Consejo editorial de la Sede de Occidente

M.Sc. Ismael Guido Granados Coordinador de Investigación, Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente

Dr. Minor Herrera Valenciano Editor de la revista,

Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente

Dr. Bryan Andrés Gómez Vargas Departamento de Ciencias Naturales, Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente

Mag. Miguel Ángel Herrera Cuaresma Sistema de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente

M.Sc. Raúl Fonseca Hernández Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, Sede de Occident

Mag. Elena Valverde Alfaro

Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente

Comisión editorial internacional

Mag. Ada Priscilla del Cid Universidad de San Carlos, Guatemala

Dr. Joselito Fernández Tapia Universidad de la Sierra Sur, México

Dr. Mario Palencia Silva

Universidad Industrial de Santander, Colombia

Dr. Leonel Cosme Ruiz Mayares

Centro de Lingüística Aplicada, Santiago de Cuba, Cuba

Dr. Werner Mackenbach

Profesor de estudios literarios y culturales Cátedra Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades

Dr. Aurelio Alberto Horta Messa

Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá Colombia

Dr. Miguel Flores Castellanos

Coordinador Académico Depto. de Letras y Filosofía Facultad de Humanidades Universidad Rafael Landívar de Guatemala, Guatemala

Dr. Ángel Cano Cordero

Universidad Autónoma de México, Instituto de Matemáticas, campus Cuernavaca, México

Dra. Natalia Salas Guzmán

Facultad de Educación. Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, Chile

Dr. Rafael Lara Martínez

New Mexico, Institute of Miningand Technology, Estados Unidos

Mag. Marcela Valdeavellano Valle

Las Palmas de Gran Canaria, Profesora externa, Master Internacional en Turismo, Guatemala

Dr. Eugenio Enrique Cortes-Ramírez Universidad de Castilla - La Mancha, España

Dr. José Carlos Vázquez Parra

Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara, México

Dr. Luis Ernesto Troccoli Ghinaglia

Universidad de Oriente. República Bolivariana de Venezuela, Venezuela

Dr. Juan Luis Conde Calvo

Universidad Complutense de Madrid, España

Dr. Juan Luis Arcaz Pozo

Universidad Complutense de Madrid, España

Dr. Gerardo Alberto Isea Fernández Universidad de Zulia, República Bolivariana de Venezuela, Venezuela

IV

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

Dra. María Calzada Pérez

Universitat Jaume I de Castelló, España

Dr. Stéphane Vinolo

Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Ecuador

Dr. Juan Antonio González de Requena Farré Universidad Austral de Chile

Dra. Victoria D’hers

Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Dr. José María Fernández Batanero Universidad de Sevilla, España

Mag. Kolima Peña Calzada

Universidad de Sancti Spíritus José Martí, Cuba

Dr. Rubén Darío Guevara Gutiérrez

Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara, México, México

Dr. Omar Amador Muñoz,

Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México, México

Mag. Silvia Corigliani

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, Argentina

Dra. Tania Tagle Ochoa

Universidad Católica de Temuco, Chile

Dra. Francia Elena Goenaga Olivares Universidad de los Andes, Colombia

Director

M.Sc. Ismael Guido Granados Coordinador de Investigación, Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente

Editor

Dr. Minor Herrera Valenciano,

Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente

Asistente de Edición

Bach. Andrey Gómez Jiménez

Correcciones filológicas

Dr. Minor Herrera Valenciano

Bach. Andrey Gómez Jiménez

Est. Ruth Peniel Ortiz Garita

Correctores de pruebas

Dr. Minor Herrera Valenciano

Bach. Andrey Gómez Jiménez

Traducción y corrección al inglés

Dra. Luz Marina Vásquez Carranza

Diseño y diagramación Lic. Manuel Padilla Castro

Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente

Secretaria

Sra. Isabel Chaves Montero

Portada y contraportada

Autora: M.A.Rebeca Alpízar Barboza

Tels. 2511-7094 / 2511-7019 / 2511-7064

Coordinación de Investigación

http://www.so.ucr.ac.cr/

http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/index

Correo: pensamientoactual.so@ucr.ac.cr

Portal de la revista UCR-LATINDEX: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual

Facebook: https://www.facebook.com/editorialsededeoccidente https://www.facebook.com/pages/category/

Magazine/Revista-Pensamiento-Actual-103058214654783/

Pensamiento Actual

La revista Pensamiento Actual es una publicación semestral impresa y electrónica de la Coordinación de Investigación de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, se divulga los meses de junio y diciembre. Su objetivo general consiste en divulgar la producción científica que se realiza en la Sede de Occidente y en la comunidad académica nacional e internacional, por medio de artículos científicos, ensayos, producción artística, entre otros, con carácter original, novedoso y de acceso libre. No tiene ningún tipo de costos o cargas de publicación por parte de los autores.

Las áreas en que publica son las siguientes:

• 

Artes y Letras

• 

Cultura y Pensamiento

• 

Educación y Lengua

• 

Sociedad y Políticas Públicas

• 

Economía y Administración

• 

Medio Ambiente y Salud

• 

Ciencias Agroalimentarias

• 

Ciencias Básicas

• 

Ciencias Sociales

• 

Ingeniería

• 

Salud

378

Revista Pensamiento Actual. Vol.21, No. 37, 2021, San Ramón, Alajuela: Coordinación de investigación, Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica, 2021.

V.

Periodicidad: semestral

ISSN impreso: 1409-0112

ISSN electrónico: 2215-3586

ENSEÑANZA SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

EDUCACIÓN I. TÍTULO

Acepta trabajos originales e inéditos, relacionados con diversas disciplinas, producto de la actividad académica, con el objetivo de difundir conocimientos y experiencias desarrolladas en la Sede de Occidente o fuera de ella.

En Pensamiento Actual se reconoce la valía de los hombres y las mujeres en sus espacios sociales, laborales, académicos, familiares, legales y existenciales; se tiene absoluta conciencia de que tanto hombres como mujeres son personas humanas dignas y depositarias de los más nobles valores, emociones y sentimientos. Como práctica de redacción - en aras de satisfacer la norma en el uso de la lengua - todos los artículos aquí publicados han sido corregidos para el uso de la norma castellana como corresponde en la perspectiva académica, es decir, con lenguaje no marcado; esto de acuerdo con el pronunciamiento realizado por la Real Academia de la Lengua Española.

Consultar: http://www.rae.es/sites/default/files/Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_mujer_0.pdf

VI

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Revista Pensamiento Actual

 

 

 

 

 

Lista de Evaluadores

 

 

 

 

 

Volº21 - Nº37

 

 

 

 

 

 

DOI: https://doi.org/10.15517/pa.v21i37

 

 

 

Nombre

 

Grado académico

Filiación institucional

País

 

 

 

 

 

 

 

 

Vidzu Morales Huitzil

 

Doctor en Literatura

Benemérita Universidad de

México

 

 

Hispanoamericana

Puebla

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sofía Rosa Rivero

 

Doctora en Letras

Pontificia Universidad

Chile

 

 

Católica de Chile

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Miriam Edith Saavedra

 

Magíster en Administración de

Universidad del Mar

México

 

García

 

Organizaciones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jinsop Elías Gamboa Poveda

Doctor en Administración

Universidad Estatal de

Ecuador

 

Milagro

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Daniela Gutiérrez Quesada

Doctora en Farmacia

Laboratorios Abott

Costa Rica

 

 

 

 

 

 

 

 

Jeimy Blanco Barrantes

 

Magíster en Análisis y Control

Universidad de Costa Rica

Costa Rica

 

 

de Calidad de Alimentos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jefry Stifen Betancur Ortiz

Doctor en Biología

Universidad de Antioquia

Colombia

 

 

 

 

 

 

 

José D. Pablo Cea

 

Doctor en Biología

Universidad de El Salvador

El Salvador

 

 

 

 

 

 

 

 

Rónald Sánchez Porras

 

Magíster en Manejo de Fauna

Universidad de Costa Rica

Costa Rica

 

 

Silvestre

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Liz Brenes Cambronero

 

Maestría en Ciencias Biológicas

Universidad de Costa Rica

Costa Rica

 

 

 

 

 

 

 

 

Allan Alvarado Aguayo

 

Magíster en agronomía

Universidad Agraria del

Ecuador

 

 

Ecuador

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Licenciada en ingeniería

 

 

 

 

Lucía Vargas Barrantes

 

agronómica con énfasis en

Universidad de Costa Rica

Costa Rica

 

 

 

fitotecnia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Henry Campos Vargas

 

Magíster en Literatura Clásica

Universidad de Costa Rica

Costa Rica

 

 

 

 

 

 

Josea Fernández Zambudio

Doctora en Estudios Clásicos

Universidad de Murcia

España

 

 

 

 

 

 

 

 

Liliana María Maturana

 

Magíster en Eduación y

Instituto Tecnológico de

 

 

 

 

especialista en Enseñanza de

México

 

Patarroyo

 

Monterrey

 

 

las Segundas Lenguas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luz Marina Vásquez

 

Doctora en Lingüística

Universidad de Costa Rica

Costa Rica

 

Carranza

 

Aplicada

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Instituto de

 

Alvaro Araya Garcia

 

Maestría Académica en

Instituto IHE-DELFT de

Acueductos y

 

 

Ingeniería Sanitaria

Holanda

Alcantarillados

 

 

 

de Costa Rica

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

VII

 

 

 

 

Instituto Clodomiro Picado,

 

Adriana Sánchez Sánchez

Licenciada en Microbiología

Facultad de Microbiología,

Costa Rica

 

 

Universidad de Costa Rica,

 

 

 

 

 

 

 

Centro de Estudios

 

Martín de la Cruz López

 

Superiores de México

 

Doctor en Musicología

y Centroamérica.

Cuba

Moya

 

Universidad de Ciencias y

 

 

 

 

 

 

Artes de Chiapas

 

 

 

 

 

 

 

Centro de Estudios

 

Martín de la Cruz López

 

Superiores de México

 

Doctor en Musicología

y Centroamérica.

México

Moya

 

Universidad de Ciencias y

 

 

 

 

 

 

Artes de Chiapas

 

 

 

 

 

Ana Maria Fernandez

Doctora en Antropología,

Universidad Autónoma

México

Poncela

Metropolitana

 

 

 

 

 

 

María Belén Barreto

Maestría en Biología de la

Universidad Nacional de

Paraguay

Conservación

Asunción (UNA)

 

 

 

 

 

 

Francisco Botello López

Doctorado en Biología

Universidad Nacional

México

Autónoma de México

 

 

 

 

 

 

 

Magdalena Vásquez Vargas

Doctorado en Literatura

Universidad de Costa Rica

Costa Rica

 

 

 

 

José Ángel Vargas Vargas

Doctorado en Literatura

Universidad de Costa Rica

Costa Rica

 

 

 

 

Diego Ramírez Calvo

Bachiller en Turismo

Universida de Costa Rica

Costa Rica

 

 

 

 

Pablo Camacho

Magíster en Biología Tropical

Universidad Nacional

Costa Rica

 

 

 

 

 

 

-Departamento de Ecología

 

David Romero Pacheco

Doctor en Ecología y Biología

y Biología Evolutiva-IIBCE,

Uruguay

Instituto de Ecología y

 

 

 

 

 

Ciencias Ambientales

 

 

 

 

 

Diciembre 2020 - Mayo 2021. Vol. 21 Núm. 37

ISSN Impreso: 1409-0112, ISSN Electrónico 2215-3586, DOI: 10.15517/PA.V21I37

Tabla de contenidos

Ciencias Naturales

Nuevos registros de anfibios en el Campus Tabasco, Colegio de Postgraduados, México

Saúl Sánchez Soto

Caracterización química como línea base para una gestión de cuenca, Bahía Drake

John Diego Bolaños - Mayron Sancho Calvo

01

07

Cambios en la temperatura ambiental de la Reserva Biológica Alberto Manuel

 

Brenes, San Ramón, Costa Rica, en el período 2010-2019

 

Cartín Núñez Melvin - Araya Alpízar Carlomagno

22

 

Determinación de la calidad del agua para consumo humano del asentamiento el

 

Barón, Esparza-Puntarenas

 

Nazareth Berrocal Vega - Esteban Pérez López

33

 

Optimización e implementación de la técnica de Western Blot cuantitativo

 

utilizando extractos proteicos de maíz

 

Luis Alexis Jiménez-Barboza

48

 

Diversidad de la avifauna en cinco senderos del Parque Natural Metropolitano de

 

la Ciudad de Panamá, Panamá

 

Carol J. Gantes Gutierrez - Celestino Aguilar - Oscar G. López Chong

62

 

Literatura

Tipología del narrador: la memoria en los relatos de Graciela Montes

Sara Vicente Mendo

77

 

Cultura y Pensamiento

El maíz: alimento de tradiciones, mitos, y poesía en Costa Rica

 

Josefa Lago Graña -Mayela Vallejos Ramírez

87

 

 

 

Educación y Lengua

 

 

 

Enseñanza-aprendizaje de la lengua latina: percepciones del estudiantado sobre

 

sus aplicaciones prácticas

 

Claudine Glenda Benoit Ríos

103

 

Language-use Mistakes and Interlanguage Development in ESL Learners:

 

Generalizations and Learning Strategies

 

Roberto Mesén-Hidalgo - Juan Carlos Sandí-Delgado

116

 

 

 

Salud y Medio Ambiente

 

Procesos y Mecanismos de Gobernanza Ambiental en Parques Nacionales de México

Héctor Narave-Flores - Laura Ruelas-Monjardín - María Chamorro-Zárate

Economía y Administración

Las NIIF: un modelo de información al servicio de los mercados de capital

Eduardo Sosa Mora

Semblanza

128

146

Memorial de Rodolfo Ortiz Vargas

Liz Brenes Cambronero - Teresa Barrantes Lobo - Silvia Castro Sánchez

159

 

X

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

Presentación

La Coordinación de Investigación de la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica, por medio de la revista Pensamiento Actual, volumen 21, número 37, da a conocer a la comunidad académica nacional e internacional, los resultados de investigaciones en las distintas áreas del saber humano. Este volumen está compuesto por 12 artículos divididos en seis secciones, las cuales son: Ciencias Naturales, Literatura, Cultura y Pensamiento, Educación y Lengua, Salud y Medio Ambiente, y, Economía y Administración.

En el área de Ciencias Naturales se presenta un total de seis artículos. El primero: Nuevos registros de anfibios en el Campus Tabasco, Colegio de Postgraduados, México, del autor Saúl Sánchez Soto. En este se estudia el registro de nuevos anfibios en dicho campus del colegio de Postgraduados. Además, el autor reflexiona acerca de las acciones necesarias para la conservación de estas especies en el mismo sitio. En el segundo trabajo: Caracterización química como línea base para una gestión de cuenca, Bahía Drake, de los autores John Diego Bolaños y Mayron Sancho Calvo, se brinda una base del saber científico sobre iones cuantificados en cuerpos de agua dulce en cinco ríos de la zona de Bahía Drake; con el fin de comprender los riesgos y vulnerabilidades del ecosistema. En el tercer artículo: Cambios en la temperatura ambiental de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, San Ramón, Costa Rica, en el período 2010-2019, de los investigadores Melvin Cartín y Carlomagno Araya, se realiza un análisis estadístico de la temperatura ambiental en la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (Costa Rica). Por medio de modelos lineales simples se da a conocer la tendencia promedio entre los años 2010 y 2019. Por otra parte, en el cuarto texto: Determinación de la calidad del agua para consumo humano del asentamiento el Barón, Esparza-Puntarenas, de los autores Nazareth Berrocal Vega y Esteban Pérez López, los expertos realizaron determinaciones físicas y químicas a muestras de agua potable en la calidad del agua en el Asentamiento El Barón, en Esparza, Puntarenas en la segunda mitad

del 2019, a raíz de una aparentemente contaminación en la zona. Finalmente, en el quinto artículo: Diversidad de la avifauna en cinco senderos del Parque Natural Metropolitano de la Ciudad de Panamá, Panamá de los investigadores Carol Gantes, Celestino Aguilar y Oscar López, se monitorea, mediante el método de puntos de conteo de radio fijo, cinco senderos del Parque Natural Metropolitano de la ciudad de Panamá. El estudio se llevó a cabo de abril a junio de 2018, registrando 116 especies: el 11.5% de las aves del país.

En el área de Literatura se presenta el texto Tipología del narrador: la memoria en los relatos de Graciela Montes, de la autora Sara Vicente Mendo, de este modo, se analiza los distintos tipos de narrador presentes en la narrativa de Graciela Montes a la hora de abordar el tema de la memoria, tanto colectiva como individual, con el fin de reflexionar acerca de la importancia de la historia como eje primordial en la construcción del presente. El análisis de los relatos se fundamentó en los teóricos de narratología como Genette, Chatman, Barthes y Booth.

Por su lado, en el área de Cultura y Pensamiento se presenta el trabajo: El maíz: alimento de tradiciones, mitos, y poesía en Costa Rica, de los autores Josefa Lago Graña y Mayela Vallejos Ramírez. En este texto ensayístico se explora, desde una perspectiva multidisciplinaria, la importancia del maíz en el desarrollo de la cultura de los pueblos mesoamericanos y, en particular, su presencia en Costa Rica a través de la poesía de la autora Julieta Dobles.

En el área de Educación y Lengua se presenta un total de dos artículos, el primero: Enseñanza-aprendizaje de la lengua latina: percepciones del estudiantado sobre sus aplicaciones prácticas, de Claudine Glenda Benoit Ríos, en donde se analizan las percepciones de estudiantes universitarios del área de humanidades sobre la relevancia del aprendizaje de la lengua latina. El estudio se realizó a partir de un enfoque descriptivo de carácter mixto. En el segundo: Language-use Mistakes

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

XI

 

 

and Interlanguage Development in ESL Learners: Generalizations and Learning Strategies de Roberto Mesén Hidalgo y Juan Carlos Sandí Delgado, se reúnen los resultados de un estudio de caso desarrollado para determinar factores que intervienen durante el desarrollo del interlenguaje en la Adquisición de una Segunda Lengua (SLA) en educación superior. La investigación se realiza con un enfoque mixto de tipo descriptivo-experimental.

Asimismo, en el área de Salud y Medio Ambiente, se presente el artículo: Procesos y Mecanismos de Gobernanza Ambiental en Parques Nacionales de México de los autores Héctor Narave, Laura Ruelas Monjardín y María Chamorro Zárate, se analizó en qué medida los procesos y mecanismos de gobernanza ambiental pueden contribuir al manejo adecuado en los parques nacionales de México con el fin de su preservación.

El número cierra, de este modo, con el área de Economía y Administración, con el texto: Las NIIF: un modelo de información al servicio de los mercados de capital, del autor Eduardo Sosa Mora. En el trabajo se aborda el análisis de los cambios del pensamiento contable, impuestos por el IASB (International Accounting Standard Board), por medio de las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera). El estudio se enfoca en las últimas décadas, a la luz de las transformaciones económicas del mundo globalizado.

A modo especial, se dedica una memoria al profesor emérito de la Universidad de Costa Rica, Rodolfo Ortiz Vargas, a cargo de Liz Brenes Cambronero, Teresa Barrantes Lobo y Silvia Castro Sánchez.

De parte de la Comisión Editorial de Pensamiento Actual, Universidad de Costa Rica, Sede Occidente, se extiende una cordial invitación para reflexionar acerca de los aportes académicos y científicos sobre las distintas áreas del conocimiento que se presentan en este nuevo número. Se agradece a todos los investigadores e investigadoras

que envían sus trabajos para ser valorados y publicados. Estos artículos representan el compromiso existente, tanto a nivel nacional como internacional, para con el avance de las comunidades científicas, académicas y sociales.

M.Sc. Ismael Guido Granados

Director

Revista Pensamiento Actual.

 

Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021

 

ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586

 

Período Diciembre 2021-Mayo 2022

001. - 006.

DOI 10.15517/PA.V21I37.48934

Ciencias Naturales

Saúl Sánchez Soto

01

Nuevos registros de anfibios en el Campus Tabasco, Colegio de Postgraduados,

México

New amphibians records at the Campus Tabasco, Colegio de Postgraduados, Mexico

Saúl Sánchez Soto1

Fecha de recepción: 11-03-2020

Fecha de aceptación: 23-10-21

Resumen

Las áreas verdes son en la actualidad sitios importantes para la conservación de la biodiversidad en entornos urbanos. El registro de anfibios en estos ambientes es importante porque tales organismos constituyen un grupo valorado como bioindicador de la calidad ambiental. En el presente trabajo se presentan tres nuevos registros de anfibios en el Campus Tabasco, Colegio de Post- graduados, una institución educativa ubicada en un ambiente urbano en el sureste de México, donde previamente se registraron cuatro especies de dicho grupo de vertebrados. Por ello, se sugieren algunas acciones para la conservación de los anfibios en el sitio mencionado.

Palabras clave: Anura, registros, institución educativa, ambiente urbano

Abstract

Green areas are currently important sites for the conservation of biodiversity in urban environments. The records of amphibians in these environments is important because these organisms constitute a group valued as a bioindicator of environmental quality. In this work, three new amphibian records are presented at the Campus Tabasco, Colegio de Postgraduados, an educational insti- tution located in an urban environment in southeastern Mexico, where four species of this group of vertebrates were previously recorded. Therefore, some actions for the conservation of amphibians in this site are suggested.

Key words: Anura, records, educational institution, environmental urban

1Biólogo y Doctor en Ciencias especialista en entomología. Profesor Investigador Titular del Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco. Periférico Carlos A. Molina s/n, Río Seco y Montaña Segunda Sección, 86402, Huimanguillo, Tabasco, México. Correo electrónico: sssoto@colpos.mx

02

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

I. Introducción

En un mundo cada vez más urbanizado resulta urgente conservar la biodiversidad en las ciudades, donde vive y trabaja la mayor parte de la población humana (Carracedo y Fernández, 2018). Esto es particularmente importante para los países en desarrollo, donde la pérdida de la biodiversidad ha aumentado en las últimas décadas a medida que la población urbana ha crecido considerablemente (Puppim de Oliveira et al., 2011). Entre los efectos del desarrollo urbano se incluyen los cambios en la riqueza de especies y su abundancia relativa (Real-Giménez, 2009); sin embargo, esa riqueza y densidad relativa se relaciona con la proporción de áreas verdes y el grado de urbanización, y la presencia de especies más sensibles al efecto de la urbanización constituyen buenos indicadores de la calidad del ambiente (Perepelizin y Faggi, 2009). En este contexto, una de las diversas funciones de los espacios verdes de los campus universitarios ubicados en zonas urbanas es favorecer la presencia de fauna silvestre (Carracedo y Fernández, 2011), cuya conservación aporta beneficios al entorno urbano, tales como la provisión de servicios ecosistémicos (Puppim de Oliveira et al., 2011).

El Colegio de Postgraduados es una institución de investigación y educación de posgrado organizada en un sistema de campus. Uno de ellos es el Campus Tabasco, cuyo ámbito de acción comprende, principalmente, la región tropical y húmeda del sureste de México. En este campus se realizó un trabajo referente a la fauna de vertebrados silvestres, el cual consistió en observaciones y capturas ocasionales de individuos dentro de un período de 14 años, empleando para ello binoculares, redes de niebla, trampas y capturas manuales. Como resultado, se registraron 66 especies, de las cuales 47 fueron aves, 9 reptiles, 6 mamíferos y 4 anfibios: Incilius valliceps (Wiegmann, 1833), Rhinella marina (Linnaeus, 1758), Trachycephalus typhonius (Linnaeus, 1758) y Leptodactylus fragilis (Brocchi, 1877) (Sánchez-Soto, 2018a).

Los anfibios constituyen un grupo importante como bioindicador de la calidad del ambiente debido a la susceptibilidad ante diferentes factores que afectan a

sus poblaciones (Angulo, 2002; Rice et al., 2006). Por lo anterior, y considerando que la información sobre estos organismos en ambientes urbanizados del occidente de Tabasco es escasa (Barragán-Vázquez et al., 2010; Sánchez- Soto, 2018a), se realizó el presente trabajo con la finalidad de documentar tres nuevos registros de anfibios en esta institución educativa, la cual tiene entre sus objetivos estratégicos generar conocimiento pertinente para el manejo sustentable de los recursos naturales.

II.Metodología

2.1.Localización y descripción del área

El Campus Tabasco se localiza en el oeste del estado de Tabasco, una región de tierras bajas en el sureste de México. Este campus tiene una superficie aproximada de 5 ha ubicada junto a la ciudad Heroica Cárdenas (17°58’35.16”N y 93°23’11.63”O). Sus espacios verdes, que se interconectan, ocupan la mayor parte de dicha superficie en relación con los espacios ocupados por los edificios y otras infraestructuras; además, están compuestos de arboledas, césped, jardines con diversas plantas ornamentales y vegetación de ruderal. El área donde se encontraron los anfibios tuvo una superficie de 10m x13m, formaba parte de un espacio libre, de considerable extensión, en una de las orillas del campus; el cual, a su vez, se conecta con otros espacios verdes. La vegetación estaba compuesta de plantas ruderales consistentes en pastos, enredaderas y diversas plantas herbáceas silvestres, y de algunas plantas de Crotalaria longirostrata Hook. y Arn., 1838 (Fabaceae) Musa sp. (Musaceae) y Heliconia latisphata Benth., 1846 (Heliconiaceae) sembradas en hilera. Dentro del área había una zanja poco profunda construida para el desalojo del exceso de agua de lluvia. Parte del área permanecía con sombra durante la mayor parte del día porque junto a ella había un edificio de aproximadamente 3.5 m de altura, así como un árbol de Azadirachta indica A. Juss., 1830 (Meliaceae) y otro de Sphatodea campanulata P. Beauv., 1805 (Bignoniaceae). En derredor del área había vegetación de ruderal y plantas de Crotalaria longirostrata cultivadas a pleno sol, así como algunas plantas de Jatropha curcas Linnaeus, 1753 (Euphorbiaceae), un pequeño jardín con diversas especies

Ciencias Naturales

03

 

 

de plantas, césped, otro edificio, y parte de un camino y de una barda perimetral de concreto que delimita al campus (Figura 1). Alrededor de este se encuentran asentamientos humanos con vías de comunicación, áreas arboladas constituidas principalmente por cultivos de cacao (Theobroma cacao Linnaeus, 1753), pastizales con árboles dispersos, linderos arbóreos y vegetación de ruderal.

2.2. Captura e identificación de individuos

Los anfibios se encontraron de manera ocasional al realizar la búsqueda de insectos en el área mencionada en febrero de 2019, y enero y febrero de 2020, en período diurno. Los individuos se capturaron manualmente utilizando frascos de vidrio de boca ancha y se identificaron consultando a Campbell (1998). Posteriormente, se liberaron en el mismo sitio debido a que eran escasos.

Figura 1. Área donde se encontraron las especies de anfibios (Anura: Hylidae) en el Campus Tabasco, Colegio de Postgraduados.

III. Resultados

Los anfibios capturados correspondieron al orden Anura y familia Hylidae. A continuación se presentan las especies que constituyen nuevos registros para el Campus Tabasco, y se agrega información sobre su distribución, hábitat y registros previos en el occidente del estado de Tabasco.

Dendropsophus microcephalus (Cope, 1866). El 28 de febrero de 2019 se encontró un individuo sobre una planta de Crotalaria longirostrata (Figura 2). Este pequeño anuro se distribuye desde el sur de México hasta América del Sur; habita en bosques tropicales secos y húmedos, en áreas abiertas como sabanas, y es común en zonas despejadas (Campbell, 1998). En la parte occidental de Tabasco se registró en un huerto con diversas especies de plantas cultivadas y silvestres (Sánchez-Soto, 2018b), en áreas pantanosas con pastizales y árboles escasos (Reynoso-Rosales et al., 2005), y en ambientes urbanos y suburbanos de la ciudad de Villahermosa con vegetación de pantano, y potreros arbolados y herbáceos (Barragán- Vázquez et al., 2010).

Figura 2. Individuo de Dendropsophus microcephalus

encontrado el 28 de febrero de 2019 sobre una planta de Crotalaria longirostrata en el Campus

Tabasco, Colegio de Postgraduados.

Agalychnis callidryas (Cope, 1862). Se encontraron tres individuos en la vegetación de pastos silvestres: uno el 30 de enero de 2020 (Figura 3) y dos el 6 de febrero del mismo año. La distribución de esta especie comprende desde la vertiente Atlántica del sureste de México hasta la zona este de Panamá, y es un habitante común de bosques tropicales de tierras bajas (Campbell, 1998). En el oeste de Tabasco se registró como la especie más abundante de anfibios en una plantación de cacao (Martínez-López et al., 2011); sin embargo, no ha sido registrada en otros ambientes de esta región (Reynoso-Rosales et al., 2005; Barragán-Vázquez et al., 2010; Sánchez-Soto, 2018b),

04

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

incluyendo sitios con vegetación de bosque tropical

Figura 4. Individuo de Smilisca baudini encontrado

lluvioso (Reynoso-Rosales et al., 2005).

el 7 de febrero de 2020 en el Campus Tabasco,

Colegio de Postgraduados.

Figura 3. Individuo de Agalychnis callidryas

encontrado el 30 de enero de 2020 en el Campus

Tabasco, Colegio de Postgraduados.

IV. Discusión

Smilisca baudini (Duméril & Bibron, 1841). El 7 de febrero de 2020 se encontró un individuo (Figura 4) dentro del embudo formado por una hoja nueva de Heliconia latisphata abierta parcialmente, con mucha humedad en su interior. Su distribución abarca desde el extremo sur de Texas, Estados Unidos, en la vertiente del Atlántico; y desde el sur de Sonora, México, en la vertiente del Pacífico; hacia el sur a lo largo de ambas costas y estribaciones, hasta Costa Rica (Campbell, 1998). Habita en una amplia gama de hábitats, en los que se incluyen bosques tropicales húmedos, y durante los períodos secos se refugia en plantas y otros sitios donde pueda encontrar humedad (Campbell, 1998). En el oeste de Tabasco se ha registrado en áreas pantanosas (Reynoso-Rosales et al., 2005), en ambientes urbanos y suburbanos de la ciudad de Villahermosa (Barragán-Vázquez et al., 2010), en la plantación de cacao mencionada anteriormente (Martínez-López et al., 2011) y en una colonia de la ciudad Heroica Cárdenas (Sánchez-Soto, 2018a).

Al añadir estos nuevos registros a los registros previos (Sánchez-Soto, 2018a) son siete las especies de anfibios reportadas hasta la actualidad en el campus en estudio. Esta cantidad es considerable tomando en cuenta que se trata de un ambiente alterado, además de que los registros no se derivaron de una búsqueda o muestreo sistemático enfocado a este grupo de vertebrados. Dicha cantidad es igual al número de especies registradas en un humedal periurbano de una localidad de Costa Rica, donde una parte de los registros se obtuvo de encuentros ocasionales (Cartín-Núñez, 2020). Asimismo, ese volumen de especies es relativamente menor o mayor que el registrado en otros ambientes perturbados de la parte occidental del estado de Tabasco (Reynoso-Rosales et al., 2005; Barragán-Vázquez et al., 2010; Martínez-López et al., 2011; Sánchez-Soto, 2018b).

Debido a que la urbanización es una de las causas de la disminución de poblaciones de anfibios (Babini et al., 2015), los campus universitarios y de otras instituciones educativas podrían tener un rol importante en la conservación de estos organismos en ambientes urbanos, dependiendo, entre otros aspectos, de la extensión, estructura, composición y microclimas de sus áreas verdes. En este sentido, llama la atención que en un espacio

Ciencias Naturales

05

 

 

relativamente pequeño se hayan encontrado, realmente, cuatro especies de anuros, pues el 30 de enero de 2020 también se encontró un individuo de Trachycephalus typhonius (Figura 5) en la vegetación de ruderal.

Figura 5. Individuo de Trachycephalus typhonius encontrado el 30 de enero de 2020 en el Campus Tabasco, Colegio de Postgraduados.

V. Agradecimientos

A los revisores del manuscrito por sus valiosas observaciones y sugerencias que mejoraron la presentación del mismo.

VI. Bibliografía

Si bien faltaría realizar un trabajo para determinar la cantidad de individuos de las especies de anfibios que puede albergar este pequeño sitio, la presencia de ellas, al parecer, fue favorecida por el tipo de vegetación y microclima húmedo debido al sombreado y a la zanja de desagüe, lo que también se asocia con la época del año, ya que fueron encontradas en los meses de enero y febrero, en los cuales se presentaron lluvias y temperaturas relativamente bajas. Por cuestiones estéticas, la vegetación de ruderal compuesta de plantas silvestres es eliminada regularmente de este y otros sitios del campus. Para favorecer la conservación de los anfibios y de otros grupos de organismos de la fauna local en este ambiente urbano, valdría la pena considerar la permanencia de vegetación silvestre en el espacio de estudio y otros posibles sitios del campus, esto bajo un arreglo y manejo del paisaje donde se incluyan plantas ornamentales nativas como Heliconia latisphata, y, de ser factible, regar el área con agua adecuada en época seca y establecer una pequeña charca artificial.

Angulo, A. 2002. Anfibios y paradojas: perspectivas sobre la diversidad y las poblaciones de anfibios. Ecología Aplicada, 1(1): 105-109.

Babini, M. S., Salas, N. E., Bionda, C. L. y Martino, A. L. (2015). Implicaciones de la urbanización en la presencia, distribución y ecología reproductiva de la fauna de anuros de una ciudad del área central de Argentina. Revista Mexicana de Biodiversidad, 86: 188-195.

Barragán-Vázquez, M. R., Zenteno-Ruiz, C. E., Solis- Zurita, C., López-Luna, M. A., Hernández- Estañol, E., Martínez-Zetina, M., Ríos-Roda, L., Hernández-Velázquez, J. A., Rodríguez-Sánchez, Y., Peregrino-Reyes, D., Rodríguez-Azcuaga, G. y González-Ramón, M. C. (2010). Herpetofauna asociada a ambientes urbanos y suburbanos de Villahermosa, Tabasco, México. Kuxulkab, 16(30): 19-26.

Campbell, J. A. (1998). Amphibians and reptiles of northern Guatemala, the Yucatán, and Belize. U.S.A.: University of Oklahoma Press. 380 p.

Carracedo, V. y Fernández, I. C. (2011). Los espacios libres verdes del Campus Universitario de las Llamas. España: Universidad de Cantabria. Disponible en: https://web.unican.es/unidades/ecocampus/ Documents/Estudio%20de%20Zonas%20 Verdes%20(2).pdf (Acceso: 6 de marzo de 2020).

Carracedo, V. y Fernández, I. C. (2018). Integración de la conservación de la biodiversidad urbana en la planificación y gestión de la Universidad de Cantabria. pp. 594-603. En: Bosque mediterráneo

06

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

y humedales: paisaje, evolución y conservación. Aportaciones desde la biogeografía Tomo II. Ciudad Real: Almud, Ediciones de Castilla-La Mancha. 986 p.

Cartín-Núñez, M. (2020). Anfibios y reptiles de un humedal periurbano: El Estero, San Ramón, Costa Rica. Revista Pensamiento Actual, 20(35): 1-9. DOI 10.15517/PA.V20135.44234

Martínez-López, A. A., Candia-Alor, C. R., Flores-Lázaro, C., Bolivar-Arriaga, N. K., Aldana-Rodríguez, J.

&Hernández de la Cruz, R. (2011). Herpetofauna en un cacaotal en la R/a Huimango 1ª sección, Cunduacán Tabasco. Kuxulkab, 17(33): 35-41.

Perepelizin, P. V. y Faggi, A. M. (2009). Diversidad de aves en tres barrios de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Multequina, 18: 71-85.

Puppim de Oliveira, J. A., Balaban, O., Doll, C. N. H., Moreno-Peñaranda, R., Gasparatos, A., Iossifova, D. y Suwa, A. (2011). Cities and biodiversity: Perspectives and governance challenges for implementing the convention on biological diversity (CBD) at the city level. Biological Conservation, 144: 1302-1313.

Real-Giménez, R. (2009). La ciudad y la biodiversidad urbana. Recuperado el 15 de octubre de 2021 de https://www.omau-malaga.com/3/com1_fb-0/ com1_md3_cd-1629/conferencia-omau-ciudad- biodiversidad-urbana-raimundo-real-biologia- animal-universidad-malaga

Reynoso-Rosales, V. H., Mendoza-Quijano, F., Valdespino- Torres, C. S. & Sánchez-Hernández, X. (2005). Anfibios y reptiles, Cap. 11. pp. 241-260. En: Bueno, J., Álvarez, F. y Santiago, S. (Eds.). Biodiversidad del Estado de Tabasco. México: Instituto de Biología, UNAM-CONABIO. 386 p.

Rice, K. G., Mazzotti, F. J., Waddle, J. H. & Conill, M. D. (2006). Uso de anfibios como indicadores del éxito de la restauración de ecosistemas. IFAS

Extension, University of Florida. Recuperado el 21 de octubre de 2021 de https://edis.ifas.ufl.edu/ pdf/UW/UW23600.pdf

Sánchez-Soto, S. (2018a). Vertebrados silvestres observados en un área urbana de La Chontalpa, Tabasco, México. Revista Nicaraguense de Biodiversidad, 33: 1-52.

Sánchez-Soto, S. (2018b). Vertebrados silvestres observados en un huerto familiar de la Chontalpa, Tabasco, México. Revista Nicaraguense de Biodiversidad, 29: 1-42.

 

Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021

 

ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586

 

Período Diciembre 2021-Mayo 2022

007. - 021.

DOI 10.15517/PA.V21I37.48937

Ciencias Naturales

John Diego Bolaños - Mayron Sancho Calvo

07

Caracterización química como línea base para una gestión de cuenca, Bahía Drake

Chemical characterization as a baseline for watershed management, Drake Bay

John Diego Bolaños1

Mayron Sancho Calvo2

Fecha de recepción: 25-01-2021

Fecha de aceptación: 30-09-2021

Resumen

El artículo provee una línea base de conocimiento científico sobre iones cuantificados en cuerpos de agua dulce, en particular, de cinco ríos de la zona de Bahía Drake; esto para comprender los riesgos y vulnerabilidades del ecosistema, así como generar alertas en la protección del recurso hídrico. Se analizaron un total de 84 muestras representativas de los ríos Drake, Agujitas, Claro, Llorona y Sierpe, en tres campañas intensivas de muestreo, dos durante estación de verano y una en invierno, correspondientes a los años 2019 y 2020. Se determinaron los iones disueltos de cloruros, sulfatos, calcio, sodio, magnesio, potasio, zinc, plomo, cadmio, cobre, arsénico, manganeso y mercurio; para utilizarlos como indicadores de calidad ambiental y de salud humana.

Los resultados destacan que la concentración de aniones en exceso proviene, principalmente, del impacto agropecuario en la zona de estudio, situación que es notoria en los ríos Drake, Llorona y Agujitas, en comparación con los ríos Claro y Sierpe; sin embargo, todos los ríos estudiados presentaron concentraciones iónicas de ríos sanos desde el punto vista químico, con una calidad aceptable una vez cotejados con la normativa nacional aplicable. La estación lluviosa mejora el equilibrio químico iónico de las sales disueltas en el agua, gracias al factor de dilución y a la capacidad de oxidación de la carga másica orgánica que transita sobre los ríos, lo cual favorece su oxigenación y acelera los procesos de depuración natural del río. Finalmente, no hay evidencia de metales pesados disueltos que favorezcan procesos de bioacumulación en los ecosistemas acuáticos estudiados.

Palabras clave: calidad del agua; caracterización química, agua superficial, administración de cuenca

1Bachiller en Laboratorista Químico, Licenciado en Farmacia, Máster en Ciencias con énfasis en Gestión y Estudios Ambientales. Depto. Ciencias Naturales, Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Correo electrónico: john.bolanos@ucr.ac.cr

2Estudiante de Licenciatura en Laboratorista Químico, Bachiller en Laboratorista Químico de la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Correo electrónico: mayron.sancho@ucr.ac.cr

08

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

Abstract

The article provides a baseline of scientific knowledge on quantified ions in freshwater bodies, in particular five rivers in the Drake Bay area; data to understand at a macro level the risks and vulnerabilities of the ecosystem, as well as to generate alerts in the protection of water resources. A total of 84 representative samples from the Drake, Agujitas, Claro, Llorona and Sierpe rivers were analyzed in three intensive sampling campaigns (two during the summer season and one in winter, corresponding to the years 2019 and 2020). The dissolved ions of chlorides, sulfates, calcium, sodium, magnesium, potassium, zinc, lead, cadmium, copper, arsenic, manganese and mercury were determined; to be used as indicators of environmental quality and human health. The results allow us to highlight that the excess anion concentration comes mainly from the impact of agricultural activity in the study area, a situation that is more evident in the Drake, Llorona and Agujitas rivers, compared to the Claro and Sierpe rivers; However, all the rivers studied present ionic concentrations that allow them to be classified from the chemical point of view, as healthy rivers with an acceptable quality, once they have been compared with the applicable national regulations. On the other hand, the rainy season improves the ionic chemical balance of the salts dissolved in the water, thanks to the dilution factor and the oxidation capacity of the organic mass load that transits over the rivers.

Finally, there is no evidence of dissolved heavy metals that favor bioaccumulation processes in the aquatic ecosystems under study.

Keywords: Water quality; chemical characterization, surface water, basin management

I. Introducción

En Costa Rica, una región rica en diversidad natural, el cuido de los ecosistemas es una responsabilidad compartida por todos los actores que componen el país; las instituciones públicas han fomentado el desarrollo de aportes científicos encausados hacia la prevención de los problemas de contaminación y la creación de estrategias que le permitan al territorio asegurar un desarrollo sostenible y sustentable. No es de extrañar que, recientemente, la Organización de las Naciones Unidas reconozca al país, su carácter de líder en la materia y lo premie con títulos como el de Campeones de la Tierra 2019 (ONU, 2019).

Como red arterial de una cuenca, los ríos y arroyos recogen mucha información vital de la zona por donde discurren; lo cual resume la calidad de sus aguas en sí mismos. Igualmente, nuevas perturbaciones y cambios con el uso del suelo tendrán una incidencia directa tanto a nivel biológico, como en las características físicoquímicas del agua (García-Avilés, 2002).

El presente artículo tiene como objetivo proveer a la población de Bahía Drake, y al país en general, una línea base de información química respecto a los afluentes que conforman la cuenca hidrográfica, para así permitir a investigadores, a la comunidad y al Estado, generar una

adecuada respuesta a los problemas relacionados con la explotación de recursos naturales desmedidos.

El creciente aumento en la contaminación del recurso hídrico muchas veces no es percibido por la población, situación que, por “desconocimiento”, puede traer consecuencias difíciles de revertir en el tiempo. Problemática ocasionada por el irrespeto a normativas ambientales justificadas desde la necesidad como medida de subsistencia, para alcanzar una mejora socioeconómica y de supuesto “bienestar” en una comunidad de difícil acceso, donde se brinda poco apoyo gubernamental y hay un lento desarrollo económico.

II. Materiales y métodos

La caracterización del agua en la zona de estudio es un aporte conjunto del Recinto de Grecia, el CIMAR, el CICANUM y las Escuelas de Microbiología, Ingeniería Civil, Topografía y Estadística; quienes apoyan a la comunidad de Bahía Drake con sus análisis a través de un proyecto de investigación denominado: Conservación de zonas de alta densidad de biodiversidad, por medio de la caracterización de contaminantes disueltos y sólidos suspendidos en el recurso hídrico e identificación de tecnologías en salud para las zonas costeras. Península de Osa.

Ciencias Naturales

09

 

 

Sobre los puntos de muestreo: Son 84 muestras representativas de agua dulce, correspondientes a tres campañas intensivas de muestreo. Las primeras dos se realizaron en el año 2019, estación seca en el mes de febrero y lluviosa en el mes de Julio; la tercera se realizó en el año 2020, estación seca en el mes de febrero. Las muestras fueron tomadas a lo largo de cada río, específicamente en los ríos Drake, Agujitas, Claro, Llorona y Sierpe, en tres puntos específicos, con dos muestras por punto muestreado. El primer punto de muestreo se ubica en un sitio cercano al origen del río, identificado, en cada

muestreo, con un “1”, por ejemplo RD-1 que significa río Draque zona alta del río; el segundo ubicado en un punto medio del cauce, identificado con un “2”, por ejemplo RLL- 2 que significa río Llorona, zona media a lo largo del cauce; y, finalmente, el último cercano a sus desembocaduras, identificado con un “3”, que correspondería a una muestra tomada en el Río Sierpe en la zona más baja, cercano a la costa, es decir RS-3, como lo muestra la Figura 1. Todos los puntos fueron referenciados con coordenadas para mantener sus ubicaciones en los muestreos.

Figura 1. Sitios de muestreo para la determinación química en muestras agua dulce en la zona del Pacifico

sur de Costa Rica. Tomado y modificado de Google maps.

Procedimiento y determinación de muestras. Para realizar el proceso de toma de muestras se siguió la norma ISO 5667 Calidad del Agua (Internacional Standard, 2006). Dichas muestras fueron analizadas en el laboratorio de química del Recinto de Grecia, Universidad de Costa Rica, en línea con el procedimiento indicado por el Standard Metohods for the examination of water and wastewater, establecido por la Asociación Americana de salud pública

por sus siglas en ingles APHA, 1992, 18 edición, pp 3-9, 3-12; se utilizó la técnica de cromatografía de iones y los procedimientos RUG-LQ-017 necesarios para cuantificar aniones, así como el procedimiento RUG-LQ-018 para la identificación y cuantificación de cationes, validados por el Laboratorio de Química del Recinto de Grecia mediante el proyecto No 540-B1-227 (2013).

10

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

Para el análisis de los metales pesados Cu, Zn, Pb, Mn, Cr y Cd, se utilizó un espectrofotómetro de absorción atómica, modelo ICE 3000 marca ThermoScientific; además, se utilizó el acople al generador de hidruros VP100 marca ThermoScientific para el análisis de As y Hg. El procedimiento empleado fue el Standard Metohods for the examination of water and wastewater, establecido por la Asociación Americana de salud pública por sus siglas en ingles APHA, 1992, 18 edición, pp 3-9, 3-12 (AWWA, 1999).

La curva de calibración para cada metal estuvo compuesta por siete patrones, que abarcaron concentraciones de 0,01 a 1,5 mg/L para el Zn, 0,4 a 20 mg/L para el Pb, 0,025 a 3 mg/L para el Cd, 0,05 a 1,5 mg/L para Cu, 0,001 a 0,06 mg/L para As, 0,2 a 8 mg/L para Mn y 0,1 a 5 mg/L para Hg; una curva de aniones que se realizó, contiene seis patrones en un coctel con Cl- y SO4-2, que abarcaron concentraciones de 0,4 a 14 mg/L; otra curva de calibración de siete patrones utilizando un coctel con los cationes Ca2+, Mg2+, Na+ y K+, que abarcaron concentraciones de 0,4 a 45 mg/L. Esto fue determinado en un equipo de cromatografía de iones modelo Dionex, marca ThermoScientific, con las columnas modelo CS12A Thermo para el análisis de cationes y AS23 Thermo para el análisis de aniones.

Análisis de la información. Se calcularon promedios de concentraciones para los iones de estudio. La gráfica unidimensional fue necesaria como herramienta para analizar el comportamiento de los parámetros y visualizar características destacables. La estadística inferencial se utilizó para estudiar fenómenos aleatorios desconocidos. Finalmente, se utilizaron normas, reglamentos e investigaciones, para corroborar y comparar los datos obtenidos, respecto a los parámetros para la calidad del agua.

III. Discusión y resultados

El estudio de estos ríos, aporta información valiosa para conocer la calidad hídrica que tiene el ecosistema y sus pobladores; estos indicadores de la calidad química del agua funcionan, posteriormente, para establecer, desde el punto de vista científico, la vulnerabilidad que tiene el recurso por efectos antropogénicos o naturales, así

como para que entidades públicas y privadas (ASADA, Municipalidad, Asociación de Desarrollo, entre otras) tomen decisiones utilizando la información científica.

En las últimas dos décadas, la zona de estudio ha presentado un aumento demográfico y turístico importante que, sin duda, impacta en la calidad del agua superficial. Cuando se habla de la calidad del agua, se entiende que las características químicas, físicas y biológicas del agua en todos sus estados, son aptas para mantener los ecosistemas naturales o para un uso particularmente antropogénico. Dicha calidad se puede ver disminuida o alterada por diferentes contaminantes; la evaluación de la calidad del agua es, por tanto, indispensable para determinar cuál es el uso que se le puede dar al agua (Mainstone y Parr, 2002)

Es importante recordar que las características del agua varían, de ahí que para evaluar su calidad se deban considerar las condiciones del entorno, así como los factores que pueden alterarla, con miras a tomar las medidas necesarias para mejorar su estado (Ashraf et al., 2010). La normativa nacional contempla una serie de especies iónicas de importancia para el control de la calidad del agua, en ella se detallan las sales iónicos que pueden jugar un papel importante en el metabolismo de las plantas y animales, es decir que influyen en el medioambiente y por ende su calidad y en el uso de la misma (Cravo, 2017).

3.1Cationes mayoritarios: Calcio, Magnesio, Sodio y Potasio

Su cuantificación en aguas naturales es importante como indicadores de salud humana y ambiental; por ejemplo, la concentración de iones sodio y potasio se asocian con el transporte e intercambio iónico en los cuerpos de agua, un proceso esencial para el desarrollo de los ecosistemas biológicos, igual sucede si se piensa en su consumo o uso a nivel fisiológico por parte del ser humano. El calcio y magnesio puede ser estudiados según el interés particular, se relaciona con la dureza del agua, por ende una alta concentración en el agua sin duda afectará tuberías, utensilios metálicos, termoduchas, así como maquinaria industrial; por otra parte, el calcio actúa sobre

Ciencias Naturales

11

 

 

el crecimiento y dinámica de las poblaciones de fauna y flora de cuerpos de agua, y el magnesio es necesario y debe estar presente en las plantas que tienen clorofila (Palter y Ballestero, 2007). Si se piensa en salud humana, el consumo prolongado de aguas duras conduce a serios problemas de salud, entre los que se pueden citar procesos de insuficiencia renal, caries dentales y deficiencias óseas como la osteopenia (Martinez de Victoria, 2016).

Caracterización del ion Calcio [Ca2+] en agua superficial. La Figura 2 denota que la mayoría de los puntos muestreados se encuentran por debajo de los 100 mg/L, límite máximo admisible para la concentración del ion [Ca2+] por el Reglamento para la calidad del agua potable, No 38924-S en muestras de agua superficial, a excepción de los puntos RLL-3, RLL-2, RA-3 y RD-3 de la primera campaña y RD-3, RA-3 de la tercera campaña

de muestreo (ambas realizadas en estación seca). Estos corresponden, en su mayoría, a zonas cercanas a las desembocaduras y que, por ende, disparan la concentración del catión debido a la intrusión salina provocada por las mareas, ya que el agua de mar generalmente contiene concentraciones mucho más elevadas de calcio que el agua dulce superficial (Arellano, F. y Vargas, 2000).

Las concentraciones bajas del ion calcio en las zonas altas y medias de las cuencas permite catalogarla como aguas blandas, atribuible a suelos ígneos; la presencia de este ion en el agua varía de acuerdo a la proximidad con la fuente natural, típicamente en aguas superficiales se puede encontrar en concentraciones de 20 a 100 mg/L (Beita, 2008). Se destaca, además, que la precipitación presente durante la temporada de invierno provoca una dilución en las concentraciones del ion (Dávila & Valdés, 2015).

Figura 2. Caracterización del ion [Ca2+] en muestras de agua superficial en los ríos Sierpe, Drake, Agujitas, Claro y Llorona, en tres muestreos realizados durante 2019-2020. La línea horizontal indica la concentración máxima admisible por el Reglamento para la calidad del agua potable No 38924-S.

Caracterización del ion Magnesio [Mg2+] en agua superficial. La mayoría las muestras presentan menos de 50 mg/L de magnesio, límite máximo admisible para la concentración del ion [Mg2+] por el Reglamento No38924-S, lo que permite catalogarla como agua de calidad respecto la concentración del ion, con excepción de los puntos RLL- 3, RLL-2, RA-3, RD-3 de la primera y tercera campaña de muestreo. De acuerdo con el reglamento para la evaluación y clasificación de Cuerpos de agua superficiales

de Costa Rica (MINAE, 2007), el valor de 8,7 mg/L sería un valor recomendado para la conservación y desarrollo de la vida acuática. Los puntos RLL-3, RD-3, RA-3 y RC-3 corresponden a zonas cercanas a desembocaduras de los ríos al mar; además, fueron sitios muestreados en estación seca; no obstante, existe normativa ambiental de calidad de aguas superficiales y zonas costeras que señalan, como valor máximo aceptable en cuerpos hídricos superficiales y aguas costeras, una concentración del ion [Mg2+] de

12

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

300 mg/L (Ministerio de ambiente y recursos naturales,

2012). Se atribuye, entonces, dicho comportamiento de cambio abrupto a la influencia de la marea en las costas en las desembocaduras de los ríos Llorona, Drake, Agujitas y Claro, lo cual induce un aumento significativo en las concentraciones del ion, debido a que según Arellano, F. y Vargas (2000), el agua de mar contiene concentraciones más altas de magnesio en comparación con las aguas continentales.

Caracterización del ion Sodio [Na+] en muestras de aguas superficiales. En la figura 3 se muestra que la mayoría de los sitios analizados se encuentran por debajo de los 200 mg/L, límite máximo admisible para la concentración del ion, según el Reglamento No38924-S,

aexcepción de los sitios RLL-3, RLL-2, RA-3, RD-3 de la primera campaña y los sitios RA-3, RC-3, RS-3, RD-3 tercera campaña de muestreo. Concentraciones altas de sodio influyen de forma importante en el agua para riego y hasta para consumo humano ya que, inclusive, pueden dañar las funciones renales, cardiacas y circulatorias. Sin embargo, no hay referencia regulatoria para el impacto que pueda causar en la conservación y preservación de la vida acuática de ecosistemas de agua dulce; no obstante, se sabe que las concentraciones del ion pueden llegar a ser mayores a los 10000 mg/L en agua de mar (Beita, 2008).

El ámbito de concentraciones fue de 1,8 mg/L a 9846 mg/L, en donde el punto de muestreo localizado en la desembocadura del río Llorona (RLL-3) mostró la mayor concentración promedio 9789 mg/L que se atribuye a la influencia de la marea que, por difusión, aumenta la concentración del agua salada en el agua dulce de las desembocaduras. Por otro lado, se destaca la influencia de la estación lluviosa (segunda muestreo), en donde, con excepción del río Llorona, las concentraciones del ion son visiblemente más bajas, en un rango de 3,1 mg/L a 190 mg/L en comparación con el primer y tercer muestreo, debido al factor de dilución que sufre el ion con la lluvia.

La concentración de sodio presentó en promedio 31,6 mg/L en las partes altas y medias de las cuencas analizadas, una concentración mayor con respecto a un estudio realizado por Barahona y Beita en el 2004 al río Rincón, cerca de la zona de estudio, lo cual determinó una concentración promedio de 7,3 mg/L para dicha cuenca (Barahona y Beita, 2011). Tal situación denota su vulnerabilidad a procesos de pérdida de suelo, provocada por procesos erosivos debido a la ganadería extensiva, una de las principales actividades agropecuarias en la zona cercana al golfo.

Figura 3. Caracterización del ion [Na+] en muestras de agua superficial en los ríos Sierpe, Drake, Agujitas, Claro y Llorona, en tres muestreos realizados entre 2019-2020. La línea horizontal indica la concentración máxima admisible por el Reglamento para la calidad del agua potable No 38924-S.

Ciencias Naturales

13

 

 

Caracterización del ion Potasio [K+] en agua superficial. La concentración de Potasio en la mayoría de los puntos de muestreo se encuentran por debajo de los 10 mg/L, límite máximo admisible para la concentración del ion [K+] por el Reglamento No 38924-S en muestras de agua superficial, a excepción de los puntos correspondientes a las desembocaduras de los ríos de estudio.

El ámbito de concentraciones obtenido fue de 0,9 mg/L a 447 mg/L. El punto de muestreo localizado en la desembocadura del río Llorona (RLl-3) mostró, igualmente, la mayor concentración promedio 447 mg/L; consistentemente, el estudio refleja que la estación de invierno influye visiblemente en la reducción de la concentración del ion por dilución, debido a que las aguas de lluvia son captadas por los cuerpos de agua, lo cual produce un aumento en el aforo del río y, por lo tanto, una dilución de las especies químicas presentes en el cuerpo de agua (Dávila y Valdés, 2015). Las concentraciones más elevadas del ion obtenidas, se dieron en zonas de costas, donde la intrusión salina provocada por la difusión (Lazo- Páez y Solís-Castro, 2019), genera el cambio abrupto. Si se excluyen las desembocaduras en estación de verano, en general, la concentración del ion [K+] presentó un promedio de 4,8 mg/L en las partes altas y medias de las cuencas analizadas, una concentración mayor con respecto a un estudio realizado en el 2004 al río Rincón, que se ubica cerca de la zona de estudio y el cual arrojó un valor promedio por debajo de los 0,89 mg/L (Beita, 2008); ambos estudios presentan una concentración inferior al máximo recomendado según normativa citada.

3.2Caracterización del ion Sulfato [SO42-] en agua superficial

Este ión es una de las sustancias químicas que favorece la eutroficación en los ríos, lagos y costas marinas, teniendo como fuente de producción diversos procesos antrópicos; la erosión, escorrentía y la lixiviación son las principales vías para el transporte del anión, desde el ecosistema terrestre al acuático, y su existencia en aguas superficiales está relacionada con las emisiones de dióxido de azufre provocado por emisiones de fuentes móviles e industriales; no obstante, los sulfatos son abundantes en la naturaleza, su concentración en el agua varía por

centenas de miligramos por litro; en el país depende, principalmente, de la presencia de sulfato de hierro existente en el suelo y lechos rocosos de ríos y océanos (Mainstone y Parr, 2002).

De acuerdo con el Reglamento para la Calidad del Agua Potable N°38924-S, se estima como valor alerta para sulfatos una concentración que no supere los 250 mg/L. Es importante recordar que su forma iónica afecta al ser humano debido a su efecto laxante, cuando se supera una ingesta de 100 mg/L de sales como sulfato de sodio o sulfato de magnesio disueltas; lo que conlleva también a efectos secundarios como la deshidratación (Bolaños- Alfaro et al., 2017).

Las determinaciones del ion [SO42-] muestran que la mayoría de los puntos donde se cuantificó se encuentran por debajo del límite máximo admisible, a excepción de los puntos RLL-3 RLL-2 del primer muestreo y los puntos RA- 3, RD-3 correspondientes al tercer muestreo, ver Figura 4. Sin embargo, en contraste con la normativa ambiental de calidad de aguas superficiales y zonas costeras, en los ríos en preservación, con actividades portuarias y navegación en zonas costeras, la concentración del sulfatos puede llegar a superar los 5000 mg/L (Ministerio de ambiente y recursos naturales, 2012); aún así, para su utilización en riego, agricultura u otros usos, prevalece el reglamento para la evaluación y clasificación de cuerpos de agua superficiales de Costa Rica (MINAE, 2007), que, como se mencionó, establece un valor máximo de 250 mg/L.

El aumento en la concentración del anión en desembocaduras de los ríos se atribuye, al igual que en los iones anteriores, principalmente, a la influencia de la marea; se sabe que el agua de mar contiene minerales muy ricos en sales de azufre, aun cuando existen otras fuentes de contaminación como lo son la combustión de materia orgánica, la descomposición o la emisión de volcanes (Grunberger y Janeau, 1991). La estación lluviosa, por otra parte, facilita la dilución de sus sales disueltas; no obstante, existen factores como la ganadería y la agricultura que pueden incrementar la concentración del anión en agua. En la zona se observaran grandes extensiones de suelo cultivadas con palma, así como el uso indiscriminado de fertilizantes a base de sulfato de

14

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

amonio o sulfato de potasio que, gracias a los procesos de escorrentía, generan un constante lavado del minerales del suelo, lo que posibilita una contaminación con sulfatos (Casado y Calvo et al., 2013).

Excluyendo las desembocaduras, la concentración del ion [SO42-] presentó, en promedio, una concentración de 5,4

mg/L en la parte alta y media de los ríos de estudio, una concentración menor con respecto al estudio realizado por Beita en el 2004 en la parte alta del río Rincón cerca de la zona de estudio, que determinó una concentración promedio de los 7,6 mg/L para dicha cuenca (Beita, 2008), con lo cual se puede suponer que la calidad de los ríos respecto al ión es buena.

Figura 4. Caracterización del ion [SO42-] en muestras de agua superficial en los ríos Sierpe, Drake, Agujitas, Claro y Llorona, en tres muestreos realizados entre 2019-2020. La línea horizontal indica la concentración máxima admisible por el Reglamento para la calidad del agua potable No 38924-S.

3.3Caracterización del ion Cloruro [Cl-] en agua superficial

El cloruro es una especie iónica importante en el estudio de las aguas superficiales; presenta concentraciones variables dependiendo de las características de los terrenos por donde siga el curso del río, y según su cercanía a desembocaduras al mar o la posibilidad de intrusión salina en lechos subterráneos con alta explotación de agua, los cuales afectan los niveles freáticos (Alvarado et al., 2015). En zonas altas de los ríos de estudio, existe una cobertura forestal importante, sin embargo, a medida que los ríos se acercan a la desembocadura es notorio el desarrollo de actividades agropecuarias como la ganadería extensiva y la agricultura, y, por consiguiente, disminuye dicha cobertura.

Un aumento en la concentración de cloruros, en aguas subterráneas se achaca a factores de intrusión salina y procesos de lavado del suelo por escorrentía, así como a la contaminación con aguas residuales; el contenido de cloruros no debe superar los 60 mg/L en aguas para consumo humano, debido a que cambia, entre otros aspectos, las propiedades organolépticas del agua, entre ellas el sabor (Costa Rica Poder Ejecutivo, 2015). También, su existencia en espejos de agua propicia una reacción fotoquímica natural que induce la producción de bromatos, sustancia altamente tóxica y cancerígena para el ser humano y otras especies. Su elevada concentración daña estructuras metálicas provocando corrosión; en definitiva, perjudican el crecimiento vegetal en aguas superficiales, provocando procesos de clorosis y hasta necrosis en las estructuras celulares de los ecosistemas naturales de agua dulce (Stewart & Elliott, 1996).

Ciencias Naturales

15

 

 

La Figura 5 denota una la concentración de cloruro por debajo de los 250 mg/L, límite máximo admisible según el Reglamento N°38924-S, a excepción de los puntos cercanos a la costa, en donde se supera significativamente lo normado, incluso, excede la normativa ambiental de calidad de aguas superficiales y zonas costeras para ríos, en preservación con actividades portuarias y abastecimiento industrial en zonas costeras (Ministerio de ambiente y recursos naturales, 2012).

Es importante tomar en cuenta que el anión cloruro es uno de los iones mayoritarios más difundidos en aguas naturales, su contaminación puede obedecer al ingreso de aguas residuales de origen antropológico al cause (Rosas, 2001). Su aumento, conforme se acerca a la costa marina, se justifica, principalmente, por la influencia de la marea, que promueve un aumento significativo debido a que el agua de mar contiene concentraciones muy altas de cloruros (Grunberger y Janeau, 1991).

Las concentraciones de todos los puntos de muestreo tomados en la segunda campaña (exceptuando el río Llorona y Sierpe) son concentraciones muy bajas, con un rango de 0,9 mg/L a 27 mg/L, lo que permite catalogar el agua de los ríos como agua de buena calidad, sin embargo, el primer y tercer muestreo arrojó concentraciones altas del anión, lo cual cambió dicho criterio de calidad, de ahí que se excluyan los resultados de las desembocaduras en los cinco ríos para tal consideración. La concentración del anión presenta un promedio de 36 mg/L en las partes altas y medias de los ríos, una concentración superior con respecto al estudio realizado por Beita en el 2004 en la parte alta del río Rincón cerca de la zona de estudio, determinando una concentración promedio de 0,6 mg/L para dicha cuenca (Beita, 2008); pero siempre inferior a lo normado, lo cual permite considerar los ríos de estudio con buena calidad respecto al indicador químico en dichas áreas.

Figura 5. Caracterización del ion [Cl-] en muestras de agua superficial en los ríos Sierpe, Drake, Agujitas, Claro y Llorona, en tres muestreos realizados entre 2019-2020. La línea horizontal indica la concentración máxima admisible por el Reglamento para la calidad del agua potable No 38924-S.

3.4Caracterización de metales pesados y otros elementos minoritarios

La calidad del agua se afecta si existe contaminación con metales pesados u excesos de iones minoritarios como zinc, hierro, manganeso, cobre, mercurio, plomo, cromo, arsénico, cadmio, entre otros. En aguas superficiales y subterráneas, también llamadas aguas continentales, su

existencia se convierte en un problema de importancia para la salubridad y la conservación ambiental. Tal situación ocurre por uso incorrecto y excesivo de agroquímicos, como los fertilizantes, que disparan dramáticamente las concentraciones de metales pesados en agua (Wongsasuluk et al., 2014). Con el tiempo, los metales pesados se biocumulan y alcanzan niveles tóxicos en los suelos agrícolas, lo cual contamina el primer eslabón

16

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

de la cadena trófica; su capacidad potencial de acumularse en el suelo y superficies, así como la posibilidad de ser arrastrados por escorrentía, filtración y erosión, les permite alcanzar cuerpos de agua continentales, hecho que provoca adversidad para la cadena alimenticia (Wongsasuluk et al., 2014).

Analizar la concentración de los metales pesados y micronutrientes presentes en el ecosistema acuático del pacifico sur permite obtener una fotografía actual y observar perturbaciones naturales o antrópicas que pudiesen existir, así como conocer el efecto directo sobre el ecosistema (Morales-Ramírez et al., 2015)

Determinación de zinc (Zn). Mostró una concentración muy por debajo de los 3,0 mg/L, límite máximo admisible para la concentración del Zn por el Reglamento N°38924-S. El ámbito de concentraciones obtenido fue de 0,02 mg/L a 0,07 mg/L. La concentración promedio fue de 0,04 mg/L; valor que se encuentra dentro de lo permitido por la normativa ambiental de calidad de aguas superficiales y zonas costeras para ríos en preservación, con actividades portuarias, y abastecimiento industrial en

zonas costeras, donde se establece como límite máximo de concentración de Zn en 0,05 mg/L (Ministerio de ambiente y recursos naturales, 2012). Por otro lado, de acuerdo con el reglamento para la evaluación y clasificación de cuerpos de agua superficiales de Costa Rica (MINAE, 2007), se establece un valor de 0,5 mg/L como valor máximo recomendado para la conservación y desarrollo de la vida acuática; todas las muestras analizadas se encuentran con concentraciones inferiores a este valor.

En un estudio realizado por Herrera, Rodríguez, Rojas, Herrera y Chaves durante los años 2006 y 2010, después de un análisis químico de la calidad de las aguas superficiales de la subcuenta del río Virilla (Costa Rica), se determinó una concentración de hasta 0,37 mg/L en la zona de la microcuenca de Torres (Valverde, 2013); ello obedece al fuerte impacto sobre los ecosistemas y la contaminación del agua superficial que sufre esta zona, fenómeno característico en muchas microcuencas del valle central.

Figura 6. Concentración de Zinc en muestras de agua superficial en los ríos Sierpe, Drake, Agujitas, Claro y

Llorona, en tres campañas de muestreo realizados entre 2019-2020.

Ciencias Naturales

17

 

 

Determinación de cobre (Cu) La Figura 7 denota que en general, todos los puntos de muestreo se encuentran muy por debajo de los 2,0 mg/L, límite máximo admisible por la normativa. Se obtuvo un rango de concentraciones de 0,05 mg/L a 0,11 mg/L, en donde el punto de muestreo localizado en la parte alta del río Llorona (RLL-1) mostró la mayor concentración. La concentración promedio de los ríos fue de 0,06 mg/L, este valor se encuentra dentro de lo permitido por la normativa ambiental de calidad de aguas superficiales y zonas costeras, para ríos en preservación, que establece 0,2 mg/L como límite máximo de concentración de Cu (Ministerio de ambiente y recursos naturales, 2012). También cumple con el criterio de aceptación, de acuerdo con el reglamento para la evaluación y clasificación de Cuerpos de agua superficiales de Costa Rica (MINAE, 2007), el cual establece un valor de 0,5 mg/L como valor máximo recomendado para la conservación del equilibrio natural y desarrollo de la vida acuática. La presencia de cobre en el agua natural obtenida, generalmente, se relaciona a la presencia de óxidos o sulfuros que se encuentran en la corteza terrestre y, a consecuencia de fenómenos como la escorrentía,

lixiviación, erosión y el contacto del agua, se solubilizan y se pueden encontrar sales de cobre disueltas en aguas superficiales y en mantos acuíferos (Escrig y Morell, 1996).

En aguas superficiales no contaminadas se pueden detectar concentraciones entre los 0,00005 y 0,2 mg/L de cobre, sin embargo, su dinámica ambiental depende de múltiples actores, entre ellos la minería, las características geoquímicas de la región y la industrialización, lo cual permite encontrar concentraciones mayores a 0,05 mg/L (De Alba, 2007); así, por ejemplo, un estudio realizado por Herrera, Rodríguez, Rojas, Herrera y Chaves, durante los años 2006 y 2010, después de un análisis químico de la calidad de las aguas superficiales de la subcuenta del río Virilla, encontró una concentración de hasta 25,0 mg/L en la microcuenca del río Torres, un valor muy elevado (Valverde, 2013).

Figura 7. Caracterización del metal Cobre en muestras de agua superficial en los ríos Sierpe, Drake,

Agujitas, Claro y Llorona, en tres campañas de muestreo realizadas entre 2019-2020.

18

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

Caracterización de Pb, Mn, As, Hg, Cr y Cd. Las concentraciones de metales pesados en todas las muestras analizadas se encuentran por debajo de los límites de

detección del equipo de análisis, datos que se exponen en la siguiente tabla:

Tabla 1. Límites de detección del equipo y límites máximos admisibles para la concentración de metales

trazas según Reglamento N°33903 MINAE-S.

