe bailar suin (2003) es un mediometraje de
momento de su retiro9. La parte central de estas historias
Gabriela Hernández que obtuvo el premio al Mejor
tiene carácter retrospectivo: los artistas, los escritores o
Documental, el premio del Público y la mención al Mejor
los académicos recuerdan su vida, sus logros y fracasos.
Sonido en la XII Muestra de Cine y Video Costarricense
Al final de estos documentales y películas de ficción, se
(noviembre del 2003). Como señala la directora, la
regresa al presente de la enunciación, cuando se celebra
grabación duró 12 días, repartida en más de dos meses.
el concierto conmemorativo, la premiación, el homenaje
Previamente, la preproducción se había prolongado por
o el aniversario. La estructura narrativa, en todos estos
tres años, dedicada, entre otras actividades, a buscar
casos, se identifica con claridad. En el caso de The Vargas
financiamiento, obtenido, en la etapa inicial de filmación,
Brothers, se inicia con la intención de los músicos de
a través de la AECID (Agencia Española de Cooperación
organizar un concierto-homenaje, seguidamente se ofrece
Internacional para el Desarrollo). Esta producción no
la etapa de éxito, la caída en las drogas y el alcoholismo y
es la única que Gabriela Hernández ha consagrado a
la posterior redención. Como epílogo, se termina con la
la cultura popular: cuenta con 12 cortos documentales
realización del concierto homenaje en el Salón Bella Vista.
(Vamos al matiné, Vamos a Ojo de agua, Vamos a bailar,
entre otros) sobre espacios y prácticas de recreación de
Los Vargas Brothers relata una tragedia familiar.
la cultura popular -muchas de ellas urbanas- en trance
Recordemos, junto con Aristóteles, tal como destaca
de desaparición y cambio.
en la Poética, que la tragedia se ceba muchas veces en
el seno de las familias. En la vida contemporánea nos
Ante todo, definamos el tema de este documental. ¿Qué
referimos a las ‘pequeñas’ tragedias cotidianas, en las
es el swing criollo [suin, en transcripción escrita de la
que potencialmente podría caer cualquier persona. Se
pronunciación fonética de esta palabra]? Es un baile
operan dos giros dramáticos, en el marco de la estructura
que gira alrededor de la cumbia colombiana como
narrativa implícita de este documental. En primer lugar, la
género musical. En su origen se incorporaron recursos
caída en el ‘infierno’ de las drogas y el alcoholismo de este
propios para bailar el swing de las grandes bandas
estadounidenses; estos pasos de baile se consolidaron en los
9
Es el caso de Fresas salvajes (1957), de Ingmar Bergman.
Cultura y pensamiento
163
sectores populares de la Meseta Central y, reinterpretados,
prejuicios y la actitud elitista que la ideología hegemónica
pasaron a formar parte de una nueva modalidad de baile
ha tenido hacia las manifestaciones de la cultura popular
que tomó la cumbia como base musical (Valle Cedeño,
urbana.
2015, p. 92). Pero, como señala Gabriela Hernández (en
comunicación personal), el enfoque o concepto implícito
Diversos son los salones de baile y las discotecas que
que empleó en su documental consistió en mostrar que el
ofrecían y todavía ofrecen espacios para bailar el swing
swing criollo es, más que una forma de baile, una cultura,
criollo. Es el caso de Karymar -la antigua Ipanema-, en el
con sus espacios, dinámicas, estéticas y visión de mundo
municipio de Guadalupe; de Montecarlo, también conocido
particular. Y, como toda cultura o comunidad, está llena
como el “Infiernillo”, en Zapote; o de Mi oficina (convertido
de rituales. Uno de los más llamativos es el del traje. La
en billar en el momento de la filmación del documental),
vestimenta empleada por las y los bailarines es holgada
en el centro de San José. También destacaron en los años
y de tonos brillantes. Pero si algo particulariza al swing
setenta y ochenta las discotecas y salones de baile O.K., El
criollo son los pasos de baile ejecutados por sus bailarines,
bambú, Cañaveral, El séptimo cielo, La Sodita del Valle, El
en constante transformación a través de los años:
Pirros y El Herediano. A inicios del milenio, como señala
Valle Cedeño (2015, p. 93) seguían abiertos espacios como
El principio técnico que rige la utilización del
Los Bozales, Los Barriles, El Tania o El Típico Latino.
