Consejo editorial de la Sede de
Dr. Aurelio Alberto Horta Messa
Occidente
Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá Colombia
M.Sc. Ismael Guido Granados
Dr. Miguel Flores Castellanos
Coordinador de Investigación,
Coordinador Académico Depto. de Letras y Filosofía
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
Facultad de Humanidades Universidad Rafael Landívar
de Guatemala, Guatemala
Dr. Minor Herrera Valenciano
Editor de la revista,
Dr. Ángel Cano Cordero
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
Universidad Autónoma de México, Instituto de
Matemáticas, campus Cuernavaca, México
Licda. Nidia González Vásquez
Departamento de Filosofía, Artes y Letras,
Dra. Natalia Salas Guzmán
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
Facultad de Educación. Universidad Diego Portales,
Santiago de Chile, Chile
Mag. Miguel Ángel Herrera Cuaresma
Sistema de Estudios Generales,
Dr. Rafael Lara Martínez
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
New Mexico, Institute of Miningand Technology,
Estados Unidos
Mag. Rónald Sánchez Porras
Departamento de Ciencias Naturales,
Mag. Marcela Valdeavellano Valle
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
Las Palmas de Gran Canaria, Profesora externa,
Master Internacional en Turismo, Guatemala
Mag. Elena Valverde Alfaro
Departamento de Ciencias de la Educación,
Dr. Eugenio Enrique Cortes-Ramírez
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
Universidad de Castilla - La Mancha, España
Dr. José Carlos Vázquez Parra
Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus
Comisión editorial internacional
Guadalajara, México
Mag. Ada Priscilla del Cid
Dr. Luis Ernesto Troccoli Ghinaglia
Universidad de San Carlos, Guatemala
Universidad de Oriente. República Bolivariana de
Dr. Joselito Fernández Tapia
Venezuela, Venezuela
Universidad de la Sierra Sur, México
Dr. Juan Luis Conde Calvo
Dr. Mario Palencia Silva
Universidad Complutense de Madrid, España
Universidad Industrial de Santander, Colombia
Dr. Juan Luis Arcaz Pozo
Dr. Leonel Cosme Ruiz Mayares
Universidad Complutense de Madrid, España
Centro de Lingüística Aplicada, Santiago de Cuba, Cuba
Dr. Gerardo Alberto Isea Fernández
Dr. Werner Mackenbach
Universidad de Zulia, República Bolivariana de
Profesor de estudios literarios y culturales Cátedra
Venezuela, Venezuela
Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades
Dra. María Calzada Pérez
Director
Universitat Jaume I de Castelló, España
M.Sc. Ismael Guido Granados
Coordinador de Investigación,
Dr. Stéphane Vinolo
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Ecuador
Editor
Dr. Juan Antonio González de Requena Farré
Dr. Minor Herrera Valenciano,
Universidad Austral de Chile
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
Dra. Victoria D’hers
Asistente de Edición
Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Bach. Andrey Gómez Jiménez
Dr. José María Fernández Batanero
Correcciones filológicas
Universidad de Sevilla, España
Mag. Minor Herrera Valenciano
Bach. Andrey Gómez Jiménez
Mag. Kolima Peña Calzada
Universidad de Sancti Spíritus José Martí, Cuba
Correctores de pruebas
Mag. Minor Herrera Valenciano
Dr. Rubén Darío Guevara Gutiérrez
Bach. Andrey Gómez Jiménez
Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de
Guadalajara, México, México
Traducción y corrección al inglés
Dra. Luz Marina Vásquez Carranza
Dr. Omar Amador Muñoz,
Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad
Diseño y diagramación
Nacional Autónoma de México, México
Lic. Manuel Padilla Castro
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
Mag. Silvia Corigliani
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina,
Secretaria
Argentina
Sra. Isabel Chaves Montero
Dra. Tania Tagle Ochoa
Portada y contraportada
Universidad Católica de Temuco, Chile
Autora: Carolina Córdoba
Dra. Francia Elena Goenaga Olivares
Universidad de los Andes, Colombia
Tels. 2511-7094 / 2511-7019 / 2511-7064
Coordinación de Investigación
http://www.so.ucr.ac.cr/
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/index
Correo: pensamientoactual.so@ucr.ac.cr
Portal de la revista UCR-LATINDEX: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual
Facebook: https://www.facebook.com/editorialsededeoccidente https://www.facebook.com/pages/category/
Magazine/Revista-Pensamiento-Actual-103058214654783/
Pensamiento Actual
La revista Pensamiento Actual es una publicación
378
semestral impresa y electrónica de la Coordinación de
Investigación de la Sede de Occidente de la Universidad
Revista Pensamiento Actual. Vol.21, No. 36, 2021,
de Costa Rica, se divulga los meses de junio y diciembre.
San Ramón, Alajuela: Coordinación de investigación,
Su objetivo general consiste en divulgar la producción
Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica, 2021.
científica que se realiza en la Sede de Occidente y en
la comunidad académica nacional e internacional, por
V.
medio de artículos científicos, ensayos, producción
Periodicidad: semestral
artística, entre otros, con carácter original, novedoso y
de acceso libre. No tiene ningún tipo de costos o cargas
ISSN impreso: 1409-0112
de publicación por parte de los autores.
ISSN electrónico: 2215-3586
Las áreas en que publica son las siguientes:
ENSEÑANZA SUPERIOR
• Artes y Letras
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
• Cultura y Pensamiento
EDUCACIÓN I. TÍTULO
• Educación y Lengua
• Sociedad y Políticas Públicas
• Economía y Administración
• Medio Ambiente y Salud
• Ciencias Agroalimentarias
• Ciencias Básicas
• Ciencias Sociales
• Ingeniería
• Salud
Acepta trabajos originales e inéditos, relacionados con
diversas disciplinas, producto de la actividad académica,
con el objetivo de difundir conocimientos y experiencias
desarrolladas en la Sede de Occidente o fuera de ella.
En Pensamiento Actual se reconoce la valía de los hombres y las mujeres en sus espacios sociales, laborales, académicos,
familiares, legales y existenciales; se tiene absoluta conciencia de que tanto hombres como mujeres son personas
humanas dignas y depositarias de los más nobles valores, emociones y sentimientos. Como práctica de redacción - en
aras de satisfacer la norma en el uso de la lengua - todos los artículos aquí publicados han sido corregidos para el uso
de la norma castellana como corresponde en la perspectiva académica, es decir, con lenguaje no marcado; esto de
acuerdo con el pronunciamiento realizado por la Real Academia de la Lengua Española.
Consultar: http://www.rae.es/sites/default/files/Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_mujer_0.pdf
VI
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual
Lista de Evaluadores
Volº21 - Nº36
DOI: https://doi.org/10.15517/pa.v21i36
Nombre
Grado académico
Filiación institucional
País
Máster en Estudios de Cultura
Gustavo Camacho Durán
Centroamericana con Énfasis en
Universidad Nacional
Costa Rica
Literatura.
Manuel Alvarado Murillo
Máster en Literatura Clásica
Universidad de Costa Rica
Costa Rica
Norma Esperanza Tapia
Doctorado en Sociedad de la
Tecnológico de Monterrey
México
Gardner
Información y el Conocimiento
Doctorado el Ciencias del
Viviana Ortiz Meillón
Tecnológico de Monterrey
México
Desarrollo Humano
Doctorado en Estudios
Alejandro Viveros Espinoza
Universidad de Chile
Chile
Latinoamericanos
Doctorado en Romanística con
Mijail Mondol López
Universidad de Costa Rica
Costa Rica
Énfasis en Literatura
Máster en Manejo de Cuencas
Jonathan Navarro Picado
Universidad Nacional
Costa Rica
Hidrográficas
Máster en Biología de la
Universidad Nacional de
María Belén Barreto Cáceres
Paraguay
Conservación
Asunción (UNA),
Doctorado en Recursos Genéticos y
Ricardo Serna Lagunes
Universidad Veracruzana
México
Productividad
Anna María Fernández
Universidad Autónoma
Doctorado en Antropología
México
Poncela
Metropolitana
Ana Alejandra Robles Ruiz
Doctorado en Humanidades
Universidad de Sonora
México
María Dolores Ramos
Doctorado en Historia
Universidad de Málaga
España
Palomo.
Contemporánea
José Marco Seguda Jaubert
Máster en Literatura Clásica
Universidad de Costa Rica
Costa Rica
Instituto Tecnológico de
Armando José Ríos Sánchez
Máster en Literatura Clásica
Costa Rica
Costa Rica
Máster en Enfermería con
Josué Arturo Medina
Universidad Valle de
Profundización en Geronto-
México
Fernández
Guerrero
Geriatría
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
VII
Doctorado en Ciencias de la
Universidad Autónoma de
Daniel Sifuentes Leura
México
Enfermería
Coahuila
Ana Laura Carrillo
Doctorado en Ciencias de la
Universidad Autónoma de
México
Cervantes
Enfermería
Coahuila
Licenciatura en Letras con
Pontificia Universidad
Victoria Alcalá
orientación en Medios de
Argentina
Católica Argentina
Comunicación
Universidad de Cienfuegos
Marleys Verdecia Marìn
Máster en Estudios Socioculturales
Cuba
“Carlos Rafael Rodríguez”.
Universidad Nacional
Milton Ariel Brenes
Master en Derechos Humanos
de Estudios a Distancia
Costa Rica
Rodríguez
(UNED)
Juan Diego García Castro
Doctorado en Psicología Social
Universidad de Costa Rica
Costa Rica
Universidad Nacional de
Ana Neuburger
Doctorado en Letras Modernas
Argentina
Córdoba
Máster en Literatura
Universidad de
Estados
Gustavo Adolfo Chaves
Latinoamericana
Massachusetts-Amherst.
Unidos
Paola Lucía Vargas
Licenciatura en Agronomía
Universidad de Costa Rica
Costa Rica
Barrantes
Ronald Sánchez Brenes
Máster en Desarrollo Sostenible
Universidad de Costa Rica
Costa Rica
Universidad Austral del
Cristobal Balbontín Gallo
Doctorado en Filosofía
Chile
Chile
Doctorado en pensamiento
Universidad Nacional de
Víctor Madrigal Sánchez
Costa Rica
Latinoamericano
Costa Rica
Instituto Nacional de
Adriana Gutiérrez Quesada
Licenciatura en Trabajo Social
Costa Rica
Aprendizaje
Esteban Arias Chavarría
Master en Sociología
Universidad de Costa Rica
Costa Rica
Guadalupe Castillo Capitán
Máster en Ciencias Agropecuarias
Universidad Veracruzana
México
Máster en Ciencias Biológicas, con
José Esteban de los Santos
una especialización en Bioquímica
Universidad Veracruzana
México
Castillo
y Biología Molecular de Plantas
Diciembre 2020 - Mayo 2021. Vol. 21 Núm. 36
ISSN Impreso: 1409-0112, ISSN Electrónico 2215-3586, DOI: 10.15517/PA.V21I36
Tabla de contenidos
Ciencias Sociales
Participación política juvenil: concepciones de las personas jóvenes participantes
en seis agrupaciones de Costa Rica
Adrián Calvo Ugalde - Adriana Muñoz Amores
01
La necesaria discusión teórica marxista del Estado en el proceso de formación
profesional en Trabajo Social
Adriana Monge Arias
16
Ciencias Naturales
Abundancia relativa, diversidad y patrones de actividad de mamíferos terrestres
medianos y grandes, sendero Pájaro Sombrilla, Reserva Biológica Alberto
Manuel Brenes, Alajuela, Costa Rica
Ronald Sánchez Porras - Liz Brenes Cambronero - Kevin Chavarría Esquivel - Yeison Mejías Vásquez
37
Evaluación de cuatro genotipos de pepino tipo largo cultivados bajo ambiente
protegido
José Aníbal Cruz-Coronado - José Eladio Monge-Pérez
58
Filosofía, Artes y Letras
Concepciones sobre lo divino en Lisímaco Chavarría y Jorge Luis Borges: Del
universo a lo multiverso
Mauricio Arley Fonseca
70
Escritura y movimiento dancístico como vía de inscripción subjetiva en la
adolescencia
Andrea Molina Ovares - Damián Herrera González
83
Dificultad del término ‘sagrado’ a la luz del pensamiento confuciano
Carmelo Morales Marcos
103
Rafael Estrada y la formación de la crítica estético-literaria costarricense
Francisco Rodríguez Cascante
116
Cultura y Pensamiento
Distopías y la rebelión de las máquinas: Sobre los tópicos del Cyberpunk
Tadeo Masís González - Roberto Castro López
131
Los pótos según los malecus: identidad y aliciente moral, desde una visión
estereotipada
Andrés Solano-Fallas
139
Desigualdad de género en la entrega de los Premios Nobel 1901-2020
Dulce María del Carmen Delgadillo Álvarez
159
Educación y Lengua
Generación de definiciones para un diccionario escolar de la sexualidad
Esteban Piedra Matamoros
172
Salud y Medio Ambiente
Nivel de conocimiento sobre Diabetes Mellitus de los habitantes de Paso Ancho,
San José Costa Rica, 2019
Aurelia Blanco - Yazlin Alvarado - Catalina Capitán-Jiménez
181
Geograf[ia y Desarollo
Adopción de innovaciones en la agricultura familiar latinoamericana
Jorge Luis Triana Riveros - Karim Marini Thomé
189
Reseña
Francisco Rodríguez Cascante y Ricardo Martínez Esquivel (coords.),
Subjetividades esotéricas. Estudios sobre masonería, espiritismo y teosofía en
Costa Rica, prólogo de Juan Pablo Bubello, Puntarenas, Universidad de Costa
Rica, 2019, 397 pp. ISBN 978-9930-9685-3-6
Minor Herrera Valenciano
201
X
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Presentación
La Coordinación de Investigación de la Sede de Occidente,
terrestres medianos y grandes, sendero Pájaro Sombrilla,
Universidad de Costa Rica, por medio de la revista
Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, Alajuela, Costa
Pensamiento Actual, volumen 21 número 36, da a conocer
Rica de los autores Ronald Sánchez Porras, Liz Brenes
a la comunidad académica nacional e internacional, los
Cambronero, Kevin Chavarría Esquivel y Yeison Mejías
resultados de investigaciones en las distintas áreas del
Vásquez, se expone cómo con el uso de cámaras trampa
saber humano. Este volumen está compuesto por catorce
se logró registrar y analizar un número considerable de
artículos divididos en seis secciones, las cuales son:
poblaciones de mamíferos terrestres medianos y grandes
Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Filosofía, Artes y
presentes en el sendero Pájaro Sombrilla, dentro de la
Letras, Geografía y Desarrollo, Cultura y Pensamiento,
Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes. Por su parte,
Educación y Lengua y, Salud y Medio Ambiente.
en Evaluación de cuatro genotipos de pepino tipo largo
cultivados bajo ambiente protegido, de José Aníbal
En la sección de Ciencias Sociales se presentan los
Cruz Coronado y José Eladio Monge Pérez se evalúa el
artículos Participación política juvenil: concepciones de
rendimiento y la calidad de varios genotipos de pepino
las personas jóvenes participantes en seis agrupaciones
partenocárpico de tipo largo: Arioso, Cumlaude, Kalunga
de Costa Rica de Adrián Calvo Ugalde y Adriana Muñoz
y Paisaje, cultivados bajo condiciones de invernadero en
Amores y La necesaria discusión teórica marxista del
la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno,
Estado en el proceso de formación profesional en Trabajo
en Alajuela, Costa Rica. Entre los hallazgos se muestra
Social de la investigadora Adriana Monge Arias. En el
cómo el genotipo Cumlaude obtuvo el mayor rendimiento
primero de los trabajos, los autores centran la atención
de primera calidad, considerándose el mejor adaptado a
en exponer las concepciones que tienen las personas
las condiciones en las que se desarrolló la investigación.
jóvenes integrantes de seis agrupaciones juveniles sobre
la participación política, con el propósito de comprender
La sección de Filosofía, Artes y Letras está compuesta
desde dónde parten para interpretar la realidad y
por cuatro artículos. El primero de estos, titulado
desarrollar sus acciones colectivas en la formación
Concepciones sobre lo divino en Lisímaco Chavarría
social costarricense. Además, se afirma que factores
y Jorge Luis Borges: del universo a lo multiverso de
externos como la escuela, familia, relación de pares y
Mauricio Arley Fonseca, parte de un interés comparativo
las características de la agrupación en la cual se participa
acerca de las concepciones de lo divino, con referencia
van a influenciar en las visiones de mundo de cada joven
a los autores Lisímaco Chavarría y Jorge Luis Borges,
y en las acciones participativas que se desarrollan.
cuyos textos literarios convergen con ideas comunes,
y una de ellas origina esta propuesta de trabajo: Dios
En el segundo artículo de esta sección, se expone la
como fuente de lo trascendente. Esto conduce a la
importancia que posee para la formación del Trabajo
necesaria reflexión teórica sobre lo multiverso, con las
Social el estudio, análisis y comprensión del Estado
múltiples facetas de la existencia divina. El segundo
desde los aportes del marxismo. Por ello, tiene como
artículo, Escritura y movimiento dancístico como vía de
objetivo evidenciar a nivel teórico la relevancia de este
inscripción subjetiva en la adolescencia de los autores
pensamiento para la profesión en su praxis a través de las
Andrea Molina Ovares y Damián Herrera González,
políticas sociales implementadas por el aparato estatal.
consiste en una lectura psicoanalítica del proceso
creativo y de las obras artísticas realizadas por un
En la sección de Ciencias Naturales se encuentran dos
grupo de adolescentes del cantón de San Ramón en
artículos. En el primero de ellos, Abundancia relativa,
espacios de expresión de danza y literatura. Concluye
diversidad y patrones de actividad de mamíferos
que la creación artística posibilita a las personas
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
XI
adolescentes pensarse y elaborar un discurso propio,
El área de Cultura y Pensamiento se compone de cuatro
contribuyendo a la construcción subjetiva de forma
artículos. El primero de ellos, Distopías y la rebelión de las
individual y colectiva.
máquinas: Sobre los tópicos del Cyberpunk de Tadeo Masís
González y Roberto Castro López, propone hacer una
El tercer artículo titulado Dificultad del término ‘sagrado’
reflexión sociológica sobre el subgénero de ciencia ficción
a la luz del pensamiento confuciano de Carmelo Morales
llamado cyberpunk. Por medio de la revisión de obras
Marcos, parte de la dificultad que existe en calificar
cinematográficas se analizan temas como: la rebelión de
algo de sagrado o religioso. No obstante, se basa en la
las máquinas, las distopías y el cyberpunk como crítica a la
existencia de elementos suficientes en los textos del canon
modernidad. En sus hallazgos se asevera cómo los tópicos
confuciano para afirmar que la tradición confuciana tiene
desprendidos de los filmes tienen estrecha relación con la
una base sagrada. Por lo que se puede demostrar que, a
sociedad y la tecnología, así como con la representación
pesar de todas las dificultades de definición, la tradición
de la hiper modernidad y la anti-utopía.
confuciana cumple con los requisitos para ser catalogada
como una tradición sagrada.
En el segundo artículo de esta sección: Los pótos según
los malecus: identidad y aliciente moral, desde una visión
El cuarto artículo titulado Rafael Estrada y la formación
estereotipada, de Andrés Solano Fallas se expone y se
de la crítica estético-literaria costarricense de Francisco
aclara la figura de los pótos en los indígenas malecus.
Rodríguez Cascante toma en consideración la teoría de
Se afirma de este modo, cómo dicha figura establece
Pierre Bourdieu acerca de los campos culturales, luego
y contribuye a la conformación identitaria que este
se analizan dos estudios del poeta ramonense Rafael
endogrupo posee de sí mismo. En esta conformación se
Estrada sobre la literatura y la estética: “Al margen de los
abordan temas clave como la belleza, la intelectualidad,
Fantaseos de Andrés Avelino” (1923) y Sobre los estudios
lo emocional, conductas laboriosas y conductas sexuales.
estéticos
(1926). Se argumenta que Estrada plantea en
Además, se afirma cómo la figura de los pótos es un
ellos sus concepciones sobre el arte de vanguardia frente a
aliciente moral para el orden social malecu.
las tradiciones romántica y modernista. En segundo lugar,
se estudia el prólogo del último libro del autor: Canciones
El tercer estudio de esta sección, Desigualdad de género
y ensayos (1929). Sobre este, se plantea que Estrada, en
en la entrega de los Premios Nobel 1901-2020 de Dulce
tanto recurso de legitimación, busca relacionar su obra
María del Carmen Delgadillo Álvarez se analiza desde una
con la tradición.
perspectiva feminista la asignación de los Premios Nobel
desde 1901 al 2021. El artículo se basa en una revisión
Por su lado, en la sección de Geografía y Desarrollo,
ensayística que toma en cuenta los logros de algunas
se presenta el artículo Adopción de innovaciones en
mujeres científicas a lo largo de la historia y evidenciar
la agricultura familiar latinoamericana de los autores
el poco reconocimiento que se les ha dado. A su vez, se
Jorge Luis Triana y Karim Marini. En este trabajo se
realiza un análisis para determinar la frecuencia con la
analiza y se discute acerca de los procesos necesarios
que el galardón ha sido entregado a mujeres en las áreas
para una correcta innovación en las familias agricultoras
de Física, Química, Fisiología o Medicina.
latinoamericanas con el fin de fortalecer los procesos
relacionados con la agricultura. A través de una revisión
En cuanto al área de Educación y Lengua, se presenta el
de literatura especializada se concluye cómo los centros
estudio Generación de definiciones para un diccionario
de investigación, y entes públicos y privados son de vital
escolar de la sexualidad, del autor Esteban Piedra
importancia para mejorar dichos procesos. Asimismo, se
Matamoros. El artículo esboza una herramienta
toma en cuenta la influencia de variables contextuales y
metodológica desde la Ingeniera Lingüística, con el
sociales para comprender la innovación en la agricultura
fin de extraer información de corpus lingüísticos para
latina.
desarrollar un diccionario especializado en cuanto a la
sexualidad para grupos escolares mexicanos. Se pretende
XII
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
de esta manera confeccionar nuevos documentos que
motiven a una educación sexual que actúe desde la
prevención para evitar embarazos no deseados, abusos
sexuales, entre otros.
Asimismo, en la sección de Salud y Medio ambiente se
presenta el artículo Nivel de conocimiento sobre Diabetes
Mellitus de los habitantes de Paso Ancho, San José Costa
Rica, 2019 de las autoras Aurelia Blanco, Yazlin Alvarado
y Catalina Capitán-Jiménez. Esta investigación busca
determinar el porcentaje de personas que presentan
un riesgo aumentado en diabetes, según el nivel de
conocimiento que posee la población de Paso Ancho, San
José Costa Rica acerca de dicha enfermedad (Mellitus
tipo 2). Para ello se trabajó con una muestra de más
de cien personas, aplicando instrumentos de la ADA
(American Diabetes Association). Los datos se procesaron
estadísticamente y demuestran cómo la población posee
un conocimiento catalogado como “no suficiente”.
Finalmente, se expone una reseña del libro Subjetividades
esotéricas. Estudios sobre masonería, espiritismo y
teosofía en Costa Rica coordinado por los doctores
Francisco Rodríguez Cascante y Ricardo Martínez
Esquivel a cargo del editor de esta revista, el doctor Minor
Herrera Valenciano..
De parte de la Comisión Editorial de Pensamiento Actual,
Universidad de Costa Rica, Sede Occidente, se extiende
una cordial invitación para reflexionar acerca de los
aportes académicos y científicos sobre las distintas áreas
del conocimiento que se presentan en este nuevo número.
Se agradece a todos los investigadores e investigadoras
que envían sus trabajos para ser valorados y publicados.
Además, se da una agradecimiento especial a la artísta
plástica Carolina Córdoba Zamora por ceder las obras
División celeste y Constelación mínima que serán
expuestas respectivamente como portada y contraportada
de la revista. Asimismo, se agradece a la Dra. Magdalena
Vásquez Vargas, excoordinadora de Investigación quien
inició la edición del presente número.
M.Sc. Ismael Guido Granados
Director
Revista Pensamiento Actual
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
XIII
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Ciencias Sociales
Período Junio - Noviembre 2021
001. - 015.
DOI: 10.15517/PA.V21I36.47023
Adrián Calvo Ugalde - Adriana Muñoz Amores
01
Participación política juvenil: concepciones de las personas jóvenes participantes
en seis agrupaciones de Costa Rica
Youth political participation: conceptions of young people participating in six groups of Costa Rica
Adrián Calvo Ugalde1
Adriana Muñoz Amores2
Fecha de recepción: 3-05-2019
Fecha de aceptación: 12-04-2021
Resumen
Este artículo recupera los principales resultados obtenidos por medio de la investigación cualitativa desarrollada como trabajo final
de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social de la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica; la cual
se denominó: Participación política juvenil: un estudio exploratorio con agrupaciones juveniles existentes en el distrito central del
cantón de San Ramón, Alajuela, en el periodo 2010-2011. Específicamente, se centra la atención en exponer las concepciones que
tienen las personas jóvenes integrantes de seis agrupaciones juveniles sobre la participación política, con el propósito de compren-
der desde dónde parten para interpretar la realidad y desarrollar sus acciones colectivas en la formación social costarricense. Se
concluye que coexisten tanto posiciones alternativas como tradicionales a la hora de definir el concepto de participación política.
Además, se afirma que factores externos como la escuela, familia, relación de pares y las características de la agrupación en la
cual se participa van a influenciar en las visiones de mundo de cada joven y en las acciones participativas que se desarrollan.
Palabras clave: participación política, agrupaciones juveniles, participación política juvenil, adultocentrismo, juventudes.
Abstract
This article recovers the main results obtained through qualitative research developed as final graduation work to opt for the
degree in Social Work from the Sede de Occidente, University of Costa Rica; which is called: Youth political participation: an
exploratory study with affected youth groups in the central district of the San Ramón canton, Alajuela, in the period 2010-2011.
Specifically, attention is focused on exposing the conceptions that young people from six youth groups have about youth political
participation, with the purpose of understanding where they start from to interpret reality and develop their collective actions
in Costa Rican social formation. It is concluded that both alternative and traditional positions coexist when defining the concept
of political participation. In addition, it is affirmed that external factors such as school, family, peer relationship and the charac-
teristics of the group in which they participate will influence the world views of each young person and the participatory actions
that are developed.
Keywords: political participation, youth groups, youth political participation, adult centrism, youth.
1
Licenciado en Trabajo Social por la Universidad de Costa Rica, Máster en Estudio de la Violencia Social y Familiar por la Universidad
Estatal a Distancia, Costa Rica. Docente e investigador de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Departamento de Ciencias Sociales.
Correo electrónico: adrian.calvougalde@ucr.ac.cr
2
Licenciada en Trabajo Social por la Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Docente e investigadora de la Universidad de Costa Rica, Sede
de Occidente, Departamento de Ciencias Sociales. Correo electrónico: adrianapatricia.munoz@ucr.ac.cr
02
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Introducción
2.1. Matriz adultocéntrica:
La estructura sociocultural establecida dentro de la
El adultocentrismo es una matriz que se caracteriza y
sociedad llamada adultocentrismo ha centralizado
determina por medio de la dominación de las personas
la participación en el grupo etario constituido por las
adultas sobre las jóvenes, donde se desarrollan conductas
personas adultas, a las cuales se les identifica como el
de subordinación o inferioridad, lo que produce una imagen
ser humano que posee las capacidades necesarias y el
social de un ser humano incompleto ante la sociedad
grado de madurez óptimo para tomar las decisiones más
(Duarte, 2006). Así, la persona adulta es situada como
importantes en relación con la familia, la comunidad y
el modelo a seguir, por considerarse completo, maduro,
el país.
responsable, preparado para la toma de decisiones, con
capacidades de participación y perteneciente a la población
Este sistema adultocéntrico ha provocado que no exista el
económicamente activa.
interés de registrar o conocer las formas de participación
ejercidas por las personas jóvenes, generando como
Esta desigualdad, desarrollada por la matriz
consecuencia que en Costa Rica, tanto a nivel nacional
adultocéntrica, condiciona las acciones que pueden
como local, no haya información referente a la cantidad de
ejercer las personas jóvenes y la percepción que se va
grupos de jóvenes, el papel que desempeñan, sus acciones,
construyendo sobre ellas en la sociedad. Lo anterior,
funciones y tipo de participación realizada, entre otros
provoca una forma de exclusión social que se evidencia en
aspectos vinculados con el mundo juvenil. Esta realidad
frases como: la juventud es una etapa de preparación hacia
fue identificada en el distrito central del cantón de San
la vida adulta; construyéndose un sistema de relaciones
Ramón, donde se realizó el estudio.
de poder que, al igual que el patriarcado, sobrevalora
(subvalora) a un grupo social, en este caso las personas
Es así como, desde un enfoque inclusivo de las
jóvenes.
generaciones, se pretende destacar la participación política
juvenil para visibilizar a las personas jóvenes como sujetos
De allí se fortalece la corriente de dominación llamada
sociales proactivos en el espacio local.
matriz adultocéntrica, la cual: “designa en nuestras
sociedades una relación asimétrica y tensional de poder
Desde esta perspectiva, las personas jóvenes participantes,
entre las personas adultas (+) y las jóvenes (-). Esta visión
en la presente investigación cualitativa, fueron motivadas
del mundo está montada sobre un universo simbólico y
a brindar sus conocimientos, razonamientos o formas
un orden de valores propios de la concepción patriarcal”
de pensar sobre la participación política, realizando un
(Arévalo, citado por Krauskopf, 2003, p. 17).
reconocimiento del aporte empírico de las juventudes
desde su experiencia práctica en el contexto inmediato
De lo anterior, es importante aclarar que la autora plantea
en el que habitan. Mediante lo anterior, se efectuó una
con el signo positivo (+) la adjudicación de mayor poder
construcción y apropiación del concepto de participación
al hombre adulto dentro de la familia y sociedad, en su
política juvenil que se abordará en los siguientes apartados.
condición de superioridad por el estatus quo que se le
ha atribuido en las estructuras patriarcales. En estas
2. Aproximaciones teóricas para
estructuras se les dota de herramientas para ejercer
comprender la participación política juvenil
control sobre los demás grupos poblacionales, llámense
estos: infantes, jóvenes, mujeres o adultos mayores.
En este apartado, se presentan las principales categorías
de análisis que orientaron el proceso de acercamiento a
Por el otro lado, se les impone a las personas jóvenes
las concepciones de la participación política juvenil de las
un signo negativo (-), el cual se vincula a la dotación de
agrupaciones involucradas en el proceso investigativo.
una serie de estereotipos sociales que limitan su accionar
social, político y económico. Esto reduce su pensamiento
Ciencias Sociales
03
autónomo y suministra todo tipo de cargas que deben
2.2. Juventudes
cumplirse de acuerdo con las órdenes de los mayores, las
cuales lo llegarán a dotar de las características necesarias
La internalización de roles, que impuso la cultura
para obtener las responsabilidades de la vida adulta.
adultocéntrica desde sus inicios, trajo como consecuencia
que las personas jóvenes fueran conceptualizadas a partir
Con este razonamiento concuerdan autores como Duarte
del razonamiento de las personas adultas, dejando de lado
(2006), al afirmar que las significaciones otorgadas a
el conocimiento empírico de su verdadera realidad social.
las personas jóvenes a través de la historia se basan en
relaciones desiguales. No obstante, no debe “crucificarse”
Por lo tanto, el recorrido de la conceptualización ha
lo adulto por ser adulto, sino que se debe buscar criticar
pasado desde posturas tradicionales, que invisibilizan el
y minimizar aquellas acciones o pensamientos que
papel de las personas menores dentro de las relaciones
discriminen y rechacen lo juvenil.
sociales, hasta posiciones teóricas más progresistas que
idealizaron el ser joven, atribuyéndole caracterizaciones
Por ello, el adultocentrismo puede ser identificado con la
altruistas descontextualizadas de la realidad. Ambas,
reproducción de estereotipos y valorizaciones de rechazo
en determinados instantes, suelen: “deshistorizar las
y discriminación, traducido en la reducción de lo juvenil.
producciones juveniles” (Duarte, 2006, p. 178), al no
Relacionado a la “juvenilización”3 que determina a las
ubicarlas en un contexto sociocultural e histórico, del cual
personas jóvenes con elementos estéticos y superficiales,
forman parte y que influye en su construcción identitaria.
reduciendo su pensamiento a la fiesta, el disfrute, las
diversiones, entre otros, con una proyección de dicho
Por lo tanto: “ser joven es una construcción socio histórica
grupo social como seres humanos incapaces de asumirse
que va más allá de la cantidad de años” (Duarte, 1998,
autónomos dentro de las relaciones sociales y con
p. 9). Se adscribe a la influencia directa de una serie de
conductas irresponsables.
cambios políticos, económicos, sociales y culturales que
modifican comportamientos, percepciones, ideologías y
Es a partir de lo anterior, que se puede plantear que
actitudes que se poseen acerca de estas personas dentro
la matriz adultocéntrica proporciona elementos claves
de la sociedad.
para comprender los procesos de estigmatización y
discriminación hacia las juventudes, debido a que revela la
Autores como Margulis, Urresti, Duarte y Zúñiga han
condición histórica de subordinación de las generaciones
trabajado con base en sus experiencias con jóvenes
nuevas a las maneras que impone el mundo adulto.
para definir un concepto articulador de la historia y
En estas jerarquías, se les minimiza a los jóvenes sus
la diversidad, reconociendo que: “la significación de
capacidades, destrezas y habilidades para insertarse a
“juventud” se revela como sumamente compleja, proclive
la escena pública y política, además, se les excluye de la
a las ambigüedades y simplificaciones” (Margulis, citado
toma de decisiones que se relacionan con la mejora de
por Donas, 2001, p. 8). Por ello, sus ensayos reflexivos
sus condiciones y calidad de vida.
visibilizan, de una u otra forma, las construcciones de
identidad juvenil y demuestran que dichas personas
tratan constantemente de constituirse a sí mismas, a
la vez que se enfrenta a un entramado de situaciones
de discriminación etárea que vinculan su etapa en el
desarrollo humano con el idealismo estético.
3
Se refiere a un “complejo articulado de signos que atraviesan el contexto cultural de la actualidad; en él confluyen dos series de
acontecimientos: por una parte, al avance de la cultura de la imagen y, además, el encumbramiento de lo juvenil fetichizado por los lenguajes
hegemónicos de la sociedad de consumo” (Margulis y Urresti, 1998: 15). Este concepto es aclarado también en Duarte (2006, p. 179), quién
expresa que son “aquellas imágenes que circulan en nuestros imaginarios como modelos a seguir y que son mayoritariamente impuestos desde
los medios dominantes de comunicación, socialización y poder”.
04
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Estos avances en la teorización efectúan críticas a las
Es por ello por lo que en este artículo se requiere reconocer
posiciones reduccionistas del ser joven, que están a favor
que existen formas alternativas de participación política,
de la estigmatización, del ocultamiento de realidades y
que son comprendidas por Sermeño (2006, p. 28) como:
de la sobrevaloración de lo negativo, y por el contrario;
buscan opciones alternativas que permitan mirar el
…tipos de participación que toman cuerpo
mundo juvenil en sus espacios de acción cotidianos, es
bajo emergentes formas de movilización social
decir, tal y como se construyen y re-construyen en la
o nuevas maneras de tematizar demandas
interacción con sus pares y el contexto inmediato en el
colectivas e innovadoras capacidades de
que se desenvuelven.
organización autogestiva de grupos e individuos
con independencia del Estado. La sociedad civil y
En este sentido, se plantea que la singularidad que alberga
el espacio público como lugares de expresión de
la palabra “juventud” limita la condición de diversidad
la autonomía de lo social son, pues, igualmente
de las diferentes formas de vivir y convivir, que en
realidades que al expresar formas ampliadas
un cierto instante puede malinterpretarse como una
de participación democrática anticipan con
homogeneización (Margulis, 1998). Es por ello que se
objetividad posibilidades de viabilidad a modelos
enfatiza en la pluralidad mediante el término “juventudes”,
alternativos de democracia.
categoría que abarca un conjunto de personas de diferente
clase social, género, etnia, religión, lugar de residencia,
De esa manera, la participación política se constituye
además de incorporar las maneras de ser, sus actitudes
en el requisito fundamental de aquellas sociedades que
y disposiciones ante la vida personal y colectiva.
entienden los procesos democráticos como la opción
política que toman las personas para incluirse en la
2.3. Participación política
sociedad y apelar dinámicamente por sus intereses
colectivos. Esto se demuestra mediante manifestaciones
La participación política es reconocida en el imaginario
populares, expresiones artísticas, organización de comités
social de acuerdo con su vinculación con lo electoral,
a favor de una demanda social, participar en partidos
reduciendo su ámbito de acción al ejercicio del sufragio
políticos (desde la parte formal), paros, espacios de
como máxima representación del papel activo en la
discusión alternativos (calle, esquina del barrio, casa
política ciudadana.
de un vecino/a, amigo/a o compañero/a), entre una
diversidad amplia de opciones.
Esta forma de comprender la actividad en la política
basa su implementación en instrumentos formales
Desde esta concepción alternativa, la participación política
que los diferentes gobiernos han ido proponiendo a la
alcanza su plenitud al proponerse como práctica contraria
sociedad civil para que se exprese, los cuales en definitiva
a la hegemonía, que puede desarrollarse desde un plano
han perdido grados de validez al ser considerados los
individual o colectivo. Pero su carácter primordial lo
resultados obtenidos manipulables. Además de concebir
encuentra en la integración de movimientos o grupos
estas herramientas deficientes en el momento en que
sociales que logren consenso y apoyo mutuo a sus luchas,
las personas manifiestan su insatisfacción con acciones
propiciando una coordinación social que brinde una
del gobierno, este en muchos casos, invisibilizador del
oportunidad viable de modificar estructuras ideológicas
aporte ciudadano.
dominantes.
Esta ubicación teórica, limita el alcance de la participación
Desde este punto, como se observa en la siguiente cita:
política, cae en el juego de la discriminación de grupos
sociales y la “deshistorización” de la política en su concepto
La participación política se concibe como un
más general.
proceso de construcción social y colectivo capaz
de integrar las interpretaciones que las personas
Ciencias Sociales
05
tienen sobre ella, lo que causa deconstrucciones
escenario cotidiano de expresión de las personas, en
y reconstrucciones que buscan su adaptación al
este caso las juventudes, que brinda la posibilidad de
contexto social y político vivido. Se percibe diversa
reconocimiento como sujetos sociales.
en el sentido de los posicionamientos políticos
que cada sector le instaura en sus ejercicios. Un
Esta manera de conceptualizar la participación política
voluntariado en la Cruz Roja, una militancia en
ha sufrido modificaciones en el imaginario colectivo,
un partido político derechista o izquierdista,
donde se relaciona con una democracia representativa,
un integrante de alguna comisión religiosa, un
con procesos electorales y funciones gubernamentales
militante en la defensa de los recursos naturales,
que limitan su espacio de acción. De modo que a las
son solo algunos ejemplos de los grupos que optan
personas se les juzga desde estereotipos sociales marcados
por participar pero que al mismo tiempo modifica
por un supuesto “apolitismo”, con el cual se censuran
el concepto de participación política ajustado a
formas alternativas de organización. Entonces, se ocultan
sus objetivos (Muñoz, 2011: 97).
fenómenos sociales como la crisis de representación de
los partidos políticos, actos de corrupción de gobernantes
Por lo tanto, la participación política adquiere importancia
y descontento de la población por la política tradicional.
en la escena pública por su doble función, según lo
expresa Bendit (1999), en cuanto a la manutención de la
Generalmente, este supuesto “apolitismo” recae como
legitimidad del ordenamiento político del que se trate,
un juicio recriminador sobre estos sujetos, logrando
como en relación con la capacidad de dichos sistemas
concebirle como: “un problema de la juventud, una
para enfrentar y resolver problemas económicos, sociales
constante para referirse críticamente a este como sector
y políticos. Ambas expresiones conducen al ejercicio del
despreocupado y distante de los asuntos públicos,
poder, entendido no como una abstracción u objeto
cuestionando su autoexclusión para participar en las
inalcanzable, sino en su condición simple de pertenencia
instituciones de la democracia” (Alayza, 2006, p. 160).
de todas las personas, puesto en la práctica cotidiana,
Con esto se olvida que este es un fenómeno nacional
interpretada como la fuerza personal de cada sujeto social.
que apela a la totalidad de la población al incrementarse
la desconfianza y reducir la participación en asuntos
De acuerdo con los planteamientos teóricos estudiados
electorales y partidarios. Al respecto Calvo et al (2016)
sobre la participación política, se puede definir como
señalan que:
una actividad humana que hace referencia a la toma de
decisiones con injerencia social, por medio de acciones
La actual concepción de participación juvenil
colectivas dirigidas por un grupo social específico o
apuesta por un espacio alternativo, con mayor
en expresiones masivas de integración social. Alberga
inclusión en espacios públicos, como las políticas
diversidad de posturas políticas (tradicionales o
sociales, la vida cotidiana, el ejercicio de derechos
emergentes), las cuales justifican el actuar de cada grupo
y con mayor protagonismo del liderazgo de
y la diversidad de sus manifestaciones en una realidad
agrupaciones juveniles menos vinculadas con el
social concreta.
espacio meramente ideológico político partidario.
(p.102)
2.4. Participación política juvenil
De acuerdo con este panorama, se puede identificar que
Es de relevancia expresar que la participación política
la política tradicional ya no cumple a cabalidad con las
es concebida desde su postura más general, como la que
necesidades y aspiraciones de inclusión que las juventudes
comprende que toda acción humana conlleva un discurso
esperan para participar activamente en la escena pública
político, con la intención de construir una vida de calidad,
y política. Más bien, se inicia un proceso de búsqueda de
esto requiere indirectamente acciones para satisfacer
acciones políticas, alejado de las visiones dominantes de
deseos particulares y colectivos. Aquí se contempla el
esta práctica, concluyendo en una transformación de las
06
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
estructuras hegemónicas que pretendían la reproducción
en las agrupaciones juveniles mediante acciones como: la
de las generaciones en corrientes tradicionales de la
apropiación de espacios alternativos de reunión (calle, la
política.
esquina del barrio, el parque, bares bohemios) que son
distintos a los tradicionalmente utilizados por los demás
A partir de los principales hallazgos y reflexiones
grupos sociales, además de una sensibilidad estética y
efectuadas por Duarte (1998) en su estudio, para
política que permite desarrollar maneras específicas de
comprender la práctica política particular de los jóvenes,
expresión del pensamiento (grafitis, canciones, dibujos,
se obtiene que esta es caracterizada por:
fotografías) e imposición de tipos de moda que muestran
sus actitudes hacia la vida y la sociedad.
a) Un surgimiento sencillo basado en un intercambio
con lo cotidiano, el grupo juvenil no posee una
Aunado a esto, se tiene que el proceso de socialización
“evolución lineal”, proponen métodos y prácticas
y el intercambio cotidiano de cada joven marcará
de reconocimiento de las juventudes como
ineludiblemente el deseo de agrupación y, por ende, el
protagonistas históricos, construir un sujeto
ejercicio de la participación política. Así, las interrelaciones
joven con criticidad, identidad propia, claridad
con el grupo de pares irán perfilando las distintas
en lo que se quiere, conocedor de sus capacidades.
agrupaciones juveniles y en cada una de ellas, un
posicionamiento político específico.
b) La práctica política se orienta a las necesidades
y situaciones juveniles.
Por ello, la participación política juvenil será
c) Se ha pasado de prácticas coyunturales-puntuales
comprendida como un proceso de construcción histórica
a acciones de largo plazo (p.45).
y de un constante intercambio cotidiano que marca
ineludiblemente la organización y participación juvenil.
Estas características, propuestas por Duarte (1998), nos
Esta participación está compuesta por identidades
llevan a la tarea de pensar que las juventudes, al formar
juveniles que marchan entre la simbología de las acciones,
parte de los grupos poblacionales que históricamente
los planteamientos y la sensibilidad estética por imponer
han sido identificados en situación de desventaja social,
modas concordantes con sus pensamientos.
comparten semejanzas en relación con las prácticas
políticas ejecutadas, como: partir de necesidades, superar
III. Metodología
las prácticas coyunturales, rechazar su situación de
discriminación, entre otras.
La investigación se desarrolló en el periodo que comprende
los años 2010-2011, mediante una metodología cualitativa,
En este sentido, las agrupaciones juveniles, además de
debido a que se buscó en todo momento adentrarse en la
intentar modificar las imágenes prefijadas que se tienen
subjetividad de las personas jóvenes involucradas en el
de ellos, albergan condiciones de particularidad en sus
estudio, tomando como punto de partida sus experiencias
prácticas políticas. Es por esto que se realiza un esfuerzo
cotidianas de participación política juvenil. En ese sentido,
por citar algunas de las características particulares
se concibe la metodología cualitativa como aquella forma
que posee la participación política juvenil, elementos
de conocer la realidad social desde la propia perspectiva de
que no pretenden ser estáticos, ni excluyentes de otras
los sujetos sociales, examinando el modo en que perciben
manifestaciones.
y experimentan el mundo a partir de sus vivencias
concretas (Taylor y Bogdan, 1984).
Al seguir esta línea argumentativa, se puede afirmar
que las prácticas políticas que ejecutan las personas
Las principales técnicas de recopilación de información
jóvenes están marcadas por un conjunto de códigos,
fueron: la entrevista semi-estructurada y grupos focales
lenguajes, símbolos y expresiones que definen cada acción
a integrantes de seis agrupaciones juveniles existentes en
participativa y pensamiento. Tal situación es representada
el distrito central del cantón de San Ramón de Alajuela,
Ciencias Sociales
07
Costa Rica. Se eligió este espacio geográfico, debido a
categorías generales, que además de seleccionar los datos,
la trayectoria histórica que ha tenido en cuanto a los
permitió clasificarlos según las sub-categorías de análisis.
procesos de participación política a nivel nacional.
Como parte del estudio de resultados se llevó a cabo un
La población del estudio estuvo conformada por treinta
exhaustivo proceso de reflexión a partir de los datos
y un personas jóvenes participantes de seis agrupaciones
derivados de las técnicas de investigación, integrando
pertenecientes a tres áreas de acción: institucionales
permanentemente los aportes teóricos de los diferentes
(Comité Cantonal de la Persona Joven, Pastoral Juvenil),
autores consultados y la posición epistemológica del
de adscripción cultural (Peña Cultural, Colectivo Artístico,
equipo investigador sobre el fenómeno en estudio.
Ecológico y de Economía Experimental- ECOARTE)
y movilización o protesta social-política (Colectivo
IV. Análisis de resultados
Garabito, Colectivo Mariposa). Las edades de las personas
involucradas están entre los 18 y los 34 años4. Para
El término participación, al igual que otros conceptos, pasa
seleccionar esta población participante, previamente se
por la condición histórica que lo construye y reconstruye
realizó una exploración preliminar de grupos organizados
continuamente, adoptando diversas posiciones en el
en el periodo del estudio, de los cuales se incluyó a las seis
entendimiento cotidiano y científico, donde adquiere
agrupaciones que cumplían con los siguientes criterios
significados que dependen de cada individuo o grupo
de selección:
social.
Colectivos conformados mayoritariamente por
Por estos motivos, en el presente apartado se busca
personas jóvenes.
comprender las concepciones que le atribuyen las
agrupaciones juveniles a la participación política, esto a
Disponibilidad para participar en la investigación.
partir de las discusiones generadas en el grupo focal. Para
Grupos que tienen como espacio de reunión el
ello, se toman como punto de partida las experiencias
distrito central del cantón de San Ramón.
de cada participante en la investigación, las cuales se
conciben como la base de los conocimientos previos que
• Representación equitativa según género.
se poseen sobre la participación política.
Agrupaciones activas en el periodo del 2010 al
Para comprender las significaciones que las juventudes le
2011.
otorgan a la participación política se debe ir desagregando
Con el propósito de asegurar el acceso y la calidad de
paulatinamente, iniciando en las concepciones que tienen
la información, con el consentimiento de las personas
los sujetos participantes5 sobre su papel en la política en
participantes en el estudio, se utilizó una grabadora
general:
durante el desarrollo de las entrevistas y los grupos
de discusión. Seguidamente, las grabaciones fueron
“Formar parte de algo” (Pedro, participante
transcritas por el equipo investigador, para su posterior
masculino del Colectivo Garabito).
tabulación, ordenamiento e interpretación. Durante el
momento de análisis, se seleccionó minuciosamente la
“Diay como soy muy visual yo lo que veo es un
información que resultó pertinente para responder al
montón de personas como con las manos alzadas
problema de la investigación y a cada uno de los objetivos
como signo de liberación” (Antonio, participante
específicos construidos. Esto se realizó mediante la
masculino de ECOARTE).
elaboración de matrices de información distribuidas por
4
Según la Política Pública de la Persona Joven en Costa Rica las personas jóvenes se ubican entre los 18 y los 35 años.
5
Con el propósito de respetar la confidencialidad de la información proporcionada por las personas participantes, los datos se presentan
utilizando pseudónimos.
08
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
“Yo creo verdad que participar tiene que ver con
“formar parte de algo” alude a que las personas somos
el verbo accionar, cuando vos estás haciendo,
seres sociales que requerimos de la interrelación, es
proyectándote estas participando dentro de una
decir, del vínculo con otras personas, y a pesar de que no
agrupación” (Lulu, participante femenina de Peña
estemos participando en una agrupación, estamos dentro
Cultural).
de una sociedad, incluidos en un sistema determinado
de participación:
“La expresión de ideas, que digan su punto de
vista, tiene que ser una actividad también donde
“Yo voy a decir una frase de un autor Helio
usted pueda participar, realizar alguna obra o
Gallardo, “no hay afuera social”, o sea… que
algún ensayo” (Ángel, participante masculino
participo de una manera autónoma…, pero
de Pastoral Juvenil).
siempre por otras personas, hay una participación
también, hay una colectividad también. Ser parte
“Yo digo que la participación realmente sería
de algo: de un proyecto, de un proceso”. (Marina,
cuando usted se inmiscuye en algo, que lo que
participante femenina de ECOARTE).
usted está haciendo por mínimo que sea tiene
una proyección hacia algo” (Vinses, participante
De esta forma, escuchar, pensar, actuar, analizar,
masculino de Comité Cantonal de la Persona
denunciar, reflexionar son todos verbos que califican de
Joven -CCPP-).
una u otra forma dentro de la categoría de participación
que construyeron las personas jóvenes, verbos que
De acuerdo con lo afirmado anteriormente, el concepto
amplían los horizontes posibles de la conceptualización de
sobre la participación gira en torno a dos sustantivos que
dicha intervención social, al tomar en cuenta elementos,
la definen: la acción y la expresión. Estos se muestran
como por ejemplo: la escucha de un noticiero donde la
como indispensables en las prácticas participativas, donde
sociedad se “informa” y asume una posición al respecto.
se reconoce que las personas tienen pensamientos propios
Acciones como estas son consideradas por la juventud
ante las situaciones sociales y políticas, donde el simple
como una de las opciones que poseen las personas para
hecho de expresar sus ideas debe ser reconocido como
participar.
una inclusión en la sociedad. Aunado a ello, se comenta
que la acción es el signo visible de la intervención, que
A partir de ello, la participación puede ser concebida como:
es la capacidad que tienen las personas y los grupos de
“una dimensión clave de la inclusión de los (las) jóvenes en
colocar los pensamientos en acciones concretas, las cuales
la sociedad, pues a través suyo los (las) jóvenes expresan
tienen una proyección, que es el alcance de objetivos o la
tanto sus posibilidades como sus deseos en la construcción
satisfacción de necesidades sociales.
de un futuro compartido” (Hopenhayn, 2004, p.11). Este
autor reconoce que las juventudes desarrollarán acciones
Según estos sujetos, la participación amerita formar “parte
participativas con base en sus capacidades y motivaciones.
de algo”, identificarse con una causa o un grupo, es un
“sentimiento” de inclusión, de sentirse parte importante
Teniendo presente lo anterior, se considera que el accionar
de un proyecto o una comunidad, donde se acciona para
en la política es una de las distintas maneras de ejercer
alcanzar una meta que depende de las intencionalidades
la participación, la cual se identifica por González (1996)
de una u otra agrupación.
como la intervención de los ciudadanos para materializar
intereses individuales y colectivos.
Es así como se puede plantear que: “la participación
supone ser parte del tejido de relaciones que se configuran
Aunque es importante señalar que existe un imaginario
por el entramado de la diversidad de intereses algunos
colectivo que hace introyectar en las personas una
afines, otros en conflicto en el espacio local, regional y
reducida interpretación de la participación política,
nacional” (Molina, 2002, p. 29). Por lo tanto, el término
que alude, a la condición de práctica política ligada al
Ciencias Sociales
09
ejercicio del poder coercitivo y su relación con las clases
de experiencia de personas que conozco que están
dominantes; situación que afecta considerablemente las
metidas en eso, yo diría que es algo no productivo”
significaciones que pueden tener las personas sobre su
(Karey, participante masculino de Peña Cultural).
papel en la política (Rauber, 2005-2006).
Esta forma de concebir la participación política se liga
Para el caso de la juventud, se identificaron las primeras
al imaginario colectivo que ha existido a través de los
afirmaciones que tuvieron las personas sobre la
años, que relaciona este tipo de participación como un
participación política. Estas afirmaciones se ubican
acto exclusivo de los procesos electorales y las acciones
en dos grandes grupos: las prácticas partidarias e
gubernamentales, resultando en un doble sentimiento:
institucionales/gubernamentales y la acción humana, esta
el reconocer el derecho que tienen las personas a decidir
última con dos distinciones: la acción humana, basada en
por medio del voto y la sensación de impotencia que irá
la construcción de acciones políticas en la vida cotidiana,
con los procesos de corrupción y manipulación. Esta
y la acción humana relacionada a la contra hegemonía o
segunda reacción va en aumento debido a un proceso
reivindicación.
electoral debilitado, que día con día revela ante la sociedad
sus intereses individuales y la minimización del poder
En el primer conjunto de afirmaciones realizadas por
popular. La situación anterior se comprende mediante
las personas participantes, se encuentran las frases
Hopenhayn (2004) como:
vinculadas a la participación política partidaria o
basada en el ejercicio de una práctica institucional o
Un proceso de desafección juvenil frente a las
gubernamental, que presentan en parte el imaginario
instituciones políticas y sus actores, así como
social dominante sobre la intervención política:
también una desvalorización del régimen
democrático como sistema de gobierno. Este
“Lamentablemente y aunque uno tiene que
último aspecto aparece vinculado a la percepción
empezar a cambiar la mentalidad, participación
de que la democracia y su ejercicio no generan
política: votar, es lo que nos han metido a la cabeza
un sistema de igualdad de oportunidades. (p. 14)
desde la escuela, las votaciones presidenciales y
es lo que nos han metido” (Pedro, participante
Así, las personas jóvenes establecerán la relación de lo
masculino de Colectivo Garabito).
electoral-partidario desde una concepción negativa de
la práctica política. Las experiencias que transitan en los
“Yo puse robo, por qué lo puse, porque los que
recuerdos de personas que fueron engañadas en procesos
están involucrados en eso que son organizaciones
electorales, son parte de los personajes de las historias
que luchan según ellos por los derechos humanos
que le contó el familiar a Karey, que han empezado a
como cuartada de todo lo único que hacen es
reconocer en la política una amenaza a los intereses de
estarnos robando la libertad, la libertad de
las comunidades que buscan ser escuchadas e incluidas
cualquier cosa que si yo quiero ir o estar en
en la toma de decisiones. Además, de identificar que son
algún lugar me regañan” (Rodrigo, participante
considerados objetos de la política, relacionados con datos
masculino de CCPP).
fríos en las estadísticas que ubican a las personas entre
votantes, abstencionismos, votos nulos, entre otros.
“Bueno yo tengo muy sucia esa palabra, muy
contaminada… mi abuelo estuvo muy metido en
En este sentido, la participación política es interpretada
eso y me ha dicho un montón de barbaridades
por estas personas jóvenes como reduccionista de la acción
de partidos, pero el asunto es que en lo personal
popular que, en vez de reivindicar a los pueblos, busca
yo tengo muy contaminada esa palabra, yo diría
depositar el poder en un grupo limitado de personas
que son: acciones partidistas (politiquería),
que ni satisfacen las necesidades colectivas ni poseen
participación política yo diría que, con los ojos
intenciones de hacerlo, como se observa a continuación:
10
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Esto significa que el proceso político es concebido
rechazo en las personas jóvenes que, al mismo tiempo,
como la lucha competitiva de las élites por los
en su actitud de repudio, reconocen que existen otras
votos de un electorado implícitamente asumido
prácticas políticas que se han efectuado y se siguen
como esencialmente pasivo, ignorante, falto de
ejecutando en los grupos y comunidades. La problemática
juicio, que a lo más practica una consideración
que se presenta no es reconocer que existen prácticas
instrumental de racionalidad económica; esto es,
políticas distintas a lo partidario, sino pensarse y actuar
la transmutación del ciudadano en consumidor,
con motivación por este tipo de participación.
el cual es, para colmo, víctima indefensa de
la manipulación conductual más descarada,
En este sentido, Hopenhayn (2004) plantea que el rechazo
producto de la aplicación de las sofisticadas
y el descrédito a organizaciones tradicionales de la política
técnicas de la propaganda comercial (Sermeño,
no le restan el valor que le asignan las personas jóvenes
2006, p.11).
a la participación, entendida como: “mecanismo para la
auto realización y obtención de logros” (p.14). Es decir, las
De esta forma, las personas jóvenes se han formado
personas actúan motivadas para satisfacer necesidades y
en un contexto que da el calificativo de exclusiva a la
alcanzar objetivos individuales y colectivos, por lo cual, las
participación política, hecha para los partidos políticos
acciones e instrumentos serán concordantes con aquellas
o instituciones gubernamentales, intervención que
intencionalidades de la persona o grupo que las ejerza.
también se aleja de sus espacios inmediatos de acción e
interrelación, logrando provocar que jóvenes mantengan
El referirnos a las acciones que son identificadas como
como natural la manera de ver dicha categoría, creciendo
participación política fuera del ámbito partidario, requiere
los sentimientos de rechazo hacia ella.
de la exposición de un segundo grupo de afirmaciones
que comprenden la práctica política como una acción
Esta negativa se presenta debido a los acontecimientos
humana. Sin embargo, este conjunto se fragmenta en dos
de corrupción política y la deslegitimación que enfrenta
distinciones: construcción de acciones políticas en la vida
la estructura del país, lo que resulta en una apatía en el
cotidiana y acciones relacionadas a la contra hegemonía
hecho de ser parte de los procesos políticos electorales,
o reivindicación.
generando una reacción de: “resistencia y oposición”
(Duarte, 1998, p.69) por parte de las personas jóvenes,
La construcción de acciones en la vida cotidiana define a
que no conciben el término participación política para
las personas como seres políticos que, en el transcurso de
describir las acciones realizadas por estos:
su vida, deben tomar decisiones y posturas que involucran
un posicionamiento político de cómo concebir el mundo
“Participación política también se puede hacer
para interpretarlo desde sus experiencias concretas:
en otras instancias, pero yo le pondría otro
nombre, la primera palabra que se me vino a
“Yo puse vida cotidiana porque yo creo que la
la mente fue politiquería el asunto es cambiar
política es la vida cotidiana desde que usted se
esa palabra, yo creo que las acciones propias
levanta hasta que se acuesta, incluso podríamos
son las que cambian esa palabra, no ponerle
decir que hasta lo que sueña puede ser muy
nombre a las cosas sino nada más hacerlas. Si
político verdad…” (Marina, participante femenina
tengo que ponerle un nombre que se me ocurra
de Colectivo Garabito)
ya, sin tiempo para pensarlo un buen rato, yo le
diría GANAS (asociado al movimiento)” (Karey,
“Yo solo puse necesaria porque la participación
participante masculino de Peña Cultural).
política es necesaria, somos entes políticos, todo
lo que nos rodea es política no nos podemos
La tergiversación de los conceptos, que se ha producido
escapar de ella, necesitamos la política para
por las instituciones socializadoras del país, provoca su
relacionarnos, para el accionar de una sociedad
Ciencias Sociales
11
de un grupo, de la familia. Si es necesaria nos
Por otra parte, debido a los intereses o motivaciones en
crea un compromiso, un ligamen con ella” (Ada,
común, se crean colectivos o grupos que comparten un
participante femenina de ECOARTE)
ideal u objetivo por seguir, conformando un movimiento
popular que en algunos casos permite la articulación de
“Yo lo que puse fue munditos dentro del mundo,
unos grupos con otros, en búsqueda de un mismo fin:
entonces es como nuestro mundito personal está
la inclusión social. Estas interrelaciones se dan con base
dentro del mundo entonces que la política se hace
en múltiples prácticas políticas que explican el universo
tanto en el mundito personal como en el mundo,
de la participación política.
el mundo sería lo más oficial y en el mundito es
lo más personal. El consumo es un acto político,
Vinculado con la reflexión anterior, a continuación se
yo voy y compro Coca Cola estoy hablando de mi
describe un conjunto de frases que incluyen la concepción
posición política también” (Marina, participante
de la participación política como acción humana, pero que
femenina de ECOARTE).
se relacionan con la contra hegemonía o reivindicación
social:
Con respecto a la participación política, vista desde un
plano directo, con las personas en los ámbitos cotidianos,
“Yo puse desobediencia civil, inspirado en nuestro
se reconoce que su puesta en práctica pasa por el carácter
grupo… ejemplo: siempre estuvimos con la
cuestionador de los conocimientos y la toma de una
idea de hacer parchecitos desprestigiando un
posición personal ante ellos. Posición que no se califica
montón de marcas empresariales que utilizan
como positiva o negativa, puesto que, puede transitar
a la humanidad para enriquecerse, que de sus
en ambas dimensiones dependiendo del individuo o
productos no se saca nada beneficioso y bueno
grupo que le adquiera para su ejecución. Se reconoce
toda esa propaganda como corrompe nuestra
con ello que toda persona se encuentra en la capacidad
mente, verdad” (Juan, participante masculino
de realizar participación política, debido a que esta se
de Colectivo Garabito).
construye en los espacios cotidianos de acción, rompiendo
con el imaginario colectivo de limitar el espacio a
“Yo puse integrarse, cambio estructural o
instancias gubernamentales o a procesos electorales;
movimiento, que se me ocurrió cuando usted
más bien abriendo el horizonte de significación que
estaba hablando; ya que cualquier acción que uno
integra cualquier tipo de práctica política realizada por
genere va a tener un cambio” (Tere, participante
el ser humano que posea una posición, una acción o una
femenina de Colectivo Mariposa).
decisión para participar.
“Yo puse que es ser consciente en mi proceso
La interpretación proporcionada por personas jóvenes
y tener sensibilidad a los temas de interés local
identifica la no acción y los silencios como prácticas
y nacional, para poder actuar de acuerdo con
políticas importantes que reflejan el sentir de la población.
nuestras convicciones y del bien común, yo creo
De esta forma, cada aspecto, etapa o circunstancia de
que, lo que es bueno para todos es bueno para
la vida de una persona tiene una connotación política
uno, lo que es bueno para uno es bueno para
de ser, donde se podría plantear que la participación se
todos. Es tener ese interés de ver lo que está
comprende a partir de espacios representativos, en otras
pasando, que nos está afectando. Yo creo que eso
palabras, se posee una instancia particular en la que se
es lo que no tenemos, una capacidad de reacción
construyen posiciones políticas individuales, con cada
de los ticos hacia las políticas verdad, que hay a
persona en su realidad cotidiana, con sus razonamientos
nivel nacional” (Josefa, participante femenina
propios e influenciados por el contexto inmediato.
de ECOARTE).
12
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Estas expresiones cumplen una función de enfrentamiento
gran escala, reconocen que el comienzo se encuentra en
al sistema imperante y de la ejecución de acciones que
aquellas pequeñas acciones que se ejecutan en los espacios
demuestren el descontento popular, esto mediante la
cotidianos.
construcción de alternativas para expresarse y reaccionar
ante las desigualdades que existen en torno a la inclusión
La ideología se identifica entonces como uno de los
social y acceso al poder. Se reconoce que se debe crear
elementos indispensables para realizar alguna práctica
un proceso de concienciación sobre las realidades locales
política dentro de agrupaciones juveniles, la cual se
y nacionales para posicionarse ante ellas.
interpreta de acuerdo con el discurso de los sujetos
participantes, como lo es la corriente de pensamiento
Aunque la teoría y la práctica demuestran que no
que un determinado grupo elige para direccionar sus
toda participación política es reivindicación popular,
acciones. Este discurso integra todos aquellos intereses
existen algunas prácticas que albergan en sus visiones
colectivos que se convierten en códigos característicos
o aspiraciones el pensamiento contra hegemónico,
de la dinámica grupal interna, y estos aspectos, serán
demostrado en frases como la de Juan (“desobediencia
visibilizados en las banderas de lucha adoptadas por
civil”), que remiten a conductas denunciantes sobre actos
el colectivo. Esto se ejemplifica con las pretensiones
inhumanos y de corrupción en instituciones, empresas
reconocidas en cada agrupación juvenil participante:
o personas que buscan el beneficio individual. Acciones
expresiones culturales al alcance de todas las personas,
observadas por la sociedad como acto de rebeldía.
valorización del trabajo manual, apertura de un espacio
particular de mujeres que reivindiquen la discusión de
Esta práctica política no generalizada, se encuentra
temas tabúes, reconocer el papel del joven en la sociedad,
como una opción que podría brindarle a la intervención
apostar a la religiosidad en forma juvenil y apoyar a
en la política, la oportunidad de generar cambios o
movimientos sociales y ambientales, apostando a estilos
modificaciones a las estructuras ideológicamente
de vida alternativos.
establecidas. Los grupos o personas que dirigen
sus acciones por ese objetivo, tienen una ideología e
Para concluir se debe visibilizar que los aportes brindados
intereses particulares que los ubican en el universo de
por los participantes se distinguieron en dos grupos de
transformaciones, las cuales pueden o deben realizarse:
expresiones diferenciados: quienes participan de una
agrupación formal y aquellas que se incluyen en una
“Yo puse actuar dentro de una ideología (llena
agrupación informal.
de intereses del poder) pero aprovechando los
recursos y facilidades que podría tener… Con
Las personas incluidas en agrupaciones juveniles
las peñas se hace un cierto tipo de política,
consideradas formales se mantuvieron en el primer grupo
porque llegamos a influenciar a la gente, que
de afirmaciones, grupo que le designa a la participación
ellos conozcan el pensar, el actuar de todo esto
política aquellas acciones partidarias, institucionales
digamos, todos los valores que se trasmiten en la
o gubernamentales. Estos jóvenes visibilizan
peña y eso es parte de la política también” (Pinto,
constantemente una relación entre política, legislaciones,
participante masculino de Peña Cultural).
reglamentos y ejercicio del voto. Aunque se debe acotar
que dentro de estas agrupaciones se encontraron jóvenes
De esta manera, los sujetos participantes identifican
que no comparten ese pensamiento y más bien, vuelven
como indispensable en la labor política la claridad de
su mirada a prácticas políticas ampliadas a la totalidad
posicionamientos y la selección de un campo de acción,
de la población (sin embargo, son la minoría del grupo).
que pueda visibilizar la existencia de concordancia entre
lo razonado y lo realizado en actividades de los grupos.
Por otro lado, encontramos a las agrupaciones informales
Es indispensable manifestar que estos jóvenes, a pesar de
que incluyen los grupos de la adscripción cultural de
que albergan deseos de efectuar cambios estructurales a
movilización o protesta social-política. La mayoría
Ciencias Sociales
13
de sus integrantes manifiesta la vinculación de la
V. Reflexiones
participación política con acciones humanas cotidianas
o reivindicativas. Relación que se ve fundamentada por
Al tener presente las discusiones que se han efectuado, se
el proceso organizativo y participativo efectuado por
pretende aportar una nueva significación de las prácticas
dichos grupos. Es decir, que las agrupaciones juveniles
políticas, que se amplía para vincular las acciones que
informales, al movilizarse dentro de la sociedad de
se han creado en la sociedad y en específico, para
una forma independiente a una figura institucional,
comprender el accionar de las agrupaciones juveniles.
adoptan otro tipo de concepciones/acciones políticas y
se les visibiliza en otra realidad social, entendiendo que
Por ello, la participación política, interpretada por el
la participación política desde sus experiencias puede
equipo investigador con base en las aportaciones de
desarrollarse en diferentes espacios o ámbitos de la vida
la población informante, será conceptualizada como
en sociedad, como se afirma a continuación:
una acción humana que se desarrolla individual o
colectivamente y que posee un conjunto de objetivos,
Se trata de señalar aquí, enfáticamente, que no
intereses o necesidades, las cuales responden a posturas
es que los jóvenes sean apáticos, ni ausentes de
políticas, cuya motivación principal es ser reconocido
la participación como quiere hacernos creer
como actor o actriz social. Lo anterior remite al ejercicio
cierto tipo de discurso des-movilizador y, por
del poder y a la inclusión en la toma de decisiones, ya que
supuesto, sin intensión de convertir estas páginas
contempla la acción y la expresión política en busca de la
en apología de los jóvenes, puede afirmarse, a
incidencia o proyección social.
través de una ya larga trayectoria de investigación
empírica que los jóvenes están inaugurando
Esta conceptualización se crea pensando en un sentido
nuevos lugares de participación política, nuevos
amplio e incluyente de las diferentes manifestaciones
lugares de enunciación, nuevos lugares de
políticas desarrolladas por las personas jóvenes, que
comunicación (Reguillo, 2000, pp. 124-125).
pretende contener en sí misma las variaciones existentes
en la participación política.
De acuerdo con las experiencias investigativas de
Reguillo, esta reconoce que los procesos de globalización
Se demuestra con lo expresado por las personas jóvenes,
que se vienen desarrollando han intervenido la noción
que en la sociedad costarricense se mantienen tanto las
y adquisición de los espacios, lo que denomina como
posiciones alternativas como las tradicionales a la hora
invención del territorio. Esta invención remite a la
de definir el concepto de participación política. Además,
construcción-apropiación que realizan las personas
se afirma que factores externos (escuela, familia, relación
jóvenes de los lugares, brindándole significados distintos
de pares, la agrupación en la cual se participe) influyen
a los reconocidos socialmente. Desde allí, lugares como
en las visiones de mundo de cada joven y en las acciones
el kiosco del parque, que son utilizados por algunas de
participativas que se desarrollan.
las agrupaciones juveniles estudiadas para realizar sus
actividades o eventos, adoptan el significado o la función
De esta manera, la participación política juvenil será
que le impregna cada grupo.
adoptada, introyectada y ejecutada a partir de las
definiciones construidas por cada sujeto o grupo social
No obstante, se debe expresar que, a lo interno de cada una
en su realidad inmediata, dándole un tono distintivo
de estas agrupaciones informales, se identificaron algunos
dependiente de las intencionalidades y visiones que se
conocimientos e integrantes que han sido permeados
posean. Estas serán modificadas por las coyunturas que
por el imaginario colectivo popular, entendiendo aún la
se den, reelaboradas en los escenarios cotidianos en que
práctica política como un asunto privilegiado de la clase
habitan las personas.
política del país, basado en corrupciones y manipulaciones.
14
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Otra conclusión relevante que se identificó durante el
Duarte, K. (2006). Discursos de Resistencias Juveniles en
proceso investigativo, es como la participación política
Sociedades Adultocéntricas. San José, Costa Rica:
juvenil en las agrupaciones participantes se encuentra
Departamento Ecuménico de Investigaciones.
mediada por la centralidad que tiene el trabajo y/o el
estudio en las personas jóvenes, dificultando en ocasiones
González, E. (1996). La participación ciudadana en la
una participación sustantiva en estos espacios grupales.
gestión local. En: Manual sobre participación
y organización para la gestión local. Bogotá,
Además, se evidenció una importante centralización de
Colombia: Ediciones FORO Nacional.
las agrupaciones juveniles en el distrito central del cantón
de San Ramón, lo que dificulta su involucramiento activo
Hopenhayn, M. (2004). Participación Juvenil y Política
debido a dificultades de acceso por motivos de distancia
Pública: Un Modelo para Armar. Trabajo
geográfica y carencia de servicios de transporte público
presentado en el I Congreso de Asociación
para trasladarse desde la comunidad donde residen con
Latinoamericana de popular. ALAP. Caxambú-
su grupo familiar, a las actividades colectivas de las
MG, Brasil. 18-20 de septiembre de 2004.
agrupaciones estudiadas.
Krauskopf, D. (2003). Participación social y desarrollo
en la adolescencia. 3ra. Edición. San José, Costa
Rica: Fondo de Población de las Naciones Unidas.
VI. Referencias bibliográficas
Margulis, M. (2001). Juventud: una aproximación
Alayza, A. (2006). Hijos de su tiempo: notas sobre jóvenes y
conceptual. En Solum Donas Burak (compilador),
participación política. En Toche, E. (Compilador),
Adolescencia y Juventud en América Latina, (s.d.).
Perú hoy: nuevos rostros en la escena nacional
(s.d.). Lima: Centro de Estudios y Promoción del
Margulis, M. y Urresti, M. (1998). La construcción social
Desarrollo.
de la condición de juventud. En (s.d.), Viviendo
a toda: jóvenes, territorios culturales y nuevas
Bendit, R. (1999). Participación social y política de los
sensibilidades. Págs. 1-22. Departamento de
jóvenes en países de la Unión Europea. (s.d.)
Investigaciones Universidad Central. Santafé de
Reunión del grupo de trabajo “Juventud” CLACSO.
Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Calvo, A., Muñoz, A., Torres, Y., Zamora, M. (2016).
Molina, M.
(Diciembre,
2002). Gestión local,
Aproximaciones teóricas, metodológicas y
municipalidades y participación ciudadana.
ético-políticas sobre la participación juvenil en
Revista Costarricense de Trabajo Social, 1(14),
el cantón de San Ramón. Revista Pensamiento
26-34
Actual, 16 (26), 101-112.
Muñoz, A. (2011). Participación política juvenil: un estudio
Duarte, K. (1998). Alternativas Construidas desde las
exploratorio con agrupaciones juveniles existentes
y los jóvenes pobladores: voces de oposición y
en el distrito central del cantón de San Ramón,
resistencia. En Escuela de Formación-Ecuador
Alajuela. (Tesis de licenciatura). Universidad de
y Departamento Ecuménico de Investigaciones-
Costa Rica, Sede de Occidente, San Ramón.
Costa Rica (Ed), Juventudes Populares: el rollo
entre ser lo que queremos o ser lo que nos
Rauber, I. (2005-2006). Desafíos actuales de la política.
imponen. Colectivo Educación Popular Juvenil
Revista Pasado y Presente XXI, (1), 6-23.
NEWENCE (s.d.). San José: Editorial “Tierra
Nueva”.
Ciencias Sociales
15
Reguillo Cruz, Rossana (2000). La intervención del
territorio: procesos globales, identidades
locales. En: Martín-Barbero, Jesús y otros
(2000). Umbrales. Cambios culturales, desafíos
nacionales y juventud. 1ed. Corporación Región.
Medellín, Colombia.
Samper, M. (2001). Metodologías convergentes e historia
social del cambio tecnológico en la agricultura.
1ed. San José, Costa Rica: Progreso Editorial.
Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en
educación: fundamentos y tradiciones. 1 ed.
Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.
Sermeño, A. (2006). Democracia y Participación Política:
Los retos del presente. Andamios: Revista de
Investigación Social, Universidad Autónoma de
la ciudad de México. 2(4), 7-33.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos
cualitativos de investigación. Primera edición.
Buenos Aires, Argentina: Paidós Studio.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Ciencias Sociales
Período Junio - Noviembre 2021
016. - 036.
DOI: 10.15517/PA.V21I36.47025
Adriana Monge Arias
16
La necesaria discusión teórica marxista del Estado en el proceso de formación
profesional en Trabajo Social
The Marxist theoretical discussion of the State in the process of professional training in Social Work
Adriana Monge Arias1
Fecha de recepción: 9-4-2020
Fecha de aceptación: 8-5-2021
Resumen
El presente artículo pretende exponer la importancia que posee para la formación del Trabajo Social el estudio, análisis y com-
prensión del Estado desde los aportes del marxismo. Por ello, tiene como objetivo evidenciar a nivel teórico la relevancia de este
pensamiento para la profesión en su praxis a través de las políticas sociales implementadas por el aparato estatal.
En esta investigación se obtuvo, como uno de sus productos, una síntesis de los programas impartidos en la carrera de Trabajo
Social en el cuarto año, o III nivel (último año para obtener el título de bachillerato) vinculado a un análisis documental de datos
relevantes para comprender el origen y desarrollo que ha tenido la formación en esta profesión en el espacio regional. Por tanto,
se tiene como punto de partida que la profesión del Trabajo Social por medio de una praxis crítica, puede lograr avances en los
procesos que busquen cierto bienestar de la clase trabajadora, masas populares y grupos oprimidos en el capitalismo. Para ello,
es fundamental el conocimiento sobre la forma Estado capitalista y su funcionamiento, a partir de los aportes del marxismo hacia
una teoría del Estado. Es decir, la necesaria comprensión a partir de ésta matriz teórica-metodológica teniendo como punto de
partida la particularización de la profesión en el espacio estatal como producto de la sociedad burguesa.
Palabras clave: Estado, marxismo, capitalismo, Trabajo Social, política social.
Abstract
This article aims to expose the importance of the study, analysis and understanding of the State from the contributions of Mar-
xism for the formation of Social Work. Therefore, its objective is to highlight the relevance of this thought for the profession in
its practice through the social policies implemented by the state apparatus.
In this research, one of its products obtained was a synthesis of the programs taught in the Career at the fourth year level, rela-
ted to a documentary analysis of relevant data in order to understand the origin and development of training in this discipline
in the regional space. Social Work, through a critical praxis, can achieve advances in the processes that seek a certain welfare
of the exploited classes and oppressed sectors in capitalism. For this porpose, knowledge about the form and functioning of the
capitalist state is fundamental, based on the contributions of Marxism to a theory of the state.
Keywords: State, marxism, capitalism, Social Work, social policy
1
Licenciada en Trabajo Social, docente de la Universidad de Costa Rica, Sede Occidente, Costa Rica. Correo electrónico: monge.adriana@
gmail.com
Ciencias Sociales
17
El sistema
las contradicciones del capitalismo. Estas últimas
consideradas necesarias de control y contención
Plan de exterminio: arrasar la hierba, arrancar de raíz
dependiendo del periodo sociohistórico en el cual
hasta la última plantita todavía viva, regar la tierra
convergen las diferentes luchas sociales y políticas.
con sal. Después, matar la memoria de la hierba. Para
colonizar las conciencas, suprimirlas; para suprimirlas,
Es por ello que, comprender y analizar el Estado se
vaciarlas de pasado. Aniquilar todo testimonio de que en
vuelve para la profesión un elemento medular. Siendo un
la comarca hubo algo más que silencio, cárceles y tumbas.
momento-espacio del proceso de acumulación del capital,
debe mantener el orden, la cohesión, la legitimación,
Está prohibido recordar…
hegemonía y crear condiciones para la relación social
capitalista, de la cual es parte. Esto a partir de su incidencia
(Eduardo Galeano. Días y noches de amor y de guerra)
en las diferentes formas de organización del capital a
nivel económico, político, cultural e ideológico, según sean
I. Introducción
las necesidades e intereses que se enfrenten de acuerdo
con las condiciones del proceso de acumulación. Así, a
Lo que se busca con el artículo es exponer la importancia,
través de su discurso y práctica incide en las heterogéneas
en un nivel teórico (categorías y conceptos) del análisis,
manifestaciones de la cuestión social, desarrollando e
que tiene para la formación en Trabajo Social el estudio y
implementando políticas públicas dirigidas hacia la
comprensión del Estado desde los aportes del marxismo.
atención de la desigualdad, la pobreza, la opresión de
Esto con el objetivo de evidenciar la relevancia de este
género, raza, etnia, la violencia, entre otros.
pensamiento para la disciplina en su ejercicio profesional,
a pesar de encontrarnos en un periodo sociohistórico en
Siendo las políticas públicas, en lo social, el espacio central
el cual se le ha querido desplazar y suplantar por teorías
del Trabajo Social, es necesario comprenderlas desde una
posmodernas emergentes, que pretenden, al igual que el
visión de la totalidad social, es decir son una parte de un
neoliberalismo, ocultar y descartar el marxismo, siendo
entramado de relaciones sociales. En esta complejidad de
catalogado como un “anacronismo”, por tanto no vigente
relaciones sociales, el Estado es la organización política-
para el estudio de la realidad. Ya que, la lucha por la
central- de la relación social capitalista. Por tanto, al igual
superación del capitalismo, parece, según estas nuevas
que las otras formas de organización del capital aparece
tendencias, se ha acabado y no es posible optar por un
separada del proceso de producción y reproducción del
proyecto común, donde el elemento de clase sea el punto
capital, y así se presenta como aparato neutral ante
de partida articulador de las heterogéneas formas de
la sociedad, ocultando su origen y fetichizando las
opresión.
relaciones de explotación y opresión por medio de la figura
de ciudadanía que se convierte en la mediadora en el
Para el Trabajo Social el estudio del Estado de tipo
mercado para la venta-compra de la fuerza de trabajo.
capitalista2 como aparato de dominación, legitimación,
consenso, coerción y “voz hegemónica” es fundamental,
La institucionalidad formal de lo social se configura
ya que es a partir de esta organización política central
como una herramienta estatal capitalista, pretendiendo
que se ejecutan las diversas formas de intervenir en
gestionar las contradicciones surgidas del proceso de
2
De acuerdo a lo planteado por Jessop (2017) el análisis del Estado implica diferentes niveles. En este caso se parte de una interpretación
específica, ya que se tiene como base el Estado como tipo capitalista y las diferentes teorizaciones marxistas o ideas que desde este pensamiento
se articulan para comprender la forma en que se puede aprehender el Estado. Es decir, se trata de una teoría del Estado desarrollada a partir
de las propuestas del marxismo en sus diferentes enfoques. Por ello, siguiendo el mismo autor, se plantea una jerarquía de conceptos pasando
a comprender la tipología de los Estados en relación a determinadas formaciones sociales, esto refiere a los modos de producción dominantes.
Estar en el nivel de tipo de Estado, asumiendo una forma particular, permite avanzar hacia el funcionamiento específico en las formaciones
sociales, en este caso, las sociedades capitalistas. Nivel en el cual se pretendió analizar la propuesta teórica marxista en relación con el Trabajo
Social.
18
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
producción y acumulación de la riqueza. Es el espacio
II. Los autores, autoras y tendencias:
desde donde la burguesía y sus distintas fracciones -en
carrera de Trabajo Social, Sede de
conflicto- buscan hegemonizar su proyecto de sociedad en
Occidente
puja con la clase trabajadora, masas populares y grupos
oprimidos. Comprendiendo que el aparato estatal, es la
En los diferentes programas de Teoría del Estado de cuarto
relación social capitalista concretada en una estructura
año de la carrera de Trabajo Social se van incorporando
que de parte a parte se encuentra transversada por las
tendencias y autores marxistas (según el periodo). A
luchas sociales y políticas, en un accionar contradictorio,
continuación, se exponen los autores utilizados - o
expresando la contradicción propia del capital.
incorporados en su bibliografía- en diferentes momentos,
para luego pasar a la exposición teórica de los aportes
De este modo, comprender su estructura y
de cada uno, según los rasgos fundamentales del Estado
funcionamiento, agentes y accionar es necesario para la
capitalista por estudiar desde el marxismo.
profesión del Trabajo Social, en su proceso de formación
académica. Profesionales que serán parte de la fuerza de
Al iniciar la carrera de Trabajo Social en la Sede de
trabajo contratada, para que por medio de su accionar
Occidente, como carrera propia, lo hace a través de la
implementen las políticas sociales desde el espacio estatal,
organización de su malla curricular bajo la modalidad de
es decir actúen en esa estructura de poder, “consenso”,
‘taller’, la cual consistía en articular ejes interdisciplinarios
coerción y dominación.
centrados en desarrollar diferentes temáticas relacionadas
sobre una base. De esta manera, conformaban los
Por ello, se parte desde la matriz teórico-metodológica
talleres distintas disciplinas: Trabajo Social, Sociología,
marxista comprendiendo que el surgimiento de la
Antropología, Filosofía y Psicología. Cada una de ellas
profesión del Trabajo Social en la sociedad capitalista,
se centraba en un área de tal forma que brindara
está en relación con la atención de la cuestión social,
insumos teórico-metodológicos para comprender,
mediante la intervención del Estado en la regulación de los
fundamentalmente la relación entre el Trabajo Social,
procesos de reproducción social, y a la vez se es producto
políticas públicas, el Estado y el capitalismo. Durante
de la división social y técnica del trabajo (Iamamoto,
los setenta y ochenta la visión sobre el Estado combina
2001). Es decir, se propone reconocer la importancia
tendencias, de Carlos Marx, Federico Engels, Vladimir
que adquiere una base de pensamiento para acercarse
Lenin, Louis Althusser, Nicos Poulantzas, Antonio
a describir la relación con ejercicio profesional en lo
Gramsci, Elmar Altvater, Joachim Hirsch y Ralp Miliband.
concreto, teniendo claro el ámbito central del ejercicio
En los noventa hay pocos programas registrados sobre el
profesional, la cuestión social (Guerra, 2015), en un plano
curso de Teoría del Estado, solamente se cuenta con dos
de lo abstracto. Por tanto, no se busca “medir el impacto”
(1990 y 1992), en el que la base de la discusión gira sobre
en el estudiantado, sino dar una discusión teórica de las
Carlos Marx, Ferderico Engels Nicos Poulantzas, Elmar
diferentes tendencias del marxismo sobre el Estado. Para
Altvater y Antonio Gramsci y se incorpora a Max Weber.
esto último, y poder delimitar los autores y autoras, así
como las tendencias, se retoman los programas de los
Para el siglo XXI, hay un cambio radical en la forma de
cursos del estado desarrollados en la carrera de Trabajo
enseñanza de la teoría del estado, con dos momentos
Social, de la Sede de Occidente3.
diferentes: hasta el 2009 se desplaza la base marxista y
se estudia más desde lo denominado, los paradigmas de
las Ciencias Sociales. Para el caso del marxismo, se hace
3
Los programas de cursos que se analizan corresponden al cuarto año, y para este artículo se hace referencia a los que corresponde a
Teoría del Estado, impartido durante el I ciclo. En la revisión se evidencia que existen periodos donde la carrera no los registró Estos datos
empíricos son tomados como ejemplos breves, para desarrollar el enfoque teórico que es colocado en ese momento en la carrera, como parte
de la formación. Un punto de partida para insertarse en la discusión abstracta del pensamiento marxista y su relación con el Trabajo Social.
Ciencias Sociales
19
uso de Elmar Altvater, Nicos Poulantzas y Federico Engels
conlleva a contextualizar y desarrollar los procesos que
-aparecen en su bibliografía -. Del 2009 al 2011, es un
le dan base y sobre los cuales luego el Estado incide una
proceso de transición, con la excepción del 2010, (que siguió
vez que se estructura.
la tendencia de los programas hasta el 2008), se empieza
dejar de lado la tendencia de análisis basada en paradigmas.
La teoría marxista del Estado la podemos encontrar desde
Nuevamente se hace uso de Antonio Gramsci, se mantiene
sus clásicos, los cuales generaron una serie de aportes
Elmar Altvater y aparece Tilman Evers para comprender
que poco a poco dieron herramientas teóricas para la
el estado capitalista periférico. En el 2011, regresa Louis
discusión en la época contemporánea. Carlos Marx,
Althusser y Ralp Miliband. En el 2014, se vuelve a integrar
Federico Engels, Vladimir Lenin, Rosa Luxemburgo y
a Poulantzas (no incorporado durante 2009, 2011, 2012 y
Antonio Gramsci, desarrollaron diferentes elementos en
2013). Para el 2016, la propuesta teórico-metodológica de
relación con el contexto histórico en el que se encontraban.
Luis Vitale, es utilizada para explicar el origen del Estado en
Sus argumentaciones han sido ampliadas, discutidas, y
América Latina. Y es en el 2018, que se incluye como parte de
articuladas, esto según las tendencias que se generan
la teoría derivacionista a John Holloway y se vuelve a retomar
dentro del mismo marxismo.
a Joachim Hirsch en la bibliografía. Es importante agregar,
que en esta modificación el curso se centra en estudiar el
A nivel general, desde el marxismo, el Estado capitalista
Estado en relación con las políticas públicas, cambiando su
es un fenómeno social, resultado de la organización
nombre a Teoría del Estado y Políticas Públicas4.
social humana político-administrativa institucional, se
consolida como una maquinaria centralizada de poder
III. El Estado: la relación social capitalista
clasista. Su poder no es neutral, sino que es un espacio
particularizada a nivel político
de organización política del capital, comprendido como
relación social contradictoria.
El Estado moderno ha sido estudiado desde diferentes
posiciones teóricas, se discute su origen, forma y carácter
Se trata de una relación social estructurada que toma
que van generando una convergencia de conocimientos
accionar a través de un cúmulo de instituciones,
sobre su poder, naturaleza, funciones y su relación con
distribuidos en aparatos donde buscan anudar su poder
lo económico, lo cultural e ideológico, es decir la relación
las clases burguesas en la necesaria organización política
entre la sociedad y el estado.
para poder incidir a nivel general en las condiciones
sociohistóricas, pugnando también la clase trabajadora,
El marxismo es una matriz teórica-metodológica y a la
masas populares y grupos oprimidos en sus demandas
vez una propuesta política5 que permite comprender los
hacia el Estado por ser parte de las políticas sociales.
diferentes fenómenos desde una visión de la totalidad
Es decir, es un movimiento de acción y reacción de las
social, lo que ayuda a explicar las partes en relación,
diferentes dimensiones que se relacionan en la totalidad
jerarquizadas, estructuradas y en devenir. Avanzando
social, a partir del proceso de acumulación del capital.
en una concepción del Estado no de forma estática,
subjetivista, aislada, o desarticulada de la sociedad sino,
Ahora, el desarrollo de los contenidos del marxismo se va
por el contrario, partir de una posición dialéctica que
enfocando en diferentes elementos en la carrera de Trabajo
4
Una vez modificado el programa a partir del siglo XXI, donde se combina el estudio del Estado con las Políticas Públicas, la discusión
teórica del marxismo se hace limitando los autores, y tendencias. Del 2011 al 2016 se hace uso del texto de Josep Picó (1999), para sintetizar la
discusión marxista, restándole solidez al desarrollo de la teorización a partir de sus exponentes originales.
5
Se retoma lo planteado por Ayala (2016) para hacer referencia a dos elementos que componen al marxismo, se lo concibe como una teoría
de la totalidad social (multidimensional, estructurada, jerarquizada y en movimiento) fundada en un análisis de economía política., un análisis
crítico del capitalismo en el marco de una teoría materialista de lo histórico-social. Segundo, el marxismo es un marco teórico - metodológico
para el conocimiento (para construir y revisar los instrumentos conceptuales de captación) y el examen crítico de lo real; una teoría que busca
fundar racionalmente la acción, que es una praxis, pero una transformadora que quiere ser consciente y racional (p. 8).
20
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Social, de la Sede de Occidente. Durante los ochenta es
sobre la que se levantan los dos “pisos” de la
visto el aparato estatal desde, una idea central, la metáfora
superestructura constituye una metáfora, más
del edificio planteada por Marx en el texto Contribución
exactamente una metáfora espacial: la de una
a la Crítica de la Economía Política, en el prólogo de 1859,
tópica. Como toda metáfora esta sugiere, hace ver
y los argumentos desarrollados en la Ideología Alemana
alguna cosa ¿Qué cosa? Que los pisos superiores
junto con Engels, para luego ser retomada por Althusser
no podrían “sostenerse” (en el aire) por sí solos si
(1980) en su libro Ideología y Aparatos Ideológicos del
no se apoyaran precisamente sobre su base (p. 17)
Estado, continuado por Poulantzas (1972 y 1977) en una
primera etapa, quien luego haría fuertes críticas a esta
En el programa de la carrera de Trabajo Social de 1980,
forma de explicar el Estado.
el Taller III 1, en el área de Sociología, indica que se
buscará analizar los conceptos generales básicos sobre
En el prólogo del texto de Contribución a la Crítica de la
el Estado, partiendo de la relación de los elementos de la
Economía Política, Marx (1859) plantea la discusión de la
superestructura jurídico-política con la base económica6.
relación dialéctica entre lo económico, lo político-jurídico
Lo cual permite comprender la influencia de la perspectiva
e ideológico, pero no en la lógica e historicidad de un
estructuralista, que tiene como referente Althusser y
economicismo, como lo han colocado algunas tendencias
que luego producto de la discusión entre Poulantzas
marxistas, y sobre todo el estalinismo, sino partiendo de
y Miliband respecto al Estado durante la década de
la totalidad dialéctica, comprendiendo que el punto de
los setenta, tomará auge como una tendencia desde el
partida son las condiciones sociomateriales del proceso
marxismo para explicar el aparato estatal moderno.
sociohistórico concreto, para adentrarse en la anatomía
de la sociedad, de manera que:
Lo anterior ha traído fuertes discusiones, porque se trata
de asemejar esta postura con un economicismo, lo cual
En la producción social de su existencia los
oculta la posición de Marx respecto la relación entre las
hombres establecen determinadas relaciones
diferentes partes que se relacionan en una totalidad social,
necesarias e independientes de su voluntad,
en este caso, la sociedad burguesa, siendo su visión la de
relaciones de producción que corresponden a
explicar la relación entre lo económico y lo político como
un determinado estadio evolutivo de sus fuerzas
dos fuerzas desiguales que se combinan y separan a la
productivas materiales. La totalidad de esas
vez, porque son parte de la unidad de la relación social
relaciones de producción constituye la estructura
capitalista. De una parte, el movimiento económico que se
económica de la sociedad, la base real sobre la
imprime siempre en términos generales, y de otra el poder
cual se alza un edificio jurídico y político, y la cual
político. Es decir, lo económico se halla también sujeto a
corresponden determinadas formas de conciencia
las repercusiones del movimiento político siendo parte
social (Marx, 2008, p.4)
de la relación social capitalista, por tanto es un proceso
co-constitutivo de acciones y reacciones.
En el caso de Althusser (1980), esta interpretación
metafórica de Marx es retomada para explicar la forma
Tal y como lo plantea Engels (1975) en el texto de Ludwig
en que el Estado se sostiene sobre la base de la economía,
Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, se trata
siendo protagonista en el proceso de reproducción
de explicar las fuerzas motrices fundamentales, buscando
ideológica y represiva del individuo necesario para la
qué mueven las masas, los bloques, los colectivos, clases
producción capitalista, por tanto, indica que:
enteras, no al sujeto aislado de este concreto particular. Lo
que lleva a entender las acciones continuas que generan
Cualquiera puede convencerse fácilmente de que
grandes cambios sociohistóricos, determinando cuáles
representar la estructura de toda sociedad como
son los móviles de los móviles superando la apariencia
edificio compuesto por una base (infraestructura)
de las casualidades, de la suerte o el azar.
6
También se encuentra esta visión en el área de Filosofía durante el mismo periodo.
Ciencias Sociales
21
Es decir, las voluntades de las personas hacen la
Sin embargo, Engels aclara que este condicionamiento
historia, mueven las estructuras, la acción política de
general es concreto y dialéctico no formalista y abstracto,
los colectivos, grupos o masas inciden sobre los procesos
es decir, se expresa y concretiza en cada realidad, espacio
generales y particulares de la historia, pero en condiciones
y tiempo de acuerdo con la combinación de los diferentes
estructuradas que estructuran las prácticas generando
elementos que se desarrollen y articulen conforme al
reacciones en los diferentes espacios de organización
proceso de acumulación del capitalismo y las luchas
del capital, por tanto como lo explica Marx (2012) en el
sociales que emergen producto de sus contradicciones.
Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte: “Los hombres [las
personas] hacen su propia historia, pero no la hacen a
Por ello, desde el marxismo se comprende que el Estado
su voluntad, bajo condiciones elegidas por ellos [y ellas]
se explica en relación con la sociedad, no es una “cosa”, un
mismos, sino bajo condiciones directamente existentes,
afuera que por sí mismo se pueda entender, es un producto
dadas y heredadas” (p.33).
que luego incide sobre las relaciones y estructuras que
le dieron origen y transformaron. Por ello, se encuentra
Se ocupa, por ello, el marxismo, de la naturaleza del
como una parte de esa totalidad, que en nuestro contexto
poder del Estado y de la distinción del Estado moderno
refiere al capitalismo con sus diferentes contradicciones.
en cuanto producto de la sociedad civil.