 

Límite de detección del equipo (mg/L)

Límite máximo admisible, concentración

Metal Pesado

 

(mg/L)

Arsénico

0,00005

0,01

Cadmio

0,002

0,005

Cromo

0,02

0,05

Manganeso

0,01

No especifica

Mercurio

0,00006

0,001

* Plomo

0,05

0,03

(*) Limite de detección del equipo mayor al límite máximo admisible para la concentración, según el Reglamento 33903 MINAE-S.

3.6Hechos relevantes vistos en campo e integración de los resultados

En general, las concentraciones presentes en los cuerpos de agua analizados no pueden considerarse peligrosas para la conservación y desarrollo de la vida acuática, pues no llegan a superar las concentraciones máximas admisibles establecidas en la Reglamentación para la evaluación y clasificación de calidad de cuerpos de agua superficiales (MINAE, 2007), exceptuando las mediciones de las desembocaduras.

Autores como Mainstone y parr, (2002) denotaron la obligación que tienen las instituciones de conservación de brindar mayor énfasis al control de los niveles iones mayoritarios y metales pesados en las zonas costeras, es importante tener en cuenta que su control no solo es relevante en los ríos, sino también en cuerpos de agua estáticos o humedales y zonas costeras alimentados por ríos.

A pesar de que, en esta zona del Pacífico sur, existe una densidad poblacional relativamente baja, hay un impacto ambiental debido al incumplimiento de buenas prácticas agropecuarias, así como al irrespeto -en la mayoría de las

fincas y terrenos- de las áreas de protección de los ríos, que debe tenerse presente, según la Ley Forestal, es de 15 metros, en zonas rurales y de 50 metros si el terreno es quebrado. Durante los muestreos fue notorio ver desechos sólidos -envolturas y botellas de fertilizantes y plaguicidas provenientes de las zonas agrícolas- en la parte alta de los ríos de la zona de estudio; que por escorrentía, los usos indiscriminados de estas sustancias pueden alcanzar el río fácilmente.

La ganadería extensiva desarrollada en la zona media y baja de la cuenca evidenció una afectación tangible de desechos orgánicos sobre los cuerpos de agua, que favorecen procesos de crecimiento de algas y la pérdida de suelos por procesos erosivos, aumento de la demanda de oxígeno disuelto en el agua y, consecuentemente, la generación de procesos eutróficos consolidados, los cuales se logran ubicar en varios tramos de los ríos en zonas bajas, en donde existen, incluso, indicadores edáficos como el azolve en los linderos de los ríos; tal evidencia motiva, además, a realizar otros estudios con los sedimentos.

Ciencias Naturales

19

 

 

IV. Conclusiones

De los ríos estudiados, el río Llorona fue el que presentó valores más altos de iones mayoritarios y minoritarios disueltos en sus aguas, también el que presentó una concentración de cloruros y sulfatos más alta a lo largo de su cauce; tal situación refleja que es uno de los ríos más vulnerables a sufrir procesos de contaminación ambiental, por lo que se recomienda mantener este tipo de monitoreo periódico sobre el río.

Los ríos Drake, Llorona y Agujitas son los tres ríos que presentan concentración iónica, en general, más alta, provocada principalmente por las actividades agropecuarias en la zona. Tal situación favorece el desarrollo de procesos eutróficos en la zona media y baja, los ríos Claro y Sierpe, que se ubican en zonas menos pobladas y con bosques altamente consolidados, no tienen un impacto ambiental notorio en la calidad del agua.

Los datos analíticos obtenidos propician una gestión hídrica en el Pacífico Sur, la cual busca mantener su conservación y brindar un aprovechamiento sostenido de los recursos, con miras a proteger los ecosistemas y la diversidad de la zona de estudio. El mal manejo durante las actividades antropogénicas propicia impactos ambientales evidentes; por ejemplo, se notó un crecimiento desmedido de algas verdes en el epilimnio debido a la existencia de una alta concentración de macronutrientes, existentes, posiblemente, por el uso excesivo de fertilizantes y por microorganismos vivos que conduce a cambios fisicoquímicos y biológicos de los cuerpos de agua. También la pérdida de suelo por la erosión, provocada por la ganadería extensiva, aumenta la solubilidad por escorrentía de iones y la consecuente pérdida de fertilidad de los suelos.

Los ríos Llorona, Drake, Agujitas, Claro y Sierpe, según los resultados obtenidos, son ríos saludables desde el punto de vista fisicoquímico, pero presentan zonas vulnerables debido a la actividad antrópica. El impacto ambiental en los ríos es tangible, sin embargo, la capacidad de carga del ecosistema acuático en aguas dulces superficiales y, por consiguiente, el de recuperación del ecosistema en esta zona rural, permite una mejora sustancial durante

la estación lluviosa. Tal recuperación ocurre gracias al factor de dilución y a la capacidad de oxidación de la carga másica orgánica que transita sobre los ríos, en donde se ve favorecida la oxigenación del agua a lo largo de la cuenca y, por ende, se aceleran los procesos de depuración.

Se puede afirmar, según los resultados, que las aguas superficiales en las zonas altas y medias de los ríos estudiados son blandas; sin embargo, los procesos de intrusión salina, erosión y pérdida de suelo en la zona bajas cercanas a la costa convierten el agua en la parte baja de la cuenca en aguas duras, principalmente en los alrededores de las desembocaduras, haciéndolas no aptas para potabilización y limitando el abastecimiento para uso y consumo humano en dichos lugares.

Finalmente, ninguno de los metales trazas analizados sobrepasan una concentración que sea de riesgo para la salud de las personas o para la salud del ecosistema, por ende, no existe evidencia científica que permita suponer procesos de bioacumulación en la cadena trófica en la zona de estudio.

V. Referencias Bibliográficas

Acuña-González, J., Vargas-Zamora, J. A., Gómez-Ramírez, E., y García-Céspedes, J. (2004). Hidrocarburos de petróleo, disueltos y dispersos, en cuatro ambientes costeros de Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 52, 43–50. http://www.scielo. sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 77442004000600005&lng=en&nrm=iso&tlng =es

Alvarado, J. J., Beita-Jiménez, A., Mena, S., Fernández- García, C., & Guzmán-Mora, A. G. (2015). Osa conservation area (Costa Rica) coral ecosystems: Structure and conservation needs [Ecosistemas coralinos del Área de Conservación Osa, Costa Rica: Estructura y necesidades de conservación]. Revista de Biologia Tropical, 63(April), 219–259. https://doi.org/10.15517/rbt.v63i1.23105

20

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

Arellano, F. y Vargas, A. (2000). Casos De Contaminación Por Intrusión Salina En Acuíferos Costeros De La Península De Nicoya (Costa Rica). Revista geológica de América Central. 0(25), 8. https:// revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/ view/8540/8065

Ashraf, M. A., Maah, M. J., y Yusoff, I. (2010). Water Quality Characterization of Varsity Lake. CODEN ECJHAO E-Journal of Chemistry, 7, 973–4945. http://www.e-journals.net

AWWA. (1999). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater Part 1000 Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. American Water Works Association, 1–541.

Beita, W. (2008). “Caracterización fisicoquímica de las aguas superficiales de la cuenca del río Rincón en la Península de Osa, Puntarenas, Costa Rica.”

Bolaños-Alfaro, J. D., Cordero-Castro, G., y Segura- Araya, G. (2017). Determinación de nitritos, nitratos, sulfatos y fosfatos en agua potable como indicadores de contaminación ocasionada por el hombre, en dos cantones de Alajuela (Costa Rica). Revista Tecnología En Marcha, 30(4), 15. https:// doi.org/10.18845/tm.v30i4.3408

Casado, J., Calvo, D., Monterde, E., Alfonso, P. (2013).

CUENCA DEL LLOBREGAT EN EL BAGES. 287–296.

Costa Rica Poder Ejecutivo. (2015). Reglamento para la Calidad del Agua Potable N° 38924-S. In Diario Oficial La Gaceta (Vol. 1, Issue 170). http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/ Normativa/Normas/nrm_texto_completo. aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2 =80047&nValor3=101480&strTipM=TC

Cravo, A. (2017). Nutrient concentrations in coastal waters: Impact of the Guadiana River. Ciencias Marinas, 29(4), 483–495. https://doi.org/10.7773/ cm.v29i4.167

Dávila, P. M., y Valdés, J. (2015). Variabilidad temporal de las masas de agua costeras en bahía San Jorge. Antofagasta , Chile 23 ° S ( 2008-2012 ). 50, 61–80. https://doi.org/10.4067/S0718- 19572015000100006

De Alba, M. I. D. (2007). Determinación de subtrazas de cobre en aguas naturales previa preconcentración con discos de SDB Modificados. https://rodin. uca.es/bitstream/handle/10498/17203/ Trabajo Fin De Máster Margarita Díaz de Alba. pdf?sequence=1&isAllowed=y

Escrig, I., y Morell, I. (1996). Origen y comportamiento de Cd, Cr, Cu, Pb y Zn en el subsistema acuifero de la Plana de Castellon. Estudios Geologicos, 52(5–6), 259–268.

García-Avilés, J. (2002). Biodiversidad de los humedales del Parque Regional del Sureste. II. Heterópteros acuáticos. In Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid “Fernando González Bernáldez” (Issue January).

Grunberger, O y Janeau, J. (1991). Geoquímica de las lluvias, de las aguas de escurrimiento.

La Gaceta. (2007). Diario Oficial La Gaceta N. 178, lunes 17 de setiembre 2007. https://www.aya. go.cr/centroDocumetacion/catalogoGeneral/ Reglamento evaluación y clasificación de calidad de cuerpos de agua superficiales.pdf

Lazo-Páez, A., y Solís-Castro, Y. (2019). Interpretación de Calidad de Agua para Casos con Potencial Intrusión Salina. Revista Tecnología En Marcha, 32, 82–96. https://doi.org/10.18845/ tm.v32i10.4883

Ciencias Naturales

21

 

 

Mainstone, C. P., y Parr, W. (2002). Phosphorus in rivers

ecology and management. Science of The Total Environment, 282283, 25–47. https://doi. org/10.1016/S0048-9697(01)00937-8

Martinez de Victoria, E. (2016). Calcium, essential for health. Nutrición Hospitalaria, 33(4), 26–31. https://doi.org/10.20960/nh.341

Ministerio de medio ambiente y recursos naturales. (2012). Norma-Ambiental-de-Calidad-de-Aguas- Superficiales-y-Zonas-Costeras. Republica dominicana.

Morales-Ramírez, Á. (2011). La diversidad marina del golfo dulce, pacífico sur de costa rica: amenazas a su conservación. Biocenosis, 24, 9–20.

Morales-Ramírez, Á., Acuña-González, J., Lizano, O., Alfaro, E., y Gómez, E. (2015). Rasgos oceanográficos en el Golfo Dulce, Pacífico de Costa Rica: Una revisión para la toma de decisiones en conservación marina. Revista de Biologia Tropical, 63(April), 131–160. https://doi. org/10.15517/rbt.v63i1.23100

Palter, J., y Ballestero, D. (2007). The distribution of nutrients, dissolved oxygen and chlorophyll. 55(June), 427–436.

Beita-Sandí, Wilson; Barahona-Palomo, Marco. (2011).

Fisico-química de las aguas superficiales de la

Cuenca del río Rincón, Península de Osa , Costa

Rica.

Rosas, H. (2001). Cloruros. Estudio de La Contaminación Por Metales Pesados En La Cuenca Del Llobregat, 2–3. http://www.tesisenred.net/bitstream/ handle/10803/6978/04ComponentesAguas02. pdf?sequence=5

Standard, I. (2006). INTERNATIONAL STANDARD. 2006.

Valverde, R. (2013). El agua en Costa Rica. Ambientales, 45, 124. http://www.ambientico.una.ac.cr/pdfs/ ambientales/45.pdf

Wongsasuluk, P., Chotpantarat, S., Siriwong, W., y Robson, M. (2014). Heavy metal contamination and human health risk assessment in drinking water from shallow groundwater wells in an agricultural area in Ubon Ratchathani province, Thailand. Environmental Geochemistry and Health, 36(1), 169–182. https://doi.org/10.1007/ s10653-013-9537-8

 

Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021

 

ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586

 

Período Diciembre 2021-Mayo 2022

022. - 032.

DOI 10.15517/PA.V21I37.48940

Ciencias Naturales

Cartín Núñez Melvin - Araya Alpízar Carlomagno

22

Cambios en la temperatura ambiental de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes,

San Ramón, Costa Rica, en el período 2010-2019

Changes in the environmental temperature of the Alberto Manuel Brenes Biological Reserve, San

Ramón, Costa Rica, in the period 2010-2019

Cartín Núñez Melvin1

Araya Alpízar Carlomagno2

Fecha de recepción: 4-11-2021

Fecha de aceptación: 3-08-2021

Resumen

El cambio climático es considerado el mayor desafío que enfrenta la humanidad. Durante los últimos 30 años cada década ha sido más caliente que la anterior. Este artículo es un análisis estadístico de la temperatura ambiental por medio de modelos lineales simples para conocer la tendencia promedio entre los años 2010 y 2019 en la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (Costa Rica). Para este estudio se usaron datos de una estación meteorológica ubicada en la reserva. La temperatura promedio ha variado en forma significativa entre los años 2010 y 2019, en la temporada seca la temperatura ha aumentado, pero en la temporada lluviosa ha disminuido. Se considera un modelo de crecimiento aritmético entre los años 2010-2019, se estima que la temperatura media de la REBAMB para la temporada seca sea 21.1o C para el 2030 y 22.42o C para el 2050. Por el contrario, suponiendo un modelo de regresión lineal simple, para la temporada lluviosa se espera que la temperatura sea 18.051 °C para el 2030 y 15.831 °C para el 2050. Las consecuencias de estos cambios sobre la biodiversidad de la Reserva Alberto Manuel Brenes aún no se conocen.

Palabras claves: cambio climático, áreas protegidas, biodiversidad, conservación.

Abstract

Climate change is considered the greatest challenge facing humanity today. For the past 30 years, each decade has been hotter than the previous one. This article presents a statistical analysis of environmental temperature using simple linear models to investigate the trends of average temperature between 2010 and 2019 at the Alberto Manuel Brenes Biological Reserve (REBAMB), Costa Rica. Data was collected using a meteorological station located at the REBAMB. The average temperature has varied sig- nificantly between 2010 and 2019, temperatures have increased during the dry seasons and decreased during the rainy seasons. Projections made using an arithmetic growth model for the 2010-2019 period, estimate average temperatures of 21.11 °C and 22.42 °C for the dry seasons of 2030 and 2050, respectively. On the other hand, if a simple linear regression model is used to make the same projections for the wet seasons, the resulting average temperatures will be 18.051 °C and 15.831 °C. Is not yet known how these temperature changes will affect the biodiversity of the REBAMB.

Keywords: climate change, protected areas, biodiversity, conservation.

1Magíster en Desarrollo Sostenible, Profesor Interino de Biología, Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Costa Rica. Correo electrónico: melvin.cartin@ucr.ac.cr. https://orcid.org/0000-0002-2724-7498

2Doctor en Estadística Multivariada, Profesor Catedrático de Estadística, Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Costa Rica. Correo electrónico: carlo.araya@ucr.a.cr

 

Ciencias Naturales

23

 

 

 

I. Introducción.

II. Materiales y métodos

 

En los últimos años, la preocupación ante el cambio climático ha aumentado de manera importante, hasta el punto de ser considerado el mayor desafío que enfrenta la humanidad. Según el quinto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC), en los pasados 130 años el mundo se ha calentado aproximadamente 0,85 ºC (IPCC, 2014). Durante los últimos 30 años, cada década ha sido más cálida que cualquier las precedentes desde 1850, y el año 2019 ha sido el segundo más caliente después de 2016 (Naciones Unidas, 2020). Solamente el 3 % de la superficie continental ha experimentado un enfriamiento significativo (Sun et al., 2014).

De seguir la tendencia, se cree que para finales de siglo la temperatura del planeta haya experimentado un aumento de 3 a 5 °C (Naciones Unidas, 2020). Es de esperar que muchos ecosistemas, sino la mayoría, estén bajo condiciones de estrés debido a que este aumento de temperatura está ocurriendo a una velocidad mucho mayor a la del pasado (Tanner-McAllister et al., 2017). Sabemos que cada especie presenta una curva de actividad biológica en función de la temperatura (Alcázar, 2012), por lo que muchas especies, probablemente, se vean afectadas.

Asimismo, pocas áreas protegidas cuentan con su propia estación meteorológica; en Costa Rica, la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (REBAMB) es una de ellas, gracias a un convenio entre la administración del área protegida y el Centro de Investigaciones Geofísicas de la Universidad de Costa Rica (Salazar y Vargas, 2017). Aprovechando esta circunstancia, el presente trabajo tuvo como objetivo hacer un análisis estadístico de las temperaturas promedios diarias de la REBAMB durante el período 2010-2019, a partir de los datos in situ de la estación meteorológica. Esto para demostrar cambios significativos que durante la última década ha tenido la temperatura promedio mensual, anual y por temporada del año, en dicho lugar.

La Reserva Alberto Manuel Brenes (REBAMB) tiene una superficie de 7800 hectáreas y se ubica, mayoritariamente, en el cantón de San Ramón, provincia de Alajuela, Costa Rica (figura 1). Los datos recolectados provienen de una estación meteorológica automática, marca Davis, estilo Vantage Pro2, ubicada en las coordenadas N10°13’12.0’’, O84°35’13.3’’, a una de altitud 967 msnm, 1 km al este de la Estación Biológica (Salazar y Vargas, 2017). A su vez, los datos corresponden al período comprendido entre enero de 2010 y octubre de 2019, en promedio más de 20 datos por día. En total, son 163953 mediciones (o tamaño de la muestra).

De esta manera, la estación meteorológica proporciona datos diarios de temperatura máxima, temperatura media, temperatura mínima (°C); humedad relativa (%); precipitación (mm); velocidad del viento (m/s); velocidad máxima del viento (m/s); radiación total (kJ/m²) y presión atmosférica (hPa). De todas estas variables climáticas, seleccionamos únicamente los datos de temperatura a diferentes horas de cada día. Se creó un archivo en una hoja de cálculo y posteriormente los datos fueron procesados con el paquete estadístico IBM SPSS Statistics ®.

Para el análisis de la tendencia y variabilidad de la temperatura en la REBAMB, es oportuno considerar que Costa Rica no tiene cuatro estaciones definidas como primavera, verano, otoño e invierno. Las estaciones están divididas en temporada seca y lluviosa; la temporada seca está comprendida entre los meses de diciembre a abril y la temporada lluviosa desde mayo a noviembre, aproximadamente.

2.1 Análisis de varianza

Para determinar si la temperatura ha variado significativamente a través de los años y de los meses según la temporada, se aplicó análisis de varianza. El análisis de la varianza de una vía (ANDEVA) es una metodología para analizar la variación entre muestras (o tratamientos) y la variación al interior de las mismas a través de las varianzas determinadas. Asimismo,

24

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

es llamado de una vía porque analiza una variable independiente (o predictora), por ejemplo, mes o estación. Como tal, es un método estadístico útil para comparar dos o más medias poblacionales.

En efecto, la hipótesis nula de la que parte el ANDEVA es que la media aritmética de la variable estudiada (en esta investigación, temperatura)H μ =μ =⋯=μes la misma en los diferentes

tratamientos, 0 1 2 k (meses y años), en contraposición a la hipótesis alternativa de que al menos una media difiere de forma significativa.

De esta manera, el ANDEVA requiere un conjunto de supuestos teóricos. Primero, las muestras aleatorias para cada tratamiento son seleccionadas al azar, por lo tanto, cada unidad experimental tiene la misma probabilidad de ser seleccionada para formar parte de la muestra y estas son independientes. Segundo, la variable de análisis tiene una distribución de probabilidad normal en todos los tratamientos. Tercero, se da homogeneidad en las varianzas de todos los tratamientos, esto implica que la variable de interés en el estudio tiene niveles similares de variabilidad en cada una de los tratamientos.

Por lo tanto, el análisis de la varianza se basa en comparar la varianza experimental teniendo en cuenta que por azar es posible encontrar un cierto nivel de variabilidad dentro de los tratamientos, si la variabilidad de error supera de forma significativa a la variabilidad dentro de los tratamientos, podemos afirmar que los efectos de la variable independiente son importantes. En consecuencia, hay diferencias significativas entre los tratamientos. El estadístico de contraste es, por tanto, la razón que se distribuye según F con los grados de libertad (gl) correspondientes al numerador (tratamientos) y al denominador (error).

F= (Cuadrados medios de tratamientos(CMtrat) (Cuadrados medios de error (CMerror))

De tal forma, el valor obtenido para F puede ser comparado con el valor crítico que delimita la región de rechazo asociada al error máximo α. Por ello, al tener en cuenta que se trata de un contraste unilateral derecho, cualquier valor observado de F que supere al valor crítico

permite rechazar la hipótesis nula y afirmar con un nivel de significación que existen diferencias significativas entre las medias de los k grupos.

Figura 1. Ubicación geográfica de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, San Ramón, Costa Rica

III. Resultados

La temperatura promedio anual ha tenido cambios estadísticamente significativos entre 2010 y 2019 (F=212.9 p<0,001). Durante el 2010 la temperatura media fue de 19.8o C y, aunque tendió a decrecer en los años 2014 y 2018, durante el año 2019 alcanzó el valor máximo de 20.39o C ( Tabla 1). La variabilidad de la temperatura medida por la desviación estándar resultó mayor durante el 2011 al 2012. Entre el año 2010 y el 2019, la variación relativa de la temperatura fue de 2.97 %, que equivale en términos absolutos a 0.5885 grados. El año 2011 presentó la mayor desviación estándar de la temperatura del periodo de estudio con 2.46o C y la menor variabilidad el 2014 con una desviación estándar de 1.76o C.

Ciencias Naturales

25

 

 

Tabla 1. Temperaturas medias anuales (en °C) en la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, San Ramón,

Costa Rica, período 2010-2019

Año

N.

Media

Desviación

Error

Intervalo de confianza

Mínimo

Máximo

 

 

 

estándar

estándar

del promedio al 95 %

 

 

 

 

 

 

 

Límite

Límite

 

 

 

 

 

 

 

inferior.

superior.

 

 

2010

14283

19.80

2.30

0.02

19.77

19.84

12.73

29.40

2011

16478

19.78

2.46

0.02

19.75

19.83

11.45

30.53

2012

16897

19.74

2.37

0.02

19.70

19.78

10.25

33.20

2013

16815

20.05

2.11

0.02

20.01

20.08

12.85

31.90

2014

15670

19.66

1.76

0.01

19.69

13.80

13.80

28.23

2015

17515

19.74

1.88

0.01

19.77

13.70

13.70

31.90

2016

17566

20.16

1.94

0.01

20.13

20.19

13.30

29.65

2017

17520

20.15

2.10

0.02

20.12

20.18

14.10

31.80

2018

17520

19.76

1.89

0.01

19.73

19.79

13.58

28.40

2019

13689

20.39

1.92

0.02

20.36

20.42

15.03

28.53

Total

163953

19.92

2.10

0.01

19.91

19.93

10.25

33.20

3.1 Época seca

Por su parte, la tendencia anual de la temperatura en la

 

temporada seca durante el período de estudio ha sido

 

creciente, con una media aritmética de 19.17o C, a pesar

 

de una leve disminución en el 2014 y 2015 (figura 2).

 

Durante los meses de dicha temporada, las temperaturas

 

promedio han variado significativamente, esto implica

 

que, comparando cada uno de los meses desde diciembre

 

hasta abril, el promedio aritmético de la temperatura en

 

cada mes ha variado en forma significativa ( Tabla 2) y

Figura 2. Temperatura media según temporada en

con una tendencia al alza. Por ejemplo, desde el año 2011,

los meses de diciembre tienen una tendencia creciente:

la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, San

para el 2011 la temperatura media fue 16.91oC, en tanto,

Ramón, Costa Rica, 2010-2019

para el 2018 fue de 19.04oC ( Tabla 3).

 

26

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

De esta forma, el comportamiento inverso se ha presentado en los meses de febrero, puesto que, la temperatura media decreció desde el 2010. Para el 2010 la media aritmética de la temperatura fue de 20.2o C y para el 2019 disminuyó a una media de 19.4o C. Por lo tanto, los meses de abril tienen una tendencia creciente en la temperatura media, ha crecido desde 20.1 (en 2011) hasta 20.8 °C (en 2019); para el 2011 y el 2016 abril presentó las

mayores dispersiones, debido a que la desviación estándar fue de 2, 5 y 2, 2 grados, respectivamente (figura 3).

Al considerar un modelo de crecimiento aritmético entre los años 2010-2019, se estima que la temperatura media de la REBAMB para la temporada seca sea 21.11oC para el 2030 y 22.42o C para el 2050, con la posibilidad de una temperatura promedio de 25.69o C para el 2100.

Tabla 2. Resultado del análisis de varianza para los meses de la temporada seca, Reserva Biológica Alberto

Manuel Brenes, San Ramón, Costa Rica, período 2010-2019

 

 

 

ANDEVA

 

 

 

Mes

 

Suma de

Gl

Media

F

Significancia

 

 

cuadrados

 

cuadrática

 

 

Enero

Entre grupos

6060.705

9

674.412

224.73

0.000

 

Dentro de grupos

48318.984

16101

3.001

 

 

 

Total

54388.689

16110

 

 

 

Febrero

Entre grupos

4957.567

9

550.841

171.257

0.000

 

Dentro de grupos

45979.237

14295

3.216

 

 

 

Total

50936.804

14304

 

 

 

Marzo

Entre grupos

1855.673

8

231.959

55.911

0.000

 

Dentro de grupos

55705.228

13427

4.149

 

 

 

Total

57560.901

13435

 

 

 

Abril

Entre grupos

1815.629

8

226.954

46.182

0.000

 

Dentro de grupos

59129.273

12032

4.914

 

 

 

Total

60944.902

12040

 

 

 

Noviembre

Entre grupos

2974.736

8

371.842

172.951

0.000

 

Dentro de grupos

25629.959

11921

2.150

 

 

 

Total

28604.695

11929

 

 

 

Diciembre

Entre grupos

17040.098

8

2130.012

942.096

0.000

 

Dentro de grupos

29710.855

13141

2.261

 

 

 

Total

46750.954

13149

 

 

 

tabla 3. Temperatura media en temporada seca por mes y año, Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes,

San Ramón, Costa Rica, 2010-2019.

Mes

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Noviembre

18.98

19.16

18.41

19.85

19.23

18.44

19.56

19.52

19.82

a

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diciembre

16.91

16.19

19.20

19.19

18.35

20.24

19.11

18.59

19.04

a

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Enero

19.09

18.35

16.99

19.03

18.62

18.23

19.05

18.72

17.90

18.70

Febrero

20.23

18.64

18.77

19.06

18.85

18.24

18.69

19.35

18.53

18.41

Marzo

19.19

18.87

19.15

19.34

19.79

19.95

20.06

19.52

19.35

19.06

Abril

20.33

20.13

20.40

20.52

20.32

20.22

21.29

20.89

20.13

20.81

aDatos no disponibles

Ciencias Naturales

27

 

 

Figura 3. Temperatura media en temporada seca en la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, San

Ramón, Costa Rica, 2010-2019

3.2 Época lluviosa

En cuanto a la temporada de lluvias, la temperatura mostró una media aritmética de 20.65 oC. En esta, la temperatura diaria mínima fue de 14.23o C en el 2015 y la máxima 33,2 grados en el 2010. Por lo tanto, se puede afirmar que la verdadera media aritmética de la temperatura estuvo entre 20.64o C y 20.67o C a un nivel de confianza del 95%.

Para esta temporada, también se han presentado cambios significativos en los promedios de la temperatura para todos los meses, especialmente para junio, julio, agosto y octubre (Figura 4, Tabla 4). En general, se observa que la temperatura desde el 2010 al 2014 experimentó un decrecimiento, pero a partir de 2015 tiene tendencia a la alza.

Figura 4. Temperatura media en temporada lluviosa, Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, San Ramón,

Costa Rica, 2010-2019

28

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

Por consiguiente, se determinó que hay diferencias altamente significativas en el promedio de la temperatura entre cada mes de la temporada de lluvias ( Tabla 4). Los resultados muestran que las diferencias de las temperaturas promedio resultan relevantes a un nivel de confianza del 99%. Además, la disminución de la

temperatura media ha sido mayor para el mes de julio, tal que pasó de 21.10o C para el 2010 hasta 20.08o C y 20.83o C en el 2018 y 2019, respectivamente. Igualmente, resultó el comportamiento del promedio de la temperatura mensual para el mes de agosto, puesto que pasó de 21.10o C durante el 2010 a 20.83o C en el 2019 ( Tabla 5).

Tabla 4. Resultado del análisis de varianza para los meses de la temporada lluviosa, Reserva Biológica

Alberto Manuel Brenes, San Ramón, Costa Rica, período 2010-2019

 

 

 

 

ANDEVA

 

 

 

Mes

 

 

Suma de cuadrados

Gl

Media cuadrática

F

Significancia

Mayo

Entre grupos

2520.741

9

280.082

66.354

0.000

 

D e n t r o

d e

56030.311

13274

4.221

 

 

 

grupos

 

 

 

 

 

 

 

Total

 

58551.053

13283

 

 

 

Junio

Entre grupos

1002.274

9

111.364

35.128

0.000

 

D e n t r o

d e

42147.792

13295

3170

 

 

 

grupos

 

 

 

 

 

 

 

Total

 

43150.066

13304

 

 

 

Julio

Entre grupos

2397.166

9

266.352

127.527

0.000

 

D e n t r o

d e

30278.361

14497

2.089

 

 

 

grupos

 

 

 

 

 

 

 

Total

 

32675.527

14506

 

 

 

Agosto

Entre grupos

2938.667

9

326.519

102.670

0.000

 

D e n t r o

d e

47436.906

14916

3.180

 

 

 

grupos

 

 

 

 

 

 

 

Total

 

50375.573

14925

 

 

 

Setiembre

Entre grupos

2666.804

9

296.312

73.007

0.000

 

D e n t r o

d e

5615.373

13835

4.059

 

 

 

grupos

 

 

 

 

 

 

 

Total

 

58818.178

13844

 

 

 

Octubre

Entre grupos

1489.202

9

165.467

46.988

0.000

 

D e n t r o

d e

46142.103

13103

3.521

 

 

 

grupos

 

 

 

 

 

 

 

Total

 

47631.305

13112

 

 

 

Al respecto, los meses de octubre de cada año durante el periodo de estudio tienen, más bien, una tendencia creciente, debido a que la temperatura media del 2010 fue de 20.09o C, en tanto, para el 2019 es de 20.80o C, esto implica un aumento de 0.71o C. Por lo tanto, si se asume un modelo lineal entre los años de la temperatura media, se espera que la temperatura de la temporada lluviosa

tienda a decrecer en 0.111° C a través de los años. Se puede estimar, por medio del modelo de regresión lineal, que la temperatura media de la reserva sea 18.051° C para el 2030 y 15.831° C para el 2050.

Ciencias Naturales

29

 

 

Tabla 5. Temperatura media en temporada lluviosa por mes y año, Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes,

San Ramón, Costa Rica, 2010-2019

Mes

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Mayo

21.73

21.12

21.07

20.80

20.59

19.93

21.48

21.17

20.16

21.16

Junio

21.22

21.32

20.92

20.72

20.40

20.69

20.83

21.16

20.78

21.19

Julio

21.10

20.91

19.93

20.13

20.31

19.92

20.00

20.25

20.08

20.83

Agosto

21.10

20.83

21.28

20.16

20.13

20.30

20.75

20.70

19.94

21.11

Setiembre

20.75

20.86

20.26

21.32

19.76

20.63

20.50

21.28

20.31

21.10

Octubre

20.09

19.95

20.22

20.59

20.48

21.02

20.55

20.61

20.07

20.80

IV. Discusión.

Por consiguiente, aunque la temperatura media anual en la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes muestra una tendencia creciente, como en el resto del planeta, existen diferencias entre la temporada seca y la temporada lluviosa. En cuanto a la temporada seca (conocida como verano en Costa Rica), la temperatura promedio del período de estudio mostró una tendencia creciente. En el caso de la temporada lluviosa, los datos parecen indicar más bien una disminución en la temperatura, particularmente a mediados de año. Esto último, probablemente esté relacionado con una mayor intensidad de los vientos alisios, fenómeno que se ha descrito en años recientes (England et al., 2014) y que ha generado temperaturas menores a las esperadas como consecuencia del cambio climático.

De acuerdo con el sistema de clasificación de Holdridge (1967), la REBAMB presenta dos zonas de vida: bosque pluvial premontano (la mayor parte del área) y bosque pluvial montano bajo, así como dos zonas de transición: bosque tropical muy húmedo transición a premontano y bosque muy húmedo premontano transición a pluvial (Sistema Nacional de Áreas de Conservación [SINAC], 2008). A su vez, estas zonas de vida (montano bajo y premontano) se encuentran dentro de las más amenazadas según los modelos hechos bajo diferentes escenarios (e. g. Enquist, 2002).

En particular, el bosque tropical montano es el que probablemente se vea más afectado por los cambios en la temperatura y la precipitación (Karmalkar et al.,

2008), como consecuencia del cambio climático. En el caso del bosque premontano, algunos modelos predicen la aparición de una nueva zona de vida: el “bosque seco premontano” (Jiménez, 2019), aunque no necesariamente en el área geográfica de la REBAMB.

Por lo tanto, estos cambios de la temperatura media en la REBAMB son un síntoma del cambio climático y como consecuencia, algunas especies podrían verse afectadas. Asimismo, diferentes estudios sugieren que con el aumento de temperatura la productividad primaria de los bosques tropicales disminuye; por ejemplo, en un estudio realizado en la estación biológica La Selva de Sarapiquí (Costa Rica), Clark y colaboradores (2010, 2013), encontraron que los árboles crecen significativamente menos en aquellos años con noches más cálidas y en aquellos años con temporadas secas más severas. Las posibles consecuencias a futuro, si sigue el aumento de temperatura, serían una reducción significativa en el crecimiento de los árboles y una mayor tasa de mortalidad de algunas especies (Clark, et al., 2010, 2013, Russell y Parton Jr., 2020). Además, una reacción natural de las poblaciones de plantas y animales ante un cambio de clima es un desplazamiento gradual, esto coincide con el movimiento de las zonas climáticas que presentan condiciones apropiadas para su supervivencia (Trouwborst, 2011). Sin embargo, por la velocidad en la que se presentan estos cambios, es difícil esperar que la mayoría de poblaciones vegetales logren este desplazamiento.

Además de cambiar su distribución, hay otras formas en las que una especie puede responder ante el cambio climático: i) aclimatarse a través de su plasticidad

30

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

fenotípica, ii) adaptarse por medio de cambios genéticos, o simplemente iii) extinguirse (Feeley et al., 2012). Cabe mencionar que, la REBAMB protege una gran riqueza biológica, pero se carece de datos suficientes en la mayoría de los grupos biológicos para establecer cuál es la forma en la que están respondiendo hasta el día de hoy.

En relación con lo anterior, en el caso de los anfibios, se sabe que el aumento de la temperatura y cambios en los patrones de lluvias, podrían estar alterando de forma distinta a las especies, algunas se vuelven más raras y otras parecen no sufrir grandes cambios (e. g. Ryan et al., 2014). Según los autores Morera y Sánchez (2015), indican que para la REBAMB, 13 especies de anfibios previamente reportados por Bolaños y Beck (1996) se han dejado de observar, mientras que solamente 6 nuevas especies enriquecen el registro. Por su parte, los reptiles muestran un comportamiento similar al de anfibios, con especies que han dejado de observarse (9) y otras que han sido nuevos reportes (19).

Ante ello, cabe preguntarse si estos nuevos reportes son simplemente reflejo de la ausencia de estudios previos. En el caso de las aves, se sabe que especies de tierras bajas han empezado a subir a mayores altitudes y las de zonas altas experimentan cambios en su abundancia (SINAC, 2009), pero no se cuenta con datos propios de la REBAMB. Sobre la riqueza de especies, Guido y Rodríguez (2013) indican que 64 especies de aves, de 225 reportadas a inicios de la década de los 90 por Stiles (1991), se han dejado de observar. En cuanto a mamíferos, en años recientes, se han empezado a dar esfuerzos para conocer el estado poblacional de algunas especies, pero son apenas datos de línea base (Cartín y Carrillo, 2017).

En general, es de esperar que las poblaciones de los diferentes organismos que habitan en áreas protegidas, como la REBAMB, se vean menos afectadas que las que habitan fuera de ellas (Gaüzere et al., 2016); sin embargo, quedan muchas preguntas cuya respuesta no conocemos, por ejemplo: ¿qué ha pasado con las poblaciones de las especies que ya no se observan en la REBAMB?, ¿son los nuevos registros evidencia de que la REBAMB facilita la colonización de algunas especies o simplemente no se habían notado con anterioridad?, ¿qué papel ha

desempeñado el cambio climático en la composición actual de especies dentro de la REBAMB? De ahí la importancia de promover la investigación y monitoreo de los diversos grupos biológicos, de manera constante en dicha área protegida así como en sus alrededores para poder establecer puntos de comparación en el futuro.

V. Conclusiones.

En conclusión, la temperatura promedio ha cambiado significativamente entre 2010 y 2019, tanto en la temporada seca como lluviosa. En cuanto a la temporada lluviosa, tiende a disminuir, mientras que en la temporada seca a aumentar significativamente. Por ello, al considerar un modelo de crecimiento aritmético entre los años 2010- 2019, se estima que la temperatura media de la REBAMB en la temporada seca sea 21.11o C para el 2030 y 22.42o C para el 2050. Por el contrario, si se supone un modelo de regresión lineal simple, se espera que la temperatura media en la temporada lluviosa sea 18.051° C para el 2030 y 15.831° C para el 2050. Asimismo, las consecuencias de estos cambios en la biodiversidad de la Reserva Alberto Manuel Brenes aún no se conocen, aunque, en diferentes taxa, muchas especies han dejado de observarse y otras más bien han sido reportadas por primera vez dentro del área protegida.

VI. Agradecimientos

A la administración de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes por facilitar los datos de la estación meteorológica. A Alejandro Rodríguez por la elaboración del mapa del área de estudio.

Ciencias Naturales

31

 

 

VII. Bibliografía

Alcázar, F.J. (2012). Temperatura, luz, atmósfera, viento. Universidad de Murcia, España.

Bolaños, F. y J. Ehmcke. (1996). Anfibios y reptiles de la Reserva Biológica San Ramón, Costa Rica. Pensamiento Actual, 2(2), 107-112.

Cartín, M. y E. Carrillo. (2017). Estado poblacional de mamíferos terrestres en dos áreas protegidas de la región central occidental de Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 65(2), 493-503. doi:10.15517/ rbt.v65i2.24418

Clark, D.B.; Clark, D.A.; Oberbauer, S.F. (2010). Annual wood production in a tropical rain forest in NE Costa Rica linked to climatic variation but not to increasing CO2. Global Change Biology, 16, 747–759. doi: 10.1111/j.1365-2486.2009.02004.x

Clark, D.A., Clark, D.B. y S.F. Oberbauer. (2013). Field- quantified responses of tropical rainforest aboveground productivity to increasing CO2 and climatic stress, 1997–2009. Journal of Geophysical Research: Biogeosciences, 118, 783–794.

England, M.H., McGregor, S., Spence, P., Meehl, G., Timmermann, A., Cai, W., Gupta, A., McPhaden, M., Purich, A. y A, Santoso. (2014). Recent intensification of wind-driven circulation in the Pacific and the ongoing warming hiatus. Nature Climate Change, 4 (3), 222-27. https:// doi.org/10.1038/nclimate2106.

Enquist, C. (2002). Predicted regional impacts of climate change on the geographical distribution and diversity of tropical forests in Costa Rica. Journal of Biogeography, 29(4), 519-534.

Feeley, K., Rehm, E. y B. Machovina. (2012). The responses of tropical forest species to global climate change: acclimate, adapt, migrate or go extinct? Frontiers of Biogeography, 4(2), 69-84.

Gaüzere, P., Jiguet, F. y V. Devictor. (2016). Can protected areas mitigate the impacts of climate change on birds species and communities? Diversity and Distributions, 22 (6), 625-637.

Guido, I. y C. Rodríguez. (2013). Lista actualizada de las especies de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes y su área de amortiguamiento. Brenesia, 80, 40-58.

Holdridge, L. (1967). Life zone ecology. Tropical Science Center.

Jiménez, M. (2019). Impacto climático en las zonas de vida de Holdridge en Costa Rica para el período 2061-2080. [Tesis de Licenciatura]. Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Karmalkar, A. V., Bradley, R. S. y H. F. Diaz (2008), Climate change scenario for Costa Rican montane forests. Geophysical Research Letters, 35, L11702, doi:10.1029/2008GL033940.

Morera, B. y R. Sánchez. (2015). Anfibios y reptiles de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes. Pensamiento Actual, 15(25), 39-59.

Naciones Unidas. (2020, enero 15). Cambio climático: el año 2019, el segundo más cálido registrado tras 2016. https://news.un.org/es/story/2020/01/1468012

Russell, A. y W. Parton Jr. (2020). Modeling the effects of global change on ecosysem processes in a tropical rainforest. Forests, 11,213. doi:10.3390/f11020213

Ryan, M., Fuller, M., Scott, N., Cook, J., Poe, S., Willink, B., Chaves, G. y F. Bolaños. (2014). Individualistic population responses of five frog species in two changing tropical environments over time. Plos One, 9(5), e98351. doi:10.1371/journal. pone.0098351

32

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

Salazar, A. y J. Vargas. (2017). Algunos aspectos técnicos sobre la Estación Meteorológica Automática de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes. Pensamiento Actual, 17(1), 96-104.

Sistema Nacional de Áreas de Conservación. (2008).

Plan general de manejo de la Reserva Biológica

Alberto Manuel Brenes. http://www.sinac.go.cr/

ES/planmanejo/Plan%20Manejo%20ACC/

Reserva%20Biol%C3%B3gica%20Alberto%20

Manuel%20Brenes.pdf

Sistema Nacional de Áreas de Conservación. (2009). IV Informe de País al Convenio sobre diversidad biológica. GEFF-PNUD. https://chmcostarica. go.cr/sites/default/files/content/cr-nr-04-es.pdf

Stiles, G. (1991). Lista preliminar de la avifauna de la Reserva Forestal de San Ramón. EN: R. Ortiz (ed). Memorias de Investigación Reserva Forestal de San Ramón. Serie Cátedra Universitaria. (pp. 73–78). Universidad de Costa Rica.

Sun, Q., Kong, D., Miao, C., Duan, Q., Yang, T., Ye, A., Di, Z. y W.Gong. (2014). Variations in global temperature and precipitation for the period of 1948 to 2010. Environment Monitoring and Assessment, 186 (9), 5663-5679.

Tanner-McAllister, S., Rhodes, J. y M. Hokcings. (2017). Managing for climate change on protected areas: An adaptive management decision making framework. Journal of Environmental Management, 204(1), 510-518. https://doi. org/10.1016/j.jenvman.2017.09.038

Trouwborst, A. (2011). La adaptación de la flora y la fauna al cambio climático en un paisaje fragmentado, y el derecho europeo sobre la conservación de la naturaleza. Revista Catalana de Dret Ambiental, 2(2), 1-18.

Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586 Período Diciembre 2021-Mayo 2022

033. - 047. DOI

Ciencias Naturales

Nazareth Berrocal Vega - Esteban Pérez López

33

Determinación de la calidad del agua para consumo humano del asentamiento el

Barón, Esparza-Puntarenas

Determination of water quality for human consumption of the El Barón settlement, Esparza-Puntarenas

Nazareth Berrocal Vega1

Esteban Pérez López2

Fecha de recepción: 2-12-2021

Fecha de aceptación: 23-8-2021

Resumen

El agua es fundamental para el desarrollo de la vida humana, por consiguiente su calidad también lo es. El agua de mala calidad o contaminada puede traer graves problemas de salud pública por la población que la utiliza, incrementando la morbilidad y hasta la mortalidad de una región. Con la finalidad de conocer la situación de la calidad del agua en el Asentamiento El Barón en Esparza, Puntarenas; en la segunda mitad del 2019, y a raíz de aparente contaminación en el agua que llegaba a las casas de esta comunidad, se realizaron determinaciones físicas y químicas a muestras de agua potable, entre ellas: olor, sabor, pH, con- ductividad, cloruros, y por absorción atómica: calcio, magnesio y cadmio. Con este estudio se evidenció que el agua suministrada en el Asentamiento El Barón, en Esparza, Puntarenas cumple con las especificaciones de los parámetros analizados del control operativo, nivel primero y nivel segundo del Reglamento para la calidad del Agua Potable No 38924-S, pero se encontraron altas concentraciones de cadmio 1,68 ± 0,07 mg/L, por encima del valor máximo admisible (VMA) 0,003 mg/L según la misma regula- ción. La alta presencia de cadmio en el agua puede traer consecuencias en la salud a mediano plazo, ya que hasta una exposición baja puede provocar daños en los riñones e hígado, así como aumentar la fragilidad en los huesos.

Palabras clave: calidad del agua, parámetros físico-químicos, agua potable, cadmio.

Abstract

Water is essential for the development of human life, therefore its quality is also essential. Poor quality or contaminated water can bring serious public health problems for the population that uses it, increasing morbidity and even mortality in a region. In order to know the situation of water quality in the El Barón Settlement in Esparza, Puntarenas; in the second half of 2019, and as a result of apparent contamination in the water that reached the homes of this community. Physical and chemical determina- tions were carried out on samples of drinking water, including: odor, taste, pH, conductivity, chlorides, and by atomic absorption: calcium, magnesium, and cadmium. This study showed that the water supplied in the El Barón Settlement, in Esparza, Puntare- nas meets the specifications of the analyzed parameters of the operational control, first level and second level of the Regulation for the quality of Drinking Water No. 38924-S, but High concentrations of cadmium 1.68 ± 0.07 mg / L were found, above the maximum admissible value (VMA) 0.003 mg / L according to the same regulation. The high presence of cadmium in water can have health consequences in the medium term, since even a low exposure can cause damage to the kidneys and liver, as well as increase the fragility of the bones.

Key words: water quality, physical-chemical parameters, drinking water, cadmium.

1Estudiante de Bachillerato en Laboratorista Químico, Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Sede de Occidente-Recinto de Grecia. Correo electrónico: naza1715@hotmail.com

2Máster en Sistemas Modernos de Manufactura y Bach. en Laboratorista Químico. Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Sede de Occidente-Recinto de Grecia. Correo electrónico: esteban.perezlopez@ucr.ac.cr

34

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

I. Introducción

El agua es un recurso esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente. El agua dulce (2,53%) en el planeta tierra se encuentra distribuida en ríos, lagos, glaciares, atmosfera y el subsuelo. En América Latina y el Caribe aproximadamente un 20 % del total de las extracciones de agua, se utiliza para consumo humano. El aprovechamiento en Costa Rica es un poco más de este 20 % para diferentes usos, entre los que el 7,2 % es para consumo humano (Zhen, 2009).

Para la Organización Mundial de la Salud, la calidad del agua potable es un tema de interés universal (OMS, 2012), el agua es esencial para la vida y todas las personas deberían de disponer de un suministro satisfactorio. En julio del 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua (ONU, 2010).

Sin embargo, las aguas superficiales de las nacientes y los ríos son vulnerables a diversas fuentes de contaminación por microorganismos patógenos o sustancias químicas, ya sea de origen natural o antrópico. El agua es un vehículo de transmisión de químicos y especies bacteriológicas, ya que constituye un riesgo para la propagación de enfermedades como medio de dispersión. La ingesta de agua contaminada con patógenos puede producir efectos inmediatos en la salud; mientras que, por químicos pueden acumularse en el organismo durante, meses, años o décadas, y cuyas consecuencias se manifiestan en forma de intoxicación grave o letal (OPS, 2004).

El agua es el componente más abundante en la superficie terrestre y más o menos puro, forma la lluvia, las fuentes, los ríos y los mares; es parte constituyente de todos los organismos vivos y se encuentra en compuestos naturales, y como agua de cristalización en muchos cuerpos orgánicos e inorgánicos como los cristales (RAE, 2015).

Es un recurso vital para el desarrollo social y económico de los países, esto debido a que un acceso a agua y saneamiento mejorados constituyen factores de relevancia para promover una mayor inclusión social y contribuir en la reducción de la pobreza (Guerrero et al. 2006).

En muchos lugares del mundo las personas no cuentan con el líquido adecuado, ni en calidad ni en cantidad y continuidad, para poder cuidar su salud (Conant 2005). Para decidir si el agua califica para un propósito particular, su calidad debe especificarse en función del uso que se le va a dar. En el abastecimiento de agua, los usos de la tierra generan una constante y creciente presión en los niveles de calidad y cantidad de agua para consumo humano (Garita 2005).

También, Aguilar (2009) menciona que, en nuestro país, no existe un proceso ordenado de asignación o distribución de derechos de agua en función de los distintos usos, los únicos instrumentos que se tienen en Costa Rica son el “Balance Hídrico Nacional” desarrollado por el MINAET y otras instituciones y la herramienta de “Evaluación de efectos acumulativos” que determina cuál es el impacto acumulado de las actividades humanas sobre una cuenca. No obstante, esta herramienta ha tenido un escaso desarrollo en la práctica.

El presente manuscrito presenta el desarrollo de la investigación realizada con el objetivo de determinar la calidad del agua potable en el Asentamiento el Barón en Esparza - Puntarenas, con el fin de determinar la eventual contaminación del agua en un momento puntual derivado de la inquietud de los pobladores del lugar, por la “suciedad” presentada en el agua para consumo humano que se observaba en un momento específico, mismo que se aprovechó para la realización del muestreo para este estudio.

II. Antecedentes

En lo que respecta a estudios realizados sobre calidad del agua, Gramajo (2004) presentó su tesis determinación de la calidad del agua para consumo humano y uso industrial, obtenida de pozos mecánicos en la zona 11, Mixco, Guatemala. Con la cual determinó que todos los parámetros evaluados se encontraron dentro de los límites aceptados en la norma para agua potable, por lo que se concluyó que el agua de estos cuatro pozos es adecuada para consumo humano, mientras que la calidad del agua para uso industrial, se encontró que es adecuada para uso en la industria de alimentos en general,

Ciencias Naturales

35

 

 

no así para las industrias de bebidas carbonatadas, destilerías y cervecerías, y calderas por no cumplir con los requerimientos para estas industrias.

A su vez, Calderón y Orellana (2015) presentaron “Control de calidad del agua potable” que se distribuye en los campus: central, hospitalidad, Balzay, Paraíso, Yanuncay y las Granjas de Iriquis y Romeral, pertenecientes a la Universidad de Cuenca, Ecuador. Obteniendo como resultados de las pruebas, según el análisis comparativo con los valores establecidos en la norma INEN 1108: 2014 demuestran, que la mayoría de los parámetros cumplen satisfactoriamente con los requerimientos para la calidad de Agua potable, sin embargo, existieron resultados Microbiológicos indicativos de contaminación en las fuentes de agua que se utilizan de manera primordial para el consumo humano en la mayoría de campus.

Según la Organización Mundial de la Salud (2015), aproximadamente 1,1 mil millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a fuentes de agua mejorada. Asimismo, 2,4 mil millones no tienen acceso a ningún tipo de instalación mejorada de saneamiento. Cerca de 2 millones de personas, la mayoría de ellos niños menores de cinco años, mueren todos los años debido a enfermedades diarreicas. Los más afectados son las poblaciones de los países en desarrollo que viven en condiciones extremas de pobreza, tanto en áreas periurbanas como rurales.

Valencia (2016), evaluó la calidad del agua para consumo humano, en la cabecera municipal de Riosucio departamento del Chocó-Colombia en la que los resultados permitieron corroborar que el agua del municipio de Riosucio no es apta para consumo humano, en los tres puntos donde fueron tomadas las muestras de agua: fuente de captación, manguera de conducción y tanques de almacenamiento, el índice de riesgo para la calidad de agua de consumo (IRCA) determinado según la resolución 2115 de 2007 fue muy alto, siendo este de 93.4,

93.1y 89.1% respectivamente. Además, se encontraron altos contenidos de coliformes totales y fecales, lo cual, posiblemente ha traído como consecuencia numerosos casos de morbilidad, principalmente en Enfermedades Diarreicas Agudas

También en 2018 en Perú, Aguilar y Navarro presentaron su tesis para optar el título de ingenieros ambientales “Evaluación de la calidad de agua para consumo humano de Llañucancha el distrito de Abangay, obteniendo como resultado que según la Norma Técnica 031-DIGESA en los parámetros fisicoquímicos se encuentran dentro de los valores normales para agua para consumo humano mientras para los coliformes totales y termo tolerantes el valor normal debe de ser <1 UFC/ml, los cuales exceden en los resultados muy encima de los LMP en cada componente del sistema de abastecimiento de agua para consumo humano y que las aguas no son aptas para consumo humano.

Costa Rica no es un país exento de estos casos también se han presentado estudios de la calidad del agua en diversos puntos del país. En 2009, Zhen presentó un estudio de la calidad físico-química y bacteriológica del agua para consumo humano de la microcuenca de la quebrada Victoria, Curubandé, Guanacaste. Se presentó en la mayoría de los puntos contaminación fecal en la época de transición seca a lluviosa, debido al aumento de Escherichiacoli. Por lo que las fuentes no son utilizables para el consumo humano. Según el análisis estadístico, los parámetros de calidad, difieren significativamente con un nivel de significancia del 5% entre las épocas de muestreo.

En el 2016, Pérez público un artículo sobre control de calidad en aguas para consumo humano en la región occidental de Costa Rica. El cual tenía como objetivo comparar los resultados obtenidos para los parámetros de calidad evaluados entre las muestras analizadas. El estudio arrojó resultados muy favorables, ya que las muestras cumplen con la regulación vigente en el país en cuanto a parámetros de calidad del agua. No obstante, cabe destacar que, en los casos de la prueba de alcalinidad total de las muestras de las zonas de San Ramón y San Carlos, los resultados sobrepasan lo recomendado por los parámetros de calidad. Este no es un criterio contemplado en el reglamento vigente en el país, pero se espera que la irregularidad tenga una causa puntual y aleatoria, que no tenga repercusión en la salud humana de la población.

36

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

También en 2016, Hernández con su tesis evaluación de la calidad del agua para consumo humano y propuesta de alternativas tendientes a su mejora, en la Comunidad de 4 Millas de Matina, Limón. Corroboro con el muestreó 25 pozos de un total de 147, que las concentraciones de manganeso en el agua tomada de los pozos son altas (mediana: 835 µg/L Mn) y muchas veces (67%) están por encima de lo máximo permitido. Con base en lo que menciona la literatura científica, estas concentraciones podrían afectar el neurodesarrollo infantil. Además, se detectó la presencia de coliformes fecales en todas las muestras y en algunas se detectaron también plaguicidas.

III. Soporte teórico

Las principales fuentes de abastecimiento provienen de aguas superficiales o subterráneas, además, las aguas pluviales pueden ser una fuente de buena calidad a considerar, esto si no presentan influencia de aerosoles provenientes de prácticas agrícolas extensivas. En caso de que no exista otra alternativa su aprovechamiento para diferentes usos es una buena práctica sobre todo en el sentido ambiental y económico (Lampoglia, 2008).

La mayor parte del agua subterránea se origina del agua de lluvia infiltrada hasta los acuíferos, después de fluir a través del subsuelo. Las aguas subterráneas se pueden captar a partir de nacientes, pozos, galerías

filtrantes y manantiales, en la mayoría de los casos el agua que proviene de este tipo de fuentes se encuentra libre y protegida de contaminantes, esto debido a que a pesar de que durante la infiltración el agua carga impurezas, durante su recorrido por el subsuelo mejora significativamente su calidad, las partículas suspendidas y microorganismos se retienen por filtración natural y las sustancias orgánicas se degradan por oxidación. Por este motivo se dice que estas aguas son de buena calidad, no obstante, siempre es preferible la desinfección como barrera de seguridad para prevenir contaminación durante el manejo del agua (OPS y CEPIS 2005, Lampoglia et al. 2008).

Por su parte, las fuentes de agua superficiales están

constituidas por ríos, arroyos, lagos y embalses. Su origen

puede ser el agua subterránea que aflora a la superficie a

través de manantiales o el agua de lluvia que se transporta a largo del terreno y escurre en los cuerpos de agua. Los ríos y arroyos se caracterizan por tener rápidos cambios de calidad, durante la época de lluvias se presentan incrementos en la turbiedad y otras sustancias orgánicas e inorgánicas debido al lavado y arrastre de los suelos (Auge, 2007). Es por ello que, al igual que con las aguas subterráneas cuando se hace uso y aprovechamiento de una fuente superficial se debe conocer y determinar las características físico-químicas y microbiológicas de la misma, y por lo general requerirá de procesos para su potabilización, así como barreras que reduzcan algún efecto negativo en la salud de la población.

Asimismo, Ramos, Sepúlveda & Villalobos (2002), indican que cerca de cinco millones de personas en el mundo mueren por beber agua contaminada, una situación que se agudiza especialmente en aquellos contextos de exclusión social, pobreza y marginamiento. Para entender esta situación, es importante referirse a las principales causas que han provocado la contaminación del agua.

Las aguas urbanas o sociales, corresponden a los residuos de origen doméstico y público (inodoros, lavado de ropa, duchas, desperdicios de cocina, limpieza etc.). En cuanto a las aguas industriales, desafortunadamente miles de empresas aún desconocen el buen uso que se debe dar a este recurso y vierten cantidades de productos contaminantes derivados de sus procesos industriales. Los ríos y los canales son los más afectados por estas malas prácticas. También, en cuanto a las aguas agropecuarias, la gran mayoría de los procesos agrícolas de nuestro tiempo emplean fertilizantes y productos químicos para el cultivo y la producción de los alimentos. Pues bien, estos productos se filtran a través de canales subterráneos que, en la mayoría de los casos, acaban en las redes de agua que utilizamos para nuestro consumo. Esta agua difícilmente será tratada para que vuelva a los canales aptos para el consumo. Por último, en las aguas naturales, normalmente las fuentes de contaminación natural son muy dispersas y no provocan concentraciones altas de polución, excepto en algunos lugares muy concretos. Mediante el arrastre de materia orgánica muerta y excretas de la fauna silvestre por los escurrimientos de agua pluvial, así como productos orgánicos producidos por la erosión en los suelos (Ramos et al., 2002).

Ciencias Naturales

37

 

 

Por otra parte, la calidad del agua no es una característica absoluta, sino que es más un atributo definido socialmente en función del uso que se le piense dar al líquido” (WRI, 2000). El acceso al agua apta para el consumo humano es un derecho fundamental y una necesidad básica y esencial para la reducción de la pobreza. Se considera que el agua es de calidad cuando es segura para el consumo de las personas.

Se define calidad en función de un conjunto de características variables físico-químicas o microbiológicas, así como de sus valores de aceptación o de rechazo. La calidad físico-química del agua se basa en la determinación de sustancias químicas específicas que pueden afectar la salud (OMS, 2006), tras cortos o largos periodos de exposición. Mientras que, la microbiológica se basa en la determinación de aquellos microorganismos que pueden afectar directamente al ser humano o que, por su presencia pueden señalar la posible existencia de otros y, tal como sucede con los coliformes fecales, Escherichiacoli y Salmonella (Ministerio de Salud, 2005). Los requerimientos y estándares para establecer la calidad de cierta agua serán determinados por la legislación y normativa de cada país.

El Reglamento para la Calidad del Agua Potable de nuestro país, establece que el agua de calidad potable,

será aquella que al ser consumida por la población no causará daño a la salud del usuario, para lo cual debe cumplir con los requisitos físico-químicos establecidos en dicho reglamento. Por otra parte, el agua para consumo humano es aquella utilizada para la ingesta, preparación de alimentos, higiene personal, lavado de utensilios, servicios sanitarios y otros menesteres domésticos; cabe resaltar que el agua para consumo humano puede ser potable o no potable (Mora & Portugués, 2003).

Actualmente, en nuestro país se cuenta con el Reglamento para la calidad del Agua Potable No 38924- S. (2015), el cual tiene por objetivo, establecer los límites máximos permisibles de parámetros físicos, químicos y microbiológicos para el agua potable, a fin de garantizar su inocuidad y la salud de la población. En este reglamento se establecen niveles de control de calidad del agua y parámetros de análisis obligatorio. Se establece el control operativo y cuatro niveles de control de calidad, así como los parámetros físico-químicos y microbiológicos que se deben analizar.

•  Control operativo (CO): este control les corresponde a los entes operadores, para lo cual deben realizar mediciones periódicamente de los parámetros: turbiedad, olor y cloro residual libre (ver Tabla 1).

Tabla 1. Parámetros de calidad del agua para el Control Operativo (CO)

Parámetro

Unidad

Valor Alerta (VA)

Valor Máximo Admisible (VMA)

 

 

 

 

Turbiedad

UNT

1,0

5,0

 

 

 

 

Olor

-

Debe ser aceptable

Debe ser aceptable

 

 

 

 

Sabor

-

Debe ser aceptable

Debe ser aceptable

 

 

 

 

pH

Valor pH

6,0

8,0

 

 

 

 

Cloro residual libre

mg/L

0,3

0,6

 

 

 

 

Fuente: Reglamento para la calidad del Agua Potable No 38924-S (2015).

38

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

•  Nivel Primero (N1): programa de control básico, el cual consiste en la inspección sanitaria para evaluar la operación y mantenimiento en la fuente, el almacenamiento, la distribución del

agua potable y la determinación de los siguientes parámetros que se observan en la siguiente tabla con sus valores de alerta y máximos admisibles (ver tabla 2).

Tabla 2. Parámetros de calidad del agua para el Nivel Primero (N1)

Parámetro

Unidad

Valor Alerta (VA)

Valor Máximo Admisible (VMA)

Color aparente

U-Pt-Co

<5

15

Conductividad

μS/cm

400

-----

Escherichia coli

NMP/100 ml o UFC/100 ml

No detectable

No detectable

Cloro residual libre

mg/L

0,3

0,6

Cloro residual combinado

mg/L

1,0

1,8

Fuente: Reglamento para la calidad del Agua Potable No 38924-S (2015).

Nivel Segundo (N2): corresponde a un programa ampliado, el cual consiste en la inspección sanitaria para evaluar la operación y mantenimiento en la fuente de abastecimiento y en la red de distribución. En este nivel los parámetros de control son: aluminio, calcio, cloruro, cobre, dureza

total, fluoruro, hierro, magnesio, manganeso, potasio, sodio, sulfato y zinc. Los valores de alerta y máximos admisibles se indican en el tabla 3).

Tabla 3. Parámetros para la calidad del agua Nivel Segundo (N2)

Parámetro

Valor de Alerta mg/L (VA)

Valor Máximo admisible mg/L

Aluminio (Al+3)

-

0,2

Calcio (Ca+2)

-

100

Cloruro (Cl-)

25

250

Cobre (Cu)

1,0

2,0

Dureza total (CaCO3)

300

400

Fluoruro (F)

-

0,7 a 1,5

Hierro (Fe)

-

0,3

Magnesio (Mg+2)

30

50

Manganeso (Mn)

0,1

0,5

Potasio (K+)

-

10

Sodio (Na+)

25

200

Sulfato (SO4-2)

25

250

Zinc (Zn)

-

3,0

Fuente: Reglamento para la calidad del Agua Potable No 38924-S (2015).

Ciencias Naturales

39

 

 

•  Nivel Tercero (N3): corresponde a un programa de control avanzado, el cual consiste en la inspección sanitaria para evaluar la operación y mantenimiento en la fuente de abastecimiento y en la red de distribución. Los parámetros de control contemplados en este nivel son: amonio, antimonio, arsénico, cadmio, cianuro, cromo, mercurio, níquel, nitrato, nitrito, plomo, y selenio. Para efectos de este estudio, en este nivel solo se evaluó el cadmio, por razones que se especifican en la metodología.

En Costa Rica, Acueductos y Alcantarillados (AyA) tiene a su cargo una serie de funciones de gran importancia para lograr sus objetivos y deberes como institución, tal como se mostró en el marco legal. Fue creado como institución autónoma con el objeto de dirigir, fijar políticas, establecer y aplicar normas, realizar y promover el planeamiento, financiamiento y desarrollo y de resolver todo lo relacionado con el suministro de agua potable (AyA, 2004).

También, las Asociaciones administradoras de acueductos y alcantarillados (ASADAS) tienen un convenio de delegación con el AyA, para la prestación del servicio, y poseen su reglamento (N°32529-S) y personería jurídica. La función de estas es dar mantenimiento y administrar los acueductos y debido a su subordinación con el AyA, el mismo tiene la potestad de retirar el convenio en caso de que la ASADA no cumpla con los lineamientos establecidos (Espinoza, Morera, Mora & Torres, 2004).

IV. Metodología

Para efectos de este estudio se realizaron tres muestreos de agua en el Asentamiento El Barón de Esparza, Puntarenas, en noviembre 2019. Específicamente y con miras a lograr representatividad, se eligieron los siguientes lugares: 1) La naciente ubicada detrás del Colegio Técnico de Esparza. 2) El tanque de captación, al costado sur de la plaza de deportes de Las Parcelas de El Barón, 3) Una casa de habitación, 100 metros oeste de la iglesia católica de la comunidad. En resultados las muestras aparecen identificadas respectivamente como: 1. Naciente, 2. Tanque, 3. Casa.

Por su parte, las pruebas realizadas a las muestras de agua recolectadas, fueron analizadas en el laboratorio químico del CELEQ-UCR quien facilitó las instalaciones y brindó orientación para la ejecución de las pruebas que se indican a continuación.

Control Operativo (CO): para el olor y sabor se realizaron las determinaciones mediante los sentidos del olfato y el gusto. El pH se midió con un pH-metro calibrado.

Nivel Primero (N1): la conductividad se determinó directamente por medio de un conductímetro calibrado. La determinación de cloruros se realizó mediante una valoración con nitrato de plata (0.0110 M) con la cual se estableció la concentración de cloruros en las muestras de agua para el consumo humano.

Nivel segundo (N2): primero, se realizó un barrido semicuantitativo por rayos x de las muestras a analizar con el fin de determinar cuáles metales se encuentran presentes en las muestras tomadas, en las cuales se encontraron calcio, magnesio, silicio, antimonio, cadmio, entre otros. Para efectos de esta investigación, se consideró de interés enfocarse en cadmio (por su alta presencia detectada), calcio y magnesio, los cuales se determinaron mediante ensayos por Absorción Atómica.

El primer elemento cuantificado fue el Cadmio (del nivel

tercero de control) para el cual se realizó la preparación de cinco patrones a partir de un estándar certificado (2000 mg/L ± 2 mg/L) con una concentración de 0,2 mg/L a 2,00 mg/L con lo que se procedió a realizar una curva de calibración y las muestras de agua por triplicado.

Para encontrar los valores de magnesio y calcio presentes en las muestras se realizó la preparación de cinco patrones a partir de estándares certificados (1000 mg/L ± 3 mg/L), con los cuales se realizó una curva de calibración. Para el calcio de 1,00 mg/L a 5,00 mg/L y para el magnesio de 0,50 mg/L a 2,50 mg/L; y las muestras de agua se analizaron por triplicado.

Por último, mediante una titulación volumétrica con nitrato de plata (0,0110 M), se estableció la concentración de cloruros en las muestras por triplicado de agua para el consumo humano en cuestión.

40

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

V. Resultados

Tabla 4. Resultados obtenidos para pruebas del control operativo y el nivel primero

Muestra

Réplicas

Olor

Sabor

(pH ± 0.003)

(Conductividad eléctrica ±

 

 

 

 

 

0.03) µs/cm

1. Naciente

1

Aceptable

Aceptable

6,987

230,30

2

6,988

230,29

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

 

 

6,987

230,31

 

 

 

 

 

 

2. Tanque

1

Aceptable

Aceptable

7,043

230,20

2

7,041

230,20

 

 

 

 

3

 

 

7,042

230,21

 

 

 

 

 

 

3. Casa

1

Aceptable

Aceptable

7,031

230,40

2

7,031

230,39

 

 

 

 

3

 

 

7,031

230,39

Promedio

 

NA

NA

7,020

230,30

 

 

 

 

 

 

Desv. Estándar

 

NA

NA

0,025

0,08

DSR%

 

NA

NA

0,357

0,04

NA: No aplica.

Tabla 5. Resultados obtenidos para pruebas del nivel segundo y tercero.

Muestra

Réplicas

Calcio ± 0.8

Magnesio ± 0,2

Cloruros ± 0,07

Cadmio ± 0,07

 

 

mg/L

mg/L

%

mg/L

 

 

 

 

 

 

1. Naciente

1

20,6

3,5

2,11

1,65

2

20,6

3,5

2,10

1,65

 

 

3

20,6

3,5

2,10

1,65

2. Tanque

1

20,7

3,4

2,11

1,71

2

20,7

3,4

2,12

1,71

 

 

3

20,7

3,4

2,11

1,71

3. Casa

1

20,6

3,5

2,02

1,68

2

20,6

3,5

2,03

1,68

 

 

3

20,6

3,5

2,03

1,68

Promedio

 

20,63

3,47

2,08

1,68

Desv. Estándar

 

0,05

0,05

0,04

0,03

DSR%

 

0,24

1,44

1,99

1,55

Ciencias Naturales

41

 

 

Tabla 6. Resumen de resultados obtenidos.

Parámetro Olor Sabor pH Conductividad Calcio Magnesio Cloruros Cadmio

Resultado

Aceptable

Aceptable (7,020 ± 0,003)

(230,30 ± 0,03) µs/cm

(20,6 ± 0,8) mg/L

(3,5 ± 0,2) mg/L

(210 ± 7) mg/L

(1,68 ± 0,07) mg/L

VI. Discusión

Con la finalidad de evaluar la calidad del agua potable suministrada por el Asentamiento El Barón, de Esparza, Puntarenas; derivado de aparentes condiciones atípicas detectadas por vecinos de dicha comunidad, en cuanto a suciedad presente en el agua suministrada en épocas de la segunda mitad del 2019. Se evaluaron parámetros del Reglamento para la calidad del Agua Potable No 38924- S (2015), en lo correspondiente al control operativo y el nivel primero, cuyos resultados se ilustran en la Tabla 4 y se resumen en la Tabla 6. Además, del nivel segundo y nivel tercero, cuyos resultados fueron contemplados en la Tabla 5 y se resumen en la Tabla 6.