cuerpo es el rebote constante, que amortigua
los acentos del peso del cuerpo al marcar el
Frente a su marginalidad inicial (desde el punto de vista
pulso musical. Es una característica específica
de la cultura hegemónica), el swing criollo ha sido objeto,
la introducción de pequeños saltos. El uso del peso
en la última década, de estrategias legitimadoras por parte
ha variado bailándose con una leve acentuación
de la institucionalidad cultural. En este sentido, Laura
hacia arriba del año 95 (aproximadamente) para
Chinchilla, en aquel entonces presidenta de la República,
atrás y agregando posteriormente la utilización
firmó el 3 de mayo del 2012 el decreto -publicado en La
de pasos de mayor peso a tierra. (Valle Cedeño,
Gaceta (n. 85, Alcance n. 57, decreto n. 37086C)- para
2015, p. 95).
declarar al swing criollo como expresión dancística del
patrimonio cultural inmaterial de Costa Rica (Valle
La cultura hegemónica se encargó, desde un inicio,
Cedeño, 2015, p. 93). El éxito del documental de Gabriela
de estigmatizar en sus discursos la cultura del swing,
Hernández fue crucial en esta declaratoria. Es un ejemplo
popularizada en los barrios del centro de San José y
que nos demuestra la capacidad que tiene el audiovisual
en los municipios del Gran Área Metropolitana. En el
- y en particular el documental- para fomentar y
documental, Carlos Morera Alfaro, alias “Gringo”, afirma
transformar las políticas culturales de un Estado-nación.
que, en algunos lugares, se colgaban carteles con el acto
de habla directivo “Se prohíbe bailar suin”, como ocurrió
Su directora, por lo demás, ha sido invitada a
en los salones de baile El gran parqueo y Aloa, o según
universidades de Estados Unidos (Tulane, Texas;
Chaves (2007, p. 141), en El Jocote, de San Joaquín de
Carolina del Norte; Duke University) y, en el marco de
Flores. Recordemos, en este sentido, que a lo largo de la
las acciones encaminadas a preservar la vigencia de esta
historia occidental distintos géneros musicales han sido
manifestación cultural, ha presentado Se prohíbe bailar
objeto, desde la ideología hegemónica, de campañas de
swuin en diversas comunidades de Costa Rica (Barrial
repudio, en el marco de la llamada alarma social o pánico
de Heredia; Barva de Heredia; El Cedral, San Pedro de
moral dirigido contra diversas subculturales, muchas de
Montes de Oca). En el ámbito de la gestión y promoción
ellas organizadas a través de la música. Así ocurrió en su
cultural, así como en la popularización ciudadana de
momento con el jazz, con el rock and roll10 o con la música
este baile y en su presencia en la imagen turística del
disco. El título del mediometraje pretende destacar los
país, se han dado grandes pasos desde los años noventa.
10
Hedbige (2004 [1979]), en este sentido, analiza el pánico moral creado alrededor de los mods, los skin heads y los punk a finales de los
años setenta.