Como lo plantean Marx y Engels (2014):
Con el surgimiento del capitalismo, la modernidad
La organización social y el Estado brotan
cobra auge al consolidarse un terreno que le permite su
constantemente del proceso de vida de
desenvolvimiento desde la dirección de la clase dominante
determinados individuos; pero de estos
emergente, la burguesía, tal y como es planteado en la
individuos, no como puedan presentarse ante
Ideología Alemana7. Esto va consolidando una nueva
la imaginación propia o ajena, sino tal y como
forma de organización estatal que no se trata de un
realmente son; es decir, tal y como actúan y como
simple reflejo del nuevo modo de producción. No hay
producen materialmente y, por tanto, tal y como
una transformación política instantánea. Por ejemplo, en
desarrollan sus actividades bajo determinados
Europa el orden estatal siguió siendo feudal, mientras la
límites, premisas y condiciones materiales,
sociedad se hacía cada vez más burguesa (Engels, 2014).
independientes de su voluntad (p. 21)
La relación entre lo económico y lo político no es un
Con el Estado moderno surge un aparato y poder
automatismo, ya que se trata de procesos de cambios
capitalista, que a diferencia de las otras formas de
donde prevalecen las relaciones y contradicciones de clase:
organización política, se va a encargar de colocarse
como el centro del interés general, desde una apariencia
Si nos detenemos a indagar esto veremos que
-forma- de neutralidad, que basado en la democracia
en la historia moderna la voluntad del estado
burguesa desarrolla una legitimidad que lo coloca como
obedece, en general, a las necesidades variables
el que puede tomar las grandes decisiones en nombre del
de la sociedad civil8, a la supremacía de tal o
pueblo, partiendo de una igualdad formal, en el nivel de
cual clase, y, en última instancia, al desarrollo
lo político. Se presenta por tanto, como separado de lo
de las fuerzas productivas y de las condiciones
económico y, por ende, alejado de cualquier incidencia
de intercambio. (Engels, 1975, p.58)
de un interés particular. Siendo el triunfo del control de
la hegemonía exclusiva del poder político de parte de
7
La sociedad civil abarca todo el intercambio material de los individuos-individuas, en una determinada fase de desarrollo de las fuerzas
productivas. Abarca toda la vida comercial e industrial de una fase y, en este sentido, trasciende de los límites del Estado y de la nación, si bien,
por otra parte, tiene necesariamente que hacerse valer al exterior como nacionalidad y, vista hacia el interior, como Estado…la sociedad civil
en cuanto tal, solo se desarrolla con la burguesía (Marx y Engels, 2014, p. 30)
8
Aquí Engels utiliza la categoría sociedad civil como el espacio donde convergen las relaciones económicas
22
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
la burguesía que entrará en contradicción con la clase
del aparato represivo de Estado, la reproducción
trabajadora y sectores oprimidos que irán pugnando por
misma de las relaciones de producción. Es
tener incidencia en el poder político.
aquí donde interviene masivamente el rol de la
ideología dominante, la de la clase dominante,
3.1. Estado y su carácter clasista
que tiene el poder de Estado. A través de la
ideología dominante se asegura la “armonía” (a
En el marxismo hay un elemento central, es asignarle un
veces estridente) entre el aparato represivo de
rasgo esencial al Estado, una naturaleza de clase. Y esto
Estado y los aparatos ideológicos de Estado y
tiene sus matices de acuerdo a la tendencia teórica sobre
entre diferentes aparatos ideológicos (p.37)
la cual se analice el aparato estatal. Esta idea central es
la que se mantiene como base en los programas de teoría
Está marcado por su función de representar y preservar
del Estado en la carrera de Trabajo Social - según los
los intereses de la clase dominante, de acuerdo con el
que se lograron encontrar - hasta el 2000. Se estudiaba
planteamiento del autor, pero esto no es un automatismo
exclusivamente tomando como base este postulado, es
como a veces no parece quedar claro en Althusser (1980),
decir la discusión tenía como punto de partida y de llegada
ya que cuando hace referencia a la lucha de clases no
entender el Estado capitalista como instrumento de poder,
queda explícita la relación con las ideas centrales del texto
hegemonía y dominación política (Programa Taller IIIA,
y por ello, prevalece más una visión estructuralista.
área Teoría del Estado, 1982)9, sin hacer referencia,
de acuerdo al margen de revisión que permitió la
Conforme avanza el capitalismo y con ello su correlato
investigación, a otras tendencias contrarias al marxismo.
inherente, la luchas sociales, el Estado va ampliando o
El Programa de 1990 y 1992 Teoría y Metodología del
desarrollando nuevas funciones que debe integrar, aunque de
Trabajo Social III, área de Teoría del Estado indica en sus
forma subordinada ciertos intereses de la clase trabajadora,
contenidos el estudio del Estado como estructura de poder
masas populares y grupos oprimidos esto no quiere decir que
y de dominación de las relaciones sociales, centrando el
sea un espacio neutro, donde todos los actores tienen iguales
análisis en la problemática de la sociedad civil y sociedad
condiciones para incidir en la toma de las grandes decisiones,
política10. Elementos determinados por Gramsci que van
sino que se complejiza el accionar estatal y se convierte en
a hacer retomados por Althusser.
un campo de lucha que mantiene el orden general al ser
el factor de cohesión. Esto último, en Poulantzas (1972 y
Para Althusser (1980), partiendo de su texto Ideología
1977)11, es un elemento central para comprender la no
y Aparatos Ideológicos del Estado, la naturaleza de
neutralidad del Estado, es decir su naturaleza de clase, ya que
clase del Estado se encuentra en conformar parte de
es el organizador de los distintos niveles de las formaciones
la superestructura jurídico-política e ideológica que se
sociales, al conformar parte de la instancia política, tiene una
encuentra condicionada por la infraestructura económica,
función global: asegurar la cohesión y por tanto permitir que
en este caso capitalista. Así, el aparato estatal dividido
la acumulación de capital se pueda desarrollar libremente.
en aparatos ideológicos y aparato represivo se encarga de
reproducir la fuerza de trabajo por medio de la ideología
De acuerdo con la idea anterior, el autor continúa con una
y la represión, donde:
línea estructuralista, para luego ampliar su propuesta
sobre el aparato estatal visto como la condensación de
Ellos [se refiere a los aparatos ideológicos], en
fuerzas de clases y fracciones de clases contradictorias
efecto, aseguran en gran parte, tras el “escudo”
que se estructuran en todos y cada uno de los espacios
9
En el programa de 1980 se establece como uno de sus objetivos generales: Analizar el carácter históricamente clasista del Estado (Programa
Taller IIIA, área de Sociología, 1980)
10
Incorporando también a Max Weber
11
Nicos Poulantzas es el autor que más recurrencia tiene en la bibliografía de los programas revisados.
Ciencias Sociales
23
estatales (se anudan en el aparato del Estado las relaciones
interna permitiendo que los “hombres de negocios” sean
contradictorias de las clases y fracciones dominantes). Por
los que puedan tener acceso a la toma de las grandes
tanto, es un campo de lucha, que articula y organiza la
decisiones. Ya sea de manera indirecta o directa inciden en
clase dominante, del bloque en el poder y desarticula la
lo político, y esto se debe a la meritocracia que al actuar en
clase trabajadora, masas populares y grupos oprimidos
una sociedad dividida en clases prevalecen los privilegios
desde su carácter estructural de clase no neutral
y el control de los puestos estatales de parte de las élites
Según Poulantzas (1983) el Estado capitalista debe ser
económicas, las cuales tienen un origen de clase, mantienen
considerado “como una relación, más exactamente como
vínculos familiares y de amistad y son las que cuentan con
una condensación material de una relación de fuerzas
las mejores oportunidades educativas necesarias para ser
entre clases y fracciones de clases, tal como se expresa,
parte de la selección para ocupar los lugares del Estado
siempre de forma específica, en el seno del Estado” (p.154).
decisores de la política nacional e internacional.
Desde otra perspectiva, o haciendo énfasis en los vínculos
Es decir, para Miliband (1978), el estudio clasista del
entre la clase burguesa y las élites estatales, en Miliband
Estado se centra en explicar quiénes ocupan los principales
(1978), esas relaciones de fuerza de las clases se dan en
puestos de toma de decisiones en el aparato estatal, es
una competencia imperfecta ya que:
más la relación entre la élite estatal y élites económicas,
los vínculos a partir de los cuales instrumentaliza la
la igualdad política, salvo formalmente, es
clase capitalista el aparato estatal (sin ser un simple
imposible en las condiciones del capitalismo
instrumento para Miliband), es decir sus prácticas
avanzado. La vida económica no puede divorciarse
y acciones, elemento fundamental para el ejercicio
de la vida política. El poder económico desigual,
profesional del Trabajo Social al comprender “quiénes
de magnitud y de carácter de las sociedades
mueven los hilos de las políticas sociales” (Pastorini,
capitalistas avanzadas, produce por necesidad
2000). Al estar centrado en la discusión de identificar
una desigualdad política más o menos grande,
cómo la clase burguesa coloniza los espacios estatales para
independientemente de lo que pueda decir la
transformarse en la clase imperante, la que tiene el poder
Constitución (p.255)
económico y político, y con ello comprender cómo llegan
sus demandas al sistema estatal, en una competencia
La propuesta de Miliband (1978)12 a diferencia de Althusser
imperfecta frente a los otros actores, la clase trabajadora,
(1980) y Poulantzas (1977, 1979 y 1983), se centra en
al tener colonizado los principales espacios del sistema
comprender la no neutralidad a partir de la relación de
estatal donde se toman las grandes decisiones, como las
las élites estatales con las élites económicas (entre quienes
políticas sociales.
agencian el Estado y los capitalistas). Para el autor, el
aparato estatal es clasista en el sentido que resguarda al
Distinto a lo planteado por Althusser
(1980)13,
igual que la sociedad de clases, una forma de estratificación
Miliband (1978) y Poulantzas (1972, 1977 y 1983)
12
Ralp Miliband toma relevancia en el estudio del Estado a partir del 2011 periodo donde la carrera de Trabajo Social asume el curso, como
parte de los que serán impartidos desde el equipo de docentes de Trabajo Social. Con esto, sufre modificaciones importantes, lo cual conlleva a
comprender mejor la relación entre el Estado, cuestión social, las políticas sociales y el Trabajo Social, ya que es un acercamiento a identificar
quiénes son los que “mueven los hilos” de la política social.
13
Para la propuesta derivacionista el Estado no se explica desde el esquema base/superestructura, donde el Estado sería una derivación de lo
económico. Por el contrario, para estos autores y autoras, lo político y lo económico son formas derivadas de las relaciones sociales capitalistas.
Por tanto, sería una superación de la visión dualista de Althusser, al plantear ambas como parte de la unidad-separación de las relaciones
capitalistas.
24
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
los derivacionistas14 determinan que el origen clasista del
dan su punto central en reconocer el carácter clasista
Estado está en ser una forma política de las relaciones
del Estado, pero a partir de la derivación del proceso de
sociales capitalistas, colocándose como forma ajena o
acumulación, y por ello su planteamiento es distinto y
distante a los modos de existencia de ésas relaciones
están basados en El Capital, la visión hace referencia al
sociales, es decir su aparición como neutral, en la
concepto de apariencia-relacionalidad (separación - unidad
separación entre lo económico y lo político fundada en
de lo económico y lo político; del Estado y la sociedad)
la separación de los productores directos de los medios
del Estado, es la forma política que toma el mismo nivel
de producción, propio del proceso lógico e histórico
que la forma valor, al ser una forma particularizada del
de la acumulación del capital (que se sostiene en esta
conjunto de relaciones sociales capitalistas (Holloway,
separación, la producción privada y el intercambio
2017), diferencia fundamental con Poulantzas desde su
mercantil (Hirsh, 2007)). Es por ello, que se transforma
visión estructuralista enfocado en el aparato estatal15.
en el espacio a través del cual se pueden tomar grandes
Tanto Hirsch, Altvater, como Holloway, entre otros, con
decisiones, sin que se considere como un interés
sus diferencias y debates, plantean que el Estado es una
particular de clase, porque su presentación ahistórica,
forma política de la relación base de dominación, es la
y como instancia separada (particularización política)
forma de aparecer la dominación política del capital. Por
de la sociedad y las clases sociales lo lleva a ser una
tanto:
especie de fetiche, que cobra distancia propia, sin tener
ningún tipo de relación con las condiciones concretas y
el Estado, tal y como existe hoy en día es un
materiales, lejos de las luchas sociales y contradicciones
producto histórico, una forma históricamente
del capitalismo (al decir de Engels, 1970), externo y al lado
determinada de la organización de la dominación;
de las relaciones de producción y explotación, por tanto
y que, siendo histórica, tiene sus fundamentos
de la relación capital-trabajo). De esta manera, se trata de
tanto en la forma de producción y reproducción
la consolidación de un interés particular de clase como el
social que caracteriza la relación burguesa
interés general, cobrando el Estado capitalista una forma
de producción como en las relaciones de clase
propia e independiente, separada de los reales intereses
resultantes de ella. (Hirsch, 2017, p.510)
particulares y colectivos, es el dominio del poder político
(Marx y Engels, 2014).
De esta manera adopta en la sociedad burguesa, una
característica fundamental, la forma política impersonal
Esta condición de aparecer como neutral en el capitalismo,
por encima de la sociedad y de las clases sociales (Hirsch,
es propia de la lógica y de y del proceso histórico del
2007 y 2017; Holloway, 1980, 1994 y 2017). Y por tanto,
capitalismo, y es aquí donde las tendencias derivacionistas
es una forma fetichizada de la relación social capitalista
14
A diferencia del debate alemán, que se centra en el análisis de la interrelación, de la unidad en la separación de las diferentes esferas, e
insiste en que este es el centro de un entendimiento materialista de lo político, tanto Miliband como Paulantzas se centran en lo político como
un objeto de estudio autónomo argumentando, al menos implícitamente, que un reconocimiento de la especificidad de lo político es una pre-
condición necesaria para la elaboración de conceptos científicos (Holloway y Picciotto, 2017, p. 84). El pensamiento derivacionista propone una
teoría materialista del Estado a partir del desarrollo de los conceptos de El Capital.
15
Agradezco al primer par revisor la recomendación dada sobre la importancia de determinar claramente la diferencia entre la tendencia
derivacionista y la propuesta de Poulantzas. En palabras de Bonnet (2016): En este sentido, hay que distinguir entre el Estado como forma, es
decir como modo de existencia de las relaciones sociales capitalistas en tanto de relaciones de dominación, diferenciando el modo de existencia
de esas mismas relaciones sociales capitalistas en tanto, relaciones de explotación, y el Estado como aparato, esto es, como institucionalización
de esa existencia particularizada de las relaciones de dominación. Y la diferencia tiene implicancias. El carácter capitalista del Estado no
depende de esas relaciones de fuerza particulares entre clases y fracciones de clases que cristalizan en su aparato, sino de su existencia misma
como relación de dominación separada de las relaciones de explotación. El Estado capitalista, en consecuencia, no puede definirse a partir de
su aparato, sino de su forma (p.3). Tanto en el primer Poulantzas, como en su segunda propuesta termina centrando su argumentación en el
aparato del estado como materialización, que para los derivacionistas, significa una continuidad en la incomprensión de los modos de existencia
de las relaciones sociales en el capitalismo, ya que conlleva a determinar que el carácter capitalista del Estado depende de las relaciones de
fuerza que se materializan en su aparato (las correlaciones de fuerza condensadas), la particularización de lo político en la separación base
entre los productores y los medios de producción pierde la especificidad capitalista, es decir su apariencia neutral.
Ciencias Sociales
25
contradictoria, como lo es el capital, reproduciendo su
derivación política de la organización del capital en el
lógica en tanto se reproduce a sí mismo como parte
proceso de acumulación. A diferencia de esto, Altvater
o momento que conlleva el proceso histórico de la
coloca el acento en las funciones, siendo uno de los autores
acumulación del capital. La fetichización, se expresa en
de esta tendencia que se ocupa de comprender la forma
no aparecer como un aparato de dominación de clase,
Estado en relación a sus funciones. Para el Trabajo
es como la característica fundamental, pero que es
Social, este planteamiento es importante, porque permite
constantemente puesta en cuestionamiento, ya que:
comprender parte del proceso en el que se desarrolla la
profesión, entre las políticas sociales y las personas que
Las formas fetichizadas en que aparece o se
las demandan. Siendo el autor, que por lo menos a nivel
presenta la dominación capitalista nunca pueden
de bibliografía, ha estado presente desde los primeros
ser una cubierta totalmente opaca que oculte
programas hasta la actualidad, para el siglo XXI aparece
por completo la explotación clasista a quienes a
directamente en el cronograma del 2009 y 2015.
ella están sometidos. La aparente neutralidad y
fragmentación de las formas, las desconexiones
Es decir, el Estado no solo mantiene una función de
oscurecedoras, contradicen continuamente toda
orden no neutral entre las contradicciones que produce el
la experiencia que los trabajadores tienen de la
capitalismo en relación con las opresiones pre-existentes,
opresión clasista. (Holloway, 1980, pp.14-15)
sino que genera las condiciones generales que requiere
el capital dependiendo del momento histórico en el
Ante estas formas fetichizadas, las interrogantes que se
que se encuentre el capitalismo. Por ello, se encarga de
hace un autor como Holloway (2017) están referida a:
condicionar una serie de políticas públicas que busquen
¿Qué es lo que permite que el Estado capitalista pueda
garantizar la acumulación ampliada del capital, que
aparecer como un aparato de poder público por encima
corresponde al interés general de las burguesías, aunque
de la sociedad, sin conexión evidente con el derecho de
en lo concreto e inmediato pugnen por sus intereses
disposición de los medios de producción? ¿Por qué la
particulares. Esta praxis se dirige a:
dominación de clase reviste un rostro anónimamente
La creación de las condiciones generales de
político e impersonal en el Estado? Estas interrogantes
producción, como por ejemplo infraestructura
son discutidas, a la vez haciendo una crítica a la tendencia
vial, política monetaria, fiscal, comercial, etc.
estructuralista, política y la metáfora del edificio, así como
la tendencia de ver la no neutralidad del Estado por sus
• La determinación y protección del sistema legal
funciones, alejándose Hirsh y Holloway de Altvater, y con
general en el que tienen lugar las relaciones de los
ello aclaran que:
sujetos legales de la sociedad capitalista.
Derivar el estado del capital, entonces, no es
Le regulación entre el conflicto entre el trabajo
derivar lo político de lo económico sino derivar
asalariado y el capital. Esta función como se ha
la particularización de lo político y lo económico
explicado se caracteriza por combinar la coerción
de la estructura básica de las relaciones de
y la coacción, la dominación y la dirección. Según
dominación…El estado es capitalista por su
sean los intereses y el nivel de avance de la lucha
forma, no por lo que hace, no por las funciones
social.
que cumple. Es simplemente por ser una instancia
La protección del capital nacional total y su
separada del proceso de producción y explotación
expansión en el mercado capitalista mundial.
que el estado es capitalista. (Holloway, 2017, pp.
Su política exterior que va dirigida dependiendo
41-42)
del lugar que le corresponda en la división
internacional del trabajo (Altvater, 1976)
Por ello, es un Estado que separa y fragmenta en su
accionar en la sociedad, tal y como su lógica al ser una
26
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Además, para llevar a cabo estas funciones, tiene un
El Estado supone un poder público particular, separado
elemento fundamental en el capitalismo, el monopolio de
del conjunto de la ciudadanía que lo compone. Se trata de
la violencia legítima. Una violencia que será ideologizada
una institucionalidad que se levanta sobre las personas,
como la forma de mantener el orden y la paz ante las
es colocado como una estructura (estructurada y
controversias que surjan por las diversas contradicciones
estructurante) que garantiza un orden determinado en
que van emergiendo conforme se desarrolla el capitalismo.
relación con intereses generales de clase, pero sin aparecer
Por ello, el Estado, en el capitalismo se va convirtiendo
como tal, y tampoco actuar en función o como un simple
en una inmensa y compleja máquina, que será un botín
instrumento de la clase dominante, ya que esto conllevaría
en las luchas sociales, las clases dominantes pugnarán
a pensar como la socialdemocracia, solamente ocupando
por su control, como lo plantea Marx (2012), en el texto
los principales puestos de tomas de decisiones en el Estado
del Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, “los partidos,
se puede transformar el capitalismo.
que pugnaban alternativamente por el poder [se refiere
a las pugnas entre las clases dominantes y su temor al
Por ello, la crítica marxista a la socialdemocracia en
proletariado y masas populares de Francia 1848-1851]
su proyecto gradual y por la vía de la institucionalidad
consideraban la toma de este monstruoso edificio estatal
para llevar a cabo las grandes transformaciones, las
como el botín principal del vencedor” (p.159).
reformas que emergen o se van a originar producto de
las luchas sociales derivadas del proceso de acumulación
Se trata de una máquina de dominación clasista, una
del capital, serán vistas, por tanto, como una forma de
fuerza de represión según los planteamientos de Engels
resolver de forma inmediata las contradicciones del
(2004). Es una institución de fuerza pública, que no es el
mismo capitalismo.
pueblo armado, se desarrolla una fuerza policíaca que va
a ser mantenida a través de los impuestos. Los impuestos
Sin dejar de lado o, más bien retomando la crítica al
le van a dar una herramienta a la burguesía para pagar
reformismo de la socialdemocracia, Rosa Luxemburgo,
los funcionarios y funcionarias que van a llevar a cabo
aclara y afirma que, si bien las reformas son parte de la
las tareas de dominación.
estrategia del capital ante el caos y el conflicto, estas son
parte, también de las conquistas sociales que no deben de
Esta maquinaria de poder es revestida por la hegemonía
desecharse o dejar de pugnar por ellas, sino que:
o la violencia, a la vez, reviste la hegemonía, de acuerdo
a Gramsci. Lo cual permite que ciertas ideas y un modo
La pelea de todos los días por las reformas,
de vida se legitimen como las que buscan el “bienestar”
por una mejor situación de los trabajadores de
de toda la población:
este sistema, y la pugna por las instituciones
democráticas, le permite a la socialdemocracia
Las ideas de la clase dominante son las ideas
la única amanera de participar junto con el
dominantes en cada época; o, dicho, en otros
proletariado en la lucha de clases, y propugnar
términos, la clase que ejerce el poder material
la meta final: la toma del poder político y la
dominante en la sociedad es, al mismo tiempo,
anulación del trabajo asalariado. Hay una unión
su poder espiritual dominante. La clase que tiene
indisoluble, para la Socialdemocracia, entre las
a su disposición los medios para la producción
reformas sociales y la revolución; esto es que la
material dispone con ello, al mismo tiempo, de los
pelea por estas reformas es el medio, y su fin
medios para la producción espiritual, lo que hace
es la revolución social (Luxemburgo, 2001, p.15)
que se le sometan, al propio tiempo, por término
medio, las ideas de quienes carecen de los medios
Esto supone al Trabajo Social como profesión que
necesarios para producir espiritualmente. (Marx
interviene en las necesidades de las poblaciones explotadas
y Engels, 2014, p.39)
y oprimidas desde las políticas sociales, entra en una lucha
por generar acciones que si bien son reformas, pueden
Ciencias Sociales
27
y generan cierto bienestar, pero que a la vez mantiene
en la bibliografía. Por otra parte, si se retoma la categoría
y opera la relación social capitalista, de tal manera que
legitimidad del poder político, donde parece retomar a
contradictoriamente es parte de la reproducción de la
Weber.
desigualdad en sentido general al accionar su intervención
desde el Estado. Su praxis desde el aparato estatal hace
La teorización sobre hegemonía debe ser base para el
uso de las distintas formas de control, combinando la
Trabajo Social, sobre todo al tratar de comprender las
dimensión de violencia y hegemonía que lo caracteriza,
mediaciones que convergen en el ejercicio profesional.
como lo plantea Gramsci (1980). Es aquí donde uno de los
Se hace necesario el análisis de la forma en que en el
aportes de Holloway (1980, 2017), se hace fundamental,
capitalismo se da el proceso de reproducción social
en cuanto a la combinación del accionar de las personas
mediado por el “consenso”, como una manera de practicar
profesionales en Trabajo Social como parte de la clase
el poder las clases dominantes a nivel macroestructural
trabajadora que debe vender su fuerza de trabajo para
y de la vida cotidiana.
su propia sobrevivencia, pero que desde un proyecto
ético-político crítico buscaría como fin la transformación
Son ideas importantes para el Trabajo Social, ya que
de la sociedad capitalista, sin embargo se encuentra
para Gramsci (1980), en el Estado se combina la función
mediado por el aparato estatal o las particularidades
de dominación y dirección, se ocupa de cómo estos se
de la dimensión socio-institucional (Mallardi, 2014),
articulan para converger en lo que va a teorizar como
ante esta contradicción ¿cómo podemos evitar lo que
hegemonía, por ello desarrolla una serie de categorías
llamamos el síndrome de Penélope como trabajadores
que ayudan a ampliar la manera en cómo las clases
estatales, construimos el capitalismo durante el día como
dominantes logran encubrir la coerción a través del
militantes, tratamos de desmantelarlo durante la noche?
consenso.
Dimos una respuesta en términos de distinción entre el
aparato estatal y la forma estatal: aunque trabajamos
Las clases dominantes consolidan una hegemonía
dentro del aparato estatal: si hay posibilidades de ir contra
(Gramsci, 1980), que operan desde el Estado, es decir,
la forma estatal, de romper con el estado como forma de
a través de la imposición de una visión de mundo, un
las relaciones sociales, superando la separación entre el
sentido común, una filosofía, una moral, las costumbres,
estado y la sociedad en nuestra práctica (p.44)
la estructura sociocultural de una formación social que
pretende reproducir sus intereses. Para ello, utilizan o
El autor Gramsci, fue fundamental durante los ochenta
funcionalizan diferentes organizaciones, instituciones y
y noventa en los cursos del Estado, se deja de utilizar
aparatos que actúan desde lo que denomina la sociedad
durante prácticamente la primera década del siglo XXI,
civil, siendo este el espacio donde se ve reflejado las
es retomado en el 2009, 2011 y luego hasta el 2014. En
complejas relaciones ideológicas, culturales y morales
el Programa del Taller III de 1980 aparece la categoría
que rigen en una sociedad determinada.
hegemonía en el área de Sociología, también en el
de 1981, así como la diferencia entre sociedad civil y
En Gramsci el Estado no deja de ser el aparato represivo
sociedad política, discusión retomada por el autor en
que desde Marx, Engels, Lenin se teoriza, por el contrario
la comprensión del Estado más que como una máquina
se trata de evidenciar el control cultural que reviste la
de dominación clasista por el monopolio de la violencia.
coerción y que lo hace desde instituciones como la escuela,
Para 1990 y 1992, en el Programa Teoría y Metodología
la iglesia, el partido, el sindicato, diferentes organizaciones
del Trabajo Social III, en el área de Teoría del Estado la
que confluyen en la sociedad civil:
categoría bloque histórico, relación entre sociedad civil
y sociedad política conforman parte del desarrollo para
Me parece que lo más concreto y sensato que se
comprender la dominación en la reproducción social, sin
puede decir a propósito del Estado ético y de su
colocar en los contenidos la discusión de hegemonía, pero
cultura es lo siguiente: cada Estado es ético en
apareciendo en diferentes autores, entre estos Gramsci,
cuanto una de sus funciones más importantes es
28
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
la de elevar a la gran masa de la población a un
busca expandirse a toda la sociedad, en una forma de
determinado nivel cultural y moral, nivel (o tipo)
conquistar y dirigir la vida de las clases explotadas y
que corresponde a las necesidades de desarrollo
sectores oprimidos, para con ello “soldar” su poder
de las fuerzas productivas, y por consiguiente, a
económico en lo político e ideológico. Entonces, las masas
los intereses de las clases dominantes (Gramsci,
populares no cuentan con una concepción autónoma del
1980, p. 154)
mundo, un método de pensamiento crítico, ya que esto
es controlado para que sea dirigido hacia determinados
La hegemonía viene a hacer el proceso mediante el cual la
intereses que buscan “legitimar” la explotación y opresión
burguesía va a lograr, en el capitalismo, legitimarse como
a nivel general.
clase dominante a nivel político e ideológico-cultural,
claro está, su origen se encuentra, como dice la cita
La fuerza de una clase en el campo cultural no consiste
anterior, en la base material, en las relaciones sociales
en permanecer en sus propios límites, sino sobre todo en
que producen y generan una serie de contradicciones,
su capacidad de expansión, en su facultad de conquistar
reacciones y acciones que conllevan la necesidad de
el pueblo, de llegar a ser nacional: consiste, en suma, en
articular las diferencias en un interés particular que se
la hegemonía (Gruppi, 1976, p.50).
va a revestir de neutralidad.
La hegemonía se opera a través de una serie de aparatos,
Según Gruppi (1976) el concepto de hegemonía en
los que Althusser (1980) denomina aparatos ideológicos
Gramsci se dirige hacia la articulación de la dominación
del Estado, como se vio en párrafos anteriores, el autor
y dirección. Es decir, contiene dos momentos, el primero
analiza esto para comprender cómo el Estado, además
en el que la clase burguesa y sus fracciones logran llegar
de represivo, busca reproducir la dominación del capital
a alianzas, acuerdos, consensos y a expandir su cultura a
desde la ideología. Pero estos aparatos no se desarrollan
la clase trabajadora, masas populares y grupos oprimidos.
como puramente ideológicos, ya que la coacción y coerción
El segundo, cuando la hegemonía se opera, por tanto, se
van a conformar parte de estos. No son dos formas
ejerce políticamente:
excluyentes de intervenir en las contradicciones de la
sociedad capitalista, sino una combinación que se confluye
La clase (o las clases) social en el poder dirige, al
en este aparato, expresado en las políticas sociales.
mismo tiempo que domina, gana para las soluciones
que propone masas suficientes para construir la
La ideología es un elemento más por considerar en el
base de su propio poder, aunque los intereses
proceso de reproducción social, se trata de una forma de
reales de estas masas estén en oposición con sus
consolidar una legitimidad de la violencia, de ocultar la
soluciones. Todo ello se realiza mediante la política,
opresión y dominación hacia la clase trabajadora, masas
el savoir-faire político de las clases dirigentes.
populares y grupos oprimidos que son socializados para
Pero la política no basta: tiene que intervenir la
que naturalicen la realidad de explotación y opresión
ideología. Esta ideología que la clase dominante
en las que se colocan de acuerdo con la posición que se
(capitalista por ejemplo) hace penetrar en las masas
ocupe en el proceso productivo y reproductivo del capital
populares, en los obreros y en los campesinos por
(colocar lo falso como verdadero). Es decir, el Estado
medio de la escuela y mediante la iglesia-¡esencial
se encarga de organizar esa variedad de instituciones,
en Italia!-, los medios de información, la instrucción
organizaciones, aparatos, prácticas y discursos que
militar, etc. (Gruppi, 1976, p. 45)
socializan a las personas, según sus condiciones
concretas sociomateriales, las cuales son estructuradas,
Es por ello que para Gramsci (1980), el Estado es un
se estructuran y son estructurantes a partir de la lucha de
aparato de dominación y dirección, lo que denomina como
clases por la burguesía y sus fracciones para hegemonizar
hegemonía revestida de coerción. Donde la cultura de
su dominación sobre la sociedad en general, organizadas
la burguesía, como clase hegemónica en el capitalismo,
desde el Estado a través del bloque en el poder.
Ciencias Sociales
29
Según Althusser (1980), si se acepta en principio que la
legítimo, lo oficial, formal y que se materializa en una
clase dominante ejerce el poder del Estado, ya sea en
ideología dominante a través de la sociedad civil. De esta
forma total o a través de alianzas, fracciones de clase o
manera, organizan las formas de vida, por medio de la
lo que se denomina desde Poulantzas (1972) bloque en
reproducción de las relaciones de explotación y opresión
el poder. El bloque en el poder “constituye una unidad
desde las burocracias. Por tanto, implica a la vez una
contradictoria de clases y fracciones políticamente
“sumisión” de lo individual para adscribirse en lo social,
dominantes bajo la egida de la fracción hegemónica. La
siempre mediado por las contradicciones del actuar del ser
lucha de clases, la rivalidad de los intereses de esas fuerzas
humano en las estructuras, estructuradas por la praxis
sociales está presente allí constantemente” (pp. 308-309).
y estructurantes de esa praxis.
Es la clase burguesa que busca desde lo político consolidar
las condiciones ideológicas-culturales necesarias para la
Con esto el Estado capitalista, logra ser el garante, no
acumulación ampliada del capital, cuya configuración del
neutral, de las relaciones conflictivas y contradictorias
bloque en el poder implica una forma de Estado, siguiendo
que se producen y reproducen en el capitalismo. Para el
el mismo autor. Y por tanto buscan, el control de las
Trabajo Social lo planteado hasta aquí es fundamental, ya
contradicciones que emergen en el capitalismo gestadas
que significa comprender la forma en que actúa el espacio
en las luchas sociales y políticas, a través de su existencia
central desde donde interviene la profesión a través de las
como relaciones contradictorias anudadas en el aparato
políticas sociales, como dispositivos de hegemonía en la
estatal, así, dispone por tanto del aparato (represivo) de
búsqueda de mediar en las contradicciones del proceso de
Estado, podemos admitir que la misma clase dominante
acumulación de capital. Este espacio en el que se desarrolla
sea parte activa de los aparatos ideológicos de Estado, en la
- no el único, pero si el principal - como profesión, es la
medida en que es en definitiva, es la ideología dominante
forma política del capital, es decir de la relación social
la que se realiza, a través de sus contradicciones en los
capitalista -la contradicción entre el capital y el trabajo -
aparatos ideológicos del Estado (Althusser, 1980, p. 32).
(Holloway, 1980, 2017; Holloway y Pcciotto, 2017; Hirsch
2007 y 2017). Y por ello, donde la clase burguesa pugna
Entonces, se puede decir que el Estado capitalista al
por colocar sus intereses como universales, es decir la
concentrar y centralizar parte de las luchas sociales y
consolidación de un bloque de poder, a partir del cual
interviene en la vida cotidiana de las personas desde un
una fracción de la burguesía construye su hegemonía,
efecto universal, al constituir un punto de vista como
logrando que su interés particular sea asumido como el
legítimo, oficial, formal y que tiene un reconocimiento
interés general, Por tanto:
social, es decir una hegemonía (Gramsci, 1980), pero que
no es neutral, sino emerge como dispositivo de control
Siendo el campo de intervención en el cual el
del capital ante las contradicciones que se producen y
trabajador social actúa un entero campo de
reproducen en el proceso de acumulación capitalista, que
mediaciones, en él se colocan las posibilidades
convergen y se sintetizan en las luchas sociales y políticas.
tanto interventivas como intelectivas. Es ahí que
el trabajador social construye su particularidad y
Es por ello, que el Estado capitalista, y por tanto, el
su instrumentalidad (Guerra, 1995) e interviene
bloque en el poder, a través de la política social, logra
de modo particular en las refracciones de la
intervenir en la vida cotidiana, la regula, la organiza,
cuestión social. El trabajador social puede
reorganiza y las enmarca dentro de determinado
articular estas mediaciones potencializando
ámbito económico, político e ideológico-cultural y así se
fuerzas en presencia o simplemente mantenerse
inserta en estructuras mentales o las subjetividades de
alienado en esta trama. (Guerra, 2015, p.38-39)
las personas, en una relación de acción y reacción. Se
trata de la búsqueda de un “consentimiento”, teniendo
A partir de este último párrafo, se retoma un elemento
como base la sociedad burguesa. Esta función sería
más de la propuesta derivacionista para comprender
para Gramsci (1980) la hegemonía, es decir, del saber
el Estado, la incorporación de Hirsch, de Poulantzas y
30
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Grasmci y, en Holloway, su concepto de forma-proceso.
política del Estado, que implica a la vez, comprender
Esto responde a la crítica de Jessop (2017), al considerar
que en el conflicto fundamental entre trabajo y el
el Estado como polimormo y, por tanto, contradiciendo el
capital se expresan una heterogeneidad de formas de
postulado de que la acumulación del capital y sus crisis sea
opresión (género, raza, nacionalidad, también en su
la variable orientadora de las limitaciones, contradicciones
relación destructiva con la naturaleza), concretadas en
y posibilidades de la acción del estado.
la organización de la sociedad burguesa, así:
La acumulación orientada al beneficio y regulada por el
Estas relaciones; sin embargo, se impregnan de
mercado es una entre varias orientaciones alternativas
la forma política del capitalismo en su aparición y
hacia el beneficio y, en suma, hay otros principios de
modo de realización. Con ello, el Estado burgués
organización social aparte de la acumulación diferencial.
es siempre al mismo tiempo un Estado capitalista,
Qué principio sea el dominante puede influir en la
racista y patriarcal y la relación social de su
forma y el impacto del poder estatal y es en sí mismo el
aparato expresa, “regula” y concentra todas estas
resultado contingente del equilibrio de fuerzas puesto en
contraposiciones (Hirsh, 2007, p.149).
marcha detrás de diferentes proyectos. Por eso, no existe
garantía que el Estado moderno vaya a ser siempre (o
Siendo lo expuesto, base para el proceso de formación en
llegue a ser alguna vez) principalmente capitalista en
Trabajo Social, al ayudar a comprender las heterogéneas
su naturaleza e, incluso cuando los representantes del
formas de aparecer las manifestaciones de la cuestión
capital y la racionalidad capitalista están profundamente
social, condensadas en ese aparato estatal - en el sentido
integrados en su matriz organizativa, los proyectos de
ampliado de Gramsci - a partir de la implementación de
Estado normalmente tienen en cuenta otras exigencias
políticas sociales dirigidas a resolver las contradicciones
funcionales y a la sociedad civil con el fin de promover
del proceso de acumulación del capital, sin dejar que
la integración institucional y la cohesión social dentro de
aparezcan como relaciones de clases, por ello, está
los límites territoriales del Estado.
implícito en la forma de “particularización” del estado
burgués, que el aparato de estado necesariamente y en
Tanto Hirsch como Holloway, incorporan la discusión
cualquier momento puede y debe colisionar no solo con
sobre la derivación a partir de las luchas sociales y
la clase trabajadora o con partes de ella, sino también con
políticas, y por tanto, el proceso de acumulación capitalista
los intereses de los capitales individuales y de grupos de
es histórico, comprendiendo el capital como relación
capitales -intereses determinados por los requerimientos
contradictoria entre el capital y el trabajo. Siendo la
de la valorización (Hirsch, 2017, p.522).
propuesta una forma de analizar histórica y lógicamente
la génesis y desarrollo del estado. Así para los autores, el
Ante esto, Holloway (1980 y 2017) plantea su concepto de
Estado no estático, siendo la propuesta una base que debe
forma-proceso, es decir, el Estado es un proceso de formar
integrar otros enfoques, tal y como lo plantea el primero,
relaciones sociales compatibles con la reproducción
la “derivación del Estado no es, por ello, una teoría del
capitalista, que se enfrenta a luchas sociales y políticas
Estado acabada; constituye empero, un punto de partida
que buscan conformar relaciones no mercantiles y, por
fundamental” (Hirsch, 2007, p.141). Desde esta premisa,
tanto, anti la forma Estado capitalista. Colocando así, la
Hirsch articula a su propuesta el aporte de Poulantzas,
discusión entre la relación dialéctica forma y contenido
en cuanto al Estado en la sociedad capitalista como una
(Holloway y Picciotto 2017).
relación social entre individuos, grupos y clases, por tanto
la condensación material de las relaciones de fuerzas,
Retomando este último punto de Holloway y Picciotto
pero es la forma particularizada de las relaciones sociales
(2017), lo expuesto por Hirsch (2007, 2017) y frente a
capitalistas, así formalmente separada y simultáneamente
la crítica de Jessop (2017), se plantea que la propuesta
vinculada a la sociedad y las clases sociales. Es decir, una
derivacionista no es una simple afirmación formalista
condición esencial para la implementación de la forma
logicista del origen y desarrollo del estado burgués,
Ciencias Sociales
31
por el contrario, es un nivel abstracto de análisis, un
conceptos y concreción de los procesos históricos. Se
punto de partida, según Evers (2003), para avanzar
trata del acercamiento del estudio a la totalidad social
a un análisis de concreción histórica, en su caso de la
capitalista desde la dialéctica.
forma política del Estado capitalista periférico, y a la vez
implica retomar una heterogeneidad de mediaciones y
IV. Conclusiones
categorías teóricas, como el de formación social16. Este
autor, es incluido en el cronograma del curso Teoría del
Para el Trabajo Social, comprender el Estado capitalista
Estado y Políticas Públicas del 2009, específicamente
desde el marxismo es fundamental para el desarrollo de su
para desarrollar parte de la segunda unidad, dirigida a
ejercicio profesional en la intervención de las heterogéneas
estudiar algunos presupuestos teóricos sobre el Estado
manifestaciones de la cuestión social. Partir de la visión del
en la sociedad capitalista. Su propuesta implica utilizar
aparato estatal con una arena de lucha política, donde la
un término que abarque la síntesis del análisis lógico e
organización de la burguesía conlleva la desorganización de
histórico, de la constitución del estado burgués:
la clase trabajadora, masas populares y grupos oprimidos le
permite acercarse a las distintas poblaciones por medio de
Así, cuando se habla del análisis de las condiciones
las políticas sociales, teniendo claro el carácter contradictorio
“constitutivas” de un estado, se trata de aplicar
en el cual se gestan los derechos. Ello con el fin de, el
el conjunto de las precisiones lógicas (o sea la
Trabajo Social, saberse parte del proceso de controlar las
totalidad de aquellos elementos sistemáticos del
contradicciones del capitalismo que convergen en luchas
modo de producción capitalista que posibilitan y
sociales, y que por tanto, el Estado es visto como factor
exigen la separación de lo político en la forma del
de cohesión de la sociedad burguesa (Poultanzas, 1972,
estado hacia dentro y hacia afuera) al análisis de
1977 y 1983). Al ser un espacio de pugnas y controversias
una concreción histórica de fenómenos estatales
entre las burguesías, se convierte en un campo a partir del
(Evers, 2003, p.63).
cual las distintas fracciones tratan de llegar a consensos
y conciliaciones, en esa condensación material de fuerzas.
Es decir, desde el método abstracto-concreto, mediado por
Perpetuando las desigualdades propias del orden capitalista
la categoría formaciones sociales, por tanto “una teoría
que buscan reproducir como condición inherente para su
de la periferia capitalista solo puede darse en el primer
existencia, punto de partida para desarrollar una visión
nivel más general; por su contenido, es una teoría de las
crítica del Estado, pero sin caer en ideas maniqueas, por el
condiciones constitutivas de la forma burguesa del estado
contrario aproximándose a la realidad desde la dialéctica.
en formaciones económicamente subdesarrolladas” (p. 75).
Es una arena de lucha de clases, como elemento esencial
Desde esta línea de comprensión de los aportes de la teoría
de la forma Estado derivada del capital, y donde las
derivacionistas, autores como Salama (2016), también la
burguesías buscan hegemonizar su poder, pero en
aplican en su explicación del proceso de desarrollo y forma
el marco de una estructura que resguarda a nivel
de los estados de la periferia, buscando establecer un
general el orden del capitalismo, es decir, el proceso de
vínculo entre la derivación lógica, y la deducción histórica,
reproducción de la acumulación del capital. Y por ello,
por tanto, “el Estado, abstracción real (ver anexo 1), se
puede actuar aún en contra de los intereses inmediatos
mueve en lo concreto bajo la forma de regímenes políticos
de las burguesías, para mantener las condiciones que le
(y de gobiernos). Lo concreto que nosotros privilegiemos
permiten su existencia, como lo plantean las tendencias
atañe a algunos países de América Latina” (p.133).
derivacionistas, en el pensamiento de Altvater. Esto
quiere decir, que puede asumir y asume intereses
Por ello, son momentos distintos del conocer y captar
inmediatos y particulares de la clase trabajadora,
en movimiento la realidad social, de desarrollo de los
masas populares y grupos oprimidos como una forma
16
Por formación social se comprende el proceso multilineal en un marco de tendencias generales de continuidad y discontinuidad del
desarrollo desigual y combinado en el que se concreta el modo de producción capitalista en diferentes espacios y tiempos (Vitale, 2007)
32
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
de rescatar el orden social propio de su existencia,
materiales que se desprendan (Altvater, 1976). Por ello,
siendo las políticas sociales prácticas surgidas de este
requiere de una forma especial de la realización de la
proceso.
existencia social del capital, paralelamente y, además de
la competencia, como un momento esencial en el proceso
Se trata de un proceso contradictorio, ya que permite,
de producción social del capital.
producto de la lucha social, el acceso a la arena estatal
de la clase trabajadora y sectores oprimidos para que
Es por ello que, las políticas sociales deben de
coloquen sus demandas, pero esto significa una selección
contextualizarse en estas funciones generales del
y contención de las acciones presentadas, como lo plantea
Estado, su expansión o contracción se relaciona con
Holloway (1994):
estas condiciones que desde la burguesía y sus fracciones
pugnan y buscan reorientar según sea los intereses que
Siempre resulta difícil demarcar los límites de
estén en juego. Ante esto, los sectores dominados y
forma clara, a pesar de ello mantenemos que
oprimidos en el capitalismo pueden reaccionar de distinta
la lucha de clases, al entrar en contacto con la
forma, de acuerdo con la conciencia y condiciones objetivas
administración del Estado, siempre atraviesa
y subjetivas que a la vez permitan o no la organización
un proceso de redefinición en términos de cómo
política de las masas populares, de la clase trabajadora
el Estado ve a la sociedad, y-vista a través del
y grupos oprimidos.
Estado-la sociedad aparece como una masa de
ciudadanos individuales (p.114)
El Estado va a ser por tanto, la organización política del
capital, en una condensación de instituciones y políticas
Es decir, se convierte a la vez en un espacio de control
heterogéneas que se consolidan como un aparato que
social de las contradicciones que proliferan en el diario
logra converger, de forma contradictoria, la lucha de
vivir de las personas abstraídas de sus condiciones
clases. Es la organización de la dominación en un espacio
sociomateriales y son igualadas por medio del Estado
y tiempo determinado. Por ello, es el espacio central
como ciudadanos y ciudadanas formalmente iguales y
donde se dirimen las luchas sustantivas por el cambio
libres, que debido a este mismo proceso formalmente
social (Thwaites y Ouviña, 2012). Como lo plantea Engels
existente, también, pugnan sus demandas en el Estado,
(1975), en el Estado moderno, las luchas se concentran
y con ello el proceso de contención y reproducción social
se dirigen hacia ese aparato que resguarda el poder
del capital implica mediar y filtrar las “peticiones”
de clase, ocultando la relación entre la lucha política
ciudadanas.
y la base económica que condiciona a nivel general su
funcionamiento.
Y aquí Poulantzas (1972 y 1983) permite avanzar en el
tanto amplía el concepto o análisis que realizaba Marx
Estado y poder son categorías inescindibles. Y no porque
y Engels en el Manifiesto Comunista donde colocaban al
el poder no desborde los límites del Estado en sentido
Estado moderno como la junta de gobierno que administra
restringido -entendido como conjunto de aparatos-, o
los intereses colectivos de toda la clase burguesa, es
se desconozca que el poder también se expresa en la
decir, un espacio de negociación, acuerdos, consensos y
densa microfísica de relaciones que tan bien interpretara
desacuerdos que conlleva a que el poder político no sea
Foucault, y que previo a él supo teorizar Gramsci como
un automatismo.
dimensión “molecular” del poder. El punto que queremos
destacar aquí es que, pese a todas las advertencias y
El capital tiende a destruir sus propios fundamentos
admoniciones sobre su pérdida de relevancia, el Estado
sociales, en la separación de lo económico y lo político
nacional “realmente existente” aún sigue siendo un
(Hirsch, 2007 y 2017). Este, presionado por la competencia,
nudo insoslayable en la articulación política (Thwaites
se ve forzado a maximizar la utilización de los recursos
y Ouviña, 2012, p. 54).
independientemente de las consecuencias sociales y
Ciencias Sociales
33
Entonces, se puede decir que la praxis sobre las
de acuerdo con el movimiento general de la acumulación
contradicciones es el producto de las demandas sociales
de capital, lo que implica la resolución y contención de
que emergen de la lucha de clases, fundamentalmente,
los conflictos que emergen de la desigualdad, opresión,
articuladas a otras formas de luchas sociales y políticas, de
explotación a partir de la producción y distribución de la
la forma en que esos conflictos, es decir la contradicción
riqueza en el capitalismo.
entre capital-trabajo son interpretados, gestionados y
legitimados por los aparatos del Estado desde donde
Por ello, para el Trabajo Social es el Estado capitalista
buscan actuar y consolidarse políticamente, ideológica
un espacio contradictorio del ejercicio profesional, donde
y culturalmente la clase burguesa y sus fracciones en el
es instrumentalizado de forma contradictoria desde
capitalismo, por tanto es la búsqueda de la hegemonía
las políticas sociales que se dirigen, en nuestra época
(Gramsci, 1980). Las políticas sociales se van a conformar
contemporánea a partir del proyecto neoliberal, hacia
como parte de los dispositivos de intervención que desde
la re-focalización, mercantilización, precarización y
el Estado se organizan en la búsqueda de contener el
privatización.
conflicto que emana de las contradicciones del capitalismo
que pueden amenazar a la acumulación de capital.
La profesión por medio de una praxis crítica, puede lograr
avances en los procesos que busquen cierto bienestar de
Siendo el Trabajo Social una profesión donde su accionar
la clase trabajadora, masas populares y grupos oprimidos,
es desde las políticas sociales, implica comprender la forma
al tener injerencia desde las políticas sociales en la vida
en que surgen, se desarrollan, cambian, contradicen y
cotidiana de las personas, puede ser parte de prácticas que
el avance o retroceso de la política pública en lo social.
generen condiciones para el acceso a los derechos, ya sea
Esto permite generar o buscar alternativas, que si bien,
por la vía institucional del aparato estatal o a través de su
como vemos son reformas, se pueden convertir a la vez
vinculación en las luchas sociales. Para el conocimiento
en conquistas de la clase trabajadora, masas populares
sobre la forma política del Estado y su funcionamiento, se
y grupos oprimidos, que de forma desigual y desde una
hace medular en la formación, los elementos que brinda el
competencia imperfecta pugnan por incidir en la toma
marxismo. Siendo el Estado comprendido desde diferentes
decisiones para la búsqueda de su bienestar (en un aparato
dimensiones que se combinan y relacionan de forma
estatal que busca ser colonizado por las élites económicas).
desigual para generar esa relación social de dominación y
dirección compleja que rige como centro de poder político
Entonces en la relación Estado, cuestión social, políticas
donde se toman las grandes decisiones.
sociales y Trabajo Social. El Estado es visto como espacio
de lucha social no neutral, la forma política del capital,
Esas grandes decisiones que van a emerger como
la forma que reviste la explotación en el capitalismo.
política sociales con las cuales el Trabajo Social está en
Y por tanto, las políticas sociales tienen una doble
una relación contradictoria, ya que desde un proyecto
dimensión, son contradictoriamente asumidas por la
ético-político-crítico, cuyo fin es la transformación
clase trabajadora, masas populares y grupos oprimidos
social buscando operar las políticas públicas para el
como conquistas de sus rebeliones y derechos legítimos,
bienestar de la población, pero a la vez se reproduce de
y por los capitalistas como una exigencia de las masas
manera general y particularizada las relaciones sociales
que contravienen la posibilidad del aumento de la tasa de
capitalistas de explotación y opresión; y siendo ese
ganancia, por tanto de la producción de valor.
espacio, una forma política de las relaciones sociales
capitalistas, se inserta la profesión en una estructura que
Entonces, el Estado es un aparato, una forma de la relación
busca limitar su autonomía y por tanto, hegemonizar su
social capitalista materializada, y un espacio de lucha
instrumentalización para que a partir de la intervención
social, donde las clases dominantes burguesas y sus
se mantenga un “equilibrio” siempre desequilibrado de
fracciones buscan hegemonizar su poder pugnando por su
la sociedad capitalista.
interés de acumular la riqueza. Este se articula y estructura
34
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Esta complejidad debe ser comprendida, y es desde el
para la acumulación, ha implicado un deterioro acelerado
marxismo con sus categorías centrales, mismas que se han
de las políticas sociales, mediante la implementación del
ido transformando en el devenir histórico, es que se logra
proyecto neoliberal que determina una coyuntura adversa
adentrar en las relaciones conflictivas y contradictorias
y produce nuevos desafíos para la profesión. Como lo
bajo las cuales se desarrolla la profesión del Trabajo
plantea, Yazbek (2019):
Social en relación con la forma Estado capitalista, este
como relación social del capital organizada a nivel de lo
Portanto, buscamos ultrapassar a análise do
político, garantizando el orden y las necesidades de la
Serviço Social em si mesmo para situá-lo no
sociedad burguesa, en detrimento del desarrollo de las
contexto de relações sociais, mais amplas que
necesidades para la emancipación de la clase trabajadora,
o condicionam e lhe atribuem características
masas populares y grupos oprimidos, como lo plantea
particulares. Seu significado social, suas
Guerra (2019), se hace necesario un proceso de formación
demandas, tarefas e atribuições devem ser
que logre responder a los dilemas actuales.
identificados dentro da trama de relações que
constituem as relações sociais capitalistas e,
A la vez, le permite acercarse a líneas de investigación
particularmente, nas respostas que a sociedade
para comprender el desarrollo de la profesión en el espacio
e o Estado constroem frente a questão social em
estatal y las distintas formas de intervención del Estado
suas múltiplas dimensões (matérias, espirituais,
a través de sus prácticas y discursos concretadas por
culturais, subjetivas, etc.). Nessa perspectiva,
medio de las políticas sociales, implementadas al nivel
o assistente social desenvolve seu trabalho
de la vida cotidiana de las personas, donde participan
professional em situações sociais que afetam
una heterogeneidad de actores y estructuras que se
as condições de vida das “classes que vivem do
relacionan para generar un “modelo de atención” a las
trabalho” (Yazbek, 1999, p. 49)
manifestaciones de la cuestión social. Siendo fundamental
para el Trabajo Social, al ser la cuestión social su principal
Es decir, se hace necesario para el Trabajo Social un
ámbito de acción.
estudio de esa complejidad de la cual conforma parte,
en la totalidad social capitalista, particularizando su
Es decir, se considera, el marxismo para el estudio
significado en la atención que busca ser determinada
del Estado un fundamento teórico-crítico para
(mediada por la hegemonía o directamente por la vía de
explicar la praxis del Trabajo Social como parte de
la violencia represiva) a nivel estatal para incidir en la
condiciones histórico-sociales, que le permite captar el
relación contradictoria capital-trabajo, fundamentalmente
movimiento contradictorio de la relación capital-trabajo,
a partir de las políticas sociales, y por tanto la exposición
desenmascarando la forma fetichizada de aparecer
teórica de los aportes del marxismo a la discusión del
y desarrollarse el Estado en la sociedad burguesa, el
Estado nos acerca a captar esa totalidad social, en
pseudoconcreto (Kosik, 1967). Se trata de una razón
movimiento, estructurada, jerarquizada y desigualmente
crítica-dialéctica para discutir las respuestas profesionales,
desarrollada en relación con sus partes, en la que la
tanto dentro como fuera del espacio estatal, partiendo
profesión es producto, ocupando un lugar en el proceso
de un análisis concreto en las diferentes situaciones y
de reproducción de las relaciones sociales capitalistas, a
relaciones sociales en que se insertan como trabajadores y
partir de su praxis desde el espacio estatal de dominación
trabajadoras asalariadas. Y retomando el momento actual,
de clase, es decir, en la forma política de la sociedad
donde se gesta un ataque brutal del capital a los derechos
burguesa, siendo la teoría derivacionista, por ejemplo,
y conquistas de la clase trabajadora y diferentes sectores
necesaria y fundamental para lograr alcanzar este nivel
oprimidos, en el despojo acelerado de la posibilidad de
de análisis.
la mínima subsistencia por la primacía del mercado
en la voracidad del capital por mercantilizar todo bien
material, servicio y relación social que le sea rentable
Ciencias Sociales
35
Bibliografía
Guerra, Y. (2019). Consolidar Avanços, Superar Limites
e Enfrentar Desafios: os Fundamentos de uma
Althusser, L. (1980). Ideología y aparatos ideológicos
Formação Professional Crítica. Em Yolanda
del Estado. En: La Filosofía como arma de
Guerra et al (org.). Serviço social e seus
la Revolución. Cuadernos de Pasado y Presente.
fundamentos: conhecimento e critica. Campinas:
Siglo XXI.
Editora Papel Social
Altvater, E. (1976). Estado y capitalismo: notas sobre
Hirsch, J. (2007). Rasgos fundamentales de la teoría
algunos problemas del intervencionismo del
materialista del Estado. Ávalos Tenorio,
Estado, Cuadernos políticos, (9), 9-30.
Gerardo; Hirsch, Joachim, La política del capital.
Universidad Autónoma Metropolitana
Bonnet, A. (2016). El concepto de Estado capitalista en el
pensamiento de Poulantzas. Herramienta web, 18.
Hirsch, J. (2017). El aparato de estado y la reproducción
social: elementos para una teoría del estado
Engels, F. (1970). Del socialismo utópico al socialismo
burgués. En Bonnet, Alberto y Piva, Adrián
científico. Editorial Progreso
(comp.). Estado y capital. Herramienta.
Engels, F. (1975). Ludwin Feuerbach y el fin de la filosofía
Holloway, J y Picciotto, S. (2017). Hacia una teoría
clásica alemana. Cuadernos de Pasado y Presente.
materialista del estado. En Bonnet, Alberto y Piva,
Adrián (Comp.). Estado y capital. Herramienta.
Engels, F. (2004). El origen de la familia, la propiedad
privada y el Estado. Panamericana.
Holloway, J. (1980). El Estado y la lucha cotidiana.
Cuadernos Políticos, núm. 24, 7-27.
Engels, F. (2014). Anti-Duhring. La revolución de la ciencia
por el señor EugenDurhring. Fundación Federico
Holloway, J. (1994). Marxismo, Estado y Capital. La crisis
Engels.
como expresión del poder del trabajo. Tierra del
Fuego.
Evers, T. (2003). El Estado en la periferia capitalista. Siglo
XXI Editores
Holloway, J. (2017). Un debate sobre la derivación del
Estado. Una reflexión reminiscente. En Bonnet,
Gramsci, A. (1980). Notas sobre Maquiavelo, sobre la
Alberto y Piva, Adrián (comp.). Estado y capital.
política y sobre el Estado Moderno. Nueva Visión.
Herramienta.
Gruppi, L. (1976). El concepto de hegemonía en Gramsci.
Iamamoto, M. (2001). Servicio Social y división del trabajo.
En Subirats, Joan, Colomer, Jaume y Rodríguez
Cortez Editora
Aguilera de Prat. Revolución y Democracia en
Gramsci. Fontamara.
Jessop, B. (2017). El Estado. Pasado, presente y futuro. El
más completo repaso a la teoría del Estado en los
Guerra,
(2015). Trabajo Social: fundamentos y
últimos treinta años. Catarata.
contemporaneidad. La Plata: Colegio de
Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos
Kosík, Karel (1967). Dialéctica de lo concreto. Editorial
Aires.
Grijalbo S.A
Luxemburgo, R. (2001). Reforma o Revolución. Longseller.
36
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Mallardi, M. (2014). La intervención en Trabajo Social:
Thwaites, M y Ouviña H. (2012). La estatalidad
Mediaciones entre las estrategias y elementos
latinoamericana revistada. Reflexiones e hipótesis
táctico-operativos en el ejercicio profesional.
alrededor del problema del poder político y las
En Procesos de intervención en trabajo social:
transiciones. En Thawaites, Mabel (ed). El Estado
contribuciones al ejercicio profesional crítico,
en América Latina: continuidades y rupturas.
Manuel Mallardi (comp). Colegio de Asistentes
ARCIS.
Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia
de Buenos Aires.
Yazbek, M. (2019). Fundamentos históricos e teórico-
metodológicos e as tendências contemporâneas
Marx, C y Engels, F. (2014). La ideología Alemana. Akal.
no Serviço Social. Em Yolanda Guerra et al (org.).
Serviço social e seus fundamentos: conhecimento
Marx, C. (2008). Contribución a la crítica de la economía
e critica. Campinas: Editora Papel Social.
política. Siglo XXI.
Vitale, L. (2007). Modos de producción y formaciones
Marx, C. (2012). El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte.
sociales en América Latina. Rebelión.
Alianza Editorial.
Miliband, M. (1978). El Estado en la sociedad capitalista.
Siglo XXI.
Pastorini, A. (2000) ¿Quién mueve los hilos de las políticas
sociales? Avances y límites de la categoría
“concesión-conquista”. En: Borgianni, Elisabete
y Montaño, Carlos (orgs.). La política social hoy.
Cortez.
Poulantzas, N. (1972). Poder político y clases sociales en
el estado capitalista. Siglo XXI.
Poulantzas, N. (1977). Sobre el Estado capitalista. Laia S.A.
Poulantzas, N. (1983). Estado, poder y socialismo. Siglo
XXI.
Salama, P. (2016). El Estado y sus particularidades en
los países emergentes latinoamericanos: un
enfoque teórico a partir de la Escuela de la
Derivación. En Artous, Antoine et al. Naturaleza
y forma del Estado capitalista: análisis marxistas
contemporáneos. Herramienta.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Ciencias Naturales
Período Junio - Noviembre 2021
037. - 057.
DOI: 10.15517/PA.V21I36.47014
Ronald Sánchez Porras - Liz Brenes Cambronero
37
Kevin Chavarría Esquivel - Yeison Mejías Vásquez
Abundancia relativa, diversidad y patrones de actividad de mamíferos terrestres
medianos y grandes, sendero Pájaro Sombrilla, Reserva Biológica Alberto Manuel
Brenes, Alajuela, Costa Rica
Relative abundance, diversity and activity patterns in the medium and large land mammals in Pájaro
Sombrilla trail, Alberto Manuel Brenes Biological Reserve, Alajuela, Costa Rica
Ronald Sánchez Porras1
Liz Brenes Cambronero2
Kevin Chavarría Esquivel3
Yeison Mejías Vásquez4
Fecha de recepción: 24-3-20
Fecha de aceptación: 16-3-21
Resumen
Con el uso de cámaras trampa se registraron y analizaron las poblaciones de mamíferos terrestres medianos y grandes presen-
tes en el sendero Pájaro Sombrilla, dentro de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, Alajuela, Costa Rica. La investigación
se realizó desde agosto de 2017 a septiembre de 2018, y abarcó las temporadas seca y lluviosa. Con un esfuerzo de muestreo de
1584 días-trampa, se captaron 21 especies de mamíferos pertenecientes a 7 órdenes y 15 familias. Se registraron 10 especies de
carnívoros, este fue el orden más representado. El estudio mostró una riqueza específica de S=21. El índice de Margalef obtuvo
una diversidad alta (seca Dmg=2.47, lluviosa Dmg= 3.09), además el índice de Pielou indicó que en ambas temporadas se man-
tuvo abundancia de media a alta (seca e= 0.69, lluviosa e=0.69). El índice de Shannon-Wiener mostró una diversidad moderada
(H´=2.04; seca H´= 1.86, lluviosa H´= 2.03). La prueba de Hutchenson reflejó que el índice de Shannon-Wiener es significativo,
así la época lluviosa se diferencia de la época seca (t=1.69; p=0.05; gl=619). Se capturó un 95.45% de las especies terrestres de
mamíferos medianos y grandes existentes en el sendero Pájaro Sombrilla, según los resultados de la curva de acumulación de
especies. En relación con el índice de abundancia relativa calculado, las especies más abundantes fueron Pecari tajacu (IAR=18.50),
Leopardus pardalis (IAR=2.21), Puma concolor (IAR=2.15) y la familia Didelphidae (IAR=2.78). En cuanto a los patrones de acti-
vidad, P. tajacu presentó actividad diurna (6:00-20:00). L. pardalis tuvo actividad catameral con dos picos máximos (6:00-8:00
y el otro de 22:00 - 24:00), P. concolor presentó actividad catameral con máximos de actividad a las (14:00-16:00 y 22:00-24:00).
Los datos que se presentan en esta investigación pueden ser útiles para la creación de programas de manejo y conservación de la
Reserva, sus especies y las interacciones entre estas.
Palabras clave: biodiversidad, cámaras-trampa, mamíferos, patrones de actividad, Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes.
1
Magíster en Manejo de Fauna Silvestre. Docente investigador de la Sección de Biología, Programa de Investigaciones en Manejo Sostenible
de los Recursos Naturales, Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, San Ramón, Costa Rica. Correo electrónico: ronald.rsr@gmail.com
2
Magíster en Biología. Docente investigadora de la Sección de Biología, Programa de Investigaciones en Manejo Sostenible de los Recursos
Naturales, Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, San Ramón, Costa Rica. Correo electrónico: llmbrenes@hotmail.com
3
Estudiante Maestría en Gestión del Recurso Hídrico para Latinoamérica y el Caribe, Gestor de los Recursos Naturales, Universidad de
Costa Rica, Sede de Rodrigo Facio, Costa Rica. Correo electrónico: kevinchaes@hotmail.com
4
Estudiante de la Carrera de Gestión de los Recursos Naturales, Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, San Ramón, Costa Rica.
Correo electrónico: yeisonyx15@hotmail.com
38
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Abstract
The use of trap cameras allow us to recorded and analyzed the populations of medium and large terrestrial mammals present
in the Pajaro Sombrilla trail in Alberto Manuel Brenes Biological Reserve, Alajuela, Costa Rica. The research was from August
2017 to September 2018, and covered the dry and rainy seasons. With a sampling effort of 1584 trap days, 21 species of mammals
belonging to 7 orders and 15 families were captured. Ten species of carnivores were registered, this was the most represented
order. The study showed a specific richness of S = 21. The Margalef index obtained a high diversity (dry Dmg = 2.47, rainy Dmg
= 3.09), in addition the Pielou index indicated that in both seasons abundance was maintained from medium to high (dry e =
0.69, rainy e = 0.69). The Shannon-Wiener index showed a moderate diversity (H´ = 2.04; dry H´ = 1.86, rainy H´ = 2.03). The
Hutchenson test showed that the Shannon-Wiener index is significant, so the rainy season differs from the dry season (t = 1.69;
p = 0.05; gl = 619). 95.45% of the terrestrial species of medium and large mammals were captured on the Pajaro Sombrilla trail,
according to the results of the species accumulation curve. In relation to the calculated relative abundance index, the most abun-
dant species were Pecari tajacu (IAR = 18.50), Leopardus pardalis (IAR = 2.21), Puma concolor (IAR = 2.15) and the Didelphidae
family (IAR = 2.78). Concerning to activity patterns, P. tajacu presented daytime activity (6: 00-20: 00). L. pardalis had catameral
activity with two maximum peaks (6: 00-8: 00 and the other from 22:00 - 24:00), P. concolor presented catameral activity with
maximum activity at (14: 00-16: 00 and 22: 00-24: 00). The data presented in this investigation can be useful for the creation of
management and conservation programs for the Reserve, its species and the interactions between them.
Keywords: biodiversity, camera-traps , mammals, activity patterns, Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes
La Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes cuenta con
I. Introducción
un bosque tropical húmedo premontano el cual presenta
la particularidad de poseer mamíferos grandes como
La toma de decisiones efectiva en el manejo de un área
Tapirus bairdii, Panthera onca, Puma concolor, Leopardus
protegida, debe estar basada en la dinámica del bosque y
pardalis, además de algunos mamíferos medianos como
en la biodiversidad contenida en el ecosistema (Cifuentes,
Dasypus novemcinctus, Pecari tajacu, Nasua narica,
Izurieta & Faria, 2000). Los mamíferos grandes pueden
Cuniculus paca, los cuales permiten comprender las bases
ser indicadores de condiciones ecológicas y del estado de
del comportamiento ecosistémico en estos ambientes
conservación del ambiente (Rumiz, 2010).
particulares. Estas especies tienen funciones ecosistémicas
importantes como la depredación, dispersión de semillas,
Las cadenas alimenticias en los ecosistemas deben ser
competencia inter e intraespecífica y mutualismo, que
conocidas, una manera es mediante la investigación de
son determinantes en la conservación de estos bosques
los mamíferos grandes y medianos, ya que estas, pueden
(Rojas-Martínez & Moreno, 2014).
arrojar pistas para conocer el estado de salud de un
bosque. Una investigación realizada por Carrillo & Sáenz
Dentro de ese contexto ecosistémico, el conocimiento
(2013) menciona que los grandes felinos, como el jaguar
es vital para la comprensión de la dinámica del bosque,
y el puma (Puma concolor), y sus presas, entre ellas, el
su mantenimiento y manejo. De ahí la importancia
chancho de monte (Tayassu pecari), la danta (Tapirus
de estudios con cámaras trampas que han resultado
bairdii) y el cabro de monte (Mazama americana) están
ser la técnica más efectiva para realizar estudios de la
muy relacionados con los bosques primarios. Además,
abundancia relativa, diversidad y patrones de actividad
Cortez-Marcial (2009) explica que algunas especies
de mamíferos por su capacidad no invasiva que provee
medianas como Leopardus pardalis y Pecari tajacu, son
datos confiables durante las 24 horas del día (Díaz-Pulido
consideradas como indicadoras de ambientes conservados.
& Payán, 2012; Artavia, 2015).
Ciencias Naturales
39
Así, el objetivo del presente trabajo fue analizar la
Materiales y métodos
abundancia relativa, diversidad y patrones de actividad en
mamíferos terrestres medianos y grandes en el sector del
Área de estudio: La investigación se realizó en el Sendero
sendero Pájaro Sombrilla de la Reserva Biológica Alberto
Pájaro Sombrilla (SPS), dentro de la ReBAMB, entre las
Manuel Brenes, Alajuela, Costa Rica.
coordenadas 84°35’47.67”O 10°13’8.62”N y 84°35’54.06”O
10°13’21.36”N. SPS, mide 617 metros de longitud y está
a una altitud máxima de 1035 msnm. Este sendero se
localiza en la zona de vida bosque tropical húmedo de
premontano (Fig. 1).
Fig. 1. Ubicación de las cámaras-trampa sobre el sendero Pájaro Sombrilla, ReBAMB (agosto 2017 a
septiembre 2018), disposición espacial de A, B, C D. La cámara B se reubicó por daños en sendero por
tormenta tropical Nate.
Diseño de muestreo: Este trabajo se llevó a cabo de agosto
m, una de otra. Debido a la tormenta tropical Nate y la
2017 a septiembre 2018, por medio del uso de cámaras
caída de árboles, fue necesario trasladar la cámara de la
trampa y comprendió tanto la estación seca (enero-abril)
estación B, 100 metros después de la cámara D (Fig. 1). Se
como la lluviosa (diciembre-mayo), con base en los datos
programaron las cámaras-trampa con el objeto de capturar
de la estación meteorológica CIGEFI (2018) (Sánchez et al.,
videos con una duración de 30 segundos, cada 5. El 28 de
2019). Se ubicaron cuatro estaciones de muestreo (A, B, C
cada mes se recogieron los datos para un total de 14 tomas.
y D) con una cámara-trampa digital (Bushnell Natureview
Se tomaron en cuenta los parámetros establecidos por Arita
Cam HD 119739®) en cada una, a una altura de 40-60
& Figueroa (1999); Ceballos & Oliva (2005), para definir
cm del nivel del suelo y con una separación de 100 a 150
las tallas de mamíferos medianos y grandes.
40
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Abundancia relativa de especies: En cuanto a los
Para saber si los cálculos del índice de Shannon Wiener
datos de video-trampeo se delimitaron las siguientes
son significativos, se usó la prueba ‘t’ de Hutchenson con
pautas para definirlos como registros independientes:
el objetivo de probar la igualdad de muestras desiguales
a) videos consecutivos de diferentes individuos, b) videos
(Hutchenson, 1970; Moreno, 2001).
consecutivos de la misma especie, separadas por 24 horas
(esto se empleó, si no se podía diferenciar al individuo
El programa SurfStat (2018), en prueba de dos colas,
capturado en el video), c) videos no consecutivos de la
empleó los grados de libertad y el valor de ‘t’ calculado
misma especie, (Medellín et al., 2006; Lira-Torres &
para hallar el valor de ‘t’ estadístico y probar la igualdad
Briones-Salas, 2011; Monroy-Vilchis et al., 2011; Lira-
de las muestras.
Torres & Briones-Salas, 2012). Para esta investigación,
se tomó en cuenta la clasificación taxonómica máxima
Curva de Acumulación de Especies: el éxito de muestreo
identificable para cada registro (Sánchez, Brenes,
y el alcance del sitio sobre nuevas especies se determinó
Chavarría & Mejías, 2019).
con el uso de la curva de acumulación de especies con
los modelos de Clench (Soberón & Llorente, 1993) y el
El índice de abundancia (IAR), se basa en la utilizada
modelo de acumulación de especies del paquete Vegan
por Azuara (2005), Cartín & Carrillo (2017), Jenks et al.
en lenguaje R, en el software RStudio (Shimwell, 1971;
(2011), Lira-Torres & Briones-Salas (2012), Maffei, Cuellar
Oksanen et al., 2018).
& Noss (2002) y Sanderson (2004), en el cual el IAR =
(C/EM)*100, donde C es el número de capturas y EM,
Los datos fueron aleatorizados a 100 permutaciones
el esfuerzo de muestreo, calculado como el número de
en los programas RStudio (R Development Core Team,
cámaras multiplicado por los días de muestreo hábiles
2008) y EstimateS v.9.1.0 (Colwell, 2006). Para las dos
de las cámaras, estacional o total (Sánchez et al., 2019).
pruebas, los parámetros a y b de la curva se ajustaron
con el programa Statistica 13.3 (Tibco, 2018), y se usó el
Diversidad de especies: Para medir la diversidad de
algoritmo de Simplex & Quasi-Newton, por su capacidad
mamíferos del SPS, se emplearon:
de minimizar la pérdida asociada a errores, mientras
se estiman los parámetros (Jiménez-Valverde & Hortal,
a) El índice de Riqueza Específica, para cuantificar el
2003).
número total de especies obtenidas por un censo
de la comunidad determinada (Moreno, 2001).
Además, se utilizaron fórmulas para determinar
estadísticamente el esfuerzo de muestreo necesario
b) El índice de Margalef, para calcular la diversidad
para alcanzar una determinada proporción de la fauna,
numérica de individuos de diferentes especies,
el porcentaje de especies registradas y la cantidad de
basados en el número de individuos existentes en
especies que no se registraron (Soberón & Llorente, 1993;
una muestra analizada (Margalef, 1958; Moreno,
Jiménez-Valverde & Hortal, 2003).
2001)
c) El índice de Equidad de Pielou, que establece una
Patrones de actividad: se determinaron los patrones
medición de la proporción de la biodiversidad
de actividad al analizar la hora de las capturas totales
observada, en relación con la máxima
de las especies independientes que obtuvieron más de 11
biodiversidad esperada (Moreno, 2001; Pielou,
registros (totales, en época seca y época lluviosa) (Maffei,
1966).
et al., 2002; Monroy et al., 2009; Lira-Torres & Briones-
Salas 2012), divididas según los datos de la estación
d) El Índice de Shannon Wiener (Shannon & Weaver,
meteorológica de la Universidad de Costa Rica (CIGEFI,
1948; Moreno, 2001), fue sometido a dos muestras
2018), donde los registros se ordenaron en intervalos de
separadas, por estación lluviosa y seca, para
2 horas y se clasificaron por horarios: diurnos (8:00 a
conocer la biodiversidad en ambas.
18:00 horas), nocturnos (20:00 a 6:00 horas), crepúsculo
Ciencias Naturales
41
matutino (6:00 a 8:00 horas) y crepúsculo vespertino
M. temama, Bassaricyon gabbi y Canis latrans con el
(18:00 a 20:00 horas)(Maffei et al., 2002; Monroy et al.,
mismo índice de abundancia relativa (IAR=0.06, r=1)
2011; Cortés & Briones, 2014).
(Cuadro 1).
III. Resultados
Algunas especies como D. novemcinctus presentó una
marcada diferencia en el IAR de la época lluviosa (IAR
Abundancia relativa: Las especies con mayor abundancia
= 1.81) versus la época seca, donde no hubo registros
relativa fueron P. tajacu (IAR=18.50. r=293), seguida
(Cuadro 1 y 2). Sin embargo, esta zona presenta solo 4
de N. narica (IAR=4.04. r=64) y la familia Didelphidae
meses de época seca, de enero a abril.
(IAR=2.78. r=44). Las especies menos abundantes fueron
CUADRO 1
Índice de Abundancia Relativa (IAR) de las especies registradas, sendero Pájaro Sombrilla, ReBAMB
Orden
Familia
Especie
IAR seco
IAR
IAR total
(480)*
lluvioso
(1584)*
(1104)*
Carnivora
Procyonidae
Bassarycion gabbi
0.21
-
0.06
Carnivora
Canidae
Canis latrans
-
0.09
0.06
Carnivora
Mephidae
Conepatus semistriatus
0.62
0.27
0.38
Rodentia
Cuniculidae
Cuniculus paca
3.54
1.18
1.89
Rodentia
Dasyproctidae
Dasyprocta punctata
-
0.18
0.13
Cingulata
Dasypodidae
Dasypus novemcinctus
-
1.81
1.26
Didelphimorphia
Didelphidae
Didelphidae +
5.21
1.72
2.78
Carnivora
Mustelidae
Eira barbara
0.63
0.45
0.50
Carnivora
Felidae
Herpailurus yagouaroundi
1.46
0.09
0.50
Carnivora
Felidae
Leopardus pardalis
3.13
1.81
2.21
Carnivora
Felidae
Leopardus wiedii
1.04
2.17
1.83
Artiodactyla
Cervidae
Mazama temama
0.21
-
0.06
Rodentia
Sciuridae
Microsciurus alfari
-
0.36
0.25
Carnivora
Mustelidae
Mustela frenata
0.21
0.27
0.25
Carnivora
Procyonidae
Nassua narica
5.63
3.35
4.04
Artiodactyla
Tajassuidae
Pecari tajacu
28.96
13.95
18.50
Carnivora
Felidae
Puma concolor
3.54
1.54
2.15
Rodentia
Sciuridae
Sciurus granatensis
-
0.18
0.13
Rodentia
Sciuridae
Sciurus variegatoides
2.05
1.36
1.70
Lagomorpha
Leporidae
Sylvilagus floridanus
-
0.45
0.32
Pilosa
Myrmecophagidae
Tamandua mexicana
0.83
0.09
0.32
* Esfuerzo de muestreo.
+ Distinción taxonómica hasta familia (Didelphidae).
42
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Diversidad de especies: se realizó un muestreo de 1584
Dentro de las especies registradas estaban L. wiedii, L.
días-trampa, con cuatro cámaras trampa funcionales y se
pardalis, P. concolor y H. yaguaroundi, que se encuentra
contabilizaron un total de 624 registros independientes.
dentro del apéndice 1 del CITES. Además L. pardalis que
Además, se observó un total de 20 especies de mamíferos
está en categoría casi amenazado y el M. temama que
terrestres medianos y grandes identificables, que se dividen
aparece con datos deficientes (IUCN, 2016) (Cuadro 2).
en 7 órdenes y 15 familias y un registro identificable hasta
familia (Didelphidae). El orden dominante fue carnívora
Por primera vez con registro fotográfico o prueba de
con 10 especies y el artiodáctila con mayor número de
video, se evidenció la presencia de S. floridanus, B. gabbi,
registros individuales (Cuadro 1).
C. latrans, S. granatensis y T. mexicana (Fig. 2).
Fig. 2. Capturas fotográficas del S. granatensis (A), C. latrans (B), B. gabbi (C), T. mexicana (D) y S. floridanus
(E), sendero Pájaro Sombrilla, ReBAMB.
Ocho especies no fueron registradas durante la estación
seca: C. latrans, D. punctata, D. novemcinctus, M. temama,
M. frenata y M. alfari, S. floridanus y S. granatensis.
Mientras que, durante la estación lluviosa las cámaras
no registraron a B. gabbi.
Ciencias Naturales
43
CUADRO 2
Especies registradas en el sendero Pájaro Sombrilla de la ReBAMB (2017-2018).
CITES**/ IUCN***/
Registro
Especie/Familia
Nombre Común++
Registro seco
Total
SINAC****
lluvioso
Bassarycion gabbi*
Olingo
A3/LC/-
1
0
1
Canis latrans*
Coyote
-/LC/-
0
1
1
Conepatus semistriatus
Zorro hediondo
-/LC/-
3
3
6
Cuniculus paca
Tepezcuinte
A3/LC/-
12
18
30
Dasyprocta punctata
Guatusa
A3/LC/-
0
2
2
Dasypus novemcinctus
Armadillo
-/LC/-
0
20
20
Didelphidae +
Zorro pelón
-/-/-
18
26
44
Eira barbara
Tolomuco
A3/LC/-
3
5
8
Herpailurus yagoarundi
Yaguarundí
A1/LC/PE
5
3
8
Leopardus pardalis
Manigordo
A1/LC/PE
15
20
35
Leopardus wiedii
Caucel
A1/NT/PE
5
24
29
Mazama temama
Cabro de monte
-/DD/-
0
1
1
Microsciurus alfari
Ardilla enana
-/LC/-
0
4
4
Mustella frenata
Comadreja
-/LC/-
0
4
4
Nassua narica
Pizote
-/LC/-
4
60
64
Pecari tajacu
Saíno
A2/LC/-
106
187
293
Puma concolor
Puma
A1/LC/PE
10
24
34
Sciurus granatensis*
Ardilla roja
-/LC/-
0
2
2
Sciurus variegatoides
Ardilla común
-/LC/-
8
19
27
Sylvilagus floridanus*
Conejo silvestre
-/LC/-
0
5
5
Tamandua mexicana*
Oso hormiguero
A3/LC/-
1
4
5
* Nuevos registros con fotografía y video, según estudios de mamíferos (Sánchez et al, 2019).
** A1 = Apéndice uno, A2 = Apéndice dos, A3 = Apéndice tres (CITES, 2017, 2019 y 2020; La Gaceta, 1973).
*** DD = Datos deficientes, LC = Preocupación mínima, NT = Casi amenazado, EN = En peligro de extinción (IUCN, 2018).
**** PE= Peligro de extinción, según resolución R-SINAC-CONAC-092-2017
+ Distinción taxonómica hasta familia (Didelphidae).
++Nombre común en Costa Rica (Carrillo, Wong & Saénz, 1999, Mora, 2000).
Los índices de diversidad mostraron que, tanto en la época
El índice de Margalef indica que la diversidad es alta,
seca como en la lluviosa, el sendero Pájaro Sombrilla
debido a que los resultados se alejan de cero para ambas
presentó una alta biodiversidad (Cuadro 3). La época seca
épocas (seca Dmg = 2.47, lluviosa Dmg = 3.09) (Cuadro
es de cuatro meses, de enero a abril y la lluviosa de ocho,
3). El índice de equidad de Pielou mostró que en ambas
de mayo a diciembre.
épocas se mantiene una abundancia de diversidad de
44
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
media a alta (seca e = 0.69. lluviosa e = 0.69). Finalmente,
de T modificada de Hutchenson, para una prueba de dos
el índice de Shannon-Wiener mostró una diversidad con
colas, mostró que la hipótesis nula (Ho) se acepta ya que,
tendencia alta, con un índice total de H´= 2.04 (Ln(S)=
no se puede asegurar una diferencia entre la diversidad
3.04) (Cuadro 3). Sin embargo, durante la época seca se
de la estación seca y lluviosa (n=21, t=1.69 p=0.05, gl=619)
obtuvo un índice de diversidad con un H´= 1.86, mientras
(Cuadro 3).
en la época lluviosa se registró un H´= 2.03. La prueba
CUADRO 3
Índices de diversidad aplicados al sendero Pájaro Sombrilla, ReBAMB (2017-2018).
Índices
Lluviosa
Seca
Total
Riqueza específica (S)
19
15
21
Índice de Margalef (Dmg)
3.09
2.47
3.10
Índice de Shannon (H´)
2.03
1.86
2.04
Equidad de Pielou (J´)
0.69
0.69
0.66
Índice de Simpson (D)
0.24
0.26
0.25
Curva de Acumulación de Especies: el éxito de
modelos concuerdan que la asíntota llegó a una estabilidad
muestreo por acumulación de especies, los modelos de
de especies registradas con los métodos de vídeo y foto
Clench (a=13.94; b=0.60) y de acumulación de especies
trampeo (Fig. 3). Se registró una proporción de fauna
en el programa R Studio, muestran un crecimiento de
de 95.45%.
la pendiente que se ajustó a los datos, en los cuales los
Fig. 3. Curva de acumulación de especies en el sendero Pájaro Sombrilla, (ReBAMB) bajo los modelos de
Clench y acumulación de especies del paquete Vegan.
Ciencias Naturales
45
Los resultados sugieren que para obtener un 98% de
P. tajacu presentó dos picos altos de actividad, a las 6:00
las especies se requieren de 24 muestreos, en los cuales
a 8:00 y a las 18:00 a 20:00. Sin embargo, esta especie no
teóricamente se deberían registrar un total de 23 especies.
tuvo acción de las 22:00 a 24:00 hasta las 4:00 a 6:00.
Lo que estadísticamente significa que, en el presente
Durante la estación seca un pico máximo de actividad
estudio, solo faltó una especie por registrar.
fue a las 6:00 - 8:00 y otro pico alto a las 20:00 a 22:00,
mientras que en la estación lluviosa sus picos de actividad
Patrones de Actividad: las ocho especies con registros
fueron de 8:00 a 10:00 y de 18:00 a 20:00 (Fig. 4).
independientes mayores o iguales a 11 fueron, P. tajacu,
S. variegatoides, L. pardalis, P. concolor, N. narica, D.
novemcinctus, C. paca, L wiedii y la familia Didelphidae.
Fig. 4. Patrón de actividad del Pecari tajacu durante los distintos horarios y las estaciones seca y lluviosa,
sendero Pájaro Sombrilla, ReBAMB.
Por su parte, S. variegatoides, presentó actividad crepuscular vespertina máxima de 06:00 a 08:00. Su actividad diurna
concluyó hasta las 18:00 a 20:00 (Fig. 5).
Fig. 5. Patrón de actividad del Sciurus variegatoides durante los distintos horarios, sendero Pájaro
Sombrilla, ReBAMB.
46
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
L. pardalis registró comportamiento catameral con dos picos máximos, uno de 6:00 a 8:00 y el otro de 22:00 a 24:00.
Durante la estación seca destaca un periodo de inactividad de las 8:00 a 10:00 hasta las 18:00 a 20:00 (Fig. 6).
Fig. 6. Patrón de actividad de Leopardus pardalis durante los distintos horarios, y las estaciones seca y
lluviosa, sendero Pájaro Sombrilla, ReBAMB.
P. concolor mostró un comportamiento catemeral con máximos de actividad entre las 14:00 a 16:00 y las 22:00 a 24:00.
Durante la estación seca se redujo el número de registros, lo que representa menor actividad y presentó un periodo de
inactividad de las 10:00 a 12:00 a las 14:00 a 16:00 (Fig. 7).
Fig. 7. Patrón de actividad del Puma concolor durante los distintos horarios, y las estaciones seca y lluviosa,
sendero Pájaro Sombrilla, ReBAMB.
Ciencias Naturales
47
N. narica exhibió actividad de las 00:00 a 02:00 a las 18:00 a 20:00 y un máximo a las 16:00 a 18:00. No obstante, el
periodo de inactividad fue de las 18:00 a 20:00 a las 00:00 a 02:00 (Fig. 8).
Fig. 8. Patrón de actividad de Nasua narica durante los distintos horarios, sendero Pájaro Sombrilla,
ReBAMB.
D. novemcinctus siempre registró actividad excepto de 10:00 a 12:00 a las 12:00 a 14:00 y un pico máximo a las 02:00
a 04:00 (Fig. 9).
Fig. 9. Patrón de actividad de Dasypus novemcinctus durante los distintos horarios, sendero Pájaro
Sombrilla, ReBAMB.
48
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
C. paca mostró un marcado comportamiento nocturno de 16:00 a 18:00 hasta 04:00 a 06:00. Su pico máximo de actividad
fue a las 20:00 a 2:00. Su actividad disminuyó durante la estación seca (Fig. 10).
Fig. 10. Patrón de actividad de Cuniculus paca durante los distintos horarios y las estaciones seca y lluviosa,
sendero Pájaro Sombrilla, ReBAMB.
L. wiedii exhibió comportamiento catameral. Esta especie tuvo un pico máximo de acción a las 2:00 a 4:00 (Fig. 11).
Fig. 11. Patrón de actividad de Leopardus wiedii durante los distintos horarios, sendero Pájaro Sombrilla,
ReBAMB.
Por último, las especies de la familia Didelphidae mostraron un patrón de actividad nocturno de 16:00 a 18:00 hasta
06:00 a 08:00. No existió actividad de 06:00 a 08:00 hasta 16:00 a 18:00 (Fig. 12).
Ciencias Naturales
49
Fig. 12. Patrón de actividad de los individuos de la familia Didelphidae durante los distintos horarios y las
estaciones seca y lluviosa, sendero Pájaro Sombrilla, ReBAMB.
IV. Discusión
claramente identificadas durante el estudio debido a la
similitud entre ellas, las condiciones meteorológicas y la
En cuanto a las especies con los índices de abundancia
resolución de las cámaras durante su actividad nocturna.
relativa más altos en este estudio, P. tajacu y N.
narica, poseen un comportamiento gregario (Weldon,
Dentro de las tres especies con menor IAR se encuentran
Cranmore & Chatfield, 2006; García, Kahwage &
dos nuevos registros fotográficos B. Gabbi y C. latrans
Ohashi, 2009) P. tajacu, tiende a separarse o agruparse
(Sánchez, 2000; Cartin & Carrillo, 2017). Por su parte,
para tolerar fragmentación, depredación y variaciones
C. latrans es una especie generalista poco abundante en
en disponibilidad de recursos (Kiltie & Terborgh, 1983;
zonas boscosas y tropicales (Servín & Chacón, 2005). Sin
Gómez & Montenegro, 2012). Además, estas dos especies
embargo, en el presente estudio se realizó un registro
son generalistas u oportunistas y poseen una gran
de esta especie posterior a la Tormenta Tropical Nate, la
capacidad de adaptación (Hernández, Cuauhtémoc, & List,
cual provocó la caída de muchos árboles, especialmente
2018), lo que ayuda sus altos registros y observaciones en
en esta área de estudio. Lo anterior, perturbó el bosque
el sendero Pájaro Sombrilla. P. tajacu, es una presa del
y abrió muchos claros, lo que probablemente permitió la
P. concolor cuyo índice de abundancia es relativamente
presencia de esta especie oportunista (Ramírez-Albores
alto (IAR = 2.15), especies que conforman parte de la
& León-Paniagua, 2013).
cadena alimenticia en el tipo de bosque tropical húmedo
premontano en la ReBAMB.
La tercera especie con menor IAR registrada fue M.
temama, Carrillo & Sáenz (2013) mencionan que al ser
La familia Didelphidae ocupó el tercer valor más alto en
presa de grandes felinos como Panthera onca y P. concolor,
el IAR, esto se puede deber a que se abarcaron al menos
se relacionan a bosque primarios, los cuales han sufrido
tres especies (Didelphis marsupialis, Philander opossum
un declive en Costa Rica, por destrucción de hábitat y
y Marmosa zeledoni-mexicana) las cuales no pudieron ser
presión por cacería. Por lo anterior, estos autores sugieren,
50
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
que esta especie puede ser indicadora para estimar la
seis meses, en comparación con el presente estudio que
salud del ecosistema. Esta área, del presente estudio de
abarcó 1548 días trampa durante 13 meses, en un área
la ReBAMB, es considerado como bosque prístino.
de menor tamaño.
En esta investigación, que abarcó el área del sendero Pájaro
Durante este estudio no fue posible ver al Tapirus bairdii,
Sombrilla se logró registrar cinco especies (C. Latrans,
sin embargo, en un muestreo previo que se realizó en el
B. gabbi, S. granatensis, T. mexicana, S. floridanus) que
2016 en el mismo sendero, si se logró captar esta especie
no habían sido encontrados en otros estudios realizados
en cámara trampa. Otras investigaciones (Sánchez et al.,
en la ReBAMB, con esta misma metodología (Cartin &
2019; Cartin & Carrillo, 2017) han registrado a la T. bairdii
Carrillo, 2017; Sánchez et al., 2019).
en diferentes partes de la ReBAMB.
Durante el estudio de Sánchez et al. (2019) que comprendió
B. gabby típicamente ocurren en bosques tropicales
la zona del sendero La Fila en la ReBAMB, no se registraron
siempreverdes con varios estratos (Emmons & Feer 1997;
estas especies. Esto podría deberse a la diferencia en la
Glatston 1994; Wainwright 2002; Prange & Prange, 2009)
disponibilidad del recurso hídrico en ambos sectores, El
lo que coincide con los registros del presente estudio,
Sombrilla presenta una mayor cantidad de riachuelos
donde se encuentra en la zona de vida del bosque tropical
permanentes cercanos al sendero durante los 13 meses
húmedo de premontano, con al menos tres estratos.
de estudio, en comparación con el sendero La Fila, en el
No obstante, estos mismos autores señalan que su
cual la disponibilidad del recurso hídrico es más lejano.
distribución altitudinal es de los 1600 a 2000 msnm, y
Ejemplo de esto, es la diferencia de registros entre C. paca
en esta investigación el nuevo registro altitudinal de esta
encontrados en cada estudio, los cuales están fuertemente
especie corresponde entre 1000 a 1200 msnm.
ligados a cuerpos de agua (Aquino, Gil & Pezo, 2009), con
únicamente tres reportes en La Fila y 30 para el Pájaro
Carnivora fue el orden más representado, con 10 especies,
Sombrilla, en ambos casos, se presentaron más reportes
L. pardalis y P. concolor con mayor cantidad de registros.
para la época lluviosa para el sendero Pájaro Sombrilla.
Emmons (1987) en Perú determinó que un 92% de las
presas de L. pardalis eran de menos de un kilogramo
Además, el estudio de Sánchez et al., (2019) realizado
(Kg) de peso, que el 85% de las presas de P. onca eran de
en el sendero La Fila, el cual se encuentra cercano a
más de 10 Kg y que las presas de P. concolor estaban en el
plantaciones ornamentales ubicadas al sur, podría afectar
rango de 1 a 10 Kg, estos resultados concuerdan también
la susceptibilidad de algunas especies, por el efecto borde.
con el principio de la capacidad de mordida para capturar
No así, en el área que abarca el sendero Pájaro Sombrilla.
presas (Chinchilla, 1997).
Por ejemplo, Daily et al. (2003) clasificaron a B. gabbi
como altamente vulnerable a los hábitats alterados,
Lo anterior, puede reafirmar que el orden carnivora, sea el
especie que no se registró en el sendero La Fila.
más representado, ya que se encuentran 11 especies presa
dentro de estos rangos de peso (C. semistriatus, C. paca,
En este estudio, se observó una hembra de T. mexicana
D. punctata, D. novemcinctus, M. alfari, M. frenata, N.
con una cría en la espalda, en el mes de abril. Otras
narica, S. granatensis, S, variegatoides, S. floridianus, T.
investigaciones sustentan como época de lactancia en el
mexicana). Sin embargo, algunos autores (Aranda, 2012;
ciclo reproductivo de la especie (Linares, 1998; Genoways
Ceballos et al., 2016; Luna-Baeza, 2017; Charre-Medellín
& Timm, 2003; Cuarón, 2005).
et al. 2018) mencionan que P. concolor tienen como presa
especies de más de 10kg como es el caso del P. tajacu, con
De igual manera, en la investigación que comprendió
la mayor cantidad de registros por especie del sendero
toda la Reserva realizada por Cartin & Carrillo (2017),
Pájaro Sombrilla.
tampoco se encontraron estas especies, debido a que este
último tuvo menos días trampa (900) en un lapso de
Ciencias Naturales
51
Los índices de diversidad, mostraron que, en un espacio
L. pardalis, P. concolor, N. narica, D. novemcinctus y L,
relativamente pequeño de la ReBAMB como lo es el
wiedii, comparten patrones de actividad catamerales,
sendero Pájaro Sombrilla (617 metros). Se encuentra una
igual que en el estudio realizado en el sendero La
diversidad de media a alta (Cuadro 3), esto se explica
Fila (Sanchéz et al., 2019). En Colombia, N. narica fue
por la composición en microclimas y la morfología de
catameral y L. wiedii, solo nocturno (Caceres-Martinez,
la cordillera que cruza de noreste a sureste nuestro país
Acevedo & Gonzales-Valverde, 2016). Sin embargo,
(MINAE & IMN, 2014; Informe Ambiente, 2017), teniendo
Estrada (2008) menciona que, para una distribución entre
influencia de la vertiente Caribe en su mayor parte. Este
México y Guatemala, el P. concolor solo presentó actividad
corte de vertientes lo hacen altamente productivo en
nocturna. Las especies registradas muestran que existe
recurso hídrico, altas precipitaciones y como la presente
una variabilidad en patrones de actividad, al comparar
investigación afirma, con alta diversidad de mamíferos.
con otras investigaciones realizadas en diferentes países
(Emmons et al. 1989; Pérez, 1992, Michalski & Norris,
La curva de acumulación de especies del modelo de Clench
2011; Harmsen et al. 2011; Lira-Torres, Briones-Salas,
(Soberón & Llorente, 1993) y el paquete Vegan (Oksanen
2012; Caceres-Martinez, Acevedo & Gonzales, 2016;
et al., 2018), es recurrente en investigaciones que miden
Sanchéz et al., 2019), demostrando la diversidad y las
abundancia y diversidad (Escobar, 2000; Jimenez-Valverde
implicaciones que pueden causar las presiones en los
& Hortal, 2003; Jiménez-Valverde et al., 2004; Loayza
diferentes ecosistemas.
et al., 2006; Jenks et al., 2011; Villaseñor & Ortiz, 2014).