En primer lugar, en cuanto a las pruebas organolépticas en todos los casos se obtuvo que el agua tiene olor y sabor aceptables. Para Marín (2006), fisiológicamente, los sentidos del gusto y el olfato están íntimamente relacionados ya que las papilas linguales y las olfativas detectan estímulos simultáneos y complementarios. Solamente existen cuatro sabores básicos: ácido, salado, dulce y amargo. Todos los demás sabores se obtienen por interacción de estos reseñados. Las fuentes de sabores y olores del agua responden a dos orígenes: naturales y artificiales. Las primeras incluyen gases, sales, compuestos inorgánicos, compuestos orgánicos y compuestos procedentes de la actividad vital de los organismos acuáticos. Los compuestos productores de olor/sabor de origen artificial pueden ser también orgánicos e inorgánicos y están probablemente más

definidos, al poder identificarse la fuente concreta productora del problema.

En la determinación del pH, esta indica el nivel de acidez de agua siendo la neutralidad (pH: 7,0) el valor más adecuado con unos límites entre 6,5 a 9,2. Un pH demasiado bajo puede ser corrosivo para las conducciones metálicas, mientras que, si el pH es excesivamente alto, entonces pueden producirse incrustaciones calcáreas. (Hidalgo, 2010). El pH recomendado para el agua potable es de 6.0 y el valor máximo de 8.0, y el pH obtenido al realizar las mediciones corresponde a 7,020 ± 0,003 (ver Figura 1), lo cual indica que el dato se encuentra en el rango recomendado. La desviación estándar obtenida corresponde a 0,0324, el coeficiente de variación es igual a 0,46%, por lo que indican que los datos son confiables.

En cuanto a la conductividad, se comprueba la habilidad de la muestra (agua potable) para conducir la corriente eléctrica, lo cual además sirve para comprobar la pureza del agua. Así, el agua pura prácticamente no conduce la corriente eléctrica, sin embargo, el agua con sales disueltas es un conductor eléctrico. En la mayoría de las disoluciones acuosas, cuanto mayor sea la cantidad de electrolito disuelto, mayor es la conductividad y este efecto continúa hasta que la disolución esté tan llena de iones, que se restrinja la libertad de sus movimientos, haga que la concentración disminuya en lugar de aumentar a partir de un valor crítico de la concentración de la disolución. (Cabrerizo, 2008).

42

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

El promedio obtenido al realizar la medición de la conductividad corresponde a 230,30 ± 0,03 µS/cm (ver Figura 1), dicho valor se encuentra por debajo del máximo alerta ya que este corresponde a 400 µS/cm, lo cual no es perjudicial, ya que entre más bajo sea el

valor mejor será su pureza. El coeficiente de variación obtenido corresponde a 0,13% (el valor aceptado es de 2%) y la desviación estándar es de 0,1528, indicando que la variabilidad entre los datos es casi nula y por lo tanto aceptable.

Figura 1. Resultados obtenidos en los parámetros de pH y conductividad.

PH y conductividad

 

 

 

400

400

 

 

 

 

300

 

 

230

8,0

 

(VMA)

 

200

 

 

 

 

100

7,02

 

Valor…

 

Resultado

0

 

 

 

pH

Conductividad

 

 

 

 

(µS/cm)

 

Resultado

(VMA) Valor Máximo Admisible

En parámetros del nivel segundo y nivel tercero, se determinó por absorción atómica el contenido de calcio, magnesio y cadmio. La espectroscopia de absorción atómica es una técnica con menos interferencias que otras, pues en general, los elementos absorben radicación independientemente de la presencia de otros. Así, en muchos casos es posible la determinación de un elemento sin tener que separarlo de otros, lo que da como resultado un gran ahorro de tiempo. Actualmente, para casi todos los elementos, la absorción atómica ha resultado ser un método bastante sensible (Walton & Reyes, 1983).

Sin embargo, según Guerrero (2010), como cualquier otra técnica analítica la absorción atómica no está exenta de interferencias. Por mencionar algunas, el traslape de espectros se produce cuando la absorción o emisión de una especie interferente se solapa o aparece muy próxima a la absorción o emisión del analito, de modo que la separación por el monocromador es imposible. La dispersión se da debido a la presencia de productos

de combustión o aerosoles que dispersan la radiación, la dispersión se puede corregir ya sea al modificar los parámetros analíticos como temperatura, y la relación combustible/oxidante, además se puede añadir un exceso de la sustancia interferente tanto a la muestra como a los patrones. El efecto de viscosidad en la matriz ocurre cuando la muestra es muy viscosa o tiene una tensión superficial distinta a los estándares, para corregir esto las muestras y patrones deben de tratarse de la misma manera. El efecto de la matriz se da cuando la absorción o dispersión se debe a la matriz de la muestra, si se usa como oxidante óxido nitroso se elimina esta interferencia. En general existen 4 métodos para la corrección de interferencias espectrales: (1) método de corrección de las dos líneas, (2) método de corrección con una fuente continua, (3) corrección de fondo en el efecto Zeeman,

(4)corrección del fondo basada en una fuente con autoinversión.

Ciencias Naturales

43

 

 

Las interferencias químicas se producen como consecuencia de diversos procesos químicos que ocurren durante la atomización y que alteran las características de absorción del analito. La formación de compuestos poco volátiles es producida por aniones que forman compuestos de baja volatilidad con el analito, se pueden eliminar aumentando la temperatura, y mediante el uso de agentes liberadores y agentes protectores. Las reacciones de disociación se dan cuando los constituyentes metálicos regresan a su forma elemental, para eliminar la interferencia se debe de cambiar la matriz y el elemento que altera el equilibrio. La ionización en llama genera como consecuencia una mayor concentración de electrones libres, mediante un supresor de ionización se corrige esta interferencia (Guerrero, 2010).

En el caso del análisis de calcio mediante la curva de calibración realizada con cinco patrones se obtuvo un r2= 0,9987, y el r2 de la curva del magnesio es igual a 0,9997, lo cual indica en ambos casos que la linealidad de la curva de calibración es aceptable ya que el valor mínimo

aceptado corresponde a 0,995 tomando en cuenta que la curva de calibración es una representación gráfica de la proporcionalidad de la ley de Beer, se puede decir que la ley se cumple y hay una relación proporcional entre la concentración y la absorbancia de los estándares.

Según la regresión lineal, se obtuvo la ecuación de la recta y = 0,0121x + 0,0047 en el caso del calcio, con dicha recta se calculó la concentración de calcio presente en la muestra de agua potable. Tomando en cuenta que la concentración recomendada de calcio corresponde a 100 mg/L y la concentración experimental obtenida de 20,6 ± 0,8 mg/L (ver Figura 2), se evidencia que el valor experimental está muy por debajo del valor máximo permitido. La ecuación de la recta del magnesio corresponde a y = 0,2664x+ 0,047 de la cual se obtiene una concentración igual a 3,5 ± 0,2 mg/L (ver Figura 2), el valor recomendado es de 30 mg/L Mg+2, de tal manera que la concentración obtenida es considerablemente baja respecto al valor recomendado.

Figura 2. Resultados obtenidos en los parámetros de calcio, magnesio, cloruros y cadmio en

el agua ensayada.

 

 

Resultados químicos

 

 

 

 

250

 

250

 

 

210

 

200

100

 

 

 

 

 

 

 

150

 

 

50

 

 

 

 

 

100

20,6

 

0,003

(VMA)…

 

 

50

3,5

1,68

 

Resultado

0

 

 

 

Calcio (mg/L)

Magnesio

Cloruros Cadmio (mg/L)

 

 

 

 

 

(mg/L)

(mg/L)

 

 

 

Resultado

(VMA) Valor Máximo Admisible

 

 

 

 

 

 

44

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

El coeficiente de variación para las concentraciones de calcio corresponde a 0,24 % y el del magnesio es de 1,44 %, en ambos casos inferior al 2 %, lo cual indica que la variabilidad entre los datos es aceptable. Así que, se puede decir que las muestras de agua potable analizadas cumplen con los criterios establecidos por el Reglamento para la calidad del Agua Potable No 38924-S (2015), para los parámetros del control operativo, nivel primero y nivel segundo, hasta aquí reflejados y discutidos.

Para Rodríguez (2009), el calcio y el magnesio son minerales muy importantes y los podemos encontrar tanto en los alimentos que no están procesados, como en las aguas minerales naturales. Las aguas minerales naturales provienen de manantiales naturales y es ésta la que contiene las sales minerales esenciales para mantener el equilibrio perfecto de nuestro organismo. Cada mineral cumple funciones específicas que ayudan al correcto funcionamiento del cuerpo humano.

El magnesio se desprende de las rocas y va a parar al agua; este tiene muchos propósitos y consecuentemente finaliza en el agua de maneras muy distintas. La industria química añade magnesio a los plásticos y a otros materiales como una medida de protección contra el fuego o como material de relleno. También finaliza en el medio ambiente como fertilizante y como alimentación de ganados (LENNTECH, sf).

También, se determinó la concentración de cloruros, cuyo fin es conocer la concentración de cloruro de las muestras de agua potable. El valor recomendado corresponde a 25 mg/L Cl- y el obtenido es de (2,1±0,7) % Cl- lo cual equivale a 210 mg/L Cl- (ver Figura 2) siendo un valor excesivo, pero dentro del límite ya que el valor máximo permitido es 250 mg/L Cl-. El coeficiente de variación es de 1,99 %. Los contenidos de cloruros en las aguas naturales no suelen sobrepasar los 50-60 mg/l. Un contenido elevado de cloruros puede dañar las conducciones y estructuras metálicas y perjudicar el crecimiento vegetal. El aumento en cloruros de un agua puede tener orígenes diversos. Si se trata de una zona costera puede deberse a infiltraciones de agua del mar. En el caso de una zona árida el aumento de cloruros en un agua se debe al lavado de los suelos producido por fuertes lluvias. En último caso, el aumento

de cloruros puede deberse a la contaminación del agua por aguas residuales. (Ambientum, sf).

Finalmente, en el caso del cadmio, la regulación lo evalúa en el tercer nivel y permite su presencia en 0,003 mg/L (Reglamento para la calidad del Agua Potable No 38924-S, 2015); al realizar el análisis se encuentra una concentración de 1,68 ± 0,07 mg/L (ver Figura 2) valor sumamente alto comparado con el máximo permitido. Lo que podría generar afectaciones en la salud, ya que la mayor parte del cadmio que ingresa al cuerpo va a los riñones y al hígado y puede permanecer allí durante años. La desviación estándar relativa obtenida fue de 1,55 %.

Una pequeña cantidad de cadmio que entra al cuerpo es eliminada lentamente en la orina y las heces. El cuerpo puede transformar a la mayor parte del cadmio a una forma que no es perjudicial, sin embargo, demasiado cadmio puede sobrecargar la capacidad del hígado y los riñones para transformar el cadmio a la forma menos dañina. Se puede sufrir de irritación grave del estómago, lo que produce vómitos y diarrea y en ciertas ocasiones la muerte. Ingerir niveles de cadmio más bajos durante un período prolongado puede producir acumulación de cadmio en los riñones. Si se alcanza un nivel suficientemente alto, se producirá daño del riñón (ATSDR, 1999).

VII. Conclusiones

El agua suministrada en el Asentamiento El Barón, en Esparza Puntarenas cumple con las especificaciones de los parámetros analizados del control operativo, nivel primero y nivel segundo del Reglamento para la calidad del Agua Potable No 38924-S, lo cual genera tranquilidad aparente en la población por los controles establecidos para garantía de calidad del agua para consumo humano, aunque es importante profundizar con análisis contemplados en el nivel tercero.

La concentración de cadmio presente en las muestras analizadas (1,68 mg/L) sobrepasan por mucho el valor máximo admisible por el reglamento (0,003 mg/L); y la alta presencia de cadmio en el agua puede traer consecuencias en la salud a mediano plazo, ya que hasta

Ciencias Naturales

45

 

 

una exposición baja puede provocar daños en los riñones e hígado, así como aumentar la fragilidad en los huesos. Tras situaciones como esta evidenciada, es recomendable realizar un monitoreo de la situación imperante en la calidad del agua de la comunidad implicada, con el fin de establecer si los resultados son sostenidos en el tiempo e identificar posibilidades de afectación o influencia en un parámetro dado.

Asimismo, la concentración de cloruros está muy por encima de los valores de alerta que establece el reglamento respectivo, aunque no está por fuera del valor máximo admisible; razón por lo cual se debe prestar atención a este parámetro en particular, y ante situaciones como esta, se considera relevante que se realice un monitoreo del parámetro en particular para asegurar que se normaliza la situación, además de realizar más pruebas contempladas en el nivel tercero del reglamento, con el fin de obtener un perfil más completo en lo que respecta a presencia de metales pesados y otros, para inferir alguna eventual afectación por fertilizantes, agroquímicos en general, u otras fuentes de contaminación que puedan considerarse latentes en la zona.

Derivado de este estudio, se evidencia la importancia que reviste el estar realizando monitoreos de la calidad del agua potable que se consume en los distintos poblados y comunidades del país, que a pesar de que es reconocido internacionalmente que Costa Rica es uno de los países que mejor custodia y asegura la calidad en el recurso hídrico, siempre es normal que se presenten situaciones puntuales que afectan la calidad del agua en un momento dado, por lo cual es vital generar las alertas correspondientes para que se realicen estudios como este, que permitan dimensionar una afectación específica y se comunique para ser tratado y atendido por los medios establecidos a través de las ASADAS, como responsables de velar por la potabilidad del agua en las distintas regiones del país.

VIII. Bibliografía

Aguilar, O; Navarro, B. (2018). Evaluación de la calidad de agua para consumo humano de la comunidad Llañucancha el distrito de Abangay. Universidad Tecnológica de los Andes. Perú.

Ambientum. (sf). Determinación de Cloruro. Grupo de Tratamiento de Aguas Residuales. Escuela Universitaria Politécnica. Universidad de Sevilla. Disponible en: https://www.ambientum. com/enciclopedia_medioambiental/aguas/ determinacion_de_cloruro.asp [Consulta 20 abr. 2020].

ATSDR. (1999). Resumen de Salud Pública Cadmio. Agencia para Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades. Disponible en: https://www. atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs5.pdf [Consulta 20 abr. 2020].

Auge, M. (2007). Agua Fuente de Vida. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

AyA. (2004). Ley Constitutiva Instituto Costarricense Acueductos y Alcantarillados. Disponible en: http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/ Normativa/Normas/nrm_texto_completo. a s p x ? p a r a m 1=N R T C & nVa l o r 1=1 & n Valor2=37097&nValor3=39114&strTipM=TC [Consulta 20 abr. 2020].

Cabrerizo, D.M.; Antón, J.L; Barrio, J. (2008) Física y Química. Editorial EDITEX, España. Pp123

Calderón, C; Orellana, V. (2015). Control de calidad del agua potable que se distribuye en los campus: central, hospitalidad, Balzay, Paraíso, Yanuncay y las Granjas de Iriquis y Romeral. Universidad de Cuenca, Ecuador.

Conant, J. (2005). Agua para vivir: Cómo proteger el agua comunitaria. Fundación Hesperian. PNUD. California. 52p.

46

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

Reglamento para la calidad del Agua Potable No 38924-S. (2015). Ministerio de Salud, Costa Rica. Disponible en: http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/ Normativa/Normas/nrm_texto_completo. a s p x ? p a r a m 1 = N R T C & nV a l o r 1 = 1 & nValor2=80047&nValor3=101480&strTipM=TC [Consulta 20 abr. 2020].

Garita, P. (2005). Análisis del riesgo de contaminación de diez nacientes utilizadas por la empresa de servicios públicos de Heredia para el abastecimiento de agua potable. Universidad de Costa Rica. San Jose, Costa Rica. 120p.

Espinoza, A; Morera, A; Mora, D; Torres, R. (2004). Calidad del agua potable en Costa Rica: Situación actual y perspectivas. CR. Organización Panamericana de la Salud; Ministerio de Salud José. 40 p.

Gramajo, B. (2004). Determinación de la calidad del agua para consumo humano y uso industrial, obtenida de pozos mecánicos en la zona 11, Mixco. Universidad de Sn Carlos, Guatemala.

Goyena, G. (2007). Conductividad. Editorial: RED MAPSA. Disponible en: http://imasd.fcien.edu.uy/difusion/ educamb/propuestas/red/curso_2007/cartillas/ tematicas/Conductividad.pdf [Consulta 28 nov. 2019].

Groover, M.P. (1997). Fundamentos de Manufactura Moderna. Editorial Pearson, México. Pp 75.

Guerrero, E. & Córdoba, R. (2006). La aplicación del enfoque ecosistémico en la gestión de los recursos hídricos: un análisis de estudios de caso en América Latina. UICN, Ecuador. 78 p

Hernández, C. (2016). Evaluación de la calidad del agua para consumo humano y propuesta de alternativas tendientes a su mejora, en la Comunidad de 4 Millas de Matina, Limón. Universidad Nacional, Costa Rica.

Hidalgo, J. (2010) Tratado de Enología.EdicionesMundi- Prensa, España. Pp795

Jiménez, B.E. (2001) La contaminación ambiental en México: causas, efectos y tecnología apropiada. Editorial Limusa, México. Pp129-130

Lampoglia, T; Agüero, R; Barrios, C. (2008). Orientaciones sobre Agua y Saneamiento para Zonas Rurales. Asociación Servicios Educativos Rurales. OMS- OPS - CEPIS. 55p.

LENNTECH. (sf). Water treatment solutions. Disponible en: https://www.lenntech.es/magnesio-y-agua. htm [Consulta 20 abr. 2020].

Marín, R. (2006). Características Físicas, Químicas y Biológicas de las aguas. Córdoba, España. Disponible en: http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/ fedora/asset/eoi:48101/componente48099.pdf [Consulta 28 nov. 2019].

Ministerio de salud y protección social. (2005). Dirección De Epidemiología Y Demografía Grupo ASIS. Análisis de Situación de Salud según regiones Colombia. Recuperado de: https://www. minsalud.gov.co/Documentos%20y%20 Publicaciones/An%C3%A1lisis%20de %20 situaci%C3%B3n%20de%20salud%20por%20 regiones.pdf.

Mora, D; Portugués, C. (2003). Situación de cobertura y calidad del agua para consumo humano en Costa Rica al año 2002. Instituto Costarricense de Acueductos Y Alcantarillados, Laboratorio Nacional De Aguas. p.27

ONU. (2010). Organización de las Naciones Unidas, NY. Resolución 64/292: el derecho humano al agua y el saneamiento, aprobada por la asamblea general el 28 de julio de 2010. Nueva York. Disponible en: http://www.watertariff-for-vulnerable.org/ documents/resolution64292_SP.pdf [Consulta 28 nov. 2019].

Ciencias Naturales

47

 

 

OMS. (2006). Guías para la calidad del Agua Potable (3ra edición ed., Vol. I). Disponible en: http://www. who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_ es_fulll_lowsres.pdf [Consulta 28 nov. 2019].

OMS (2012). Organización Mundial de la Salud, CH. Agua, saneamiento y salud: Progresos sobre el agua potable y saneamiento. Ginebra. Disponible en: http://www.who.int/water_sanitation_health/ monitoring/jmp2012/fast_facts/es/ [Consulta 28 nov. 2019].

OPS. (2004). Organización Panamericana de la Salud, US. Salud y agua. Disponible en: http:/www. cor.ops-oms.org/TextoCompleto/configuredList. aspcatid=6&cattitle=Saud+y+Ambient [Consulta 28 nov. 2019].

Pérez, E. (2016). Control de calidad en aguas para consumo humano en la región de Occidente. SCIELO, Costa Rica.

RAE. (2015). Disponible en: http://www.rae.es/search/ node/agua [Consulta 28 nov. 2019].

Ramos, R; Sepúlveda, R; Villalobos, F. (2002). El agua en el medio ambiente: Muestreo y análisis. Universidad Autónoma de Baja California, 210 p.

Rodríguez, J. (2009). Parámetros fisicoquímicos de dureza total en calcio y magnesio, pH, conductividad y temperatura del agua potable analizados en conjunto con las Asociaciones Administradoras del Acueducto, (ASADAS), de cada distrito de Grecia, cantón de Alajuela, noviembre del 2008. Revista Pensamiento Actual, Universidad de Costa Rica. Vol. 9, No. 12-13, 125-134.

Valencia, A. (2016). Evaluación de la calidad del agua para consumo humano, en la cabecera municipal de Riosucio departamento del Chocó-Colombia. Universidad de Manizales, Colombia.

Walton, H., Reyes, J. (1983). Análisis químico e instrumental moderno. Editorial Reverte, Barcelona. Pp 243- 252.

Zhen, B. (2009). Calidad físico-química y bacteriológica del agua para consumo humano de la microcuenca quebrada Victoria, Curubande. Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica.

 

Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021

 

ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586

 

Período Diciembre 2021-Mayo 2022

048. - 061.

DOI 10.15517/PA.V21I37.49000

Ciencias Naturales

Luis Alexis Jiménez-Barboza

48

Optimización e implementación de la técnica de Western Blot cuantitativo utilizando

extractos proteicos de maíz

Optimization and Implementation of a Quantitative Western Blot method utilizing maize protein

extracts

Luis Alexis Jiménez-Barboza1

Fecha de recepción: 24-08-2021

Fecha de aceptación: 29-10-2021

Resumen

La técnica del Western Blot fue descrita, por primera vez, a finales de los setenta y desde entonces, es una metodología ampliamente utilizada en estudios de biología celular y molecular relacionados a la identificación de proteínas. Esta metodología permite la inmunodetección de proteínas específicas de interés en muestras y extractos proteicos complejos y, además, arroja información sobre la cantidad relativa de esta(s) proteína(s) en distintas muestras. Hasta la fecha, la aplicación de un protocolo optimizado de esta técnica en los laboratorios de la región de Occidente de la Universidad de Costa Rica no ha sido posible. El presente trabajo pretende servir como protocolo de referencia, tanto para la obtención y cuantificación de extractos proteicos totales a partir te- jidos de maíz, así como para la implementación de la técnica del Western Blot cuantitativo en el Laboratorio de Biotecnología de la Sede de Occidente de la UCR. Se describe detalladamente desde la obtención y preparación de los extractos proteicos de maíz, hasta la detección de la proteína control α-tubulina y la cuantificación de la señal detectada en el ensayo inmunológico. Bajo estas condiciones experimentales, el Western Blot resultó ser semicuantitativo para cargas proteicas de 5 a 45 μg.

Palabras clave: Proteínas; anticuerpos; Western Blot; inmunodetección; tubulina; aislamiento; electroforesis

Abstract

Western Blot technique was described for the first time at the end of the seventies and since then, it has been widely used in Mo- lecular and Cellular Biology experiments related to protein studies. This method allows not only the immunodetection of proteins in complex and raw protein extracts and samples, but also the relative amount of a specific protein in a sample. Up to date, there has not been any report of the use and implementation of the Western Blot technique in any laboratory from the Occident Region of Universidad de Costa Rica. This article aims to become a methodological reference not only for Western Blot implementation but also for preparation and quantification of maize total protein extracts at the Laboratorio de Biotecnología, Sede de Occidente from Universidad de Costa Rica. It is described in detail, from obtaining and preparing maize protein extracts from fresh tissue, to the detection of control protein α-tubulin and the quantification of the signal detected in the immunological assay. Under the conditions here stablished, the Western Blot was semiquantitative for protein loads between 5 and 45μg.

Keywords: Proteins; antibodies; Western Blot; immunodetection; tubulin; protein isolation; electrophoresis

Abreviaturas importantes: PAGE: Electroforesis en gel de poliacrilamida;3,3′,5,5′- SDS: Dodecilsulfato sódico; TEMED: Tetrametileti-

léndiamina; APS: Persulfato de amonio; DTT: Ditiotetriol; TMB: Tetrametilbenzidina.

1M.Sc. Biotecnología Luis Alexis Jiménez Barboza. Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Costa Rica; luis.jiménezbarboza@ucr.ac.cr.

Ciencias Naturales

49

 

 

I. Introducción

Western Blot es una técnica utilizada para el análisis de proteínas con la cual se puede identificar, separar o cuantificar proteínas específicas a partir de muestras complejas, como macerados y preparaciones acuosas de tejidos celulares de distinto origen con resultados muy precisos (Kurien y Scofield, 2006).

La técnica Western Blot fue descrita por primera vez a finales de los setenta (Towbin, Staehelin, & Gordon, 1979). Desde entonces, es una metodología ampliamente utilizada en estudios de biología celular y molecular relacionados a la identificación y análisis de proteínas. También, constituye una de las pocas técnicas moleculares cuyos resultados visuales, ya sean cualitativos o cuantitativos, son aceptados en las publicaciones científicas (Kurien y Scofield, 2006). El término Blotting hace referencia a pasar proteínas o ácidos nucleicos a una membrana porosa. Este procedimiento evolucionó a partir del Blot de ADN, utilizado originalmente por Edwin Southern, en 1973, con la técnica molecular llamada Southern Blot (Ford y Southern, 1973).

El método de funcionamiento de la técnica Western Blot se fundamenta en la inmuno-detección de la(s) proteína(s) de interés utilizando anticuerpos específicos capaces de reconocerla(s) e interactuar con ella(s). A pesar de que dicho proceso requiere una mayor manipulación y preparación de la muestra, en comparación con otras técnicas afines, como el ensayo ELISA, el Western Blot posee la capacidad de identificar características propias de la proteína de interés, como la inmunoreactividad de su secuencia así como el tamaño o peso molecular de la proteína detectada, lo cual reduce significativamente la probabilidad de obtener falsos positivos (Shan, 2011).

Para detectar proteínas de baja abundancia en muestras complejas a través de la técnica Western Blot es necesario seguir una serie de pasos. Primero, se debe obtener la muestra o extracto por analizar y determinar su concentración proteica total. Segundo, se separan las proteínas totales de la muestra por electroforesis. Tercero, se trasfieren las proteínas separadas a una membrana de fluoruro de polivinilideno o de nitrocelulosa por

electro-transferencia. Cuarto, se detectan la(s) proteína(s) de interés por medio del suministro de anticuerpos específicos, generando una reacción antígeno-anticuerpo. Finalmente, se suministra un anticuerpo secundario que se adhiere al primero y produce una señal colorimétrica que luego es detectada y cuantificada.

El grado de reactividad que poseen los anticuerpos con la proteína de interés es directamente proporcional a la abundancia de esta en la muestra. Debido a eso, el Western Blot puede proporcionar resultados semi-cuantitativos, ya que no solo proporciona información sobre la presencia o ausencia de la proteína de interés, sino que también arroja datos sobre su abundancia relativa en distintas muestras (Mahmood y Yang, 2012). La sensibilidad del Western Blot depende de varios factores, especialmente de la eficiencia en la transferencia proteica desde el gel hasta la membrana, la retención del antígeno durante el proceso de extracción y manipulación de la muestra y del método de detección utilizado para revelar la proteína de interés en la membrana (Kurien y Scofield, 2015).

Todo experimento de Western Blot debe iniciar a partir de una preparación de extractos proteicos de alta calidad y concentración. En el caso de las plantas, sus tejidos no generan altas concentraciones proteicas cuando se utilizan protocolos comunes de aislamiento de proteínas, en comparación con los tejidos animales (Carpentier et al., 2005). Esto se debe a la presencia de estructuras celulares complejas como la pared celular y el alto contenido de compuestos y metabolitos secundarios, entre ellos terpenos, fenoles y pigmentos, los cuales tornan el aislamiento y la purificación de extractos proteicos vegetales una tarea difícil (Carpentier et al., 2005; Correa Navarro, Buriticá Salazar, Rivera Giraldo, Penagos González, y Torres Osorio, 2017; López Quimbayo, 2012; Wang, Vignani, Scali, y Cresti, 2006). De ahí la importancia de generar protocolos de extracción optimizados para el aislamiento de proteínas a partir de tejidos vegetales específicos.

El presente trabajo pretende servir como protocolo de referencia para la obtención y cuantificación de proteínas totales a partir tejidos de maíz; además, busca la optimización de la técnica del Western Blot

50

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

cuantitativo y su futura implementación en el Laboratorio de Biotecnología de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica.

II. Fundamentación metodológica

•  Material vegetal:

Para la obtención del material vegetal se utilizaron semillas de maíz morado, Zea mays, de la variedad Pujagua, las cuales fueron otorgadas por Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM).

•  Obtención de extractos proteicos de maíz:

La extracción de proteínas de maíz a partir del material vegetal fresco fue optimizada con base en trabajos publicados para el aislamiento y extracción de proteínas vegetales (Bernard, Ciceri, y Viotti, 1994; Kärkönen et al., 2014; Lara-Núñez et al., 2017; Varagona, Schmidt, y Raikhel, 1991)nothing is known about nuclear targeting in plants. The Opaque-2 (O2.

La determinación de la concentración proteica total se realizó mediante el ensayo Bio-Rad protein assay (5000006 Protein Assay Dye Reagent Concentrate de Bio-Rad), basado en Bradford (1976). Se utilizó el ensayo estándar para microplaca, según el manual del producto (Bulletin #LIT33 Rev C, USA), con el estándar proteico comercial de albúmina de suero bovino (BSA, 5000007 Protein Standard II de Bio-Rad). Los ensayos fotométricos fueron realizados en un lector de placas Multiskan FC (ThermoFisher Scientific) para microplacas de 96 pozos (EP0030730119 Cell Culture Plates sterile de Eppendorf).

•  Electroforesis proteica (SDS-PAGE)

El procedimiento utilizado y optimizado en el Laboratorio de Biotecnología de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica se basa en el protocolo original desarrollado por Towbin et al. (1979). Las modificaciones realizadas durante el proceso de optimización serán descritas en la sección de resultados.

La electroforesis se realizó con el sistema de electroforesis

de proteínas Mini-PROTEAN de Bio-Rad (1653303 Mini- PROTEAN Casting Stand, 1653146 Sample Loading Guide, 1653308 Mini-PROTEAN Short Plates), utilizando geles de poliacrilamida de 0.75 mm (1653354 Mini-Protean 10 well comb. spacer y1653310 Mini-PROTEAN Spacer Plates with

0.75mm Integrated Spacers de Bio-Rad). Como marcador de peso molecular se empleó el 1610375 Kaleidoscope Standards 5 colores de Bio-Rad. Como fuente de poder para la corrida electroforética se aplicó el OmniPAC Midi

CS-300V (Cleaver Scientific). La tinción y generación de los perfiles proteicos en geles de poliacrilamida se realizó mediante Coomasie azul (1610786 Bio-Safe Coomassie Stain de Bio-Rad).

•  Blot proteico

El Blot proteico consistió en una transferencia semi- seca utilizando el sistema SD20 Semi-Dry Maxi (Cleaver Scientific). Para la manipulación de la membrana se empleó el rodillo 84747 Western Blot Roller de ThermoFisher Scientific y pinzas de metal de borde plano. La tinción de la membrana se realizó mediante el reactivo P3504 Ponceau S de SIGMA.

•  Ensayos con anticuerpos

Para la detección de la proteína control α-tubulina, se

utilizó como anticuerpo primario el T9026 Monoclonal Anti-α-Tubulin antibody (SIGMA) producido en ratón. Como anticuerpo secundario, se utilizó el SAB3701131 Anti-Mouse IgG-Peroxidase (SIGMA) producido en cabra y unido a la peroxidasa de rábano (HRP). La detección de la señal proteica se realizó mediante adición del sustrato T0565 TMB de SIGMA para uso en experimentos de Western Blot.

III.Resultados de la optimización metodológica

•  Resultados de las condiciones optimizadas para obtener el material vegetal:

Para la obtención de las plántulas de maíz, las semillas debieron ser parcialmente esterilizadas utilizando una disolución al 50% de cloro comercial y 0.3% de Tween

Ciencias Naturales

51

 

 

20 en agua destilada estéril, por 30 minutos, en agitación constante. Una vez cumplido ese tiempo la disolución fue decantada y las semillas fueron lavadas con etanol al 70%, por un minuto, en el mismo contenedor para remover el cloro. Los mejores resultados se obtuvieron al lavar las semillas un mínimo de 10 veces (o hasta que el olor a cloro hubiera desaparecido del contenedor). A partir de este punto, la manipulación de las semillas de maíz se realizó en condiciones asépticas en una capilla de flujo laminar.

La germinación y crecimiento vegetal a partir de las semillas de maíz se llevó a cabo utilizando frascos de vidrio cilíndricos de fondo redondo estériles, de 9 cm de alto y 8.5 cm de diámetro. Para mantener la humedad dentro de los frascos y otorgarles a las plántulas una matriz estable para su crecimiento, en el fondo del contenedor se utilizó un pliegue de papel poroso, tipo servilleta, previamente esterilizado, el cual se humedeció con al menos 3ml de agua destilada estéril. Los mejores resultados para el crecimiento de las plántulas se obtuvieron al introducir 2 semillas de maíz por frasco sobre el papel humedecido. Finalmente, los frascos se taparon holgadamente con papel aluminio, de manera que se permitiera el intercambio gaseoso. Los frascos fueron llevados a un cuarto de crecimiento con luz artificial constante (24 h), a temperatura ambiente, durante 5 días. Fue muy importante revisar las condiciones de hidratación y contaminación del material vegetal durante el tiempo de crecimiento y, por lo general, cada 2 días fue necesario agregar al menos 1.5 ml de agua destilada estéril.

Estas condiciones de crecimiento optimizadas permitieron un desarrollo homogéneo por parte de las plántulas de maíz, así como una distribución adecuada de su sistema radicular. También facilitó la obtención de cada plántula individual al evitar el entrelazamiento fuerte de las raíces individuales de cada individuo.

•  Resultados de la optimización metodológica para la obtención de extractos proteicos de maíz:

Los mejores tejidos para la extracción de proteínas de maíz resultaron ser las raíces de las plántulas de 5 a 6 días de crecimiento (aunque también puede ser utilizada

otra parte de la plata para la extracción proteica, como hojas y tallo). Con un bisturí, se cortaron las raíces a aproximadamente 1 cm del meristemo apical radicular y de inmediato fueron agregadas al buffer de extracción en frio (4°C), cuyos componentes están optimizados en este trabajo y se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Buffer de extracción proteica optimizado para macerar tejidos vegetales y disolver la fracción soluble de proteínas totales de la muestra.

Buffer de extracción

Reactivo utilizado

 

 

50 mM Tris-Cl pH 7.5

T1503 Trizma base de SIGMA

 

 

100 mM NaCl

S9625 Cloruro de sodio ≥99% de SIGMA

 

 

1.5 mM MgCl2

M8266 Magnesium chloride anhydrous,

≥98% de SIGMA

 

 

 

10 mM KCl

P9541 Potassium chloride ≥99.0% de

SIGMA

 

 

 

5 mM EDTA

EDS Ethylenediaminetetraacetic acid

≥99% (titration) de SIGMA

 

 

 

1% β-Mercapto etanol

M3148 β-Mercaptoethanol ≥99% de

SIGMA

 

 

1x Inhibidores de

PPC1010 Protease and Phosphatase

proteasas

Inhibitor Cocktail de SIGMA

 

 

0.1% SDS

L3771 Sodium dodecyl sulfate ≥98.5%

de SIGMA

 

 

 

20% Glicerol

15514011 UltraPure Glycerol de

ThermoFisher Scientific

 

 

 

Fuente: elaboración propia

Los mejores resultados se obtuvieron al introducir, aproximadamente, 100 mg de tejido radicular en 300 µl de buffer de extracción en un tubo de 1.5 ml que contiene una punta de espátula de arena de cuarzo (274739 Sand de SIGMA) y macera el tejido fresco en frío (4°C), utilizando pistilos estériles (BAE199230001-100EA Bel-Art Disposable) por, al menos, 4 minutos. Luego de homogeneizar el extracto proteico se centrifugó a 15000 rpm (21380 g) en una microcentrífuga temperada a 4°C, por 30 minutos. El sobrenadante (extracto proteico) fue

52

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

retirado para la cuantificación proteica total por medio del ensayo estándar para microplaca (5000006 Protein Assay Dye Reagent Concentrate de Bio-Rad), basado en Bradford (1976). Una vez cuantificado, el extracto proteico fue almacenado a -20°C. Ese método de extracción aquí reportado arroja concentraciones de entre 2 a 3.5 mg/ml de proteína total soluble.

•  Resultados de la optimización para cuantificar

las proteínas solubles totales:

100, 150, 200 y 250 ug/ml. Es altamente recomendable preparar estos estándares por medio del método de dilución a partir del estándar comercial de BSA. Para dicho fin, se diseñó una plantilla de cálculo para la adición de volúmenes (ver Anexo 1), lo que permitió una reducción en el error de pipeteo y un mejor comportamiento lineal de la absorbancia en el ensayo espectrofotométrico.

El método de cuantificación basado en Bradford (1976)

y utilizando el ensayo estándar para microplaca (ver

Durante la cuantificación total de proteínas, los mejores resultados se obtuvieron al utilizar estándares de albúmina de suero bovino (BSA, 5000007 Protein Standard II de Bio-Rad) con concentraciones de 50,

metodología) mediante el método y el buffer de extracción aquí desarrollado (ver Tabla 1), resultó no ser lineal a concentraciones superiores a 250 ug/ml como lo muestra la Figura 1.

Figura 1. Ensayo espectrofotométrico de los estándares preparados de BSA mediante el ensayo estándar para microplaca utilizando el reactivo 5000006 Protein Assay Dye Reagent Concentrate de Bio-Rad, basado en Bradford (1976). Como se aprecia en A), el ensayo es lineal hasta los 250 ug/ml; mientras que en otro ensayo independiente mostrado en B), hay una pérdida importante de la linealidad en concentraciones superiores a 300 ug/ml mediante el método y el buffer de extracción aquí desarrollado (ver Tabla 1). Se realizaron 3 réplicas por estándar. Fuente: Creación Propia

Esta pérdida de linealidad en el ensayo espectrofotométrico en extractos proteicos con concentraciones superiores a los 250 ug/ml pudieron ser provocadas por la concentración de SDS en el buffer de extracción, ya que este ensayo es susceptible a desviaciones provocadas por detergentes según el manual del producto (5000006 Protein Assay Dye Reagent Concentrate de Bio-Rad, Bulletin #LIT33 Rev

C, USA). Por lo anterior, se determinó que los extractos proteicos obtenidos mediante el método aquí reportado para la extracción de proteínas vegetales a partir de material fresco, debieron ser diluidos 20 veces previo a su cuantificación. La mínima cantidad de extracto proteico utilizado para preparar la dilución nunca fue menos de 5 μl.

Ciencias Naturales

53

 

 

• 

Resultados de la optimización de la metodología

 

del Western Blot cuantitativo para proteínas de

 

maíz:

• 

SDS-PAGE

Según la cantidad de proteína requerida para cargar el gel, los extractos proteicos debieron ser solubilizados en buffer de carga, para alcanzar una concentración final de 25 mM Tris-HCl, pH 6.8; 4% SDS; 5% glicerol; 0.005% azul de bromofenol y 25 mM de DTT. Los mejores resultados se alcanzaron mediante la adición de un buffer de carga concentrado (4x) previamente preparado y almacenado

a -20°C (ver Tabla 2), con todos los componentes antes descritos excepto el DTT, el cual debe ser agregado fresco, justo en el momento de solubilizar los extractos proteicos en el buffer de carga.

Una vez solubilizada la cantidad necesaria de extracto proteico en el buffer de carga, cada muestra debió ser incubada por 10 minutos a 98°C y, después, centrifugada brevemente por 1 minuto. Posterior al periodo de incubación, fue muy importante dejar temperar las muestras a 4°C antes de su manipulación, para así evitar pérdidas de volumen por evaporación.

Tabla 2. Buffer de carga concentrado (4x) y optimizado para su uso en electroforesis de poliacrilamida. El DTT debe ser agregado fresco, justo en el momento de solubilizar los extractos proteicos.

 

Buffer de carga

Reactivo utilizado

 

 

 

 

100 mM Tris-HCl pH 6.8

T1503 Trizma base de SIGMA

 

 

 

 

16% SDS

L3771 Sodium dodecyl sulfate ≥98,5% de SIGMA

 

 

 

 

20% Glicerol

15514011 UltraPure Glycerol de ThermoFisher Scientific

 

 

 

 

0.02% Azul de bromofenol

B8026 Bromophenol Blue Sodium salt de SIGMA

 

 

 

 

100mM DTT

D9163 DL-Dithiothreitol (DTT) ≥99% de SIGMA

 

 

 

Fuente: elaboración Propia

 

Para una mejor preparación de los extractos proteicos en el buffer de carga, se diseñó una plantilla de cálculo adjunta en el Anexo 2, la cual facilitó enormemente el cálculo de los volúmenes necesarios para mantener las concentraciones anteriormente descritas y cargar cuantitativamente las muestras proteicas en el gel.

Una mejor separación de la fracción proteica total se alcanzó al utilizar un sistema discontinuo de electroforesis de poliacrilamida; con el gel concentrador (gel superior) al 5% y el gel separador (gel inferior) al 12%. Es altamente recomendable preparar ambos geles a partir

de disoluciones madre de buffer Tris-HCl (0.5 M Tris-HCl, pH 6.8, 0.4% SDS para el gel superior y 1.5 M Tris-HCl, pH 8.8, 0.4% SDS para los geles inferiores). La preparación optimizada para el gel superior e inferior (utilizando estas disoluciones madre de buffer Tris-HCl) se realizó según la Tabla 3 para el sistema Mini-PROTEAN de Bio-Rad para geles de 0.75 mm.

54

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

Tabla 3. Preparación del gel concentrador (superior) al 5% y el gel separador (inferior) al 12% para realizar la electroforesis discontinua de poliacrilamida utilizando el sistema Mini-PROTEAN de Bio-Rad para geles de 0.75mm. Para iniciar la polimerización del gel superior e inferior se requirieron, al menos, 6 µl de TEMED (T9281 Tetramethylethylenediamine de SIGMA) y 40 µl de APS al 10% (A3678 Ammonium persulfate ≥98% de SIGMA). Las cantidades mostradas son suficientes para 2 sistemas discontinuos de geles. Los reactivos utilizados para los buffers son los siguientes: T1503 Trizma base y L3771 Sodium dodecyl sulfate ≥98,5% de SIGMA; y HC2040 SureCast Acrylamide Solution (40%) de ThermoFisher Scientific.

 

Componente

Para 4 ml de gel

Para 10ml de gel

 

concentrador al 5%

separador al 12%

 

 

 

 

 

 

 

Buffer Tris-HCl superior concentrado (0.5 M Tris-HCl,

1 ml

0 ml

 

pH 6.8, 0.4% SDS)

 

 

 

 

 

 

 

Buffer Tris-HCl inferior concentrado (1.5 M Tris-HCl,

0 ml

2.5 ml

 

pH 8.8, 0.4% SDS)

 

 

 

 

 

 

 

Disolución al 40% de acrilamida-bis

0.5 ml

3 ml

 

 

 

 

 

Agua destilada

2.5 ml

4.5 ml

 

 

 

 

Fuente: elaboración Propia

 

 

Utilizando el sistema Mini-PROTEAN de Bio-Rad, una correcta separación electroforética de las proteínas se logró al emplear el buffer de corrida adecuado con una concentración de 0.025M Tris (T1503 de SIGMA), 0.18M Glicina (G8898 de SIGMA) y 0.1% SDS (L3771 de SIGMA); y manteniendo el voltaje a 40 V hasta que la coloración del azul de bromofenol alcanzó el gel separador (por aproximadamente 30 min), para luego incrementar el voltaje a 80 V por aproximadamente 50 min. Los voltajes se debieron duplicar cuando se corrían 2 geles simultáneamente en este sistema.

•  Transferencia proteica (Blot):

La transferencia proteica utilizando el sistema semi- seco SD20 Semi-Dry Maxi (Cleaver Scientific) resultó satisfactoria con una corriente de 600 mA por 1 hora; lo que generaba un voltaje de 8-11V. Corrientes de 700 mA, o más, generaban un aumento significativo en la producción de calor durante la transferencia. El sistema se

humedeció utilizando buffer de transferencia conteniendo 25 mM Tris, 0.2 M Gicina, 20% Metanol (Towbin et al., 1979) y, en el cual, el gel debió sugerirse por 10 min en agitación constante. El Blot proteico se logró exitosamente utilizando 3 pliegues de papel filtro (1620118 Thin Blot Paper de Bio-Rad) en cada extremo del sándwich de transferencia; de 9x6 y 9x12.5 cm para transferir 1 gel y 2 geles, respectivamente. La membrana de nitrocelulosa incluyó al menos, un área de 9.5x6.5 cm por gel. La membrana utilizada fue GE10600004 Amersham Protran de GE Healthcare Life Science, con un tamaño de poro de 0.2 μm, lo cual permite retener proteínas menores de 20kDa, disminuyendo así las pérdidas de proteínas pequeñas durante la transferencia (Kurien y Scofield, 2015).

El perfil proteico resultante luego de la transferencia fue obtenido mediante una tinción reversible de la membrana, utilizando el reactivo Ponceau S (P3504 de SIGMA) al 0.1% y ácido acético glacial al 2.5% (A6283

Ciencias Naturales

55

 

 

de SIGMA). Esta tinción se completó satisfactoriamente después de 15 min en agitación constante (ver Figura 2). Para su uso posterior, la membrana fue desteñida con al

menos 3 lavados subsecuentes con agua destilada, por, aproximadamente, 30 segundos en agitación constante.

Figura 2. Tinción Ponceau S al 0.1% de la membrana de nitrocelulosa (GE10600004 de GE Healthcare Life Science) luego de la transferencia proteica, utilizando el sistema semilíquido SD20 Semi-Dry Maxi (Cleaver Scientific). El marcador de peso molecular se muestra a la derecha en el primer carril (1610375 de Bio-Rad). A-I contiene las proteínas solubles totales a partir de extractos proteicos de maíz, A) 15 μg; B) 20 μg; C) 25 μg, D) 30 μg, E) 35 μg, F) 40 μg, G) 45 μg, H) 50 μg, I) 55 μg. Fuente: Elaboración Propia

El bloqueo de la membrana se realizó mediante el buffer TBS (buffer de disolución salina con Tris; 20mM Tris- HCl, pH 7.5, 150 mM NaCl), conteniendo, además, 0.1% de Tween 20 (P9416 de SIGMA) y 5% de leche en polvo sin grasa (1706404 Blotting-Grade Blocker de Bio-Rad). Un bloqueo exitoso de la membrana se logró durante 1 hora a temperatura ambiente, o durante toda la noche a 4°C; ambos en agitación constante. Una vez bloqueada la membrana, se realizó un lavado con buffer TBS conteniendo 0.1% de Tween 20, por 10 min.

•  Resultados del tratamiento con anticuerpos:

Para la detección de la proteína control α-tubulina, el

anticuerpo primario (T9026 de SIGMA) fue diluido 1:1000

en buffer de disolución salina (TBS), conteniendo 2.5%

de leche en polvo sin grasa. Los mejores resultados se

obtuvieron al dejar la membrana en este buffer con el

anticuerpo primario durante toda la noche a 4°C en

agitación constante. Una vez finalizado este proceso, la membrana debió ser lavada 3 veces con buffer TBS conteniendo 0.1% de Tween 20, por 10 min.

La inmunodetección utilizando la peroxidasa de rábano (HRP) se logró mediante un tratamiento con el anticuerpo secundario (SAB3701131 de SIGMA) diluido 1:1000 en buffer de disolución salina (TBS) conteniendo 2.5% de leche en polvo sin grasa. Los mejores resultados se

obtuvieron al dejar la membrana en este buffer con el

anticuerpo secundario durante 1 hora, a temperatura

ambiente, y en agitación constante. Una vez finalizado

este proceso, la membrana debió ser lavada 3 veces con buffer TBS conteniendo 0.1% de Tween 20, por 10 min. Previo al ensayo colorimétrico, la membrana debió ser secada cuidadosamente utilizando papel toalla sobre su superficie.

56

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

La señal colorimétrica fue alcanzada utilizando, al menos,

1.5ml del sustrato TMB (T0565 de SIGMA) para cada membrana y dejando reposar la reacción durante al menos 1 min. Es recomendable que durante este proceso, la membrana se envuelva en plástico adhesivo para facilitar su manipulación.

Como se muestra en la Figura 3, la detección de la proteína control α-tubulina fue exitosa en los extractos proteicos de maíz obtenidos mediante esta metodología. La señal pudo ser cuantificada mediante el software ImageJ versión 1.53e.

Todo experimento que involucre la técnica del Western Blot cuantitativo necesita realizar un proceso de normalización de la señal colorimétrica obtenida. Esto utilizando proteínas control cuya señal (o abundancia) debe ser proporcional a la cantidad proteica cargada en el

gel, lo cual es verificado mediante el rango dinámico lineal de la proteína control que relaciona la señal obtenida en el ensayo inmunológico con la carga proteica realizada en la electroforesis (Taylor, Berkelman, Yadav, y Hammond, 2013). Esta normalización permite validar el carácter semicuantitativo de un experimento de Western Blot, cuando se pretende comprar la abundancia relativa de una proteína de interés en distintas muestras o extractos proteicos. Como se puede observar en la Figura 3, el Western Blot es semicuantitativo al utilizar la α-tubulina para cargas proteicas de 5 a 45μg bajo estas condiciones experimentales. A pesar de que varios autores han propuesto el uso de nuevos controles, la α-tubulina es una proteína control que se expresa de forma constitutiva y ha sido ampliamente utilizada en estudios tanto de expresión genética como proteica (Huis, Hawkins, y Neutelings, 2010; Moritz, 2017; Mróz, Havey, y Bartoszewski, 2015; Taylor et al., 2013)The Author(s.

Figura 3. Western Blot cuantitativo de la proteína control α-tubulina en extractos proteicos solubles de maíz:

A)5 μg; B) 10 μg; C) 15 μg, D) 20 μg, E) 25 μg, F) 30 μg, G) 35 μg, H) 40 μg, I) 45 μg; cada una junto con la intensidad porcentual de la señal obtenida. El análisis densimétrico fue realizado mediante el software

ImageJ versión 1.53e y se muestra en la parte inferior. Como anticuerpo primario se utilizó T9026 de SIGMA (1:1000) y como anticuerpo secundario SAB3701131 de SIGMA (1:1000), conjugado a la peroxidasa de rábano (HRP). El marcador de peso molecular implementado fue 1610375 de Bio-Rad. Fuente: Elaboración Propia.

Ciencias Naturales

57

 

 

VI. Conclusiones

VI. Bibliografía

El presente trabajo permitió el desarrollo de un protocolo para la obtención y cuantificación de extractos proteicos solubles a partir de tejidos vegetales frescos de maíz. Además, por primera vez en el Laboratorio de Biotecnología de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, se logró la optimización e implementación del método del Western Blot cuantitativo utilizando el sistema Mini-PROTEAN de Bio-Rad, a partir de extractos proteicos de maíz y utilizando anticuerpos específicos contra la proteína control α-tubulina que es ampliamente utilizada en estudios con proteínas.

V. Agradecimientos

Este trabajo fue posible gracias al apoyo fundamental de la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno y principalmente al colega PhD. Pablo Bolaños Villegas. Además, se agradece el soporte financiero provisto por el Fondo Especial de Estímulo a la Investigación de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica, así como el constante apoyo y colaboración de la oficina de Coordinación de Investigación de la Sede de Occidente. Finalmente, se les agradece muy especialmente a los asistentes de investigación que formaron parte de este proyecto, en su gran mayoría de la carrera de Bach. y Lic. en Laboratorista Químico de la Universidad de Costa Rica, que demostraron poseer una gran preparación y manejo profesional de las tareas de investigación asignadas.

Bernard, L., Ciceri, P., y Viotti, A. (1994). Molecular analysis of wild-type and mutant alleles at the Opaque-2 regulatory locus of maize reveals different mutations and types of O2 products. Plant Molecular Biology, 24(6), 949–959. https:// doi.org/10.1007/BF00014448

Bradford, M. (1976). A Rapid and Sensitive Method for the Quantitation Microgram Quantities of Protein Utilizing the Principle of Protein-Dye Binding. Analytical Biochemistry, 72(1–2), 248–254. https://doi.org/10.1016/0003-2697(76)90527-3

Carpentier, S. C., Witters, E., Laukens, K., Deckers, P., Swennen, R., y Panis, B. (2005). Preparation of protein extracts from recalcitrant plant tissues: An evaluation of different methods for two-dimensional gel electrophoresis analysis. Proteomics, 5(10), 2497–2507. https://doi. org/10.1002/pmic.200401222

Correa Navarro, Y. M., Buriticá Salazar, L. M., Rivera Giraldo, J. D., Penagos González, J. P., y Torres Osorio, J. I. (2017). Optimización del protocolo para la extracción y la cuantificación de proteínas totales en semillas germinadas de maíz (Zea mays L.). Revista Facultad de Ciencias Básicas, 13(1), 65–68. https://doi.org/10.18359/rfcb.2756

Ford, P., y Southern, E. (1973). Different Sequences for 5S RNA in Kidney Cells and Ovaries of Xenopus laevis. Nature New Biology, 241(105), 7–12. https://doi.org/10.1038/newbio241007a0

Huis, R., Hawkins, S., y Neutelings, G. (2010). Selection of reference genes for quantitative gene expression normalization in flax (Linum usitatissimum L.). BMC Plant Biology, 10(1), 71. https://doi. org/10.1186/1471-2229-10-71

58

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

Kärkönen, A., Meisrimler, C.-N., Takahashi, J., Väisänen, E., Laitinen, T., Jiménez Barboza, L. A., … Lüthje, S. (2014). Isolation of cellular membranes from lignin-producing tissues of Norway spruce and analysis of redox enzymes. Physiologia Plantarum, 152(4), 599–616. https://doi. org/10.1111/ppl.12209

Kurien, B. T., y Scofield, R. H. (2006). Western blotting. Methods, 38(4), 283–293. https://doi.org/10.1016/j. ymeth.2005.11.007

Kurien, B. T., y Scofield, R. H. (2015). Western Blotting. (B. T. Kurien y R. H. Scofield, Eds.), Methods in Molecular Biology (Vol. 1312). New York, NY: Springer New York. https://doi.org/10.1007/978- 1-4939-2694-7

Lara-Núñez, A., García-Ayala, B. B., Garza-Aguilar, S. M., Flores-Sánchez, J., Sánchez-Camargo, V. A., Bravo-Alberto, C. E., … Vázquez-Ramos, J. M. (2017). Glucose and sucrose differentially modify cell proliferation in maize during germination. Plant Physiology and Biochemistry, 113, 20–31. https://doi.org/10.1016/j.plaphy.2017.01.018

López Quimbayo, L. D. (2012). Extracción de proteínas a partir de hojas y semillas de Pentacalia nítida y evaluación de la actividad antimicrobiana del extracto proteico acuoso. Pontificia Universidad Javeriana. Retrieved from https://repository. javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/11802/ LopezQuimbayoLinaDaniela2012.pdf?sequence=1

Mahmood, T., y Yang, P. C. (2012). Western blot: Technique, theory, and trouble shooting. North American Journal of Medical Sciences, 4(9), 429–434. https://doi.org/10.4103/1947-2714.100998

Moritz, C. P. (2017). Tubulin or Not Tubulin: Heading Toward Total Protein Staining as Loading Control in Western Blots. Proteomics, 17(20), 1600189. https://doi.org/10.1002/pmic.201600189

Mróz, T. L., Havey, M. J., y Bartoszewski, G. (2015). Cucumber Possesses a Single Terminal Alternative Oxidase Gene That is Upregulated by Cold Stress and in the Mosaic (MSC) Mitochondrial Mutants. Plant Molecular Biology Reporter, 33(6), 1893– 1906. https://doi.org/10.1007/s11105-015-0883-9

Shan, G. (Ed.). (2011). Immunoassays in Agricultural Biotechnology. Hoboken, NJ, USA: John Wiley & Sons, Inc. https://doi.org/10.1002/9780470909935

Taylor, S. C., Berkelman, T., Yadav, G., & Hammond, M. (2013). A Defined Methodology for Reliable Quantification of Western Blot Data. Molecular Biotechnology, 55(3), 217–226. https://doi. org/10.1007/s12033-013-9672-6

Towbin, H., Staehelin, T., y Gordon, J. (1979). Electrophoretic transfer of proteins from polyacrylamide gels to nitrocellulose sheets: procedure and some applications. PNAS, 76(9), 4350–4354. https:// doi.org/10.1073/pnas.76.9.4350

Varagona, M. J., Schmidt, R. J., y Raikhel, N. V. (1991). Monocot regulatory protein opaque-2 is localized in the nucleus of maize endosperm and transformed tobacco plants. The Plant Cell, 3(2), 105–113.

Wang, W., Vignani, R., Scali, M., y Cresti, M. (2006). A universal and rapid protocol for protein extraction from recalcitrant plant tissues for proteomic analysis. Electrophoresis, 27(13), 2782– 2786. https://doi.org/10.1002/elps.200500722

Ciencias Naturales

59

 

 

Anexos

ANEXO 1: Hoja de cálculo para la preparación de estándares proteicos a partir de un estándar comercial por el médoto de dilución. En este ejemplo, se utiliza el estándar proteico de albúmina de suero bovino (BSA) que tiene una concentración certificada de 1340 µg/ml para preparar 5 estándares (A-E) con un volumen final de 80µl. Cn = Concentración. Las celdas en verde son las modificables por el usuario. Para calcular diferentes volumenes, cambiar volumen “A preparar” desde el de menor concentracion hacia el de mayor concentración. Al preparar los estándares, iniciar con el de mayor concentración al de menor concetración.

BSA (estándar 1340

µg/ml

comercial):

 

Comercial

Cn (µg/ml):

1340

Estándar

Comercial

Estándar A

Cn (µg/ml):

250

A preparar 240.0 (µl):

Restante 80.0 disponible

(µl):

tomar de comercial (µl)

44.8

tampón o agua (µl)

195.2

Estándar B

Cn (µg/ ml):

200

A preparar 200.0 (µl):

Restante 80.0 disponible

(µl):

tomar de A (µl):

160.0

tampón o agua (µl)

40.0

Estándar C

Cn (µg/ ml):

150

A preparar 160.0 (µl):

Restante 80.0 disponible

(µl):

tomar de la B (µl):

120.0

tampón o agua (µl)

40.0

estándar D

Cn (µg/ ml):

100

A preparar 120.0 (µl):

Restante 80.0 disponible

(µl):

tomar de la C (µl):

80.0

tampón o agua (µl)

40.0

Estándar E

Cn (µg/ ml):

50

A preparar 80.0 (µl):

Restante 80.0 disponible

(µl):

tomar de la D (µl):

40.0

tampón o agua (µl)

40.0

60

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

ANEXO 2: Hoja de cálculo para determinar los volúmenes necesarios para cargar cuantitativamente muestras proteicas en el gel y su

posterior uso en Western Blot. Las celdas en verde son las modificables por el usuario. La Hoja1 contiene la hoja de cálculo para la carga

de proteínas de distintas muestras; la Hoja2 posee una breve descripción relacionada a cada variable calculada en la Hoja1; la Hoja3 contiene la hoja de cálculo para la carga de proteínas de una sola muestra con el fin de determinar el rango dinámico de detección del Western Blot.

Descripción

FECHA

 

 

 

 

 

 

 

Max. µl por

 

25µl

de Wblot

 

 

 

 

 

 

 

 

pozo:**

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

**Según sistema

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MiniPROTEAN (BioRad)

 

 

 

 

 

 

 

0.1

 

 

 

 

 

 

Prot. totales

Carga

 

 

 

 

Molar

LB 4x

Volumen

 

Nueva

Agregar

 

según

proteica

Extra

Requerido

Muestra

Agua

DTT para

(Buffer de

Final

 

Prot.

al Gel 1

 

ensayo

Gel 1

25mM

carga)

 

 

Conc.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Muestras

µg/µl

µg / well

µg

µg

µl

µl

µl

µl

µl

 

µg/µl

µl / well

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Muestra 1

2.542

10

4

14

5.51

11.99

8.75

8.75

35.00

 

0.40

25.00

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Muestra 1

2.542

10

4

14

5.51

11.99

8.75

8.75

35.00

 

0.40

25.00

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Muestra 1

2.542

10

4

14

5.51

11.99

8.75

8.75

35.00

 

0.40

25.00

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Muestra 2

2.876

10

4

14

4.87

12.63

8.75

8.75

35.00

 

0.40

25.00

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Muestra 2

2.876

10

4

14

4.87

12.63

8.75

8.75

35.00

 

0.40

25.00

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Muestra 2

2.876

10

4

14

4.87

12.63

8.75

8.75

35.00

 

0.40

25.00

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Muestra 3

2.579

10

4

14

5.43

12.07

8.75

8.75

35.00

 

0.40

25.00

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Muestra 3

2.579

10

4

14

5.43

12.07

8.75

8.75

35.00

 

0.40

25.00

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Muestra 3

2.579

10

4

14

5.43

12.07

8.75

8.75

35.00

 

0.40

25.00

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Preparación del reactivo

 

 

 

total requeirdo (µl)

78.75

 

 

 

 

DTT

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DTT Masa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Molar:

154.25

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DTT Molar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

requerido:

mg/ml

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0.1

15.425

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Peso DTT

Agregar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

agua

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

mg

µl

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7

453.81

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciencias Naturales

61

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Prot. totales

Carga

 

 

 

 

LB 4x

Volumen

Nueva

Agregar al

 

según ensayo

proteica

 

 

 

 

 

 

 

Gel 1

Muestra

Extra

Requerido

Muestra

Agua

(Buffer de

Final

Prot. Conc.

 

Gel 1

 

 

 

 

 

 

 

carga)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

µg/µl

µg / well

µg

µg

µl

µl

µl

µl

µg/µl

µl / well

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nombre

Concentración

Cantidad

Poner al menos

Suma total

Alícuota de

Volumen

Cantidad

Volumen final.

Nueva

Volumen de

de

dada por el

de proteína

2µg extra de

de proteína

muestra que

necesario

de buffer de

DETERMINAR

concentración

carga en gel.

muestra

ensayo Bradford

a cargar en

proteína a

a necesitar

contiene la

para llegar

carga con

PARA

de la muestra

No debe variar

 

 

cada pozo

necesitar ya que

por muestra

cantidad

al Vol.

los reactivos

OBTENER UN

en el Vol. Final.

mucho entre

 

 

del gel

debe sobrar algo

 

de proteína

Final

necesarios.

VOLUMEN

 

pozos.

 

 

 

en el tubo de

 

necesaria

 

Incluye SDS,

ACEPTABLE DE

 

 

 

 

 

muestra

 

 

 

Glycerol, Tris,

CARGA.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Azul de Brom.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

y DTT

 

 

 

W.Blot

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

para rango

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FECHA

 

 

 

 

 

 

 

 

Max. µl por pozo:**

25µl

 

 

 

 

 

dinámico de

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

proteína

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

**Según sistema MiniPROTEAN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

 

 

(BioRad)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Prot.

Proteina

Muestra

 

Molar

LB 4x

Volumen

Nueva

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

totales

 

 

 

DTT

(Buffer

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MUESTRA

según

TOTAL

requerida

Agua

para

de carga)

Final

Prot.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ensayo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

25mM

 

 

Conc.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

µg/µl

µg

µl

µl

µl

µl

µl

µg/µl

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Muestra X

3.455

425

123.00

0.0

4.24

42.43

169.7

2.50

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparar, debe ser

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

suficiente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Preparación del reactivo

 

Carga del gel:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DTT

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DTT Masa

154.25

 

Pozos:

A

B

C

D

E

F

G

H

I

 

 

 

 

 

Molar:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

µl/pozo:

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

22.0

 

 

 

 

 

DTT Molar

mg/ml

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

µg

µg

µg

µl teórico

requerido:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

154.250

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gel:

Extra:

 

TOTAL:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

µg/pozo:

15

20

25

30

35

40

45

50

55

 

315

110.0

425

125.8

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Peso DTT

Agregar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

agua

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021

 

ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586

 

Período Diciembre 2021-Mayo 2022

062. - 076.

DOI10.15517 PA.V21I37.49216

Ciencias Naturales

Carol J. Gantes Gutierrez - Celestino Aguilar - Oscar G. López Chong

62

Diversidad de la avifauna en cinco senderos del Parque Natural Metropolitano de la

Ciudad de Panamá, Panamá

Diversity of birdlife in five trails of the Metropolitan Natural Park of Panama City, Panama

Carol J. Gantes Gutierrez1

Celestino Aguilar2

Oscar G. López Chong3

Fecha de recepción: 04-08-20

Fecha de aceptación: 21-10-21

Resumen

La avifauna de cinco senderos del Parque Natural Metropolitano de la ciudad de Panamá, República de Panamá, fue monitoreada mediante el método de puntos de conteo de radio fijo. El estudio se llevó a cabo de abril a junio de 2018, registrando 116 espe- cies, lo que equivale al 11.5% de las aves del país; distribuidas en 13 órdenes, 33 familias y 1024 individuos. Del total de especies registradas, 17 corresponden a aves con categoría de protección de amenazas. El orden Passeriformes dominó la diversidad y abundancia, con 76% y 72.4%. En cuanto a las familias, Troglodytidae fue la que dominó la abundancia con un 14.1%; mientras que Tyrannidae fue la más diversa con un 25.8%. Según el estimador Chao 1, se obtuvo buena representación de la riqueza de los sitios muestreados. La avifauna presente en los senderos Camino del Mono Tití, Los Momotides y El Roble poseen una alta similitud según el coeficiente de Jaccard; al igual que los senderos Los Guayacanes y Dorothy-Wilson entre sí. En general, los senderos con cobertura vegetal más compleja mostraron mayor diversidad de especies. Nuestros resultados destacan la importancia del Parque Natural Metropolitano y el impacto positivo de la diversidad de hábitats en la riqueza de especies de aves.

Palabras clave: monitoreo, avifauna, diversidad, abundancia, senderos, punto de conteo, investigación, parque natural

Abstract

The avifauna from five trails of the Metropolitan Natural Park of Panama City in the Republic of Panama was monitored using the fixed-radius point count method. The study was carried out from April to June 2018, registering 116 species, equivalent to 11.5% of the country’s birds, distributed in 13 orders, 33 families, and 1024 individuals. Among registered bird species, 17 correspond to threatened bird species. The order Passeriformes dominated diversity and abundance, with 76% and 72.4%, respectively. At the family level, Troglodytidae dominated abundance with 14.1%, while Tyrannidae was the most diverse with 25.8%. Thus, we obtained a good representation of the species richness of the five trails studied. In addition, Jaccard’s coefficient indicated similar bird species in Camino del Mono Tití, Los Momotides, and El Roble trails; on the contrary, the Los Guayacanes and Dorothy-Wilson trail show a similar species composition. In general, the trails with more complex vegetation cover showed a greater diversity of species. Our results highlight the importance of the Metropolitan Natural Park and the positive impact of the diversity of habitats on the richness of bird species.

Keywords: monitoring, avifauna, diversity, abundance, trails, counting point, research, Natural Park

1Licenciada en Biología, Estudiante de Maestría, Investigadora, Sociedad Audubon de Panamá, Panamá, República de Panamá. Correo electrónico: carol.gantesg@gmail.com

2Licenciado en Biología, Estudiante de Doctorado, Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta tecnología, Panamá, República de Panamá. Correo electrónico: aguilar.smng@gmail.com

3Licenciado en Biología, Docente, Investigador, Colección de Aves del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Panamá, República de Panamá. Correo electrónico: lopezog@si.edu

Ciencias Naturales

63

 

 

I. Introducción

Las aves poseen una serie de particularidades que las hacen ideales para monitorear y conocer, de forma indirecta, algunas características de los ecosistemas que habitan (Perovic et al., 2008; Villareal et al., 2004). Los monitoreos aportan información técnica para la identificación de especies que necesitan protección, e información científica acerca de la biología de las aves (Latta et al., 2017; Rodríguez & Granados, 2017). El monitoreo biológico de aves permite describir cómo cambian las comunidades de especies y los ecosistemas con el tiempo, especialmente tras evaluar las consecuencias de la influencia humana; además de proporcionar sustento en políticas de conservación y manejo de ecosistemas y hábitats (Latta et al., 2017; Ramírez-Soto et al., 2018). De esta forma se pueden predecir y prevenir cambios no deseados o adoptar un manejo adecuado con medidas de mitigación (Chediack, 2009; Isaksson et al., 2018; Ortega- Álvarez et al., 2018).

Los inventarios son necesarios para identificar especies amenazadas, raras y poco comunes en un lugar o momento determinado; brindando conocimiento fundamental de la comunidad estudiada que sentará las bases de otros futuros estudios (Guido-Granados & Rodríguez-Arias, 2013). Estos inventarios también se han estado aplicando en zonas urbanas donde, ciertamente, existe un importante impacto antropogénico. Se han realizado estudios de avifauna en sistemas urbanos en América Latina, entre algunos ejemplos de Suramérica (Cisneros-Heredia & Montenegro, 2016; Clavijo Morales, 2017; Fernández & Luque Fernández, 2018; Leveau, 2013; Muñoz et al., 2007; Silva et al., 2015); México (Almazán- Núñez & Hinterholzer-Rodríguez, 2010; Vázquez-Lozano, 2018), El Salvador (Vides-Hernández et al., 2017) y en Costa Rica (Solano, 2018; Sandoval, 2019; Acosta-Chaves & Ramírez-Calvo, 2020).

Los parques naturales son áreas potenciales para la conservación de la biodiversidad, en donde las especies locales y migratorias, con alguna categoría de amenaza, pueden encontrar un hábitat apropiado (Cornelis & Hermi, 2004; Aranzana, 2015). Constituyen espacios urbanos utilizados por algunas especies de la fauna

original, contribuyendo al funcionamiento del ecosistema y ayudan a la conservación de cierta representación de la diversidad del sitio (Schaefer, 1994; Mckinney, 2008).

El Parque Natural Metropolitano (PNM) de la ciudad de Panamá, debido a su ubicación a escasos minutos del centro de la ciudad, se ha convertido en un espacio de recreación e investigación; por ejemplo, diversos estudios que muestran la riqueza natural de este lugar (Correa & Correa, 2010; Cray & D’Avignon, 2009; Josephitis, 2013; McKenzie et al., 2005; Pruitt, 2016). La riqueza de aves estimada para el PNM es de 227 especies tras una serie de esfuerzos desde los 1990s (Engleman & Engleman, 1990; Samudio & Aguirre, 1998; Aparicio & Pérez, 1995; Ochoa

&Rodríguez, 2002). En abril de 2006, fue reconocido por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) como la primera experiencia de gestión compartida en Áreas Protegidas de Centroamérica.