164
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Valle Cedeño (2015, p. 93) menciona algunos de ellos: su
subjetividades. En particular, en Se prohíbe bailar suin
integración en el espectáculo de baile popular Echémonos
se emplea la técnica de la masked interview o encuentro
a pista (coreografía de Liliana Valle, 1991), en puestas en
preparado, donde se acuerda con los sujetos retratados las
escena de grupos de proyección del folclore como Fantasía
conductas que se filman y los tópicos de los que hablan
Folclórica, 1991, de Luis Carlos Vázquez y Nandayure
sus protagonistas. En el documental son los propios
Harley, así como su incorporación en espectáculos
bailarines los que presentan y explican al espectador los
turísticos (Hotel Playa Tambor, Hotel Fiesta). Ligia
escenarios y la cultura del swing. Muestran la ubicación de
Torijano ha sido una de sus grandes promotoras en los
las discotecas y salones de baile, algunos de ellos situados
últimos treinta años. En los años noventa comenzó a
en la llamada zona ‘roja’ de San José, unos cerrados y
ofrecer clases en dos salones de Guadalupe, Karymar
otros transformados en negocios de diverso tipo. Gabriela
(en donde se filmaron la mayor parte de las escenas
Hernández puso en práctica un procedimiento discursivo
de Se prohíbe bailar swing), y Barriles Discoteque, así
que, como señaló en una oportunidad en una entrevista,
como en la academia de baile Merecumbé. Asimismo, ha
debería incorporarse en todo documental dedicado a
producido espectáculos, como es el caso de Permiso…
representar el patrimonio cultural inmaterial:
viene el swing11.
Para mí resulta más convincente si en lugar de un
No solo el mediometraje de Hernández ha analizado esta
experto o de un narrador es la misma gente en sus
subcultura de baile, sino también la academia, con una
entornos, los mismos hacedores o protagonistas
tesis de antropología defendida en la Universidad de Costa
de esos procesos, quienes toman la palabra o se
Rica en el 2012, posteriormente publicada como libro,
desenvuelven frente a la cámara. El registro de
titulado este último Brincos y vueltas a ritmo de swing.
testimonios es todo un arte también: el lugar
Explorando las experiencias corporales y simbólicas de
donde se ubique la persona mientras relata, lo
esta práctica cultural costarricense (2014), de Claudia
que sucede o se ve al fondo, si se encuentra aislado
López Oviedo y Paola Salazar Arce. Pero recordemos que,
o lo acompañan otros participantes. Hay técnicas
asimismo, los propios practicantes de este baile realizan
para animar una conversación o un debate entre
un importante trabajo de investigación y preservación
informantes. (Hernández, 2020)
cultural del swing criollo.
El afiche promocional del documental transmite la
Se prohíbe bailar suin es, predominantemente, un
semántica de los salones de baile de barrio en Costa
documental de observación. La cámara observa y sigue
Rica: las paredes de estos lugares no están repelladas y
a los aficionados mientras bailan y, además, los acompaña
los bloques de cemento se encuentran pintados, muchos
en su vida cotidiana. Por su parte, la modalidad del
de ellos de verde, color asociado a las paredes exteriores
documental interactivo domina en aquellos momentos
y los muros de los barrios ‘pobres’ del Valle Central. El
en los que los participantes de esta comunidad de baile se
primer plano del documental, después de los títulos de
dirigen a la cámara y hacen, por ejemplo, demostraciones
crédito, es una vista panorámica de San José. Nos indica
ante el objetivo: bailan porque han sido citados en un
que el espectador se acercará a una realidad y a una
salón para que ejecuten los pasos delante de las cámaras.
práctica cultural estrictamente urbana. Entre los sujetos
En estos momentos se revela, en el visionado del
entrevistados, José Manuel Quirós Porras afirma que los
documental, la presencia de la cámara y los encuentros
obreros, los taxistas y las prostitutas tenían una gran
entre los bailarines y el equipo de producción de la
afición al swing, mientras que Elías Elizondo Solera
película. Se muestra, en consecuencia, un encuentro de
explica que la ‘chusma’ es la afición que le da vida a esta
11
Además, ha promovido ha promovido el swing tanto a nivel nacional (FIA, FNA, TRANSITARTE, Puntos de Cultura, Proartes, Teatro al
Mediodía en el Teatro Nacional, Teatro Melico Salazar, Auditorio Nacional, Parque Nacional) como internacional, en 13 países de 3 continentes
(Feria ITB de Berlín, Feria FITUR, de España).
Cultura y pensamiento
165
comunidad de baile. Como sucede con toda manifestación
lo practican. Este documental inicia con entrevistas
cultural popular, deviene finalmente en objeto de estudio;
donde los protagonistas hablan del swing y termina su
igualmente, terminó por incorporarse en los programas
metraje mostrando cómo lo practican. Lo mismo ocurre
de baile institucionalizados, entre ellos el de la Compañía
en The Vargas Brothers, que inicia con la organización
Nacional de Teatro (López Oviedo y Salazar Arce, 2012,
de un concierto homenaje que después tendrá lugar. La
p. 57).
performatividad se convierte en un clásico cierre de los
documentales de temática musical.