Esencial para determinar el punto de equilibrio donde
N. narica, es una especie que, según estacionalidad, sexo y
los nuevos registros llegan a disminuir y estabilizarse.
organización social, varía su actividad. Valenzuela (2002)
El presente estudio, en el sendero Pájaro Sombrilla, se
describe que estos factores intervienen en la actividad,
estabilizó al obtener 21 registros. Lo anterior, permitió
un macho solitario presenta más actividad nocturna que
evidenciar estadísticamente un esfuerzo de 95.45% de los
los grupos y en época seca, recorren menos distancia
mamíferos terrestres medianos y grandes presentes en
y descansan más. En los registros se observa este
este sendero, lo que refleja ser una muestra significativa
comportamiento, ya que los grupos solo se observaron
estadísticamente y viable para el análisis de diversidad
de día, mientras que los registros solitarios, presentaron
y abundancia relativa.
actividad nocturna.
Los patrones de actividad de S. variegatoides coincide
Los principales picos de actividad de las especies P.
con otras investigaciones en cuanto a su actividad
tajacu, S. variegatoides, L. pardalis, N. narica, y la familia
matutina vespertina (Sánchez et al., 2019). C. paca y
Didelphidae, coinciden con los expresados por Sánchez et
la familia Didelphidae, reflejan su actividad nocturna
al. (2019) en el sendero de La Fila. La única especie que
crepuscular, como en otros estudios (Emmons et al.
difiere en ambas investigaciones es P. concolor, la cual
1989; Pérez, 1992, Michalski & Norris, 2011; Harmsen
presentó su principal pico de actividad en la segunda
et al. 2011; Lira-Torres, Briones-Salas, 2012). L. pardalis,
mitad del horario diurno (12:00 - 18:00) en el sendero
presentó actividad catameral (nocturno y diurno), muy
Pájaro Sombrilla, mientras que, en la investigación de
diferente a estudios que infieren que su actividad es
Sánchez et al. (2019) registró baja o nula actividad en este
nocturna, al igual que sus principales presas, como es
horario. Esto podría deberse a que P. concolor presenta
el caso de C. Paca (Ludlow & Sunquist, 1987; Emmons,
un comportamiento catameral más marcado que otras
1988; Crawshaw, 1995; Bustamante, 2008). Sin embargo,
especies, tanto en esta como en otras investigaciones de
otras investigaciones muestran que presas menores a 10
monitoreo de mamíferos (Scognamillo et al., 2003; Gómez
kilogramos, son nocturnos para evitar la depredación
et al., 2005; Paviolo et al., 2009; Blake et al., 2012).
(Monroy-Vilchis et al. 2011).
52
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
El uso de cámaras trampa permitió mostrar en video
Literatura citada
diferentes especies que no habían sido registradas en
otros estudios (Sánchez, 2000; Campos & Morúa, 1991).
Aquino, R., Gil, D., & Pezo, E. (2009). Aspectos ecológicos
No obstante, hacen falta otros estudios con cámaras
y sostenibilidad de la caza del majás (Cuniculus
trampa para poder documentar de manera videográfica
paca) en la cuenca del río Itaya, Amazonía
todas las especies de mamíferos terrestres medianos y
peruana. Revista peruana de biología, 16(1), 67-72.
grandes, así como sus posibles índices de abundancia,
riqueza y patrones de actividad.
Aranda, J.M. 2012. Manual para el rastreo de mamíferos
silvestres de México. Comisión Nacional para el
De este modo se pueden obtener más estudios y más
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Distrito
capturas que permitan un mejor manejo del área
Federal, México.
protegida de manera más asertiva, especialmente en los
senderos, en búsqueda de un menor impacto negativo
Arita, H. & Figueroa, F. (1999) Geographic Patterns of
sobre la biodiversidad del área. Además, este tipo de
Body-Mass Diversity in Mexican Mammals.
estudios sirven de base para hacer la zonificación del
Oikos, 85(2), p.310.
área, así la administración puede determinar cuáles áreas
tienen prioridad para investigación y para docencia, de
Artavia, A. 2015. Diagnóstico de estudios con cámaras
acuerdo con su categoría de manejo de reserva biológica
trampa en Costa Rica (1998-mayo 2015). Proyecto
y la ley que la constituyó.
MAPCOBIO (SINAC, MINAE y JICA). Heredia,
Costa Rica. 75 p.
Agradecimientos
Azuara, S., (2005) Estimación de abundancia de mamíferos
Agradecemos a la Vicerrectoría de Investigación y a
terrestres en un área de la Selva Lacandona,
la Coordinación de Investigación, Sede de Occidente
Chiapas. Tesis Licenciatura. Facultad de Ciencias,
de la Universidad de Costa Rica, por apoyar con el
UNAM.
financiamiento de esta investigación. Además, a
Eduardo Carrillo Jiménez del Instituto Internacional en
Blake Jg, D Mosquera, Ba Loiselle, K Swing, J Guerra &
Conservación y Manejo de Vida Silvestre (ICOMVIS),
D Romo. (2012). Temporal activity patterns of
Universidad Nacional de Costa Rica, por su gran ayuda.
terrestrial mammals in lowland rainforest of
eastern Ecuador. Ecotropica 18:137-146.
Bustamante, A. 2008. Densidad y uso de hábitat por los
ocelotes (Leopardus pardalis), pumas (Puma
concolor) y jaguares (Panthera onca) en la parte
sureste del área de amortiguamiento del Parque
Nacional Corcovado, Península de Osa. Costa
Rica. Tesis de Maestría. Instituto Internacional
en Conservación y Manejo de Vida Silvestre.
Cáceres-Martínez, C. H., Acevedo Rincón, A. A., &
González-Maya, J. F. (2016). Diversidad y
patrones de actividad de los medianos y grandes
mamíferos del Parque Nacional Natural Tamá y
su zona de amortiguación, Colombia. Therya,
7(2), 285-298.
Ciencias Naturales
53
Campos, R., & Morúa, P. (1991). Lista preliminar con
Chinchilla, F. A. (1997). La dieta del jaguar (Panthera
anotaciones ecológicas de la mastofauna y
onca), el puma (Felis concolor) y el manigordo
avifauna, en la localidad de Bajo San Jorge,
(Felis pardalis) (Carnivora:Felidae) en el Parque
Reserva Forestal de San Ramón. Memoria de
Nacional Corcovado, Costa Rica. Rev. Biol. Trop.
Investigación Reserva Forestal de San Ramón.
45(3):1223-1229.
Oficina de Publicaciones de la Universidad de
Costa Rica, San José, Costa Rica, pp. 57-72.
Cifuentes, M., Izurieta, A., & de Faria, H. H. (2000).
Medición de la efectividad del manejo de áreas
Carrillo, E., & Sáenz, M. S. J. (2013). 20 años de monitoreo
protegidas. WWF.
de cinco especies indicadoras de la salud del
Bosque en el Parque Nacional Corcovado, Costa
Colwell, R. (2006) EstimateS: Statistical estimation of
Rica. Costa Rica.
species richness and shared species from samples.
Versión 9.1.0. [en línea]: Viceroy. Disponible en: [
Carrillo, E.; Wong, G. & Saénz, J. (1999) Mamíferos de
http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates/ ]
Costa Rica. Heredia, INBio.
Convención sobre el comercio internacional de especies
Cartín, M., & Carrillo, E. (2017) Estado poblacional de
amenazadas de fauna y flora silvestres. (2017).
mamíferos terrestres en dos áreas protegidas de
Apéndices I, II y III. [en línea] CITES. Recuperado
la región central occidental de Costa Rica. Revista
de: [https://cites.org/sites/default/files/notif/S-
de Biología Tropical, 65(2), pp. 493-503.
Notif-2016-068-A.pdf]
Ceballos, G. & Oliva, G. (2005) Los mamíferos silvestres
Convenio sobre el comercio internacional de especies
de México. México, Conabio.
amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES),
(2019). Apéndices I, II, III. [En línea]. Recuperado
Ceballos, G., H. Zarza, C. Chávez, & J. González-Maya. (2016).
de: https://www.cites.org/esp/app/appendices.
Ecology and consevation of jaguars in México:
php.
state of knowledge and future challenges. Pages
273-289 in A. Aguirre and R. Sukumar, editors,
Convenio sobre el comercio internacional de especies
Tropical conservation: perspectives on local and
amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES),
global priorities. Oxford University Press, Oxford.
(2020) Bassaricyon gabbii. [En línea]. Recuperado
de: https://cites.org/eng/node/19957
Centro de Investigaciones Geofisicas [CIGEFI]. (2018).
Estación meteorológica de la Reserva Biológica
Cortez-Marcial, M. (2009). Diversidad de mamíferos
Alberto Manuel Brenes. Datos suministrados:
medianos y grandes en dos sitios con
[en línea] Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
diferente grado de conservación en La Venta,
Disponible en: [ http://www.cigefi.ucr.ac.cr/sites/
Juchitán, Oaxaca. Tesis de Maestría. Centro
all/themes/ucr3/files/Formulario_Solicitud_
Interdisciplinario de Investigación para el
Datos_CIGEFI.pdf ]
Desarrollo integral Regional Unidad Oaxaca.
México, 46 p.
Charre-Medellín, J.F., Rangel-Rojas, J.M., Magaña-Cota,
G., Monterrubio-Rico, T.C. & Charre-Luna, J.
Cuarón, A. D. (2005). Tamandua mexicana (Saussure,
L. (2018). Evidence for recurrent presence of
1860) oso hormiguero. Los mamíferos silvestres
collared peccary (Pecari tajacu) population in
de México, 121-123.
Guanajuato, México. Western North American
Naturalist. 78(1): 106-111.
54
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Crawshaw, P. 1995. Comparative ecology of ocelot (Felis
Genoways, H. H., & Timm, R. M. (2003). The xenarthrans
pardalis) and jaguar (Panthera onca) in a
of Nicaragua.
protected subtropical forest in Brazil y Argentina.
Tesis de Doctorado. Universidad de Florida.
Glatston, A. R. (1994). The red panda, olingos, coatis,
Gainesville, Florida, USA.
raccoons, and their relatives: status survey and
conservation action plan for procyonids and
Daily, G. C., Ceballos, G., Pacheco, J., Suzán, G., & Sánchez-
ailurids. IUCN.
Azofeifa. (2003). Countryside biogeography
of neotropical mammals: conservation
Gómez H,. Wallace, R,. Ayala, G & Tejada, R. (2005).
opportunities in agricultural landscapes of Costa
Dry season activity periods of some Amazonian
Rica. Conservation biology, 17(6), 1814-1826.
mammals. Studies on Neotropical Fauna and
Environment 40:91-95.
Díaz-Pulido, A. y E. Payán Garrido. (2012). Manual de
fototrampeo: una herramienta de investigación
Gómez, B., & Montenegro, O. (2012). Abundancia del pecarí
para la conservación de la biodiversidad en
de collar (Pecari tajacu) en dos áreas protegidas
Colombia. Instituto de Investigaciones de
de la Guayana colombiana. Mastozoología
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
neotropical, 19(2), 311-316.
y Panthera Colombia. 32 pp.
Harmsen, B.J., Foster, F., Silver, S., Ostro, L & Doncaster,
Emmons, L. 1988. A field study of ocelots in Peru. Revue
C. 2011. Jaguar and puma activity patterns in
d’Ecologie de la Terre et de la Vie, 43: 133-157.
relation to their main prey. Mammalian Biology
76: 320-324.
Emmons, L. H. (1987). Comparative feeding, ecology of
felids in a neotropical rainforest. Behav. Ecol.
Hernández, C. G. E. (2008). Dieta, uso de hábitat y
Sociobiol. 20: 271-283.
patrones de actividad del puma (Puma concolor)
y el jaguar (Panthera onca) en la selva maya.
Emmons, L. H., Sherman, P., Bolster, D., Goldizen, A., &
Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva
Terborgh, J. (1989). Ocelot behavior in moonlight.
Época), 12(1), 113-130.
Advances in neotropical mammalogy, 1989, 233-
242.
Hernández, J., Cuauhtémoc, C & List, R. (2018). Diversidad
y patrones de actividad de mamíferos medianos
Emmons, L., & Feer, F. (1997). Neotropical rainforest
y grandes en la reserva de la biosfera La
mammals: a field guide
(No. Sirsi)
Encrucijada, Chiapas, México. Rev. Biol. Trop.
i9780226207193).
66(2): 634-646.
Escobar, S. (2000) Diversidad de coleópteros coprófagos
Hutcheson, K. (1970). A Test for Comparing Diversities
(Scarabaeidae: Scarabaeinae) en un mosaico de
Based on the Shannon Formula. Journal of
hábitats en la Reserva natural Nukak, Guaviare,
Theoretical Biology, 29: 151-154
Colombia. Acta zoológica mexicana, (79), pp.103-
121.
International Union for Conservation of Nature (2018).
Red List of Threatened Species [en línea] IUCN
Garcia, A. R., Kahwage, P. R., & Ohashi, O. M. (2009).
Recuperado de: [www.iucnredlist.org]
Aspectos reprodutivos de caititus (Tayassu
tajacu). Embrapa Amazônia Oriental-Artigo en
periódico indexado (ALICE).
Ciencias Naturales
55
International Union for Conservation of Nature. (2016).
Linares, O. J. (1998). Mamiferos de Venezuela. Sociedad
Red List of Threatened Species [en línea] IUCN.
Conservacionista Audubon de Venezuela,
Recuperado de: [www.iucnredlist.org]
Caracas, Venezuela.
Jenks, K. E., Chanteap, P., Damrongchainarong, K.,
Loayza, A. P., Rios, R. S., & Larrea Alcázar, D. M. (2006)
Cutter, P., Cutter, P., Redford, T., Lynam, A.J.,
Disponibilidad de recurso y dieta de murciélagos
Howard, J. y Leimgruber, P. (2011) Using relative
frugívoros en la Estación Biológica Tunquini,
abundance indices from camera-trapping to test
Bolivia. Ecología en Bolivia, 41(1), pp. 7-23
wildlife conservation hypotheses - an example
from Khao Yai National Park, Thailand. Tropical
Ludlow, M. E. & Sunquist, M. E. 1987. Ecology and
Conservation Science, 4, pp.113-131.
behavior of ocelots in Venezuela. National
Geographic Research, 3: 447-461.
Jiménez-Valverde, A., & Hortal, J. (2003). Las curvas de
acumulación de especies y la necesidad de evaluar
Luna-Baeza, F. H. (2017). Hábitat y distribución del Jabalí
la calidad de los inventarios biológicos. Revta.
de Collar (Pecari tajacu). Tesis de Ingeniero
Ibér. Aracnol., 8, pp. 151-161.
Agrónomo Zootecnista. Universidad autónoma
agraria Antonio Narro.
Jiménez-Valverde, A., Cano, J. M. y Munguira, M. L. (2004)
Patrones de diversidad de la fauna de mariposas
Maffei, L., Cuellar, E. & Noss, J. (2002) Uso de trampas
del Parque Nacional de Cabañeros y su entorno
cámara para la evaluación de mamíferos en el
(Ciudad Real, España central) (Lepidoptera,
ecotono Chaco-Chiquitanía. Revista Boliviana de
Papilionoidea, Hesperioidea). Animal Biodiversity
Ecología y Conservación Ambiental, 11, pp. 55-65.
and Conservation., 27.2, pp. 15-24
Margalef, R. (1958) Temporal succession and spatial
Kiltie, R. A., & Terborgh, J. (1983). Observations on the
heterogeneity in phytoplankton. In: Perspectives
behavior of rain forest peccaries in Perú: Why
in Marine biology, Buzzati-Traverso (ed.), Univ.
do white-lipped peccaries form herds?. Zeitschrift
Calif. Press, Berkeley, pp. 323-347.
für Tierpsychologie, 62(3), 241-255.
Medellín, R., D. Azuara, L. Maffei, H. Zarza, H. Bárcenas,
La Gaceta (1973) Ley N° 5605. Costa Rica, San José, 3 de
E. Cruz, R. Legaria, I. Lira, G. Ramos Fernández,
marzo de 1973.
y Ávila, S. (2006) Censos y Monitoreo. El Jaguar
Mexicano en el Siglo XXI: Situación Actual
Lira-Torres, I. & Briones-Salas, M. A. (2011) Impacto de
y Manejo. CONABIO-Alianza WWF Telcel-
la ganadería extensiva y cacería de subsistencia
Universidad Nacional Autónoma de México.
sobre la abundancia relativa de mamíferos en
México D.F
la Selva Zoque, Oaxaca, México. Therya, 2, pp.
217-244.
Michalski, F., & Norris, D. (2011). Activity pattern of
Cuniculus paca (Rodentia: Cuniculidae) in
Lira-Torres, I. & Briones-Salas, M. A. (2012) Abundancia
relation to lunar illumination and other abiotic
relativa y patrones de actividad de los mamíferos
variables in the southern Brazilian Amazon.
de los Chimalapas, Oaxaca, México. Acta
Zoologia (Curitiba), 28(6), 701-708.
Zoológica Mexicana (ns), 28(3), pp. 566-585.
56
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Ministerio de Ambiente y Energía
, Instituto
Prange, S., & Prange, T. J. (2009). Bassaricyon gabbii
Meteorológico Nacional de Costa Rica. (2014).
(Carnivora: Procyonidae). Mammalian Species,
Regiones y subregiones Climáticas de Costa
(826), 1-7.
Rica. Recuperado el 4 de Febrero de 2020, de
Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica,
Ramírez-Albores, J. & León-Paniagua, L. (2013).
Ministerio de Ambiente y Energía. Recuperado de:
Distribucion del coyote Canis latrans) en el
https://www.imn.ac.cr/documents/10179/20909/
Continente Americano. Biocenosis, 29: 1-2.
Regionalizaci%C3%B3n+clim%C3%A1tica
+de+Costa+Rica
R Development Core Team. (2008). R: A Language
and Environment for Statistical Computing. R
Monroy-Vilchis, O., Rodríguez-Soto, C., Zarco-González,
Foundation for Statistical Computing, Vienna,
M. & Urios, V. (2009). Cougar and jaguar habitat
Austria. [en línea] http://www.R-project.org.
use and activity patterns in Central Mexico.
ISBN 3-900051-07-0.
Animal Biology, 59: 145-157.
Rojas-Martínez, A. & Moreno, C. (2014). Los servicios
Monroy-Vilchis, O., Zarco-González, M. M., Rodríguez-
ambientales que generan los mamíferos
Soto, C., Soria-Díaz, L., & Urios V. (2011) Foto-
silvestres. PÄDI Boletín Científico de Ciencias
trampeo de mamíferos, en la Sierra Nanchititla,
Básicas e Ingenierías del ICBI. 2. 10.29057/icbi.
México: abundancia relativa y patrón de actividad.
v2i3.532.
Revista de Biología Tropical, 59 (1), pp.373-383.
Sanchez, R., Brenes, L. C., Chavarria, K. E., & Mejías, Y.
Mora, J., (2000) Los mamíferos silvestres de Costa Rica.
V. (2019). Diversidad y patrones de actividad de
San José, EUNED.
mamíferos medianos y grandes, en el sendero La
Fila, Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes,
Moreno, C., (2001) Métodos para medir la biodiversidad.
Alajuela, Costa Rica. Pensamiento Actual, 19(33),
Zaragoa, M&T-Manuales y Tesis SEA.
175-189.
Oksanen, J., Guillaume, F., Friendly, M., Kindt, R.,
Rumiz, D. I. (2010). Mamíferos medianos y grandes
Legendre, P., McGlinn, D., Minchin, P., O’Hara,
de Bolivia: Roles Ecológicos de los Mamíferos
R.,Simpson, G., Solymos, P., Stevens, M., Szoecs,
Medianos y Grandes. Ed. Centro de Ecología
E. y Wagnere, H. (2018). Community Ecology
Difusión Simón I. Patiño, La Paz, Bolivia. Pp 65.
Package [en línea] cran.r-project. Recuperado
de: [https://cran.r-project.org/web/packages/
Sánchez, R., (2000). Reserva Biológica Alberto Manuel
vegan/vegan.pdf]
Brenes, San Ramón, Alajuela, Costa Rica. Edición
de Tomás Saraví. Costa Rica, SyR impresos.
Paviolo A, Ye Di Blanco, Cd De Angelo Y Ms Di Bitetti.
(2009). Protection affects the abundance and
Sanderson, J., (2004) Protocolo para Monitoreo con
activity patterns of pumas in the atlantic forest.
Cámaras para Trampeo Fotográfico. Tropical
Journal of Mammalogy 90:926-934.
Ecology Assessment and Monitoring (TEAM)
Initiative. The Center for Applied Biodiversity
Perez, E.M. 1992. Agouti paca. Mammalian Species 404: 1-7.
Science (CABS). USA, Conservación Internacional.
Pielou, E. C., (1966) The measurement of diversity in
different types of biological collections. Journal
of Theoretical Biology. 13, pp 131-144.
Ciencias Naturales
57
Scognamillo D, Ie Maxit, M Sunquist & J Polisar. (2003).
Weldon, P. J., Cranmore, C. F., & Chatfield, J. A. (2006).
Coexistence of jaguar (Panthera onca) and puma
Prey-rolling behavior of coatis (Nasua spp.) is
(Puma concolor) in a mosaic landscape in the
elicited by benzoquinones from millipedes.
Venezuelan llanos. Journal of Zoology, London
Naturwissenschaften, 93(1), 14-16.
259:269-279.
Servín, J. & Chacón, E. (2005). Coyote. In: G. Ceballos & G.
Oliva (Eds.), Los mamíferos silvestres de México
(pp. 349-350). México: FCE-CONABIO.
Shannon, C. E. (1948). A mathematical theory of
communication. Bell system technical journal,
27(3), 379-423
Shimwell, D. (1971) The description and classification of
vegetation. London, Sidgwick & Jackson.
Soberón, J & Llorente, J.
(1993) The Use of Species
Accumulation Functions for the Prediction of
Species Richness. Conservation Biology, Volume
7. No. 3.
Surfstat. (2018) SurfStat t-distribution calculator [en
línea]. Recuperado de: https://surfstat.anu.edu.
au/surfstat-home/tables/t.php
Tibco Inc. (2018). STATISTICA for Windows [en línea].
Recuperado de: https://www.tibco.com/
resources/product-download/tibco-statistica-
trial-download-windows
Valenzuela, D. (2002). Nasua narica (Merriam 1902).
Tejón, coatí. Instituto de Biología, UNAM, México,
DF, 407-410.
Villaseñor, L. & Ortiz, E. (2014) Biodiversidad de las
plantas con flores (División Magnoliophyta)
en México. Revista Mexicana de Biodiversidad.
8:134-142
Wainwright, M. (2002). The natural history of Costa Rican
mammals (No. 599 W42n). Zona Tropical.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Ciencias Naturales
Período Junio - Noviembre 2021
058. - 069.
DOI:10.15517/PA.V21I36.47198
José Aníbal Cruz-Coronado - José Eladio Monge-Pérez
58
Evaluación de cuatro genotipos de pepino tipo largo cultivados bajo ambiente
protegido*
Evaluation of four long size cucumber genotypes grown under greenhouse conditions
José Aníbal Cruz-Coronado1
José Eladio Monge-Pérez2
Fecha de recepción: 29-5-19
Fecha de aceptación 16-3-21
Resumen
El objetivo del estudio fue evaluar el rendimiento y la calidad de cuatro genotipos de pepino (Cucumis sativus L.) partenocárpico
de tipo largo (Arioso, Cumlaude, Kalunga y Paisaje), cultivados bajo condiciones de invernadero en la Estación Experimental
Agrícola Fabio Baudrit Moreno, en Alajuela, Costa Rica. El cultivo se manejó con fertirrigación en sustrato de fibra de coco y con
poda a un tallo por planta.
En cuanto a los datos, muestran una amplia variabilidad entre los genotipos en edad al inicio de floración (19 - 21 días después
del trasplante-ddt), edad al inicio de cosecha (28 - 30 ddt), longitud del fruto (31,02 - 32,38 cm), diámetro del fruto (48,74 - 52,31
mm), número total de frutos por planta (16,60 - 26,92), peso del fruto (470,17 - 517,77 g), rendimiento comercial (14,47 - 23,53
kg/m2), rendimiento total (20,49 - 33,46 kg/m2) y porcentaje de sólidos solubles totales (3,01 - 3,64 °Brix).
Los frutos de pepino de primera calidad mostraron mayor longitud y diámetro que los de segunda calidad y de rechazo. En
términos generales, los frutos de primera y segunda calidad obtuvieron un mayor porcentaje de sólidos solubles totales que
los de calidad de rechazo. El genotipo Cumlaude obtuvo el mayor rendimiento de primera calidad (12,61 kg/m2), por lo que se
considera el mejor adaptado a las condiciones en las que se desarrolló la investigación; por el contrario, Arioso obtuvo el menor
rendimiento comercial y total.
Palabras clave: Cucumis sativus, genotipos, pepino, invernadero, partenocárpico, rendimiento, longitud del fruto, diámetro del
fruto, peso del fruto, calidad
Abstract
The objective of the study was to evaluate yield and quality of four long fruit size parthenocarpic cucumber (Cucumis sativus L.)
genotypes (Arioso, Cumlaude, Kalunga and Paisaje) grown under greenhouse conditions at the Agricultural Experimental Station
Fabio Baudrit Moreno located in Alajuela, Costa Rica. The crop was planted on coconut fiber as substrate, pruned to one stem per
plant and managed with fertigation. Data show a wide variety among genotypes with respect to days to start of flowering (19 - 21
days after transplant -dat-), days to start of harvest (28 - 30 dat), fruit length (31,02 - 32,38 cm), fruit diameter (48,74 - 52,31
mm), total number of fruits per plant (16,60 - 26,92), fruit weight (470,17 - 517,77 g), commercial yield (14,47 - 23,53 kg/m2), total
yield (20,49 - 33,46 kg/m2), and percentage of total soluble solids (3,01 - 3,64 °Brix). First quality cucumber fruits showed higher
length and diameter than second quality and waste quality fruits. In general, first and second quality fruits obtained higher per-
centage of total soluble solids than waste quality fruits. Cumlaude genotype obtained the highest first quality yield (12,61 kg/m2),
so it is considered the best adapted to the conditions of the trial; otherwise, Arioso obtained the lowest commercial and total yield.
Key words: Cucumis sativus, genotypes, cucumber, greenhouse, parthenocarpic, yield, fruit length, fruit diameter, fruit weight,
quality
1
*Este trabajo forma parte de la tesis de licenciatura en Agronomía del primer autor, Sede de Guanacaste, Universidad de Costa Rica. Costa
Rica. Licenciado en Agronomía, Universidad de Costa Rica. Correo electrónico: cruzcsanibal@gmail.com
2
Máster en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales, Docente de la Sede de Guanacaste e Investigador de la Estación Experimental Agrícola
Fabio Baudrit Moreno, Universidad de Costa Rica. Costa Rica. Correo electrónico: melonescr@yahoo.com.mx
Ciencias Naturales
59
I. Introducción
producción representó un rendimiento promedio de 9,1
ton/ha en 2010, 2011 y 2012, esta cayó a 8,9 ton/ha en
El pepino Cucumis sativus L., pertenece a la familia de
2013 (FAO, 2015).
plantas cucurbitáceas, y es una hortaliza que se cultiva
en condiciones tropicales y subtropicales alrededor del
Las condiciones óptimas de temperatura para el desarrollo
mundo. Esta es una especie nativa del norte de India
del pepino se encuentran en un rango de 18 a 28 °C
(Kapuriya, y otros, 2017), la planta es herbácea, anual, de
(Bojacá & Monsalve, 2012). Por otra parte, la FAO indica
hábito rastrero o trepador cuando se le proporciona un
que el pepino se desarrolla de manera óptima en un rango
tutorado, y cuyo crecimiento es indeterminado (Reche,
de temperatura entre 18 a 25 °C y una humedad relativa
2011). Sus frutos se consideran una buena fuente de
entre 70 y 90 % (FAO, 2002).
minerales y vitaminas, tales como: calcio, cloro, potasio,
hierro, vitamina C, y pequeñas cantidades del complejo
Por ello, el pepino se adapta a climas cálidos y templados,
vitamínico B (Sarhan & Ismael, 2014; Rozano, Quiróz,
este se cultiva desde las zonas costeras hasta los 1200
Acosta, Pimentel, & Quiñones, 2004).
metros sobre el nivel del mar. Por debajo de 14 °C, y por
encima de 40 °C, el crecimiento se detiene; por lo tanto,
En Costa Rica, las variedades de pepino más utilizadas
es una planta con altos requerimientos de humedad, por
por los productores eran: Dasher II, Poinsett 76 y General
lo que la humedad relativa óptima durante el día es de 60
Lee, debido al buen resultado productivo que presentaban
a 70 %, y durante la noche de 70 a 90 % (Casaca, 2005).
(Torres, 2007). Sin embargo, siempre es conveniente
invertir recursos en investigación sobre variedades y
Las temperaturas muy altas durante el periodo de
productos hortícolas innovadores y de altos rendimientos,
floración disminuyen la viabilidad del polen (Haifa 2011), lo
que ofrezcan opciones más rentables a los agricultores
que afecta la producción. Asimismo, se considera que las
(Monge-Pérez, 2016).
temperaturas de 20 a 30 °C durante el día apenas tienen
incidencia sobre la producción; a mayor temperatura,
Según el Programa Nacional Sectorial de Producción
hasta 25 °C, se alcanza la máxima producción precoz, pero
Agrícola Bajo Ambientes Protegidos (PRONAP), entre 2008
por encima de 30 ºC se pueden observar desequilibrios
y 2009, Costa Rica contaba con 13 ha de producción bajo
en las plantas (Vasco, 2003).
ambiente protegido, dedicadas al cultivo de cucurbitáceas
(Marín, 2010), entre ellas el pepino.
Cabe destacar que el pepino posee varios cultivares en
el mercado, con diferente tamaño, forma, coloración de
El cultivo de pepino en Costa Rica está distribuido en varias
los frutos, textura de la cáscara, sabor y características
zonas del país y está dirigido principalmente a satisfacer
vegetativas (Crosby, 2008). Según diversos autores, se
la demanda nacional. Sin embargo, entre los años 2007 y
identifican cinco grupos: pepino para ensalada, tipo
2010, se desarrolló un proyecto de producción de pepino
caipira, tipo japonés, tipo holandés, y tipo industrial (para
holandés para exportación en la zona de Zarcero; la poca
conserva) (Sediyama, Nascimento, Lopes, Lima, & Vidigal,
experiencia en producción para exportación afectó dicho
2014). Otros investigadores informan que los tipos más
proyecto, el cual fracasó debido a varias razones, entre
comunes de pepino son: americano, europeo, del este
las que destacan la poca investigación sobre cultivares
medio, holandés, y oriental (López-Elías, y otros, 2015).
promisorios (Mora, Campos, Fernández, & Morales, 2007),
así como la baja productividad y rentabilidad alcanzadas
Con respecto a la clasificación de los pepinos, una de ellas
(Valenciano, Salas, & Díaz, 2013).
se basa en las características físicas de los frutos: pepino
tipo español, con frutos de longitud máxima de 15 cm, de
Asimismo, la producción de pepino en Costa Rica fue
color verde y que se usan en encurtido o consumo fresco;
de 1500 toneladas métricas (ton) en 2010, pero bajó a
el pepino tipo francés, con frutos entre 20 a 25 cm y con
1000 ton en el 2011-2012 y a 940 ton en 2013. Dicha
espinas en la cáscara y, por último, el pepino tipo holandés
60
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
o Almería, con frutos de más de 25 cm de longitud, con
Por consiguiente, el objetivo de esta investigación fue
plantas ginoicas de frutos totalmente partenocárpicos
evaluar el rendimiento y la calidad de cuatro genotipos
y de cáscara lisa, y de superficie algo asurcada (Centro
de pepino partenocárpico de tipo largo, cultivados bajo
de Exportación e Inversión de la República Dominicana,
ambiente protegido en condiciones hidropónicas, en
2008).
Alajuela, Costa Rica.
Según su uso, los pepinos se pueden clasificar en: pepino
II. Materiales y métodos
para encurtido (de procesamiento), pepino de mesa o para
ensalada (o de consumo fresco), cultivares de invernadero,
Se realizó la siembra de cuatro genotipos híbridos de
armenio, oriental (japonés o asiático), Beit Alfa (persa) y
pepino (Cucumis sativus L.) partenocárpico, con una
europeo (Haifa, 2011). De la misma manera, otra de las
longitud del fruto larga (cuadro 1). Este cultivo se
clasificaciones utiliza como criterio el origen, como es el
realizó en condiciones hidropónicas en el invernadero
caso de los tipos holandés y francés (también llamados
de Hortalizas de la Estación Experimental Agrícola Fabio
europeos) y el tipo asiático. Un criterio adicional es el
Baudrit Moreno (EEAFBM), ubicada en Barrio San José de
tamaño del fruto: largo (tipo holandés), mediano (tipo
Alajuela, Costa Rica, a una altitud de 883 msnm.
americano o “slicer”, y francés), también el pequeño (tipo
Beit Alpha, mini, o pepinillo).
Cuadro 1. Genotipos de pepino utilizados en el
ensayo.
En cuanto a los pepinos de tipo holandés, destacan por
ser de sabor suave, sin semillas y se cosechan de 30 a
Genotipo
Casa comercial
36 cm de longitud. Además, su cáscara es delgada, lisa
Arioso
Known-You Seed
y sin espinas, con una excelente calidad comestible, por
Cumlaude
Rijk Zwaan
lo que no requieren de pelado para su consumo (Crosby,
Kalunga
Enza Zaden
2008). Este tipo de pepino se cultiva principalmente en
Paisaje
Rijk Zwaan
invernadero (Johnny’s Selected Seeds, 2014; Grijalva,
Fuente: elaboración propia.
Macías, Grijalva, & Robles, 2011).
Por otra parte, los pepinos tipo asiático son espinosos y
El cultivo se realizó en sacos plásticos rellenos con fibra
muy largos (Johnny’s Selected Seeds, 2014).
de coco de 1 m de largo, 20 cm de ancho y 15 cm de altura,
la distancia de siembra fue de 25 cm entre plantas, y de
Cabe destacar que el pepino es una hortaliza de alta
1,54 m entre hileras, para una densidad de 2,60 plantas/
demanda en países desarrollados, principalmente en
m2. Asimismo, las plantas se manejaron a un solo tallo,
la industria de vegetales procesados o para encurtido e
se eliminaron todos los tallos secundarios; las labores de
incluso para consumo fresco (Musmade & Desai, 2003).
amarre de la planta, deshijas y deshojas se realizaron en
Por lo tanto, es importante evaluar nuevos materiales
forma periódica, además, los primeros cuatro frutos de
de este fruto que les sirvan a los productores para
cada planta fueron desechados con el fin de lograr una
mantenerse en el mercado nacional e incluso incursionar
cosecha más uniforme.
en la actividad de exportación, con variedades vigorosas,
precoces, de altos rendimientos y de buena calidad.
Durante este ensayo, las condiciones ambientales dentro
del invernadero se dieron de la siguiente manera: la
Entre los aspectos más importantes por considerar en la
temperatura diurna promedio fue de 27,1 °C con un valor
selección de genotipos de pepino destacan: rendimiento,
mínimo promedio de 20,7 °C y un máximo promedio
crecimiento de la planta, adaptación a diferentes
de 33,4 °C, mientras que la temperatura nocturna
ambientes, resistencia a enfermedades y uniformidad
promedio de 21,4 °C con un valor mínimo promedio de
de la cosecha (Vasco, 2003).
19,8 °C y un máximo promedio de 23,9 °C. A su vez, la
Ciencias Naturales
61
humedad relativa promedio durante el día fue de 72,3 %
el 15 de julio hasta el 20 de octubre de 2015, es decir, hasta
y durante la noche de 89,2 %. En cuanto a la radiación
los 97 días después del trasplante (ddt).
fotosintéticamente activa diurna promedio se dio de 494,0
W/m2.
A su vez, el suministro hídrico y la fertilización se
hicieron mediante un sistema de fertirriego automático
Con respecto al almácigo, se sembró el 3 de julio de 2015,
controlado por un dispositivo marca iGrow 1400 (El plan
para ello se usaron bandejas de 98 celdas y una turba
de fertirriego se presenta en el cuadro 2).
(“peat moss”) como sustrato. El trasplante se realizó 12
días después de la siembra, cuando las plántulas tenían
En efecto, se clasificó la cosecha según tres categorías de
una hoja verdadera y su período de cultivo abarcó desde
calidad (cuadro 3).
Cuadro 2. Plan de fertirriego utilizado en el ensayo.
Concentración del nutriente (mg/l)
Etapa del cultivo
N
P
K
Ca
Mg
S
Cu
Fe
Zn
Mn
Mo
B
0-15 ddt
150
53
240
165
40
50
0,16
2,9
0,3
0,6
0,9
0,8
15-30 ddt
161
53
265
175
50
50
0,16
2,9
0,3
0,6
0,9
0,8
30 ddt en adelante
172,5
53
290
175
55
50
0,16
2,9
0,3
0,6
0,9
0,8
Fuente: elaboración propia.
Cuadro 3. Parámetros de calidad de pepino utilizados en el ensayo.
Categoría de calidad
Parámetro
Primera
Segunda
Rechazo
Deformación de frutos
Ausente
Leve
Severa
Daños en la cáscara del fruto
Ausente
Menor o igual a 1 cm2
Mayor a 1 cm2
Fuente: elaboración propia.
Para ello, se evaluaron las siguientes variables:
d) Número de frutos por planta: se contabilizó el
número total de frutos producidos por parcela y
a) Edad al inicio de floración (ddt): esta variable se
se dividió entre el número de plantas del terreno.
midió en días después del trasplante, cuando el
e) Longitud del fruto (cm): dicha característica se
50 % de las plantas mostraban al menos una flor
evaluó en 20 frutos de cada categoría de calidad
completamente abierta.
en cada repetición y se obtuvo el promedio; para
b) Edad al inicio de cosecha (ddt): cuyo registro
ello, se determinó con una cinta métrica marca
se dio días después del trasplante, al realizar
Assist 32G-8025, con una capacidad de 800,0
la primera cosecha, cuando los frutos habían
± 0,1 cm.
alcanzado un estado de desarrollo óptimo para
f) Diámetro del fruto (mm): fue medido en la parte
la comercialización.
media de 20 frutos de cada categoría de calidad
c) Presencia de espinas: se determinó en forma
por repetición y se obtuvo el promedio; para dicho
cualitativa en cada genotipo mediante las
fin, se midió con un calibrador digital marca
siguientes categorías: ausencia de espinas;
Mitutoyo modelo CD-6”CS, con una capacidad
cantidad intermedia de espinas; muchas espinas.
de 15,00 ± 0,01 cm.
62
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
g)
Porcentaje de sólidos solubles totales (°Brix): se
Cabe mencionar que se utilizó un diseño experimental
consiguió a partir de un macerado de la pulpa
irrestricto al azar con cuatro tratamientos (genotipos) y
y la placenta del fruto, en 20 frutos por cada
cuatro repeticiones. Cada parcela contó con ocho plantas
repetición y categoría de calidad y se obtuvo el
(dos sacos) y todos los datos se obtuvieron a partir de los
promedio. La medida se logró a través de un
frutos totales producidos en dicha parcela. En cuanto a las
refractómetro manual marca BOECO, con una
variables cuantitativas, se realizó un análisis estadístico
capacidad de 0-32,0 ± 0,2 °Brix.
de variancia y se utilizó la prueba de LSD Fisher con una
h)
Peso del fruto (g): se midió el peso total de los
significancia de 5 % para determinar diferencias entre
frutos producidos por repetición y categoría de
los tratamientos.
calidad, esta se dividió entre el número total de
frutos obtenidos. Se determinó por medio de una
III. Resultados y discusión
balanza electrónica marca OCONY UWE HGM-
20, con una capacidad de 20000 ± 1 g.
Edad al inicio de floración y cosecha
i)
Rendimiento (kg/m2): este se estimó a partir
En el cuadro 4 se muestran los resultados de edad al inicio
del peso de la producción obtenida por parcela
de floración y al inicio de cosecha, para los genotipos de
y la densidad de siembra para cada categoría
pepino evaluados. El Arioso fue un poco más precoz que
de calidad. Se consideró como rendimiento
los demás genotipos pues inició la floración a los 19 ddt y
comercial la suma de las categorías de primera
la cosecha a los 28 ddt, mientras que los demás iniciaron
y segunda calidad y como rendimiento total la
la floración a los 21 ddt y la cosecha a los 30 ddt.
suma de las tres categorías de calidad.
Cuadro 4. Edad al inicio de floración y al inicio de cosecha de genotipos de pepino.
Genotipo
Edad al inicio de floración (ddt)
Edad al inicio de cosecha (ddt)
Arioso
19
28
Paisaje
21
30
Kalunga
21
30
Cumlaude
21
30
Fuente: elaboración propia, a partir de los datos obtenidos.
Según los investigadores incluidos en el cuadro 5, la
Cuadro 5. Edad al inicio de cosecha informada en
edad al inicio de cosecha oscila entre 31 y 91 ddt para
la literatura para producción de pepino tipo largo
pepino tipo largo; en este caso, los resultados obtenidos
en invernadero.
fueron menores a dicho rango, es decir, estos genotipos
mostraron una producción más precoz.
Edad al inicio de
Referencia
cosecha (ddt)
31
Chacón-Padilla & Monge-Pérez, 2016
33 - 38
Pérez, s.f.
42
Meneses-Fernández & Quesada-Roldán, 2018
91
Monsalve, Casilimas, & Bojacá, 2011
Fuente: elaboración propia, a partir de los datos de la literatura.
Ciencias Naturales
63
Por consiguiente, la precocidad pudo haber sido inducida
Longitud del fruto
por efecto de la alta temperatura y la alta radiación en la
que se desarrolló el cultivo, lo cual pudo haber ocasionado
En el cuadro 7 se presentan los resultados de longitud
un aceleramiento en el metabolismo de las plantas. Los
del fruto de los genotipos evaluados.
distintos valores de edad al inicio de la cosecha de pepino
entre diferentes sitios o épocas de siembra se deben
Cuadro 7. Longitud del fruto de genotipos de
generalmente a las diferencias en la temperatura dentro
pepino.
del invernadero, debido a que las bajas temperaturas
provocan una disminución en el ritmo de crecimiento
Longitud del fruto (cm), según categoría de
calidad
de la planta y un retraso en la maduración del fruto,
Genotipo
mientras que una mayor temperatura acelera ambos
Total
Primera
Segunda
Rechazo
procesos (Grijalva, Macías, Grijalva, & Robles, 2011).
Kalunga
31,02 a
32,57 a
30,89 a
29,60 a
Arioso
31,44 b
32,76 a
30,75 a
30,79 b
Presencia de espinas
Cumlaude
31,95 c
33,79 b
31,13 a
30,93 b
Paisaje
32,38 d
34,16 b
31,96 b
31,03 b
Los resultados para la presencia de espinas en los frutos
de los genotipos de pepino se muestran en el cuadro 6.
Categoría de
calidad
Cuadro 6. Presencia de espinas en el fruto de
Primera
33,32 c
genotipos de pepino.
Segunda
31,18 b
Rechazo
30,59 a
Genotipo
Presencia de espinas
Color de espinas
Arioso
Intermedio
Blanco
Fuente: elaboración propia, a partir de los datos obtenidos. Nota:
Valores con una letra en común no son significativamente diferentes,
Cumlaude
Ausencia
No aplica
según prueba LSD Fisher (p ≤ 0,05).
Kalunga
Ausencia
No aplica
Paisaje
Ausencia
No aplica
Por su parte, el genotipo Paisaje presentó la mayor
Fuente: elaboración propia, a partir de los datos obtenidos.
longitud del fruto con 32,38 cm, mientras que Kalunga
obtuvo la menor longitud (31,02 cm); Arioso y Cumlaude
En relación a los genotipos de pepino evaluados,
presentaron valores intermedios para esta característica.
todos mostraron frutos sin espinas, con excepción
Además, en términos generales, los frutos de primera
de Arioso (pepino tipo japonés), el cual presentó una
calidad mostraron una mayor longitud que los de
cantidad intermedia de espinas y cuyo fruto es largo,
segunda calidad y de rechazo y los de segunda calidad
con una cáscara dura y brillante que posee muchas
obtuvieron también una mayor longitud que los de
espinas blancas, además, es muy susceptible a daños
rechazo.
mecánicos.
De acuerdo con los autores mencionados en el cuadro
Básicamente, la presencia de espinas está asociada al tipo
8, la longitud del fruto varía entre 25,91 y 39,30
de cáscara de cada genotipo. En cuanto a los pepinos
cm para pepino tipo largo; a su vez, los resultados
tipo largo (holandés) son de cáscara suave y delgada,
obtenidos en la investigación se ubicaron dentro de
con estrías o arrugas levemente marcadas y no poseen
dicho rango.
espinas. En el caso del genotipo Arioso, es un pepino tipo
asiático (japonés), los cuales tienen una cáscara gruesa
y presentan muchas espinas (Johnny’s Selected Seeds,
2014).
64
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Cuadro 8. Longitud del fruto informada en la
El genotipo Arioso alcanzó el mayor valor para esta
literatura para producción de pepino tipo largo en
característica con 52,31 mm, mientras que Paisaje
invernadero.
obtuvo el menor valor (48,74 mm) y Kalunga y Cumlaude
alcanzaron valores intermedios. Por otra parte, a nivel
Longitud del fruto (cm)
Referencia
general, los frutos de primera calidad presentaron un
25,91 - 37,08
Lamb, Shaw, & Cantliffe, 2001
mayor diámetro que los de segunda calidad y de rechazo;
26,30 - 39,30
Shaw, Cantliffe, Rodríguez, Taylor,
asimismo, los de segunda calidad mostraron un mayor
& Spencer, 2000
diámetro que los de rechazo.
30,73 - 36,83
Hochmuth, León, & Hochmuth,
1996
Según los investigadores que se indican en el cuadro 10,
31,58 - 35,77
Chacón-Padilla & Monge-Pérez,
el diámetro del fruto oscila entre 43,00 y 53,30 mm para
2016
pepino tipo largo; en el caso de los resultados hallados en
32,10 - 33,40
Jasso-Chaverria, Hochmuth,
el presente ensayo, se ubicaron dentro de dicho rango.
Hochmuth, & Sargent, 2005
Fuente: elaboración propia, a partir de los datos de la literatura.
Cuadro 10. Diámetro del fruto informado en la
literatura para producción de pepino tipo largo en
En comparación con otro ensayo realizado en la EEAFBM
invernadero.
en la época seca (Chacón-Padilla & Monge-Pérez, 2016),
en el presente trabajo los cuatro genotipos evaluados
Diámetro del fruto (mm)
Referencia
mostraron una menor longitud del fruto.
43,00 - 52,00
Shaw, Cantliffe, Rodríguez, Taylor, &
Spencer, 2000
44,00
Jasso-Chaverria, Hochmuth, Hochmuth,
Diámetro del fruto
& Sargent, 2005
46,60 - 50,09
Chacón-Padilla & Monge-Pérez, 2016
En el cuadro 9, se presentan los resultados de diámetro
48,30 - 53,30
Hochmuth, León, & Hochmuth, 1996
del fruto de los genotipos evaluados.
50,80
Lamb, Shaw, & Cantliffe, 2001
Cuadro 9. Diámetro del fruto de genotipos de
Fuente: elaboración propia, a partir de los datos de la literatura.
pepino.
Número de frutos por planta
Diámetro del fruto (mm), según categoría de
Genotipo
calidad
Los datos de número de frutos por planta se presentan
Total
Primera
Segunda
Rechazo
en el cuadro 11.
Paisaje
48,74 a
50,19 ab
48,09 a
47,94 b
Kalunga
49,06 ab
49,60 a
49,38 b
48,21 b
Cuadro 11. Número de frutos por planta de
Cumlaude
49,34 b
50,89 b
50,32 b
46,80 a
genotipos de pepino.
Arioso
52,31 c
53,32 c
51,61 c
51,98 c
Categoría
Número de frutos por planta, según categoría
de calidad
Genotipo
de calidad
Primera
51,00 c
Total
Primera
Segunda
Rechazo
Segunda
49,85 b
Arioso
16,60 a
5,75 a
5,47 a
5,38 a
Rechazo
48,73 a
Paisaje
24,41 b
7,91 b
8,47 b
8,03 b
Cumlaude
24,84 b
8,83 bc
8,38 b
7,63 b
Fuente: elaboración propia, a partir de los datos obtenidos. Nota:
Kalunga
26,92 c
9,13 c
9,42 c
8,37 b
valores con una letra en común no son significativamente diferentes,
Fuente: elaboración propia, a partir de los datos obtenidos. Nota:
según prueba LSD Fisher (p ≤ 0,05).
Valores con una letra en común no son significativamente diferentes,
según prueba LSD Fisher (p ≤ 0,05).
Ciencias Naturales
65
En este caso, el genotipo Kalunga fue el que presentó la
los 37,4 °C, lo que pudo haber favorecido la producción
mayor producción total (26,92 frutos por planta). Por
de frutos de calidad de rechazo (entre 5,38 y 8,37 frutos
otra parte, Arioso fue el que presentó la menor cantidad
por planta).
de frutos de primera calidad, con 5,75 frutos por planta
y la menor producción total de frutos (16,60 frutos por
Es importante mencionar que el genotipo Arioso mostró
planta). A su vez, Paisaje y Cumlaude obtuvieron valores
una alta producción de flores masculinas, lo cual redujo
intermedios para esta característica.
significativamente su producción. Este genotipo presentó
en algunos casos solo flores masculinas incluso en cuatro
De acuerdo con los autores que se mencionan en el
nudos consecutivos y hasta el siguiente nudo reveló una
cuadro 12, la producción total de frutos varía entre 8,00
flor femenina.
y 24,00 frutos por planta para pepino tipo largo. En esta
investigación, los resultados se ubicaron por encima de
Cabe destacar que existen varias condiciones ambientales
dicho rango, con excepción del genotipo Arioso, lo cual
estresantes que pueden influir en la proporción de flores
demuestra una mayor prolificidad en este caso para los
masculinas y femeninas producidas en plantas de pepino,
genotipos Paisaje, Cumlaude y Kalunga.
como la densidad de las plantas, la baja intensidad de luz y
la temperatura (Schultheis, y otros, 2000). Por lo tanto, a
Cuadro 12. Número de frutos por planta informado
altas densidades de siembra las plantas se pueden estresar
en la literatura para producción de pepino tipo
por la competencia por agua, nutrientes o luz y esto puede
largo en invernadero.
causar un aumento en el número de flores masculinas.
Por otra parte, una combinación de condiciones de poca
Número de frutos por
Referencia
luz y alta temperatura también pueden reducir el número
planta
de flores femeninas (Schultheis, y otros, 2000).
8,00 - 14,00
Crosby, 2008
8,70 - 12,60
Meneses-Fernández & Quesada-Roldán,
Por lo tanto, los factores endógenos que determinan
2018
la aparición de un tipo de flor tienen relación con los
11,00 - 15,20
Hochmuth, León, & Hochmuth, 1996
niveles de reguladores de crecimiento como las auxinas
12,70 - 23,80
Shaw, Cantliffe, Rodríguez, Taylor, &
y giberelinas, entre otras. Además, niveles altos de
Spencer, 2000
nitrógeno retrasan la aparición de flores femeninas e
13,00 - 24,00
Lamb, Shaw, & Cantliffe, 2001
igualmente la relación N/K es de gran influencia en la
15,03 - 21,03
Chacón-Padilla & Monge-Pérez, 2016
aparición de una u otro tipo de flores (Reche, 2011).
20,30 - 23,80
Pérez, s.f.
Fuente: elaboración propia, a partir de los datos de la literatura.
Otros investigadores reportaron, en la época seca en la
EEAFBM, entre 15,03 y 21,03 frutos totales por planta al
El pepino tipo largo requiere aproximadamente 15 días
evaluar varios genotipos de pepino tipo largo (Chacón-
para desarrollar cada fruto, a partir de la antesis. Además,
Padilla & Monge-Pérez, 2016), lo que representa valores
en las plantas de pepino evaluadas se observó que solo se
inferiores a los obtenidos en el presente trabajo (excepto
produce un fruto por nudo.
para el genotipo Arioso). En efecto, esto parece sugerir
que en la época lluviosa se produce una mayor cantidad
Se ha informado que la incidencia de alta temperatura
de frutos por planta en los pepinos tipo largo cultivados
(mayor a 30 °C) durante la producción de pepino
bajo invernadero, en comparación con la época seca.
provoca desequilibrios en las plantas, dando lugar a
malformaciones de hojas y frutos defectuosos (Grijalva,
Peso del fruto
Macías, Grijalva, & Robles, 2011). Esto probablemente se
presentó en el presente ensayo, donde las temperaturas
En el cuadro 13 se presentan los datos de peso del fruto
máximas dentro del invernadero alcanzaron inclusive
de los genotipos evaluados.
66
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Cuadro 13. Peso del fruto de genotipos de pepino.
Rendimiento
Peso del fruto (g), según categoría de calidad
En el cuadro 15 se presentan los datos de rendimiento de
Genotipo
los genotipos evaluados.
Total
Primera
Segunda
Rechazo
Kalunga
470,17 a
464,05 a
474,27 ab
472,20 b
Cuadro 15. Rendimiento de genotipos de pepino.
Arioso
478,00 a
529,05 c
472,17 a
432,78 a
Rendimiento (kg/m2), según categoría de calidad
Paisaje
493,66 b
497,20 b
483,89 b
499,90 c
Genotipo
Total
Comercial
Primera
Segunda
Rechazo
Cumlaude
517,77 c
548,98 d
502,40 c
501,92 c
Arioso
20,49 a
14,47 a
7,80 a
6,67 a
6,02 a
Fuente: elaboración propia, a partir de los datos obtenidos. Nota:
Paisaje
31,26 b
20,84 b
10,19 b
10,65 b
10,42 b
Valores con una letra en común no son significativamente diferentes,
según prueba LSD Fisher (p ≤ 0,05).
Kalunga
32,75
22,65 bc
11,02 b
11,63 c
10,10 b
bc
En referencia al genotipo Cumlaude, este presentó los
Cumlaude
33,46 c
23,53 c
12,61 c
10,92 bc
9,93 b
frutos con el mayor peso total (517,77 g) y Kalunga y
Arioso produjeron los frutos con el menor valor para
Fuente: elaboración propia, a partir de los datos obtenidos. Nota:
Valores con una letra en común no son significativamente diferentes,
esta característica (entre 470,17 y 478,00 g). Asimismo,
según prueba LSD Fisher (p ≤ 0,05).
Cumlaude alcanzó el mayor peso del fruto en cada una
de las categorías de calidad.
Se infiere que el genotipo que alcanzó el menor
rendimiento, tanto por cada categoría de calidad, como
Según los investigadores que se indican en el cuadro
a nivel total y comercial, fue Arioso. Por otra parte,
14, el peso del fruto oscila entre 278,00 y 616,90 g para
Cumlaude presentó el mayor rendimiento en la categoría
pepino tipo largo. En cuanto a los resultados hallados en
de primera calidad (12,61 kg/m2), así como a nivel comercial
el presente ensayo, se ubicaron dentro de dicho rango.
y total con 23,53 y 33,46 kg/m2, respectivamente.
Cuadro 14. Peso del fruto informado en la
De acuerdo con los investigadores que se mencionan en
literatura para producción de pepino tipo largo en
el cuadro 16, el rendimiento oscila entre 1,80 y 25,90 kg/
invernadero.
m2 para pepino tipo largo; los resultados hallados en este
ensayo fueron superiores a dicho rango, es decir, más
Peso del fruto (g)
Referencia
productivos, con excepción de Arioso.
278,00 - 342,00
Crosby, 2008
294,84 - 416,74
Lamb, Shaw, & Cantliffe, 2001
Cuadro 16. Rendimiento informado en la
295,00 - 518,00
Shaw, Cantliffe, Rodríguez, Taylor, &
literatura para producción de pepino tipo largo en
Spencer, 2000
invernadero.
313,00 - 365,00
Grijalva, Macías, Grijalva, & Robles,
2011
Rendimiento (kg/m²)
Referencia
439,75 - 480,82
Chacón-Padilla & Monge-Pérez,
1,80 - 15,50
Grijalva, Macías, Grijalva, & Robles, 2011
2016
8,10 - 8,50
Monsalve, Casilimas, & Bojacá, 2011
449,06 - 616,90
Hochmuth, León, & Hochmuth, 1996
8,80 - 12,50
Pérez, s.f.
9,36 - 16,03
Hochmuth, León, & Hochmuth, 1996
458,62 - 493,91
Meneses-Fernández & Quesada-
Roldán, 2018
10,37 - 15,57
Meneses-Fernández & Quesada-Roldán,
2018
Fuente: elaboración propia, a partir de los datos de la literatura.
18,03 - 25,90
Chacón-Padilla & Monge-Pérez, 2016
Fuente: elaboración propia, a partir de los datos de la literatura.
Ciencias Naturales
67
De acuerdo con una investigación realizada en el
términos generales, los frutos de primera y segunda
invernadero de la EEAFBM, se reportó un rendimiento
calidad alcanzaron un mayor valor que los de rechazo
total entre 10,37 y 15,57 kg/m2 en pepino tipo largo de la
para esta cualidad.
variedad fuerte (Meneses-Fernández & Quesada-Roldán,
2018), lo cual es inferior al rendimiento total obtenido
Unos investigadores hallaron en varios genotipos de
en la presente investigación para todos los genotipos
pepino tipo largo cultivados en invernadero, valores para
evaluados.
esta característica entre 3,38 y 3,67 °Brix (Chacón-Padilla
& Monge-Pérez, 2016); los valores obtenidos en el presente
En comparación con los datos obtenidos en otro estudio
estudio son menores a dicho rango, con excepción del
desarrollado en el invernadero de la EEAFBM en la época
resultado encontrado para Arioso.
seca (Chacón-Padilla & Monge-Pérez, 2016), en la presente
investigación (época lluviosa) el rendimiento comercial
IV. Conclusiones
y total fue mayor para cada uno de los cuatro genotipos
evaluados, lo que parece sugerir que la temporada de
Se logró determinar que los frutos de pepino de primera
lluvias brinda mejores condiciones climáticas dentro del
calidad mostraron mayor longitud y diámetro que los de
invernadero para lograr una mayor producción en este
segunda calidad y de rechazo. En términos generales,
tipo de pepino.
los frutos de primera y segunda calidad obtuvieron un
mayor porcentaje de sólidos solubles totales que los de
Porcentaje de sólidos solubles totales
calidad de rechazo.
En el cuadro 17 se presentan los resultados de porcentaje
En cuanto al genotipo Cumlaude, alcanzó el mayor
de sólidos solubles totales del fruto de los genotipos
rendimiento de primera calidad (12,61 kg/m2), por lo que
evaluados.
se considera el mejor adaptado a las condiciones en que
se desarrolló la investigación; por el contrario, Arioso
Cuadro 17. Porcentaje de sólidos solubles totales
obtuvo el menor rendimiento comercial y total.
del fruto de genotipos de pepino.
V. Agradecimientos
Porcentaje de sólidos solubles totales (°Brix),
Genotipo
según categoría de calidad
Los autores agradecen el financiamiento recibido por
Total
Primera
Segunda
Rechazo
parte de CONARE, así como de la Universidad de Costa
Kalunga
3,01 a
2,99 a
3,02 a
3,03 a
Rica para la realización de este trabajo. Asimismo,
Cumlaude
3,03 a
3,07 ab
3,05 a
2,98 a
agradecen la colaboración de Ana Julia Sánchez, Karla
Paisaje
3,09 b
3,12 b
3,10 a
3,07 a
Chacón, Ana Rebeca Zeledón, Carolina Ramírez, Werner
Arioso
3,64 c
3,79 c
3,82 b
3,31 b
Salazar, Julio Loáiciga, Julio Vega, Andrés Oviedo y Carlos
Categoría de
González en el trabajo de campo, además, Mario Monge en
calidad
la revisión de la traducción del resumen al idioma inglés.
Primera
3,24 b
Segunda
3,25 b
Rechazo
3,10 a
Fuente: elaboración propia, a partir de los datos obtenidos. Nota:
Valores con una letra en común no son significativamente diferentes,
según prueba LSD Fisher (p ≤ 0,05).
Por su parte, el genotipo Arioso alcanzó el valor más
alto para esta característica con 3,64 °Brix, mientras
que Kalunga obtuvo el menor valor (3,01 °Brix). En
68
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
VI. Referencias
Hochmuth, R. C., León, L. L., & Hochmuth, G. J. (1996).
Evaluation of twelve greenhouse cucumber
Bojacá, C., & Monsalve, O. (2012). Manual de producción
cultivars and two training systems over two
de pepino bajo invernadero. Bogotá, Colombia:
seasons in Florida. Proceedings of the Florida
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
State Horticultural Society, 109(1), 174-177.
Casaca, A. (2005). Guías tecnológicas de frutas y vegetales.
Jasso-Chaverria, C., Hochmuth, G. J., Hochmuth, R. C., &
El cultivo del pepino. http://www.innovacion.gob.
Sargent, S. A. (2005). Fruit yield, size, and color
sv/inventa/attachments/article/2286/pepino.pdf
responses of two greenhouse cucumber types to
nitrogen fertilization in perlite soilless culture.
Centro de Exportación e Inversión de la República
Hort Technology, 15(3), 565-571.
Dominicana. (2008). Perfil económico del
pepino (Cucumis sativus L.). http://cei-rd.gov.
Johnny’s Selected Seeds. (2014). Cucumber types
do/estudios_economicos/estudios_productos/
and terminology. http://www.johnnyseeds.
perfiles/PEPINO.pdf
com/assets/information/cucumbers-types-
terminology-8989.pdf
Chacón-Padilla, K., & Monge-Pérez, J. E. (2016). Evaluación
del rendimiento y la calidad de seis genotipos
Kapuriya, V. K., Ameta, K. D., Teli, S. K., Chittora, A.,
de pepino (Cucumis sativus L.) cultivados bajo
Gathala, S., & Yadav, S. (2017). Effect of spacing
invernadero en Costa Rica. Revista Colombiana
and training on growth and yield of polyhouse
de Ciencias Hortícolas, 10(2), 323-332.
grown cucumber (Cucumis sativus L.).
International Journal of Current Microbiology
Crosby, L. C. (2008). Growth and consumer evaluation
and Applied Sciences, 6(8), 299-304.
of Cucumis sativus L. cultivated in controlled
environments. Tesis de maestría en Horticultura,
Lamb, E. M., Shaw, N. L., & Cantliffe, D. J. (2001). Beit
Texas Tech University.
Alpha cucumber: a new greenhouse crop for
Florida. http://www.hos.ufl.edu/protectedag/
FAO. (2002). El cultivo protegido en clima mediterráneo:
EDIS/CV27700.pdf
pepino. http://www.fao.org/3/s8630s/s8630s.pdf
López-Elías, J., Garza, S., Huez, M. A., Jiménez, J., Rueda,
FAO. (2015). Estadísticas de producción de pepino. http://
E. O., & Murillo, B. (2015). Producción de pepino
faostat3.fao.org/browse/T/TP/S
(Cucumis sativus L.) en función de la densidad
de plantación en condiciones de invernadero.
Grijalva, R. L., Macías, R., Grijalva, S. A., & Robles, F. (2011).
European Scientific Journal, 11(24), 25-36.
Evaluación del efecto de la fecha de siembra en
la productividad y calidad de híbridos de pepino
Marín, F. (2010). Cuantificación y valoración de estructuras
europeo bajo condiciones de invernadero en el
y procesos de producción agrícola bajo ambientes
noroeste de Sonora. Biotecnia, 13(1), 29-36.
protegidos en Costa Rica. http://www.mag.go.cr/
bibliotecavirtual/a00290.pdf
Haifa. (2011). Nutritional recommendations for cucumber
in open fields, tunnels and greenhouse. http://
Meneses-Fernández, C., & Quesada-Roldán, G. (2018).
www.haifa-group.com/files/Guides/Cucumber.
Crecimiento y rendimiento del pepino holandés
pdf
en ambiente protegido y con sustratos orgánicos
alternativos. Agronomía Mesoamericana, 29(2),
235-250.
Ciencias Naturales
69
Monge-Pérez, J. E. (2016). Evaluación preliminar de
Schultheis, J., Averre, C., Boyette, M., Estes, E., Holmes,
201 genotipos de ocho diferentes hortalizas
G., Monks, D., & Sorensen, K. (2000). Commercial
(berenjena, chile dulce, zucchini, ayote, sandía,
production of pickling and slicing cucumbers in
pepino, tomate y melón) cultivados bajo
North Carolina. https://content.ces.ncsu.edu/
invernadero en Costa Rica. Em E. Solano, La
commercial-production-of-pickling-and-slicing-
investigación en Guanacaste II (pp. 277-300). San
cucumbers-in-north-carolina
José, Costa Rica: Nuevas Perspectivas.
Sediyama, M. A., Nascimento, J. L., Lopes, I. P., Lima, P. C.,
Monsalve, O. I., Casilimas, H. A., & Bojacá, C. R. (2011).
& Vidigal, S. M. (2014). Tipos de poda em pepino
Evaluación técnica y económica del pepino y
dos grupos aodai, japonés e caipira. Horticultura
el pimentón como alternativas al tomate bajo
Brasileira, 32(4), 491-496.
invernadero. Revista Colombiana de Ciencias
Hortícolas, 5(1), 69-82.
Shaw, N. L., Cantliffe, D. J., Rodríguez, J. C., Taylor, S.,
& Spencer, D. M. (2000). Beit Alpha cucumber:
Mora, N., Campos, H., Fernández, J. F., & Morales, S.
an exciting new greenhouse crop. Proceedings
(2007). Caracterización de la agrocadena pepino
of the Florida State Horticultural Society, 113(1),
holandés. Alajuela, Costa Rica: Dirección Regional
247-253.
Central Occidental, Ministerio de Agricultura y
Ganadería.
Torres, S. (2007). Valoración agronómica de dos variedades
de mostaza (Brassica juncea), pepino (Cucumis
Musmade, A., & Desai, U. (2003). Tratado de ciencia y
sativus) y rábano (Raphanus sativus). Guácimo,
tecnología de las hortalizas: el pepino y el melón.
Costa Rica: Escuela de Agricultura de la Región
Zaragoza, España: Acribia.
Tropical Húmeda.
Pérez, M. (s.f.). Productividad de variedades de pepino
Valenciano, J. A., Salas, A. M., & Díaz, R. (2013). Sistemas
europeo (Cucumis sativus L.) bajo cultivo
de financiamiento en cadenas agrícolas rurales:
hidropónico en malla y multitúnel. https://
un caso no exitoso en la producción de pepino en
www.intagri.com/articulos/horticultura-
Zarcero, Costa Rica. Revista ABRA, 33(46), 13-29.
protegida/productividad-variedades-de-pepino-
europeo#sthash.ZtqP3ai9.dpbs
Vasco, R. (2003). El cultivo de pepino bajo invernadero. En
F. A. Camacho, Técnicas de producción en cultivos
Reche, J. (2011). Cultivo de pepino en invernadero. Madrid,
protegidos (Vol. 2, pp. 691-722). Madrid, España:
España: Ministerio de Medio Ambiente y Medio
Caja Rural Intermediterránea (Cajamar).
Rural y Marino.
Rozano, V., Quiróz, C., Acosta, J. C., Pimentel, L. A., &
Quiñones, E. I. (2004). Hortalizas, las llaves de la
energía. Revista Digital Universitaria, 6(9), 1-30.
Sarhan, T. Z., & Ismael, S. F. (2014). Effect of low
temperature and seaweed extracts on flowering
and yield of two cucumber cultivars (Cucumis
sativus L.). International Journal of Agricultural
and Food Research, 3(1), 41-54.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Filosofía, Artes y Letras
Período Junio - Noviembre 2021
070. - 082.
DOI: 10.15517/PA.V21I36.47016
Mauricio Arley Fonseca
70
Concepciones sobre lo divino en Lisímaco Chavarría y Jorge Luis Borges: Del universo
a lo multiverso
Conceptions about the divine in Lisímaco Chavarría and Jorge Luis Borges: From the universe to the
multiverse
Mauricio Arley Fonseca1
Fecha de recepción: 3-2-20
Fecha de aprobación: 14-10-20
Resumen
El artículo parte de un interés comparativo acerca de las concepciones de lo divino, con referencia a los autores Lisímaco Chavarría
y Jorge Luis Borges, cuyos textos literarios convergen con ideas comunes, y una de ellas origina esta propuesta de trabajo: Dios
como fuente de lo trascendente. Esto conduce a la necesaria reflexión teórica sobre lo multiverso, con las múltiples facetas de
la existencia divina. La muestra de textos literarios está compuesta por poemas, cuentos y ensayos, los cuales serán analizados
a partir de aportes teóricos hermenéuticos, teológicos y literarios. En el desarrollo se presentará a Dios con distintos rostros y
manifestado a través de la naturaleza, lo femenino y el Aleph. Es necesario acotar que en los textos seleccionados predomina un
Dios de la tradición judeo-cristiana con algunas referencias a divinidades egipcias, mayas, incas y nórdicas.
Palabras claves: Dios, Borges, Lisímaco, ficción, multiverso.
Abstract
This article start off from a comparative interest about divines conceptions, and it takes as reference two autors Lisímaco Cha-
varría and Jorge Luis Borges, which literary texts converge with similar ideas, and one of those originates this work proposal:
God as fountain of the transcendent. This drives to the main theoretical deliberation about the multivers, with its many faces
of the divine existence. The sample of literary texts is compose by poems, tales and essays, wich Will be analyze according to
theoretical inputs from Hermeneutics, Theology and Literature. In the development, God Will be expose with many faces, and
manifested through nature, feminine and the Aleph. It is necessary to delimit that, in selected texts predominates a God of Jewish
and Christian tradition, with some references to egyptian, mayas, incas and nordics divinities.
Key Words: God, Divine, Borges, Lisímaco, Fiction.
1
Doctor en Lenguajes y Manifestaciones Artísticas y Literarias. Docente e investigador de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente,
Costa Rica. Contacto: marleyfonseca@gmail.com
Filosofía, Artes y letras
71
I. Introducción
un Proteo, y ese dios se origina como si fuese causa de
una concepción humana, más específicamente: surgen
Lo diverso presenta facetas en lo sexual, étnico, cultural,
tantos dioses como posibilidades de concebir existan, y
literario, etc. Ya Eco, en Los mundos de la ficción, sugiere
así emergen distintos rostros, propios de la construcción
la diversidad de hechos literarios a partir de preguntas
latinoamericana, en un sincretismo religioso: “Dios,
como: ¿qué pasaría si…?, y de este modo destaca que la
cualquiera que sea el aspecto que tome en la concepción
literatura fantástica tiene: “diversos caminos ante sí” (Eco,
humana” (Chavarría, El Pabellón Liberal, 31 de enero de
2002, p. 1256), donde destacan: alotopía, utopía, ucronía,
1896, contenido en Rodríguez, 2014, p.249).
metatopía.
Vale considerar inicialmente que los textos literarios son
Con respecto a lo divino (dentro de la reflexión de lo
plurisignificativos; si situamos esta afirmación en torno
diverso), surge la referencia a un lugar, en tanto topos;
al significante “Dios”, este asume identidades plurales,
el Paraíso es un espacio mítico, donde lo divino, como
por tanto, lo diverso de la humanidad sería expresión
esencia metafísica, se materializa en un lugar revestido
de lo divino, que se concibe, entre tantas posibilidades,
utópicamente. En este contexto es prioritario considerar
mediante lo literario.
la definición de utopía: “el mundo posible narrado es
paralelo al nuestro, existe en alguna parte, aun cuando
II. Apuntes metodológicos
nos sea normalmente inaccesible” (Eco, 2002, p. 1256).
En primer lugar, se trabajará en la construcción teórica,
Sumado a lo anterior, Borges construye lugares metafísicos
luego se elaborará un primer apartado de análisis de
como Tlön, del que se dice que: “Todos los mundos y
los textos de Borges y la segunda sección se dedicará
todas las realidades están contenidos en Tlön” (Marín,
de Lisímaco Chavarría, para conocer la concepción de
2009, p. 115), y además: “… en Tlön -el planeta ordenado
lo divino en ambos escritores. Finalmente, se detallará
de la ficción de Borges- la metafísica «es una rama de
aquellas coincidencias y diferencias entre ambos
la literatura fantástica»” (Alazraki, 1974, p.22). Pero
escritores.
así, como un territorio permite desarrollar reflexiones
metafísicas, también surgen autores ficticios, entre tantos
Los referentes teóricos que se utilizarán para leer las
recursos, como una estrategia retórica:
propuestas literarias proceden de la hermenéutica,
teología, filosofía, con el fin de distinguir distintas vías, a
… “reproducir” la enciclopedia de Tlön, sería
través de las cuales se interprete la presencia de lo divino.
reescribir sus mil y una páginas, tarea innecesaria
Para esto vale el aporte brindado por Pareyson (2014):
pues su idéntica copia adquiriría otro sentido, como
“interpretar consiste propiamente en hacer comprensible
se demuestra en “Pierre Menard, autor del Quijote”,
el sentido de un discurso extraño” (p. 18), y en el caso
ya que anula el origen, se impone como el primer
de estudio, se trata de tomar el discurso de lo divino en
texto, y así sucesivamente. (De Toro, 2008, p. 88)
textos literarios.
En este sentido, la anulación del origen remite a lo
Debido a la naturaleza temática de lo divino, ha de
múltiple (en tanto múltiples caminos, un multiverso
considerarse la reflexión de Dios desde una perspectiva
de posibilidades), con sus diversas orientaciones y
teológica:
reproducciones. Hoy cada vez se hace más necesario salir
de la ficción de unidad (opuesto a la diversidad) impuesta
Por muy justificados que estén teológicamente
por los centros de poder.
los esfuerzos actuales por «hablar de Dios»
de acuerdo con los tiempos, y los intentos de
Por otro lado, el poeta Lisímaco Chavarría también nos
traducir apropiadamente el nombre de Dios
va a ofrecer un dios que se muestra inasible, tal cual
(hermenéutica), todo ello queda relativizado por
72
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
la realidad del Dios que se revela y del que se da
La permanencia histórica se da por un registro de la
testimonio en ellos. Pues como quiera que nos
memoria: esta es la característica de las almas (Leibniz,
dirijamos a Dios a base de su propia revelación
1975, p. 32). Por otra parte, las transformaciones generan
(«Dios», «Cristo», «Espíritu Santo», «nuestro
múltiples vías (en tanto versos, senderos), donde unos
padre», «nuestro Dios», «un Dios»), jamás se
mundos, en vez de otros, se vuelven más afines a las
trata de nombres propios; todos ellos son más
condiciones de existencia:
bien expresión de la exclusiva comunión del
Uno con los hombres. (Coenen, Beyreuther,
Ahora bien, como hay una infinidad de universos
Bietenhard, 1985, p. 43)
posibles en las ideas de Dios y como no puede
existir sino solo uno de ellos, es necesario que
A continuación, se nombran los principales textos que se
exista una razón necesaria de la elección de
analizarán en el estudio. En cuanto a Borges se presentan:
Dios, la cual la determine uno antes que a otro.
La perpetua carrera de Aquiles y la tortuga (DISCUSIÓN,
Y esta razón no puede encontrarse más que en
1932) La doctrina de los ciclos (Historia de la eternidad,
la conveniencia o en los grados de perfección
1936). El jardín de los senderos que se bifurcan (1941), La
que estos mundos contienen; pues cada universo
escritura del dios (El Aleph, 1949), Diálogo de muertos
posible tiene derecho a pretender la existencia
(El hacedor, 1960). Por otro lado, sobre Lisímaco se
en la medida de la perfección que comprende.
estudia: La ciencia (El pabellón liberla, 1896), Espigas y
(Leibniz, 1975, p. 44)
azucenas (Poemas diversos, 1896-1913), Manojo de guarias
(Pandemonium, 1913), Rebeldías (Desde los Andes, 1907),
Esta definición de “mundos posibles” se valora desde una
Apolo en la montaña (Páginas Ilustradas, 1909).
perspectiva holística, cuyas interacciones multiplican
sentidos entre los componentes del universo, en donde
III. Reflexiones literarias y filosóficas
se acomodan las cosas creadas de forma particular:
Dios ha sido matriz donde convergen voces literarias,
…hace que cada substancia simple tenga
filosóficas, científicas, teológicas, artísticas, neurológicas,
relaciones que expresen todas las demás, y que
etc. Por ejemplo, en Leibniz no solo se encuentran
ella sea, por consiguiente, un espejo viviente y
desarrollos críticos en el área matemática, sino también
perpetuo del universo.
filosófica y teológica, y esta integración lo llevó a pensar
en la existencia de una lógica universal que le permitiera
Y cómo una misma ciudad contemplada desde
interpretar el acontecer del mundo y, para ese lugar, Dios
diferentes lugares parece diferente por completo
se convirtió en uno de sus referentes primordiales. De
y se multiplica según las perspectivas, ocurre
este modo, Leibniz propone una postura holística que
igualmente que, debido a la multitud infinita
recuerda la construcción conceptual del Aleph borgeano.
de substancias simples, hay como otros tantos
diferentes universos, que no son, empero, sino
La búsqueda de la lógica universal fue una aspiración de
las perspectivas de uno solo, según los diferentes
Leibniz, quien consideraba que el cambio caracteriza a
puntos de vista de cada mónada. Todo cuerpo se
todo ser creado y a la misma mónada (sustancia simple),
resiente de todo lo que se haga en el universo;
la cual forma parte de los compuestos. Pero, hay algo
de tal modo que aquel que lo ve todo podría leer
que se preserva en el cambio: “Porque como todo cambio
en cada uno lo que ocurre en todas las partes,
natural se hace por grados, algo cambia y algo queda”
e, incluso, lo que ocurre y lo que ocurrirá […]
(Leibniz, 1975 p. 29). Y el cambio se abre a un mundo
un Alma no puede leer en sí misma más de lo
en plena construcción: “Y allí donde no hay límites, es
que se le representa distintamente, no sabría
decir, en Dios, la perfección es absolutamente infinita”
desplegar de una vez todos sus repliegues porque
(Leibniz, 1975, p. 39).
se extienden al infinito. (Leibniz, 1975, pp.44-47)
Filosofía, Artes y letras
73
A esto podemos agregar que las múltiples versiones
muestra marcada por la duplicación, el pliegue, el redoble:
dan vida a la literatura. No hay un Dios omnipotente
“la escritura alfabética es ya en sí misma una forma de
que regule el proceso de significación. En un texto
duplicación, puesto que representa no el significado sino
complejo, hay diversas posibilidades de resolución; es
los elementos fonéticos que los significan” (Foucault,
plurisignificativo. Asumir lo contrario sería un camino
1996a, p. 145). Esta reduplicación, lo múltiple, cual virus,
fundamentalista, entre cuyos adeptos: “Confunden la
se integra a otras superficies e inicia su reproducción
verdad eterna con la expresión temporal de la verdad
simulada.
[…] defiende la verdad teológica de ayer como si fuese un
mensaje inmutable y opuesto a la verdad teológica de hoy
Sumado a lo anterior, vale considerar que mediante el
y mañana. El fundamentalismo falla al entrar en contacto
diseño gráfico, un cuerpo nace a través del proceso de
con la situación actual.” (Chaves, 1982, p. 15).
la impresión: “hace del resultado obtenido una «copia»
que es el «fruto carnal», táctil, y no el reflejo atenuado
Y por otro lado, hablar de la diversidad de lo divino en
de su «modelo»” (Soler y Castro, 2004, p. 97). La forma
vez de Dios es parte de un proceso de interpretación
cóncava de base opera como matriz, es una conexión fiel
que transforma la figura de Dios, en lo que se conoce
entre pasado y presente. La forma es un patrón, molde,
de su manifestación a partir de variados prismas de
matriz de posteriores reproducciones; por ejemplo, las
observación: “Las figuras divinas se espiritualizan hasta
máscaras mortuorias tienen este funcionamiento.
que finalmente son sustituidas por conceptos generales
como «la razón del mundo», «lo divino» o «lo que es»,
Entonces, si bien la forma creada guarda semejanza con la
que interviene en el mundo y lo forma en cuanto que
matriz de la forma originaria, las condiciones del entorno
da sentido y ordena” (Coenen, Beyreuther, Bietenhard,
pueden producir variaciones con el advenimiento de las
1985, p.31).
generaciones.
En el contexto teológico, las concepciones de lo divino nos
Todo esto lleva a considerar que las metáforas de Dios han
trasladan al plano de la metáfora: “Lo que se necesita en
de recontextualizar la experiencia humana respecto de
la actualidad, creo yo, son intentos de elaborar nuevos
lo divino, que será analizado en textos literarios, donde
ejemplos, nuevos modelos de la fe cristiana. Esto exigirá,
un Dios diverso nos remitiría a rasgos anómalos de la
como exigieron las teologías del pasado, nuevas metáforas
tradición ortodoxa.
y conceptos para expresar el poder salvífico de Dios”
(McFague, 1994, p.65), también vale resaltar el ligamen:
IV. Concepción de lo divino en Borges
Teología-Poesía-Filosofía, de ahí que esta tríada se articule
del siguiente modo:
A continuación, se irán detallando distintas concepciones
que Borges ha desarrollado en torno a la temática que
Desde la perspectiva de la teología metafórica,
nos atañe investigar.
el teólogo se sitúa en un lugar anómalo, que
participa tanto de la poesía como de la filosofía:
Dios es un significante que está disperso en poesía, cuento,
son poetas en la medida en que deben ser sensibles
ensayo, entre títulos como: La escritura de Dios (El Aleph,
a metáforas y modelos que estén en consonancia
1949), La secta del Fénix (Artificios, 1949), El Golem (El
de la fe cristiana […] y son filósofos en la medida
otro, el Mismo, 1964), La diosa gálica (Atlas, 1984). Y
en que deben aclarar de forma coherente,
claramente, a Borges no se le escapa que el sincretismo
completa y sistemática las implicaciones de tales
religioso se convierte en instrumento ideológico de
metáforas y modelos. (McFague, 1994, p.68)
dominación, como lo propone en La diosa gálica: “La
llamarían Diana o Minerva, a la manera indiferente de los
A partir de las propuestas de Foucault (1996a), se distingue
imperios que no son misioneros y que prefieren reconocer
la función de la escritura en rumbo hacia el infinito, y se
y anexar las divinidades vencidas” (Borges, 2009, p. 487).
74
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Dios, en tanto matriz, es verdad eterna, originaria,
La existencia de dos soñadores deja entrever la
mientras que sus discursos son las expresiones temporales
posibilidad de una serie infinita de soñadores; esta
de la verdad.
posibilidad está reforzada por la forma circular
del templo (el tiempo circular según el cual
…la mirada retrospectiva (la traza) agrega un
todas las cosas se repiten cíclicamente, es otro
nuevo texto complicando la operación y haciendo
tópico borgeano muy frecuente), por el número
imposible el regreso a un origen, formulando
de noches que el mago emplea en procrear su
un laberinto en el cual su texto es una digresión
sueño: 1001 (recuérdese la noche DCII de Las mil
suplementaria, un falso y ciego espejo, imitando
y una noches: «esa noche el rey oye de boca de
una infinita especulación, lo cual Borges
Shahrazad su propia historia, con lo cual queda
denomina `Jangr´, pronunciación castellana
planteada la vasta posibilidad de una repetición
de `hong´ que representa “un nudo difícil de
infinita y circular» . En los innumerables sistemas
desatar, un gran problema, un rompecabezas”.
teológicos y proposiciones metafísicas, Borges ve
Los libros evocados están insertos en los textos
un infatigable esfuerzo del espíritu humano por
de Borges, les son familiares, pero a la vez no se
comprender e interpretar el universo. La sola
le puede reducir a estos, han dejado ya de ser
pluralidad de estos sistemas, a través de siglos y
ellos mismos en el nuevo contexto, han perdido
milenios de historia, es indicativa de su fracaso…
su identidad. Borges agrega que si la `igualdad´
(Alazraki, 1974 pp. 67)
incluye la `identidad´, entonces existe sólo un
sujeto indivisible en el cual se encuentran todos
Ser el sueño del otro también abre la posibilidad de
los seres, y estos son los órganos, las máscaras de
convertirse en el sueño de Dios, más precisamente, esto
la divinidad. Si llevamos a esta argumentación a
acontece en la muerte. Por ejemplo, en Diálogo de muertos,
la práctica textual de Borges, vemos que se está
las conversaciones entre los personajes Quiroga y Rojas
negando el origen y acentuando la multiplicación
enlazan la tríada muerte-sueño-Dios:
de las trazas, aquella superficie que se unta en
una tradición, pero que no la reproduce… (De
Será que no estoy hecho a estar muerto, pero
Toro, 2008, pp. 87-89)
estos lugares y esta discusión me parecen un
sueño, y no un sueño soñado por mí sino por
Así planteado, un sujeto indivisible, a partir del cual
otro, que está por nacer todavía.
se encuentran todos los seres, es la representación de
Dios desde una concepción topológica de una banda
No hablaron más, porque en este momento alguien los
de Moebius: se encuentra en todos; es uno y es varios;
llamó. (Borges, 2009, p. 204)
es masculino y el femenino, etc. En este sentido, la
escritura se multiplica y se distorsiona en la refracción
Por otro lado, ciertos textos fantásticos fungen como
sobre espejos: “las manchas de la piel son un mapa de
imágenes (o pre imágenes) de otros textos, y así hasta el
las incorruptibles constelaciones; Judas refleja de algún
infinito; o sea, un texto se convierte en el sueño de otro
modo a Jesús” (Bloom, 2004, p. 477).
texto. Por ejemplo, La perpetua carrera de Aquiles y la
tortuga (1932) es preimagen, con respecto a la imagen La
Con respecto al espacio divino, Borges distingue un
doctrina de los ciclos (1936).
intento del ser humano por extraer la información total
del mundo, pero en esto existe un desenlace fallido:
En el cuadro comparativo 1, la segunda columna se ha
marcado en cursiva, con los textos agregados a la versión
(con referencia al cuento Las ruinas circulares)
de cuatro años atrás, de la 16va edición Emecé, 2005.
Como su hijo soñado, también el soñador no es
otra cosa que el sueño de otro mago que sueña.
Filosofía, Artes y letras
75
La perpetua carrera de Aquiles y la tortuga (1932, pp.260, 261)
La doctrina de los ciclos (1936, pp.412, 413)
[…] Para Russell, la operación de contar es (intrínsecamente) la de
[…] La operación de contar no es otra cosa para él [Cantor]2 que la
equiparar dos series. Por ejemplo, si los primogénitos de todas las
de equiparar dos series. Por ejemplo, si los primogénitos de todas las
casas de Egipto fueron muertos por el Ángel, salvo los que habitaban
casas de Egipto fueron matados por el Ángel, salvo los que habitaban
en casa que tenía en la puerta una señal roja, es evidente que tantos
en casa que tenía en la puerta una señal roja, es evidente que tantos
se salvaron como señales rojas había, sin que esto importe enumerar
se salvaron como señales rojas había, sin que esto importe enumerar
cuántos fueron. Aquí es indefinida la cantidad; otras operaciones hay
cuántos fueron. Aquí es indefinida la cantidad; otras agrupaciones hay
en que es infinita también. La serie natural de los números es infinita,
en que es infinita. El conjunto de los números naturales es infinito,
pero podemos demostrar que son tantos los impares como los pares.
pero es posible demostrar que son tantos los impares como los pares.
Al 1 corresponde el 2
Al 1 corresponde el 2
Al 3 corresponde el 4
Al 3 corresponde el 4
Al 5 corresponde el 6, etcétera.
Al 5 corresponde el 6, etcétera.
La prueba es tan irreprochable como baladí, pero no difiere de la
La prueba es tan irreprochable como baladí, pero no difiere de la
siguiente de que hay tantos múltiplos de 3.018 como números hay.
siguiente de que hay tantos múltiplos de tres mil dieciocho como
Al 1 corresponde el 3018
números hay -sin excluir de éstos al tres mil dieciocho y sus múltiplos.
Al 2 corresponde el 6036
Al 1 corresponde el 3018
Al 3 corresponde el 9054
Al 2 corresponde el 6036
Al 4 corresponde el 12072, etcétera.
Al 3 corresponde el 9054
Al 4 corresponde el 12072, etcétera.
Cabe afirmar lo mismo de sus potencias, por más que éstas se vayan
Lo mismo puede afirmarse de sus potencias, por más que éstas se
rarificando a medida que progresemos.
vayan rarificando a medida que progresemos.
Al 1 corresponde el 3018
Al 1 corresponde el 3018
Al 2 corresponde el 30182, el 9.108.324
Al 2 corresponde el 30182, el 9.108.324
Al 3 …, etcétera.
Al 3 …, etcétera.
Una genial aceptación de estos hechos ha inspirado la fórmula de que
Una genial aceptación de estos hechos ha inspirado la fórmula de que
una colección infinita -verbigracia, la serie de los números naturales es
una colección infinita -verbigracia, la serie de los números naturales-
una colección cuyos miembros pueden desdoblarse a su vez en series
es una colección cuyos miembros pueden desdoblarse a su vez en series
infinitas. (Mejor, para eludir toda ambigüedad: conjunto infinito es
infinitas. La parte, en esas elevadas latitudes de la numeración, no es
aquel conjunto que puede equivaler a uno de sus conjuntos parciales.)
menos copiosa que el todo: la cantidad precisa de puntos que hay en
La parte, en esas elevadas latitudes de la numeración, no es menos
el universo es la que hay en un metro de universo, o en un decímetro,
copiosa que el todo: la cantidad precisa de puntos que hay en el universo
o en la más honda trayectoria estelar…
es la que hay en un metro de universo, o en un decímetro, o en la más
honda trayectoria estelar…
Cuadro 1. Comparación de dos textos con referencia a números naturales. Elaboración propia.
En las dos columnas anteriores, el texto repetido es
de responder a la pregunta: “¿Por qué Aquiles adelanta a
significativo, no es un auto plagiado de Borges. Este
la tortuga?” (p.259).
ejercicio ofrece la posibilidad de ser leído a partir de
sus líneas antecesoras: hay texto previo a ambos textos
Por otro lado, las primeras líneas del texto La doctrina
repetidos, y a ese texto antecesor y diferenciado se le
de los ciclos son: “La operación de contar no es otra cosa
llamará himen del texto compartido.
para él [Cantor] que la de equiparar dos series” (p.412).
Estas líneas forman parte de un párrafo, cuya extensión
Las primeras líneas del texto seleccionado en La perpetua
es de tres líneas adicionales y trata acerca de la teoría de
carrera de Aquiles y la tortuga son: “Para Russell, la
conjuntos de Cantor; este aporte conceptual de Cantor
operación de contar es (intrínsecamente) la de equiparar
permite reconocer el porqué del cambio de significante
dos series” (p.260), y estas forman parte de un párrafo
“serie” por “conjunto” en el texto donde se menciona el
que trata acerca de una refutación que hace el filósofo
nombre Cantor en lugar del de Russell.
Russell a los argumentos de Bergson, esto con la finalidad
2
El nombre Cantor (entre corchetes) es un agregado mío; no se debe confundir con los usos del paréntesis que proceden de la edición
original.
76
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
También se puede entender los textos compartidos como
Muchos de sus cuentos presentan la idea de que
parte de un punto de conectividad entre dos textos: uno
la identidad del autor es irrelevante; la paráfrasis,
en un universo 1 y otro en un universo 2. Por otro lado,
la cita oculta, las atribuciones verdaderas y falsas
no es casual encontrar el nombre La doctrina de los ciclos,
fortalecen esta perspectiva sobre la propiedad y la
pues precisamente hay algo que retorna cíclicamente, y
originalidad de lo escrito que sólo responde a la
por ende, se repite; entonces, lo que parece ser un plagio,
situación de enunciación y de lectura […] También
podemos tomarlo como parte de una productividad del
Borges, como los críticos de Tlön, ha inventado
texto cíclico.
autores… (Sarlo, 1998, p.158)
En la lectura del cuento La escritura del dios (El Aleph,
Las invenciones alternativas son parte de una tradición
1949), Tzinacán pesquisa las manchas dejadas sobre
literaria; hay un placer implícito en este juego purgante:
el pelaje del jaguar. La lectura, en estas condiciones,
“Inventemos planetas que reemplacen a nuestro planeta,
llegará hasta donde el sujeto se siga nombrando en el
como en «Tlön, Uqbar, Orbis Tertius». Ya que no podemos
orden de la diferencia, no solo como nombre propio:
responder al problema del Ser con la verdad, que nuestra
Tzinacán, sino también como antiguo sacerdote, entre
respuesta sea poética” (Imbert, 1999, p.21). El trabajo de
tantas otras distinciones procedentes de la apertura
análisis consiste en indagar por qué la construcción de
con la otredad. Esto permite considerar que el otro es
una alteridad causa una convocatoria en ciertas especies y
asidero vital para motivar la existencia de nuevos mundos,
no en otras, y para esto el recurso de los sueños y espejos
donde el reciente mundo contiene los anteriores, por
posibilita el desplazamiento.
una suerte de dispersión de concatenaciones, o como lo
desarrolla Borges: “decir el tigre es decir los tigres que lo
Muchos textos de Borges requieren que el lector porte
engendraron, los ciervos y tortugas que devoró, el pasto
distintos discursos, pues como señala Pineda (2010,
de que se alimentaron los siervos…” (2005, p.639).
s.p.), en su trabajo Literatura, Comunicación y Caos:
“Una lectura de Jorge Luis Borges, resalta que en las
Al escribir, Borges plantea simulacros: algunos fueron
producciones literarias del argentino se puede aludir al
publicados, mientras que otros fueron olvidados (hay
género neofantástico: suponen una nueva postulación
textos que terminan en poder de María Kodama, otros
de la realidad donde arte, cultura y ciencia se imbrican”.
en las profundidades de lo inconsciente). Al leer a Borges,
también hay simulacros que se colocan en los caminos de
Ese bagaje intertextual se distingue con la reflexión que
ficción para asentar el campamento de ideas desde algún
brinda Borges acerca del aleph: “¿Existe ese Aleph en lo
punto creativo y orientado, pero, a pesar de que se funde
íntimo de una piedra? ¿Lo he visto cuando vi todas las
este campamento, en caso de que se esté en medio del
cosas y lo he olvidado?” (Borges, 2005, p.669). Súmese
desierto (el laberinto paradigmático borgiano), el destino
a esto que el aleph procede de los desarrollos teóricos
más certero será la muerte, pues al situarse en medio
matemáticos: “la hipótesis cantoriana del continuo
del desierto estamos ante un laberinto sin paredes: no
(llamada Aleph-0), para teorizar sobre la dificultad
se sabe adónde ir.
de hallar un conjunto que contenga todos los infinitos
conjuntos del universo y que a la vez se contenga a sí
Asimismo, Dios es un simulacro con diversas expresiones.
mismo” (Sagastume, 2013, p.347). Estos trabajos literarios
La reflexión acerca del simulacro remite a la autoría,
proceden de ensayos de ideas, procesos de asimilación de
Dios como autor, pero ¿acaso importa el autor? Borges
diversos discursos: “…los ensayos de Borges se configuran
es el primero en matar su lugar de autoría para abrir
como una indagación en la que se pretende desvelar lo
espacio a la productividad de la comunidad lectora; esto
oculto fundamental tras la imagen aparente” (Arenas,
lo reconoció en entrevista televisiva en Buenos Aires:
1998, pp.37-39).