Durante las últimas décadas, debido al crecimiento poblacional, el aumento de infraestructuras cercanas a sus instalaciones y la fragmentación provocada por la construcción de carreteras es posible que la biodiversidad dentro del parque esté siendo afectada, tal como ha pasado en otros países (Clergeau et al, 1998; Jiménez-Uzcátegui

&Betancourt, 2008; Carvajal-Castro et al, 2019); por lo que se hace necesario generar más información sobre las especies existentes dentro del parque y encontrar los mecanismos y herramientas para su conservación. Con base en lo anterior, el principal objetivo de esta investigación es conocer la diversidad de la avifauna presente dentro de cinco senderos y determinar si existe homogeneidad en las especies registradas dentro de los mismos.

II.Materiales y Métodos

Área de estudio: el presente estudio se realizó en el PNM de la Ciudad de Panamá (8° 59’ 06.8”N y 79° 32’ 47.8”O), ubicado en el corregimiento de Ancón, provincia de Panamá. Este parque incluye 232 hectáreas + 1159.43 m2 de zona boscosa dentro de la ciudad de Panamá. Limita al norte con el Boulevard Omar Torrijos Herrera, al noroeste con el Camino de La Amistad y al oeste con la Avenida

64

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

Ascanio Villaláz; al este con el Río Curundú y al sur con los terrenos de la Universidad de Panamá. El PNM colinda con el Parque Nacional Camino de Cruces (PNCC) a lo largo de casi dos kilómetros del límite noroeste, estando separados únicamente por la Vía La Amistad. El Parque cuenta con siete senderos debidamente identificados y tres miradores, utilizados por investigadores, estudiantes, docentes, turistas y público en general, quienes frecuentemente visitan el área.

El Parque posee un clima templado tropical de montaña, con una temperatura promedio anual de 26.3 °C y una precipitación anual de 1600 mm. La vegetación esta distribuida en un bosque seco tropical con áreas de rastrojos y herbazales y en un bosque húmedo tropical, caracterizado por la dominancia de árboles deciduos y lianas en el dosel (Basset et al., 2003). La altura del dosel es de 30 m, con árboles que emergen hasta los 40 m. (Medianero, Paniagua & Castaño, 2010) y la altura máxima en el Parque es de 150msnm que corresponde al cerro Cedro (Samudio et al, 1998).

Rutas de muestreo: Se establecieron en un transecto de aproximadamente 2.3 km de longitud, que abarcó los siguientes senderos (Fig. 1):

a)Sendero Los Momotides (8° 58’ 56.1”N y 79° 32’ 43.0”O): Ubicado frente a la Sede Administrativa, cruzando la avenida Juan Pablo II. Este sendero de bosque en regeneración mide 0.9 km.

b)Sendero Dorothy Wilson (8° 59’ 05.9”N y 79° 32’ 50.8”O): Ubicado muy cerca del centro de visitantes, cuenta con una longitud de 0.3 km. Posee áreas de recreación, para observación de aves y mariposas.

c)Sendero Los Guayacanes (8° 59’ 09.2”N y 79° 32’ 50.7”O): Este sendero tiene una distancia 0.07 km. Existe un número considerable de árboles de guayacán (Tabebuia guayacan) en crecimiento, y sirve de conexión con el sendero El Roble.

d)Sendero El Roble (8° 59’ 14.5”N y 79° 32’ 45.2”O): Tiene una distancia de 0.7 km; cuenta con una gran variedad de árboles. Una parte de su extensión se encuentra a pocos metros de la avenida Juan Pablo II.

e)Sendero Camino del Mono Tití (8° 59’ 42.4”N 79° 32’ 41.7”O): Presenta una extensión de 1.1 km. Se compone de una mayor cantidad de arboles, además cuenta con el mirador los Trinos que es utilizado para la observación de aves.

Figura 1. Mapa del transecto establecido con los 18 puntos de conteo.

Ciencias Naturales

65

 

 

Diseño de muestreo: Los muestreos de las aves se realizaron tres veces por mes durante abril-junio 2018, utilizando la técnica de puntos de conteo de radio fijo (Ralph et al., 1996), basada en la metodología de campo según el protocolo para monitoreo de aves en bosques de Panamá (Puerta-Piñero et al., 2014). En la técnica de puntos de conteo de radio fijo el observador permanece en un punto fijo y toma nota de todas las aves que se puedan ver y/o escuchar desde ese lugar, durante un período de cinco minutos y en un radio de 25 metros. Para llevar a cabo el muestreo se establecieron 18 estaciones de conteo por puntos a una distancia de 100 metros aproximadamente entre cada uno.

Para la observación de las aves se utilizaron unos binoculares Vortex Crossfire 8x42 y para facilitar la identificación de algunas especies usamos la foto- identificación por medio de una cámara digital Nikon Coolpix semi profesional y una cámara profesional Nikon D3200. Algunas especies fueron identificadas por medio de su canto luego de ser grabadas con una grabadora de mano marca Sony.

Identificación de la avifauna: Para la identificación de las aves se utilizaron guías como The Birds of Panama (Angehr & Dean, 2010), Guía de aves de Panamá (Ridgely & Gwynne Junior, 1993), Guía de campo a las aves de Norteamérica (Kaufman, 2005), Annotated Checklist of the Birds of Panama (Angehr, 2006) y The Sibley Guide to Birds (Sibley, 2014). La taxonomía y nombres comunes en inglés fue basada en el suplemento 58 según The American Ornithologist’s Union (AOU), mientras que para los nombres comunes en español se utilizó la guía de aves de Panamá (Ridgely & Gwynne, 1993).

Clasificacion de la avifauna: Para el estatus de residente o migratorio en Panamá, se utilizó la información contenida en (Ridgely & Gwynne, 1993). La información referente a los gremios alimenticios se obtuvo de la Guía de campo ilustrada de las aves de Panamá (Ponce & Muschett, 2006).

Para la clasificación de especies protegidas por entidades internacionales, se utilizó la web de BirdLife International (2020) que se basa en las categorías según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2020); en cuanto a especies protegidas por leyes panameñas se utilizó el listado del Ministerio de Ambiente establecido en la Gaceta Oficial Digital N 28187-A en la Resolución No DM-0657- 2016 (MiAmbiente, 2016).

III. Análisis de Datos

Diversidad alfa (𝛼). Para comparar la diversidad alfa entre los cinco senderos se utilizaron curvas de rarefacción/extrapolación con base en los números efectivos de especies (q = 0, q = 1, q = 2) o números de Hill (Hill, 1973), usando el paquete iNEXT (Hsieh et al., 2016). Este método permite estimar y comparar diferentes tamaños de muestra (Colwell et al., 2012) extrapolando las muestras más pequeñas y comparando las estimaciones de riqueza de especies a un mismo nivel de completitud, es decir, calcula el número máximo posible de especies que podrían coexistir en una comunidad, si todas las especies tuvieran la misma abundancia (Chao & Jost 2012; Hsieh et al., 2014). En este análisis, la diversidad de orden cero (q

=0) es igual a la riqueza de especies y no es sensible a la abundancia, la diversidad del orden 1 (q = 1) pesa proporcionalmente todas las especies de acuerdo con su abundancia en la comunidad (exponencial del índice de Shannon), mientras que la diversidad del orden 2 (q = 2) representa a las especies dominantes (inverso del índice de Simpson) y que contribuyen proporcionalmente más a la diversidad (Chao et al., 2014; Jost, 2006). Adicionalmente medimos la capacidad del diseño de muestreo en la detección de especies a través del estimador de cobertura de muestras, como una medida de la completitud del muestreo (Chao & Jost, 2012). Los cálculos básicos como sumas, porcentajes y la representación gráfica de algunos de estos datos se llevaron a cabo en Excel® y JMP®. Los análisis de diversidad se realizaron en R versión 3.5.2 (R Core Team, 2016).

66

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

Diversidad beta (𝛽): evaluamos la variación en la composición de especies de aves entre los cinco senderos, mediante un análisis de conglomerados basado en medidas de disimilitud de Jaccard, estimadas en R con la función vegdist del paquete Vegan (Oksanen et al., 2017). La diversidad beta representa el número efectivo de comunidades en una región y en este análisis los resultados con valores altos del índice se interpretan como disimilitud elevada, lo que puede interpretarse como diversidad beta alta (cercanos a 1), mientras que los valores bajos (cercanos a 0) reflejan poca disimilitud que puede interpretarse como diversidad beta baja (Legendre et al., 2005). Dicho índice funciona bien para muestras pequeñas con numerosas especies raras y sin muestrear (Chao et al., 2004). Para identificar los clústeres, creamos un dendrograma utilizando el método de grupos-pares no ponderados basado en promedios aritméticos (UPGMA), utilizando la función hclust de las estadísticas predeterminadas del paquete Vegan.

IV. Resultados

Composición de especies y abundancia relativa: durante el periodo de muestreo, se registró un total de 1024 individuos distribuidos en 13 órdenes, 33 familias y 116 especies. La mayoría de las aves fueron residentes con un total 105 especies. En general el ensamblaje estuvo compuesto por especies insectívoras (46%), frugívoras (29%), las que se alimentan de pequeños vertebrados (12%), semilleros (8%), nectarívoros (3%) y carroñeros (2%).

El orden más abundante fue Passeriformes con 776 individuos lo que equivale a un 76% de los individuos registrados, seguido de Psittaciformes con 58 individuos (5.68%) y Cuculiformes con 48 (4.71%), ver Tabla 1. La familia más abundante fue Troglodytidae con 144 individuos (14.1%), seguida de Thraupidae con 141 individuos (13.8%) y Tyrannidae con 140 individuos (13.72%). Por otro lado, el orden más diverso fue Passeriformes con 84 especies de las 116 registradas, que corresponde al 72.4% de especies, seguido por Apodiformes que registró 6 especies (5.17%)

y Piciformes con 5 especies registradas (4.3%). La familia más diversa fue Tyrannidae que registró 30 especies (25.8%), seguida por Thraupidae con 9 especies (7.75%) y la Icteridae con 6 especies registradas (5.17%) ( Tabla 1.). La especie que obtuvo más individuos registrados fue Pheugopedius rutilus con 72 individuos correspondientes al 7% de los individuos registrados, esta fue seguida por Thryophilus rufalbus con 71 individuos (6.9%), Habia fuscicauda y Xiphorhynchus susurrans cada uno con 50 individuos (4.9%).

Estatus de conservación. Dentro de las especies observadas, también destacan 17 especies enlistadas en alguna categoría de amenazas, ya sea a nivel nacional (Resolución N° DM-0657-2016, MiAMBIENTE) como internacional (Apéndices I, II y III de CITES). Se identificaron 13 especies que están en condición vulnerables (VU), es decir que, con la mejor evidencia disponible, son especies que enfrentan un riesgo de extinción alto en vida silvestre; dos se encuentran en peligro (EN), es decir, que con la mejor evidencia disponible es una especie que enfrenta un riesgo de extinción muy alto en vida silvestre. Además, 16 especies se ubican en el listado del Apéndice II de la Convención sobre el CITES y según la UICN, las 16 se encuentran en menor riesgo (LC). Mientras que entre las especies amenazadas según MiAMBIENTE (2016) figuran las vulnerables (VU), hada coronipúrpura (Heliothryx barroti), elanio bidentado (Harpagus bidentatus), el halcón reidor (Herpetotheres cachinnans) y otras especies de colibríes, pericos y gavilanes. Las dos especies en peligro (EN) son el gavilán plomizo (Cryptoleucopteryx plumbea) y la amazona coroniamarilla (Amazona ochrocephala panemensis).

Ciencias Naturales

67

 

 

Tabla 1. Diversidad y abundancia por órdenes y familias registradas en el PNM

Orden

Mas abundante

Mas diverso

Passeriformes

Psittaciformes Cuculiformes

Passeriformes

Apodiformes

Piciformes

Número

Porcentaje (%)

Familia

Número

Porcentaje

individuos

individuos

(%)

 

 

776

76

Troglodytidae

144

14.1

58

5.68

Thraupidae

141

13.8

48

4.71

Tyrannidae

140

13.72

84

72.4

Tyrannidae

30

25.8

6

5.17

Thraupidae

9

7.75

5

4.3

Icteridae

6

5.17

Orden, familia y especie más diversa y abundante por sendero: dentro del sendero Los Momotides, el orden más diverso fue Passeriformes con 48 especies registradas y de igual forma este orden fue el más abundante con 219 individuos (Figura 2). La familia más diversa fue Tyrannidae con 17 especies registradas y la más abundante Troglodytidae con 42 individuos. La especie más abundante en este sendero fue Pheugopedius rutilus con 25 individuos.

En el sendero Dorothy Wilson, el orden más diverso fue Passeriformes con 19 especies y este mismo orden fue el más abundante con 53 individuos (Figura 2). La familia Thraupidae fue la más diversa (7 especies) y la más abundante (25 individuos). La especie más abundante en este caso fue Ramphocelus dimidiatus al registrar 9 individuos.

En el sendero Los Guayacanes el orden más diverso fue Passeriformes (17 especies) y este mismo orden el más abundante (30 individuos). La familia más diversa fue Tyrannidae con 6 especies y Columbidae fue la más abundante con 19 individuos (Figura 2), siendo Columbina talpacoti, la especie más abundante con 15 individuos.

Para el sendero El Roble, Passeriformes fue el orden más diverso (40 especies) y el más abundante (198 individuos). Tyrannidae fue la familia más diversa con 11 especies y Troglodytidae al igual que Thraupidae la más abundante con 39 individuos cada una (Figura 2). Ramphocelus dimidiatus fue la especie más abundante con 23 individuos registrados.

El sendero Camino del Mono Tití, finaliza en el Cerro Cedro, pero en nuestro caso realizamos el registro de las aves hasta el mirador Los Trinos obteniendo como resultado que el orden más diverso fue el Passeriformes con 50 especies y el más abundante con 276 individuos. La familia Tyrannidae fue registrada como la familia más diversa con 14 especies (Figura 2) y Troglodytidae la más abundante con 55 individuos. La especie más abundante en este sendero fue Thryophilus rufalbus con 32 individuos.

68

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

Fig. 2. Número de especies, familias y órdenes, observados en el área de estudio, para cada sendero.

Cobertura de muestreo, riqueza de especies, diversidad y recambio de especies por sendero: la

completitud general del muestreo para cada sendero registro valores de 93% de cobertura el sendero Camino del Mono Tití, seguido por El Roble con 91% y Los Momotides con un 90%. La cobertura de muestra para Dorothy-Wilson estuvo representada por un 85% y Los Guayacanes con 78%, indicando que se registró ́ una proporción representativa de las especies reales para este muestreo en los diferentes senderos elegidos para el estudio (Fig. 3). Los senderos con la mayor riqueza de especies de aves (q = 0) fueron El Camino del Mono Tití

(70)y Los Momotides (65). El sendero El Roble presentó un número sustancialmente menor de especies (53). Mientras que los senderos con menos especies fueron

Dorothy-Wilson (31 especies) y Los Guayacanes (26). Sin embargo, la extrapolación de las curvas sugiere que la diversidad de Los Guayacanes podría ser mayor a la del Camino del Mono Tití al incrementar el esfuerzo de muestreo. Al examinar la abundancia de las especies (q

=1) se observó que los senderos del Camino del Mono Tití y Los Momotides son los más diversos con valores similares, a estos le siguen en orden descendente Dorothy- Wilson, El Roble y Los Guayacanes, este último sitio difiere notablemente del resto de los senderos (Fig. 4). Este mismo patrón se observa para la diversidad de especies dominantes (q = 2), donde Los Guayacanes alcanza una mayor diferenciación del resto de senderos, mostrando la menor diversidad (Figura 4 y Tabla 2).

Ciencias Naturales

69

 

 

Fig. 3. Curva de cobertura de muestreo, para la muestra de referencia (línea continua) y la muestra

extrapolada (línea discontinua) de las especies observadas en los cinco senderos estudiados.

Fig. 4. Curvas de interpolación (rarefacción)/extrapolación de la diversidad de aves en 5 senderos del Parque Natural Metropolitano de Panamá (Los Momotides, Dorothy Wilson, Los Guayacanes, El Roble y Camino del Mono Tití).

70

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

Se muestran resultados con base en los números de Hill: q = 0 (Riqueza o número efectivo de especies,), q = 1 (Exponente de la diversidad Shannon) y q = 2 (Inverso del índice de diversidad de Simpson o especies dominantes) en cada sitio de muestreo. Las áreas sombreadas representan intervalos al 95 % basados en re-muestreos de bootstraps. La parte continua de cada curva representa la interpolación y la parte punteada la extrapolación.

Con respecto al recambio de especies, el análisis de conglomerados utilizando el coeficiente de similitud/

disimilitud de Jaccard mostró dos grupos con similitud entre ellos con valores de similitud que variaron entre

0.17– 0.44 ( Tabla 2 y Fig. 5). El primer grupo estuvo compuesto por tres senderos, Camino del Mono Tití, Los Momotides y El Roble. El otro grupo lo conformaron los senderos Dorothy-Wilson y Los Guayacanes ( Tabla 2 y Fig. 5). Lo anterior señala que las especies en el primer grupo tienden a ser más similares entre sí que con las especies del segundo grupo.

Tabla 2. Número de especies compartidas entre pares de senderos estudiados en el Parque Natural Metropolitano (debajo de la diagonal); número total de especies por sitio (diagonal); y los coeficientes de similitud de Jaccard (1 - estimación de disimilitud) para cada par de sitios (sobre la diagonal).

Senderos

C. Mono Tití

Los Momotides

El Roble

Dorothy

Los Guayacanes

Wilson

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

C. Mono Tití

70

0.44

0.31

0.29

0.23

Los Momotides

41

65

0.37

0.32

0.17

 

 

 

 

 

 

El Roble

30

32

53

0.29

0.22

Dorothy Wilson

23

22

18

31

0.33

Los Guayacanes

18

12

14

14

26

Fig. 5. Clasificación de sitios de acuerdo con el índice de disimilitud de Jaccard de las especies de aves observadas durante el muestreo. El dendograma de los sitios estudiados está clasificado por el método de agrupamiento UPGMA.

Ciencias Naturales

71

 

 

V. Discusión

Las 126 especies de aves registradas en este estudio representan el 11.5 % de la avifauna de la República de Panamá (Audubon Panamá, 2019), el 49 % de los registros obtenidos por Aparicio y Pérez (1995) y el 51 % de Ochoa y Rodríguez (2002). Dichos estudios muestrearon con redes de niebla, logrando registrar un mayor número de especies de sotobosque. Por su parte, el bajo número de especies migratorias registradas pudo estar influenciado por la epoca del año en que se realizó el muestreo. En Panamá las bandadas de aves migratorias empiezan a llegar a principios de octubre y se avistan hasta finales de abril, aunque, algunas especies llegan desde agosto y se van a principios de mayo (Ridgely y Gwynne, 1993). A su vez, las aves residentes se encontraban en su época reproductiva que tiene lugar mayormente entre los meses de marzo y junio, al final de la estación seca e inicio de la estación lluviosa, un patrón que se destaca en gran parte de América Central (Levey y Stiles, 1994), aspecto evidenciado por la abundante presencia de individuos juveniles de Ramphocelus dimidiatus y Turdus grayi.

El Sotorrey pechirrufo (Pheugopedius rutilus) fue la especie más abundante lo cual podría estar relacionado con el comportamiento de forrageo, pues a menudo lo hacen en pareja o grupos familiares (Kroodsma y Brewer, 2020). Dado que durante los meses de mayo y junio se ha reportado el aumento en el número de insectos (Aparicio y Pérez, 1995), esto explicaría el gran número de aves insectívoras registradas durante nuestro estudio, entre ellas P. rutilus.

La riqueza y abundancia relativa de las comunidades de aves en los diferentes senderos del PNM mostraron notables diferencias. La mayor diversidad y abundancia la presentó El sendero Camino del Mono Tití, seguido por los senderos Los Momotides y El Roble. Estos resultados se complementan con los patrones de similitud de las especies observadas, donde se identificaron dos grupos, el primero de ellos estuvo conformado por los tres senderos con mayor diversidad y abundancia de aves, mientras que el segundo incluyó los senderos Los Guayacanes y Dorothy-Wilson. Estos resultados se deben probablemente a la similitud de oportunidades de alimentación y sitios

de anidación caracteristicos de cada sendero. Los tres senderos que presentaron mayor diversidad abarcan áreas con alta cobertura vegetal, a diferencia de los senderos Los Guayacanes y Dorothy-Wilson, los cuales se localizan en áreas más abiertas y a mayor proximidad de edificaciones. Por lo tanto, las variaciones observadas en los ensamblajes de aves parecen estar determinadas por la predilección de hábitat asociado a cada especie y por la influencia de las modificaciones ambientales dentro del área del PNM. En línea con estas observaciones, algunos estudios han indicado que la cobertura vegetal tiene una fuerte influencia en la diversidad de especies de aves (Martin- Etchegaray et al., 2018; Thinh, 2006) y que también representa un importante factor en la distribución de estas (Baños & Mata, 2006; Casas et al., 2016; dos Anjos et al., 2018). La diversidad de estratos de vegetación también promueve la diversidad al proporcionar un hábitat heterogéneo para diferentes especies de aves, así como la presencia de una cantidad suficiente de alimentos y la disponibilidad de materiales de anidación (Aguilar et al., 2008; Martin & Roper, 1988). Además, se ha observado que esta complejidad estructural del hábitat, puede ser un impulsor muy importante de la distribución de aves en áreas urbanas (Hayes et al., 2020; Martin-Etchegaray et al., 2018; Muñoz-Pedreros et al., 2018; Solano, 2018).

VI. Conclusión

Este estudio contribuye al conocimiento de la diversidad de aves en parques naturales urbanos y proporciona información sobre el estado de la diversidad de aves en el Parque Natural Metropolitano de Panamá. Nuestros hallazgos confirman la alta diversidad de aves que alberga este parque, incluyendo algunas especies de aves poco comunes, vulnerables y migratorias, lo que resalta la importancia de este parque como área de conservación. La avifauna registrada estuvo compuesta principalmente por especies residentes y no amenazadas que se reproducen dentro de la ciudad. En términos de riqueza, los senderos con cobertura vegetal más compleja mostraron mayor diversidad de especies. Estos resultados destacan la importancia del Parque Natural Metropolitano y el impacto positivo de la diversidad de hábitats en la riqueza de especies de aves. Por lo tanto, para maximizar el número de especies en nuestros parques y ciudades, los

72

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

esfuerzos de conservación deben enfocarse en aumentar la diversidad del hábitat y la complejidad de la estructura vegetal de los parques existentes.

Finalmente, nuestro estudio aporta información para este parque natural urbano en la ciudad de Panamá, lo cual tiene mucha relevancia ante la actual destrucción del hábitat por parte de los humanos que se traduce en la necesidad urgente de reforzar las medidas de conservación para las especies e impulsar nuevos estudios a largo plazo en las comunidades de aves del parque para comprender mejor la situación de las especies en el área, comparar la dinámica poblacional en períodos de tiempo establecidos y construir una la lista de verificación de especies de aves del parque.

VII. Agradecimientos

A Dionora Víquez, directora del Parque Natural Metropolitano, el patronato y personal del PNM por conceder el permiso para realizar esta investigación; así como brindar apoyo e información. A la Colección de Aves del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. A Isis Ochoa y Karla Aparicio por facilitarnos sus tesis de Licenciatura. Pedro Castillo y Jorge L. Medina por su valioso apoyo.

VIII. Bibliografía

Aguilar, T. M., Dias, R. I., Oliveira, A. C., & Macedo,

R.H. (2008). Nest-site selection by Blue- black Grassquits in a Neotropical savanna: do choices influence nest success? Journal of Field Ornithology, 79(1), 24–31. https:// onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1557- 9263.2008.00142.x

Acosta-Chaves, V., & Ramírez-Calvo, D. (2020). La avifauna del Recinto Universitario de Paraíso, Cartago, Costa Rica. Revista Pensamiento Actual, 20(34), pp. 153-173.

Almazán-Núñez, R. C., & Hinterholzer-Rodríguez, A. (2010). Dinámica temporal de la avifauna en un parque urbano de la ciudad de Puebla, México. Huitzil, 11(1), pp. 26–32.

Angehr, G. R. (2006). Annotated Checklist of the Birds of Panama. Panama Audubon Society. pp. 456.

Angehr, G. R., & Dean, R. (2010). The birds of Panama: a field guide. A Zona Tropical Publication from Comstock Publishing Associates, Cornell ….

Aparicio, K., & Pérez, G. (1995). Estudio de la avifauna del Parque Natural Metropolitano [Licenciatura en Biología]. Universidad de Panamá.

Aranzana, F. (2015). Gestión de zonas verdes urbanas y periurbanas para la conservación de la biodiversidad: El caso de Vitoria-Gasteiz. Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 39:313-322.

Baños, J. C. B., & Mata, L. L. (2006). Asociación de la riqueza y diversidad de especies de aves y estructura de la vegetación en una selva mediana subperennifolia en el centro de Veracruz, México. In Revista Mexicana de Biodiversidad (Vol. 77, Issue 002). https://doi.org/10.22201/ ib.20078706e.2006.002.338

Ciencias Naturales

73

 

 

Carvajal-Castro, JD., Ospina-L, AM., Toro-López, Y., Pulido-G, A., Cabrera-Casas, LX., Guerrero- Peláez, S., et al. (2019). Birds vs bricks: Patterns of species diversity in response to urbanization in a Neotropical Andean City. In PLOS ONE, 14(6). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0218775

Casas, G., Darski, B., Ferreira, P. M. A., Kindel, A., & Müller, S. C. (2016). Habitat Structure Influences the Diversity, Richness and Composition of Bird Assemblages in Successional Atlantic Rain Forests. Tropical Conservation Science, 9(1), 503– 524. https://doi.org/10.1177/194008291600900126

Chao, A., Chazdon, R. L., Colwell, R. K., & Shen, T.- J. (2004). A new statistical approach for assessing similarity of species composition with incidence and abundance data. Ecology Letters, 8(2), 148–159. https://doi.org/10.1111/j.1461- 0248.2004.00707.x

Chao, A., Gotelli, N. J., Hsieh, T. C., Sander, E. L., Ma, K. H., Colwell, R. K., & Ellison, A. M. (2014). Rarefaction and extrapolation with Hill numbers: a framework for sampling and estimation in species diversity studies. In Ecological Monographs, Vol. 84, Issue 1, pp. 45–67.

Chao, A., & Jost, L. (2012). Coverage-based rarefaction and extrapolation: standardizing samples by completeness rather than size. Ecology, 93(12), 2533–2547. https://esajournals.onlinelibrary. wiley.com/doi/abs/10.1890/11-1952.1

Chediack, S. E. (2009). Monitoreo de biodiversidad y recursos naturales: ¿para qué? Comisión Nacional Para El Conocimiento Y Uso de La Biodiversidad. México. 87p. Recuperado de: http://www.iies. unam.mx/laboratorios/ecologia-manejo- bosques-tropicales/wp-content/uploads/2016/09/ mmrjrgj_2009.pdf

Cisneros-Heredia, D. F., & Montenegro, E. (2016). Diversity and natural history of birds in green urban areas of the city of Quito, Ecuador (America). Recuperado de: https://doi.org/10.7287/peerj. preprints.2171

Clavijo Morales, A. (2017). Contribución y complementariedad de diferentes tipos de áreas verdes urbanas a la riqueza y abundancia de la comunidad de aves en la ciudad de Bogotá, Colombia [Pontificia Universidad Javeriana]. Recuperado de: http://repository.javeriana.edu. co/handle/10554/34421

Clergeau, P., Savard, J. P. L., Mennechez, G. & Falardeau, G. (1998). Bird Abundance and Diversity along an Urban-Rural Gradient: A Comparative Study between Two Cities on Different Continents. In The Condor (Vol. 100, Issue 3, pp. 413-425).

Colwell, R. K., Chao, A., Gotelli, N. J., Lin, S-Y., Mao, C. X.

&Longino, J. T. (2012). Models and estimators linking individual-based and sample-based rarefaction, extrapolation and comparison of assemblages. J Plant Ecol. 5:3–21.

Cornelis, J. & Hermy, M. (2004). Relaciones de biodiversidad en los parques urbanos y suburbanos de Flandes. Paisaje y Urbanismo. 69, 285-401.

Correa A., M. D., & Correa, M. (2010). Árboles y arbustos del Parque Natural Metropolitano, Panamá. Editorial INBio. pp. 112.

Cray, H., & D’Avignon, G. (2009). A Contribution to the Ecological Understanding of Bats in the Natural Metropolitan Park, Panama. McGill Research Thesis.

74

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

dos Anjos, L., Volpato, G. H., Lopes, E. V., Willrich, G., Bochio, G. M., Arakaki Lindsey, B. R., Simões, N. R., Mendonça, L. B., Boçon, R., Carvalho, J., & Lima, M. R. (2018). Distributions of birds and plants in ecoregions: Implications for the conservation of a neotropical biodiversity hotspot. Austral Ecology, 43(7), 839–849. https:// doi.org/10.1111/aec.12626

Fernández, C. R. L., & Luque Fernández, C. R. (2018). Richness and abundance of birds in an urban gradient of Arequipa, southwest of Peru. In Arnaldoa (Vol. 25, Issue 3). https://doi. org/10.22497/arnaldoa.253.25317

Guido-Granados, I., & Rodríguez-Arias, C. (2013). Lista actualizada de las especies de aves de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes y su área de amortiguamiento. Updated list of the bird species of Alberto Manuel Brenes Reserve and its influence area. Brenesia, 80, 40–58.

Hayes, W. M., Fisher, J. C., Pierre, M. A., Bicknell, J. E.,

&Davies, Z. G. (2020). Bird communities across varying landcover types in a Neotropical city. Biotropica, 52(1), 151–164. https://doi.org/10.1111/ btp.12729

Hill, M. O. (1973). Diversity and Evenness: A Unifying Notation and Its Consequences. Ecology, 54(2), 427–432. https://doi.org/10.2307/1934352

Hsieh, T. C., Ma, K. H., & Chao, A. (2016). iNEXT: an R package for rarefaction and extrapolation of species diversity (Hill numbers). In Methods in Ecology and Evolution Vol. 7, Issue 12, pp. 1451–1456.

Isaksson, C., Rodewald, A. D., & Gil, D. (2018). Behavioural and Ecological Consequences of Urban Life in Birds. Frontiers Media SA. pp. 364.

Jiménez-Uzcátegui, G. & Betancourt, F. (2008). Avifauna vs automotores. Informe Galápagos 2007-2008. 111-114.

Josephitis, E. (2013). Abundancia y Diversidad de Las Mariposas en Los Senderos Del Parque Natural Metropolitano. http://digitalcollections.sit.edu/ cgi/viewcontent.cgi?article=2637&context=isp_ collection

Jost, L. (2006). Entropy and diversity. Oikos, 113(2), 363–375. https://doi.org/10.1111/j.2006.0030- 1299.14714.x

Kaufman, K. (2005). Kaufman Field Guide to Birds of North America. Houghton Mifflin Harcourt Co., Boston. pp. 384

Kroodsma, D. E. y D. Brewer (2020). Rufous-breasted Wren (Pheugopedius rutilus), version 1.0. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi. org/10.2173/bow.rubwre1.01

Latta, S. C., Brouwer, N. L., Olivieri, A., Girard-Woolley, J.,

&Richardson, J. F. (2017). Long-term monitoring reveals an avian species credit in secondary forest patches of Costa Rica. PeerJ, 5, e3539. https://doi. org/10.7717/peerj.3539

Legendre, P., Borcard, D., & Peres-Neto, P. R. (2005). Analyzing beta diversity: partitioning the spatial variation of community composition data. Ecological Monographs, 75(4), 435–450. https:// doi.org/10.1890/05-0549

Leveau, L. M. (2013). Relaciones aves–habitat en el sector suburbano de Mar del Plata, Argentina. https:// ri.conicet.gov.ar/handle/11336/25879

Martin-Etchegaray, A., M, A. E., & G, A. W. (2018). Estructura de las comunidades de aves de cuatro áreas verdes de la ciudad de Asunción, Paraguay. Revista de Ciencias Ambientales, 52(2). https:// doi.org/10.15359/rca.52-2.11

Ciencias Naturales

75

 

 

Martin, T. E., & Roper, J. J. (1988). Nest Predation and Nest-Site Selection of a Western Population of the Hermit Thrush. In The Condor, Vol. 90, Issue 1, pp. 51–57). https://doi.org/10.2307/1368432

McKenzie, A., Ernst, G., & Taranu, Z. (2005). Behavioural studies and rehabilitation of sloths in Parque Natural Metropolitano. Unpublished Report, Smithsonian Tropical Research Institute, Panama. Recuperado de: https://www.mcgill.ca/pfss/files/ pfss/Sloths_Report.pdf

Mckinney, M. (2008). Effects of urbanization on species richness: A review of plants and animals. Urban Ecosystems 11: 161-176.

MiAMBIENTE. 2016. Resolución No. DM- 0657-2016 “Por la cual se establece el proceso para la elaboración y revisión periódica del listado de especies de fauna y flora amenazadas de Panamá, y se dictan otras disposiciones”. Gaceta Oficial Digital No. 28187-A, del 29 de diciembre de 2016.

Muñoz, M. C., Fierro-Calderón, K., & Rivera-Gutierrez, H. F. (2007). Las aves del campus de la Universidad del Valle, una isla verde urbana en Cali, Colombia. Ornitología Colombiana, 5(5), pp. 5–20.

Muñoz-Pedreros, A., González-Urrutia, M., Encina- Montoya, F., & Norambuena, H. V. (2018). Effects of vegetation strata and human disturbance on bird diversity in green areas in a city in southern Chile. Avian Research, 9(1), 38. https://doi. org/10.1186/s40657-018-0130-9

Ochoa, I., & Rodríguez, B. (2002). Diversidad y abundancia de aves en el Parque Natural Metropolitano después de la construcción del corredor norte Fase I [Licenciatura en Biología]. Universidad de Panamá.

Oksanen, J., Blanchet, F. G., Kindt, R., Legendre, P., Minchin, P. R., O’hara, R. B., Simpson, G. L., Solymos, P., Stevens, M. H. H., & Wagner, H. (2017). vegan: community ecology package. R package. Version.

Ortega-Álvarez, R., Zúñiga-Vega, J. J., Ruiz-Gutiérrez, V., Berrones Benítez, E., Medina Mena, I.,

&Ramírez Felipe, F. (2018). Improving the sustainability of working landscapes in Latin America: An application of community-based monitoring data on bird populations to inform management guidelines. Forest Ecology and Management, 409, 56–66. https://doi. org/10.1016/j.foreco.2017.09.033

Perovic, P., Trucco, C., Tálamo, A., Quiroga, V., Ramallo, D., Lacci, A., Baungardner, A., Mohr, F., & Quiroga, V. (2008). Guía técnica para el monitoreo de la biodiversidad. Programa de Monitoreo de Biodiversidad: Parque Nacional Copo, Parque y Reserva Provincial Copo, y Zona de Amortiguamiento. https://www.scienceopen. com/document?vid=28f10a73-65f1-4291-a387- 97a0573df283

Ponce, E., & Muschett, G. (2006). An illustrated field guide to the birds of Panama. Ediciones Balboa. pp. 551.

Pruitt, R. (2016). Foraging Time and Food Resource use of Geoffroy’s Tamarin (Saguinus geoffroyi) in an Urban Forest Landscape, Parque Natural Metropolitano, Ciudad de Panamá, Panamá. http://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent. cgi?article=3417&context=isp_collection

Puerta-­Piñero, C., Gullison, R. E., Condit, R., Angermeier, P. L., Ibáñez, R., Pérez, R., Douglas Robinson, W., Jansen, P. A., & Roberts, J. H. (2014). Metodologías para el Sistema de Monitoreo de la Diversidad Biológica de Panamá. [Manual on Methods for Monitoring Biodiversity in Panama]. https://doi. org/10.5479/si.ctfs.0001

76

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

Ralph, C. J., John Ralph, C., Geupel, G. R., Pyle, P., Martin, T. E., DeSante, D. F., & Milá, B. (1996). Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. https://doi.org/10.2737/psw-gtr-159

Ramírez-Soto, A., Rodríguez-Mesa, R., Villa-Bonilla, B., Sheseña-Hernández, I., & Ruelas Inzunza, E. (2018). Using Birds to Assess and Track Forest Restoration. Tropical Conservation Science, 11, 1940082918780359. https://doi. org/10.1177/1940082918780359

R Core Team. (2016). R: a language and environment for statistical computing. Available at: http://www.R- project.org

Ridgely, R. S., & Gwynne Junior, J. A. (1993). Guía de las aves de Panamá incluyendo Costa Rica, Nicaragua y Honduras (Vol. 598). Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Panamá. pp. 613.

Rodríguez, C., & Granados, I. G. (2017). Diversidad y abundancia de aves de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes y su área de amortiguamiento, Costa Rica. Pensamiento Actual, 17(1), pp. 74–95.

Samudio, R., & Aguirre, M. (1998). Informe final del componente de fauna silvestre. Proyecto de revisión y actualización del plan de manejo del Parque Natural Metropolitano, Panamá.

Sandoval, L. (2019). Variación mensual y anual de la riqueza y abundancia de aves en un mosaico agrícola periurbano tropical. Revista de Biología Tropical, 67(2), pp. 298-314.

Schaefer, V. (1994). Urban biodiversity. In: E. Harding

&E. McCullum (eds.), Biodiversity in British Columbia. Environment Canada, Canadian Wildlife Service. Vancouver.

Sibley, D. A. (2014). The Sibley Guide to Birds. Second. New York: Alfred A. Knopf. pp. 598.

Silva, C. P., García, C. E., Estay, S. A., & Barbosa, O. (2015). Bird Richness and Abundance in Response to Urban Form in a Latin American City: Valdivia, Chile as a Case Study. PloS One, 10(9), e0138120. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0138120

Solano, A. F. (2018). Riqueza de especies y abundancia de aves residentes y migratorias en parques urbanos de San José, Costa Rica. In UNED Research Journal (Vol. 10, Issue 1). https://doi.org/10.22458/ urj.v10i1.2037

Thinh, V. T. (2006). Bird species richness and diversity in relation to vegetation in Bavi National Park, Vietnam. Ornithological Science, 5(1), 121–125. https://doi.org/10.2326/osj.5.121

Vázquez-Lozano, G. (2018). Aves en las áreas verdes de la localidad urbana de Barrio 18 Xochimilco. https:// www.cadenadecerebros.com/art-ao-22-01

Vides-Hernández, G. L., Velado-Cano, M. A., Pablo-Cea, J. D., & Carmona-Galindo, V. D. (2017). Patrones de riqueza y diversidad de aves en áreas verdes del centro urbano de San Salvador, El Salvador. Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología, 18(2). https://doi.org/10.28947/hrmo.2017.18.2.294

Villareal, H. M., Álvarez, M., Córdoba-Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza- Cifuentes, H., Ospina, M., & Umaña, A. M. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Recuperado de: http://repository.humboldt.org.co/bitstream/ handle/20.500.11761/31419/63.pdf

 

Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021

 

ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586

 

Período Diciembre 2021-Mayo 2022

077. - 086.

DOI 10.15517/PA.V21I37.48974

Literatura

Sara Vicente Mendo

77

Tipología del narrador: la memoria en los relatos de Graciela Montes

Typology of the narrator: the memory on the stories of Graciela Montes

Sara Vicente Mendo1

Fecha de recepción: 15-10-2020

Fecha de aprobación: 23-8-2021

Resumen

En este artículo se analizan los distintos tipos de narrador que aparecen en la narrativa de Graciela Montes a la hora de abordar el tema de la memoria, tanto colectiva como individual. El análisis se centra en los siguientes relatos: A la sombra de la Inmensa Cuchara, Otroso, Uña de dragón y Aventuras y desventuras de Casiperro del Hambre.

Este análisis de los relatos permitió demostrar cómo las narraciones mencionadas cuentan un pasado silenciado para que los niños y jóvenes sean conscientes de la historia sobre la que se articula su presente. Asimismo, este estudio evidencia como uno de los objetivos de Graciela Montes es que sus lectores niños contrasten siempre las fuentes de información a la hora de elaborar la memoria colectiva y, de este modo, no se olvide la terrible historia de la última dictadura cívico-militar argentina.

Además, con la creación de narradores no fidedignos como los empleados en los relatos objeto de estudio, la escritora conseguirá que el lector infantil no acepte una sola verdad como impone el narrador omnisciente. La creación de narradores no fidedignos en la literatura infantil es importantísima, puesto que le exige al lector infantil su participación, ya que lo llevan a imaginar las suposiciones planteadas por el narrador. El análisis de los relatos se fundamentó en los teóricos de narratología: Genette, Chat- man, Barthes, Booth, entre otros.

Palabras clave: Graciela Montes, memoria, narrador, investigación, documentación, focalización limitada

Abstract

This article analyzes the different types of narrator that appear in Graciela Montes‘s narrative when addressing the subject of memory, both collective and individual. The analysis focuses on the following stories: A la sombra de la Inmensa Cuchara, Otroso, Uña de dragón y Aventuras y desventuras de Casiperro del Hambre. This analysis of the stories made it possible to demonstrate how the aforementioned stories tell a silenced past so that children and young people are aware of the history on which their present is articulated. Likewise, this study shows that one of the objectives of Graciela Montes is that her child readers always contrast the sources of information when elaborating the collective memory and in this way do not forget the terrible history of the last dictatorship Argentine civic-military.

In addition, with the creation of unreliable narrators such as those used in the stories under study, the writer will ensure that the child reader does not accept a single truth as imposed by the omniscient narrator. The creation of unreliable narrators in children‘s literature is extremely important, since it requires the children‘s reader to participate in it, since they lead him to ima- gine the assumptions raised by the narrator. The analysis of the stories was based on narratology theorists: Genette, Chatman, Barthes, Booth, among others.

Keywords: Graciela Montes, memory, narrator, research, documentation, limited focus

1Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca (España). Docente e investigadora. Correo electrónico: saravicentemendo@ gmail.com

78

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

I. Introducción

Graciela Montes nació en Buenos Aires en 1947. En varios de sus textos de ficción urde tramas en los que se alude metafóricamente al periodo del terrorismo de estado partiendo de la vida cotidiana. Los personajes que construye se rebelan contra las imposiciones de la sociedad en la que viven. Sus relatos constatan que es una escritora comprometida, ya que intenta denunciar la injusticia provocada por los hombres. Su obra es un referente indispensable para la Literatura Infantil y Juvenil.

Además de ser escritora, ha sido editora, traductora y ensayista. Ha estado nominada en tres ocasiones al premio Hans Christian Andersen.

Recibió numerosos premios por su actividad literaria. El último fue el Premio Iberoamericano SM de LIJ, en 2018. Muchos de sus relatos han sido recomendados por los centros internacionales de Literatura Infantil y Juvenil más prestigiosos, entre ellos, la Internationale Jugendbibliothek de Munich (Alemania), Fundalectura en Colombia, El Banco del Libro en Venezuela, la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en España o la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina (ALIJA).

Comenzó a publicar a mediados de los años setenta. Montes llega a un público extenso tanto en Argentina como en toda Latinoamérica. Forma parte de una generación de escritores que vivió los trágicos años de la dictadura cívico militar argentina. Entre esos autores se encuentran Elsa Bornemann, Gustavo Roldán, Laura Devetach, Ema Wolf y, por supuesto, Graciela Montes. A pesar de la dureza de la represión, estos escritores continuaron escribiendo ficciones dirigidas a los más jóvenes y a los adultos que les acompañasen en el viaje de la lectura. Con la llegada de la democracia en 1983, pese a ser los ochenta un periodo complicado para un país sometido a una dictadura militar, se inaugura otra etapa en la que los autores referidos continúan trabajando y publicando, afianzando su escritura, abriendo nuevos espacios, a través de talleres de escritura y lectura, ofrecidos tanto a los mediadores como a los niños. En la década de los noventa, todos ellos habían consolidado su obra literaria.

En este artículo se pretende analizar los distintos tipos de narrador que aparecen en la obra narrativa de Graciela Montes a la hora de abordar el tema de la memoria. En primer lugar, se explican los conceptos de memoria colectiva y memoria personal. A continuación, se aborda el enfoque desde el que Graciela Montes trata la elaboración de la memoria en las ficciones mencionadas, analizando la tipología del narrador. La escritora plantea en estos relatos el problema de la capacidad de la memoria para dar cuenta fielmente de la historia. Consciente de la dificultad de testimoniar los hechos ocurridos Montes emplea distintas estrategias narrativas. Por ejemplo, cuestiona la fiabilidad del narrador, incluso la veracidad de la propia historia al elaborar distintas crónicas sobre un mismo acontecimiento. En A la sombra de la Inmensa Cuchara recurre a la memoria colectiva para contar la epopeya de un pueblo. En el caso de Otroso la memoria colectiva permite contar un incidente determinado y emblemático en el barrio de Florida (Buenos Aires). En otros relatos de Montes el narrador rehace la memoria personal. Así, en Uña de dragón recurre al género del diario. Y en Aventuras y desventuras de Casiperro del Hambre al género autobiográfico.

II. Tipología de la voz narrativa

El concepto de memoria colectiva lo propuso Maurice Halbawachs en 1950. Este sociólogo esclarece que la memoria colectiva es el proceso social de recuperación del pasado vivido por una determinada comunidad o sociedad. Afirma que lo relevante no son los datos sino las experiencias fidedignas, mediante ellas se puede fantasear el pasado cuando sea necesario.

Ricoeur considera en La memoria, la historia y el olvido, que la memoria personal la inicia San Agustín en las Confesiones al plantear sus reflexiones sobre la medida y el pasar del tiempo. Además, subraya que “la elección del punto de vista reflexivo está vinculada (...) al rechazo de la explicación aristotélica del tiempo a partir del movimiento cósmico” (Ricoeur, 2010, p. 134).

Este pensador propone un plano intermedio entre la memoria colectiva y la memoria personal. Este plano es el de la relación con los allegados, a quienes tenemos

Literatura 79

derecho de atribuirles una memoria de una clase distinta (Ricoeur, 2010, p. 172). Mantiene el filósofo francés que no se debe afrontar la historia únicamente desde la dicotomía “memoria personal y memoria colectiva, sino con la triple atribución de la memoria: a sí, a los próximos, a los otros”. (Ricoeur, 2010, p. 172)

Graciela Montes emplea en diversos relatos dirigidos a un público de entre nueve y doce años tanto la memoria colectiva como ese tercer plano “el de la relación con los allegados” que describe Ricoeur.

En A la sombra de la Inmensa Cuchara2 el narrador investiga y ofrece la historia a los oyentes presentes en el auditorio y al lector. Es un narrador homodiegético, ya que forma parte de la historia que se cuenta. Este investigador recopila la memoria de su pueblo mediante los testimonios de algunos de sus congéneres. De este modo, podemos comprobar cómo Montes trabaja la memoria con los allegados, ese tercer plano al que se refiere Ricoeur y también, la memoria colectiva puesto que en determinados momentos el narrador invita a imaginar la historia. Así, el narrador utiliza en numerosas ocasiones el verbo "suponer". El ejemplo que viene a continuación evidencia el uso de los vocablos: suponer, suposición.

En ese caso, podemos suponer –es sólo una suposición, claro está- que tal vez, no muy lejos de aquí, sobrevivan algunos Antúnez de tamaño completo, herederos directos de la raza de los gigantes. ¡Señores! ¡Señoras! ¡¡Público en general! Repito: es sólo una suposición no confirmada. (Montes, 1993, p. 71)

Genette explica que “la frecuencia de locuciones modalizantes (tal vez, seguramente, como si, parecer) permiten al narrador decir hipotéticamente lo que no podría afirmar sin salir de la focalización interna”. (Genette, 1989, p. 256) Como se ve en el fragmento transcrito Belisario Antúnez expresa una hipótesis al público que lo escucha y al lector del relato sin abandonar la localización interna.

Belisario Antúnez es el personaje cuyo punto de vista orienta la perspectiva narrativa en A la sombra de la Inmensa Cuchara. Tras una vida entera dedicada a la investigación ofrece al auditorio que lo escucha y al lector que lo lee, sus conclusiones. Estas se realizan siguiendo los estudios y premisas de su maestro Tadeo Antúnez:

Largas horas hemos pasado intercambiando información con mi viejo maestro. Él, hablándome con sabiduría, enseñándome a desconfiar de algunos datos, obligándome a plantearme más y más preguntas. Yo, acercándole con timidez mis hallazgos, mis suposiciones, incluso mis fantasías. (Montes, 1993, pp. 103-104).

En otros momentos de la narración Belisario Antúnez obtiene la información de distintos informantes del discurso narrativo. Por ejemplo, el capítulo de "La Gran Tormenta" se presenta mediante del testimonio de su bisabuela Nadia:

Quiero evocar aquí, sin considerar que tenga un valor especial sino sólo el sentimental, el relato que me hacía mi bisabuela Nadia, con quien tuve la dicha de compartir muchos y memorables años de mi vida (…) “Un día como tantos...”, así empezaba Nadia su relato. Aunque no olvidaba nunca señalar que había trepado a lo alto del Mirador (ahora sede del Observatorio Astronómico) para otear el cielo –que, en esa época anterior a las demoliciones generalizadas del Techo, debía contemplarse a través de la Gotera Mayor –para asegurarse de que no fuera a llover. (Montes, 1993, pp. 89-90)

Este fragmento muestra la pervivencia del relato de la bisabuela en la mente de quien narra. El texto transcrito a continuación ejemplifica lo que Nadia transmitió al narrador-conferenciante. Además, alude claramente a la memoria colectiva de los habitantes del pueblo y a la importancia de la transmisión de la oralidad.

2A la sombra de la Inmensa Cuchara es una novela en la que el narrador es un historiador llamado Belisario Antúnez. Este investigador pretende explicar la disminución de tamaño de su pueblo. Tras varias generaciones los vecinos de esta comunidad se dieron cuenta de la reducción de su tamaño. Belisario Antúnez desde su presente expone ante un auditorio constituido por sus vecinos y parientes sus teorías sobre la reducción del tamaño de los habitantes de su pueblo, después de una larga investigación a la que ha dedicado toda su vida.

80

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

Entraña una parte de subjetividad que "como el mismo narrador reconoce" aleja esta narración del rigor histórico. Al mismo tiempo, el hecho de ser difundida oralmente concede credibilidad a la historia, puesto que se constata que fue vivida.

Me he remitido a este relato, señoras y señores, al que no adjudico mayor valor histórico que el que puede circular en cualquiera de las familias aquí representadas, para que recapturemos por un momento la dimensión cotidiana del achicamiento. Lo que Nadia experimentó en pocos instantes fue lo que experimentamos todos los Antúnez a lo largo de las generaciones: la disminución en carne propia, el crecimiento insoportable de nuestros muebles, de nuestra ropa, de nuestros edificios (Montes, 1993, p. 99).

Como se ve, esa tragedia vivida por los antepasados de los que escuchan en la sala confiere verosimilitud a la historia. Todos los vecinos de la misma comunidad son partícipes de ella. El narrador rescata la memoria colectiva mediante el recuerdo de los relatos de aquellos trágicos acontecimientos vividos por los antepasados de las familias presentes en el auditorio.

Otro punto destacable a estudiar en la elaboración de la memoria es la importancia del tiempo en el relato. Marc Soriano (2005) mantiene que “sería fundamental que nos interesásemos cuanto antes en la educación de la percepción del tiempo” ( p. 335). A la vez, explica que “la historia para interesar a los jóvenes debería tal vez presentarse como memoria” (Soriano, 2005, p. 337).

En A la sombra de la Inmensa Cuchara existen tres tiempos diferenciados. El primero es el del presente, desde el que el narrador conferenciante se dirige a sus convecinos para explicarles las conclusiones a las que ha llegado después de una vida entera dedicada a la investigación sobre quiénes son los Antúnez y por qué se produjo el empequeñecimiento de estos, incluido él mismo. Para dirigirse al auditorio emplea el presente.

El segundo es el tiempo del pasado de los Antúnez. Corresponde a distintos periodos emblemáticos de

la historia de esta familia. Estos hechos han sido seleccionados deliberadamente por el creador de la narración que expone frente al público atento sus investigaciones y, a la vez, se las relata al lector. En este caso el narrador emplea tanto el pretérito indefinido como el pretérito imperfecto. En diversas ocasiones, cuando expone conjeturas y suposiciones, utiliza el condicional. Mediante el uso de estos tiempos verbales muestra la incertidumbre del narrador homodiegético ante la construcción de la memoria colectiva de los personajes.

El tercero, es el tiempo dedicado al estudio de relevantes documentos de distintas épocas, a suposiciones, conjeturas y finalmente, conclusiones. A lo largo del relato, conocemos cómo Belisario Antúnez con ayuda de su maestro reconstruye la gestación de su pueblo. En muchos casos, dado que se perdieron los documentos en el periodo del Gran Eclipse, la historia se mezcla con el folclore. Como sabemos, Belisario Antúnez rinde culto a su maestro Tadeo Antúnez, el gran historiador de su genealogía y de su pueblo:

Y llegó el momento de rendir homenaje a Tadeo Antúnez, el más formidable pensador de todos los tiempos y, para fortuna mía, mi maestro. Tal vez no haya habido en toda la historia de los Antúnez un hombre más estudioso y perseverante que Tadeo, alguien que haya consultado más documentos, que haya investigado mejor nuestro suelo, nuestro subsuelo inmediato y cada uno de los noventa y nueve subsuelos que han logrado detectar nuestros arqueólogos. Tampoco ha habido un hombre con la cabeza más clara y con el ánimo más audaz. Porque lucidez y audacia hacen falta, señoras y señores, para elaborar teorías como las que ha elaborado Tadeo y para embarcarse en demostraciones, que lamentablemente, le han costado la vida (Montes, 1993, pp. 103).

El narrador se declara un explorador del pasado. Y a este tercer tiempo corresponde su vida dedicada al estudio. Como él mismo aclara al comienzo de la narración y en el inicio de la conferencia ha dedicado toda su vida a esta investigación. Una vez concluida esta es cuando siente el deber de exponer su informe ante sus vecinos y parientes.

Literatura 81

Graciela Montes es una escritora que en todo momento tiene presente al destinatario. Para ella, el mensaje que debe llegar a aquel es fundamental. Juega con él, le hace creer la ficción que ella ha inventado, pero también le previene, por medio del narrador para que no crea todo lo que se le cuenta. La autora argentina utiliza diferentes estrategias para crear la ficción. En el siguiente fragmento de Otroso3 veremos cómo el narrador deja muy claro que comienza su función como “novelista”. Él es consciente de que carece de toda la información, por tanto, no nos puede ofrecer una historia totalmente verídica aunque lo intente y por eso surge este relato. El narrador homodiegético establece un pacto de sinceridad con el lector, así, en los momentos en que dude de que los hechos sucedieron tal como los va a narrar, se lo hará saber:

Ahora que estoy por relatar la prehistoria de Otroso, me doy cuenta de que no tengo información suficiente para que mi crónica sea completa. Esta etapa fue una etapa totalmente privada y estoy convencido de que ni siquiera Ramiro Tessani- que pretende saberlo todo- tiene ningún documento confiable de esa época. Me apoyo en el relato de Ariadna, en algunas cosas que me dijo como al pasar el Batata el año pasado, a la salida de un recital, pequeñas hebras que se me escurren entre los dedos. Supongo que no voy a tener más remedio que imaginar cosas, como dicen que hacen los novelistas. Algunas cosas sí sé con certeza: por ejemplo, que quedó bien claro desde el comienzo que Otroso tenía que ser un mundo secreto (Montes, 1991, p. 27).

El narrador homodiegético interviene en la creación de la memoria colectiva al funcionar como corresponsal e intentar que su reportaje contenga toda la información. Sin embargo, su condición de narrador homodiegético evidencia la incertidumbre por no tener la información suficiente para que su crónica sea completa. En el párrafo transcrito predominan los tiempos verbales del presente:

estoy, tengo, pretende, apoyo, escurren, voy, hacen. El marcador temporal “ahora” refuerza la construcción de la creación de la memoria colectiva a la hora de relatar el comienzo de Otroso, desde el presente del narrador.

En el ejemplo que se muestra a continuación, como en tantos otros que aparecen a lo largo de la novela, se ve como el narrador inventa la historia, se hace creer que eso debió suceder de esa forma. Vuelve a recurrir Montes a estrategias de la elaboración de la memoria colectiva. Utiliza la misma técnica de A la sombra de la Inmensa Cuchara. Inserta un “es probable”, “suponemos”, “algo así” para advertirnos que él no estuvo allí y que no tiene todos los datos. Aunque su historia nace con la intención de contar la verdad muchas veces se sustenta en la suposición. De este modo, transmite su incertidumbre de narrador homodiegético al lector.

"Supongamos que eligieron el camino correcto, el que tarde o temprano desembocaría en la Gran Galería. Supongamos, digo, porque no lo sabemos y porque, de todos modos, dos o tres metros más delante volvía a salirles al encuentro otro canal de emergencia secundario…" (Montes, 1991, p. 126)

El narrador homodiegético, en su papel de corresponsal del barrio de Florida está diciendo que no sólo no conoce toda la información sino que, además, nadie la tiene. Por tanto, si quiere crear la historia deberá inventar. En la medida en que él imagine, alejándose de las situaciones “reales” se separa de la historia tal como sucedió. Partiendo del hecho de que todo es ficción, el narrador, está tendiendo una trampa, al hacer creer que estos fenómenos sucedieron. Justamente, por no poder conocerlos debe imaginarlos. Esto, da verosimilitud al resto de altercados que se producen en el barrio de Florida. La pregunta que podemos formularnos es si la autora ironiza sobre la función del narrador, periodista o si de modo más profundo, está indagando sobre el concepto de “veracidad”. Por consiguiente, encontramos

3En este relato cinco adolescentes construyen un espacio subterráneo bajo el barrio que habitan, Florida (Buenos Aires), para escapar de la violencia de la Patota. En este lugar llamado Otroso cada uno de sus cinco integrantes puede desarrollar su creatividad con total libertad. En un principio Otroso es secreto, pero cuando el barrio conoce su existencia comienza la guerra, puesto que algunos vecinos considerarán que esas actividades son ilícitas. El narrador de esta novela es el corresponsal del barrio. Su intención es contar la gestación y destrucción de Otroso.

82

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

ante una construcción metaficcional, ficción dentro de la propia ficción. Según Genette estos juegos manifiestan la importancia del límite entre dos mundos: “aquel en que se cuenta”, “aquel del que se cuenta” (Genette, 1989, p. 291).

Esta historia se construye en oposición de otra que se establece como su opuesta, que curiosamente lleva el título de Crónica objetiva de Ramiro Tessani. Al existir una historia paralela a la que se está leyendo y que la contradice, reafirma que estos hechos sucedieron en el barrio de Florida. También evidencia el desasosiego del narrador homodiegético ante los acontecimientos que desconoce y que sí parece poseer el narrador de la crónica antagónica a la que él está escribiendo. Así lo muestra el siguiente ejemplo en el que alterna el presente y el pretérito perfecto simple:

Es más: sé de buena fuente que Ramiro Tessani, en su famosa Crónica objetiva, pretende justificar, al menos en parte, su conducta lo que no me extraña nada, por supuesto; ya dije que siempre me pareció sospechosa, y muy poco “objetiva”, la abundancia de información que poseía Tessani, los documentos exclusivos, la distancia con que aludió siempre a esta guerra (Montes, 1991, p. 65).

En Otroso el narrador tiene una focalización limitada, sabe menos que los protagonistas. El narrador muestra deliberadamente sus inseguridades al lector, al revelarle que no conoce todo lo que sucedió. Prácticamente crea el reportaje, que va a originar la novela, mediante los testimonios de Ariadna. Desde el comienzo, deja claro que es su testigo favorito. Para la elaboración de la memoria emplea tanto el plano de los allegados como el de la memoria colectiva:

... porque yo esta historia un poco la sé porque la sé (como la saben tantos otros en el barrio, y más siendo, como soy, cronista principal y corresponsal único de La Gaceta de Florida, que sale un jueves sí y tres jueves no y que si se apuran todavía pueden conseguir en el quiosco de Ángel), y otro poco la sé porque me la contaron los que estuvieron viviendo adentro de ella (Montes, 1991, p. 10).

Estoy de acuerdo con María Adelia Díaz Rönner cuando afirma que, “lo contado está elaborado desde la re- enunciación pronunciada por quien narra trozos de historia relatados por otros actores de ese universo bicéntrico” (Díaz Rönner, 1997, p. 34). Ya que, parece tratarse de la colocación minuciosa de las piezas de un puzzle. Tras años de trabajo, el narrador reconstruye la enigmática gesta de cinco adolescentes de su barrio. Nos topamos con la elección de un narrador homodiegético, donde el corresponsal de Florida, se convierte en narrador de la historia, del nacimiento y la destrucción de Otroso. En esta historia al final todo el barrio acaba formando parte y construyendo una memoria colectiva. Esa elección del narrador homodiegético no es casual, tiene significado. (Vicente, 2005, pp. 449-450) Un narrador omnisciente posee toda la información y se la hace creer al lector como única historia. En cambio, el narrador homodiegético declara que no tiene toda la información y que además existen otras fuentes de información que el lector puede consultar.

La autora emplea la misma estrategia con el narrador de la historia enmarcada en Uña de dragón4. Este narrador ha estudiado el tema de los dragones y ofrece al lector distintas fuentes que él ha investigado y le han proporcionado sus actuales conocimientos: “… no es mi propósito confundir sino ayudar a mis lectores, pero este Manual no sería todo lo serio que yo pretendo que sea si no incluyera las dudas de los dragonólogos, que son personas ya de por sí muy inclinadas a la duda” (Montes, 2000, p. 49).

Como vemos en la siguiente cita el narrador refuerza el juego ficcional al proponerle al lector las investigaciones de un ficticio especialista en el tema. Esos argumentos de autoridad son los que dan verosimilitud a la historia: “… vamos a recurrir una vez más a los estudios de nuestro ya conocido Huysmans Guyena, publicados esta vez no en la Enciclopedia de asuntos extraordinarios, sino en el artículo HUEVO/HUEVEAR del Diccionario indispensable: dragonés-español, español-dragonés” (Montes, 2000, p. 59).

4Esta novela cuenta dos historias distintas en la misma página. Mediante la historia marco conocemos la vida de Paula, una niña que narra sus vivencias, miedos y sueños en primera persona mediante el género del diario. La historia enmarcada que aparece en la parte inferior de cada página del libro es un pequeño Manual para el uso de las uñas de dragón.

Literatura 83

Del mismo modo que en Otroso las fuentes de información no coinciden. La ficción crece al contrastar dos informaciones ficticias que mantienen distintas posturas: “… no coincide en lo más mínimo con la del poeta tehuelche …” (Montes, 2000, p. 60).

En los siguientes ejemplos el narrador de A la sombra de la Inmensa Cuchara realiza apelaciones al lector empleando preguntas directas destinadas al auditorio:

¿Qué clase de vida llevaban esos antepasados nuestros? ¿De qué vivían, qué opinaban del mundo? Y, muy especialmente, ¿qué relaciones entablaron con sus vacas?, porque, al fin de cuentas, es eso y no otra cosa lo que debe preocuparnos (…) ¿Acaso podríamos hacer helado de nosotros mismos, señoras y señores? Pido disculpas a las señoras que hay en esta sala por atreverme a formular una idea que no puede sino generar terror y repugnancia, pero es necesario que hablemos a calzón quitado y sin pelos en la lengua (Montes, 1993, pp. 39-40).

Mediante estas preguntas retóricas el narrador indaga tanto en el concepto de veracidad de la historia, como en la reconstrucción y elaboración de la misma. Asimismo, pretende que el lector también participe. Y es que, como manifiesta Genette “el verdadero autor del relato no es sólo quien lo cuenta, sino también, y a veces mucho más, el que lo escucha” (Genette, 1989, p. 314). En A la sombra de la Inmensa Cuchara es todo el pueblo quien escucha la conferencia de uno de sus compañeros, en este caso, también el narrador del relato.

Esa insistencia de Montes en que el lector aprenda a contrastar las fuentes de información y que además desconfíe de quien ofrece una sola verdad parece un entrenamiento para que el joven lector se convierta en un ente activo y librepensador. Graciela Montes publicó junto a los historiadores Luis Alberto Romero y Lilia Ana Bertoni varios libros destinados al lector infantil que explican la historia de Argentina desde sus orígenes hasta el advenimiento de la democracia. Entre esos libros publicaron El golpe (Acerca del golpe militar de 1976 y el terrorismo de estado) y El golpe y los chicos. Ambos

libros cuentan los trágicos hechos históricos de la última dictadura cívico-militar. En El golpe y los chicos incluye los testimonios espeluznantes de hijos de desaparecidos. Así comienza el libro citado:

Algunas personas piensan que de las cosas malas y tristes es mejor olvidarse. Otras personas creemos que recordar es bueno; que hay cosas malas y tristes que no van a volver a suceder precisamente por eso, porque nos acordamos de ellas, porque no las echamos fuera de nuestra memoria.

Es el caso de la historia que vamos a contar aquí, algo que pasó en nuestro país hace ya veinte años, cuando todos éramos jóvenes y muchos de los que están leyendo estas páginas ni siquiera habían nacido. Algo tan malo, tan triste, tan espantoso, que es preciso contarlo una y otra vez para que no vuelva a suceder nunca más.

No es una historia fácil de contar justamente por eso, porque nosotros mismos fuimos protagonistas, porque son cosas que vimos con nuestros ojos, que vivimos en nuestro cuerpo.

El 24 de marzo de 1976 hubo un golpe de Estado (Montes, 1996, p. 4).

Por consiguiente, uno de los propósitos de la escritora es que mediante las ficciones citadas los jóvenes lectores indaguen en la construcción de la memoria. En A la sombra de la Inmensa Cuchara el narrador es historiador, en Otroso es periodista, en la historia enmarcada de Uña de dragón también es historiador. La elección de historiadores y periodistas para contar la historia del relato y para reconstruir la memoria de los acontecimientos alude implícitamente al marco histórico y político desde el que la autora concibe estas ficciones. Son los años del terrorismo de estado en los que se ofrecía una realidad única e incuestionable. Por ello, la escritora elige narradores homodiegéticos que trabajan como historiadores o periodistas y que no pueden contar una única realidad. Trabajan desde la suposición y pretenden que sus lectores, mediante preguntas retóricas, se cuestionen la veracidad

84

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

del relato. Se puede decir que existe una intencionalidad de la autora para que los lectores infantiles presentes y futuros conozcan los acontecimientos que se vivieron en su país. El narrador elegido en A la sombra de la Inmensa Cuchara es un historiador que sigue las enseñanzas de su maestro, el historiador Tadeo Antúnez, pero, a la vez difiere de algunos de sus argumentos. Además de documentarse con fuentes históricas recurre a los relatos de su bisabuela y de los allegados, concediéndole una gran importancia a la tradición oral (Vicente, 2019, pp. 496-498). Mediante su informe explicará por qué se produjo la reducción de tamaño de los Antúnez. En Otroso el propósito del narrador como corresponsal del barrio es elaborar un reportaje que cuente los orígenes y la destrucción de Otroso. Lo hará a pesar de que se esté escribiendo una crónica que difiere de la suya.

En cuanto a la reconstrucción de la memoria personal Montes recurre al género autobiográfico en Aventuras y desventuras de Casiperro del Hambre5. Nuevamente, la escritora argentina en esta ficción trabaja la memoria, intentando que esta mediante el filtro del narrador no distorsione las vivencias convertidas ahora en recuerdos. En el siguiente fragmento se puede constatar cómo Casiperro declara incertidumbre ante su desmemoria:

Todo sucedió de manera tan rápida y tan brusca que los recuerdos se me confunden. Y digo esto para que no me acusen de narrador desprolijo si el relato de esos acontecimientos tan decisivos para mi vida resulta más desenhebrado que entero (Montes, 2000, p. 40).

En Uña de dragón, Paula, su protagonista realiza interesantes valoraciones sobre el paso del tiempo. Además, emplea la noche como momento de encuentro con las divagaciones sobre el devenir de las horas y plasmar estas en la escritura. En el siguiente parágrafo que inserta en su diario escribe lo siguiente:

No sé si es miércoles o jueves; todos duermen menos yo

(me doy cuenta de que a veces las cosas pasan tan rápido

que no hay tiempo de escribirlas).

(Montes, 2000, p. 46)

Esta reflexión sobre el tiempo, el pasado inmediato que se funde en el presente crea un juego temporal, una nueva terminología “Ayerhoy”. Paula es consciente del paso inexorable del tiempo, por ello insiste en la idea de que “las cosas pasan tan rápido que no hay tiempo de escribirlas”. No olvidemos que esta apreciación la realiza una niña amante de la escritura y que está destinada a pequeños lectores que comienzan a cuestionarse la fugacidad de todo.

Montes, para las primeras edades lectoras concibe un narrador omnisciente que ofrece una sola verdad, por ejemplo en Teodo, en La venganza contra el chistoso, o en Emita y Emita en…¿Ahora quién me aúpa?, entre otras. Para estas primeras edades lectoras la escritora crea relatos simples para que los pequeños lectores consoliden las estrategias narrativas. Después, cuando sean lecturas para niños a partir de nueve años el lector deberá dominar distintas dificultades narrativas. Así, con la creación de narradores no fidedignos, como los empleados en los relatos estudiados, la escritora conseguirá que el lector infantil no acepte una sola verdad, como impone el narrador omnisciente. La creación de narradores no fidedignos en la literatura infantil es importantísima, puesto que le exige al lector infantil su participación mediante el uso de su imaginación a la hora de fantasear las suposiciones planteadas por el narrador.

En la narrativa de Graciela Montes encontramos en gran parte de sus relatos la presencia del autor implícito. El narrador se convierte en portavoz del autor implícito y ayuda a construir su figura. Wayne C. Booth, propone la terminología “autor implícito” y explica que este “elige consciente o inconscientemente lo que leemos; le consideramos como una versión creada, literaria, ideal del hombre real; es el resumen de sus propias elecciones” ( Booth, 1974, p. 70).