Este documental quiere mostrar el amplio espectro social
aficionado al swing, frente al pretendido escaso apoyo que
El concepto de comunidad, y más exactamente, el de
tendría, estereotipo o cliché posiblemente originado en la
comunidad musical y de baile como comunidad de estilo,
clase media costarricense. Entre los sujetos entrevistados
acerca a Se prohíbe bailar suin a documentales como
se encuentran Carlos Morera Alfaro, alias “Gringo”,
Trekkies (1997), de Roger Nygard, que indaga en toda la
ganador de concursos de baile y prestamista; Ligia
creatividad estilística de la comunidad de fans de Star
Torijano, investigadora del swing; Elías Elizondo Solera,
Trek, y a un libro como Subcultura. El significado del estilo
taxista; Francisco Tristán, fundador del grupo Taboga y
(1979), donde Dick Hebdige reflexiona sobre la música
profesor de la Escuela de Odontología de la Universidad
punk y las prácticas culturales de esta comunidad. Aunque
de Costa Rica; José Manuel Quirós Porras, disk jockey en
la clase media también forma parte de los aficionados a
el salón de baile Karymar; y Daniel Hernández Solano,
este baile, Se prohíbe bailar suin es un documental en el
alias Tito, profesor y bailarín, que cose los trajes de gala
que la estructura argumentativa principal procede del
y organiza grupos coreográficos, tal como se muestra en
sujeto subalterno, de aquellos trabajadores urbanos que,
el documental. Personas de todos los estratos sociales se
en su tiempo de ocio, se dedican a este baile.
‘confiesan’ aficionados y ‘fanáticos’ de este baile.
A su vez, este documental no sólo representó, desde
Algunos de ellos comenzaron a practicarlo después de
un punto de vista antropológico, las prácticas de baile
pasar por otros tipos de bailes y relatan el progresivo
de una subcultura musical, sino que, asimismo, tuvo
hechizo que les produjo. Como ocurre en toda subcultura,
consecuencias o efectos pragmáticos en la sociedad
se organiza una distinción identitaria interna. Algunos
costarricense. Como destaca su directora, Gabriela
bailarines destacan su condición de bailarines de la
Hernández (en comunicación personal): “El documental
‘vieja guardia’, frente a los bailarines que practican suin
definitivamente contribuyó a catapultar el swing criollo
desde época más reciente (Véanse las percepciones y las
en el país, y algunos de sus participantes lograron hasta
autopercepciones de los bailarines del suin ante la ‘vieja’
dedicarse por completo a las clases y a la difusión del
y la ‘nueva’ guardia en López Oviedo y Salazar Arde,
género a partir del reconocimiento que hizo la película
2012, pp. 85-102).
de su talento y su aporte.”
El swing tiene la particularidad de ser también un
IV. Conclusiones
baile de pareja e, incluso, grupal. Adopta implicaciones
machistas, ya que un bailarín puede encargarse de bailar
Los dos documentales costarricenses analizados
y de ‘controlar’ a varias bailarinas. López Oviedo y Salazar
privilegian la performance musical. En The Vargas
Arce (2012, p. 67) explican que “cabe la posibilidad de
Brothers, este grupo de hermanos ejecuta ‘covers’, es decir,
ver tríos compuestos de dos hombres y una mujer,
reinterpretan los clásicos del rock. En Se prohíbe bailar
en el cual se van alternando la batuta y dirección del
suin se destaca, más bien, la comunidad de baile formada
trío al momento de ejecutar los pasos y movimientos.”
a partir del género musical de la cumbia. Asimismo,
Se han visto, asimismo, grupos mayores. El baile es
las escenas finales de ambos documentales destacan la
el protagonista del documental y, por tal motivo, se
música como performatividad. En The Vargas Brothers
dedican los últimos minutos a mostrar parejas que
se ofrecen imágenes del concierto del 44 aniversario de
166
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
este grupo, mientras que en Se prohíbe bailar suin se
latinoamericana, popular, de una práctica de baile
muestra a los participantes, a la comunidad retratada a
de origen estadounidense y, en estos términos, de un
lo largo del documental, en la pista de baile.
fenómeno de transculturación.
Existen similitudes y diferencias entre ambos
V. Bibliografía
documentales. Entre las similitudes se encuentra el hecho
de que ambos visibilizan formas musicales transculturales.
Chaves, B. (2007). Lo que se baila en Costa Rica: análisis
En el caso de Se prohíbe bailar suin, hablamos de la
musical de una cumbia costarricense. Herencia,
música de la cumbia, fusionada con un ritmo de baile
20 (1 y 2), pp. 137-146.
originado en las grandes bandas estadounidenses; en
el caso de The Vargas Brothers hablamos de ‘covers’ en
Cuvardic García, D. (2011). Un género postmoderno en
inglés -desde la cultura costarricense urbana-, es decir,
la producción cinematográfica costarricense:
de éxitos del rock anglosajón.
el filme-ensayo en La región perdida. Revista
Comunicación, 20 (2), pp. 74-82.
Gabriela Hernández y Juan Manuel Fernández buscan
legitimar el valor musical de los géneros que protagonizan
Didi-Huberman, G. (2014). Pueblos expuestos, pueblos
sus respectivos documentales. El tema de Se prohíbe
figurantes. Buenos Aires: Editorial Manantial.
bailar suin es el baile y un género musical, la cumbia.
Se busca que sean los propios protagonistas quienes
García-Peinazo, D. (2019). El análisis musical y los
ofrezcan, en tono didáctico, a audiencias no conocedoras,
estudios sobre música popular urbana: de la
en qué consiste la comunidad swing. A su vez, el ‘cover’
doble negación a la educación en las discrepancias
queda dignificado en The Vargas Brothers. En todo caso,
participatorias. Revista internacional de
ocupa un papel secundario en este último documental.
educación musical, 7, pp. 45-54.
El principal interés es ofrecer un documental biográfico.
Salvando las distancias, se pueden establecer puentes
Hebdige, D. (2004 [1979]). Subcultura. El significado del
comparativos (buscando similitudes y contrastes) con
estilo. Barcelona: Paidós.
otros documentales biográficos familiares del mundo
de las artes o de las letras, como El desencanto (1976),
Hernández, G. (2004). “¿Por qué el swing criollo?”. Revista
de Jaime Chávarri, sobre las conflictivas relaciones entre
los distintos miembros de la familia de escritores de los
articulos/suin.html (recuperado el 9 de abril del 2019).
Panero (Juan Luis Panero, ‘Michi’ Panero y Leopoldo
María Panero).
López, C.; Salazar, P. (2010). Brincos y vueltas a ritmo de
swing: un análisis antropológico de la práctica
En la sociedad latinoamericana contemporánea el baile
del swing criollo, a partir de las representaciones
ocupa un lugar más relevante que en otras culturas.
sociales que bailarines y bailarinas configuran
¿En qué medida estos dos documentales expresan o
respecto a este fenómeno dancístico. Tesis
singularizan problemáticas identitarias de la región
para optar por el grado de Licenciatura en
centroamericana? En The Vargas Brothers se tematiza
Antropología Social, Universidad de Costa Rica.
la intervención de la cultura de masas estadounidense en
San José, Costa Rica.
la construcción de la cultura popular urbana de la región,
mientras que en Se prohíbe bailar suin se representa la
López, C.; Salazar, P. (2014). Brincos y vueltas a ritmo de
transculturación de la cultura musical latinoamericana
swing. Explorando las experiencias corporales y
con la norteamericana. El propio uso del término suin,
simbólicas de esta práctica cultural costarricense.
en lugar de swing, nos habla de la apropiación criolla,
Saarbrüken, Alemania: Editorial Académica
Española.
Cultura y pensamiento
167
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones.
Entrevista
Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona:
Gustavo Gili.
Fernández, J. M. (2020). Entrevista sobre el swing
[Entrevista personal por WhatsApp]. San José.
Martín-Barbero, J. (2002). Culturas populares. En:
Carlos Altamirano (Comp.). Términos críticos
Hernández, G. (2020). Entrevista sobre el swing [Entrevista
de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós,
personal por WhatsApp]. San José.
49-60.
Torijano, L. (2020). Entrevista sobre el swing [Entrevista
Nichols, B.
(2013). Introducción al documental.
personal por WhatsApp]. San José.
México: Centro Universitario de Estudios
Centroamericanos (Universidad Nacional
Autónoma de México).
Shohat, E. y Stam, R. (2002). Multiculturalismo, cine y
medios de comunicación. Crítica del pensamiento
eurocéntrico. Barcelona: Paidós.
Valle Cedeño, Liliana. (2015). Apuntes sobre el baile
popular en Costa Rica. Revista Ístmica, 18, pp.73-
98.
Zúñiga, M. (2004). ‘Ahora que somos otros: Notas en
torno a la ‘Otredad optada’ y al rock juvenil
costarricense, Cuadernos de Antropología, 14,
95-106.
Filmografía
Se prohíbe bailar suin. Dirección: Gabriela Hernández.
2003. Documental. LaTica de Película
Producciones.
The Vargas Brothers. Dirección: Juan Manuel Fernández.
2012. BioFilms Producciones.
168
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Anexos
Guía para la presentación de trabajos
169
Título, máximo doce palabras, en negrita, Time New Roman 14
Training Title, a maximum of 12 words, bold, Times New Roman 12
Nombre del autor1
Resumen
Este apartado no debe ser mayor de 300 palabras. En él se definirá el contenido del trabajo de manera rigurosa, con
indicación expresa sobre los objetivos, la metodología (muestra o población, instrumentos de recolección de datos) y los
principales resultados. En caso de ser el resultado de una investigación bibliográfica deberá presentar parte del contenido,
objeto de estudio, fundamentación teórica y principales resultados. Times New Roman 12.
Palabras clave: en español; mínimo 5 palabras clave, separadas por comas. Times New Roman 12.
Abstract
El mismo resumen anterior traducido al inglés, con todas las características de estilo y contenido que corresponden al caso.
Keywords: en inglés; mínimo 5 palabras clave, separadas por comas. Times New Roman 12.
Cuerpo del artículo y formato de márgenes
El escrito no sobrepasará las 30 páginas (papel carta 8,5 x 11, letra Times New Roman tamaño 12 y con doble espacio de
interlineado), incluyendo la bibliografía y anexos.
Los márgenes serán: superior: 3 cm, inferior: 4 cm, izquierdo: 4 cm, derecho: 3 cm. No se deben dejar espacios adicionales
entre párrafos.
El texto deberá subdividirse en las partes necesarias para su clara exposición y correcta comprensión, por ejemplo:
introducción, materiales y métodos, conclusión, bibliografía. Cada apartado deberá enumerarse
1.
Introducción
2. Título de primer nivel
Las notas explicativas deberán colocarse con una llamada numérica y remitirse al pie de página.
2.1.
Título de segundo nivel [si el autor lo requiriese] No será necesaria la negrita.
Si el artículo contiene cuadros, mapas, gráficos, figuras e ilustraciones deben venir claramente presentados (máxima
calidad) en la versión digital. La cronología y la escala deben aparecer en la figura (nunca en el pie). Se evitarán los
cuadros muy extensos o muy pequeños; igualmente, deben indicarse los créditos de toda imagen, cuadro, diagrama,
figura, fotografía o mapa.
1
Grado académico. Especialidad. Universidad. Filiación institucional, país. Correo electrónico:
170
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Además, en caso de incorporar a su trabajo cuadros, gráficos, imágenes, ilustraciones o tablas, se debe referenciar y
explicar, en el texto, de tal manera que estos recursos sean un apoyo a la lectura y visualización de los datos, considere
que la manera de identificarlos es numerando cada uno de los elementos según corresponda (al cuadro 1 o al gráfico 1)
junto al nombre del mismo. Evite que los cuadros queden cortados entre páginas y debe agregar una leyenda en la que se
indique la fuente de la que fueron tomados los datos.
Cuadro 1. Ejemplo de cómo presentar cuadros
Encabezado
Encabezado
Texto del cuadro
Texto del cuadro
Texto del cuadro
Texto del cuadro
Fuente: [Se requerirá la fuente si el cuadro se basa en datos de otro documento y su
respectiva referencia bibliográfica2]
2.1.1.
Título de tercer nivel [si aplicara]
Para la presentación de artículos es la revista Pensamiento Actual debe considerarse el estilo APA3 (en su versión más
reciente) para citar y referenciar textos dentro de este texto académico, por esta razón tome en cuenta los siguientes consejos:
Para citas de menos de 40 palabras, agregue comillas alrededor de las palabras e incorpore la cita en su propio texto; no
es necesario ningun formato adicional. No inserte puntos suspensivos al principio o al final de una cita a menos que la
fuente original incluya puntos suspensivos.
Ej.: Los equipos efectivos pueden ser dificiles de describir porque “el alto rendimiento en un dominio no se traduce en
un alto rendimiento en otro” (Ervin et al., 2018, p. 470).
Las Citas en bloque (40 palabras o mas)
Formato de citas de 40 palabras o mas como citas de bloque:
•
No utilice comillas para encerrar una cita en bloque.
•
Comience una cita de bloque en una nueva linea y coloca sangria a todo el bloque a 0.5 pulgadas (1.27
cm) del margen izquierdo.
•
Doble espacio en toda la cita del bloque.
•
No agregue espacio adicional antes o despues.
2
Nombre Apellido(s), «Título del artículo o trabajo», Nombre de la página electrónica, fecha de la consulta, <dirección
electrónica>.
3
El formato que se sigue corresponde al American Psychological Association (2020). Publication manual of the American
Guía para la presentación de trabajos
171
•
Ya sea (a) que cite la fuente entre parentesis despues de la puntuacion final de la cita o (b) que cite al
autor y el ano en la narrativa antes de la cita y coloque solo el numero de pagina entre parentesis despues
de la puntuacion final de la cita.
•
No agregue un punto despues del parentesis de cierre en ninguno de los casos.
Ej.: Los investigadores han estudiado como las personas hablan consigo mismas:
El discurso interno es un fenomeno paradojico. Es una experiencia que es fundamental para la
vida cotidiana de muchas personas y, sin embargo, presenta desafios considerables para cualquier
esfuerzo por estudiarla cientificamente. Sin embargo, una amplia gama de metodologias y enfoques
se han combinado para arrojar luz sobre la experiencia subjetiva del habla interna y sus fundamentos
cognitivos y neuronales. (Alderson- Day y Fernyhough, 2015, p. 95)
3.
Conclusión
En este apartado deberán considerar la síntesis del tema expuesto en el artículo, de tal manera que englobe y responda a
las inquietudes principales del trabajo completo.
4. Bibliografía
Siga los siguientes ejemplos
Artículos de revista
Her, M., Moreno, G., Perez, C., y Yelinek, J. (2019). Emociones en los libros de cuentos: una comparacion de libros de
cuentos que representan grupos etnicos y raciales en los Estados Unidos. Psychology of Popular Media Culture, 8 (3),
Libro completo
Sapolsky, RM (2017). Comportarse: la biologia de los humanos en nuestro mejor y peor. Penguin Books.
Libro completo con doi
Rabinowitz, FE (2019). Profundizacion de la psicoterapia grupal con hombres: historias e ideas para el viaje. Asociacion
Página web
Fagan, J. (25 de marzo de 2019). Enfermeria clinica cerebral. REA Commons. Recuperado el 17 de septiembre de 2019
Organizacion Mundial de la Salud. (24 de mayo de 2018). Las 10 principales causas de muerte. https://www.who.int/
news-room/fact-sheets/detail/the-top-10- causes-of-death.