“una vez publicado un libro no me interesa” (Carrizo,
1981, p.103). Por otro lado:
Filosofía, Artes y letras
77
La concatenación de signos abre un problema de lectura,
En cuanto al sincretismo religioso, Lisímaco versa un
en tanto rompe con el intento programático de linealidad
diálogo en el poema El Dios del inca, donde confronta la
en el espacio narrativo, que contiene el mismo sentido
ideología dominante del español Pizarro, quien pretende
de la palabra uni-verso (un camino), como unificador;
destronar los dioses del Cuzco del indio Yucay: “(Pizarro)
la concatenación implica dispersión por distintas vías.
echa a tierra los ídolos de aquesas heredades, esos dioses
En este contexto, Borges recurre a la noción del tiempo
no tienen poder ni virtud […] (Yucay) Mi Dios jamás ha
infinito como uno de los recursos para desarrollar la
muerto y no lo ciega la ira” (Chavarría, Páginas Ilustradas,
trama de la complejidad en El jardín de los senderos que
19 de abril de 1908, en Rodríguez, 2013a, p.81).
se bifurcan:
Como herencia modernista, la diversidad de fuentes es
El martes, X atraviesa un camino desierto y pierde
parte de su estructura poética, por ejemplo, en Lisímaco
nueve monedas de cobre. El jueves, Y encuentra
se presenta la: “incorporación de los lenguajes fatuos del
en el camino cuatro monedas, algo herrumbradas
modernismo y de sus alusiones mitológicas, pero también,
junto con la oralidad popular, encuentran espacio las
por la lluvia del miércoles. El viernes, Z descubre
lenguas indígenas” (Rodríguez, 2013, p.91). Vale resaltar
tres monedas en el camino. El viernes de mañana,
que desde lo latinoamericano, atender temáticas literarias
X encuentra dos monedas en el corredor de su
requiere un pasaje por lo indígena.
casa. (El heresiarca quería deducir de esa historia
la realidad -id est la continuidad- de las nueve
Por otro lado, el cómo se concibe lo divino revela variables
monedas recuperadas). Es absurdo (afirmaba)
entre escritores. En el poema Espigas y azucenas,
imaginar que cuatro de las monedas no han
Rodríguez (2013) resalta: “una perspectiva materialista
existido entre el martes y el jueves…
de la existencia, alejada de la tradición judeo cristiana y
de sus argumentos trascendentes. Antes bien, el poema de
(Borges, 2005, p.468)
Lisímaco sigue el principio biológico de la transformación
El texto anterior muestra una de las características de
de la materia y lo aplica a la muerte como renacimiento
Dios: es sempiterno, disperso e integrado a la totalidad
en otros seres de la naturaleza” (pp.93-94). A este poema
de lo existente. Su expresión X se reconoce por unos,
valdría sumarle Rebeldías (Desde los Andes, 1907), donde
mientras que su expresión Y es percibida por otros, y
queda en constancia que al morir, el sujeto no se reúne con
así sucesivamente hasta el infinito. No existe una sola
Dios ni sus seres queridos, sino que: “iré bregando hasta
manera de percibir a Dios, pues este se revela según las
ganar la playa donde la muerte espera a solas” (Chavarría,
condiciones cognoscitivas, culturales y demás de quien
Páginas Ilustradas, 22 de julio de 1906, contenido en
lo busque.
Rodríguez, 2013, p.358).
V. Concepción de lo divino en Lisímaco
La creencia en Dios aplaca uno de los grandes temores
existenciales del ser humano: la soledad. La muerte envía
Así como en Borges la expresión de la divinidad “X” se
un anuncio angustioso de potencial vacío en soledad, pero
reconoce por unos, mientras que su expresión “Y” es
la presencia de Dios promete la eterna compañía y amor.
percibida por otros, en el caso de Lisímaco, el ensayo
Dios también deja muy firme que dicha entidad asume un
Lisímaco Chavarría, además de su producción poética,
carácter proteico: “Dios, cualquiera que sea el aspecto que
en la cual se distinguen reflexiones acerca de lo divino,
tome en la concepción humana” (Chavarría, El Pabellón
también se interesaba por el arte de la escultura religiosa:
Liberal, 31 de enero de 1896, contenido en Rodríguez,
“Aprende a tallar imágenes que ayudarán a los fieles al
2014, p.249).
avivarles su fe cristiana. Según se cuenta, por entonces su
predilección se vuelca en el culto mariano, especialmente
en las advocaciones dolorosas, quizás con el deseo de
78
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
solidarizarse íntimamente con su madre. También talla
Otra flor dio origen a un libro de Lisímaco: Orquídeas
imágenes religiosas en que la piel exhibe heridas abiertas
(1904), y en este, Villalobos (2012, p.16) resalta que
y laceraciones…” (Ministerio de Cultura, Juventud y
aparecen las flores junto con aves y el mismo Apolo
Deportes, 1978, p.4).
(divinidad solar):
El interés nacionalista es otra de las facetas del poeta;
El poeta ensalza en esta primera incursión a las
más precisamente sobre lo que hoy nombramos como
orquídeas blancas. Las dibuja como parte de un
símbolos patrios. El estudio que Villalobos (2012, p.15)
escenario bucólico, junto a cascadas, peñascos y
desarrolla acerca de la representación de la guaria morada
una exuberante vegetación. En esta composición
en la lírica de Lisímaco Chavarría, le hace fijar su atención
paisajística hay referencias a aves como el quetzal
hacia tradiciones religiosas griegas, donde se establecía la
y la alondra, e incluso, como parte del simbolismo
proximidad entre lo floral y lo divino; ejemplo de esto son:
modernista de tradición grecolatina que cultivara
la diosa griega Cloris (Flora, diosa romana), Xochiquetzal
Lisímaco, en medio de la estampa, surge la figura
“preciosa flor de quetzal” (Chinchilla, 2010, p.275).
de Apolo, como representación solar.
El libro Manojo de guarias (1913) remite a Cristo (Manojo
Asimismo, lo floral convive con la muerte:
de guarias), Santa Rita y el rezo (En el barrio), entre otros
referentes religiosos. Campos (2006, p.93) comenta que
El poeta se apega a la vida, sin dejar de mirar
este libro retrata: “diversos aspectos de esa idílica nación
la muerte, pero la muerte es también vida. Es
que los olímpicos quisieron construir”. Mientras que
por ello que la huesa se transforma en flores. La
Villalobos (2012, p.17) resalta que con el libro: “Lisímaco
poesía de Lisímaco Chavarría resuelve el dilema
logra institucionalizar la guaria morada como flor
existencial del tánatos y el eros, conjuntándolos
costarricense”.
en la aporía de los huesos floreciendo.
Sumado al simbolismo de la flor, vale acotar que dentro
(Villalobos, 2012, p.16)
de la tradición azteca se presenta la expresión ín xóchitl
ín cuícatl, flor y canto: “esto es la poesía misma, el
Lo anterior revela que una reflexión sobre lo divino ha de
simbolismo, y lo que se entendería hoy por arte” (León-
pasar por los imperios de la muerte. Carvajal (2012, p.20)
Portilla, Shorris, 2004, p.43), y en este contexto también
señala este interés por la muerte, en tanto transmigración
se asocia con la divinidad:
y transformación como rasgos modernistas, para lo cual,
Carvajal destaca el poema “Espigas y azucenas”, además
Habremos de dejar los bellos cantos,
del texto “Canción de la muerte”, donde el poeta dialoga
con la muerte misma, en la forma de un esqueleto que
Habremos de dejar las bellas flores.
guardaba en su habitación: “ella me ha enseñado a
Por ello me aflijo,
despreciar la vida viviéndola y me ha dicho en su lenguaje
Son tus cantos, Dador de vida,
misterioso que la muerte de la materia humana no es
más que un fenómeno de transformación, que el Cosmos
Habremos de dejar los bellos cantos.
es infinito, que el Universo nunca muere” (Chavarría,
Echan renuevos las flores
Páginas Ilustradas, 12 de agosto de 1906, contenido en
Rodríguez, 2013a, p.467).
Reverdecen, se entretejen, brotan.
De tu interior brota la flor del canto.
En síntesis, si lo floral se desprende de lo divino, y lo floral
(Canto florido, en Cantares mexicanos)
convive con la muerte, también vale agregar que la ciencia
es causada por gracia divina, por lo que consecuentemente
la ciencia está permeada por la muerte. Una muestra de
Filosofía, Artes y letras
79
lo anterior es el poema “La ciencia” (El Pabellón Liberal,
destacado Rodríguez (2016, p.100): “La labor periodística
el 21 de octubre de 1896), y para muestra una estrofa:
la estima un apostolado antes que un trabajo […] compara
el trabajo del periodista con la prédica de Jesús, quien
Hermosa y grande cual deidad divina,
expresaba sus consejos con sabiduría”, esto lo plantea a
partir del ensayo El periodista (1902), en donde afirma
del infinito descendiste en fausto día,
que: “El periodista […] debe como Jesús predicar con la
pedestal de la gloria y del progreso,
verdad humilde, pero no con el sarcasmo […] ¡Oídlo desde
la verdad es tu norma, la virtud tu guía.
la atalaya de la prensa dando con toda la fuerza de los
(Rodríguez, 2014, p.138)
pulmones la voz de alerta!” (2014, pp.255-256).
Como acota Rodríguez (2016, p.4): “Este carácter deífico
Vale recordar que uno de los ensayos de Lisímaco se llama
de la ciencia concibe tal actividad no en tanto práctica
Dios:
social, sino más bien como efecto de iluminación cuyas
¡Problema misterioso!
verdades son transmitidas al ser humano desde un
repositorio celestial”. A lo anterior se suma el poema:
El espíritu humano en estrecho pensamiento
“Apolo en la montaña” (Chavarría, Páginas Ilustradas, 1
se ofusca; la inteligencia templada al calor de la
de diciembre de 1909).
instrucción pierde su gravedad, oscila, cae en la
inercia, al examinar, al querer zanjar de lleno
Allá en la soledad del bosque, un día
este arduo como extenso problema. ¡Dios!” (El
el Dios del Verso desnudose el alma
Pabellón Liberal, 31 de enero de 1896)
y en el silencio de la agreste calma
Y de este modo se evidencia que para Lisímaco hay algo
su lira, entre los árboles tañía. (Rodríguez, 2013a,
inabarcable acerca de Dios, lo cual recuerda aquel cierre
p.172)
del Tractatus lógico-philosophicus de Wittgenstein (1973):
“De lo que no se puede hablar, mejor es callarse” (p.203).
Y a partir de este poema, Carvajal (2012, p.20) analiza que
Lisímaco: “Confiere a la poesía el acto creador. Podemos
VI. Conclusiones
observar cómo el poeta logra comunicar con gran fuerza la
idea de emoción o pasión por la poesía, cuando dice: el Dios
Las concepciones de lo divino en la escritura de Lisímaco
del Verso desnudose el alma”. Además, Carvajal observa
y Borges se encuentran en diversas categorías de análisis.
que citar a Apolo es una muestra más del cosmopolitismo,
A continuación, se detallan los intertextos mitológicos:
propio de los modernistas, y precisamente en el aporte de
en Lisímaco están presentes fuentes egipcias, griegas,
Lisímaco a la lírica modernista costarricense se resaltan:
entre otras: “¿Tu Dios fue el sol? ¿Amaste el cocodrilo
“el culto al espíritu y el sincretismo cultural” (Carvajal,
como el hijo de Osiris?” (Palabras de la momia. Poema
2012, p.22). Asimismo, la imagen de lo divino, dentro de la
indígena, 1910); “Del triste Laocoonte la amargura revela
expresión poética de Las danzas guerreras, presenta todo
de su cuerpo los dolores” (Laocoonte, Orquídeas, 1904).
un sincretismo cultural en el nombre de Dios: “Jehová de
indio Nahua” (Chavarría, Páginas Ilustradas, 1 de marzo
En Borges aparecen mitos babilónicos, cristianos,
de 1908, contenido en Rodríguez, 2013ª, p.79).
griegos: “Ese libro cíclico es Dios […] La Biblioteca
existe ab aeterno” (La biblioteca de Babel, El jardín de
Pero en Lisímaco no solamente encontramos referencias
los senderos que se bifurcan, 1941); “Cuando el Juicio
particulares de Dios en su producción literaria, sino
Universal retumbe en las trompetas” (Del infierno y del
que él mismo ha observado, de manera crítica, algunas
cielo, El otro, el mismo, 1964); “Zeus no podría desatar
funciones sociales en Costa Rica, que las ha comparado
las redes de piedra que me cercan” (El laberinto, Elogio
con expresiones de lo divino. Por ejemplo, tal como lo ha
de la sombra, 1969).
80
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Por otra parte, en cuanto a la escritura en distintos
insecto hasta la más esplendorosa constelación: “El ateo,
géneros y el ensayo, en Lisímaco se presenta la enseñanza
ese ser sin conciencia y desgraciado, ¿acaso no tiene
en Costa Rica (El Centinela, 1 de julio de 1904), Exposición
abierto ante su vista ese gran libro de la Naturaleza?”
en la Escuela de Bellas Artes (La Prensa Libre, 23 de marzo
(Dios, El Pabellón Liberal, 31 de enero de 1896).
de 1904), Dios (El Pabellón Liberal, 31 de enero de 1896).
Mientras que en Borges: De las alegorías a las novelas
En el caso de Borges y: la noción de Dios es de eternidad,
(Otras inquisiciones, 1952), La poesía / El budismo (Siete
a través de él, los jardines se bifurcan en distintos
noches, 1980).
senderos, el tiempo suyo contiene todos los tiempos
posibles, y asimismo, tan diversos rostros. La rosa que
En el área de poesía, En Lisímaco se puede apreciar versos
no se marchita (inmarcesible) es eterna, rosa del jardín
calve como: “Mi Dios jamás ha muerto y no lo ciega la ira”
del Edén, expresión de Dios mismo en su eternidad:
(Chavarría, Páginas Ilustradas, 19 de abril de 1908), “Tú
das savia a las vides” (Chavarría, Páginas Ilustradas, 24
De las generaciones de las rosas
de mayo de 1908). Mientras que en Borges (2009): “Dios
quiere andar entre los hombres y nace de una madre”
Que en el fondo del tiempo se han perdido
(Juan I, 14). p.314).
Quiero que una se salve del olvido…
En relación con las metáforas de Dios, en Lisímaco
Dios se expresa como arte: “¡Salve, divino don! En tu
Una rosa y Milton, en El otro, el mismo (1964).
santuario las mentes que señalas se iluminan” (El Arte,
Borges, 2009, p.312)
Desde los Andes, 1907); un dios solar: “¿Tu Dios fue el
sol?” (Palabras de la momia. Poema indígena, 1910);
Dios agrícola: “maduras los duraznos, las fresas y las
piñas” (Padrenuestro al Sol, Páginas Ilustradas, 24 de
mayo de 1908). Mientas que en Borges, Dios se exhibe
como femenina: “La llamarían Diana o Minerva” (Atlas,
1984); en un plano onírico: “Será que no estoy hecho
a estar muerto, pero estos lugares y esta discusión me
parecen un sueño, y no un sueño soñado por mí sino
por otro” (Diálogo de muertos, El hacedor, 1960); es un
aleph: “¿Existe ese Aleph en lo íntimo de una piedra? ¿Lo
he visto cuando vi todas las cosas y lo he olvidado?” (El
aleph, 1949).
Finalmente, en cuanto al materialismo o trascendencia,
Lisímaco asume una posición materialista cuando
expresa: “la caduca materia se transforma / en ser nuevo,
en rosales o en esencia” (Espigas y azucenas, Páginas
Ilustradas, 1 de noviembre de 1909), y en ese mismo
poema se advierte la muerte del ser, en tanto entidad
metafísica, ese hálito del espíritu: “las penas, las cuales
finan cuando el ser ha muerto”. Pero el mismo Lisímaco
ha mostrado su compasión hacia las personas ateas, pues
estas no se percatarían de la acción creadora de Dios en
todo lo existente; Dios se manifiesta desde el diminuto
Filosofía, Artes y letras
81
Bibliografía
Coenen, C., Beyreuther, E., Bietenhard, H. (1985).
Diccionario teológico del Nuevo Testamento. Vol.
Alazraki, J. (1974). La prosa narrativa de Jorge Luis Borges.
II. 2ª edición. Salamanca: Ediciones Sígueme.
2ª edición. Madrid: Editorial Gredos.
De Toro, A. (2008). Borges infinito. Borges virtual. New
Arenas, M. (1998). La abducción creativa en los ensayos
York: Hildesheim.
de Borges. Revista Variaciones Borges 5 (versión
en disco compacto).
Deleuze, G. (1988). El pliegue. Leibniz y el Barroco. Buenos
Aires: Paidós.
Bloom, H. (2004). El canon occidental. Barcelona: Editorial
Anagrama.
Eco, U. Los mundos de la ficción, en Heras, E. (compilador).
(2002). Los desafíos de la ficción. Habana: Casa
Borges, J. (2005). Obras completas. Tomo I. Buenos Aires:
Editora Abril.
Emecé Editores.
Foucault, M. (1996). Hermenéutica del sujeto. Buenos Aires:
-----------------. (2007). Obras completas. Tomo IV. Buenos
Editorial Acme.
Aires: Emecé Editores.
----------------. (1996a). De lenguaje y literatura. Barcelona:
-----------------. (2008). Inquisiciones. Madrid: Alianza
Paidós.
Editorial.
Imbert, E. (1999). Introducción. Borges en el Boletín de la
-----------------. (2009). Obras completas. Tomo II. Buenos
Academia Argentina de Letras. Anejos del boletín.
Aires: Emecé Editores.
Anejo I. Homenaje a Jorge Luis Borges. Buenos
Aires.
-----------------. (2009a). Obras completas. Tomo III.
Buenos Aires: Emecé Editores.
Leibniz, G. (1975). Monadología. 6ª edición. Buenos Aires:
Aguilar.
Campos, M. (2006). La transformación de la identidad o
cómo lanzar una vaca del Olimpo. Káñina, Revista
León-Portilla, M., Shorris, E. (2004). Antigua y nueva
de Artes y Letras, XXX (2). Universidad de Costa
palabra. Antología de literatura mesoamericana.
Rica, pp. 91-101.
Desde los tiempos precolombinos hasta el
presente. México: Editorial Aguilar.
Carrizo, A. (1981). Borges el memorioso, en Cuadernos
Hispanoamericanos. (1992). Homenaje a Jorge
Marín, N. (2009). Los senderos trifurcados del deseo.
Luis Borges, nos 505/507. Madrid.
México D.F.: Ediciones y Gráficos Eón.
Carvajal, M. (2012). Lisímaco Chavarría y su aporte a la
McFague, S. (1994). Modelos de dios. Teología para una era
lírica costarricense. Repertorio americano, no 22,
ecológica y nuclear. Bilbao: Editorial Santander.
enero-diciembre.
Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. (1978).
Chinchilla, K. (2010). Conociendo la mitología. San José:
Lisímaco Chavarría. Biografía y bibliografía.
Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Comisión nacional de conmemoraciones
históricas. San José, Costa Rica.
82
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Pareyson, L. (2014). Verdad e interpretación. Madrid:
Villalobos, C. (2012). Construcciones simbólicas de
Ediciones Encuentro.
la guaria morada en la poesía de Lisímaco
Chavarría. Káñina, Revista de Artes y Letras,
Pineda, A. (2010). Literatura, Comunicación y Caos: Una
XXXVI (2). Universidad de costa Rica, pp. 15-20.
lectura de Jorge Luis Borges (1 parte). Revista
internacional digital del grupo de investigación
Wittgenstein, L. (1973). Tractatus Logico-Philosophicus.
en teoría y tecnología de la comunicación, año III,
Madrid: Editorial Alianza.
junio, no 10. Universidad de Sevilla. Manuscrito.
Rodríguez, F. (2016). La poesía inicial de Lisímaco
Chavarría: el primer período Rosas Corrales
(1896-1904). Hispanic Poetic Review, vol.11, no. 2.
-----------------. (2014). Lisímaco Chavarría, antología:
poesía, narrativa y ensayo. San José: Editorial
de la Universidad de Costa Rica.
-----------------.. (2013). Obras completas. Lisímaco
Chavarría, tomo I. San José: Editorial de la
Universidad de Costa Rica.
-----------------.. (2013a). Obras completas. Lisímaco
Chavarría, tomo II. San José: Editorial de la
Universidad de Costa Rica.
-----------------.. (2016). La ensayística de Lisímaco
Chavarría, Revista Filología y Lingüística, 42 (2).
San José: Universidad de Costa Rica.
Sagastume, J. (2013). El secreto de los flamencos:
Andahazi, Borges y las matemáticas. Bulletin of
Spanic Studies. Liverpool University Press.
Sarlo, B. (1998). Borges, un escritor en las orillas. Buenos
Aires: Espasa Calpe.
Soler, A. y Castro, K. (2004). Inter(medios). La matriz
intangible. Vigo: Universidad de Vigo.
Vásquez, M. (2002). Fundamentos teóricos para una
interpretación crítica de la literatura infantil.
Revista Comunicación, 12, 23, 2. Instituto
Tecnológico de Costa Rica.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Filosofía, Artes y Letras
Período Junio - Noviembre 2021
083. - 102.
DOI: 10.15517/PA.V21I36.47017
Andrea Molina Ovares - Damián Herrera González
83
Escritura y movimiento dancístico como vía de inscripción subjetiva en la adolescencia
The writing and the dance movement as a way of subjective inscription in adolescence
Andrea Molina Ovares1
Damián Herrera González2
Fecha de recepción: 20-2.20
Fecha de aprobación: 13-10-20
Resumen
Este artículo consiste en una lectura psicoanalítica del proceso creativo y de las obras artísticas realizadas por un grupo de ado-
lescentes del cantón de San Ramón en espacios de expresión de danza y literatura. Concluye que la creación artística posibilita a
las personas adolescentes pensarse y elaborar un discurso propio, contribuyendo a la construcción subjetiva de forma individual
y colectiva. Además, los discursos sobre la muerte, el suicidio y la tragedia hacen un llamado a dejar de tratar estos temas como
un tabú.
Palabras clave: Adolescencia, danza, escritura, psicoanálisis, creación.
Abstract
This article carries out a psychoanalytic analysis of the creative progress and artistic works made by a group of adolescents
from the región of San Ramón in dance and writing spaces. It concludes that the artistic creation enables adolescents to think
and elaborate their own discourse, contributing to the subjective construction of individual and collective forms. In addition, the
speeches on death, suicide and tragedy call for a stop to treat these issues as a taboo.
Keywords: Adolescence, dance, writing, psychoanalysis, artistic creation.
1
Licenciada en Psicología. Escuela de Psicología/Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales, Universidad
de Costa Rica, Costa Rica. Correo: andrea.molinaovares@ucr.ac.cr
2
Escuela de Psicología/Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales, Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Correo: damian.herrera@ucr.ac.cr
84
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Introducción
autoras y autores, en el sentido de aplicarles la teoría,
por el contrario, una lectura psicoanalítica valora los
Este artículo presenta un análisis de las producciones
elementos fundamentales propuestos en las obras para
artísticas realizadas en el marco del proyecto: “Inscripción
abrir un diálogo respetuoso con estos.
de la subjetividad a través de la escritura y el movimiento
dancístico: identidades, temores y experiencias ligadas
A continuación, se expone la base teórica que circunscribe
al existir adolescente”, perteneciente al Centro de
la investigación, la cual se fue nutriendo durante el
Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios
proceso, conforme el lazo entre la práctica artística y el
Regionales (CIDICER) de la Universidad de Costa Rica.
análisis de los discursos y las creaciones empezó a sugerir
Este consistió en facilitar procesos de creación a partir de
ciertas líneas de discusión. Posteriormente, se presenta
la literatura y la danza, con el fin de analizar los elementos
la propuesta metodológica para la lectura psicoanalítica,
relacionados a la construcción de sí y a la experiencia
una breve descripción de los talleres y finalmente, el
de ser adolescente presentes en las obras desarrolladas.
análisis y discusión del proceso.
El proyecto inició en el año 2017, con la apertura de dos
II. El trazo escrito y bailado
talleres dirigidos a personas adolescentes del cantón
central de San Ramón, y finalizó en el 2018 con una
Las artes entendidas como una forma de retratar o
muestra coreográfica y literaria llamada Corpografías.
transmitir un sentido o un sentimiento, de provocar
El espacio realizó un acercamiento a estas prácticas
admiración, de acercarnos a lo bello, a lo sublime; son
artísticas a través de la enseñanza de técnicas y ejercicios
también un medio que plasma la subjetividad4 de quien se
y, a su vez, posibilitó la expresión propia y la discusión de
dispone al ejercicio artístico. Esta investigación considera
temáticas de interés propuestas por las personas jóvenes
la danza y la literatura como parte de estas artes que dicen
o evidenciadas en sus procesos de creación.
o intentan decir, a través del cuerpo y la letra; que contiene
en su esencia una intención consciente e inconsciente de
La metodología buscó nutrirse del arte3 y de las
quien la produce, así como lo manifestaba Freud (1986b):
posibilidades que brinda para la reflexión y la investigación
“No le resulta difícil al psicoanálisis pesquisar, junto a la
académica. La expresión, a través de medios artísticos,
parte manifiesta del goce artístico, una parte latente, pero
representa una forma de escritura que retrata algo de
mucho más eficaz, que proviene de las fuentes escondidas
la realidad, conlleva una producción propia que dice
de la liberación de lo pulsional” (p. 189-190).
algo sobre sí misma y sobre el entorno en que se vive. El
movimiento y la escritura contienen en su esencia una
Entonces, la expresión artística tiene un valor
intención; intención que desprende elementos subjetivos
comunicativo, pero también habla de la tendencia del
que dejan su huella en el espacio y en el papel.
sujeto al diálogo consigo mismo, construye nuevos
puntos de encuentro con la realidad circundante y la
El artículo efectúa una lectura psicoanalítica de esas
resignificación propia. El sujeto tiene la posibilidad de
huellas, analizando el proceso y la producción artística
plasmar trazos de su identidad en el papel y el movimiento;
realizada; pretende ser un aporte al entendimiento
el acto creador toca y marca, como plantea Bordeu (1995)
del individuo y de su entorno, así como del papel de
acerca de la escritura: “… es uno de los lugares en los que
los procesos creativos en la significación del mundo
el inconsciente encuentra un espacio para manifestarse”
adolescente. No se buscó psicoanalizar la obra o a sus
(p. 1).
3
Esta investigación mira el arte como una forma humana de expresión y no tiene como objetivo analizarlo desde una conceptualización
apreciativa y clasificatoria establecida por cierto canon o crítica artística.
4
Al hablar de subjetividad no nos referimos a aquello que es contrario a la objetividad, sino a la concepción psicoanalítica de los procesos
inconscientes que se ven implicados en la construcción del sujeto y su psique. Maruottolo (2013) plantea la subjetividad como ese espacio donde
se mezcla lo interno y lo externo del sujeto; lo individual (instintivo) y social (cultural).
Filosofía, Artes y letras
85
Desde esta perspectiva psicoanalítica, se piensa el acto
podría agregarse que incluso la transforma por lo que,
creativo como un lugar donde afloran los procesos de
para objeto de esta investigación, no se considera una
subjetivación en el que se juegan elementos como la
polaridad entre lo real y lo ficticio, sino como ingredientes
sublimación, el narcisismo, el goce, la pulsión de vida y
de un espacio que puede ser el sujeto o su obra.
muerte, entre otros elementos inherentes a toda creación
e imposibles de evitar en el rastro del sujeto; por tanto,
A través de la ficción, quien escribe llega a la configuración
es posible pensar que se escribe y se baila más allá de lo
de una relación consigo mismo, donde logra posicionarse
que se sabe, más allá de lo manifiesto.
desde otro lugar y verse o leerse. Esto puede ser,
simultáneamente, una relación extraña y violenta,
2.1. La marca en lo escrito
ya que no es poca cosa esto de
“relacionarse consigo
mismo”, simulando un verse adentro desde afuera; al
Es necesario explorar la relación del autor con su obra
mismo tiempo que se desarrolla el arte de construir un
para aclarar las posibilidades de expresión, comunicación
escrito que permite extender el imaginario individual
y/o construcción de sí, que se entrelazan en esta unión.
y social. Aquí es donde la escritura ejerce su función
Sostenemos que el acto de escribir implica una inscripción
amortiguadora, ya que quien se observa de esta forma
subjetiva, porque se vincula con ejercicio de extraer algo
no mira la imagen de un espejo, aunque vea claramente
de sí y cederle paso en el papel; posibilita producir algo con
algo de sí, no es una devolución intacta de su imagen. Poe
una parte de sí, lo que de cierta forma es de-construirse
(2007a) lo define como “… la posibilidad de devenir otro(s),
y re-construirse.
de convertirse en un personaje de ficción que podría
atenuar el sentimiento de fracaso ante lo irrealizado, ante
En primer lugar, surge la pregunta por el carácter real
lo que no pudo ser (¿dicho?) en la vida del escritor” (p. 89).
de lo que se escribe, suponiendo que es la ficción quien
reina en el texto: ¿qué valor real dar a lo que nace de
Asimismo, Poe (2013) sostiene que “… la pulsión creadora,
un ejercicio que implica lo imaginario? Hubier (citado
vital, erótica es la fuente de una imaginación desbordante
en Poe, 2007a) plantea que “…la escritura en primera
que transforma- incluso los aspectos autobiográficos
persona construye una especie de espacio transicional
más desgarradores- en autoficciones” (p. 26). Sería esta
entre la realidad y la ficción, donde todo lo que ocurre
la posibilidad que da la ficción de una reivindicación,
es siempre y paradójicamente imaginario y verdadero”
donde el autor se construye sin límite establecido sobre
(p. 103). Esto se anuda con lo dicho por Freud (1986a)
lo que puede ser o quién puede ser ahí en su relato.
en El creador literario y el fantaseo: “…el poeta hace lo
Para Murillo (2010), se trata de un proceso donde el
mismo que el niño que juega: crea un mundo de fantasía
escritor se irrealiza, fabula a partir de lo que ha vivido,
al que toma muy en serio, vale decir, lo dota de grandes
se desrealiza y “… se inventa una nueva existencia” (p.
montos de afecto” (p. 128). Por su parte, Murillo (2010)
85). De esta forma, plantea una relación de la ficción que
señala que el realismo del texto es secundario, el autor
es inversa: “… o bien se introyecta la fábula a sí o bien se
no se encuentra forzosamente en el centro de su escritura
proyecta el sí mismo (yo) en la fábula” (Murillo, 2010,
y podría ser solo una silueta: “…lo importante es que
p. 85). Este crearse y devenir otro tiene íntima relación
venga a ubicarse en una esquina de su obra, que refleja
con los escritos en los que hay invención de personajes,
entonces su presencia como lo haría un espejo” (p. 119).
donde el escritor los crea y los habita, así como lo describe
Grossman (2011):
De este modo, se habla de una ficción “muy real”
que convoca a la extrañez de sí, hay algo que se está
Se convierte en el espacio donde sus personajes
escribiendo sobre sí mismo que ni quien escribe lo sabe,
pueden hacer realidad sus caracteres, deseos
es una forma de plasmar fragmentos de la propia vida.
y hazañas, y dar rienda suelta a los impulsos,
En este sentido, Poe (2007a) manifiesta que “… la ficción
tonterías, locuras y conductas afectivas, de lo
no se opone a la verdad sino que la constituye” (p. 107) y
que el escritor es incapaz porque es un hombre
86
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
específico (es decir, con un “final”, con límites
Igual que en la escritura, en el movimiento corporal hay un
y restricciones) y porque estas propensiones,
saber del que no se es consciente. Barthes (1974) señala que
deseos y hazañas le amenazan o, en cierta
el placer del texto es ese momento en que el cuerpo sigue sus
medida, le contradicen y, a veces, incluso le
propias ideas, pues no tiene las mismas ideas que el sujeto
desmienten. (p. 34)
que escribe. Esto remite a que una de las formas en las que
el inconsciente se evidencia es a partir de la libre asociación,
De este modo, Grossman (2011) evidencia que en esa
en el sentido psicoanalítico y, precisamente, la improvisación
invención no todo se puede
“falsificar”, el escritor se
en la danza responde al anhelo de expandir las posibilidades
traiciona en algún momento y revela un trazo propio,
de asociación libre y de movimiento fluido. Cuando se trabaja
algo que lo trastoca y deja ver su propia particularidad.
mediante la danza y sobre todo, con la improvisación del
Ligado a esto, Ioskyn (2013) dice que en la búsqueda de
movimiento, no se trata de bailar una escena o una frase
esa particularidad se debe mirar el uso específico de
construida, sino de bailar a partir del desequilibrio, del apoyo
las palabras y la manera en que se cuenta una historia,
y el vacío, como lo menciona Mariscotti (2013): “… se libra
no la historia misma; es en el adjetivo de lo específico
a un dictado que escribe desde un saber hacer allí con…
donde se halla el trazo único, ese que se repite, que es
aquello inasible, las huellas del cuerpo propio” (p. 3). La
una tenacidad pulsional. Se evidencia que algo propio se
danza es una suerte de vaciamiento, también se baila desde
entrelaza en el proceso creativo, pero se debe tener claro
el recorrido pulsional del sujeto.
que una lectura psicoanalítica no busca “desenmascarar”
al autor, su historia o su inconsciente, pues sería absurdo
Mariscotti (2013) señala que la danza contemporánea
intentar psicoanalizar la obra. Lo que realmente interesa
se relaciona estrechamente con las maneras de leer y
es dialogar con los elementos fundamentales e insistentes
escribir, lo que en el psicoanálisis se hace de la deriva
que dejan huella, tomando en cuenta que estos se nutren
de la pulsión en lo dicho; se trata del cuerpo como
de su subjetividad.
espacio simbólico. Los movimientos corporales pueden
ser antecedentes o complementos de la palabra, siendo
2.2. Efecto estético e inscripción a través
justamente aquí donde encuentra sentido el proceso de
del cuerpo
metaforización que se logra mediante la danza y que
es importante elaborar, posteriormente, a través de la
Partiendo de la premisa de que el cuerpo puede ser
palabra, ya que se abre una puerta de conocimiento para
metáfora y de que el movimiento también es un texto a
el mundo psíquico no verbal.
leer, consideramos la existencia de infinidad de escrituras
y de lienzos para plasmarlos: la escritura en la piel, el
La danza, en su condición de arte, también tiene la
acto, la repetición, el síntoma y el gesto. La bailarina
posibilidad de hacer del dolor otra cosa, no como una
Isadora Duncan, considerada la creadora de la danza
especie de terapia o de anestesia, sino en su efecto estético:
moderna, dijo alguna vez: “yo podría bailar ese sillón”,
planteando la posibilidad de la danza para interpretar,
Una línea de significaciones interesantes para
para decir, para nombrar. Tal como afirma Volosín (2002),
considerar el tema, es la que se desprende de
las palabras pueden apuntar al contenido, pero también
la relación entre dos palabras griegas con aires
pueden ser acciones. El cuerpo es lenguaje, las palabras
de familia: ναισθησία (anaesthesia) y ασθησις
tocan el cuerpo, el afecto, la emoción, por ello, hay cosas
(aisthesis). Ambas contienen la misma raíz, pero
que se pueden decir sin recurrir a las palabras o inclusive,
se separan para dar origen una a la anestesia y
únicamente se pueden llegar a decir sin involucrarlas.
la otra la estética. Así entonces «la an-estesia
Ciertas experiencias de vida encuentran límites en el
resulta ser la negación de la aisthesis griega, le
lenguaje a la hora de describirlas, de definirlas, pero es
estética, la del goce sensible, hermana del sopor,
posible mediante “… la creación de metáforas a través del
del letargo, eclipse de la sensibilidad». (Steiner,
lenguaje artístico” (Hounie, 2014, p. 174-175).
1998, citado en Hounie, 2014, p. 174)
Filosofía, Artes y letras
87
Por lo tanto, la estética como experiencia vinculada al
Se debe aclarar que no porque se escriba o se dance sobre
hecho artístico permite “… componer lo indecible no
un duelo, sobre una falta, se hallará lo perdido; pero hay
para decirlo, sino para decir de lo imposible de decir”
una forma de inscribir este dolor que provoca la carencia
(Hounie, 2014, p. 174).
del ser, dolor que a su vez se vuelve impulso aún cuando
se da cabida a la soledad, asumiéndola. No se pretende
La danza tiene la posibilidad de diseñar una estética a
llegar a ese sueño de completud de lo que se perdió, sino
partir de anudamientos y enlaces, ofreciéndose a bordear
que se “… intenta sólo decir algo que tal vez no se ha dicho
lo que no es palabra y aconteciendo así, la creación como
así”
(Morales, 2000, p. 11).
posibilidad. Precisamente por esto, se considera que la
danza tiene la capacidad de hacer del movimiento un
Según Molina (2000), “… no es extraño que el poeta
texto5 que nos habla del sujeto y de su entorno; lo estético
escriba cuando la pérdida lo ha hecho suyo, cuando las
viene a ser esa posibilidad de construir desde lo subjetivo.
palabras son la única posibilidad de reunir los pedazos”
(p. 121). Es un camino que permite acercarse a lo perdido,
2.3. Lo “oscuro” como una posible fuente de
como una forma de apalabrar lo que se perdió, pues
creación
como afirma Freud (1986c) en su escrito sobre el duelo y
la melancolía, el sujeto “… sabe a quién perdió, pero no
Históricamente, se ha establecido una relación entre el
lo que perdió en él” (p. 243).
arte y lo comúnmente asociado a la oscuridad (la noche,
lo triste, las sombras), como si se necesitara de una “zona
Este recorrido es determinante para entender que en la
tenue” para que el sujeto vuelva la mirada hacia lo interno
manifestación artística es imposible no dejar un rastro
y pueda decir algo de sí6.
que revela algo de sí: incluso en la puntuación, en los
movimientos deliberados, en los silencios, en lo nimio;
Como lo menciona Molina (2000), haciendo referencia a las
todo se conjuga en una suerte de construcción donde se
acotaciones de Freud sobre la escritura, la miseria relativa
instauran las huellas de lo propio. De esta forma, no se
y la soledad se convierten en elementos indispensables
trata de producir una verdad, sino de tomar un lugar en
para el trabajo escritural intenso. Al respecto, Poe (2007a)
ella, de construir nuevas narrativas, de encontrar al sujeto
se pregunta por qué un duelo es el motivo para escribir
“… constituido por sus propias letras” (Ioskyn, 2013, p. 7).
sobre sí mismo y esa posición subjetiva del doliente lo
lleva a escribirse/inventarse. Da la sensación de que para
III. Un espacio para la palabra y el
crear, tiene que quebrarse algo primero, para dar un
movimiento
impulso o un motivo de la creación.
Muchas veces se trabaja con jóvenes desde las artes como
Por otro lado, el acto de creación también podría
medio de distracción o descarga, reduciéndose a una conexión
permitir elaborar, resignificar y transformar; el sujeto
terapéutica. A pesar de que en estos ejercicios se realiza
no solamente crea ante una pérdida, sino que al crear
un encuentro con actividades potencialmente liberadoras
pierde: “… el sujeto debe sacrificar algo para escribir(se).
y productoras, no se le da todo el valor a dicho espacio,
Pero en esta pérdida deviene otro, se modifica” (Poe,
tendiendo a percibirse como algo anestésico y no estético,
2007b, p. 14).
en función, solamente, de la catarsis y no de la construcción.
5
Ramiro Guerra (2013) fundador de la danza moderna en Cuba, alumno de grandes coreógrafos como Martha Graham, Doris Humprey
y Charles Wiedman, es categórico en afirmar que si bien la danza se devela como la manifestación por excelencia del movimiento, a su vez es
un constante generador de un sistema de signos, que conforman un lenguaje que apela a la espiritualidad y que el conjunto de gestos presentes
en la danza, como un sistema condensado significativo contiene una polisemia que exige investigación, pues la intención adherida al mismo
puede dar una determinada producción de sentido o su contrario.
6
Sin embargo, se debe aclarar que no se considera esta como condición inherente a la producción artística. Es mencionada en este escrito
por la relevancia que adquirió en las distintas temáticas presentes en las creaciones de las personas adolescentes participantes.
88
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
La propuesta de este trabajo se diferencia de otras
Adicionalmente, ambos talleres abrieron espacios para la
intervenciones similares llevadas a cabo en el país,
discusión de temas de interés propuestos por el grupo.
porque le da un lugar al arte como material de lectura.
Al finalizar, se llevó a cabo la muestra coreográfica y
Alejándonos así de las propuestas que utilizan el arte como
literaria Corpografías, presentada de forma pública a la
una forma de intervención terapéutica en una población
comunidad. Además, se editó un libro que recopila los
con una característica específica, donde se estudian sus
principales textos producidos en los talleres y un video7
efectos y no tanto el contenido o lo que se dice por medio
que muestra distintos momentos del taller de danza y la
del arte (Sebiani, 2005; Quesada y Quesada, 2004; Salas
muestra coreográfica. Es sobre los materiales presentados
y Arce, 2005; Brenes y Lobo, 2009).
en dicha muestra artística (3 coreografías colectivas),
sobre los contenidos del libro (9 textos individuales)
Este proyecto no buscó trabajar con una población específica,
y el video, sumado a la convivencia, diálogo, textos y
en el sentido de que esta contara con una “problemática”
montajes, que se lleva a cabo el análisis de este artículo8.
establecida, sino con jóvenes (hombres y mujeres entre los
13 y 17 años) que desearan acercarse a estas dos prácticas
IV. Boceto para una lectura psicoanalítica
artísticas, sosteniendo que un grupo de jóvenes en ese
espacio, tendría la oportunidad de cifrar su realidad, sus
El tramo final del proyecto busca dialogar con los
preocupaciones, sus intereses y representar el mundo que
elementos principales de las producciones artísticas,
les rodea a partir de sus creaciones. A modo de paréntesis,
en tanto estos puedan hacer sugerencias sobre el existir
se debe subrayar una particularidad del pueblo de San
adolescente y el mundo que se habita. La investigación se
Ramón, el cual es reconocido como “tierra de poetas”
plantea desde un enfoque de corte cualitativo de alcance
(Barrantes, 2010), donde el arte ha sido un fuerte elemento
descriptivo y exploratorio; según Gurdián (2007), dicho
de identificación de sus pobladores, por lo que esta podría
enfoque requiere una “… postura metodológica de carácter
trastocar algunas raíces identitarias de las personas jóvenes.
dialógico en la que las creencias, los valores, los mitos, los
prejuicios y los sentimientos, entre otros, son aceptados
Cada taller consistió en 18 sesiones, en el caso del taller de
como elementos de análisis para producir conocimiento
literatura, fue en un espacio de aprendizaje y discusión de
sobre la realidad humana” (p. 95). Además, se resalta lo
las bases teóricas y críticas de la literatura, con ejercicios
expuesto por Hernández, Fernández y Baptista (2014),
prácticos de escritura, expresión y análisis. Algunos de
quienes consideran que una característica fundamental
los temas abordados fueron: técnicas y géneros literarios,
de la investigación cualitativa es su flexibilidad en
metáforas y otras formas literarias, estilo propio, elección
todas las etapas de la investigación; los ejes de análisis
del tema, relación entre el escritor y su texto, entre otros.
y preguntas pueden irse contestando o surgiendo en
Vale aclarar que, a nivel práctico, el taller promovía la
cualquier momento.
improvisación y libertad de creación.
Para el análisis, más que un método (en cuanto a pasos
Por su parte, el taller de danza trabajó temas como la historia
establecidos e inamovibles), se utiliza una serie de
y técnicas básicas de la danza moderna, la percepción
sugerencias que se adoptan de varias propuestas de
corporal, la expresión a través del movimiento, la danza
lectura en medios artísticos desde el psicoanálisis. Dicha
somática, relación psique-cuerpo, movimiento creativo,
metodología se relaciona con la técnica del boceto en las
improvisación, ejercicios de escritura con el cuerpo.
prácticas artísticas, el cual no es considerado solo un
7
Los textos y el video se pueden observar en: https://cidicer.so.ucr.ac.cr/recursos/video/corpografias
8
Consolidamos la utilización del video como material de investigación y, a su vez, como estrategia que posibilita el análisis y no únicamente
como una forma de recolección de información, así como lo menciona García (2011): “… pensar el uso del video como herramienta de investigación
… que busque acercarse a la realidad a través de las imágenes y de los recursos técnicos, estéticos y expresivos que ofrecen los medios
audiovisuales … requiere considerar la imagen no solo como instrumento para almacenar, comprobar y verificar datos, sino como objeto” (p.
3); siendo este un objeto que permite la reconstrucción de una realidad y de las distintas lecturas de la misma.
Filosofía, Artes y letras
89
trabajo preliminar, sino que tienen una finalidad como
de detalles sobresalientes y patrones constituyentes; en
obra terminada donde no sobra o falta algo; demanda
el caso de la literatura: palabras, temas, ideas centrales,
una cuidadosa práctica de selección y composición,
figuras literarias, formas de puntuación y contradicciones
exigiendo un proceso sistemático de enfoque y análisis
que puedan encontrarse de forma repetitiva o insistente,
(Canal, 2013).
ya sea de manera directa o “indirecta” en las obras. En el
caso de la danza, implica identificar movimientos -pero
Este acercamiento metodológico se aproxima a lo que
sobre todo de formas de moverse-, desplazamientos,
Denzin y Lincoln (2005) denominan un bricolage,
intenciones, gestos y cambios en la gestualidad y en la
es decir, un montaje en el que diferentes imágenes
utilización corporal conforme transcurren las sesiones
son yuxtapuestas o superpuestas una sobre otra para
del taller, metáforas corporales y otros elementos
crear un cuadro. El investigador puede ser visto como
correspondientes a la puesta en escena, que hayan
alguien que borda retazos (quilts) o que ensambla las
sido expresados de forma intencional o “casual” en la
imágenes que constituirán el filme, utilizando la estética
construcción de las coreografías.
y las herramientas materiales de su oficio, desplegando
cualquier estrategia, método y material empírico que tenga
Se llevó a cabo un proceso minucioso de organización de
a mano. La materia con la cual se forma el bricolaje se
datos con el fin de construir las diferentes unidades de
compone de discursos o conjuntos de signos que confluyen
análisis, realizar una codificación de patrones y categorías,
en torno al tema de interés. Lo interesante de esta propuesta
mediante una tabla que enlistó y clasificó los detalles y
metodológica es que permite tomar como recurso distintos
patrones según temas e interrogantes. Dicho vaciado de
tipos de artefactos culturales como la danza, la escritura,
información y su posterior categorización se retoma en
las entrevistas y los registros fílmicos; lo que viene a ser
el análisis como temas fundamentales. Se tomaron las
un grupo de imágenes o retazos del bricolaje.
frases compuestas de letras y de movimiento, así como
los montajes y escritos en su totalidad, analizándolos
Recalcamos, como punto de partida de la metodología,
por partes, así como sugiere hacer Bersani (2011) con
la mirada sobre el objeto de estudio que brinda el marco
los textos9, interesándose en la forma en que están
teórico; los textos artísticos no son un objeto vacío e
organizados, es decir, su distribución estética, pero
inerte, ya que se nutren y están marcados por lo subjetivo
también en su estructura argumentativa, la distribución
(Poe, 2007; Murillo, 2010; Grossman, 2011). En el caso de
de las temáticas y mostrando el acento en las repeticiones,
la danza, el movimiento también es lenguaje, discurso
como ya ha sido mencionado.
y texto, compuesto por elementos con posibilidad de ser
leídos (Volosín,
2002; Hounie, 2014; Mariscotti, 2013)
El soporte en la elección de los ejes temáticos estará
y; como se abordó anteriormente, se pondrá especial
correlacionada no solo en la teoría, sino que tendrá mayor
atención en el papel de la nostalgia, el duelo y su relación
peso lo que ha sido dicho -la forma en que se dijo y las
con la creación artística como eventual motor de la misma
dificultades para decirlo- por las personas adolescentes
(Poe, 2010; Molina, 2010).
durante las discusiones, en donde comentaban temas
relacionados a los intereses, preocupaciones e ilusiones
Por otro lado, las preguntas clave de lo metodológico giran
que buscaban plasmar en sus obras. Lo anterior estaría
en torno a la elección de los elementos de análisis dentro
muy acorde con lo que propone Poe (2013) sobre un modo
del proceso y las obras: ¿cómo elegirlos?, ¿cómo resolver
de lectura que presta atención a lo aparentemente nimio
su carácter consciente o inconsciente?, ¿cómo reconocer
como “… los silencios, los lapsus, los olvidos, es decir, a todo
si un elemento responde a la subjetividad del autor o del
aquello que hace trastabillar al discurso” (p. 13); todo esto
lector? En respuesta a estas interrogantes, la elección de
sin afán de hacer una aplicación de teoría psicoanalítica,
los elementos fundamentales consistió en la identificación
sino de encontrar correspondencias entre teoría y obra.
9
Porque como se ha explicado con anterioridad, partimos del hecho de que el cuerpo se asemeja a un lienzo y que el movimiento sería un
texto, por ende la coreo-grafía, como lo menciona Mejía (2014) “… en el montaje puede producir una orto-grafía singular…” (p. 152).
90
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
En el caso específico de la danza, esa segunda parte del
Por su parte, Ioskyn (2013) plantea que lo esencial para un
proceso investigativo que incluye lo dicho sobre lo bailado,
análisis psicoanalítico de lo literario es la localización de
responde a la consideración de la coreografía como un signo
algo que funcione en tanto sujeto del inconsciente: “… el
de una escritura posible, que como bien lo señala Mejía
lector es quien crea al sujeto, lo ubica, lo localiza … El sujeto
(2014) “… para ser signo (trazo coreográfico), tiene que
es en definitiva, la sumatoria de ciertas frases o significantes
articularse con otro signo en otra escritura” (p. 152). Y es
escogidos, que dan cuenta de la lógica de la obra, con el
aquí, en la lectura psicoanalítica donde se busca articular
agregado de la interpretación del lector” (Ioskyn, p. 32).
y dar espacio para que aparezcan dichos signos.
En este sentido, las propuestas anteriores plantean una
Además, para la lectura de estos elementos en el texto escrito
incógnita que no se puede pasar por alto, el papel del lector
y danzado seguiremos ciertas sugerencias de la propuesta
y espectador en la lectura propuesta, ya que, a pesar de
de Solano (1991), quien propone que no se debe presuponer
que las creaciones vengan desde las personas jóvenes y se
un sentido y sostenerlo como discurso verdadero, sino
intente en la medida de lo posible afirmar los elementos
establecer un diálogo con la obra y nunca explicarla por
de análisis desde lo que plantean en su proceso creativo,
un discurso exterior, ya que: “… la naturaleza y alcances de
en toda metodología el investigador es un ente activo e
estas lecturas psicoanalíticas: más que explicar, pretende
implicado.
preguntar; más que hablar del texto; persigue hablar con
él, dejarlo hablar; más que darle un sentido, intenta seguir
Puede parecer contradictorio dar tanto valor al lector
el sentido hacia el cual apunta” (p. 32).
cuando lo que más importa es lo que expone el autor, no
obstante, se debe tener presente que esa relevancia es a nivel
Por lo tanto, una lectura psicoanalítica de un texto (escrito o
de lectura y que hay una noción de un lector “preparado”
corporal), debe analizar no solo lo dicho, sino lo no dicho, lo
y dentro de esa preparación debe prevalecer el permitirle
poco común, las anomalías del discurso; fijarse en el detalle
al texto hablar por sí mismo, dejar que el movimiento y
que marca el inicio de una interpretación: “… un detalle es
lo escrito sean quienes guíen el trazo del boceto y que el
un significante que pone en acción una producción de saber
lector aporte su enfoque, su mirada atenta y su capacidad
… construye una telaraña a partir de la ignorancia” (Solano,
de análisis para poder retratar lo más fiel posible, no una
1991, p. 70). El lector y el espectador, son un elemento activo,
copia exacta, sino la esencia de lo que constituye aquello que
quien lee y mira afecta a la obra y se deja tocar por esta; es
tiene ante sus ojos. A continuación, se presenta un esquema
un productor de entendimiento y un significador.
que sintetiza los procedimientos en cada una de las fases
de análisis y de consecución del material analizado:
Filosofía, Artes y letras
91
V. Análisis
importante enlace de la escritura con la posibilidad de
ser y construirse: “Soy cínica, así están las cosas, escribo
5.1. Sobre el papel: descripción de los
pesimista … tengo 15 años, no puedo derrocar a nadie, no
talleres de literatura
puedo decir mis cosas, entonces escribo … mis sueños,
mis miedos se convirtieron en escritura”.
En el caso de las personas jóvenes del taller de literatura,
el motivo para participar fue muy variado: querer escribir
Al finalizar el proceso, las personas participantes
un libro, acercarse a un pasatiempo o, simplemente,
hicieron una última reflexión sobre su pasaje por ese
conocer gente nueva. A pesar de la poca claridad en la
espacio, posicionándose ante la escritura como algo que
respuesta del “¿por qué estoy aquí?”, hubo mucho acierto
quisieran mantener como pasatiempo o profesión, no
en las respuestas sobre lo que consideraban literatura y
necesariamente ligado al dolor y la tristeza. Una de ellas
su función, señalando características asociadas al ámbito
concluye sobre la relación de la escritura y la adolescencia:
académico, el entretenimiento y la comunicación y, a
“nos da voz, y una oportunidad de comprobar que no
la vez, profundizando en aristas ligadas a una función
solo somos rebeldes y suicidas”.
social:
“Decir lo que no se dice por normas sociales,
cambiar el mundo, concientizar10”, “nos ayuda a recordar
5.2. Sobre las tablas: descripción de los
y no olvidar”; la expresión de sentimientos y opiniones:
talleres de danza
“Expresar sentimientos, dar una parte de uno”; o como
acto catártico: “desahogarse cuando uno está a punto de
Desde el comienzo de las sesiones de danza, llamó la
estallar”, “un libro es un amigo; uno escribe lo que siente,
atención el anhelo de las personas participantes por
le cuenta y no es juzgado, es algo que solo queda entre
experimentar en esta disciplina, pues no fueron pocos los
el lápiz, el papel y uno”.
comentarios acerca de la “meta frustrada” de ser bailarín
o bailarina, de las clases que alguna vez iniciaron, pero
En cuanto a los ejes de escritura y discusión, las
no pudieran continuar por asuntos económicos o por
personas adolescentes construyeron su espacio con
no encontrar apoyo para aprender algo de la danza
temas relacionados a recuerdos de la niñez, lo positivo
contemporánea. De igual forma, un común denominador
y negativo de la familia, la diversidad, los temas tabú,
fue la nula experiencia en este arte, aunque una de
el amor (desamor, ambivalencia), el uso de drogas, la
las participantes menciona que se trata de “decir sin
confusión en la adolescencia, las contradicciones y miedos
palabras”.
del ser humano, el sentido de la vida y la muerte, temas
mitológicos e históricos. Ante la constante crítica de
Una vez en acción, aún con su deseo de danzar, las
la sociedad actual, una de las jóvenes afirma: “Todas
personas adolescentes mostraron con sus cuerpos lo que
queremos hacer crítica de la sociedad, es algo más
pareciera contradecir a sus palabras: miedo de moverse,
adolescente, los adultos no se quejan, les da pena”.
vergüenza de sus cuerpos y de sus propios movimientos:
“no conocemos nuestro cuerpo”; cuerpos acostumbrados
Hay una reflexión profunda en cuanto a la relación entre
a otro uso, específicamente el del cuerpo sentado; muy
lo que se escribe, el acto catártico y de reconstrucción
practicado en su vida académica. Esto aunado a una
subjetiva, destacando la escritura como un lugar
incomodidad producto de las miradas del otro, la mirada
propio y seguro: “Suelo escribir triste, es una forma de
entre ellas y ellos hacia sus cuerpos en movimiento.
expresar lo que siento, porque si lo dijera me llevarían
a terapia”. También, una de las participantes hace un
10
Todas las comunicaciones personales dentro de los talleres se presentarán entre comillas, haciendo alusión a lo dicho de forma literal por
las personas participantes, sin embargo, no se indicarán nombres ni se hará uso de seudónimos, debido a que el interés no está en el estudio
de un caso o casos en particular, sino en mostrar las frases principales que componen el “boceto” que se fue construyendo como material de
lectura y análisis.
92
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Lo anterior, lejos de ser una limitante para el taller de
únicamente los dedos de sus manos, llegaron a aportar
danza, fue motor para que los cambios fueran más
movimientos a las coreografías finales e interpretaron
evidentes. Así, por ejemplo, sumergirse en la práctica de
solos11, dejando atrás la vergüenza e inseguridad que
la observación del propio cuerpo y del cuerpo del otro les
limitaba al cuerpo.
permitió una mayor conciencia de su postura y les llevó
incluso a preguntarse por la razón de su forma de caminar
De este modo, se podría pensar en un requerir del acto
y lo que reflejaban las posturas de sus compañeras y
de creación para adueñarse de los movimientos, incluso
compañeros de colegio: “se ven enojados”, “cansados”,
para mirar en lo todavía no existente o en lo aún no muy
“obstinados”, “amargados”, “con el cuerpo tenso”.
elaborado sobre sí, al mismo tiempo que se construía
una coreografía con el fin de extender el imaginario
La inhibición también se fue perdiendo conforme
individual y social.
se hacían intervenciones, ya fuera con indicaciones
breves, con la utilización del espejo, con una palabra
5.3. Lo escrito
para transmitir una sensación, pero sobre todo con la
utilización de las manos como guía mientras se realizaba
Durante el proceso de los talleres se construyeron muchos
algún movimiento: “se siente más el cuerpo”, “es como
textos, de los cuales se eligieron nueve escritos por 3
profundo”, “se tiene más control sobre sí mismo”, “el
de las participantes para ser presentados en la muestra
cuerpo más suelto”, “lo percibo más sensible”.
Corpografías y ser impresos en el libro-memoria del
taller. Dichos textos fueron discutidos y trabajados con
Los ejercicios en colectivo fueron generando más
especial dedicación, ya que representaban sus obras más
confianza y fluidez, aunque los resultados positivos no
significativas. Seguidamente, se analizan los aspectos
se daban si los subgrupos eran grandes, sino en ejercicios
esenciales que se conjugan en (y entre) estas creaciones:
de parejas o tríos, como si existiera la necesidad de
a) La búsqueda de en la palabra propia
mantener una comunicación más íntima con el cuerpo
del otro para moverse en conjunto e incluso para que
se diera una coordinación totalmente inconsciente: “yo
El primer tema que sobresale es el uso de la palabra como
nada más lo sentí”, “no me di cuenta que lo hicimos
determinante de . El texto Palabras hace obvia desde
igual”, “coordinamos, pero no hablamos para ponernos
la inocencia de una niña, la relación entre la palabra y el
de acuerdo”.
ocupar un lugar en el mundo (o hacerse un lugar en él),
así como la importancia de la voz propia y la escritura
Algunos de los cambios más significativos, a lo largo de
como medio de expresión. La posibilidad de ser alguien se
las sesiones, fueron: una dinámica de inclusión mayor de
construye desde el uso de la palabra por lo que el mayor
las personas participantes que se mostraban inhibidas a
castigo en el relato es el que le quiten el derecho a usarlas
la hora de moverse; el descubrimiento de nuevas formas
(tal como lo hace la madre de la niña).
de moverse que les motivaba a practicar en los recreos del
colegio y desafiarse; el aprovechamiento de los minutos
En esta misma línea, 100% algodón, nos plantea la lucha
de descanso para utilizar la barra de ballet (con la que
por la consolidación de sí desde la defensa del pensar y
no cuentan en ningún otro lugar); algunas personas
de la opinión propia. El cuento narra la historia de una
participantes que se ocultaban detrás de las demás,
ciudad perfecta, perfección que se obtiene gracias a un
o escogían las esquinas, comenzaron a salirse de esta
ritual por el que pasan todos las personas jóvenes al
zona para apropiarse de su espacio y de su cuerpo. A
cumplir los 18 años, sembrándoles una semilla de algodón
su vez, personas participantes que en los momentos
en la cabeza: “Una vez que los chicos son puro algodón
de improvisación se quedaban estáticas o movían
se pueden unir a la ciudad perfecta, pues, ¿quién puede
11
Secuencia de danza o segmento interpretado de forma individual.
Filosofía, Artes y letras
93
pensar cosas malas estando lleno de algodón12?”La
diferenciar qué tanto de eso que compone el reflejo es
protagonista de la historia se plantea como una primera
propio o viene de un discurso externo.
disidente del sistema, quien renuncia a la perfección a
cambio del derecho a pensar.
La respuesta en Reflejo (“Eso depende de ti”), es la clave
para que siempre haya un posicionamiento de algo propio
En este texto surge la intromisión de los otros en la
que permita perdurar: “ya no soy la misma flor del capullo
construcción de : “Pero todos en su bella ciudad estaban
que brotó en aquella fría madrugada. Me aprecio como soy
rellenos, ¿qué pensarán de ella?”; tema que se repite en
por dentro, no por lo que aparento”. Se muestra un retorno
Sakura: “¿Al fin dejaré esta soledad que me aprisiona?
al sí mismo y a la posibilidad de decirse, nombrarse;
¿Acaso me aceptarán? ¿Me verán hermosa?”. Este es de
ocupando así, un lugar distinto al “destinado”.
suma importancia, porque el papel del otro puede venir
c) No tener palabra es no tener poder
a consolidar al sujeto o a debilitar la construcción de sí
mismo y la palabra propia.
En relación a lo anterior, los textos sugieren que el mayor
b) Ser o morir frente al espejo de la soledad
peligro ante la vida no es la muerte, sino el no tener
palabra, por tanto, estar dominados por el discurso y
La pregunta sobre parece la más importante para la
el poder de otros. Ceder la palabra implica la opción del
vida, esa pregunta que se dirige hacia sí mismo o se
silencio y la ignorancia, conformarse con ser parte de
le hace a los otros que se toman como reflejo para la
un sistema, abandonar la posibilidad de construirse en
constitución de una identidad. Reflejo, se centra en la
diferencia, tal como se plantea en Sakura: “Todos tienen
pregunta “¿quién soy?”, un sujeto frente a un espejo
algo en común; el sentimiento de la soledad, el temor de
se cuestiona sobre lo confiable que puede ser su propio
enfrentar a la muerte sin haber conseguido amor o aprecio
reflejo, conversa con él buscando concretar algo de sí.
o hasta sin tener una liberación”.
Tanto en este microrrelato como en Sakura y 2:00
También, los textos Estallido y ¿Cómo se tragaron el
a.m., el espacio de la soledad aparece como un lugar
mundo?, nos retratan con violencia el abuso del poder,
de incertidumbre, un tiempo de introspección para
la imposibilidad de defenderse, pero, ante todo, el papel
pensarse, que aún en la monotonía, hace que ocurran
pasivo que nos lleva a elegir líderes cobardes e incluso
cosas importantes para quien se piensa. Desde estos
la cuerda con cual ahorcarse: “Ese es mi truco ¿Sabes?
textos se entiende que si esta pregunta obtiene una
Que caben su propia vida, su propia tumba”.
respuesta con tintes de decepción o fracaso (“Esa era
yo, un cuerpo sin vida yendo a un futuro desconocido”),
Este eje fue insistente en muchos de los trabajos realizados
la incógnita migrará hacia la pregunta sobre la vida y la
en los talleres, cargado en su esencia de crítica social, de
muerte (“ojalá pudiera abrir mis alas y desvanecerme
un reclamo hacia lo que han hecho las líderes y los líderes
entre las nubes”).
del mundo, hay en estos escritos un acto de rebeldía, deseo
de separación y de enfrentamiento no solo contra aquellos
Esta incógnita entre la vida y la muerte aparece en los
que se han “comido el mundo”, sino contra aquellos que no
escritos frente a un reflejo; en una madre que teje, en
han hecho nada; así como lo explica una de las autoras: “
una ventana o en la imagen de un otro: “¿Qué pasó aquí?
nos hemos dejado tragar demasiado por el miedo: a ser
¿Por qué me veo diferente si nací de la misma semilla?
superado, miedo a ser eliminado, miedo a ser olvidado.
¿Acaso eso es malo? ¿Hay algo malo en mí? ¿Acaso no
Eso nos ha arruinado la experiencia de todo. Porque el
pertenezco a aquí?”. El riesgo de no atender a la pregunta
miedo con medida previene, al extremo corrompe como
“¿Puedo ser confiable a la hora de reflejarte?”, es el de no
óxido y daña todo lo que toca”.
12
Las frases entre comillas y en cursiva corresponden a fragmentos de los textos construidos por las personas adolescentes. Se señala en
el análisis, a cuál escrito pertenece cada una de las frases destacadas.
94
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
d) El personaje femenino
5.4. Lo danzado
Una de las principales particularidades de estos textos
El proceso de las sesiones de danza, incluyó espacios
es haber sido construidos solo por mujeres, lo que
de ejecución de técnicas, improvisación, observación,
puede explicar por qué la mayor parte de los personajes
reflexión sobre el movimiento, exploración del cuerpo
tengan una voz femenina. Como hemos visto en los
y sus posibilidades, así como importantes espacios de
puntos anteriores, estas voces están ligadas a cierta
escucha. De la creación de obras surgieron discusiones y
angustia y confusión y a la búsqueda del sí (que se puede
de las discusiones, las obras principales de la muestra final.
generalizar a la adolescencia), a pesar de conseguir cierta
En ocasiones, la “simple” puesta en escena de una frase
determinación en sus acciones. De ninguna manera se
de danza, creada a partir de una imagen, de una idea,
quiere asociar lo femenino a lo débil y temeroso, empero
de una música, les provocaba palabras sobre lo bailado.
se debe subrayar que hay un guiño al alejarse de ciertos
Es a partir de este método que surgen los siguientes
estereotipos ligados a la feminidad, por ejemplo, en 100%
ejes temáticos, destacados tanto en las producciones
algodón donde la protagonista sostiene su renuencia a ser
individuales como colectivas:
parte de esa sociedad “perfecta”, porque implica ser suave
a) La búsqueda de una identidad
(al igual que su madre que teje sweaters) y a ella le gusta
saltar en charcos y tener opiniones propias.
No ocurrió sola una vez, el no sentirse apto o apta para
En Diana, esta figura femenina asociada a la luna, lucha
moverse de una determinada forma o incluso el no
contra una generalización de la feminidad sufrida
sentirse invitado o invitada al grupo que se encontraba
y que espera, que no puede escapar de las ataduras
improvisando en el centro del salón: “Me daba vergüenza
en una relación afectiva, aquí la voz femenina sufre.
todo, no me metía al círculo por vergüenza”, “no sentí
Contradictoriamente, también sufre la voz femenina más
nunca que tenía que entrar”. Tampoco fue inusual la
fuerte de todos los escritos, Cleopatra, representada en
dificultad que se sentía ante una propuesta dancística
Decaída, se nos presenta como una mujer poderosa,
en la que no mediara una guía escrita y clara de cómo
inteligente y determinada, sin embargo; de algún modo
moverse, por lo que se recurría a mirar a otros para
su logro de sobrepasar los estereotipos femeninos la
encontrar allí la guía. En este sentido, impresiona la
condenan en un lugar de soledad e incomprensión.
siguiente explicación de uno de los participantes ante la
consigna de caminar libremente por el salón: “El primer
e) e. El amor
impulso fue caminar en línea recta, todos lo hicimos así,
seguro porque estamos esperando a alguien que nos diga
A pesar de no ser un tema que ocupe un lugar privilegiado
qué hacer y estamos acostumbrados a copiar a los demás”.
en la elección de los textos finales, lo cual ya nos habla de
una ruptura de la idea de asociar la escritura femenina
Que lo común sea caminar en línea recta, nos habla de
a los textos románticos; el amor y el desamor sí fueron
una normativización del movimiento, un movimiento
temas que se abordaron en el espacio de creación,
“ordenado”, en todo el sentido de la palabra. Pero
donde se vinculó a la ilusión y la felicidad, pero también
para adicionar complejidad al tema de la búsqueda de
a la ruptura y la enfermedad. En los textos elegidos
una identidad, también habría que decir que quienes
sobrevive una referencia en el texto Decaída en el que
se mostraban más libres en su movimiento y en la
la protagonista asegura ser capaz de amar “Con locura
improvisación, en ocasiones mantenían una mirada que
y sin ninguna censura” y en Diana, donde se resalta la
solicitaba una felicitación, sin que desapareciera así el
imposibilidad de la ruptura, la repetición del amor como
fantasma de lo que se considera “bonito” o “feo” como
condena, describiéndolo como una emoción que va más
limitante a la hora de crear. De igual forma, “lo correcto”
allá de los deseos propios y la razón.
hizo sombra en lo danzado; pero más que lo “correcto”,
la culpa por no serlo, ya sea por no cumplir expectativas
Filosofía, Artes y letras
95
b) Entre la vida y la muerte
ajenas, por no ser “suficiente” y/o por “fallar” en los
distintos ámbitos de sus vidas.
“Es que no todo es rosado”, explica una de las participantes
La ausencia de un espacio para pensarlo, la culpa por no
cuando eligen montar la coreografía Desafortunado que
sentirse capaz y la crítica propia y externa, hacen mella
trata la temática de la muerte, el suicidio y la tragedia
en esa búsqueda de una identidad. Hay que señalar que
con que dicen, suelen vincular; pero también eligen
la crítica externa no solamente es la familiar, sino la del
estos temas, debido a los actos cercanos a la muerte que
grupo de pares. En esta misma línea surge el asunto
escuchan en sus conversaciones diarias, los motivos y las
de la discriminación por la condición socioeconómica:
historias de vida que tienen como desenlace una tragedia
“cuando uno no se viste charral le dicen Bajo Zúñiga,
y aquello que ha pasado por sus pensamientos cuando,
Llano Brenes, que son barrios bajos”, “se juzga por lo
paradójicamente, se preguntan por la vida. Dicen entender
que ven por fuera y no por lo de adentro, no por lo que
a quienes piensan que la muerte es una alternativa, pues
soy, aunque yo ni siquiera sé cómo soy”, “la pobreza no
hay situaciones “que nos ponen mal y a veces no hay otra
es mi culpa, es culpa del Estado”. Esto fue trabajado en la
solución”. Explican que algunos actos contra sí se deben
obra Desafortunado13 de la que se hablará más adelante.
no solo al sufrimiento por algún acontecimiento, sino por
el aborrecimiento al propio cuerpo, al no considerársele
Ahora bien, otro componente que salió a relucir fue el
bello. Al mismo tiempo manifiestan un miedo a la muerte,
de los estereotipos de género y orientación sexual, tanto
pero no a la propia sino a la de los otros.
en el discurso como en el baile mismo. Por ejemplo, a
algunas personas adolescentes se les dificultó asumirse
Otro punto interesante al respecto es cuando enfatizaron
como partícipes de un taller de danza pues a “los
que “la muerte es como dormir; no se sabe qué pasó”.
hombres no les gusta la danza”, “eso es de mujeres”.
De ahí el enlace entre las obras Desafortunado y No me
Estos estereotipos también se hicieron evidentes en
acuerdo; el lazo se da, principalmente, en los movimientos
la presencia mayoritaria de mujeres (9 mujeres y 2
elegidos y las secuencias bailadas, siendo la segunda
hombres), en la retirada de algunos hombres a mitad
la obra más “sentida”, eligiendo para esta, música
del proceso y en la precaución de los hombres para no
instrumental y teniendo como base el acto del dormir, el
ver su “masculinidad” comprometida. En el discurso, sin
sueño como acto de reposo, pero también los sueños como
embargo, se halla lo siguiente: “tenemos compañeros en
lo anhelado, la nostalgia y el despertar. Los movimientos
el colegio muy machistas y que piensan que no pueden
elegidos, en general, daban la sensación de lo liviano, lo
expresar lo que sienten por ser hombres”, “por qué se
etéreo, pero también de lo doloroso y la impotencia14.
tienen que meter con las personas homosexuales, son
personas que solo están experimentando sentimientos
Diferente a Desafortunado, donde eligen movimientos
igual que uno”, “influyen mucho las personas, el qué
bruscos, gestos vinculados al enojo, a la frustración, lo
dirán o qué piensan de mí”.
que da pie a que se volviera una obra con tinte más político
y de crítica social. Este giro que dio la obra, que comenzó
Así, estereotipos, mandatos sociales, pertenencia a una
siendo sobre la tragedia propia e incluso el suicidio, se
clase social, condición socioeconómica, expectativas
debe a opiniones como la siguiente: “de pequeña no pensé
familiares y la ausencia de espacios para la exploración
tanto en la muerte pero ya más vieja me canso de la vida”,
propia, se volvieron fichas fundamentales para hablar
haciendo referencia a las vicisitudes de su cotidianidad, a
de la búsqueda incesante de la identidad en este grupo
las demandas de su familia; “da miedo fracasar, el olvido
de adolescentes.
de la familia, que algún día dejen de quererme, son miedos
13
La crítica política y social fue una constante tanto en el trabajo en los talleres de danza como en los de escritura, al punto que al mostrarse
los trabajos entre los grupos de literatura y de danza, ambos deciden presentar la obra Desafortunado, con una interrupción por parte de una
de las participantes del grupo de literatura, quién leería el escrito ¿Cómo se tragaron al mundo?
14
Cabe resaltar que parte del público que presenció esta obra manifestó su conmoción por el afecto que les transmitía, entre dolor y calma.
96
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
de la edad, miedo a no cumplir”; y a sus dificultades
VI. Discusión
académicas e incluso económicas: “no es malo soñar, lo
malo es la necesidad de recursos para cumplirlos”. Esto
Este recorrido revela una serie de puntos de vista e
fue discutido ampliamente con un interés especial de
interrogantes que permiten pensar la adolescencia y lo
expresarlo con la danza y en mostrar agobio.
que ya se ha escrito sobre ella. Por lo que se consideran
como los principales aportes de esta lectura psicoanalítica;
c) La pérdida
por un lado, brindar una visión de la adolescencia y del
entorno que la envuelve desde los procesos creativos de
No tan desligado del tema anterior, se encuentra la
un grupo de jóvenes y, por otro lado, el abrir un diálogo
cuestión de la pérdida. Fue el tema principal de la obra
con la teoría, sin buscar que una calce en la otra, sino
Espiral, donde se abordó el amor, el desamor y la soledad,
complementándolas en su discurso.
pero al mismo tiempo el amor y los ciclos de vida que
vienen acompañados de repeticiones, de encuentros
En la totalidad de obras creadas (tanto escritas como
y despedidas. En esto resultó la obra finalmente, no
coreográficas), se presentan cuestionamientos que
obstante, el desarrollo de la misma inició por el tema de
han sido abordados históricamente en el estudio de la
la pérdida “amorosa”, aquella que puede ser la “de un
adolescencia. Entre estos temas se encuentran: la relación
pariente, una amistad, no es solo de pareja”. En alguna
del adolescente con la sociedad, la construcción de una
de las sesiones, se les solicitó a las personas adolescentes
identidad social vs. una identidad individual, el “trabajo”
que llevaran un objeto importante para ellas con el fin
en la adolescencia por encontrar el significante propio y,
de utilizarlo como elemento desde el cual se desprendería
la relación con la tragedia, la pérdida y la muerte en este
un relato, un discurso, una composición que utilizara el
período de la vida.
lenguaje de la danza. Los objetos llevados remitían a la
infancia, pero sobre todo a la infancia perdida: peluches,
Uno de los grandes teóricos del desarrollo es Erik H.
collares que les habían heredado en su niñez, fotografías
Erikson (1978), quien profundiza en la relación entre
de la infancia, regalos de sus padres o hermanos cuando
el individuo y su medio social. Este autor le da especial
eran menores. Ningún objeto se había obtenido en los
importancia a la construcción de la identidad y a lo que
años que llevaban siendo adolescentes.
él llama la “crisis de la identidad”; sostiene que esta
“crisis” tendrá lugar según las características del medio,
Lo que crearon, a partir de los objetos, fueron pequeñas
el momento histórico-cultural, clase social, o historia
coreografías que trataban sobre el miedo de crecer y el
personal; planteándolo incluso como un “segundo
tener que resolver en solitario los “corazones rotos”, los
nacimiento”.
ciclos de vida (el terminar y el iniciar), el reloj(tiempo), lo
que se acabó y el “no te vayas”, el despedirse, la “felicidad
Para Erikson (1968), la persona joven siente una
por lo que va a venir y la tristeza por lo que hay que dejar”,
continuidad entre lo que se ha convertido en los años
las pesadillas y la añoranza. El tono, cuando se hablaba o
de infancia y lo que promete devenir, entre lo que busca
se bailaba sobre las pérdidas, siempre fue un tono decaído
ser y aquello que los otros esperan. Esta “crisis” no será
y vislumbrando en nostalgia. Poe (2007a) comprende la
resuelta hasta construir identificaciones con los pares u
producción que se basa en la rememoración y el “… volver
otros que no pertenezcan a la esfera familiar.
la mirada sobre la propia vida” (p. 100) como una tarea
que viene acompañada de tristeza; “… como si abismarse
Estas afirmaciones nos plantean un problema a la luz de
en la interioridad constituyera una empresa tan peligrosa
los resultados arrojados en la presente investigación, pues
como un viaje al hades que transforma al viajero y lo
¿qué pasa cuando ese grupo de pares que encaminará
enfrenta con sus muertos” (p. 100).
a la conformación de una identidad, ese grupo de
pares que representa el afuera, la
“salida” del hogar,
es el representante de la exclusión? Una exclusión que
Filosofía, Artes y letras
97
se da por la clase social y la condición socioeconómica
se puede entender la “rebeldía” y la crítica social, como
o por el cuerpo que se tiene o no se tiene.
¿Qué pasa
un espacio para dejar evidencia de ese disgusto con la
entonces cuando lo que permitiría “salir” da la espalda?
propuesta política, al no verse reflejado en una sociedad
o ¿qué sucede cuando lo que promete devenir parece que
compuesta de exigencias que ellas y ellos no pidieron y
quedará en promesa, debido a las condiciones sociales? A
miedos que les son incrustados como requisito para ser
estos elementos conflictivos, expuestos por las personas
parte de la “masa exitosa”. En 100% algodón se ejemplifica
participantes, podemos añadir también las expectativas
el ritual social que “invita” al adolescente a renunciar
familiares que tanto mencionaron y de las que pareciera,
a una parte de sí, sustituyéndola con una alternativa
están lejos de desmontar.
social que le “ahorre” el pensar. Del mismo modo, en
Sakura y en la coreografía No me acuerdo, hay una lucha
Freud (1929) argumenta que frente al dolor y la angustia
por construirse a sí mismo en contra de la exigencia de
de la existencia15 se necesitan “calmantes” y, precisamente,
otros, un conflicto entre ser quien se quiere y ser quien
la sublimación de las pulsiones en el arte sería un método
otros esperan.
para la evitación del displacer, pero diríamos que también
podría percibirse como un método que produce placer
En esta misma línea, Blos (1986) plantea que la
per se, antes que una mera evitación. Es aquí donde
adolescencia es la suma de intentos de la persona
toma relevancia la escritura de sí y la creación propia,
adolescente para ajustarse al nuevo grupo de condiciones
así como poner el cuerpo para escribir justo allí donde
internas y externas que conforman el individuo; intentos
se posaron las miradas discriminatorias alguna vez; sin
que se caracterizan por la experimentación, la resistencia,
afán de que algo de esto produzca una resolución, pero sí
la rebeldía y la oposición; acompañados de sentimientos
un tramitar distinto o inclusive un acercamiento a una
de aislamiento, soledad y confusión. Obras como Diana,
eventual salida ante tanta frustración.
Espiral, No me acuerdo y Sakura, incluyen estos
elementos, pero más allá de una angustia en su totalidad,
Erikson (1978) expone que la búsqueda de sí mismo tiene
en las preguntas del ¿ser o no ser? o ¿cómo me verán
un aspecto social porque el universo social compartido
otros?, hay una insistencia en la búsqueda de respuesta
es el medio ambiente del ser humano, el cual confiere
y no en la paralización. La confusión, la ambivalencia y
una ritualización que indica a las personas adolescentes
la contradicción endosadas a las personas jóvenes puede
el camino hacia la identidad:
que sean una más de esas palabras que sirven para
señalar la adolescencia, cuando en realidad, estas no
… la juventud, en particular, depende de la
son exclusivas de una etapa de vida; asumiendo que la
coherencia ideológica del que se supone debe
adolescencia se puede definir como una etapa, cuando en
hacerse cargo, y en consecuencia se da perfecta
realidad podría componerse de momentos varios de la
cuenta de si el sistema es lo suficientemente
vida de un sujeto, sin que lo fundamental para definirla
fuerte en su forma tradicional como para ser
sea un lapso de edad.
“confirmado” por el proceso de identidad o está
lo suficientemente debilitado como para sugerir
Por otra parte, Firpo, Lassalle, Ortega, Díaz, Prates y
su renovación. (p. 12).
Sansarricq (2000) plantean que el sujeto no soporta
pasivamente los significantes que vienen del Otro y
En este sentido, Erikson (1978) plantea que “Las acciones
que lo buscan determinar; en la adolescencia esos
de los jóvenes son siempre, en parte y por necesidad,
significantes, se mueven, se tambalean: “todo ese
reacciones a los estereotipos sostenidos frente a ellos por
revuelo de significantes en el que se inserta activamente
sus mayores.”(p. 161). En relación a las obras artísticas,
el sujeto, será replanteado en la adolescencia … el niño
15
Dicho sea de paso, el tema de la existencia se bordea en los resultados, en el sentido de que ante circunstancias adversar como las
planteadas, podría requerirse que se asuma la culpa para poder existir, la culpa por “fallar”, la culpa por no seguir las normas, la culpa por
distanciarse de las expectativas ajenas, la culpa por existir.
98
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
y el adolescente están en un tramo de producirse como
primera - aun cuando se la pretenda en todo
sujetos” (p. 51). Es decir, hay una posibilidad de tener voz
idéntica a la primera. La cuenta, por sí sola,
y demostrar que la adolescencia - como lo plantea una de
inscribe como esencial la no-sustituibilidad del
las participantes- no es solo rebeldía y suicidio.
objeto (p.163).
Esta producción de sí mismos responde a trabajos
Esto trae a colación la sublimación como ese
simbólicos: “… se relaciona el trabajo con el proceso
aprovechamiento de los impulsos susceptibles de
de ligar, desligar y volver a ligar de un modo distinto”
transformarse en fuerzas creadoras: “Las creaciones
(Firpo, Lassalle, Ortega, Díaz, Prates y Sansarricq, 2000,
realzan los sentimientos de identificación que tanto
p.117). Por tanto, se confirman aquellas voces que, desde la
necesita todo círculo cultural; lo consiguen dando ocasión
producción artística, encuentran nuevas formas de decir;
a vivenciar en común sensaciones muy estimadas” (Freud,
lo expresado en el texto Palabras y 100% algodón, así
1927, p.13)
como en la coreografía No me acuerdo, donde se expone
este proceso creativo que, a la vez, es la búsqueda de la
Por su parte, Fernández (1999) retoma la relación de
palabra propia y el desmarcarse de la palabra del otro.
la adolescencia con la cultura, y resalta el carácter de
actividad del adolescente, una actividad dirigida en un
Enlazado a esto, Firpo, Lassalle, Ortega, Díaz, Prates
tú a tú:
“la relación de la adolescencia con la cultura
y Sansarricq (2000) exponen que el arte es un medio
es “esencial” … [adolescencia] es … el nombre de este
para lograr dicho trabajo, ya que: “El arte no se contenta
movimiento en que la cultura se hace reflexiva. Y
con adornar, con ilustrar, realmente organiza” (p. 117).
[adolescente] es aquel que sostiene una pregunta a la
Este trabajo es enfático en no presentar el arte como
ley que lo inscribe” (p. 245).
“la cura”, sino como el espacio para retomar y para
inclusive atender un asunto. Por ejemplo, con respecto
Al igual que los textos y las coreografías que definen la
a la nostalgia y a la pérdida, tanto en la teoría como en
búsqueda y encuentro de algo propio, Fernández (1999)
las construcciones de las personas adolescentes, donde fue
defiende que la esencia de la adolescencia está en decirse y
palpable cómo aquello vinculado a la pérdida, tuvo un
que en ese encuentro con la palabra se permite el pasaje a
lugar predominante y cómo en Espiral se intentó llegar
otra cosa: “… la producción y circulación de la diferencia
por medio de la puesta en escena de un ciclo, de varias
es algo que reconocemos en el acceso a un escenario que
vueltas sobre un mismo punto, a través del movimiento
posibilite el encuentro con la propia palabra. El lenguaje es
repetitivo, a la pérdida del otro, a la pérdida de la niñez
registro de la diferencia, en la palabra el sujeto construye
y a lo que se perdió con ella. Al emprender su trabajo
su diferencia”. (p. 254).
sobre el duelo, Allouch (1995) enuncia que “… el sujeto
habrá perdido entonces no solamente a alguien sino,
Por su parte, Tubert (1982) expone que en la adolescencia
además, sino, aparte, sino, como suplemento, un pequeño
hay una contradicción que aparece como tema central:
trozo de sí” (p. 300). Ese trozo de sí, que tanta angustia
“… la oposición entre la vida y la muerte, ya sea que estos
parece provocar en las personas adolescentes, tal como
significantes nos remitan a las pulsiones freudianas
se mostró en el análisis de las obras. Al mismo tiempo,
(gran modelo pulsional), a la progresión-regresión, a la
y de forma coincidente con la propuesta dancística de
integración-desintegración, a la síntesis-destrucción, al
Espiral, Allouch (1995) afirma que ante el duelo:
aparecer en el mundo-desaparecer de él, al crecimiento-
parálisis” (p. 19).
… no hay objeto sustitutivo por la razón esencial
de que el objeto de amor no es situado por el
Más allá de una sola contradicción, los talleres y las obras,
recuerdo, sino por la repetición, y lo que cuenta
demuestran que el trabajo artístico de estas personas
en la repetición es justamente la cuenta, la
jóvenes se basa en el encuentro y confrontación de
imposibilidad para la segunda vez de ser la
múltiples factores que se oponen: amor-desamor; vida-
Filosofía, Artes y letras
99
muerte; sueños-fracasos. Es por ende insuficiente la
ambigüedad y la confusión, ya que son precisamente estas
lectura simplista de la adolescencia como una época de
características las que permiten la búsqueda de la palabra
confusión, dolorosa y trágica (y del arte dependiente de
y significación propia. Valga aclarar que esta búsqueda
lo oscuro para mover el motor de la creación), ya que las
se hace en confrontación (en rebeldía necesaria) con un
personas adolescentes plantean en su obra el espacio apto
mundo adulto que impone formas de significar las cosas y
para la de-construcción, re-construcción y transformación
que a su vez las personas adolescentes perciben como un
de los significantes, dejando de ver absolutismos y
mundo lleno de contradicciones, injusticias e hipocresía.
extremos en las palabras o los sentimientos.
En relación con la pregunta sobre sí, la palabra propia es
Tubert (1982), añade que: “Frente a la muerte se
determinante del ser como marca de identidad y libertad;
experimenta un doble movimiento de angustia y
en la encrucijada frente a lo que llamamos “el espejo de la
atracción: aparecen en muchos casos las fantasías de
soledad”, aquel espacio en que surge la incógnita ¿quién
suicidio, o las referencias a la muerte como un misterio
soy?, esa pregunta que parece realizarse el sujeto a sí
que atrae y fascina” (p. 147). Sin embargo, consideramos
mismo, en realidad se la hace a un reflejo poco confiable
que esta atracción y fascinación no es hacia la muerte
compuesto por el discurso de otros. Si el reconocimiento
como acto de darse muerte, sino como enigma que debe
en ese espejo trae una connotación de disconformidad
ser enfrentado para darle sentido a la vida. La pregunta
con el ser, la siguiente incógnita empujará al sujeto hacia
sobre sí que no se responde (como lo vimos anteriormente
la pregunta por la vida y la muerte; solo la posibilidad del
ante el
“reflejo”) migra hacia la pregunta sobre la vida
sujeto de poder decirse y de diferenciarse del discurso
y la muerte, se intercambia la pregunta del ¿quién
que le atrapa en el espejo permitirá la consolidación
soy? por el ¿quiero ser? y los esbozos de la respuesta
de sí en una voz propia y la posibilidad de continuar su
deberían devolver (si la apuesta es la vida) a la persona
camino hacia lo que venga, un nuevo espejo o el perdurar,
adolecente hacia el espejo, las tablas o el papel; para
alejándose de la idea de la muerte como una forma de
seguir preguntando y construyendo.
diferenciación, aquella en que la palabra es de otro.
VII. Conclusiones
La idea de la consolidación del discurso propio también
se puede observar en el tratamiento que las personas
El recorrido a través de la creación artística y de las
adolescentes hicieron del tema del amor y la presencia
principales huellas dentro de las obras creadas por
de lo femenino; en el primer caso, el triunfo ante las
las personas adolescentes de este proyecto, dibuja un
caídas y repeticiones amorosas, los ciclos destructivos,
boceto de algunos procesos que ayudan a pensar la
es la superación de la idea del amor sufrido como algo
construcción de sí, la búsqueda de la palabra propia o
indomable, si bien es considerado un sentimiento sobre
del propio movimiento y, la rebeldía como una forma
el cual no es fácil tener un control, la comprensión del
de consolidar un espacio de pertenencia. De igual
mismo llega a ser una forma de triunfo del deseo propio.
forma, surge el cuestionamiento al tema del dolor, la
En el tema de lo femenino, la ruptura de estereotipos y
tragedia, la confusión y lo oscuro relacionado al arte y a
mandatos de género conllevan a un señalamiento desde
la adolescencia, y la posibilidad de la creación artística
otros discursos, planteando un escenario conflictivo.
como puente para trascender a “otra cosa”.
El discurso externo castiga la consolidación de otra
posibilidad para lo femenino.
Primero, se subraya el carácter de ambigüedad y confusión
presentes en aquellas huellas que marcaron la escritura
Ante este panorama, el arte permite diferenciarse de
y el baile de estas personas jóvenes. Dichas huellas
lo externo y poder pasar a otra cosa. Esa otra cosa
están presentes en las obras como elementos en disputa,
no es la adultez ni la madurez, sino un lugar donde se
elementos vivos que se construyen y se reconstruyen;
posibilita un encuentro con una imagen propia, donde
por lo que no es acertada una noción negativa sobre la
se le puede dar sentido a la existencia y donde se pueden
100
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
rechazar aquellos discursos que traen como bandera
VIII. Referencias
determinantes sociales ligados a la adolescencia: locos,
rebeldes, depresivos, suicidas.
Allouch, J. (1995). Erótica del duelo en el tiempo de la
muerte seca. Edelp. Antillón, M. (2003, 22
Por último, se resalta el valor investigativo del diálogo y la
de junio). Alarma aumento en intentos de
práctica interdisciplinaria, además de remarcar el valor
suicidios. La Nación. https://www.nacion.
de la “experiencia artística” como medio de expresión
com/el-pais/alarma-aumento-en-intentos-de
cultural y subjetiva; al mismo tiempo, se plantea la
suicidio/2DNIX6KQINHRRJYDFI3X62EJBU/story/
importancia de lo que tienen que decir las poblaciones
sobre sí mismas y su entorno, en este caso las personas
Barrantes Araya, T. (2010). San Ramón Tierra de poetas.
jóvenes.
Revista Estudios, (23), 89-102.
La falta de espacios en que se le dé valor al discurso
Barbosa, A., Hernández, M., Ugalde, A. y Valverde, X.
adolescente, en que se brinde un lugar al arte como
(2006). Factores sociofamiliares que propician
posibilidad de construcción propia, colabora con conductas
las ideas e intentos de autoeliminación en los y
de aislamiento o “catárticas” que llevan a las personas
las adolescentes atendidos en el Área de Salud
adolescentes a sentirse mal o incluso a actuar de formas
de San Ramón: Bases para una propuesta de
que atentan contra sí mismo u otros.
intervención desde el trabajo social [tesis de
licenciatura, Universidad de Costa Rica].
No es casual que en San Ramón, uno de los cantones en
el que el suicidio16 ha sido un tema preocupante en las
Blos, P. (1986). Psicoanálisis de la adolescencia. Editorial
últimas décadas (Según Molina, 2019; aproximadamente,
Joaquín Mortiz.
120 en dos décadas), la pregunta por la vida y la muerte,
la tragedia y el suicidio estén presentes en las creaciones
Bordeu, R. (1995). “Psicoanálisis y literatura: Alejandra
de las personas adolescentes. Estas obras plantean
Pizarnik y el silencio”. El Anuario del Magíster.
el conflicto de las intervenciones silenciosas que se
Universidad de Chile.
realizan en temas tan importantes, demostrando que
son temáticas cotidianas que tienen una presencia en
Brenes, L. y Lobo, M. (2009). Autoexpresión desde la
el mundo adolescente y, en contraste, son un tabú en
arteterapia: Un estudio exploratorio con un
el mundo adulto. Debemos repensar las intervenciones
grupo de ocho adolescentes de la comunidad de
en el tema de la muerte (y otras temáticas como el uso
Pueblo Nuevo de Pavas [tesis de licenciatura,
de drogas y la sexualidad), para no intentar “educar” y
Universidad de Costa Rica].
“guiar”, sino brindar un acompañamiento a las personas
jóvenes en espacios que les permitan organizar su propio
Canal, M. (2013). Dibujo de apuntes. Aula de dibujo.
discurso frente a estas interrogantes.
Parramón.
Chinchilla, S. (2016, 11 de setiembre). Cinco cantones
encienden las alertas por suicidios. Se atenderá
población vulnerable de Dota, Talamanca,
Cartago, La Cruz y San Ramón. La Nación.
https://www.nacion.com/el-pais/salud/cinco-
cantones-encienden-las-alertas por-suicidios/4
IMLLGTZGBAJ3BTRPZPVJWHWLY/story/
16
Antillón, 2003; Barbosa, Hernández, Ugalde y Valverde, 2006; Chinchilla, 2016.
Filosofía, Artes y letras
101
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2005). The Discipline and Practice
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2014).
of Qualitative Research. SAGE Publications Inc.
Metodologías de la investigación. Mac Graw
Hill Editora.
Erikson, E. (1968). Identity: Youth and crisis. Norton.
Hounie, A. (2014). La subjetividad comprometida:
Erikson, E. (1978). Sociedad y adolescencia. Siglo XXI
fragmento para una estética del dolor. Clínica
Editores, S.A.
Psicoanalítica y Lazo Social. UDELAR.
Fernández, M. (1999). La adolescencia en tanto encuentro
Ioskyn, J. (2013). Literatura y vacío. Psicoanálisis,
con la muerte: un estudio conceptual desde el
escritura, escritores. Letra Viva.
psicoanálisis. Universidad de Costa Rica.
Mariscotti, P. (2013). Articulaciones entre el psicoanálisis
Firpo, S., Lassalle, A., Ortega, A., Díaz, N., Prates, C. y
y la danza. Mayeútica Institución Psicoanalítica.
Sansarricq, J. (2000). Clínica psicoanalítica con
adolescentes. Homo Sapiens.
Maruottolo, C. (2013). La subjetividad como tercera tópica
psicoanalítica. Conceptos de su metapsicología
Freud, S. (1986a). El creador literario y el fantaseo. Obras
y clínica. Norte de salud mental, XI(47), 16-26.
Completas. Volumen IX. Amorrortu Editores.
Molina, L. (2000). Escritura y psicoanálisis [tesis de
Freud, S. (1986b). El interés por el psicoanálisis. Obras
maestría, Universidad Veracruzana].
Completas. Volumen XIII. Amorrortu Editores.
Molina, S. (2019, 5 de junio). Los suicidios aumentan
Freud, S. (1986c). Duelo y melancolía. Obras Completas,
en Costa Rica ocultos entre las comunidades.
Tomo XIV. Amorrortu Editores.
Semanario Universidad.
https://
semanariouniversidad.com/especiales/suicidios-
Freud, S. (1986d). El porvenir de una ilusión. Obras
aumentan-en-costa-rica/
Completas, Tomo XXI. Amorrortu Editores
Morales, H. (2011). Otra historia de la sexualidad. Ensayos
Freud, S. (1992). El malestar en la cultura. Obras
Psicoanalíticos. Ediciones de la noche.
Completas, Tomo XXI. Amorrortu Editores.
Murillo, R. (2010). La efectuación del estrago materno en la
García, M (2011). El video como herramienta de
constitución de la feminidad. De lo psicosomático
investigación. Una propuesta metodológica para
a la escritura una lectura psicoanalítica de
la formación de profesionales en comunicación.
la novela Las palabras para decirlo de Marie
Enlaces, revista del CES Felipe II, (3), 1-12.
Cardinal [tesis de maestría, Universidad de Costa
Rica].
Grossman, D. (2011). Escribir en la oscuridad. Debolsillo.
Poe, K. (2007a). Eros pervertido, erotismo, cuerpo
Gurdián, A. (2007). El paradigma cualitativo en la
y autoficción en la novela decadente
investigación socio-educativa. Investigación y
hispanoamericana (Programa de Doctorado en
Desarrollo Educativo Regional (IDER). PrintCente
Estudios de la Sociedad y la Cultura). Universidad
de Costa Rica.
Herrera, A., Hernández, G. y Alvarado, H. (1996).
“Biografemas”. Inscribir el psicoanálisis, vol. 5.
Poe, K. (2007b). Escrituras autobiográficas: ¿confesión o
ACIEPS: Costa Rica.
autoficción? Universidad de Costa Rica.
102
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Poe, K. (2013). Almodóvar y Freud. Editorial Laerte.
Quesada I. y Quesada N. (2004). Desarrollo de un
programa de danza y/o movimiento creativo: una
estrategia alternativa para fomentar el bienestar
psicológico de adolescentes con discapacidad
visual [tesis de licenciatura, Universidad de Costa
Rica].