5Casiperro, un perro vagabundo, cuenta en primera persona, emulando a Lázaro de Tormes, sus aventuras e infortunios desde su nacimiento hasta su vida adulta. Al igual que Lázaro tendrá siete amos y sufrirá hambre la mayor parte de su existencia. Su relato está ambientado en la época actual.

Literatura 85

El autor implícito es una construcción del discurso que va dejando huellas a través de las cuales nosotros podemos construir esa entidad. No es el narrador el que aparentemente lo está produciendo, sino otra figura que está detrás y de la cual en la mayoría de los casos sólo tenemos como pista su propio discurso. Este construye la situación enunciativa. No sólo crea mundos, sino que también configura la situación en la que s encuentra claramente al autor. Siempre son huellas textuales, no es el autor real sino una imagen que hemos creado. Booth explica que “solamente distinguiendo entre el autor y su imagen implícita podemos evitar la conversación insustancial e inverificable sobre cualidades tales como “la sinceridad” o la “seriedad” del autor” (Booth, 1974, p.

169). Para Darío Villanueva (2006):

La presencia del autor implícito transmite al público lecturas concretas relacionadles con un sistema de valores, de intereses y de pensamiento, es decir, una ideología en el sentido lato del término, que trasciende lo estrictamente político dando cabida a lo religioso, lo filosófico, lo científico, lo exotérico, etc”. ( p. 25)

Precisamente, ese ente ficcional proporciona una idea de lo que Graciela Montes busca difundir entre sus lectores infantiles y juveniles: la búsqueda de interrogantes, la no aceptación de una sola verdad y por ende, de una sola respuesta. Por ello, Montes elabora en sus relatos para lectores de entre nueve y doce años narradores homodiegéticos que construyen tanto la memoria colectiva como la memoria individual siempre con esfuerzo y dudas que transmiten al lector.

III. Conclusiones

Tras el análisis realizado se puede concluir diciendo que en A la sombra de la Inmensa Cuchara y en Otroso el narrador construye la memoria colectiva a través de la recopilación de datos de distintos informantes del discurso narrativo. Cuenta un pasado silenciado para que los niños y jóvenes sean conscientes de la historia sobre la que se articula su presente. En ambas ficciones, lecturas destinadas a niños y niñas de entre nueve y doce años Graciela Montes incluye las dificultades en el

modelo de narrador. Crea para ellos un tipo de narrador no fidedigno, distinto del omnisciente, donde encontramos una sola fuente focalizadora.

Además, a la hora de afrontar la elaboración de la memoria colectiva en A la sombra de la Inmensa Cuchara y Otroso el narrador emplea diversas fuentes de información contrapuestas para elaborar la historia que le transmite al destinatario. Uno de los objetivos de Graciela Montes es que sus lectores niños contrasten siempre las fuentes de información a la hora de elaborar la memoria colectiva y de este modo no caiga en el olvido la terrible historia de la última dictadura cívico-militar argentina.

También le exige al joven lector que colabore con su imaginación y complete los vacíos narrativos que aparecen en la historia, originados porque el narrador no posee la totalidad de esta. Así se consolida el pacto ficcional que la escritora propone a sus lectores, al sugerirles que fantaseen y terminen lo que el narrador desconoce. Esa invitación a convertirse en coautores fortalece el pacto ficcional entre el lector y el autor.

En cuanto a la confección de la memoria individual ,recordar una vida llena de adversidades como es el caso de Aventuras y desventuras de Casiperro del Hambre es una ardua tarea. Casiperro manifiesta incertidumbre ante su desmemoria y la falta de orden de sus recuerdos. También para Paula es un reto afrontar la memoria mediante el formato de diario en Uña de dragón.

En definitiva, estos relatos evidencian las dificultades encontradas por quien narra los acontecimientos para la elaboración de la memoria tanto colectiva como individual. Asimismo, demuestran que no es posible tener certezas absolutas, contraponiéndose a los narradores decimonónicos que imponen una sola verdad.

Por otro lado, en la narrativa de Montes se encuentra la presencia del autor implícito. Los autores implícitos que construye la novelista en los relatos analizados remiten al lector a un tiempo de represión y oscurantismo, aluden metafóricamente a los tiempos de la última dictadura cívico-militar. Asimismo, estos entes ficcionales promueven la búsqueda de interrogantes, la no aceptación

86

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

de una sola verdad y, por consiguiente, de una sola respuesta. Claramente, la intención de Graciela Montes es que la historia reciente de Argentina no caiga en el olvido, por ello en las ficciones objeto de estudio la escritora trabaja la memoria, es decir la reconstrucción de los sucesos acontecidos.

IV. Bibliografía

Booth, W. C. (1974). La retórica de la ficción. Barcelona: Bosch.

Chatman, S. (1990). Historia y discurso. Madrid: Taurus.

Díaz Rönner, M. A. (1997). Ejercicios de textualización: lo visible e invisible en la literatura infantil. Hoja de vida, Revista Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil, 5, 33-37.

___ (2001) Cara y cruz de la literatura infantil. Buenos Aires: Lugar Editorial.

García, L. R. (2015). Entre la memoria y la literatura: dos textos emblemáticos de la literatura infantil argentina prohibidos durante la última dictadura. Anuario de investigación en literatura infantil y juvenil. 13, 73-91.

Genette, G. (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen.

Halbwachs, M. (2011). La memoria colectiva. Madrid: Miño y Dávila Editores.

Machado, A. M. (2015). Censura, arbitrio y sus circunstancias. Ocnos: Revista de Estudios sobre lectura, 14, 7-17 DOI:10.18239/ocnos_2015.14.01

Montes, G. (1991). Otroso (últimas noticias del mundo subterráneo). Madrid: Alfaguara.

___ (1993). A la sombra de la Inmensa Cuchara. Buenos Aires: Sudamericana.

___ (1996). El golpe y los chicos. Buenos Aires: Gramón- Colihue.

___ (1999). La frontera indómita. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

___ (2000). Uña de dragón. Una historia que son dos. Buenos Aires: Gramón-Colihue.

___ (2000). Aventuras y desventuras del Casiperro del Hambre. Buenos Aires: Colihue.

Ricoeur, P. (2010). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta.

Soriano, M. (2005). La Literatura para niños y jóvenes. Guía de exploración de sus grandes temas. Buenos Aires: Colihue.

Valles, J. R. (2002). Diccionario de teoría de la narrativa. Salobreña: Editorial Alhulía.

Vicente, S. (2019). El folclore y la música en la narrativa de Graciela Montes, en C.

Sánchez, A. Sanz (Ed.), La voz de la memoria, nuevas aproximaciones al estudio de la Literatura Popular de Tradición Infantil (pp. 495-505). Cuenca, España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

___ (2005). Temáticas y significados de Otroso en V. Ruzicka, C. Vázquez y L. Lorenzo (Ed), Mundos en conflicto: representación de ideologías, enfrentamientos sociales y guerras en la literatura infantil y juvenil (pp. 439-451). Vigo, España: Servicio de publicaciones Universidad de Vigo.

Villanueva, D. (2006). El comentario del texto narrativo: cuento y novela. Madrid: Marenostrum.

 

Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021

 

ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586

 

Período Diciembre 2021-Mayo 2022

087. - 102.

DOI 10.15517/PA.V21I37.48938

Cultura y Pensamiento

Josefa Lago Graña -Mayela Vallejos Ramírez

87

El maíz: alimento de tradiciones, mitos, y poesía en Costa Rica

Maize: Nurturing Traditions, Myths, and Poetry in Costa Rica

Josefa Lago Graña1

Mayela Vallejos Ramírez2

Fecha de recepción: 10-03-2021

Fecha de aceptación: 3-08-2021

Resumen

Este ensayo explora, desde una perspectiva multidisciplinaria, la importancia del maíz en el desarrollo de la cultura de los pueblos mesoamericanos y, en particular, su presencia en Costa Rica. Se relaciona el maíz con mitos de origen, con prácticas religiosas y sociales, y con procesos culturales y gastronómicos que son parte del patrimonio cultural de los pueblos de la región. Por último, se estudia la presencia del maíz en la poesía latinoamericana, con enfoque en dos poemas de la laureada poeta costarricense Ju- lieta Dobles. Su poemario Costa Rica poema a poema: un recorrido por el alma secreta de la patria (1997) enfatiza la construcción de elementos socioculturales y políticos alrededor de la comida. Los dos poemas analizados presentan al maíz como ingrediente principal: “Peregrinajes del tamal” e “Itinerarios de la tortilla”. En ambos, los platillos funcionan como símbolos de la historia y de la identidad nacional costarricense, y resaltan el mestizaje que define a toda Latinoamérica.

Palabras clave: maíz, tamal, tortilla, mitos, poesía, Julieta Dobles

Abstract

This essay explores, from a multidisciplinary perspective, the presence and importance of corn in the development of the culture of the peoples of Mesoamerica, in particular Costa Rica. We connect corn with creation myths, with religious and social prac- tices, and with cultural and gastronomic processes that are part of the cultural heritage of the peoples of the region. Likewise, we study the presence of corn in Latin American poetry, focusing on two poems by Costa Rican renowned poet Julieta Dobles Costa Rica poem by poem: a journey through the secret soul of the country (1997). This collection emphasizes the construction of sociocultural and political elements around food, showing not only the culinary aspect, but also reflecting the history of a people. The two poems analyzed have corn as the main ingredient: “The tamale pilgrimage” and “The tortilla’s itineraries”. In both, the ingredients function as symbols of history and national identity, and highlight the mixing that defines Latin America.

Key Words: Corn, Tamale, Tortilla, Myths, Poetry, Julieta Dobles

“La patria es el sabor de las cosas que comimos en la infancia” Proverbio chino

1Catedrática de Estudios Hispánicos, University of Puget Sound, EE UU, jlago@pugetsound.edu

2Catedrática de Literatura y Cultura Latinoamericana, Colorado Mesa University, EE UU, mvallejo@coloradomesa.edu

88

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

I. Introducción

Este proverbio recuerda que los sabores de los platillos que se degustan en la niñez crean un mundo estrechamente ligado al país al cuál se pertenece, de tal manera que el acto de comer acarrea una compresión de valores culturales e históricos, siendo la comida un elemento distintivo de una cultura. Así lo expresa el nicaragüense Jaime Wheelock Román: “Un pueblo es lo que come y esa necesidad esencial nos va obligando a construir respuestas culturales para sobrevivir” (1999, p. 26). La costarricense María José Guido Obando (2017) concuerda en que la cocina es parte integral de la cultura de una comunidad, ya que contiene una tradición colectiva que no solo transmite las distintas maneras de preparar un alimento, sino el proceso alimentario completo. Este proceso incluye los métodos de recolección y conservación, el uso de determinados utensilios, la transformación de las materias primas y las costumbres de cada comunidad (p. 7). En efecto, el estudio de los alimentos y el análisis cultural de lo que se come es otra manera de autoconocimiento, ya que escudriñar en las raíces originarias permite el reconocimiento con la propia identidad:

La comida es en toda literatura una maquinaria del sentido. Allí donde se está redescribiendo una cocina, se está recreando una cultura. Esto se debe a que la acción de alimentarse es profundamente cultural, pues está llena de prácticas y de significados que vamos aprendiendo a lo largo de la vida, por ello comer un bocado te puede llevar no solo al sabor de tu infancia, sino a una serie de sucesos que conforman las imágenes de esa etapa de tu vida y referir a los procesos socioeconómicos de la zona cultural que habitaste. (Sepúlveda, 2014, p. 200)

Algunos productos agrícolas han acompañado el desarrollo de los pueblos mesoamericanos, han alimentado y contribuido con la creación de identidad colectiva, del imaginario nacional. De ellos, el maíz ocupa un lugar central en la formación cultural de estos pueblos, y está íntimamente ligado a los mitos del origen, a las prácticas religiosas y sociales, y a los procesos políticos y económicos. Guillermo Bonfil Batalla (1982) afirmó que

“[d]urante milenios, la historia del maíz y la del hombre corren paralelas en estas tierras. Más que paralelas, están indisolublemente ligadas” (p. 5). El autor continúa diciendo que el maíz es una planta humana, cultural en el sentido más profundo del término, porque no existe sin la intervención inteligente de la mano; de hecho no es capaz de reproducirse por sí misma: “Más que domesticada, la planta de maíz fue creada por el trabajo humano” (Bonfil, 1982, p. 5).

No se puede concebir a los países de la región mesoamericana sin pensar en dicho grano y el sistema agrícola que lo acompaña, la milpa; no en vano se llama a los mayas “gente de maíz”. Milton Hernández (2017) afirma que los campesinos no solo siembran maíz, sino que hacen milpa, y la milpa los hace a ellos: “[e]ntre los hombres y la milpa existe una comunicación constante que debe ser cultivada y fortalecida, dando lugar a una relación social basada en la reciprocidad y el respeto” (p. 25).

Sin embargo, a pesar de la singular importancia del maíz como elemento clave en el desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas, en las sociedades contemporáneas el maíz ya no ocupa el puesto destacado en la vida cultural que tuvo en el pasado. Muchas recetas tradicionales a base de maíz se han olvidado, y ya solamente se encuentran en las comunidades más remotas y entre las cocineras más ancianas. La industrialización de la agricultura ha significado también cambios en los usos del maíz y en las actitudes hacia este producto. Griselda Galicia García

(2003) apunta que:

El maíz ha sido ignorado como elemento central de las culturas indígenas, rurales y urbanas que pueblan nuestro territorio; menospreciado en muchos sentidos incluyendo su valor alimenticio; desconocido en sus aportes en cuanto al desarrollo de la industria y la ingeniería de nuestro país; utilizado como calmante de inconformidades sociales y discriminado con relación a sus poderes curativos. (p. 10)

El abandono de las tradiciones culinarias basadas en el maíz significa una pérdida irremediable para

Cultura y pensamiento

89

 

 

las sociedades mesoamericanas. La documentación, preservación y rescate de los usos tradicionales del maíz, en sus múltiples manifestaciones, es una labor importante y necesaria para conservar el patrimonio cultural intangible de los pueblos, el cual contribuye a la formación de la identidad nacional de los países de la región. Este ensayo explora la presencia e importancia histórica y cultural del maíz en los países mesoamericanos, así como las elaboradas creaciones gastronómicas que, con frecuencia, representan a los pueblos de dicha región como símbolo nacional y constituyen su patrimonio cultural inmaterial. Asimismo, estudia la presencia del maíz en sus formas comestibles, culturales y metafóricas en la poesía que se consolida dentro de sus fronteras, concentrándose en el caso de Costa Rica, con el análisis de dos poemas de Julieta Dobles.

II. El maíz como origen

El nombre científico del maíz es “zea mays”. Se cultivaba en las islas del Caribe y es uno de los productos que Colón lleva de vuelta a España para mostrar a los reyes después de su primer viaje al nuevo mundo, cuando se reúne con ellos en Barcelona, en abril de 1493: “Maravilláronse que no hubiese trigo allá, sino que todos comiesen pan de aquel maíz” (National Geographic, 2017), como lo indica el cronista Francisco López de Gómara en el siglo XVI. El término maíz es de origen taíno, y es la palabra que adoptaron los españoles para referirse a la planta. El nombre debió llegar del Caribe con los españoles durante la conquista de México, y por eso se impuso tal denominación en vez de los términos náhuatl, maya, o los de las otras lenguas indígenas de la región.

A pesar del origen taíno de la palabra, los expertos concuerdan en que el maíz se cultivó primero en Mesoamérica, con frecuencia, situando los restos arqueológicos más tempranos en lo que hoy es México, en tres áreas en particular: Tamaulipas, Tehuacán, y el valle de Oaxaca (Bonfil Batalla, 1982, p. 7). Pero también en otras partes de Mesoamérica se han encontrado restos muy tempranos que ya dan fe del cultivo del maíz por los pueblos originarios de esta región. En Costa Rica se ha encontrado polen de maíz en el sedimento de la Laguna Martínez, en Guanacaste, hecho que los expertos datan

a 3,000 años de antigüedad. En la Laguna de Arenal (también en Guanacaste) se han encontrado semillas y olotes carbonizados que datan del 2,000 a. C. (La Nación, 2013).

El proceso de domesticación del maíz propició el surgimiento de aldeas sedentarias, el desarrollo de variedades más productivas, la creciente urbanización, y la especialización del trabajo (Bonfil Batalla, 1982, p. 9-10). En el libro 1491, New Revelations of the Americas Before Columbus, Charles Mann (2006) explica que la producción de maíz alcanza sus primeros niveles altos alrededor de los años 2,000-1,500 a. C., al mismo tiempo que se desarrolla la cultura olmeca, por lo que Mann plantea la teoría de que tener una fuente de alimentación segura permitió a estas culturas tempranas desarrollar su civilización en otras áreas, como la escritura, la astronomía y las matemáticas (p. 228). Guido Obando (2017) explica que la “influencia del maiz fue fundamental para las culturas mexica, maya, quiche e inca” (p. 11).

Efectivamente, a partir de su domesticación en Mesoamérica, la milpa se expandió por las Américas hacia el Norte y hacia el Sur. Al sur se encuentra el maíz cultivado y usado entre los incas en todo su vasto imperio, aunque en estas regiones montañosas la papa ocupa el lugar de honor. Al norte, se extiende hasta lo que hoy es Nueva Inglaterra, donde lo encuentran los peregrinos del Mayflower en el siglo XVII. Después de la conquista europea, se incorpora a la dieta de ciertas regiones de Europa, en particular los países de la Europa Central, el sur de Francia y el norte de Italia, donde hasta el momento figura como parte importante de la dieta en la forma de polenta. Una de las razones de su rápida transmisión es que es una planta muy adaptable, se cultiva en climas que van desde los ecuatoriales hasta los sub-árticos, e inclusive en zonas en extremo áridas.

En su evolución natural, el maíz desarrolló numerosas variedades, muchas de las cuales se han perdido a consecuencia de la globalización del mercado y el desarrollo de variedades híbridas y transgénicas que han producido el abandono de semillas criollas. Debido a esta situación, se han desarrollado iniciativas en todo el continente para salvaguardar las variedades nativas de maíz que ya no

90

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

se están sembrando y están en riesgo de perderse para siempre. Por ejemplo, el proyecto “Estrategias integradas para el rescate y estudio del maíz criollo costarricense como alternativa para potenciar su conservación, uso y consumo” desarrolló una investigación interinstitucional con la colaboración de diferentes entidades educativas de Costa Rica en pro del maíz criollo costarricense. Después de identificar y localizar geográficamente a los productores, se recolectaron y conservaron las semillas. También se caracterizaron morfológicamente las mazorcas y semillas, la diversidad genética y el valor nutricional de todos los materiales de maíces criollos recolectados (Ortiz, 2020).

III. El maíz como alimento

Un proceso clave en el éxito del maíz como base alimentaria de los pueblos mesoamericanos es la nixtamalización, el tratamiento del maíz con cal o ceniza para quitarle la cáscara. La evidencia arqueológica muestra que los mesoamericanos practicaban esta técnica desde los primeros tiempos del cultivo del maíz. La nixtamalización es un proceso fundamental para mejorar el valor nutritivo del grano. Por medio de este tratamiento se quita la capa exterior del grano que, no sólo es indigesta, sino que interfiere con la digestión de otros alimentos consumidos al mismo tiempo. La cal o ceniza y el calor con que se confecciona el nixtamal provocan también cambios químicos en el maíz: las proteínas, por ejemplo, resultan ser de mayor valor biológico en el nixtamal que en el grano no tratado. Además, aunque muchos nutrientes como la niacina se encuentran en concentraciones menores después de la nixtamalización, se han transformado químicamente a formas más digeribles que en el grano crudo (Bonfil Batalla, 1982, p. 22).

El maíz forma parte de un sistema agrícola, la milpa, donde también se cultiva “una fulgurante variedad de frijoles, calabazas, chiles, huitlacoches, tomates, chayotes y otros cultivos, así como malezas aprovechadas de múltiples maneras. Algunas milpas son entreveradas con frutales u hortalizas. Además, en ellas crecen especies herbáceas o quelites, como las verdolagas y los quintoniles” (Hernández, 2017, p. 25). Según Garrison Wilkes, la milpa es uno de los grandes inventos creados

por los humanos, ya que la combinación de productos se complementa mutuamente tanto a nivel nutricional como medio-ambiental. A nivel nutricional, el maíz no contiene niacina, el aminoácido cuya falta puede producir pelagra, mientras que los frijoles sí contienen ese aminoácido. Por su parte, los frijoles carecen de otras fuentes nutricionales que sí incluye el maíz, mientras que la calabaza proporciona una variedad de vitaminas, y el aguacate, grasas (Wilkes en Mann, 2006, p. 225).

Charles Mann (2006), por otro lado, propone la milpa como modelo para una agricultura sostenible en el futuro próximo, una respuesta a los serios problemas ecológicos de la agricultura industrial moderna, entre los que resalta el uso de fertilizantes y el consecuente agotamiento del suelo. Este agotamiento no ocurre en terrenos plantados con milpa. De hecho, se han documentado lugares en los que el campo ha estado produciendo de forma continuada durante cuatro mil años sin agotarse el suelo (p. 226). En la milpa crecen prácticamente todos los ingredientes necesarios para muchos de los platillos tradicionales mesoamericanos, centrados en la coexistencia simbiótica de los tres productos (maíz, frijol y calabaza) llamados con frecuencia “las tres hermanas” o “la santa trinidad”.

La cocinera zapoteca Abigail Mendoza, cuyo restaurante “Tlamanalli” en las afueras de Oaxaca se ha convertido en destino obligado para los amantes de la comida, explica: “Los que son elementos mágico-terrenales en México son el maíz, el frijol, la calabaza y el cacao. Son esenciales para los mexicanos” (Cervantes, 2015). Lo que distingue la comida de Mendoza es que solo prepara platos prehispánicos, y solo usa ingredientes locales, la mayoría de los cuales ella cultiva en su huerta. En una entrevista para la revista Ciento Uno añade:

Estoy trabajando básicamente sobre el maíz, representativo de nosotros los mexicanos, es nuestra dieta. He estudiado cuantas cosas y milagros hace el maíz, lo utilizo en casi todas mis recetas, pues es la vida. Los moles prehispánicos que preparo y sirvo, sagrados para nosotros los zapotecas, llevan una base de maíz, chile, yerba santa y tomate (Cervantes, 2015).

Cultura y pensamiento

91

 

 

En Costa Rica existe, asimismo, una rica y variada gastronomía basada en la utilización del maíz. En la provincia de Guanacaste, en particular, la base de muchos platos típicos de la región es el maíz, ingrediente fundamental para hacer tortillas y tamales, además de muchos otros platillos típicos de la región. Empezando desde la simple tortilla hasta llegar a los platillos más elaborados, el maíz siempre ha tenido un lugar especial para los guanacastecos, especialmente en la región de la gran Nicoya, donde se consume de varias formas, dependiendo de la época del año, como explica Guido Obando (2017): “el maiz constituye uno de los principales alimentos de la dieta costarricense tradicional, y especialmente en la provincia de Guanacaste, donde aparece solo o mezclado en una gran variedad de comidas, bebidas y postres (p. 12).

Cuando la mazorca del maíz aún está creciendo se cosechan los chilotes, elotes que todavía no han echado grano y con los que se hace un guiso de chilotes, muy popular en la zona. Cuando están los elotes listos, se comen cocidos o asados en las brasas, o se hacen varios platillos con el maíz tierno, entre ellos el pastel de elote, “perrerreque” (un tipo de tamal dulce), chorreadas (unas tortillas de maíz tierno) y yoltamal (un tamalito envuelto en hoja de maíz que se come con un pedazo de cuajada). Con el maíz, cuando la mazorca ya está seca, se hacen tortillas y tamales, pero también muchos otros platos, como arroz de maíz, tamal pisque (muy típico de esa región y que se usa para acompañar algunas comidas, como un huevo con chorizo o un huevo picado), tamal asado, rosquillas, tanelas, empanaditas y marquesote. Con el maíz criollo y el maíz morado pujagua, se hace el atol agrio y bebidas tradicionales de maíz fermentado como la chicha y el chicheme.

Desafortunadamente, el cultivo del maíz en Costa Rica se ha visto reducido por varios factores, entre los que se encuentran la falta de apoyo a los agricultores por parte del gobierno, el aumento de la cría de ganado en detrimento del cultivo de plantas y la firma de tratados comerciales como el TLC, que ha impuesto la importación del grano. Debido a esto, “la condición de bonanza de nuestros campesinos se fue deteriorando aceleradamente. Los subsidios, las economías de escala y la agricultura

extensiva de bajos costos de los países desarrollados, hicieron imposible que el pequeño productor de maíz nacional, compitiera con los grandes países de Norte América” (Chacón, 2017). De forma paralela a la pérdida del cultivo, han desaparecido valiosas variedades locales o criollas, “pues al retirarse muchos de los agricultores que se dedicaban a esta actividad, también se extinguieron valiosos materiales genéticos, que durante décadas habían sido capaces de adaptarse a las condiciones particulares de cada zona” (Chacón, 2017). En Guanacaste la producción de maíz en la actualidad se limita al maíz criollo y al maíz morado pujagua, en pequeñas áreas a nivel de agricultura familiar y para preparar platillos típicos.

La limitación del cultivo de maíz y la eliminación de variedades criollas que ya no se cultivan significa el abandono de tradiciones culinarias y la desaparición de platillos como los señalados con anterioridad, a la vez que se pierden tradiciones ancestrales que existen alrededor del maíz, por ejemplo las ceremonias religiosas. La celebración de la Virgen de Guadalupe en Nicoya tradicionalmente incluye la preparación y el consumo de platillos a base de maíz, tales como la chicha y el chicheme. Estos cambios, producto de la industrialización de la agricultura, la globalización de la economía y la “macdonalización” de la alimentación, hacen doblemente importante la documentación y preservación de las tradiciones culturales y culinarias con base en el maíz y otros productos. La documentación y preservación de las muchas tradiciones, usos sociales, conocimientos y expresiones culturales relacionadas con el maíz es esencial y actúa en beneficio de las comunidades productoras y consumidoras, así como del acervo e identidad cultural del país. Mona Nikolic (2015) apunta que “Mas alla de solamente subrayar la importancia de la cocina como marcador de identidad, los discursos actuales tambien revelan un cambio tanto en los conceptos de la nacionalidad costarricense, como de la cocina nacional costarricense que se da en el periodo de la globalizacion cultural” (p. 2).

Una muestra de la importancia de la preservación del patrimonio cultural inmaterial es el decreto del Gobierno de Costa Rica de declarar al maíz como Patrimonio Cultural del país el 25 de julio del 2014. La fecha escogida

92

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

para este decreto es muy significativa porque calza con la conmemoración de la anexión de Guanacaste a Costa Rica. El decreto fue anunciado en Guanacaste, específicamente en Nicoya, durante un acto que honra las muchas contribuciones culturales de Guanacaste al país, tanto de carácter folklórico, con la marimba (instrumento nacional de Costa Rica) como gastronómico. El decreto afirma la importancia y contribución en la herencia gastronómica, así como el valor de expresiones culturales que han crecido junto a la siembra, cosecha y consumo del maíz. El entonces presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, declaró que el decreto es “para que no quepa la menor duda de que ese grano extraordinario, que generó las más luminosas civilizaciones de Mesoamérica, también será reconocido como el ombligo y fuerza matriz de la nacionalidad costarricense” (La República, 2014).

Hoy día, los medios de comunicación y las plataformas digitales son de vital importancia para la conservación y circulación de la historia de esta semilla, además de dar a conocer sus múltiples usos en la cocina. Existen interesantes proyectos de documentación de los usos del maíz en la cocina de la provincia de Guanacaste, existen emisoras de radio como la llamada Radio Pampa en Liberia, realizada por la licenciada Karla Ramírez Argüello, por medio de entrevistas a cocineras guanacastecas sobre recetas tradicionales del acervo cultural guanacasteco que, tristemente, están desapareciendo de la memoria colectiva del pueblo3. El marquesote, la chorreada, el yoltamal y el arroz de maíz son protagonistas en estos valiosos videos compartidos desde Radio Pampa Perfil (#ConTodoElSaborGuanacasteco) en sus redes sociales.

Un proyecto gastronómico, iniciado tras un diagnóstico cultural realizado en la zona de La Cruz de Guanacaste, con el Ministerio de Cultura, evidenció toda una tradición gastronómica ligada a muchas actividades sociales y familiares (Loría, 2016). El proyecto ofreció talleres sobre la cocina tradicional basada en el maíz, dirigidos a adultos mayores, comerciantes y productores locales. El recetario

Maíz: semilla de vida. La base cultural, popular y familiar de la cocina tradicional de nuestro pueblo, recopila alrededor de 50 preparaciones y recetas gastronómicas a base de maíz del cantón y consta de cinco secciones: platos fuertes, postres, bebidas, acompañamientos y un glosario de términos, además de reseñas de los portadores de tradiciones que, en su mayoría, son adultos mayores. El recetario, compilado por María José Guido Obando, está disponible en papel y también en formato PDF en la página del Ministerio de Cultura y Juventud.

En el marco del 25 de julio, que conmemora la anexión de Guanacaste a Costa Rica, se celebra en Nicoya el Festival de la Tortilla Palmeada, en el Colegio Técnico Profesional de Corralillo. Uno de los sellos del festival es la participación de los estudiantes del colegio en las diversas actividades, de las cuales la principal es la competencia de hacer tortillas palmeadas en la que participan las mujeres de la comunidad que han estado haciendo tortillas con el método tradicional desde siempre. Según los organizadores: “Una de las razones del éxito de la actividad, es su compromiso con la cultura de Guanacaste y la garantía de ser un festival 100% guanacasteco” (Colegio Corralillo, 2014).

IV. El maíz como alimento de mitos

Los mitos y leyendas relacionados con el maíz son numerosos en las culturas mesoamericanas, y sus costumbres alimentarias se basan, asimismo, en el aprovechamiento de este producto. El Chilán Balám de Chumayel, un importante texto maya, contiene diversas leyendas del nacimiento del maíz. En una, el dios del trueno Chac liberó el grano de debajo de una roca para ofrecerlo a los hombres. Al igual que los mayas, otros pueblos precolombinos también consideraban al maíz un elemento central en la creación de su mundo y su ser. Los chamulas, de Chiapas, el estado más sureño de México, creían que los granos de maíz que sirvieron de base para los primeros hombres, habían salido del cuerpo del Sol,

3Una versión temprana de este ensayo fue presentada en un panel en el Congreso Centroamericano de Estudios Culturales que se celebró en Liberia, Guanacaste, en agosto de 2019. Además de las dos autoras, la licenciada Karla Ramírez Argüello compartió en su ponencia sobre las cocineras tradicionales de la región, con valiosos videos donde se muestra el arte y las historias de estas mujeres que representan la sabiduría culinaria del pueblo centroamericano. Las autoras le agradecemos a la licenciada sus conocimientos y su amor por mantener vivas estas importantes tradiciones ancestrales.

Cultura y pensamiento

93

 

 

lo mismo que los elotes con los que se alimentaron al principio nuestros primeros padres (Ross, 2010, p. 38). Pero tal vez la historia más conocida se encuentra en el Popol Vuh, el libro sagrado de los maya-quiché, donde se cuenta el mito del origen del pueblo, con la creación del hombre por los dioses en cuatro fases: primero los dioses crearon los animales, pero estos no supieron adorarlos, entonces los crearon de barro, pero eran blandos y no sobrevivieron. Después usaron madera para crear al hombre, pero eran muy duros, secos y sin sabiduría. Por fin los hicieron de masa de maíz, y fueron perfectos y alabaron a sus creadores. La creación final y definitiva de los seres humanos se narra así en el llamado Libro de Consejo de los Indios Quichés:

Así encontraron la comida y ésta fue la que entró en la carne del hombre creado, del hombre formado; ésta fue su sangre, de ésta se hizo la sangre del hombre. Así entró el maíz (en la formación del hombre) por obra de los Progenitores. De esta manera se llenaron de alegría, porque habían descubierto una hermosa tierra, llena de deleites, abundante en mazorcas amarillas y mazorcas blancas y abundante también en pataxte y cacao, y en innumerables zapotes, anonas, jocotes, nances, matasanos y miel. Abundancia de sabrosos alimentos había en aquel pueblo llamado de Paxil y Cayalá. Había alimentos de todas clases, alimentos pequeños y grandes, plantas pequeñas y plantas grandes. Los animales enseñaron el camino. Y moliendo entonces las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, hizo Ixmucané nueve bebidas y de este alimento provinieron la fuerza y la gordura y con él crearon los músculos y el vigor del hombre. Esto hicieron los Progenitores, Tepeu y Gucumatz, así llamados. A continuación, entraron en pláticas acerca de la creación y la formación de nuestra primera madre y padre. De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que fueron creados (1968, p. 104).

En la cosmovisión de varias culturas indígenas de Costa Rica el maíz es el fundamento de su existencia. Los bribris y los cabécares, ambos de la región de Talamanca, son poblaciones que respetan y aman a Sibo, divinidad que los trajo como semillas de maíz a la tierra y los esparció en la Cordillera de Talamanca, en pares, para así formar los clanes. (Serrano Vargas, 2017, p. 7). La rica tradición oral bribri la recogen Juanita Sánchez y Gloria Mayorga en Se’siwa. La creación del mundo por Sibö la describen así:

Dios Sibö creó a los indígenas de maíz, trajo estas semillas cuando aún era de noche; no había luz en este mundo. Habló con otros seres espirituales, diciéndoles: vamos a trabajar juntos en la siembra de maíz. Pero éstos se quedaron sorprendidos de escuchar algo extraño ¡sembrar maíz! Desde ese momento, se atropellaban unos con otros para poder ver el maíz. Cuando lo vieron, todos tuvieron gran tentación de comerlo. (1994, p. 48)

Los chorotegas de la Gran Nicoya también consideraban sagrado al maíz, principalmente si era rojo, y hacían fiestas en honor a esta planta, sirviendo comidas y bebidas a base de maíz (Serrano Vargas, 2017, p. 11-12). En la región de Nicoya y Hojancha quedan aún vestigios del pasado chorotega y, en particular, el poblado de Matambú todavía conserva prácticas culinarias, sobre todo en relación con el maíz, que vienen directamente de su pasado indígena y que ya se han perdido en el resto de la región. En el Territorio Indígena Chorotega de Matambú tienen platos derivados del maíz que se preparan en ocasiones especiales:

Para Navidad en todas las casas, por más sencillas que sean, siempre tienen chicha, chicheme, como bebidas especiales que preparan; derivados del maíz como rosquillas de canela, pan, tortillas para ponerle carne de cerdo, pollo, para compartir en dichas fechas. En Semana Santa lo mismo, hacen también tamal, pisque, y todo lo derivado del maíz; en las fiestas patronales el 8 de noviembre, la comunidad celebra con las comidas y bebidas tradicionales. (Serrano Vargas, 2017, p. 31)

94

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

Como se puede apreciar, en la cosmogonía de los pueblos indígenas de Costa Rica, tanto los bribris y cabécares de la región de Talamanca como los chorotegas de la Gran Nicoya en lo que hoy es Guanacaste, el maíz es el fundamento de la creación de los seres humanos, y aún conservan la memoria de este hecho fundamental en sus costumbres y tradiciones actuales.

V. El maíz como alimento de la poesía

En la literatura latinoamericana se advierte la presencia del maíz y el reconocimiento de su importancia cultural. Un ejemplo destacado es la novela Hombres de maíz (1949), del premio nobel guatemalteco Miguel Ángel Asturias, que retoma la conexión entre los mayas y el maíz que aparece descrita en el Popol Vuh. En la poesía se encuentran magníficos ejemplos de la importancia del maíz como ingrediente principal en la formación de la identidad nacional. Ya en 1860, el colombiano Gregorio Gutiérrez González (2003) ensalza esta planta en su largo poema en endecasílabos “Memorias sobre el cultivo del maíz en Antioquía” que retrata una imagen idílica de la vida en el campo viendo crecer las doradas espigas “Que sobresalen cual penachos jaldes / De un escuadrón en las revueltas filas” (p. 15). Por su parte, el mexicano Ramón López Velarde en su poema “Suave patria” sintetiza la búsqueda de la identidad nacional en el México posrevolucionario, en 1921, diciendo: “Patria, tu superficie es el maíz” (1994, p. 7).

Asimismo, el guatemalteco Werner Ovalle López, ganador de los Juegos Florales de Quetzaltenango, en 1950 con el poema “Padre Nuestro maíz” (luego publicado en 1952), resalta la conexión entre el hombre y el maíz, volviendo, como Asturias lo había hecho el año anterior, a la noción central del Popol Vuh de que “de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres” (1968, p. 104). Ovalle López inicia cada estrofa de su poema identificando una parte de su cuerpo como hecha de maíz: “Yo tengo frente de maíz”, seguido de “Yo tengo labios de maíz”, y “Yo tengo manos de maíz”, para concluir con “Yo tengo sueños de maíz”. De la misma forma, la brasileña Cora Coralina (seudónimo de Ana Lins dos Guimarães Peixoto) escribió “Oração do milho” (Oración del maíz) que publicó

en la colección Poemas dos becos de Goaiás, en 1965, a la tierna edad de 76 años. En esta oración la poeta habla con Dios por medio de un “Señor”, y se identifica con el grano de maíz, por ser pobre y sin importancia como este:

Soy apenas el alimento fuerte y sustancial de los que

trabajan la tierra, donde no crece el trigo noble. Soy de origen oscuro y de ascendencia pobre,

alimento de rústicos y de animales del yugo. (2009, p. 44)

Ejemplos cumbres del reconocimiento de la importancia cultural y alimenticia del maíz son los dos poetas chilenos galardonados con el premio nobel de literatura: Gabriela Mistral y Pablo Neruda. En el poema “El maíz”, del poemario Tala (1938), Mistral destaca la importancia histórica y cultural del maíz para los mexicanos, que aprendió durante su larga estancia en México, invitada por el ministro de educación José Vasconcelos. En el poema describe la geografía de México cubierta del maíz que alimenta a los “mexitlis”: “El Anáhuac lo ensanchan

/maizales que crecen” (1938, p. 141) y explica que el maíz ha significado para los mexicanos origen y vida, sin el cual la voz poética no concibe la existencia de la nación: “Y México se acaba / donde la milpa muere” (1938, p. 141).

Así como Mistral se enfoca en México, Pablo Neruda adopta una visión más panamericana en su “Oda al maíz”, incluida en el Tercer libro de las odas (1957), identificando toda la geografía del continente con un grano de maíz: “Fue un grano de maíz tu geografía” (36). Destaca, además, la importancia que el maíz tiene para la supervivencia de los pueblos que habitan el continente, resaltando los procedimientos usados para procesarlo, así como las preparaciones que sustentan a sus gentes:

Donde caigas, maíz, en la olla ilustre

de las perdices o entre los fréjoles campestres, iluminas

la comida y le acercas

el virginal sabor de tu substancia. (1957, p. 36)

Cultura y pensamiento

95

 

 

Mientras que varios de los poetas mencionados se enfocan en la planta del maíz y explican la conexión y relevancia del grano para la manutención y supervivencia de las comunidades que lo cultivan, la poeta costarricense Julieta Dobles, al contrario, hace hincapié en las preparaciones más comunes del maíz, a la vez que explica el origen y relevancia cultural de la planta y del grano.

Julieta Dobles Izaguirre (San José, Costa Rica 1943- ) es una poeta excepcional que ha marcado un nuevo estilo lírico en la poesía costarricense. Tal vez el sello que la caracteriza sea la sencillez con la cual envuelve al lector en temas tan profundos del alma que si se expusieran con tendencias más complicadas perderían la lucidez y la frescura con que se narran. La poeta trabaja cuidadosamente cada detalle con la mayor sensibilidad posible que le permita expresar un mundo personal y a la vez universal. Es así como Dobles envuelve en una poesía íntima, personal, diáfana y, sobre todo, llena de una simpleza profunda por el universo habitado y por los quehaceres del ser humano. Carlos Duverrán (1973) considera que Dobles “es una de las voces poéticas más representativas de su generación. Su poesía de claras intuiciones expresa su sentir hacia el mundo, lleno de significados humanos” (p. 287). En Dobles, se puede apreciar una magia profunda, cargada de riqueza espiritual. Su sólida trayectoria literaria muestra una amalgama de poemarios en donde se aprende a recorrer, de la mano de la voz poética, un camino hacia la iluminación. Además de Reloj de siempre (1965), destacan Los delitos de Pandora (1987), Amar en Jerusalén (1992), Las casas de la memoria (2005), Hojas furtivas (2007), y su más reciente, Poemas del esplendor (2016). Su obra ha sido premiada con los más prestigiosos galardones del país, incluyendo el Premio Magón de Cultura (2013), y es cinco veces ganadora del Premio Nacional Aquileo J. Echeverría.

En el poemario Costa Rica poema a poema: un recorrido por el alma secreta de la patria (1997), Dobles enfatiza la construcción de elementos socioculturales y políticos alrededor de la comida, mostrando no solo el aspecto culinario, sino reflejando también la historia de un pueblo. Gabriela Chavarría (1997) señala que en este poemario hay “un llamado a reencontrar lo que se ha considerado nuestra identidad nacional, pero desde un punto de vista

especialmente femenino, ya que Costa Rica se convierte en la voz de la tierra-madre, naturaleza regeneradora y siempre constructiva” (p. xiv). La colección consta de 52 poemas, de los cuales 16 están relacionados con aspectos culinarios o con productos autóctonos de Costa Rica. “Descubriendo al marañón”, “Nostalgias del caimito”, “Vértigos del jocote”, “Legado del cas”, “Misiones del aguacate”, “Enigmas de la naranja malagueña”, “Trompo del sol” (sobre el pejiballe), “Génesis de la guayaba”, “Amarguras del limón dulce”, y “Sabor primero” (sobre el banano) están dedicados a frutos; mientras que “Sabores del gallopinto”, “Canción de las mieles terrestres” (sobre la tapa de dulce), “Escalando el itabo” (una flor comestible) y “Aromas del café” sirven como homenaje a estos productos típicamente costarricenses.

De esos 16 poemas, dos tienen al maíz como ingrediente principal: “Peregrinajes del tamal” e “Itinerarios de la tortilla”. En ambos, los ingredientes funcionan como símbolos de la historia y de la identidad nacional, y enfatizan el mestizaje que define a Costa Rica y toda Latinoamérica, a la vez que recuerdan la triple herencia indígena, española y africana de la identidad cultural. Como explica Marjorie Ross (2010) en Entre el comal y la olla. Fundamentos de gastronomía costarricense:

Ahora, nuestra mesa es el resultado de una mezcla, que nos define a nosotros mismos como pueblo: una cocina mestiza, que ya no es indígena ni africana, ni tampoco puramente española, sino la unión de aquello que se cocinaba en el comal precolombino con los contenidos de la olla española, y el aporte creativo de los africanos y otros pueblos de la tierra (p. 33)

A pesar de que Dobles no es guanacasteca, es interesante apreciar cómo la poeta reconoce en este producto mesoamericano un aspecto fundamental del ser costarricense y cómo este puede proyectar aspectos significativos de la historia patria y de las costumbres del tico. El poema “Peregrinajes del tamal” enfatiza el mestizaje que representa este plato no solo en Costa Rica sino también en toda Latinoamérica, mientras que “Itinerarios de la tortilla” destaca los orígenes precolombinos y el uso cotidiano de este producto en la

96

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

sociedad costarricense actual. Tal como explica Guido Obando (2017) en Maíz, semilla de vida:

La tortilla es el plato de maiz por excelencia, y constituyo —y en muchos casos lo sigue haciendo— el carbohidrato principal en la cocina de toda la region. Ademas junto a la tortilla encontramos el otro gran protagonista de la masa: el tamal, platillo elaborado por excelencia que combina lo mejor de nuestra herencia culinaria a base de maiz, y cuya variedad se extiende desde el tamal de masa o pisque hasta la riqueza del tamal tradicional, que desde tiempos inmemoriales no falta en las mesas de nuestros hogares. (p. 12)

En “Peregrinajes del tamal” la voz poética presenta a este alimento como la expresión más auténtica del pueblo costarricense. Es el ritual que comparten las familias cuando se juntan para crear el magnífico platillo tradicional, en donde se fusionan las culturas que componen esta sociedad a través de sus alimentos. La palabra “peregrinaje”, en el título del poema, inclina a pensar que el tamal es el resultado de una mezcla diversa de culturas de tiempos indescifrables, ya que sus ingredientes muestran una combinación de productos de aporte español que, a su vez, era el producto de las diferentes culturas que dominaron la península Ibérica a través de los tiempos, más la cultura prehispánica. La poeta afirma que:

Entre todos los manjares de mi pueblo, entre todos los aromas y ropajes,

y oraciones de gracia y canciones de fiesta,

el tamal es quizá el más alegre, admirable y ritual

el que forja su raíz en un tiempo aún indescifrable (1997, p. 65)

El resultado de este platillo es la suma de productos de pueblos ancestrales. Tal como Marjorie Ross (2010) explica, “[e]ste platillo, de origen mexicano y que continúa consumiéndose profusamente en toda la región, más de quinientos años después de la Conquista, llegó a nuestras

tierra, como tantos otros, con visible influencia azteca o mexicana” (p. 41). Esta combinación de sabores crea al rico tamal que simboliza a todos los pueblos que enriquecieron con sus ingredientes a un exquisito plato mesoamericano:

Se enriqueció con la aceituna mediterránea con el sabor asiático de sabores tranquilos con la ciruela del otoño lejano.

se engalanó de aroma y condimentos de varias latitudes,

espíritus diversos y sabrosos, como la madre tierra (1997, p. 65)

La poeta considera que el tamal es como “una orquídea extraña sobre una mesa” (1997, p. 65) en donde se condensan aquellos que “nos dieron su genio y su memoria” (1997, p. 65). En este tamal moderno converge los rasgos precolombinos e hispánicos. En el tamal, los ticos han encontrado al amigo con el cual se reúnen a celebrar la bella tradición de saborear un tamalito en la Navidad, cuando la casa de todos se engalana con los colores encendidos “que recogieron el color del día” (1997, p. 65).

Tal como indica el lingüista Víctor Manuel Sánchez Corrales (2006): “En Costa Rica, como platillo especial, suelen prepararse tamales para la época navideña y, en claro retroceso, para Semana Santa”. (p. 192). La Navidad sin tamal no es Navidad para el tico, dice la voz poética:

Y si es en Navidad

que no existe en mi tierra

Navidad sin aliento de tamal (1997, p. 66)

Los aromas emanados por este plato especial producen en el tico una especie de hipnotismo que lo devuelve a su infancia, a los portales, a los villancicos, a “el ritual sin tregua del tiempo y sus misterios” (1997, p. 66). El tamal es más que un platillo, es la manera en que se unen las familias y se reviven los recuerdos en una fecha especial para todos. El tamal representa una fusión verdadera de

Cultura y pensamiento

97

 

 

culturas. La base principal viene de la cocina indígena en donde el maíz ocupaba un lugar preponderante, y fue enriquecido con la cultura culinaria española. Por lo tanto, no hay vencedores ni vencidos sino elementos que contribuyen a crear un platillo que ocupa un lugar especial en los hogares costarricenses.

En “Itinerarios de la tortilla”, la voz poética lleva al lector por un viaje temporal y espacial en donde se mezclan el origen del maíz con el procedimiento que se utiliza para crear una tortilla. “La tortilla está presente en numerosos rituales de los pueblos aborígenes de América, y muchos han considerado que la mejor ofrenda que puede darse a los dioses es un plato de tortillas bien blanquitas, recién salidas del comal”, explica Ross (2010, p. 40). La voz lírica remonta a los antepasados indígenas para destacar la “herencia que dejaron los abuelos vencidos” (1997, p. 102). Es interesante como la voz poética utiliza la palabra “vencidos” para referirse a los indígenas. Es claro que la poeta desea establecer que los antepasados, a pesar de ser maltratados y avasallados por los conquistadores, preservaron su cultura a través de sus alimentos, creaciones que no abandonaron con la llegada del invasor. Hace referencia a la tradición maya en el Popol Vuh que explica que los humanos son hijos del maíz y que el Dios Quetzalcóatl dio el maíz para poder subsistir y mitigar el hambre:

Los hijos del maíz y sus verdes espadas los hijos del maíz y sus rientes mazorcas los nietos del maíz y sus diluvios

en la guerra silente; inacabable

contra el hambre de todo nuestro mundo (1997, p. 102)

Como se puede apreciar, el maíz es más que un simple grano comestible. “Sus verdes espadas” y “sus rientes mazorcas” han subsistido a través de los tiempos, proveyendo de sustento al pueblo que lo vio nacer. Por lo tanto, ese cultivo sagrado debe ser tratado con gran respeto porque fue un regalo de los dioses. Esto se puede apreciar en este poema porque el maíz recuerda el nacimiento de los seres humanos aludiendo al libro sagrado del Popol Vuh.

Después de la introducción en la historia del maíz y la importancia que tiene para la memoria histórica, la voz poética incursiona en un viaje ancestral que muestra el proceso de preparar las tortillas. Magistralmente lleva al espectador por ese itinerario espacial describiendo cómo los hermosos granos de maíz son triturados por medio de los metates para preparar la masa: “Desde la piedra que abre/ su antigua ceremonia de metates” (1997, p. 101), para luego explicar los diferentes métodos que se utilizan para darle forma a esa masa:

Desde la masa, cumbre de blandas albas acariciada por las palmas diestras prensada por la hoja áspera del plátano

o por la fibra dócil de la madera cómplice (1997, p. 101)

Estas técnicas culinarias para hacer las tortillas muestran las diferencias culturales dentro del mismo país, donde cada región tiene su manera específica para preparar este alimento tan simple y cotidiano. En la zona de Guanacaste la tortilla se hace palmeada, mientras que en la Meseta central se realiza con un tortillero de madera. A continuación se presenta la rica imagen de la tortilla asándose en el comal. Aquí la voz poética retorna, de nuevo, al mundo indígena y recuerda la manera ancestral de cocinarla, evoca a las raíces y al tiempo que ha sobrevivido para seguir presente en la mesa:

Desde el comal donde te esponjas y maduras nos llegas, atravesando mundos

y tiempos y raíces y estandartes (1997, p. 101)

La tortilla, dice la poeta, no conoce nivel social y su fin es tan variado como el comensal mismo. Los usos que tiene la tortilla son infinitos porque es un alimento que complementa un sin fin de platillos que se sirven en las casas de todos los costarricenses. El sabor de la tortilla se aprende a saborear desde la infancia hasta la adultez. Así la voz lírica hace un recuento de cómo desde niños hay familiaridad con este maravilloso acompañamiento:

98

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

 

Irrumpes muy temprano entre la infancia en el tazón de leche amanecida

o blanqueado entre el caldo, oscuridad de aromas, del frijol.

Más tarde participas del café de los niños leche más dos gotitas de vainilla y su incienso, y te muestras tan dulce, tan alba, tan estrella envolviendo el queso de las fragancias y potreros o bañada en el cobre fugaz

de mantequillas cotidianas,

o recogiendo paciente, hasta la última gotita de natilla en el plato lustroso,

que todo niño te ama para siempre (1997, p. 102)

Nótese el tratamiento tan familiar que la voz poética utiliza por medio de la personificación para describir la relación que desarrolla la tortilla con los niños: “irrumpes”, “participas” y “te muestras”. Los usos de estos verbos se complementan con las descripciones de la tortilla, para humanizarla hasta lograr que “todo niño te ame para siempre” (1997, p. 102). De esa manera, se encuentra al adulto saboreando la tortilla que le brinda hermosos recuerdos de la niñez:

Envolviendo los gallos del peón o el obrero enrollada y crujiente en el “taco” norteño, gustoso baúl para el repollo y la carne mechada, saltas para todo el abecedario del sabor, abres insospechadas puertas

al placer y al recuerdo

y te meces en todas las infancias, en todos los comales de la patria,

herencia que dejaron los abuelos vencidos (1997, p. 102)

En este poema se mezcla tanto el aspecto político como el aspecto social y cultural alrededor de la creación de este maravilloso complemento culinario, el cual se encuentra

en casi todas las casas de los costarricenses acompañando las comidas habituales.

La comida es cultura y el estudio de estos poemas que se centran en el maíz se convierte en una herramienta valiosa para el conocimiento etnohistórico y la comprensión de la vida no solo de los costarricenses sino de los pueblos mesoamericanos donde este ingrediente es fundamental para la dieta diaria. Julieta Dobles logra, por medio de estos dos poemas, presentar diversos aspectos de la cultura y cocina criolla costarricense. Los mismos escritos han permitido explorar temas históricos, económicos, sociales y culturales. Lo maravilloso de estos poemas es que la escritora los ha presentado de una manera amena y sencilla sin que por ello perdieran el poder de comunicar una temática seria y bien planteada. Se puede apreciar lo esencial de muchos aspectos que están unidos a la esencia del ser costarricense.

VI. Conclusión

No se puede concluir sin destacar el trabajo poético que han realizado los jóvenes poetas del siglo XXI, quienes continúan apreciando el maíz como elemento identitario y que publican, con frecuencia, en formatos no tradicionales de tipo digital. El poeta mexicano Juan Gregorio Regino, representante de la literatura indígena mazateca, describe que “El maíz […] es nuestro corazón que germina y crece, es el pozol, es la tortilla, es el mundo, es la vida” (Esteva, 2003, p. 9). El salvadoreño Adolfo Payés, por su parte, relaciona al maíz con el mito de la creación en “Popol Vuh. Soy un grano de maíz”, poema que aparece en su página de blogspot. En la primera parte del poema presenta la llegada de los conquistadores blancos que trajeron “represión, genocidio / tortura” (2009). Continúa describiendo el menosprecio que sufren aquellos que viven del maíz: “Mestizo color miseria / Sandalias / barro, mi despertar” (2009). Es claro que la voz poética expresa su descontento por el aislamiento y desprecio que sufre en la sociedad por su condición social, racial y económica, pero no por ello deja de luchar en su diario vivir. A pesar de la discriminación y opresión que sufren los campesinos, el poeta termina con un tono positivo, de lucha y esperanza: “Vierto en mi caminar / sol / esperanza / lucha” (2009).

Cultura y pensamiento

99

 

 

Ana María Gómez publicó el poema “Somos Maíz” también en su blogspot La Página de Penélope donde, como varios de los otros poetas, establece un paralelismo entre el crecimiento de la planta de maíz con la creación del ser humano. Además de que el maíz es alimento de los hombres, también permite el florecimiento de las sociedades humanas. El “nosotros” que domina el poema indica que el maíz es parte integral de la persona y la comunidad:

Grano de sol que se transforma

en la roja sangre que corre por tus venas. Y la vida dijo: “sea maíz”

y aparecieron los sueños

en forma de mujer y de hombre. Somos maíz y sol y vida (2009)

Asimismo, la ecuatoriana Marietta Cuesta Rodríguez deja clara la conexión Hombre-maíz en un poema con, precisamente, ese título. La voz poética empieza por ensalzar los varios tipos de maíz que son el sustento de los seres humanos, y también son la semilla de la próxima cosecha: “Hombre-Maíz-grano Moreno Blanco Rubio, / derroche de sustento y de semilla” (2012). El campesino pone toda la esperanza en su sembradío de maíz, luchando con los vaivenes del tiempo: “Oro de pan, fecundo huerto, aparcelado en hojas de esperanza” (2012). Este hombre que vive de la tierra es uno con el maíz, y refleja las “costumbres milenarias” de sus ancestros, que como él vivieron de la cosecha: “fecundo generoso / extensión de la tierra por tu savia” (2012).

Por último, el poema del costarricense Arturo Navarro Solano “La Virgen del maíz” ganó el segundo lugar en un concurso para conmemorar el día de la poesía en Costa Rica, y fue publicado en Libro de poemas costarricenses (2015). Los poetas enviaron sus trabajos respondiendo a la pregunta “¿Qué es o qué significa para vos ser costarricense?” El poema de Navarro Solano indica claramente cómo el maíz está en el centro de su identidad nacional. En él, contrasta la Costa Rica indígena de los bribris y los cabécares con la sociedad contemporánea, dominada por el imperialismo cultural norteamericano y

el ritmo frenético de la vida moderna que aísla y oprime al individuo:

Vos sos la Virgen del Maíz

Y a mí también me han mentido Aturdido siempre al televisor

Practicando mi acento americano en mi clase de Inglés (2015, p. 5).

El poeta hace referencia a la Virgen de los Ángeles, patrona de Costa Rica, a la que él llama Virgen del maíz, con la que la voz poética se identifica y le pide que abandone catedral de piedra construida por los hombres blancos donde se encuentra prisionera y regrese a sus raíces ancestrales indígenas: “Virgencita del Maíz, salí de tu catedral, / volvé a tu piedra primitiva” (2015, p. 5)

Como se ha demostrado en este trabajo, el maíz aún conserva un lugar preponderante en las sociedades mesoamericanas, a pesar del menosprecio que ha confrontado en las sociedades modernas por presiones económicas del mundo globalizado. Se ha dado un acercamiento al maíz desde una perspectiva multidisciplinaria que permitió analizar diferentes dimensiones del maíz a nivel cultural, religioso, social y literario. También se investigaron las tradiciones gastronómicas que muchos pueblos están luchando por conservar, frente a la globalización alimenticia que privilegia ciertos alimentos y desdeña otros. Finaliza la investigación con el acercamiento literario. A lo largo de todo el siglo XX el maíz se consolidó como fuente de inspiración para los poetas latinoamericanos que comprendieron y exaltaron el valor de este humilde grano para la supervivencia de los pueblos indígenas de todo el continente. La presencia de este producto en la obra de jóvenes poetas en el siglo XXI demuestra la relevancia que el maíz sigue teniendo en la poesía y en la sociedad actual.

100 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

VII. Bibliografía

Asturias, MA (1950). Hombres de maíz. Editorial Losada.

Bonfil Batalla, G (1982). Presentación. El maíz, fundamento de la cultura popular mexicana. Museo Nacional de Culturas Populares.

Chacón Lizano, M (27 de septiembre de 2017). Evolución del cultivo de maíz en Costa Rica. Oficina Nacional de Semillas de Costa Rica. Recuperado el 30 de enero de 2021 de http://ofinase.go.cr/certificacion-de- semillas/certificacion-de-semillas-de-maiz/ evolucion-cultivo-maiz/

Cervantes, E (11 de diciembre de 2015). Abigail Mendoza: cocina tradicional zapoteca con misticismo y sabor. Revista Ciento Uno. Recuperado el 30 de enero de 2021 de https://issuu.com/ revistacientouno/docs/11_de_diciembre_ de_2015_edicion_1_2

Chavarría, G (1997). La voz femenina de la patria (Introducción). Costa Rica poema a poema: un recorrido por el alma secreta de la patria. Editorial de la Universidad Estatal a Distancia.

Colegio Corralillo (24 de julio de 2014). El festival de la tortilla. SICULTURA. Sistema de Información Cultural Costa Rica. Recuperado el 30 de enero de 2021 de https://si.cultura.cr/expresiones-y- manifestaciones/el-festival-de-la-tortilla.html

Coralina, C. (2009). Oração do Milho: Introdução ao Poema do Milho. Sirena: poesía, arte y crítica, 1, 43-46.

Cuesta Rodríguez, M. (8 de junio de 2012). Hombre- Maíz. Sociedad Venezolana de Arte Internacional. Recuperado el 30 de enero de 2021 de http:// sociedadvenezolana.ning .com/profiles/blog/ list?tag=HOMBRE-DE-MAIZ.Marieta-Cuesta- Rodriguez

Dobles Yzaguirre, J (1997). Costa Rica poema a poema: un recorrido por el alma secreta de la patria. Editorial de la Universidad Estatal a Distancia.

Duberrán, CR (1973). Poesía contemporánea de Costa Rica. Antología. EUCR.

Esteva, G., y Marielle, C. (2003). Sin maíz no hay país.

Museo Nacional de Culturas Populares.

Galicia García, G. (2003). Presentación. Sin maíz no hay país. Museo Nacional de Culturas Populares.

Gómez, AM (18 de marzo de 2009). Somos maíz. La página de Penélope. Recuperado el 30 de enero de 2021 de http://paginadeanamariagomez.blogspot. com/2009/03/somos-maiz.html

Guido Obando, MJ (2017). Maíz: semilla de vida. La base cultural, popular y familiar de la cocina tradicional de nuestro pueblo. Recetario de comidas tradicionales cruceñas a base de maíz. Direccion General de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud.

Gutiérrez González, G. (2003). Memoria científica sobre el cultivo del maíz en Antioquía. Fundación Editorial Epígrafe.

Hernández García, MG (21 de octubre de 2017). La milpa totonaca: espacio de encuentro entre animales, dioses y hombres. La Jornada del campo # 121. Recuperado el 30 de enero de 2021 de https:// www.jornada.com.mx/2017/10/21/cam-totonaca. html

La Nación (23 de enero de 2013). El maíz, patrimonio cultural y natural de Costa Rica. Recuperado el 30 de enero de 2021 de https://www.nacion. com/el-pais/patrimonio/decretan-al-maiz- como-patrimonio-cultural-de-costa-rica/ QZHD4MULNVAC7P5JDFG2LXSUWQ/story/

Cultura y pensamiento

101

 

 

La República (26 de julio de 2014). Costa Rica declara al maíz como patrimonio cultural. Recuperado el 30 de enero de 2021 de https://republica.com. uy/costa-rica-declara-al-maiz-como-patrimonio- cultural/

López Velarde, R. (1994). La suave patria y otros poemas. Alianza Cien.

Loría, MF (29 de junio de 2016) El maíz: materia prima de tradiciones e historias. Red Cultura. Recuperado el 30 de enero de 2021 de https://redcultura.com/front/ noticias2.php?ref=1/

Mann, C. (2006). 1491, New Revelations of the Americas Before Columbus. Vintage.

Meza, CA (2014). Introducción: Comida, cultura y política. Revista Colombiana de Antropología, 50 (2), 1-3.

Mistral, G. (1938). El maíz. Desolación. Ternura. Tala. Lagar. Editorial Porrúa.

Monge Alfaro, C. (1982). Historia de Costa Rica. Librería Trejos.

Morales, R. (2015). La cultura de la comida. Recuperado el 30 de enero de 2021 de https://moralesrosi. wordpress.com/investigacion/la-cultura-de-la- comida/

Ovalle López, W. (1952). Padre Nuestro maíz. Poema en cuatro estancias. Grupo Americanista de Intelectuales y Artistas de Guatemala.

National Geographic (10 de octubre de 2017). Los Reyes Católicos reciben a Cristóbal Colón. Recuperado el 30 de enero de 2021 de https://historia. nationalgeographic.com.es/a/reyes-catolicos- reciben-a-cristobal-colon_7162

Navarro Solano, A. (2015). La Virgen del maíz. Libro de poemas costarricenses. Fundación Parque La Libertad.

Neruda, P. (1957). Oda al maíz. Tercer libro de las Odas. Losada.

Nikolic, M. (2015). El cuestionamiento del estilo de vida moderno en el contexto de la construcción y expresión de identidades por medio de los hábitos de consumo en Costa Rica. Istmo 27-28, 1-22.

Ortiz Cubero, L. (24 de enero de 2020). Buscan potenciar conservación y uso de maíz criollo. UNA Comunica. Recuperado el 30 de enero de 2021 de https://www.unacomunica.una.ac .cr/ index.php/enero-2020/2812-buscan-potenciar- conservacion-y-uso-de-maiz-criollo

Payés, A. (11 de octubre de 2009). Popol Vuh. Soy un grano de maíz. Recuperado el 30 de enero de 2021 de apayess.blogspot.com

Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché (1968). Fondo de Cultura Económica.

Ramírez Argüello, K. (25 de julio de 2020). Con todo el sabor guanacasteco. Radio Pampa Perfil. Recuperado el 30 de enero de 2021 de https://www.facebook.com/watch/live/ ?v=953118748538046&ref=watch_permalink

Regino, JG (2007). Nuestro corazón. Poesía mazateca. Escritores en lenguas indígenas.

Román, JW (1999). La cocina nicaragüense. Fundación Calmecac.

Ross González, M. (2010). Entre el comal y la olla. Fundamentos de gastronomía costarricense. Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Sánchez Corrales, VM (2006). Léxico relativo al ámbito del tamal en Costa Rica. Káñina, Revista Artes y Letras, XXX, 191-197.

Sánchez, J., y Mayorga, G. (1994). Se ́ Siwá.Nuestras tradiciones. Costumbres y tradiciones bribris. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

102 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

Sepúlveda, M. (2014). Para una entrada en la imaginación poética alimentaria chilena. Revista Chilena de Literatura, 86, 199-213.

Serrano Vargas, D. (2017). Mini-enciclopedia de los territorios indígenas de Costa Rica. Tomo 1 Los bribris y cabécares. Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.

Serrano Vargas, D. (2017). Mini-enciclopedia de los territorios indígenas de Costa Rica. Tomo 6 Los chorotegas de Nicoya y Hojancha. Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.

 

Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021

 

ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586

 

Período Diciembre 2021-Mayo 2022

103. - 115.

DOI 10.15517/PA.V21I37.48971

Educación y Lengua

Claudine Glenda Benoit Ríos

103

Enseñanza-aprendizaje de la lengua latina: percepciones del estudiantado sobre sus

aplicaciones prácticas

Teaching-learning of the Latin language: Students’ perceptions about its practical applications

Claudine Glenda Benoit Ríos1

Fecha de recepción: 25-9-2020

Fecha de aprobación: 23-8-2021

Resumen

En consistencia con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua latina, este artículo presenta una investigación que tuvo como objetivo analizar las percepciones de estudiantes universitarios del área humanidades sobre la relevancia del aprendizaje de dicha lengua latina. La técnica de muestreo empleada fue no probabilística intencionada. Los participantes del estudio fueron 40 estudiantes pertenecientes a carreras humanistas de dos universidades del sur de Chile. La investigación tuvo un enfoque descriptivo, con una metodología de carácter mixto. El instrumento de recolección de información fue un cuestionario conformado por preguntas abiertas y cerradas, cuyos focos de interés fueron la valoración del aprendizaje de la lengua latina para la formación académica, para la vida cotidiana, sus utilidades prácticas y las dificultades asociadas con dicho proceso. Los hallazgos revelan la valoración positiva otorgada a la enseñanza-aprendizaje de la lengua latina, tanto para la formación académica como práctica del alumnado, al fomentar la interdisciplinariedad y la transversalidad en el proceso. Para los participantes, aprender latín amplía el léxico, lo que favorece el desempeño en el aula universitaria y una adecuada actuación social. Asimismo, promueve el desarrollo de habilidades cognitivas y lingüísticas, el compromiso con el aprendizaje individual y grupal, y la formación valórica en la univer- sidad. Finalmente, los hallazgos remarcan el valor del aprendizaje de la lengua latina como un medio para el ejercicio sistemático del pensamiento, por lo que se sugiere la necesidad de su continuidad en el itinerario formativo del estudiantado universitario.

Palabras clave: enseñanza del latín, habilidad lingüística, estrategias transversales, desempeño académico, reflexión sistemática

1Doctora en Lingüística, Magíster en Lingüística, Licenciada en Educación y Profesora de Español. Académica del Departamento de Didáctica, Facultad de Educación, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Correo electrónico: cbenoit@ucsc.cl

104 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

Abstract

Consistent with the teaching-learning process of the Latin language, this article presents an investigation that aimed to analyze the perceptions of university students in the humanities area regarding the relevance of learning the Latin language. The sam- pling technique used was intentional non-probabilistic. The study participants were 40 students belonging to humanistic careers from two universities in southern Chile. The research had a descriptive approach, with a mixed methodology. The information collection instrument was a questionnaire made up of open and closed questions, whose focuses of interest were the assessment of the learning of the Latin language for academic training, for daily life, its practical utilities and the difficulties associated with said process. The findings reveal the positive assessment given to the teaching-learning of the Latin language, both for the academic and practical training of the students, since it encourages interdisciplinarity and transversality in the process. For the participants, learning Latin expands the lexicon, which favors performance in the university classroom and adequate social performance. Likewise, it promotes the development of cognitive and linguistic skills, the commitment to individual and group learning, and value training at university. Finally, the findings highlight the value of learning the Latin language as a means for the systematic exercise of thought, thus suggesting the need for its continuity in the training itinerary of university students.

Keywords: Latin teaching, linguistic ability, transversal strategies, academic performance, systematic reflection

I. Introducción

En el itinerario formativo universitario, una lengua que genera muchas expectativas en el estudiantado es la lengua latina. Dicha expectativa se extiende al deseo por su aprendizaje, al recelo sobre su utilidad y a la incertidumbre respecto del desempeño en la asignatura. En este contexto, su aprendizaje se instaura como un desafío que posibilitaría al estudiante no solo beneficiarse de una lengua que sienta las bases de su lengua materna, sino fundamentalmente que profundiza en el valor cultural de la misma.

En Chile, el latín no se enseña como asignatura en enseñanza básica y secundaria ni como un módulo dentro de la actividad curricular de Lenguaje y Comunicación. Hace algún tiempo se le daba un espacio para atender aspectos etimológicos que tenían directa relación con la adquisición de nuevo vocabulario en variadas temáticas y también como forma de conocimiento de la lengua materna. Sin embargo, en la actualidad solamente algunas instituciones de educación superior permiten acceder al aprendizaje de la lengua latina; en especial, aquellas carreras conectadas con el área de las humanidades.

Desde la perspectiva del estudiantado, hay grupos que consideran llamativo el aprender lenguas clásicas,

mientras otros se escudan en la dificultad de la lengua para mostrar al latín como una “lengua muerta”, con poca o nula importancia para su formación académica. No obstante, tal como señala Campos Vargas (2015), los problemas asociados al proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua no se limitan meramente a las lenguas antiguas, sino también a las modernas. Por ello, para un aprendizaje más exhaustivo adquiere gran valor la forma en que se enseña. Para el autor, “el mejor de los métodos parece encontrarse siempre en la motivación del profesor y el compromiso del estudiante, estas son las únicas garantías conocidas de que el proceso se realizará con éxito” (p. 83).

Según algunos formadores, el compromiso del estudiantado en esta tarea muchas veces se relega a un plano de cumplimiento en la actividad con el objetivo firme de aprobar la asignatura, pero no con el de profundizar en sus conocimientos o de extrapolarlos a otras situaciones de aprendizaje. Las percepciones de los educandos se relacionan directamente con la utilidad práctica que suelen hallar o descartar en el aprendizaje de la lengua. Esta idea es apoyada por Casasola (2018), quien sostiene que los “alumnos tienen algo en común: coinciden en que, aunque los mitos y las historias de romanos sean interesantes, estudiar lengua y cultura latina es poco útil” (p. 13). López de Lerma & Ambròs

Educación y Lengua

105

 

 

(2019), por su parte, advierten que “la lengua latina es una opción minoritaria con peligro de desaparecer de los currículos de humanidades, y está sujeta a una fuerte tradición de vertiente gramatical (p. 80). Por ello, sugieren la necesidad de realizar una revisión metodológica para el éxito del rendimiento académico y la defensa de las humanidades.

A pesar de las limitaciones vinculadas a la inclusión del latín en los planes de estudio, varios autores respaldan el valor que conlleva el aprendizaje de la lengua latina para la formación académica y sobre todo para el ejercicio sistemático del pensamiento. Este último planteamiento es concordante con Labarca (2016), quien destaca “el propósito intelectual/cultural que da valor al estudio del latín. Su aprendizaje se relaciona con el desarrollo de habilidades intelectuales, como una forma de raciocinio lógico-verbal, esto hace que estudiar latín sea como una suerte de gimnasia mental” (p. 448). Para la autora, el aprendizaje del latín no solo comporta ventajas asociadas al cumplimiento del currículum y a la adquisición de nuevos conocimientos, sino esencialmente al desarrollo de estructuras cognitivas fundamentales para el raciocinio y el pensamiento.

Se agrega a lo anterior las aplicaciones prácticas de la enseñanza del latín, que se erigen como un medio para la ampliación del léxico. Mesa-Sanz, (2019), en este punto, defiende la idea de que debe existir en el alumnado un desarrollo de competencias elementales para su buen desempeño académico: “de tanta importancia como el conocimiento de los conceptos morfosintácticos básicos de la lengua latina se considera el conocimiento de un léxico básico latino” (p. 127). Sus postulados evidencian una defensa férrea del latín y de las humanidades integrales, no únicamente como una materia, sino como parte del proceso formativo del estudiante, a objeto de “que no se produzca ningún tipo de merma en la presencia del itinerario en Humanidades” (p. 128). Crosson & McKeown (2016), en tanto, investigaron cómo estudiantes de secundaria hacen uso de la información proporcionada por las raíces latinas para inferir significados de palabras desconocidas y para la resolución de problemas morfológicos. Así, la investigación referida viene a reforzar el valor del latín para el desarrollo de competencias

lingüísticas necesarias para la formación en el área humanidades.

Otra importancia del latín en el terreno práctico es que la lengua actúa como cimiento para el aprendizaje y mejoramiento de la lengua materna (Da Silva, 2014; Crosson & McKeown, 2016). Tanto para el incremento del vocabulario como para la comprensión de textos, el latín constituye una herramienta lingüística y didáctica que permite un perfeccionamiento de la lengua a nivel oral y escrito. No obstante, esta oportunidad no la tiene todo el alumnado, pues su estudio y uso está limitado a un número reducido de estudiantes que puede optar por el latín en su formación. Ferreira (2017) agrega, además, que muchas veces el método de enseñanza se restringe a la lectura, análisis y traducción de textos desactualizados, que no tendrían una directa relación con el conocimiento previo del alumno. La autora repara en la necesidad de establecer un conjunto de procedimientos para la enseñanza-aprendizaje de esta lengua que vaya en directo beneficio de todos los estudiantes, no exclusivamente de aquellos interesados en las humanidades. López de Lerma (2015) señala que para motivar al alumno al aprendizaje de las lenguas clásicas no es tan relevante “el método que emplee el profesor como tener claro el objetivo, la finalidad” (p. 253). Ahora bien, lo fundamental en este contexto es qué se pretende lograr en el estudiantado, a dónde se quiere llegar y, claramente, la forma en que se lleve a cabo el proceso resultará determinante a la hora de asentar los conocimientos y habilidades.

En relación con el establecimiento de una metodología apropiada para enseñar latín, muchos autores concuerdan en que debe instaurarse un método pedagógico que motive al alumno y que le facilite reconocer las ventajas de la lengua para su formación. Según Márquez & Fernández- Pampillón (2019), “el objetivo didáctico del método es hacer que el alumno entienda el funcionamiento del latín para que sienta que puede aprenderlo" (p. 440). De acuerdo con Moncada (2016), “se hace pertinente que las tareas pedagógicas sean evaluadas según un baremo que incluya inadecuaciones y aciertos al traducir y la aceptabilidad pragmática de la traducción” (p. 69). Para la enseñanza del latín, Macías (2017) propone un método híbrido que “apuesta por construir el proceso de aprendizaje desde

106 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

los presupuestos del método activo, pero sin renunciar a ciertas actividades que nos van a garantizar un mejor dominio de los aspectos gramaticales y léxicos por parte de los alumnos” (p. 30).

La propuesta de Casasola (2018) es que el aprendizaje de la lengua latina se sustente en un trabajo colaborativo que haga posible retroalimentar el proceso entre compañeros y supervisar por parte del docente. De esta manera, se impulsaría la reflexión, la investigación y el debate sobre temas de interés en los textos abordados. Una propuesta metodológica similar es la de Meza-Sanz, (2019), quien sugiere que el trabajo colaborativo tiene gran valor sobre todo cuando interactúan estudiantes con diferente grado de conocimiento acerca del latín. En concreto, plantea que, luego de un ejercicio de conocimientos primarios, se forman los equipos de trabajo y cada estudiante entrega sus conocimientos y capacidades al grupo para la mejora del rendimiento, “pues sólo un comportamiento solidario y cooperativo, ayudando y apoyando a sus compañeros, permite el aumento en la calificación (p. 125).

Bakhouche & Duthoit (2013) también se han cuestionado acerca de los métodos de aprendizaje del latín en la universidad y sus hallazgos se sitúan en una postura que combina tanto la tradición como la innovación, con una perspectiva constructivista en que el estudiante es el agente activo de sus propios procesos. Las autoras señalan que “un enfoque constructivista de la enseñanza y aprendizaje de la lengua latina conduce a una didáctica más moderna de lo imaginable. Las reflexiones dieron lugar a un nuevo método que permite a cualquier persona aprender latín a través de Internet” (p. 182). Por tanto, una mirada bajo este enfoque viene a reforzar la vitalidad y pervivencia de las humanidades.

En síntesis, independiente de las limitaciones que la enseñanza de la lengua latina lleve aparejadas, hay coincidencia en que su aprendizaje resulta de gran valor para los procesos formativos del estudiantado universitario del área humanidades, tanto para la consolidación del léxico y de la gramática, como para adentrarse en el conocimiento de la cultura clásica y desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo. Estos y

otros tópicos referidos a la valoración del aprendizaje de la lengua latina se abordan en este artículo, cuyo propósito fue analizar las percepciones de estudiantes del área humanidades, que cursan la asignatura lengua latina y la tienen dentro de su plan de estudio, ya sea con un carácter complementario (electivo) u obligatorio.

II. Materiales y métodos

La presente investigación tiene un alcance descriptivo en torno a las percepciones de estudiantes universitarios del área humanidades sobre el valor de la lengua latina. La metodología empleada es de carácter mixto (Pereira, 2011), pues se obtuvieron datos cuantitativos, a través de cuestionamientos cerrados, y datos cualitativos, mediante preguntas no estructuradas. En este último caso, el análisis cualitativo se realizó por medio del corpus textual emergente de las respuestas abiertas (Rincón, 2014; Holguín, 2018). El instrumento de recolección de información fue un cuestionario conformado por

10 preguntas que apuntaban a los siguientes focos: importancia del aprendizaje de la lengua latina para la formación académica, valoración del aprendizaje de la lengua latina para la vida cotidiana, utilidades prácticas del estudio del latín y dificultades para el aprendizaje de la lengua latina. Los análisis cualitativos, como se verá, permiten ampliar los focos de estudio establecidos a priori.

Los participantes de este estudio fueron 40 estudiantes de carreras humanistas de dos universidades chilenas, con una edad promedio de 22,6 años. Las áreas de formación corresponden a Historia y Filosofía. Se empleó la técnica de muestreo no probabilístico (Hernández, Fernández & Baptista, 2014; Otzen & Manterola, 2017).

Las preguntas de investigación que se formularon fueron las siguientes: 1. ¿Qué percepciones poseen estudiantes universitarios de humanidades sobre el aprendizaje de la lengua latina? 2. ¿Qué importancia atribuyen al aprendizaje de la lengua para su formación académica?

3.¿Qué aplicaciones prácticas y limitaciones ven en el aprendizaje de la lengua latina?

2Traducción libre.

Educación y Lengua

107

 

 

El objetivo general de la investigación fue analizar las percepciones de estudiantes universitarios del área humanidades respecto de la relevancia del aprendizaje de la lengua latina. Por su parte, los objetivos específicos que se plantearon fueron: 1. Determinar la importancia que los estudiantes atribuyen al aprendizaje de la lengua latina para su formación académica. 2. Identificar las implicaciones del aprendizaje de la lengua latina para la vida cotidiana del estudiantado. 3. Determinar tanto las valoraciones positivas como las limitaciones del aprendizaje del latín percibidas por el estudiantado universitario.

Referente a los análisis cualitativos, la forma de presentar los discursos de los participantes incluye la codificación E (estudiante), más un guion y la numeración otorgada

a cada informante. El propósito de esto último es garantizar la confidencialidad de la información. Cabe destacar, además, que las citas responden a un tipo de comunicación personal, con fecha 20 de marzo de 2020.

III. Resultados y discusión

Los resultados de la investigación se analizaron atendiendo a diversas categorías: algunas establecidas a priori, de acuerdo con las preguntas cerradas presentadas en el cuestionario; otras emergentes, a partir del análisis del contenido temático (Gibbs, 2012) de los discursos expuestos por el alumnado participante. Ambos tipos de categorías son enunciados en la tabla 1.

 

Tabla 1. Categorías de análisis

 

 

Clasificación

Categoría

Establecidas a priori

Importancia del aprendizaje de la lengua latina para la formación académica

 

Valoración del aprendizaje de la lengua latina para la vida cotidiana

 

Utilidades prácticas del estudio del latín

 

Dificultades para el aprendizaje de la lengua latina

Emergentes

El aprendizaje del latín como un medio para la ampliación del léxico

 

El latín como ejercicio sistemático del pensamiento

 

Aprendizaje del latín como base del mejoramiento de la lengua materna y del estudio

 

de otras lenguas

 

Aprendizaje del latín como sinónimo del desarrollo de habilidades y valores

Fuente: elaboración propia.

En consistencia con la información expuesta, los hallazgos centran su atención en la valoración que efectúa el estudiantado respecto de la enseñanza-aprendizaje de la lengua latina y de su incidencia en la formación académica especializada y en la vida cotidiana. Al mismo tiempo, releva la importancia de la lengua latina como un vehículo para el fomento del pensamiento, de la reflexión, de la cultura, de la base lingüística y comunicativa, y del desarrollo de habilidades y valores necesarios para la actuación en sociedad.

•  Importancia del aprendizaje de la lengua latina para la formación académica

El aprendizaje de la lengua latina constituye un desafío para el estudiantado universitario, en la medida en que se visualiza el estudio de una lengua no exenta de prejuicios y de subestimaciones sobre su utilidad y su “poca vitalidad” entre las comunidades lingüísticas. Concibiendo la incorporación de la lengua en mallas académicas con un carácter obligatorio, se supone la existencia de un área que apoya, en gran medida, los procesos formativos

108 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

y, por ello, la denominación de “desafío”. En este sentido, los estudiantes deberán proceder a su estudio, análisis y procesamiento, independiente de las tachas que la lengua posea socialmente. De igual modo, si la lengua forma parte de los cursos complementarios, se constata una decisión personal para la elección de la asignatura y, de manera implícita, se revela la importancia que le otorga el alumnado para su formación académica en humanidades.

Ante una pregunta cerrada, tipo Likert (escala unipolar), se cuestionó a los estudiantes sobre cuál era la importancia que le atribuían al aprendizaje de la lengua latina para su formación académica. La escala incluía las siguientes valoraciones: Muy importante- Importante- Poco importante- Nada importante. Los resultados se centran fundamentalmente en las categorías “Muy importante” e “Importante”, lo que viene a reforzar la valoración positiva hacia la lengua realizada por los participantes del estudio. Esta información se puede visualizar en la figura 1.

Figura 1. Distribución porcentual de la valoración

del latín para la formación académica

En relación con el gráfico precedente, un 97% de la población participante (sumando las categorías Muy importante e importante) destaca la relevancia del latín para su formación académica. Por su parte, un 3% considera que el aprendizaje de la lengua es poco importante para su desarrollo como estudiante universitario. A la hora de justificar la alta valoración,

los informantes plantean dos argumentos básicos: el primero versa sobre la capacidad de la lengua latina de abrir espacios para la interdisciplinariedad y el segundo sobre la transversalidad de la lengua para el desarrollo de técnicas de estudio.

Respecto del primer tipo de argumentos, se encuentran discursos como: “el latín permite profundizar en la cultura, la historia, la filosofía, la religión, entre otras áreas humanistas” (E-39); “ella [la lengua latina] nos ayuda a entender el mundo antiguo y el mundo actual” (E-15) y “no podemos comprender fenómenos sociales sin conocer el latín, el latín es una llave para comprender diferentes realidades” (E-22). En lo concerniente a la segunda clase de argumentos, los informantes declaran que: “estudiar el latín exige un procedimiento sistemático, de análisis, traducción y comprensión, el cual puede llevarse a variadas áreas de nuestra formación” (E-15) y “estudié latín como curso complementario y me di cuenta [de] que su método de estudio se puede aplicar a otras asignaturas de mi carrera, a mí eso me ha ayudado a mejorar mi aprendizaje” (E-18).

Los fragmentos discursivos previos son consistentes con Mesa-Sanz, (2019), dado que ponen de relieve la trascendencia de la lengua latina como un área del saber y del aprendizaje que hace posible no solo el mejoramiento de los desempeños en la universidad, sino, fundamentalmente, el fortalecimiento de los procesos formativos de valor para el alumnado.

•  Valoración del aprendizaje de la lengua latina para la vida cotidiana.

Con la finalidad de recoger información sobre el valor que se otorga al aprendizaje de la lengua latina para la vida cotidiana, se procede a preguntar al grupo participante siguiendo el mismo tipo de estímulo antes referido. Con la escala unipolar, se ofrecieron las valoraciones: Muy importante- Importante- Poco importante- Nada importante. Los hallazgos evidencian algunas diferencias porcentuales respecto del primero de los cuestionamientos; sin embargo, se mantienen las valoraciones en las categorías “Muy importante” e “Importante”. Sumando estas últimas, un 95% de los estudiantes coincide en la

Educación y Lengua

109

 

 

relevancia de la lengua para la vida cotidiana; en cambio, un 5% de los participantes señala que el latín es poco importante para la cotidianeidad. Esta información sobre la distribución porcentual de la valoración del latín para la vida cotidiana se exhibe en la figura 2.

Figura 2. Distribución porcentual de la valoración

del latín para la vida cotidiana

Los datos cualitativos que apoyan estos hallazgos se enfocan en los intereses personales (para las altas valoraciones) y en la ausencia de uso activo de la lengua (para la baja valoración). Algunos ejemplos de fragmentos discursivos se exponen en las tablas 2 y 3.

Tabla 2. Percepciones relacionadas con altas

valoraciones

Muy importante- Importante

•  Diría que [el latín] me enseña a utilizar el lenguaje con más conciencia, sobre todo en el aspecto de aplicación. Es de gran interés para mí su estudio. (E-7)

•  Como estudiantes de filosofía, es útil la comprensión del latín puesto que nos ayuda a comprender también terminología filosófica para la vida cotidiana y académica encontrando ciertos

 

sentidos a palabras y raíces latinas en nuestra

 

lengua moderna. (E-10)

• 

Enriquece la comprensión de ciertos ámbitos,

 

como saber del derecho, de la historia, de la

 

religión católica y de la educación, como la cátedra

 

o las tablillas. (E-29)

• 

En mi vida cotidiana sí es importante porque

 

ansío leer textos de carácter religioso y de

 

espiritualidad en latín dado que algunas

 

traducciones son muy pobres y carentes de belleza

 

y riqueza de lenguaje. (E-22)

 

 

Fuente: elaboración propia.

Tabla 3. Percepciones relacionadas con una baja

valoración

“Poco importante”

• 

Sirve mucho para el estudio individual y

 

académico, pero al ser una lengua muerta poco

 

sirve en la cotidianidad. (E-11)

• 

Ya que, no está como antes. Casi nadie lo habla

 

cotidianamente. (E-40)

• 

No es un idioma que vaya a usar en el día a día

 

al menos no más allá de términos como post

 

mortem, ad hominem y cosas así. (E-33)

• 

Para mí es poco importante porque no hablamos

 

latín con nuestros amigos ni familiares. (E-28)

 

Fuente: elaboración propia.

• 

Utilidades prácticas del estudio del latín

A partir del corpus textual de las respuestas abiertas (Holguín, 2018), fue posible profundizar en esta categoría relacionando la formación universitaria del estudiantado con las percepciones acerca de las implicaciones que la lengua tiene en el terreno práctico. A este respecto, los participantes identifican tres focos de utilidad práctica:

1)utilidad cultural, 2) utilidad histórico-filosófica y 3) utilidad lingüístico-comunicativa.

110 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

Sobre la denominada utilidad cultural, los hallazgos enfatizan en la necesidad de ver el latín como una lengua que hace posible el conocimiento, que lo desarrolla y lo descubre. Estas ideas están reflejadas en los siguientes discursos: “si bien es una lengua compleja, [el latín] es cercano a nosotros a través de la ciencia, las denominaciones y los nuevos descubrimientos” (E- 23); “el latín nos ayuda a desarrollar nuestro intelecto y la base cultural que poseemos” (E-27). Este último planteamiento se encuentra ligado al saber enciclopédico y al acceso a textos clásicos: “a medida que mejoramos en el aprendizaje de la lengua logramos experticia para acceder y comprender las obras clásicas, ellas no requieren únicamente saber declinar, sino empaparse de la cultura” (E- 14). Sin duda, el estudiantado participante destaca este hecho al conectarlo no de manera exclusiva con su educación formal, sino ante todo con el proceso de formarse para la vida.

En lo referente a la utilidad histórico-filosófica, los

informantes subrayan el alcance del latín como una lengua que posibilita el conocimiento histórico y filosófico a estudiantes del área de las humanidades. En efecto, uno de los participantes sostiene que “con el aprendizaje de la lengua latina ampliamos nuestros horizontes como pueblo, podemos estudiar las fuentes primarias y secundarias de la historia” (E-03). Por su lado, otro alumno refiere que “la comprensión de terminología latina en textos de carácter filosófico facilita un mayor entendimiento del contexto en que se escriben dichos textos” (E-08). La idea que subyace a estos discursos es que la lengua latina brinda la posibilidad de llegar a la génesis del pensamiento y de la historia del ser humano. Tal postulado se encuentra reforzado en esta cita: “Conocer la etimología de los conceptos utilizados por los historiadores, los pensadores, los filósofos nos ofrece una puerta de acceso a los primeros libros escritos para la humanidad, a conocer cómo era todo antes y por qué la existencia de tales sucesos” (E-13).

Respecto de la utilidad lingüístico-comunicativa del latín, los estudiantes reconocen que el latín es base de la lengua castellana y, como tal, les permite entender fenómenos lingüísticos e identificar términos del latín de uso entre los hispanohablantes. Los estudiantes señalan que el latín permite lo siguiente: “comprender mejor el

español, por ejemplo, su estructura y el léxico” (E-21); “entender el origen del español” (E-30) y “conocer más sobre la raíz gramatical del lenguaje que ocupo” (E-24). Otro participante resalta en su comunicación personal la utilidad de implementar una forma de enseñanza- aprendizaje del latín para extrapolarla al aprendizaje de la lengua materna: “conocer sobre el sistema lingüístico del latín también ayuda a crear métodos de aprendizaje respecto al español” (E-25). Por último, un estudiante precisa que la lengua latina forja un espacio para el mejoramiento de la redacción y la escritura del castellano: “existen reglas en el latín que se pueden emplear para mejorar la redacción de oraciones y, en general, nuestra escritura de textos” (E-20).

•  Dificultades para el aprendizaje de la lengua latina

A juicio de los participantes del estudio, el aprendizaje de la lengua latina conlleva ciertas dificultades ligadas al dominio del sistema morfosintáctico de la lengua y, también, al nivel semántico. Dentro del primer tipo de problemática, se encuentran los paradigmas de declinación, la asignación de estructuras sintácticas a los términos latinos, el análisis de oraciones compuestas coordinadas y subordinadas, y la ordenación gramatical necesaria para ofrecer una traducción coherente. Referente al segundo tipo de dificultad, los estudiantes mencionan limitaciones para la integración del léxico estudiado en la traducción, para la memorización de términos relevantes y para la identificación de sentidos fundamentales de los textos latinos.

Un ejemplo que revela algunos de los principales constreñimientos en lo sintáctico se puede observar en el siguiente discurso: “Cuando me enfrento a un trabajo de análisis y traducción de textos latinos tengo dificultades para diferenciar el nominativo de los otros casos, identificar qué funciones desempeñan las palabras y después organizar la información y traducir” (E-16).

Las percepciones del estudiantado sobre estos fenómenos lingüísticos presentes en el latín ponen de relieve la necesidad de una sistematización en el estudio de la lengua para asimilar las estructuras fundamentales y sus usos en contextos. Un ejemplo de ello es el siguiente:

Educación y Lengua

111

 

 

“a pesar [de] que se me hace difícil analizar y traducir el latín, a la larga uno se acostumbra a la forma de trabajar, de manera especial cuando se estudia sistemáticamente y diariamente tratando de comprender los significados” (E- 14).

•  El aprendizaje del latín como un medio para la ampliación del léxico

Para el estudiantado participante, uno de los focos de valoración centra su atención en la importancia del aprendizaje del latín como un medio para la ampliación del léxico, hallazgo que es congruente con Crosson & McKeown (2016). En conformidad con los discursos evidenciados, este aspecto resulta crucial no solo para el mejoramiento del desempeño en el aula universitaria, sino también para una adecuada actuación social. A la luz de esta idea, algunos fragmentos señalan: “aprender el latín y su vocabulario fundamental nos ayuda a mejorar nuestro léxico, porque muchas palabras son muy parecidas e incluso idénticas” (E-04); “el latín aporta a ampliar el vocabulario requerido para un estudio universitario” (E-18); “es muy importante el latín por las palabras que nos sirven en castellano, ello nos ayuda a comunicarnos mejor en la universidad” (E-02) y “la lengua latina como base de las palabras del español favorece nuestro léxico y hablar mejor” (E-30).

Uno de los informantes reafirma las ideas referidas, enfatizando en que conocer la base gramatical y semántica del latín permite una mejora del léxico en la lengua materna y, por consiguiente, un fortalecimiento de la competencia comunicativa en diversos contextos.

Creo que a pesar de que el latín es una lengua que se considera muerta, para mí no lo es, porque en la ciencia se crean nuevos términos, en la medicina, en las encíclicas. Aparte, con el latín aprendemos palabras nuevas, significados diferentes, se enriquece nuestra forma de hablar y de escribir. Así, nos comunicaremos de mejor manera. (E-35)

Junto con el aporte que el latín puede significar para el

desarrollo del léxico, el estudiantado sugiere que, para

un mejor desempeño en dicho plano, se debe efectuar un estudio de palabras contenidas en un glosario, que tengan estrecha asociación con las áreas de especialización propias. Al respecto, un estudiante explicita lo siguiente: “para fijar el vocabulario perteneciente al latín es importante que se aprendan palabras cercanas a uno, es decir, palabras que uno sabe que van a servir para la carrera que uno estudia” (E-26).

•  El latín como ejercicio sistemático del pensamiento

En muchas disciplinas pertenecientes al área de las humanidades, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo se vuelve un requisito para un óptimo cumplimiento en las actividades curriculares. Tal reflexión surge de la propia capacidad del educando, de sus conocimientos y de la puesta en práctica de los mismos en relación con sus experiencias de vida. Sin embargo, ello no lo es todo, pues, según los participantes de este estudio, un rol fundamental también lo desempeña el latín como una asignatura que propicia la observación y el pensamiento constante.

En apoyo a los planteamientos de Labarca (2016), los siguientes discursos destacan el valor de la lengua latina para fortalecer la reflexión del estudiantado: “cuando aprendemos latín y resolvemos ejercicios debemos pensar mucho, no se puede aprender de memoria sino mediante la reflexión” (E-02); “con la lengua latina desarrollamos un pensamiento crítico al relacionar lo actual con lo antiguo” (E-07) y “reflexionar con el latín me permite mejorar mi rendimiento en varias asignaturas de la U [Universidad]” (E-31).

En consistencia con las percepciones de los informantes, los argumentos que sustentan estos planteamientos remiten a la disciplina necesaria para el estudio de la lengua, al empleo de la memoria para la retención y aplicación de conceptos, y a la capacidad cognitiva del estudiantado para seleccionar, discriminar y utilizar los conocimientos previos en una experiencia de aprendizaje. A propósito del primero de los argumentos, un estudiante explica que “al estudiar latín uno debe pensar constantemente, por ejemplo, debe hacerse un sistema de estudio y ser disciplinado para sacarse [obtener] buenas notas” (E-19).

112 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

En relación con el segundo postulado: “la lengua latina fortalece la memoria, ya que como ocurre con cualquier lengua debemos memorizar palabras nuevas aprendidas, hacer trabajar la mente y la agilidad para enfrentar ejercicios complejos” (E-23). Finalmente, en cuanto al tercero de los argumentos, un alumno sostiene: “cuando aprendemos latín usamos los conceptos y experiencias que tenemos en la memoria para crear situaciones y resolver problemas” (E-26). En síntesis, el aprendizaje de la lengua latina genera en el estudiantado una reflexión sistemática, que le permite no únicamente un mejor desempeño sino una valoración de sus procesos de aprendizaje para la resolución de problemáticas aplicables a su vida diaria.

•  Aprendizaje del latín como base del mejoramiento de la lengua materna y del estudio de otras lenguas

Como es reconocido en general y, especialmente, por los participantes de este estudio, el aprendizaje de la lengua latina constituye un soporte para el fortalecimiento y actualización de la lengua materna. Del mismo modo, se instaura como la base para el aprendizaje de otras lenguas romances. Algunos ejemplos se exhiben en la siguiente tabla 4.

Tabla 4. Percepciones sobre utilidad del latín para

la lengua materna

Código

Discursos

participante

 

 

 

E-38

Con el latín puedo fortalecer mi conocimiento

 

del español.

E-17

La lengua latina es importante para entender

 

cómo funciona el español, ya que en nuestra

 

lengua muchas palabras son iguales en latín.

E-05

El latín refuerza mi conocimiento de la lengua

 

española, le da un soporte histórico y cultural.

E-19

El aprendizaje de la lengua latina hace posible

 

mejorar lo que sé sobre el castellano.

E-22

Tener conocimiento del latín es el cimiento

 

para el aprendizaje de otras lenguas como el

 

italiano, el portugués o el francés.

E-36

Hay palabras del latín que son parecidas al

 

italiano y al español.

Fuente: elaboración propia.

La conexión que establecen los informantes entre el aprendizaje de la lengua latina y otras lenguas romances se sustenta en el desarrollo de habilidades lingüísticas, que implica la puesta en práctica de estrategias transversales al estudio de las lenguas. Entre ellas, reconocen la base gramatical y léxica que deben dominar, el conocimiento sobre aspectos metodológicos para el estudio y la aplicación de dichos conocimientos a la hora de ejercitar la lengua. En ese punto, especial realce brindan al conocimiento de la etimología del castellano, la reflexión en torno a la lengua latina y la lengua española, la influencia del latín en la ortografía, la sencillez del latín, su semejanza con las lenguas romances, la lógica del idioma y las raíces de las palabras.

Un último aspecto asociado a la influencia del latín para el mejoramiento del español se encuentra en una exhortación que realizan los participantes para imbuirse en el uso del lenguaje, considerando la importancia del mismo, su historia, evolución y todo aquello que determina culturalmente la existencia de una lengua. Los siguientes fragmentos discursivos refuerzan lo planteado: “el latín nos enseña a ocupar el lenguaje de forma profunda teniendo en cuenta las cargas históricas, la cultura y la evolución que hay detrás” (E-32); “reflexionar sobre el latín lleva a pensar cómo podría transformar la traducción literal en una traducción con sentido” (E-26); “[el latín] nos permite conocer la terminología y las raíces que dieron origen y sentido a nuestra lengua moderna” (E-18).

•  Aprendizaje del latín como sinónimo del desarrollo de habilidades y valores

Para el estudiantado participante, el aprendizaje de la lengua latina promueve el desarrollo de habilidades cognitivas y lingüísticas, relacionadas con la planificación, el razonamiento, la expresión oral-escrita y la toma de decisiones, especialmente, cuando se lleva a cabo un proceso de enseñanza con otros y para otros. En este último caso, el aprendizaje colaborativo hace posible el despliegue de estrategias de enseñanza recíproca para el estudio del latín, las que, a su vez, desarrollan y potencian la formación valórica en la universidad.

Educación y Lengua

113

 

 

Mediante una pregunta abierta, se cuestiona al estudiantado lo siguiente: ¿Qué cree Ud. que se fomenta cuando trabaja colaborativamente la lengua latina? Las respuestas incluyen ventajas asociadas con la retroalimentación, tanto en el trabajo individual como grupal, y el desarrollo de habilidades y de valores que atañen al trabajo con otros (Meza-Sanz, 2019; Casasola, 2018). En cuanto a las técnicas de enseñanza recíproca, los participantes coinciden en que trabajar colaborativamente el latín moviliza la creación de “métodos de estudio para responder a tareas y el análisis entre pares para entender de mejor forma la lengua” (E-20).

Según los discursos, el tratar de resolver problemas de manera colaborativa propicia un mayor entendimiento de lo estudiado y, también, acciones concretas para mejorar los propios procesos de aprendizaje. Un estudiante indica que: “el trabajo en equipo permite una comprensión de la terminología y, además, afianzar mi autoaprendizaje y corresponsabilidad” (E-32). En apoyo de esta idea, una comunicación personal enfatiza en el compromiso con el aprendizaje individual y grupal: “si no estudio lo suficiente y no aporto a la discusión, me atraso y perjudico el avance de mis compañeros” (E-13). En los diversos casos, los estudiantes refieren que este trabajo con otros se hace más llevadero cuando hay flexibilidad, constancia y conciencia, tanto para contribuir al proceso de enseñanza recíproca como para beneficiarse del aporte de otros.

En lo referente al desarrollo de la formación valórica, los informantes declaran que trabajar la lengua latina bajo un enfoque colaborativo permite: “un mejoramiento integral como persona y la entrega desinteresada de conocimiento y de valor a otros” (E-03); “el compañerismo, la ayuda y el crecimiento mutuo” (E-17); “el respeto, la tolerancia y la integración de nuevos puntos de vista que deben ser consensuados” (E-37); “la valoración de conocimientos y experiencias de vida de otros compañeros” (E-21) y “la perseverancia y práctica como formas de concebir el mundo” (E-12). Algunos de los estudiantes señalan, además, que es necesario complementar el trabajo colaborativo con el estudio autónomo constante, la práctica individual y la lectura progresiva del latín, pues tales componentes son claves “para un aprendizaje con sentido” (E-07), “para un estudio que nos motive a

aprender cosas nuevas” (E-31) y “para darle sentido y valor a los aprendizajes a lo largo de la formación universitaria” (E-04).

Finalmente, los hallazgos de este estudio refieren a ciertos aspectos que, a juicio de los informantes, resultan ser claves a la hora de pensar en su rol como agentes del cambio educativo. Si bien esta reflexión parte de la visión que tienen respecto del aprendizaje de la lengua latina, las implicaciones atraviesan su postura como estudiantes de una carrera universitaria y como futuros profesionales del área de las humanidades. Uno de estos aspectos lo constituye la organización de los tiempos: “aprender la lengua latina implica la destinación de tiempos y el uso apropiado de ellos” (E-34); “si organizo bien mi tiempo tendré éxito en la asignatura y bueno, también en mi futuro laboral” (E-06). Otro componente remite a la priorización de contenidos fundamentales: “cuando uno se involucra en el aprendizaje sabe sacar el mejor provecho de las cosas” (E-31). El tercer factor alude a la necesidad de practicar constantemente: “Para mí la clave para un buen desempeño es practicar todos los días” (E- 34); “para entender el latín se debe dar más tiempo a la práctica” (E-06); “es esencial el esfuerzo y la práctica continua y sostenida en el tiempo” (E-16). Sin duda, estos discursos no solamente reparan en el cumplimiento en una actividad curricular, sino que dan muestra de una reflexión que ahonda en las percepciones del estudiantado respecto de sus formas de afrontar el aprendizaje en el aula y fuera de ella.

IV. Conclusiones

El estudio presentado concede gran importancia a la incorporación de la lengua latina como una de las asignaturas claves para la formación académica del estudiante universitario del área humanidades. De acuerdo con las percepciones del alumnado, se evidencia una valoración positiva hacia la enseñanza- aprendizaje de la lengua latina, centrada en el hecho de que favorece la interdisciplinariedad y el desarrollo de la transversalidad en su proceso formativo. Tal relevancia se extiende a espacios de la vida cotidiana, en especial, si el aprendizaje de la lengua se sustenta en los intereses personales y motivaciones del educando. A este respecto,

114 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

los participantes precisan la existencia de tres focos de utilidad práctica de la lengua: una utilidad cultural, una utilidad histórico-filosófica y una utilidad lingüístico- comunicativa.

Si bien los hallazgos reparan en la existencia de dificultades a nivel morfosintáctico y semántico para su comprensión, los participantes valoran el aprendizaje del latín en tanto medio para la ampliación del léxico, lo que resultaría crucial no solo para el mejoramiento del desempeño en el aula universitaria, sino también para una adecuada actuación social. Ello se vincula, a su vez, con las valoraciones positivas que apuntan al latín como la base para el mejoramiento de la lengua materna y el estudio de otras lenguas.

Otro dato de interés se encuentra en el hecho de que, a juicio de los informantes, el aprendizaje de la lengua latina promueve el desarrollo de habilidades cognitivas y lingüísticas; en particular, las habilidades relacionadas con la planificación, el razonamiento, la expresión oral- escrita y la toma de decisiones. Del mismo modo, cuando el aprendizaje del latín se aborda desde una perspectiva colaborativa, se potencia el compromiso con el aprendizaje individual y grupal, y la formación valórica del estudiante.

Finalmente, los hallazgos de este estudio confieren al aprendizaje del latín la posibilidad de una apertura al ejercicio sistemático del pensamiento. Los argumentos que respaldan estos planteamientos remiten a la disciplina necesaria para el estudio de la lengua, al empleo de la memoria para la retención y aplicación de conceptos y a la capacidad cognitiva para seleccionar, discriminar y utilizar los conocimientos previos, lo que, finalmente, redundará en una experiencia de aprendizaje significativa para el alumnado.

V. Referencias bibliográficas

Bakhouche, B. & Duthoit, B. (2013). Méthodes d’apprentissage du latin à l’Université : entre tradition et innovation. Revue internationale de pédagogie de l’enseignement supérieur, 29(1), 1-21. https://journals.openedition.org/ripes/702

Campos Vargas, H. (2015). ¿Cómo enseñar en latín?, una propuesta metodológica. Revista Pensamiento Actual, 15(24), 83-91. https://revistas.ucr.ac.cr/ index.php/pensamientoactual/article/view/19775

Casasola, C. (2018). Aprender latín en el aula a través del aprendizaje cooperativo-colaborativo. Una propuesta de unidad didáctica para latín I de Bachillerato. Thamyris, 9, 7-56. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6833277

Crosson, A. & McKeown, M. (2016). Middle School Learners’ Use of Latin Roots to Infer the Meaning of Unfamiliar Words. Cognition and Instruction, 34(2), 148-171. http://dx.doi.org/10.1080/073700 08.2016.1145121

Da Silva, E. (2014). Uma metodologia para o ensino de latim: morfologia e vocabulário. Organon, 29(56), 139-151. https://doi.org/10.22456/2238- 8915.44123

Ferreira, F. (2017). Didática do latim – reflexões e tendencias, en C. Cravo, y S. Marques (Coords.), O Ensino das Línguas Clássicas: reflexões e experiências didáticas (pp. 49-60). Annablume Editora, Comunicação. https://doi. org/10.14195/978-989-26-1340-6_3

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en la investigación cualitativa. Morata.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

Educación y Lengua

115

 

 

Holguín, E. (2018). Comprensión de lectura desde la percepción de los docentes de inglés- lengua extranjera. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía,

11(2), 61-76. https://www.redalyc.org/ jatsRepo/5610/561059326004/html/index.html

Labarca, M. (2016). El valor de la traducción como herramienta didáctica en la enseñanza de latín. Educere: Revista Venezolana de Educación, 67, 443-450. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6550440

López de Lerma, G. (2015). Análisis comparativo de metodologías para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua latina, Tesis doctoral, Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/ handle/2445/102093

López de Lerma, G. & Ambròs, A. (2016). Enseñanza de la lengua latina: resultados preliminares sobre las ventajas e inconvenientes en el empleo de diferentes metodologías. Methodos, 3, 67-83, http://ddd.uab.cat/pub/methodos/methodos_ a2016n3/methodos_a2016n3p67.pdf

Macías, C. (2017). La aplicación del método inductivo- contextual a la enseñanza del latín a nivel universitario, en C. Cravo, y S. Marques (Coords.), O Ensino das Línguas Clássicas: reflexões e experiências didáticas (pp. 13-33). Annablume Editora, Comunicação. https://doi. org/10.14195/978-989-26-1340-6_1

Márquez, M. & Fernández-Pampillón, A. (2019). Motivación en el aprendizaje del latín: evaluación de una nueva metodología didáctica. REIDOCREA, 8, 431-441. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=7180047

Mesa-Sanz, J. (2019). Enseñanza y aprendizaje colaborativos de la lengua latina en la universidad y niveles de lengua. eClassica 5, 115-129. http:// rua.ua.es/dspace/handle/10045/103571

Moncada, L. (2016). Evidencias de la competencia traductora en estudiantes de latín avanzado de la Universidad de Los Andes: hacia una metodología en didáctica de la traducción. Revista Aprendizaje Digital, 1(1), 62-70. http://www.saber.ula.ve/ handle/123456789/40679?locale-attribute=en

Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 95022017000100037

Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare,

15(1), 15-29. https://www.redalyc.org/ pdf/1941/194118804003.pdf

Rincón, W. (2014). Preguntas abiertas en encuestas ¿cómo realizar su análisis? Comunicaciones en Estadística, 7(2), 139–156. https://doi. org/10.15332/s2027-3355.2014.0002.02

 

Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021

 

ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586

 

Período Diciembre 2021-Mayo 2022

116. - 127.

DOI 10.15517/PA.V21I37.48977

Educación y Lengua

Roberto Mesén-Hidalgo - Juan Carlos Sandí-Delgado

116

Language-use Mistakes and Interlanguage Development in ESL Learners:

Generalizations and Learning Strategies

Errores de uso de Lenguage e Interlenguaje en estudiantes de un segundo idioma: generalizaciones y

estrategias de aprendizaje

Roberto Mesén-Hidalgo1

Juan Carlos Sandí-Delgado2

Fecha de recepción: 02-01-2021

Fecha de aceptación: 15-08-2021

Abstract

This article of scientific research brings together the results of a case study developed to identify factors that interfere during the deve- lopment of interlanguage (IL) in the acquisition of a Second Language (SLA) at the higher education level. The research is carried out with a mixed approach that focuses on a descriptive –experimental type. First, the literature review addresses the generalities of IL and the description of previous experiences in IL development. The learning strategies analysis focuses on how to promote the SLA process through IL. Secondly, an experimental case study is implemented with 10 students enrolled in a written communication course at the Universidad de Costa Rica to identify factors that intervene during IL’s development. To this end, the students were asked to write compo- sitions that were evaluated to identify the learners’ errors and analyze them in terms of learners’ language misinformation to determine the aspects of IL that affect the learners’ language acquisition process. In conclusion, the learners’ language errors were influenced by the student’s profile, creative constructions, overgeneralizations and simplification, transfer of training, and interlanguage level. Finally, it is advisable to execute actions to raise awareness of the IL impact on the SLA process. In the future, efforts will be made to propose the design of a set of learning strategies that aim to overcome the stages of interlanguage in the SLA process.

Keywords: interlanguage, second language acquisition, learning strategies, interlanguage development, higher education.

Resumen

Este artículo de investigación científica reúne resultados de un estudio de caso desarrollado para determinar factores que intervienen durante el desarrollo del interlenguaje (IL) en la Adquisición de una Segunda Lengua (SLA) en educación superior. La investigación se realiza con un enfoque mixto de tipo descriptiva-experimental. Primero, la revisión de literatura aborda las generalidades del interlenguaje y describe experiencias previas en el desarrollo del IL. Posteriormente, se analizan estrategias de aprendizaje que podrían intervenir en el proceso de SLA durante el IL. En segundo lugar, se implementa un estudio de caso experimental con 10 estudiantes mayores de edad inscritos en un curso de comunicación escrita en la Universidad de Costa Rica para identificar factores que intervienen durante el desarrollo del IL. Para ello, los estudiantes escriben unas composiciones las cuales son evaluadas para identificar errores relacionados a la desinformación del uso de idioma y determinar los aspectos de IL que podrían afectar el proceso de adquisición de lenguaje. Se concluye que, factores como el perfil del estudiantado, construcciones creativas, generalizaciones y simplificación, transferencia de capacitación y el nivel de interlenguaje, podrían influir en la desinformación de uso del idioma por parte de los estudiantes. Finalmente, es recomendable ejecutar acciones para sensibilizar sobre la importancia del impacto que tiene el IL en el proceso de SLA. A futuro se trabajará en la confección de una propuesta para diseñar estrategias de aprendizaje orientadas a superar las etapas del interlenguaje en el proceso de SLA.

Palabras clave: interlenguaje, adquisición de una segunda lengua, estrategias de aprendizaje, desarrollo del interlenguaje, educación superior.

1Licenciado en la Enseñanza del Inglés. Docente e Investigador en la Universidad de Costa Rica, Sede del Caribe, Limón, Costa Rica. Correo electrónico: roberto.mesen@ucr.ac.cr, ORCID: 0000-0002-9318-7569

2Licenciado en la Enseñanza del Inglés. Docente e Investigador en la Universidad de Costa Rica, Sede del Caribe, Limón, Costa Rica. Correo electrónico: juan.sandidelgado@ucr.ac.cr, ORCID: 0000-0003-3932-3045

Educación y Lengua

117

 

 

I. Introduction

It has been widely understood that acquiring a second language becomes quite challenging for learners. In this process, learners make different language mistakes during the time they study a second language. Consequently, before learners achieve advanced language competence, they tend to misuse words by making errors in the second language

In this process for achieving language competence, learners speak an interlanguage which is a learner’s dialect created by translating forms of the first language and oversimplifying others in the target language (Chen

&Xu, 2019; Sánchez, 2016). In this conception of learner’s dialect, learners tend to make language mistakes that affect their second language use. According to Chen and Xu (2019, p. 1) the “Interlanguage is crucial for the understanding of human language acquisition and development”. In understanding this, some aspects about interlanguage become relevant to clarify, especially because learners’ interlanguage development may vary from one individual to another. In this sense, Gonzales, Gerken, and Gómez (2018) and Nycz (2013) refer to idiosyncratic factors as an individual’s dialect. It means an idiosyncratic dialect. Even though this assumption is not far from the truth, learners might share some factors that directly influence interlanguage development; for example, learners share some common mistakes at certain levels of language proficiency.

Approaching these mistakes becomes crucial for language instructors because they have to help learners to overcome those mistakes. In terms of methodological strategies that exist to overcome IL stages in SLA, it is also crucial to highlight the role of error analysis (EA) in this aspect which is “developed and applied to uncover the systems underlying the mistakes” (Mcdowell & Liardét, 2020, p.18).

Even though EA is not a direct strategy to remediate the challenges identified during learners’ IL, it provides language teachers with data to face the different language misuse found in ELT (Hasbún, 2008). In this context, the EA function may aim at allowing the design

of different teaching and learning strategies to overcome IL. For example, Sykes and Cohen (2018) suggest a strategy for interlanguage pragmatics that concentrates on learners’ pragmatic knowledge, pragmatic analysis, learner subjectivity, and learner awareness. In short, it is suggested that strategies used in ELT may respond to language knowledge and analysis. Also, feedback has an important role. Feedback and EA present strategies that are essential to provide learners with input to reconstruct their errors. For example, Ambridge, Pine, Rowland, and Young (2008) aim at the relevance of feedback for the learners’ recovery of overgeneralization inaccuracies.

In response to the previous issue, this research presents an analysis linked to the factors that interfere during the learners’ interlanguage in SLA. For this analysis, different factors and learning strategies are considered to identify how they may affect language use during the learners’ IL development. The analysis aims at the understanding of some factors of IL in the process of SLA. Furthermore, the analysis also aims to identify how the factors identified influence the learners’ language use. The identification of these factors may serve future research to implement a set of teaching strategies to minimize IL impact and favor the learners’ SLA.

From now on, this article is organized as follows: section 2 discusses the concept of interlanguage. Besides, it identifies the result of previous experiences in which interlanguage has been the object of study. Section 3 describes the research methodology used. Section 4 analyzes and discusses the results of the different factors that intervene during IL development in SLA. This analysis includes the strategies used by language learners during interlanguage. Section 5 summarizes the main aspects of the conclusions and suggestions for future work.

II. Theoretical Background

This section offers different definitions for the term interlanguage. It also presents previous experiences in which IL has been the object of study due to its impact during SLA. Besides, it allows stating validated theory that

118 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

serves the research questions with answers to understand the factors that affect language use in the SLA process.

2.1. Interlanguage Definition

It is essential to mention the existence of varied definitions and concepts for the term interlanguage. However, those definitions and concepts are approached differently depending on the author or researcher’s focus. For example, Alemi, Eslami, & Rezanejad (2014) define interlanguage as the study of non-native speakers’ linguistic development and action. Also, Pereira (2021, p. 4) defines this concept “as a dynamic process or continuum that evolves as the learner is exposed to the L2 input”.

The concept of interlanguage used for the purpose of this study responds to the authors’ elaboration based on the definition presented by other researchers (Chao, 2013; Buyse, Fernández, & Verveckken, 2015; Sánchez, 2016; Chen & Xu, 2019; Jiang, Ouyang, & Liu, 2019) who define interlanguage as a dialect created by students who learn a second language in which they use forms of the first language (L1) and generalize forms of the second language (L2). Besides, it is crucial to highlight that this concept may vary in correspondence to the researchers and their expertise in the field.

2.2.Previous Experiences in Interlanguage Development during SLA

In the Netherlands, in the University College Utrecht, a study was conducted with 13 students whose average age was 18 who had a beginner Spanish level. The research focused on examining the experiences interrelated to language acquisition. For the study, learners were requested to write an essay. The essays were analyzed to identify and characterize the learners’ use of Spanish language past forms. The results showed a list of students’ common mistakes in the conjugation of Spanish verbs in the simple past. These results motivated the researcher (González, 2005) to design an innovative learning strategy that could allow learners to acquire second language competencies to conjugate verbs in the past tense.

Jiang, Ouyang, and Liu (2019) conducted a research to analyze the typological structures of the interlanguage of 341 Chinese English language learners from two different secondary schools and a university in China. The study showed and confirmed that with the progress of second language skills, students’ interlanguage system develops from the native language towards the target language in terms of linguistic typology.

In the Velayat University of Iran, Sajjad and Rahmani (2015) studied the pre-intermediate EF learners’ interlanguage in a class of freshmen. This study aimed at coming up with a comprehension of the EL learners’ interlanguage growth. This was a case study where the researchers observed and recorded students’ language performance in different tasks. This study allowed researchers to evaluate interlanguage development in line with linguistic developments studied in the class. The authors concluded that the study benefitted language instructors by generating data on learners’ oral production and its relation to interlanguage. They concluded that the study still requires further replications, but the data collected eased the understanding of interlanguage development.

The studies showed how learners’ language production relates to their IL development. For understanding these learners’ production, there is a need to study mistakes that they shared to obtain data about language use during the IL development. The different studies also made it evident that it is required to develop and implement pedagogical strategies that boost learners’ cognitive skills through innovative teaching processes (Cruz-Sancho & Sandí-Delgado, 2014; Sandí-Delgado & Cruz-Alvarado, 2017; Sandí-Delgado, Hidalgo-Arias, & Cruz-Alvarado, 2015). In line with this, it becomes crucial to identify the IL development factors during the SLA process. In doing this, innovative strategies may be developed shortly to minimize the negative impact of IL factors that intervene in learners’ language use during SLA.

Educación y Lengua

119

 

 

III. Methodology

The study was developed through a descriptive- experimental mixed approach. In response to the study’s purpose, the focus was to identify the factors influencing learners’ language use during the IL development in SLA in higher education. The study was organized in two stages: the first one related to the collection of theoretical information associated with the concept of interlanguage and the result of previous experiences in which the IL role has been the object of study. The second stage focused on the development of the experimental case study with students. The study’s main objective was to identify the factors that interfere during the development of IL in the acquisition of a second language at the higher education level. In this case study, students wrote a composition that helped the course’s instructor to identify the mistakes made by the learners in the use of language. Then, the language instructor categorized the mistakes. As the final step, the mistakes identified were described by resorting to the information concerning IL.

In this regard, a systematic literature review was carried out in the first stage. It corresponded to what was indicated by Kitchenham, Brereton, Budgen, Turner, Bailey, and Linkman (2009) which consists of defining research questions, search strategies for information sources, keywords and search strings, and reference inclusion and exclusion criteria based on country of origin, language, and area of interest.

Concerning the importance of the analysis, some generalities of IL are considered. That is why, for conducting the analysis, the following research questions (RQs) were defined according to Kitchenham et al., (2009). RQ1. What is the role of interlanguage in SLA? RQ2. What factors interfere with learners’ language use during the interlanguage development in the SLA? RQ3. What learners’ strategies are mentioned in the literature oriented at the explanation of IL in SLA? RQ4. What methodological strategies exist in the literature oriented at overcoming language use errors during the development of IL in SLA?

Then, to find articles on the concept and previous experiences in interlanguage development during SLA, the research strategy consisted of querying various scientific and academic databases (Martínez, 2016), such as ScienceDirect, SCOPUS, IEEE Xplore Digital Library, EBSCO and, springer. These databases were chosen because they offered easy access to the required information; for example, articles published in national and international journals, and referee-evaluated publications in proceedings for congresses recognized by the international scientific community (Cruz-Alvarado & Sandí-Delgado, 2017; Sandí-Delgado & Sanz, 2020). Then, some keywords and search strings like interlanguage, error analysis, second language acquisition, learning strategies, and others were set in Spanish and English for the topics relevant for this research.

In the second stage, an experimental case study was developed with ten students of legal age averaging from 18 to 27 in a written communication course of the English Teaching major at the Universidad de Costa Rica (UCR). The course corresponds to a pre-intermediate level where students are expected to develop their communicative functions in the five linguistic skills: listening, speaking, reading, writing, and culture. The course has a particular focus on writing paragraphs. The students come from public high schools where they first entered into contact with English during their teenage years. The students were instructed to write a free topic descriptive paragraph of ten lines to diagnose their language use in the writing skill.

The language instructor evaluated the different paragraphs written by the learners. In this stage, the instructor followed the steps suggested by González (2005), which identify and characterize the learners’ most common language errors into groups and categories for analysis. Then, students’ language mistakes were identified and characterized in terms of language use (lexical complexity) and word choice. For making the characterization clearer, the most common mistakes made by the learners were grouped into the following categories: (1) verbs with –ed inflectional wrongly used,

(2)-ing form of verb misplaced in context, and (3) word choice.

120 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

The learners’ characterization and categorization of mistakes serve the qualitative analysis to explain the errors in terms of IL factors; for example, creative constructions, overgeneralizations and simplification, transfer of training, age, and interlanguage level.

IV. Results and Discussion

This section focuses on presenting the results and the discussion of errors identified and characterized in the learners’ compositions in a pre-intermediate course of writing. The results are presented in two main groups of language use (1) lexical complexity (-ing and –ed use) and (2) word choice. The analysis considers interlanguage factors such as creative constructions, transfer of training, level of interlanguage, learners’ pre-intermediate level, learning strategies, overgeneralization, and age.

In carrying out this analysis, it is crucial to keep in mind that the concept learners’ linguistic systems result in a combination of two different systems, most of the time the learners’ first and second languages (Sajjad & Rahmani, 2015). It indicates the complexity of this type of analysis since it addresses the factors of interlanguage.

After having gone over the learners’ compositions, the results showed that learners had the following language errors in their paragraphs. These language errors were selected for the analysis in response to the repetitive times of occurrence and the characterization. The error categories were identified in the use of -ed, the use of -ing, and word choice. In this view, out of the ten compositions written by the students, two learners made evident their trouble to use verbs in the simple past appropriately, five learners showed wrong use of the -ing form of verbs, and one learner struggled with word choice. The errors made by the eight students are presented and analyzed in the categories mentioned previously.

Tables 1, 2, and 3 show and describe the mistakes made by the students in the categories learners’ errors on the use of –ed, learners’ errors on the use of -ing, and learners’ mistakes in word choice (these mistakes are approached and interpreted in detail further). Table 1

shows errors made by learners in their compositions using verbs conjugated with the –ed inflectional marker.

Table 1. Learners’ Mistakes on the Use of –ed

Number

Learner’s Mistakes

 

 

1

Surgeons were allowed to removed it from her.

 

 

2

Parents could not exchanged kids habits.

 

 

Source: Authors’ own elaboration, 2021.

As shown, even though two learners might know the rules of regular verb conjugation in terms of the –ed inflectional because it is one content studied in a written communication course before, they had trouble using the verbs correctly. For example, one learner correctly conjugated the sentence’s main verb in the simple past, but by error, the non-finite verb is conjugated in the past. A second learner used the verb in the past, which is wrong because an auxiliary for the past is already used.

Then, table 2 makes evident learners’ errors in using the –ing form of the verb.

Table 2. Learners’ Mistakes on the Use of

-ing

Number

Learner’s Mistakes

 

 

1

Students refused constant supporting to their

 

classmates.

2

When they leading a cause for problems.

 

 

3

Parents can carrying their kids for walks.

 

 

4

In this way, obesity can show a reducing.

 

 

5

Furthermore, it might lead to conflictings.

 

 

Source: Authors’ own elaboration, 2021.

In this aspect, three learners used the –ing form to create nouns, but they misused them. For example, they used supporting instead of support, reducing instead of reduce, and conflicting instead of conflict. Two learners also used two verbs in the –ing form to substitute simple forms of the verbs. The previous issue is observable in examples number 2 and 3.

Educación y Lengua

121

 

 

Table 3 shows learners’ language use errors in their choices of words.

Table 3. Learners’ Mistakes in Word Choice

Number

Learner’s Mistakes

 

 

1

The leisure time maybe relaxing.

2They breath in the machine to know the alcohol level in their blood.

Source: Authors’ own elaboration, 2021.

In this respect, one learner used maybe instead of may be. Also, a second learner chose the noun breath instead of the verb breathe. These are clear errors of word choice.

In the extracted excerpts, the errors may be identified as word choice and use (lexical complexity). These mistakes focus on (a) verbs with –ed inflectional wrongly used, (b) -ing form of verb misplaced in context, and (c) the wrong choice of words. These language issues are the result of IL in lexical use. Even though Chen and Xu (2019, p.2) hold that “most L2 studies in linguistic complexity, and lexical complexity, in particular, are concerned with word types and tokens”, they also say “how words are used in context has not received the attention it warrants” (p.19). The latter might be the result and explanation of why these errors took place in a class of a pre-intermediate level. It may be inferred that former high school-instructors probably had not given the right treatment to this issue. However, more information about instruction will be addressed in the next lines. At this point, it is clear that the learner’s specific language performance corresponds to the general linguistic system of the language. In this particular case, these language mistakes lead students to make wrong assumptions to correct language use just because they have studied those constructions before, but they do not know how to use them according to verb tense and sentence context This language issue also connects to what different authors (AlHammadi, 2016; Long, 1990; Newport, 1990) call psycholinguistics of second language equivalents of idiolects. It refers to how an individual speaks or writes within the whole system of a particular language.

In line with the information above, if once students read the word supporting and they understood that supporting works as a noun in the context they read it, there would be a high chance for learners to misuse it in a new context. This appreciation might respond to the factor called creative construction, which can be understood as a subconscious process through which the student gradually organizes the language they hear, according to the rules they have built to enhance the understanding and generation of sentences (Chen & Xu, 2019; Chung, Chen,

&Geva, 2019; Dulay, Burt, & Krashen, 1982). These same authors (Dulay et al., 1982) add that some of the errors identified in the student results were committed because of this process of creative construction, the tendency to use regular forms where possible, and secondly, to simplify elements and structures. These mistakes may also serve to explain by considering the overgeneralization features, regularization, and simplification. In supporting this, it can be said that (Chung, Chen, & Geva, 2019):

The previous information refers to the L2 learner’s evolving system of rules regarding the L2. It develops from various processes that take place as individuals learn the L2. These include transfer from the L1, as well as contrastive interference from the L2, and overgeneralization of newly encountered rules (p.150).

In this view, language transfer, contrastive interference, and overgeneralization are the first explanations in an attempt to justify why the errors could have happened.

Transfer of training is another explanation for the errors identified in the learners’ compositions. What teachers teach and how they teach it may positively or negatively impact learners’ learning (Cruz-Alvarado, Sandí-Delgado, & Víquez-Barrantes, 2017; Sandí-Delgado

&Cruz-Alvarado, 2016). Therefore, the continuous training process could be considered a relevant aspect during second language acquisition and interlanguage development (Chen & Xu, 2019). The mistakes identified in the learners’ compositions might also respond to poor training. In line with this, Bowles and Healy (2017, p.

256) add that “difficult training can slow acquisition of information”. In this view, learners may retain

122 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

information that is not accurate, and they can transfer that information in other contexts of language use.

This position holds that if instructors in the early stages of learning carried out proper training, the possibilities for excellent transfer of training would come up with better results in the learners’ language use. For example, learners could have had better language use in their compositions for diagnosis. This clearly shows how the lack of sufficient training may end in adverse instruction. That is why instructors must provide input and ensure effective learners’ intake of the contents.

The possible level of interlanguage is another aspect to consider in the explanation for these learners’ errors. A related study carried out by Sajjad and Rahmani (2015) draw to the conclusion that:

Students with intermediate communicative proficiency are at “Before native-like stages” and they gain, nearly, a full access of their innate systems. In that level, through the stages, students had certain linguistic problems although they were proficient enough to communicate. This was because their interlanguage needed time to be exactly functional like Target language (p. 416).

This aspect of IL might be the case of the said learners and why they still make these language errors. They are in the process of input and intake. It means that even though the learners might be exposed to correct input, their intake is what prevails. Sometimes the intake does not necessarily respond to the input received. In regards to this topic, Lee, Plonsky, and Saito (2020) have addressed how learners transform input into intake by internalizing data and restructuring interlanguage to produce meaning. In reading the former and the latter, it is possible to understand the vital role a language teacher has in devising learning activities that ensure the learners’ proper intake. These activities may also bring opportunities for learners to produce comprehensible output (Shehadeh, 2003). In doing this, language instructors could minimize learners’ mistakes.

Furthermore, reinforcing the fact above, Sykes and Cohen (2018) identify that in IL strategies, the primary purpose for learners’ confidence relies on providing them with the proficiency required to be competent speakers in multilingual speech. For achieving this, language teachers must also be confident in language use so that learners can use the new language correctly in response to appropriate exposure. An appropriate language exposure may move learners to immediate creativity. Through immediate creativity, learners try to use what they have just learned to make sentences of their own in response to good modeling. As aimed by the authors, this strategy may be one of the possible answers here. Lower-level teachers should probably have only provided incomprehensible input, so learners’ intake was not necessarily appropriate. Consequently, their use of words is not correct and mistakes are identified.

Now, it is also crucial to recall that these learners were diagnosed at the beginning of the pre-intermediate level. The diagnosis’ results showed that they were at the early stages of the pre-intermediate level, and they still faced problems of their previous language level. In this view, learners are expected to not fully master the topics studied and it may set a chance for learners to make mistakes.

As Sajjad and Rahmani (2015, p. 416) define “pre- intermediate students based on the features presented are in Middle Stages of IL Access. It should be mentioned that in these stages the cognitive processes are more complex and burdensome”. The type of mistakes identified clearly made this fact evident.

Consequently, the learners’ level is an aspect to be considered in the given analysis. As the authors mentioned, it is essential to understand that even though

levels are somehow describable, the stages are not clear- cut. It means students have different capabilities and rates of development in language use which are based on their participation, motivation, personal factors like hesitation, and intelligence” (Sajjad & Rahmani, 2015, p. 416). Therefore, beyond what the interlanguage level may allow learners to do in language competence, individual factors might also be considered.

Educación y Lengua

123

 

 

These mistakes should respond to how learners use them to facilitate their language learning in terms of learning strategies. As mentioned earlier, the causes that drive these errors as consequences might vary from one learner to another. However, the input is validated because learners acknowledged words such as supporting, removed, leading, maybe, carrying, reducing, breath, conflicting, and exchanged. Even though their intake demonstrates to be wrong, learners may resort to (i) cognitive strategies, (ii) metacognitive strategies, and even (iii) social/affective strategies. In this view, the different mistakes identified might result from a process where learners transformed material by recombining known elements to construct a meaningful sentence, but they failed. However, the learner should be able to use the word correctly through corrective feedback and more learning activities that ensure their intake. The learners might also resort to selective attention once corrective feedback is given. This corrective feedback may be provided when learners make language errors to carefully plan, monitor, and evaluate their learning next time. That is why input enhancement is vital for learners to implement their learning strategies. In this sense, Ghasemi and Muhammad (2014) add:

Input enhancement can vary depending on whether it is achieved internally or externally. Internal enhancement occurs when the learner notices the form himself or herself through the outcome of internal cognitive processes or learning strategies, and external enhancement occurs when the form is noticed through external agents, such as the teacher or external operations carried out on the input (p.565).

Besides all this, overgeneralization might be a possible response to the different problems identified in students’ compositions. Overgeneralization is part of students’ IL since they learn a structure, and then this is overgeneralized in a context where the term learned does not match. In this case, overgeneralization can perfectly match as an explanation for the problem due to its close relation with the characteristics it has. Having learned and dealt with a stock of vocabulary, but having wrongly used it, clearly suggests a problem of

overgeneralization. The main issue about this does not rely on the problem, but the treatment given to it. In line with this, Ambridge, Pine, Rowland, and Young (2008, p.88), suggest that “many overgeneralization mistakes, for example, past-tense overregularization (e.g., runned) are relatively non-problematic”. For these problems, the authors argue “corrective feedback in the form of recasts, requests for clarification and misunderstandings. Whilst it seems likely that such feedback aids the recovery from overgeneralization mistakes” (Ambridge et al., 2008, p. 88). Then again, this corrective feedback is essential. If language instructors provide learners with effective feedback, they will have a better opportunity to notice, reformulate, and reconstruct their interlanguage.

Age is also a very salient factor when analyzing learners’ IL. As shown in some studies, age determines and may help to anticipate specific issues when learning a second language. In this respect, Bonfieni, Branigan, Pickering, and Sorace (2019, p.160) roundly state that “L2 age of acquisition predicts overall latencies in accessing the L2”. In the case study, age perfectly matches the learners’ case because all of them started learning English in their teenage years, where the exposure to the language in public high schools did not include all linguistic skills. As claimed by the learners, their instruction corresponded to reading comprehension exercises explained in their first language mainly. This late exposure and the lack of efficient language instruction may explain why the learners do not master language properly and make the mistakes identified. Learner’s motivation toward language, articulatory problems, retention issues, commitment, and even the idiosyncratic use of language are elements requested to have a better understanding to try to explain the reasons why the learners came up with the mistakes mentioned. Al-jarrah (2016) refers to the idiosyncratic use, where learners, despite the structure rule-based, tend to create forms based on their idiosyncrasy. The author means that learners build an approximate system by taking from the L1 and L2 set of rules; they build their own specific grammar. This factor is commonly identified at certain levels, but it is necessary to know the individuals’ profile to determine whether their characteristics end or not in language use –issues. Lastly, the method used in previous stages of learning

124 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

may drive learners to the IL identified. Most students responded to a process of learning through presentation, practice, and production. In regards to this, different authors (Hismanoglu & Hismanoglu, 2011; Najjari, 2014) claim that investigations have shown that most students who had excellent knowledge in the practice phase did not transfer this skill to the production phase. Even though they manage to have successful results in the production phase, it is difficult for them to transfer that skill outside the classroom. That is why learners’ errors may also respond to this fact.

V. Conclusions and future work

In line with the discussion, it can be showed that the inferences made through the learners’ production, review of literature, analysis of previous experiences, and in response to the RQs, the following conclusions derive. First, the article in its purpose of identifying the distinctive generalities of IL and in response to the first and second RQs showed how the generalization identified in the learners’ work aims at a problem of lexical complexity explained by IL problems with a) creative constructions, b) overgeneralization and simplification, c) transfer of training, d) learners’ level of interlanguage, and e) age. Besides, in response to the third RQ, it is shown that learners adopt strategies for these language errors to happen. Among the learners’ strategies, cognitive strategies, metacognitive strategies, social- affective strategies, selective attention, input enhancement (learners’ intake), and overgeneralization were related to different learners’ language errors. Moreover, concerning RQ4, it is evident that three findings are highlighted. First, EA stands to provide language teachers with enough data to act and face learners’ language problems. Second, an approach to interlanguage pragmatics is suggested. This approach suggests that learners’ IL issues should be faced by implementing ELT strategies that respond to language knowledge and analysis. In addition to these two findings, the role of effective feedback has a crucial impact by providing learners with the opportunity to notice, reformulate, and reconstruct or restructure their interlanguage. These results are in line with the insights presented by Chen and Xu (2019) who state that lexical mistakes take place due to IL complexity, and they require attention warrants for learners’ language improvement.

Finally, the investigation concludes that the set of learners’ language errors analyzed brings light in terms of analyzing the distinctive IL generalities. Besides, the opportunity to take action to raise awareness of the IL impact on the SLA process. As future work, it may be considered to design a set of strategies to guide language teachers’ practice in minimizing language errors due to IL during SLA.

VI. References

Alemi, M., Eslami, Z. R., & Rezanejad, A. (2014). Rating EFL Learners ’ Interlanguage Pragmatic Competence by Non-Native English Speaking Teachers. 98, 171–174. https://doi.org/10.1016/j. sbspro.2014.03.403

AlHammadi, F. S. (2016). Psycholinguistic determinants of immigrant second language acquisition. Lingua, 179, 24–37. https://doi.org/10.1016/j. lingua.2016.03.001

Al-jarrah, R. S. (2016). A suggested model of corrective feedback provision. Ampersand, 3, 98–107. https://doi.org/10.1016/j.amper.2016.06.003

Ambridge, B., Pine, J. M., Rowland, C. F., & Young, C. R. (2008). The effect of verb semantic class and verb frequency (entrenchment) on children’s and adults’ graded judgements of argument- structure overgeneralization mistakes. Cognition,

106(1), 87–129. https://doi.org/10.1016/j. cognition.2006.12.015

Bonfieni, M., Branigan, H. P., Pickering, M. J., & Sorace, A. (2019). Language experience modulates bilingual language control: The effect of proficiency, age of acquisition, and exposure on language switching. Acta Psychologica, 193, 160–170. https://doi. org/10.1016/j.actpsy.2018.11.004

Educación y Lengua

125

 

 

Bowles, A. R., & Healy, A. F. (2017). Training and Transfer of Word Identification: Foreign Language Speech Rate. Journal of Applied Research in Memory and Cognition, 6(3), 253–259. https://doi.org/10.1016/j. jarmac.2017.04.001

Buyse, K., Fernández, L., & Verveckken, K. (2015). The Reference to L1 and L2 in SFL: Proposals Based on the Aprescrilov Learner Corpus. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 173, 274–278. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.02.065

Chao, K.-W. (2013). Análisis de la interlengua de los aprendices costarricenses de dos escuelas públicas. Revista de Lenguas Modernas, 18, 203–247. Retrieved from https://revistas.ucr. ac.cr/index.php/rlm/article/view/12364

Chen, H., & Xu, H. (2019). Quantitative linguistics approach to interlanguage development: study based on the Guangwai-Lancaster Chinese Learner Corpus. Lingua, 230, 1–15. https://doi. org/10.1016/j.lingua.2019.102736

Chung, S. C., Chen, X., & Geva, E. (2019). Deconstructing and reconstructing cross-language transfer in bilingual reading development: An interactive framework. Journal of Neurolinguistics,

50, 149–161. https://doi.org/10.1016/j. jneuroling.2018.01.003

Cruz-Alvarado, M. A., & Sandí-Delgado, J. C. (2017). Systems and technologies that facilitate the indoor positioning. Revista Pensamiento Actual, 17(29), 132–144. Retrieved from https://revistas. ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/ view/31585

Cruz-Alvarado, M. A., Sandí-Delgado, J. C., & Víquez- Barrantes, I. G. (2017). Design of innovative educational situations as a teaching strategy to strengthen the teaching -learning process. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 8(2), 99–116. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6632895

Cruz-Sancho, S., & Sandí-Delgado, J. C. (2014). Importancia de la educación superior en el desarrollo profesional para la población estudiantil. III Congreso Internacional de Educación Superior (CIESUP), 633–650. Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Recuperado de http://hdl.handle.net/10915/46200

Dulay, H., Burt, M., & Krashen, S. (1982). Language two. New York: Oxford University Press.