Salas, S. y Arce, L. (2005). Psicoterapia del movimiento:
una propuesta de trabajo en la comunicación de
emociones de pacientes esquizofrénicos [tesis de
licenciatura, Universidad de Costa Rica].
Sebiani L. (2005). Uso de la danza-terapia en la adaptación
psicológica a enfermedades crónicas. (Cáncer,
fibrosis, sida). Revista Reflexiones, 84(1), 49-56.
Solano, R. (1991). Leer al detalle: literatura, psicoanálisis,
teoría literaria [tesis de licenciatura, Universidad
de Costa Rica].
Tubert, S. (1982). La muerte y lo imaginario en la
adolescencia. Editorial Saltés.
Volosín, S. (2002). Del misterio del silencio a la danza y el
verbo. Encuentro Internacional en Barcelona en
homenaje a Donald Meltzer. Grupo Psicoanalítico
de Barcelona.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Filosofía, Artes y Letras
Período Junio - Noviembre 2021
103.
- 115.
DOI: 10.15517/PA.V21I36.47018
Carmelo Morales Marcos
103
Dificultad del término ‘sagrado’ a la luz del pensamiento confuciano
Difficulty of the term ‘sacred’ in light of Confucian thought
Carmelo Morales Marcos1
Fecha de recepción: 9-8-2020
Fecha de aceptación: 8-2-21
Resumen
Es una realidad la dificultad que trae consigo el calificar algo de sagrado o religioso. Otro inconveniente es también la poca capa-
cidad de ampliación del concepto de religión. En la aversión de los chinos a la religión tiene mucho que ver las ideas comunistas.
Existen elementos suficientes en los textos del canon confuciano para afirmar que la tradición confuciana tiene una base sagrada.
He pretendido demostrar en este artículo que, a pesar de todas estas dificultades, la tradición confuciana cumple con los requisitos
para ser catalogada como una tradición sagrada.
Palabras clave: confucianismo, religión, sagrado, filosofía, moral.
Abstract
It is a reality the difficulty that describing something as sacred or religious brings. Another important reason has also been the
poor extension capacity of the concept of religion. The Chinese’s religion aversion has much to do with communist ideas. There
are enough elements in the Confucian canon texts in order to state that the Confucian tradition has a sacred nature. I have tried
to show in this article that, despite all these difficulties, the Confucian tradition meets the requirements to be classified as a
sacred tradition.
Keywords: Confucianism, religion, sacred, philosophy, moral.
1
Doctor en Ciencias de las Religiones, Universidad Complutense de Madrid, España. Correo electrónico: karmelo7777@hotmail.com
104
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Introducción
que hay en torno a la religiosidad o no del confucianismo
y al carácter sagrado o no de la doctrina de Confucio. Hoy
Las creencias religiosas y las prácticas mágico-religiosas2
en día hay países, como Vietnan, donde se adora y venera
eran frecuentes, no solo en la época de Confucio, también
la estatua de Confucio. Pero, ¿y en su origen? ¿Tenía la
en la época que le antecede y que él ponía de ejemplo a sus
doctrina de Confucio elementos sagrados?
discípulos. Las prácticas religiosas, en una época y en unos
gobernantes que Confucio tanto amaba y citaba en sus
El comentario de He (siglo III) sobre las Analectas ha
enseñanzas, eran bastante comunes. También esto mismo
sido estimado durante un milenio como el más apto,
sucedía en época de Confucio. Estas prácticas eran muy
hasta que fue sustituido por el de Zhu Xi un milenio
cotidianas y abundaban tanto como para que Confucio
después. El texto de He, con sus comentarios, estaba muy
no fuese ajeno a todo esto. En los últimos años, existe
influido por el taoísmo y el budismo, y el texto de Zhu Xi
un gran debate o controversia en torno a este asunto.3
(siglo XII), siglos después, también con sus comentarios,
estaba muy mediado por la metafísica que regía en su
A la hora de valorar la enseñanza de Confucio es
siglo y por el budismo. Estos comentarios serán casi tan
importante tener en cuenta que en ciertas épocas se le
influyentes para la posteridad como el propio texto. Tanto
ha vaciado de cierto carácter mágico o sagrado y se le ha
los comentarios influidos por el budismo y el taoísmo en
tildado exclusivamente de doctrina con carácter filosófico-
la dinastía Han, como los comentarios influidos por la
moral. El argumento al respecto de Fingarette en su obra
metafísica en la dinastía Song, restaron sacralidad a los
The Secular as Sacred (1972) es de suma importancia
textos confucianos originales.
para el devenir del debate. Según este autor, la doctrina
de Confucio se ha interpretado con rasgos racionalistas
Por otro lado, es una realidad la problemática de la
y vaciada de cualquier segmento mágico-religioso.
terminología y la dificultad que trae consigo el calificar
algo de sagrado o religioso. La controversia o debate
Pero esto no es exclusivo del confucianismo, ni tampoco
en China se complica aún más debido a intereses
de Asia oriental, pues en Occidente ese carácter mágico
nacionalistas, sociales, políticos y de otra índole. Otra
religioso también ha sido, si no silenciado u ocultado, poco
causa importante ha sido también la poca capacidad de
resaltado, a lo largo de la historia de la filosofía.
ampliación del concepto de religión. Como piensa Tu
Weiming, resulta una razón importante para fracasar a
II. La dificultad de calificar algo como
la hora de apreciar esa dimensión religiosa de la tradición
sagrado o religioso
confuciana.
La controversia o debate tan conocido y comentado en
A su vez, es importante tener en cuenta la aversión de los
China sobre si el confucianismo es o no una religión está
chinos a la religión, pues tiene mucho que ver con las ideas
más sujeto a aspectos sociopolíticos que aspectos de índole
comunistas. Marx dijo que la religión era el opio del pueblo y
religioso. Como dice Anna Sun, nunca son desacuerdos
Mao que la religión era una superstición feudal. La Revolución
puramente intelectuales o académicos, siempre hay
Cultural persiguió a los fieles de las distintas religiones. Estas
problemas políticos complejos (Sun, 2013, p. 2). Son,
son las causas de por qué la religión en China se ha percibido
como apunta Yong Chen, preocupaciones sociopolíticas,
en el último siglo como algo peyorativo. Motivos, a su vez,
culturales y morales de los intelectuales chinos (Chen,
por el cual no se asocie confucianismo con religión.
2012. p. 192). Investigaciones a través de fuentes con muy
dispar cronología, van poco a poco esclareciendo el dilema
En los Cinco Clásicos y los Cuatro Libros (2002) abundan
las alusiones al Cielo y al ritual. En estos textos, se
2
Por ejemplo, las consultas al oráculo de caparazones de tortuga o de huesos oraculares
3
Me refiero al debate tan popular en China de si es el confucianismo una religión.
Filosofía, Artes y letras
105
muestran las actividades sagradas de los Shang y de los
He utilizado las definiciones de los autores estudiosos
Zhou, también hay constancia de estas actividades en los
del tema y he hecho una síntesis de estas con las más
yacimientos arqueológicos. La abundancia de rituales y
comunes, explicando lo que ellos entienden de dichos
prácticas adivinatorias de estas dinastías han quedado
conceptos y he nombrado las más frecuentes. También he
patentes en estos yacimientos.
intentado sacar alguna conclusión de estas definiciones,
aunque he tenido mucho cuidado a la hora de definirlas
Existen elementos suficientes en los textos del canon
para no caer en la tentación de darle mayor importancia,
confuciano para afirmar que la tradición confuciana tiene
o tener más presente las definiciones que se adecuan
carácter religioso. Algunos de estos tienen mucho peso
más a una religión que a otra, ya que todos tendemos a
en la tradición, otros no tanto. Para Fingarette el más
examinar los conceptos religiosos teniendo presente la
importante de todos sería el ritual. Para Taylor el Cielo.
religión que ha impregnado nuestra sociedad, en la que
Otros elementos muy importantes en el confucianismo
vivimos y en la que nos hemos educado desde pequeños.
pueden ser el Mandato celeste, o bien el Camino. Pero
Creo que he hecho un gran esfuerzo para apartarme de
es muy posible que un elemento por sí solo no tenga
esa tentación constante.
suficiente peso para dar carácter a una tradición.
III. Consideración del término “religión” en
En algunas sociedades, los comportamientos religiosos
Occidente
son imposibles de separar de los económicos, políticos o
filosóficos. Sin embargo, nosotros tendemos a definir la
Antes de definir lo que entiendo por religión, voy a indicar
religión según las pautas que nos impone nuestra cultura. En
brevemente mi posición en cuanto a la valoración de esta,
Occidente estamos acostumbrados a separar la religión de la
pues las definiciones seguramente no son inmunes a las
política, o de la economía, pero no en todas las sociedades es
valoraciones diversas que del hecho religioso encontramos
así, no siempre separar lo sagrado de lo profano es tan fácil.
en nuestra cultura. No creo necesario entrar en una
justificación a fondo de mi opinión, lo que caería fuera
Tampoco hay que olvidar que los comportamientos
de los objetivos de este trabajo.
religiosos también son heredados, y esta herencia actúa en
nosotros irremediablemente y, por tanto, nos es imposible
Ocurre que en Occidente ha habido a lo largo de la
librarnos del religiocentrismo4 en su totalidad, es decir,
historia mucha literatura que ha afectado con valoraciones
cuando definimos el concepto sagrado lo hacemos desde
negativas el concepto “religión”. F. Nietzsche escribió que
nuestro punto de vista como portadores de esa herencia.
tras la muerte de Dios le toca al hombre crearse a sí
mismo y que todos le hemos matado, según escribe en
Hay que abrirse a la diferencia, porque en las religiones
su Parábola del Hombre loco:
hay un mundo muy diverso. Aquello que las diferencia
es lo que hace que en el término quepan ciertas culturas
¿No habéis oído hablar de aquel hombre loco, que
y enseñanzas o doctrinas que en un principio no eran
en pleno día encendió una linterna, fue corriendo
consideradas religiones. Es decir, cuando a una tradición
a la plaza pública y gritaba sin cesar: ¡Busco a Dios!
se la considera que puede ser catalogada de religiosa o
¡Busco a Dios! Y que precisamente arrancó una
de religión, algunas veces la idea gana fuerza por tener
gran carcajada de los que allí estaban reunidos
rasgos iguales que otra ya existente, que en principio
y no creían en Dios? ¿Es que se ha perdido?,
eran solo rasgos exclusivos de esta religión en concreto.
decía uno… ¿O es que se ha escondido? ¿Tiene
miedo de nosotros? ¿Ha emigrado?, así gritaban
riendo unos con otros… Entonces, el hombre
4
Díez de Velasco define este término como la filtración de la realidad religiosa en clave de nuestra propia religión. Extraído del curso
impartido el 11 de enero de 2007: Historia de las Religiones. Fundación Zubiri/ Fundación Santa María (Madrid). Introducción a las ciencias
de las religiones Instituto de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad de La Laguna
106
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
loco saltó en medio de ellos y los taladró con su
todo caso, según se observa a lo largo de la historia, se
mirada. ¿Adónde se ha ido? - Exclamó -, yo voy
transforma y en esta transformación la razón y el libre
a decíroslo. Lo hemos matado nosotros. Vosotros
albedrío van tomando más importancia. Decir, como hace
y yo. Todos somos sus asesinos (Nietzsche, 2000,
Marx, que la religión es el suspiro de la persona oprimida,
p. 184)
es una definición incompleta, porque no hace justicia a la
mayoría de las personas que creen. En su análisis social,
Por su parte, Karl Marx pensaba que, más allá de la
Marx reduce el significado de la religión infinitamente, ya
ignorancia, el fenómeno religioso tiene unos orígenes
que lo que quiere remarcar es que la religión es usada por
patológicos arraigados de origen social, la explotación
las clases dominantes como instrumento para controlar
del hombre por el hombre: “La religión es el suspiro de la
al pueblo. De esta forma, el pueblo pensaría en una vida
criatura oprimida, el corazón de un mundo sin corazón,
utópica y eterna, y se conformaría con su posición.
el espíritu de una situación carente de espíritu. Es el opio
del pueblo” (Marx, 1979, pp. 93-106). Este concepto que
Cuesta aceptar este planteamiento hoy día, porque
tiene Marx sobre la religión va a ser importante para
en sociedades más justas, la religión sigue siendo un
entender por qué a partir de que el Partido Comunista
pilar importante en ellas. Tampoco es fácil aceptar el
Chino sube al poder, el concepto religión tendrá un
planteamiento de Freud, para quien la religión era una
carácter peyorativo.
neurosis que intenta tapar las ansias más primitivas,
como el deseo de protección de un padre. Freud reduce
Sigmund Freud, atribuía la raíz de la religión a un
la religión a un problema psicológico de culpabilidad. La
complejo de origen psíquico, pero con profundos orígenes
religión es mucho más que la figura de un padre creada
culturales, es decir, el complejo de Edipo, que es el estado
por el sentimiento de culpabilidad, está intrínseca en
cuando el hombre se siente indefenso frente a un poder
el ser humano, casi desde los tiempos del Hombre de
superior, este poder superior toma la figura del padre.
Neanderthal, cuando este ya enterraba a sus muertos.
Así lo describe Freud:
Me quedo con la opinión de Erich Frommn, que se
Cuando el individuo en su maduración, en
distancia en esto de Sigmund Freud, pues para él,
el porvenir de una ilusión, advierte que está
el devenir de la religión no corre peligro. Razona a
predestinado a seguir siendo siempre un niño
partir de que en el pasado no hay cultura que no tenga
necesitado de protección contra los temibles
religión, y cree que lo mismo ocurrirá en el futuro y,
poderes exteriores, presta a tal instancia
concluye, que el ser humano necesita, para orientarse,
protectora los rasgos de la figura paterna y
un objeto al qué venerar porque, según él, esto está
crea sus dioses, a los que, no obstante temerlos,
arraigado en la existencia humana. Para él el dilema es,
encargará de su protección (Freud, 2007. Vol. 21,
si el tipo de religión que estamos tratando contribuye al
pp. 82-83)
desarrollo potencial de la humanidad del hombre o, por
el contrario, paraliza ese potencial (Fromm, 1956: p. 45).
Por lo tanto, para Marx y Freud,5 la base de la religión se
Creo firmemente que este fue el camino importante que
sujeta en motivos patológicos, por desconocimiento, por
tomaron los Zhou y que tanto promulgó Confucio: al dar
injusticia o, en el caso de Freud, por complejo de Edipo. Es
prioridad a la virtud en las exigencias del Cielo, crearon
fácil deducir que para estos grandes pensadores la religión
una religión que desarrolló las potencias específicamente
estaba destinada a desaparecer en cuanto la sociedad
humanas.
madurase. Pero la sociedad ha madurado y la religión
no ha desaparecido. Es posible que no lo haga nunca. En
5
También para Comte. Véase el resumen de la tesis: La religión de la humanidad en Augusto Comte, una aproximación a la experiencia
religiosa desde un punto de vista interdisciplinar y didáctico de José Segura Munuera.
Filosofía, Artes y letras
107
Haciendo una síntesis en la definición de religión habría
al mundo espiritual; lo profano caduca, lo sagrado no.
que tener muy en cuenta las palabras de Brelich: «En la
Existe un distanciamiento evidente entre los dos. Eso
mayor parte de las civilizaciones que llamamos primitivas,
sí, Durkheim da supremacía a los elementos sagrados
lo que llamamos religión se manifiesta incluso en los
sobre los seculares. Pero, un elemento profano puede
detalles más pequeños de la vida cotidiana» (Brelich,
convertirse en sagrado. Tiene mucho sentido Eliade
1977, p. 37). Estas palabras de Brelich hay que tenerlas
cuando dice, en su obra Lo sagrado y lo profano (1981), que
muy en cuenta a la hora de valorar otras realidades que
en el momento que un árbol se vuelve un objeto de culto,
no sean las occidentales. Respecto a esto Díez de Velasco
no es venerado como árbol, sino como una hierofanía
comenta lo siguiente:
(Eliade, 1981, p. 10-11). “Hierofanía” es un término que
utiliza Mircea Eliade para designar objetos en los cuales
La cultura occidental, directamente dependiente
se manifiesta lo sagrado:
en muchos casos de la herencia grecolatina,
ha mantenido algunos términos (por ejemplo,
Un tótem australiano, un rito primitivo de
religión) forjados en una sociedad determinada,
iniciación, el simbolismo del templo Barabudur,
incrementando así la complejidad del campo
la vestidura ceremonial y la danza de un chamán
semántico, pero sin llegar a anular algunas de
siberiano, las piedras sagradas que encontramos
sus acepciones más etnocéntricas. Se plantea por
por doquier, las ceremonias agrarias, los mitos
tanto un problema de solución muy compleja, que
y los ritos de las grandes diosas, la instauración
es la excesiva dependencia de la Historia de las
de un rey en las sociedades arcaicas o las
Religiones respecto al lenguaje religioso europeo
supersticiones vinculadas a las piedras preciosas,
(Díez de Velasco, 1995, p. 48)
etc. Cada documento puede ser considerado como
una hierofanía en la medida en que, a su manera,
Como apunta Grondin, Cicerón llama religiosos a aquellos
expresa una modalidad de lo sagrado y un
que examinan con cuidado todo cuanto se refiere al culto
momento de su historia, es decir, una experiencia
de los dioses y los releen. Releer aquí se refiere a examinar
de lo sagrado entre las innumerables variedades
con minuciosidad y en latín se escribe relegere. Es de este
existentes (Eliade, M. 1974, p.24)
verbo del cual saca Cicerón la palabra religio o sea religión
(Grondin, 2010, pp. 91-92).
Eliade piensa que el fenómeno religioso cuando se aborda
desde otras ciencias se suele omitir su esencia: “Pretender
De acuerdo a lo que Durkheim expone en su obra
perfilar este fenómeno mediante la fisiología, la psicología,
Las formas elementales de la vida religiosa (1982), la
la sociología, la economía, la lingüística, el arte... es
dualidad entre religioso y secular sostiene un vínculo
traicionarlo, es dejar escapar lo que precisamente hay
de antagonismo. Lo religioso mantiene un resultado
en él de único e irreductible, es decir, su carácter sagrado”
duplicado de alejamiento y de adherencia. De alejamiento
(Eliade, 1974, p. 18).
porque origina separación en la ceremonia y produce culto
y veneración. Y de adherencia porque se transforma en
Rudolf Otto, en su obra Lo Santo (1998), denominó
objeto amado y deseado (Durkheim, 1982, p. 23). Rudolf
Numen o Numinoso, a la conciencia de un “mysterium
Otto6 en su obra Lo santo (1998), lo llamaría “una
tremendum”, es decir, de algo misterioso y terrible que
trascendencia en la inmanencia”.
inspira, al mismo tiempo, temor y veneración. Para él
esta conciencia sería la base de la experiencia religiosa de
Ese antagonismo del que habla Durkheim es evidente:
la humanidad. Este autor influyó en la obra de Joachim
lo secular se refiere a la naturaleza del día a día del
Wach, quien subraya la necesidad de una simpatía
individuo en el mundo físico, lo religioso es eterno y alude
o congenialidad entre el investigador y la religión
6
La de Otto es una fenomenología fundamentada en el sentimiento de lo sagrado y la relación que existe entre el objeto de la religión y el
sujeto. Es decir, una fenomenología que se fundamenta en el sentimiento experiencial de un “mysterium tremendum” como él lo llama.
108
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
investigada y define a la religión como una experiencia de
el budismo apenas contienen ese mysterium tremendum,
lo sagrado (Wach, 1944, pp. 10-13). Bien se podría aplicar
y tampoco el confucianismo.
al confucianismo las interesantes palabras de Joachim
Wach cuando dice:
Vamos comprobando cómo el término religión es un
concepto complejo difícil de definir. Así, en estos términos,
Un mínimo de expresión teórica está siempre
concluye Díez de Velasco una definición suya que más
presente en la intuición o experiencia religiosa
abajo trataré de explicar para una mejor comprensión:
original. Esta intuición está a menudo
representada de forma simbólica, lo que implica
…religión sería tanto lo social como lo individual,
en sí mismo los elementos de pensamiento o
tanto lo gestual como lo cognitivo, tanto lo que
doctrina. Esta primera percepción se formula más
se construye por medio de conductas como lo
o menos de forma bien definida y coherente en
imaginario, tanto lo que no se expresa bien
afirmaciones teóricas (Wach, 1944, p. 19)
más allá de los silencios como lo que brilla en lo
espectacular y anega los sentidos. La religión se
Para este autor el elemento moral se halla en nociones
caracteriza por la diversidad, por la pluralidad
de naturaleza religiosa, por eso afirma lo siguiente: “Las
(Díez de Velasco, 2006, p. 15)
nociones centrales religiosas del pecado y de salvación,
incluso de lo sagrado, tienen connotaciones morales. Una
En religión existen dos realidades que se combinan: una
demostración fenomenológica de la fundamentación de
es la interior, que trata de la conmoción espiritual que
los valores morales fue el objetivo de los últimos esfuerzos
uno mismo experimenta; la otra es la exterior, la que
de Rudolf Otto” (Whach, 1951, p. 222).
conecta con el otro, la que se expresa a base de práctica. La
información que obtenemos es de esta última realidad; sin
Wach hace un buen racionamiento en cuanto al mínimo
embargo, la primera, la que no se documenta y es la que
de expresión religiosa y a los símbolos y también lo
tiene una importante dificultad de transmisión mediante
hace Otto en cuanto al carácter numinoso de algunas
el lenguaje, uno solo consigue una pequeña aproximación
religiones. Pero, Otto antepone lo numinoso como el
a ella. Esto sería una barrera difícil de superar porque hay
elemento primordial en la religión y en este punto
componentes del sentimiento religioso que son inefables.
muchas concepciones de religión no estarían de acuerdo
La segunda, como comportamiento colectivo se convierte
con él, como por ejemplo la de Kant o Confucio. Si a una
en un verdadero poder en la sociedad. Esto es a lo que
religión le faltase su parte moral o de transformación
se refiere Díez de Velasco cuando habla de lo gestual y
última para llegar a una meta cuyo fin es mejorar como
lo cognitivo.
persona, o sea la perfección moral, esa religión bien se
podría confundir con mera brujería o superstición. Si
Para muchos la verdadera religión es la que da más
ponemos el caso contrario, o sea, una religión que solo
importancia a lo individual, piensan que así se tiene
tiene su parte moral y nada numinosa, es posible que
un diálogo más directo con lo divino7 y piensan que las
también se la pueda confundir con filosofía, pero esta
religiones colectivas desprestigian el concepto de religión.
filosofía sería parecida a la que utilizan algunas religiones
Pero para otros tantos estas serían más ejercicios de
orientales. No es difícil de ver que cualquier religión
espiritualidad y no tanto religión. Es este el motivo por
debería implicar una contribución al mejoramiento del
el cual Díez de Velasco afirma que religión es tanto lo
mundo mediante las buenas obras. Si uno piensa cuál de
social como lo individual.
las dos religiones aportarían más a fomentar el bien en el
mundo: la numinosa o la moral, casi con toda seguridad,
Émile Durkheim rechaza definiciones de religión, como
la mayoría de las personas convendría en la segunda.
por ejemplo la de relacionarla con Dios. Este autor habla de
Simplemente hay que tener en cuenta que religiones como
la religión de la forma siguiente: “En el fondo no hay, pues,
7
Un ejemplo de esto son las religiones asiáticas como el budismo.
Filosofía, Artes y letras
109
religiones falsas. Todas son verdaderas a su manera: todas
El culto creyente que es lo que constituye a
responden, aunque de diferente forma, a determinadas
toda religión, supone una dimensión simbólica.
condiciones de la existencia...” (Durkheim, 1982, p. 9). Y la
Realiza acciones y ritos cuyo alcance va más
define de este modo “La religión es un sistema unificado
allá de los gestos mismos, se sacrifica una oveja
de creencias y prácticas relativas a cosas sagradas, es decir
para conseguir que los dioses sean favorables…
cosas puestas aparte y prohibidas” (Durkheim, 1913, p. 47).
el mundo de la religión es un mundo simbólico
(Grondin, 2010, p. 51)
Durkheim acierta cuando afirma que no solo las religiones
monoteístas son verdaderas ya que la religión es un
Creo que acierta Grondin en cuanto a lo de la dimensión
sistema unificado de creencias y prácticas con elementos
simbólica. Cuando esa dimensión simbólica ha llegado
sagrados, pero creo que no se debería de calificar de
a un objeto, o un objeto se ha convertido en símbolo, lo
cosas prohibidas. Para que lo sagrado de la moralidad
sagrado se objetiviza10 y es lo que Eliade llama hierofanía.
se exprese a través de hábitos, costumbres y opiniones
Grondin también nos habla sobre las ideas que se
públicas, debe darse un proceso dinámico de discordias
prejuzgan a priori en religión y escribe lo siguiente:
y reconciliaciones. Según Bellah (2006), la religión civil
es la conciencia fundamental de los ciudadanos. Este
La universalidad de la religión nos hace pensar
autor, que muestra grandes afinidades con la visión de
en la variedad infinita de cultos y religiones.
Durkheim, establece su planteamiento sobre la moralidad
Tiene la característica de prevenirnos contra las
y argumenta que la religión civil es una forma genérica
ideas preconcebidas a propósito de la religión,
de moral, que no puede establecerse, sino que emerge
que la asocian con excesiva facilidad o demasiado
paulatinamente de las personas.
cómodamente a una forma particular de religión…
(Grondin, 2010, p. 54)
Para Melford Spiro la religión es una institución que
consiste en una interacción culturalmente modelada
Esto que dice Grondin ocurre sobre todo con el
con seres superhumanos. Para él el sobrenaturalismo
religiocentrismo europeo del cristianismo y basado en la
ofrece explicaciones alternativas para el sufrimiento y,
fe. Jordan Paper dice a este respecto que «las definiciones
por lo tanto, satisface las necesidades existenciales.8 Spiro
de religión basadas en la fe, definición particularmente
afirma que la creencia en estos superhumanos está en
cristiana, determina que todos los chinos educados no
todas partes y es un elemento fundamental a la hora de
son religiosos» (Paper, 1995, p. 10).
definir la religión (Spiro, 1966, pp. 90-100).
Comparto la afirmación de Joseph Adler cuando dice
Entiendo lo que quiere expresar Spiro con el término
que la definición de religión de Frederick Streng es
“superhumanos”, pero no comparto con él que la religión
especialmente adecuada para religiones chinas (Adler,
sea una institución,9 ya que esta calificación dejaría a
2014, p. 6) La idea de Streng es que la religión es un medio
algunas religiones no europeas fuera del concepto. Por
para la transformación última (Streng, 1985). En el caso
su parte, Grondin habla en estos términos del símbolo
del confucianismo, el objetivo de la Sabiduría es el punto
religioso:
final de esa transformación. El Cielo (Tian) simboliza
8
El enfoque de Spiro es contrario al enfoque funcionalista de Durkheim ya que este último tiene un amplio enfoque en las estructuras
sociales que la sociedad forma en su conjunto.
9
Me refiero a que hay tradiciones que en su esencia son religiones, aunque no estén institucionalizadas.
10
Este concepto y la idea que encierra lo cojo prestado de Durkheim. Este autor en Las formas elementales de la vida religiosa (1912) trató
de averiguar el origen de las representaciones colectivas. En su estudio de la religión totemista, Durkheim se dio cuenta de que los símbolos
totémicos funcionaban como materializaciones del alma social en objetos físicos, animales, plantas o una mezcla entre ambos; y vendrían a
servir a la función de cohesión social que el sociólogo atribuyo a la religión.
110
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
la ultimidad o el Absoluto11 que hace eso religioso. Esta
Independientemente de cómo interprete cada uno el
“Transformación” como dice Adler, no solo la recibe el
término religión, como ya he comentado más arriba, uno
Sabio, sino que también es una característica del propio
de los grandes problemas a los que nos enfrentamos al
Sabio, que transforma todo por donde él pasa.
tratar con el término religión es el religiocentrismo. Son
muchos los académicos como Chen Ming, los que instan
El Sabio, a través de su de o virtud, transforma a los
a sus colegas a no tratar la cuestión con los paradigmas
demás y a la sociedad misma. Así aparece en el Libro
occidentales. La perspectiva debe ser más amplia para
de Mencio: “Por todo lugar donde aparece un hombre
que el término religión sea mejor entendido. Brelich dice
superior se producen cambios; donde quiera que viva
lo siguiente al respecto:
emana una energía espiritual que fluye hacia arriba y
hacia abajo como la del Cielo y la tierra…” (Pérez Arroyo,
Dicha dificultad se explica, en efecto, por otra
2002 Mencio 7A.13, p. 356) Es como la Estrella Polar de
razón que suele olvidarse frecuentemente,
la que hablaba Confucio: “El que gobierna mediante la
a pesar de su evidencia: que el concepto de
virtud es comparable a la Estrella Polar, que permanece
religión se ha formado (y puede decirse que
en su lugar mientras la masa de los cuerpos celestes se
continúa formándose) a lo largo de la historia
vuelve a saludarla” (Pérez Arroyo, 2002. Analectas 2:1,
de la civilización occidental. Es importante
p. 71) Esto se consigue mediante el ejemplo. Todas las
recordar que ninguna lengua primitiva, ninguna
definiciones son importantes y en concreto la idea de
civilización superior arcaica, ni siquiera la griega
Streng de transformación última es la más adecuada para
o la romana, más próximas a nosotros, poseen
el confucianismo.
un término que corresponda a este concepto que
históricamente se ha definido en una época y en
Por su parte Paul Tillich define el estado religioso como:
un medio, particulares (Brelich, 1977, p. 34)
«El estado de ser aprehendido por el interés fundamental,
trascendencia última» (Tillich, 1963, p. 4). También esta
Siempre se ha querido asimilar la experiencia religiosa
idea de Tillich se asemeja al confucianismo cuando habla
cristiana con las religiones del pasado, lo cual no deja de
de trascendencia última, así como Streng, por su parte, lo
ser un error metodológico. En esto insiste Brelich: «… se
hace de transformación última. Esta idea es importante
le daba al término religión un sentido que dependía muy
para la idea de religión que quiero exponer, pues no está
estrechamente de la experiencia religiosa cristiana…»
alejada de la idea del Camino en el confucianismo, o sea,
(Brelich, 1977, p. 35)
la Ley que el Cielo ha introducido en los seres humanos
para que se dirijan a su destino, y este no es otro que la
En Occidente, no hay acuerdo a la hora de definir lo que es
perfección moral o sabiduría.12
sagrado o religioso. Existe cierta inclinación en Occidente
a valorar lo que no se ajusta a los patrones del cristianismo
Comte, en su obra El Discurso sobre el espíritu positivo
como fuera del ámbito religioso, o como falsa religión.
(2017), explica cómo el ser humano ha pasado en su
También ocurre lo mismo a muchos musulmanes, judíos,
desarrollo por tres fases: la teológica o imaginaria, la
etc., en función de sus respectivos sistemas de creencias.
metafísica o abstracta y la positiva o real. Es en la primera
Me quedo con la teoría de los que defienden que no existe
fase en la cual el hombre primitivo ideó unos poderes
un criterio único, ni una única definición para abarcar a
superiores a él como los fetiches, los dioses o el Dios único.
todas y cada una de las religiones. Dicho de otra forma,
De esta forma daba explicación a la raíz de los variados
e insisto en la idea: cualquier definición de religión se
fenómenos naturales que le asombraban, y con estos
quedaría corta e insuficiente para abarcar a todas las
dioses nació la religión (Comte, 2017).
religiones existentes.
11
El Absoluto es el elemento esencial que hace que una tradición sea religiosa. Término muy utilizado por Rodney, L, Taylor.en su obra The
Religious Dimensions of Confucianism.
12
Este pudiera ser otro Absoluto religioso en el confucianismo.
Filosofía, Artes y letras
111
Por ejemplo: no se puede apartar a una religión, cultura
Cielo sanciona y salva, se hacen ofrendas a los difuntos,
o doctrina de la denominación de religión, o tacharla
a sus antepasados, porque se cree que sirve para algo,
de falsa religión, solo por el hecho de no tener paraíso,
y tiene una doctrina moral como el cristianismo y el
o ángeles, o por no creer en el más allá, o por tener
budismo. Por el contrario, ni tiene paraíso, ni infierno,
una divinidad zoomórfica, por tener o no infierno, por
ni divinidad antropomórfica15, ni ángeles.
tener cielo o no, incluso por no tener un dios u otras
divinidades. Tampoco por ser una religión de carácter
Por lo tanto, queda claro que existe cierto grado de
‘numinoso’, según la denominación de Rudolf Otto
dificultad al definir el concepto de religión. Hasta hace
(Otto, 1998),13 o con o sin ‘resignación infinita’ según
bien poco, con la irrupción de las ciencias religiosas,
Kierkegaard (Kierkegaard, 2005).14 Se podría seguir
digamos que la mayoría de los occidentales no se sentían
enumerando multitud de características para definir el
a gusto cuando estaban ante formas de manifestación
concepto “religión”. Prevosti, Doménech y Prats lo definen
de lo sagrado que no les eran familiares. Por ejemplo:
de la siguiente forma:
a un occidental le costaba, y en algunos casos les sigue
costando, creer y aceptar que un árbol o una piedra
Religión es una palabra latina, (…) La religión
pudiese tener carácter sagrado. Sin embargo, esto en otras
(…) se puede definir por medio de la práctica de
culturas, como en algunos pueblos primitivos de África,
unos ritos o ceremonias donde los individuos
es cosa muy común. El árbol y la piedra se convierten en
encuentran un elemento de orden o de sentido
“hierofanías”.
para su vida, incidiendo también en la aglutinación
y ordenación de la vida de la comunidad (…)
Me gustaría dejar clara mi postura en cuanto a lo que yo
En las religiones de Asia Oriental el elemento
entiendo como ‘religión’. En primer lugar, me quedo con
ritual prevalece muchas veces por encima del
la teoría de los que defienden que no existe una única
intelectual… (Prevosti, Doménech y Prats, 2005,
definición, un criterio único, ni para abarcar a cada
pp. 19-20)
una de las religiones. Por lo tanto, al intentar aclarar
los conceptos ‘sagrado’ y ‘religión’ se deduce que no
Esta definición de religión, a mi juicio escasa, pero
es tarea sencilla, cualquier definición de religión sería
acertada, que dan estos profesores se ajusta perfectamente
insuficiente para aglutinar a todas. En segundo lugar,
a las prácticas confucianas, pues dice que el concepto de
pienso que la religión es intrínseca al ser humano, desde
religión se puede definir por medio de la práctica de ritos
tiempos remotos. En tercer lugar, a mi modo de ver, es
y ceremonias y se sabe de la intensidad y frecuencia con
bastante lógica y acertada la idea de religión de Durkheim
la que empleaban los antiguos chinos estas prácticas.
cuando dice que es un sistema unificado de creencias y
Terminan estos profesores recalcando la importancia
prácticas relativas a cosas sagradas. Pero todavía tengo
del ritual en las religiones, ritual, por cierto, que era
más afinidad con la idea de Streng sobre que la religión
muy frecuentado por Confucio, como se puede deducir
es un medio para la transformación última.
de muchos textos, por ejemplo, de las Analectas.
Hay autores que el debate lo plantean de otra manera,
Cuando se analiza las distintas religiones se puede
es decir, si hay religiones falsas y religiones verdaderas.
observar cómo no coinciden en ciertas características, y
Para Durkheim todas las religiones son verdaderas a su
en este caso el confucianismo no es una excepción: tiene
manera. Kant no estaría de acuerdo, pues para él una
una divinidad (el Cielo) a la que se hacen sacrificios; este
religión que transgreda los preceptos morales sería
13
Para Otto numinoso es todo aquello que queda en lo religioso después de quitar la parte moral. Esta parte de la religión, lo numinoso,
es para Otto la más Importante.
14
La resignación infinita de Kierkegaard es el último estadio anterior a la fe, de manera que quien no haya alcanzado este estadio, no puede
tener fe.
15
Esto sobre todo ocurre a partir de la dinastía Zhou.
112
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
falsa. Veo más lógica la idea de Kant y también la de
Hoy en día no es de extrañar que uno se halle en China
Fromm: ya que si el tipo de religión que estamos tratando
y perciba que la mayoría de los chinos no conciben el
contribuye al desarrollo potencial de la humanidad del
confucianismo como una religión. Una razón de que esto sea
hombre me parece más veraz que otra que paralice ese
así es porque allí el concepto religión tiene un carácter con
potencial. Porque si no, cómo se diferencia la religión de
tintes peyorativos ligado a la superstición. Por ese motivo no
la brujería o del wuismo, por ejemplo. Estas últimas ideas
lo entienden como en Occidente. Este problema en el país
que apuntan Streng y Fromm sobre la religión se ajustan
asiático lo dejaré para otro artículo por motivos de espacio.
perfectamente al confucianismo.
IV. Sobre el término “sagrado”
En el caso del confucianismo, el objetivo o transformación
última de Streng es la Sabiduría, puesto que es el punto final
Según escribe Mircea Eliade en su obra Lo sagrado y lo
de una transformación que pasa por ser un Junzi16 hasta
profano (1981):
llegar a sabio. También desarrolla el potencial humano
del que habla Fromm. Para los confucianos la moral es lo
El hombre de las sociedades arcaicas tiene
específico de las personas y es lo que las hace humanas.
tendencia a vivir lo más posible en lo sagrado o
Desarrollar esa moral es intentar alcanzar la sabiduría,
en la intimidad de los objetos consagrados… Para
por lo que no me cabe duda, que el confucianismo intenta
la conciencia moderna un acto fisiológico como
desarrollar completamente el potencial humano. Este fue
la alimentación o la sexualidad no es más que un
el camino importante que tomaron los Zhou y que tanto
proceso orgánico… Pero para el hombre primitivo
promulgó Confucio. Al dar prioridad a la virtud en las
un acto tal no es nunca simplemente fisiológico,
exigencias del Cielo, crearon una doctrina religiosa que
es, o puede llegar a serlo, un sacramento o una
desarrolló esas potencias específicamente humanas. Por
comunión con lo sagrado (Eliade, 1981, pp. 10-11)
último, Kant pensaba que la parte primordial de una
religión era su parte moral. Si hay una religión, doctrina
Esta idea de Mircea Eliade es esencial para formar el
o cultura que le dé importancia a la virtud, conducta y
corpus de mi hipótesis. El hombre de las antiguas
moral, ese es el confucianismo. Pero, no hay que olvidar,
sociedades, y esto ha sido así en la mayoría de las culturas,
que en el confucianismo todo esto solo es posible si uno
tiende a vivir gran parte de su tiempo en comunión con
va en seguimiento con el Mandato del Cielo. En este caso
lo sagrado. Para este hombre de antaño, cualquier acto
la divinidad, el Cielo (Tian) simboliza esta transformación
común o cotidiano no es simplemente un acto fisiológico,
última y hace que todo esto sea religioso.
sino que la mayoría de las veces tiene un carácter sagrado.
Si el término ‘religión’ en Occidente ha tenido múltiples
Si se tiene presente este argumento de Eliade, será difícil
interpretaciones, a eso hay que añadirle el problema de su
desligar de su carácter sagrado a la gran mayoría de
interpretación en China. Las cuestiones que se presentan
rituales que empleaba Confucio o antiguos gobernantes
son múltiples: ante todo, la de la traducción de dicho
de la dinastía Zhou o la dinastía Shang. Y con este mismo
término al chino, por otro lado, las concepciones chinas
argumento, sería menos comprensible quitarle el carácter
sobre la religión y las definiciones que de ella han dado
sagrado a los sacrificios y ofrendas que se realizaban en
los estudiosos chinos, la percepción popular del hecho
la antigua China, tanto al Cielo como a los antepasados.
religioso en China, así como la cuestión de la adecuación o
no de un concepto de origen occidental a la cultura china
Para Durkheim lo que el hombre siente en esos momentos
y sus tradiciones espirituales.
es totalmente cierto y real. Lo es en el plano de la
16
En la mayoría de las traducciones occidentales aparece como hombre superior o noble. Tanto noble como hombre superior tienen
connotaciones morales a partir de Confucio. Una definición más exacta de Junzi sería: un hombre, el cual, sin llegar a ser perfecto, tiene un
gran valor moral y una gran sabiduría. Es un hombre con grandes virtudes que está constantemente intentando perfeccionarse. Aunque alguna
vez cae en errores, se arrepiente rápidamente y no los vuelve a cometer. Es un ejemplo a imitar.
Filosofía, Artes y letras
113
experiencia y en el de los efectos prácticos que esta da
sentimos es tan real como lo que vemos u oímos. No tiene
lugar. Según él, no tiene nada de imaginario, es totalmente
por qué ser más real algo que se toca que algo que se
real.
siente, ambos sentidos participan de la realidad. No solo
lo que es demostrable empíricamente es real. El amor y
Según Durkheim, lo secular y lo santo no tienen asuntos
la fe no pueden verse ni tocarse, pero son muy reales. Lo
en común y donde esto último comparece mediante
que sentimos o creemos es muy real y ese sentimiento,
elementos de veneración, ceremonia, o culto, lo secular
entusiasmo o creencia, muta en acción y esa acción se
no puede entrar, de esta forma jamás se inmiscuirían. Así
transforma en hechos.
lo expresa: “La división del mundo en dos dominios, que
comprende el uno todo lo que es sagrado y el otro todo
Si una persona venera un objeto que valora como sagrado,
lo que es profano, es el rasgo distintivo del pensamiento
esta persona siente que ese objeto le controla, pero a la
religioso” (Durkheim, 1982, p. 23)
vez se siente protegida y le da cierta seguridad. Una vez
que se siente segura, esa persona se supera a sí misma
Hay que tener presente lo expuesto más arriba: existen
esquivando con gran energía los problemas, de manera
religiones que convierten en divinidades hasta la más
mucho más fácil que si esa persona no sintiera ese
mínima manifestación de la naturaleza o de la sociedad
recogimiento interior. Para fijar nuestras emociones más
que nos rodea. Otras crean divinidades que antes fueron
íntimas necesitamos objetos que las simbolicen. Haciendo
seres humanos. Muchas veces este proceso pasa por
un repaso rápido de algunas religiones distintas uno
convertirlos primero en héroes, luego los mitifican y por
puede percibir que cualquier objeto puede representar
último pasan a ser divinidades. Este proceso se puede
ese papel, cualquier objeto puede servir de diana a los
observar muy bien en la antigua China con los reyes
sentimientos objetivizados de esa multitud. Y en ese
sabios. También hay religiones ateas como el budismo
momento, ese objeto se convierte en sagrado.
que no por eso dejan de ser religiones, o no por eso dejan
de tener elementos sagrados.
V. Conclusiones
Dicho todo esto, he escogido la definición o definiciones
La doctrina de Confucio trata de la conducta, de la moral,
que más aceptables me parecen del término sagrado, sin
del Camino recto. Esta doctrina moral se practica en
descartar siempre que dicho término estará expuesto
sociedad y está apoyada en un símbolo que objetiviza los
a añadírsele algo más, por los motivos ya explicados
sentimientos más íntimos, el Cielo. Entonces, este Cielo se
para el término religión. Por lo tanto, sagrado se suele
convierte en hierofanía. Como dice Eliade, el hombre de
designar todo aquello relativo a la divinidad, o sea, lo más
las sociedades arcaicas tiende a vivir lo más posible en lo
importante del culto, aquello que despierta un respeto
sagrado, para el hombre primitivo un acto común no es
de admiración y veneración. Lo opuesto de lo sagrado
simplemente fisiológico, posiblemente esté en comunión
es lo profano, del cual se le separa por una intuición
con lo sagrado. La doctrina de Confucio se basa en las
espiritual y moral. Cuando esa intuición tanto moral
enseñanzas de gobernantes antiquísimos. La mayoría
como espiritual se practica en multitud, esta lo traslada
de los actos de estos gobernantes en su día a día estaban
a un objeto y este se convierte en símbolo para ellos. Es
repletos de elementos sagrados como rituales, ofrendas,
decir, el sentimiento o recogimiento interior se objetiviza
etc. La doctrina de Confucio tiene elementos sagrados
y el objeto se convierte en una hierofanía. Aquel que está
porque se apoya en las prácticas de estos gobernantes y
contemplando un objeto sagrado, la mayoría de las veces,
además el destino de dicha doctrina está supeditado a las
es arrastrado a actuar de una forma más elevada y más
órdenes del Cielo, otro gran elemento sagrado. De acuerdo
sublime por una fuerza superior que lo controla y que
con Durkheim, la religión se define por su relación con
es muy superior a la que comúnmente siente. Esta hace
cosas sagradas y el confucianismo está repleto de ellas.
que su voluntad sea arrollada desde afuera elevándolo.
Esta fuerza es totalmente real y no es una ilusión. Lo que
114
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
En los textos se muestran las actividades sagradas de
VI. BIBLIOGRAFÍA
los Shang y de los Zhou, también hay constancia de
estas actividades en los yacimientos arqueológicos. La
6.1. Textos confucianos
abundancia de rituales y prácticas adivinatorias de estas
dinastías quedan patentes en los huesos oraculares y en
Legge, J. tr. (1879-85). The Sacred Books of China: The
las vasijas rituales encontradas en los yacimientos.
Texts of Confucianism. 4 vols. Sacred Books of the
East 3, 16, and 27-28. Oxford. Clarendon.
Frederick Streng define la religión como un medio para la
transformación final. Sin transformación, la capacidad de
Pérez Arroyo, J. (2002). Confucio. Los Cuatro Libros.
la religión no llega a realizarse. Por su parte, Tu Wei-ming
Barcelona. Paídos.
piensa que la religiosidad confuciana debe ser definida
por el compromiso del individuo con su transformación
última como acto comunal. Esto es el Camino del Junzi,
el hombre superior, para intentar conseguir la perfección
6.2. Otros textos y estudios
o transformación última. Como explica Adler, muchos
estudiosos han encontrado que la definición de religión
Adler, J. (2014). Confucianism as a Religious Tradition:
de Frederick Streng es especialmente adecuada para
Linguistic and
las religiones chinas. Comenta Adler, en el caso del
confucianismo, que el objetivo de “Sabio” es el punto final
Bellah, R. (2006). Civil Religion: Term and Concept, The
de esa transformación (Adler, 2014, p. 6)
Robert Bellah Reader, ed. Robert N. Bellah and
Steven M. Tipton. Durham, N.C.: Duke University
He pretendido demostrar, de distinta forma y con otros
Press.
métodos, que a pesar de la dificultad de catalogar algo
de sagrado o religioso, la tradición confuciana si cumple
Brelich, A. (1977). Prolegómenos a una historia de las
con los requisitos para ser catalogada como una tradición
religiones, Historia de las Religiones. Volumen I.
sagrada, puesto que se ajusta perfectamente a algunas
Las Religiones antiguas, Madrid.
definiciones de estos conceptos, como la ofrecida por
Streng, Adler, Kant, Taylor, etc.,
Chen, Y. (2012) ¿es el confucianismo una religión? El
colegio de méxico. México.
Comte, A. (2017). Discurso sobre el espíritu positivo. Trad.
Julián marías. Alianza editorial.
Díez de Velasco, F. (1995). Hombres, ritos, dioses.
Introducción a la historia de las religiones,
madrid, trotta.
Díez de Velasco, F. (2006). Breve historia de las religiones.
Alianza.
Durkheim, E. (1913). Le probléme religieux et la dualite de
la nature humaine. Bulletín de la societé francaise
de philosophie.
Filosofía, Artes y letras
115
Durkheim, E. (1982). Formas elementales de la vida
Prevosti i monclús, antoni, doménech del río, antonio josé
religiosa. Madrid. Akal.
y prats, ramón n. (2005). Pensamiento y religión
en asia oriental. Barcelona. Editorial uoc.
Eliade, M. (1974). Tratado de historia de las religiones.
Madrid. Cristiandad.
Spiro, M. (1966). Religion: problem of definition and
explanation: antropological approaches to the
Eliade, M. (1981). Lo sagrado y lo profano, guadarrama /
study of religion. Londres. Michael banton.
punto omega 4ta. Edición.
Tavistock publication.
Fingarette, H. (1972). Confucius, the secular as sacred,
Streng, F. (1985). Understanding religious life. Belmont,
harper torchbooks.
california. Wadsworth publishing company.
Freud, S. (2007). El porvenir de una ilusión, obras
Sun, A. (2013). Confucianism as a world religion: contested
completas, volumen 21. España. Amorrortu
histories and contemporary realities. Princeton:
editores.
princeton university press.
Fromm, E. (1956). Psicoanálisis y religión. Buenos aires,
Tu, Wei-Ming. (1989). Centrality and commonality: an
psiqué.
essay on confucian religiousness. Suny press.
Grondin, J. (2010). Filosofía de la religión. Barcelona.
Wach, J. (1944). Sociology of religion. Chicago, ill.
Herder.
University of chicago press.
Kant, I. (1969). La religión dentro de los límites de la mera
Wach, J. (1951). Types of religious experience: christian
razón. Madrid. Alianza.
and non-christian. Hardcover.
Kant, I. (2000). Clases sobre la filosofía de la religión. Akal.
Kant, I. (2005). Crítica de la razón práctica. México f.c.e.
Kierkegaard, S. (2005). Temor y temblor. Madrid, alianza.
Nietzsche, F. (2000). Parábola del hombre loco, la gaya
ciencia. Madrid. Austral.
Marx, K. (1979). Introducción a la crítica de la filosofía del
derecho de hegel, en H. Asman y R. Mate. Sobre
la religión. Salamanca, sígueme: 93-106.
Otto, R. (1998). Lo santo. Madrid. Alianza.
Paper, J. (1995). The spirit are drunk: comparative
approaches in chinese religion. Albany. State
university of new york press.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Filosofía, Artes y Letras
Período Junio - Noviembre 2021
116.
- 130.
DOI: 10.15517/PA.V21I36.47020
Francisco Rodríguez Cascante
116
Rafael Estrada y la formación de la crítica estético-literaria costarricense
Rafael Estrada and the formation of Costa Rican aesthetic-literary criticism
Francisco Rodríguez Cascante1
Fecha de recepción: 25-8-20
Fecha de aceptación: 12-4-21
Resumen
Tomando en consideración la teoría de Pierre Bourdieu acerca de los campos culturales, se analizan, en primer lugar, dos estudios
del poeta ramonense Rafael Estrada sobre la literatura y la estética: “Al margen de los Fantaseos de Andrés Avelino” (1923) y Sobre
los estudios estéticos (1926). Se argumenta que en ellos plantea Estrada sus concepciones sobre el arte de vanguardia frente a las
tradiciones romántica y modernista. Tales ideas acerca de la “nueva literatura” convierten a Estrada en un contemporáneo de su
tiempo. En segundo lugar, se estudia el prólogo del último libro del autor: Canciones y ensayos (1929). Sobre este, se plantea que
Estrada, en tanto recurso de legitimación, busca relacionar su obra con la tradición.
Palabras clave: campo cultural, estética, historia literaria, literatura ramonense, Rafael Estrada.
Abstract
Taking into consideration Pierre Bourdieu’s theory about cultural fields, we first analyze two studies by the Ramonense poet Rafael
Estrada on literature and aesthetics: “On the Margins of the Fantasies of Andrés Avelino” (1923) and On aesthetic studies (1926).
It is argued that in them Estrada raises his conceptions of avant-garde art against the romantic and modernist traditions. Such
ideas about the “new literature” make Estrada a contemporary of his time. Second, the prologue of the author’s last book is studied:
Songs and Essays (1929). Regarding this, it is argued that Estrada, as a source of legitimation, seeks to relate his work to tradition.
Keywords: cultural field, aesthetics, literary history, Ramonense literature, Rafael Estrada.
1
Doctor en literatura por la Universidad de Montreal. Profesor catedrático en la Universidad de Costa Rica. Director de la Sede de Occidente.
Costa Rica. Correo electrónico: francisco.rodriguezcascante@ucr.ac.cr
Filosofía, Artes y letras
117
I. Introducción
(1890), Carlos Gagini estrena Los pretendientes (1890),
Ricardo Fernández Guardia publica Hojarasca (1894).
Al poeta, crítico de arte y abogado ramonense Rafael
En 1895 se publica “Nochebuena”, el primer cuento de
Estrada
(1901-1933)2 le alcanzó su breve vida para
Magón. Entre 1898 y 1900 se dan a conocer las obras
polemizar en el incipiente campo cultural costarricense,
históricas y literarias de Manuel Argüello Mora y también
con los agentes más prestigiosos, y disentir de las normas
en 1900 se publica El Moto de Joaquín García Monge. En
centrípetas de dicho campo, al introducir en él los nuevos
la década siguiente, se continúan publicando textos que
códigos vanguardistas que para la Costa Rica de la década
luego se convertirán en canónicos dentro de la literatura
de 1920 resultaban antiestéticos e incomprensibles.
costarricense, así como se consolidan escuelas y discursos
literarios. Bien señala, al respecto, Quesada Soto que en la
En un artículo publicado en la Revista de Filología y
década de 1900 a 1910 “se consolidan las diversas escuelas
Lingüística de la Universidad de Costa Rica (Rodríguez
y discursos literarios” (1995, p. 94) y es entonces cuando
Cascante, 2017), planteamos que la obra poética de Rafael
se pueden apreciar los primeros “clásicos” de la literatura
Estrada está inmersa en la hibridación entre el intimismo
nacional. Con el paso del tiempo, en el siglo XX pasaron
postmodernista y la vanguardia literaria, lo cual la
a conformar el canon literario costarricense básicamente
distancia de los cánones formales retóricos del clasicismo.
dos grupos textuales producidos en la zona central del
Tal heterogeneidad provocó, a principios del siglo XX,
país: los publicados por la Generación del Olimpo, y
una permanente descalificación del poeta ramonense
posteriormente, los dados a conocer por la Generación
por parte de los agentes legitimados del campo literario
del 40.
costarricense de aquella época, representados por dos
destacados intelectuales herederos del romanticismo:
Junto a ese abanico de producciones literarias en distintos
Napoleón Quesada (quien fue director del Liceo de Costa
géneros y tendencias, se encuentra el nacimiento, si bien
Rica y Ministro de Educación Pública durante la segunda
escaso y limitado, de la crítica estética y literaria. Es el
administración del entonces presidente Ricardo Jiménez
trabajo de Antonio Zambrana Ideas de estética, literatura
Oreamuno) y Rogelio Sotela (miembro de la Academia
y elocuencia publicado en 1896, el que inaugura la
Costarricense de la Lengua, diputado al Congreso,
aproximación reflexiva sobre este segmento del campo
gobernador de San José y el primer historiador de la
cultural costarricense. Estamos en presencia de lo que
literatura costarricense).
Carlos Francisco Monge y Gabriel Baltodano (2016)
denominan la etapa fundacional de la crítica literaria
Tal descrédito llevó a Estrada a polemizar con dichos
nacional, que abarca desde 1890 hasta 1920, y está
agentes del campo cultural y a defender las formas
conformada por trabajos como Lira costarricense (1890-
expresivas de la “nueva literatura”, frente a la tradición
1891) de Máximo Fernández, Literatura patria (1913) de
romántica y modernista. Este novedoso registro de
José Fabio Garnier, Bocetos: artistas y hombres de letras
escritura constituyó la primera producción de literatura
(1917) de Alejandro Alvarado Quirós, Carta literaria (1918)
de vanguardia en Costa Rica, la cual estuvo mezclada con
de Justo Antonio Facio y Principios de crítica (1918) de
los modelos postmodernistas. Estas particularidades de
Moisés Vincenzi. Este período está caracterizado por
la obra de Estrada fueron incomprendidas por el joven
“la adscripción a los modelos estético-ideológicos más
campo literario costarricense del momento.
vigorosos en el siglo XIX” (2016, p. 24), con predominancia
de los principios estéticos del neoclasicismo.
Dicho campo se empieza a articular con relativa autonomía
entre 1890 y 1910, cuando se editan una serie de textos que
Un segundo período, estudiado por Monge y Baltodano
comienzan a configurar la literatura nacional: Máximo
,es lo que llaman “La segunda etapa (o etapa de
Fernández da a conocer la antología La lira costarricense
exploraciones)” que corresponde a los años 1920-1950.
2
Debido a su corta vida, la obra de Rafael Estrada se compone, en el ámbito de la producción literaria, de los siguientes poemarios: Huellas
(1923), Viajes sentimentales (1924) y Canciones y ensayos (1929). En ensayo publicó Sobre los estudios estéticos (1926).
118
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
En este segundo momento se ubican trabajos como Las
En tercer lugar, se analiza el prólogo del libro Canciones
categorías literarias (1923) de Roberto Brenes Mesén, La
y ensayos. En esta sección se plantea que Estrada recurre,
educación estética (1924) de Rogelio Sotela, La cultura
en tanto estrategia de legitimación ante los agentes
literaria (1930) de Justo Antonio Facio y La posición actual
dominantes del campo cultural costarricense de la
de los estudios literarios y lingüísticos (1934) de Isaac
primera parte del siglo XX, a la vinculación de la “nueva
Felipe Azofeifa. En este período, apuntan con acierto
literatura” con la tradición.
Monge y Baltodano, “se hace hincapié en los avances de las
vanguardias artísticas y sus propósitos transformadores,
Se propone que el intelectual costarricense asume la
y con ello en una revisión del canon literario nacional”
ruptura vanguardista como un modelo de exploración
(2016, p. 27).
de la subjetividad del artista, sin que ello implique
transgredir la concepción decimonónica de la estética
Es en este segundo momento, cuando Rafael Estrada
como deudora del paradigma de las bellas letras y su
publica tres destacados trabajos sobre las producciones
noción aurática.
estéticas y sus vínculos con la tradición y la ruptura:
“Al margen de los Fantaseos de Andrés Avelino” (1923)3,
II. Campo estético y poder
Sobre los estudios estéticos (1926)4 y su libro Canciones y
ensayos (1929). En ellos plantea Estrada sus concepciones
En Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo
sobre el arte de vanguardia frente a las tradiciones
literario, Pierre Bourdieu argumenta que el estudio de
romántica y modernista; estas últimas las asume como
las producciones culturales supone tres operaciones
herencias culturales.
fundamentales, todas ellas vinculadas con los distintos
niveles de realidad social que aprehenden: a) el estudio
Con fundamento en los postulados teóricos que Pierre
de la posición del campo literario en el seno del campo
Bourdieu propone para el estudio de los campos culturales,
de poder y su evolución temporal, b) el análisis de la
este artículo tiene como objetivo el análisis de tales
estructura interna del campo literario, junto con sus
concepciones en los tres textos mencionados. En primer
propias reglas de funcionamiento y de transformación.
lugar, se presta atención al trabajo “Al margen de los
Esto implica la consideración de las relaciones entre las
Fantaseos de Andrés Avelino”. Se argumenta que Estrada
posiciones que en él ocupan individuos y grupos ubicados
estima definidora de las vanguardias la exploración en
en situación de competencia por la legitimidad. Y, por
el universo de los sentidos y las percepciones del mundo
último, c) el análisis de la génesis de los habitus de los
interior de sus autores.
ocupantes de estas posiciones, dicho sea, los sistemas
de disposiciones que, al ser producto de una trayectoria
Posteriormente, se estudia el ensayo Sobre los estudios
social y de una posición dentro del campo, encuentran
estéticos. Se indica que Estrada, al partir de un paradigma
en esa ubicación el momento para actualizarse.
biográfico-intuicionista de la estética, llega a considerar
las prácticas artísticas desde el idealismo de las bellas
De esta manera, las prácticas y representaciones de los
letras. Este paradigma estima el arte como intuición,
artistas solo pueden explicarse tomando como referencia
armonía y belleza, cuyo objeto es la representación fiel
el campo de poder dentro del cual el campo estético ocupa
de la realidad por medio de la sensibilidad del artista.
una cierta posición. El campo de poder es definido como:
Ejemplo de este modelo es la teoría estética de Benedetto
Croce.
el espacio de las relaciones de fuerza entre agentes
e instituciones que tienen en común el poseer
3
Este trabajo se divide en tres partes, cada una publicada por separado en Repertorio Americano. La primera el 29 de octubre de 1923, la
segunda el 5 de noviembre de 1923 y la tercera el 19 de noviembre de 1923.
4
Este estudio, que fue publicado en forma de libro por la Imprenta Alsina en 1926, un año antes fue dado a conocer en Repertorio Americano
en cuatro entregas entre el 12 de octubre y el 16 de noviembre de 1925. Para efectos de citación, se utiliza la edición de la Imprenta Alsina.
Filosofía, Artes y letras
119
el capital necesario para ocupar posiciones
En su teoría estética, Rafael Estrada establece una polémica
dominantes en los diferentes campos (económico
con la tradición asumida por los agentes legitimados del
y cultural en especial). Es la sede de luchas entre
joven campo cultural costarricense, ante el rechazo de
ostentadores de poderes (o de especies de capital)
tales actores de las nuevas corrientes vanguardistas.
diferentes, como las luchas simbólicas entre los
Sin embargo, el autor no plantea la sustitución de un
artistas y los “burgueses” del siglo XIX, por
modelo antiguo por uno nuevo, sino, más bien, pugna
la transformación o la conservación del valor
por el reconocimiento de las vanguardias en tanto formas
relativo de las diferentes especies de capital
que no renuncian a la tradición, por el contrario, estima
que determina, en cada momento, las fuerzas
que las nuevas expresiones estéticas conllevan en sus
susceptibles de ser comprometidas en esas luchas
niveles experimentales las mismas “sustancias” artísticas
(Bourdieu, 1995, pp. 319-320).
invariables en el devenir temporal.
Así, propone el teórico que el grado de autonomía del campo
III. Vanguardia y poética: la defensa del
y por ende, del estado de las relaciones de fuerzas que en él
postumismo
se instauran, varía mucho de acuerdo con las épocas y las
tradiciones nacionales. Todo depende del capital simbólico
En el trabajo “Al margen de los Fantaseos de Andrés
que se ha ido acumulando con el paso del tiempo mediante
Avelino”, realiza Estrada una decidida defensa de la
la acción de distintas generaciones sucesivas, lo cual otorga
poesía del escritor dominicano. Cabe recordar que Andrés
poder simbólico a los agentes involucrados en las disputas
Avelino García (1900-1974) fue fundador del movimiento
por el poder a lo interno del campo.
vanguardista dominicano postumista, junto con Domingo
Moreno Jimenes (1894-1986) y Rafael Augusto Zorrilla
Con base en estas ideas, el autor afirma que es posible
(1892-1937).
superar la oposición entre lectura interna y análisis
externo sin perder los aportes de ambos enfoques, y
El movimiento dirigido por los tres autores publicó El día
más bien se recupera la dimensión relacional propia
estético. Revista Indo-universal de vanguardia, la cual
de las vinculaciones intertextuales. Fundamentado en
tuvo “una muy importante función renovadora en las
esta distinción, Bourdieu propone la existencia de una
letras dominicanas, especialmente con la incorporación
“homología entre el espacio de las obras definidas en
plena del versolibrismo y la ruptura con las trabas
su contenido propiamente simbólico, y en particular en
formales del modernismo” (Osorio, 1988, p. 111).
su forma, y el espacio de las posiciones en el campo de
producción” (1995, p. 308). Considerando el ámbito de la
El movimiento fue de amplia relevancia en República
producción literaria, esto significa que la mayor parte de
Dominicana. Como afirma Diógenes Céspedes: “A pesar
las estrategias literarias están sobredeterminadas y sus
de lo que se diga, la recepción del postumismo fue casi
elecciones son actos estéticos y políticos al mismo tiempo,
masiva en los círculos literarios de la capital, Santiago,
es decir tanto internos como externos.
San Pedro de Macorís y El Seibo, para no mencionar otras
ciudades donde el peregrinar de un apostolado mesiánico
Por otra parte, el poder al interior del campo estético
llevó a Domingo Moreno Jimenes, y a otros miembros
funciona mediante la acumulación de capital simbólico,
prominentes y adeptos del grupo” (1985, p. 44).
lo cual otorga distinción a los agentes. Esta capacidad
adicionadora articula la creencia en la legitimidad,
De acuerdo con Gloria Videla, la vanguardia
dicho sea produce la illusio, “como ilusión de realidad
hispanoamericana tiene dos caras: una que mira hacia el
colectivamente compartida y aprobada” (Bourdieu, 1995,
pasado inmediato con la intención de romper con ella, es
p. 484). Son estas nociones de distinción e illusio las que
pues una actitud de rebeldía, iconoclasta y destructiva que
regulan las luchas por el control semiótico y su valor tanto
lucha contra la mímesis, el simbolismo y el modernismo.
a lo interno como a lo externo de los campos culturales.
Tal actitud procura romper con los temas y formas de
120
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
prestigio poético de la tradición. La otra cara mira al
Esta moderación es la que defiende Rafael Estrada
futuro, los autores “quieren gestar el porvenir, inaugurar
en su análisis de la poesía de Avelino García. Estrada
una nueva era, cambiar rumbos” (2011, p. 22). Se
está consciente de que los movimientos de vanguardia
encuentran, entonces, búsquedas formales e incorporación
muestran una nueva “fisonomía del mundo” (Osorio, 1981,
de nuevos temas y tonos anticonvencionales. Recuérdese,
p. 229), aquella producida por la Primera Guerra Mundial
como ejemplo, las experimentaciones lingüísticas que
y la Revolución rusa, aunque el poeta costarricense no
realizó Vicente Huidobro en Altazor (1931), donde rompe
plantea sus comentarios en términos sociológicos o
con los esquemas clásicos de la comunicación literaria.5
históricos, pero sí advierte como rasgos de las nuevas
escuelas una recurrencia del artista hacia su interioridad,
Este rostro bifronte está presente en el postumismo.
consecuencia de la insatisfacción con la realidad.
Justamente es en el libro que comenta Estrada, Fantaseos
(1921) de Avelino García, donde aparece el Manifiesto
La cercanía de Estrada con el movimiento postumista no
postumista, cuyas premisas apuntan tanto a una ruptura
se limita al estudio de la obra de Avelino, ni a su amistad
con la tradición como a una apuesta por el futuro. Así lo
con él, sino que una selección de poemas del costarricense
indica el punto J del manifiesto:
fue publicada por Andrés Avelino en su Pequeña antología
postumista (1924), lo cual evidencia que la obra de Estrada
Reaccionaremos a la vez contra el romanticismo
era vista como eminentemente vanguardista por uno de
de Hugo y contra el realismo de Balzac. Pero nada
los fundadores del postumismo.
de malabarismos estéticos ni musicales. Rubén
Darío ha muerto. Cada acto debe ser una palabra
En su análisis del poemario Fantaseos, desde el punto
escrita, y la belleza emocional de ese acto: ritmo
de vista teórico, Estrada se fundamenta en la concepción
y ese ritmo: música. Reaccionaremos también
estético-moral del escritor británico John Ruskin (1819-
contra los ultraístas, futuristas y creacionistas
1900), quien defendía que el poeta no tiene en su vida
que pretenden en “acrobacia azul” y sobre
más que dos finalidades: ver y sentir, gracias a lo cual
grupa de aeroplanos ir a conquistar un más allá
Ruskin, de acuerdo con Elsa Plaza (2001, p. 150), condenó
escondido tras las nubes (En Osorio,1988, p. 110).
el arte renacentista por sus deseos de arribar a la ciencia
y a la perfección, en tanto que alabó la estética gótica por
De esta manera, y siguiendo los postulados de su
estimarla cercana a la humildad y la sinceridad. Ruskin
propio manifiesto, la poética defendida por Andrés
consideraba que lo principal del trabajo estético era
Avelino apuntaba a una negación del pasado reciente,
someterse a los principios morales del bien y la verdad.
específicamente el romanticismo, el realismo y el
modernismo, pero al mismo tiempo se rebelaba contra
Esta dimensión estética es la que predomina en aquellas
los excesos experimentales de los grupos más radicales
tendencias críticas de inicios del siglo XX que se oponen
de las vanguardias. Con ello, queda claro que la posición
al positivismo, especialmente en el biografismo y la
del grupo postumista fue una apuesta por la renovación
estilística. Bien sostiene Ligia Bolaños que la teoría
expresiva de la tradición decimonónica pero sin caer en las
literaria se amplía y se construye sobre la tríada verdad,
aventuras irracionalistas de la mayoría de los movimientos
bondad y belleza. En esta dimensión “la literatura, además
vanguardistas (ultraísmo, futurismo, creacionismo). Se
de cumplir una función estética, debe ser ética, es decir
puede señalar, entonces, que la vanguardia defendida
verdadera y buena” (Bolaños, 1991, p. 200).
por el postumismo fue moderada, puesto que implicaba
transgredir la tradición y, al mismo tiempo, defender el
Estrada se hace eco de estas nociones y afirma que, en
valor poético de dicha tradición.
contraposición con el crítico, quien emplea una mirada
inmersa en la frialdad científica del razonamiento y en lo
5
Por ejemplo, en el Canto VII de Altazor se lee: “Ai aia aia / ia ia ia aia ui / Tralalí / Lali lalá / Aruaru / urulario / Lalilá / Rimbiblolam
Lam Lam / Uiaya zollonario / lalilá / Monlutre la monluztrella / lalolú” (Huidobro, p. 208).
Filosofía, Artes y letras
121
positivo de los hechos, el artista “vuela libremente hacia lo
Tal falta de explicación, ante ese conjunto heterogéneo
desconocido, en constante búsqueda de lo eterno, lo divino,
de discursos que bombardean la estabilidad del campo
lo verdadero” (1923a, p. 83). De esta manera, el rango de
literario latinoamericano (orden generado por el
acción del artista supera en mucho al del analista, y tal
prestigio y la distinción del modernismo y el realismo
situación explica el hecho de la incomprensibilidad de
que habían establecido con firmeza sus cánones),
muchos artistas en lectores que están limitados por sus
mediante la experimentación y la valoración de órdenes
lógicas de recepción.
representacionales ajenos al racionalismo positivista, la
intenta resolver Estrada recurriendo a la idea de que las
Tal incomprensión, de acuerdo con Estrada, ha ocurrido
vanguardias se distancian de la mímesis para atender el
históricamente cuando aparece un sujeto o un grupo
universo de los sentidos y las percepciones del mundo
innovador. Esto es lo que, para el autor, acontecía en
interior de los autores, lo que el ramonense denomina
el campo literario costarricense con la aparición de las
como “evolución hacia adentro”:
corrientes de vanguardia:
Hay cierto romanticismo que no es romanticismo,
Créese, por una mayoría a intervalos largos
una especie de suprasensibilidad que pudiéramos
dominante, que todos esos “ismos” pueden
llamar ingenua; no encontramos hoy día poetas,
considerarse aisladamente, y se les mira en sus
poetas de las nuevas generaciones, que nos hablen,
extravagancias de escuela y sus características,
como antaño, de las bellezas externas y vibrantes
si acaso declarándoseles en muchas ocasiones
de la naturaleza que nos rodea (…); todos nos
como cosas “que no valen la pena discutirse”,
hablan de lo que un recuerdo, una emoción, les
que sencillamente son “disparatadas”; nada más
hace descubrir en su alma, algo que está ligado
cómodo que emitir una opinión de esa índole
con su vida, con lo más profundo de su vida, con
(1923a, p. 83).
su alma, en fin, que es decir, con la vida de todos,
y que son precisamente los puntos de relación en
Sin embargo, aclara el autor, que no es de interés defender
que se esconden los principios vitales de todos los
todas las nuevas escuelas en todas sus manifestaciones
seres, de todas las cosas del universo, acercándose
ya que eso significaría analogar tendencias bastante
así a los oscuros e insondables misterios (1923a,
disímiles, y a Estrada le importa observar en el proceso de
p. 84).
renovación vanguardista aquellas expresiones literarias
que contemplen como principio el valor estético.
Estas fuerzas que obligan a los artistas a explorar
y mostrar su subjetividad son las que explican esas
Este elemento que otorga literaturidad al mensaje verbal
diversidades de formas expresivas que al distanciarse de
poético lo encuentra el autor no en las formas mismas ni
la mímesis de la naturaleza, conducen vía hacia adentro a
en los contenidos, sino en el enunciador, en el sujeto que
nuevos universos que exhiben mejor la condición humana.
es capaz de hacer un viaje a su interior para captar de una
manera diferenciada el universo. Asunto este que Estrada
Las diferencias entre los artistas y, por ende, entre los
observa como una constante en las literaturas europeas
movimientos de vanguardia, son, entonces, de forma,
y latinoamericanas posteriores a los finales del siglo XIX.
ya que, indica Estrada, todos buscan las mismas
Es, asimismo, un movimiento intenso que ha seguido su
interioridades, por medio de diversidad de recursos:
curso hasta la década en que escribe el autor, y lo mira
como un desbordamiento: “y es que sus manifestaciones
los poetas expresan, o intentan expresar, la
son poderosas y múltiples: nos circunda, nos sorprende”
profundidad que descubren en su alma, en la forma
(1923a, p 84) e incluso, afirma, “llega a atolondrarnos”
que mejores condiciones ofrece a su intelecto, o
(1923a, p. 84).
que mejor comprenden; los unos externan sus
concepciones en las difíciles espontaneidades del
122
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
verso libre; otros recurren a frases incoherentes
preocupación constante, de conocerse, o, menos
al parecer y que a primera vista causan antipatía;
si se quiere, una curiosidad que lleva a prestar
los hay que, con el mismo fin que estos, de dejar
atención a ciertos hechos, que han sido hasta hoy
a la capacidad receptiva del lector la adquisición
indiferentes, y que son en verdad revelaciones
de ideas que pueden concebirse en múltiples
(Estrada, 1923b, 105).
formas, y que, por consiguiente, no pueden ni
deben precisarse, inventan términos y giros
La siguiente modalidad consiste en la expresión de los
de palabras y hasta frases enteras que suscitan
hechos emocionantes sin expresar la emoción; esto
el advenimiento de ideas que se sugieren, hay
significa que el poeta se limita a describir las situaciones
quienes, más incomprensibles aún, colocan las
que tienen la facultad de generar emociones, sin que él
palabras sueltas, regadas, a veces una en cada
exprese las suyas. La cuarta modalidad constituye la
página, a veces agrupadas dibujando círculos,
observación de los motivos irreales, hechos que se suceden
triángulos, arañas, torres, etc., y ofreciéndonos
sin que se sepa por qué ocurren y que obedecen a fuerzas
una literatura a veces ridícula, a veces hasta
desconocidas.
indecorosa (1923a, p. 84).
Cabe señalar que es la última variante una de las que más
A fin de cuentas, entonces, todos los movimientos de
valora Estrada, ya que esta vincula la poesía de Avelino
vanguardia buscan una misma finalidad: la expresión de
con la dimensión aurática del arte, especie de “puerta
la interioridad humana mediante formas diferenciadas,
sagrada” (Estrada, 1923c, p. 138) ante la cual el sujeto se
de las cuales nacen las distinciones, no así del fondo, que
acerca a lo inexplicable. En este ámbito expresivo, estamos
articula las mismas preocupaciones de los seres humanos
en presencia de una fuerza sutil imposible de analizar
de distintas geografías. En esto coincide Estrada con la
lógicamente, se trata de una supuesta lógica cósmica y
crítica contemporánea, en el sentido de que los fenómenos
universal que solo pueden percibir los poetas, en tanto
de las vanguardias artísticas tuvieron una “condición
seres dotados de una sensibilidad especial negada para las
internacional” (Osorio, 1981, p. 227) compartida, en tanto
mayorías. “Tocamos-sostiene Estrada- precisamente los
reacciones a la crisis mundial provocada por la Primera
orígenes del arte, las vibraciones de que son susceptibles
Guerra Mundial y la Revolución rusa.
únicamente esa clase de hombres que se llaman poetas,
pintores, escultores, músicos,…artistas!” (1923c, p. 138).
En este panorama, ¿qué lugar ocupa la poesía de Andrés
Avelino? De acuerdo con Estrada, no llama tanto la
Con claras resonancias teosóficas, estas nociones que
atención las formas del verso libre que emplea el autor
relacionan la estética con la “lógica cósmica” o las
postumista, sino más que nada la “influencia de la
“vibraciones” del universo remiten a la larga tradición
evolución hacia adentro” (1923a, p. 84), y concretamente
bellaletrística que asimilaba la producción artística con
cuatro modalidades de elevación o intensidad.
la idea del “autor/genio, poseedor del saber y artífice de
la lengua” (Bolaños, 1991, p. 198). Nos encontramos en un
La primera tiene que ver con la enunciación de lo
marco epistemológico que entiende el arte como sustancia
inexpresable o difícil de comunicar, la segunda con la
transtemporal que se deposita en sujetos dotados de
revelación de los matices del alma del artista, en cuanto
una sensibilidad particular, lejana a las prácticas de la
motivos o acontecimientos vitales que marcaron al
cotidianeidad. Por ello, Estrada no vincula en ningún
sujeto. En este sentido, la poesía es capaz de mostrar el
momento algo fundamental en la construcción del
conocimiento interior, el reino de la conciencia subjetiva
campo literario en la década de 1920 del siglo XX: la
y el alma misma del artista:
relación entre vanguardia estética y vanguardia política.
A pesar de ello, su aporte es el reconocimiento y defensa
Una conciencia de lo que se tiene en sí mismo;
de las vanguardias literarias, y su lucha porque estas
cuando menos, significaría un intento, si no una
ocuparan un lugar en el campo literario costarricense
Filosofía, Artes y letras
123
de principios del siglo XX. La única forma que distinguió
Justamente la motivación del ensayo tiene que ver con la
para ello, ante el rechazo generalizado de los agentes de
solicitud que a Estrada le hizo la Asociación de Estudiantes
poder del campo de su tiempo, fue la articulación de las
Universitarios de Costa Rica en cuanto a que si tenían
vanguardias con los mismos principios auráticos (el arte
fundamento razonable las escuelas de vanguardia. El
como misterio y exclusividad letrada) que legitimaban
autor procura responder acudiendo a la estética, debido
tanto al romanticismo, al realismo y al modernismo.
a que estima este ejercicio como un “comentario sobre
la actividad artística” (1926c, p. 5), puesto que no posee
Tres años después de la publicación del estudio sobre
carácter propio; es decir, para Estrada la estética, al ser
Fantaseos, Estrada dio a conocer, también en Repertorio
una práctica, no constituye un subcampo disciplinario
Americano, un comentario sobre el poemario de Avelino
dentro del campo cultural.
titulado Cantos a mi muerta viva (1926). En dicho trabajo,
titulado “Página lírica de Andrés Avelino” reitera la idea de
De acuerdo con Estrada, una gran diferencia entre
que la poesía debe tener un valor artístico antes que todo.
la ciencia y la estética es que mientras que la ciencia
Señala el hecho de que Avelino cultiva una poesía considerada
confirma continuamente los postulados de la filosofía,
por la gran mayoría como “amorfa”; sin embargo, sostiene
la estética, en tanto filosofía de la belleza, encuentra
Estrada, el poeta dominicano desarrolla un trabajo “purista
constantes negaciones por parte de la ciencia. Nótese que
de las orientaciones poéticas” (1926a, p. 42).
en este paradigma de validación del saber, corresponde a
la filosofía el pedestal mayor en la cadena de disciplinas,
Con esta noción del purismo estético entiende Estrada el
y es ella, elevada al rango de ciencia del conocimiento, la
esfuerzo por enunciar el cultivo de las formas poéticas
que legitima los saberes. Así lo dice Estrada: “la estética
orientadas a la expresión de los senderos subconscientes
tendrá siempre su expresión más alta en el elemento
de la subjetividad, en tanto formas de comunicación de la
filosófico” (1926c, p. 9). En este modelo, el campo cultural
“esencia” del espíritu del poeta, mediante textos portadores
está regulado por la primacía de la filosofía.
de un “acento más hondo y más inefable” (1926a, p. 42).
De esta manera, continúa Estrada valorando la expresión
Estamos en presencia de un paradigma epistemológico
poética de Andrés Avelino dentro de los cánones auráticos
idealista, que sigue la teoría estética croceana. Recuérdese
con los que observa los poemas de Fantaseos, libro que
que para el autor italiano, “el arte es visión o intuición.
estima insuperado respecto a Cantos de mi muerta viva.
El artista produce una imagen o fantasma, y el que gusta
del arte dirige la vista al sitio que el artista le ha señalado
IV. Las trampas de la teoría estética: Sobre
con los dedos y ve por la mirilla que este le ha abierto y
los estudios estéticos
reproduce la imagen dentro de sí mismo” (1938, p. 21).
Refiriéndose a Sobre los estudios estéticos, afirma
En este ámbito, Estrada también recoge la tradición
Mario Fernández Lobo que el trabajo de Estrada, al
conservadora que inaugurara en Costa Rica Rogelio Sotela
constituirse como una crítica a la estética, lleva al autor
con su tesis La educación estética (1924), en la cual plantea
a la imposibilidad de la explicación de las “manifestaciones
que “la estética es armonía, como es armonía la belleza;
del arte contemporáneo” (1959, p. 57).
y en ese sentido, la estética es un control precioso para
el hombre, es un Dios que vigila los impulsos y ordena
Y es que, efectivamente, Sobre los estudios estéticos (1926)
con suavidad los sentimientos” (1924, p. 51).
pretende constituirse en una continuada reflexión sobre los
movimientos de vanguardia, aunque su autor, a diferencia
Este paradigma biográfico-intuicionista de la estética,
del ejercicio crítico que efectúa en sus comentarios sobre
que antes que práctica es acto de iluminación de sujetos
Avelino García, cae en la trampa de acudir a un modelo
letrados privilegiados, deviene en una de las limitaciones
analítico en el cual no cree: la estética, entendida esta en
del escrito de Estrada. Como lo afirma Carlos Francisco
tanto “Crítica de Arte” (Fernández Lobo, 1959, p. 56).
Monge, en el ensayo de Estrada es muy evidente la
124
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
comprensión de la estética como actividad que se ocupa de
psicólogo alemán Ernesto Meumann (1862-1915) Sistema
elaborar comentarios “sin trazar derroteros ni doctrinas”
de estética (1914) y concluye, al respecto, que son muchos
(2005, p. 60). A este nivel de generalización se une el
los casos en que existen contradicciones dentro de las
hecho de ubicar el arte en ese espacio superior, imposible
ciencias auxiliares generales y las especiales.
de traducir en términos histórico-políticos, lo cual sustrae
cualquier consideración coyuntural.
Tal mostración conduce a la última sección del trabajo
de Estrada, donde afirma que la estética no tiene, como
Considerando el ejercicio del esteta en estas reflexiones,
la filosofía y el arte, vida propia, ya que se ubica en un
sostiene Estrada que le corresponde examinar las causas
sitio posterior al del artista y se subordina a las filosofías,
de los fenómenos estéticos, y en este trabajo debe apoyarse
también a las deficiencias de los estudios auxiliares y a
en la psicología y en la historia (llamadas por el autor
las fluctuaciones de las ciencias especiales de las artes.
ciencias auxiliares generales), pero principalmente en
Ante este camino cerrado, concluye sosteniendo que “no
la primera, ya que ella le permite “conocer el mundo
encontraremos en los estudios estéticos el alto mirador
espiritual en que vive el artista” (1926c, 15). La historia
que buscábamos para comprender el arte contemporáneo”
es vista en este paradigma como filosofía de la evolución
(1926c, p. 30), y ante tal fracaso afirma que “para hablar
humana, antes que conjunto de prácticas sociales; por
de ‘nuestra’ época literaria, debemos desvanecer muchos
ello no tiene mayor relevancia para el conocimiento de
prejuicios: soltarle las amarras al corcho para empezar a
los sentimientos y las intuiciones, puesto que están dadas
pensar” (1926c, p. 32).
por una sustancialidad a-histórica inherente a la condición
espiritual humana.
Así entonces, no podía responder Estrada la pregunta
planteada por la Asociación de Estudiantes Universitarios
Además de tales ciencias auxiliares generales, están las
de Costa Rica y tampoco le era posible resolver el
ciencias auxiliares especiales que ayudan en el trabajo
problema inicial de Sobre los estudios estéticos. El
del comentario estético; son, por ejemplo, la métrica, la
trabajo se queda en una crítica a la estética de su tiempo
armonía, la perspectiva, y colaboran en tanto son ciencias
y en la sugerencia de que se debe buscar la explicación
de valor técnico que determinan las formas de las artes,
a las manifestaciones vanguardistas en otros lugares,
como la música, la poesía, la pintura, entre otras.
imposibles de mirar, en ese momento, para Estrada. Más
allá de las generalizaciones idealistas, la sugerencia valiosa
Como corolario de esta exposición acerca del trabajo del
del trabajo es que la literatura contemporánea supone una
esteta, sostiene Estrada que la “Estética y la Crítica de
racionalidad distinta y que no se puede comprender con
Arte viene a constituir una sola entidad” (1926c, p. 19), ya
los criterios de la estética. El camino consiste en “empezar
que una crítica de arte razonada es, al mismo tiempo, un
a pensar en la poética, en la poesía de nuestro tiempo”
compendio de estética. Esta conclusión lo lleva a clasificar
(1926c, p. 32).
en las siguientes categorías los estudios estéticos: a) según
la filosofía que los caracterice; b) según predomine en
Sin embargo, hay que destacar que para la comprensión
ellos una de las ciencias auxiliares generales; y c), según
de la literatura deja claro Sobre los estudios estéticos
tenga preponderancia en el autor una u otra de las ciencias
que en primer lugar se deben conocer los paradigmas
auxiliares especiales.
críticos desde los que es posible hacer las consideraciones.
Estrada estima que la estética de su tiempo no resulta
Luego de tales señalamientos, acude Estrada a mostrar un
apropiada para el estudio de la literatura de vanguardia,
ejemplo de este empleo de categorías. Acude al estudio del
por ello insiste en volver los ojos hacia la intuición6 para
6
Esta misma noción de la crítica literaria como intuición la propone Estrada ese mismo año de 1926 al comentar el trabajo de Francisco
Villalobos Crítica americana: “Sentimental o intuitiva, como quiera llamársele, por esa plausible actitud mental de interpretación interna, de
convivio íntimo con los autores que estudia. A la manera de un profesor de ocultismo, al transportarse al reino interno de cada artista, siente
en sí mismo, por contraste o por simpatía, las dolencias que aquejan o las virtudes que exaltan al artista” (1926b, p. 123).
Filosofía, Artes y letras
125
valorar lo novedoso, circunstancia propia del desarrollo
Asimismo, a propósito del poemario de Estrada titulado
y transformación del arte.
Viajes sentimentales (1924), alguien con el pseudónimo
de Waldemar Walmar, escribió un artículo de nombre
Esta imposibilidad explicativa del ensayo de Estrada
“Brosas modernistas”, donde se burla de la escritura de
es comprensible por tres razones fundamentales. En
Estrada. Dice una parte del texto:
primer lugar, Estrada escribía en el mismo momento de
producción de los movimientos vanguardistas, por lo
Una de esas tardes que en poemas florecen
cual no poesía el necesario distanciamiento temporal
y en jumas revientan, cuando principiaba el
para evaluar las producciones que aparecían ante sus ojos
nacimiento de la noche y terminaba la bebida,
y de las cuales él también participaba. Incluso Estrada
con el espíritu alegre y la mente embrutecida,
dudaba en cómo denominar tales escrituras, por un lado
me sentí poeta sin haber nacido. (…)
las llamaba modernistas y por el otro “ismos”: cubistas,
novismas, etc. La contemporaneidad, de la cual él era
Un viajero en encanijada cabalgadura con su lío
partícipe, le generó una constante sorpresa, ante cuya
de modernismos puestos al anca, en alforjas de
novedad y oscuridad era un curioso y agudo observador.
mecate y camino a San Ramón, se atraviesa en
mi ardorosa fantasía, y mis anhelos quedan como
En segundo lugar, Estrada luchaba contra el enorme
una efigie de leyenda (1927, 3).
peso de la descalificación de los agentes más poderosos
del campo cultural de su época. Eran sujetos que
En tercer lugar, no tenía disponible la Costa Rica de
diariamente lo descalificaban y muchas veces, ocultos
principios del siglo XX, ni una tradición crítica ni mucho
en el anonimato, lo ridiculizaban y se burlaban de las
menos el instrumental teórico para comprender que el
nuevas manifestaciones estéticas, creyéndolas expresiones
arte es una producción humana inmersa en la dinámica
absurdas. Este encono llegó, por ejemplo, a posibilitar
socio-histórica de la tradición y la ruptura. La crítica
actos paródicos, como el escrito que publicó alguien con
literaria del período constituía un ejercicio libre donde la
el pseudónimo de Penélope a propósito de la publicación
valoración subjetiva era la norma. Al no poseer ese capital
del poemario Huellas (1923) de Estrada. El texto presenta
cultural, Estrada no tuvo otra opción que recurrir a lo ya
el título de “Huellas de la semana”. Se trató de un poema
conocido y legitimado: la concepción aurática del arte, la
paródico de lo que estimaba Penélope era la forma de la
filosofía como modelo superior explicativo y la tradición
poesía vanguardista de Estrada, dice, por ejemplo:
estética de su tiempo, con todas las limitaciones que ello
implicaba para acercarse a las nuevas manifestaciones
Han llegado los aeroplanos,
de las vanguardias. No había en aquella Costa Rica una
crítica literaria mínimamente solvente.
volarán sobre San Ramón,
de lejos se verán enanos,
En esta coyuntura, mucho hizo Rafael Estrada, un joven
y rubricarán los arcanos
que, contra su época, pudo distinguir que se estaba
generando un cambio en los paradigmas estéticos de su
con jeroglífica intención (…)
tiempo, transformación que el incipiente campo cultural
de su momento histórico no comprendió, puesto que aún
estaba inmerso en los cánones románticos y modernistas.
No te comprenden los ignaros,
sigue poeta escribiendo mal.
Estrada fue un contemporáneo de su tiempo, puesto que,
¿Para qué el ritmo, a qué la métrica?
como indica Giorgio Agamben aquel sujeto contemporáneo
no coincide con su época debido a que establece una
Deja a los otros la aritmética.
relación de desfase y anacronismo. Este carácter inactual
Toda tu familia, ¿qué tal? (1924, p.10).
le permite a dicho sujeto percibir más que las luces de su
126
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
tiempo, su oscuridad. Ser contemporáneo significa poder
legitimados del incipiente campo literario costarricense
mirar la oscuridad de su tiempo, a diferencia de quienes
de su tiempo, en el sentido de que el poemario se concibe
logran únicamente ver la claridad más evidente. Señala
en situación de competencia por la legitimidad, en un
el filósofo italiano:
espacio de lucha por el reconocimiento de su escritura
a lo interno del campo. Estrada da un giro; ahora,
Percibir en la oscuridad del presente esa luz que
antes que el enfrentamiento, procura mostrar ya no los
trata de alcanzarnos y no puede: eso significa
distanciamientos de su poesía respecto a la tradición,
ser contemporáneos. Por eso los contemporáneos
sino sus vínculos.
son raros; y por eso ser contemporáneos es, ante
todo, una cuestión de coraje: porque significa ser
Esto lo evidencia el prólogo de la obra. De manera concisa,
capaces, no solo de mantener la mirada fija en la
inicia Estrada diciendo que “He recopilado, en este tomo,
oscuridad de la época; sino también de percibir
poemas escritos a base de una influencia directa de los
en esa oscuridad una luz que, dirigida hacia
clásicos; de aquellos clásicos que llamarían, los neo-
nosotros, se nos aleja infinitamente. Es decir, una
críticos de hoy, modernistas” (1929, p. 7).
vez más: ser puntuales en una cita a la que solo
es posible faltar (Agamben, 2006, p. 23).
Esta referencia procura invalidar la idea que prevalecía en
el campo literario costarricense acerca de que la poesía de
El campo cultural costarricense debió esperar todavía
Estrada significaba una absurda búsqueda de innovación,
mucho tiempo para entender las nuevas corrientes de
ajena a toda la tradición tan valorada, especialmente
vanguardia, esas nubes de oscuridad que logró distinguir
aquella tributaria de los modelos formales del clasicismo.
el poeta ramonense. La escritura de innovación que
significa el trabajo artístico y crítico de Rafael Estrada
Cabe recordar que Estrada, por falta de distanciamiento
necesita seguirse estudiando y valorando.
histórico, no tenía clara la diferencia entre las vanguardias
y el modernismo. Él mismo se consideraba modernista
V En busca de la tradición: Canciones y
al mismo tiempo que veía las transformaciones de lo que
ensayos
luego se llamarían los movimientos de vanguardia. En su
situación, él comprendía la existencia de los “ismos” pero
Canciones y ensayos (1929) fue el último poemario
no lograba diferenciar claramente las profundas rupturas
publicado por Estrada. El poeta tenía en ese entonces
que estos significaban respecto al modernismo. De esta
tan solo veintiocho años, fallecería tres años más tarde. Su
manera, propone Estrada que no existe contradicción al
último poemario fue mejor recibido por la crítica. Federico
estimar que los movimientos de vanguardia no establecían
de Alba señaló en La Nueva Prensa que “desde el principio
una separación tajante respecto a la tradición. Para él,
al fin de esta admirable obra, encontramos oro de belleza
las vanguardias eran comprendidas como movimientos
pura, oro puro de superior quilataje” (1929, p. 5). Por su
que buscaban la expresión de la subjetividad, tal como lo
parte, el poeta colombiano Eduardo Uribe, dijo que su obra
demuestra su valoración de la poesía de Andrés Avelino.
“se categoriza por el máximun de cualidades individuales
que la destaca como una de las más ricas y auténticas en
Estamos en presencia de un entendimiento de los
la abundante producción literaria centroamericana” (1929,
movimientos vanguardistas como escrituras híbridas
p. 357). Asimismo, Manuel Antonio Bonilla se preguntó:
entre la tradición y la renovación. Por ello Estrada se
“¿Hay quién niegue a los cantos y a los versos de Estrada
consideraba un escritor modernista, puesto que veía dicho
sentimiento, ternura, corazón: Belleza? (1929, p. 7).
movimiento como una no radical separación del pasado:
Sin lugar a dudas, esta situación obedece a que la
En mi medio he sido yo un modernista; he debido
publicación de Canciones y ensayos constituye una nueva
engañarlos, publicando poemas del grandioso
estrategia empleada por Estrada frente a los agentes
Juan Ramón Jiménez con la firma mía; me he
Filosofía, Artes y letras
127
visto obligado a presentarles un análisis de la
Esta compleja realidad tan llena de incertidumbre para
mentalidad del esteta a fin de demostrarles su
Estrada lo lleva a criticar los excesos en los que han
impotencia; y luego, heme visto obligado, ante las
caído algunos de estos “nuevos sensitivos”. Critica el
provocaciones, a enseñarles términos científicos
afán por sumirse en la notoriedad o en arrebatos líricos
de la nueva métrica (1929, p. 7).
inexplicables. Y ante esto, clama que “debemos demostrar
que hay algo más grandioso en nosotros; algo que está
Efectivamente, Estrada se dedicó a una misión pedagógica
por encima de la notoriedad” (1929, p. 8). Ese algo lo
que tuvo como norte la defensa del arte nuevo que él
entiende el poeta como la aptitud, la cual ubica sobre la
entendía como modernista, como una serie de expresiones
reproducción de ritmos, dado que los autores de la nueva
que pertenecían a un sistema estético coherente. Para
poesía lo que trabajan son las mismas combinaciones
Estrada no existía todavía distinción entre modernismo
rítmicas de la lengua pero procurando someterlas a leyes
y vanguardia. En varios escritos (Estrada, 1927a;
métricas con el fin de que sean aceptadas.
Estrada, 1927b; Estrada, 1927c) reclama la ignorancia
del público lector y de sus detractores, para argumentar
Finaliza el prólogo Estrada manifestando el deseo de
que el modernismo no renuncia a la tradición. Con base
que, ante el incierto panorama de la nueva poesía, llegue
en esta noción, abona una idea más a su concepción
pronto el día de que sea aceptada como parte del canon
del arte vanguardista: no es un movimiento, como
literario:
se conoce en la actualidad, que establece una férrea
oposición respecto al pasado y propone visiones acerca
No deseara sino ver el día en que, ya depurada, la
del futuro, sino una tendencia que se ubica en el presente
poética nueva sea un canon aceptado por todas
y proyecta el porvenir. Con esta estrategia, valida Estrada
las gentes; debemos reconocer que muchos de
la articulación que desea entre tradición y vanguardia:
los que nos impugnan a base de que somos
incomprensibles, no entenderían tampoco a los
La nueva poética tiene profundos engranajes
clásicos si llegaran a leerlos (1929, p. 8).
con el pasado. Es consciente de lo pasado. Pero
sufre una tormenta brutal: mira a lo hondo en
Con base en estas ideas, procura Estrada legitimar su
el presente y fija sus miradas clarividentes en el
escritura vinculándola con la tradición. Y efectivamente,
porvenir. Esto no lo perdonan los que tan solo
el poemario se orienta en esta dirección señalada por
viven del pasado (1929, p. 7).
el prólogo. Se trata de textos que incorporan normas
métricas, pero sin renunciar a la experimentación y la
Estrada no tiene claro cómo llamar esa nueva poética que él
expresión de la subjetividad, tan valoradas por el poeta.
mismo estudia y practica. A veces la llama “modernismo”,
otras, como en la cita anterior, “nueva poética”, y en
El poemario se compone de treinta y tres poemas,
otros sitios alude a los autores vanguardistas como los
reunidos en seis secciones tituladas “Canciones”, “Sonetos
“nuevos sensitivos”. Esto evidencia lo que se ha señalado
de un recién casado”, “Recuerdos de México”, “De la
en este artículo como imprecisiones conceptuales debidas
contemplación”, “Cuatro canciones” y “Otras canciones”.
a la cercanía del autor con el contexto donde se están
produciendo las escrituras de vanguardia.7 Asimismo,
Como se observa, Estrada echa mano de formas poéticas
muestran a Estrada como un contemporáneo de su
tradicionales como el soneto, dando privilegio a las
tiempo, en los términos señalados por Giorgio Agamben.
canciones. En ellas busca la armonía vocálica, el ritmo y
emplea la métrica heredada de la tradición clásica. Véase,
por ejemplo, un fragmento del poema amoroso titulado
7
Jorge Cañizares Esguerra ha señalado esta misma distancia entre el sujeto de conocimiento y su objeto, como un elemento propio de
la labor historiográfica: “Es un principio de la profesión de los historiadores el que solo el tiempo proporciona a los observadores la distancia
para percibir las estructuras lingüísticas, económicas, políticas y culturales que configuran nuestras vidas” (2007, p. 19).
128
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
“Cancionero mío”: “Nunca jamás fui a tu boca, / pues tu
VI. Conclusión
boca vino a mí; / ni tú buscaste mi boca, / pues tu boca
fue hacia ti” (1929, p. 26).
Inmerso en los avatares de un incipiente campo cultural
artístico, cuyas regulaciones estaban en manos de pocos
Sin embargo, el mayor énfasis del poemario es la clara
agentes con poder simbólico, y todos ellos seguidores de
intencionalidad de la voz lírica por sumergirse en su
los cánones románticos, modernistas y realistas, Rafael
subjetividad, como lo hace en “Poemas en la noche”:
Estrada procuró asignarle un lugar a las estéticas de
vanguardia en la Costa Rica de la segunda década del
Amo por eso las noches
siglo XX.
y me sumerjo en ellas:
Sin embargo, el autor se movía en las ambigüedades
en sus nubes fantásticas,
de la falta de distancia histórica para la comprensión
en sus estrellas innumerables,
de las nuevas escuelas y sus necesidades expresivas y
representacionales. Así también el poeta vivió en las
en sus innumerables promesas de mundos,
inseguridades de su limitado acceso a la formación
y en sus dóciles sombras,
artística (la cual era de orden autodidáctico) y mediado
por el prestigio de las teorías estéticas idealistas de su
dóciles a la fatalidad que nos rodea,
tiempo.
dóciles y fatales,
que lo sepultan todo en el espacio,
Tales limitaciones enfrentan al intelectual costarricense
con el dilema de valorar las nuevas corrientes estéticas
que lo sepultan todo en torno mío,
frente a la tradición y la ruptura, en un medio con
y lo unifican todo;
poco desarrollo teórico al respecto y con un completo
desconocimiento de las nuevas tendencias renovadoras;
y que me hacen sentirme un punto viviente entre
además, él mismo contaba con menos de treinta años de
las sombras,
edad. Todo ello le representaba grandes dificultades, que
un punto como tantos que ignora mi conciencia,
sin embargo, logró resolver de una manera satisfactoria
o quizá como alguno de esos que hacen tintinear
dadas sus condiciones.
el firmamento (1929, p. 48).
En el texto “Al margen de los Fantaseos de Andrés
Más allá de la demostración de que su poesía posee fuertes
Avelino” (1923) logra distinguir el poeta la heterogeneidad
ataduras con el pasado y la presencia de canciones y
de las producciones vanguardistas y sostiene que ellas se
sonetos, hay textos alejados de las intenciones musicales
diferencian de la tradición al distanciarse de la mímesis
y métricas en los cuales Estrada profundiza en esa
predominante en el siglo XIX y volcarse, por el contrario,
noción de la poesía como escritura experimental, la cual
al mundo de la interioridad del sujeto. Con ello logra
constituye una inmersión reflexiva en la exploración y la
asignarle un lugar a esas nuevas corrientes dentro del
expresión de su subjetividad, tal como entendía el autor
campo cultural, si bien un espacio periférico respecto a
la “nueva poesía”.
las tendencias dominantes, pero solo este hecho implica
méritos para Estrada, frente a un medio que simplemente
De esta manera, Canciones y ensayos despliega una
rechazaba y ridiculizaba tales nuevas escuelas. Bastan
estrategia de legitimación en el campo literario de la Costa
estas consideraciones de Estrada para que ocupe un lugar
Rica de principios del siglo XX, sin renunciar al núcleo de
distinguido y el papel de precursor en la crítica estética
su poética, camino solitario, lleno de incertidumbres cuyo
sobre las vanguardias en Costa Rica.
desarrollo fue súbitamente cancelado por la repentina y
trágica muerte del autor.
Filosofía, Artes y letras
129
Por la coyuntura que le correspondió vivir, Estrada no se
Alba de, F. (1929, 26 de enero). Canciones y ensayos por
separa de la tradición bellaletrística, sigue considerando
Rafael Estrada. La Nueva Prensa, 8 (2141), 5.
el valor estético como un acto misterioso e intuitivo
que corresponde con la identificación del arte en tanto
Avelino, A. (1924). Pequeña antología postumista. Santo
sinónimo de verdad y belleza, tal como lo exigía su época.
Domingo: La cuna de América.
Sobre los estudios estéticos (1926) es un texto más
Bolaños, L. (1991). Literatura: aproximaciones de lectura.
conservador en el cual el autor reflexiona sobre la
Signos, lenguajes y discursos sociales. Antología
teoría estética de su tiempo y concluye que es análoga al
de la Cátedra de Comunicación y Lenguaje de la
comentario estético, campo que no es productivo para
Escuela de Estudios Generales de la Universidad
la consideración de las nuevas escuelas de vanguardia.
de Costa Rica. (194-209). San José: Nueva Década.
Concluye Estrada que hay que mirar estas tendencias con
cuidado para comprender su valor en tanto producciones
Bonilla, M.A. (1929, 24 de setiembre). Impresiones. La
culturales. Hasta ahí puede llegar, no recupera su
Nueva Prensa, 8 (2338), 7.
valiosa posición esbozada en el texto de 1923, la cual le
habría permitido teorizar con mayor amplitud sobre las
Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y
relaciones de las vanguardias con la tradición y con sus
estructura del campo literario. Trad. de Thomas
distancias respecto a ella.
Kaus. Barcelona: Anagrama.
En su último poemario Canciones y ensayos, y
Cañizares-Esguerra, J. (2007). Cómo escribir la historia
especialmente en el prólogo del texto, Estrada desarrolla
del Nuevo Mundo. Trad. de Susana Moreno.
como estrategia de legitimación, y con el afán de incidir
México: Fondo de Cultura Económica.
para que los agentes dominantes del campo literario miren
con mayor objetividad la nueva literatura, el vínculo de
Céspedes, D. (1985). Lenguaje y poesía en Santo Domingo
esa productividad con la tradición. Por ello recurre a los
en el siglo XX. Santo Domingo: Editora de la
géneros de la canción y el soneto, pero sin renunciar a
UASD.
la exploración de la subjetividad y la experimentación
expresiva.
Croce, B. (1938). Breviario de estética. Trad. de José
Sánchez. Buenos Aires: Espasa Calpe.
El aporte de Rafael Estrada al estudio del lugar de
las estéticas vanguardistas en el campo cultural
Estrada R. (1923a, 29 de octubre). Al margen de los
latinoamericano y costarricense, gracias a los trabajos
Fantaseos de Andrés Avelino. Repertorio
“Al margen de los Fantaseos de Andrés Avelino”, Sobre los
Americano, 7 (6), 83-85.
estudios estéticos y Canciones y ensayos es imprescindible
y le otorga al autor un lugar fundacional en la historia de
Estrada R. (1923b, 5 de noviembre). Al margen de los
la crítica estética y literaria costarricense.
Fantaseos de Andrés Avelino. Repertorio
Americano, 7 (7), 104-106.
VII. Bibliografía
Estrada R. (1923c, 19 de noviembre). Al margen de
Agamben, G. (2006). ¿Qué es lo contemporáneo?
los Fantaseos de Andrés Avelino. Repertorio
Recuperado el 9 de abril de 2021, de https://
Americano, 7 (9), 138-139.
adultosmayores.unr.edu.ar/wp-content/
uploads/2020/09/Agamben-Que-Es-Lo-
Estrada R. (1926a, 17 de julio). Página lírica de Andrés
Contemporaneo-en-Desnudez.pdf
Avelino. Repertorio Americano, 13 (3), 42-43.
130
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Estrada R. (1926b, 28 de agosto). Crítica americana, por
Osorio, N. (1988) Manifiestos, proclamas y polémicas de la
J. Francisco Villalobos. Repertorio Americano,
vanguardia literaria hispanoamericana. Caracas:
13 (8), 248.
Biblioteca Ayacucho.
Estrada, R. (1926c). Sobre los estudios estéticos. San José:
Penélope. (1924, 17 de febrero). Huellas de la semana. La
Imprenta Alsina.
Tribuna, 5 (1381), 10.
Estrada R. (1927a, 22 de setiembre). El poeta Estrada
Plaza, E.
(2001). Influencia de Ruskin en la formación
se refiere a nuestro medio literario. La Nueva
del estilo en Proust. Unas notas. Materia. Revista
Prensa, 6 (1832), 11.
D’art, 1, 147-158.
Estrada R. (1927b, 3 de noviembre). El poeta Estrada lanza
Quesada-Soto, A. (1995). La formación de la narrativa
un desafío a los literatos del país que adversan el
nacional costarricense (1890-1910). San José:
modernismo. La Tribuna, 8 (2232), 2.
Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Estrada R. (1927c, 23 de noviembre). Métrica moderna.
Rodríguez-Cascante, F. (2017). Rafael Estrada y la
Primeros ejemplos para el conocimiento de la
distinción en el campo literario costarricense
técnica de la poesía contemporánea. Diario de
de la década de 1920. Revista de Filología y
Costa Rica, 9 (2516), 3.
Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 43
(2), 63-81.
Estrada, R. (1929). Canciones y ensayos. San José:
Ediciones del Convivio, Imprenta Alsina.
Sotela, R. (1924). La educación estética. Repertorio
Americano, 9 (4), 51-52.
Fernández-Lobo, M. (1959). Las ideas estéticas de Rafael
Estrada. Revista de Filosofía de la Universidad
Uribe, E. (1929, 14 de diciembre). Canciones y ensayos de
de Costa Rica, 2 (6), 55-57.
Rafael Estrada. Repertorio Americano, 19 (23),
357.
Huidobro, V. (1976). Altazor. En M. Céspedes (Ed.). Vicente
Huidobro. San José: Ministerio de Cultura,
Videla-de Rivero, G. (2011). Direcciones del vanguardismo
Juventud y Deportes, 121-210.
hispanoamericano. 3 ed. Mendoza: Editorial de
la Universidad Nacional de Cuyo.
Monge, C. F. (2005). El vanguardismo literario en Costa
Rica. Heredia: Editorial de la Universidad
Walmar, W. (1927, 30 de marzo). Brosas modernistas.
Nacional.
Bohemia, 3 (67), 3.
Monge, C. F. y Baltodano, G. (2016). Para una periodización
de la crítica literaria en Costa Rica. Letras, 60,
15-44.
Osorio, N. (1981). Para una caracterización histórica
del vanguardismo hispanoamericano. Revista
Iberoamericana, 47, 227-254.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Cultura y Pensamiento
Período Junio - Noviembre 2021
131.
- 138.
DOI: 10.15517/PA.V21I36.47019
Tadeo Masís González - Roberto Castro López
131
Distopías y la rebelión de las máquinas: Sobre los tópicos del Cyberpunk.
Dystopia and the Rebellion of the Machines: On the Topics of Cyberpunk.
Tadeo Masís González1
Roberto Castro López2
Fecha de recepción: 24-2-20
Fecha de aceptación: 16-3-21
De día, los bares de Ninsei estaban cerrados y no se distinguían unos de otros: el neón apagado, los
hologramas inertes, esperando bajo el envenenado cielo de plata.
Neuromancer, William Gibson (2001)
Resumen
Se denomina cyberpunk a un segmento de la ciencia ficción desarrollado a partir de la década de los ochenta, cuya principal ca-
racterística es su mirada crítica hacia la tecnología. El presente artículo tiene por objeto realizar una reflexión sociológica sobre
este subgénero de la ciencia ficción, particularmente en torno a los temas presentes en este conjunto de obras y su relación con la
modernidad. El análisis aborda especialmente las obras cinematográficas del cyberpunk en términos de cuatro tópicos: La noción
de determinismo tecnológico en sus diferentes acepciones, el temor por parte de los seres humanos a no controlar las máquinas
(la noción de rebelión de las máquinas), las distopías y el cyberpunk como crítica a la modernidad.
Palabras clave: Ciencia ficción, industria cultural, sociología de la tecnología, cultura científica, modernidad.
Abstract
Cyberpunk is known as a science fiction sub-genre that was developed during the eighties, whose main characteristic is its critical
view on technology. The purpose of this article is to make a sociological analysis on this sub-genre of science fiction, particularly
around the themes present in this set works and their relation with modernity. This analysis addresses the following four topics
of cyberpunk: The notion of technological determinism in its different meanings, human beings fear not to control machines (the
notion of machine rebellion), the dystopia and cyberpunk as a criticism of modernity.
Keywords: Science fiction, Cultural industry, Sociology of technology, Scientific culture, Modernity.
1
Bachiller en Administración Pública. Estudiante de sociología, Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Correo electrónico: tadeo.masis@
ucr.ac.cr
2
Estudiante de sociología, Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Correo electrónico: roberto.castrolopez@ucr.ac.cr
132
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Introducción
social y filosófica, particularmente en relación con la
modernidad. Dada la gran diversidad de materiales
El cyberpunk es un género literario y cinematográfico
que pueden concebirse como parte del cyberpunk, este
desarrollado en la última mitad del siglo XX, este género
análisis hace énfasis en sus obras cinematográficas. En
puede concebirse como una rama de la ciencia ficción.
un primer apartado se plantea la manera en que las
La particularidad del cyberpunk radica en su estética
obras incorporan el determinismo tecnológico, propio
y sus tópicos, fundamentalmente caracterizados por
del modelo tecnológico-científico de occidente. En un
incorporar elementos críticos en torno a la tecnología
apartado posterior, se examina el temor a no controlar
como los futuros distópicos o la noción de la rebelión de
la máquina, usualmente mediado por la figura de la
las máquinas. Según Gubern (2014):
inteligencia artificial. Un tercer apartado aborda la noción
de la distopía (o anti-utopía) presente en el cyberpunk.
[…] junto a la ciencia ficción celebrativa y circense
En un cuarto apartado se desarrolla una reflexión sobre
coexistió un pequeño segmento de ciencia ficción
el tipo de modernidad a la que alude este concepto y
especulativa y crítica, que obtuvo una de sus
su relación con la noción de progreso. Finalmente, se
mejores formulaciones en Blade Runner (1982) en
plantea una conclusión en donde se discute la relevancia
donde Ridley Scott adaptó una novela de Phillip K.
del cyberpunk como crítica a la tecnología, como anti-
Dick para presentar una opresiva ciudad de Los
utopía y como retrato de la hipermodernidad.
Ángeles, futurista e hipercontaminada”. (p.507)
II. Determinismo tecnológico
Este subgénero de la ciencia ficción se inaugura en los
años ochenta, siendo precisamente Blade Runner (1982)
Como se mencionó anteriormente, el cyberpunk es un
una de sus obras fundacionales, como también las novelas
subgénero de la ciencia ficción con elementos críticos
Neuromancer (1984) de William Gibson y Schismatrix
en torno a la tecnología; una de las temáticas presentes
(1985) de Bruce Sterling (traducida al español como
en este conjunto de obras es aquello que Lander (1992)
Cismatrix en 2005). Dicha época se caracteriza por el
describe como el modelo científico-tecnológico de
cuestionamiento al proyecto de la modernidad, lo que
occidente, o lo que también podemos denominar como
necesariamente incide en las temáticas que abordan estas
determinismo tecnológico:
obras; como lo describen Múnera y Calderón (2014): “En
la década de los 80 del siglo XX, un grupo de escritores
[…] la lógica de este modelo implica que el
de ciencia ficción crearon relatos en contextos distópicos
desarrollo societal es un proceso de reducción
y postindustriales de sociedades hipertecnologizadas, en
de la subjetividad humana por el cálculo
contraposición de la visión utópica de la tecnología” (p.126).
racional. El control sobre los hombres y las
cosas es asegurado mediante la sustitución de
Pese a su dimensión crítica, el cyberpunk no ha sido un
la interpretación humana por la racionalidad
género marginal en el mercado, este ha sido adoptado
tecnológica en la organización de cualquier
por las grandes industrias culturales, siendo el cine
actividad. La subjetividad se subordina a la
de Hollywood su principal vitrina para el consumo
objetividad. Una importante consecuencia de este
masivo. Además, está presente en la literatura, la música
desarrollo es que la Tecnología tiende a moldear
electrónica, la industria de los videojuegos y en gran
a quien la usa, y no sólo en las formas sugeridas
cantidad de obras de animación japonesa (anime), cuyo
por el materialismo cultural, específicamente,
principal exponente es la película Akira (1988) dirigida
la tecnología moldea quien la usa alterando los
por Katsuhiro Otomo.
paradigmas de la sociedad, esto es, reemplazando
relaciones sociales por nexos determinados
El presente artículo aborda algunos de los temas
tecnológicamente. (p.10)
recurrentes del cyberpunk en términos de su relevancia
Cultura y pensamiento
133
De esta manera, el determinismo tecnológico es la
presente en el cyberpunk. Por ejemplo, en obras como
noción de que la tecnología es una fuerza impersonal
Robocop (1987), Upgrade (2018), Ghost in the Shell (1995)
que determina los cambios en la sociedad. Es decir, bajo
y Blade Runner (1982), es posible observar la manera
esta óptica los seres humanos estarían subordinados
en que la tecnología se comporta de una manera ajena
al desarrollo tecnológico, ya sea en términos de las
a la previsión de los seres humanos. De esta forma, la
propias innovaciones tecnológicas o en términos de la
tecnología cobra un carácter autónomo, lo que usualmente
lógica interna de las ciencias; por tanto, impera la idea
altera (en menor o mayor medida) el funcionamiento de
de que científicos y técnicos desarrollan innovaciones
las sociedades retratadas en estas obras.
con independencia de cualquier tipo de relación social.
Aún y cuando se puede establecer una diferencia entre
III. Temor a no controlar la máquina.
determinismo tecnológico fuerte y determinismo
tecnológico suave (Chandler, 1995), la adscripción a estas
Otro tema recurrente en las obras del cyberpunk gira en
ideas implica que la tecnología sea siempre interpretada
torno a las máquinas, particularmente al temor de que
como la variable independiente que explica los cambios en
los seres humanos no sean capaces de controlarlas. En
la cultura, la comunicación y el conjunto de la sociedad.
términos generales, una máquina está formada por un
complejo de agentes no orgánicos cuyo fin es cumplir
En obras como The Matrix (1999) de las hermanas
una función para el ser humano (Mumford, 1992). Esto
Wachowski o The Terminator (1984) de James Cameron,
supone que en última instancia, una máquina sea un
es posible observar un trasfondo en que el desarrollo de
producto diseñado por el ser humano. Por dicha razón,
tecnologías como robots o inteligencia artificial, suponen
la posibilidad de que las personas no controlen a las
cambios profundos en las civilizaciones humanas. En otras
máquinas es un terreno especulativo, especialmente
palabras, la introducción de determinadas tecnologías y
abordado en la ciencia ficción.
artefactos como androides o programas informáticos,
necesariamente modifica el orden social, llevándolo en
Para abarcar este tópico es pertinente considerar algunos
estos casos prácticamente a un colapso. Así, estas obras
elementos sobre el impacto epistemológico de la tecnología.
representan sociedades e individuos subordinados a la
El filósofo italiano Evandro Agazzi (1998) plantea que el
lógica del desarrollo tecnológico.
uso de tecnología es una condición inherente al desarrollo
de la ciencia moderna y a la producción de conocimiento.
En cuanto a la noción de determinismo tecnológico,
En este marco, lejos de haber dominado el mundo natural,
Gómez (1997) plantea que existen tres variantes de
el ser humano ha creado el mundo de las máquinas, de
esta. En primer lugar, un determinismo nomológico, en
manera que: “la máquina no es algo que subyugue a la
el que el orden de los cambios tecnológicos determina
naturaleza sino que la sustituye” (p.28).
completamente al orden de los cambios sociales. En
segundo lugar, un determinismo normativo que supone
Dicha sustitución de la naturaleza por la máquina ocurre
cómo la tecnología es autónoma en tanto las normas
en la medida en que los seres humanos tienen la capacidad
que la rigen están al margen de la ética y la política. Por
de controlar a las máquinas; mientras que la naturaleza
último, un determinismo de consecuencias involuntarias,
mantiene su carácter autónomo e imprevisible. Es de esta
en donde la tecnología es concebida como autónoma en
forma que, según Agazzi, las máquinas se convierten en
tanto sus resultados y consecuencias son ajenas al control
la herramienta necesaria para hacer ciencia empírica,
y la previsión de los seres humanos.
puesto que estas van a permitir la experimentación y la
previsibilidad en el quehacer científico. Por consiguiente,
En el conjunto de las obras del cyberpunk se encuentran
las máquinas carecen de la cualidad de ser impredecibles
ejemplos de los distintos tipos de determinismo,
y autónomas en términos de su diseño y funcionalidad,
sin embargo, se considera que el determinismo de
debido a que las máquinas realizan únicamente lo que
consecuencias involuntarias está particularmente
su diseño permite: siguiendo a Agazzi (1998):
134
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
La máquina posee una enorme ventaja: dentro de
Todas estas representaciones de las máquinas como
ella no hay secretos, todo es conocido, quizás no
entidades con la capacidad de engañar y subyugar a
para mí pero sí para el técnico o el especialista.
los seres humanos, además de representar un tipo de
Si se estropea, se puede arreglar, pues está
relación entre ser humano y máquina, aluden a un tipo
construida según un proyecto que permite saber
particular de hombre. En los distintos filmes mencionados
cómo funciona y devolverla a su funcionamiento.
en esta sección, los humanos son concebidos por las
Antes de construirla sabemos cómo funcionará y
máquinas como fuentes de energía o como un medio
por qué funcionará así y esto no se conoce por la
para su liberación. La posibilidad de estos primeros
experiencia propiamente dicha, sino que se sabe
sean instrumentalizados por las máquinas, apunta a
antes de que exista. (p.29)
una concepción de la humanidad “en simetría” con las
máquinas y las cosas:
En gran parte de las obras del cyberpunk se exploran
escenarios especulativos en donde los seres humanos
[…] si el hombre ha de ser concebido como una
no controlan a la totalidad de las máquinas, situación en
máquina o como una de las muchas cosas del
la que estas son usualmente representadas como robots
mundo, no existe ninguna razón clara para
o computadoras guiadas por inteligencia artificial que
rechazar servirse de él y tratarlo como se haría
ganan autonomía frente a las personas. A su vez, dicho
con una máquina u otros objetos naturales.
evento supone la representación de una sociedad en la que
(Agazzi, 2000, p.60)
las máquinas llegan a poseer elementos desconocidos para
los seres humanos, aún y cuando estos son originalmente
Así, una rebelión de las máquinas, además de llevar a la
sus creadores.
máquina al orden de lo ingobernable, implica posicionar
a la humanidad al mismo nivel de las máquinas (o las
En los filmes anteriormente mencionados The Matrix
“cosas”). En estas obras, el carácter imprevisible de la
(1999) y The Terminator (1984), es posible observar la
tecnología se complementa con la posibilidad de que
noción de rebelión de las máquinas. En ambas obras,
estas utilicen al ser humano para la consecución de
la inteligencia artificial desarrollada por los seres
determinados fines. De esta forma, la pérdida de control
humanos (con el fin de automatizar determinadas
sobre la inteligencia artificial representa también una
labores), termina por sublevarse contra sus creadores
“reificación” del hombre, una degradación al estatus de
y esclavizar a una parte de estos. En el caso de dichas
“cosa” o máquina.
obras, el impulso de las máquinas para rebelarse procede
de un diagnóstico propio, mediante el cual determinan
Esta incapacidad del ser humano para controlar
que los seres humanos representan una amenaza para
la tecnología representada en el cyberpunk, deriva
su supervivencia.
usualmente en un enfrentamiento entre seres humanos
y robots, lo cual, implica necesariamente una lucha del
En obras más recientes como Ex Machina (2014) y
ser humano contra su propia obra tecnológica. De esta
Upgrade (2018), se representan máquinas que se rebelan
manera, el temor a no controlar la máquina se desagrega
contra sus creadores inmediatos con el fin de ganar
en un temor a perder control sobre el mundo de lo
autonomía y vivir entre los humanos por su cuenta.
previsible, pero también en un temor a una nueva fuerza
En este caso, las máquinas desarrollan la capacidad de
impredecible (además de la naturaleza) con capacidad de
engañar y atacar (en función de sus propios intereses)
degradar lo humano al nivel de la máquina.
a los científicos encargados de su diseño y producción,
más allá de las previsiones humanas sobre las funciones
de estas máquinas.
Cultura y pensamiento
135
IV. Distopías, el no futuro.
[…] hasta ahora los contenidos del cyberpunk no
han alcanzado a proponer una imagen alternativa
Una de las características del cyberpunk es la
del futuro más allá de los finales felices. Parece
representación de futuros distópicos, o lo que también
que el agotamiento de las utopías es uno de los
se denomina como anti-utopías. Según Carvajal (2001),
rasgos más notables de la miseria cultural del
el propio término de Cyberpunk3 evoca un escenario de
presente. (p.55)
alta tecnología y bajo nivel de vida. Siguiendo a Carvajal,
la particularidad de este movimiento estético radica en lo
Cabe añadir que en estas obras, las distopías cuentan
siguiente: “Este subgénero profundiza la visión pesimista
usualmente con fuertes alusiones al corporativismo;
de la tecnología. La crítica se orienta a la deshumanización
los futuros distópicos se representan en muchos casos
provocada por el “imperativo tecnológico”, es decir,
como sociedades capitalistas donde el mercado es el actor
realizar todo aquello que resulta técnicamente posible
predominante en la sociedad, particularmente por medio
sin tomar en cuenta consideraciones éticas de ningún
de grandes corporaciones que desarrollan las últimas
tipo” (s.p).
tecnologías donde incluso asumen funciones tales como
la seguridad pública, como en el caso de RoboCop (1987)
Dos obras que ilustran este uso indiscriminado de
y la exploración espacial en el caso de Gattaca (1997).
la tecnología son Johnny Mnemonic (1994) de Robert
Longo y Metropolis (2001) de Shigeyuki Hayashi. La
Es pertinente relacionar las ideas presentes en estas
primera muestra un futuro en donde el inmenso flujo
producciones con la noción de realismo capitalista, Fisher
de información digital que emplea la humanidad, genera
(2017) la describe como: “la idea muy difundida de que
una enfermedad mortal para los mismos seres humanos;
el capitalismo no solo es el único sistema económico
la segunda ilustra un futuro industrial y robotizado, en
viable, sino que es imposible incluso imaginarle una
donde el imperativo por desarrollar un robot humanoide
alternativa.” (p.22). De esta manera, el cyberpunk alude
de grandes cualidades, pone en peligro a prácticamente
con frecuencia al realismo capitalista; aún y cuando las
toda la humanidad.
obras fundacionales de este subgénero se desarrollan en
el contexto de la guerra fría, estas tienden a proyectar
De esta forma, el cyberpunk representa futuros distópicos
el futuro como una sociedad necesariamente capitalista.
provocados por las consecuencias de un imperativo
tecnológico. Por esta razón, el futuro descrito en estas
Una manifestación representativa del realismo capitalista
obras sugiere sociedades hipertecnologizadas con
es la premisa del filme A.I. Artificial Intelligence (2001)
escenarios de contaminación, desigualdad, exclusión y
dirigida por Steven Spielberg. En ella, los seres humanos
explotación mediados por la tecnología, como ocurre
situados en un futuro cercano han sufrido una catástrofe
por ejemplo en la obra literaria Neuromancer (1984) y
ambiental producto del derretimiento de los polos, lo que
en filmes como Akira (1988), Total Recall (1990), Repo
limita severamente las zonas habitables del planeta; la
Men (2010), entre otros. En este marco, el cyberpunk se
solución a esta problemática es el desarrollo de robots
adscribe al pesimismo tecnológico; las representaciones
humanoides que solventan el faltante de humanos. Sin
del futuro que proyectan estas obras desde la década
embargo, estos robots solo se conciben como producto
de los 80, manifiestan un cuestionamiento a la noción
de innovación empresarial y de este modo, se representa
tradicional de progreso originada en el marco de los
un mundo con grandes alteraciones geográficas y
desarrollos tecnológicos y científicos de la ilustración.
demográficas, pero con un sistema económico más o
En torno a este tipo de contenidos, Vizcarra (2013) plantea
menos intacto.
lo siguiente:
3
Además de aludir a un bajo nivel de vida, el punk puede entenderse como antecedente del cyberpunk en tanto constituye una estética
destructiva y veloz. Greil Marcus (1993) considera al género punk como el rechazo total a la música de la época así como el rechazo a la tradición.
En ese sentido, el punk reniega de aquello que alguna vez fue exitoso o utópico.
136
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
V. Crítica a la modernidad
El cyberpunk manifiesta una cultura de prevención y una
ética del futuro cuando plantea escenarios del porvenir
El agotamiento de las utopías retratado en el cyberpunk
en sociedades contaminadas, segregadas y donde prima
ha sido interpretado como una crítica a la categoría de
el uso indiscriminado de la ciencia y la tecnología. Esto
modernidad. En este marco se desprendería una reflexión
refleja una preocupación legítima por dicho futuro,
sobre el fracaso del proyecto moderno: “El pensamiento
pero en un clima de incertidumbre, despojado de una
crítico forjado en el contexto de la modernidad ha dado
confianza estable en el progreso tal y como también
libertades, pero también a través de éste se ha vislumbrado
Lipovetsky (2018) caracteriza la modernidad actual: “La
el vacío. La modernidad no aporta elementos sólidos para
hipermodernidad no ha reemplazado la fe en el progreso
la justificación de la existencia” (Vizcarra, 2013, p.55).
por la desesperación y el nihilismo, sino por una confianza
Sin embargo, el cyberpunk no refleja necesariamente un
inestable, fluctuante, variable según los acontecimientos
rechazo total a la noción de futuro y a las promesas de
y las circunstancias” (p.74).
la modernidad, sino que retrata las ideas subyacentes de
una nueva modernidad, como la constituye la noción de
Es pertinente añadir que aún y cuando el cyberpunk se
hipermodernidad concebida por Lipovetsky (2018).
caracteriza por su visión crítica de la tecnología y puede
considerarse afín al pesimismo tecnológico, también
La modernidad inicial según Lipovetsky (2018),
confiere a la inteligencia artificial la posibilidad de mejorar
promulgaba una noción de progreso dotada de una
o prolongar la vida de los seres humanos en determinadas
connotación ideológico-política, orientada a grandes
situaciones; por ejemplo, mediante procedimientos de
utopías colectivas; mientras que en la hipermodernidad,
la medicina avanzada o mediante la automatización de
la noción de progreso se reorienta hacia una dimensión
labores manuales como cocinar, conducir vehículos,
primordialmente tecno-científica donde predomina
trabajos pesados, entre otras. Es así como el cyberpunk
la figura del individuo frente a los grandes proyectos
critica la validez del proyecto de la modernidad, pero no
colectivos. En otras palabras: “el culto a la modernización
implica una renuncia a los valores de dicha modernidad
técnica ha superado a la glorificación de los fines y los
en su dimensión tecno-científica.
ideales” (p.60).
VI. Conclusión
En este marco, dado que tiende a proyectar futuros
distópicos e hipertecnologizados, el cyberpunk remite a
A través de sus obras cinematográficas, el cyberpunk
la noción de hipermodernidad; visto de otra manera, el
refleja un conjunto de representaciones particulares sobre
cyberpunk refleja una ruptura con los grandes proyectos
la relación entre tecnología y sociedad. Un primer tópico
ideológico-políticos de la modernidad. No obstante, esto
presente en estas obras es el determinismo tecnológico,
no implica una ruptura total con la idea de progreso ni
principalmente aquel que concibe a la tecnología
tampoco una ruptura con la preocupación por el devenir
como autónoma y cuyas consecuencias son siempre
de las sociedades, más bien alude precisamente a una de
incontrolables e imprevisibles. Esto es muestra de que
las características que Lipovetsky (2018) atribuye a la
el cyberpunk retrata el modelo científico-tecnológico de
hipermodernidad:
occidente, en donde la tecnología es aquella fuerza que
determina en última instancia el cambio social.
Las utopías colectivas mueren, las actitudes
pragmáticas de previsión y prevención técnico-
Por otra parte, el carácter imprevisible de los efectos
científicas se intensifican. Si bien el eje del
de la tecnología es un tema particularmente explorado
presente es dominante, no es absoluto, ya que
en el cyberpunk, ya sea en términos técnicos como
la cultura de prevención y «la ética del futuro»
máquina o en términos del impacto ético y político de
hacen que reaparezcan los imperativos de un
la tecnología en el devenir de las sociedades. En cuanto
después más o menos lejano. (p.72)
a las máquinas, por medio de la representación de la
Cultura y pensamiento
137
rebelión de estas, el cyberpunk refleja el temor humano
VII. Referencias bibliográficas
a no controlar aquello que ha creado para satisfacer sus
propias necesidades. Esto también supone un temor
Agazzi, E. (1998). El impacto epistemológico de la
humano a perder previsibilidad sobre su obra tecnológica,
tecnología. Argumentos de Razón Técnica,1,
así como a encontrar en las máquinas una nueva fuerza
pp.17-31.
autónoma e incontrolable, asimilable a la naturaleza. La
imprevisibilidad en términos del devenir de las sociedades
Agazzi, E. (2000). Filosofía de la naturaleza. Ciencia y
se manifiesta en la proyección de futuros distópicos e
cosmología. México: Fondo de cultura económica.
hipertecnologizados.
Carvajal, A. (2001). El Cyberpunk: crítica a la tecnología
La tendencia en estas obras a representar el futuro como
informática. Revista Comunicación, 11 (4), (s.p).
una anti-utopía puede interpretarse como una crítica
al proyecto original de la modernidad y la noción de
Chandler, D. (1995). Technological or Media Determinism.
progreso. Aunado a ello, el cyberpunk integra elementos
Recuperado de http://visual-memory.co.uk/
de lo que se ha denominado como realismo capitalista.
daniel/Documents/tecdet/tdet11.html
De esta manera, es posible plantear que la imposibilidad
para imaginar futuros no distópicos está mediada por las
Fisher, M. (2017). Realismo capitalista.
¿No hay
relaciones de poder en el marco de un modo de producción
alternativa?. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
capitalista y lo que implica en torno al acceso segregado
a la producción y uso de tecnologías.
Gibson W. (1984). Neuromancer. New York: Ace Books.
Finalmente, el cyberpunk lejos de constituir una crítica
Gibson, W. (2001). Neuromante. Barcelona: Ediciones
negacionista de la modernidad, representa muchas
Minotauro.
características de la hipermodernidad, en dónde las
grandes utopías colectivas cargadas de valores ideológico-
Gómez, R, J. (1997). Progreso, determinismo y pesimismo
políticos son reemplazadas por futuros individualizados
tecnológico. Redes, 4(10), 59-94.
e inciertos, pero orientados por la noción de progreso en
su dimensión tecno-científica.
Gubern, R. (2014). Historia del cine. Barcelona: Editorial
Anagrama.
Lander E. (1992). La ciencia y la tecnología como asuntos
políticos. Límites de la democracia en la sociedad
tecnológica. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
Lipovetsky, G. (2018). Los tiempos hipermodernos.
Barcelona: Editorial Anagrama.
Marcus, G. (1993). Rostros de carmín. Una historia secreta
del siglo XX. Barcelona: Editorial Anagrama.
Mumford, L. (1992). Técnica y civilización. Madrid: Alianza
Editorial.
138
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Múnera, C., y Calderón, D. (2014). La televisión del control
Verhoeven, P. (Director). (1987). RoboCop [Filme]. Orion
neuronal y la teoría moral de los muñecos de
Pictures Corporation.
trapo: sentidos del cyberpunk y postcyberpunk
en el cine, e impacto de la tecnología en la
Verhoeven, P. (Director). (1990). Total Recall [Filme].
sociedad. Revist Temas, 3(8), pp.125-137.
Carolco Pictures.
Sterling, B. (2005). Cismatrix. Madrid: Bibliópolis.
Wachowski, L., y Wachowski, L (Directoras). (1999). The
Matrix [Filme]. Village Road Pictures.
Vizcarra, F. (2013). La mirada cómplice. Ensayos sobre
cine y sociedad. México: CONACULTA.
Whannell, L. (Director). (2018). Upgrade [Filme].
Blumhouse Productions.
Obras cinematográficas:
Cameron, J. (Director). (1984). The Terminator [Filme].
Hemdale Film Corporation.
Garland, A. (Director). (2014). Ex Machina [Filme]. Film4
Productions.
Longo, R. (Director). (1995). Johnny Mnemonic [Filme].
Alliance Communications.
Niccol, A. (Director). (1997). Gattaca [Filme]. Columbia
Pictures.
Oshii, M. (Director). (1995). Ghost in the Shell [Filme].
Kodansha.
Otomo, K. (Director). (1988). Akira [Filme]. Tokyo Movie
Shinsha.
Sapochnik, M. (Director). (2010). Repo Men [Filme].
Relativity Media.
Scott, R. (Director). (1982). Blade Runner [Filme]. Warner
Brothers.
Shigeyuki, H. (Director). (2001). Metropolis [Filme].
Madhouse.
Spielberg, S. (Director). (2001). A.I Artificial Inteligence
[Filme]. DreamWorks.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Cultura y Pensamiento
Período Junio - Noviembre 2021
139.
- 158.
DOI: 10.15517/PA.V21I36.47021
Andrés Solano-Fallas
139
Los pótos según los malecus: identidad y aliciente moral, desde una visión
estereotipada
The potoes according to the malecu people: identity and moral incentive, from a stereotyped point of
view
Andrés Solano-Fallas1
Fecha de recepción: 6-3-20
Fecha de aprobación: 8-3-21
Resumen
El artículo tiene por objetivo dilucidar cómo la figura de los indígenas pótos, según su versión estereotipada en las pláticas ma-
lecus, contribuyó a la conformación de la identidad del endogrupo, y a su vez, fungió como aliciente moral. En lo que respecta a
la configuración de la identidad, se exponen cinco estereotipos clave (de belleza, de intelectualidad, emocional, sobre conducta
laboriosa, y sobre conducta sexual) que los malecus concibieron de los pótos, en orden a explicar cómo estos presuponen la ima-
gen que el endogrupo tenía de sí. En cuanto al aliciente moral, se desarrolla cómo la visión sobre los pótos, implicó el rechazo de
ciertas prácticas consideradas negativas que un malecu no debería ejercer, como también el reconocimiento de otras a seguir.
Palabras clave: malecus, pótos (póto maráma), estereotipos, identidad, aliciente moral
Abstract
The aim of this paper is to elucidate how the figure of indigenous pótoes, according to their stereotyped account in the malecu
narrative, contributed to the conformation of the in-group’s identity, and at the same time, it worked as moral incentive. Regar-
ding to the identity configuration, it’s exposed five key stereotypes (on beauty, on intellectuality, on emotions, about laborious
conduct, and sexual conduct) that the malecu conceived about the pótoes, in order to explain how these presuppose the image
that the in-group had on themselves. As to the moral incentive, it develops how the visualization about the pótoes, implied the
rejection of some practices considered negative that a malecu should not perform, as well as the acknowledgement to follow others.
Key words: malecu (people), pótoes (póto maráma), stereotypes, identity, moral incentive
1
Magíster en Filosofía. Docente en la Universidad de Costa Rica, Sede del Pacífico y Escuela de Estudios Generales, Costa Rica. Tutor en
la Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. Cátedra Filosofía de la Educación. Correo electrónico: sadsunsea@gmail.com
140
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Introducción
hectáreas (27.43 Km cuadrados) (Guevara-Víquez, 2011).
Aunque este sea el área total del territorio, solamente
Los malecu(s), cuyo nombre significa “nuestra gente”
600 hectáreas (6 Km cuadrados) es “aproximadamente
(ma-, nuestro/a; lecu, gente/persona), es un pueblo
lo que está en control de la población indígena” (Guevara-
indo-costarricense, perteneciente a la familia chibcha.
Víquez, 2011, p. 24). Asimismo, de los varios palenques
Actualmente se encuentran en el norte del país, en el
que existieron, en el presente hay tres: El Sol, Margarita
distrito de San Rafael, del cantón de Guatuso, de la
y Tonjibe. En lo concerniente a la población, de acuerdo al
provincia de Alajuela, en lo que ellos mismos denominan
Censo 2011 (INEC, 2013), es cercana a las 500 personas;
“Territorio Malecu”, o bien, “Reserva Indígena de los
de las cuales casi todas viven en el Territorio Malecu,
Guatusos”, de acuerdo a la oficialidad estatal costarricense,
junto con unas 900 personas no-indígenas. Conservan su
según su creación en 1976. A mediados del siglo XIX, su
idioma, aunque no toda la población es bilingüe; además,
antiguo territorio posiblemente alcanzó 110000 hectáreas
existen variantes entre cada palenque. No obstante, se
(1100 Km cuadrados)2, coincidiendo en gran parte con
halla en un estado de decrecimiento, ya que “se encuentran
el área de la cuenca del Río Frío; en el cual había por lo
adultos con una competencia únicamente receptiva en
menos 17 palenques3, con una población que posiblemente
malecu o con una competencia activa reducida, niños y
rondaba entre las 1500 a 2000 personas (Castillo, 2005a
jóvenes con diferentes grados de competencia pasiva y
y 2005b). No obstante, múltiples situaciones -como el
productiva y ya no sobreviven sujetos monolingües en
sometimiento a esclavitud y casi-exterminio por parte de
malecu” (Sánchez-Avendaño, 2011, p. 88).4
los huleros nicaragüenses (1868-1900); y las posteriores
migraciones internas a la zona, entre otras- provocó la
Apuntado lo anterior, en este artículo se explica cómo la
drástica pérdida de tierras.
identidad del malecu antiguo5 se conformaba a partir de
la visión estereotipada que tenía de su coetáneo indígena,
Cuando se crea la “Reserva”, fue con un área de 2994
el póto6, y a su vez, como dicha visión le servía como
hectáreas (29.94 Km cuadrados), empero, en 1977,
aliciente moral. Para ello se ha seleccionado como obra
mediante decreto ejecutivo, se reduce la extensión a 2743
principal las “Pláticas de botos” (en Constenla-Umaña
2
Sobre este dato, deseo rectificar un error humano cometido en Solano-Fallas (2019 p.40; y 2018: p.3). Después de indicar las 2994
hectáreas del Territorio Malecu, reconocidas por parte del Estado costarricense, procedí a apuntar que el territorio histórico fue mucho más
extenso, ya que alcanzaba las 1100 hectáreas. Claramente puede apreciarse el error, por cuanto que la segunda cifra es menor a la primera. En
vez de “1100 hectáreas”, debe leerse correctamente “110000 hectáreas”.
3
El término “palenque” remite a un asentamiento multifamiliar, usualmente ubicado en la margen de algún río. Estos palenques estaban
conformados por cuatro o cinco casas-ranchos grandes, a pocos metros de distancia entre cada una. En cada casa-rancho, “vivía una familia
extendida compuesta por cuatro o cinco familias nucleares, cuyos miembros estaban emparentados entre sí por lazos de parentesco o matrimonio,
y que en conjunto podían sumar unas 30 personas. De esta forma la población de un palenque podía oscilar entre los 90 y 120 habitantes”
(Castillo, 2005a, p.80). Cada casa-rancho estaba construida sobre un plano rectangular o cuadrado, con un techo de dos vertientes, hecho de
hojas de palma, y sin paredes (Castillo, 2005a, p. 80; Guevara-Berger y Chacón-Castro, 1992, p. 104). Hoy día, el término se utiliza de manera
general para referirse a las comunidades que actualmente existen en el Territorio Malecu, debido a que los lugares habitacionales dejaron de
ser ranchos. En el presente son casas unifamiliares, pequeñas, de concreto o madera, y techo de zinc, a raíz de una política de vivienda del
Estado costarricense a partir de 1963 (Guevara-Berger y Chacón-Castro, 1992, p. 104).
4
El párrafo anterior y el presente, junto a las notas aclaratorias que contienen, están tomados íntegramente de Solano-Fallas (2019b), por
cuanto que la finalidad es meramente informativa: presentar y aclarar al público que no está familiarizado con este pueblo indígena, quienes
eran los malecus, y cuál fue el devenir de su territorio. Por ello, no considero necesario tener que reescribir lo anterior, ya que en esos dos
párrafos se sintetiza la información necesaria para tener una noción de los malecus.
5
Sobre la diferenciación de “antigüedad” y “actualidad” de la cultura malecu, verse la Nota #1 en Solano-Fallas (2018, p.19-20). Para un
estudio más detallado, remitirse a Sánchez-Avendaño (2015).
6
A este grupo indígena se le denomina en español como “bóto” o “vóto”, dado a que así se les conoció a partir de la Colonia (Constenla-
Umaña, 2014, p.10). En malecu, el término para este exogrupo es “póto” (en singular; y “póto maráma” en plural). Se ha preferido mantener
el vocablo en malecu, con su debida castellanización cuando se le plurifica, aunque a veces se alterna con la traducción malecu.
Cultura y pensamiento
141
e Ibarra-Rojas, 2014) que consisten en una serie de 8
finalidad consiste en que el malecu desestima algunos
textos que narran cómo eran concebidos los pótos (póto
comportamientos considerados impropios -aunque
maráma), algunos de los cuales muestran encuentros
como se expone, en algunos casos eran recurrentes a
(sexuales o agresivos) entre ambos grupos. De manera
realizarlos-, pero también se le reconoce conductas que
secundaria se toma en consideración las descripciones
deberían ser seguidas por el endogrupo en cuestión -si
del póto presentes en Pláticas sobre ogros (Constenla-
bien, algunas no eran ejercidas-.
Umaña, 2014), que si bien los ogros tendían a victimizar
con preferencia a los pótos, tales prácticas no ahondan
Sobre la citación, se opta por seguir la manera en que
demasiado en caracterizar demasiado a este grupo
Constenla-Umaña los editó, en vez de utilizar APA, debido
indígena, sino que presuponen su concepción7. Ambas
a que permite ubicar los pasajes fácil y puntualmente. En
series de textos, valga señalar, tiene como marca indeleble
“Pláticas de bótos” los textos I, II, III, V, parcialmente el
estereotipos fuertemente arraigados en su imaginario, lo
VII, y el VIII están enumerados con números romanos, y
que sin duda presenta una versión distorsionada de los
las líneas con números arábigos. Por ejemplo, VIII, 10-11,
póto maráma, pero que contribuyeron a la configuración
remite al texto número ocho, líneas 10 a la 11. No obstante,
de la identidad malecu, dado que “los estereotipos cubren
debido al deterioro de salud de Constenla-Umaña -quien
una amplia zona de las creencias sociales y tienen una
finalmente falleció-, este le encargó la publicación a
función de primer orden en la construcción de la identidad
Ibarra-Rojas, pero sin finalizar la numeración arábiga
social” (González-Gabaldón, 1999, p.79).
en los siguientes textos: IV, VI y parcialmente el VII, por
lo que no cuentan con líneas numeradas. Para paliar esta
El artículo se compone básicamente de dos partes que
situación, se recurrió en estos textos señalar el número
remiten a cada tema: la identidad y el aliciente moral.
romano del texto en cuestión, y de la página en la que
En cuanto al primero, se inicia explicando cómo era
aparece la línea que se desea citar o referir. Por ejemplo,
concebido el póto, centrándose en por lo menos cinco
VI, p.143. A excepción de este lamentable inconveniente,
grandes estereotipos presentes en los textos, a saber,
cualquier otra serie de textos malecus que se refiera en
estereotipo de belleza, estereotipo intelectual, estereotipo
este artículo si cuenta con la citación de números romanos
emocional, estereotipo sobre conducta laboriosa y
y arábigos.
estereotipo sexual. Acto seguido, se desarrolla cómo a
partir de estos cinco estereotipos el malecu antiguo se
II. Contexto narrativo e histórico de las
concebía a sí mismo, dado que la figura del póto reúne
pláticas
aquellos rasgos que el malecu rechazaba o simplemente
no se identificaba. En la medida que se realice esto, se
Brevemente, los póto maráma eran seres pequeños, de
muestran otras características que resultan ser propias
los cuales se decían que no crecían mucho (I, 72; II, 13;
de los malecus, pero trataron de obviar o negar mediante
VI, p.143; VII, p.147), que incluso se podían confundir con
la visión peyorativa de los pótos. Respecto al segundo
duendes por su baja estatura (I, 72). Según las pláticas,
tema, se procede a explicar cómo la caracterización
fueron creados en la primera creación por Cabecera del
del póto implica una serie de estímulos morales, cuya
río Nharíne, por lo que eran congéneres de los malecus,
7
Si bien estos son los “textos base de trabajo” para el artículo, debe apuntarse que en orden a comprender tanto el contexto de las tramas
narrativas contenidas en los dos ciclos narrativos indicados, como también el universo malecu en general, se requiere del apoyo de otras
narraciones que le son vinculantes: Constenla-Umaña 1992, 1993, 1996, 2011a; Galante-Marcos, sin año, A; J.E.P Margarita-IETSAY 2000; y
Mejía-Marín 1994.
142
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
y estos los consideraban humanos, aunque deficientes8.
estos se convirtieron en sus víctimas preferenciales, por lo
De acuerdo a Ibarra-Rojas (en Constenla-Umaña e Ibarra-
que este Dios tomó la decisión de exiliarlos finalmente de
Rojas, 2014, p.114), en el siglo XVI los pótos vivían en las
ahí. Finalmente, gracias al relativo buen comportamiento
tierras más cercanas al Lago de Nicaragua y al río San
de los pótos, Nharíne hizo que tuvieran una buena muerte,
Juan, pasando por el río Frío y llegando a pasar el río
antes de enviar el cataclismo que destruyó a la primera
Sarapiquí. Según Constenla-Umaña (2014, p.135; nota
humanidad, por el mal comportamiento de los malecus.
#2), en el recuerdo del endogrupo, como se transluce en
En la segunda creación, los póto maráma no volvieron
las pláticas, los malecus parecen acordarse de ellos como
a ser creados9.
vecinos específicamente de la zona circundante al curso
inferior del río Frío, dado que ese era el lugar a donde
III. Configurador de identidad10
fueron a dar los ogros, cuando estos fueron primeramente
exiliados por Nharíne del territorio malecu, el cual se
El grupo indígena de los póto maráma, según están
encontraba entre el curso superior y medio del río Frío.
representados por los dos ciclos de pláticas, tenía la
Debido a que Nharíne reubicó a los ogros en territorio póto,
función social de ser un medio por el cual los malecus
8
El ciclo cosmogónico que narra tanto la venida de los Dioses (tocú maráma) al mundo, sus dos creaciones, y otras peripecias, tales como
la obtención del fuego, y el odio a la humanidad por parte de la Diosa que habita en la Cabecera del río Aóre, se encuentran en Laca Majifijica
(Transformación de la Tierra), editada por Constenla-Umaña (1993). Debido a que dicha obra no se ha vuelto a publicar, lo que implica que sea
de difícil acceso, puede remitirse a Solano-Fallas (2016) para ver una reseña sobre los aspectos cosmológicamente relevantes.
En cuanto a los nombres de los Dioses que aparecen en las distintas pláticas, como a los que se utilizan en este artículo, cabe comentar que no
revelan el verdadero nombre de la divinidad, sino el lugar en el que moran, dado que no estaba permitido mencionar sus nombres reales. Por
ejemplo, el Dios principal vive en la Cabecera de río Nharíne, pero por abreviación se referirá a este, y cualquier otro Dios/a, solamente por el
nombre del río en malecu.
Valga señalar que Nharíne fue el encargado de crear casi todo: en la primera vez, fue por votación unánime, ya que los demás Dioses decidieron
que el primero que había llegado al mundo se encargase de tal labor; en la segunda vez, fue él otra vez, porque su excompañera sentimental
y madre de su hija, la Diosa Aóre, le había instigado a que destruyese la humanidad, a lo cual Nharíne había finalmente aceptado, siempre y
cuando, ella crease todo, pero no pudo, por lo que él tuvo que asumir la labor.
9
Casi todos los textos coinciden en que no fueron creados nuevamente después del gran cataclismo, sin embargo, existen unos textos que
indican lo contrario. En la nota #18 del presente artículo, abordo este punto.
10
El tema de la identidad es un asunto complejo y de amplia discusión en el ámbito académico. A pesar de que existen varias posturas,
tiende a moverse por lo menos entre dos grandes enfoques, el esencialista y el constructivista, cayendo a veces en un dualismo académico.
En líneas muy generales, en el primer enfoque hay variantes en que las identidades “aparecen como un mero reflejo de un listado de rasgos
culturales objetivos compartidos, desde otras aparecen como una expectativa que busca explicar lo que la gente hace o debiera hacer en base
a quienes son o a qué cultura pertenecen” (Briones, citada en Quintana-Monge, 2016, p. 47). En otras palabras, no se toma en consideración el
efecto o influencia, o causalidad de otras acciones y eventos, e incluso la propia voluntariedad del ser humano, conduciendo a la impresión de
que hay cierta naturalidad e inmutabilidad en el contenido de la auto-denominación.
Por su parte, el segundo enfoque si toma en cuenta efectos, influencias, la voluntad de la persona, otros procesos de socializaciones y relaciones
de poder en la conformación de la identidad. Esta noción de “conformación” da a entender que no es algo fijo, sino “un proceso abierto y ambiguo”
(Quintana-Monge, 2016, p. 48), dada la dinamicidad de la vida social y sus múltiples espacios de actuación, en la que las personas entablan
variadas relaciones, varias de ellas mediadas o condicionadas según el entramado de poder en que se encuentre la persona. Por consiguiente,
acorde a Quintana-Monge (2016), en este enfoque no hay una sola identidad, sino múltiples, y jerarquizadas.
En el caso que nos compete, según se avance en la lectura, podrá notarse que, de acuerdo a los textos seleccionados, el malecu mantenía una
visión esencialista de sí, en la que condicionaba su existencia, auto-denominación y adscripción al grupo si se cumplían ciertas características,
o bien, si no se compartían aquellas características estereotipadas que atribuyeron a los pótos. No obstante, tal identidad está indefectiblemente
atravesada o conformada por las relaciones que sostuvieron con los pótos, debido a que las prácticas y maneras de ser de este grupo indígena,
como se podrá apreciar en el artículo, fueron una condicionante para la identidad del malecu.
Por ello, sin necesidad de caer en el dualismo antes mencionado, es mi consideración de que ciertamente hay auto-percepciones del endogrupo
que son necesarias para atribuirse una pertenencia y ciertas cualidades para auto-denominarse y diferenciarse de otros grupos. No obstante, es
mi postura que tal tipo de identificación, también está mediada por lo expuesto de la postura constructivista, dado que la identidad es gradual,
no es estática, es aditiva, y están mediadas por procesos de (auto)descripción y adscripción (Weydt en Sánchez-Avendaño, 2015, p. 17-18). Como
apunta Sen, la cuestión está en tener cuidado de la “filiación singular”, es decir, suponer “que cualquier persona pertenece especialmente, para
todos los propósitos prácticos, a una sola colectividad —ni más, ni menos—” (2007, p. 45).
Cultura y pensamiento
143
se configuraban su propia identidad, a partir de la
Estereotipo de belleza. De acuerdo con lo que se desprende
representación negativa que hacían de los pótos. A
de los ciclos narrativos, la belleza era considerada como
diferencia de otras figuras como los ogros (muerra
una cualidad natural, por lo que no se podía apelar a
maráma) que representaban lo gravemente negativo,
que lo bello no era más que simplemente un criterio
entendido en términos de daño, violación, muerte y
subjetivo social13. Esto implica que el malecu se definió
falta de acatamiento a las reglas divinas, es decir, como
a sí mismo como un ser bello en contraposición al
“lo malo”11, los pótos se convirtieron para los malecus
póto, pero enfatizando que estas diferencias no eran
en una figura que reunía estereotipos negativos con los
subjetivas a la visión que cada grupo podía tener de sí
cuales no se identificaban a sí mismos. Como toda función
mismo, sino porque eran rasgos objetivos. No obstante,
general del estereotipo, este consiste en atribuir a un
he considerado exponer la belleza no tanto como una idea
colectivo características que tienden a ser principalmente
que contribuye a configurar la identidad del malecu, sino
peyorativas, y en algunos casos, degradantes12.
como un estereotipo que da identidad, debido a que las
caracterizaciones que los malecus hicieron en sus pláticas,
Dichas características estereotipadas no solamente
fueron expuestas con burla implicando cierta denostación
conforman una manera de percibir al otro, sino que
hacia el póto.
a su vez sirven para diferenciarse tangencialmente
de tal colectivo, estableciendo para sí marcas o rasgos
En primer lugar, los póto maráma eran vistos con algunas
que se consideran propios (Cano-Gestoso, 1993, p.269;
partes corpulentas, sin decir que fuesen necesariamente
Casal-Madibeitia, 2005-6, p.137); a la vez que permite
gordos o siquiera regordetes. De los hombres, se limitan
supuestamente justificar ciertos tipos de tratos,
a decir que “eran panzoncillos” (VI, p.143); mientras que
usualmente adversos y desfavorables, que pueden escalar
con las mujeres enfatizaban en señalarlas como nalgonas
hasta actos violentos de diversa índole.
(II, 19-20; III, 63), lo que de algún modo parecía ser un
aspecto que se prestaba para la burla, debido a que los
Por tanto, el estereotipo llega a cumplir con la función
textos al mencionar que eran de nalgas grandes, lo hacen
de conformar -parcialmente- la identidad del grupo que
de tal manera que transmiten cierta jocosidad; máxime
genera tales características en el otro, en este caso, de
cuando se toma en cuenta que la narradora del texto III
los potos. Como se indicó, es en las “Pláticas de botos”
cuenta que su madre -quien le transmitió esta plática
en la que se encuentra principalmente la concepción
(III, 1-2 y 84-98)-, indicaba que a veces decían aspectos
peyorativa de los malecus respecto de los pótos, y en
negativos de los pótos porque ellos (los malecus) “por
menor medida en las Pláticas sobre ogros, dado que los
gusto suelen hablar así en son de broma” (III, 90); por
pótos eran víctimas preferenciales de los ogros. Esta
lo que se puede inferir que caracterizaciones, como las
apreciación negativa que los malecus construyeron en
nalgas grandes u otras partes, tendían a la mofa.
algún momento, se pueden agrupar en cinco grandes
estereotipos, según se exponen a continuación.
11
A este respecto, puede verse Solano-Fallas (2019b), que aborda de manera detallada la figura del ogro como representación de los aspectos
negativos (graves) con los que no se identificaba el malecu antiguo.
12
Dichas características pueden variar desde prejuicios hasta prácticas discriminatorias. En el caso de los prejuicios, pueden comprenderse
como concepciones que emiten juicios de valor en detrimento de la persona o grupo al cual van dirigidas. Tales juicios pueden ser distorsiones
de algún rasgo, práctica o hecho en particular, o bien no tener ningún vínculo real con la persona o colectivo. Por su parte, la discriminación
puede entenderse como la puesta en práctica de tales prejuicios, en el momento en que la persona o grupo que mantiene sus prejuicios, entabla
contacto con aquellos a quienes atribuye tales juicios. Claramente, tanto el prejuicio como la discriminación son temas complejos que en modo
alguno pretenden discutirse acá, sino solamente evocarlos para comprender la noción del estereotipo.
13
Si bien es mi postura que lo bello es un constructo social al cual se le pueden relacionar otros conceptos, según los parámetros axiológicos
que se posean en determinados momentos históricos (ver Eco y De Michele, 2010), en el presente trabajo expongo explicativamente la manera
en qué era concebida la belleza por los malecus.
144
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
En segundo lugar, se acentuaba que los pótos hombres
los votos” (XIII, 31). Obsérvese que los apelativos eran
eran “medio feíllos” (III, 29), de las cuales las mujeres
utilizados de manera general y omniabarcante, por lo
tampoco eran una excepción, debido a que las
que desde la perspectiva de los malecus, todos los póto
consideraban igualmente “medio feíllas” (III, 62). Parece
maráma no podían no ser tontos. Algunos apelativos
que la idea de fealdad está ligada, parcialmente, a su
llegan a rayar en lo despreciativo, como llamarlos
corpulenticidad, debido a que el texto III después de que
“atolondrados”, “no muy listos”, mientras que otros
hace mención de que las mujeres son “medio feillas”,
pasan tal raya convirtiéndose en denigradores, como
indica: “y nalgudas nalgudas las mujeres” (III, 63).
cuando los catalogan de irremediablemente ignorantes
Fuera de lo regordete que está vinculado negativamente
por lo que no podían vivir de otra manera.
como un rasgo que hace que una persona no sea bella,
no se tiene más información en estas pláticas de que
Cabe recalcar que los malecus no se limitaron a
otro factor constituye la fealdad.
concebirlos como idiotas ignorantes, sino que su
estereotipo abarcó la ineptitud para que estos se
Sin embargo, en una ocasión admitían que las
valieran por sí mismos. Al ser ignorantes y no poder
mujeres eran de pechos bellos, cuando aluden a
dejarlo de ser, porque mentalmente ya tienen un
que “bellamente… se ungían las tetas con fruto de
problema intelectivo, de acuerdo a los textos V y VI,
matapalo” (II, 21), y que los hombres no eran tan feos,
los pótos recurrían al robo de semillas de cacao, maíz,
por cuanto que “se veían bien con sus taparrabos” (II,
estacas de yuca, cepas de plátano, pejibaye, guaba, entre
23). Por una parte, esto podría explicar porque no los
otras (V, 3, 14-18), y flechas (Texto VI) de los malecus,
consideraban categóricamente feos, sino “medio feíllos”;
porque supuestamente no podían conseguirlas
y otra, que evidencia el estereotipo ante ellos mismos,
las semillas y demás, ni fabricar las flechas por sí
por cuanto que las líneas 21 y 23 confronta el propio
mismos, lo cual despertaba la ira de los malecus, ya
estereotipo de belleza que los malecus conformaron
que los castigaban fuertemente mediante azotes (V,
en la figura de los pótos. Los catalogaban como seres
12; VI, p.143), e incluso llegaban a matarlos (V, 12). Sin
que eran naturalmente “feíllos”, pero se les filtró una
embargo, en una plática se llega a admitir que “[e]n
apreciación de belleza: reconocieron por un momento
efecto tenían de todo” (IV, p. 138), lo cual era un serio
que en belleza no son tan distintos al malecu, debido a
cuestionamiento a la noción prejuzgada que tenían
que tales líneas indican por lo menos algún sentimiento
del póto, debido a que “tener de todo” implica que
de atracción. Aun así, se insistía en hacer de lo “medio
efectivamente eran capaces de conseguirlo, lo que a su
feíllo” y lo corpulento de los pótos un estereotipo para
vez, valga señalar, presupone que no eran mentalmente
encasillarlos como distintos y convertirlos en objetos
deficientes. No obstante en las demás narraciones se
de burla, a partir de criterios de belleza, que conducían
insiste en proyectar el estereotipo. Por ejemplo, en
a configurar la autopercepción del malecu.
el texto VI se vuelve a señalar que “De todo tenían”
(VI, p. 143), pero seguidamente se indica que eran
Estereotipo intelectual. En términos generales se
“despistados”, lo cual parece ser un justificante para
concibe a los pótos como seres intelectualmente
concluir que “No tenían cacao”; es decir, en el texto el
inferiores, torpes, que no saben hacer gran cosa, según
malecu se estaba reafirmando a sí mismo que, a pesar
se puede inferir del siguiente listado de descripciones
de que los pótos se valiesen por su propia cuenta, eran
intelectivas negativas: “no eran muy listos” (I, 24),
unos ineficientes, y que por ello incurrían en el robo,
eran “atarantadillos” (II, 12), “eran ignorantes y como
porque no sabían hacer bien las cosas. Esta vacilación
tales vivían” (III, 16), “eran insensatos” (III, 10, 30), “no
de estar afirmando una concepción prejuiciosa y a la
razonaban bien” (IV, p.138), “eran atolondradillos” (IV,
vez asentir por breves instantes que no era cierto, no
p.140), “eran despistados” (V, p.143), y “no entendían
hacía más que manifestar ante el propio malecu su
mayor cosa,/ eran tontos” (VII, 5-6). Incluso en Pláticas
versión estereotipada del poto y el gran esfuerzo por
sobre ogros se expresaban “que… no… no… son listillos
creerla como verdadera, dado que los asentimientos
Cultura y pensamiento
145
de que efectivamente los potos “tenían de todo” sin
limitado y constreñido a lo experiencial día a día. Por otro
duda alguna cuestionaban la noción que se habían
lado, lo poco que sabía, no lo sabía bien, lo que conllevaba
conformado de este grupo indígena14.
a que no pudiese realizar bien las cosas por sí mismas,
como ya quedó claro con la siembra y la fabricación de
De manera similar, su percepción intelectual sobre los
flechas. Pero también se menciona que su capacidad de
pótos sirve de justificación para comprender que el póto
realizar hechizos era restringida, por no tener mucho
no habla bien el idioma malecu: “no hablaban bien,
conocimiento (II, 32-33), y porque Nharíne no quiso
pronunciaban bien… de otra manera, de otra manera las
transmitirles (II, 30).
cosas,/ hablaban… distinto y no se les entendía su habla;/
se dice que hablaban por la nariz, no podían articular
Estereotipo emocional. Los pótos son considerados como
bien” (I, 65-67; idea similar se repite en III, 35 y VI, p.
emocionalmente extraños, por cuanto que tendían a
143). Estas líneas presentan dos asuntos. En primer lugar,
alternar la risa, el llanto y el canto en momentos en
una persona debería -en principio- poder hablar bien,
que supuestamente las tres reacciones emocionales
porque es lo suficientemente inteligente para comprender
no deberían manifestarse, sino solamente una o bien
su propio idioma, empero, la idiotez se hace manifiesta
ninguna según convenga la situación. Por ejemplo, si un
incluso hasta en el habla. En segundo lugar, el hincapié
ogro les robaba la esposa (II, 15-16; V, 28-30) o si se les
que se hace en que el póto no habla bien el malecu,
moría un pariente (III, 20-25), se reían y luego lloraban, y
conduce a considerar que una persona se identifica con
después cantaban, y volvían otra vez a reír, llorar y cantar
el resto de su grupo en el tanto que es un hablante de
nuevamente, y así constantemente. En otros casos, en
propio idioma. Es decir, el estereotipo de “menso que
lugar de alternar el trío risa-llanto-canto, expresan una
no puede hablar bien”, implica que el hecho de hablar
emoción que no correspondía al momento, por ejemplo, “si
bien -entiéndase, tener conocimiento y dominio de su
la esposa se les escapaba con o… o… otro, en verdad no más
lenguaje- es un constitutivo de identidad. A pesar de que
se reían y se reían,/ ¡qué iban a saber!, no entendían” (I,
los pótos sean igual de humanos que los malecus, dado
26-27). La línea 27 es interesante, porque permite suponer
que Nharíne los creó al parecer conjuntamente (I, 2-3,
que el desbalance emocional con el que caracterizaban a
64-69; VII, p.147), el hecho de no poder comunicarse fluida
los pótos, se debía a la ineptitud mental que les nublaba
y plenamente en malecu se convierte en una diferencia
su capacidad cognitiva para poder discernir que eventos
identitaria infranqueable, cuya deficiencia comunicativa
requieren de risa o llanto o canto, o alguna otra emoción.
se explica en términos de incapacidad mental. Por lo que
Los malecus les reconocen que son seres que no pelean y
desde la perspectiva malecu, este estereotipo conlleva
que pasan cantando alegremente (II, 44-49), no obstante,
a que no basta tener el mismo creador, sino que es
les extraña sus reacciones emocionales. No las consideran
imperioso conocer el idioma15.
normales, lo que implica que una persona debe tener
control de sus emociones, sabiendo cuando es el momento
Aunado a lo anterior, la deficiencia intelectual se notaba
indicado para ejercerlas.
en que el póto, por un lado no era capaz de transmitir
conocimientos de una generación a otra (I, 25; VII, 4),
Estereotipo sobre conducta laboriosa. Existía un esfuerzo
de lo cual se infiere que su saber fuese extremadamente
en describir al póto como un ser dado a no trabajar mucho,
14
A este respecto, es interesante leer el comentario que realiza Eugenia Ibarra-Rojas a estas pláticas, debido a que desmiente la representación
del póto como tonto-ladronzuelo: “En síntesis, los indios botos practicaron la agricultura, la pesca, la cacería y la recolección. De acuerdo con la
información que brinda el conquistador español Marmolejo en 1563, eran capaces de producir para ellos y un poco más, que podían intercambiar,
además del oro al que tenían acceso” (Ibarra-Rojas en Constenla-Umaña e Ibarra-Rojas, 2014, p.157).
15
Desde una perspectiva etnohistórica (Ibarra-Rojas) y lingüística (Constenla-Umaña), resulta fácil comprender el posible origen de la
particularidad del estereotipo en relación al idioma “mal hablado” por parte de los pótos. Los pótos tenían la capacidad de hablar de manera
errónea el malecu, y de entenderlo a pesar de las confusiones, porque los pótos hablaban un idioma emparentado al malecu, y por tanto no
propiamente el malecu. El idioma que hablaban era el rama, el cual pertenecía, junto al malecu y posiblemente el huetar, a la familia vótica de
la estirpe chibchense nuclear (Constenla-Umaña, 2011, p.95; 2014, p.4; e Ibarra-Rojas en Constenla-Umaña e Ibarra-Rojas, 2014, p.114).
146
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
sin catalogarlo como un vago sin remedio, pero tampoco
deducir someramente que tenían una vida sexual sin
de presentarlo como un ser excelsamente laborioso: “no
mucha restricción, sin caer en prácticas sexuales que
eran tan vagos los botos,/ en efecto trabajaban,/ en efecto
los Dioses (tocú maráma) detestaban en demasía, por
sembraban yuca,/ en efecto sembraban plátano,/ en
ejemplo, la homosexualidad y la incestuosidad, o peor aún
efecto hacían chicha,/ en efecto hacían chicha de plátano
-desde la perspectiva malecu tradicional- en la mezcla
verde ahumado” (II, 5-10). La visión que se configuraba el
de ambas, y aún más terrible, que fuesen a gran escala,
malecu del póto, confrontada con la realidad, lo obligaba
es decir, en orgías homosexuales incestuosas. Recuérdese
a aceptar que sin duda que el póto realizaba algunas
que la conducta sexual es uno de los puntos que los Dioses
labores agrícolas, cuando afirma expresamente que “en
exhortan constantemente a los malecus, por ejemplo en el
efecto eran trabajadores,/ en efecto sembraban cacao,/
Laca Majifijica, el segundo castigo se debió por relaciones
en efecto sembraban yuca” (III, 13-15). Empero, al ser
sexuales incestuosas lésbicas, y el tercer castigo, que es en
el otro diferente, le menoscababa parcialmente dicho
sí la transformación de la tierra, fue a causa de las orgías
mérito al comentar insistentemente en que a pesar de
incestuosas homosexuales en las que incurrieron tanto
poder sembrar, no era un gran trabajador, porque no se
hombres y mujeres. Asimismo, este aspecto vuelve a ser
dedicaba afanosamente al trabajo: “en efecto, trabajaban,
retomado en las Pláticas sobre ogros, en la que los malecus
sembraban yuca, pero poca solamente, sembraban cacao,
hacen del ogro un desenfrenado sexual, abusador, asesino
pero po… pero poco solamente” (VI, p.143). De este modo,
e incestuoso: rasgos que son utilizados para atribuir a
se conformaba la idea que, si bien admiten que los pótos
esos seres aquellas características con las que no se
sabían trabajar, a pesar de su pretendida deficiencia
identifican. Obsérvese que, a pesar de que los pótos son
mental, la razón por la cual no lo hacían parecería ser
estereotipados, no se llegó a exagerar ni proyectar en tales
más por un asunto de vagancia y pereza, cuando se vuelve
indígenas los rasgos que los propios malecus consideraban
a rematar que “[e]n efecto trabajaban, pero no… mucho”
negativamente perniciosos respecto de la conducta sexual,
(IV, p.138). Solamente en un texto, se llegó al extremo
como por ejemplo si se los atribuyeron a los ogros.
de aseverar que del todo no eran laboriosos, debido a
“que los botos no trabajaban,/ andaban en la selva no
De manera similar como ocurrió con el estereotipo de
más, se estaban echados en breñales” (I, 13-14), lo cual
la conducta laboriosa, los malecus no pudieron o no
da una idea de holgazanería en la que no hacían más
quisieron negar la realidad de la vida sexual de sus
que perder el tiempo. Este último texto es un indicador
congéneres humanos. Empero, ello no les impidió en
de la intención del malecu en hacer de ellos personas
presentarlos como seres con muchos deseos sexuales, a tal
del todo no trabajadoras, sin embargo, su estereotipo
punto que expresaron de que “[n]o tenían pudor” (III, 11),
es atenuado. A diferencia de los otros estereotipos en
que de acuerdo a Constenla-Umaña, quería decir que “[n]
que a “regañadientes” contradecían su propia noción
o les da pena ver o tener relaciones sexuales ante todo el
prejuiciosa, en este estereotipo no lograron o no quisieron
mundo” (en Constenla-Umaña e Ibarra-Rojas, 2014, p. 135;
negar la evidente realidad de que si hacían algo, por lo
nota #1). Esta impetuosidad sexual es llamativa, porque
que se limitaron a menoscabar parcialmente su actitud
los pótos no se limitaban a tener relaciones sexuales
laboriosa.
entre su propia gente, sino que al parecer seducían a los
malecus, ya que “con hombres de acá y acullá fornicaban
Estereotipo sobre conducta sexual. En términos generales
ellas,/ con mujeres de acá y acullá fornicaban ellos” (II,
los pótos fueron calificados como “muy fregados” (II, 2) o
36-38). Nótese que no dicen que fornicasen a la fuerza
“tremendos” (II, 65), lo que da a entender en el lenguaje
con los y las malecus, sino que las líneas presuponen que
coloquial costarricense actual como “calenturientos”. De
había un consenso sexual de ambas partes. Considero
acuerdo al primer texto, no había hombre que no pudiese
que es llamativo, por cuanto que este señalamiento viene
ver una mujer y no sentir deseos (II, 3-4), e igualmente
a contradecir nuevamente el estereotipo de la belleza:
las mujeres tampoco se recataban, por cuanto que “con
si los pótos fuesen bastante “feíllos”, resultaría difícil
hombres… se daban gusto” (II, 36), por lo que se puede
explicar con cuál “encanto” conseguían tener sexo con
Cultura y pensamiento
147
malecus, dado que la violación es descartada en las
Aunque admiten que habían excepciones, debido a que
narraciones como opción para explicar estos encuentros
habían algunos póto maráma que vivían en monogamia:
sexuales. Sería especular demasiado en que resultaban
“en efecto existían… quienes eran así,/ y… se conformaban
excelentes amantes sexuales, y que por esto los y las
con la esposa, se conformaban con el esposo” (II, 39-
malecus accedían a las relaciones sexuales; no obstante,
40). No obstante, dicha excepción no parece ser más
deja entrever una vez más como el estereotipo de belleza
que una validación del estereotipo, en el tanto en que
es cuestionable, lo que a su vez conduce a plantear que
estaban calificando a estos pótos monógamos como
el estereotipo de la conducta sexual era un intento más
irregularidades dentro de su propio grupo, sin que
por concebir que la “tremendosidad sexual” era un rasgo
ello implicase una identificación con los malecus, y por
propio del póto, y no del malecu.
ende, que tampoco hubiese una negación de la noción
generalizada que habían conformado los malecus.
Por otra parte, los malecus veían en esta conducta
sexual el efecto que tenía la deficiencia mental, dado
Relacionado a la permisividad sexual, de acuerdo a los
que expresaban que “[e]n verdad tan solo sucedía que
malecus, los pótos cuando se convertían en padres -y
no razonaban bien y… podían estar juntos, estar dos
podría incluirse a las madres- tampoco practicaban
hombres… con una misma mujer” (IV, p.138). En primer
una restricción de la impetuosidad sexual de sus hijos,
lugar, les llamaba la atención que dos hombres estuviesen
ni mucho menos incurrían en prohibirles a sus hijos
dispuestos a compartir una misma mujer. Como primer
las parejas sexuales, tal como se infiere del siguiente
subpunto, esto denota que a la mujer se le reconocía una
texto: “no tenían celos de los otros botos… por sus hijas,
sexualidad de la cual podía disfrutar, dado que los textos
como… los otros, los arimimis, los corocus, los jafanhjis,
no presentan una censura del actuar sexual femenino,
en absoluto” (VII, p.149). En primer lugar, esto explicaba
siempre y cuando no se cayese en orgías, ni mucho menos
para los malecus porque dentro del propio grupo indígena
lésbicas. Empero, como segundo subpunto, lo anterior
póto, no había inconveniente alguno en que se llevase
revela un valor patriarcal malecu en el tanto que en la
a cabo la “tremendosidad”: los padres y las madres,
mujer no podía ser sujeto que dispusiese de dos hombres
antes de ser tales, disfrutaban de su vida sexual, lo que
para su gozo, mientras que el hombre si podía estar con
implica que sus propios padres y madres no ejercían
dos o más mujeres. Cabe aclarar que esta práctica sexual
ningún dominio sobre su sexualidad; lo que conduce a
no implicaba que fuese un trío, es decir, que las tres
plantear que este permisivismo parece ser una conducta
personas estuviesen juntas en el mismo momento, sino
parental que se reproducía con la siguiente generación, y
a convivir. De acuerdo a Constenla-Umaña, “en materia
así sucesivamente. Por lo que hubiera parecido extraño
de matrimonio, practicaban la poliandria, rasgo este
que antes de asumir la paternidad, no hubiese habido
último que particularmente chocante y chistoso para los
inconveniente alguno con quien se sostuviese sexo -
guatusos, entre los cuales lo que se daba era la poliginia”
dentro de los límites permitidos por los Dioses-, pero
(2014, p.5), lo cual contribuía a considerar a los pótos
que luego de la paternidad, se hubiesen tornado selectivos
como los otros que se comportaban sexualmente extraños
con las parejas de sus hijos. De ahí que el texto indique
respecto de lo que se suponía ser lo correcto. En segundo
que no existía inconveniente o “celos” sobre cuál póto
lugar, se muestra como tal práctica sexual -y matrimonial,
gozase del hijo/hija del otro, porque el padre/madre así
según parece ser, como menciona Constenla-Umaña-
lo hacía antes de la paternidad-maternidad. En segundo
no podría ser producto de una persona inteligente, sino
lugar, el texto denota que tales “celos” si eran un asunto
solamente de alguien que no estaba en capacidad de
a considerar antiguamente por los malecus. Los tres
razonar “adecuadamente”.
nombres que se indican, a saber, arimimis, los corocus,
los jafanhjis, correspondía a por lo menos tres linajes
148
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
patrilineales malecus que alguna vez existieron (Sánchez-
y les caía la noche. También se les llamaban extraños por
Avendaño, 2015, p.57)16; por lo que al haber existido linajes,
el proceso que seguían en los entierros (VII)17. En el texto
la fogosidad sexual de los hijos no podía ser permitida
III de Pláticas sobre ogros, se menciona una costumbre
por los padres, dado que había un orden a relacionarse.
alimenticia que consistía en comer danta, la cual era
considerada por lo malecus como un animal impuro, según
Podría considerarse que la existencia de linajes, y
mandato de los Dioses. Otra costumbre alimenticia aparece
particularmente patrilineales (Sánchez-Avendaño, 2015,
en “Pláticas de bótos”, la cual era comer, en demasía, comida
p.57), que salen a relucir, constituyen la razón última del
de ardilla, lo que resultaba insólito para los malecus (V, 19-
estereotipo mismo: los malecus no podían ver como normal
25). Todo esto contribuye a reforzar la concepción negativa
dicha conducta sexual, porque era incompatible con la
y peyorativa. El póto era un ser “medio feíllo”, parcialmente
manera con que dividía organizativamente su pueblo. Un
por ser regordete, y por otras razones que no quedan claras;
pueblo que se encuentre dividido patrilinealmente, no podía
no era inteligente, lo que lo hacía supuestamente incapaz
permitir que los hijos de cada linaje gozasen sexualmente
de valerse por sí mismo (por lo que recurre al robo), como
con cualquier malecu, como tampoco que dos hombres
de tampoco poder hablar bien, e incompetente para poder
compartiesen una mujer, debido a que sus linajes se hubiesen
transmitir conocimiento y aplicar adecuadamente el poco
perdido; lo cual podría interpretarse que el ser “fregados”
saber del cual disponía; era emocionalmente inestable,
como un acto “carente” de sensatez, siendo precisamente esto
dado que no sabía discernir en qué situación ejercer alguna
lo que veían en los pótos: insensatos, tontos, atolondrados,
o ninguna emoción; era más o menos vago, que si bien
sin pudor, que no comprenden las implicaciones socio-
trabajaba, no lo hacía con muchas ganas; y finalmente un
políticas que implicaban los actos sexuales.
“tremendo” sexual, no pudoroso, cuyo matrimonio tendía a
ser de dos hombre y una mujer, y sin restringir o seleccionar
De este modo, básicamente consideraron que el póto era de
las parejas de sus hijos.
costumbres raras (III, 20; esta idea se repite con insistencia
en líneas 9 y 17). Además de lo emocional y lo sexual, se
Los cinco estereotipos que el malecu le atribuye al póto,
menciona que eran raros por montar sus casas sobre los
en primera instancia les eran de utilidad para calificar al
árboles (I, 8; III, 67), por echarse a dormir en las gambas
“vecino”, brindándoles una concepción -si bien errónea y
de los tamarindos (I, 19), de las ceibas (I, 20), y en general
muy parcializada- con quién estaban tratando; máxime
de cualquier gamba (III, 18), cuando andaban en la selva
que son sus congéneres, debido a que Nharíne los creó.
16
Según comenta Sánchez-Avendaño, “la unidad política parecía ser la comunidad o conglomerado de familias unidas por parentesco,
liderada por el fundador del palenque o uno de sus descendientes, el individuo más anciano o incluso un vidente” (2015, p.57). Por su parte, los
linajes eran el modo por el cual se dividía el pueblo antiguamente, sin presuponer grandes diferencias de estatus, rango o prestigio, por cada
linaje. Aclara que actualmente se desconoce cómo se organizaba cada linaje, salvo en que no consistían en comportarse como clanes, es decir,
que la exogamia no era exigida.
17
Básicamente, el texto narra que los pótos enterraban al difunto al tercer amanecer (día), sin colocarle las tablas por encima y debajo del
cuerpo. Durante los dos amaneceres, el cuerpo permanecía expuesto, sin embargo, en qué condiciones no queda claro, dado que el narrador
parece vacilar: en un primer momento dice que era cubierto de una resina (VII, p.147) -que el narrador no especificó, probablemente porque no
se acordaba o no tenía conocimiento-; más adelante señala que lo envolvían en mastate, y le pintaban un poco los arcos ciliares pero que “en
verdad no lo pintaban” (VII, p.148). A este respecto, Ibarra-Rojas (en Constenla-Umaña e Ibarra-Rojas, 2014, p.160) confirma que efectivamente
ocurría al tercer día, y aclara lo que parece ser la vacilación del narrador. En los primeros días de muerto se le cubría con resina, aunque parece
que en ocasiones variaban dado que lo pintaban. Al tercer día si lo pintaban con achiote y lo envolvían en mastate. De esta manera, la vacilación
que se observa en el texto, parece deberse a falta de claridad expositiva del narrador.
Por otra parte, el texto proyecta el estereotipo de inteligencia, por cuanto que decían que los pótos se preguntaban si el difunto estaba muerto,
y que lo vigilaban para ver si se iría a levantar, o hablar, o alzar los brazos (VII, p. 147-148), o cualquier otra cosa.
Los malecus consideraron este proceso de enterramiento extraño, dado que su práctica consistía en que la persona debía ser enterrada al
amanecer siguiente que había muerto, colocándole tablas por debajo y encima de su cuerpo, para quedase en contacto directo con la tierra
(Constenla-Umaña en Constenla-Umaña e Ibarra-Rojas, 2014, p.150, nota #11). En relación al texto VII, parecería que también era una práctica
que fuese pintado, aunque Sánchez-Avendaño menciona que Sapper informaba que a finales del siglo XIX, el cuerpo era envuelto en mastate,
después de que había sido vestido con un traje nuevo, y se le colocaban bananos, cacao y materiales para hacer fuego (2015, p.70).
Cultura y pensamiento
149
Pero más allá que esto, la versión estereotipada fue
manifestar una o varias. Esto está claramente ligado
relevante para construir la imagen que tenían de sí
al aspecto anterior, por cuanto que consideraba que
mismos, e identificarse como un solo colectivo, debido
solamente un ser inteligente actúa sensatamente.
a que “[c]uando los individuos se identifican con un
grupo y observan al resto como miembros de otro grupo
En cuarto lugar, se concebía con una actitud trabajadora,
distinto al propio, se tiende a despersonalizar a los demás,
dado que el hecho de que supiese sembrar y fabricar flechas,
considerándolos como personas que reaccionan de un
manifestaba que no solamente laboraba, sino que lo hacía con
modo determinado por pertenecer a un determinado
empeño, porque no se veía en la necesidad de robar. Si bien
grupo y no como individuos con rasgos personales o
admite que el póto hace algo de trabajo, pero que vaguea, se
diferencias con su propio grupo” (Casal-Madinabeitia,
autoconstituye como ejemplo de laboriosidad, por cuanto que
2005-6, p.140). En primer lugar, como se indicó en su
criticar al póto por “medio trabajar”, presupone que había
momento, el malecu se veía a sí mismo como el parámetro
un criterio a seguir, el cual no era otro más que sí. De ahí
del cual juzgar la belleza de los demás, y por ende, como
que se pueda inferir que una persona que verdaderamente
bello. El simple hecho de que se destaque burlescamente las
se identifique como trabajador, no puede serlo si a la vez es
grandes nalgas de las pótas, y el que ambos sexo-géneros
perezoso. La pereza o vagancia es una cualidad negativa que
sean regordetes, indican que se concebían con mejores
era rechazada, por no permitir el adecuado desarrollo de las
atributos físicos. Aun cuando se les filtró apreciaciones de
actividades, en este caso, agrícola y fabril.
belleza en los pótos, insistieron en que eran “medio feíllos”.
En quinto lugar, el malecu llegó a verse a sí como un ser
En segundo lugar, se consideraban a sí mismos inteligentes,
que controlaba sus impulsos sexuales, por cuanto que no
por cuanto que tenía un mayor cúmulo de conocimientos,
estaba deseando mantener relaciones sexuales con cuanta
por lo menos en hechicerías, siembra y fabricación de
persona del sexo-género opuesto se le cruzase por el
flechas: se puede inferir que sus hechizos eran más efectivos
camino. Esto no quiere decir que practicase la abstinencia
por la comparación ineficaz que se hace con el póto; sabían
de manera generalizada, pero que por lo menos mantenía
sembrar porque no tenían necesidad de incurrir en robos,
una conducta sexual moderada marcada por el pudor,
debido a que la narración asocia robo con no saber sembrar,
dado que no llevaba a cabo sus encuentros sexuales en
por lo que infiere que el saber sembrar no implica robar,
público. Además de controlar su fogosidad, también se
desde su argumentación lógica; y de manera similar se puede
concebía como racional en materia sexual, debido a que
decir de la fabricación de flechas, dado que al no incurrir
estaba consciente que el sexo desenfrenado podía traer
en robo, significa que conocen y ejercen las respectivas
consecuencias negativas a la organización y división del
técnicas para crear flechas. Además, por contraposición
pueblo. Recuérdese que los linajes patrilineales servían
al póto, eran capaces de transmitir dichos conocimientos
como un mecanismo de clasificación, por lo que una
de generación en generación. El aspecto más relevante de
sexualidad irresponsable podía afectar el orden establecido.
verse como inteligentes, tenía que ver con el manejo del
De ahí la importancia de velar por la vida sexual de los
idioma, debido a que el conocimiento y el uso del mismo era
hijos, como también de ver como una insensatez el que
indispensable para llamarse a sí mismo malecu. Nótese que
dos hombres compartiesen a una misma mujer, dado que
si bien los pótos son sus congéneres porque el mismo Dios
se interrumpiría la manera “racional” de dividir al pueblo
los creó, enfatizaron en que eran ajenos de la “malecuidad”
según linajes, ya que no se sabría a cuál pertenecería el hijo.
porque ni siquiera podían hablar correctamente; por lo que
Sin embargo, esta noción que se dio a partir del estereotipo
el dominio del idioma era un indicador de quién es malecu,
del póto, tiene un inconveniente. El malecu se proyectó
lo cual presuponía a su vez una capacidad cognitiva.
como una persona que controlaba su sexualidad, y que la
enmarcaba dentro de la racionalidad, pero en la práctica
En tercer lugar, como se había comentado, el malecu
no cumplió según la manera con que se identificaba a sí
se veía a sí mismo como un ser capaz de controlar sus
mismo. De los pótos, por más “fregados” o “tremendos” que
emociones, y de saber en cuál situación corresponde
fuesen, tendían a conducirse de manera adecuada, por lo
150
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
menos en términos generales, ya que “en realidad si hacían
los castigos que le infligía a los pótos que les robaban
cosas incorrectas, solo que no muchas en verdad pues” (IV,
eran bastante duros, al punto que llegaban a matarlos.
p.140). Dentro de las cosas incorrectas, que se podría citar
Por lo que a pesar suyo, la manera en que trataba a los
el comer danta y la permisividad sexual, ninguna llegó a ser
pótos denota que hacían uso de la agresión. Quizá esto no
razón suficiente para que Nharíne decidiese transformar
los identifique como agresivos, pero por lo menos como
la tierra. Cuando Aóre instiga a Nharíne, y este finalmente
potenciales agresores o agresores ocasionales; rasgo con
accede, fue por el comportamiento sexual incestuoso y
el cual los textos no parecerían estar de acuerdo, debido a
homosexual de los malecus, no por la fogosidad de pótos,
que, en su lógica, los actos agresivos son constituyentes de
debido a que estos -salvo algunas excepciones- murieron
un ser agresivo, según se aprecia en la figura del ogro18.
de buena manera antes del cataclismo (II, 56-59, 71; III,
En segundo lugar, como se comentó en relación a la
68-70, 79-83; VI, p.143; y VII, p.149). Esto es revelador de
“tremendosidad”, el malecu no se permitía -por lo menos
la verdadera conducta sexual del malecu, a pesar de que
en el discurso- la permisividad sexual, empero, sucumbía
trataron de negarla, y desviar el asunto en la impetuosa
al sexo irresponsable, sobrepasando a los póto maráma,
sexualidad del póto, a tal punto que obviaron que los
por cuanto que estos no cayeron en orgías incestuosas y
encuentros sexuales entre pótos y malecus parecen haberse
homosexuales. De este modo, contra su propio parecer,
debido por un mutuo consenso, lo que claramente cuestiona
su identidad incorpora la propensión a la agresividad,
la propia racionalidad sexual que se atribuían.
como también una conducta sexual proclive a la tentación.
Hasta aquí se tiene que a costa de los estereotipos con
En cuanto al etnocentrismo que es claramente evidente
los que circunscribió al póto, el malecu consolidó su
en los textos, desde el marco cultural occidental actual de
identidad en términos positivos como una persona que
Derechos Humanos, es y debería ser una práctica que debe
es bella, inteligente, emocionalmente estable, laboriosa
ser eliminada, en el tanto que no permite un adecuado
y sexualmente moderada (aunque en este último punto
acercamiento con el otro por la distorsión a la cual es sujeto19.
falló terriblemente). No obstante, los estereotipos de
Por lo que parecería, en principio, como un rasgo negativo de
los cuales se valió para configurar su identidad revelan
la identidad malecu antigua. Empero, explica Ibarra-Rojas
por lo menos dos aspectos negativos que el malecu no
que “es un rasgo común entre algunos pueblos indígenas
quiso admitir, y mucho menos identificarlos como parte
centroamericanos, por lo menos” (en Constenla-Umaña e
de quien era o se proyectaba ser. En primer lugar, al
Ibarra-Rojas, 2014, p.157). Por lo que no era atípico, aunque
contrastarse con los pótos quienes son caracterizados
llama la atención que lo aplicase al póto, quien se supone ser
como gente que no peleaba, y que por el contrario, se
un congénere suyo, creado por el mismísimo Nharíne, quien
la pasaban cantando (II, 44-49), se deja entrever que el
en varias ocasiones les pidió que no lo tratasen mal. A pesar
malecu podía ser agresivo, aunque no se identificase
de la solicitud divina, habían decidido hacer del póto objeto
explícitamente como tal. Sin embargo, se infiere que
de burla, según cuenta la narradora del texto III, cuando
podía ser agresivo, no solamente porque mantuviese las
explica que su madre le contaba que “por gusto suelen hablar
características de pacífico y alegre como distintivos del
así en son de broma” (III, 90) respecto del póto. Incluso ese
póto, y no las remitiese a sí mismo, sino también porque
mismo texto indica que esta visión peyorativa había sido
18
En Pláticas sobre ogros, se había puesto la agresividad como un rasgo en la figura del ogro, y por tanto, no propio de sí.
19
Esta idea en contra del etnocentrismo, considero que tiene su respaldo, por ejemplo, en el artículo 19 de la Convención Mundial de Derechos
Humanos de Viena de 1993 (Naciones Unidas, 2013), el cual indica lo siguiente: “Las personas pertenecientes a minorías tienen derecho a su
propia cultura, a profesar y practicar su religión y a emplear su propio idioma en público y en privado, con toda libertad y sin injerencia ni
discriminación alguna”.
Si se efectúa una lectura (claramente anacrónica) de la situación de los pótos desde el Art. 19, resulta manifiesto que las prácticas emprendidas
por los malecus, según se hallan en sus narraciones, contribuían a una manera de negarles y desdeñar la cultura de los pótos. Nótese la manera
en son marginados por sus distintas prácticas laborales y sexuales, e incluso el modo en que expresaban sus emociones, dado que no coincidían
con aquellas que los malecus consideraban correctas y propias de todo malecu. Incluso hasta la forma en que pronunciaban el malecu jaica
era objeto de burla.
Cultura y pensamiento
151
heredada por dos linajes: “se les había metido el prejuicio
lo beneficiaba, sino que conducía a la preservación y
en la cabeza a los jafanjis y a los corocus/. y pensaban…
mejoramiento de su pueblo, debido a que el malecu no
que eran tontitos” (III, 53-54); lo cual es interesante porque
se concebía como un ser aislado, sino como parte del
ubica a los responsables, o por lo menos a los colectivos
palenque. En otras ocasiones me he referido a que la
grupales, dado que no puntualiza en personas concretas.
elección es un tema importante para el pensamiento
Con todo reconociendo que la visión negativa sobre el póto
malecu, dadas las consecuencias que tiene el actuar moral
es utilizada abiertamente para mofarse, y que fueron dos
(Solano-Fallas, 2016, 2018 y 2019a). En este caso, se podría
linajes antepasados quienes introdujeron dicho prejuicio, el
decir que si el malecu decide no trabajar encarecidamente
estereotipo del póto se presentaba como normalizado, y por
y vagabundear como del afirma póto, su decisión no sería
ende, se muestra con naturalidad el rasgo etnocéntrico del
un asunto que lo afectase únicamente a él/ella, sino que
malecu antiguo.
de algún modo tendría implicaciones en la subsistencia y
organización de su pueblo, como también de sus relaciones
IV. Aliciente moral
interpersonales con sus congéneres malecus. Por otra
parte, si no trabajaba, se vería forzado a robar en orden a
La visión peyorativa sobre el póto conducía a configurar
poder alimentarse, lo cual podría poner su vida en peligro,
la identidad que el malecu tenía de sí, y a su vez dejaba
tal y como ellos mismos hacían con los pótos. El duro
entrever no solamente rasgos etnocéntricos, sino
castigo que infligían, en primera instancia, pretendió ser
cualidades negativas que buscaba opacar, pero que se
un medio disuasivo para los pótos, en orden a hacerles
hacían manifiestas en las pláticas. Además de esto, los
saber lo que les podría pasar si incurrían nuevamente;
estereotipos cumplían otra función, a saber, ser estímulos
pero podría inferirse que también sirvió para asustar a
morales para propiciar o rechazar ciertas conductas, dado
los propios miembros, debido a que estas pláticas, como
que “el estereotipo es concebido como un refuerzo positivo
muchas otras, tenían por finalidad ser edificantes morales
o negativo con el que se intenta controlar la conducta de
(cf. Constenla-Umaña 1992, p.88; 1993, p.19; 2011a, p.10;
los miembros del grupo” (Cano-Gestoso, 1993, p.236). En
2014, p.16). Así, quien no trabajase, se estaría comportando
términos generales, se podría decir que aquellos aspectos
como un póto, y como tal, merece el “debido” castigo.
negativos se rechazarían porque eran supuestamente
propios de los pótos, lo cual vendría a decir, que solo los
Otro aspecto negativo que se buscaba disuadir mediante
tontos, insensatos, ignorantes, los realizan; o bien, que los
el póto, era la conducta sexual permisiva. Como se explicó
aspectos positivos que se vinculan al póto, sería como decir
anteriormente, el tener sexo con cualquier persona, o
que si incluso “los tontitos” se comportan de X-manera,
que dos hombres conviviesen con una misma mujer,
por qué no también los malecus, quienes se consideran
tenía implicaciones en la organización interna del pueblo
superiores que ellos, lo que de alguno modo equivaldría a
malecu, dada la existencia de linajes patrilineales. No se
golpear el ego en orden promover una conducta.
podía ejercer una sexualidad irresponsable, sin pensar
nuevamente en el impacto que ocasionaría en el endogrupo,
En cuanto a los aspectos negativos, la figura prejuiciada
dado que la persona no se encuentra separada del todo.
del póto, conducía a condenar socialmente la actitud
Por otra parte, el mantener encuentros sexuales carentes
vagabunda y perezosa, y por ende, a proyectar como valor
de pudor, es decir, en pleno público, es aducido como un
el tener una actitud laboriosa. El trabajo se constituía
comportamiento que solamente un tonto-que-no-sabe-lo-
como rasgo importante que todo malecu debía cumplir, no
que-hace haría. Juzgando por el contenido de los textos,
solamente por la mera razón existencial de primer orden,
no parece deducirse, o siquiera inferirse, que los malecus
a saber, alimentarse y protegerse, sino también porque
cayesen en la falta de pudor, no obstante, se plantea como
le permitía poner en práctica lo que había aprendido,
una conducta que ningún ser racional debería de imitar. A
y lo que los Dioses les habían enseñado. Trabajando es
los pótos se les condonaba, no porque estuviese correcta,
como el malecu se realizaba plenamente, tanto a nivel
sino que por su deficiencia mental no tenían consciencia de
individual como grupal, ya que su esfuerzo no solamente
lo que hacían. Por tanto, un malecu no podría apelar a que
152
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
no tenía conocimiento de la gravedad en la que incurría,
las chichadas efectuaban luchas con bordones (Sánchez-
por cuanto que se identifica como un ser inteligente. Este
Avendaño, 2015, p.64). Si bien no se consideraban a sí
aliciente resulta llamativo, en el tanto en que era un punto
mismos agresivos, ni mucho menos agresores, el hacer
en el cual tendían flaquear, y que por ende no siempre
de las peleas un entretenimiento, denota que requerían
seguían cabalmente; y que aun así atribuyeron como
de un medio para canalizar rasgos agresivos que niegan
exclusivamente propio del póto, mientras obviaban que
en el discurso, pero que la práctica desmiente. Aunado a
varios de los suyos se dejaban seducir por los pótos. Quizá,
esto, Rigoberto Lacayo (malecu del Palenque Margarita)
de ahí su mayor insistencia e importancia en las narraciones
señala que “[c]uando había una rivalidad entre los hombres
malecus, dado que por algunos tipos de conductas sexuales
por una mujer, tenían que pelear entre los dos” (en J.E.P.
fueron eliminados de la tierra, mediante el cataclismo.
Margarita-IETSAY 2000, p.74), con palos especiales en el
que cada pretendiente golpeaba una parte del cuerpo de su
En lo que respecta a los aspectos positivos, relucen por lo
contrincante, por turnos, hasta que uno de los dos cayese,
menos cuatro, que a pesar de provenir de seres “mensos”,
pero sin que se le matase. De igual modo, no se consideraban
los reconocieron como comportamientos positivos. En
peleoneros, y aun cuando minimizaban los efectos mortales
primer lugar, se indica que “no… bebían mucha chicha
de una pelea, el mero hecho de que tuviesen que acudir a
de yuca, no… se emborrachaban mucho, en verdad, solo…
una para decidir quién se quedaba con una mujer, denota
tomaban para llenarse” (VII, p.149), por lo que surge como
nuevamente un quiebre en la autoimagen. En todo caso,
aliciente el no beber -bebidas fermentadas- en demasía. Si
el punto consiste en que reconocían que la figura del póto
los pótos por ser ignorantes y no saber lo que hacían, y aun
era un aliciente para no pelear, pero sus conductas revelan
así no eran unos borrachos, mucho menos podían serlos
que, si bien no pasaban peleando todo el tiempo, hacían
los malecus. De las “Pláticas de botos” no se sugiere que
de la pelea un medio de entretenimiento y un arbitraje.
los malecus fuesen unos alcohólicos, empero reconocían al
congénere inferior no abusar de la chicha. No se sigue que
En tercer lugar, lapidariamente se puntualiza que los
vetasen toda bebida fermentada, sino que su engerimiento
pótos “no hablan obscenidades” (I, 30), lo cual se intuye
se realizaba dentro de límites racionales.
como un rasgo a seguir, porque seguidamente se indica
en el texto que esto era parte del buen comportamiento
En segundo lugar, se comenta que no eran seres que
que Nharíne observaba en ellos. A partir de estas pláticas
gustaban de pelear. De manera general, el texto I dice
-como otras que son de mi conocimiento- no se sugiere
que “[n]o hacen daño” (I, 29), lo cual puede interpretarse
que el malecu fuese malhablado y vulgar, y que por tanto
que no perjudicaban a ningún otra persona, ni siquiera
utilizase la figura del póto para auto-llamarse la atención.
a los malecus, por cuanto que estos últimos tendían a
A lo sumo se puede conjeturar que si dichos “tonticos” no
ser los victimarios de su desmedido castigo por robarles
son unos obscenos, con mucha mayor razón no podían
semillas y flechas. De manera más concreta, se señala que
serlo los malecu, por lo que quizá este aspecto positivo
“no se peleaban” (VII, p.149), lo que da a entender que
fungiese como un recordatorio a continuar siendo decente
entre ellos mismos no resolvían sus problemas con algún
en el habla. Es decir, sería un aliciente que refuerza una
grado de violencia20. Sin embargo, a pesar de reconocer
conducta que ya estaban siguiendo.
en los pótos este aspecto como positivo, en la práctica no
estaban plenamente dispuestos a seguirlo. Los malecus en
Finalmente, se halla un cuarto aspecto positivo que
20
En Pláticas sobre ogros, acaecen unas excepciones. En el texto II, un par de amigos fueron al otro lado del río, el cual cruzaron con un
mecate. De regreso, el amigo (protagonista de la narración) cruza primero y retira la cuerda, para que los ogros viniesen por su amigo y lo
devorasen, y así el quedarse con la esposa. Al final, el amigo traicionado logra cruzar al día siguiente, gracias a la ayuda de su collar-amuleto
que le indicó que tenía que hacer. Una vez que llega a la casa, cuenta lo sucedido, y él y otros le dan una paliza al amigo traidor, por tratar de
robarle la esposa y matarlo. En el texto III, un póto le da a su coesposo carne asada de un ogro que habían matado, engañándole que es de
danta, para que este muriera y quedarse solamente para sí con la esposa que compartían. A raíz de esto, el coesposo muere, pero se convierte
en un alma condena por la muerte violenta que tuvo. En ambos textos resalta el hecho de que efectivamente se daban peleas entre los mismos
pótos, no obstante, parecen ser casos aislados y muy ocasionales, por lo que la idea de que el póto no es peleonero se mantiene.
Cultura y pensamiento
153
tiene que ver con el cuido y protección de los árboles,
cortan” (VIII, 10-11), mientras que un póto, después de
que figura solamente en la última plática (VIII). En
haber cortado un árbol, este le reclamó por qué lo dañaba
ella se narra que, en primer lugar, cortar los árboles es
si no le había hecho nada, por lo que ante la perplejidad
como asesinar un ser, debido a que lloran cuando son
de que el árbol le hablase y le reclamase, sin poder
cortados (VIII, 2), y que sangran, dado que la savia que
entender lo que estaba sucediendo, Nharíne se le presentó
les corre es su sangre (VIII, 3). En segundo lugar, el
indicándole que no quería que él -y por extensión, sus
cortar/matar un árbol no solamente afecta al árbol en
congéneres pótos- cortasen más árboles, excepto aquel
cuestión, sino también a la flora circundante, dado que
del cual se obtiene leña (VIII, 23-25). Por el contexto de la
estos cumplen distintas funciones en el ambiente. Por
plática, parece que el malecu antiguo en algún momento
ejemplo, se cita que los mangles protegen las lagunitas
sucumbió en la tala irresponsable, sin importarle el
(VIII, 6-8). Obsérvese que esta plática plantea una ética
sufrimiento que causaba a los árboles dañados, como a la
ambiental, cuya preocupación principal no es el humano
propia naturaleza circundante, y mucho menos sin tomar
-quien sin duda se vería afectado a la larga-, sino en la
en consideración lo que los Dioses le habían indicado. Por
conservación del propio ambiente, por cuanto que este
el contrario, el póto si respetó lo que se le había solicitado,
tiene un valor por sí mismo y no en relación a los seres
llevando a cabo un cuido y protección ambiental, que el
humanos, debido a que fue Nharíne quien creó todo, sin
malecu no dejó de reconocerle, y que de algún modo se
caer un antropocentrismo desmesurado y tiránico sobre
lamenta por no haber hecho lo mismo. Por lo que este
toda la naturaleza. Por el contrario, el ser humano debe
aspecto positivo parecía tener por intención de encaminar
saber cómo existir en grupo y, como tal, co-existir con
nuevamente al malecu a una práctica conservacionista
el ambiente, según se muestra en la queja que plantea el
de la cual hacía tiempo (indefinido) se había apartado,
texto: se dice que los Dioses le habían dicho a un malecu
y recriminarle que el póto, a pesar de ser “tontito”, no
que no cortaran árboles, “[p]ero ahora ya no obedecen
cometía el mismo agravio21.
[los malecus]./ A todos todos (sic) esos tipos de cosas las
21
Como se indicó, en la trama de la plática se remite al malecu antiguo, y por ende a otro tiempo narrativo al hacer del póto el protagonista de texto
VIII. Como parte de su acervo cultural, este otro tiempo narrativo apela a su cosmovisión (ver Laca Majifijica), la cual se cimienta sobre un equilibrio y
contacto en la naturaleza, en la que los elementos naturales y el ser humano se relacionan como un todo. Por ello, el contexto de la plática es comprensible:
el malecu estaba maltratando la naturaleza, y por tanto, actuando contra los valores del endogrupo. No obstante, la evocación de un recuerdo en el que
el póto si obedece y el malecu no, propició que el narrador abandonase momentáneamente la narración e introdujese elementos más cercanos al malecu
“actual”, cuando puntualiza en las líneas 10-11 del texto VIII que los malecus no obedecen, cortando todo tipo de árbol. Estas líneas son un intertexto
que introduce un pesar “más cercano” para las generaciones contemporáneas del endogrupo, causado por -lo que Sánchez-Avendaño (2015, p.98-117)
denomina- el “segundo contacto intenso” con la cultura no-indígena (principalmente costarricense vallecentralista y nicaragüense circundante de la
frontera); por lo que en VIII, 10-11 se crea por un breve momento un vínculo entre un recuerdo de la cultura malecu antigua con un pesar más actual.
Básicamente Sánchez-Avendaño (2015, p.98-117) expone que, a partir de la segunda mitad del siglo XX, el malecu fue inmerso nuevamente en un
proceso sistemático de desposeimiento de tierra. El primer momento de contacto intenso fue con el casi exterminio total por parte de los huleros
nicaragüenses (1868-1889) que invadieron su territorio, matando a unos y vendiendo como esclavos a otros en Nicaragua, y violando mujeres, lo
que dio paso a que no solamente su territorio se viese reducido, sino también a la colonización de parte familias nicaragüenses, como también
costarricenses y estadounidenses (Sánchez-Avendaño, 2015, p.95). En el segundo contacto intenso, se dieron casos de agresiones físicas y amenazas
de parte de los no-indígenas para despojarlos de la tierra, como también de otros medios deshonestos como el canje de tierra por rifles o perros, o
bien del engaño en que se apropiaban de más tierra de la que se había acordado comprar (Sánchez-Avendaño, 2015, p.99). Una vez con la tierra, los
no-indígenas “limpiaban” el terreno, es decir, deforestaban en orden a utilizarla para cultivo y ganadería. Estos hechos, se podrían interpretar en
que el malecu que perdía la tierra, de algún modo, se hacía responsable de la muerte de los árboles que narra el texto VIII, y que algunos de ellos
sucumbían a los nuevos valores económico-agrarios del mercado conducentes a la destrucción de la naturaleza.
Parece que el recuerdo del póto protegiendo y cuidando los árboles, el cual tenía por finalidad generar un aliciente moral respecto a una ética ambiental,
fue un detonante en el narrador para que externara brevemente, en dos líneas, su malestar, generando de esa manera un intertexto en el que se
asoma rápidamente las secuelas del segundo contacto intenso que condujo a fallar en el cumplimiento de las órdenes ambientales dadas por Nharíne.
Considerando este intertexto desde el siglo XXI, se puede afirmar que dicho aliciente moral concebido en la filosofía malecu antigua, continúa teniendo
su vigencia en épocas más cercanas; y que muy posiblemente este estímulo haya aumentado el sentido de culpa, debido a que el malecu contemporáneo
al haber visto en la figura de su póto estereotipado, que este y con todas sus deficiencias, no sucumbió al irrespeto del ambiente, mientras que los malecus
tanto antiguos como los antepasados más cercanos al tiempo actual, siendo superiores a esos “tontuelos”, debieron en ambas ocasiones mantenerse
fuertes a pesar de las circunstancias. Es decir, si los “tontos” pótos obedecieron a Nharíne, también los malecus debieron obedecer, pero fallaron dos veces.
154
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Por consiguiente, de manera general el malecu observaba
órdenes de los Dioses, obtuvieron una buena muerte22,
que el póto tenía un buen comportamiento, ya que no se
por cuanto que no fueron víctimas del cataclismo23.
conducía mal (I, 30; IV, p.138; VII, p.149), lo cual brindaba
Incluso se ganaron el aprecio de los Dioses, quienes los
alicientes morales para el actuar del endogrupo, a pesar
defendieron de las atrocidades a que los sometían los
de sus deficiencias mentales, su inestabilidad emocional,
ogros, matando y exiliando a estos últimos fuera del
su “medio” vaga conducta laboral y su “tremendosidad”
territorio póto antes del cataclismo (ver Pláticas sobre
sexual. Algunos de estos estímulos fueron reconocidos
ogros). Solamente aquellos pótos que se condujeron
aunque no practicados, evidenciando aspectos identitarios
inadecuadamente, merecieron una mala muerte antes
que el malecu negaba de sí, pero que estaban presentes
de la transformación de la tierra: “pocos de ellos morirán
en su manera de ser; mientras que otros sirvieron para
como macharos,/ pocos de ellos… e e… se ahogarán,/ a
reforzar actuares ya existentes, o tratar de corregir
pocos de ellos los matará la serpiente,/ a pocos de ellos
conductas en las que flaqueaban o que se habían
los matará… devorará el tigre” (II, 52-55). Por lo que un
abandonado.
buen comportamiento implica, desde la filosofía malecu
antigua, ganarse una buena muerte, que en su sistema de
Finalmente, podría decirse que el máximo aliciente
creencias religiosas significa que al morir se irá a morar
moral consistía en recordar y exhortar a los malecus
con los Dioses. Precisamente esto fue lo que obtuvieron la
que sus actos tienen consecuencias, debido a que el póto,
mayoría de los pótos, y de ahí la importancia de utilizar
con todo y sus fallos laborales y sexuales, por seguir las
su figura estereotipada como un aliciente.
22
La buena muerte consiste en morir a causa de alguna enfermedad o de manera natural, lo que conduce a que en la vida post-mortem
pase a morar en las casas de los tocú maráma, que se encuentran en el mundo físico, concretamente en las cabeceras de los ríos. Por su parte,
la mala muerte consiste en que si alguien se comportó inadecuadamente en vida, cuando muera pasa a la vida post-mortem a sufrir castigos
con los diablos (maica maráma). Hay un diablo llamado Oronhacafá que habita en el cielo, por lo que el cielo tiene una connotación de tormento,
a diferencia del paraíso cristiano. Aquí van aquellos malportados que murieron a causa de una mordedura de serpiente. Otros diablos, por su
parte, viven en una parte terrenal del mundo físico, gobernados por Lhára o Jára; a este lugar van los malportados que murieron de manera
trágica, excluyendo la mordedura de serpiente.
23
De acuerdo al texto I, 77-78, se dice que todos murieron, especificando que la causa de muerte fue una diarrea, mientras que los textos
VI (p.143) y VII (p.148 y 149) no precisan ninguna causa. Por su parte, el texto III, tampoco indica la causa de muerte, pero añade una variante,
a saber, que no todos los pótos murieron con el cataclismo: “Sin embargo… se terminaron los botos,/ murieron./ Excepto unos cuántos, en
efecto, actualmente están desaparecidos,/ quién sabe adónde se fueron” (III, 79-83). Esto resulta interesante e intrigante, dado que no se explica
desde las propias pláticas por qué algunos pótos quedaron vivos después de cataclismo, si precisamente por su buen comportamiento les fue
dada una buena muerte. Curiosamente, el texto III tiene un pequeño referente en el texto VII del Laca Majifijica, puntualmente en la línea 1133
en la que se menciona que los póto maráma -entremetidos en una lista en la que aparecen antes y después de ellos los nombres de antiguos
linajes malecus- salieron de la cueva Arefé después que Nharíne transformó la tierra. Por tanto, el relato cosmogónico incluye, sin dar mayor
explicación, que se crearon nuevamente los pótos (o quizás algunos de ellos), lo que pudo haber dado pie a interpretar que los pótos del texto
III son los sobrevivientes del cataclismo. Asimismo, llama la atención que se comente la “actualidad” de su desaparición, y la incógnita del
paradero permanezca como un asunto presente, cuando se supone en otros textos que ya todos murieron.
Concerniente a lo anterior, cabe transcribir el comentario de Ibarra-Rojas sobre estas variantes: “Tales observaciones no dejan de sorprender,
porque, históricamente, los indios botos se vieron muy poco después de la conquista. Efectivamente, después de principios y mediados del siglo
XVI, no aparecen en las fuentes documentales sino hasta aproximadamente en 1640, y luego en 1742, como citáramos antes. En el siglo XVII se
reportan cerca del río Sarapiquí, y en el siglo XVIII en el caribe de Nicaragua” (en Constenla-Umaña e Ibarra-Rojas, 2014, p.160).
A manera de especulación, se podría pensar que la intervención de los Dioses, y particularmente de Nharíne, fue la manera en que los malecus llenaron
un vacío histórico sobre cuál fue el devenir de sus congéneres humanos. Las pláticas no permiten corroborar que los malecus tuvieran un conocimiento
pleno de los impactos que estaba teniendo la conquista en el decrecimiento poblacional de los pótos, o la servidumbre a la cual estaban sometidos por
los huetares y la amenaza, simultánea, de los nicaraos en el siglo XVI (Ibarra-Rojas, 2011), ni mucho menos la posterior migración hacia el río Sarapiquí
y al Caribe nicaragüense, a razón de sobrevivencia. No obstante, por ser pueblos vecinos es plausible suponer que tenían algún conocimiento sobre lo
que le estaba ocurriendo a los pótos, por lo menos de los sucesos en el siglo XVI y unas décadas más de siglo XVII (cf. Ibarra-Rojas, 2011, p.15); por lo
que desde este breve recuento histórico, el texto III parece presuponer un recuerdo de un conocimiento -muy impreciso y difuso, y que en todo caso se
perdió- sobre estos eventos históricos, ya que el afirmar que están perdidos y que no se sabe adónde se fueron, de algún modo cuestiona la explicación
de la narración de la muerte divina pre-cataclistica, y abre el portillo para considerar que generaciones previas supieron otra versión de los hechos. De
todos modos, al ser un recuerdo vago y, básicamente, carente de sustancialidad histórica (para el endogrupo), la narración que se dieron a sí mismos
cobró más fuerza, aunque no deja de asombrar que se perpetuara tal recuerdo en el texto III, y en la lapidaria mención del texto VII del Laca Majifijica.
Cultura y pensamiento
155
V. Conclusión
de cada sujeto” (2015, p.16). La visión estereotipada del
póto no es una excepción, dado que proveyó alicientes
Se puede observar que la visión estereotipada del póto
morales que eran de capital importancia para el
cumplía una importante función en la conformación
malecu antiguo, porque mostraba que debía existir una
de la identidad del malecu antiguo, y a su vez, servía
correspondencia entre lo que el malecu decía ser y lo que
como aliciente moral. En primer lugar, los estereotipos
realizaba o no realizaba, ya que sus acciones denotarían o
“facilitan la identidad social, la conciencia de pertenecer
cuestionarían su identidad. De ahí la insistencia de que no
a un grupo social” (González-Gabaldón, 1999, p.81), ya
realizase aquellos actos que los pótos ejecutaban, porque
que permiten conformar al otro, bajo unos supuestos
solamente ellos por ser atolondrados los cometían, lo que
atributos -en los cuales hay un consenso básico, y por lo
no era admisible para un ser que se veía a sí mismo como
menos tácito- que sirven como un “anti reflejo” para que
superior a su congénere; o bien, que si el póto, siendo
el endogrupo se defina a sí mismo en contraposición suya.
“menso”, realizaba ciertos actos loables, con mayor razón
El malecu antiguo, al estereotipar al póto, se creaba un
debía hacerlo un malecu. Por consiguiente, el estereotipo
marco referencial de pertenencia grupal, en el tanto que
sobre los pótos fue significativo para configurar la
solamente podían describirse y adscribirse como tales
identidad y promover alicientes morales, y a su vez sirvió
aquellos seres que no tuvieran las características del
para reforzar una relación bidireccional entre identidad y
exogrupo. En lo que respecta a la descripción identitaria,
aliciente moral: la identidad del malecu antiguo surgió en
la autoimagen del malecu dependía de aquellos rasgos que
contraposición de los estereotipos con que caracterizaron
no hubiesen sido adjudicados al póto; por ello la constancia
a sus vecinos, implicando que habían actuaciones que eran
en las narraciones de resaltar por lo menos los cinco
propias para cada grupo; mientras que el cumplimiento
grandes estereotipos. Con la adscripción sucedía algo
o falta a los estímulos morales, que surgían de la figura
interesante: los malecus reconocían que habían ciertas
prejuiciada del póto, facilitaba precisar si había o no
características positivas en los pótos (como el de cuidar
una correspondencia entre lo que se hacía y lo que se
y proteger los árboles, o no ser tan “feíllos”), pero que
expresaba ser.
eran menoscabadas por tratarse de congéneres inferiores,
básicamente “tontos”. Los malecus no permitieron que
VI. Referencia bibliográfica
los pótos pudiesen adscribirse como malecus, dado que
flaqueaban en las demás características; por lo que la
Cano-Gestoso, José Ignacio. (1993). Los estereotipos
adscripción al endogrupo se convirtió en cumplir con
sociales: el proceso de perpetuación a través de
rasgos que básicamente se adquirían con el nacimiento.
la memoria selectiva. Madrid: Editorial de la
Esto implica que la identidad que se configuraba desde la
Universidad Complutense de Madrid.
noción peyorativa del póto, fuese concebida por el malecu
antiguo como una cuestión esencialista. Nótese que lo
Casal-Madibeitia, Sonia. (2005-6). “Los estereotipos y
relevante en las pláticas no consiste en proporcionar
los prejuicios: cambios de actitud”. Estudios de
detalles individuales de cada malecu o póto -aunque
Lingüística Inglesa Aplicada, 6, p.135-149.
se mencionaban algunas excepciones-, debido a que las
diferencias intergrupales no estaban en cuestión, sino
Castillo, R. (2005a). “El territorio histórico maleku de
que la identidad grupal (o social) se refiere “en lo que
Costa Rica”. Revista Reflexiones, 84 (1), p.71-85.
comparte con su propio grupo y en lo que la diferencia
de otros grupos” (Sánchez-Avendaño, 2015, p.21).
Castillo, R. (2005b). “Población indígena maleku en Costa
Rica”. Anuario de Estudios Centroamericanos,
En relación con lo anterior, Sánchez-Avendaño comenta
31, p.115-136.
-reseñando en lo que consiste el enfoque constructivista
de la identidad- que “las identidades proporcionan los
recursos para moldear las subjetividades y las experiencias
156
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Constenla-Umaña, Adolfo. (1992). “Hagiografía y
Guevara-Berger, Marcos; y Chacón-Castro, Rubén.
Antihagiografía en la tradición oral guatusa”.
(1992). Territorios indios en Costa Rica: orígenes,
Filología y Lingüística, XVIII, 1, p.83-124.
situación actual y perspectivas. San José: García
Hermanos.
Constenla-Umaña, Adolfo (1993). Laca Majifijica. La
Transformación de la Tierra. (Introducción,
Guevara-Víquez, F. (2011). Cronología básica de los pueblos
transcripción y traducción de Adolfo Constenla-
indígenas de Costa Rica: desde los inicios del
Umaña; narración por Eustaquio Castro y
siglo XVI hasta el año 2000. San José: Siwá Pákö
Antonio Blanco). San José: EUCR.
[Comisión integrada por MEP (Ministerio de
Educación Pública) - UCR (Universidad de Costa
Constenla-Umaña, Adolfo. (1996). Poesía tradicional
Rica) - UNA (Universidad Nacional de Costa Rica)
indígena costarricense. (Serie antológica). San
- UNED (Universidad Estatal a Distancia)]
José: EUCR.
Ibarra-Rojas, Eugenia. (2011). “Los nicaraos, los indios
Constenla-Umaña, Adolfo. (2011a). Pláticas sobre felinos.
votos y los huetares en escenarios conflictivos
(Narración de Eustaquio Castro; introducción,
en el siglo XVI”. Cuadernos de Antropología, No.
transcripción y traducción de Adolfo Constenla-
21, p.1-23.
Umaña). San José: EUCR.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (Costa
Constenla-Umaña, Adolfo. (2014). Pláticas sobre ogros.
Rica) (2013). X Censo Nacional de Población y VI de
(Narración y colaboración en la transcripción y
Vivencia 2011. Territorios indígenas: principales
traducción de Eustaquio Castro; introducción,
indicadores demográficos y socioeconómicos. San
transcripción y traducción de Adolfo Constenla-
José: INEC.
Umaña). San José: EUCR.
Junta de Educación Palenque Margarita (J.E.P. Margarita) -
Constenla-Umaña, Adolfo; e Ibarra-Rojas, Eugenia
Instituto de Estudios de las Tradiciones Sagradas
(2014). “Anotaciones etnohistóricas sobre los
de Abia Yala (IETSAY). (2000). Narraciones
indígenas botos: confluencia de datos históricos,
malekus. San José: Tikal.
antropológicos y de la tradición oral malecu”.
Estudios de Lingüística Chibcha, 33, p. 111-164.
Mejía-Marín, Noemy. (1994). Historias malecus.
[Este artículo contiene las ‘Pláticas de bótos’, en
(Narración y traducción de Noemy Mejía-Marín;
su versión malecu y española]
introducción y recopilación de Raúl Bolaños Arce,
Juan de Dios Ramírez Gatgens, y Rocío Alvarado
Eco, Umberto; y De Michele, Girolamo. (2010). Historia
Cruz). Heredia: EUNA.
de la belleza. Barcelona: Debolsillo.
Naciones Unidas (2013). Declaración y Programa de Acción
Galante-Marcos, Elena (directora). (sin año, A): Malecu
de Viena. 20 años trabajando por tus derechos.
Usirraca Marama. Libro de Leyendas Malecu.
1993: Conferencia mundial de derechos humanos.
Proyecto Rio Frío. (Carece de editorial e imprenta,
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
y de lugar)
Unidas para los Derechos Humanos.
González-Gabaldón, Blanca. (1999). “Los estereotipos
Quintana-Monge, Lorena (2016). Enfoques y críticas del
como factor de socialización en el género”.
concepto de identidad. PODIUM, No. 29, p. 43-60
Comunicar, 12, p. 79-88.
Cultura y pensamiento
157
Sánchez-Avendaño, Carlos. (2015). La cola de la iguana.
Literatura consultada
El pueblo malecu ante el desplazamiento de su
lengua y su cultura tradicional. San José: EUCR.
Bolaños-Esquivel, Bernardo; y González-Campos,
Guillermo. (2010). Las miradas con que vemos.
Sánchez-Avendaño, Carlos. (2011). “Caracterización
Análisis de la representación audiovisual de
cualitativa de la situación sociolingüística del
los pueblos indígenas de Costa Rica. San José:
pueblo malecu”. Estudios de Lingüística Chibcha,
Vicerrectoría de Acción Social, Universidad de
30, p. 63-90.
Costa Rica.
Sen, Amartya (2007). Identidad y Violencia. La Ilusión
Constenla-Umaña, Adolfo. (2011b). “La diversidad
del Destino. Buenos Aires: Katz.
lingüística de Costa Rica: las lenguas indígenas”.
Revista de Filología y Lingüística, 37, 2, p.93-106.
Solano-Fallas, A. (2019a). “Los felinos dijeron “¿Qué
haremos?”. Sobre la elección en la filosofía
Echánove-Trujillo, Carlos. (1976). Diccionario de sociología.
antigua malecu”. Cátedra, 16, p.39-55.
México: Jus.
Solano-Fallas, A. (2019b). “Ogros y tarocafárrafas en los
Espinoza-Romero, Elvia; Mejía-Marín, Noemy; y Ovares-
malecus: identidad y aliciente moral”. Revista
Barquero, Sandra. (2011). “El Malecu: Una cultura
Pensamiento Actual, Vol. 19, No. 33, p.1-14.
en peligro de extinción. Maleku: A culture
in Danger of Extintion.”. Revista Electrónica
Solano-Fallas, A. (2018). “Ogros en los malecus: sobre
Educare. Vol. XV, N° Extraordinario, p.69-84.
la elección y la responsabilidad en la filosofía
antigua malecu”. Revista humanidades, Vol. 8,
Fundación Coordinación de Pastoral Aborígen
No. 2, p.1-29.
(FUNCOOPA)-Instituto de Estudios de las
Tradiciones Sagradas de Abia Yala (IETSAY).
Solano-Fallas, Andrés. (2016). “El bien y el mal, la elección,
(1999): Pueblos indígenas de Costa Rica: historia
y la muerte en la cosmogonía malecu “Laca
y situación actual. San José: Tikal.
Majifijica”/ The Good and Evil, the Chossing
and the Death in the Cosmogony Malecu “Laca
Galante-Marcos, Elena (directora). (sin año, B): Diccionario
Majifijica””. Revista Pensamiento Actual, Vol. 16,
Malecu. Proyecto Rio Frío. (Carece de editorial e
No. 26, p.25-32.
imprenta, y de lugar)
Ibarra-Rojas, Eugenia. (2003). Las sociedades cacicales de
Costa Rica (Siglo XVI). San José: EUCR.
Kottak, Conrad Phillip. (2006). Antropología cultural.
Madrid: McGraw-Hill.
Maalouf, Amin. (2002). Identidades Asesinas. Madrid:
Alianza.
Margery-Peña, Enrique. (2007). Estudios de mitología
comparada indoamericana. Tomo II. El origen del
fuego y concepciones sobre el lugar de los muertos
en pueblos indoamericanos. San José: EUCR.
158
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Quesada-Pacheco, Miguel Ángel. (2012). Nuevo diccionario
de costarriqueñismos. Cartago: Editorial
Tecnológica de Costa Rica.
Rodríguez, Jorge Mario. (2010). Derechos humanos: una
aproximación ética. Ciudad de Guatemala: F&G
Editores.
Salazar-Salvatierra, Rodrigo.
(2006). El indígena
costarricense: una visión etnográfica. The Costa
Rican indigenous people: an ethnographic overview.
Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Sánchez-Avendaño, Carlos. (2013). “Apropiación por parte
de los miembros del pueblo malecu de la ortografía
práctica de su lengua”. Estudios de Lingüística
Chibcha, 32, p. 209-229.
Solano-Fallas, Andrés; y Herrera-Valenciano, Minor. (2017).
“Felinos en los malecus: simbolización de la muerte
como aliciente moral”. Revista de Filosofía de la
Universidad de Costa Rica, Vol. LVI, No. 144, p.171-
178.
Solano-Salazar, Elizabeth: “La población indígena en Costa
Rica según el censo 2000” en Rosero Bixby, Luis
(ed.). (2004). Costa Rica a la luz del censo del 2000.
San José: Centro Centroamericano de Población de
la Universidad de Costa Rica.
Tenorio-Alfaro, Luis. (1990). Reservas indígenas de Costa
Rica. San José: Imprenta Nacional.
Theodorson, George; y Theordorson, Achilles. (1978).
Diccionario de sociología. Buenos Aires: Paidós.
Zavala, Magada; y Araya, Seidy. (2008). Literaturas
indígenas de Centroamérica (Segunda edición
revisada). Heredia: EUNA.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Cultura y Pensamiento
Período Junio - Noviembre 2021
159.
- 171.
DOI:10.15517/PA.V21I36.47096
Dulce María del Carmen Delgadillo Álvarez
159
Desigualdad de género en la entrega de los Premios Nobel 1901-2020
Gender inequality in the Nobel Prizes winners 1901-2020
Dulce María del Carmen Delgadillo Álvarez1
Fecha de recepción: 27-05-2020
Fecha de aceptación: 16-3-21
Resumen
La participación femenina en la investigación científica ha sido poco valorada. Esto lo demuestra la entrega del Premio Nobel,
máximo galardón otorgado para laurear el trabajo de eminentes personajes del mundo académico. Existe una evidente desigualdad
de género en el otorgamiento anual de esta distinción pues, de 1901 a 2020, solamente 23 mujeres la han obtenido en las áreas
científicas y solo tres de ellas la han ganado en solitario, puesto que el resto la han compartido. Esto se debe, en parte, a las pocas
oportunidades que tenían las mujeres en el siglo pasado para acceder a la educación superior y para realizar investigaciones cien-
tíficas y, a pesar de que esto ha cambiado con el transcurrir de los años hasta los albores del nuevo milenio, el número de mujeres
científicas aún es bajo. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de los logros de algunas mujeres científicas a lo largo de
la historia y evidenciar el poco reconocimiento que se les ha dado. Concretamente en el caso del reconocimiento a mujeres a partir
del siglo XX, se extrajeron los datos registrados en el sitio web del Premio Nobel (Nobel Prize, 2021) y se realizó un análisis para
determinar la frecuencia con la que el galardón ha sido entregado a mujeres en las áreas de Física, Química, Fisiología y Medicina.
Se realizó también una breve revisión bibliográfica sobre la obra de las ganadoras, así como de algunas eminentes mujeres que
dedicaron su vida a la ciencia y que tuvieron importantes logros en ella, aunque no fueron reconocidas en su momento.
Palabras clave: Mujer, investigación, científicas, Premio Nobel, desigualdad.
Abstract
Female participation in scientific research has been undervalued. This is demonstrated on the Nobel Prize, the highest award
given to honor the work of eminent figures from the academic world. There is an evident gender inequality in the annual granting
of this distinction because, from 1901 to 2020, only 23 women have obtained it in scientific areas and only three of them have
won it alone since the rest have shared it. This is partially due to the few opportunities’ women had in the last century to access
higher education and to conduct scientific research and, although this has changed over the years until the dawn of the new
millennium, the number of female scientists is still low. The objective of this work is to perform a review of the achievements of
some women scientists throughout history and to show the little recognition that they have been given. Specifically, in the case
of the recognition of women scientists from the 20th century, the data registered on the Nobel Prize website (The Nobel Prize,
2021) were extracted and an analysis was carried out to determine the frequency with which the award has been given to women
in the areas of physics, chemistry, and physiology or medicine. A brief bibliographic review was also accomplished on the work
of the winners, as well as some eminent women who dedicated their lives to science and who had important achievements in it,
although they were not recognized at their time.
Keywords: Woman, research, scientist, Nobel Prize, inequality.
1
Doctora en Ciencias en Biomedicina Molecular por el Instituto Politécnico Nacional (IPN-México). Laboratorio Nacional de Servicios
Experimentales del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados-IPN (LaNSE-Cinvestav), México. Correo electrónico: cdelgadillo@cinvestav.
mx. Orcid: 0000-0002-5057-7727
160
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Introducción
Si bien con el correr de los años las barreras para acceder
a la educación se han reducido, muchas mujeres han sido
La investigación científica -referida específicamente a las
cubiertas por la sombra de hombres cercanos a ellas.
ciencias exactas y naturales- es la disciplina encargada de
Otras, aunque muy pocas, afortunadamente han sido
buscar la explicación de fenómenos naturales mediante
galardonadas por su labor académica. El objetivo de este
la aplicación del método científico. Sus resultados son
trabajo es hacer una revisión de los logros de algunas
descubrimientos que propician avances que ayudan
mujeres científicas a lo largo de la historia y hacer notar
a entender el universo y están encaminados a la
el poco reconocimiento que han tenido a su trabajo.
resolución de problemas que afectan a la humanidad
y a la naturaleza. Durante siglos, las personas que
Con la revisión de datos registrados en la página del
han realizado la investigación científica han sido
Premio Nobel (Nobel Prize, 2021), se realizó un análisis
mayoritariamente hombres, pero también ha habido,
para determinar la frecuencia con la que el galardón ha
y hay, eminentes mujeres dedicadas a esta disciplina,
sido entregado a mujeres, desde su instauración hasta
aunque su participación no siempre ha contado con el
el año 2020, en las áreas de Física, Química y Fisiología
reconocimiento debido.
o Medicina. La obra de estas y otras mujeres científicas
que dedicaron su vida a la ciencia dan testimonio de
En casi todo el mundo y en casi todas las épocas, se ha
sus capacidades intelectuales y académicas y son un
creído que las mujeres son incapaces de incursionar en
ejemplo no solo para las nuevas generaciones de niñas y
la ciencia del mismo modo que los hombres. Un ejemplo
adolescentes sino también para todos los seres humanos.
reciente de esto ocurrió en el año 2005, cuando el entonces
presidente de la Universidad de Harvard, Lawrence
II. Algunas mujeres científicas en la historia
Summers, manifestó en una conferencia que si las
mujeres no lograban llegar a lo más alto en matemáticas,
La ciencia se ha desarrollado con la participación
ciencias e ingeniería se debía a una incapacidad innata
femenina a pesar del limitado acceso a la educación que
en ellas. Summers sustentó su aseveración diciendo que,
han tenido las mujeres por ser consideradas seres con
entre otras cosas, las mujeres no quieren trabajar 80
poca capacidad de aprendizaje y aptas solo para fines
horas a la semana y que tienen pequeñas diferencias de
reproductivos (García Dauder y Pérez Sedeño, 2017). No
aptitud o capacidad media en matemáticas o en el área
obstante, la ciencia ha contado con mujeres inteligentes
científica que se traducen en una gran disparidad en el
y audaces, algunas de ellas se mencionan a continuación.
nivel intelectual que se necesita para hacer ciencia (García
Dauder y Pérez Sedeño, 2017).
Hipatia fue una famosa filosofa líder de los neoplatónicos
alejandrinos en el año 400. Siendo no cristiana, sus clases
Cuando el ser humano dejó de ser nómada, el sedentarismo
y conferencias eran escuchadas también por cristianos.
promovió el establecimiento de sociedades, donde muchas
Sus conocimientos matemáticos y astronómicos la
de ellas implantaron una dominación física, sexual, social
llevaron a mejorar el astrolabio e inventar un densímetro.
y, por supuesto, intelectual, que certificaba el control de
Hipatia era un modelo de valor ético, rectitud, veracidad,
la mujer por parte de los hombres y que ha permanecido
dedicación cívica y proezas intelectuales que despertó la
por siglos (Duarte Cruz y García-Horta, 2016). Aunado a
envidia de Cirilo, patriarca de Alejandría, quien además
esto, la desigualdad en las oportunidades laborales hacia
tenía conflictos con el prefecto de la ciudad Orestes,
las mujeres y el llamado “techo de cristal”, definitiva como
exalumno y amigo de Hipatia. Dada la cercanía con
la barrera invisible que impide que mujeres altamente
Orestes, Cirilo señaló a Hipatia como el obstáculo en su
cualificadas y con un nivel de competencia elevado avancen
relación con el prefecto e hizo circular el rumor de que la
en sus carreras, son resultado de una cultura y una sociedad
maestra realizaba actividades satánicas y de brujería. En
patriarcal y androcéntrica imperante prácticamente en
un día de marzo del año 414, una multitud dirigida por
todo el mundo (Camarena Adame y Saavedra García, 2018).
Pedro, lector de la iglesia, sacó a Hipatia de su carruaje
Cultura y pensamiento
161
y la arrastró hasta la iglesia del Cesarión donde fue
algunas niñas tuvieron la suerte de contar con padres que
desmembrada. Luego, su cuerpo fue quemado en una
apoyaron su desarrollo intelectual. Por ejemplo, Marie
pira fuera de la ciudad, en un lugar llamado Cinaron. El
Cunitz (1610-1664), fue una astrónoma que nació en
asesinato de Hipatia provocó que la ciencia, la filosofía
Polonia. Marie publicó el libro Urania propitia, en el que
y la vida intelectual de Alejandría se apagaran, y desde
tradujo de manera simple las leyes de Kepler y corrigió
ese trágico día, Europa prácticamente se sumió en la
errores matemáticos en estas (Frize, 2013). En Alemania,
oscuridad, hasta la llegada de la Ilustración (Dzielska,
Maria Eimmart (1676-1707) y Maria Winkelmann (1670-
2004).
1720), también se dedicaron a la astronomía. Eimmart
como ayudante de su padre primero y luego de su
No obstante, el oscurantismo del Medievo tuvo algunas
esposo, ambos astrónomos, creó numerosas ilustraciones
excepciones. El Sacro Imperio Romano Germánico contó
astronómicas exactas y realizó más de 350 dibujos de las
con Hildegarda de Bingen (1098-1179). dedicada al servicio
fases de la luna que sirvieron para hacer un mapa lunar
de Dios, Hildegarda escribió textos religiosos y obras
e ilustró además el eclipse total de 1706. Winkelmann
musicales y científicas, entre estas últimas está Liber
también fue asistente de un astrónomo antes de casarse
subtilitatum diversarum naturarum creaturarum (Libro
con otro a quién ayudó en su observatorio de Berlín, donde
sobre las propiedades naturales de las cosas creadas) que
descubrió un cometa. En los dos casos, sus trabajos fueron
en el siglo XIII fue dividido en dos textos: Physica (Historia
publicados bajo el nombre de los hombres con los que
Natural), y Causae et Curae (Problemas y Remedios) que
laboraron (Frize, 2013).
también son conocidos como Libro de la Medicina Sencilla
y Libro de la Medicina Compleja (de Bingen).
En Francia, Gabrielle-Emilie le Tonelier de Bretuil (1706-
1749), mejor conocida con su nombre de casada: marquesa
Otra excepción al oscurantismo se dio en Italia ya que,
Du Châtelet, tuvo la misma educación que sus hermanos
en 1338, las autoridades consideraron que elevar el nivel
y su pertenencia a la aristocracia le permitió, aún después
de educación de las mujeres favorecía a sus familias
del matrimonio y del nacimiento de sus hijos, continuar
y a su comunidad pues las preparaba mejor para ser
con sus estudios e interactuar con hombres letrados de
esposas y madres. Así, llamaron mujeres excepcionales
la época. Madame Du Châtelet tradujo los Philosophiae
a aquellas que rompían con el estereotipo de inferioridad
naturalis principia mathematica de Newton e hizo una
que la sociedad de ese tiempo tenía de las féminas. Las
versión comentada en francés. Trabajó en la traducción
mujeres excepcionales usualmente pertenecían a familias
de La fábula de las abejas de Bernard Mandeville, y
poderosas, a la aristocracia urbana o a la élite profesional
escribió un Prefacio en el que expresó su sentir sobre el
y, si bien recibían instrucción en latín y/o griego, historia,
papel de las mujeres de su época y defendió la necesidad
filosofía y literatura, pocas estudiaron matemáticas y
de la educación femenina. En 1737 presentó el trabajo
ciencias. Pero era mucho más de lo que se podía ver en
Disertación sobre la naturaleza y la propagación del fuego
otros lugares de Europa. Un par de ejemplos de mujeres
en un concurso convocado por la Academia de Ciencias de
excepcionales son: Laura Ceretta (1469-1499) y Cassandra
París. En 1740, Madame Du Châtelet publicó un amplio y
Fedele (1465-1558). La primera estudió matemáticas
denso tratado sobre el estado de la física en la época: Les
y astronomía e inició debates a través de cartas a
Institutions de Phisique. Esta obra le dio a la marquesa
intelectuales de su época, en las que cuestionó el papel
reconocimiento en el mundo de la ciencia y le permitió
tradicional de las mujeres y la opresión para restringirlas
tener debates científicos con miembros de la Academia
sólo al matrimonio y la maternidad. Cassandra participó
(du Châtelet, 1996).
en debates en el Senado Veneciano en el que defendió la
educación de las mujeres (Frize, 2013).
En Inglaterra, Augusta Ada Byron, conocida como Ada
Lovelace (1815-1852), fue la única hija legítima del poeta
A pesar de que en el resto de Europa las mujeres no
lord Byron. La madre de Ada puso especial empeño en
tenían oportunidad de acceder a una educación formal,
que aprendiese matemáticas pues trataba de reprimir
162
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
su imaginación (que juzgaba peligrosa y dañina por
molecular se convirtió en el objetivo de varios grupos
venir de los Byron). Dada su posición social, Ada tuvo
de investigación científica en el mundo. En uno de esos
contacto con personajes importantes de su época como el
grupos trabajaba como asociada de investigación la
matemático Charles Babbage, quien desarrollaba entonces
química y cristalógrafa inglesa Rosalind Elsie Franklin,
una máquina analítica. Ada vislumbró en este invento
en la Unidad de Biofísica del Consejo de Investigación
el potencial de digitalizar la información y escribió un
Médica del King’s College en Londres, bajo la dirección
esbozo de lo que ahora conocemos como un programa
de John Randall. En el mismo lugar trabajaban Maurice
informático, algo que ni Babbage ni ningún colaborador
Wilkins y Raymond Gosling; ambos habían iniciado un
suyo imaginaba (Essinger, 2014).
análisis de ADN por difracción de rayos X casi un año
antes de la incorporación de Rosalind a la Unidad. Dada
En Francia, Alemania e Inglaterra mujeres como las
la experiencia de Rosalind con experimentos de difracción
mencionadas tuvieron acceso a la educación e hicieron
de rayos X, Randall reasignó el trabajo y ella comenzó a
contribuciones serias a la ciencia, pero ninguna de las ellas
aplicar sus conocimientos sobre fibras de ADN al tiempo
fue admitida en las Academias de Ciencias de los países
que se encargó de dirigir la tesis doctoral de Gosling.
en los que nacieron, vivieron y trabajaron (Frize, 2013).
El equipo logró, en principio, dilucidar dos formas de
ADN, la A y la B. Randall propuso dividir el trabajo y
En abril de 1732 Laura Maria Catherina Bassi (1711-1778)
Rosalind eligió enfocarse en la forma A, pero su trabajo
completó sus estudios en la Universidad de Bolonia y fue,
la llevó a determinar que ambas formas de ADN estaban
luego de siete siglos de historia de la institución, la primera
conformadas por dos hélices (Sayre, 1975).
mujer -en toda Europa- que obtuvo un doctorado, que
fue invitada a unirse como miembro a la Academia de
Después de dos años de trabajo, Rosalind Franklin
Ciencias de Bolonia y que logró un puesto como profesora
dejó el King’s College y se integró al Birkbeck College;
honoraria de la misma Universidad, y si bien al principio
Wilkins recibió toda la información y las fotografías de la
su sueldo anual fue de 500 liras, llegó a elevarse a 1200, el
investigación de Rosalind sobre el ADN y, con ella en sus
más alto que la Universidad pagaba. Sin embargo, a pesar
manos, se reunió con James Watson y Francis Crick. El 25
de su empleo académico, Laura no podía impartir clases
de abril de 1953, Watson y Crick publicaron en la revista
públicamente por lo que realizaba su labor docente en su
Nature un artículo con la descripción de la estructura
casa, así como experimentos sobre posibles aplicaciones
de doble hélice del ADN (Watson y Crick, 1953), con una
medicinales de la electricidad. Esto último en colaboración
nota en la que reconocen el estímulo que tuvieron por
con su esposo, un profesor de la misma Universidad, quien
el conocimiento de las contribuciones no publicadas de
fungió como su ayudante. En 1776, el Senado de Bolonia le
Franklin y Gosling, que están fechadas 16 meses antes
concedió la cátedra de física experimental en el Instituto
(Braun, Tierney y Schmitzer, 2010). En el mismo número
de Ciencias y con esto se convirtió en la primera mujer
de Nature, aparecieron los artículos de Rosalind Franklin
nombrada para una cátedra de física en una universidad
y de Wilkins con sus datos de difracción de rayos X,
europea. No obstante, a pesar de ser parte del exclusivo
aunque parecen más un apoyo al modelo de la forma B del
grupo de 25 científicos de la Academia de Ciencias de
ADN propuesto por Watson y Crick (Franklin y Gosling,
Bolonia, el nombramiento de Laura Bassi fue controversial
1953; Wilkins, Strokes y Wilson, 1953). Rosalind Franklin
y nunca tuvo los mismos privilegios que sus compañeros
continuó trabajando con la cristalografía de rayos X para
(Gregersen, 2011; Frize, 2013).
determinar, entre otras cosas, la estructura del virus del
mosaico del tabaco y de su material genético, es decir,
El tiempo continuó y, luego de que en las primeras
una molécula de ácido ribonucleico (RNA) (Sayre, 1975).
décadas del siglo XX se demostrara la importancia del
ácido desoxirribonucleico (ADN) como el material que
almacena y transmite la información genética de todos los
organismos (Griffith, 1928), la elucidación de su estructura
Cultura y pensamiento
163
III. Mujeres de ciencia en la Actualidad
que, solamente en 21 ocasiones ha habido mujeres en
el podio para recibir el galardón en los campos y en el
A pesar de que muchas cosas han cambiado, la falta en
período de tiempo mencionados; además, sólo en tres de
la paridad de género se mantiene -aunque en menor
esas ocasiones una mujer lo recibió en solitario (Figura
medida- en este siglo pues, a nivel de educación superior,
1) (Nobel Prize, 2021). Es decir que de los 337 premios
sólo el 35% de los estudiantes de las áreas de ciencia,
que se han entregado, únicamente el 0.9% lo ha recibido
tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas
una científica sola, sólo el 5.05% fue otorgado a grupos
en inglés) son mujeres. Desafortunadamente muchas de
de investigadores en los que había un integrante del sexo
estas personas abandonan las disciplinas STEM durante
femenino y el 94.05% restante fue para varones.
sus estudios universitarios, en su transición al mundo
laboral e incluso en su trayectoria profesional. Esto ha
dado como resultado que actualmente solo el 28% de
todas las personas que hacen investigación científica en
el mundo sean mujeres (UNESCO, 2019).
Además de la baja proporción de mujeres en el entorno
científico, la supremacía masculina se ha impuesto en el
reconocimiento al trabajo realizado por ambos géneros.
La presencia femenina comenzó a ser notable en los
círculos académicos cuando algunas investigadoras
fueron incluidas, aunque de manera minoritaria, en las
nominaciones de la Real Academia de Ciencias de Suecia
y del Instituto Karolinska a los Premios Nobel. Como se
sabe, este es el reconocimiento anual que se concede a
Figura 1. Número de ocasiones de entrega de
personas dedicadas a la ciencia por las investigaciones,
los Premios Nobel en las áreas de Fisiología o
los descubrimientos o las contribuciones notables que
Medicina, Química y Física a: un hombre y cero
hacen a la humanidad.
mujeres (1H,0M); 2 hombres y cero mujeres
(2H,0M); 3 hombres y cero mujeres (3H, 0M); dos
A partir de que se instituyó, el Premio Nobel se otorga
hombres y una mujer (2H,1M); un hombre y una
en las disciplinas científicas de la Física, la Química y la
mujer (1H,1M); un hombre y dos mujeres (1H,2M);
Fisiología o Medicina. El galardón en cada rama puede
cero hombres y tres mujeres (0H,3M); cero
ser otorgado a una, dos o tres personas y, hasta ahora,
hombres y dos mujeres (0H,2M); cero hombres y
la lista de ganadores está constituida mayoritariamente
una mujer (0H,1M).
por hombres, pues solo ha habido 23 mujeres entre los
647 laureados.
Además del valor intrínseco que tiene, el galardón está
acompañado de un estímulo monetario para que los
Pero ¿cómo ha sido la participación de las mujeres
ganadores puedan continuar sus futuros trabajos sin
dedicadas a la ciencia respecto al Premio Nobel? Desde
preocupaciones económicas. Esto implica que un ínfimo
que se inició la entrega de este galardón en 1901, hasta
número de las mujeres que han ganado el premio han
el año 2020, el número de veces que lo han recibido
obtenido el monto total de este; en 17 veces las ganadoras
hombres en solitario es 38 en el área de la Fisiología,
compartieron el laurel y la gratificación con varones y
61 en Química y 47 en Física. El número de ocasiones
solo en una ocasión dos mujeres han dividido el premio
en que el premio ha sido ganado por grupos formados
entre ellas. Es en este punto donde también se destaca
solo por varones también es elevado, con 62, 45 y 63
una desigualdad en la entrega del monto económico ya
veces respectivamente, para las áreas citadas. Mientras
que, cuando se han tenido tres ganadores, el incentivo
164
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
no siempre se ha repartido en tres partes iguales pues
de la teoría de la indivisibilidad de los átomos estudiada
algunas veces se ha dividido en dos montos de 25% y uno
en las décadas siguientes y abrió el camino al uso de la
de 50%, y este tipo de repartición ha sido más frecuente
radioterapia para destruir tumores cancerígenos (Tomé
en los casos en los que ha habido mujeres galardonadas
López, 2015; Merle-Béral, 2018).
-que han sido más susceptibles a ganar el 25%-, mientras
que lo más común en la repartición del premio para los
60 años después, Maria Geoppert-Mayer compartió el
hombres ha sido la división en partes iguales (Figura 2).
Premio con J. Hans D. Jensen y Eugene Paul Wigner.
Maria y Jensen trabajaron en un modelo que describe
Figura 2. Porcentaje del estímulo monetario otorgado
la estructura interna del núcleo del átomo en donde
contra el porcentaje de mujeres y hombres que lo
los protones y neutrones están distribuidos en capas
recibieron.
con diferentes niveles de energía. El modelo refleja
observaciones de la rotación de los nucleones alrededor
de su propio eje, así como también alrededor del centro
del núcleo (Nobel Prize, 2020; Merle-Béral, 2018).
Donna Theo Strickland es la tercera mujer en la historia
y la primera en el siglo XXI en ganar el Premio Nobel de
Física ya que en 2018, ella y Gérard Mourou, recibieron
el galardón por el desarrollo de un método de creación
de pulsos ópticos de alta resolución, empleados en
la actualidad en la realización de cirugías de miopía
o cataratas y en la producción de nanopartículas que
pueden ser utilizadas para la producción de materiales
Fuente: Elaboración y análisis propio tomando en cuenta los datos
cuyas propiedades los hacen ideales para la fabricación de
de la página Nobel Prize. (2021).
microchips, entre otras aplicaciones (Merle-Béral, 2018).
En una exploración más puntual se destaca que, desde
Estos dos investigadores compartieron el premio con
1901 hasta 2020, la Física es la disciplina con menos
Arthur Ashkin quien inventó las llamadas pinzas ópticas;
ganadoras en Estocolmo, solo cuatro mujeres recibieron
estos dispositivos utilizan luz láser para desplazar, atrapar
el premio y, además, lo compartieron con hombres. En
y separar, sin necesidad de contacto físico, partículas del
cuanto a la Química se tienen siete galardonadas y en el
orden de un micrómetro por lo que pueden ser empleados,
área de la Fisiología o Medicina, doce.
por ejemplo, en el estudio de las propiedades mecánicas
de las membranas celulares in vivo (Ramírez G., 2019).
IV. Ganadoras del Premio Nobel de Física
En el año 2020, se repitió la fórmula de entregar el Premio
En 1903 Marie Curie, su esposo Pierre Curie y Henry
Nobel de Física a tres personas, dos que trabajaron en
Becquerel recibieron el Premio Nobel de Física por
conjunto (una mujer y un hombre), y un hombre que
su trabajo sobre la radiactividad. En 1895, Becquerel
trabajó en un proyecto independiente. Andrea Ghez y
descubrió accidentalmente la radiación natural emitida
Reinhard Genzel lo recibieron por el descubrimiento
por el uranio ya que, al colocar sales de este elemento
de un objeto compacto supermasivo en el centro de la
sobre un paquete de placas fotográficas, aisladas de la
galaxia. Este hallazgo lo hicieron empleando técnicas
luz por estar envueltas en papel negro, estas se habían
de alta resolución espacial en imágenes, como la óptica
velado. Marie y Pierre Curie investigaron la naturaleza
adaptativa que permite contrarrestar, en tiempo real, los
de las radiaciones que producían las sales utilizadas por
efectos de la atmósfera de la Tierra en la formación de
Becquerel y encontraron que provenían del propio átomo
imágenes astronómicas (Nobel Prize, 2021). Con ellos,
de uranio. Este resultado fue la base para el planteamiento
Roger Penrose recibió el galardón por el descubrimiento
Cultura y pensamiento
165
de que la formación de los agujeros negros es una
desarrollaron un método para estudiar las interacciones
predicción sólida de la teoría general de la relatividad.
de péptidos expresados de manera exógena en la superficie
de virus bacteriófagos. El trabajo de Frances versó sobre la
V. Ganadoras del Premio Nobel de Química
evolución dirigida de las enzimas, proteínas catalizadoras
de las reacciones químicas. Los resultados del trabajo de
Aunado a su Premio Nobel de Física recibido en 1903,
esta investigadora han contribuido en la producción de
Marie Curie fue la primera mujer en ganar el Premio
fármacos y biocombustibles que causan menos daño al
Nobel de Química en 1911, obteniéndolo, además, en
medio ambiente (Nobel Prize, 2020).
solitario y es hasta hoy, la única mujer en haber ganado
dos de estos galardones en diferentes áreas. La segunda
El trabajo conjunto de dos mujeres fue el motivo
distinción Nobel le fue otorgada por sus servicios para
para otorgarles el premio en el año 2020. Jennifer A.
el desarrollo de la química a través del descubrimiento
Doudna y Emmanuelle Charpentier desarrollaron un
de los elementos radiactivos polonio y radio; además,
método para editar secuencias génicas. El método de
por el aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza
las tijeras moleculares o CRISPR/Cas9 está basado en
y composición de este elemento (Merle-Béral, 2018).
el mecanismo de inmunidad adaptativa contra virus y
Veinticuatro años más tarde, Irène Joliot-Curie, hija de
plásmidos que muchas bacterias tienen. Al ser atacadas
Marie y Pierre Curie, recibió el premio junto con su esposo
bacterias como las arqueas, por ejemplo, son capaces de
Frédéric Joliot con quien demostró por primera vez la
incorporar en una región de su genoma conocida como
creación de radioisótopos artificiales por bombardeo de
CRISPR, fragmentos de material genético provenientes
boro, aluminio o magnesio con partículas alfa (núcleos de
de bacteriófagos o de plásmidos. En un evento posterior
helio). Este descubrimiento sentó las bases de la reacción
la proteasa Cas9, presente en la bacteria, reconoce
en cadena para la construcción de un reactor nuclear que,
específicamente los sitios en los que los fragmentos fueron
años después, utilizaría la fisión nuclear controlada para
incorporados y los escinde. La simplicidad y especificidad
producir energía mediante el uso de uranio y agua pesada
del sistema CRISPR-Cas9 ha posibilitado el desarrollo
(Merle-Béral, 2018; Nobel Prize, 2020). A manera de nota,
de una tecnología precisa y eficiente para, entre otras
se debe destacar que la fisión nuclear fue descubierta por
cosas, editar, modificar, regular y por supuesto estudiar
la científica austríaca Lise Meitner, quien, sin embargo,
el genoma de los organismos. Sus aplicaciones son muy
nunca fue nominada al Premio Nobel (Vergniory, 2015).
amplias para la investigación en biología básica, medicina
y biotecnología, por ejemplo, en la investigación de nuevos
La cristalógrafa Dorothy Crowfoot recibió en solitario
blancos para fármacos, la generación de modelos animales
el Premio Nobel en 1964 por la determinación mediante
para el estudio de enfermedades e incluso en el desarrollo
rayos X de la estructura química de sustancias biológicas
de estrategias de terapia génica en humanos (Doudna y
como la molécula de colesterol, la penicilina, la vitamina
Charpentier, 2014).
B12 y la insulina, entre otras (Merle-Béral, 2018). El
conocimiento de la estructura química de estas moléculas
VI. Ganadoras del Premio Nobel de
fue la base para su síntesis (Téllez Bárdenas, 2006;
Fisiología o Medicina
Martínez Pulido C. , 2016). Cuarenta y cinco años después,
los también cristalógrafos Ada Yonath (Merle-Béral, 2018),
El Premio Nobel de Fisiología o Medicina es el que ha sido
Venkatraman Ramakrishnan y Thomas A. Steitjuntoz,
otorgado a más mujeres, con un total de 12 galardonadas,
fueron los ganadores por determinar la estructura de los
aunque sólo Barbara McClintock lo recibió en solitario
ribosomas, macromoléculas responsables de la síntesis
en 1983, luego de 30 años de haber publicado su trabajo
de las proteínas (Nobel Prize, 2020).
sobre el cambio de posición de genes en los cromosomas
del maíz, fenómeno que explica la gran variabilidad en
En 2018, Frances Hamilton Arnold compartió el
esta planta (Merle-Béral, 2018; Nobel Prize, 2020).
premio con Gregory Winter y George P. Smith, quienes
166
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Gerty Cori y su esposo Carl Ferdinand Cori recibieron
Los premios de 1988 y 1995 se otorgaron a dos grupos de
el premio en esta área en 1947, compartiéndolo con
tres investigadores cada uno. El primero fue para Gertrude
Bernardo Houssay. Mientras que Houssay lo recibió por
B. Elion, George H. Hitchings y James W. Black, por sus
sus estudios acerca de la influencia del lóbulo anterior de
descubrimientos de los principios clave en el tratamiento
la hipófisis en la distribución de la glucosa en el cuerpo, el
con medicamentos contra diversas enfermedades, así
matrimonio Cori recibió el premio por su descubrimiento
como por el desarrollo de un método sistemático para la
del mecanismo de la conversión catalítica del glucógeno.
producción de fármacos. Black desarrolló el propanolol y
El ciclo de Cori explica el proceso por el que el glucógeno,
la cimetidina, medicamentos usados para el tratamiento
un derivado de la glucosa, se convierte en ácido láctico en
de la hipertensión y para la cura de la úlcera duodenal
el tejido muscular y luego es resintetizado y almacenado
o de la úlcera de estómago, respectivamente. Mientras
como fuente de energía en el hígado; en su momento, el
que entre las diversas drogas que Gertrude y Hitchings
glucógeno es convertido en glucosa y esta es absorbida por
produjeron está la 6-mercaptopurina, un fármaco que
las células musculares (Merle-Béral, 2018). Los estudios
inhibe la síntesis de ADN y que pudo ser empleado en el
de estos tres investigadores marcaron un hito en la
tratamiento contra la leucemia. La colaboración de estos
comprensión de la diabetes (Nobel Prize, 2020).
dos científicos se extendió durante 40 años, en los que
sintetizaron drogas como el alopurinol, la pirimetamina,
En 1977, el premio se otorgó a Roger Guillemin, Andrew
y el aciclovir, para el tratamiento de la gota, la malaria
V. Schally y a Rosalyn Yalow. A los dos primeros se les
y el herpes, respectivamente; además, demostraron la
reconoció por sus descubrimientos sobre la producción
eficacia de la azatiopina como un agente inmunosupresor,
de hormonas peptídicas en el cerebro, y a Rosalyn por el
mismo que pudo ser usado en los trasplantes de órganos
desarrollo de una técnica capaz de medir la cantidad de
y fue el primero en su tipo (Ruiza, Fernández y Tamaro ,
insulina que circula en la sangre (Merle-Béral, 2018). Este
2004; Merle-Béral, 2018; Nobel Prize, 2020).
método, conocido como radioinmunoensayo, se utiliza
para medir cientos de sustancias de interés biológico
En el grupo de 1995, Christiane Nüsslein-Volhard
(Benavente, 2019; Nobel Prize, 2020).
compartió el premio con Eric F. Wierschaus y Edward
B. Lewis por sus estudios sobre la biología del desarrollo.
Los descubridores de los factores de crecimiento
Con la mosca de la fruta Drosophila melanogaster como
compartieron el Nobel en 1986. Rita Levi-Montalcini
modelo de investigación, Christiane y Wierschaus
descubrió el Factor de Crecimiento Neuronal y Stanley
demostraron que la arquitectura de un organismo vivo
Cohen el Factor de Crecimiento Epidérmico (NGF y EGF,
se construye por etapas y que cada etapa está controlada
por sus siglas en inglés, respectivamente). El NGF es un
por un grupo específico de genes. En 1980 identificaron
péptido que estimula el crecimiento de las fibras nerviosas
y clasificaron, de entre los miles de genes de la mosca,
y su descubrimiento fue muy importante para el desarrollo
los 15 que dirigen el desarrollo de un nuevo organismo y
de la neurobiología ya que, por primera vez, sustancias
le dan la forma tridimensional a su cuerpo (Merle-Béral,
de señalización químicamente definidas pudieron ser
2018; Nobel Prize, 2020). Estos descubrimientos dieron
empleadas en la búsqueda de los mecanismos que regulan
la pauta para que otros investigadores encontraran que
el desarrollo neuronal. Por otro lado, el EGF estimula el
muchos de los genes que controlan el desarrollo de la D.
crecimiento de una gran variedad de células entre las
melanogaster tienen homólogos o equivalentes en otros
que se incluyen fibroblastos, células hepáticas, vasculares
organismos incluido el ser humano, lo que ha permitido,
y endocrinas. Su identificación permitió el estudio del
entre otras cosas, conocer las causas de ciertas anomalías
proceso normal de crecimiento celular, de su regulación y,
en los embriones humanos (Martínez Pulido C. , 2014).
por lo tanto, de la transformación celular y el crecimiento
de tumores (Deogracias Horrillo, 2016; Merle-Béral, 2018;
Linda B. Buck y Richard Axel compartieron el galardón
Nobel Prize, 2020).
en 2004 luego de que clonaron receptores olfatorios y
describieron la organización del sistema del olfato. Su
Cultura y pensamiento
167
trabajo explicó cómo las feromonas y los olores son
células de su cerebro se activaban y, cuando la rata se
detectados por los receptores olfatorios localizados en la
movía a otro punto de la estancia, distintas células se
membrana celular de las neuronas sensoriales del epitelio
accionaban. En 2005, los esposos Moser encontraron en
nasal y cómo son convertidos en impulsos eléctricos que
el hipocampo -un área localizada en el centro del cerebro-,
son enviados al cerebro para su interpretación (Merle-
un tipo de células nerviosas que coordinan un sistema de
Béral, 2018; Nobel Prize, 2020).
navegación que permite a un organismo ubicarse en el
espacio. También demostraron cómo este tipo de células
Cuatro años después, el motivo del otorgamiento del
cooperan entre ellas para lograr su objetivo (Merle-Béral,
Premio Nobel de Medicina fue el trabajo desarrollado
2018; Nobel Prize, 2020).
por dos grupos de investigación que durante las décadas
de 1970 y 1980 descubrieron a los agentes virales que
Por último, la científica china Tu Youyou compartió
causan dos terribles enfermedades. En 1976, Harald zur
el premio con Satoshi Omura y William Campbel en
Hausen develó el papel del virus del papiloma humano
2015. Los trabajos de Omura y Campbel se refieren al
en el desarrollo del cáncer cérvico-uterino. Por otro lado,
descubrimiento de terapias nuevas para el combate de
en 1983, Francoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier
infecciones como la oncocercosis y la filariasis linfática
identificaron al virus de la inmunodeficiencia humana
causadas por parásitos. Por otro lado, Tu Youyou
que provoca el síndrome de inmunodeficiencia adquirida
encaminó sus estudios hacia la investigación de la
o SIDA (Merle-Béral, 2018; Nobel Prize, 2020).
medicina tradicional china y en 1970, extrajo de la planta
Artemisia annua la sustancia artemisina, capaz de inhibir
El año 2009 fue un buen año para las mujeres en la
el desarrollo del parásito que causa la malaria, una de las
ciencia, pues el Premio Nobel de Medicina fue otorgado
enfermedades más letales que la humanidad ha conocido.
nuevamente a tres personas, siendo dos de ellas mujeres.
El desarrollo de las drogas basado en la artemisina ha
El trabajo de Elizabeth H. Blackburn, Carol W. Greider
sido determinante en la sobrevivencia y mejoramiento
y Jack W. Szostak está relacionado con el análisis de la
de las condiciones de salud de las personas afectadas por
estructura molecular y la organización de los telómeros
malaria (Merle-Béral, 2018; Nobel Prize, 2020).
o extremos terminales de los cromosomas. Los
telómeros son regiones repetidas de ADN no codificante
VII. Otras mujeres ganadoras del Premio
del cromosoma encargadas de protegerlo de cualquier
Nobel
daño. Conforme la célula se divide, la secuencia de los
telómeros se va acortando hasta el punto en que, debido
En esta exploración sobre el reconocimiento al trabajo de
a su corta longitud, la célula ya no puede dividirse e inicia
mujeres científicas usando como referencia el otorgamiento
el camino de la senescencia hasta morir. Aunado a esto,
del Premio Nobel, hasta el año 2020, el escaso número
Elizabeth y Carol descubrieron y aislaron a la enzima
de investigadoras reconocidas con el galardón exhibe
telomerasa, que es la encargada de producir los telómeros
las menguas cifras de mujeres participantes en las áreas
encontrando además que las células cancerosas producen
científicas y el poco reconocimiento a su trabajo. Una
mayor cantidad de telomerasa en comparación con las
de las razones de esta situación es que en el pasado se
células normales, lo que ayuda a explicar el hecho de que
consideraba -de manera lamentable- que las mujeres no
puedan propagarse indefinidamente (Merle-Béral, 2018;
eran académicamente competentes y que de ninguna
Nobel Prize, 2020).
manera estaban o podían estar al nivel de los hombres.
Esto cerró las puertas a niñas y jóvenes para acceder a
La historia de un matrimonio ganador del Premio Nobel
una preparación académica superior. A pesar de que ese
de Medicina se repitió en 2014 cuando May-Britt Moser
horizonte ha cambiado, actualmente sólo el 28% de las
y Edvard I. Moser lo ganaron compartiéndolo con John
personas que se dedican a la ciencia en el mundo son
O´Keefe. En 1971 O´Keefe descubrió que, cuando una
mujeres; aun así, las investigaciones realizadas por ellas
rata se encontraba en un punto de una habitación ciertas
han contribuido al enriquecimiento de la ciencia.
168
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Finalmente, echando un vistazo a las tres áreas restantes
su presencia en los laboratorios de investigación científica
en las que se otorga el Premio Nobel vemos que el
se ha incrementado, aunque todavía se tiene un porcentaje
panorama no cambia mucho, pues a lo largo de más de
muy bajo de investigadoras en el mundo. Además, el
100 años, el galardón de Literatura se ha otorgado sólo
trabajo de las mujeres ha sido opacado durante décadas
en 16 ocasiones a mujeres. El premio Nobel de la Paz
por notables varones a pesar de que sus colaboraciones a la
lo han ganado 17 mujeres en 14 ocasiones, seis de ellas
ciencia han sido igual de valiosas que las de ellos o incluso
en solitario, cinco lo compartieron con un varón y una
más. Un ejemplo claro de esto es el caso de Rosalind
con una coalición internacional, mientras que en dos
Franklin, quien realizó los estudios que dilucidaron la
ocasiones ha habido más de una ganadora, dos en 1976
estructura molecular del ADN, la molécula que guarda
y tres en 2011. En el área de la Economía, el galardón
y transfiere la información genética de los organismos
ha sido entregado desde hace 50 años y, en el podio solo
y que, sin embargo, no fue considerada para la entrega
ha habido dos mujeres que además lo compartieron
del galardón que, en 1962, fue otorgado a Watson, Crick
con varones. Esto da un total de 57 ganadoras hasta la
y Wilkins.
premiación de 2020 (Nobel Prize, 2021). Sin embargo, se
ha de destacar que, como se mencionó antes, 2009 fue
El bajo número de mujeres que han sido reconocidas con
un año especialmente bueno para las mujeres en Suecia
el Premio Nobel puede deberse, como ya se dijo, a la baja
pues ha sido en el que más galardonadas ha habido: Ada
participación femenina en los campos de la ciencia, la
Yonath, Elizabeth H. Blackburn y Carol W. Greider en las
ingeniería y las matemáticas, sin embargo, en el inicio de la
disciplinas científicas, y Elinor Ostrom y Herta Müller
tercera década del siglo XXI y con los años por venir en los
en las áreas de Economía y Literatura, respectivamente,
que, indudablemente, habrá muchas preguntas científicas
aunque solo la última recibió el galardón en solitario.
que responder o tecnologías que desarrollar, además de
la creciente participación femenina en la academia, es
VIII. Conclusión
altamente probable que se vean, dichosamente, más
ganadoras en Suecia.
Desde tiempos muy antiguos, los hombres han tenido
control sobre las mujeres por la implementación de
VII. Referencia bibliográfica
un dominio físico, sexual, social e intelectual. Esta
dominación ha sido la causa de que el desarrollo
Benavente, R. (19 de Septiembre de 2019). Rosalyn Yalow,
académico de eminentes mujeres haya sido bloqueado.
la biofísica testaruda que descubrió cómo medir
El grado de analfabetismo de las mujeres en el pasado
la insulina en la sangre (y ganó un Nobel por
las orillaba a ser dependientes, muchas veces de manera
ello). Recuperado el 2 de Abril de 2020 de https://
total, de los hombres. Por fortuna, hubo mujeres que
www.mujeresconciencia.com/2019/09/19/
tuvieron la oportunidad de acceder a una educación
rosalyn-yalow-la-biofísica-testaruda-que-
académica formal y con ello demostraron que no hay
descubrio-como-medir-la-insulina-en-la-sangre-
diferencias intelectuales entre hombres y mujeres (Frize,
y-gano-un-nobel-por-ello/
2013). Y, aunque también se tiene registro de hombres que
apoyaron a sus esposas e hijas en su desarrollo personal,
Braun, G., Tierney, D., y Schmitzer, H. (2010). How
académico, intelectual y profesional (Frize, 2013; Duarte
Rosalind Franklin Discovered the Helical
Cruz y García-Horta, 2016), lamentablemente el curso
Structure of DNA: Experiments in Diffraction.
de los siglos no ha cambiado la mentalidad de hombres
The Physics Teacher. https://doi:10.1119/1.3555496
misóginos que no reconocen las capacidades femeninas
(García Dauder y Pérez Sedeño, 2017).
Camarena Adame, M., y Saavedra García, M. (2018). El
techo de cristal en México. La Ventana, (47), 312-
En cuanto a la ciencia es innegable que, en el nuevo
347.
milenio el acceso de las mujeres a la educación superior y
Cultura y pensamiento
169
de Bingen, H. Libro de las obras divinas. Titivillus.
Martínez Pulido, C. (9 de Julio de 2014). ¿Cómo se
desarrolla un embrión? Responde Christiane
Deogracias Horrillo, M. (19 de Diciembre de 2016).
Nüsslein-Volhard, Premio Nobel alemana.
La imperfección como motivación vital.
Recuperado el 6 de Abril de 2020 de https://
Recuperado el 2 de Abril de 2020 de https://
www.mujeresconciencia.com/2014/07/09/como-
www.mujeresconciencia.com/2016/12/19/la-
se-desarrolla-un-embrion-responde-christiane-
imperfeccion-motivacion-vital/
nusslein-volhard-premio-nobel-alema/
Doudna, J., y Charpentier, E. (2014). The new frontier
Martínez Pulido, C. (11 de mayo de 2016). Capturada por la
of genome engineering with CRISPR-Cas9.
química: Dorothy Crowfoot Hodgkin. Recuperado
Science, 346(6213), 1077. https://doi:10.1126/
el 1 de Abril de 2020 de https://mujeresconciencia.
science.1258096
com/2016/05/11/capturada-la-quimica-dorothy-
crowfoot-hodgkin/
du Châtelet. (1996). Discurso sobre la felicidad y
Correspondencia. Cátedra.
Merle-Béral, H. (2018). 17 mujeres Premios Nobel de
ciencias. Plataforma Editorial.
Duarte Cruz, J., y García-Horta, J. (2016). Igualdad,
Equidad de Género y Feminismo, una mirada
Nobel Prize. (2020). Ada E. Yonath - Facts. Recuperado
histórica a la conquista de los derechos de las
el 2 de abril de 2020 de https://www.nobelprize.
mujeres. Revista CS, (18), 107-158.
org/prizes/chemistry/2009/yonath/facts/
Dzielska, M. (2004). Hipatia de Alejandría. Siruela.
Nobel Prize. (2020). Barbara McClintock -Facts.
Recuperado el 2 de abril de 2020 de https://www.
Essinger, J. (2014). El algoritmo de Ada. La vida de Ada
nobelprize.org/prizes/medicine/1983/mcclintock/
Lovelace, hija de lord Byron y pionera de la era
facts/
informática. Un_Tal_Lucas.
Nobel Prize. (2020). Carol W. Greider - Facts. Recuperado
Franklin, R., y Gosling, R. (1953). Molecular Configuration
el 11 de abril de 2020 de www.nobelprize.org/
in Sodium Thymonucleate. Nature, 171(4356),
prizes/medicine/2009/greider/facts/
740-741. https://doi:10.1038/171740a0
Nobel Prize. (2020). Christiane Nüsslein-Volhard - Facts.
Frize, M. (2013). Laura Bassi and Science in 18th Century
Recuperado el 6 de abril de 2020 de https://www.
Europe. The extraordinary Life and Role of Italy’s
nobelprize.org/prizes/medicine/1995/nusslein-
Pioneering Female Professor. Springer.
volhard/facts/
García Dauder, S., y Pérez Sedeño, E. (2017). Las “mentiras”
Nobel Prize. (2020). Frances H. Arnold - Facts. Recuperado
científicas sobre las mujeres. Los Libros de la
el 2 de abril de 2020 de https://www.nobelprize.
Catarata.
org/prizes/chemistry/2018/arnold/facts/
Gregersen, E. (16 de Frebrero de 2011). Laura Bassi.
Nobel Prize. (2020). Francoise Barré-Sinoussi - Facts.
https://doi:doi:10.1086/356547
Recuperado el 11 de abril de 2020 de https://
www.nobelprize.org/prizes/medicine/2008/
Griffith, F. (1928). The significance of Pneumococcal types.
barre-sinoussi/facts/
Journal of Hygiene, 27(2), 113-59.
170
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Nobel Prize. (2020). Gertrude B. Elion - Facts. Recuperado
Nobel Prize. (2021). Andrea Ghez - Facts. Recuperado el
el 5 de abril de 2020 de https://www.nobelprize.
19 de abril de 2021 de https://www.nobelprize.
org/prizes/medicine/1988/elion/facts/
org/prizes/physics/2020/ghez/facts/
Nobel Prize. (2020). Gerty Cori - Facts. Recuperado el 2
Nobel Prize. (2021). The Nobel Prize. Recuperado el 19
de abril de 2020 de https://www.nobelprize.org/
de abril de 2021 de https://www.nobelprize.org/
prizes/medicine/1947/cori-gt/facts/
Ramírez G., C. (2019). Pinzas ópticas y pulsos ópticos
Nobel Prize. (2020). Irène Joliot-Curie-Facts. Recuperado
ultracortos: un Nobel bien merecido. Momento,
el 1 de abril de 2020 de https://www.nobelprize.
(58), 1-7.
org/prizes/chemistry/1935/joliot-curie/facts/
Ruiza, M., Fernández, T., y Tamaro , E. (2004).
Nobel Prize. (2020). Linda B. Buck - Facts. Recuperado
Biografía de Gertrude Belle Elion. Recuperado
el 6 de abril de 2020 de https://www.nobelprize.
el 5 de Abril de 2020, de Biografías y Vidas. La
org/prizes/medicine/2004/buck/facts/
enciclopedia biográfica en linea.: https://www.
biografiasyvidas.com/biografia/e/elion.htm
Nobel Prize. (2020). Maria Goeppert Mayer - Facts.
Recuperado el 2 de abril de 2020 de https://www.
Sayre, A. (1975). Rosalind Franklin and DNA. Norton.
nobelprize.org/prizes/physics/1963/mayer/facts/
Téllez Bárdenas, F. (2006). Mujeres en la cristalografía.
Nobel Prize. (2020). May-Britt Moser - Facts. Recuperado
Clepsydra, (5), 103-110.
el 11 de abril de 2020 de https://www.nobelprize.
org/prizes/medicine/2014/may-britt-moser/
Tomé López, C. (13 de Enero de 2015). El arduo camino
facts/
al Nobel de Marie Curie. Recuperado el 30
de Marzo de 2020, de Químicos modernos
Nobel Prize. (2020). Rita Levi-Montalcini - Facts.
Experientia docet: https://mujeresconciencia.
Recuperado el 2 de mayo de 2020 de https://
com/2015/09/14/el-arduo-camino-al-nobel-de-
www.nobelprize.org/prizes/medicine/1986/levi-
marie-curie/
montalcini/facts/
UNESCO. (2019). Descifrar el código: La educación de
Nobel Prize. (2020). Rosalyn Yalow - Facts. Recuperado
las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología,
el 2 de abril de 2020 de https://www.nobelprize.
ingeniería y matemáticas (STEM). París, Francia.
org/prizes/medicine/1977/yalow/facts/
Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/
ark:/48223/pf0000366649
Nobel Prize. (2020). The Nobel Prize in Physiology or
Medicine 2009. Recuperado el 11 de abril de
Vergniory, M. G. (2015). Lise Meitner, la científica que
2020 de https://www.nobelprize.org/prizes/
descubrió la fisión nuclear. Recuperado el 21
medicine/2009/summary/
de mayo de 2020 de https://mujeresconciencia.
com/2015/03/04/lise-meitner-la-cientifica-que-
Nobel Prize. (2020). Tu Youyou - Facts. Recuperado el 11
descubrio-la-fision-nuclear/
de abril de 2020 de https://www.nobelprize.org/
prizes/medicine/2015/tu/facts/
Watson, J., y Crick, F. (1953). Molecular structure of
nucleic acids. Nature, 171(4356), 737-738. https://
doi:10.1038/171737a0
Cultura y pensamiento
171
Wilkins, M., Strokes, A., y Wilson, H. (1953). Molecular
structure of deoxypentose nucleic acids. Nature,
171(4356), 738-740. https://doi:10.1038/171738a0
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Educación y Lengua
Período Junio - Noviembre 2021
172.
- 180.
DOI: 10.15517/PA.V21I36.47022V
Esteban Piedra Matamoros
172
Generación de definiciones para un diccionario escolar de la sexualidad
Generation of definitions for a school dictionary of sexuality
Esteban Piedra Matamoros.1
Fecha de recepción: 25- 06- 2019
Fecha de aceptación: 12-4-2021
Resumen
El objetivo de este artículo es realizar un aporte desde la Ingeniería Lingüística por medio de una herramienta que genere defi-
niciones automáticamente a partir de información conceptual, contextos de uso y patrones lingüísticos. La posibilidad de extraer
información de un corpus con marcas que indiquen si es información académica, coloquial o de otro orden, permite clasificar sus
contextos definitorios y generar automáticamente diferentes tipos de diccionarios y glosarios dirigidos a distintas audiencias y
con diferentes propósitos. Este trabajo nace gracias al apoyo durante la creación de una herramienta metodológica que selecciona
la información necesaria para la conformación de un corpus textual recopilado de Internet, que tiene como resultado la confec-
ción de un diccionario especializado de la sexualidad para el grupo de escolares mexicanos. Con esto, se pretende crear nuevos
documentos que motiven un impacto en la reducción de enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y violencia
sexual en este segmento de la población.
Palabras clave: Ingeniería lingüística, generación de definiciones, corpus textual, diccionario, glosario.
Abstract
The joint work of disciplines such as Computer Science and Linguistics has resulted in the innovation of technological tools for
searching, selecting and organizing written information found on the Internet. The aim of this article is to make a contribution
from Linguistic Engineering through a tool that generates definitions automatically from conceptual information, contexts of use
and linguistic patterns. The possibility of extracting information from a corpus with marks that indicate whether it is academic,
colloquial or other information allows us to classify their defining contexts and automatically generate different types of dictionaries
and glossaries aimed at different audiences and with different purposes. This work arose thanks to the support provided by the
creation of a methodological tool selects the necessary information for the conformation of a textual corpus compiled from the
Internet, which has resulted in the preparation of a specialized “dictionary of sexuality” for a group of Mexican schoolchildren.
With this dictionary, we intend to create new materials that lead to the reduction of sexually transmitted diseases, unwanted
pregnancies and sexual violence in this segment of the population.
Key words: Linguistics engineering, generation of definitions, textual corpus, dictionary, glossary.
1
Master en lingüística, Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Costa Rica. Correo electrónico: estepima@gmail.com
Educación y Lengua
173
I. Planteamiento del problema
La problemática que evidencia el presente trabajo
radica en la creación de una metodología para extraer
Parte del reto al que se enfrentan los diferentes campos
conocimiento lexicográfico de un saber especializado
del saber en cuanto a la actualización de la información
como lo es la educación sexual y para una población
y al mejoramiento de procesos reside en contar con un
específica como lo es el grupo de escolares mexicanos,
diccionario especializado como una herramienta, pues
basado en información de textos recopilados de Internet.
es imprescindible no solamente para profesionales y
expertos, sino también para intérpretes y traductores
II. Justificación
del discurso, en cualquier disciplina científica.
El presente trabajo se justifica desde un marco de apoyo
La evolución continua en la utilización de los medios
para la creación de una herramienta metodológica que
de comunicación y en la aplicación de tecnologías ha
seleccione los datos necesarios para conformar corpus
traído como consecuencia la estandarización de la
textuales recopilados de Internet, lo cual tendrá como
terminología utilizada en las ciencias. Una manera de
resultado la confección de un diccionario especializado
compilar términos utilizados por autoridades en cualquier
de la sexualidad para el grupo de escolares. La utilidad de
campo, más los términos que utiliza la población general
este trabajo se evidencia en realizar un aporte al impulso
para referirse a los mismos conceptos es por medio de
de la educación sexual en el grupo de escolares mexicanos.
corpus lingüísticos. En los últimos años, la creación de
Con ello, se pretende crear nuevos documentos que
diccionarios de especialidad se ha desarrollado de la
motiven un impacto en la reducción de enfermedades
mano de la evolución de la terminótica, entendida como
de transmisión sexual, embarazos no deseados y violencia
la aplicación de herramientas informáticas en la gestión
sexual en este segmento de la población.
y administración de términos (Alcina, 2001).
Lo anterior debido a que produce mejores resultados el
Aunque el esfuerzo realizado en el mejoramiento de
procesamiento del lenguaje en ámbitos más delimitados
estas herramientas informáticas ha sido vasto, todavía
como la sexualidad y para una franja etaria específica
hay muchos problemas que deben ser abordados
como lo es el grupo de los escolares. El número y la
por acercamientos teóricos posteriores. Los futuros
pertinencia de las acepciones en los diccionarios será
repositorios terminológicos deben contener el
menor y más acertado en un diccionario de terminología
conocimiento de manera más estructurada y sistemática,
especializada que cuando toma como base el lenguaje
de manera que éste sea comprensible, tanto para humanos
en general.
como para ordenadores (Alcina, 2001).
En el ámbito terminológico sobre la educación sexual
Con el fin de favorecer el uso de estos dispositivos, estos
en México, se destaca que no existe un consenso en
diccionarios deben contar con una herramienta que genere
acercamientos sobre esta temática, además de que
definiciones automáticamente a partir de información
hay pocos glosarios y vocabularios con la terminología
conceptual, contextos de uso y patrones lingüísticos.
referente a este campo (Reyes-Careaga, Medina Urrea,
Además, de acuerdo con la cantidad monumental de
Sierra Martínez, 2011). Aunado a esto, es posible afirmar
información accesible en Internet, una problemática es
que el tema de la sexualidad ha sido tratado a lo largo
establecer una estrategia de selección de corpus, el cual
de los años como tabú por parte de los organismos
será destacado con el fin de obtener las definiciones de
responsables de la educación y formación de jóvenes en
los términos y sus contextos de uso. Las definiciones
el país.
de un diccionario especializado deben sustentarse y
alimentarse de otras definiciones de diccionarios que
En el siguiente ejemplo, se define el concepto “pene”,
gocen de prestigio académico y científico.
tomado de dos diccionarios diferentes como lo son: 1.
Diccionario Escolar de la Real Academia Española (1996)
174
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
y 2. Diccionario de la Real Academia Española, en su
La extracción terminológica dentro de la labor
versión vigésima segunda (2001). Lo anterior con el fin de
lexicográfica es la recopilación de material de trabajo
comparar las definiciones lexicográficas y su pertenencia
en un principio para luego seleccionar qué material es
según el público para el que son dirigidos. El primer
importante de todo el material recopilado. El trabajo
ejemplo es tomado del Diccionario Escolar y el segundo
lexicográfico agrupa terminología especializada de
del Diccionario de la Real Academia.
cualquier área de especialidad, estructura tal información
y agrupa los fragmentos textuales por categorías. Además,
1.
pene. m. miembro viril. (p. 853).
delimita y define los usos y particularidades de ciertos
tipos de palabras necesarias para la adecuada explotación
2. pene. (Del lat. penis). m. Anat. Órgano masculino
de recursos lingüísticos disponibles. Son procesos de
del hombre y de algunos animales que sirve para
estructuración semántica bajo criterios de organización
miccionar y copular. (p. 1721).
léxica especializada.
De lo anterior, se destaca que, por un lado, la definición
El trabajo que se presenta debe contemplar diferentes
que se extrae del Diccionario Escolar de la Real
pasos como: estrategia de escogencia de textos y
Academia Española gana en simplicidad de estructura,
conformación de corpus, extracción terminológica a partir
aunque posiblemente el escolar necesite una guía y
de ese corpus o de la red, reconocimiento de contextos
acompañamiento para entender el concepto a cabalidad.
definitorios, aplicación de herramientas de análisis y
Por otro lado, el término del Diccionario de la Real
agrupamiento conceptual de la información por categorías.
Academia se define de manera más compleja, debido a
Esa estructura de trabajo es aplicable a la mayoría de
la generalidad de su público meta. Los ejemplos anteriores
áreas temáticas y proporciona una metodología unificada
contribuyen en destacar la necesidad de formar una
para la obtención de información relevante a partir de
estrategia de establecimiento de parámetros para definir
Internet con la ayuda de herramientas computacionales.
términos, según las exigencias específicas de la población
Actualmente, estas herramientas se encuentran en
en estudio.
proceso de desarrollo. Algunos ejemplos son ECODE y
DESCRIBE, las cuales son, según Medina Urrea (2008):
El tema de esta investigación es la educación sexual
“motores de búsqueda conceptual que tienen como fin
humana para el grupo de escolares de México. Por
agrupar diversas definiciones de un término a partir de
su importancia en la salud pública y por ser un tema
la información que suministra la red” (p. 8).
tan complejo, requiere de atención terminológica
especializada. Los esfuerzos educativos en el campo de
Esta investigación toma en cuenta que este tipo de trabajos
la sexualidad deberían orientarse a que los estudiantes
necesitan una actualización de términos y una adecuación
reconozcan su desarrollo sexual como parte de su trayecto
de registros continuas. Es claro entonces, el aporte que
en la búsqueda de identidad, de sentido de la vida, y de
ciencias como la Ingeniería Lingüística y Lingüística
personalización, reconociéndose como un ser sexuado
computacional realizan al desarrollo de los campos del
sin angustias ni miedos.
saber, en este caso particular, al trabajo y educación de
la sexualidad humana.
De acuerdo con la escogencia de textos de Internet de
forma sistemática, se explica el proceso lingüístico-
III. Objetivo
científico que se sigue para la extracción de términos y
conceptos, con el fin de sentar las bases para construir
Es fundamental que el estudio y trabajo en cualquier
metodologías en la creación de herramientas que ayuden
área del saber, y en este caso particular de la sexualidad
en la elaboración de diccionarios, extractores conceptuales,
humana, cuente con una herramienta actualizada
redes semánticas, ontologías, etcétera.
que permita consensos, integración y claridad en las
definiciones especializadas con el fin de procurar un
Educación y Lengua
175
entendimiento común. Al ser esta una temática polémica
campo, además de cualquier otro texto que se considere
en países de tradición conservadora, es necesaria la
relevante en el tema.
validación de un instrumento riguroso que cuente con
una terminología armoniosa y sistematizada. Con este fin,
Para efectos del presente trabajo, se entiende el lenguaje
la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha buscado
especializado como los subcódigos usados por los hablantes
opciones en pro de la buena comunicación en materia de
y que escogen según las necesidades expresivas y las
salud sexual en México.
características particulares del contexto comunicativo.
De acuerdo con lo anterior, se rescata que el hombre
El objetivo de este trabajo es realizar un aporte al esfuerzo
necesita una comunicación especializada con otros que
de sistematización de la terminología de la sexualidad para
compartan un conocimiento similar, para asegurarse la
una población con una franja etaria específica como lo es
correcta realización de cierto tipo de labores. Para esto,
el grupo de escolares mexicanos, con el fin de facilitar la
es necesario desarrollar un mecanismo de adquisición de
comunicación sobre este tema. Para ello, es indispensable
léxico en algún área, definir su conformación en bloques
la obtención de un corpus terminológico de los conceptos
que permitan la utilización de ese léxico en los contextos
referidos a la sexualidad en México, construcción del
adecuados e implementar la selección y agrupación de
sistema conceptual correspondiente a la terminología
conceptos.
de la sexualidad, construcción de la base terminológica
de las sexualidades en México, revisión del contenido de
El primer paso del trabajo es realizar un aporte en el
la base de datos desde un punto de vista terminológico
diseño de una estrategia de selección de corpus que se
y sexológico; y elaboración de un diccionario electrónico
encuentra en la red, de acuerdo con estudios previos
accesible al público en general.
realizados por expertos en la materia de sexualidad.
En este caso particular, esa labor consiste en reunir si
Debido a la naturaleza polémica del tema, es necesario
no todo, gran parte del material textual disponible en
hacer sesiones de trabajo para sensibilizar al equipo
Internet que aborde el tema de la sexualidad en México.
profesional y llegar a acuerdos unificando criterios y
Ese corpus debe pasar, en primera instancia, por un
mejorando habilidades en el uso del programa. Para
proceso de estandarización de formato y de tipo de
la realización de este proyecto es necesario un equipo
información antes de someterse a análisis.
humano compuesto por ingenieros lingüísticos que
aporten conocimiento en cuanto a la creación de
Es fundamental que la selección del corpus sea una
diccionarios electrónicos por medio de búsquedas
muestra representativa de las fuentes, ya que esta es una
inteligentes, terminólogos expertos en la elaboración
manera práctica y viable de conocer la terminología de
de diccionarios especializados y expertos en el área de
un área en particular. La extracción de la información
sexología que validen y revisen el contenido técnico del
es entendida como el núcleo principal de las actuales
diccionario.
tecnologías del lenguaje, de ahí que resulte necesario
trabajar con sistemas de cómputo capaces de buscar,
IV. Metodología
localizar y brindar información relevante de cualquier
tipo a un usuario (Wilks, citado por Sierra, 2009).
Con certeza, uno de los usos más importantes que las
personas pueden hacer de Internet es realizar consultas
La información recopilada debe estar en formato
sobre lenguaje especializado en cualquier campo del saber.
electrónico y en una codificación uniforme para
Los usuarios siempre optarán por obtener información
que puedan ser eficaces para el investigador.
que provenga de fuentes prestigiosas y de confianza.
Posteriormente, esta información será clasificada en
Por esa razón, es fundamental considerar los aportes
bloques de conformidad con sus características, desde
que existen en los diccionarios académicos, artículos
textos altamente especializados como diccionarios,
científicos, tesis y textos escritos por especialistas en el
tesis académicas, artículos especializados y libros de
176
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
investigación científica hasta textos provenientes de
extracción y organización que obtiene las palabras más
foros médicos o foros de difusión con acceso a toda la
frecuentes, su concordancia y su posición en el texto. Eso
población. Además, se contemplaría cualquier otro tipo
dará como resultado una lista de términos del corpus.
de información que la estrategia de selección permita
Una vez que se tiene la lista, se ordenan por frecuencia
recopilar.
y por peso. Por frecuencia se entiende la aparición de la
palabra y sus derivados; y por peso la representatividad
La extracción automática de definiciones mediante el
del elemento en la constitución general del corpus no solo
reconocimiento y análisis de patrones lingüísticos a
por su frecuencia de aparición, sino por su posición y su
partir de textos de especialidad se ha convertido en un
relación con otros términos. Posteriormente, se separan
punto clave en el desarrollo de disciplinas encargadas
los vocablos de acuerdo con la subárea a la que pertenecen.
del Procesamiento de Lenguaje Natural. La posibilidad
La intención es que cada una de las subáreas posea un
de extraer información especializada con datos que
número parecido de integrantes, con el fin de hacer de la
reflejen si son confiables académicamente, o sin son
metodología un procedimiento más confiable.
de carácter coloquial, o de otro tipo, permite clasificar
los contextos definitorios según estos rasgos y generar
En resumen, la extracción terminológica debe contemplar
semiautomáticamente diversos tipos de glosarios y
diferentes etapas. Primero, se realiza una lista de
diccionarios para diferentes audiencias y fines. Este
palabras plenas; para esto se eliminan palabras vacías
es el principal objetivo de las llamadas ingenierías del
como conjunciones, determinantes y preposiciones.
conocimiento (Reyes-Careaga, Medina Urrea, Sierra
Estos componentes se extraen del corpus por medios
Martínez, 2011).
estadísticos automáticos con el uso de herramientas
como Wordsmith. Posteriormente, se realiza una lista de
Posteriormente, y de acuerdo con lo planteado por el
palabras plenas por frecuencia de aparición con el fin de
doctor Medina Urrea (2008) en acercamientos teóricos
establecer candidatos a términos. Este paso determinará
anteriores, se etiquetan los textos en XML (Extensible
el peso y ranking del concepto.
Markup Language) con la herramienta TOK previamente
desarrollada por un grupo profesional. Esta etiqueta
Búsqueda de definiciones:
permite codificar un texto para que cualquier persona
pueda consultarlo desde su ordenador. El etiquetador
En el caso del sistema DESCRIBE, este debe tener como
tiene la libertad de utilizar las marcas que más se
entrada el término que se quiere consultar y conocer con
acoplen a su forma de trabajo o a la teoría que maneje.
más profundidad y exactitud. La plataforma funciona de
Por otro lado, TOK es un pequeño programa que
la siguiente manera:
permite crear etiquetas vacías que XML puede leer y
El usuario escribe una palabra o frase en la barra
modificar. El producto esperado es una metodología
de búsqueda.
para la generación automática de definiciones con el fin
de obtener un diccionario onomasiológico de la sexualidad
El sistema despliega un resumen de los resultados
para mexicanos escolares. Para realizar un diccionario
obtenidos.
de esta naturaleza, es necesario contar con una base de
conocimientos léxica lo suficientemente rica que contenga
El usuario escoge alguna de las tres opciones
una diversidad de definiciones para cada uno de los
desplegadas, según su necesidad.
términos que se está buscando.
El sistema muestra una lista de definiciones
encontradas del término, no solamente de
La organización terminológica consiste en aplicar
diccionarios, sino de textos publicados en internet
análisis lingüísticos a los elementos del corpus para
con sus respectivas referencias URL.
determinar si son o no del área de estudio. Para tal fin,
se usa la herramienta Wordsmith, que es un programa de
Educación y Lengua
177
Si el usuario se interesa por alguna definición
lo anterior, terminótica es la aplicación de herramientas
específica puede consultar el sitio web de donde
informáticas en la gestión terminológica (Alcina, 2001).
se obtuvo la información.
Realizar un aporte en la creación de la norma y ser
• El usuario podrá consultar los documentos que
fuente de otras obras son ejemplos de la importancia de
haya elegido. De esa forma la búsqueda concluye
contar con definiciones de calidad en cualquier ámbito
satisfactoriamente.
de la ciencia. En los últimos años, la elaboración de
diccionarios de especialidad ha ido de la mano con la
DESCRIBE permite obtener y ampliar el conocimiento de
revolución tecnológica, pero la calidad de los programas
los usuarios en relación con terminología específica. Es
de análisis textual y gestores de bases terminológicas y
una herramienta para especialistas en lengua interesados
de conocimiento lamentablemente no han aumentado al
en Internet como generador de corpus, y permite que
mismo ritmo que los avances de la ciencia y la tecnología.
Internet tenga otra herramienta de búsqueda más
específica y especializada. Es necesario recordar que la
El incipiente campo de la ingeniería lingüística ha
plataforma DESCRIBE se encuentra en pleno desarrollo
obtenido muy buenos resultados en cuanto a la extracción
y continua mejora. Todavía no ha sido posible ubicar y
terminológica, no así en cuanto a la extracción de conceptos,
analizar la totalidad de textos en la red. En la parte del
proceso que representa un reto más complejo, como
etiquetado, sería necesario destacar la importancia de
consecuencia del paradigma entre una visión normativa
contar con etiquetas adicionales para trabajar conceptos
sostenida por modelos de autoridades académicas en la
más especializados. En el caso de las áreas temáticas,
elaboración de diccionarios y una visión que contemple
ampliar el repertorio para distribuir los textos que se
aspectos comunicativos y cognitivos subyacentes en la
encuentran etiquetados como pendientes. Asimismo, se
elaboración de conceptos. Se entiende el término como
deben explorar métodos para asignar documentos a varias
una unidad de significación especializada que cuenta
áreas temáticas, pues es posible que un documento haga
con rasgos particulares como categoría morfológica,
referencia a más de un tema (Reyes-Careaga, Medina
capacidad referencial y normativa, así como un significado
Urrea, Sierra Martínez, 2011).
especializado. En contraste, el concepto puede ser visto
como una unidad de conocimiento abstracto con una serie
En conclusión, la posibilidad de extraer información de
de rasgos propios de un objeto, evento o relación con el
un corpus con marcas que indiquen si es información
fin de situarlo en el mundo (Sierra, 2009). Esta unidad
académica, coloquial o de otro orden, permite clasificar
es representada por una definición, la cual se constituye,
sus contextos definitorios y generar automáticamente
según el concepto aristotélico de dos elementos básicos:
diferentes tipos de diccionarios y glosarios dirigidos a
un género próximo y una diferencia específica. El genus
diferentes audiencias y con diferentes propósitos. Es
es un descriptor que hace referencia a la clase a la cual
importante recalcar que estas herramientas no son
pertenece un objeto y la differentia es la serie de rasgos
todavía productos terminados. Al contrario, existe un
propios que distinguen a dicho objeto o evento respecto
grupo de personas profesionales en diferentes campos
de otros agrupados en esta misma clase.
del saber realizando esfuerzos con el fin de mejorar el
funcionamiento de las plataformas DESCRIBE y ECODE.
Para los lexicógrafos, el acto de definir términos involucra
dos aspectos complementarios: optar por una concepción
V. Marco teórico
de significado y explicarlo por medio de una formulación
lingüística. En ese sentido, una teoría semántica puede
La base teórica de la presente investigación se apoya en
ofrecer información importante que contribuya en
conocimientos provenientes de una rama incipiente de
ambos procesos. En lo referente al acceso del contenido
la lingüística como lo es la lingüística computacional
semántico de las unidades léxicas, dicha teoría semántica
o ingeniería lingüística, o desde un paradigma más
determinaría bajo cuál perspectiva se debe indagar el
moderno, ingeniería del conocimiento. De acuerdo con
problema. En lo que respecta al proceso de expresar el
178
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
contenido mediante una formulación lingüística, la teoría
última describe el concepto en función de un campo de
semántica contribuye a seleccionar cuáles informaciones
especialidad, a diferencia de la definición lingüística
se actualizarán en la definición (Bugueño y Sita, 2013).
que parte en relación al sistema lingüístico en general.
Por otro lado, la ontológica incluye todos los aspectos
Se asume la hipótesis que toda definición está constituida
característicos de un concepto.
por una dimensión intensional y otra extensional. En
toda definición debe haber una dimensión que se refiera
En ese mismo orden, Felber (1984) distingue dos tipos
al contenido de una unidad léxica, al mismo tiempo que
de definiciones terminológicas; las intensionales, las
esta se proyecta sobre la realidad infinita en la medida que
cuales enumeran las características propias del concepto,
conviene o no a determinadas entidades del mundo. De
exponiendo el hiperónimo o superordinado en el sistema
acuerdo con tres teorías semánticas analizadas, se destaca
conceptual y enumerando las características que lo
que la distinción que hace la semántica de las condiciones
distinguen del resto de términos; y las extensionales, que
de verdad sobre los conceptos extensión-intensión, se
consisten en la enumeración exhaustiva de todas las especies
reconoce el valor real de la extensión en la formulación de
que se encuentran al mismo nivel de abstracción o de todos
las definiciones; por otro lado, evidencia las dificultades de
los objetos individuales que pertenecen al concepto definido
la categorización. Como lo señalan Buñuego y Sita (2013):
(p. 163). De acuerdo con lo anteriormente expuesto, se
destaca que la mayoría de las definiciones que se encuentran
El modelo formal es capaz, por ejemplo, de
en los diccionarios son intensionales, debido a la dificultad
describir de forma satisfactoria el concepto ave
de delimitar completamente las jerarquías conceptuales,
desde el punto de vista intensional, mediante un
de manera que se incluyan todas las especies de un grupo.
conjunto de condiciones necesarias y suficientes:
«ser un animal», «tener pico», «tener el cuerpo
La definición terminológica debe contemplar un
cubierto de plumas», «tener alas», «poner
acercamiento que haga referencia al concepto genérico
huevos». Sin embargo, por medio de estos rasgos,
y además, debe proporcionar las características que lo
no logra determinar la categoría de la palabra
diferencian con el resto de conceptos del mismo grupo.
ave, dado que no se aplican de forma homogénea
Ndi-Kimbi, citado por Alcina (2001), manifiesta que:
al conjunto de todas las aves existentes (p. 31).
En el año 1916, Josephs estableció la estructura
La aplicación del análisis componencial ha sido catalogada
de la definición terminológica bajo la siguiente
por la semántica estructural como poco eficaz y limitado.
fórmula: Definiendum= genus + differentiae.
Este análisis solo se aplica a las palabras con significado
Definiendum es el concepto que queremos definir,
lexical (lexemas) y aun así, deja por fuera el estudio
genus es el concepto genérico o descriptor del
de algunas de ellas, como por ejemplo, las especies
que el definiendum hereda las características
naturales y los colores. La semántica prototípica incluye
y differentiae son las características que los
el componente extralingüístico o enciclopédico en el
distinguen con el resto de conceptos englobados
significado, aspecto considerado como una contribución
en la extensión del descriptor (p. 2).
al estudio lexicográfico. Sin embargo, no es posible
evaluar la eficacia de las consideraciones lingüísticas en
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, las definiciones
la definición, ni tampoco cuándo habría que usarlas.
deben cumplir con las siguientes condiciones:
• Expresión adecuada.
En ese sentido, la definición terminológica es una
fórmula lingüística que tiene como propósito realizar
• Principios lexicográficos.
una detallada descripción del concepto que una
denominación representa. Se diferencian tres tipos de
• Adecuación general.
definición: lingüística, ontológica y terminológica. Esta
• Adecuación específica.
Educación y Lengua
179
Un patrón de definiciones está formado por el hiperónimo
Se considera relevante el aporte que se pueda realizar en
de un grupo de conceptos y las características esenciales
cuanto a la confección de un diccionario para un grupo de
que describen a los conceptos de ese grupo. Estos patrones
escolares, especialmente si está enfocado en temas clave
se podrían usar para generar las definiciones de una
para el desarrollo de valores en nuestras sociedades. En
manera semiautomática (Alcina, 2001). El resultado de
este caso la sexualidad, al ser históricamente un tema
esta aplicación de patrones será un sistema que recoja
caracterizado por la desinformación, ha traído de forma
las dimensiones pertinentes dentro de cada concepto
colateral consecuencias negativas en nuestras sociedades
dentro del campo de la especialidad que permita ver el
latinoamericanas, problemas asociados a la violencia y
sistema conceptual subyacente y en el que los términos
la ignorancia. El acceso al conocimiento en temas de
se empleen de manera unificada. El patrón tendrá los
sexualidad saludable por parte de los jóvenes garantiza
siguientes elementos:
una sociedad más sana, capaz de enfrentar la educación
de las nuevas generaciones. Este esfuerzo es importante
1.
Descriptor: concepto más amplio que el que
de reconocer con el fin de ser replicado en Costa Rica.
estamos definiendo. Es el hiperónimo. Procede
Lo anterior para seguir por la senda de la información y
de la estructuración jerárquica previa del campo
educación escolar.
de especialidad. Ejemplo: el descriptor defecto se
usa en todos los términos englobados en la rama
VII. Referencias bibliográficas
“defectos del producto acabado”.
Alcina, A. Valero, E. (2001). Análisis de las definiciones
2. Nombres de las características: cada concepto
del diccionario cerámico científico-práctico.
se define mediante un grupo de características
Sugerencias para la elaboración de patrones de
determinadas a partir de un análisis conceptual
definición. Universidad de Jaume I.
previo.
3. Valores de las características: en algunos
Bugueño Miranda, F., Sita Farias, V. (2013). Los subsidios
casos, los conceptos tienen una lista de valores
de tres teorías semánticas para la generación de
identificados, en otros casos no.
definiciones. En Revista de Filología Universidad
de Laguna. Tenerife, España. Vol. 31, p.p. 19-34.
4. Expresión lingüística.
Felber, H. y Heribert Picht.
(1984). Métodos de
VI. Conclusión
terminografía y principios de investigación
terminológica. Madrid: Instituto Miguel de
La tarea de elaborar definiciones terminológicas es
Cervantes-CSIC.
compleja. Requiere de un análisis formal y sistemático
del concepto con el fin de encontrar relaciones con otros
Medina Urrea, A. (2008). Extracción de conocimiento
elementos e identificar sus características esenciales. Como
lexicográfico a partir de textos en internet.
solución a dicho problema, se propone una metodología
México: Universidad Autónoma de México.
de elaboración de definiciones de búsqueda automática
basada en el reconocimiento de patrones de definición,
Miranda, M. (1990). Guía para la educación sexual escolar.
el cual es un modelo que seguirán todas las definiciones
Chile: Alborada, S.A.
de un mismo grupo conceptual. Dicho patrón servirá
de plantilla al terminólogo y garantizará un sistema de
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua
definiciones basado en principios ontológicos con una
Española. (2001). Vigésimo segunda edición.
base coherente, compleja y conforme a los principios
Madrid: Espasa Libros, S.L.U.
establecidos para tal fin.
180
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Real Academia Española. Diccionario Escolar. (1996).
Primera edición. Madrid: Espasa Calpe, S.A.
Reyes-Careaga, T. A.; Medina Urrea, A.; Sierra Martínez,
G. E. Un corpus para la investigación en la
extracción de términos y conceptos definitorios:
hacia un diccionario de las sexualidades desde
México. Debate terminológico. No. 07, abril 2011.;
pp. 24-35.
Sierra, G. (2009). Extracción de contextos definitorios en
textos de especialidad a partir del reconocimiento
de patrones lingüísticos. En Linguamática. (2):
19-37.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Salud y Medio Ambiente
Período Junio - Noviembre 2021
181.
- 188.
DOI: 10.15517/PA.V21I36.47015
Aurelia Blanco - Yazlin Alvarado - Catalina Capitán-Jiménez
181
Nivel de conocimiento sobre Diabetes Mellitus de los habitantes de Paso Ancho,
San José Costa Rica, 2019
Knowledge Level about Diabetes Mellitus of the population of Paso Ancho, San José Costa Rica, 2019
Aurelia Blanco1
Yazlin Alvarado2
Catalina Capitán-Jiménez3
Fecha de recepción: 7-6-20
Fecha de aceptación: 16-3-21
Resumen
Objetivos: La investigación busca conocer el porcentaje de personas que presentan un riesgo aumentado, así como el nivel de co-
nocimiento de Diabetes Mellitus tipo 2 de la población de Paso Ancho, San José, Costa Rica. Metodología: Se aplicó el instrumento
de factores de riesgo para el desarrollo de Diabetes Mellitus 2 de la American Diabetes Association (ADA) a 118 participantes de
la Feria de Salud. Para evaluar el nivel de conocimiento sobre la enfermedad de la población en estudio se utilizó la versión en
español del Diabetes Knowledge Questionnaire-24 (DKQ-24). Finalmente, se utilizó el programa de Microsoft Excel y SPSS para
procesar estadísticamente los datos obtenidos en las encuestas e instrumentos. Resultados: El promedio del IMC fue de 27.9 Kg/
m2. Solo tres mujeres indican haber presentado diabetes gestacional durante su periodo de embarazo. Un 58% de los participan-
tes tienen al menos un familiar que padece de diabetes, el 44% de los presenta hipertensión arterial (HTA), de los cuales 15 son
hombres y 37 mujeres. Y con respecto a la actividad física, un 53% de las personas indican realizar actividad física, de los cuales
23 son hombres y 40 mujeres. Con relación a la evaluación del conocimiento sobre Diabetes Mellitus 2, se observa que ambos
sexos tienen un conocimiento catalogado como no suficiente (90%).
Palabras clave: diabetes mellitus 2, factores de riesgo, conocimiento, riesgo aumentado, obesidad.
Abstract
Objectives: The research seeks to know the percentage of people who present an increased risk, as well as the level of knowledge
of Type 2 Diabetes Mellitus of the population of Paso Ancho, San José, Costa Rica. Methodology: The American Diabetes Asso-
ciation (ADA) instrument of risk factors for the development of Diabetes Mellitus 2 was applied to 118 participants of the Health
Fair. The Spanish version of the Diabetes Knowledge Questionnaire-24 (DKQ-24) was used to assess the level of knowledge about
the disease in the study population. Finally, the Microsoft Excel and SPSS program were used to statistically process the data
obtained in the surveys and instruments. Results: The average BMI was 27.9 Kg / m2. Only three women indicate having had
gestational diabetes during their pregnancy period. 58% of the participants have at least one family member who has diabetes,
44% of them have high blood pressure (hypertension), of which 15 are men and 37 are women. Regards to physical activity,
53% of people indicate physical activity, of which 23 are men and 40 are women. Regarding the evaluation of knowledge about
Diabetes Mellitus 2, it is observed that both sexes have a knowledge classified as not enough (90%).
Key words: diabetes mellitus 2, risk factors, knowledge, increased risk, obesity.
1
Licenciatura, Escuela de Nutrición y Consejo de Investigación, Universidad Hispanoamericana, Costa Rica, correo electrónico: aurelia.
blanco@uh.ac.cr
2
Licenciatura, Escuela de Medicina, Universidad Hispanoamericana, Costa Rica, correo electrónico: yalvarado@uh.ac.cr
3
Maestría, Escuela de Nutrición y Consejo de Investigación, Universidad Hispanoamericana, Costa Rica, correo electrónico: ccapitan@
uh.ac.cr
182
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Introducción
sobrepeso y obesidad para las mujeres de 20-44 alcanzó
el 59.7% y para el grupo de 45-64 años fue del 77.3%. En
La Diabetes Mellitus (DM) tipo 2 supone entre el
85
el caso de los hombres de 20-64 años de edad, un 62.4%
y el
95 % del total de casos de DM en el mundo, y se
fue categorizado con sobrepeso u obesidad (Hasbum-
caracteriza por una resistencia a la insulina combinada
Fernández, 2010). Sumado a esto, en Costa Rica en el
con un déficit progresivo de producción de esta (Alonso
periodo comprendido entre los años 2000 y 2004, en
et al., 2016; American Diabetes Association, 2017)usually
personas mayores de 20 años la incidencia acumulada de
leading to absolute insulin deficiency. Al mismo tiempo
DM2 durante los 4 años fue del 4.77%, con un promedio
representa un desorden crónico en el metabolismo de
de 1.19% por año. La tasa de incidencia fue de 1.62 casos
la glucosa con serias consecuencias clínicas (Forouhi &
por 100 personas al año, e inclusive se mostraban tasas
Wareham, 2019); Alonso et al. (2016) la definen como un
similares para ambos sexos (Hasbum-Fernández, 2010).
grupo de trastornos metabólicos caracterizados por la
hiperglucemia debida a defectos en la secreción o acción
Para los años 2014-2018 se presentaron 8 851 casos por
de la insulina. Este padecimiento se puede clasificar en
año, con una tasa de 181 casos por 100 000 habitantes
cuatro categorías clínicas: tipo 1 (DM1), DM tipo 2 (DM2),
para el territorio costarricense. Los datos indican que
DM gestacional y tipos de diabetes específicas debido a
los cantones (entidad subnacional de segundo nivel
otras causas (American Diabetes Association, 2017).
según la división política de Costa Rica) con mayor tasa
de incidencia fueron Acosta (tasa de 425.5 por cada 100
El diagnóstico clínico de la DM2 se puede realizar
000 habitantes), seguido de Palmares (tasa de 404.4)
cuando se supera el nivel de glucosa plasmática 126 mg/
y en tercer lugar Parrita (tasa de 369.1). Los cantones
dl o de 200 mg/dl tras dos horas de la ingesta de 75
con menor tasa promedio en el período fueron Alajuela,
g de glucosa; cuando las cifras de HbA1c en cualquier
Talamanca y Atenas. Al mismo tiempo se indica que
momento es mayor o igual 6.5 % o cuando en presencia
la incidencia aumenta a partir de los 40 años, se ve
de síntomas de como poliuria, polidipsia y pérdida de peso
mayormente representada en el grupo de 65 a 69 años
encontramos una glicemia plasmática al azar mayor o
y principalmente se da en mujeres (Ministerio de Salud
igual a 200 mg/dL (Aschner M. et al., 2016) .
de Costa Rica, 2019).
De acuerdo con el Ministerio de Salud de Costa Rica (2019)
Con respecto al nivel de conocimiento sobre diabetes
para el año 2014 la prevalencia de diabetes en la población
mellitus 2; esta patología interfiere en el estilo de vida
general disminuyó 0.5% en comparación con la del año
tanto de la persona que la padece como de su entorno
2011. Sin embargo, datos de la Organización Mundial de
familiar, por lo que una buena actitud frente a la
la Salud (2020) indican que, en países de ingresos bajos o
enfermedad mejora la capacidad de enfrentamiento
medios, la prevalencia de esta enfermedad va en aumento
y esto es clave en la adopción y mantenimiento de
debido a la obesidad y a los cambios en los estilos de
determinados patrones de comportamiento como por
vida; según Jiménez-Montero y Villegas-Barakat (2021)
ejemplo para la adopción de acciones de autocuidado
SDMR, ischemic heart disease (IHD) la prevalencia de la
que favorece la reducción del estrés, mejora al recibir
DM2 en Costa Rica es similar a la descrita en los países
el tratamiento, mejora de la autoestima y en el sentido
industrializados. Esto no es sorprender si se observa que
de autoeficacia, además de una percepción más positiva
los índices de obesidad en Costa Rica son similares a los
sobre la salud (Martins Girotto et al., 2018).
de Estados Unidos y Europa.
Según el mismo autor el conocimiento sobre la
La OMS menciona que uno de los factores de riesgo más
enfermedad, se refiere al conjunto de informaciones
importantes para el desarrollo de DM2 es la obesidad, en
que el paciente o familiar necesitan tener para
Costa Rica según la Encuesta Nacional de Nutrición que
administrar bien su condición de salud y constituye un
se realizó entre los años 2008 y 2009, la prevalencia de
aspecto fundamental del tratamiento de la patología.
Salud y Medio Ambiente
183
Su importancia es reconocida en diversos estudios
sumarlo indica si la persona tiene un riesgo bajo (menor
realizados, independientemente de las características
a 5) o aumentado (mayor o igual a 5) de presentar la
socioeconómicas y culturales (Martins Girotto et al.,
enfermedad (ADA, 2018).
2018).
Para evaluar el nivel de conocimiento sobre la enfermedad
Por lo tanto, la investigación busca conocer el porcentaje
de la población en estudio se utilizó la versión en español
de personas que presentan un riesgo aumentado, así como
del Diabetes Knowledge Questionnaire-24 (DKQ-24), el
identificar el nivel de conocimiento de Diabetes Mellitus
cual tiene un índice de confiabilidad alfa de Cronbach de
tipo 2 de la población de Paso Ancho, San José, Costa Rica.
0.78. El cuestionario está conformado por 24 preguntas
sobre conocimientos básicos de la enfermedad (10
II. Metodología
ítems), control de la glucemia (7 ítems) y prevención
de complicaciones (7 ítems). Las preguntas son de tipo
El estudio presenta un tipo de diseño de investigación
cerrado con tres opciones de respuesta (sí, no y no sé). El
descriptivo en donde 118 personas que asistieron a la
nivel del conocimiento se clasifica en: suficiente (17 o más
Feria de Salud organizada por la Universidad en una zona
aciertos, equivalente al 70% o más del total de aciertos) y
urbana de San José, Costa Rica accedieron a participar
conocimiento no suficiente (16 aciertos o menos).
voluntariamente en la investigación. La primera parte
de la encuesta consistía en un consentimiento informado
Se utilizó el programa de Microsoft Excel y SPSS para
en donde los participantes aceptaban o rechazaban
obtener la estadística descriptiva (promedios, desviación
participar en la investigación colocando su firma para
estándar, distribuciones de frecuencias).
así ser tomados en cuenta en el análisis de los datos,
cumpliendo con todos los requerimientos descritos en la
III. Resultados
declaración de Helsinki.
En el estudio participaron 118 personas de las cuales el
A los mismos se les aplicó el instrumento de factores
36% corresponde al sexo masculino y el 64% al sexo
de riesgo para el desarrollo de Diabetes Mellitus 2 de la
femenino.
American Diabetes Association (ADA), esta consiste en
7 preguntas sencillas con un puntaje asignado que al
Tabla 1.
Clasificación de participantes según sexo y edad.
Masculino
Femenino
Total
Grupos de edades
No.
%
No.
%
No.
%
Menos de 40 años
4
3.4
14
11.9
18
15.3
40-49 años
5
4.2
14
11.9
19
16.1
50-59 años
10
8.5
25
21.2
35
29.7
60 años o más
23
19.5
23
19.5
46
39.0
Total
42
35.6
76
64.4
118
100.0
Fuente: Elaboración propia, 2019.
184
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
El promedio del IMC fue de 7.9±7.6 Kg/m2. De las 76
mujeres que participaron en el estudio, únicamente tres
indican haber presentado diabetes gestacional durante su
periodo de embarazo. Un 58% de los participantes tienen
al menos un familiar que padece de diabetes, el 44% de
los presenta hipertensión arterial (HTA), de los cuales 15
son hombres y 37 mujeres. Y con respecto a la actividad
física, un 53% de las personas indican realizar actividad
física, de los cuales 23 son hombres y 40 mujeres.
Figura 2. Puntaje de la American Diabetes
Association para el riesgo de padecer diabetes
Mellitus 2 de la comunidad de Paso Ancho, San
José, 2019. (P<5: bajo riesgo, P>5 alto riesgo).
Fuente: Elaboración propia, 2019.
Con respecto a la tabla 2, se puede ver que la mayoría
de las preguntas (17 preguntas, 71%) fue contestada
Figura 1. Clasificación del Estado Nutricional según
correctamente por la mayoría de las personas, sin
IMC de la población de Paso Ancho, San José, 2019.
embargo, las preguntas 1, 12, 17 y de la 21 a la 24 fueron
contestadas incorrectamente por la mayoría de las
Fuente: Elaboración propia, 2019.
personas (7 preguntas, 29%).
Tabla 2.
Porcentaje de respuesta correcta e incorrecta para las preguntas del cuestionario DKQ-24
Respuesta incorrecta
Respuesta correcta
Pregunta
No.
%
No.
%
1
El comer mucha azúcar y otras comidas dulces es una causa de la diabetes
107
91
11
9
La causa más común de la diabetes es la fata de insulina que funciona
24
20
93
79
2
adecuadamente en el cuerpo
La diabetes es causada por que los riñones no pueden mantener el azúcar
45
38
71
60
3
fuera de la orina
4
Los riñones producen insulina
19
16
90
76
En la diabetes sin tratamiento, la cantidad de azúcar en la sangre
8
7
109
92
5
usualmente sube
6
Si yo soy diabético, mis hijos tendrán más riesgo de ser diabéticos
15
13
103
87
7
Se puede curar la diabetes
38
32
77
65
Salud y Medio Ambiente
185
Un nivel de azúcar de 210 en una prueba de sangre hecha en ayunas es
16
14
102
86
8
muy alto
9
La mejor manera de controlar mi diabetes es con un examen de orina
38
32
78
66
Hacer ejercicio regularmente aumentará la necesidad de insulina o de
25
21
86
73
10
otro medicamento para mi diabetes
Hay dos tipos principales de diabetes: Tipo 1 (dependiente de insulina) y
28
24
88
75
11
Tipo 2 (no-dependiente de insulina)
12
En un paciente diabético, comer mucho estimula la producción de insulina
65
55
52
44
Las medicinas son más importantes que la dieta y el ejercicio para
37
31
77
65
13
controlar mi diabetes
14
La diabetes frecuentemente causa mala circulación
17
14
101
86
15
Cortaduras y rasguños cicatrizan más despacio en diabéticos
45
38
72
61
Los diabéticos deberían poner cuidado extra al cortarse las uñas de los
3
3
115
97
16
dedos de los pies
Una persona con diabetes debería limpiar una cortadura primero con
81
69
36
31
17
yodo y alcohol
La forma como preparo mis alimentos es igual de importante que los
13
11
105
89
18
alimentos que ingiero
19
La diabetes puede dañar mis riñones
13
11
105
89
20
La diabetes puede causar que no sienta bien en mis manos, dedos y pies
8
7
110
93
21
Son señales de azúcar alta en la sangre: El temblar y sudar
90
76
28
24
22
Son señales de azúcar baja en la sangre: orinar seguido y tener mucha sed
73
62
45
38
23
Las medias y las pantys elásticos apretadas son malas para los diabéticos
97
82
21
18
24
Una dieta diabética consiste principalmente de comidas especiales
102
86
16
14
Fuente: Elaboración propia, 2019.
Con relación a la evaluación del conocimiento sobre
conocimiento catalogado como no suficiente. . El puntaje
Diabetes Mellitus 2, en la tabla 3 se observa que ambos
para el nivel de conocimiento sufiente fue de 17.4±0.6 y
sexos tienen un conocimiento similar del tema ya que
para el nivel no suficiente fue de 13.7±1.9.
más del 90% de los hombres y las mujeres presentan un
Tabla 3.
Nivel de conocimiento sobre Diabetes Mellitus 2
Nivel de conocimiento
Hombre
%
Mujer
%
Total
%
No suficiente
39
93
70
92
109
92
Suficiente
3
7
6
8
9
8
Total
42
100
76
100
118
100
Fuente: Elaboración propia, 2019.
186
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
IV. Discusión
Los factores de riesgo de padecer Diabetes Mellitus 2
Al realizar el análisis de los datos relacionados a los
utilizando el instrumento proporcionado por la ADA,
factores de riesgo de padecer diabetes mellitus 2 utilizando
permitió conocer que existe un mayor riesgo en hombres
el instrumento proporcionado por la ADA, se encontró un
con un 79% y un riesgo menor, aunque aumentado de
mayor riesgo en hombres con un 79% y un riesgo menor,
51% para las mujeres. Aunado a esto el conocimiento
aunque aumentado de 51% para las mujeres. Lo anterior
encontrado con respecto a los cuidados y especificaciones
coincide con Laclé- Murray & Valero-Juan (2008) quienes
de la Diabetes Mellitus 2 es en su mayoría deficiente.
indican que un 72.3% de la población mayor a 20 años se
encontraba en riesgo de padecer diabetes mellitus 2 en
La mayoría de las personas que asistieron a dicha
nuestro país según el mismo instrumento.
actividad presentaban un IMC de sobrepeso. Esto coincide
con la FAO, que para el año 2018 indica que Costa Rica
Al igual que en esta investigación, Carillo Alarcón (2015)
ocupa la sexta posición en Latinoamérica con respecto al
indicaron que las preguntas con los puntajes más bajos
porcentaje de obesos y que pasó a manejar un índice de
estaban relacionadas con la etiología de DM, ya que los
obesidad del 34% cuando hace 60 años poseía un índice
pacientes creían que se debía a un alto consumo de azúcar
de desnutrición del 50% (Núñez, 2019).
o alimentos dulces. Aunado a esto, el control metabólico,
los signos y síntomas también resultaron dentro de las
Con respecto a la diabetes gestacional, de acuerdo
preguntas con menor conocimiento por parte de la
con datos de la CCSS a partir del año 1997 se dieron
población; esto es de riguroso cuidado ya que puede poner
registros de DMG para ese año las cifras de pacientes que
en riesgo la vida de la persona. Finalmente, con respecto
presentaron la enfermedad fue de 531, en contraparte se
a las complicaciones; al igual que el estudio de Carrillo
indica que para el año 2015 fue de 1626, lo que representa
Alarcón (2015) se observó una falta de conocimiento con
un aumento importante para la población femenina
respecto a este tema.
(Recio, 2016). Sin embargo, en este estudio solamente
tres mujeres de las 76 entrevistadas afirmaron haber
Para este estudio se encontró que el conocimiento de
presentado esta enfermedad durante su embarazo.
la mayoría de las personas se cataloga como deficiente.
Lo anterior coincide con las investigaciones de Carrillo
En cuanto al alto porcentaje de hipertensos que se muestra
(2015), en donde encontraron que menos del 20% de los
en los resultados de esta investigación; un estudio de la
pacientes contestaron de manera positiva las preguntas
Organización Mundial de la Salud y el Imperial College
del cuestionario. Por otro lado, Arora et al. (2011), se
de Londres menciona que entre los años 1975 y el 2016
encontraron que aunque los pacientes que padecen la
ha disminuido el padecimiento de esta enfermedad, sin
enfermedad muestran mejores calificaciones que los
embargo, las cifras son preocupantes al señalar que
familiares que se hacen cargo de ellos; ambos grupos
uno de cada cinco hombres padece de hipertensión. Por
exhibieron conocimientos pobres con respecto a las
otro lado, Rodríguez (2017) menciona que Costa Rica se
generalidades de la diabetes (Arora et al., 2020).
encuentra en la posición número 182 para hombres y
167 para mujeres de una lista de 200 países que fueron
Similar que en esta investigación, los resultados de
partícipes en dicho estudio. El país con mayor nivel de
Saldaña, Aguayo, Hernández y Sánchez muestran
hipertensión para los hombres es Croacia con un 38.4%
promedios de respuestas adecuadas muy bajos en forma
y para las mujeres es Nigeria con un 35.8%. El país con
general; en especial en cuanto al conocimiento de la génesis
menor prevalencia es Corea del Sur con un 13.8% para
y aspectos esenciales de la enfermedad; tal deficiencia es
hombres y un 8.2% para mujeres (Rodríguez, 2017).
más notoria en los habitantes de lugares rurales, lo cual se
puede explicar por la probable concepción de la etiología
de la enfermedad (Saldaña et al., 2007).
Salud y Medio Ambiente
187
Por otro lado, un estudio en Perú mostró que la media
V. Referencias bibliográficas
de conocimientos fue de 12,9±4,8; solo un 17,0% obtuvo
un conocimiento bueno, y estuvo asociado con obtener
Alonso, M., Santiago, A. M., Moreno, A., Carramiñana,
información sobre diabetes de Internet y de otros pacientes.
F., López, F., Miravet, S., Seguí, M., Soriano, T.,
Asimismo, los puntajes positivos se relacionaron con tener
Pérez, M. P., Escríbano, J., Mancera, J., Comas, M.,
un posgrado, tener más de 12 años de diagnóstico y una
Barquilla, A., Gasull, V., & Huidobro, C. (2016).
edad mayor a 70 años (Vicente Sánchez et al., 2010).
Guías Clínicas: Diabetes Mellitus. EUROMEDICE.
Finalmente se llega a la conclusión de que la prevalencia
American Diabetes Association. (2017). Classification
de riesgo de la población masculina es más alta (79%)
and Diagnosis of Diabetes. Diabetes Care,
que la de mujeres (51%) y que en general el nivel de
40
(Supplement
1), S11-S24. https://doi.
conocimiento sobre la enfermedad es deficiente, esto
org/10.2337/dc17-S005
aumenta la probabilidad de que cada vez más personas
incidan en la patología. Por lo que es urgente capacitar
Arora, S., Marzec, K., Gates, C., & Menchine, M. (2020).
y educar a las personas padezcan o no la enfermedad,
Diabetes knowledge in predominantly Latino
tengan o no parientes que la padezcan ya que de una u
patients and family caregivers in an urban
otra manera se estaría educando para prevenir y mejorar
emergency department. Ethnicity & Disease,
los estilos de vida.
21(1), 1-6.
Aschner M, Pablo; Muñoz V, Oscar Mauricio; Girón,
Diana; Milena García, Olga;, Fernández-Ávila,
Daniel; Casas, Luz Ángela; Bohórquez, Luisa
Fernanda; Arango T, Clara María; Carvajal,
Liliana; Amanda Ramírez, Doris; Sarmiento, Juan
Guillermo; Colon, Cristian Alejandro; Correa G,
Néstor Fabián; Alarcón R, Pilar; Bustamante S,
Álvaro, & Andrés. (2016). Guía de práctica Clínica
para la prevención, diagnóstico, tratamiento y
seguimiento de la diabetes mellitus tipo 2 en la
población mayor de 18 años. Colombia Médica,
47(2), 109-131.
Forouhi, N. G., & Wareham, N. J. (2019). Epidemiology
of diabetes. Medicine, 47(1), 22-27. https://doi.
org/10.1016/j.mpmed.2018.10.004
Hasbum-Fernández, B. (2010). Epidemiología de la
diabetes en Costa Rica. Avances en Diabetología,
26, 91-94.
Jiménez-Montero, J. G., & Villegas-Barakat, M. (2021).
Changes in diabetes mortality rate in Costa
Rica
2007-2017. Diabetes Research and
Clinical Practice, 0(0). https://doi.org/10.1016/j.
diabres.2021.108749
188
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Laclé-Murray, A., & Valero-Juan, L. F. (2008). Incidencia
Vicente Sánchez, B., Zerquera Trujillo, G., Rivas Alpizar,
de diabetes tipo 2 en un área urbano marginal
E., Muñoz Cocina, J., Gutiérrez Cantero, Y.,
de Costa Rica. Acta Médica Costarricense, 50(1),
& Castañedo Álvarez, E. (2010). Nivel de
29-34.
conocimientos sobre diabetes mellitus en
pacientes con diabetes tipo 2. MediSur, 8(6),
Martins Girotto, P. C., de Lima Santos, A., Silva Marcon, S.,
412-418.
Martins Girotto, P. C., de Lima Santos, A., & Silva
Marcon, S. (2018). Conocimiento y actitud frente a
la enfermedad de personas con diabetes mellitus
atendidas en Atención Primaria. Enfermería
Global, 17(52), 512-549. https://doi.org/10.6018/
eglobal.16.4.267431
Ministerio de Salud de Costa Rica. (2019). Análisis de la
Situación de Salud 2018.
Nuñez, M. J. (2019). Obesidad es cada vez más frecuente
en Costa Rica. Semanario Universidad. https://
semanariouniversidad.com/universitarias/
obesidad-es-cada-vez-mas-frecuente-en-costa-
rica/
Organización Mundial de la Salud. (2020). Obesidad y
sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/
fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Recio, P. (2016). Diabetes en ticas embarazadas se triplicó
en últimos 18 años—La Nación. La Nación.
https://www.nacion.com/ciencia/salud/diabetes-
en-ticas-embarazadas-se-triplico-en-ultimos-18-
anos/PH3EFBNA4VGJXJZMXKELEAPULI/story/
Rodríguez, I. (2017). Hipertensión en Costa Rica representa
mayor riesgo para hombres que para mujeres. La
nación. https://www.nacion.com/ciencia/salud/
hipertension-en-costa-rica-representa-mayor-
riesgo-para-hombres-que-para-mujeres/7EYW
RXYIANH35H3MFFOM2FX4EA/story/
Saldaña, R. B., Aguayo, L. Y. F., Hernández, G. L., &
Sánchez, E. (2007). Conocimientos usuales de
los pacientes diabéticos en los estudiantes de
medicina del occidente de México”. 8.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Geografía y Desarrollo
Período Junio - Noviembre 2021
189.
- 200.
DOI: 10.15517/PA.V21I36.47095
Jorge Luis Triana Riveros - Karim Marini Thomé
189
Adopción de innovaciones en la agricultura familiar latinoamericana
Adoption of innovations in Latin American family farming
Jorge Luis Triana Riveros 1
Karim Marini Thomé2
Fecha de recepción: 24-03-2020
Fecha de aceptación: 16-3-21
Resumen
En este artículo se realizó un estudio del proceso para adoptar una innovación en la agricultura familiar, identificando variables del
entorno organizacional e institucional que influencian en el proceso de adopción. El artículo se desarrolló mediante una revisión de
literatura, analizando las principales variables que afectan la adopción, con el fin de contribuir al fortalecimiento de los procesos
de innovación en la agricultura familiar; y así, aprovechar las innovaciones creadas por nuestros centros de investigaciones, uni-
versidades y sector privado-público. Se concluyen que es de gran importancia que las entidades de investigación realicen alianzas
con instituciones intermediarias para difundir los conocimientos adquiridos con el objetivo de no tener fracaso en las adopciones.
Palabras claves: innovación, adopción, agricultura familiar, agricultura, Latinoamérica.
Abstract
In this article, a study of the process to adopt an innovation in family farming was carried out, identifying variables of the organi-
zational and institutional environment that influence the adoption process. The article was developed through a literature review,
analyzing the main variables that affect adoption, in order to contribute to the strengthening of innovation processes in family
farming; and thus, take advantage of the innovations created by our research centers, universities and the private-public sector.
They conclude that it is of great importance that research entities make alliances with intermediary institutions to disseminate
the knowledge acquired with the aim of not having failure in adoptions
Keywords: innovation, adoption, family agriculture, agriculture, Latin America.
1
Ingeniero Agrónomo de la Universidad de los Llanos, Magister en Agronegocios en la Universidad de Brasilia y estudiante de doctorado
en Política Social en la Universidad de Brasilia, Brasil. Correo electrónico: jorge.triana@unillanos.edu.co
2
Administrador del Centro Universitario UnirG, Ingeniero Agrónomo de la Universidad Federal do Tocantins, Magister en Agronegocios
de la Universidad de Brasilia, Brasil Doctor en Administración de la Universidad de Lavras y realizó Pos doctorado en Sotckholm School of
Economics y Uppsala University. Correo electrónico: thome@unb.br.
190
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Introducción
productor tiene mejor adopción de innovaciones? Balsan
(2006) afirma que el procedimiento de modernización
En los países en desarrollo la agricultura es un factor
por medio de la adopción de innovaciones, en cierto
importante para el crecimiento económico, por lo tanto,
grado desligó a las clases menos favorecidas, el
para que una industria, empresa o cooperativa presente
fracaso de los productores familiares con poco poder
mayor eficiencia y sea ampliamente reconocida,
adquisitivo y con área restringida, por el hecho de no
es necesario aplicar innovaciones en el proceso de
tener recursos financieros suficientes para adoptar
producción para favorecer la productividad. Un ejemplo
innovaciones.
propio de adopción de innovación en la agricultura
convencional fue implementar la Revolución Verde
En este sentido, la innovación es sinónima de cambio,
en la década de 1960, que en resumen se trataba de
mudanzas, adaptación a una nueva etapa para perdurar
un manejo fitosanitario riguroso con la aplicación de
en los mercados, por tal motivo, si no se renueva la
productos químicos en los cultivos, práctica que todavía
empresa, persona o cooperativa; va a ser alcanzada
es bastante utilizada (Gonçalves et at., 2021).
por sus competidores, saliendo fácilmente del mercado.
Según Gopalakrishnan y Damanpour (1997) la
Para agregar a la idea anterior, en un texto de la
innovación promueve el procedimiento de ajuste de
Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria -
cambios ilimitados y cumple un papel importante
EMBRAPA (2003) se encuentra la siguiente afirmación:
en incentivar la economía a través de la mejora del
rendimiento de las empresas en la construcción de la
[…] En los sistemas agroindustriales de gran
competitividad industrial. Esta presenta las siguientes
tamaño, las estructuras de coordinación se
dimensiones: fases de la innovación, modelos de
establecen y por sí solo adquieren capacidad
difusión, innovación en el ambiente organizacional,
para determinar la dinámica de la innovación
características de las innovaciones, características de
y la gestión tecnológica mientras que, en
los innovadores y contexto ambiental institucional.
la agricultura familiar, hay necesidad de
encontrar formas, mecanismos organizativos
Por tal motivo, Hall et al. (2001) afirman que para
e institucionales capaces de proporcionar esta
asumir las innovaciones en la agricultura es necesario
gestión tecnológica, siendo este uno de los
conocer a fondo los problemas de los productores,
principales desafíos del proceso. (EMBRAPA,
realizando investigaciones agrícolas, analizando
2003, p.20).
la relación insumo/producto y desarrollar un buen
plan de difusión. Pues, al adoptar una innovación, el
Por este motivo, se considera que la agricultura familiar
productor aporta efectos e impactos en el ámbito social
es un grupo de productores de mediano o pequeño
y económico, lo que suscita entender las etapas que
porte, siendo actores sociales de la agricultura moderna
pasa desde la innovación a la adopción.
compuesta por una unidad familiar (padre, madre e
hijos), donde el trabajo en conjunto tiene la capacidad
Según North (1991) el ambiente organizacional e
de adaptarse a las innovaciones y exigencias de la
institucional influye en adoptar innovaciones en la
modernización en los mercados (Wanderley, 2013).
agricultura familiar, donde el ambiente institucional
abarca normas, impuestos, créditos, asistencia técnica
Por otro lado, Abramovay (1998) afirma que la
e investigaciones, percibiendo así características para
agricultura familiar expone un sector social apto
lograr dicha innovación. En este sentido, el ambiente
para equilibrar los ambientes organizacionales e
organizacional está formado por instituciones públicas
institucionales simbolizando la probabilidad de
o privadas que apoyan al proceso en cuestión,
construir mejores condiciones de vida. Una cuestión
implantando normas en un ambiente institucional
que surge es la siguiente pregunta: ¿Por qué el gran
(Lima et al., 2001). Por lo tanto, el objetivo de este
Geografía y Desarrollo
191
artículo es analizar las variables de ambiente
La desigualdad del proceso de modernidad se puede
organizacional e institucional que inciden en la
explicar a partir del desarrollo de adopción y ampliación
adopción de innovaciones en la agricultura familiar
de las innovaciones. En pocas palabras, el productor
latinoamericana.
tendrá que armar objetivos que se anteponen al método
a ser adoptado en el proceso (Cuadro 1) (Gerardi,
II. Metodología
1980 apud Balsa, 2006). Por otro lado, Valentino
(2007) discute que los productores familiares pueden
Al tener en cuenta que las adopciones de innovaciones
adaptarse a las innovaciones, y al crear cooperativas
son bajas en los productores familiares, se realizó una
traen beneficios a algunas particularidades, como
revisión de literatura sobre autores que han estudiado la
ahorrar costos de transacciones, ayudar a crear poder
innovación, con el fin de cumplir el objetivo propuesto,
compensatorio y recurrir a una gama diversificada
se establecieron los descriptores innovación, adopción,
de estrategias organizacionales. De este modo, se
agricultura familiar, Latinoamérica. La investigación
logra entonces desempeñar un papel importante en
fue realizada en el Portal de Periódicos de la CAPES,
las adopciones y, por lo tanto, se generan incentivos
Scientific Eletronic Library (SCIELO), science direct
sistemáticos para los productores al ser parte de dichas
y google académico, analizando los aportes teóricos
cooperativas.
contenidos en los documentos con mayor a 10 citaciones
en Google académico y con fechas recientes de
Cuadro 1 Principales desafíos que esclarecen
publicación.
a diferenciación regional de la modernización
(adopción de innovaciones.
III. Resultados y discusión
Desafíos
Principales diferenciaciones
En primer lugar, se investigó el concepto de agricultura
familiar, donde Chayanov (1975) estableció el concepto
Son consideraciones que el agricultor toma
de unidad campesina a principios del siglo XX como
Psicológicos
como riesgos e incertidumbres para adoptar
integración de la producción agrícola que puede ser
una práctica nueva.
eficiente y competitiva, basada en una racionalidad
distinta, en la que el objetivo fundamental es apuntar
Asumir nuevas técnicas sujetas al capital que
Económicos
a las necesidades de consumo, más que el deseo de
el agricultor dispone para invertir.
obtener beneficios. En este sentido, Ploeg (2009) destaca
el desempeño de la actual agricultura campesina,
La poca o total ausencia de información, lo
De información o
que limita o imposibilita la ampliación de la
presentando características familiares, en el momento
culturales
modernización.
de confrontar las presentes condiciones de colapso
económico y financiero global.
Fuente: Adaptado (Gerardi, 1980 apud Balsa, 2006).
El modelo de producción campesina necesita ser
valorado como uno de los principales elementos para
perpetrar las adversidades actuales, lo que establece
Del mismo modo, se realizó el análisis de la literatura
la existencia de diseños de agriculturas dualistas que
consultada, adaptando un modelo del proceso de la
pueden ser identificados en tres categorías: agricultores
adopción de una innovación en la agricultura familiar
familiares, grandes productores, y campesinos; siendo
(Figura 1), de esta manera explicando cada sección en
los dos últimos diferenciados por tener mayor adopción
este capítulo.
de innovación industrial (Ploeg, 2009).
192
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Figura 1. Proceso de la innovación a la adopción en la agricultura familiar.
Fuente: (Diversos autores: adaptación de la literatura consultada).
3.1 Fases de la innovación
Sub unidades organizacionales (analiza los fenómenos
asociados con la innovación y enfatiza cuestiones de
Gopalakrishnan y Damanpour (1997) apuntan que es
metodología); (d) Innovación (apuntan al análisis de los
importante recordar de dónde se genera la innovación
costos, ventajas, complejidad que influyen en las tasas
y tener claro las etapas, donde se admite que cada fase
de difusión de una innovación). En este sentido se puede
tiene como función suprimir ambigüedades sobre la
identificar que las innovaciones presentan tres tipos, tal
innovación. Después de identificar dicha innovación,
y como se muestra en la figura 2.
se continua con el proceso de la adopción, que es un
procedimiento organizacional que puede ser un obstáculo
Figura 2. Tipos de innovaciones.
directamente a los sistemas técnicos y sociales de una
organización. Estos dos elementos se evalúan por el
grado de integración en las organizaciones, se presentan
así las siguientes etapas.
3.1.1 Análisis de nivel: es un análisis que tiene en
cuenta cuatro conceptos: (a) Industria (identificar
las diferencias en los patrones del desarrollo y en la
magnitud de la innovación en la interacción de las
industrias), (b) Organización (características textuales,
organizacionales, estructurales y de comportamiento que
divide organizaciones innovadoras y no innovadoras); (c)
Fuente: Mahala, (2021).
Geografía y Desarrollo
193
En este sentido se consiguió identificar que la innovación
En el caso de las empresas de investigación en el área
producto vs proceso, es una relación entre las áreas
de la agricultura EMBRAPA, Corporación Colombiana
y las actividades que pueden afectar la innovación.
de Investigación Agropecuaria, Instituto Nacional
También se identificó la radical vs incremental, donde
de Tecnología Agropecuaria (INTA), Universidades,
la innovación radical presenta cambios fundamentales
entre otras, se tienen un papel importante en adoptar
en una organización, es decir, hace desvíos de las
actualizaciones, porque desarrollarán mejores técnicas
prácticas actuales. Por su parte, la incremental hace
de producción, creando competitividad. En este sentido
desvíos marginales de las prácticas existentes, como
la asistencia técnica es una importante herramienta
ejemplo de innovación incremental se puede citar el
en el proceso de adopción para cualquier productor,
caso de la producción de leche donde los cambios son
porque esta tendrá en mano el mejor método para que
lentos o graduales en función al mercado, de acuerdo
el agricultor adopte la innovación por medio de técnicas
con Gardner y Oliveira (1984): “La principal inquietud de
más adecuadas a sus necesidades.
los investigadores, asistentes técnicos en la agricultura
es la lenta o no adopción de una innovación creada”
Es importante recordar que las cadenas productivas son la
(p.246). Además, se identificó lo técnico vs administrativo,
base de estudio de los diferentes productos agropecuarios
donde se ven relacionados con todo el núcleo técnico y
donde Thomé et al., (2020) afirman que estas cadenas
se colabora para crear una distinción en la estructura
cada día están siendo más innovadoras y debido a esta
tecnológica y social.
necesidad de agregar valor y la convergencia de intereses,
la convivencia coordinativa es la más prevalente en la
Modelos de difusión de la innovación
literatura, aunque no se reconoce explícitamente. Por
estos motivos, esta interrelación de las cadenas conduce
Cuando se demarca el término de difusión se trata de
a la plasticidad de la cadena de suministro, lo que
simplemente difundir, propagar y ampliar una idea.
enfatiza la capacidad de realizar cambios rápidamente
Para Rogers (1995): “la difusión de una innovación es
en dichos suministros, con el fin de adaptarse a cambios
la metodología que se transfiere a través de canales de
significativos, creando así, la sostenibilidad como un
comunicación en un determinado intervalo de tiempo
cambio relevante en el entorno empresarial siendo el
entre los miembros de un sistema social” (p.5), y según
motor de coexistencia.
Wejnert (2002) la influencia y la comunicación, pueden
desviar la toma de decisiones de un agente al adoptar
Por esta razón, se está de acuerdo con Rodrigues et al.,
una innovación, agrupando las variables difusoras en
(2021) donde afirman que la interdependencia de los
el siguiente componente: Innovación en el contexto
stakeholder es causada por las prácticas, posibilitando
organizacional, se trata de centrarse en la competitividad
establecer un entorno de colaboración al permitir
y eficiencia de una empresa con el fin de mantener el alto
gestar nuevas destrezas, ya que por ejemplo, las praxis
rendimiento y competir en su medio, estando vinculada a
de intercambio de animales generan prácticas de
los eventos ambientales como mecanismos de respuesta.
intercambio de alimentos y las praxis de intercambio de
trabajo generan habilidades y conocimientos, mejorando
Asimismo, la gestión para innovar presenta dos factores:
la gestión de recursos y la gobernanza que inicialmente
velocidad de adaptamiento (reflejo de la rapidez de una
son requeridas para adoptar una innovación.
organización al adoptar una renovación que puede influir
en el éxito en esa innovación) y amplitud de la adopción
En cuanto a las características de las innovaciones estas
(la organización tiene que institucionalizar los procesos
han sido poco estudiadas, pero son determinantes para
para mantener la flexibilidad y de esta forma propagar la
que ocurran las circunstancias para adoptar la innovación.
innovación) (Gopalakrishnan, Damanpour, 1997).
Wejnert (2002) se enfatiza en las características de las
innovaciones en cuanto a sus influencias públicas y
privadas. Siendo las públicas adopciones que conducen
194
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
a los avances históricos en una comunidad (leyes,
innovación. Por ejemplo, en la investigación
políticas de confort, regulación internacional) que tiene
de Orduz-Rodríguez et al. (2006) sobre el
por objetivo buscar el desarrollo agrícola, por ejemplo, el
comportamiento de la mandarina arrayana en
Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura
seis patrones en suelos con alta acidez en los
Familiar (PRONAF) que se fija financiar proyectos de
Llanos Orientales Colombianos, resulta que el
innovaciones para promover la generación de ingresos
patrón Citrumelo Swingle presentó variables de
a los productores.
producción (precocidad, peso, calidad de fruto)
mejores y más altos, y por ese motivo se trasladó
En referencia a las influencias privadas, son aquellas
a los productores familiares de aquella región. Sin
que pueden afectar el bienestar de los productores
embargo, dicha innovación no cabría ser adoptada
y emprendimientos de menor porte, considerando
en regiones con características ambientales
que las grandes empresas adoptan innovación de alto
distintas de los Llanos Colombianos porque son
costo, citando como ejemplo las soluciones mecánicas y
patrones no adaptados a otras zonas.
tecnológicas desarrolladas para granjas lecheras, que son
de coste elevado, y por ende, difíciles de ser adoptados por
3.2.3
Cultura social: En este subgrupo se estudia las
productores familiares individuales (Organización de las
influencias en la aplicación de la innovación y algunas
naciones unidas para alimentación y agricultura, 2013), lo
variables como valores, normas, lenguaje, religión,
que exigirá, en el caso de adoptar la misma innovación,
cultura, socialización y género, que pueden influir
que los productores de menor porte se organicen por
en la adopción de las innovaciones. Por ejemplo,
medio de cooperativas, asociaciones o condominios.
en el estudio de Moraes (2020) de producción de
carne bovina (vacas) afirmaron que la carne tiene
Es importante resaltar que en las características de las
un potencial a ser explorado, siendo necesario
innovaciones es indispensable tener claro los conceptos
las adopciones de estrategias competitivas, como
costos/beneficios. De acuerdo con Wejnert (2002), los
marcas de calidad, llevando la diferenciación de los
costos pueden relacionarse con pérdidas o ganancias,
productores para atender los nichos de mercados
sean monetarios (financieros) o no monetarios (tiempo,
donde estos rendimientos se pueden ver en los
estructura familiar, social, reputación) y están asociados
mejores promedios de materia seca. Además, en el
a una adopción, por lo que los costos a menudo tienden
segundo año la ganancia de peso de las vacas fue
a inhibir la adopción de las innovaciones.
mayor con esa especie, sin embargo, en la India este
procedimiento no tendría éxito entre los productores
Algunos elementos a tomar en cuenta también son:
familiares, debido a las cuestiones culturales y
religiosas. La religión predominante es el hinduismo
3.2.1
Innovación en el contexto institucional: Es
y por la creencia, los fieles no consumen carne de
importante analizar cómo se desarrolla la
vaca. En esta situación se percibe cómo una cultura
difusión de las innovaciones. Wejnert (2002)
influye en la adopción de una innovación.
muestra cuatro subgrupos de variables que
son intrínsecas en el contexto ambiental, son:
Ahora bien, las relaciones sociales se han vuelto más
geográfica, cultura social y condiciones políticas,
complejas, pero es exactamente por la aparente separación
relatadas a continuación.
entre la economía y los bienes extraeconómicos,
impidiendo la percepción de una manera a instancias del
3.2.2
Geografía: Esta variable tiene una fuerte
capital, donde se puede afirmar que aunque los problemas
influencia en la aplicabilidad de la adopción,
tales como género y etnia, son importantes, y que
según el autor anteriormente mencionado las
cualquier investigador tiene que prestar atención a estos
estructuras como suelo, clima, ambiente pueden
puntos, tal y como se están debatiendo, acaban moldeados
ejercer cambio en la opción de adopción de una
antes los nuevos modelos innovadores (Cavalcanti, 2020).
Geografía y Desarrollo
195
En este sentido, dirigiéndonos al género, las mujeres son
asimilación de los beneficios para adaptarse, por lo que
uno de los objetivos de las actividades reproductivas,
delimita las características más fundamentales de estos
reforzando las actividades al hogar y a la familia,
sujetos. Obsérvese en el cuadro 2.
separándolos de los espacios público y político y la
posibilidad de percibir y ser percibido como un individuo,
Cuadro 2 . Características de los innovadores.
social y política (Moraes, 2021). Aunque el ambiente
organizacional delimita estos elementos como los roles
Características de
Concepto
de género dentro de la familia y la comunidad, las mujeres
los innovadores
siguen sin tener estas importancias en las sociedades,
Características del
Posición de un actor dentro de una
existiendo de este modo, una limitante para la adopción
Estado
población (gobierno).
de las innovaciones.
Resultados de adopción macro (patentes,
Entidad social de
modelos agrarios) y micro (redes de
los innovadores:
En estas perceptivas, los valores son importante en el
firma, organización, cooperativas).
momento de una adopción. Para que estos permanezcan
Depende de la institucionalización,
inalterados y puedan transmitirse de generación en
Familiaridad con la
observación y puede ser radical o
innovación
generación, es necesaria la parte educativa y el cuidado
gradual.
de estos principios, puesto que son fundamentales para
Educación, ideologías, tamaño de la
lograr la continuidad de los jóvenes rurales en el campo,
Características
propiedad, edad, renta, entre otras,
para un adecuado desarrollo (Triana, 2019).
socioeconómicas
pueden causar alta o baja adopción de
innovación.
Por estas razones, el género y los valores tienen una
Características
Confianza para tener una buena tasa de
importancia alta en la influencia de la difusión de las
personales
adopción.
adopciones para innovar, según Van Everdingen y Waarts
(2003), los valores culturales varoniles se inclinan hacia
Posición de redes
Las redes segmentadas presionan a sus
sociales
miembros para uniformizar las prácticas.
la eficiencia y la competencia, es decir, el éxito ayuda
a producir ilusiones con más valor de heroísmo, y la
Fuente: adaptado de Wejnert (2002)
mujer fomenta el cuidado, la intuición, la precavida y
la solidaridad, por lo que la productora rural adopta
innovación un poco más despacio que el hombre, en virtud
Según Souza Filho et al. (2011) el tamaño de la propiedad
de que el reconocimiento no es su máxima prioridad. Esta
en referencia a la adopción de innovaciones depende
data se corrobora en la investigación de Lima et al., (2013),
de aspectos técnicos, económicos e institucionales,
al aseverar cómo se percibe la importancia en el campo
relacionándose con el acceso a créditos, por lo que se
brasileño en referencia al género una vez que este presenta
pueden evidenciar vínculos entre las características de un
estar fuertemente asociado a la conquista de posiciones
producto innovador, como por ejemplo, el índice educativo
de poder, con fuerte tendencia a la sucesión masculina.
es importante, porque el productor va a presentar
características más amplias que le llevarán a tomar la
3.3 Características de los innovadores
decisión de adoptar una estrategia novedosa viable.
En general, los innovadores serán siempre actores exitosos,
Las características aquí descritas delimitan la adopción,
pero se percibe que algunos productores familiares
en esa perspectiva González y Sacco (2015) evidencian
son más receptivos que otros y por ese motivo son los
que las diferentes características pueden impactar el
primeros en adoptar novedades, mientras que otros
nivel de renta y por tal motivo calidad de vida de las
productores esperan hasta minimizar las incertidumbres
familias, por otro lado, cuanto mayor el nivel de ingresos,
asociadas a las nuevas adopciones. Según Wejnert (2002)
mayor será la calidad de vida. Simioni y Zilliotto (2013)
las características de los actores pueden intervenir en la
en su investigación realizada en el meso región del
196
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
oeste de Santa Catarina relatan que al evaluar la
los costos de operación y recorrer nuevas explotaciones
influencia de las innovaciones tecnológicas en unidades
agrícolas (innovaciones), y el distanciamiento del crédito
de producción familiares, tomando como variables la
por los productores puede perjudicar sus rendimientos
renta, ser cooperado, el uso de redes sociales (internet), la
de producción en la evolución de los mercados.
escolaridad, la edad, el tamaño de la propiedad y el acceso
a crédito, llegaron a la conclusión de que la adopción de
3.5 Globalización
las innovaciones está relacionada fuertemente con el
capital y la tenencia de tierra, y los productores con mayor
Surgió a partir de la evolución uniforme de tres variables
estudio conquista mayor ascenso (mejora en la propiedad,
exógenas que según Wejnert (2002) son: tecnología global,
maquinarias modernas, etc.).
conexiones mundiales e institucionalización. Donde la
primera y segunda variable se articulan cuando las
3.4 Condiciones políticas
condiciones externas de los actores conducen sus
comportamientos, es decir, tienen buena influencia en la
Las políticas públicas influencian en las adopciones en
toma de decisiones, cabe recordar que la globalización está
cuestión, siendo así importante difundir con vistas a inhibir
ligada a los factores culturales de todos los países que tiene
o suspender algunas, por lo que la agricultura familiar se
un papel importante en los efectos ocasionando mejorar o
ve influenciada por criterios organizacionales instruidos
deteriorar el proceso de difusión de una adopción.
por policías públicas que no pueden ser controladas por
los productores familiares como: educación, asistencia
3.6 Intermediación
técnica, comportamientos de los precios en el mercado,
acceso a crédito, impuestos, tasas, logística.
La intermediación cumple un papel importante en
la adopción porque las principales entidades que son
Es importante destacar que la asistencia técnica es una
empresas de investigación privada (Universidades, ventas
herramienta importante y promueve confianza junto al
de maquinaria, insumos) o públicas (Universidades,
productor al adoptar una innovación. Este servicio puede
EMBRAPA, CORPOICA, entre otras) no logran transferir
ser prestado tanto por empresas públicas como privadas,
completamente la innovación al productor familiar para
pero casi siempre el productor familiar tiene acceso
tener una buena tasa de adopción. Según Howells (2006)
limitado a la asistencia técnica privada, además buena
el papel importante de un intermediario es ayudar a que
parte de técnicos en el campo no dominan bien la realidad
la innovación se transfiera, y en el campo de la agricultura
de la agricultura familiar y con las alternativas adaptadas
familiar es importante identificar al intermediario como un
que se caracterizan para los productores de bajos ingresos.
conjunto de conocimientos que van a ser utilizados por los
productores para proporcionar soluciones cotidianas en el
El crédito para los productores familiares es un
campo y, según el autor, los intermediarios pueden utilizar
instrumento de política pública que tiene por objeto
algunos métodos para mejorar el bienestar del productor,
proporcionar recursos financieros al productor para cubrir
estos métodos se pueden observar en el cuadro 3:
Cuadro 3. Fases de una adopción de una innovación.
Método
Concepto
Previsión y Diagnóstico
Agrupación de funcionalidades para conocer más a fondo un problema que genera algún cambio.
Digitalización y procesamiento
Recoger informaciones sobre los principales cuellos de botella de los productores familiares, y enviarlos a
de información
la empresa para crear o modificar la innovación.
Combinación
Combinar la función de la innovación con los productores familiares, y si ésta presenta algún problema,
recombinar con el productor para adquirir mejor uso de la innovación.
Geografía y Desarrollo
197
Prueba de validación.
Prueba o validación en las innovaciones que van a ser aplicadas con los productores rurales para mitigar los
fracasos de la adopción. De acuerdo con Howells (2006) es importante que la empresa adquiere credibilidad
por medio de validaciones de las innovaciones.
Validación y regulación
Vinculación das la empresa innovadora y la empresa u organización de intermediación. Para Howells (2006)
esta etapa es compleja porque se tiene que respetar los papeles de la innovación, por ejemplo, en el texto de La
compañía de planificación del Distrito Federal (2015), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento
Brasil (MAPA- Brasil) lanzó un programa del sello orgánico, lo cual fue una oportunidad de innovación para
que los productores pudieran obtener mejores precios y se posicionaran en el mercado. Esta política pública
se rige por la Ley 10831/2013, pero su aplicación se dio a partir del Decreto 6323, de 27 de diciembre de
2007, en el cual el principal objetivo es garantizar al productor un diferencial de mercado, y al comprador
calidad en los alimentos. Cuando los productores adoptan la innovación del sello se observa el aumento de
las ventas finales de sus productos orgánicos, pero aún se presentan cuellos de botella para el productor
como alto costo, transporte, falta de asistencia técnica, crédito, entre otros, ocasionando que el productor
adopte dicha innovación poco a poco.
Fuente: Adoptado de Howells (2006)
Adopción: En la agricultura familiar la adopción de
los cuales los comportamientos serán diferentes. Por
una innovación puede ser el momento máximo de una
eso es necesario que se desarrollen metodologías para
aplicación de investigaciones, pasando a ser una práctica
trabajar con los productores familiares en las relaciones
común en su actividad del día a día, de acuerdo con Rogers
personales, para llegar con éxito a la adopción de una
(1995), la adopción es la consecuencia de una metodología
innovación, satisfaciendo e involucrando las necesidades
de decidir cómo se puede evidenciar en cinco procesos:
de la familia
comprensión, persuasión, decisión, ejecución y validación.
Según Fujisaka (1994) existen cuatro razones relevantes
En la agricultura familiar es importante incorporar
para que los agricultores no adopten innovaciones
características que tengan como objetivo productividad,
destinadas a mejorar sus condiciones de vida las cuales
ganancia de escala y que la innovación se adecue a las
son; cuando la innovación es parecida a la ya practicada
segmentaciones de las características de los innovadores,
por los productores familiares; si la innovación no se
de esa forma se puede alcanzar amortizar el esfuerzo para
sincroniza con las condiciones de los productores sea
dotar una innovación. Por otro lado los productores no
geográfica, social o económica; cuando la difusión de
cuentan con mecanismos para protegerse de impactos
la innovación no satisface la necesidad del productor y;
económicos negativos, por lo tanto deben ser cautelosos
cuando la innovación se destina a los productores sin las
para tener bajo riesgo de pérdidas en la adopción de
características y exige mucha inversión.
técnicas novedosas.
IV. Conclusiones
sI el productor familiar participa de grupos como
asociaciones, cooperativas, condominios y firmas en el
La adopción para innovar en los agricultores familiares
proceso de la aceptación de una innovación, esta se puede
se muestra compleja, ya que esta presenta numerosas
obtener más fácil en referencia a los costos para innovar,
variables de aspecto político, social, económico e
porque generalmente las asociaciones están compuestas
institucional y se deben tener en cuenta las variables
por productores con un mismo objetivo.
en el momento de realizar una difusión. Hasta el
momento la mayoría de las empresas innovadoras no
Es importante entender las nuevas luchas por la
consigue incorporar totalmente las interacciones sociales
garantía de derechos, que involucran etnia, género y
(características de un innovador), pues implica en un
medio ambiente, donde estas son indispensable para las
número mayor de productores y sus interacciones, en
innovaciones agropecuarias en Latinoamérica, puesto
198
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
que aunque estos temas pueden parecer indiferentes,
Chayanov, A. (1975). Sobre la teoría de los sistemas
influencian en las adopciones donde no se puede negar
económicos no capitalistas. Cuadernos Políticos,
la explotación a la que están expuestas algunos grupos
México D.F., n 5, p. 15-31.
sociales, por ejemplo: las mujeres agrícolas pobres y
de etnia negra. Se trata de una relación en la que clase
Companhia de Panejamento do Distrito Federal. (2015).
y género se entrelazan en la profundización de las
Diretoria de Estudos e Políticas Sociais. Mercado
desigualdades, conllevando a la hegemonía de los intereses
de produtos orgânicos: mecanismos de controle.
de los latifundiarios.
Brasília
Asimismo, se concluye que los intermediarios tienen un
Empresa Brasileira de Pesquisa agropecuária. (2003).
papel fundamental en la asimilación de una innovación,
Pesquisa, desenvolvimento e inovação para o
ya que tienen un amplio conocimiento sobre el público,
agronegócio brasileiro: cenários 2002-2012.
permitiéndoles realizar la transferencia de conocimientos
Embrapa, Secretaria de Gestão e Estratégia,
de una manera adecuada y satisfactoria.
Brasília: Embrapa Informação Tecnológica, p.92.
En este contexto, se puede afirmar que es de extrema
Fujisaka, S. (1994). Learning from six reasons why
importancia que las universidades y entidades de
farmers do not adopt innovation in tended to
investigación realicen alianzas con instituciones
improve sustainability of upland agriculture.
intermediarias para difundir los conocimientos
Agricultural Systems. Graet Britain, v. 46, n. 4,
adquiridos. Es importante dejar claro las responsabilidades
p. 409-425.
de cada socio, que cada empresa desarrolle su papel, para
no tener fracaso en la adopción de la innovación. En lo
Gardner, A. L.; Oliveira, J. S. , (1984). Pesquisa aplicada:
que se refiere a las políticas públicas, es ciertamente
geração x adoção de tecnologia. Cadernos de
imprescindible adaptar renovaciones en el ambiente
Difusão de Tecnologia. Brasília, v.1, n. 2, p. 245-
organizacional e institucional para crear incentivos de
263.
créditos, subsidios, adquisición de tierras para mitigar
la migración rural.
Goldennberg, J.; Libai, B.; Muller, E. 2001. Talk ofthe
network: a complex systems look at the under
V. Referencias bibliográficas
lying process of word-of-mouth. Marketing
Letters, v. 12, n. 3, p. 211-23.
Abramovay, R. (1998). Agricultura familiar e serviço
público: novos desafios para a extensão rural.
Gonçalves, L. M., Godoy, C. M. T., de Oliveira Vargas,
Cadernos de Ciência & Tecnologia, Brasília, v.15,
T., da Rocha Campos, J. R., & Viganó, C. (2021).
n.1, p.137-157.
Como agricultores familiares compreendem a
agroecologia? Um estudo de caso em Vitorino-
Balsan, R. (2006). Impactos decorrentes da modernização
PR. Agricultura Familiar: Pesquisa, Formação e
da agricultura brasileira. Campo-Território:
Desenvolvimento, 14(2), 29-49.
revista de geografia agrária, v. 1, n. 2, p. 123-15.
González, J.; Sacco, F. (2015). Estrategias de reproducción
Cavalcanti, C. D., Riveros, J. L. T., & Junior, N. N. G. (2020).
social de la producción familiar en la región
Estado capitalista, sociabilidade capitalista:
fronteriza de Cerro Largo, Uruguay. Agrociencia
o impasse da luta por direitos humanos no
Uruguay, v. 19, n. 2, p.101-109.
Brasil. Humanidades & Inovação, 7(17), 514-524.
Geografía y Desarrollo
199
Gopalakrishnan, S.; Damanpour, F. (1997) .A review of
Orduz-Rodrìguez, J.O.; Arango-Wisner, L.; Monroy, J.
innovation research in economics, sociology and
H.; Fischer, G. (2006). Comportamiento de la
technology. Omega, v. 25, p. 15-28.
mandarina Arrayana en seis patrones en suelos
ácidos del piedemonte Llanero de Colombia. En:
Hall, A.; Bockett, G.; Taylor, S.; Sivamohan M. V. K.;
Colombia. Agronomía Colombiana. Universidad
Clark, N. (2001). Why Research partner ships
Nacional De Colombia Facultad De Agronomía.
really matter: innovation theory, institutional
p. 266 - 273.
arrangements and implications for developing
new technologies for the poor, World
Organização das Nações Unidas para Alimentação e
Development, v. 29, n. 5, p. 783-797.
Agricultura. 2013. Disponibilidade de leite:
produção e demanda atual, e perspectivas de
Howells, J. (2006). Intermediation and the role of
médio prazo. In: ___ Leite e produtos lácteos na
intermediaries in innovation.ResearchPolicy, n.
nutrição humana. Brasil.
35, p. 715-728.
Ploeg, J. (2009). Sete teses sobre a agricultura camponesa.
Lima S. M. V.; Castro, A. M. G. de; Mengo, O.; Medina,
In: ___ Agricultura familiar camponesa na
M.; MAESTREY, A.; Trujillo, V.; Alfaro, O. (2001).
construção do futuro. Rio de Janeiro, p. 17-31.
La dimensión de entorno en la construcción de
la sostenibilidad institucional. Serie Innovación
Rodrigues, T. C., Leitão, F. O., Thomé, K. M., & Cappellesso,
para la Sostenibilidad Institucional. San José,
G. (2021). Sharing economy practices in agri-
Costa Rica: ISNAR, 142p.
food settlements: Integration of resources,
interdependence and interdefinition. Journal of
Lima, S. M. V.;Vieira, L. F.; Castro, A. M. G. de; Sarmento,
Cleaner Production, 294, 126357.
E. P. de M. (2013). Juventude Rural e as Políticas
e Programas de Acesso à Terra no Brasil:
Rogers, E. M, (1995). Diffusion of Innovations. 3. ed.; New
recomendações para políticas de desenvolvimento
York: The Free Press, 453p.
para o jovem rural. Brasília: MDA/NEAD, 182p.
Simioni, F. J.; Zilliotto,T. C. (2013). Influência das inovações
Mahala. (2021). Tipos de inovações. https://agendamahala.
tecnológicas em unidades de produção familiares
com/tipos-de-inovacao.Acesso 13 abril 2021
da região oeste de Santa Catarina. Revista de
economia e agronegócio, v. 10, n. 3, p. 419-440.
Moraes, R. E., Soares, M. F., Noschang, J. P., Rodrigues, D.
S., da Silva, D. S. C., Kommling, S., ... & Silveira,
Souza Filho, H. M. de; Buainain, A. M.; Silveira, J. M. F. J.
I. D. B. (2020). Produção de carne ovina sob a
da; Vinholis, M. de M. B. (2011). Condicionantes da
ótica bem-estar animal. Brazilian Journal of
adoção de inovações tecnológicas na agricultura.
Development, 6(4), 21900-21911.
Cadernos de Ciência & Tecnologia, Brasília, v. 28,
n. 1, p. 223-255.
Moraes, L. L., & da Silva Nascimento, N. M. (2021).
Mulheres rurais nordestinas e desviantes:
Thomé, K. M., Cappellesso, G., Ramos, E. L. A., & de Lima
um estudo sobre a quebra das expectativas de
Duarte, S. C. (2020). Food supply chains and
gênero no meio rural. Amazônica-Revista de
short food supply chains: coexistence conceptual
Antropologia, 12(2), 725-747.
framework. Journal of Cleaner Production,
123207.
North, D. C. (1991) Institutions. The Journal of Economic
Perspectives, v. 5, n. 1, p. 97-112.
200
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Triana Riveros, J. L. (2019). Campo ou cidade: influências
sobre a escolha dos jovens rurais granadinos no
estado do Meta, Colômbia. Tesis de maestría en
agronegocios en la Universidad de Brasilia, 117.
pag.
Valentino, V. (2007). Why are cooperatives important
in agriculture? And organizational economics
perpective. Journal of institutional Economics,
v.3 n.01, p. 55-62.
Van Everdingen, Y. M.; WAARTS, E. (2003). The effect of
national culture on the adoption of innovations.
Marketing Letters, v. 14, n. 3, p. 217-232.
Wanderley, M., de N., B. (2003). Agricultura familiar e
campesinato: rupturas e continuidade. Estudos
sociedade e agricultura, n. 21, p.42-61.
Wejnert, B. (2002). Integratin gmodels of diffusion of
innovations: A conceptual frame work. Annual
Reviews, v. 28, p. 297-326.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Reseña
Período Junio - Noviembre 2021
201.
- 203.
DOI 10.15517/PA.V21I36.47024
Minor Herrera Valenciano
201
Francisco Rodríguez Cascante y Ricardo Martínez Esquivel (coords.), Subjetividades esotéricas. Estudios
sobre masonería, espiritismo y teosofía en Costa Rica, prólogo de Juan Pablo Bubello, Puntarenas,
Universidad de Costa Rica, 2019, 397 pp. ISBN 978-9930-9685-3-6
Minor Herrera Valenciano1
La sabiduría esotérica - del griego έσώτερος (interior)- se
está advocado a la reflexión profunda del esoterismo
consolidó en la Grecia antigua. Fue Aristóteles el primero
como elemento cultural socio-religioso, discursivo y
que, en sus cartas a Alejandro Magno, estableció una
filosófico; el segundo, engarza abordajes crítico-históricos,
diferenciación entre la enseñanza de conocimientos
comparativos, fenomenológicos y antropológicos. Sobre
exotéricos, es decir, informaciones disponibles para
esta última línea, Rudbøg define el esoterismo como una
cualquier persona y las enseñanzas acromáticas,
‘visión de mundo’, que vincula el conocimiento espiritual
destinadas a un público minoritario, selecto y, sobre todo,
con el histórico.
discreto. Con el tiempo, el esoterismo se consideró como un
fenómeno histórico-religioso complejo; y fue marginado
Todas estas perspectivas teórico-analíticas y más
por la historiografía de la ciencia que consideraba la
se encuentran contenidas en el libro Subjetividades
literatura esotérica como conocimiento apartado de lo
esotéricas. Estudios sobre masonería, espiritismo
puramente científico y racional. De manera tal que hoy
y teosofía en Costa Rica, colegido y editado por los
puede afirmarse que el esoterismo, percibido como un
doctores Francisco Rodríguez Cascante y Ricardo
objeto de estudio académico, es reciente. Hecho que se
Martínez Esquivel, ambos docentes e investigadores de
comprueba con la entrada de los estudios esotéricos en el
la Universidad de Costa Rica. En dicho libro, se reúnen
contexto académico universitario, en el siglo XX, gracias
17 artículos que analizan, desde múltiples perspectivas
a estudiosos como Antoine Faivre, Wouter Hanegraff,
teórico-metodológicas, la presencia y desarrollo del
Pierre Riffard y Tim Rudbøg. No obstante, al principio se
esoterismo y sus manifestaciones en Costa Rica.
les ubica en las cátedras de estudios socio-religiosos y se
les conjunta como “formas de pensamiento” de naturaleza
Así las cosas, en el primero de los artículos titulado
interdisciplinaria, pues se incluían las corrientes y temas
Misterios de la modernidad. Apuntes sobre espiritismo
del misticismo, el ocultismo y temáticas propias del
y teosofía en Costa Rica, escrito por el Dr. José Ricardo
hermetismo.
Chaves, se expone un detallado recorrido que va desde
la conformación de los primeros círculos espiritistas
Faivre, por ejemplo, establece relaciones entre literatura
y teosóficos en Costa Rica, hasta el impacto socio-
esotérica y otras disciplinas como la historia, la filosofía,
religioso que poseyeron en el país. El siguiente artículo
la ciencia, la filología o la religión, por su parte Hanegraff
es Sociabilidad, religiosidad y nuevas cosmovisiones
trata de sistematizar todos los conceptos esotéricos
en la Costa Rica del cambio de siglo del XIX al XX de
tomando como punto de partida el siglo XVII. Unido a
Ricardo Martínez Esquivel, en este se analiza cómo la
esto, Pierre Riffard propone dos métodos para el estudio
masonería influyó en el nacimiento y desarrollo de nuevas
del esoterismo: métodos interno y externo. El primero
cosmovisiones en el país y cómo se establece una relación
1
Doctor en Estudios del Mundo Antiguo por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor asociado en la Universidad de Costa Rica.
Coordinador de la Sección de Filología de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Costa Rica. Correo electrónico: minor.herreravalenciano@
ucr.ac.cr
202
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
dialógica con la religión, el ateísmo, la teosofía, entre otras
animadversión por cualquier otra adscripción religiosa
construcciones del imaginario. Asimismo, en el trabajo
en el país. Por su parte, Fernanda Gutiérrez Arrieta
Redes esotéricas en centroamérica y colombia 1904-1940.
presenta el artículo La cuestión étnica en los espacios de
El caso de la sociedad teosófica, Esteban Rodríguez Dobles
sociabilidad moderna de Costa Rica a principios del siglo
precisa una serie de afirmaciones que giran en torno a
XX en el que invita a reflexionar sobre cómo entre 1880
la Sociedad Teosófica (ST), por ejemplo, qué personas
y 1930 la Sociedad Teosófica y las sociedades fraternales
la integraban, cuál era su filiación, su procedencia, su
del Caribe costarricense se manifestaron en contra de
estamento y su desempeño como propagadores de nuevas
‘manifestaciones de pensamiento blanqueador’ como
ideas.
el racismo científico, el darwinismo social, el apartheid
entre otros. Por su parte, Chester Urbina Gaitán analiza
En el texto Masonería y establecimiento de la Sociedad
el pensamiento de los principales miembros de la
Teosófica en Costa Rica (1904-1910), Ricardo Martínez
Sociedad Teosófica de Costa Rica en su artículo Teosofía,
Esquivel explica las etapas en las que se conformó y
intelectuales y sociedad (1908-1929) con la intención de
desarrolló la Sociedad Teosófica (ST) en Costa Rica a
deteminar cuál era la posición de estos en relación con los
partir del estudio de la figura del pintor andaluz Tomás
principales asuntos sociales del país durante dicho periodo.
Povedano de Arcos, lo cual lo lleva a establecer nexos con
Seguidamente, Esteban Rodríguez Dobles cuestiona, en su
la masonería costarricense.
texto Conflictos en torno a las representaciones sociales
del alma y los milagros. La confrontación entre la Iglesia
Nuevamente, Esteban Rodríguez Dobles presenta el
católica y la Sociedad Teosófica en Costa Rica (1904-1917),
artículo titulado Los debates periodísticos entre las
qué peso o influencia tuvo el sistema de creencias católicas
sociedades de creencias: católicos, teósofos y espiritistas
en la representaciones sobre el alma y los milagros que
en la Costa Rica del cambio de siglo (1892-1935). En
tuvieron los teósofos en Costa Rica, así como la posiblidad
este se muestra cómo el cambio de siglo se posiciona
de una hibridación entre estas.
como el génesis de la multiplicación de nuevas formas
de creencias, incluso al punto de darse el nacimiento de
Sigue el artículo Espiritismo y antiimperialismo en Rogelio
sociedades de creencias híbridas entre el catolisismo,
Fernández Güell, de Francisco Rodríguez Cascante, en el
espiritistas y teosóficos. Destaca que el cambio de siglo
que se analiza la figura de Fernández Güell como defensor
fue el momento de las pugnas entre las nuevas formas
y propagador de la doctrina espiritista. El autor concluye
de creencias y el catolisismo que deseaba mantener su
que en la ideología de Fernández Güell se nota un claro
hegemonía en Costa Rica.
hispanismo, el cual intenta armonizar el cristianismo con
el espiritismo, todo como parte de un proyecto utópico
Por otra parte, se presenta el texto El Grano de Arena,
humanista: una hispanidad próspera y bondadosa. En
filosofía y dogmatismo católico en Costa Rica (1896-
seguida, Otto German Mejía Burgos analiza, en su artículo
1899) en el que Chester Urbina Gaitán analiza la posición
Primera visita del teósofo Jinadajadasa a El Salvador y
filosófica de los intelectuales que escribían en el periódico
Centroamérica, 1929. Un análisis de sus discursos e ideas,
El Grano de Arena, entre 1896 y 1899, en relación con los
cada una de las disertaciones e ideas que Jinadajadasa
problemas que aquejaban a la sociedad costarricense,
expone cuando visitó Centroamérica por primera vez, las
así como el control moral que ejercía la Iglesia Católica
cuales van desde la posición teosófica de incluir a la mujer
en el país. En esa misma línea de interés, se presenta el
en el ámbito político y social, hasta la implementación de
artículo La presencia del protestantismo en Costa Rica
una reforma económica de principios espirituales opuesta
desde la mirada eclesiástica: un acercamiento al panorama
al materialismo marxista.
religioso en el cambio del siglo (1890-1910), en este, Esteban
Sánchez Solano explica cómo se inicia una ‘disputa por
Continúa el artículo Iglesia católica, Estado y control
las almas’ entre las primeras manifestaciones de grupos
mental en Costa Rica: el caso de la prohibición de
protestantes y la Iglesia Católica, que no ocultaba su
la enseñanza de la Teosofía en el Colegio Superior
Reseña
203
de Señoritas (1922) en el que Chester Urbina Gaitán
permanecido fuera del interés de los estudios académicos.
concluye que la enseñanza de la teosofía en el Colegio
Los trabajos presentados en este libro constituyen un
Superior de Señoritas se dio con el fin de desprestigiar a
esfuerzo por sacar a la luz estos importantes discursos
intelectuales teósofos; no obstante, el trasfondo de esto se
constitutivos de nuestra modernidad.
vincula con la Iglesia Católica que no aceptaba que no se
impartiera religión de manera obligatoria, lo cual reducía
su hegemonía en el control mental de los costarricenses.
Posteriormente, en el artículo José Basileo Acuña: teósofo,
masón y budista, José Ricarfo Chaves destaca la figura del
costarricense José Basileo Acuña y su ferviente actividad
como teórico y practicante de la teosofía, la masonería
y el budismo zen, además de sus contribuciones a la
literatura, la educación y la cultura costarricenses. En
seguida, el artículo Apuntes para la historia de la mujer
en la masonería: cien años de logias mixtas en Costa
Rica, de Jaqueline Murillo Fernández trata la importancia
que tiene el abordaje cabal de las logias mixtas para la
absoluta compresión de la masonería en Costa Rica.
Además, resalta los principales aportes de las mujeres
costarricenses iniciadas en la masonería. Por su parte, el
investigador Massimo Introvigne expone, en su artículo
Un sueño de la Atlántida: teosofía y nacionalismo en
Costa Rica, cómo algunos elementos como el fútbol, el
catolicismo y la autodefinición de hombre blanco han
influido en la construcción de la identidad costarricense y
se han posicionado como medios por los cuales se exalta el
nacionalismo al punto de concebir y singularizar a Costa
Rica, desde el punto de vista utópico, como una Atlántida
en el contexto centroamericano.
El libro concluye con el artículo De lo esotérico a lo
exotérico: Reportaje de la hechicería de Myriam Francis
de Luis Diego Rosales Martín quien presenta un
detallado análisis textual que parte desde la definición
de ‘esotérico’ y ‘exotérico’ hacia la explicación de las
premisas fundamentales que dan coherencia al texto,
hasta la explicación de qué se entiende por hechicería y
por qué se le ha condenado a lo largo de la historia.
En fin, tal como lo expresan sus editores (Rodríguez y
Martínez, 2019), el libro da cuenta de una amplia gama
de aproximaciones analíticas a formas de pensamiento
y de producción artístico-cultural que han tenido una
importante presencia en la historia costarricense, las
cuales, por sus marcados niveles de marginación, han
Guía para la presentación de trabajos
204
Título, máximo doce palabras, en negrita, Time New Roman 14
Training Title, a maximum of 12 words, bold, Times New Roman 12
Nombre del autor1
Resumen
Este apartado no debe ser mayor de 300 palabras. En él se definirá el contenido del trabajo de manera rigurosa, con
indicación expresa sobre los objetivos, la metodología (muestra o población, instrumentos de recolección de datos) y los
principales resultados. En caso de ser el resultado de una investigación bibliográfica deberá presentar parte del contenido,
objeto de estudio, fundamentación teórica y principales resultados. Times New Roman 12.
Palabras clave: en español; mínimo 5 palabras clave, separadas por comas. Times New Roman 12.
Abstract
El mismo resumen anterior traducido al inglés, con todas las características de estilo y contenido que corresponden al caso.
Keywords: en inglés; mínimo 5 palabras clave, separadas por comas. Times New Roman 12.
Cuerpo del artículo y formato de márgenes
El escrito no sobrepasará las 30 páginas (papel carta 8,5 x 11, letra Times New Roman tamaño 12 y con doble espacio de
interlineado), incluyendo la bibliografía y anexos.
Los márgenes serán: superior: 3 cm, inferior: 4 cm, izquierdo: 4 cm, derecho: 3 cm. No se deben dejar espacios adicionales
entre párrafos.
El texto deberá subdividirse en las partes necesarias para su clara exposición y correcta comprensión, por ejemplo:
introducción, materiales y métodos, conclusión, bibliografía. Cada apartado deberá enumerarse
1.
Introducción
2. Título de primer nivel
Las notas explicativas deberán colocarse con una llamada numérica y remitirse al pie de página.
2.1.
Título de segundo nivel [si el autor lo requiriese] No será necesaria la negrita.
Si el artículo contiene cuadros, mapas, gráficos, figuras e ilustraciones deben venir claramente presentados (máxima
calidad) en la versión digital. La cronología y la escala deben aparecer en la figura (nunca en el pie). Se evitarán los
cuadros muy extensos o muy pequeños; igualmente, deben indicarse los créditos de toda imagen, cuadro, diagrama,
figura, fotografía o mapa.
1
Grado académico. Especialidad. Universidad. Filiación institucional, país. Correo electrónico:
Guía para la presentación de trabajos
205
Además, en caso de incorporar a su trabajo cuadros, gráficos, imágenes, ilustraciones o tablas, se debe referenciar y
explicar, en el texto, de tal manera que estos recursos sean un apoyo a la lectura y visualización de los datos, considere
que la manera de identificarlos es numerando cada uno de los elementos según corresponda (al cuadro 1 o al gráfico 1)
junto al nombre del mismo. Evite que los cuadros queden cortados entre páginas y debe agregar una leyenda en la que se
indique la fuente de la que fueron tomados los datos.
Cuadro 1. Ejemplo de cómo presentar cuadros
Encabezado
Encabezado
Texto del cuadro
Texto del cuadro
Texto del cuadro
Texto del cuadro
Fuente: [Se requerirá la fuente si el cuadro se basa en datos de otro documento y su
respectiva referencia bibliográfica2]
2.1.1.
Título de tercer nivel [si aplicara]
Para la presentación de artículos es la revista Pensamiento Actual debe considerarse el estilo APA3 (en su versión más
reciente) para citar y referenciar textos dentro de este texto académico, por esta razón tome en cuenta los siguientes consejos:
Para citas de menos de 40 palabras, agregue comillas alrededor de las palabras e incorpore la cita en su propio texto; no
es necesario ningun formato adicional. No inserte puntos suspensivos al principio o al final de una cita a menos que la
fuente original incluya puntos suspensivos.
Ej.: Los equipos efectivos pueden ser dificiles de describir porque “el alto rendimiento en un dominio no se traduce en
un alto rendimiento en otro” (Ervin et al., 2018, p. 470).
Las Citas en bloque (40 palabras o mas)
Formato de citas de 40 palabras o mas como citas de bloque:
No utilice comillas para encerrar una cita en bloque.
Comience una cita de bloque en una nueva linea y coloca sangria a todo el bloque a 0.5 pulgadas (1.27
cm) del margen izquierdo.
Doble espacio en toda la cita del bloque.
No agregue espacio adicional antes o despues.
2
Nombre Apellido(s), «Título del artículo o trabajo», Nombre de la página electrónica, fecha de la consulta, <dirección
electrónica>.
3
El formato que se sigue corresponde al American Psychological Association (2020). Publication manual of the American
Psychological Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000
206
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Ya sea (a) que cite la fuente entre parentesis despues de la puntuacion final de la cita o (b) que cite al
autor y el ano en la narrativa antes de la cita y coloque solo el numero de pagina entre parentesis despues
de la puntuacion final de la cita.
No agregue un punto despues del parentesis de cierre en ninguno de los casos.
Ej.: Los investigadores han estudiado como las personas hablan consigo mismas:
El discurso interno es un fenomeno paradojico. Es una experiencia que es fundamental para la
vida cotidiana de muchas personas y, sin embargo, presenta desafios considerables para cualquier
esfuerzo por estudiarla cientificamente. Sin embargo, una amplia gama de metodologias y enfoques
se han combinado para arrojar luz sobre la experiencia subjetiva del habla interna y sus fundamentos
cognitivos y neuronales. (Alderson- Day y Fernyhough, 2015, p. 95)
3.
Conclusión
En este apartado deberán considerar la síntesis del tema expuesto en el artículo, de tal manera que englobe y responda a
las inquietudes principales del trabajo completo.
4. Bibliografía
Siga los siguientes ejemplos
Artículos de revista
Her, M., Moreno, G., Perez, C., y Yelinek, J. (2019). Emociones en los libros de cuentos: una comparacion de libros de
cuentos que representan grupos etnicos y raciales en los Estados Unidos. Psychology of Popular Media Culture, 8 (3),
207-217. https://doi.org/10.1037/ppm0000185
Libro completo
Sapolsky, RM (2017). Comportarse: la biologia de los humanos en nuestro mejor y peor. Penguin Books.
Libro completo con doi
Rabinowitz, FE (2019). Profundizacion de la psicoterapia grupal con hombres: historias e ideas para el viaje. Asociacion
Americana de Psicologia. https://doi.org/10.1037/0000132-000
Página web
Fagan, J. (25 de marzo de 2019). Enfermeria clinica cerebral. REA Commons. Recuperado el 17 de septiembre de 2019
de https://www.oercommons.org/authoring/53029-nursing-clinical-brain/view
Organizacion Mundial de la Salud. (24 de mayo de 2018). Las 10 principales causas de muerte. https://www.who.int/
news-room/fact-sheets/detail/the-top-10- causes-of-death.