Ghasemi, M., & Muhammad, A. (2014). Textual Enhancement and Input Processing Effects on the Intake of Present and Past Simple Tenses. Procedia

-Social and Behavioral Sciences, 98, 562–571. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.03.452

Gonzales, K., Gerken, L., & Gómez, R. L. (2018). How who is talking matters as much as what they say to infant language learners. Cognitive Psychology, 106, 1–20. https://doi.org/10.1016/j. cogpsych.2018.04.003

González, P. (2005). La distribución de los morfemas gramaticales de aspecto en interlenguaje. Estudios de Lingüística del Español, 22, 1–5. Retrieved from https://www.raco.cat/index.php/ Elies/article/view/195616

Hasbún, L. (2008). Fossilization and Acquisition: A Study of Learner Language. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 33(1), 113–129. https://doi.org/10.15517/rfl.v33i1.4280

Hismanoglu, M., & Hismanoglu, S. (2011). Task-based language teaching: What every EFL teacher should do. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 15, 46–52. https://doi.org/10.1016/j. sbspro.2011.03.049

Jiang, J., Ouyang, J., & Liu, H. (2019). Interlanguage: a perspective of quantitative linguistic typology. Language Sciences, 74, 85–97. https://doi. org/10.1016/j.langsci.2019.04.004

126 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

Kitchenham, B., Brereton, O. P., Budgen, D., Turner, M., Bailey, J. y Linkman, S. (2009). Systematic literature reviews in software engineering - A systematic literature review. Information and Software Technology, 51(1), 7-15. https://doi. org/10.1016/j.infsof.2008.09.009

Lee, B., Plonsky, L., & Saito, K. (2020). The effects of perception- vs. production-based pronunciation instruction. System, 88, 1–13. https://doi. org/10.1016/j.system.2019.102185

Long, M. H. (1990). Maturational constraints on language development. Studies in Second Language Acquisition, 12(3), 251–285. https:// doi.org/10.1017/S0272263100009165

Martínez, L. J. (2016). Cómo buscar y usar información científica: Guía para estudiantes universitarios 2016. Recuperado de http:// eprints.rclis.org/29934/7/Como_buscar_usar_ informacion_2016.pdf

Mcdowell, L., & Liardét, C. (2020). Towards specialized language support: An elaborated framework for Error Analysis. English for Specific Purposes, 57, 16–28. https://doi.org/10.1016/j.esp.2019.09.001

Najjari, R. (2014). Implementation of Task-based Language Teaching in Iran: Theoretical and Practical Considerations. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 98, 1307–1315. https://doi.org/10.1016/j. sbspro.2014.03.547

Newport, E. L. (1990). Maturational constraints on language learning. Cognitive Science, 14(1), 11–28. https://doi.org/10.1016/0364-0213(90)90024-Q

Nycz, J. (2013). Changing words or changing rules? Second dialect acquisition and phonological representation. Journal of Pragmatics, 52, 49–62. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2012.12.014

Pereira, R. C. (2021). Epenthesis and deletion as strategies to acquire complex syllabic structures: Strategies in the Interlanguage of Brazilian learners of German as a foreign language. System, 98, 1–16. https://doi.org/10.1016/j.system.2021.102479

Sajjad, S., & Rahmani, H. (2015). Studying the Pre- Intermediate Iranian EL Learners ` Interlanguage and the Contribution of their Innate System to the Development of their Oral Communicative Proficiency. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 192, 408–418. https://doi.org/10.1016/j. sbspro.2015.06.057

Sánchez, A. (2016). The diagnostic and evaluative functions in the contrastive interlanguage analysis based on corpus. Linred, 13, 1–14. Retrieved from http://www.linred.es/articulos_ pdf/LR_articulo_28122015.pdf

Sandí-Delgado, J. C., & Cruz-Alvarado, M. A. (2016). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje para innovar la educación superior. Revista InterSedes, 17(36), 1–38. https://doi. org/10.15517/isucr.v17i36.27100

Sandí-Delgado, J. C., & Cruz-Alvarado, M. A. (2017). La simulación como recurso electrónico para potenciar las habilidades cognitivas del estudiantado. Revista InterSedes, 18(37), 1–31. https://doi.org/10.15517/isucr.v18i37.28646

Sandí-Delgado, J. C., Hidalgo-Arias, K., & Cruz-Alvarado, M. A. (2015). Comunicación educativa: Las TIC en los procesos educativos. XIV Jornadas y II Congreso Internacional del Maestro Investigador. Avances y Perspectivas, 1–23. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46337

Sandí-Delgado, J. C., & Sanz, C. V. (2020). Juegos serios para potenciar la adquisición de competencias digitales en la formación del profesorado. Revista Educación, 44(1), 1–18. https://doi.org/10.15517/ revedu.v44i1.37228

Educación y Lengua

127

 

 

Shehadeh, A. (2003). Learner output, hypothesis testing, and internalizing linguistic knowledge. System, 31(2), 155–171. https://doi.org/10.1016/S0346- 251X(03)00018-6

Sykes, J. M., & Cohen, A. D. (2018). Strategies and interlanguage pragmatics: Explicit and comprehensive. Studies in Second Language Learning and Teaching, 8(2), 381–402. https:// doi.org/10.14746/ssllt.2018.8.2.9

Héctor Narave-Flores - Laura Ruelas-Monjardín - María Chamorro-Zárate

 

Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021

 

ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586

 

Período Diciembre 2021-Mayo 2022

128. - 145.

DOI 10.15517/PA.V21I37.48941

Salud y Medio Ambiente

128

Procesos y Mecanismos de Gobernanza Ambiental en Parques Nacionales de México

Processes and mechanisms of Environmental Governance in National Parks of Mexico

Héctor Narave-Flores1

Laura Ruelas-Monjardín2

María Chamorro-Zárate3

Fecha de recepción: 19-01-2021

Fecha de aceptación: 3-07-2-2021

Resumen

Los objetivos de conservación de los parques nacionales se ven amenazados por las actividades humanas que dependen directa o indirectamente de los servicios que estos proporcionan. Por otra parte, la labor participativa de distintos actores de la sociedad es considerada un factor central para la conservación. Como objetivo, se analizó en qué medida los procesos y mecanismos de gobernanza ambiental pueden contribuir al manejo adecuado de estos parques y, por ende, a preservarlos. Mediante una encuesta realizada a 17 directores responsables de parques nacionales terrestres y marinos de México, se encontró que el actor gobierno ha contribuido a la conservación de estos parques, asimismo, que los actores sociales se involucran en ello sin necesidad de un incentivo económico. Estos hallazgos contribuyen a replantear las influencias positivas y negativas que han tenido actores como el gobierno, al que tradicionalmente se le confiere un papel poco relevante.

Palabras clave: participación social, gestión de áreas protegidas, áreas naturales protegidas, consejo asesor de áreas protegidas, programas de manejo de áreas protegidas.

Abstract

The conservation objectives of national parks are threatened by human activities that depend directly or indirectly on the services they provide. On the other hand, the participation of different actors in society is considered a central factor for conservaction. It was discussed the extent to what environmental governance processes and mechanisms can contribute to the proper ma- nagement of these parks and consequently to their conservation. A survey sent by the survey monkey platform to 17 directors responsoible for Mexico’s land and marine national parks revealed that the government actor has contributed to great extent to the conservation of these parks, moreover, that social actors are involved in conservation for their own sake, without the need for an economic incentive. These findings help to rethink the positive and negative influences that have had actors, such as the government, which traditionally are given an unrelevant role.

Key words: social participation, management of protected areas, natural protected areas, protected areas advisory council, protected area management programs.

1Dr. en Desarrollo Regional Sustentable. Docente. Universidad Veracruzana, Facultad de Biología, Xalapa, Ver. México. Correo electrónico: hnarave@uv.mx ORCID ID 0000-0002-3686-165X

2Dra. en Filosofía (PhD) Docente. Instituto Tecnológico Superior de Xalapa, Xalapa, Ver. México. Correo electrónico: laura.rm@xalapa. tecnm.mx ORCID ID 0000-0002-4140-6942

3Dra. en Ciencias Ambientales. Docente. Universidad Veracruzana, Facultad de Biología, Xalapa, Ver. México. Correo electrónico: achamorro@ uv.mx ORCID ID 0000-0003-1568-9608

Salud y Medio Ambiente

129

 

 

I. Introducción

La gobernanza ambiental (GA) en Áreas Naturales Protegidas (ANP) cada vez adquiere mayor importancia, debido a la creciente demanda de los grupos de actores por ser involucrados en la toma de decisiones que conciernen a los objetivos de conservación de estas ANP; objetivos que están en riesgo, en gran medida, por factores humanos. Aunado a ello, Forman y Godron (1986), han señalado que la fragmentación de los hábitats naturales por actuar antropógeno ocurre a escalas breves de tiempo y con efectos más acentuados que los naturales. Los parques nacionales (PN’s), como categoría de las ANP, no están exentos de la obra humana que incide en su conservación.

Tales son los casos de PN’s mexicanos, como Molino de Flores Netzahualcóyotl, que presenta problemas ambientales relacionados con la basura producida por los usuarios, el vertido de aguas negras al río, contaminación del aire por las minas de arena, extracción de la vegetación e incendios (Ramírez, 2013). Asimismo, el PN Cañón del Río Blanco es amenazado por el crecimiento urbano y otros procesos antrópicos de los últimos 50 años (Muñoz- Márquez y Zárate-Rodríguez, 2020). Ante ello, Arriola et al. (2014), mencionan la tala clandestina, sobrepastreo, contaminación e invasiones en diversos PN’s del centro de México.

Por su parte, en Costa Rica, Torrealba (2007), indica que todas las ASP (Areas Silvestres de Protección) sufren presiones del turismo insostenible y la incapacidad de algunos funcionarios que no son aptos para opciones integradoras de los aspectos sociales en el manejo de los recursos, como es el caso del Parque Nacional Manuel Antonio. Como bien señala el autor, las áreas protegidas no constituyen solución alguna si no integran la labor humana que las crea y de la cual dependen. Es por ello que, algunos autores sostienen que “Los espacios protegidos sólo podrán ser conservados, y contribuir al desarrollo sostenible, si existe una buena gobernanza” (Romagosa et al., 2012, p. 147). Más aún, el incumplimiento de los objetivos de muchos PN’s se debe a una gobernanza débil (Paz, 2008; Alfaro, 2014; Brenner, 2010; Brenner y Vargas, 2010; Polanco-Trujillo y Gutiérrez-Aguirre, 2013).

De ahí que, el objetivo de este artículo sea analizar en qué medida los procesos y mecanismos de gobernanza ambiental pueden contribuir a la conservación de los PN’s.

En cuanto a la GA, se entiende como las decisiones entre diferentes actores en torno al uso, acceso, normatividad y beneficios generados por los recursos naturales, a través de procesos sociales, políticos, económicos y administrativos (Rivas, 2006; Brenner, 2010; Jorquera, 2011; Molina, 2014; Ramírez, 2015; De Castro et al., 2015). Es un procedimiento dinámico, en constante construcción y transformación (De la Mora-De la Mora y Montaño, 2016); una herramienta sociopolítica, que indaga cómo los diferentes actores participan en la toma de decisiones sobre cuestiones ambientales y una forma de analizar los conflictos socioambientales (Alfie, 2013a y 2013b; Rivas 2006; Hernández y Flores 2011 en Alfaro 2014). De esta forma, se refieren a las decisiones participativas entre gobierno y los distintos actores de la sociedad en torno al uso, acceso, normatividad y beneficios, generados por los recursos naturales y la biodiversidad, lo que puede darse a través de distintas fases o con base a aspectos legales e institucionales.

Asimismo, Turton et al. (2007), denominan a los procesos de GA en la forma como esta se construye a través de la participación de los distintos actores, cómo se articulan sus intereses, cómo se da el ejercicio de sus derechos y obligaciones legales o acordados en los colectivos, cómo se dirimen los conflictos o disputas y las normas y valores que se establecen.

Por su parte, los mecanismos se relacionan con los instrumentos normativos, los procedimientos o arreglos institucionales integrados bajo la rectoría de instancias o dependencias administrativas. Entre los mecanismos más destacados, se encuentran los Programas de Manejo (PM) (Ramírez, op cit.), y los Consejos Asesores (CA) como espacios de participación para los actores (México sostenible, 2017; López de Lara et al., 2018).

130 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

1.1.Áreas Naturales Protegidas de México y gobernanza ambiental

En México existen 182 ANP de carácter federal, de las que 67 corresponden a Parques Nacionales; sin embargo, los trabajos de GA en estos son escasos (Martínez y Espejel, 2015) y se han centrado principalmente en la participación del sector social. Ante ello, Enríquez- Fernández et al. (2015), señalan que se requiere mejor estructura organizacional y eficiencia en la aplicación del marco normativo. Por su parte, Ortega-Argueta y Contreras-Hernández (2015), aseveran una ineficiente gobernanza en programas gubernamentales para poblaciones de PN’s. Martínez et al. (2015) y Martínez et al. (2016), concluyen que es necesario plantear estrategias para incidir en mayor participación social en PN’s. Jiménez et al. (2014), resaltan que la suma de voluntades es lo que verdaderamente mueve hacia la conservación. Barrera (2016), apunta a que es necesario manejar los conflictos socioambientales y mejorar las relaciones entre actores. Narave y Ruelas (2018), destacan la participación de distintos actores en la conservación de 17 PN’s de México.

En suma, se requiere mejores procesos verticales y transversales de intercambio de datos y participación social, mejor estructura organizacional y de administración (López-Vallejo, 2014; López-Medellín et al. 2018; Ortega-Argueta y Contreras-Hernández, 2015). Dado que, el modelo de gestión de ANP ha sido inviable, se debe dar paso a un significado más amplio de participación social (Olmos y Vázquez-Hurtado, 2009; Oviedo, 2008, citado en FAO, 2008; Alfaro, 2014). Para Brenner y Vargas (2010), la carencia de estructuras y mecanismos que concilien conflictos entre diferentes actores representa un obstáculo para la GA, pues convergen y divergen tipos de intereses variados Paz (op. cit.).

II. Metodología

Se utilizó el método de la encuesta, por su capacidad de responder a problemas en términos descriptivos y de relación de variables, tras recopilar información sistemática, según un diseño previamente establecido (Hernández-Sampieri et al., 2014). Para esto, se elaboró un cuestionario con 12 preguntas de tipo mixto. Las preguntas cerradas consideraron cuatro opciones de respuesta con el siguiente puntaje: 0 (cero) no existe o no aplica, 1 (uno) de importancia baja, 2 (dos) de importancia media y 3 (tres) de importancia.

Como marco de la muestra, se empleó el directorio en línea de PN’s de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), cuyos datos se corroboraron vía telefónica; de tal forma, se logró obtener la información de 40 directores o responsables de PN’s, lo que constituyó el tamaño de la muestra. Además, por medio de la plataforma SurveyMonkey, se envió el cuestionario a cada director (Anexo 1).

Igualmente, con el objetivo de analizar el grado de participación de los distintos actores e identificar la forma en la que intervienen, se crearon gráficas de barra bidimensionales (apiladas), mediante el uso del software SPSS® versión 21; estos se agruparon en a) procesos de GA y b) mecanismos de GA.

III. Resultados

Como resultados, se obtuvieron respuestas de 17 directores o responsables de PN´s, 14 terrestres y tres marinos, lo que representó el 40% de los cuestionarios enviados. De manera global, estos PN’s representan el 25.37% de todos los PN’s del país (67). En la Tabla 1 se presenta la información general de cada uno.

 

 

 

 

Salud y Medio Ambiente

131

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1. Información general de los PN’s estudiados

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Parques Nacionales Terrestres

 

 

 

 

 

Nombre

Ubicación-Estado

Fecha de Decreto

Superficie (ha)

Tenencia de la Tierra**F,

Administración

 

 

 

 

 

E, C, GE, P, I

 

 

Constitución de 1857 * +

Baja California

27/04/1962

5,009.30

F 100%

CONANP

 

 

 

 

 

 

 

 

Cofre de Perote *

Veracruz

04/05/1937

11,549.00

C/E 100%

CONANP

 

Pico de Orizaba * +

Veracruz

4 /01/1937

19,750.00

F 100%

CONANP

 

Cumbres de Majalca * +

Chihuahua

01/09/1939

4,701.27

F/GE 81.88%

CONANP

 

 

 

 

 

P 4.16%

Gob. Edo.

 

 

 

 

 

C/E 13.96%

 

 

El Chico * +

Hidalgo

22/06/1982

2,739.22

F 40%, P 20%

CONANP

 

 

 

 

 

C/E 40%

Gob. Edo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Gogorrón *

San Luis Potosí

22/09/1936

38,010.00

P 12%, C/E 85%

CONANP

 

 

 

 

 

I 3%

 

 

Sierra de Órganos * +

Zacatecas

27/11/2000

1,124.00

C 100%

CONANP

 

 

 

 

 

 

 

 

Volcán Nevado de

Colima

05/09/1936

6,554.00

F 100%

CONANP

 

Colima *

 

 

 

 

Gob. Edo.

 

Cascada de Bassaseachic

Chihuahua

02/02/1981

5,802.00

F 100%

CONANP

 

* +

 

 

 

 

 

 

Cumbres de Monterrey +

Nuevo León

17/11/2000

177,395.00

P 46%, C/E 31% F 23%

CONANP

 

 

 

 

 

 

 

 

Desierto de los Leones

Ciudad de México

27/11/1917

1,529.00

F 100%

CONANP

 

* +

 

 

 

 

Gob. Cd. México

Cañón del Río Blanco

Veracruz

22/03/1938

48,799.00

P/C/E/F

CONANP

 

 

 

 

 

% indefinido

 

 

Barranca del Cupatitzio

Michoacán

02/11/1938

458.21

F 100%

CONANP

 

*

 

 

 

 

H. Ayto. Uruapan

El Tepeyac4

Cd. de México

18/02/1937

1,500 actual 250

C/E, el ejido no ejerció

CONANP-

 

 

 

 

 

posesión

Gob. Cd. México

Subtotal

 

 

324 920.00

 

 

 

Parques Nacionales Marinos

 

 

 

 

 

Arrecife Alacranes *+

Yucatán

06/06/1994

333,768.00

F 100%

CONANP

 

Arrecifes de Cozumel *+

Quintana Roo

19/07/1996

11,987.00

F 100%

CONANP

 

Bahía de Loreto *+

Baja California Sur

19/07/1996

206,580.00

F 100%

CONANP

 

Subtotal

 

 

552,335.00

 

 

 

Total

 

 

877,255.00

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

*Cuenta con Programa de Manejo. +Cuenta con Consejo Asesor.

**Tenencia de la tierra. F= Federal, E= Ejidal, C= Comunal, GE= Gobierno del Estado, P= Privada, I=Indefinido.

Fuente: Narave y Ruelas (2018).

4El polígono de PN El Tepeyac se encuentra dentro de la Cd. de México, se considera prácticamente como un parque urbano en su naturaleza y manejo. Para evitar sesgos, su análisis no se incluye en las figuras ni tablas.

132 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

Figura 1. Ubicación de los Parques Nacionales estudiados

Fuente: Elaboración propia.

3.1.Procesos de gobernanza ambiental y actores en Parques Nacionales Terrestres

(PNT)

De manera general, puede decirse que en todos los PN’s existe participación de actores que representan a los sectores: social, organizaciones no gubernamentales (ONG’s) u organizaciones de la sociedad civil (OSC’s), académico, gobierno federal, estatal y municipal e iniciativa privada.

Asimismo, los procesos de GA están enfocados hacia actividades de conservación, restauración, mantenimiento, organización, capacitación, investigación, proyectos productivos y vigilancia. Seguidamente, se mencionan los actores y los procesos en los que participan.

Participación social:

En todos los PNT existe participación social, a través de habitantes de las poblaciones que se encuentran en su interior o alrededores. A su vez, en Cumbres de Monterrey, se participa de mayor manera en reforestación, vigilancia, control y combate de incendios y jornadas de limpieza. Por el contrario, Desierto de los Leones es el de menor

participación. En el Volcán Nevado de Colima, no se menciona participación social, debido a que no existen comunidades en su interior, sin embargo, por parte de ONG’s hay alta intervención (Figura 2 a).

En cuanto a los motivos de las participaciones, el principal es debido a los ingresos por los trabajos, lo que resulta obvio si se considera que la mayoría son personas en condiciones de pobreza. En segundo lugar, debido a la organización o interés comunitario con que cuentan. En tercer lugar, las contingencias como los incendios forestales son el motivo.

Participación de ONG’s u OSC’s:

Esta se observa en todos los PNT de manera diferenciada, es mayor en El Chico, Volcán Nevado de Colima y Cumbres de Monterrey. Asimismo, las principales actividades están relacionadas con conservar y reforestar. Además, las ONG’s son distintas en cada PN, en otros la participación es baja, como Barranca del Cupatitzio (Figura 2b).

Salud y Medio Ambiente

133

 

 

Actores académicos:

En cuanto a los académicos, intervienen en todos los PN’s en nivel medio y alto, principalmente en las investigaciones y educación ambiental; en menor escala, en proyectos productivos. Existe coordinación con la CONANP (Figura 2c).

Participación del Gobierno:

Por su parte, esta se da en los niveles Federal, Estatal y Municipal. El Federal a través de CONAFOR, PROFEPA y SEMARNAT5. Asimismo, en Cumbres de Monterrey se observa la mayor participación. En el extremo opuesto, están Desierto de los Leones y Volcán Nevado de Colima (Figura 2d).

Cabe destacar que, el actuar de los Gobiernos de los Estados varía en El Chico, Volcán Nevado de Colima y Desierto de los Leones, en este último es mayor con personal, proyectos de conservación, restauración, control y combate de incendios y plagas forestales (Figura 2e).

No obstante, los Gobiernos Municipales participan en menor nivel que los Gobiernos Federal y Estatales. Barranca del Cupatitzio presenta el mayor nivel, sin embargo, la coordinación con la CONANP es baja, a diferencia de Gogorrón y Sierra de Órganos donde es media y alta. En Cumbres de Majalca no se señala esta.

Igualmente, en el Gogorrón, Volcán Nevado de Colima, Barranca de Cupatitzio, Cumbres de Monterrey, Cofre de Perote y Pico de Orizaba, existe participación de otros sectores, como la iniciativa privada a través algunas empresas como la industria automotriz, agropecuarias y de servicios (Figura 2f); estas otorgan algunos apoyos para financiamiento a pequeños proyectos, campañas de separación de residuos, limpieza, así como soporte a eventos, entre otros.

Figura 2. Actores y su participación en actividades y procesos de gobernanza ambiental en Parques

Nacionales Terrestres estudiados

5CONAFOR Comisión Nacional Forestal; PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente; SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca.

134 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

Nota: Los valores se dan en base a la sumatoria de puntaje obtenido en los ítems de la encuesta. Simbología de PN’s: 1) Constitución de 1857,

2)Cofre de Perote, 3) Pico de Orizaba, 4) Cumbres de Majalca, 5) El Chico, 6) Gogorrón, 7) Sierra de Órganos, 8) Volcán Nevado de Colima, 9) Cascadas de Bassaseachic, 10) Cumbres de Monterrey, 11) Desierto de los leones, 12) Cañón del Río Blanco, 13) Barranca del Cupatitzio.

3.2.Procesos de gobernanza ambiental y actores en Parques Nacionales Marinos

(PNM)

Se identifica que, la participación social en Arrecifes de Cozumel y Bahías de Loreto es alta; en Arrecife Alacranes es media, las actividades que realizan son la vigilancia, jornadas de mantenimiento y limpieza (Figura 3a). El motivo de la intervención social se da por interés

comunitario, seguido por el pago que reciben por estas actividades y, finalmente, por contingencias. En los tres PNM estudiados existe participación de ONG’s u OSC’s. En Arrecifes de Cozumel y Bahía de Loreto, en nivel medio; en Arrecife Alacranes, nivel bajo (Figura 3b). Las actividades principales son organizativas, de capacitación, conservación y proyectos productivos.

Salud y Medio Ambiente

135

 

 

La academia tiene presencia en los tres PNM, aunque en nivel medio a bajo, en actividades que se relacionan principalmente con el área investigativa y educación ambiental (Figura 3c). La coordinación con CONANP es baja y media.

El Gobierno Federal tiene presencia a través de PROFEPA y SEMAR6, en actividades de inspección y vigilancia, asistencia a denuncias, seguimiento a condicionantes de resolutivos en materia de impacto ambiental; en menor escala, participan la SEMARNAT y CONAFOR (Figura 3d).

Los Gobiernos Estatales se involucran en las actividades que se desarrollan dentro de los tres PNM (Figura 3e). La participación de los Gobiernos Municipales y la coordinación con la CONANP es de nivel medio o bajo, salvo el caso de Arrecifes de Cozumel, que va de media a alta.

En Bahía de Loreto y Arrecifes Alacranes se registra la participación de la iniciativa privada, principalmente relacionados con prestar servicios hoteleros, restaurantes y algunas cooperativas y fundaciones (Figura 3f).

Figura 3. Actores y participación en actividades y procesos de gobernanza en PNM estudiados. Simbología:

1)Arrecifes de Cozumel; 2) Bahía de Loreto; 3) Arrecife Alacranes. Las categorías con un asterisco (*) indican que no mostraron puntos de participación en ese indicador.

c)

d)

6 Secretaría de Marina

136 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

3.3.Mecanismos de gobernanza en Parques Nacionales Terrestres

Se registraron tres mecanismos, estos son los Programas de Manejo (PM), los Consejos asesores (CA) y los Convenios o acuerdos de coordinación para la co-administración de PN. De esta manera, los PM constituyen el instrumento rector, estos planean, regulan, establecen las actividades, acciones y lineamientos básicos para el manejo y la administración del ANP respectiva7.

De los 13 PNT del presente estudio, 11 cuentan con su respectivo PM (Tabla 1). De acuerdo a su implementación, cinco se evaluaron con alto nivel de cumplimiento y seis con nivel medio.

Con respecto a los CA, tienen por objeto asesorar y apoyar a los directores de los PN, plantear y promover medidas específicas para mejorar la capacidad de gestionar las tareas para conservar y proteger, entre otras8. Actualmente, nueve de los PNT cuentan con su respectivo CA. En cuanto a su desempeño, se estima de nivel alto para Constitución de 1857, Desierto de los Leones y Cumbres de Monterrey; en los seis restantes Pico de Orizaba, Cumbres de Majalca, El Chico, Sierra de Órganos, Cascada de Bassaseachic, su ejercicio se consideró medio.

Por su parte, existen cuatro PN’s que cuentan con convenios para organizar la co-administración de este mecanismo: El Chico, Volcán Nevado de Colima y Desierto de Los Leones, con los Gobiernos de los Estados en que se ubican y Barranca de Cupatitzio con el H. Ayuntamiento de Uruapan, Michoacán. En efecto, esto ha resultado positivo pues el Gobierno Estatal y el Municipio de Uruapan, han asumido parte del financiamiento, administración y manejo de los PN’s.

3.4. Mecanismos de gobernanza ambiental en Parques Nacionales Marinos

En los tres PNM, se implementaron PM con nivel alto. El desempeño del CA se considera nivel alto en Arrecife Alacranes y medio en Bahías de Loreto y Arrecifes de Cozumel.

IV. Discusión

Por consiguiente, en los PN estudiados, participan distintos actores lo que resulta importante en los procesos y mecanismos de GA para la conservación (Villalobos, 2010; Sosa et al., 2012 y CONANP, 2016). También, destaca la labor participativa de los actores sociales de las comunidades que habitan al interior o alrededores de los PN, aspecto que difiere a lo planteado por de Sosa (op. cit.) y Brenner y de la Vega (2014), quienes mencionan poca intervención de los habitantes de ANP’s.

7En este se establecen los objetivos, actividades a realizar en el corto mediano y largo plazo, una zonificación en donde se establecen el uso del suelo y un reglamento, entre otros, art. 66 de la LGEEPA y arts. 3 f XI, 72-75 del Reglamento de la LGEEPA en materia de ANP.

8 Arts. 17 y 18 del Reglamento de la LGEEPA en materia de Áreas Naturales P.

Salud y Medio Ambiente

137

 

 

Si bien, el principal motivo de la participación social en PNT es el pago o estímulo que reciben por las actividades, esto se debe a la carencia de empleos y fuentes de ingreso. Sin embargo, no necesariamente significa que toda la participación se circunscriba al pago, tal es el caso de apoyo en campañas de reforestación, mantenimiento del bosque (podas), control y combate de incendios forestales, o como en los PNM donde participan sin pago de por medio, el motivo principal es por organización comunitaria o convicción, evidentemente, todas estas actividades son periódicas.

Asimismo, las ONG’s, además de las actividades de reforestación, conservación, proyectos productivos, organización y capacitación, en algunos PN, como en el Cofre de Perote, realizan obras de apoyo para gestionar proyectos institucionales, como lo es el pago por servicios ambientales, recuperación de especies en riesgo, implementan sistemas agropecuarios, entre otras (Paré et al., 2016; Vidriales y León 2016; Vázquez-Ramírez et al., 2016). En efecto, esto ha formado algunos procesos de GA a nivel local; en los PN’s estudiados, no se registra que adquieran terrenos por ONG’s para destinarlos a la conservación, como mencionan Rivera y Vallejos (2015), para Chile, lo que se debe a que en PN’s de México la situación de tenencia de la tierra es un aspecto complejo.

Aunado a ello, la participación de la academia se ha ido diversificando en PN como el Cofre de Perote. De la labor investigativa, ha transitado al desarrollo y el fortalecimiento de capacidades locales mediante proyectos productivos, capacitación ambiental, organización social, gestión de proyectos, desarrollo de microempresas, divulgación de la ciencia, recuperación de especies vegetales, elaboración de programas de manejo y las consultas públicas (Narave y Chamorro, 2016; Narave et al., 2016; Pineda et al., 2016).

Otro actor importante es el Gobierno Federal, a través de CONAFOR, SEMARNAT, PROFEPA y SEMAR, con un nivel participativo alto, lo que contrasta con lo que señalan Paz (op. cit.), Alfaro (op. cit.), Ortega-Arqueta y Contreras-Hernández (2015) y Enríquez et al. (2015); estos mencionan que, la mayoría de programas y participaciones del Gobierno Federal en materia ambiental, no funcionan o son poco eficientes.

En cuanto a los Gobiernos de los Estados, los mayores niveles participativos se dan en PN’s, donde existe convenio

oacuerdo de asistencia para la co-administración o co- manejo, lo que ha dado buenos resultados en El Chico, Volcán Nevado de Colima, Desierto de Los Leones, en los que la mayor parte del financiamiento proviene de los Estados. Debido a esto, y ante los procesos de descentralización, los convenios o acuerdos de colaboración en el futuro pueden ser un esquema de manejo y co-gobernanza de otros PN’s.

Asimismo, la participación de los Gobiernos Municipales se da en menor nivel debido a lo reducido de recursos económicos y materiales de los ayuntamientos, esto se acentúa en zonas rurales, donde por lo regular están asentados la mayoría de los PN. No obstante, existen casos donde la participación es alta, como en Barranca de Cupatitzio, en el que existe un acuerdo convenio de co-manejo administrativo del PN entre la CONANP y el Ayuntamiento de Uruapan. En este último caso, la cercanía a una zona urbana conlleva otro tipo de problemas, principalmente contaminación. De la misma manera, sucede en PNM donde los desarrollos inmobiliarios y turísticos impactan fuertemente, por lo que resulta conveniente elaborar agendas de trabajo y compromisos que involucren mayor participación de los Ayuntamientos, Gobiernos Estatales y sociedad.

En cuanto a la intervención de otros actores, resalta la iniciativa privada, a través de industrias o empresas que se asientan en las periferias o regiones de incidencia de los PN, probablemente como una forma de “compensación ambiental” por los impactos que generan, los recursos que utilizan, los bienes y servicios que obtienen de los PN’s, o por convicción o corresponsabilidad.

Referente a los mecanismos de gobernanza, presentan problemas generados por el contexto administrativo, la carencia de recursos para implementarlos o las formas en que se instrumentan por algunas autoridades. Los PM tienen poca trascendencia si no se implementan de acuerdo con sus lineamientos. En efecto, como lo señaló el director del PN Cofre de Perote: “La formulación del PM fue realizada bajo un criterio de lo que debería ser, no lo realmente alcanzable en base a los recursos

138 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

financieros y humanos con que se cuenta. Esa condición determina que no todas las actividades enunciadas se puedan atender; pero en general se está aplicando bien”. En otros casos, como el Volcán Nevado de Colima, la participación del Gobierno del Estado es muy importante para su cumplimiento como lo señala su director: “se aplica el PM con el recurso de la SEMADET-Gobierno de Jalisco”.

Estos por reglamento deben actualizarse cada cinco años, lo que sucede en muy pocos casos; además, tres PN’s estudiados aún carecen de ellos, no obstante, la legislación señala que deben elaborarse en un periodo de un año después del decreto.

De igual forma, son escasos los registros de la Evaluación de efectividad de los PM; al respecto Binnquist et al. (2017), mencionan que, los resultados de la evaluación de eficacia y eficiencia de las líneas establecidas en el PM para la conservación del Parque Nacional Huatulco, sugieren que el desempeño es bajo y que los resultados esperados distan del cumplimiento de los objetivos previamente determinados. Por ello, es necesario evaluar todos los PM.

Los CA, no se han establecido en todos los PN; en los existentes se menciona en promedio desempeño medio y alto, lo que contrasta con lo señalado con López de Lara et al. (op. cit.), en la evaluación de desempeño del CA del PN Huatulco, que señala que, aunque la participación ciudadana emerge y coadyuva a resolver conflictos, en muchos casos legitima las decisiones impuestas por la autoridad institucional, por lo que considera que opera como parte de un modelo de control, en lugar de fungir como un instrumento de planeación participativa. En este sentido, es necesario primeramente, analizar la integración de estos, evaluar su desempeño a través de la participación genuina de diversos actores con situaciones que surjan de la base, de los grupos y no solo atender o validar los que presentan las autoridades.

Además, resalta la necesidad de fortalecer el marco legal para mayor participación de la sociedad, como lo señala

Durán (2009), para Colombia, un marco legal institucional que considere la participación y empoderamiento de las poblaciones y autoridades locales; puesto que la intervención de los distintos actores ha contribuido significativamente a la conservación de los PN.

Con respecto a los tipos de gobernanza en los PN estudiados es centralizada, por lo que es necesario establecer un marco jurídico que fortalezca la participación ciudadana. A diferencia de estos, Ramírez (op cit.), encontró que para 16 Parques Nacionales Naturales de Colombia, en 11 se da un esquema de co-gobernanza abierta, en tres, co-gobernanza cerrada y en dos gobernanza centralizada9.

Si bien, existen procesos y mecanismos de GA en los PN’s, se puede decir que se continúa con un esquema jerárquico, en gran medida propiciado por la legislación que otorga atribuciones sustantivas a las dependencias gubernamentales, además de la resistencia de algunas autoridades a establecer nuevos procesos y mecanismos de gobernanza.

V. Conclusiones

En conclusión, en los PN de México, existen esquemas de gobernanza en los que participan diferentes actores (de gobierno, sociedad y academia). La participación es diferenciada en cada PN y entre los actores, de acuerdo con los objetivos e intereses. Igualmente, no existe un esquema homogéneo de participación social, a nivel gubernamental se mantiene el esquema de gobernanza jerárquica. En cuanto a los procesos de gobierno, están orientados a actividades de conservación, mantenimiento, restauración, organización y capacitación, proyectos productivos y vigilancia. Los mecanismos de GA se han enfocado en tres, uno de gestiones (correspondiente a los PM), otro de consulta y apoyo a los directores, los CA y uno administrativo, los acuerdos o convenios de colaboración para la co-administración.

Cabe acotar que es necesario fortalecer los PM bajo un enfoque de mayor gobernanza y de acuerdo con

9Co-gobernanza abierta, las normas son transferidas desde el gobierno central y son flexibles; co-gobernanza cerrada, los actores principales son limitados, el Estado, la empresa privada, ONG y sociedad civil organizada; gobernanza centralizada, el Estado, como actor principal genera lineamientos, define prohibiciones y ejerce control, incluso por medios coercitivos.

Salud y Medio Ambiente

139

 

 

las capacidades institucionales reales. En cuanto a los CA, ampliar su integración y evaluar la mejora en el desempeño para que se constituya como verdadero órgano de planeación participativa y gobernanza. Los acuerdos o convenios para la co-administración han resultado buenos esquemas de gobierno, por lo que pueden considerarse como una alternativa para la gestión de estos espacios.

Del mismo modo, es necesario fortalecer el marco legal institucional para la participación y empoderamiento, no solo de poblaciones y autoridades locales en los PN’s sino también para los diversos actores que tienen enfoque de sustentabilidad. Al respecto, Bezaury-Creel et al. (2015, p. 27), plantean los “paisajes bioculturales” como posibilidad de adoptar y adaptar, al contexto mexicano, esquemas de gobernanza local que permitan apoyar los esfuerzos para conservar su extraordinaria diversidad cultural y biológica, así como promover un desarrollo rural sustentable.

En síntesis, aunque se ha tenido algunos avances en GA, en los PN se continúa con un esquema mayormente jerárquico, de gobernabilidad más que de gobernanza. Por lo tanto, es conveniente realizar estudios de caso que puedan servir para el diseño de modelos de GA en PN’s, apegados a la realidad de recursos, actores, procesos y mecanismos.

VI. Bibliografía

Alfaro, C. (2014). La relación entre gobernanza y sustentabilidad en la Sociedad Cooperativa de producción Pesquera la Palma, Reserva de la Biosfera La Encrucijada, Chiapas, México [Tesis de Maestría en Ciencias en Estudios Ambientales y de Sustentabilidad sin publicar]. Instituto Politécnico Nacional.

Alfie, M. (2013). Democracia deliberativa y gobernanza ambiental: ¿conceptos transversales de una nueva democracia ecológica? Sociológica, 28(80), 73-122.

Alfie, M. (2013). Geografías de la gobernanza ambiental: los casos holandés y canadiense. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 22(1), 7-43.

Arriola, V., Estrada, E., Ortega-Rubio, A., Perez, R., Gijon, A. (2014). Deterioro en areas naturales protegidas del centro de Mexico y del Eje Neovolcanico Transversal. Investigacion y Ciencia de la Universidad Autonoma de Aguascalientes, 60, 37-49.

Barrera, F. (2016). Los conflictos socioterritoriales y ambientales en Cabo Pulmo, Baja California Sur: el dilema entre la conservación y el turismo [Tesis de Maestría en Desarrollo Regional sin publicar]. El Colegio de la Frontera Norte.

Bezaury-Creel, J., Graf-Montero, S., Barcklay-Briseño, K., De la Maza-Hernández, R., Machado-Macías, J., Rodríguez-Martínez del Sobral, E., Rojas- González de Castilla, S., Ruíz-Barranco, H. (2015). Los Paisajes Bioculturales: un instrumento para el desarrollo rural y la conservación del patrimonio natural y cultural de México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

140 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

Bezaury-Creel, J., Rojas-González de Castilla, S. y Makepeace, J. (2011). Brecha en el Financiamiento de las Áreas Naturales Protegidas Federales de México. Fases I y II. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. The Nature Conservancy, Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza.

Binnquist, G., Chávez, M. y Colín, G. (2017). Evaluación del programa de conservación y manejo del Parque Nacional Huatulco. Política y Cultura, 47, 167-199.

Brenner, L. (2010). Gobernanza ambiental, actores sociales y conflictos en las Áreas Naturales Protegidas mexicanas. Revista Mexicana de Sociología, 72(2), 283-310.

Brenner, L. y De la Vega, A. (2014). La gobernanza participativa de areas naturales protegidas: El caso de la Reserva de la Biosfera El Vizcaino. Region y sociedad, 26(59), 183-213.

Brenner, L. y Vargas, D. (2010). Gobernabilidad y Gobernanza ambiental en México: La experiencia de la Reserva de la Biósfera Sian Ka’an. POLIS, 6(2), 115-154.

CONANP. (2016). Historia de las ANP en México. CONANP. http://www.conanp.gob.mx/quienes_somos/ historia.php

Caudillo, C. (2017). Áreas Naturales Protegidas en México: los Consejos Asesores como modelo de gobernanza ambiental. Ecoosfera. https:// ecoosfera.com/2017/03/areas-naturales- protegidas-en-mexico-los-consejos-asesores- como-modelo-de-gobernanza-ambiental/

De Castro, F., Hogenboom, B. y Baud, M. (2015). Gobernanza ambiental en América Latina en la encrucijada: Moviéndose entre múltiples imágenes, interacciones e instituciones. En: F. De Castro, B. Hogenboom y M. Baud (Eds.), Gobernanza ambiental en América Latina (pp. 13-38). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

De la Mora-De la Mora, G. y Montaño, R. (2016). ¿Hacia la construcción de una gobernanza ambiental participativa? Estudio de caso en el Área Metropolitana de Guadalajara. Intersticios sociales, 11, 1-27.

Durán, C. (2009). Gobernanza en los Parques Nacionales Naturales colombianos: reflexiones a partir del caso de la comunidad Orika y su participación en la conservación del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo. Revista de Estudios Sociales, 32, 60-73.

Enríquez-Fernández, E., Geissert, D., Gómez-Ramírez, M. y Geissert-Enríquez, D. (2015). Indicadores de gobernanza ambiental en parques nacionales de México y Canadá. En: L. Ruelas, A. Travieso y O. Sánchez (Eds.). Gobernanza ambiental: teoría y práctica para la conservación y uso sustentable de los recursos (pp. 73-94). El Colegio de Veracruz, Universidad Veracruzana, Plaza y Valdés.

FAO. (2008). Pueblos Indígenas y Áreas protegidas en América latina Programa FAO/OAPN Fortalecimiento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en las Áreas Protegidas de América Latina. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España. Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres. Organización de las naciones Unidas para la Agricultura.

Forman, R. y Godron, M. (1986). Landscape ecology. J. Wiley Sons. Forman R. & Godron M.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P.

(2014). Metodología de la investigación (6ta. ed.).

McGraw Hill.

Jiménez, L., Cruz, S., Lozano, M. y Rodríguez, G. (2014). Problemática ambiental y socioeconómica del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 60, 58-64.

Salud y Medio Ambiente

141

 

 

Jorquera, D. (2011). Gobernanza para el Desarrollo Local: Documento de Trabajo N° 6, proyecto Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo. RIMISP.

López de Lara, D., Murillo, S. y López, V. (2018). Gobernanza ambiental: el Consejo Asesor (CA) del Parque Nacional Huatulco (PNH) como un instrumento de conocimiento transdisciplinario. Acta Universitaria, 28, 1-18. http://doi. org/10.15174/au.2018.1628

López-Medellín, X., Vázquez, L., Valenzuela-Galván, D., Wehncke, E., Maldonado-Almanza, B., Durand- Smith, L. (2018). Percepciones de los habitantes de la Reserva de la Biósfera Sierra de Huautla: hacia el desarrollo de nuevas estrategias de manejo participativo. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, 42, 8-16.

López-Vallejo, M. (2014). La agenda ambiental mexicana ante la gobernanza global y regional. Revista de El Colegio de San Luis, 4(7), 102-130.

Martínez, N. y Espejel, I. (2015). La investigación de la gobernanza en México y su aplicabilidad ambiental. Economía, Sociedad y Territorio, 15(47), 153-183.

Martínez, N., Brenner, L. y Espejel, I. (2015). Red de participación institucional en las áreas naturales protegidas de la península de Baja California. Región y sociedad, 62, 28-62.

Martínez, N., Espejel, I. y Martínez, C. (2016). Evaluation of Governance in the Administration of Protected Areas on the Peninsula of Baja California. Frontera norte, 28(55), 103-129.

Mirabal, Y. y Flores, L. (2016). Uso público de áreas protegidas: Una alternativa para la participación comunitaria. Universidad y Sociedad, 8(4), 138- 145.

Molina, D. (2014). Gobernanza ambiental en Colombia: la acción estatal y de los movimientos sociales. Ambiente y Desarrollo, 18(34), 27-42. doi:10.11144/ Javeriana.AYD18-34.gaca

Muñoz-Márquez, R. y Zárate, A. (2020). Barranca del Metlac, Veracruz: un paisaje patrimonial en riesgo. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 15(27).

Narave, H. y Chamorro, A. (2016). Capacitación ambiental para la población rural del Cofre de Perote. En: H. Narave, L. Garibay, M. Chamorro, R. Álvarez y Y. De la Cruz (Coords.). El Cofre de Perote: Situación, perspectivas e importancia (pp. 94-105). UV y Editora Periodística y Análisis de Contenidos. CÓDICE / Taller Editorial.

Narave, H. y Ruelas, L. (2018). Amenazas a los Parques Nacionales de México y factores que apoyan su conservación. En: N. Hernández, L. Ruelas y M. Nava (Coords.). Sustentabilidad del desarrollo: desafíos y propuestas (pp. 51-68). Secretaría de Educación de Veracruz.

Narave, H., Vázquez-Ramírez, J., Garibay, L. y Chamorro, M. (2016). Aspectos socioambientales del Parque Nacional Cofre de Perote desde la perspectiva de sus habitantes. En H. Narave, L. Garibay, M. Chamorro, R. Álvarez y Y. De la Cruz (Coords.). El Cofre de Perote. Situación, perspectivas e importancia (pp. 16.25). UV y Editora Periodística y Análisis de Contenidos S.A de C.V. CÓDICE / Taller Editorial.

Olmos, E. y Vázquez-Hurtado, M. (2009). Desarrollo rural y aprovechamiento de recursos naturales en Baja California Sur. Revista Universidad de Sonora, 26, 15-18.

142 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

Ortega-Argueta, A. y Contreras-Hernández, A. (2015). La gobernanza de la biodiversidad. En L. Ruelas, A. Travieso y O. Sánchez (Eds.). Gobernanza ambiental: teoría y práctica para la conservación y uso sustentable de los recursos (pp. 181-204). El Colegio de Veracruz, Universidad Veracruzana, Plaza y Valdés S. A. de C. V.

Paz, M. (2008). De áreas naturales protegidas y participación: convergencias y divergencias en la construcción del interés público. Nueva antropología, 21(68), 51-74.

Paré, L., Fuentes, T., Negrete, A. y Cruz, U. (2016). Experiencias en la construcción de un mecanismo de compensación por servicios ambientales en la subcuenca del río Pixquiac y el inicio de una nueva experiencia en los ríos Huehueyapan y Texolo. En H. Narave, L. Garibay, M. Chamorro, R. Álvarez y Y. De la Cruz (Coords.). El Cofre de Perote: Situación, perspectivas e importancia (24-41). UV y Editora Periodística y Análisis de Contenidos S.A de C.V. CÓDICE / Taller Editorial.

Pineda-López, M., Sánchez-Velásquez, L., Vázquez, S., Lara, R. y Ortega, R. (2016). Opciones de participación de género para la protección de los bosques en el Parque Nacional Cofre de Perote. En H. Narave, L. Garibay, M. Chamorro, R. Álvarez y Y. De la Cruz (Coords.). El Cofre de Perote: Situación, perspectivas e importancia (26-33). UV y Editora Periodística y Análisis de Contenidos S.A de C.V. CÓDICE / Taller Editorial.

Polanco-Trujillo, L. y Gutierrez-Aguirre, M. (2013). Evaluación de enfoques metodológicos que analizan la efectividad de las áreas naturales protegidas de Quintana Roo, México. Teoría y Praxis, 14, 59-82.

Ramírez, L. (2015). Análisis de los tipos de gobernanza en los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Revista Gobernanza, 36, 1-18.

Ramírez, A. (2013). Plan de restauracion ecologica para el area de conservacion del Parque Nacional Molino de Flores, Texcoco Edo. de Mexico. Universidad Autonoma Chapingo. https://doi.org/10.1007/ s13398-014-0173-7.2

Rivas, A. (2006). Gobernanza de los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas en los Andes Tropicales: Diagnóstico regional y análisis comparativo. UICN.

Rivera, C. y Vallejos-Romero, A. (2015). La privatización de la conservación en Chile: repensando la gobernanza ambiental. BOSQUE, 36(1), 15-25. DOI: 10.4067/S0717-9200201500010000315

Romagosa, F., Eagles, P. y Buteau, W. (2012). Evaluación de la gobernanza en los espacios naturales protegidos: El caso de la Columbia Británica y Ontario (Canadá). Anales de Geografía, 32(1), 133- 151. http://dx.doi.org/10.5209/rev_AGUC.2012. v32.n1.39311

Sosa, M., Durán, P., y Hernández, M. (2012). Relaciones socioambientales entre comunidades y áreas naturales protegidas, Reserva de la Biósfera Calakmul: entre el conflicto y la conservación. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 18(1), 111-121.

Torrealba, I. (2007). La necesidad de una perspectiva social para la conservación en áreas protegidas: el caso de Playa El Rey, Pacífico Central, Costarida. InterSedes:Revista de las Sedes Regionales, 3(15), 133-150.

Turton, A. R., Hattingh, J., Claassen, M., Roux, D. y Ashton P. (2007). Towards a Model for Ecosystem Governance: An Integrated Water Resource Management Example. En A. Turton, H. Hattingh, G. Maree, D. Roux, M. Claassen, W. Strydom (Eds.). Governance as a Trialogue: Government-Society-Science in Transition. Water Resources Development and Management (pp. 1-28). Springer.

Salud y Medio Ambiente

143

 

 

Vázquez-Ramírez, J., Peresbarbosa-Rojas, E., Cota-Corona, E., Mejía, P., Magdaleno, E., Martínez-Peña, M., Zepeda-Fitta, A., Quinto-Chontal, B. y Marín, J. (2016). La restauración de las comunidades vegetales del Parque Nacional Cofre de Perote: la experiencia de Pronatura Veracruz. En H. Narave, L. Garibay, M. Chamorro, R. Álvarez y Y. De la Cruz (Coords.). El Cofre de Perote: Situación, perspectivas e importancia (159-164). UV y Editora Periodística y Análisis de Contenidos S.A de C.V. CÓDICE / Taller Editorial.

Vidriales, G. y León, M. 2016. Gestión compartida de la subcuenca del Río Pixquiac: conexiones desde la montaña. En H. Narave, L. Garibay, M. Chamorro, R. Álvarez y Y. De la Cruz (Coords.). El Cofre de Perote: Situación, perspectivas e importancia (42-48). UV y Editora Periodística y Análisis de Contenidos S.A de C.V. CÓDICE / Taller Editorial.

Villalobos, I. (2000). Áreas Naturales Protegidas: instrumento estratégico para la conservación de la biodiversidad. Gaceta Ecológica, 54, 24-34.

144 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

VII. Anexos

Cuestionario. Actores, procesos y mecanismos de gobernanza ambiental

“Procesos y Mecanismos de Gobernanza Ambiental en Parques Nacionales”

FACTORES QUE APOYAN LA CONSERVACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS DEL PARQUE NACIONAL: Por favor, elija todos los factores que considere relevantes que contribuyen cumplimiento de objetivos y la conservación en Parque Nacional especificando su importancia, ya sea alta, media o baja. Los factores clasificados como de importancia alta son aquellos que se realizan de manera sistemática; los factores de importancia media son aquellos que se realizan de manera eventual, y aquellos caracterizados como de importancia baja, son los que se realizan de manera esporádica o aislada. Si el factor no aplica o no está presente en el Parque Nacional, por favor escriba N/A

Favor de anotar en las columnas en blanco su respuesta 0: N/A, 1: Baja, 2: Media, 3: Alta. O en su caso complete con la información que se solicite.

1. Participación social

1.1¿Cómo es la participación de los habitantes de las comunidades del Parque Nacional en proyectos, programas o actividades de conservación?

1.1.1¿Qué número de comunidades se ubican al interior del Parque y cuantas participan?

1.2 ¿Participan en Proyectos de Reforestación?

 

1.3 ¿De vigilancia?

 

 

1.5 ¿En jornadas

1.4 ¿De control y combate de incendios?

 

de limpieza y

 

 

mantenimiento?

1.6Otras. Especifique.

Comentarios

1.6.¿Cuál considera el motivo de la participación social?

1.6.1 ¿Porque existe organización comunitaria, interés propio o convicción?

1.6.2 ¿Por pago que reciben por actividad o

 

1 . 6 . 3

¿ P o r

proyecto?

 

contingencias?

1.6.4¿Otras? Especifique.

Comentarios

2. Organizaciones de la sociedad civil (OSC, ONG)

2.1¿Cómo es la participación de las OSC en el cumplimiento de los objetivos del Parque Nacional?

2.2 ¿Participan en organización y capacitación?

 

2.3 ¿En proyectos

 

productivos?

 

 

 

 

 

2.3 ¿En reforestación?

 

2.4 ¿En actividades

 

de conservación?

 

 

2.5¿Otras? Especifique.

2.6¿Colaboran coordinadamente con la CONANP en el cumplimiento de los objetivos del Parque?

2.7Mencione cuales OSC u ONG’s, en orden de mayor a menor participación

Comentarios

3. Sector académico

3.1¿Cómo es la participación del sector académico en el Parque Nacional?

3.2¿Colabora coordinadamente con la CONANP en el cumplimiento de los objetivos del Parque?

5.3 ¿Contribuye en proyectos? Especifique
5.5 ¿Contribuye con personal de apoyo?
4.2 CONAFOR
4.1 SEMARNAT
4.1.2 ¿En qué tipo de proyectos participa? Especifique

 

 

 

Área de Investigación

145

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3 . 4 ¿Pa r t ic ipa

 

 

3.3 ¿Realiza investigación?

 

en

organización

 

 

 

y

capacitación

 

 

 

 

 

 

 

 

comunitaria?

 

 

 

 

3 . 6 ¿Pa r t ic ipa

 

 

3.5 ¿Desarrolla proyectos productivos?

 

con educ ación

 

 

 

 

ambiental?

 

 

3.7¿Otras actividades? Especifique

Comentarios

4. Otras Instancias de Gobierno Federal

¿Cómo es la participación de otras instancias de Gobierno Federal en el Parque Nacional?

4.1.1 ¿Colabora coordinadamente con la CONANP?

Comentarios

4.2.1 ¿Colabora coordinadamente con la

CONANP?

4.2.2¿En qué tipo de proyectos participa? Especifique

Comentarios

4.3 PROFEPA

 

Comentarios

4.3¿Otras dependencias de Gobierno Federal? Especifique cuáles

Comentarios

5. Gobierno estatal

5.1¿Cómo es la participación del Gobierno del Estado al cumplimiento de objetivos del Parque Nacional?

5.2 ¿Colabora coordinadamente con la CONANP?

5.4 ¿Contribuye con recursos económicos?

5.6¿Otras actividades? Especifique

Comentarios

6. Gobiernos Municipales

6.1¿Cómo es la participación de los Gobiernos municipales en el Parque Nacional?

6.2¿Colaboran coordinadamente con la CONANP en el cumplimiento de los objetivos del Parque Nacional?

6.3En qué tipo de proyectos, especifique

Comentarios

7.Participación de otros sectores no gubernamentales empresariales, industriales, de servicios, etc., en la conservación del Parque Nacional. 7.1 ¿Cómo es la participación de otros sectores no gubernamentales?

7.1Mencione las empresas, industrias u otros que realizan trabajos o brindan apoyos al Parque Nacional y de qué tipo. En orden de importancia

Comentarios

 

Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021

 

ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586

 

Período Diciembre 2021-Mayo 2022

146. - 158.

OI 10.15517/PA.V21I37.48975

Economía y Administración

Eduardo Sosa Mora

146

Las NIIF: un modelo de información al servicio de los mercados de capital

IFRS (NIIF): an information model at the service of capital markets

Eduardo Sosa Mora1

Fecha de recepción: 12-8-2020

Fecha de aprobación: 23-8-2021

Resumen

En este artículo se aborda el análisis de los cambios del pensamiento contable, impuestos por el IASB (International Accounting Standard Board), por medio de las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera), a lo largo de las últimas décadas, a la luz de las transformaciones económicas del mundo globalizado. Para hacerlo, se adopta una perspectiva que trasciende la dimen- sión técnica de la contabilidad y sitúa el análisis en el contexto económico en cuyas fronteras se lleva a cabo la práctica contable. Se cuestiona la pretendida neutralidad de esta disciplina, para sustentar la tesis de que las transformaciones del pensamiento contable, auspiciadas por el IASB, a través de las NIIF, deben ser entendidas como parte de la consolidación del poder hegemónico de las grandes compañías transnacionales y de los inversionistas que operan en los mercados internacionales de capital.

Palabras clave: Contabilidad, globalización, financiarización, pensamiento contable, IASB, NIIF, valor razonable.

Abstract

This paper addresses the analysis of the changes in the accounting thinking that have been imposed by the IASB (International Accounting Standard Board), through IFRS (International Financial Reporting Standards), over the last decades, in light of the economic transformations on the globalized world. It is adopted a perspective trascending the technical dimension of accounting and the analysis is placed whitin the economic context on whose borders the accounting practice is carried out. The alleged neu- trality of this discipline is questioned, to support the point of view that the transformations of accounting thinking sponsored by the IASB by means the IFRS, must be understood as a part of the consolidation of the hegemonic power of large transnational companies and the investors operating in international capital markets.

Key words: Accounting, globalization, financialization, accounting thinking, IASB, IFRS, fair value.

1Magíster en Finanzas. Magíster en Evaluación de Programas y Proyectos. Docente e Investigador de la Escuela de Administración Pública. Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Correo electrónico: eduardo.sosamora@ucr.ac.cr

Economía y Administración

147

 

 

I. Introducción

El ascenso y consolidación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), como modelo para producir información financiera dominante en el mundo, evidencian significativas transformaciones en el pensamiento y en la práctica contable, en respuesta a los grandes cambios en el orden económico mundial, principalmente a partir de los años noventa, con la globalización económica y la financiarización de la economía

Como resultado de los procesos de regulación y estandarización internacional de la información financiera, se ha pasado de una multiplicidad de marcos normativos nacionales a un único marco normativo internacional y de múltiples perspectivas locales, a una perspectiva internacional cada vez más dominante. En el contexto de la globalización, de la liberalización financiera y la financiarización de la economía. La información financiera, producto final de la actividad contable, comenzó a ser orientada cada vez más hacia la satisfacción de los inversionistas que intervienen en los mercados financieros mundiales para facilitar los flujos internacionales de capital.

Los cambios de los procesos de preparación de la información financiera en el ámbito mundial y el estudio de las NIIF suelen ser abordados por los organismos profesionales y por las instituciones de enseñanza desde una óptica eminentemente técnica, en la que se parte de la hipótesis implícita de la neutralidad de la información financiera, de manera descontextualizada con respecto a las transformaciones del capitalismo financiero y de los intereses de los inversionistas en los grandes mercados de capitales. Es de relevancia trascender esa (limitada) visión tecnocrática de la preparación de la información financiera como una simple técnica neutral y, a partir de aquí, dimensionar su análisis en el contexto en que se llevan a cabo los procesos de reconocimiento y medición contables.

Siguiendo el pensamiento de Gil (2019), las técnicas contables no son pertinentes, operativas o válidas por sí mismas, en cualquier contexto, por el contrario, su

pertinencia, operatividad y validez depende del marco económico y social en el que se apliquen. Los requerimientos establecidos en las NIIF parten de la necesidad, de los agentes de los mercados de capital, de uniformar la financiación del sistema capitalista, de ahí que, dentro de esa lógica, se parte del supuesto de que dicho cuerpo normativo incorpora las mejores prácticas para generar información financiera lo que, ineluctablemente, conduce a la aceptación de que las NIIF tienen que ser adoptadas. Esta línea de pensamiento ha sido no solamente aceptada, sino también difundida ampliamente, sin espiritu crítico, por profesores y universidades latinoamericanas, lo que justifica la necesidad de investigar los desarrollos de las NIIF incorporando el enfoque crítico (Gil, 2019).

Este artículo tiene como propósito explicar y analizar de manera crítica, a partir de la revisión de la literatura, los principales cambios en el pensamiento contable impuestos por el IASB por medio de las NIIF, a la luz de las transformaciones económicas del mundo globalizado y del desarrollo de los mercados de capital. Se adopta, como marco conceptual para el análisis y la comprensión de esos cambios, una perspectiva que trasciende la dimensión técnica de la contabilidad y trata de ubicarlos en el contexto económico entre cuyas fronteras se lleva a cabo la práctica de esta disciplina.

Tomando como marco referencial el enfoque de la contabilidad como tecnología social y los aportes de la perspectiva crítico interpretativa, se cuestiona la pretendida neutralidad epistemológica y técnica de esta disciplina, para sustentar la tesis de que las transformaciones del pensamiento contable, dentro del marco regulador del IASB y a través de las NIIF, deben ser entendidas como parte de un proceso de consolidación del poder hegemónico de las grandes compañías transnacionales y de los inversionistas que operan en los mercados internacionales de capital.

En esa realidad se contextualizan los principales cambios en la teoría, las metodologías de medición, los conceptos y la terminología del nuevo paradigma contable, a saber, el modelo del valor razonable, alimentado por la teoría de las finanzas y la teoría microeconómica clásica, para satisfacer las necesidades de los agentes económicos que

148 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

actúan en los mercados internacionales de capital.

Compartiendo la perspectiva de Muñoz y Pérez (2016), en este trabajo se sigue la concepción de la contabilidad como una disciplina que representa la realidad económica, de manera tal que a partir del vínculo entre la contabilidad y la economía se pueda comprender el surgimiento y la consolidación de las NIIF como modelo e información financiera en el plano mundial.

II.La contabilidad: más allá de la técnica contable

La contabilidad se ocupa del reconocimiento, registro, síntesis, interpretación y presentación de la información relativa a la producción de bienes y servicios, a los intercambios comerciales y a las transacciones financieras que las empresas realizan con otros actores del conglomerado social, lo mismo que a las transformaciones internas en las estructuras de sus recursos y a determinados fenómenos económicos externos que las afectan. Su propósito es construir la expresión monetaria de los procesos de producción, distribución y consumo, es decir, de circulación de la riqueza social, que tienen lugar dentro de la entidad y entre entidades. La contabilidad pretende representar la realidad económica y financiera de las organizaciones. Es una construcción social (Nava, Ramírez, Méndez y Sánchez, 2007), porque es el resultado de la interacción de los seres humanos para lograr determinados propósitos colectivos. No existe en la naturaleza ni ha sido descubierta (Gómez, 2004), más bien, ha sido creada y perfeccionada por los seres humanos a lo largo del devenir histórico, de ahí que para comprender su rumbo es preciso analizar su naturaleza dinámica, a la luz de los cambios en los contextos donde se desarrolla su práctica (Pardo, 2014). Esto significa que para comprender las transformaciones del pensamiento contable es de relevancia considerar el entorno económico, político y social, dentro de cuyas dimensiones tiene lugar la praxis contable, así como analizar la influencia que el contexto ejerce sobre el desarrollo de su acervo teórico, técnico e instrumental.

Carrizo y León (2007) mencionan la presencia de tres perspectivas acerca de la naturaleza epistemológica de la contabilidad: la contabilidad como ciencia factual, que estudia la realidad y desarrolla técnicas para describirla; la contabilidad como técnica, para la cual sus exponentes no formulan concepciones epistemológicas sobre su naturaleza y objeto; y la contabilidad como tecnología social, que, si bien, reconoce y cuantifica un segmento de la realidad social, no se queda ahí sino que influye en su objeto de estudio, a la vez que es influida por este. Según esta última perspectiva, la contabilidad es concebida como una práctica constitutiva de relaciones sociales, por medio de la cual se ejerce una influencia sobre diversos agentes, instituciones y procesos, a la vez que es influenciada por estos.

Entender la contabilidad como tecnología social se sustenta en el hecho de que su propósito, más allá de representar la realidad y explicarla, es ser instrumento efectivo para generar cambios en el ente objeto de estudio (Carrizo y León, 2007).

No parece haber posibilidad de pensar una contabilidad que simplemente intente describir o explicar fenómenos. Siempre el fin es utilizar la información con algún propósito. Así, la información generada por el sistema contable no solo “describe” tres aspectos de la realidad de un ente (patrimonial, económica y financiera), sino que generará decisiones que podrían modificar la realidad empresarial y la de su contexto.(Carrizo y León, 2007. p. 20).

En la misma dirección apunta el enfoque crítico interpretativo mencionado por Aquel, Cicerchia y Mileti (2010), según el cual la contabilidad se ejerce en un determinado entorno social e institucional y para entenderla se debe considerar el contexto donde se lleva a cabo su práctica, lo mismo que las consecuencias que de ello se derivan, enfoque que contrasta con la perspectiva tradicional que concibe a la contabilidad simplemente como una técnica (Aquel, et al, 2010).

Economía y Administración

149

 

 

III. Contabilidad y neutralidad

Desde hace más de cuatro décadas Watts y Zimmerman (1978) señalaban que la definición de normas contables para la preparación de estados financieros es el resultado de un proceso político, por cuanto en él se esgrimen argumentaciones contables que varían de acuerdo con los objetivos que las diferentes partes interesadas. También, desde entonces, Zeff (1978) señalaba que las prácticas contables afectan la sociedad e influyen sobre las decisiones que los agentes económicos toman en el ámbito de los negocios. La adopción de normas contables tiene su impacto sobre el mundo empresarial, los accionistas, los acreedores, las instituciones públicas y, en general, sobre todos los usuarios de los informes financieros.

La profesión contable es esencialmente normativa. Para cumplir con sus propósitos, las organizaciones de profesionales de la contabilidad promulgan normas y principios cuyos enunciados no constituyen verdades científicas porque no es posible substanciarlos objetivamente mediante la experimentación (Kieso y Weygandt, 1984). Son, más bien, declaraciones normativas, acuerdos que se toman para propiciar el logro de sus propósitos y son los seres humanos quienes, en interacción social, dan significado y sentido a los principios, normas, técnicas y procedimientos contables.

En la medida en que la práctica profesional contable está regida por normas o principios y que debe producir estados financieros destinados a satisfacer necesidades de diferentes agentes económicos, la emisión de normativa contable no es –ni puede ser- neutral desde las perspectivas epistemológica y política, como podrían pensar quienes no trascienden su dimensión técnica e instrumental (Ortega, 2012).

Es incorrecto entender que la contabilidad (y la información que de ella se deriva) es neutral, todo lo contrario, la información financiera permite planear, implementar y desarrollar situaciones específicas que favorecen a determinados grupos y sus intereses. En esta línea de pensamiento, Mejía et al (2008) arguyen que:

La práctica contable no puede ser neutral porque al elegir, de entre un conjunto de alternativas teóricamente consistentes, lo que se hace es escoger entre diferentes preferencias individuales y distintos efectos económicos alternativos. Desde una óptica epistemológica, esta situación se presenta por el carácter normativo de la profesión contable; la presencia de juicios de valor no sólo es necesaria, sino inevitable. (Mejía et al, 2008, p. 67)

De todo lo anterior se colige que la promulgación de normativa contable no puede ser considerada como una actividad limitada a regular sobre el registro de hechos de la actividad económica. Las consecuencias económicas, que pueden derivarse de la aplicación de las normas, ponen de relieve que la emisión de normas contables responde a procesos políticos que trascienden los aspectos técnicos de medición y presentación.

IV. La globalización económica

Dado que la contabilidad necesariamente se interrelaciona con los mecanismos de comunicación y control del mundo globalizado, el abordaje de los procesos de promulgación y adopción de las normas internacionales de información financiera debe realizarse a partir de la comprensión del funcionamiento del orden global. Esta contextualización contribuye a identificar las lógicas presentes en el desarrollo de la disciplina contable y a comprender de qué manera éstas dirigen su rumbo (Calvo, 2006).

El fenómeno de la globalización se manifiesta en todas las esferas de la vida: económica, financiera, comercial, tecnológica, social, cultural y de la información y las comunicaciones; la globalización puede ser vista como un proceso de interconexión financiera, económica, social, política y cultural (Rodríguez, Freitas y Zaá, 2012), que produce una creciente interdependencia económica entre los países, a causa del aumento del volumen y la diversidad de las transacciones internacionales, así como de los flujos internacionales de capitales y de la acelerada difusión de la tecnología.

150 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

Para Rueda (2010) las lógicas de la movilidad de capital corresponden con formas particulares de globalización económica, que han implicado una paulatina reducción del alcance de la gestión de los estados nacionales y sus gobiernos y los convierten en colaboradores de los intereses privados globales. En esta línea argumenta Martínez (2020):

…sería un error pensar que la globalización es solamente producto colateral del desarrollo económico y de las leyes de la evolución del capital o del desarrollo tecnológico. No, la globalización a la que se asiste hoy, es un proyecto político de los sectores dominantes en la economía contemporánea, que constituye una nueva racionalidad de gobierno, ahora neoliberal… (Martínez, 2020, p. 252)

La globalización económica es la expresión de un nivel de desarrollo del capitalismo financiero, cuya dinámica acumulativa ha trascendido las fronteras de los estados nacionales para adquirir un carácter mundial (Sosa, 2015). Para comprender esa dinámica, es preciso considerar el papel del capital financiero como poder coordinador del capitalismo global (Calvo, 2006), mediante la participación activa de organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, con el objeto de uniformar las reglas de juego de los mercados financieros mundiales, en lo que se ha denominado como la nueva arquitectura financiera internacional (Gómez, 2004; Calvo, 2006; Mejía, Montes y Montilla, 2008 y Rueda, 2010), que busca controlar los riesgos sistemáticos y minimizarlos por medio de la promulgación de normas de contabilidad y de auditoria (Rodríguez et al, 2012). En este contexto, los procesos de regulación y normalización de la información financiera en el mundo hacen parte del conjunto de acuerdos de esa nueva arquitectura (Mejía et al 2008; Varón, 2012). La nueva arquitectura financiera internacional (NAFI) es:

…un conjunto de organizaciones y estándares (normas internacionales de regulación y supervisión) los cuales propenden por lograr una estabilidad financiera en el mundo, con el objetivo de contener la posibilidad de crisis nacionales…

tiene que ver directamente sobre el sistema de gobernabilidad (regulación y supervisión) del sistema financiero internacional (mercado de divisas, bonos, mercados bursátiles, derivados) (Varón, 2012.p.3).

V. La estandarización contable internacional resultante de la globalización

Es evidente que la globalización ha transformado las dinámicas del poder en la palestra internacional, dada la preponderancia que han adquirido distintos organismos supranacionales en detrimento del poder regulador de los diferentes órganos de los estados nacionales (Calvo, 2006). En lo que respecta a la normalización contable, este fenómeno se evidencia en la creciente relevancia del International Accounting Standards Board (IASB), mediante la promulgación de estándares internacionales (NIIF), en sustitución de las normas contables nacionales, de manera tal que las organizaciones de profesionales en Contabilidad de los diferentes países han pasado a convertirse en difusores de esa normativa internacional.

Como parte de la NAFI, el papel del Fondo Monetario Internacional es estimular que las normas impulsadas por organismos como la IASB sean adoptadas y cumplidas por los países, cuyos gobiernos colaboran con este tipo de disposiciones que favorecen, mantienen y amplían la liberalización de los mercados (Rueda, 2010).

En respuesta a la marcada internacionalización de las relaciones económicas, comerciales y financieras, lo mismo que el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación que caracterizan a la globalización, la Contabilidad se ha transformado significativamente. La globalización llegó a la disciplina contable por medio de los procesos de regulación y estandarización internacional, cuyo principal resultado lo constituye la promulgación de normas internacionales de información financiera.

Las transformaciones de la economía mundial han incrementado la necesidad de armonizar las prácticas contables en el ámbito internacional para que la información contenida en los estados financieros pueda ser útil a sus usuarios en cualquier parte del planeta.

Economía y Administración

151

 

 

Desde finales del siglo anterior y principios del presente las normas contables nacionales comenzaron a ceder terreno frente a los estándares internacionales.

El dinamismo de la economía global durante las últimas décadas, se ha caracterizado principalmente por el crecimiento de las operaciones de comercio internacional, la consolidación de corporaciones multinacionales y el auge de inversiones extranjeras realizadas a través de mercados de capitales. Este escenario ha propiciado que varios países abandonen total o parcialmente sus propias normas de contabilidad, con el fin de adoptar o, en ciertos casos, adaptar estándares contables internacionales de aceptación general (Castellanos, 2010, p. 270).

Con los procesos de adopción de las NIIF se pretende que las transacciones y sucesos similares se contabilicen e informen de igual manera por parte de todas las entidades en cualquier parte del mundo, con el propósito de minimizar las diferencias en la presentación de la información financiera y facilitar los flujos de capital, las inversiones, las fusiones y las adquisiciones de compañías.

En esa línea, Castaño y Giraldo (2015) apuntan que la globalización ha generado nuevas necesidades que se han incorporado en la sociedad, como lo es una contabilidad unificada, para que “los dueños del mundo” tengan mayor control de sus recursos en el ámbito mundial, empleando un mismo lenguaje, a pesar de las diferencias existentes entre los diferentes países. Coincidentemente, Vargas y Peña (2017) afirman que, como parte de la globalización económica en el capitalismo financiero, se generan prácticas hegemónicas tendientes a normalizar diferentes procesos en el mundo, entre ellos, la contabilidad, con el fin de asegurar un lenguaje financiero homogéneo y prácticas contables uniformes.

Todo lo anterior, pone de relieve la perspectiva de globalización prevaleciente en las NIIF que evidencia cómo lo internacional limita y condiciona lo local a las necesidades de los mercados financieros y sus actores principales, para contribuir con la libre circulación del capital multinacional y, con ello, atraer inversión extranjera (Rueda, 2010).

Por otra parte, la creciente actividad bursátil y la necesidad de generar altos niveles de confianza que garanticen la dinámica del mercado, ha promovido la emisión e implementación de un conjunto de instrumentos de preparación y presentación de información económico financiera que ofrezca confianza a los diferentes actores de la economía (Mora, 2014).

Lo anterior pone de manifiesto que la estandarización corresponde con la visión del mundo y de la sociedad, las expectativas, los intereses de los inversionistas que actúan en los mercados internacionales de capital. Se pone de relieve, nuevamente, que la contabilidad (y la información que de ella se deriva) no es una disciplina neutral, desde las perspectivas política, ideológica y epistemológica.

La emisión de las NIIF no es un proceso exclusivamente técnico, todo lo contrario, es un proceso político antes que técnico (Gómez, 2004), que para Mejía et al (2008) por el IASB y pretende que la contabilidad contribuya con la profundización del modelo económico dominante (Rueda, 2010). Así, la contabilidad, desde las NIIF, cobra relevancia en la reproducción y legitimación de la hegemonía del capitalismo financiero (Agudelo y Ocampo, 2015).

La información financiera cada vez se estructura más en función de los mercados de capitales y de las necesidades de los agentes económicos que intervienen en ellos. Esto se explica por la adopción del nuevo paradigma de la información financiera, en la que el principal usuario de esta información está constituido por los agentes que actúan en esos mercados (Gómez, 2011).

Esta realidad es expresamente aceptada por el International Accounting Standard Board (IASB), organismo emisor de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), cuando señala que el objetivo de la información financiera con propósito general constituye el fundamento del Marco Conceptual para la Información Financiera (IASB, 2018). Este objetivo consiste en proporcionar información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales que les permita tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad.

152 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

VI. La financiarización económica y el

modelo de información financiera del IASB

Para Soto (2013) la financiarización es un fenómeno caracterizado por el creciente papel de las motivaciones, los mercados, los actores y las instituciones financieras en las operaciones de las economías locales e internacionales. Este proceso persigue alcanzar el máximo valor accionario de las empresas en el corto plazo, dejando en un segundo plano los objetivos de largo plazo, asociados con la parte productiva de las empresas. La financiarización es el patrón de acumulación en el cual los beneficios se obtienen, principalmente, por medio de canales financieros, más que a través del comercio y de la producción (Soto, 2013).

A tono con lo anterior, la contabilidad de las empresas ha sido reestructurada con la lógica de la financiarización de la economía, lo que confirma Gómez (2011) al señalar que frente a los mercados financieros internacionales las NIIF se tornan de gran relevancia, puesto que facilitan la especulación en los mercados de valores. En consecuencia, la necesidad de prever los flujos de efectivo futuros de las empresas que cotizan en los mercados financieros, redunda en el uso cada vez mayor del modelo de valor razonable en el ámbito internacional.

Esto se puede comprobar a partir de la lectura del objetivo No. 3, establecido en el Marco Conceptual (IASB, 2018), el cual menciona que las decisiones que tomen inversores existentes o potenciales sobre la compra, venta o mantenimiento de patrimonio e instrumentos de deuda dependen de la rentabilidad que esperen obtener de una inversión en esos instrumentos. Señala, además, que las decisiones de los acreedores sobre proporcionar o liquidar crédito dependen de los pagos del principal e intereses u otra rentabilidad que esperen obtener, razón por la cual las expectativas de inversores y acreedores sobre los niveles de rentabilidad dependen de su evaluación del importe, calendario e incertidumbre sobre las entradas netas de efectivo futuras a la entidad, de ahí que estos requieran de información que les facilite evaluar las perspectivas de ingresos netos de efectivo a la entidad.

Pardo (2014) argumenta, con respecto a los procesos de medición (valuación) y revelación, que la evolución de la contabilidad en el ámbito internacional durante las últimas décadas ha provocado cambios en las racionalidades y tecnologías de cálculo dominantes, respaldando la posición de las finanzas como eje de desarrollo económico contemporáneo en la normativa contable internacional. Esto se produce, a partir de la redefinición de aspectos tales como las características cualitativas de la información financiera, los métodos de valoración, los usuarios de la información financiera, los conceptos de activo, pasivo e ingreso, entre otros, todo ello ajustado a una racionalidad dominada por los postulados de la economía neoclásica y de la teoría financiera.

La primacía de las finanzas en la estructuración de las relaciones económicas, es decir, la financiarización de la economía, ha permeado el pensamiento y la praxis contable que se ha transformado para adecuarse a esa lógica financiarizada, en la búsqueda de la maximización del valor de mercado de las acciones en el corto plazo. En virtud de la financiarización de la contabilidad (Power, 2010), esta disciplina ha abierto sus fronteras de manera tal que la teoría financiera incursiona cada vez más dentro del pensamiento contable; de ahí que la contabilidad haya hecho suyos conceptos, modelos y metodologías propios de la teoría de las finanzas para fundamentar las mediciones contables.

Eso explica el creciente empleo, en el lenguaje y en la práctica de la contabilidad, de conceptos y técnicas tales como flujos de efectivo, valor presente y tasa de descuento de los flujos de efectivo, el método de la tasa efectiva de interés, la tasa implícita del arrendamiento, el modelo de los precios de los activos de capital (CAPM), entre muchos otros. Definitivamente, las NIIF se alimentaron de la teoría de las finanzas y de todo su instrumental técnico.

Economía y Administración

153

 

 

VII. La medición contable basada en el

mercado

Para coadyuvar a viabilizar el funcionamiento de los mercados, los estados financieros deben aportar información sobre la capacidad de la empresa para generar flujos de efectivo en el futuro y, con esto, a facilitar a los usuarios de esos estados estimar el valor de la firma.

Lo anterior, en la práctica, toma cuerpo en el modelo del valor razonable, con el que se pretende que las mediciones de los activos y pasivos en los estados financieros se realice con base en los valores de mercado (Sosa, 2014). Así, la NIIF 13 (IASB, 2011) define el valor razonable como el precio al que se vendería un activo o al que se liquidaría un pasivo en una transacción ordenada en el mercado, en la fecha a la cual se realiza la medición contable. Este modelo de medición ha adquirido un auge significativo en las NIIF durante las últimas tres décadas y constituye una de las principales manifestaciones concretas de la financiarización de la contabilidad (Sosa, 2015).

El modelo de valor razonable es el mecanismo con que se pretende instrumentar, partiendo de determinados supuestos, como la eficiencia y la perfección de los mercados, la adopción de la perspectiva de los inversionistas en la preparación de la información financiera de las empresas en el ámbito mundial. Esto se produce mediante la apropiación de axiomas de la teoría neoclásica del funcionamiento de los mercados, lo mismo que de categorías analíticas, técnicas y metodologías de las finanzas, para poner la contabilidad al servicio de los inversionistas y de las grandes compañías que actúan en los mercados financieros.

En punto a esto, en los Fundamentos de las Conclusiones de la NIIF 13 (IASB, 2011) se señala que en un mercado eficiente, el precio refleja los beneficios que los participantes de mercado obtendrían por mantener el activo o pasivo en una cartera diversificada, de ahí que una medición del valor razonable supone que los participantes de mercado buscan maximizar el valor razonable de un activo financiero o no financiero actuando en su mejor interés económico en una transacción de venta del activo o de transferencia del pasivo en el mercado principal (o el más

ventajoso) para el activo o el pasivo. Además, se establece que una medición del valor razonable es una medición basada en el mercado (no una medición específica de la entidad) y, por lo tanto, se basa en los supuestos que los participantes de mercado utilizarían al fijar el precio del activo o pasivo, y aclara también que el valor razonable tiene en cuenta el máximo y mejor uso de un activo desde la perspectiva de los participantes de mercado.

La medición de los elementos integrantes de los estados financieros por su valor razonable va de la mano con el objetivo de la empresa según la teoría neoclásica, cuál es la maximización del valor de aquella para el accionista. Se parte de la hipótesis de que este valor se expresa en los precios de mercado de los activos y de los pasivos, precios en los que se recogen las expectativas de los participantes en el mercado sobre la generación de beneficios económicos futuros (flujos de efectivo) de esos activos y pasivos, de aquí que según el Marco Conceptual (IASB, 2018), los inversores, prestamistas y otros acreedores necesitan de la información de los estados financieros para evaluar las perspectivas de las futuras entradas netas de efectivo de una entidad.

El modelo del valor razonable supone la presencia de mercados activos u organizados, que acorde con la NIIF 13 (IASB, 2011) son aquellos donde las transacciones ocurren con suficiente frecuencia y volumen para proporcionar información de precios continuamente y que según diferentes normas (IASB, 2018) presenta las siguientes condiciones: los bienes o servicios intercambiados son homogéneos, se pueden encontrar en todo momento compradores o vendedores para un determinado bien o servicio, y los precios están disponibles para el público.

El mundo está frente a un nuevo paradigma para producir información financiera que permite medir activos y pasivos, al igual que reconocer ingresos y gastos, sobre la base de supuestos sobre la racionalidad del comportamiento de los agentes económicos en los mercados, y sobre la base presunciones relativas al futuro, para estimar precios que podrían obtenerse en transacciones hipotéticas y, a partir de ellos, proceder a su reconocimiento en los estados financieros (Sosa, 2015).

154 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

El modelo del valor razonable se nutre teóricamente de dos pilares fundamentales del pensamiento neoclásico (Sosa, 2015): la capacidad del mercado para asignar eficientemente los recursos de la economía mediante el mecanismo de los precios, los cuales se determinan en forma libre por la interacción de la oferta y la demanda, y la maximización de la riqueza (Gómez, 2004), por parte de los agentes racionales que intervienen en el mercado, como principio rector para la toma de decisiones económicas.

Este enfoque regulador del IASB está concebido, esencialmente, para empresas que operan en los mercados de capital, donde se concidera instrumentos financieros representativos de la propiedad y de las obligaciones de las empresas, no los activos reales de las empresas. En este marco, la medición contable a partir del valor razonable es perfectamente coincidente con el objetivo fundamental de los mercados financieros, la maximización del valor de la empresa, reflejado en el valor de mercado de las acciones representativas de su propiedad y que recogen la valoración de mercado de todos los bienes y derechos de la empresa susceptibles de generar beneficios económicos (Gómez, 2004).

Álvarez y Cortés (2018) puntualizan que el problema de este enfoque reside en que los mercados en general no son eficientes para fijar los precios y, más aún, la mayoría de ellos son asimétricos y pueden ser monopólicos, oligopólicos, monopsonios u oligopsonios, de manera tal que los precios -en muchos casos- son manipulados y los productos, bienes y servicios no son homogéneos, por lo que los precios se pueden establecer en beneficio de la parte que posea mayor poder de negociación, ya sea el comprador o vendedor.

Para Martínez (2020) la contabilidad, en el ámbito internacional, está siendo sometida, por y desde las agencias reguladoras, a una profunda revisión de su andamiaje conceptual y operativo para hacer frente al auge de los mercados bursátiles y las nuevas formas de acumulación de capital. Esto ha devenido en un redireccionamiento de su función de proveer información sobre hechos del pasado a otra consistente en servir como herramienta para pronosticar el futuro, es decir, servir

de “vaticinio predictivo, en el que los usuarios pueden apoyarse para realizar presagios de una realidad convulsa y difícil de aprehender, dando realce al valor conjetural sobre cualquier otro criterio sustantivo comprobable y verificable empíricamente” (Martínez, 2020:260).

A eso está conduciendo el modelo del valor razonable, pilar fundamental del nuevo paradigma contable, a hacer que la contabilidad más que un sistema de información financiera, se convierta en una herramienta representativa de modelos de valuación financiera. Esto obedece, según explican Narváez y Oviedo (2020), a que en un contexto financiarizado y fluctuante, la información que provee el costo histórico es de poca utilidad para para predecir situaciones futuras, de ahí que sea preciso (para los usuarios de los estados financieros), ajustar tales mediciones mediante el empleo de “formas encubiertas de valoración” como el modelo de valor razonable.

Sin embargo, siguiendo la advertencia de Álvarez y Cortés (2018), el cálculo de valores razonables en mercados no regulados entraña un riesgo para la entidad que informa, riesgo que es aún mayor ante lo que denominan liberalidad de la NIIF 13, norma que, luego de establecer el requisito de precios observables en un nivel exigente (nivel 1 para el valor razonable), flexibiliza sensiblemente el cálculo del valor razonable, lo que abre las puertas al efecto de potenciales errores resultantes de la aplicación de procedimientos carentes de validez técnica y de la selección y aplicación de métodos de valoración inadecuados, cuando el valor razonable se mide (nivel 3 de la NIIF 13) a partir de modelos financieros de valoración. Archel & Gómez (2014) se refieren al modelo de valor razonable como enfoque estático que pretende maximizar el valor de las inversiones para satisfacer las expectativas de inversores y acreedores, de manera que detrás de este modelo subyace la concepción de la empresa como instrumentos de valoración del patrimonio, lo que conduce a que los activos sean cuantificados con base en sus respectivos valores de mercado. La firma como totalidad deja de existir y es desagregada en un conjunto de activos y pasivos, para los que se dispone de precios de mercado que los diferencian (Archel y Gómez, 2014).

Economía y Administración

155

 

 

VIII. Conclusiones

Los cambios en la estructura del pensamiento contable en la era de las NIIF no pueden ser vistos simplemente como desarrollos neutrales de la técnica contable. Si la tendencia ahora es que las empresas de cualquier parte del mundo preparen y emitan su información financiera de conformidad con los estándares internacionales promulgados por el IASB, ello no es más que un requerimiento para facilitar –mediante un lenguaje contable común- los flujos internacionales de capital a través de procesos de inversiones, adquisiciones, fusiones, alianzas estratégicas, así como negociación de acciones en los mercados financieros. Las transformaciones del pensamiento contable responden, en lo esencial, a las demandas y necesidades de información y a los intereses económicos de los círculos del poder financiero mundial en el contexto de la globalización económicas y del desarrollo de los mercados de capital.

Estos cambios en el pensamiento contable no son circunstanciales, no son solamente técnicos y no son política, ideológica y epistemológicamente neutrales, por el contrario, obedecen a una intencionalidad impuesta por el IASB, a través de la promulgación de las NIIF, en el contexto de la implementación de la nueva arquitectura financiera internacional, proceso que responde a la consolidación de los intereses y la hegemonía de las grandes corporaciones transnacionales en la sociedad globalizada, en procura de la consolidación del modelo económico neoliberal en un único mercado mundial. En este contexto, los organismos locales reguladores de la profesión contable han terminado cediendo ante la supremacía del IASB.

La necesidad de que la información de los estados financieros se aproxime a los valores de mercado para satisfacer esas demandas transformó las lógicas de reconocimiento y medición de los elementos de los estados financieros. De la materialización de transacciones reales, como base para al reconocimiento contable, en el nuevo paradigma auspiciado por IASB (el valor razonable), ahora se utilizan también los movimientos de los valores de mercado para reconocer cambios en de activos y pasivos, lo mismo

que ganancias y pérdidas, a partir de precios hipotéticos que posiblemente se hubiesen pactado en hipotéticas transacciones, en las cuales eventualmente se habrían recibido o pagado determinadas sumas de dinero, si se hubieran vendido activos o liquidado pasivos en las fechas para las que se realizan las mediciones contables.

La nueva lógica de reconocimiento y medición contable orientada hacia los mercados y a satisfacer las necesidades de los inversionistas, va aún más allá porque, en caso de no disponerse de valores “observables” en el mercado, los montos por los que se representan las partidas de los estados financieros pueden ser obtenidos mediante el empleo de la técnica del valor presente de los flujos de efectivo esperados.

Según el nuevo paradigma de la medición contable basada en el mercado, los estados financieros no solamente se alimentan de montos obtenidos a partir de hipotéticas transacciones (que se hubieran realizado) en el mercado, sino también de montos obtenidos de hipotéticos flujos futuros de efectivo esperados expresados en unidades monetarias de valor presente, derivados del uso o explotación que se esperaría dar a los activos, según las expectativas de los participantes en los mercados. Para satisfacer las necesidades informativas de los inversionistas, el IASB lleva ha conducido a que la contabilidad registre cifras hipotéticas, construidas sobre la base de supuestos, con lo cual la subjetividad se apropió del proceso de valuación contable.

A partir del modelo de información financiera propiciado por IASB ahora la contabilidad debe capturar (reconocer ) dos “realidades”, la realidad de las transacciones efectivamente llevadas a cabo y la realidad construida a partir de transacciones hipotéticas y/o por medio de modelaciones financieras; además, el nuevo paradigma introduce métodos –apoyados en la teoría de las finanzas y en axiomas de la microeconomía clásica- para medir o cuantificar la segunda de esas realidades. De reconocer exclusivamente transacciones reales de acuerdo con los valores efectivamente involucrados en ellas, las NIIF conducen al “reconocimiento” de transacciones hipotéticas con base en hipotéticos importes que pudieron haber resultado si esas

156 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

hipotéticas transacciones se hubiesen materializado. Toda una “revolución” epistemológica al servicio de los intereses de los agentes económicos participantes mercados internacionales.

IX. Bibliografía

Agudelo, M. y D. Ocampo (2015). Estructuras contables legitimadoras en el capitalismo financiero. Trabajos De Grado Contaduría UdeA, 9(1). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu. co/index.php/tgcontaduria/article/view/26475

Álvarez, H y J. Cortés (2018). La supra-regulación contable y la financiarización económica. Revista En Contexto. Vol (9) : 51-105.

Aquel, S., Cicerchia, L. y Mileti, M. (2010). Perspectivas contemporáneas de investigación en Contabilidad. Trabajo presentado en las XVI Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas. Facultad de Ciencias Económicas. Buenos Aires, Argentina. Disponible en

https://fcecon.unr.edu.ar/web-Nueva/sites/default/ files/u16/Decimocuartas/aquel_cicherchia_ perspectivas_en_investigacion.pdf Revista INNOVAR. Vol (24): 103-116.

Calvo, A. (2006). La globalización y su relación con la contabilidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Militar de Nueva Granada. Vol (14): 203-215.

Castaño, F y M. Giraldo. (2015). Contabilidad y globalización: necesidad de una perspectiva crítica. Adversia. Vol (16): 1-13.

Carrizo, W y S. León. (2007). ¿Qué realidad representa la contabilidad? Revista Pecvnia. Vol (5):17-27. Disponible en:http://revpubli.unileon.es/ojs/ index.php/Pecvnia/article/view/709

Castellanos, H. (2010). El valor razonable y la calidad de la información financiera. Visión gerencial. Vol (2): 269-282.

Gil, J. (2019). Contabilidad social, desarrollo equitativo y universidad crítica: Interrelaciones y dependencias. En-Contexto, 7 (10): 51-67.

Gómez, J. (2011). Partiendo de un análisis del comportamiento de los mercados de valores: ¿Es adecuada la implementación de las normas internacionales de información financiera en nuestro país? Universidad Nacional de Colombia Disponible en: http://wwwbdigital.unal.edu. co/2052/

Gómez, M. (2004). Una evaluación del enfoque de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) desde la teoría de la contabilidad y el control. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. Vol. 24, (112-131).

International Accounting Standard Board (IASB). 2018. Normas Internacionales de Información Financiera. Londres, Reino Unido: Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad.

International Accounting Standard Board (IASB). 2018. Normas Internacionales de Información Financiera. Londres, Reino Unido: Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad.

Kieso, D. y J. Weygandt. (1984). Contabilidad Intermedia. México: Editorial Limusa. 1326

Martínez, G. (2020). Modernidad, capitalismo y contabilidad: Cartografías de dominación desde los dispositivos de la información económica. Popayán: Taller Editorial – Universidad del Cauca – Popayán. 334. Disponible en: https:// es.scribd.com/document/467098227/LIBRO-

GLMP-MODERNIDAD-Y-CONTABILIDAD- FEBRERO-2020

Economía y Administración

157

 

 

Mejía, E., C. Montes y O. Montilla (2008). Fundamentos teóricos del modelo contable común para Pymes: Una alternativa a la regulación contable internacional IASB. Estudios Gerenciales. Vol (24): 59-86.

Mora, G. (2014). Dinámica Económica y Contabilidad

Internacional: Un Enfoque Histórico. Bogotá:

Editorial Servicios Académicos Internacionales.

286.Disponible en: http:// www.eumed.net/ libros-gratis/2014/1393/index.htm

Muñoz, D. y G. Pérez (2016). Elementos geopolíticos e ideológicos en el proceso de implementación de las NIFF. Trabajos De Grado Contaduría UdeA, 9(1). Recuperado a partir de https://revistas. udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/ view/26655

Narváez, V. y J. Oviedo (2020). Imperio, financiarización y los nuevos centros de producción normativa contable. Contaduría Universidad de Antioquia. Vol (76): 75-95.

Nava, D. Ramírez, G. Méndez, A. y Sánchez, J. (2007). Epistemología de la Contabilidad. Revista ICEA. Vol (5): 104-118. Disponible en: http://dgsa.uaeh. edu.mx/revista/icea/IMG/pdf/7_-_No.5.pdf

Ortega, F.J. (2012). La teoría objetiva del valor y su perspectiva de aplicación contable. Bogotá: Colección Ciencias Sociales Aplicadas. 237. Disponible en: http://www.libreroonline.com/ libros/168691/ortega-francisco-javier/la-teoria- objetiva-del-valor-y-su-perspectivade

Pardo, S. 2014. Evaluación crítica de la pertinencia del valor razonable y del gobierno corporativo para el control en las organizaciones en Colombia. Bogotá, Colombia. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/276127866_ Evaluacion_critica_de_la_pertinencia_del_ valor_razonable_y_el_gobierno_corporativo_ a nglosajon _ pa ra _ el _ cont rol _ en _ la s _ organizaciones_en_Colombia

Power, M. (2010). Fair value: accounting, financial economics and the transformation of reliability. Revista Accounting and Business Research. Vol (40): 197-210.

Rodríguez, J., S. De Freitas y J. Zaá. (2012). La contabilidad en el contexto de la globalización y la revolución teleinformática. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. Vol (18): 161-183

Rueda, G. (2010). Neoliberalismo y convergencia contable: Orígenes, características y propuestas. Lúmina. Vol (1): 264-278.

Sosa, E. (2014). El auge del modelo de valor razonable en las normas internacionales de información financiera. Pensamiento actual. Vol (14): 85-97.

Sosa, E. (2015). Las transformaciones del pensamiento contable en el desarrollo del capitalismo financiero: financiarización de la contabilidad y valor razonable. Pensamiento actual. Vol (15): 15-26.

Soto, R. (2013). Financiación y administración pública en México. Debate Económico. Vol

(2): 29-53. Varón, L. 2012. Nueva Arquitectura Financiera Internacional. Disponible e n : h t t p s : // w w w . g o o g l e . c o m / w e b h p ? s o u r c e i d = c h r o m e i n s t a n t &ion=1&espv=2&ie=UTF-(Consultado el 5 de marzo de 2021)

158 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

Suárez, J. 2011. Criterios de valoración en contabilidad y su impacto sobre la representación de la realidad económica organizacional. Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional. Disponible en: http:// www.fce.unal.edu.co/publicaciones/ media/files/ doc_suarez__fce_eacp_8.pdf

Vargas, C y A. Peña (2017). La globalización económica y contable: Su incidencia sobre la fiscalidad en Colombia. Actualidad Contable Faces, Vol (20), 35: 91-113.

Varón, L. 2012. Nueva Arquitectura Financiera

Internacional. Disponible en:

ht t p s://w w w. go o g le . c om /webhp?s ou r c e id =chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=UTF-

Watts, R, y Zimmerman, J, (1978). Towards a Positive

Theory of the Determination of Accounting

Standard. The Accounting Review. Vol (53): 112-

132.Disponible en:https://www-jstor-org.ezproxy. sibdi.ucr.ac.cr/stable/245729?seq=1#metadata_ info_tab_contents

Zeff, S. A. (1978). The rise of economic consequences. The

Journal of Accountancy. 56-63.

Disponible en: https://www.macam.es/leandro/2007/

Tema%208%20T%20Positiva/Zeff_1978.pdf

Liz Brenes Cambronero - Teresa Barrantes Lobo - Silvia Castro Sánchez

 

Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 

Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021

 

ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586

 

Período Diciembre 2021-Mayo 2022

159. - 170.

DOI 10.15517/PA.V21I37.48979A

Semblanza

159

Memorial de Rodolfo Ortiz Vargas

Liz Brenes Cambronero1

Teresa Barrantes Lobo2

Silvia Castro Sánchez3

Fecha de recepción: 19-09-2021

Fecha de aceptación: 3-11-2021

Rodolfo Ortiz Vargas, nació en San José, el 23 de diciembre de 1944 y falleció el 13 de enero del 2019, a la edad de 75 años.

Estudios

Realizó sus estudios primarios en la Escuela República Argenti- na; los secundarios en el Liceo San José. Posteriormente, inició su carrera en la Universidad de Costa Rica, donde obtuvo en 1967 su título de Profesor de Enseñanza de la Biología. Lue- go, en 1972, alcanzó su Bachillerato en Biología. Don Rodolfo continuó sus estudios y en 1976 se graduó como Licenciado en Biología, con énfasis en Botánica. De 1977 a 1979 realizó estudios de posgrado en la Maestría en Manejo de Bosques/ Ecología Tropical, en la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, de donde se egresó. Por último, en 1983, obtuvo su maestría en Biología, en la Universidad de Costa Rica.

Experiencia laboral

Don Rodolfo inició su experiencia laboral en el Colegio Calasanz, San Pedro de Montes de Oca, donde laboró de 1966 a 1967. Trabajó en el Liceo José Joaquín Jiménez Núñez, en Guadalupe, de 1968 a 1969.

También se desempeñó como asistente graduado en la Escuela de Biología, en las cátedras de Historia Natural y Ecología General de 1968 a 1969. Además, en esos años fungió, con jornada de medio tiempo, como encargado

del Herbario de la Escuela de Biología, donde tuvo la posibilidad de estudiar las principales familias de la flora de Costa Rica.

La Universidad de Costa Rica inició su proceso de regionalización en 1968. Don Rodolfo llegó en 1970, como profesor de biología, pues era una de las materias que impartía el Centro Regional de San Ramón (Montanaro, 2021) para el profesorado de segunda enseñanza en el ramo de Ciencia General (Mora Zamora, A., 2021). Él inició sus labores en el laboratorio de biología, donde se encuentra actualmente la Sala de Historia Natural, Museo Regional de San Ramón (Antiguo Palacio Municipal, donado a la Universidad de Costa Rica, por la Municipalidad de San Ramón).

Cursos que impartió

El profesor Ortiz Vargas impartió en la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente: Fundamentos de Biología, Biología General y Laboratorio, Botánica General y Laboratorio, Ecología General y Laboratorio, Introducción a la Flora de Costa Rica y laboratorio, Ecología Vegetal y Laboratorio, Ecología para Agrónomos y laboratorio,

1Docente investigadora en la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Sección de Biología. Programa deInvestigaciones en Gestión Sostenible de los Recursos Naturales. Correo electrónico:llmbrenes@hotmail.com

2Docente de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente. Costa Rica. Correo electrónico: teresa.barrantes@ucr.ac.cr

3Master en antropología. Universidad de Arizona Tucson. Profesora Jubilada de la Universidad de Costa Rica. Correo electrónico: silvia. castrosanchezcr.ac.cr

160 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

Botánica Forestal y laboratorio y Seminario de Investigación. Después de su jubilación y en la Universidad Estatal a Distancia, Programa de Licenciatura en Ciencias de la Educación, con énfasis en docencia, dio el curso Proyectos ambientales en el aula, además de colaborar con su esposa Profesora Catedrática Mayra Rodríguez Morales, en el curso de Asesoramiento para docentes de primaria y secundaria para la participación en ferias científicas.

Proyectos de investigación que desarrolló:

• 

De 1979 a 1981, 79037 Primera fase de

 

investigación para la Reserva Forestal de San

 

Ramón (Sede de Occidente, SO).

• 

1983 a 1985, 83400 La mujer en Costa Rica y su

 

participación en el desarrollo del país (Instituto

 

de Investigaciones Sociales).

• 

1992 a 1994, 91283 Inventario de la Reserva

 

Forestal de San Ramón (SO).

• 

1994 a 1995, 92576 Estudio comparativo del

 

potencial biológico del bosque tropical húmedo

 

en dos regiones geográficas de Costa Rica (Centro

 

de Investigación en Productos Naturales).

• 

1995 a 1999, 95603 Inventario Florístico de la

 

Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (SO).

• 

1992 a 1999, 95901 Programa de Investigaciones

 

del Bosque Premontano, miembro fundador del

 

primer Programa de Investigaciones de la Sede

 

de Occidente.

• 

Vale la pena recalcar que él desarrolló la

 

investigación sobre la flórula de la Reserva que

 

dirigió (inscrita como varios proyectos, en la

 

Vicerrectoría de Investigación) durante 20 años,

 

junto con el profesor y botánico Jorge Gómez

 

Laurito y que con la ayuda del biólogo Víctor

 

Mora y del conocedor del monte Hugo Pérez,

 

realizaron recorridos en gran parte de las 7800

 

hectáreas del área protegida, en búsqueda de

 

nuevos descubrimientos botánicos.

Cargos administrativos que ocupó

• 

1970 – 1973 coordinador de las Cátedras de

 

Fundamentos de Biología, Biología General,

 

Botánica General y Ecología

• 

1970 encargado de la carrera de profesorado en

 

Biología.

• 

1974 encargado de la Carrera de Bachillerato en

 

Biología.

• 

Miembro de la Comisión de Libros de Texto de

 

la SO.

•  Miembro de la Comisión de Asuntos

 

Internacionales SO.

• 

1975 – 1999 director de la Reserva Biológica

 

Alberto Manuel Brenes.

• 

1994 -1996 subdirector de la SO.

• 

1996 fue invitado a ser miembro de la Comisión

 

del Programa de Posgrado en Biología, por

 

parte del Sistema de Estudios de Posgrado de la

 

Universidad de Costa Rica.

Tesis que dirigió y en las que colaboró como

miembro del comité asesor

Aguilar Morales, R. E. 1989. Respuesta de la caña india Dracaena fragans Ker cv. “massangeana” a la fertilización fosfórica durante el segundo año de desarrollo / Ronald E. Aguilar Morales. Tesis de Licenciatura en Agronomía. Universidad de Costa Rica. San Pedro Montes de Oca, San José, Costa Rica.

Álvarez Morun, A. 1988. Evaluación de épocas de cosechas y calidad del fruto de tres cultivares de mango (Mangifera indica). [Tesis de Licenciatura en Agronomía]. Universidad de Costa Rica. San Pedro Montes de Oca, San José, Costa Rica.

Semblanza 161

Ávila Vargas, G. 1997. Estudio de mercado de Eucalyptus saligna smith en el Valle Central Occidental de Costa Rica. [Tesis de Licenciatura en Economía Agrícola con Énfasis en Gestión y Extensión]. Universidad de Costa Rica. San Pedro Montes de Oca, San José, Costa Rica.

Badilla Rodríguez, A. L. 1991. Combate químico de malas hierbas en bolsas de vivero con plantas de guanabana (Annona muricata L.). [Tesis de Licenciatura en Agronomía]. Universidad de Costa Rica. San Pedro Montes de Oca, San José, Costa Rica.

Barboza Ortega, G. A. 1991. Calidad de la bebida y beneficiado en función de la fertilización del café (Coffea arabica L) cultivado bajo sombra regulada y a plena exposición solar. [Tesis de Licenciatura en Agronomía]. Universidad de Costa Rica San Pedro Montes de Oca, San José, Costa Rica.

Barrantes Alvarado, J. A. 1992. Criterios para el uso de insecticidas en el combate de la palomilla del repollo Plutella xylostella (L) (Lepidoptera: Plutellidae), durante la época seca en Alfaro Ruiz, Alajuela, Costa Rica. [Tesis de Licenciatura en Agronomía]. Universidad de Costa Rica. San Pedro Montes de Oca, San José, Costa Rica.

Barrantes Lobo, T. 1986. Identificación y descripción de la flora del sotobosque de una sección de la Reserva Forestal de San Ramón Alajuela. [Práctica dirigida de Licenciatura en Biología]. Universidad de Costa Rica. San Pedro Montes de Oca, San José, Costa Rica.

Bolaños Barrantes, L. A. 1997. Factibilidad para la instalación de una planta empacadora de mango orgánico (Mangifera indica, V. Morado), por la Asociación de Productores de Jesús María. [Proyecto de Graduación de Licenciatura en Economía Agrícola con Énfasis en Gestión y Extensión]. Universidad de Costa Rica. San Pedro Montes de Oca, San José, Costa Rica.

Brenes Cambronero, L. M. 1986. Estudio del bosque en la zona aledaña a Mina Moncada (San Ramón, Costa Rica), para establecer un refugio de vida silvestre. [Tesis de Licenciatura en Biología]. Universidad de Costa Rica. San Pedro Montes de Oca, San José, Costa Rica.

Delgado Quesada, S. 1986. Diseño de un bosque según patrones naturales de distribución en el Centro Universitario de Occidente, San Ramón. [Práctica Dirigida de Licenciatura en Biología]. Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias. Escuela de Biología.

Fuentes Cambronero, M. A. 1995. Estudio de factibilidad para la modernización del Almacén de Suministros de COOPESARAPIQUI R. L. [Práctica dirigida de Licenciatura en Economía Agrícola con Énfasis en Gestión y Extensión Agrícola]. Universidad de Costa Rica. San Pedro Montes de Oca, San José, Costa Rica.

Herrera Villalobos, M. 1987. Estudio biológico floral en mango (Mangifera indica). [Tesis de Licenciatura en Agronomía]. Universidad de Costa Rica. San Pedro Montes de Oca, San José, Costa Rica.

Mendoza Dinarte, M. M. 1991. Respuesta de la caña india (Dracaena fragans Ker v.c. “massangeana”) a la fertilización de nitrógeno y potasio en el primer año de desarrollo del cultivo. [Tesis de Licenciatura en Agronomía]. Universidad de Costa Rica. San Pedro Montes de Oca, San José, Costa Rica.

Montero Conejo, C. E. 1995. Estudio de factibilidad para producir y exportar aglaonema variedad Silver Queen (Aglaonema commutatum) al mercado de Estados Unidos. [Practica de Graduación de Licenciatura en Economía Agrícola con Énfasis en Gestión y Extensión Agrícola]. Universidad de Costa Rica. San Pedro Montes de Oca, San José, Costa Rica.

162 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

Montero Morera, C. H. 1988. Combate químico de malezas en piña (Ananas comosus L. Merr.), en Pital de San Carlos. [Tesis de Licenciatura en Agronomía]. Universidad de Costa Rica. San Pedro Montes de Oca, San José, Costa Rica.

Mora Picado, D. G. 1996. Viabilidad de los agricultores organizados como grupo de trabajo autodirigido en la finca Palo Seco. [Práctica dirigida de Licenciatura en Economía Agrícola]. Universidad de Costa Rica. San Pedro Montes de Oca, San José, Costa Rica.

Murillo Chávez, R. 1994. Evaluación comercial, técnica y financiera de un proyecto de 3.5 hectáreas de filodendro variedad Cordatum (Philodendron scandens oxicardium Cult.) en el Valle Central de Costa Rica. [Tesis de Licenciatura en Economía Agrícola con Énfasis en Extensión y Gestión agrícola]. Universidad de Costa Rica. San Pedro Montes de Oca, San José, Costa Rica.

Rojas Vargas, W. A. 1989. Evaluación de cuatro intervalos de corte en el rendimiento y la composición química de tres variedades de avena (Avena sativa) y una triticale (Triticum secale). [Tesis de Licenciatura en Agronomía]. Universidad de Costa Rica. San Pedro Montes de Oca, San José, Costa Rica.

Romich, B. 1993. Análisis de la población estructural y de la estrategia de expansión de las especies Pterocarpus hayesii e Inga leonis en la región selvática premontañosa de la “Reserva Forestal de San Ramón”, Costa Rica. [Tesis de Biología. Universidad de Bielefeld].

Segura Ortiz, E. 1991. Evaluación de insecticidas sobre Liriomyza huidobrensis Blanchard (Diptera; Agromyzidae), su efecto en las polillas y en el rendimiento del cultivo de papa. [Tesis de Licenciatura en Agronomía]. Universidad de Costa Rica. San Pedro Montes de Oca, San José, Costa Rica.

Suárez Siles, S. 1996. Factibilidad técnica y financiera para la producción de helecho hoja de cuero (Rumohra adiantiformis), en San Rafael de Poás. [Práctica dirigida de Licenciatura en Economía Agrícola con énfasis en Gestión y Extensión Agrícola]. Universidad de Costa Rica. San Pedro Montes de Oca, San José, Costa Rica.

Temponi Pargas, M. A. 1993. Evaluación in vitro de cuatro ixodicidas organofosforados para el combate de la garrapata Boophilus microplus (Canestrini)

/Manuel Antonio Temponi Pargas. [Tesis de Licenciatura en Agronomía]. Universidad de Costa Rica. San Pedro Montes de Oca, San José, Costa Rica.

Valverde Araya, A. O. 1996. Factibilidad técnica y financiera para la elaboración de un abono, por mezclas orgánicas H & R Ltda, en San Roque de Grecia. [Proyecto de Graduación de Licenciatura en Economía Agrícola con Énfasis en Gestión y Extensión Agrícola]. Universidad de Costa Rica. San Pedro Montes de Oca, San José, Costa Rica.

Convenios y cartas de entendimiento

El 27 de mayo de 1989 y gracias a las gestiones y esfuerzo del Profesor Ortiz Vargas, la Universidad de Costa Rica estableció un convenio con la Universidad de Johannes Gutenberg (JGU) en Maguncia (Mainz), Alemania, por medio del Instituto para la Botánica Especial, denominado “Plan de ordenación Reserva Forestal de San Ramón”, que entre otros aspectos, incluía el enlace de esta última universidad con otras alemanas para el intercambio de profesionales y estudiantes, lo cual constituyó una contribución para el desarrollo científico, de ambos países. Además, en este convenio la Universidad de Mainz, también estaba dispuesta a servir de enlace entre la Fundación Volkswagen y la Universidad de Costa Rica para captar donaciones de esa institución, hacia la reserva.

Además, en 1985 se firma un acuerdo entre la Universidad de ULM y la Universidad de Costa Rica, en 1992 una carta de entendimiento sobre la cooperación entre la Universidad de Hohenheim y la Universidad de Costa Rica

Semblanza 163

y, en 1999 un adendum al acuerdo entre la Universidad de ULM y la Universidad de Costa Rica.

Así, se sumó la presencia de profesores de universidades alemanas, con lo que se inicia investigación internacional en la reserva, bajo la modalidad de tesis y proyectos de investigación. Además, profesores como el Dr. Stefan Vogel y Dr. Rainer Greissl P., de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia (Mainz), Dr. Peter Döbbeler, del Instituto de Botánica Sistemática, Munich (1987 - 1992), Dr. Siegmar Breckle de la Universidad de Bielefeld (1990-2004), Dr. Manfred Küppers, de la Universidad de Darmstadt, (Darmstadt) y Universidad de Hohenheim (Stuttgart) (1992 - 1998), Dra. Liuba Kisimova-Horovitz de la Universidad de Eberhard Karls (Tubinga) (1990 - 1999), Dra. Jessica Ludwig, de la Universidad de Ulm (1995-1996), entre otros. Se debe agregar, que lo anterior propició que algunos de estos profesores a su vez dirigieran tesis de diplomado, maestría y doctorado, a estudiantes alemanes, cuyo trabajo de campo se realizó en la ReBAMB y que luego pasarían a ser parte del acervo de alrededor de las 400 publicaciones, con las que cuenta esta área protegida.

También, la Universidad de Pensilvania empezó a desarrollar el curso de Ecología Tropical de Campo, durante los fines de año y por más de 30 años. De estas relaciones con universidades estadounidenses, se desprendieron tesis de maestría y doctorado, así como publicaciones, posteriormente.

Publicaciones

Libros – Tesis

Acuña, M. R. A. (2003). La biodiversidad. Diversidad florística en la Reserva Biológica “Alberto Manuel Brenes”, San Ramón. Editorial Universidad de Costa Rica. https://books. google.es/books?hl=es&lr=&id=jzdVmPhc8Pk C & o i = f n d & p g = P A 5 7 & d q = r o d o l f o +ortiz+vargas&ots=xlTHiR_1CO&sig=EUR4 B 6 m B _ l D B d s _ 8 j T U Y y O O d d Q I # v = onepage&q=rodolfo%20ortiz%20vargas&f=false

Gómez, L. J., Ortiz, V. R. (1997). Memoria. Jornadas de Investigación 1997. Editorial San José, Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Investigación, CR.

Gómez, L. J., Ortiz, V. R. (2001) Inventario florístico de la Reserva Biológica Alberto Ml. Brenes en San Ramón. Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Coordinación de Investigación. http:// www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/8998

Ortiz, V. R. (1976). Estructura, composición florística, fisonomía y comportamiento fenológico de un bosque pluvial de premontano. [Tesis Licenciatura en Ciencias con especialización en Biología, Universidad de Costa Rica].

Ortiz, V. R. (1981). Análisis estructural del bosque Arawonin en la Reserva Forestal de San Ramón. Universidad de Costa Rica, Cent. Universitario del Atlántico.

Ortiz, V. R. (1981). Aplicaciones básicas en ecología vegetal. Universidad de Costa Rica, Cent. Universitario de Occidente.

Ortiz, V. R. (1983). Variación en el contenido de N, P, K, Ca, Mg y Na en un cafetal y dos estados de sucesión del bosque húmedo de premontano en Ciudad Colón, Costa Rica. [Tesis Magister Scientiae, Universidad de Costa Rica. Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Biología].

Ortiz, V. R. (1985). Informe preliminar sobre la primera fase de investigación de la Reserva Forestal de San Ramón. Lugar de publicación no identificado.

Ortiz, V. R. (1991). Informe técnico sobre la importancia biológica de la Reserva Forestal de San Ramón. Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente. http://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/73475

Ortiz, V. R. (1991). Progretto San Ramon. Una breve storia della Riserva. Proyecto San Ramón: Una breve historia de la Reserva. Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente. Coordinación de Investigación.

164 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

Ortiz, V. R., Burger, W. C., Sturgeon, K. B., Vargas, U. G., Gómez, L. J., Döbbeler, P., Carranza, V. J., Morúa, N. A. P., Campos, R., Holzenthal, R. W., Solís, B. A. A., Chacón, G. I. (1991). Memoria de investigación, Reserva Forestal de San Ramón. Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Coordinación de Investigación. http://www.kerwa.ucr.ac.cr/ handle/10669/73474

Rodríguez Morales, M. y Ortiz Vargas, R. (compiladores) (2018). Feria de Ciencia y Tecnología, desde la transversalidad, Antología 3: Curso de capacitación a docentes en Ciencias. Programa de Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, Escuela de Formación Docente, Facultad de Educación, Vicerrectoría de Acción Social, Universidad de Costa Rica, San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica.

Revistas

Arnáez, S. E., Ortiz, V. R. (2011). Estudio radicular de Vochysia ferrugínea (botarrama) en plantaciones y condiciones naturales en Costa Rica. Revista Tecnología En Marcha, 23(1), pág. 9-18. https:// revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/ view/129

Barrantes L., T., Ortiz, V. R. (2016). Distribución de nutrientes en Guarea glabra VAHL en la cuenca del río San Lorencito en la Reserva Biológica Alberto ML Brenes de San Ramón, Alajuela, Costa Rica. Biocenosis, 25(1-2). https://revistas.uned. ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/1189

Birkelbach, J., Ortiz, V. R. (1996) Element contents of soil and leaves and their correlation in five tree species in an area of the Reserva Biológica Alberto Brenes, Costa Rica. Pensamiento Actual, 2(2), 53-59. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ pensamiento-actual/article/view/3928

Gómez, L. J., Ortiz, V. R. (1996) Lista de especies Reserva Biológica Alberto Ml Brenes, San Ramón. Pensamiento Actual, 2 (2), 69-82. https://revistas. ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/ view/3930

Gómez, L. J., Ortiz, V. R. (2001) Inventario florístico de la Reserva Biológica Alberto Ml. Brenes en San Ramón. Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Coordinación de Investigación. http:// www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/8998

Gómez, L. J., Ortiz, V. R. (2004). Lista con anotaciones de las angiospermas de la Reserva Biológica Alberto Brenes (microcuencas de los ríos San Lorenzo y San Lorencito), Costa Rica. LANKESTERIANA, 4(2), 113-142. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ lankesteriana/article/view/21614

Morales, C.O, y Ortiz, V. R. 2014. Legado imperecedero de un botánico costarricense singular –Jorge Gómez Laurito (1947-2014) Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. Vol. 62 (4): 1261-1272.

Ortiz, V. R. (1983). Comportamiento fenológico de un bosque pluvial de premontano en Cataratitas de San Ramón, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 31(1), 69-74. https://revistas.ucr.ac.cr/ index.php/rbt/article/view/25129

Ortiz, V. R., Mora, C. V. (1996) algunas consideraciones fenológicas sobre las especies de plantas vasculares superiores en la Reserva Biológica Alberto ml. Brenes en San Ramón. Pensamiento Actual, 2(2), 83-90. https://revistas.ucr.ac.cr/ index.php/pensamiento-actual/article/view/3931

Römich, B., Breckle, S. W., Ortiz, V. R. (1996) Morfología, fenología y exposición a la luz de Inga leonis y Pterocarpus hayesii. Pensamiento Actual, 2(2), 21-31. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ pensamiento-actual/article/view/3931

Semblanza 165

Schroers, S., Ortiz V., R., Breckle, S. W. (1996) Apuntes sobre Elaegia auriculata (RUBIACEAE). Pensamiento Actual, 2(2), 41-43. https://revistas. ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/ view/3924

Sprenger, A., Breckle, S. W., Ortiz V., R. (1996). Investigaciones ecológicas y demográficas sobre Plinia Salticola (Myrtaceae) en un bosque húmedo premontano en Costa Rica. Pensamiento Actual, 2(2), 45-52. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ pensamiento-actual/article/view/3927

Wattenberg, I., Breckle, S. W., Ortiz V., R. (1996). La diversidad de especies de árboles y la estructura de un bosque muy húmedo premontano en la Reserva Biológica Alberto Brenes. Pensamiento Actual, 2(2), 11-19. https://revistas.ucr.ac.cr/index. php/pensamiento-actual/article/view/3918

Weber, C., Herrera. B. O. Breckle, S. W., Ortiz V., R. (1996). Las relaciones de los nutrientes en las hojas de los helechos arborescentes en la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes. Pensamiento Actual, 2(2), 33-39. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ pensamiento-actual/article/view/3920

Premios y reconocimientos

Fue profesor invitado en la Universidad de Johannes Gutenberg (JGU) en Maguncia (Mainz), Alemania, donde le realizaron un homenaje dedicándole dos paredes enteras de fotografías que evocaba sus aportes en el campo académico y de investigación en la reserva y ofreció una conferencia sobre investigaciones de la flora de la reserva.

En el 2007, impartió una conferencia acerca de la flora de la Reserva Biológica en la Universidad de Panamá, Sede en Chiriquí.

Tres especies de plantas, fueron dedicadas a don Rodolfo: Coccoloba liportizii (Poligonaceae), Prosthechea ortizii como Encyclia ortizii (Orchidaceae) y Byssoloma ortizii (Pilocarpaceae). En la Reserva, han sido descubiertas

101 especies nuevas para la ciencia, de las cuales, ellos hicieron un gran aporte en cuanto a plantas, por lo que, esa denominación de las tres especies, fue un meritorio reconocimiento, a su labor botánica.

En 1989 se le asigna como investigador asociado del Museo Nacional.

A don Rodolfo se le otorgó licencia sabática del primero de enero al primero de junio de 1990.

En 1991, la Vicerrectora de Docencia Dra. Eugenia Flores, le exime de la docencia para que se dedique de manera exclusiva a las gestiones relacionadas con la dirección de la Reserva Biológica.

En la Asamblea de la Escuela de Biología del 5 de mayo de 1999 es nombrado profesor Ad-honorem jubilado de dicha Escuela, como reconocimiento a su labor.

Como culminación a su labor en el campo de la docencia y la investigación en 2002, fue nombrado profesor emérito, por la Universidad de Costa Rica. En Asamblea de Sede de Occidente se conformó una Comisión constituida por los Profesores MSc. Liz Brenes Cambronero, Lic. Lilliam Arriagada Morales, Dr. Eliam Campos Barrantes, MSc. Ronald Sánchez Porras y Lic. Jorge Vindas Parajeles, para el nombramiento de su emeritazgo.

En 2016 la dirección de la Reserva le brindó un homenaje, en su calidad de primer director de la ReBAMB y, en ese sitio, por todas su gestiones y desarrollo del área.

La Municipalidad de San Ramón le hizo un reconocimiento a la Sede de Occidente por el esfuerzo en el manejo y administración de la ReBAMB, que le correspondió a don Rodolfo recibirlo, al otorgarle el premio de conservación bienal Alberto Manuel Brenes, el 2 de setiembre 2008.

En el 2019 la Coordinación de Investigación de la Sede de Occidente le rinde un homenaje póstumo, al denominar “Jornadas de Investigación Rodolfo Ortiz Vargas”, Sede de Occidente.

166 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

Imágenes que representan la labor

académica y pionera del Profesor Rodolfo

Ortiz Vargas

Fig.1. Casita de don Álvaro Acosta, lugar

 

alojamiento en la Reserva, 1979. De izquierda a

 

derecha: Elieth Mora, Carmen Mojica, Mariana

Fig. 3. El profesor Ortiz Vargas, en recolecta de

Pacheco, Gilda Barrantes, Álvaro Acosta, Floribeth

especies de árboles con el Biólogo Salvador Zamora,

Muñoz y Fiorella Donato.

ReBAMB.

Fig.2. Salida del primer grupo de estudiantes

 

Reserva, 1979. De izquierda a derecha arriba:

 

Salvador Zamora, Myriam Vega, Álvaro Acosta,

 

Jéssica Acosta, Álvaro Acosta Vega, Anaida Hidalgo,

 

Gilda Barrantes, Floribeth Muñoz, Adolfo Chaves,

 

Mariana Pacheco, Elieth Mora, Carmen Mojica,

 

María Elena Brenes, Carmen Mojica y Fulvio

Fig. 4. El profesor Ortiz Vargas en gira turberas en

Villalobos. Sentadas: Lyli López, Liz Brenes.

el Cerro de La Muerte. Cortesía Prof. Sonia Delgado

 

Quesada.

Semblanza 167

Fig.5. El profesor Ortiz Vargas, acompañado de

Fig.7. Inauguración del laboratorio en la estación

Biológica. De izquierda a derecha: M.L. Oscar

funcionarios de la Sede de Occidente, descanso

Montanaro Meza, director Sede de Occidente,

en antiguo puesto forestal, rumbo a la estación

Dr. Arnold Spitta director del DAAD Costa

Biológica de la Reserva Biológica Alberto Manuel

Rica, Dr. Primo Luis Chavarría, Vicerrector de

Brenes Cortesía Prof. Sonia Delgado Quesada.

Investigación, M.Sc. Rodolfo Ortiz Vargas director

 

de ReBAMB,1990.

Fig.6. El profesor Ortiz Vargas, acompañado del profesor Óscar Montanaro Meza, camino a la ReBAMB.

Fig.8. El profesor Ortiz Vargas, acompañado de estudiantes alemanes y costarricenses saliendo de la ReBAMB.

168 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

Fig.9. Reconocimiento a don Rodolfo, primer director de la ReBAMB. De izquierda a derecha Mag. Roberto Salom Echeverría, Vicerrector de Acción Social, Rodolfo Ortiz Vargas, Lic. Roxana Salazar Bonilla, directora SO y Lic. Mercedes Moya Araya, alcaldesa municipal de San Ramón, 2016.

Labores académicas y administrativas que

desempeñó en la Reserva

La Reserva fue creada en 1975, y en 1979 ingresó el primer grupo de estudiantes universitario, era un curso de Ecología General, con la ayuda de don Álvaro Acosta Rodríguez, como baqueano o guía y dueño de la casita, donde se pernoctaría. Este lugar se convertiría en el humilde albergue que recibiría a muchos grupos universitarios e investigadores, quienes lo tendrían como destino, en el cual don Rodolfo fue el propulsor de aquel laboratorio al aire libre.

El profesor Ortiz Vargas continuó ingresando a la Reserva a desarrollar tanto docencia como investigación. Paralelo a esto, y con la ayuda de funcionarios y estudiantes se anexó a la casita “el primer campamento de la ReBAMB”. Este nuevo anexo consistía de un espacio de unos 6 x 8 m, construido en madera de árboles caídos en el bosque. La rutina de trabajo que don Rodolfo estableció era levantarse entre 5 y 6 de la mañana, pues a las 7am ya había que conducirse hacia el bosque nuboso, donde las parcelas de 1 hectárea de extensión esperaban y de allí se obtuvieron hallazgos científicos, especialmente sobre las especies de árboles maduros, que fue para don Rodolfo muy importante en su vida de investigador, y de los que se desprenden varias de sus publicaciones.

Además, después de jornadas de trabajo de 10 horas de duración, en lo interno del bosque tropical nuboso, y de todas sus conquistas administrativas de aquel primer albergue y del esfuerzo posterior para ampliarlo y transformarlo como el primer campamento, decidió cambiar el punto de permanencia para un lugar de no tan difícil acceso. Así se construyó la estación biológica, sin el apoyo presupuestario de las autoridades universitarias, pero logró la donación de la madera vieja de lo que fueron las oficinas de Registro de la Sede Rodrigo Facio, que había sido demolida en esos días. Con esa madera y otros materiales se edifica la estación biológica, concluida en 1985.

En ese mismo año, 1985, el Dr. Eliam Campos, profesor y filósofo de la Sede de Occidente, planificó una visita a Bonn, Alemania a reunirse con el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD: Deutscher Akademischer Austauschdienst) y con la Sociedad Alemana de Investigación (DFG, Deutsche Forschungsgemeinschaft) y, además a la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia (Mainz, Alemania). En esta universidad entregó al Dr. Stefan Vogel una propuesta de investigación de la ReBAMB escrita por el profesor Ortiz Vargas y esto provoca el inicio de la investigación por parte de académicos y estudiantes alemanes, en la Reserva. Posteriormente, a raíz de estas gestiones se consiguió una donación por

Semblanza 169

parte de la Fundación Volkswagen para la construcción del laboratorio, como anexo a la estación biológica, ubicada a orillas del río San Lorencito, inaugurado en 1990. Esta estación biológica es el lugar donde estudiantes, profesores e investigadores tienen como base para desarrollar sus tareas académicas.

Es muy importante señalar que la estación biológica no tenía camino de acceso, por lo que entre varios funcionarios inician la apertura de camino a pico y pala (Mora, 2021). Luego, se conforma un trabajo comunal universitario, mediante el cual se gestiona maquinaria y se abre un camino más amplio y definido para llegar a la estación biológica, con las gestiones lideradas por don Rodolfo. En los años posteriores, esos últimos 4 km se mantuvieron con el esfuerzo de hacer solicitudes reiteradamente a la Municipalidad de San Ramón y al Ministerio de Obra Públicas y Transportes, así como los 9 kilómetros restantes de la carretera desde Los Lagos, hasta el portón de entrada que conduce a la estación biológica.

El profesor Ortiz Vargas también tuvo que coordinar con la Municipalidad de San Ramón y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (hoy corresponde coordinar acciones con el Ministerio de Ambiente y Energía), pues la Reserva Forestal de San Ramón (en la actualidad Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes) fue creada bajo decreto Ejecutivo No. 4950- A, del 26 de junio 1975, como una gobernanza compartida:

“Muy auténtico en su forma de ser y de actuar. … tomando la dirección de una actividad tan poco reconocida, en aquel momento, no se hubiese sostenido como tal. En un inicio la administración de la Reserva fue tripartita (Municipalidad de San Ramón, Ministerio de Agricultura y Ganadería y Universidad de Costa Rica), de estas tres instancias solo la Sede de Occidente se mantuvo al frente del manejo de la reserva, con el esfuerzo de don Rodolfo y la comunidad universitaria” (Vindas, 2002).

Así, el profesor Ortiz Vargas hizo posible que otros cursos de la Universidad de Costa Rica y de otras universidades

también visitaran la reserva para realizar sus actividades de docencia e investigación. Además, otros profesores investigadores también se interesaron en realizar trabajos en el sitio y con la guía de don Rodolfo.

Botánicos de gran renombre como el Dr. William C. Burger de Field Museum of Natural History de Chicago, expresó: “The colorful of Heliconia ramonensis is found only at the reserva of San Ramón and nearby areas. The reserva supports an unsual new genus of the Lauraceae family, Povedadaphne. It is also the home of a recently discovered and very unusual tree passion flower Passiflora tica.

Labor académica innovadora

Por su papel pionero, destacado e inédito de un profesor universitario, como primer director de la ReBAMB, que con empeño y esfuerzo logró convertir esta área protegida en lo que los visionarios señores de San Ramón, profesores y director de la Sede de aquel entonces Dr. Luis Arias Acuña, se habían propuesto, un aula para carreras que así lo requirieran. El profesor, también llegó a desarrollar finas habilidades como gestor, con su tacto, llegó a tener logros de corte administrativo tanto a nivel de la Sede de Occidente, como en la Sede Rodrigo Facio y en la comunidad en general, por lo que la Reserva fue siempre hacia adelante, a pesar de lo desconocido de esta primera experiencia en universidades, en el manejo compartido de áreas protegidas.

El impulso que dio con la reserva a relaciones internacionales, el desarrollo de las investigaciones de nacionales y extranjeros (convenios) en esos años con muchos sacrificios y desarraigo familiar, así como la visita de los grupos alcanzó desarrollar una dinámica académica de alto impacto para la Universidad de Costa Rica y para el país en general.

Don Rodolfo es un símbolo de la regionalización universitaria […] él generó un ambiente propicio para que muchos estudiantes de la región se superaran” (Sánchez, 2002).

Un profesor con mística y entrega que luchó por la carrera de Biología y por la naturaleza” (Mora, A. 2002).

170 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

El epíteto honra a Rodolfo Ortiz, director de la Reserva natural de San Ramón, en cuya compañía se recogió el “tipo”” (Dressler, 1995)

Nomenm Rodolfus “Lipo” Ortizii homo obesus semper affabilis sylvis ramonensis defensoris cordialiter dicamur”. (Gómez Laurito y Zamora, 1987).

Es de justicia mencionar que la existencia de esta Reserva y de las instalaciones que esta cuenta en la actualidad no hubiera sido posible sin el esfuerzo tesonero y la visión del biólogo Rodolfo Ortiz, quien durante casi dos décadas ha luchado con denuedo para vencer una gran cantidad de obstáculos; que a veces parecía que iban a dar al traste con la existencia de este paradisiaco lugar. Rodolfo logró que tanto las autoridades de la Universidad de Costa Rica como los donantes alemanes, principalmente la Fundación Volkswagen, comprendieran el gran valor nacional y mundial de la reserva y le dieran el apoyo necesario para que este lugar fuera una realidad” (Fournier Origgi, 1996)

Agradecimientos:

A los compañeros jubilados de la Sede de Occidente por la información brindada: MSc. Ronald Sánchez, Lic. Arabela Mora, Lic. Sonia Delgado, Dra. Marielos Echeverría, MSc. Wilbert Sibaja, Lic. Luis Fernando Sibaja.

A Dr. Gustavo Gutiérrez (Rector), Mag. Patricia Quesada (Consejo Universitario), Lic. Jessica Arroyo (Sede Rodrigo Facio, Rectoría), Adriana Jiménez (Biblioteca Arturo Agüero Chaves) y Joseth Villegas (Asistente Sala Historia Natural, estudiante de Enseñanza de Castellano y Literatura y Gestión de Recursos Naturales), por su apoyo.

Fuentes escritas y orales

Burger, W.C. 1991. Memoria Investigación Reserva Forestal de San Ramón. Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica. San Ramón Alajuela, Costa Rica. 109 p.

Campos Barrantes, E. 2021. Comunicación personal. San Ramón, Alajuela, Costa Rica.

Dressler, R.L. 1995. Orchids from Costa Rica. Novon 5 (2): 140-145.

Fournier Origgi, L. 1996. Memoria Investigación Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes. Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica. San Ramón Alajuela, Costa Rica. 134 p.

Gómez Laurito, J. y Zamora, N. (1987). A new Coccoloba (Polygonaceae) from Costa Rica Phytologia (62) 1: 73-76.

Montanaro Meza, O. 2021. Comunicación personal. San Ramón, Alajuela, Costa Rica.

Mora Chaves, V. 2021. Comunicación personal. San Ramón, Alajuela, Costa Rica.

Mora Zamora, A. 2001. En Acta 399 de la Asamblea de Sede de Occidente. Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica, San Ramón, Alajuela, Costa Rica.

Sánchez Porras, R. 2001. En Acta 399 de la Asamblea de Sede de Occidente. Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica, San Ramón, Alajuela, Costa Rica.

Vindas Parajeles, J. 2001. En Acta 399 de la Asamblea de Sede de Occidente. Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica, San Ramón, Alajuela, Costa Rica.

Guía para la presentación de trabajos

171

 

 

Título, máximo doce palabras, en negrita, Time New Roman 14

Training Title, a maximum of 12 words, bold, Times New Roman 12

Nombre del autor1

Resumen

Este apartado no debe ser mayor de 300 palabras. En él se definirá el contenido del trabajo de manera rigurosa, con indicación expresa sobre los objetivos, la metodología (muestra o población, instrumentos de recolección de datos) y los principales resultados. En caso de ser el resultado de una investigación bibliográfica deberá presentar parte del contenido, objeto de estudio, fundamentación teórica y principales resultados. Times New Roman 12.

Palabras clave: en español; mínimo 5 palabras clave, separadas por comas. Times New Roman 12.

Abstract

El mismo resumen anterior traducido al inglés, con todas las características de estilo y contenido que corresponden al caso.

Keywords: en inglés; mínimo 5 palabras clave, separadas por comas. Times New Roman 12.

Cuerpo del artículo y formato de márgenes

El escrito no sobrepasará las 30 páginas (papel carta 8,5 x 11, letra Times New Roman tamaño 12 y con doble espacio de interlineado), incluyendo la bibliografía y anexos.

Los márgenes serán: superior: 3 cm, inferior: 4 cm, izquierdo: 4 cm, derecho: 3 cm. No se deben dejar espacios adicionales entre párrafos.

El texto deberá subdividirse en las partes necesarias para su clara exposición y correcta comprensión, por ejemplo: introducción, materiales y métodos, conclusión, bibliografía. Cada apartado deberá enumerarse

1.Introducción

2.Título de primer nivel

Las notas explicativas deberán colocarse con una llamada numérica y remitirse al pie de página.

2.1.Título de segundo nivel [si el autor lo requiriese] No será necesaria la negrita.

Si el artículo contiene cuadros, mapas, gráficos, figuras e ilustraciones deben venir claramente presentados (máxima calidad) en la versión digital. La cronología y la escala deben aparecer en la figura (nunca en el pie). Se evitarán los cuadros muy extensos o muy pequeños; igualmente, deben indicarse los créditos de toda imagen, cuadro, diagrama, figura, fotografía o mapa.

1Grado académico. Especialidad. Universidad. Filiación institucional, país. Correo electrónico:

172 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

Además, en caso de incorporar a su trabajo cuadros, gráficos, imágenes, ilustraciones o tablas, se debe referenciar y explicar, en el texto, de tal manera que estos recursos sean un apoyo a la lectura y visualización de los datos, considere que la manera de identificarlos es numerando cada uno de los elementos según corresponda (al cuadro 1 o al gráfico 1) junto al nombre del mismo. Evite que los cuadros queden cortados entre páginas y debe agregar una leyenda en la que se indique la fuente de la que fueron tomados los datos.

Cuadro 1. Ejemplo de cómo presentar cuadros

Encabezado

Encabezado

Texto del cuadro

Texto del cuadro

Texto del cuadro

Texto del cuadro

Fuente: [Se requerirá la fuente si el cuadro se basa en datos de otro documento y su respectiva referencia bibliográfica2]

2.1.1.Título de tercer nivel [si aplicara]

Para la presentación de artículos es la revista Pensamiento Actual debe considerarse el estilo APA3 (en su versión más reciente) para citar y referenciar textos dentro de este texto académico, por esta razón tome en cuenta los siguientes consejos:

Para citas de menos de 40 palabras, agregue comillas alrededor de las palabras e incorpore la cita en su propio texto; no es necesario ningun formato adicional. No inserte puntos suspensivos al principio o al final de una cita a menos que la fuente original incluya puntos suspensivos.

Ej.: Los equipos efectivos pueden ser dificiles de describir porque “el alto rendimiento en un dominio no se traduce en un alto rendimiento en otro” (Ervin et al., 2018, p. 470).

Las Citas en bloque (40 palabras o mas)

Formato de citas de 40 palabras o mas como citas de bloque:

No utilice comillas para encerrar una cita en bloque.

Comience una cita de bloque en una nueva linea y coloca sangria a todo el bloque a 0.5 pulgadas (1.27 cm) del margen izquierdo.

Doble espacio en toda la cita del bloque.

No agregue espacio adicional antes o despues.

2Nombre Apellido(s), «Título del artículo o trabajo», Nombre de la página electrónica, fecha de la consulta, <dirección electrónica>.

3El formato que se sigue corresponde al American Psychological Association (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000

Guía para la presentación de trabajos

173

 

 

Ya sea (a) que cite la fuente entre parentesis despues de la puntuacion final de la cita o (b) que cite al autor y el ano en la narrativa antes de la cita y coloque solo el numero de pagina entre parentesis despues de la puntuacion final de la cita.

No agregue un punto despues del parentesis de cierre en ninguno de los casos.

Ej.: Los investigadores han estudiado como las personas hablan consigo mismas:

El discurso interno es un fenomeno paradojico. Es una experiencia que es fundamental para la vida cotidiana de muchas personas y, sin embargo, presenta desafios considerables para cualquier esfuerzo por estudiarla cientificamente. Sin embargo, una amplia gama de metodologias y enfoques se han combinado para arrojar luz sobre la experiencia subjetiva del habla interna y sus fundamentos cognitivos y neuronales. (Alderson- Day y Fernyhough, 2015, p. 95)

3.Conclusión

En este apartado deberán considerar la síntesis del tema expuesto en el artículo, de tal manera que englobe y responda a las inquietudes principales del trabajo completo.

4.Bibliografía

Siga los siguientes ejemplos

Artículos de revista

Her, M., Moreno, G., Perez, C., y Yelinek, J. (2019). Emociones en los libros de cuentos: una comparacion de libros de cuentos que representan grupos etnicos y raciales en los Estados Unidos. Psychology of Popular Media Culture, 8 (3), 207–217. https://doi.org/10.1037/ppm0000185

Libro completo

Sapolsky, RM (2017). Comportarse: la biologia de los humanos en nuestro mejor y peor. Penguin Books.

Libro completo con doi

Rabinowitz, FE (2019). Profundización de la psicoterapia grupal con hombres: historias e ideas para el viaje. Asociacion Americana de Psicologia. https://doi.org/10.1037/0000132-000

Página web

Fagan, J. (25 de marzo de 2019). Enfermeria clinica cerebral. REA Commons. Recuperado el 17 de septiembre de 2019 de https://www.oercommons.org/authoring/53029-nursing-clinical-brain/view

Organizacion Mundial de la Salud. (24 de mayo de 2018). Las 10 principales causas de muerte. https://www.who.int/ news-room/fact-sheets/detail/the-top-10- causes-of-death.

174 Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 37 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente