Consejo editorial de la Sede de Occidente
Doctor Bryan Andrés Gómez Vargas
Coordinador de Investigación
Doctor Minor Herrera Valenciano
Editor de la Coordinación de Investigación
Doctora Damaris Madrigal López
Departamento de Filosofía, Artes y Letras
Doctor Héctor Mauricio Barrantes González
Departamento de Ciencias Naturales
Magíster Elena Valverde Alfaro
Departamento de Ciencias de la Educación
Magíster Raúl Fonseca Hernández
Departamento de Ciencias Sociales
Asistente editorial
Bach. Andrey Gómez Jiménez
Comisión editorial internacional
Mag. Ada Priscilla del Cid
Universidad de San Carlos, Guatemala
Dr. Joselito Ferndez Tapia
Universidad de la Sierra Sur, México
Dr. Mario Palencia Silva
Universidad Industrial de Santander, Colombia
Dr. Leonel Cosme Ruiz Mayares
Centro de Lingüística Aplicada, Santiago de Cuba, Cuba
Dr. Werner Mackenbach
Profesor de estudios literarios y culturales Cátedra
Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades
Dr. Aurelio Alberto Horta Messa
Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá Colombia
Dr. Miguel Flores Castellanos
Coordinador Académico Depto. de Letras y Filosofía
Facultad de Humanidades Universidad Rafael Landívar
de Guatemala, Guatemala
Dr. Ángel Cano Cordero
Universidad Autónoma de México, Instituto de
Matemáticas, campus Cuernavaca, México
Dra. Natalia Salas Guzn
Facultad de Educación. Universidad Diego Portales,
Santiago de Chile, Chile
Dr. Rafael Lara Martínez
New Mexico, Institute of Miningand Technology, Estados
Unidos
Mag. Marcela Valdeavellano Valle
Las Palmas de Gran Canaria, Profesora externa, Master
Internacional en Turismo, Guatemala
Dr. Eugenio Enrique Cortes-Rarez
Universidad de Castilla - La Mancha, España
Dr. José Carlos Vázquez Parra
Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus
Guadalajara, México
Dr. Luis Ernesto Troccoli Ghinaglia
Universidad de Oriente. República Bolivariana de
Venezuela, Venezuela
Dr. Juan Luis Conde Calvo
Universidad Complutense de Madrid, España
Dr. Juan Luis Arcaz Pozo
Universidad Complutense de Madrid, España
Dr. Gerardo Alberto Isea Fernández
Universidad de Zulia, República Bolivariana de
Venezuela, Venezuela
Dra. María Calzada Pérez
Universitat Jaume I de Castel, España
Dr. Stéphane Vinolo
Ponticia Universidad Católica de Ecuador, Ecuador
Dr. Juan Antonio Gonlez de Requena Farré
Universidad Austral de Chile
Dra. Victoria D’hers
Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Dr. José María Fernández Batanero
Universidad de Sevilla, España
Mag. Kolima Peña Calzada
Universidad de Sancti Spíritus José Martí, Cuba
Dr. Rubén Darío Guevara Gutiérrez
Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de
Guadalajara, México, México
Dr. Omar Amador Muñoz,
Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional
Autónoma de México, México
Mag. Silvia Corigliani
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, Argentina
Dra. Tania Tagle Ochoa
Universidad Católica de Temuco, Chile
Dra. Francia Elena Goenaga Olivares
Universidad de los Andes, Colombia
Director
Dr. Bryan Andrés Gómez Vargas
Coordinador de Investigación,
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
Editor
Dr. Minor Herrera Valenciano
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
Asistente de Edición
Bach. Andrey Gómez Jiménez
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
Correcciones lológicas
Dr. Minor Herrera Valenciano
Bach. Andrey Gómez Jiménez
Correctores de pruebas
Dr. Minor Herrera Valenciano
Bach. Andrey Gómez Jiménez
Diseño y diagramación
Lic. Manuel Padilla Castro
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
Portada y contraportada
Ari Estrada
Artista Plástica, UCR
Contacto: estradacoto@gmail.com
Portada
Nombre: Rana de ojos rojos
Técnica: Mixta de acuarela y lápiz de color
Contraportada:
Nombre: Pato mandarín
Técnica: Ilustración digital
Tels. 2511-7094 / 2511-7019 / 2511-7064
Coordinacn de Investigación
http://www.so.ucr.ac.cr/
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/index
Correo: pensamientoactual.so@ucr.ac.cr
Portal de la revista UCR-LATINDEX: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual
Facebook: https://www.facebook.com/pages/category/Magazine/Revista-Pensamiento-Actual-103058214654783/
Pensamiento Actual
La revista Pensamiento Actual es una publicación
semestral impresa y electrónica de la Coordinación
de Investigación de la Sede de Occidente de la
Universidad de Costa Rica, se divulga los meses de
junio y diciembre. Su objetivo general consiste en

la Sede de Occidente y en la comunidad académica
nacional e internacional, por medio de artículos

otros, con carácter original, novedoso y de acceso
libre. No tiene ningún tipo de costos o cargas de
publicación por parte de los autores.

Artes y Letras
Cultura y Pensamiento
Educación y Lengua
Sociedad y Políticas Públicas
Economía y Administración
Medio Ambiente y Salud
Ciencias Agroalimentarias
Ciencias Básicas
Ciencias Sociales
Ingeniería
Salud
Acepta trabajos originales e inéditos, relacionados
con diversas disciplinas, producto de la actividad
académica, con el objetivo de difundir conocimientos
y experiencias desarrolladas en la Sede de Occidente
o fuera de ella.
En Pensamiento Actual se reconoce la vaa de los hombres y las mujeres en sus espacios sociales, laborales,

mujeres son personas humanas dignas y depositarias de los más nobles valores, emociones y sentimientos.

publicados han sido corregidos para el uso de la norma castellana como corresponde en la perspectiva

Academia de la Lengua Española.
Consultar: http://www.rae.es/sites/default/les/Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_mujer_0.pdf
378
Revista Pensamiento Actual. Vol. 23, No. 40,
2023
investigación, Sede de Occidente, Universidad
de Costa Rica, 2022.
V.

1409-0112
2215-3586
ENSEÑANZA SUPERIOR
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
EDUCACIÓN I. TÍTULO
Ciencias Sociales
Factores de Riesgo Psicosocial en el trabajo: mujeres en las
cooperativas de Occidente, Costa Rica

01
Desarrollo del talento humano en las organizaciones públicas del Perú
 16
Ciencias Naturales
Remoción de aluminio y plata usando de Lemna minor
 27
Efectos de la bacteria patógena Vibrio parahaemolyticus en camarones
(Litopenaeus vannamei) de cultivo y en la salud del consumidor
Ericka Barrantes Barrantes
39

bebidas comerciales con azúcar añadida

51
Filosofía, Artes y Letras

Stéphane Vinolo 68
Educación




80
Tabla de contenidos
Período Junio-Noviembre 2023 Vol. 23 Núm. 40
ISSN ImpresoISSN Electrónico
Empowering Underachieving Learners through ICT-Supported Praxis:

Roberto Men-Hidalgo
88
Un modelo pedagógico innovador para la construcción de conocimiento

Maira Isbeth Sarmiento Bolívar
104

escolar

119
Ensayo
La informática y la Realidad Aumentada: oportunidades y retos para la
educación

133
Sistematización de las labores de Centro de literatura infantil y juvenil
y su impacto en la región de Occidente: una investigación histórica y
análisis de resultados

144
Sociedad y Políticas Públicas
El estado de derecho y el acceso a la administración justicia en tiempos
de cuarentena SARS-COVID-19 en Venezuela
Minor Herrera Valenciano
154
Salud y Medio Ambiente

Costa Rica


175
Reseña

Griega. Prólogo de Alberto Bernabé Pajares, Alajuela, Universidad de
Costa Rica, 2021, 492 pp.
Minor Herrera Valenciano
194
VIII Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Presentación
La Coordinación de Investigación de la Sede de
Occidente, Universidad de Costa Rica, por medio de
la revista Pensamiento Actual, volumen 23 número
40, da a conocer a la comunidad académica nacional
e internacional, los resultados de investigaciones en
las distintas áreas del saber humano. Este volumen



Educación, Ensayo, Sociedad y Políticas Públicas,
Salud y Medio Ambiente y Reseñas.
En la sección de Ciencias Sociales se presentan
los artículos Factores de Riesgo Psicosocial en el
trabajo: mujeres en las cooperativas de Occidente,
Costa Rica
Araya Carvajal y, Desarrollo del talento humano en
las organizaciones públicas del Perú, del autor Alfredo



mujeres laborantes en la región occidental de Costa
Rica. Con una metodología cuantitativa basada en
instrumentos tales como el Cuestionario psicosocial
de Copenhague, y el Cuestionario de Evaluación



cooperativas, asimismo como factores protectores.
Por su lado, en el segundo artículo se tiene por
objetivo explicar el desarrollo del talento humano


de capacidades, habilidades, actitudes, aptitudes,
conocimiento y experiencia del recurso humano en
esta área. Para ello, se recurre a una metodología de

Así, se describen y explican los hechos y experiencias
en profundidad de los resultados obtenidos por
parte de los informantes.
Por su parte, en el área de Ciencias Naturales,
se presentan los artículos Remoción de aluminio y
plata usando de Lemma minor, de Mayra Vannessa
Efectos de la bacteria patógena
Vibrio parahaemolyticus en camarones (Litopenaeus
vannamei) de cultivo y en la salud del consumidor,
de Ericka Barrantes Barrantes y Un método

bebidas comerciales con azúcar añadida de Esteban

En el primero, se estudia la contaminación del agua

 Lemna minor para aluminio y plata. A
través de una metodología con condiciones in vitro
 Lemna minor

contaminadas con aluminio, pero no con plata. En el

de la bacteria patógena Vibrio parahaemolyticus en

ocasionado grandes pérdidas económicas debido a
la enfermedad de la necrosis del páncreas. Además,

sobre los seres humanos el ingerir animales marinos
contaminados con dicha bacteria.
En el tercero, se presenta el desarrollo y validación



     


Phenyl y agua ultrapura como fase móvil. Se
validaron parámetros de desempeño analítico
como linealidad, repetibilidad, precisión intermedia,


y precisa de sacarosa en las bebidas comerciales con

IX
Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
En la sección de  se presenta
el artículo 
de las instituciones, de Stéphane Vinolo. En este




de estudio se debe emplear, así como su supuesta
crisis en la modernidad.
Por su parte, en el área de Educación se presenta
el artículo Empowering Underachieving Learners
 
Experience of Professional Development de Roberto
Mesén-Hidalgo. En este trabajo, se reporta una
experiencia acerca de un proceso de ayuda para
estudiantes con bajo rendimiento en cursos de
inglés en el nivel de educación superior. Dicho


y la futura mejora de la praxis educacional. Las


efectos positivos en el uso de TIC para este tipo de
estudiantes.
En este mismo apartado se encuentra el artículo Un
modelo pedagógico innovador para la construcción de
conocimiento en época de pandemia: La experiencia del
Maira Isbeth Sarmiento Bolívar
en el cual se muestran los niveles de satisfacción al

para evaluar la implementación del modelo SERC
(Sistema Educativo Relacional de Cundinamarca)
en la Institución Educativa Departamental Pío XII,
durante la pandemia COVID-19. Se describen los
aspectos fundamentales de la pandemia, se presenta
el modelo Fontán Relational Education y cómo se

los resultados de las encuestas y las observaciones

de satisfacción y cumplimiento de expectativas
por parte de los estudiantes en cuanto a la ruta


en los planes académicos y construir conocimiento
durante la pandemia.
Asimismo, en este apartado, es posible encontrar
el trabajo
mediación pedagógica en el aula escolar de Mynor



estrategia pedagógica en el aula para combatir
       




enfermedades no transmisibles y combate la



el sedentarismo.
También se destaca el artículo Unidad Didáctica para


de


se describen los resultados de un estudio sobre una

para enseñar geometría analítica a estudiantes de
décimo año. El uso de esta herramienta mejora la
comprensión de los contenidos al permitir a los

los cambios en su representación algebraica. Esto
les ayuda a generar su propio conocimiento y facilita

Posteriormente, se encuentra el apartado de Ensayo,
 Sistematización
de las labores de Centro de literatura infantil y
juvenil y su impacto en la región de Occidente: una
investigación histórica y análisis de resultados de


acciones del Centro de literatura infantil y juvenil
TC-370 de la Universidad de Costa Rica. El análisis

de la lectura en las comunidades de Occidente. Se


XRevista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
destaca la importancia de la Acción Social de la
Universidad de Costa Rica y la necesidad de mostrar
su labor. El documento resume el contexto, las

de Occidente.
En este apartado también se presenta el trabajo La
informática y la Realidad Aumentada: oportunidades
y retos para la educación 


impacto importante en los sistemas educativos. El
primero es la informática, discutiendo su origen,
evolución y su papel en la educación. El segundo es
la realidad aumentada, una herramienta innovadora
       
generaciones y ser incorporada por los profesores en
sus clases. Ambas contribuciones deben fortalecerse


En el apartado dePúblicas
se presenta el trabajo El estado de derecho y el
acceso a la administración justicia en tiempos de
cuarentena SARS-COVID-19 en Venezuela de Juan

de la pandemia del SARS-CoV-2 en el ámbito del
Derecho, destacando las acciones y omisiones del
sistema judicial debido a las medidas adoptadas por

investigación documental y se revisan las posturas

revisar y reformular estrategias, como la cuarentena
obligatoria, para evitar consecuencias negativas en
el sistema judicial, el acceso a la justicia y el estado
de derecho.
En el apartado de Salud y Medio Ambiente, se
presenta el artículo





investigación desarrolla, un estudio comparativo
en Honduras y Costa Rica, durante la pandemia

niños y niñas escolares se consideraban muy activos.
Las niñas mostraron casos predominantemente

costarricenses tuvieron más casos poco activos
y los hondureños más casos muy activos. La
mayoría de los estudiantes no participaban en





los estudiantes son poco activos, y los niveles de


debido a las restricciones de la pandemia.
Reseña, Minor Herrera
Valenciano ofrece una descripción objetiva del libro
 de
Manuel Alvarado Murillo. Se destaca el contenido
del diccionario en relación con la relevancia para
los Estudios del Mundo Antiguo. Se describe cómo
el documento introduce una nueva perspectiva

nombres de una selección de personajes míticos


detrás de los nombres, se revelan conexiones
s profundas y se ofrece una comprensión

sus narrativas. Esta aproximación innovadora arroja

una visión fascinante de los vínculos entre lenguaje,
mito e historia antigua.

Director
Revista Pensamiento Actual
Ciencias Sociales
01
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Período Junio-Noviembre 2023
DOI 10.15517/PA.V23I40.55178
001. - 015. Harlen Alpízar-Rojas - María Andrea Araya-Carvajal
Factores de Riesgo Psicosocial en el trabajo: mujeres en las cooperativas de Occidente,
Costa Rica
Psychosocial Risk Factors at Work: Women in Western Costa Rican Cooperatives
Harlen Alpízar-Rojas1
Universidad de Costa Rica, San Ramón, Costa Rica
harlen.alpizarrojas@ucr.ac.cr
http://orcid.org/0000-0002-0909-1944
María Andrea Araya-Carvajal2
Universidad de Costa Rica, San Ramón, Costa Rica
mariaandrea.araya@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-4178-9402


Resumen



con un abordaje cuantitativo mediante el uso de la versión media del método PSQ CAT21 COPSOQ (Cuestionario
psicosocial de Copenhague), y el Cuestionario de Evaluación de Riesgo Psicosocial del INSHT. Participaron 191 mujeres

doble presencia y las compensaciones
a las demandas del trabajo, las tareas hogareñas y la familia simultáneamente y, la segunda, a la percepción de

mujeres son las principales responsables de las labores domésticas y familiares. La dimensión doble presencia resultó
ser un factor de riesgo para el 77% de las participantes. En cuanto a las compensaciones, se puede señalar como un

Por otro lado, las mujeres perciben, en la mayoría de las ocasiones, apoyo y un trato justo dentro de las cooperativas,
lo cual podría considerarse un factor protector dentro de su trabajo.
Palabras clave
 
Occidente de la U.C.R., Costa Rica.
2 ster en Psicología, Universidad de Costa Rica, docente e investigadora de la Sede de Occidente de la U.C.R., Costa Rica.
02 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Abstract




Psychosocial Questionnaire), and the INSHT Psychosocial Risk Assessment Questionnaire. A total of 191





to be a risk factor for 77% of the participants. In terms of compensation, concerns about their job stability



Keywords: Psychosocial risk factors, women, job, cooperatives, Western Region.
I. Introducción
Este trabajo pretende indagar sobre los principales
factores de riesgo psicosocial de las mujeres


inicialmente una revisión de las investigaciones
relacionadas con el cooperativismo a nivel nacional

las décadas de los 80 y 90; además, si bien existen
investigaciones en el tema, en los últimos años,

2018; Serrano, 2014; Badilla, 2013), estas no se
enfocan en el papel de la mujer en este movimiento.
No obstante, se rescatan tres estudios, dos sobre el
cooperativismo y uno sobre las mujeres dentro de
este modelo.







las cooperativas como gestoras de desarrollo social.


cabo acciones en el campo social, por medio de los
Comités de Educación y Bienestar Social, no se ha
logrado tener claridad sobre una visión real regida
por los principios cooperativistas. También se señala

trabajo de dichos comités en la gestión cooperativa.
Por otra parte, se encuentra el trabajo de Huaylupo

sobre el cooperativismo en el país. Su trabajo se
centra en tres momentos del movimiento, a saber,
la gestación del movimiento en la década de los 40,
la época liberal y el presente (los años 2000). Como



estos retos no han sido homogéneos para todo el



afortunados.

mujeres en el movimiento cooperativo, se rescata
03
Ciencias Sociales
el trabajo desarrollado por la revista 
Cooperativos
al papel de las mujeres en dicho movimiento. En
ese número, del año 2013, se hace un recorrido
por la historia del movimiento cooperativista, los
movimientos feministas, el papel de las mujeres en
el cooperativismo costarricense y un panorama del
rol de estas en las cooperativas en los albores del
siglo XXI.


presentes históricamente en el movimiento
cooperativista costarricense, sobre todo, en las
cooperativas de corte agrícola. Asimismo, indica


de género y a la mayor participación en puestos de





diversos tipos de discriminación contra las mujeres.




    
situación laboral directamente relacionadas


se presentan con capacidad para afectar
el desarrollo del trabajo y la salud del

En ese sentido, al hablar de estos el autor hace
mención a características de la tarea, estructura



Ahora bien, en cuanto al género, se entiende como


su parte, se retoma la propuesta de justicia de Young

un aspecto únicamente de redistribución material,


puesta en práctica de las capacidades individuales,
la cooperación y la comunicación colectiva. Además,

social, es decir, la injusticia, se trata de un producto
histórico enmarcado en una particular forma de


Considerando lo anterior, se parte de una perspectiva

un papel fundamental en la determinación del valor
simbólico y económico de las mujeres en el mundo






de jornada, las brechas salariales, la segregación


sus lugares de trabajo por el simple hecho de ser
mujeres (Ministerio de Empleo y Seguridad Social,



doble presencia y las
compensaciones. A partir de los análisis llevados

de las cooperativas en Occidente están expuestas
a riesgos relacionados con ambas dimensiones, en


vida en general.
04 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente


se basan en la información brindada por personas
participantes de 32 cooperativas de la región, de
los cantones de San Ramón, Palmares, Naranjo,

misma cooperativa en varios cantones). Se contó
con la participación de 191 mujeres trabajadoras


autogestión, ahorro y crédito, agrícola-industriales,
servicios múltiples, y una Unión de Cooperativas.

responde a la fase cuantitativa de un estudio
      
tres fases (cualitativa -mediante entrevistas
semiestructuradas-, cuantitativa -mediante un
cuestionario cuyos resultados se abordan en este
documento-, y cualitativa -mediante una entrevista

      
cuestionario-). Por temas de espacio, se dividieron

publicación respecto a la primera fase cualitativa


abriendo caminos en sectores tradicionalmente
masculinos de la región del Occidente costarricense.

en relación a la tercera fase. Los datos corresponden a


La información fue obtenida mediante la versión
media del método PSQ CAT21 COPSOQ (Cuestionario
psicosocial de Copenhague) adaptado, a la cual se

pertinentes tomados del Cuestionario de Evaluación
de Riesgo Psicosocial del INSHT. Se parte de un


programa SPSS, para el caso del presente manuscrito

doble presencia y las compensaciones.
Se detalla a continuación el diseño de la investigación,
participantes, instrumentos, procedimiento
desarrollado y análisis de datos del estudio.
Diseño



a las interrogantes elaboradas entorno al objeto
de estudio y el problema planteado, de esta forma


Kayat, 2015, p. 16). En este caso, el grupo a describir

cooperativas ubicadas en la Región de Occidente.
Además, se desarrolla por medio de un diseño

de auto llenado para la recolección de datos.
Participantes: los criterios de inclusión de las
participantes del estudio fueron ser mujer, mayor

cooperativa de la Región de Occidente de Costa Rica,
tener al menos un año de laborar para la cooperativa,
y contar disposición de participar en el estudio. La
estrategia de muestreo fue no probabilística por
conveniencia. Las mujeres participantes se invitaron
a ser parte del estudio en sus lugares de trabajo en


al cuestionario.
Se contó con la participación de 191 mujeres, cuya
edad se distribuye principalmente en los grupos

estado civil, la mayoría de ellas es casada (47,1%),

el 8,9% se encuentran en unión libre, el 7,9% son



Únicamente 11 de las 191 mujeres indicaron vivir
solas.
05
Ciencias Sociales
Respecto a la escolaridad de las personas participantes,
un 23% indicaron poseer primaria, 17,3% posee
secundaria incompleta, mientras un 11% posee
secundaria completa, para universidad incompleta
se encuentra un 10,5% de la población, 27,2% posee
universidad completa, 7,9% estudios técnicos, y

2.1. Instrumentos



de la muestra, como en la revisión de explicaciones
alternativas.
La información fue obtenida mediante la versión
media del método CoPsoQ istas 21 (Cuestionario
para la Evaluación de Riesgos Psicosociales en el
Trabajo) adaptado, y algunos ítems del Cuestionario
de Evaluación de Riesgo Psicosocial del Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de
Espa (INSHT). A continuación, se describe de

2.2.1. Cuestionario para la Evaluación de Riesgos
Psicosociales en el Trabajo (CoPsoQ istas 21)
     
creado en Dinamarca en el año 2000, cuyo objetivo
      


idiomas. La prueba se encuentra compuesta por 33


INSHT (Moncada et al, 2014).
2.3.1. Cuestionario de Evaluación de Riesgo
Psicosocial del Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo de España
Es un instrumento diseñado en el año 1997 por


trabajadoras en sus empleos, tales como demandas
psicológicas, carga de trabajo, relaciones, percepción
de apoyo social, entre otros. Este instrumento
contiene 44 ítems, los cuales se subdividen en más

  
     


del procedimiento de la entrevista cognitiva bajo
los estándares de Smith y Molina (2010). Para ello,

de diferentes cooperativas de Occidente.


estipulado por medio de siete dimensiones, sin
embargo, para el caso del presente artículo se
 
doble presencia y las compensaciones.
2.4. Procedimiento


procedió a establecer contacto con las gerencias de


dichos espacios y se explicó a todas las mujeres

eran los objetivos y cl sería su participación, a la



les indicaron los pormenores del estudio, objetivos,
tipo de estudio, duración, riesgos, alcances e
importancia del estudio, así como la voluntariedad

los consentimientos informados y resguardados
adecuadamente, se entregó el instrumento auto
administrado a cada participante, y en el caso de

acompañó en un espacio adecuado para ello.
06 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Análisis de datos
Con los datos de los instrumentos se generó una
base de datos en el programa SPSS v. 21 para


instrumento de factores de riesgo en el trabajo
(medias, frecuencias, porcentajes, desviaciones
estándar, entre otros); asimismo se desarrollaron
tablas de contingencia y análisis correlacionales

y los tipos de cooperativas, aunado a ello se revi



el comportamiento de la población.


ítems y del test o suma de ítems). Los estadísticos

dimensiones son satisfactorios para este estudio,
por cuanto a nivel general los instrumentos obtienen
un Alfa de Cronbach de .906, lo cual es considerado
excelente para el uso en la medición de la variable.


III. Resultados
Se presentan a continuación los resultados de
los análisis correspondientes a los ítems de las
dimensiones en referencia a la doble presencia y las
compensaciones
referencia a la valoración de la presencia del riesgo

la valoración de frecuencia de estos factores de
riesgo según el tipo de cooperativa.
3.1. Doble presencia
doble presencia,
hace referencia a la necesidad de responder
simultáneamente las demandas del trabajo y del
trabajo doméstico y familiar por parte de las mujeres

se compone de 5 ítems, cada uno con un valor
numérico; la segunda, se compone de tres ítems, ambas
se puntúan en escala de Likert, donde a mayor puntaje,
las mujeres tendrían una situación más desfavorable





En cuanto a cada una de las respuestas de la primera
escala, tal como puede apreciarse en la Tabla 1, más de

responsables y hacen la mayor parte de las tareas



les corresponde una cuarta parte de las tareas familiares


hace ninguna o casi ninguna tarea de este tipo.
Tabla 1.
Frecuencias y porcentajes del trabajo doméstico-
familiar que realizan las personas participantes
¿Qué parte del trabajo doméstico hace usted?
Prevalencia
Porcentaje
No hago ninguna o casi ninguna
de estas tareas
73,7
Sólo hago tareas muy puntuales
15 7,9
Hago más o menos la cuarta
parte de las tareas familiares
y domésticas
21 11,0
Hago aproximadamente la
mitad de las tareas familiares
y domésticas
48 25,1
Soy la principal responsable
y hago la mayor parte de las
tareas familiares y domésticas
98 51,3
No responde 21,0
Total 191 100,0
07
Ciencias Sociales


domésticas que le corresponden se quedan sin hacer?,



o casi siempre (13,6%). Sumado a ello, están las


de la tercera parte de las participantes (36,6%)



persona piensa en las tareas familiares y domésticas
mientras está en su trabajo, tiene respuestas






partes de las mujeres (39,8%) están en el trabajo y
al mismo tiempo dedicando tiempo a pensar en sus


la necesidad percibida por las trabajadoras de estar
al mismo tiempo en la casa y en la cooperativa, casi



ven en ese dilema. En contraste con ello, un poco más
de la décima parte de las participantes viven esta
necesidad de estar en ambos lugares casi siempre
(7,9%) o siempre (5,8%); según lo anterior, cerca del
60% de las mujeres experimentan esta disociación
con alguna o mucha frecuencia (ver Tabla 2).
Tabla 2.
Frecuencias y porcentajes respecto a problemas para equilibrar las tareas doméstico-familiares y el empleo
Problemas para

doméstico-familiares
y el empleo
Si falta algún día en casa, ¿las tareas


En la cooperativa, ¿piensa
en las tareas domésticas y
familiares?

estar en la cooperativa y en la casa

Prevalencia Porcentaje Prevalencia Porcentaje Prevalencia Porcentaje
Siempre 44 23 42 22 11 5,8
Casi siempre 26 13,6 34 17,8 15 7,9
Algunas veces 51 26,7 55 28,8 89 46,6
Casi nunca 27 14,1 29 15,2 40 20,9
Nunca 36 18,8 25 13,1 31 16,2
No responde 73,7 63,1 52,6
Respecto a la valoración de la frecuencia de riesgo
o la prevalencia de exposición al factor de riesgo

     
COPSOQ, evalúa la dimensión con la división en

su conjunto puede tener puntuaciones entre 0 y 16,
donde el puntaje es proporcional a la exposición al
factor de riesgo, es decir, a menor puntaje menor es
la exposición al factor y a mayor puntaje mayor es
la exposición al mismo.
   
categorías, en función de la exposición al factor

trabajadoras en cooperativas de la Región de Occidente
08 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
presenta una situación de riesgo o desfavorable para la


intermedia, 23 mujeres (12,04%) y, por último, se


Figura 1.
Frecuencia de situación de riesgo para la dimensión
doble presencia a nivel general
Por tanto, para la dimensión doble presencia se

cooperativas de la Región de Occidente presentan
esta como factor de riesgo en el trabajo, lo cual nos

doble exigencia respecto al cumplimiento de sus

respecto a las tareas familiares y domésticas.
3.2. Compensaciones
La dimensión compensaciones, hace referencia al
riesgo derivado del no reconocimiento y respeto


elemento de esta dimensión es a modo de pregunta
en escala Likert donde a mayor puntaje, las mujeres
tendrían una situación más favorable para la





En cuanto a cada una de las respuestas de este ítem
y tal como puede apreciarse en la Tabla 3, respecto
al elemento 
encontrar otro trabajo en caso de quedar desempleada,



porcentajes mucho más bajos se encuentran las


Preocupación por… Si le cambian las tareas
contra su voluntad





El tercer elemento versa sobre Preocupación por
, muestra una preocupación
importante de las mujeres en este aspecto por




Preocupación por… Si
le cambian el horario, es junto al segundo elemento
en referencia al cambio de tareas contra su voluntad






Preocupación
,
se muestra preocupación importante al respecto,


     

del ítem, 
cooperativa,
mayores índices de preocupación por parte de las
09
Ciencias Sociales





(ver Tabla 3).
Tabla 3.
Frecuencias y porcentajes respecto a preocupaciones por posibles cambios en las condiciones del trabajo
actual
Preocupación por posibles
cambios en las condiciones del
trabajo actual
Muy
preocupada
Algo
preocupada
Poco
preocupada
Nada
preocupada
No
responde
No
aplica


desempleada
P117 51 12 7 1 3
%61.3 26.7 6.3 3.7 .5 1.6
Si le cambian las tareas contra
su voluntad
P29 70 55 32 3 2
%15.2 36.6 28.8 16.8 1.6 1.0
Si le varían el salario P 109 47 19 11 2 3
%57.1 24.6 9.9 5.8 1.0 1.6
Si le cambian el horario P 66 51 39 32 1 2
%34.6 26.7 20.4 16.8 .5 1.0

cooperativa
P108 40 24 15 1 3
%56.5 20.9 12.6 7.9 .5

cooperativa
P143 16 15 14 1 2
%74.9 8.4 7.9 7.3 .5 1.0


El segundo ítem de esta dimensión se compone por


cooperativa, estas poseen una escala de tipo Likert con


como puede observarse en la Tabla 4. Ante la consulta,
Sus superiores le dan el reconocimiento que merece, las






El segundo elemento indica, En las situaciones
, y para





de su trabajo (ver Tabla 4).
Para el tercer elemento, En su trabajo le tratan
injustamente
a los demás ítems de esta dimensión, el 56% de las





Si piensa en todo el trabajo y
esfuerzo que ha realizado, el reconocimiento que recibe
en su trabajo le parece adecuado, la mayor parte de
10 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente






su trabajo (ver Tabla 4).
Tabla 4.
Frecuencias y porcentajes respecto a percepción de apoyo y trato justo
Apoyo y trato justo Siempre
C a s i
siempre
A l g u n a s
veces
C a s i
nunca
Nunca
No responde

merece
P50 48 60 19 11 3
%26,2 25,1 31,4 9,9 5,8 1,6

el apoyo necesario
P79 47 44 15 4 2
%41,4 24,6 23 7,9 2,1 1
En su trabajo le tratan injustamente P 0 3 33 46 107 2
%01,6 17,3 24,1 56 1

parece adecuado
P49 47 62 23 8 2
%25,7 24,6 32,5 12 4,2 1


Respecto a la valoración de la frecuencia de riesgo o




puntajes de la dimensión, ahora bien, para el caso
de este estudio se agregaron algunos elementos, por
tanto se podrían obtener puntuaciones entre 0 y 34,
donde a menor puntaje mayor es la exposición al
factor y a mayor puntaje menor es la exposición este.

en función de la exposición al factor de riesgo, se

en cooperativas de la Región de Occidente presentan
una situación intermedia y desfavorable en cuanto
al factor compensaciones
mujeres o un 39,79% en condición intermedia y 70
mujeres o 36,64% en condición desfavorable; por

percepción favorable acerca de sus compensaciones

Figura 2.
Frecuencia de situación de riesgo para la dimensión
compensación a nivel general
Por tanto, para la dimensión compensaciones se

cooperativas de la Región de Occidente presentan
esta, como factor de riesgo en el trabajo, lo cual nos

por sus condiciones de trabajo, las condiciones
del lugar donde laboran y como no perciben el

adecuado.
11
Ciencias Sociales
3.3. Análisis según tipo de cooperativa

los resultados, según el tipo de cooperativa, se debe


ahorro y crédito, agrícola industrial y servicios
múltiples. Los resultados respecto a las dimensiones
doble presencia y compensaciones se muestran a
continuación en la Tabla 5.
Tabla 5.
Análisis de frecuencias de riesgo para las dimensiones doble presencia y compensaciones según tipo de
cooperativa
Tipo de cooperativa Riesgo Doble presencia Compensaciones
Autogestión
 P 4 15
%5,88 22,06
Intermedio P 3 35
%4,41 51,47
Desfavorable P61 18
%89,70 26,47
Ahorro y crédito
 P 7 16
%14,28 32,65
Intermedio P 4 19
%8,16 38,77
Desfavorable P38 14
%77, 55 28,57
Agrícola Industrial
 P 3 7
%7,69 17,95
Intermedio P10 13
%25,64 33,33
Desfavorable P26 19
%66,66 48,72
Servicios Múltiples
Favorable P5 7
%14,70 20,59
Intermedio P 6 8
%17,65 23,53
Desfavorable P23 18
%67,65 52,94


12 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Al revisar los resultados de la Tabla 5, puede
    doble presencia,
presenta resultados desfavorables para todos los
tipos de cooperativas participantes. Mientras la
dimensión compensaciones tampoco es favorable
para ningún tipo de cooperativa, en este caso
presenta rangos desfavorables para agrícola
industrial y servicios múltiples, y posee rangos
intermedios para autogestión y ahorro y cdito
(ver Tabla 5).
IV. Discusión


denominados doble presencia y compensaciones, en
mujeres trabajadoras de cooperativas en la Región
Occidental de Costa Rica. Para este, se implementó

191 mujeres. A partir de los resultados encontrados y




es una de las formas de la modernidad para el
reconocimiento social y está asociada, idealmente,
con la autonomía y la independencia económica


Para las mujeres, el ingreso en la vida laboral
remunerada y externa al espacio doméstico ha

primera instancia, un cambio en su vida cotidiana,
a como también situaciones de desigualdad y
explotación, en especial en países periféricos.

esfera laboral, tal como lo propone Weeks (2020), el







en la legitimación de la exclusión social de ciertos
grupos sociales, como lo son las mujeres.
Lo anterior se retrata en los resultados obtenidos

las trabajadoras participantes en la presente

tareas del hogar y de la familia siguen siendo un
encargo para las mujeres, en tanto, reportan en

encargadas de las tareas del hogar y con frecuencia


en ambos espacios. Lo anterior se relaciona con lo

Por consiguiente, el trabajo de cuidados
constituye una tarea desempeñada por las

o en los casos donde hay cierto reparto
de tareas con integrantes varones de
las familias, y la responsabilidad por su

recae sobre ellas (p. 9).
Aunado a esto, el tema de las condiciones


a la doble jornada se presenta particularmente en


esto se evidencia en los resultados de riesgo de

(89,7%) frente a las de ahorro y crédito (77,55%),
agroindustriales (67,66%) y de servicios múltiples
(67,65%), como se pudo ver en la Tabla 5.
Por otra parte, cuando se habla de compensaciones,
entendidas como la percepción de reconocimiento

en las cooperativas de Occidente del país, así como


por un lado, las mujeres perciben positivamente el
13
Ciencias Sociales

cooperativas y por parte de las jefaturas, pero por
otro, existen importantes preocupaciones en torno
a las condiciones del trabajo actual, las posibilidades
de desempleo, las variaciones del salario, horario,
la estabilidad de la cooperativa e incluso el cierre

Por tanto, al revisar lo anterior, se puede hablar de
una percepción de trato justo, frente a condiciones





por citar solo algunos, al respecto Valdés (2020)

     
parte del paisaje del mundo del trabajo en
las economías neoliberales, es importante
señalar las distinciones entre mujeres, ya


social, la etnia, la edad, el lugar de residencia,
la nacionalidad y aun otras dimensiones de
la vida social, como la orientación sexual
(p. 11-12).
Tal como lo indica Valdés (2020), nos encontramos en

los espacios laborales, pero la forma y las condiciones
se presentan diferentes para hombres y mujeres,


tal es el caso de la presente investigación, en donde
las condiciones laborales se tornan diferentes para

realicen sus labores.

hablar de la emancipación precaria del trabajo femenino;

concepto contradictorio, trata de explicar justamente
el hecho de cómo las mujeres logran entrar al mercado
de trabajo, pero lo hacen de forma precaria y con
condiciones laborales poco favorables (Laufer, 2005,
citada en Valdés, 2020). Lo anterior hace eco al repensar
esa percepción de trato justo y recompensas por las



mercado laboral y acceso a derechos o empleos dignos,

no es escogida por las mujeres, sino impuesta por una


laborales, estabilidad, jornadas estables y demás, es
masculinizable y, por tanto, se
delega a las mujeres.



doble presencia y compensaciones se encuentran
      
cooperativas en la Región Occidental del país,
por cuanto el 77,49% de las mujeres poseen un
nivel desfavorable (rojo) para la dimensión doble
presencia, donde además, un 10,47% de toda la


dimensión compensaciones se encuentra en una
situación intermedia para la mayor parte de la
población (39,79%).

 doble presencia
presenta resultados desfavorables para todos los
tipos de cooperativas participantes; mientras la
dimensión compensaciones tampoco es favorable
para ningún tipo de cooperativa, en este caso
presenta rangos desfavorables para agrícola

rangos intermedios para autogestión y ahorro y
crédito.
Respecto a las limitaciones del estudio, se puede

el proceso de solicitud de participación de las
14 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente


mucho en el tiempo. Además, debido a la crisis
sanitaria generada por el COVID-19, el proceso


protocolo necesario para el trabajo con las personas
participantes.

evidenciar las condiciones de los factores de riesgo en




siguientes pasos en el proceso deberían devenir
en la puesta en práctica de procesos, leyes, y

es importante para el empleo femenino en el país.


la obligación. Papeles de Población, 22, (90),


Badilla, M. (2013). Trayectoria histórica de la
estructura productiva del cantón de
Palmares, Alajuela, Costa Rica. (1940- 2000).
Revista Intersedes, 14(27), 51-65.

   
tradicionales, autogestionarias y
cogestionarias de Costa Rica. 
la Asociación Internacional de Derecho
Cooperativo, 53


La
comunicación humana: Ciencia Social. (385-

      

populares, participación política y
sostenibilidad de la vida. Tempo e Argumento,
12


feministas al marxismo
de sueños.
   De “ama de casa” a mulier
economicus
       

educación. Revista Opción, 32(13), 478-491.
IBM SPSS Statistics
26 Step by Step. Simple
Guide and Reference. 

Trabajo y Salud Ocupacional. Revista Peruana
de Medicina Experimental y Salud Pública,
29(2), 237-341.
Hidalgo, R. (2016). Mujeres de las fronteras.
Subjetividad, migración y trabajo doméstico.

Huaylupo, J. (2003). La constitución social e histórica
del cooperativismo en Costa Rica. Revista
UNIRCOOP, 1(2), 139-158.
      Precarización
y feminización del mercado laboral en
Colombia: corolarios de las reformas de ajuste
estructural en clave de género. --1ª. ed. – -

15
Ciencias Sociales

de España. (2019). 
Riesgos Laborales desde la Perspectiva de
Género
Moncada, S., Llorens, C., Andrés, R., Moreno, N.,
y Molinero, E. (2014). Manual deltodo
CoPsoQ-ISTAS 21 (versión 2) para la evaluación
y la prevención de los riesgos psicosociales
en empresas con 25 y más trabajadores y
trabajadoras. 
de Trabajo, Ambiente y Salud.
Métodos y Diseños de
Investigación Cuantitativa 
Mérida.
      Factores

cnica N. 926).


9ea39340e699


R(49),
79-94 .
Quesada, A. (2010). Las cooperativas en el Desarrollo

Región Central Occidental de Costa Rica.
Revista Pensamiento Actual, 10 (14-15), 81
- 98.
Factores de Riesgos Psicosociales
de los Trabajadores del Mar de la Región
de Murcia. Tesis Doctoral. Universidad

Departamento de Enfermería.
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres.

Smith, V., y Molina, M. (2011). La entrevista cognitiva:

mejoramiento de instrumentos de papel y lápiz.
Instituto de Investigaciones Psicológicas,


cooperativo en personas jóvenes, ¿un

costarricense? Revista del Consejo de la
Persona Joven, 1, 90-101.
Toledo, C. (2010). Mujeres: El género nos une, la clase
nos divide. Editora Lorca.
Valdés, X. (2020). De la dominación hacendal a la

mujeres: inquilinas y temporeras. -1a edición-
Universidad Academia de Humanismo,
Dirección de Investigación y Postgrados,
Unidad de Publicaciones.

precario en las agriculturas latinoamericanas

Social, 41


trabajo decente en las cooperativas de
    
Apuntes, 86
apuntes.86.1231
Weeks, K. (2020). El problema del trabajo. Feminismo,
    
imaginarios más allá del trabajo (2da edición).

Young, I. (2000).       
diferencia   

Mujer.
Ciencias Sociales
16
Alfredo Américo Morgan Plaza
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Período Junio-Noviembre 2023
DOI 10.15517/PA.V23I40.55173
016. - 026.
Desarrollo del talento humano en las organizaciones públicas del Perú
Development of human talent in public organizations in Peru
Alfredo Américo Morgan Plaza1
Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú
alfredomp_1@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8475-2431


Resumen
El presente estudio tiene como objetivo describir y explicar el desarrollo del talento humano y su labor en las ins-





-
ciones, ser más competitivas, orientadas a lograr la calidad total, como las grandes corporaciones, como impulso de

-
cado en el desarrollo de sus capacidades, habilidades, aptitudes, actitudes, conocimiento y experiencias.
Palabras clave: 
Abstract

-









Keywords: 

Social.
17
Ciencias Sociales
I. Introducción
En el marco de las competencias y desarrollo del
talento humano, se hace necesario el incremento de





et al, 2019). En un análisis contextual se concuerda

años, el mundo se planteó el desarrollo del talento
humano, como esencia fundamental de desarrollo

grandes corporaciones en el mundo, actualmente
impulsado por instituciones internacionales. De la

activa el cuerpo humano, el desarrollo del talento
humano se convierte en la sustancia gris de las

en su accionar hacia la excelencia.
Lora et al. (2020), con el desarrollo de la tecnología

la competitividad de las empresas está en el capital
humano, elemento esencial de todo desarrollo, por

intangibles.


orienta para resultados de desarrollo, con nuevos

modernas, bajo criterios de modernidad y calidad
continúa. En tal sentido, el artículo en mención
relacionado a la producción y sus factores, muestra
la importancia de los recursos, del cual es parte
el capital humano, para lograr una gestión para
resultados de desarrollo como lo demuestran
las grandes corporaciones, factores puestos en


al fortalecimiento de la capacidad individual y

de los gobiernos nacionales.





p; el desarrollo del recurso
humano está ligado al desarrollo institucional, a sus
capacidades, habilidades, actitudes, conocimientos y
experiencias, con el propósito de lograr un recurso


Alarcón (2020), en lo relacionado con las
dimensiones claves en gestión pública, muestra la
transformación de la gestión pública, en los últimos
años ligado al recurso humano, a sus actividades
y procesos, para el logro de resultados medibles a




basada en resultados para el desarrollo y calidad

modernidad, los Estados se enfocan por ingresar en
el marco de la competitividad y la excelencia, como
las grandes corporaciones mundiales, una lucha
constante de los gobiernos de América Latina, vistos

corrupción, en este camino se busca una reforma

en la administración pública. En este contexto,

empresas tiene capacidades, habilidades y actitudes



tendencias de la administración pública, se orienta

del ciudadano, la gestión e implementación de
políticas públicas, dentro de un análisis de la

mejoren su desarrollo, encaminados a consolidar
instituciones con capacidad de gestión, basada en la

18 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

sistema institucional conformado por el capital
humano.



recursos públicos asignados, para el cumplimiento



el cual está inmerso el Perú. Un sistema complejo
por ordenar para lograr un cambio, en el cual está

de transformación
En un informe publicado por las Naciones Unidas




recursos e integración de individuos y grupos en


humano.
En Perú, mediante Decreto Supremo N°004-
2013-PCM, se aprobó la política nacional de la


económico y presupuestal del Estado, no se ha
visto acompañado con un crecimiento sostenido
del gasto, desarrollo económico y social (El Peruano,


potencialidades. Posteriormente, el Estado Peruano

Reglamento del Sistema Administrativo en busca de
ública, orienta para

una cultura de excelencia, compromiso y capacidad
de acción de los servidores civiles; adaptación de


Novales et al. (2022), en su informe sobre





humano, orientada a la excelencia, mencionando el

técnicos.
Restrepo et al. (2022), en el desarrollo de los Apuntes

del talento humano, impacta en el desarrollo de la

trabajo, facilitando un adecuado desarrollo de sus


de los funcionarios en el diseño de las políticas
públicas y en la ejecución de estas, convirtiéndose

La CEPAL (2021), en su informe sobre innovación
para el desarrollo, destaca el fortalecimiento
del recurso humano a nivel de sus capacidades,

desempeño, como la mejor forma de obtener mayor
productividad, en el desarrollo de sus funciones.

en la gestión pública, del uso de los recursos


están relacionados al desarrollo de las capacidades
del capital humano, aplicación de procedimientos
propios de gestión pública, cuyo propósito es

El artículo hace referencia a los espacios donde se
desarrolla el recurso humano, de lo importante


como se evidencia en las grandes corporaciones y
gobiernos desarrollados, el desempeño laboral está

humano para su desempeño (Arturo, 2018). En este

19
Ciencias Sociales




Para la OIT (2019), en su Informe sobre fomento
de las capacidades institucionales, se sitúa en el
recurso humano, como parte esencial de todo

a sus capacidades, habilidades, entre otros, para


entre el recurso humano y la productividad, y lo

este recurso, fundamental para una gestión de
calidad, vinculado al desarrollo de competencias,

lo convierte al capital humano en un recurso
competitivo (Simancas, 2018).
Cabiço et al.

uso de los recursos, del cual forma parte el capital


al desarrollo de sus competencias crecientes, sus

El Perú, en las últimas décadas ha incrementado su

el gasto, demostrando incapacidad de gestión, falta


ausencia de talento humano con capacidades,
competencias, habilidades y actitudes en el sector
público.
      
     
humano, su óptimo desempeño tiene varios

competencias ligadas al conocimiento y capacidades,
sentimientos, actitudes, motivaciones y valores,
entre otras, al ser el servidor público un ser integral.

América del Sur, en relación con la gestión del talento

ligado a una estrategia basada en cualidades,
competitivas, orientadas a implementar políticas

       
habilidades, conocimientos, aptitudes y actitudes,

humano, considerado en el socio estratégico de las

El talento se constituye en un conjunto de procesos
desarrollado por el hombre y está conformado
por sus capacidades, habilidades, actitudes,


la importancia del capital humano, ligado a sus
capacidades y habilidades contenidas como ser y

Rosas (2019) destaca las capacidades institucionales,
las cuales están ligadas a las capacidades del capital
humano, aspecto técnicos y administrativos, cuyas

en el uso de los recursos institucionales. En un



excelencia, a la cual camina la gestión pública. En

el talento humano en el sector público del Perú cobra
vida y auge dentro de la reforma del Estado, sin
encontrar los procesos y procedimientos necesarios


en función de un talento humano con capacidades,

de una reforma total.

competencias profesionales en su ejercicio laboral,

positivas y valores, para el logro del éxito en las

20 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
II. Material y método

con diseño fenomenológico, descriptivo y explicativo,
basada en la revisión sistemática de artículos

de manera preferencial extraídos de la base de
datos de repositorios, revistas, entre otros, por ser

III. Resultados
En el desarrollo de la investigación, se pudo evidenciar


presentan en varios tratados consultados referidos
al recurso humano, y su participación en la gestión

 año tras año,


cambiar esta situación. Muchos países se encaminan


entre otros, es decir, todos los países del mundo
están abocados a una reforma social, económica,
estructural en post de una mejor gestión de sus
recursos.
En este contexto, los organismos multinacionales

procuran cambiar esta situación en la gestión pública

y poner a los gobiernos a la par de las grandes


El Banco Mundial, como varias instituciones
internacionales, impulsan la reforma y

desarrollo, orientando su labor a una gestión para

reestructuración de las labores existentes en la






Estado, será fallido sino se toma en cuenta al recurso
humano.
Los documentos revisados de varios países,





actitud, aptitud, competencias, habilidades y



capital humano necesario para impulsar un



buena intención.
En este contexto, el alisis interpretativo de
la investigación, nos lleva a plantear un cambio

estado, orientado hacia un trabajo profundo a
nivel del talento humano, esencia de todo cambio

contrastar con las corporaciones mundiales, al

desarrollo, y la respuesta será siempre en recurso

Durante el proceso de investigación, se encontró
el Libro de buenas prácticas de gestión para
resultados en el desarrollo en Latinoamérica y el
Caribe

de América Latina en cuanto a los pilares y niveles





21
Ciencias Sociales

tal sentido, en el XXII Congreso Internacional del
CLAD, destaca como objetivo de todo desarrollo, la


estratégica y ejecución por resultados (Chica,
2017).
Tabla 1
Consulta Amigable - Ejecución del Gasto en soles 2017, 2018, 2019
 Nivel
Ejecución 2017 2018 2019
Nacional
PIA 105,113,439,451 115,381,884,467 118,227,641,778
PIM 107,508,500,596 111,754,644,286 113,392,115,825
 96,386,022,179 100,479,650,603 102,873,978,020
Avance 89.90 % 90.00 % 90.80 %
Regional
PIA 22,218,924,639 25,751,070,978 29,915,914,285
PIM 33,816,697,466 37,853,465,663 39,537,943,420
 29,152,157,284 31,632,079,082 33,697,732,281
Avance 86.30 % 83.80 % 85.40 %
Local
PIA 15,139,154,455 16,025,792,206 19,930,851,181
PIM 34,975,351,697 37,892,491,677 35,642,775,946
 24,013,479,323 27,029,160,876 24,683,672,524
Avance 69.10 % 71.60 % 69.50 %
Nota
El alisis del cuadro, permite conocer cómo se ha

2018 y 2019, en los diversos niveles del gobierno




aprobado por el Congreso y refrendado por el


programación, formulación, aprobación, ejecución y

recurso humano en los diversos niveles del gobierno

puede cambiar con talento humano capacitado,


A nivel del gobierno nacional, regional y local,
en los años 2017, 2018 y 2019 se evidencian

situación recurrente en la gestión pública, a nivel
de presupuesto institucional de apertura – PIA,



gestión del gobierno nacional, el año 2017 con un PIA




se solicita un PIA, y luego piden una ampliación


22 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
del gasto en dos oportunidades, primero al enviar

Al contrastarlo con el año 2018, se observa un PIA




piden una disminución – originando PIM, mientras



pedir disminución. Al contrastarlo con el año 2019, se




se solicita un PIA, y luego piden una disminución


del gasto en dos oportunidades, primero al enviar

En el análisis de gestión del gobierno nacional,


en descenso de un año a otro. La capacidad de



Situación similar se evidencia al comparar los años
2017, 2018 y 2019, en la gestión de los gobiernos



de los gobiernos locales, en los años 2017, 2018 y


con la ejecución del gasto, y evidencia la ausencia
de talento humano en todos los niveles de gobierno

IV. Discusión




las falencias del Estado Peruano a nivel del Talento

décadas, como el crecimiento de la recaudación y
el presupuesto público, en contraposición a una

de la población, sin saber si lo gastado ha cumplido
con sus objetivos e indicadores, hoy con mayor








Al observar, los tres niveles de ejecución del gasto,



a nivel internacional, entre los autores podemos


como insumo de toda gestión o acompañamiento
del talento humano, en relación con el ejercicio de
toda actividad. Torres (2018), en su investigación
sobre el sector construcción de Colombia, menciona
la necesidad del personal debe estar acorde a los

medio, resaltando algunas categorías, entre las



instituciones públicas de Colombia, resaltan al talento

a todo nivel. Reorientando sus ideas a una mejora

existentes en el recurso humano, fortaleciendo
sus competencias, habilidades, conocimiento y
23
Ciencias Sociales



recurso humano este acorde a los nuevos tiempos,


tal sentido, Oliveira y Honório (2020) demuestran la
necesidad del desarrollo de habilidades individuales y
grupales dentro del recurso humano, con el propósito
de convertirlos en tácticos y estratégicos dentro de

(2020) da a conocer la falta de talento humano en
el mercado laboral actual, un distanciamiento de la



de cambio tecnológico constante. En efecto Casado
(2020) muestra lo importante de las habilidades en el



V. Conclusiones


si los gobiernos no invierten en capacitar al recurso

del Estado, como partícipe de la modernidad y el
desarrollo, sólo así habría un cambio estructural
en la administración pública.
Al observar, los tres niveles de ejecución del gasto,

del Perú, se observa ausencia de talento humano,






recurso humano esté acorde a los nuevos tiempos,


Toda reforma del Estado, está acompañado de un
cambio del talento humano, integrado por actitudes,
aptitudes, habilidades, capacidades, experiencia y



para el ingreso a la gestión pública.
Se evidencia la necesidad de un centro de formación
de funcionarios públicos, en las cuales se formen y

del talento humano necesario para impulsar el
desarrollo del país.
24 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

-
siones claves de una gestión pública efectiva
en gobiernos locales. Revista Universidad y
Sociedad, 12(6), 411-420.

3620-rus-12-06-411.pdf
Arancha, R. (2020). La cualidad adaptativa del ta-
lento. Capital Humano, 234, 61 – 69.

-
va-del-talento
-
sarrollo urbano local sostenible. Revista In-
vestigium, VIII (2), 68 – 88. 
investigiumire.170802.06
-




multidisciplinar. Revista de Economía Crí-
tica, Nº23, ISSN 2013-5254
-
-


-

-
ñas y Medianas Empresas. Revista de la Uni-
versidad del Zulia. N° 38, 340 – 367
-

-
-

-
lento volando. Capital Humano., 355, 71 – 74.
-
tonodisponible
CEPAL (2021). Innovación para el desarrollo - La
clave para una recuperación transformadora
en América Latina y el Caribe.
-

-

para el logro de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible en Colombia. XXII Congreso In-
ternacional del CLAD sobre la Reforma del
Estado y de la Administración Pública. Ma-
drid, España.
-
-

-

la nueva gestión pública en México. Revista



-



-




Empresarial, 15(2), 47-60.
-
-

25
Ciencias Sociales
. (2019). Compe-
tencias laborales en el sector de la restaura-

su gestión.



por competencias como estrategia para el

-
bertad, 15(1), 83 – 94.




de las situaciones problemáticas y anteriori-
dad de la solución a la acción pública. Revista



Naciones Unidas (2018). Informe nacional de moni-

2018.

-

-
gia de la OIT para el fomento de la capacidad
instituciona
-
-

Oliveira, H. y Honório, L. (2020). Práticas de recur-
sos humanos e comprometimento organi-

-




de gestión pública en la Municipalidad Dis-
trital de Chancay – 2016. (Tesis de Maestría).
Universidad Cesar Vallejo.



Presidencia del Consejo de Ministros (9 de enero del
2013). Aprueba la Política Nacional de Mo-

Supremo Nº 004-2013-PCM). (El Peruano).

-

Presidencia del Consejo de Ministros (19 de diciem-

el Reglamento del Sistema Administrativo de
-
to Supremo N° 123-2018-PCM). (El Peruano).

-
glamento-del-Sistema-Administrati-
-
C3%B3n-P%C3%BAblica.pdf
Pineda, C. (2019). Retos de futuro en la gestión de
los recursos humanos públicos en España.

(4), pp. s. núm.
-


-
tenciadora del talento humano. Opción revis-
ta de ciencias humanas y sociales. 34 (86),
826 – 854.
-

26 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

-

Información Tecnológica. 30 (6), 167 – 176.
-
-
-


N. y Bernal, O. (2023). Apuntes de gestión y
políticas públicas. N° 11.
-


Humano y su relación con el desempeño labo-
ral del personal del puesto de Salud Sagrado

de Maestría). Universidad Norbert Wiener.

discover
-
tión del talento humano y su incidencia en la
productividad laboral del personal operativo
.
Revista Balances, 8 (11), 48 – 55.
-

Romero, L. y Salcedo, M. (2019). Estrategias para
fortalecer el proceso de gestión del talento
humano en una entidad pública. Signos. 11
(2), 99 – 117.
-

Rosas, A. (2019). 


-


(2018). Administración de recursos huma-
-





talento humano en el sector construcción en
Colombia. Signos, 10 (2), 103 – 117.
-

Ciencias Naturales
27
Mayra Vannessa Lizcano Toledo
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Período Junio-Noviembre 2023
DOI 10.15517/PA.V23I40.55177
027. - 038.
Remoción de aluminio y plata usando de Lemna minor
Aluminum and silver removal using Lemna minor
Mayra Vannessa Lizcano Toledo1
Universida de Estadual Paulista, Sao Paulo, Brasil
mayra.lizcano@unesp.br
https://orcid.org/0000-0002-4092-1838


Resumen

Lemna minor para
in vitro, a concentra-

Lemna minor presentó

-

uso en la sustracción de aluminio.
Palabras clave: 
Abstract

presents the results of the removal capacity of the macrophyte Lena minor for aluminum and silver. The methodology
used consisted of exposing the macrophyte, under in vitro conditions, to concentrations of 2 and 3 ppm of the selected

determined that lemma minor


for use in the subtraction of aluminum.
Key words: 
1 Doctoranda en ciencias ambientales en la Universidad Estadual Paulista, Campus Sorocaba (UNESP), Brasil.
28 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Introducción
El agua (H2O) es la sustancia de mayor relevancia


sin embargo, el conocimiento de dicha importancia
no ha evitado el aumento de su contaminación


se pueden encontrar en dicho compuesto, entre

       



et al., 2019).

agua se encuentran el aluminio, metal ligeramente
liviano, no esencial para los organismos vivos

a la corrosión y abundancia en el planeta; este
posee diversos usos en el campo antropogénico,


industria eléctrica, fabricación de cables e hilos
conductores, entre otros (Torrellas-Hidalgo, 2012).

es asociado a enfermedades inherentes a dlisis
et al., 2001). Ades, recientes
investigaciones lo vinculan como una posible causa
et al.,
2018).
Otro metal presente en cuerpos de agua
contaminados es la plata, elemento escaso en la

de los metales preciosos tales como el oro, el platino


a las enfermedades ocasionadas por este metal se


la acumulación de plata provoca daños en el sistema
nervioso central y el cerebro (Vega; Sámano, 2013;
et al., 2020).
En cuanto a la remoción de estos contaminantes,
existen diversos métodos para lograr este objetivo,





en el costo, baste como muestra los procesos de
electrocoagulación los cuales consisten en la adición


los cuales serán removidos posteriormente con

Sanchis, 2010; Caviedes et al., 2015).
Por otro lado, se encuentra la biorremediación,

organismos vivos para acumular y tolerar altas

sustraerlos del medio acuoso (Delgadillo et al.,
2011). Una de las alternativas derivadas de la

aprovecha la capacidad de las plantas para sustraer


al momento de emplearla se debe tener en cuenta



Bernal, 2007; Bresp et al., 2012; Hanks et al., 2015).

en sistemas acuáticos, algunas de estas se encuentran




et al. (2022), el cual compara
Brachia mutica, Typha
domingensis, Phragmites australis y Leptochala fusca


29
Ciencias Naturales
en la absorción y traslocación de los metales; de la
misma forma también fue evaluado el potencial de
Phragmites australis,
Typha capensis y Eichhornia crassipes en el humedal
Blesbokspruit, el cual presenta una contaminación




siendo consideradas como hiperacumuladoras (Heisi
et al., 2023).
      
remediación de cuerpos de agua es Lemna minor, planta

    

Norteamérica, no obstante, también se encuentra
presente en Australia y Suramérica (Arroyave, 2004;
Ekperusi et al., 2019).

el potencial de la Lemna minor en el tratamiento
de agua contaminada por metales, por ejemplo, la
et al. (2015), en

capacidad de remoción para cobre (Cu), plomo (pb),

viabilidad el uso de la Lemna minor para la remoción
et al. 2019).
La mayor parte de los estudios relacionados con
la eliminación de metales en el agua se centra



actividades industriales y agrícolas, pero de los cuales
las principales técnicas de remoción se asocian a los
métodos tradicionales (Nordberg, 1989; Alarcon, 2008;
et al., 2013; ATSDR, 2015).
Esta investigación tuvo como objetivo la

Lemna minor para los metales plata y aluminio, a
través del uso de la espectrofotometría de absorción
molecular, técnica basada en la absorción de
la radiación ultravioleta o visible de moléculas
concretas (Valladares, 1993; Olvieros et al., 2009).
II. Materiales y métodos


      


25°C y 49% de humedad relativa.
2.1. Bioética
Se expuso Lemna minor, organismo vegetal acuático
a niveles de agentes contaminantes como lo son el
aluminio y la plata para determinar su capacidad

positivos abren la posibilidad de implementar
esta técnica como una medida de mitigación

aguas contaminadas con aluminio y así reducir los
efectos negativos sobre los organismos.
2.2. Crecimiento de la Lemna minor
La muestra inicial de Lemna minor contenía 360



de radiación solar, con una temperatura media de
27°C y un pH neutro (6,5), según lo recomendado
por Arroyave (2004).

de la Lemna minor
del recipiente, se trasladaba una gran parte de los
individuos a otro recipiente, ocupándose un total de
tres de estos, en donde dos eran de igual proporción,




el riesgo de propagación de vectores.
30 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
2.3. Tratamiento de la Lemna minor con
metales

Lemna minor para aluminio y plata se siguieron
las descripciones de Posada y Arroyave (2006)
en cuanto a las condiciones experimentales para
el tratamiento in vitro
tipo de ensayo, agua de dilución, temperatura y la
duración del tratamiento. Considerando lo anterior,

recipientes en donde se colocaron concentraciones
de 2 ppm y 3 ppm, con duplicado, con una densidad
de siembra de 25 g en peso húmedo. Además, un
blanco con Lemna minor, control del metal y control

tratamiento tuvo una duración de siete días en

8 horas a través de una lampara tubo LED T8 18W

Figura 1.
Montaje para la investigación
III. Estandarizacn de los metales

con base en el protocolo del IDEAM (2004) donde se
prepararon concentraciones de 0,2 ppm y 15 ppm del

la formación de un complejo. Para esto se hace uso
ón
de los iones de las moleculas al átomo central del
metal. En esta investigación, para la formación del
ó
s dodecilsulfato sódico (SDS), para luego ejecutar
la medición de sus absorbancias en el espectro de
onda visible (400 nm – 700 nm).

para la medición de las muestras, se procedió a


de 0,2 ppm, 0,5 ppm, 1 ppm, 5 ppm, 10 ppm y 15

para cada metal, se midieron las absorbancias y

IV. Alisis de aluminio y plata por

molecular
El alisis de las muestras de aluminio y plata se

seguido de la lectura de su absorbancia para la

a través de un espectrofotómetro de absorción
atómica UV-visible marca Kasvi proveniente de
Brasil.
4.1. Evaluación del método
La evaluación del método se llevó a cabo a través





V. Resultados
5.1. Crecimiento de la Lemna minor
La Lemna minor presentó un crecimiento acelerado

    
condiciones ideales para su crecimiento.
31
Ciencias Naturales
Figura 2.
.
Sem anas
Individuos
1234
0
200
400
600
800
5.2. Estandarización de los metales
Figura 3.

aluminio.
Longitud de onda (nm)
Absorbancia
400 420 440 460 480 500 520 540 560 580 600 620 640 660 680 700
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
1.2
1.4
Dz
0,2 ppm
15 ppm


de aluminio fue la 500 nm.
Figura 4.
Estandarización de aluminio.
Concentración (ppm)
Absorbancia
0246810 12 14 16
0.30
0.32
0.34
0.36
R 0,99
R 2 0,99

4), se obtuvo un límite de detección (LD) de 0,05,

el valor fue de 0,17, respectivamente.
Figura 5.

Longitud de onda (nm )
Absorbancia
400 420 440 460 480 500 520 540 560 580 600 620 640 660 680 700
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
1.2
1.4
Dz
0,2 ppm
15 ppm

onda para la medición de las muestras de plata, se
establec 450 nm como longitud de onda idónea,

32 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Figura 6.
Estandarización de plata.
Concentración (ppm)
Absorbancia
0246810 12 14 16
0.55
0.60
0.65
0.70
0.75
R 0,94
R
2
0,89



(LQ) el valor fue de 0,11.
5.3. Determinacn de los metales
en las muestras y evaluación del
tratamiento

debido cálculo para determinar la concentración
de la muestra, a partir la absorbancia dada en


concentración inferior al límite de detección; al


determinación (R2) de 1.0 y un error de 0,0008.
Figura 7.
Evaluación del tratamiento A) Aluminio B) Plata
Con respecto a la evaluación de la remoción de plata
Lemna minor, el resultado
respecto a la comparación entre los tratamientos
P-valor menor a 0,0001,

de 0,048, siendo generado por la variación entre la

para las concentraciones de 3 ppm presenta una

una remoción del 10%.
       
correspondiente al test de Tukey para el tratamiento





de 2 ppm y 3 ppm. En adición, los intervalos de





precisos.
T ratam ie nto s
Concentración (ppm)
Bco
C trl
L. m inor [2 p p m ]
L. m inor [3 p p m ]
0
1
2
3
4
5
AAl
T ratam ie nto s
Concentración (ppm)
Bco
C trl
L. m inor [2 ppm]
L. m inor [3 p p m ]
0
2
4
6
BAg
33
Ciencias Naturales
Tabla 1.
Test de Tukey para tratamiento con aluminio
tratamiento media Error estándar 
Intervalo inferior
95 % de intervalo de media
Intervalo superior
2 ppm 3 ppm 0,00 4,21 1-2,9E-007 -2,9E-007
Bco 0,00 5,16 1-3,58E-007 -3,58E-007
Ctrl -4,47 5,16 0-4,47 -4,47
3 ppm 2 ppm 0,00 4,21 1-2,9E-007 -2,9E-007
Bco 0,00 5,16 1-3,58E-007 -3,58E-007
Ctrl -4,47 5,16 0-4,47 -4,47
Bco 2 ppm 0,00 5,16 1-3,58E-007 -3,58E-007
3 ppm 0,00 5,16 1-3,58E-007 -3,58E-007
ctrl -4,47 5,96 0-4,47 -4,47
Ctrl 2 ppm 4,47 5,16 04,47 4,47
3 ppm 4,47 5,16 04,47 4,47
Bco 4,47 5,96 E-008 04,47 4,47
En el caso del tratamiento para la plata, la prueba


tratamiento de 2 ppm se encuentra en un rango de

ppm se encuentra en un rango de -0.04 a 4.68. Esto


de 2 ppm.
Tabla 2.
Test de Tukey para tratamiento con aluminio
tratamiento media Error estándar 
Intervalo inferior
95 % de intervalo de media
Intervalo superior
2 ppm 3 ppm -2,32 0,34 0,051 -4,68 0,04
Bco 00,42 1-2,89 2,89
Ctrl -7,47 0,42 0,008 -10,36 -4,58
3 ppm 2 ppm 2,32 0,34 0,051 -0,04 4,68
Bco 2,32 0,42 0,076 -0,57 5,21
Ctrl -5,15 0,42 0,016 -8,04 -2,26
Bco 2 ppm 00,42 1-2,89 2,89
3 ppm -2,32 0,42 0,076 -5,21 0,57
ctrl -7,47 0,48 0,011 -10,80 -4,14
Ctrl 2 ppm 7,47 0,42 0,008 4,58 10,36
3 ppm 5,15 0,42 0,016 2,26 8,04
Bco 7,47 0,48 0,011 4,14 10,8
34 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
VI. Discusión

es un tema de investigación interesante debido a la
capacidad de estas plantas acuáticas para adsorber
y acumular metales pesados en sus tejidos (Caviedes
et al., 2016).





Lemna minor

Pistia stratiotes ha

y hierro (Marchand et al., 2010; Bresp et al., 2012).

pueden ser más efectivas en la eliminación de
metales (Pa-Salamanca et al., 2013).
Lemna minor posee
un elevado porcentaje de remoción para el aluminio
bajo condiciones in vitro; sin embargo, es necesario

evaluación de su comportamiento en condiciones

tratamiento de aguas contaminadas con este
et al. (2019)

expuesta a concentraciones de 0,3 mM de aluminio
presentó una remoción del 43%.
        
por Radíc et al. (2019), para determinar la
toxicidad de las nanopartículas de plata (AgNP) y
Lemna minor


el tratamiento AgNP estaba por debajo del límite



de plata y aluminio por Lemna minor, comparando
diferentes concentraciones de metales y observando


    Lemna minor
presentó una alta capacidad de eliminación para el



y transporte en los componentes celulares de la
planta.
En el caso de la remoción del aluminio, este puede
explicarse por la formación de complejos con
compuestos orgánicos presentes en la pared celular,
en el citoplasma o en los cloroplastos, reduciendo

Lemna minor puede presentar mecanismos
de tolerancia al aluminio, como la síntesis de
    
y la regulación del transporte de iones. Estos

crecimiento y actividad fotosintética incluso en


Por otro lado, la eliminación de plata por Lemna
minor puede estar limitada por la alta reactividad


(Sobrero, 2010). La plata puede causar daños
oxidativos, inhibir la respiración celular, alterar

de Lemna minor
observada en los tratamientos con plata en este
et al., 2019).
Lemna minor es

de aguas contaminadas con aluminio, pero no con

evaluar el potencial de la planta en condiciones
naturales y en combinación con otros tratamientos.
35
Ciencias Naturales
VII. Conclusión
La Lemna minor
crecimiento óptimo en condiciones in vitro; por otro


nm y 450 nm, respectivamente cuyos resultados de

un comportamiento lineal positivo. Además, la
Lemna minor mostró una capacidad
diferencial para remover los metales aluminio y

aluminio fue removido en gran medida, la plata

en la planta.
Estos resultados pueden estar relacionados con

mecanismos de interacción y tolerancia de la planta.
Lemna minor

contaminadas con aluminio, pero no con plata; sin

evaluar el potencial de la planta en condiciones
naturales y en combinación con otros tratamientos.


la concentración letal media (CL50-48) de
daphnia pulex por medio de bioensayos de
toxicidad acuática con aluminio y plata.
Arroyave, M. d. (2004). Lenteja de agua (Lenteja

Revista EIA(1), 33 - 38. Obtenido de Dispo-


ATSDR, (. f. (2015). Agency for Toxic Substances and
Disease Registry. Obtenido de Toxicologial


-
toxicidad y enfermedades óseas provocadas
por la contaminación. Revista Costarricense
de Ciencias Médicas, 22(3 - 4), 179 - 189.



Revista de Investigaciones Agropecuarias,
38

-
-
cuperación de suelos. Ecosistemas, 16(2), 1
-



Remoción de Metales Pesados Comúnmente
Presentes en Aguas Residuales Industria-
les. Una Revisión. 
13(1), 73 - 90.
Universidad de Cali.
Obtenido de Evaluación un vitro de la ta-
ruya (Eichhkornia crassipes) como agente
biorremediador en aguas contaminadas

-
ci%C3%B3n%20in%20vitro%20de%20




Una alternativa para eliminar la contami-
nación. Tropical and Subtropical Agroecosys-
tems, 14

-

36 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente


minor) in phytoremediation of chemicals in
-
ve. Chemosphere, 223

Ana-
les del Sistema Sanitario de Navarra, 26(1),
  -
-
-



analysis of research output during 1992–
2011. Science of The Total Environment,
443-
tenv.2012.11.061
-
gorb, M. (2020). Effects of silver nanopar-

Toxicology and Applied Pharmacology, 404.

Universi-
dad Santo Tomás.-

del say como insumo de las herramientas de



Pistia stratiotes for phytoremediation of sil-
ver nanoparticles and Ag(I) contaminated
Journal of Environmental Manage-
ment, 164
jenvman.2015.08.026

Phytoextraction of anthropogenic heavy
metal contamination of the Blesbokspruit

-

Herrera, K. (01 de 11 de 2009). Evaluación de la con-
taminación por plomo en suelos del cantón
Sitio del Niño Municipio de San Juan Opico
departamento de la Libertad. Obtenido de
-
-
-
-

Ideam, (. d. (23 de Julio de 2004). Determinación
de metales pesados totales con digestión
acida y solubles lectura directa por es-
   
 
-
-

d9375043cf2a
-
dos en aguas mediante bioadsorción. Evalua-
ción de materiales y modelación del proceso.

-
formance of four macrophytes in bacterial


-
-
re.2019.125353
Eichhornia crassipes y su uso en
-
diación de cuerpos de agua.
37
Ciencias Naturales

-
tic strategies. Journal of Trace Elements in
Medicine and Biology, 54

Tratamiento de aguas residuales
industriales mediante electrocoagulación y
coagulación convencional. Obtenido de ht-

-
to%20de%20aguas%20residuales%20in-


El aluminio empleado en el tratamiento de
aguas residuales y su posible relación con
Journal of Negative
and No Positive Results: JONNPR, 3(2), 139 -

-
cas y toxicidad. En J. Stellman, Enciclopedia
de salud y seguridad en el trabajo (pág. 76).
-

-
-


por espectrofotometría uv-vis de la reacción
entre los iones cianuro y picrato. un ejemplo
práctico de aplicaciones analíticas y estudios
cinéticos. 
38(1), 61 - 82.
-
tracción de aluminio en condiciones ácidas.
Paredes, J. (2015). Repositorio institucional. Obtenido


empleando Eichhornia crassipes Jacinto de
-

-

plantas nativas para su uso en procesos de
-
rum (Heliconiacea). Revista de la Academia

Naturales, 37(145), 469-481.

mercurio sobre algunas plantas acuáticas
tropicales. Revista EIA(6), 57 - 67.

M., Peharec, Krivohlavek, A. (2019). Toxici-
ty of nanosilver and fumonisin B1 and their

Chemosphere
chemosphere.2019.05.004

Noviembre de 2015). The potential of Lemna
gibba L. and Lemna minor L. to remove Cu,

area in Keban, Turkey. Journal of environmen-
tal management, 163
jenvman.2015.08.029
-
cumulation of cadmium and thallium in

and Lemna gibba. Applied Geochemistry, 100,
-
geochem.2018.12.011

metales pesados y del herbicida glifosato en
ambientes acuáticos (Doctoral dissertation,
Universidad Nacional de La Plata).
38 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente


-
teomics analyses. Ecotoxicology and En-
vironmental Safety, 170



L.) cultivadas en altas concentraciones de
metales pesados (Doctoral dissertation, Uni-

Agropecuarias).
Torrellas, R. (2012). La exposición al aluminio y su
relación con el ambiente y la salud. Revista
Tecnogestión, 9(1), 3 - 11. Obtenido de ht-


Valladares, S. (1993). Espectrofotometría de absor-
ción molecular ultravioletavisible. En O. d.
agricultura, Control de la calidad de insumos
y dietas acuicolas.



sonora. Epistemus, 14(7), 83 - 89.
Villanueva, T. (2008). Los metales en castilla león.
Domènech e-learning multimedia, S.A. Obte-


Ciencias Naturales
39
039. - 050. Ericka Barrantes Barrantes
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Período Junio-Noviembre 2023
DOI 10.15517/PA.V23I40.55171
Efectos de la bacteria patógena Vibrio parahaemolyticus en camarones (Litopenaeus
vannamei) de cultivo y en la salud del consumidor
Effects of the pathogenic bacterium Vibrio parahaemolyticus on farmed shrimp (Litopenaeus vannamei)
and on consumer health
Ericka Barrantes Barrantes1
Universidad de Costa Rica, San Ramón, Costa Rica
erickabb97@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7522-6253


Resumen

sus productos en la alimentación humana; sin embargo, la industria camaronera se ha visto afectada por distintas

Vibrio parahaemolyticus en
camarones (Litopenaeus vannamei

los seres humanos el ingerir animales marinos contaminados con esta bacteria.
Palabras clave: AHPND, camarón blanco, toxinas, tratamientos, gastroenteritis.
Abstract



effects of the pathogenic bacterium Vibrio parahaemolyticus on farmed shrimp (Litopenaeus vannamei), since it has


Keywords:
1 Bachiller en Laboratorista Químico y estudiante de Licenciatura en Laboratorista Químico de la Universidad de Costa Rica,
Costa Rica.
40 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Introducción
La acuicultura es el cultivo de organismos acuáticos
como peces, moluscos, crustáceos y plantas
donde existe la intervención en el proceso de cría
para incrementar la producción, por ejemplo,
alimentarlos o protegerlos de los depredadores

de proteína animal para una población humana,

condiciones de vida a través de la generación de
fuentes de empleo, por tanto, se ha convertido en
uno de los sistemas de producción de alimentos de
s rápido crecimiento en el mundo (Parajales-
Mora et al., 2017).
Sin embargo, la tendencia hacia una mayor


de aparición de agentes infecciosos, siendo
las enfermedades la limitación principal, en la
actualidad, para el cultivo de muchas especies
acuáticas en distintos pses (Bondad-Reantaso et
al., 2005).
Litopenaeus vannamei, conocido como camarón
blanco, es una de las especies de crustáceos más
cultivadas debido a su alta tasa de crecimiento,
mayor resistencia a densidades elevadas de cultivo
y más tolerancia al poseer amplios rangos de
temperatura y salinidad (Briggs et al., 2005). En
el 2018, se produjo un total de 82,1 millones de
toneladas de animales acuáticos a nivel mundial, de
las cuales 9,4 millones de toneladas corresponden a
crustáceos y el 52,9% de los crustáceos producidos

A pesar de ello, la industria camaronera ha sido
afectada por diversas enfermedades infecciosas



económicas (Lightner, 2011). Entre los patógenos
s relevantes en afectación al cultivo de camarón
  
taura, el virus del síndrome de la mancha blanca
y recientemente la bacteria Vibrio parahaemolyticus
et al., 2015).
El género Vibrio incluye más de 70 especies, de las
cuales al menos 12 son patógenas para los humanos
e importantes para la salud pública, incluidas V.
cholerae , V. parahaemolyticus y  
(Kokashvili et al., 2015). Además, V. verbigracia. V.
harveyi , V. parahaemolyticus , V. alginolyticus
     y V. espléndido
generalmente se asocian con enfermedades del
camarón (Chatterjee y Haldar, 2012).
Vibrio parahaemolyticus es una bacteria

anaerobio facultativo (Thompson et al., 2004).



asociación con diferentes especies de moluscos
(Broberg et al., 2011). De hecho, en las épocas frías
se encuentra en los sedimentos marinos y conforme
sube la temperatura se reintroduce en la columna de


et al., 2014).
Asimismo, esta bacteria es afectada por la
disponibilidad de nutrientes y los cambios en la
salinidad y temperatura, donde los rangos para su
desarrollo en el último factor es de 10°C – 44°C con
una óptima de crecimiento de 35°C – 37°C (Zamora-

Vibrio parahaemolyticus



sobre el camarón blanco (Tello-Olea, 2018).

necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND, por sus

afecta el hepatopáncreas del camarón debido a la
acumulación de dichas toxinas (Varela-Mejías et al.,
41
Ciencias Naturales
2017). Además, el ingerir camarones infectados con
dicha bacteria puede afectar la salud del ser humano
debido a las toxinas TDH y TRH (Heitmann et al.,
2005; Raghunath, 2014).

una revisión de la información disponible sobre
los efectos perjudiciales de la bacteria Vibrio
parahaemolyticus en camarones (Litopenaeus
vannamei) cultivados y en el consumidor.
II. Afectaciones de la enfermedad

tratamientos
Durante los últimos años se ha presentado una

de cultivo con mortalidades de hasta un 100%, la
cual fue conocida en sus inicios como el síndrome de
la mortalidad temprana (EMS, por sus siglas inglés) y
denominada posteriormente como AHPND (Varela-
Mejías et al., 2017).
La primera especie relacionada con esta
enfermedad fue una cepa altamente virulenta de
Vibrio parahaemolyticus, la cual es portadora de

et al., 2017). Se cree





plásmido (Han et al., 2015).
El género Vibrio coexiste normalmente en los


proceso infeccioso se presenta cuando las bacterias
logran acceder al interior del organismo (Peña-


el estómago de los camarones, lugar desde el cual
libera dos toxinas a saber; PirA y PirB, las cuales se
acumulan y afectan el hepatopáncreas al generar
desprendimientos celulares masivos y agudos,
acompañados de necrosis (Tran et al., 2013; Yang
et al., 2014).
Los principales síntomas son coloraciónlida o

notable del hepatopáncreas, nado errático, tasa de

del hepatopáncreas, intestino y estómago vacío
o parcialmente lleno, y cutícula blanda (Pantoja y
Lightner, 2014); los cuales son útiles para determinar
el estado sanitario de los camarones y reconocer
cuando las lesiones vistas pueden ser ocasionadas
por Vibrio parahaemolyticus

incidencia y prevalencia de la enfermedad son la
alta densidad de población de los camarones, alta
salinidad del agua en áreas cercanas al mar, falta

granjas camaroneras, falta de atención al proceso

transporte o almacenamiento de camarones post
larvas, condiciones de poco oxígeno, y alimentación

2015).
Asimismo, Rivera et al. (2018) cultivaron P.
vannamei en estados mysis y postlarva a tres
niveles de temperaturas a saber 27, 31 y 33°C,
para estudiar el efecto de la temperatura en los
centros de larvicultura con la supervivencia del

con V. parahaemolyticus. Con mysis III se regist
supervivencia del 100 % para las larvas cultivada
a 27 y 31 °C, pero una mortalidad del 100% a 33°C
luego de 6 horas de ser expuestas; con postlarvas,
las supervivencias fueron 75%, 80% y 30 %
respectivamente luego de 24 horas infectadas, es

reducen la respuesta inmune del camarón,
incluyendo el aumento de la sensibilidad a cepas
patógenas de Vibrios (Rivera et al., 2018).
42 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

se estudió la presencia de V. parahaemolyticus en
camarones blancos moribundos provenientes de las



(tlh, por sus siglas en inglés), hemolisina directa
termoestable (tdh, por sus siglas en inglés) y genes
relacionados con la hemolisina directa termoestable

los aislados bacterianos seleccionados pertenecen a V.
parahaemolyticus, pero tres de ellos no corresponden

no mataron a los camarones, pero once fueron
et al., 2016).

detectar pVA-1, pirA , pirB y Vibrio spp. mediante



de Vibrio parahaemolyticus portador del plásmido

con AHPND en granjas camaroneras afectadas por
mortalidad, enfermedad y signos clínicos (Peña-
Navarro et al., 2020).
Por otro lado, un estado de enfermedad es
consecuencia de una compleja interacción de

y el patógeno, los cuales se denominan triada

Salud, 2011). En este sentido, los crustáceos poseen

invasores pero carecen de inmunoglobulinas propias

respuesta inmune está constituida principalmente


fagocitosis, encapsulación y formación de nódulos
et al., 2009).
Ahora bien, a causa de las pérdidas económicas
Vibrio parahaemolyticus
asociadas a AHPND en la industria camaronera
en China (2009), Vietnam (2010), Malasia (2011),
      
et al., 2015); y el amplio y
frecuente uso de antibióticos para el control de
microorganismos patógenos ha resultado con el

2002), tal como lo demostró Le et al. (2005), en
et al. (2001), en México. Se han
propuesto soluciones para combatir la presencia
de cepas resistentes como se detalla a continuación.
Una de las estrategias para enfrentar esta enfermedad
incluye la administración de inmunoestimulantes;
propiamente la nanotecnología presenta diversas
    
nanopartículas tienen un gran potencial por las

incluyen la capacidad de activar componentes del
sistema inmune (Tello-Olea, 2018).
Se evaluó la capacidad inmunoestimulante e
inmunoprotectora de AuNPs (nanopartículas de
oro) administradas oralmente en camarón frente a
una infección experimental con V. parahaemolyticus.
Se suministraron tres niveles de dosis, 0,2; 2 y 20
µg de AuNPs por gramo de alimento, tomando
muestras cada 24h, por 6 días y en ninguna de ellas
se encontraron signos histológicos de toxicidad
o daño al tejido del individuo. Se obser una
inmunoestimulación temprana y segura a nivel
sistémico y una supervivencia del 80%, en los
organismos retados con V.parahaemolyticus-AHPND
(Tello-Olea, 2018).
En Costa Rica, se estudió el efecto estimulador de
tres extractos esenciales, manano-oligosacáridos
(T1), ajo (T2) y un compuesto de extractos de
plantas (T3), sobre el sistema inmunológico del
camarón Litopenaeus vannameiVibrio
parahaemolyticus. 
con una duración de seis y catorce días, donde

no mostraron diferencias estadísticamente


43
Ciencias Naturales


mejores resultados. Además, el análisis histológico
demostró ser el mejor parámetro para medir el
efecto inmunoestimulante, donde T1 y T2 mostraron
los mejores resultados (Peña-Navarro, 2012).
       
bacterias probióticas ocupan espacio y demandan
nutrientes, lo cual reduce las posibilidades de



 et al    
aplicación de probióticos y medicamentos
homeopáticos disminuyó la concentración de
Vibrio spp, tanto en el agua de cultivo como en
hepatopáncreas del camarón juvenil L. vannamei,

cepas probióticas de Streptomyces spp. RL8 (T1) y
N7 (T2), uno con productos homeopáticos a partir

con medicamentos homeopáticos para humanos

control (T5). Además, se registraron diferencias
      
camarones tratados con T1, T2 y T3, con respecto
et al., 2020).
Se evaluó el efecto antagónico de las cepas
probióticas Ili (Vibrio alginolyticus), P62 y P63 (Vibrio
sp.) y P64 (Bacillus sp.), al someterlas a una prueba
de inhibición in vitro con Vibrios patógenos (Vibrio
harveyi E22,  S2 y V. parahaemolyticus

Ili, P62-P64 y P62-P63-Ili presentaron porcentajes de
inhibición mayores al 50%, es decir, tienen potencial
aplicación para el control de Vibrios patógenos en


alternativa prometedora, Noor-Uddin et al. (2015)
investigaron las propiedades de resistencia a los
antimicrobianos de siete probióticos usados en el
cultivo de camarones. Los resultados mostraron

a más de cuatro antimicrobianos. Además, no se
conocen estructuras asociadas con la transferencia

probióticas parecen contribuir con tipos y
cantidades muy limitadas de genes de resistencia en
comparación con las especies bacterianas naturales
en los ambientes acuícolas (Noor-Uddin et al., 2015).
Por otra parte, en México, se transformó la cepa
E. coli BL21
recombinantes PirA y PirB, las cuales sirvieron como
blanco para seleccionar fragmentos de anticuerpos



retados con V. parahaemolyticus, disminuyó 25% a


dos rondas de bioselección evaluadas por ELISA, es

los anticuerpos desplegados en fagos reconocen y


de V. parahaemolitycus
inmunoestimulante, ella tiene un tamaño de 13 kDa
y una similitud entre 28%-35% con las proteínas
PirA encontradas en Photorhabdus luminescens,

intermedia (Han et al., 2015; Lee et al., 2015).
Campa-Córdova et al

experimentales con L. vannamei
infectado (solo agua de mar), (ii) administración

por V. parahaemolyticus y (iii) control infectado por
V. parahaemolyticus
control no infectado y los grupos tratados con rPirA
obtuvieron una mortalidad promedio de 1,66%,

V. parahaemolyticus, tuvo una tasa
de mortalidad del 48,33%.
44 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

dicha bacteria se da solamente en presencia de

la toxina tipo PirA es segura para los camarones y
podría usarse como un inmunoestimulante efectivo
para controlar a V. parahaemolyticus (Campa-
Córdova et al., 2017).
Asimismo, Nakamura et al. (2019) descubrieron

protegieron a los camarones L. vannamei mediante


por V. parahaemolyticus, progresara tras 6 días
según las tasas de supervivencia del primer y


respectivamente, las cuales fueron de 86% y 87%
para anti-PirA-IgY, 14% y 12% para anti-PirBIgY, y
0% para el control-IgY.


contra la infección por V. alginolyticus,

altamente conservada, es decir, podría servir como

vacuna (Qian et al., 2008a). Según Qian et al.,



el grupo no vacunado de corvina amarilla grande
infectada (Pseudosciaena crocea).
et al. (2008) clonaron y
expresaron el gen Ompk de V. harveyi para investigar
si tiene un efecto antigénico protector en mero
manchado de naranja (Epinephelus coioides). Los

como un candidato para el desarrollo de la vacuna
contra la infección por V. harveyi en meros manchados


et al., 2008).
Por su parte, Li et al. (2010) estudiaron el
poliformismo de la Ompk mediante la clonación y
evaluación del efecto antigénico en meros machados
de naranja de los genes Ompk de 19 Vibriocepas en
V. harveyi,
et
al
era un antígeno compartido entre las tres especies
de Vibrio probadas (V. harveyi, V. alginolyticus y V.
parahaemolyticus
protectores para ser una posible vacuna común
contra la Vibriosis, en meros machados de naranja
(Li et al., 2010).

protector de Ompk en L. vannamei contra la AHNPD,

alternativa para combatir esta enfermedad al ser
V. parahaemolyticus, la cual
podría ser un tema prometedor para investigaciones
futuras.
III. Efectos en el ser humano al
consumir camarones infectados con la
bacteria V. parahaemolyticus
La patogenicidad de la bacteria Vibrio
parahaemolyticus se debe a una toxina, la hemolisina
termoestable directa (TDH por sus siglas en inglés),

debido a la actividad hemolítica sobre una variada
       
iónico de las células intestinales (Heitmann et
al., 2005). Igualmente, la hemolisina relacionada
con TDH (TRH por sus siglas en inglés) es una
toxina termolábil e inmunológicamente similar a

aproximadamente un 70% de homología, de forma

canales del ion cloro (Raghunath, 2014).
La enfermedad se asocia al consumo de productos
marinos contaminados, crudos o mal cocinados
o con una manipulación y almacenamiento
et al., 2014), es
45
Ciencias Naturales
decir, la inactivación del Vibrio por el calor u otros

et al., 2005).

acuosa, en ocasiones con sangre, dolor abdominal,


de incubación es de 12 a 48 h y la duración de los
síntomas de 1 a 7 días (Amarales-Osorio, 2006;
et al

en personas con diabetes, enfermedad hepática e
inmunosupresión, la enfermedad puede ser severa y
et al., 2005).


y en consecuencia los brotes epidémicos

ampliamente según la región (Amarales-Osorio,
2006). Igualmente, la relación de posibles factores
de virulencia con el potencial pandémico es una


con V. cholerae, fuera responsable de mayores
niveles de adherencia y citotoxicidad, pero no ha
podido recuperarse de aislados de casos clínicos
et al., 2010).
Por consiguiente, se estudió la aparición de V.
parahaemolyticus en camarones y cangrejos de agua


virulencia y genotipos pandémicos. Los resultados
     
por V. parahaemolyticus patógeno en un 11,9% y
pandémico en un 6,5%, lo cual plantea un riesgo
para la salud pública en el consumo de mariscos
procesados incorrectamente (Parthasarathy et al.,
2016).

la presencia o ausencia de V. parahaemolyticus en
camarón blanco silvestre y estuarino, capturado
en el sur de Sinaloa y norte de Nayarit, en México,
y en muestras obtenidas en un expendio de venta
al menudeo y mayoreo. Se emplearon pruebas


V. parahaemolyticus se relacionan con los cambios

decir, el número de V. parahaemolyticus aumenta a

explica el incremento de casos de intoxicación en los

Camacho et al., 2014).
Igualmente en México, Cabanillas-Mata (2013)
V. parahaemolyticus se encuentra
distribuido a lo largo de todo el proceso de
producción de camarón crudo congelado en tres

mediante la técnica NMP-PCR. Sin embargo, los

el origen del producto, mes de muestreo y etapa del
proceso; siendo en la etapa de recepción de producto
para camarón de baa donde se encontraron los
niveles más altos (Cabanillas-Mata, 2013).
IV. Conclusiones
El efecto patogénico de V. parahaemolyticus, tanto
en los seres humanos como en los camarones, se
da por la presencia de toxinas; en el primer caso,
la gastroenteritis en el consumidor se debe a las

las toxinas PirA y PirB ocasionan la enfermedad de
la necrosis aguda del hepatopáncreas en Litopenaeus
vannamei.
Además, las altas temperaturas están relacionadas
con una mayor mortalidad de los camarones blancos
en presencia de V. parahaemolyticus y un mayor
riesgo de intoxicación en los consumidores al ingerir
estos crustáceos infectados.

optativos, como las nanopartículas, probióticos,
extractos esenciales, proteínas recombinantes, y
46 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

en Litopenaeus vannamei obtienen un valor mayor

generado a partir de las investigaciones, sin embargo,


V. Agradecimientos
A las profesoras Dra.  Vargas Barrantes y Msc.

Rica, por el apoyo y guía durante la construcción de
este documento.

Amarales., L. (2006). Circular de vigilancia
epidemiológica de Brote de Vibrio
parahaemolyticus)
Chile. Ministerio de Salud. Departamento


Vibrio.pdf

Chinabut, S., Adlard, R., Tan, Z., y Shariff,
M. (2005). Disease and health management
   Veterinary
Parasitology, 132


Michael. (2005). Introducciones y movimientos
de dos especies de camarones peneidos en Asia


Vibrio
parahaemolyticus cell biology and
pathogenicity determinants. Microbes and
Infection, 13(12–13), 992–1001.
Cabanillas, I. (2013). Prevalencia de Vibrio
parahaemolyticus y listeria monocytogenes
en el proceso de camarón crudo congelado




MATA-IJ13.pdf
Campa, A., León, A, Romero, A., Ibarra, A., Rosales, S.,
Hirono, I., y Angulo, C. (2017). Recombinant
PirA-like toxin protects shrimp against
Vibrio parahaemolyticus , the
aetiological agent of acute hepatopancreatic
necrosis disease. Journal of Fish Diseases,
40  

Vibrio Related

    
Methods. Journal of Marine Science: Research
y Development, 3  

PORTAL TERMINOLÓGICO
DE LA FAO. Recuperado el 25 de abril de


El estado mundial de la pesca y la
acuicultura


The State of World Fisheries and
Aquaculture 2020. Sustainability in action.



J. (2020). Crecimiento y supervivencia del
camarón Penaeus vannamei con aplicación
de actinomicetos probióticos y homeopatía.
AquaTechnica, 2(2), 7685.
47
Ciencias Naturales
Han, J., Tang, K., Tran, L., y Lightner, D. (2015).
Photorhabdus insect-related (Pir) toxin-like
genes in a plasmid of Vibrio parahaemolyticus,
the causative agent of acute hepatopancreatic
necrosis disease (AHPND) of shrimp. Diseases
of Aquatic Organisms, 113(1), 33–40.

Vallebuona, C., y Valdés, C. (2005). Revisión
y recomendaciones para el manejo de diarrea
por Vibrio parahaemolyticus. Revista chilena
, 22(2), 131140.

Vibrio
parahaemolyticus
Problemas emergentes de salud pública
en Chile. Revista Medica de Chile, 133(9),

98872005000900013
Vibrio
parahaemolyticus in Chesapeake Bay. Journal
of Bacteriology, 113(1), 24–32.




Occurrence and diversity of clinically
important Vibrio
,
3  
fpubh.2015.00232
Le, T., Munekage, Y., y Kato, S. (2005). Antibiotic
resistance in bacteria from shrimp farming
in mangrove areas. Science of the Total
Environment, 349(1–3), 95–105.
Lee, C., Chen, I., Yang, Y., Huang, Y., Huang, J., Huang,
M., Lin, S., Chen, C., Lin, S., Lightner, D.
Wang, H., Wang, A., Wang, H., Hor, L y Lo, C. (2015).
The opportunistic marine pathogen Vibrio
parahaemolyticus becomes virulent by

toxin. Proceedings of the National Academy
of Sciences of the United States of America,
112(34), 10798–10803.

S. (2010). A shared antigen among Vibrio

as a versatile Vibriosis vaccine candidate
in Orange-spotted grouper (Epinephelus
coioides). ,
28  


Lightner, D. (2011). Virus diseases of farmed shrimp

Journal of Invertebrate Pathology,
106, 110–130.
 


Vibrio parahaemolyticus
infeccioso, agente causal de AHPND en
camarón blanco (Litopenaeus vannamei).
Latin American Journal of Aquatic Research,
44(3), 470–479.

R., Kondo, H., y Hirono, I. (2019). Anti-PirA-
like toxin immunoglobulin (IgY) in feeds

hepatopancreatic necrosis disease. Journal
of Fish Diseases

48 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

L., Xing, Y., y Cunbin, S. (2008). An outer
membrane protein, OmpK, is an effective
vaccine candidate for Vibrio harveyi in
Orange-spotted grouper (Epinephelus
coioides). ,
25




and antimicrobial resistance of bacteria
isolated from probiotic products used in
shrimp culture. PLOS ONE, 10
 
pone.0132338

Salud y enfermedad en la población. En

el control de enfermedades (MOPECE) (2a ed.,
pp. 1–50).

Descripción de la enfermedad en Asia y
América . En V. Morales y J. Cuéllar-Anjel
(Eds.), 
de Camarones Penaeidos (2a ed., pp. 172–
177). OIRSA.


de agentes infecciosos (AHPND, IHHNV,
WSSV, EHP) en sistemas de producción de
camarones de cultivo en Costa Rica. Revista
de Ciencias Veterinarias, 36(3).
Parthasarathy, S., Das, S. C., y Kumar, A.
(2016). Occurrence of pathogenic Vibrio
parahaemolyticus
in coastal parts of Eastern India. Veterinary
World, 9  



hepatopancreatic necrosis disease (AHPND)
in Penaeus vannamei shrimps in Costa Rica.
Aquaculture, 523

Peña, N., y Varela, A. (2015). Alisis histopatológico
en Litopenaeus vannamei infectado con
Vibrio parahaemolyticus. 
Mesoamericana, 26

Peña, N. (2012). Efecto estimulador de tres productos
naturales sobre el sistema inmunológico del

con Vibrio parahaemolyticus  



Qian, R., Xiao, Z., Zhang, C., Chu, W., Wang, L., Zhou,

outer membrane protein as an effective
vaccine candidate from Vibrio alginolyticus.
Aquaculture, 278


Qian, R., Xiao, Z., Zhang, C., Chu, W., Mao, Z., y Yu, L.

major outer membrane proteins from Vibrio
alginolyticus. World Journal of Microbiology
and Biotechnology, 24, 245–251.
Raghunath, P. (2014). Roles of thermostable direct
hemolysin (TDH) and TDH-related hemolysin
(TRH) in Vibrio parahaemolyticus. Frontiers
in Microbiology, 5

49
Ciencias Naturales
     
(2018). Efecto de la temperatura sobre la
susceptibilidad del camarón blanco Penaeus
vannamei a Vibrio parahaemolyticus.

(2014). Evaluación de la presencia de
Vibrio parahaemolyticus en camarón blanco
(Litopenaeus vannamei) silvestre estuarino
en el sur de Sinaloa y norte de Nayarit,
mediante análisis microbiológico y PCR.
Revista Bio Ciencias, 2(4), 282–292.
  



Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN)
sobre los criterios microbiológicos para
las especies patógenas del género Vibrio
aplicables, como medidas adicionales de
control en los puntos de inspección. Revista
, 12, 9–36.

In vitro susceptibility to 15 antibiotics of
Vibrios isolated from penaeid shrimps in
International Journal
of Antimicrobial Agents, 17(5), 383–387.

Vibrio
de cepas probióticas. Revista AquaTIC, 19,




Evidence of Vibrio parahaemolyticus as the
Causative Agent of Acute Hepatopancreatic
Necrosis Disease of Cultured Shrimp
(Litopenaeus vannamei
Mexico. Applied and Environmental
Microbiology, 81(6), 16891699.
Tello, M. (2018). Actividad inmunoestimulante de

(Litopenaeus vannamei) contra Vibrio
parahaemolyticus
de Investigaciones Biológicas del Noroeste,


TESIS.pdf

of Vibrios. Microbiology and molecular biology
reviews, 68(3), 403–431.
Tran, L., Nunan, L., Redman, R., Mohney, L., Pantoja,

Determination of the infectious nature of
the agent of acute hepatopancreatic necrosis
syndrome affecting penaeid shrimp. Diseases
of Aquatic Organisms, 105, 4555.
Trujillo, E. (2016). Neutralización de la toxinas PirA
y PirB de Vibrio parahaemolyticus asociado

desplegados en fagos
Centro de Investigaciones Biológicas del




de la enfermedad en Penaeus vannamei.
, 28(3), 735–745.

Pereyra, A., y Zenteno, E. (2009). Immunity
mechanisms in crustaceans. Innate Immunity,
15(3), 179–188.
Xiao, J., Liu, L., Ke, Y., Li, X., Liu, Y., Pan, Y., Yan, S.,

plasmids encoding the PirAB toxins as
mediated by pirAB-Tn903 are prevalent in
various Vibrio species. ,
7(42177), 111.
50 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Yang, Y., Chen, I., Lee, C., Chen, C., Lin, S., Hor, L.,
Tseng, T., Huang, Y., Sritunyalucksana, K.,


of Vibrio parahaemolyticus, Three of

Acute Hepatopancreatic Necrosis Disease
in Shrimp in China and Thailand. Genome
Announcements, 2  


silencioso Vibrio parahaemolyticus. Revista
Digital Universitaria, 6

art33.pdf


Emerging Threat in Shrimp Industry.
Advances in Animal and Veterinary Sciences,
3(2s), 6472.
Ciencias Naturales
51
Esteban Pérez López
051. - 067.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Período Junio-Noviembre 2023
DOI 10.15517/PA.V23I40.55359
Un método cromatográco para la determinación de sacarosa en bebidas comerciales
con azúcar añadida
A chromatographic method for the determination of sucrose in commercial beverages with added sugar
Esteban Pérez López1
Universidad de Costa Rica, San Ramón, Costa Rica
esteban.perezlopez@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-6379-7139


Resumen

el consumo de bebidas comerciales con contenido alto de sacarosa, y su consecuente efecto sobre la salud pública.
En el presente artículo, se evidencia el desarrollo y validación de una metodología analítica libre de interferencias
-
-


µm de partícula, empleando agua ultrapura como fase móvil. Además, la validación de los parámetros de desempeño

con los estándares previstos para cada parámetro analítico evaluado. De esta forma, se establece y valida un nuevo


Palabras clave: 
Abstract
Derived from the excessive consumption of sugar in Costa Rican society and the problems derived largely from the


-







Keywords: 
1 ster en Sistemas Modernos de Manufactura y Bach. en Laboratorista Químico. Académico en Universidad de Costa Rica,

52 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Introducción
Según comenta Olivares (2018), en un estudio de la
Universidad de Costa Rica, el 75% del consumo de

tales como refrescos envasados, gaseosas, jugos de
caja, refrescos caseros, entre otros. En este contexto,
y partiendo de las implicaciones a nivel salud del alto
consumo de sacarosa en la sociedad costarricense, se
permite dimensionar adecuadamente la relevancia
de estudios relacionados con el contenido y consumo


libres de interferencias, con buena precisión y
exactitud.
En relación con lo anterior, Velasco (2015) menciona

sacarosa en la industria alimenticia, se encuentra
la técnica de refractometría. La simplicidad de esta


refractometría una técnica accesible. Sin embargo,
esta presenta limitaciones tal como su falta de






de alta resolución (HPLC) posee la particularidad


generar resultados en tiempos cortos, con una alta
sensibilidad dadas las condiciones apropiadas, entre



Arenas de Moreno et al
enfocado en la variación del contenido de ribosa,

en frutos de guayaba por HPLC con refractómetro
diferencial. Las muestras provinieron de una
plantación comercial del Municipio Mara del estado

etapas de su maduración y, según el mes de cosecha,
determinando cualitativa y cuantitativamente los


sacarosa aumenta proporcionalmente al grado de
maduración de la muestra; en tempranas etapas de
maduración predomina una mayor concentración
de fructosa. Con base al alisis estadístico,


afectaron las variables estudiadas exceptuando el
contenido de xilosa.


proyecto donde ensayaron diferentes técnicas para



las muestras para obtener de un jarabe fructosado

procesos aplicados la cantidad de glucosa, sacarosa
y fructosa por medio de HPLC. Se implementó un
detector de índice de refracción, una columna Termo

una fase móvil compuesta por acetonitrilo - agua





En la Universidad Politécnica de Madrid, en España,
 et al    


su procedencia. En dicho estudio, se examinaron
36 muestras de harina de soya, provenientes de
Argentina, Estados Unidos y Brasil, por medio
de un método propio validado por HPLC. Para el

Sugar-Pak I (300 mm x 6,5 mm I.D.), con una fase

53
Ciencias Naturales


Los resultados de las 36 muestras mostraron una
concentración dentro de los rangos aceptables de los
analitos en estudio para las harinas de soya altas
en proteína.

la Universidad Tecnológica de Pereira, fueron
comparados los métodos anaticos de polarimetría,
refractometría y el método de Lane y Eynon en
comparación a HPLC en la determinación de

caña. Dicho estudio demostró mediante resultados
experimentales y por medio de análisis estadístico

a las técnicas de HPLC y polarimetría para la
determinación de sacarosa, no existe evidencia

lado, la comparación del método refractométrico

al método por HPLC; la alta variación de los
resultados por refractometría fueron atribuidos a
alteraciones de la muestra diluida, como la inversión



precisión intermedia respecto al método por HPLC.

un proyecto de desarrollo y validación de una

matrices orgánicas por HPLC-IR; más puntualmente,
el proyecto se centró en la determinación de glucosa,
fructuosa y sacarosa en muestras de miel, pan de
abeja, complementos alimenticios para abeja y
sus materias primas, bajo el marco del proyecto
del Consorcio de Desarrollo Tecnológico Apícola




fase móvil. De estos parámetros, se comprobó
un adecuado tiempo de retención y separación
de los picos, logndose validar adecuadamente
los parámetros de desempeño analíticos, con su
respectivo análisis estadístico.
En la Universidad Agricultural de Shandong,
en China, los investigadores Ma et al (2014),
miembros de la facultad de Química y Ciencias
de los Materiales, desarrollaron un método para
la separación y detección simultánea de fructosa,
sorbitol, glucosa y sacarosa, siendo el objeto
de estudio, la cantidad de dichos analitos en

Este método fue desarrollado en HPLC con un

Para dicho análisis, se implementó el uso de una
columna Phenomenex Luna 5u NH2 100A (250 mm



los criterios estadísticos correspondientes, para

fueron adecuados para la validación del método. Del


la glucosa y fructosa fue encontrada constante en
todas las frutas; el sorbitol solo fue encontrado en

parte, la sacarosa fue detectada únicamente para

       
Universidad de los Andes compuesto por Brunetto
 et al (2014) desarrollaron un método
analítico, para la determinación de glucosa,
fructuosa y sacarosa en muestras de cacao

de variedades diferentes tomadas antes, durante
y después del proceso de fermentación y tostado.


de detección de espectrofotometría de masas. A
partir del polvo del cacao desgrasado y molido con



radiación de microondas a una potencia de 630 W
54 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
durante 60 s. En las condiciones óptimas, el método



estudiado constituye una buena alternativa para

en muestras de cacao.
También, en Colombia los investigadores Duarte-
Delgado et al (2015), de la Universidad Nacional

desarrollaron y validaron un método por HPLC
  
fructuosa en tubérculos de Solanum tuberosum del
grupo Phureja (patata criolla). Esta metodología
implementó una columna AMINEX HPX 87H,
con control de temperatura a 18°C, junto con un
detector de índice de refracción con un control de
temperatura a 35°C; la fase móvil consistió en una
solución 0.01 M de ácido sulfúrico; el método de
extraccións efectivo fue una doble extracción

porcentaje de recuperación de 94,14 a 99,77%. El
método fue validado exitosamente evaluando los

reproducibilidad, linealidad,mite de detección y


et al 
un método para la determinación simultanea de
glucosa, fructuosa, sacarosa y sorbitol en hojas y


Carbosep Coregel 87H3 (300 × 7.8 mm) y una fase
móvil compuesta por una solución 0,005 M de ácido

control de temperatura para la columna a 35°C. Los
pametros de desempeño analíticos de linealidad,

recuperación, fueron validados satisfactoriamente

una adecuada sensibilidad y reproducibilidad, al
evaluar el contenido de las siete variedades de M.
domestica Borkh provenientes de colecciones de
germoplasma. A partir de esto, reconocen la utilidad
del método para estudiar y mejorar los métodos
de almacenamiento, a través de evaluaciones
comparativas.
Igualmente, en Colombia, en la Universidad industrial

Tecnología de Alimentos, compuesto por Murillo et
al (2017), implementaron un método analítico por
HPLC para evaluar la calidad de mieles provenientes
del nororiente colombiano. Esta investigación
tuvo como objetivo determinar la idoneidad de
los parámetros analíticos (linealidad, exactitud,


fructosa e hidroximetilfurtural en las muestras
de miel atendiendo, de este modo, la necesidad de

seguimiento a investigaciones de adulteración. Los

analíticos, posterior al análisis estadístico respectivo,
cumplieron con los valores aceptables y, respecto a

glucosa presentaba valores adecuados. Por su parte,
la hidroximetilfurtural presente en las muestras se
encontró en concentraciones menores a la permitida.
Unido a lo anterior, en Costa Rica, el investigador
Vargas (1999), de la Universidad de Costa Rica,
presentó su proyecto de graduación enfocado en
recomendaciones para el establecimiento de un

jugos de naranja. Este proyecto determinó los



no reductores y vitamina C. Estos dos últimos fueron

las condiciones experimentales. Dichos parámetros
fueron aplicados a 15 muestras comerciales de

fructosa y glucosa), fue implementada una columna

5 µm) marca Alltech, una fase móvil compuesta por

55
Ciencias Naturales
y un volumen de inyección de 20 µL. Con respecto







no necesitan ningún tratamiento especial, además

el tiempo de corrida es relativamente corto.

et al (2005), de la Escuela de Química y Centro de

(CELEQ) de la Universidad de Costa Rica, efectuaron

comerciales preparados a base de sacarosa. El
proyecto contempló la evaluación de 25 marcas de
sirope y las muestras fueron sometidas a alisis
de sólidos totales, pH, determinación cuantitativa
de colorantes, sacarosa, glucosa y fructosa. Para el

cnica de HPLC con detector de índice de refracción,

9 µm); la fase móvil consistió en agua destilada,



cumplen con los valores sugeridos por la normativa
internacional, además, menos del 30% de los siropes


con un menor efecto edulcorante.
Más recientemente, dentro del ámbito costarricense,

miembros del Servicio Nacional de Sanidad

de un método de determinación de fructuosa,

por HPLC-IR. En la validación de esta metodología,
basada en la Norma IRAM 15946, se estudiaron los
parámetros de selectividad, linealidad, repetibilidad,



Para dicho proyecto adecuaron los parámetros





análisis estadístico correspondiente para cada uno,


Bajo este panorama, en la presente investigación se
plantea el desarrollo y la validación de una nueva

de alta resolución (HPLC) con detector de índice

bebidas comerciales, con las condiciones disponibles

de la Universidad de Costa Rica, como una de las
etapas contempladas en el proyecto de investigación
540-C0-126 Diagnóstico del consumo de sacarosa
proveniente de bebidas comunes de venta libre en
Costa Rica y su relación con la dosis diaria máxima




el proceso de alisis.



analito en común, se determinaron parámetros

metodología analítica adecuada a las condiciones
instrumentales imperantes en el laboratorio


      



56 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
marca Thermo, con detector de índice de refracción
(HPLC-IR) y bomba cuaternaria. Esto, como parte del
trabajo demandado por el proyecto de investigación
540-C0-126, Diagnóstico del consumo de sacarosa
proveniente de bebidas comunes de venta libre en
Costa Rica y su relación con la dosis diaria máxima
recomendada.
Primeramente, se probó con la implementación
de una columna Sigma-Aldrich Waters Spherisorb
Amino, de dimensiones similares a 250 x 4,6 mm y
un tamaño de partícula de 5 µm junto con una fase


20 µL y un control de temperatura a 30°C para la
columna.
Posteriormente, se evaluó el desempeño de una


mm con un tamaño de partícula de 8 µm. Usando

Un volumen de inyección de 20 µL y un control de
temperatura a 80°C para la columna.
También, sin haber encontrado respaldo en
investigaciones anteriores, pero empleando criterio
del investigador, se dispuso probar la columna
Agilent ZORBAX SB-Phenyl 250 x 4.6 mm x 5 µm de
partícula, con una fase móvil compuesta por agua-



a concentraciones y volúmenes de inyección

preliminares) para evaluar la intensidad de la
señal resultante y si esta es adecuada. Del mismo



entre otros pametros.
Se evaluó el desempeño de la metodología


haciendo uso de la bebida gaseosa principal
de la marca Coca Cola, por estar entre las más
representativas para efectos de la investigación,


el Tampico y el Té frío de melocotón. Esto para

el desarrollo del análisis, tales como interferencias
    
previstos. En primera instancia, los refrescos fueron

carbón activado, con ayuda de agitación mecánica


agua destilada a una concentración cercana al punto
medio de la curva de calibración, cuyo rango de


brindó un comportamiento lineal con una señal

la columna analítica con el analito de interés.
Para la evaluación de parámetros de

en gas para la validación de métodos como la
guía de Eurachem (2016) y la guía del Ministerio

el propósito particular, se asumió la validación de




linealidad, repetibilidad, precisión intermedia,

Los criterios estadísticos empleados, para el alisis
de los datos, fueron los pertinentes para cada


análisis de residuos y la prueba de Levenne para
determinar la homocedasticidad del método. La
repetibilidad y la precisión del método se evaluó
con desviación estándar relativa, y la veracidad por
medio de los porcentajes de recuperación del analito.
57
Ciencias Naturales
III. Resultados
A continuación, en el Cuadro 1 se presentan los
principales resultados obtenidos para la elección y

para la determinación de sacarosa en bebidas
comerciales.
Cuadro 1.

determinacn de sacarosa.
Métodos HPLC con
detección por índice de
refracción
Método 1 Método 2 Método 3 Método 4
Columna Sigma-Aldrich Waters
Spherisorb Amino 250
x 4,6 mm x µm
Carbohidratos Thermo


de 300 x 7,7 mm x 8
µm. 80°C
Agilent ZORBAX SB-
Phenyl 250 x 4,6 mm x
5 µm. 25°C
Agilent ZORBAX SB-
Phenyl 250 x 4,6 mm x
5 µm. 25°C
 Agua-acetonitrilo

Agua tipo 1 Agua-acetonitrilo

Agua tipo 1
Inyección 20 µL 20 µL 20 µL 20 µL
    
 
Molina (2013)

(2016)
Propio de la
investigación
Propio de la
investigación
Resultados obtenidos
Estabilidad de línea
base
Inestable con deriva Inestable con deriva Inestable con señal
negativa
Estable sin señal
negativa
Simetría de pico Regular Mala Buena Excelente

blanco
Presente Ausente Ausente Ausente
Concentración de
trabajo
No menor a 10000

No menor a 10000

No menor a 10000



métodos 1 y 2 no fue favorable con estándares de
sacarosa según se incluye en el Cuadro 1; como
respaldo de lo correspondiente al método 3, se


obtuvo la señal mostrada en el cromatograma de


de sacarosa, pero se mantiene la señal negativa
posterior al pico de la sacarosa como se ve en el
recuadro. Al integrarse el pico de interés se regist
un área de 29,5320 para una concentración estimada

58 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Figura 1.


Como síntesis, al observar los resultados generados
por la columna Agilent ZORBAX SB-Phenyl, se


disminuía la proporción de acetonitrilo en la fase


para un patrón de sacarosa, de una concentración

agua como fase móvil (método 4). Este presenta
una señal con un ligero incremento en el tiempo
de retención (muy cercano a los 3 minutos) y no se
presenta ninguna deriva de señal.
Al evaluar la señal generada por una muestra de
Coca Cola, para una muestra diluida con un factor

se observa la señal mostrada en el cromatograma

tener una nueva señal de menor intensidad, señalada


inyectó una muestra de Coca-Cola Zero para evaluar
la selectividad del método, del cual, se obtuvo la

se aprecia únicamente una leve variación de la señal
base en el primer minuto de la corrida y ninguna
señal al tiempo de retención de la sacarosa.
Figura 2.
Cromatogramas de patrón de sacarosa (a.), muestra de Coca-Cola (b.) y muestra de Coca Cola Zero (c.), con


59
Ciencias Naturales

de bebidas de origen comercial como se muestra

la similitud de poseer una señal de mayor
intensidad coincidente a un tiempo de retención
de aproximadamente 3 minutos (sacarosa). De igual
forma, se presentan sales de menor intensidad de
forma similar a la muestra de Coca Cola presentada

generan interferencia alguna y pueden corresponder

Figura 3.




según el Cuadro 2, con las cuales se pudo proceder
a la validación del método analítico.
Cuadro 2.

 Agilent ZORBAX SB-Phenyl
250 x 4.6 mm x 5 µm de
partícula
Temperatura de columna 25 °C
 100% Agua tipo 1
 
Presión > 120 bar
Tiempo de corrida 
Detector Índice de refracción
Temperatura del detector 37 °C
Volumen de inyección 20 µL
IV. Validación del método


ajuste lineal para determinar la linealidad. Se obtuvo
2) de

la superposición de las tres curvas de calibración.
60 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Figura 4.
Curvas de calibración relacionada a la linealidad.
A, B y C son tres curvas de calibración con ajuste
lineal.
A continuación, en el Cuadro 3 se muestran los
valores y el promedio de las tres concentraciones
(baja, media y alta) para precisión por repetibilidad,
también la desviación estándar relativa (DRS%),

para DSR% (Ministerio de Salud, s.f) y para HorRaT

Cuadro 3.
Resultado de la precisión por repetibilidad del método de sacarosa.
Repetición Cn obtenida

Cn obtenida
Promedio

DSR% Criterio de
aceptación
DSR%
Relación d de

Criterio de
aceptación HorRat
1116,19
116,19 1,71  0,22 
2120,26
3117,68
4116,74
5116,97
6116,10
7116,06
8114,65
9113,39
10 113,84
61
Ciencias Naturales
Repetición Cn obtenida

Cn obtenida
Promedio

DSR% Criterio de
aceptación
DSR%
Relación d de

Criterio de
aceptación HorRat
1308,71
309,24 0,23  0,03 
2309,71
3308,71
4310,87
5308,23
6309,03
7309,58
8309,39
9309,16
10 308,97
1503,68
505,35 0,23  0,04 
2506,90
3503,90
4505,71
5505,87
6507,00
7504,10
8504,84
9505,97
10 505,48

mediciones en dosas diferentes y se mantiene

Cuadro 4 se muestran los valores y el promedio
de las tres concentraciones (baja, media y alta), la

y los criterios de aceptación para DSR% (Ministerio

62 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Cuadro 4.
Resultado de la precisión intermedia del método de sacarosa.
Día 1 Día 2
Repetición Cn obtenida

Cn obtenida

Cn obtenida

Promedio
DSR% Criterio de
aceptación
DSR%
Relación d

(HorRat)
Criterio de
aceptación
para HorRat
1116,97 112,00
113,33 1,92  0,24 
2116,10 111,73
3116,06 110,80
4114,65 111,80
5113,39 111,60
6113,84 111,00
1308,23 303,39
306,24 0,97  0,14 
2309,03 303,45
3309,58 303,71
4309,39 303,26
5309,16 302,90
6308,97 303,77
1505,87 504,74
505,80 0,18  0,03 
2507,00 505,52
3504,10 505,94
4504,84 506,32
5505,97 507,29
6505,48 506,52
En relación con la veracidad, en el Cuadro 5, se puede
observar la concentración teórica, la recuperada y

de aceptación para % de recuperación debe de

63
Ciencias Naturales
Cuadro 5.
Resultado para la veracidad del método de sacarosa.
Muestra Cn teórica

Cn Recuperada

Cn Recuperada
promedio

% Recuperación % Recuperación
Promedio
Criterio de
aceptación
%Recuperación
1100,61 97,14 96,68 96,54 96,09
90%-107%
296,17 95,58
396,74 96,15
1201,23 195,50 192,47 97,15 95,65
2193,84 96,33
3188,07 93,46
1301,84 288,97 292,91 95,74 97,04
2292,70 96,97
3297,07 98,42
V. Discusión




mismo tiempo de retención de la sacarosa, por lo
cual el método no es adecuado para la determinación
de sacarosa, bajo las condiciones sometidas a prueba.
Al implementar método 2, se obtuvieron resultados
consistentes y atribuibles a la presencia de sacarosa,


manera proporcional a la concentración de sacarosa
inyectada. Sin embargo, el pico generado muestra

extiende durante varios minutos, constituyendo
un inconveniente a la hora de intentar determinar
con exactitud el área de la señal generada.

mostraron un tiempo de retención y simetría de
área satisfactoria para los patrones de sacarosa.


poder atribuir esta a la presencia de sacarosa. Sin
embargo, la estabilidad de la señal no era la deseada

analíticas y se obtenía una señal negativa posterior

ajustes, en esta ocasión se redujo el acetonitrilo,
en la fase móvi,l hasta probar y dejar 100% agua.
Ya en el denominado método 4 en este estudio,


de simetría cercano a 1), estabilidad en la línea base,
ausencia de señal negativa pos-sacarosa, muy buen
tiempo de retención e inclusive mayor sensibilidad
para el alisis de sacarosa logrando establecer el

Así las cosas, las condiciones de la metodología

incluida en el Cuadro 2, y se procedió a validar dicha
metodología sin mayores cambios aparentes.
Con respecto a la validación del método y en
particular el parámetro de linealidad, primero se

cuadrado (R
2
) de 0,9989 de la superposición de las
64 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

es mayor 0,995 esto concuerda con el criterio de

2 debe ser mayor 0,995 (Ministerio
de Salud, s.f), por consiguiente, la línea de regresión
puede explicar el 99,89 % de la variación en el área



residuos de regresión con ajuste lineal y se puede

después a aumentar. Sin embargo, no se presenta
tendencia sistemática en los residuos por lo cual el
comportamiento se determina aleatorio como se
espera en esta prueba.
Figura 5.

linealidad.







de calibración o son estadísticamente iguales
(Bernal-Morell, 2014). Esto cumple con el criterio




entre las curvas de calibración.
Figura 6.
Análisis de homocedasticidad por medio de la
prueba Levene.
Curva C
Curva B
Curva A
1,21,11,00,90,80,70,60,50,4
Prueba de igualdad de varianzas: Curva A; Curva B; Curva C
ltiples intervalos de comparacn para la desviacn esndar, α = 0,05
Si los intervalos no se sobreponen, las Desv.Est. correspondientes son significativamente diferentes.
Por lo anterior, la regresión del ajuste lineal para

la determinación de sacarosa.
Para el parámetro de precisión evaluado por

las desviaciones estándares relativas de las tres
concentraciones son menores 2% (Ministerio de


2019), lo cual cumple con el criterio de aceptación
de DSR% para repetibilidad y de la relación de

es adecuada.
Con respecto a la presión intermedia (ver Cuadro 4),

de las tres concentraciones son menores al 2%
(Ministerio de Salud, s.f), cumpliendo con el criterio
de aceptabilidad de DSR%, también, la relación de



realice el alisis en diferentes días y se mantengan
las otras variables sin alteración.
65
Ciencias Naturales
En relación con la veracidad, en el Cuadro 5 se puede

tres concentraciones se encuentra entre 90% y


obtenidos son cercanos de forma estadística al


et al, 2010).
VI. Conclusiones
Las metodologías HPLC probadas con la columna
Amino y la columna Carbohydrate Ca

no mostraron

sacarosa con las condiciones implementadas en el

La columna Phenyl junto con una fase móvil
compuesta por agua tipo 1 constituyen las
   


de índice de refracción.
La validación del método analítico respalda
las condiciones obtenidas para la linealidad,
repetibilidad, precisión intermedia y la exactitud
del método por medio de la veracidad; por lo cual, es

sacarosa en bebidas comerciales bajo las condiciones
validadas en esta investigación.

Arenas de Moreno, L., Marín, M., Castro de Rincón,
Determinación
       
de guayaba (Psidium gpajava L.) de una
plantación comercial del Municipio Mara.

la Universidad del Zulia, 12(4), 467-483.


Validación
de un método de determinación de fructosa,

de alta performance. SNS. Publicación
1 &
2

Bernal, E. (2014).   
Investigadores con SPSS. Bubok Publising.



 
(2014). Desarrollo de un método analítico
para la determinación de glucosa, fructosa
y sacarosa en muestras de cacaos criollos

Vol. 26. Núm. 3. pp. 181-201 Universidad







fructose in tubers of Solanum tuberosum


jchromb.2014.10.039


(2010). Validación de métodos y determinación
de la incertidumbre de la medición: “aspectos
generales sobre la validación de métodos”.


66 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

La adecuación al uso de los métodos

validación de métodos y temas relacionados


Simultaneous determination of glucose,
fructose, sucrose and sorbitol in the leaf and
fruit peel of different apple cultivars by the


foodchem.2015.12.060
Desarrollo y validación de una
   
simples en matrices orgánicas mediante
  Universidad Austral de Chile.




    

según procedencia. Información Técnica
  


Herrera, A. (2011). Estudio comparativo de métodos


en el ingenio Pichichí S.A. Universidad



Simultaneous separation and determination
of fructose, sorbitol, glucose and sucrose
in fruits by HPLC–ELSD. Food Chemistry,
145
foodchem.2013.08.135
Ministerio de Salud. (s.f). GUIA DE VALIDACIÓN
DE METODOS ANALITICOS


(2017). 

calidad en mieles del nororiente colombiano.
Universidad Industrial de Santander. 25


m%C3%A9todo-anal%C3%ADtico-por-

b048d223e80cc76a6f93424139892e9f3cd
Olivares, K. (2018, octubre 25). 75% del consumo






comerciales preparados a base de sacarosa.
Revista Tecnología En Marcha, 18(4), pág.




cnicas analíticas para medir glucosa,



  


de%20Proyecto%20MRH.pdf

Guidelines for the Validation of Chemical
Methods for the FDA Foods Program (3a


67
Ciencias Naturales
Vargas, A. (1999). Recomendación de los métodos
analíticos para el establecimiento de un

de los juegos de naranja (Proyecto de
graduación). Universidad de Costa Rica;


-
 Ediciones

-
-

      . Terce-
ra Edición. Editorial Médica Paname-
 
-
-
-

Filosofía, Artes y Letras
68
068. - 079. Stéphane Vinolo
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Período Junio-Noviembre 2023
DOI 10.15517/PA.V23I40.55186
Fronteras de la losofía: Pensar al margen de las instituciones
Frontiers of philosophy: Thinking at the margin of institutions
Stéphane Vinolo1
Ponticia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador
svinolo@puce.edu.ec
http://orcid.org/0000-0002-3371-0805


Resumen

-




aparecer como la garante de las fronteras conceptuales, también se debe reevaluar sus fronteras externas y asumir


Palabras claves
Abstract



philosopher, etc.). This internal importance of borders has an impact on the external borders of philosophy, that is,




Keywords: Border, Derrida, identity, margin, philosophy
 
69
Filosofía, Artes y Letras
« Croire est agréable. Cest une ivresse dont il
faut se passer. [...] La fonction de penser ne se
délègue point. » (Alain, 1985, p. 354)2
I. Introducción
El problema de las fronteras o de los márgenes
constituye uno de los retos más importantes para
















como fantasía primordial el establecer una geo-
Fedro, el


sus articulaciones naturales, sin jas violentarla al


siguiendo sus naturales articulaciones, y no ponerse



ontológicas y conceptuales entre, por ejemplo, lo
inteligible y lo sensible, lo justo y lo injusto, lo bello
y lo feo, el perro y el lobo, la cura y el veneno, el



2 “Creer es agradable. Es un tipo de embriaguez de la cual es necesario privarse. […] La función de pensar no se delega.” 

tal como lo hace el geómetra al establecer el límite
de los territorios, recortando y gestionando los
espacios.
Por otro lado, la frontera juega también al exterior

es decir, a la hora de pensar los lugares de la
sociedad dentro de los cuales puede legítimamente
presentarse y darse a conocer.

lugar natural. De la Academia al Jardín, pasando
por el ágora, el Liceo, los colegios, las universidades
o los comités de ética de los hospitales, el lugar

históricamente, dependiendo del público al cual los






fronteras externas están articuladas y no se
desarrollan de manera independiente, por el simple





de las fronteras.

de la universidad es históricamente un hecho reciente,


externas e internas, al romper las fronteras externas

universidades, probablemente también se cuestione
sus fronteras internas, y por lo tanto su misma



70 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
II. Obsesiones fronterizas




permitan ordenar el mundo, percibirlo y pensarlo.

deseo de ordenar el mundo mediante categorías



¿Qué sería efectivamente un mundo en el cual no
podamos distinguir lo justo de lo injusto, los niños
de los adultos, o los votantes de los no-votantes?
Un puro caos sin estabilidad alguna, un mundo
dentro del cual todas las transiciones entre las cosas
singulares sean posibles. Por diferentes motivos,

Regis Debray redactó, en 2010, un verdadero elogio
de estas (Debray, 2010).


los límites de nuestro individuo; los conceptos
o categorías delimitan el mundo y nos permiten
pensarlo; las fronteras nacionales marcan el espacio

han sido, durante años y para muchos, un refugio

ninguna tiranía o dictadura.
 


 x posee una propiedad, y si y x, y), compuesta de x y de y


2015, p. 372).
 
de lo múltiple de la intuición sensible dada, por medio de la cual se piensa la unidad de la composición de lo homogéneo múltiple
en el concepto de una cantidad; es decir, todos los fenómenos son cantidades, y cantidades extensivas
en el espacio o en el tiempo, deben ser representados por medio de la misma síntesis por la cual son determinados el espacio y el

6 Al mismo tiempo, el platonismo es una losofía comprometida en una reexión sobre la relación de los seres entre
ellos. Cada ser es lo que es, pero no es todo el resto” (Ricœur, 2013, p. 26).


todo concepto tiene límites y sólo existe frente a

exterior a él. El arte sólo puede existir dentro de
un mundo en el cual no todo sea arte3
como lo escribe Alain Badiou4, si todos los elementos
de una situación disponen de una característica en
común, ésta no nos puede servir para diferenciarlos

esta. Nadie puede percibir las gotas de agua en el
océano, en cambio, todos pueden ver una gota de vino


gotas del vaso. Todo concepto, todo aparecer5 y
todo pensar necesita entonces enmarcarse dentro

6.
      
deshacerse del problema de las fronteras, se
pueden distinguir dos maneras de pensarlas, y estas
suponen en última instancia una postura acerca del
lenguaje. En el Crátilo (Platón, 1987, pp. 341-461)
aclararan estas dos posiciones. En este dlogo, por


Hermógenes, por su lado, argumenta a favor de una


a
priori
71
Filosofía, Artes y Letras

el día y la noche con determinaciones precisas,

ontológicamente niños y adolescentes. Al contrario,




nadie puede establecer una frontera objetiva



luminosidad se entra en la noche. Como paradigma
de ambas posiciones —fronteras ontológicas de un
lado, fronteras lingüísticas del otro— se destaca a




esencialmente discontinuo; se
da en principio en unas realidades múltiples, en unos

unas palabras, hay unos seres
(ta onta)

proviene de una decisión, o de un punto de vista,
7
ciertas multiplicidades mediante el uso de fronteras.
En algunas situaciones, es oportuno considerar

será oportuno considerar nuestra mano como una




responden a necesidades prácticas y a situaciones
diferentes.
7 Llamo situación a toda multiplicidad presentada. Siendo la presentación efectiva, una situación es el lugar del tener-lugar,


por-uno (Badiou, 2015, p. 34).
 pre-socticos tal como la historia se estructura en un antes y un después de Cristo.
Este debate impacta sobre la concepción de las

existen fronteras objetivas determina en gran

Primero, si existen fronteras objetivas, es normal

       


consejero del príncipe, amigo de los tiranos,

otro, la familia de Diógenes resistiendo,
aprovechando su encuentro con Alejandro
para dar cuenta de su desprecio hacia ese
falso poder del emperador sobre el mundo,


(Onfray, 2008, pp. 55-56)




8, aun cuando

Demócrito — sobrevivieron a Sócrates. Segundo,

medida, ‘parasitado’ el papel originario de ésta.



ser una vida kantiana, hegeliana, husserliana o

canónicos de la academia nos ayuden a vivir. En





72 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente









Blanchot, de Leiris, de Camus, y, en otros tiempos,
de Diderot o de Montaigne.

fronteras, de su carácter objetivo o construido,
determinable o indecidible, determina no sólo su







III. ‘Parasitar’ las fronteras


permita pensar la necesidad de romper también

del marco universitario. Esto supone asumir dos

frontera es en realidad indecidible; por otro lado,
es necesario proponer una teoría paradójica de la
esencia externa, o de la interioridad externa.

esta deconstrucción de las fronteras, así como



los conceptos fundamentales de Derrida tienen

de encontrar, en el mundo, fronteras objetivas y




       
marcar el carácter indecidible de las fronteras

la determinación de las esencias es un ejemplo
estico. En La verdad en pintura (Derrida, 1978),
Derrida cuestiona el problema del marco en estica,



en torno <autour> 
El problema consiste en saber si el marco es interno
o externo a la obra de arte, y, por lo tanto, si la

ser artístico de la obra. Por un lado, dice Derrida,


deja de ser la Mona Lisa, y no deja de darnos su efecto
estico. Por otro lado, una aspiradora es un objeto






objeto técnico a ser una obra de arte? Simplemente

un museo, se ha convertido en una obra de arte. En
este ejemplo, no solo el marco ya no es exterior a la




encuentra al interior de esta (en la aspiradora), sino
totalmente fuera de ella, en las paredes del museo


carácter racional. El ejemplo del marco en estica

interior de lo exterior de la obra de arte, condición

73
Filosofía, Artes y Letras
esta nos impone pensar una interioridad externa,


obra, está en su marco, es decir, de cierta manera,


nombre de parergon (por ejemplo, el marco) no está
ni en la obra (ergon), ni fuera de ella. En cuanto se
presenta la oportunidad, desmonta las oposiciones

p. 13).
El mismo tipo de paradoja se encuentra en toda
concepción del origen, de la originalidad o de la


viaje en avión, una primera relación sexual o una



Tomás— están sometidas a cierta concepción de la



lo no tocado, de lo limpio, de lo puro, es decir, de lo




uno, sino del dos.
Biblia presenta, en Génesis,
desde el verso 1.1 al verso 11.9, algo como el libro de
los orígenes. Sin embargo, los intérpretes judíos de la
Biblia
de la Bibliaberechit
se abre con la segunda letra del alfabeto hebraico,
beth, y no por la primera, aleph9. Igualmente, cada


sus recortes no permitieran pensar un origen claro
y preciso. Este es el caso para el mito del origen del
9 « La Torah commence par la lettre bethbeth, il y a la lettre aleph,

de Elohim
amor en El banquete (190b-193e), el mito del origen
del cosmos en el Timeo (27a-32c), o el mito del origen
de la técnica en Protágoras (321c-322d). El origen


de la repetición oral.
La paradoja de la repetición en el origen se puede
evidenciar con dos ejemplos. El 20 de enero 2009,


al pronunciar el juramento. Por culpa del adverbio
faithfully

Obama dudó, tartamudeó y terminó su juramento.



hacer de un hombre el Presidente de los Estados

la frase, hubiera podido haber dudas sobre su

repetición, y tiene su origen en la repetición de la

Estados Unidos desde hace siglos.
Lo mismo sucede para orígenes menos
determinantes para el mundo. Un matrimonio,

nuestras vidas. Las cambian al otorgarnos nuevos
derechos y deberes. Sin embargo, cada uno de estos






La paradoja de las fronteras juega también al nivel
de las esencias y de la identidad. Muchos piensan


74 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente




una identidad importada.
Derrida denunció la ilusión de esta frontera, no solo

colonial10





—lengua materna— y es dado o regalado por alguna




existen lenguajes secretos o códigos secretos, es

Toda lengua es estructuralmente comprensible por


estructuralmente legible —reiterables al
de la muerte del destinatario no sería una escritura.


(Derrida, 1994, p. 356).




debe ser compartido como mínimo con una persona
cuya existencia nos precede, tal como si nuestro
origen nos precediera.
10 Todos

fuera de la ley


todos los Estados (me atrevería incluso a decir, sin jugar demasiado con la palabra y la etimología, todas las culturas) tienen su
origen en una agresión de tipo colonial
Lo indecidible de las fronteras en cuanto a la
     

Platón, un original de una copia (Derrida, 2007).
Tomemos un cuadro de Picasso, Guernica, por
ejemplo. ¿Cómo saber si es original o si es una copia?




se pueda reproducir cada pigmento de la obra, no
habría ninguna diferencia objetual o substancial
entre el original y la copia. No obstante, se podría



Esta opción sería asumible, pero se debería entonces

su identidad, se encuentra fuera de él, en la mano del

la identidad está fuera de nosotros, y es necesario
pensar cierto tipo de esencialidad externa.
   
violente las fronteras desde el interior. Basta con






cosas y determinan categorías cualitativamente


un impacto sobre las fronteras de
obliga a cuestionarlas.
75
Filosofía, Artes y Letras




caminos. Pero estas liberaciones no son nada más, de

en su mismo surgimiento griego. Actualmente, la

incestuoso’. Prisionera de las universidades, la







hablaba a la casta, defendía la exogamia y recusaba



teólogos sino con los pescadores, los albañiles y las


11.
Segundo, al salir de la universidad, el profesor de

desde la cual, ex profeso, expone sus ideas sobre


universitarias, le obliga a deshacerse de su posición
de guía y a proponer caminos a partir de los cuales
cada uno podrá pensar a partir de él mismo, de

grupo de sus seguidores, fuera de las fronteras de la
universidad, el público es plural, diverso y exigente,

de conceptos oscuros creados para poder circular




11 pueblo






los no-profesionales, ni sustituir la opinión a la

al contrario, de preparar clases y ponencias para un




       


cada uno pueda crearse el suyo. Pero el maestro
ignorante no es un ignorante. Es necesario haber
trabajado de manera extremadamente exigente para



espíritu, semejante a todos los demás viajeros,
como sujeto intelectual partícipe de la potencia


de las universidades. Al contrario, es necesario
exigir mucho más de ella y de los académicos, con


universitarias.

limitarse a desarrollar su disciplina frente a sus
colegas y estudiantes. Todos comparten un mismo
vocabulario, las mismas reglas de enunciación,
y, para algunos, la misma pasión. Es un reto muy
diferente y de un nivel mucho mayor exponerse al

panaderos, médicos o políticos. Tal como en la corte
descrita en el cuento de Han Christian Andersen, El
traje nuevo del emperador, el público académico es
76 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
un buen público, sometido a ciertas reglas de poder,




De esta manera y paradójicamente, llevar a la



profesores a cuestionar constantemente el contenido
de sus clases, así como sus métodos pedagógicos,
exponiéndose a un público diferente y, por lo tanto,
exigente.


obligados a limitar el nivel de sus clases y a bajar
la exigencia conceptual de sus exposiciones. La
experiencia histórica demuestra lo contrario. Basta

Université Vincennes
de Paris VIII
12

público, estudiantil o no, no hacía de estas clases un
simple diálogo de opiniones. De la misma manera, los
École des hautes
études en sciences sociales estaban abiertos a todos.

la redacción del tercer tomo de su obra maestra
(Badiou, 2018) se dio dentro de un teatro popular,
en Aubervilliers. Todos habían entendido, tal como

pan para los otros panaderos
13

14
12 La Universidad de Paris VIII fue creada después de los acontecimientos de mayo del 68. Hasta hoy, sigue siendo una Universidad

13 



exclusivamente para otros panaderos.”
14 kerygmática
« émajusculation »





de poder, de su dominación institucional y de lo

V. Conclusión: la crisis de la crisis de la


mundo parecen poder describirse con el concepto de


se presenta lo hace bajo la modalidad de la crisis.



en las universidades se pueden asemejar a una







campos laborales de las nuevas tecnologías, de la

departamentos de responsabilidad social de muchas
empresas. El auge de las humanidades digitales abre
un camino muy fructífero para las universidades

la publicación, en el 2018, del cuarto volumen de
la 
77
Filosofía, Artes y Letras
como del tercer volumen de El ser y el acontecimiento
de Badiou (2018), son éxitos editoriales. Pero la


es una crisis. Es

condenadocrates —corrupción de la juventud—

crisis tanto a los individuos como a la ciudad.

Meditaciones de
Descartes, cuando se compara con un individuo

15
. Se puede
también leer la crisis en el segundo párrafo del
Tratado de la reforma del entendimiento

un enfermo en estado terminal
16
, o cuando Kant,
, explica

la lectura de Hume17.


libros (Marion, 2017), Jean-Luc Marion recuerda
krinein,



entonces, en crisis. Más bien padece de una ausencia

una decadencia, una ausencia de capacidad de

dos patologías académicas.


15 

16 


10), p. 77).
17 





del Gorgias de Platón, lección según la cual por

método de refutación. Una cosa es reír de Derrida,
otra el poder refutarlo. Para salir de este primer

universidades tomen decisión (krinein) para exigir


a la argumentación y a una eventual refutación.


todo y le sirve de único guía para pensar, anula el



entender su gesto. De la misma manera, si bien






pensamientos unas tumbas. Donde no hay crisis,


para salir de la decadencia, y esto pasará de manera
necesaria por una crisis de sus fronteras. Por un

cumpla con su papel de investigación y de producción

de las publicaciones y de las críticas. Por otro lado,
78 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
la crisis de las fronteras también se debe manifestar

Abecedario,








de los centros culturales, de las librerías, y de
todas las instituciones culturales pensarse como


hombres iguales en una sociedad desigual. Esto es
emanciparse
p. 72).

Alain. (1985). Propos sur les pouvoirs
Et si je suis désespéré, que voulez-
vous que j’y fasse ? : entretien avec Mathias
Greffrath. Allia.
Badiou, A. (1988). Lêtre et l’événement. Seuil.
Badiou, A. (2015). El ser y el acontecimiento.
Manantial.
Badiou, A. (2018). L’Immanence des vérités, Lêtre et
l’événement 3
Debray, R. (1994). 
de la mirada en Occidente. Paidós.
Debray, R. (2010). Éloge des frontières
El Anti Edipo,
Capitalismo y esquizofrenia. Paidós.
El pliegue. Paidós.

Anagrama.
La
diseminación
Derrida, J. (1978). La vérité en peinture
Derrida, J. (1994). . Cátedra.
Derrida, J (1997). El monolingüismo del otro, o la
prótesis de origen. Manantial.
Derrida, J. (2001). La verdad en pintura. Paidós.
Derrida, J. (2003). El siglo y el perdón seguido de Fe
y saber
Descartes, R. (2011). Obras
À Bible ouverte,
. Albin Michel.

aveux de la chair
Hadot, P. (1998). 
Kant, I. (2005). 
futuro. Losada.
Kant, I. (2009). 
Marion, J. (2017). Brève apologie pour un moment
catholique
La ciencia jovial
Editores.
Onfray, M. (2008). , 
por una Universidad popular
Platón. (1987). Diálogos II
Platón. (1986). Diálogos III
79
Filosofía, Artes y Letras
Rancière, J (2002). El maestro ignorante, Cinco
lecciones sobre la emancipación intelectual.
Laertes.
Ser, esencia y sustancia en Platón
y Aristóteles. Siglo veintiuno.
  Tratado de la reforma del
entendimiento
Vinolo, S (2014). La performance de l´origine. Revue
Convergences francophones,

Educación
80
Wendy Araya Benavides - Jéssica Jiménez Moscoso
Adrián Moya Fernández
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Período Junio-Noviembre 2023
DOI 10.15517/PA.V23I40.55174
080. - 087.
Unidad Didáctica para el abordaje del tema Geometría Analítica en décimo año de la
Educación Diversicada Costarricense, aplicando resolución de problemas y tecnología
Didactic Unit for teaching Analytical Geometry in tenth grade of the Costa Rican Diversied Education,
applying problem-solving and technology
Wendy Araya Benavides1
Universidad de Costa Rica, San Ramón, Costa Rica
wendyab7@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-5141-6919
Jéssica Jiménez Moscoso2
Universidad de Costa Rica, San Ramón, Costa Rica
jessy_0809@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-1969-2885
Adrián Moya Fernández3
Universidad de Costa Rica, San Ramón, Costa Rica
adrian30stm@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-3989-9215


Resumen







Palabras claves: Unidad didáctica, geometría, geometría anatica, tecnología, TIC, matemática, resolución de pro-

 
Occidente, Costa Rica.
 
Occidente, Costa Rica.
 
Occidente, Costa Rica.
81
Educación
Abstract






Keywords:
I. Introducción
En el año 1995, fueron aprobados en la educación
secundaria costarricense los programas de estudio
en el área de matemática, antes de esta fecha

el año 1964; sin embargo, dichos programas no
contemplaban los cambios sociales, culturales
y tecnológicos a los cuales se enfrentaría el país,
así como las tendencias mundiales en educación


En dicha reforma se presentó una serie de cambios
substanciales en los programas de estudio de
Matemática del Ministerio de Educación Pública,

resolución de problemas y la implementación de

de captar una mayor comprensión de los conceptos
matemáticos a partir de aplicaciones reales.

() no sólo apuntala una relación privilegiada
de las Matemáticas con los entornos reales

se asocia con la resolución de problemas

favoreciendo capacidades estudiantiles
para plantear y diseñar estrategias para
resolver problemas... (Programas de Estudio
de Matemáticas, 2012, p.23)
Todo individuo se enfrenta diariamente a diversos
problemas en el entorno social o en el entorno
educativo. La resolución de problemas es una

en el caso particular de las matemáticas, los
alcances de un problema, ya sea por su abstracción
o complejidad, obligan el empleo de una estrategia
educativa y curricular más amplia.





problemas como lo establece Barrera y Santos

El uso de la tecnología puede llegar a

los estudiantes logren crear diferentes
representaciones de ciertas tareas y sirve



matemáticas. (p. 9)
Es decir, el empleo de tecnología en el desarrollo de
las lecciones contribuye en la comprensión de los

y el cálculo de procedimientos.
82 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

Enseñanza y Aprendizaje de la
Matemática
Según lo establecido en los programas de matemática,
anteriores a 2012, se trabajaban ejercicios de rutina,
de fácil comprensión cuya solución es mecánica y
sencilla, los cuales tenían como objetivo principal
aplicar directamente los conceptos previamente
estudiados. Esto deja de lado los conocimientos
del discente y su posibilidad de descubrir nuevos


ante un determinado problema.
Actualmente, el uso de las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC), es prácticamente
obligatorio por parte del docente en el desarrollo
de la lección, y debe incluir en el planeamiento



Las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC) son una herramienta
importante para contribuir a la mejora
de la educación. Sin embargo, su impacto

condicionado, por un lado a su uso por parte

y por otro, al nivel de apropiación pedagógica

clases no sigan siendo tradicionales (p. 4).
El uso de tecnología, actualmente, es una estrategia
útil para el abordaje de algunos contenidos, siempre y


de las TIC en el aula no debe responder solamente a

impartir las lecciones con tecnología por cumplir con lo

de los programas de estudio, se debe hacer uso de la
tecnología de forma integral, generando competencias
matemáticas en los estudiantes.
La implementación de los distintos recursos
tecnológicos es necesaria y se debe plantear


juegan un papel importante en la innovación y la
creatividad, pues brinda variedad de herramientas
aplicables en diferentes áreas de las matemáticas,
para el desarrollo de la lección. Al respecto,




características con potencial, para apoyar nuevos


uso de la tecnología durante la clase empleando

matemático de los problemas planteados.

Enseñanza y Aprendizaje de la

Cuando se desea implementar tecnología en el uso


  



puede dibujar objetos geométricos
primitivos (puntos, rectas, segmentos, etc.)
y registrar relaciones geométricas entre
ellos (perpendicularidad, paralelismo,

Estas acciones producen construcciones
geométricas más o menos complejas en las


manteniendo las relaciones geométricas
establecidas en la construcción. (p. 278)
83
Educación




y elementos propios de la geometría, a como la
comprobación de teoremas y fórmulas matemáticas.
Muchas veces este tema es dado al estudiante como

luego aplicar para obtener un resultado, por esta



solución sea un procedimiento común relacionado

... la geometría no se concibe como un cuerpo

sino como el resultado de una actividad de
los sujetos sobre determinados objetos de


de determinados conceptos geométricos y las
actividades a desarrollar están condicionadas

con el sistema informático. (p. 279)
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente,


para el desarrollo de las lecciones, en el proceso


concretar los contenidos, sin dejar de lado el aspecto

de estos.

unidad didáctica
Después de conocer las características principales

se procede con la segunda fase de la investigación,
la cual consistió en la recopilación de datos
relacionados con la población docente perteneciente
a la Regional de occidente, haciendo uso de un
instrumento, el cual primero fue validado con
seis docentes y posteriormente aplicado a treinta,

prácticas más comunes en el aula con respecto al
uso de la tecnología en el desarrollo de las lecciones,


analítica en décimo año.


tecnología como una herramienta de apoyo, para
abordar los temas de geometría, hacen uso de

de fácil acceso y manejo. Asimismo, algunos de los
educadores indicaron no tener amplio manejo del

recurso en el cual se presentan ejemplos concretos
de geometría analítica haciendo uso de la tecnología,


ejemplos.


además, se estableció la siguiente estructura para

de problema, caja de recuerde, caja de observación,
caja de lista de ejercicio.
También, se presentan construcciones, para

indicaciones para generar la construcción, estas se
encuentran en los anexos de la Unidad didáctica,

se presentan en las actividades para trabajar el


ayudar el aspecto visual de un problema, con el
objetivo de llegar a una solución satisfactoria.
Por otra parte, con respecto a las necesidades
  

84 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

 
problemas, además los pocos recursos tecnológicos
 
implementación tecnológica propiamente en el aula.
Para solventar lo anterior se decidió hacer uso de
los celulares, por ser un dispositivo de uso frecuente
entre los estudiantes, además, teniendo en cuenta


ordenador, se puede trabajar los ejemplos y ejercicios
en clase, sin necesidad de asistir a un laboratorio de
informática.


largo de la unidad puede hacerlo de forma factible,




carpeta pública en Dropbox.
IV. Aplicación de la unidad didáctica
Como una tercera fase de la investigación se aplicó

población de 46 estudiantes, en el Colegio Bilingüe
de San Ramón se aplicó a un grupo de Décimo
conformado por 18 estudiantes y otro de undécimo


17 educandos.
Se aplicó un diagnó

en relación con los temas abarcados en el desarrollo
del trabajo, este diagnóstico se aplicó una lección
antes de la aplicación de la unidad didáctica.

procedió a impartir una clase a cada grupo de
estudiantes anteriormente mencionados y se
elaboró una minuta a partir de un extracto de los
contenidos desarrollados en la unidad. Uno de los



Figura 1.

85
Educación
Para otra de las lecciones se emplea un problema


de una circunferencia en el plano, como se observa

Figura 2.
Traslación de una circunferencia en el plano
Para la aplicación de la unidad uno de los integrantes

colaborador a cargo del grupo, completó una guía de



resultados obtenidos, además de medir el alcance
de los objetivos propuestos y la reacción del grupo
de estudiantes ante la aplicación y desarrollo de la
unidad didáctica.



establecer el grado de satisfacción de los estudiantes

contenidos.
V. Análisis de los Resultados
A partir de la aplicación de la unidad didáctica a los
grupos de secundaria, se solicitó a los 46 estudiantes


por la materia antes y después de la aplicación,
metodología empleada durante la lección (resolución
de problemas y uso de tecnología) y aporte de la

Con respecto a la actitud de los estudiantes, antes
y durante la aplicación de la unidad didáctica, se


En general, se evidencia una buena actitud por parte
de los educandos en relación con los contenidos
desarrollados en la aplicación de la unidad
didáctica. Respecto a la metodología de resolución
de problemas y uso de tecnología empleada en la

les pareció agradable, argumentan con adjetivos



86 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

dinámica y novedosa para los discentes, cambiando
en gran escala el desarrollo de la lección.
Al considerar el uso de tecnología para el





se ahorra tiempo, se mantiene activos e interesados
a los estudiantes pues el desarrollo de la clase no es







las herramientas necesarias. Es importante

la unidad didáctica no sustituye los contenidos



VI. Conclusiones


especialmente en geometría, favorecen la labor



s tiempo para abarcar contenidos y ahondar en

de los contenidos por parte de los estudiantes.

uso de la unidad didáctica dirigida al docente, en la



direccionan a construcciones de los ejercicios
propuestos, mediante el uso de dispositivos móviles

aula. Todo esto favorece el desempeño del docente
y se logra captar con mayor facilidad la atención
del discente.
Según los resultados obtenidos en la presente
investigación, tanto los estudiantes como los

didáctica, mantuvieron una buena actitud y opinión
con respecto a la metodología y herramientas

aceptación de implementar nuevas propuestas
metodológicas para el abordaje de los contenidos
matemáticos establecidos por el Ministerio de
educación Pública.
87
Educación

Aranguren, E. (2015). El uso de las tic para el

de Valladolid, España.

la geometría. Master Universitario en
formación del profesorado en educación
secundaria obligatoria y bachillerato.
Universidad CEU. Valencia, Espa.

innovación educativa y uso de las tic para
é


etic

(2014). Estrategias didácticas apoyadas

en la universidad de Costa Rica. San José,
Costa Rica. Departamento de docencia
universitaria -escuela de formación docente-
Universidad de Costa Rica.


de investigación y formación en educación
matemática, 2 (3), 11-44.


dináóón a
la investigación en didáctica de la matemática
homenaje al profesor Mauricio Castro (pp.
ñ

Ministerio De Educación Pública (2013). Programas
De Estudio De Matemática. San José. Costa
Rica
       
Matemática en Costa Rica. Perspectiva de
la praxis. Cuadernos de Investigación y

Educación
88
088. - 103. Roberto Mesén-Hidalgo
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Período Junio-Noviembre 2023
DOI 10.15517/PA.V23I40.55189
Empowering Underachieving Learners through ICT-Supported Praxis: A Self-Reective
Experience of Professional Development
Empoderando al alumnado con bajo rendimiento mediante la praxis apoyada en las TIC: Una experiencia
de autorreexión sobre el desarrollo profesional
Roberto Mesén-Hidalgo1
Universidad de Costa Rica, Limón, Costa Rica
roberto.mesen@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-9318-7569


Resumen

tres estudiantes con bajo rendimiento en un curso de composición en inglés en una universidad pública de Costa Rica.
Se implementaron ejercicios adicionales después de la retroalimentación mediante el uso de tecnologías de la infor-

anteriormente. La experiencia consistió en documentar lo sucedido. El estudio también elabora una explicación de



-
tos en habilidades digitales juega un papel importante en el uso correcto e integración de tecnologías digitales como

y mejora de la praxis pedagógica. En conclusión, la implementación de una herramienta de TIC y una aplicación de



Palabras clave: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), tecnologías digitales, habilidades digitales,
herramientas tecnológicas y aplicaciones, praxis pedagó
1 Magíster en Lingüística Aplicada. Docente e Investigador en la Universidad de Costa Rica, Sede del Caribe, Limón, Costa
Rica.
89
Educación
Abstract
-
chieving learners in a course of English composition at a public university in Costa Rica. Extra exercises after delayed







-



Keywords: information and communication technologies (ICT), digital Technologies, digital skills, technological

I. Introduction
Underachieving language learners pose a challenge

progress to learn a foreign language. Even though
underachievement may be a challenge, it is the





to be mediated by developing action plans that may

learners, the language instructor should provide
opportunities that go beyond feedback. Actions
might be in response to help learners to improve





These actions for learners’ improvement might

developed for the underachieving students should


intervention developed should be a remedial

the learners feel safe and understand that their
mistakes are natural.


should embody the opportunities created to help

       
centered on praxis (Burke, 2020). In this sense,
the language instructors should be able to put into
practice their skills in planning and managing the
instruction process. These abilities are salient in
pedagogical praxis to provide a safe climate in the
class. In response to these instructors’ aptitudes,
the intervention may be developed based on the
instructors’ judgment and learners’ record of
progress and correspondence to the learners’ auto-
diagnosis of their needs.
In correspondence to the former and the latter, action
research (AR) elements should be implemented


element selected to found the intervention relies on

90 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
learners and instructors participate to share their
thoughts about the needs to not only express their

on others’ perceptions and negotiate proposals of
intervention to overcome the learners’ needs.

underachieving learners in a group of eight students.

(UCR). The three underachieving students took the

a core course of the bachelor’s program in English
from the aforementioned university. LM-1245 is a

have already taken LM-1235 English composition
I. The course is intended to help learners to develop


to apply principles of composition, for example,
the study of elements such as synonyms, related

represent the learners’ need for improvement and

the intervention.
Since the intervention has a purpose of promoting
improvements in the areas of professional praxis and
student’s learning, the results are directly discussed




delayed feedback use in extra activities contribute to
learners’ preparation and academic progress? 2) To

in digital skills play a vital role in the correct use
and integration of different technological tools and

professional development and pedagogical praxis
improvement? Besides, indirectly the results are

during the intervention embraces opportunities for

and practices.
The intervention presented as a remedial strategy
      
Research turns out to be essential for professional
development because this type of research achieves

improvement by involving analysis and change in
all sides of the participants (Klima, 2020). In this
concern, the language instructor and three learners

a proposal for improvement. They also agreed on
the means used to implement the remedial strategy.
      
underachieving learners has become a relevant
strategy in teaching and learning today. Akinkuolie
and Sanni (2016) have stressed the importance of
identifying underachieving learners and designing
remedial strategies for intervention. In the current
context, the instructor does not necessarily propose
these interventions, but they should be achieved


become salient for studies because the instructors
implement their actions for improvement, and

problems and constraints they faced in the process,



learning; the remedial strategy is implemented once
delayed feedback has been provided. Kim and Arbel






The remedial strategies should not necessarily
respond to a lecture class or similar. They can be
devised by using Information and Communication
Technologies (ICTs). Soler et al. (2017) have aimed
at the importance of using blended-learning models

the positive impact of computers, learning platforms,
and mobiles in the teaching-learning processes.
91
Educación

technological tools and applications (Zoom and

overcome their needs.
II. Theoretical foundation
This section focuses on the theoretical background.
It develops the theories and concepts that offer a
foundation for the study. It provides insights for
the understanding of the development of remedial
strategies to approach underachieving learners
and help them improve and progress in the target
language. Besides, it also addresses the discussion
of concepts for referencing underachieving learners,
differentiated learners’ instruction, delayed
feedback, digital technologies, and ICT tools. This

research’s approach for the study.
2.1. Underachieving learners
Language instructors teach courses that include

learning capabilities in the learning context.

objectives, but others may struggle to achieve those

a language may be considered an underachieving




teachers educational contents and instructions.

success might be affected. Even though identifying

      
training experience to assess and identify students’
abilities. This instructors professional skill to
identify underachieving learners may contribute
to determining appropriate strategies for helping
learners progress and improve in language learning.
2.2. Differentiated Learners
Instruction

the type of instruction implemented plays a vital
role. In learning environments, students respond
to instruction differently in correspondence to each
individual’s needs. In this context, underachieving





the topic by implementing extra activities to ensure


thus occur unless teachers employ multifarious
learning modalities to adjust instruction to an array


activities in response to their needs becomes essential
for the students academic and language progress.
2.3. Delayed Feedback
Another element to help underachieving learners

feedback addresses the comments given on the
correct students’ comprehension or second language

can be implemented by resorting to immediate

this study, delayed feedback set the basis to start
a proposal to help three underachieving learners
in a language course. In the context of teaching

immediate feedback because it is supported in a

they found that delayed feedback is superior to

understanding that delayed feedback has superior

because there is an opportunity for learners’ mistakes


92 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
2.4. Digital Technologies
In the path to help underachieving learners, language

especially to implement strategies that include delayed
feedback. At this point, language instructors should




practices, language instructors should prepare extra

ensure, and improve in some language topics after

technologies have become essential because their use

digital
technologies has been addressed in different studies


authors have used different synonyms such as digital
literacy, literacy in ICT, and digital competencies. These
synonyms used to address digital technologies vary



Digital competencies are linked to a series of skills,

2016; Padilla-Zea et al., 2015; Sandí-Delgado, 2020).


for educational purposes that are implemented in
correspondence to responsibility and creativity.
These competencies and skills are relevant

technologies to help underachieving learners.
The concept of digital competencies used for the
purpose of this study is the one proposed by (Sandi



mastery of digital technologies and other

    

event to promote personal and professional
improvement. In turn, it involves the ability


the activities related to the educational

The training of teachers in digital technologies is
considered an essential factor to be considered
to favor the use and application of different
technological tools in teaching, research, social

this, teachers should be technologically and
pedagogically competent to be able to use and
integrate the different ICT tools to improve their
pedagogical praxis (Prendes et al., 2018).
2.5. ICT Tools
After having discussed the importance of counting
   
pedagogically competent, the process of choosing
tools to help underachieving learners may be easier.









skills to choose the tools and methods to mediate
and help learners progress.
In higher education, innovative educational activities
have been mainly thought to be developed by using
different digital technologies (Cuberos de Quintero

a Second Language (ESL), the ICTs have played an
important role as measurers in the teaching-learning

93
Educación

design. Besides, ICTs have been used as means to




should go beyond and explore these ICT tools’ scopes
to help learners improve in learning.
2.6. Zoom
When instructors aim at underachieving learners to
participate in differentiated instruction and extra

and space become a limitation due to schedules and
other commitments. Zoom is an ICT tool that helps
instructors approach learners’ needs and reduce the
previous limitations mentioned for implementing
extra activities. Zoom is an online media application
that is helpful for video conferences because it is
available in different gadgets ranging from iPhones,
Android phones, PCs, and tablets (Cuaca et al.,
2017). Different features should be considered



group rooms, video chat, emoji sharing, and text chat
become essential to favor learning environments.
Considering these features, Cuaca Dharma et al.
(2017) conducted a study to identify the advantages



Zoom as a tool, so teachers can use it to help learners
improve.
2.7. Kahoot!
In respect to delayed feedback, choosing a useful
tool to help underachieving learners becomes
relevant. There are different and free applications
that can be used for the formative assessment of


the existing options, evaluating these applications
feedback capability is essential. The application
must use game elements, such as scores, badges,







feedback that may be useful to motivate learners
and engage their learning. This purpose has been


boosting motivation, enjoyment, and concentration.
2.8. Remedial Strategy and Pedagogical
Value
The instructors’ digital competencies and
appropriate digital tools may converge in developing

underachieving learners.
Instructors’ critical thinking and decision-making

solving, creativity, alongside the ability to access,
evaluate, and use information. All teachers need
critical thinking skills to make informed decisions


skills are necessary to tackle issues and achieve
remedial instruction that favors learners’ progress.

impact that students can have in learning and


by contributing to construct the remedial strategy.
A remedial strategy may be constructed based
on the instructors skills and learners’ proposal
integration. In designing remedial strategies,
Akinkuolie and Sanni (2016) have addressed


Also, determining an appropriate pedagogical
94 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
value of the remedial strategy becomes salient.
Elaborating pedagogical environments that respond
to various learners’ backgrounds to contribute to

case, underachieving learners’ challenges should
be approached through instructors’ and learners
negotiation in the best cases.
In this perception, the remedial strategy has








expectancy (both current and future expectations



former and the latter address the opportunity to


identify the issues and suggest the tasks that can be
used in the intervention.
2.9. Pedagogical Praxis and Self-

Without underestimating the positive impact that
traditional learning and teaching theories may
have to construct remedial strategies, a focus on

Praxeological pedagogy can suit a remedial strategy
to help underachieving learners to improve. In

focus on participatory action, pedagogical praxis
presents better elements because it concentrates

(Procter, 2012, p. 982). It means that approaching
a remedial strategy through pedagogical praxis
becomes thinking more outside the rubric. That
is because once rubrics orient pedagogy, there is
a danger of interpreting … education as a form of
banking (Jacobs, 2008). The banking approach



(p. 72). In correspondence to the former and the
latter, a remedial strategy should focus on a learning


Assessment is obtained through the participants

increasingly evolved, permitting innovative and

pedagogical innovation to encourage learner
interactivity (Burke, 2020). This technological
evolution has helped instructors to revert the
transmission approaches.
2.10. Professional Improvement
Instructors should also count on adaptation as a

Learners may present different educational needs

teaching method or approach. Instructors are

needs. An adaptive mindset for professional
improvement on adaptive teaching becomes urgent
(Schipper et al., 2017). Through adaptive teaching,
instructors can only identify their learners’ needs,

and design remedial strategies that could help
  
professionally.
III. Methodology
This section elaborates on the research approach


for the information collection and process of
analysis.
95
Educación
3.1. Research Approach



detailed data from participants and then turns this
data into themes or categories. These categories or
themes are settled into broad patterns, theories,

existing literature or personal experiences on the
subject.
      
experiences is used and is referred to not only
data or information that is collected and ordered
but also to obtain learning critics of the experiences


there is a drive to deducing it critically, obtaining



study.
Table 1
Jara’s Systematization Model
Times Steps to consider
 a1. Having participated in the experience.
a2. Keeping the experiences’ records.
 






C. Recovery of the process

c1. Rebuilding history
c2. Ordering and classifying information



d2. Making a critical interpretation of the process
 
e2. Communicating learnings





establishes a chronological order of the experience,





    
learners of an English course participated
in identifying a need, the design of remedial
      

for their learning success.

The second stage compared the initial

situation to identify changes in action by
implementing the remedial strategy. It is
essential to mention that this stage also


96 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

The third stage interpreted the perceptions
of the participants and instructor involved
in the experience. These actors’ perceptions

convergences and divergences related to the
same aspects.



is salient to consider that the remedial strategys


3.2. Participants
    
took the course LM-1245, English Composition II


limitations in a content unit called creativity and
innovation. The unit aimed at learners to understand

The three students took this course as part of their




19 years old. Even though the course is designed



same classmates’ rhythm.
3.3. The Techniques for the
Information Collection and Process of
Analysis





based on the instructors observation and his








learners’ perception about their participation in
differentiated teaching, delayed feedback, and use


perception in implementing differentiated teaching,
delayed feedback, and the use of the ICT tools. In



Table 2
The Sources and Techniques for the Data Collection
Sources 
Differentiated
instruction
t h r o u g h a
Zoom class

differentiated instruction using extra
activities and using the instructor’s



B1. Identifying the learners’ perception


correspondence to the differentiated class


C1. Keeping actors’ record of participation
Opinions and beliefs about differentiated
teaching, delayed feedback, and use of



instructor.




conclusion.
97
Educación
The remedial strategy consisted of three parts. The

class for the three underachieving learners by

to monitor the learners’ attitude and reaction



activities based on their studied unit.
The second part of the remedial strategy consisted
of collecting those elements of synonyms, related
  
delayed feedback provided by the instructor. Using


to monitor their understanding and achievement




experience’s actors, the learners and the instructor,

opportunities derived from differentiated teaching,
delayed feedback, and the ICT tools for improvement,

IV. Results and discussion


collaborated to identify the learners’ needs and
design a remedial strategy for the corresponding
intervention. The implementation of this remedial

domains.
4.1. Observation of Learners’ Attitudes
towards Differentiated Instruction


activities designed for differentiated instruction.

using the platform Zoom for the class; learners


example, they used their cameras, microphones,
shared screen, the chat, and participated in the
breakout rooms. To achieve the use of the Zoom
    


      
devices, the three students did not have problems




learners, their participation and cooperation in



for the different learners’ styles and needs. Besides,





to their mistakes.
The last part of the differentiated Zoom class
  
feedback. It should be understood that the instructor

presented at the end of the activities. In doing



to expand the subjects studied by elaborating on the

the learners’ opportunities to progress. The former



the ICT tool and designs a differentiated class for

learners improve can be higher than only keeping
one modality of instruction.
98 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
4.2. The Learners’ Perception about
their Progress in Taking the Kahoot!
Quiz
The second part of the pedagogical intervention
consisted of using the observations collected for
delayed feedback in the Zoom class about content



interactive platform that helps them to use the
corrections received and discussed in the delayed
feedback stage.





     


because the music and counting time activated their

than once to get in a higher position in the ranking
displayed.


focused helps them more to progress than a passive

think that you could concentrate more on taking the


revealed that the music and counting time made

particular elements helped them to forget more











understand and progress in learning through their


their mistakes.
Reading the former and the latter, it may be said that




and motivation.
4.3. Actors’ Record of Participation,
Opinions and Beliefs about
Differentiated Teaching, Delayed
Feedback, the ICT Tools, and
Professional Improvement
The last part of the intervention included a moment

intervention by implementing the remedial strategy.








1. They felt supported
2.


3. The activities motivated them to learn.
4.
They considered their doubts, and mistakes

99
Educación




problems, and the platforms did not represent any
challenge for them. They also said that instructors
should use these tools more for teaching.





1. I understood more in the second class than

2. 
3.

than the practices in the coursebook.
In this respect, the learners’ responses to the three

achieved the learners’ expectation because they

did not represent any challenge for them, and they



instructors give appropriate pedagogical use.

determine his perception of the remedial strategy.

used in the remedial activity favor feedback


mentioned that during the design of the activity,
the learners contributed ideas for the tasks, and he
used his experience to give the pedagogical value.
Besides, the students also provided feedback about
things to be improved to make the intervention



The instructor mentioned that he had a problem



as an instructor related your digital competency
to teaching a language in the remedial activity?


students, he took time to explore the advantages
and disadvantages of the ICT tools selected for the
intervention. He said that he could not choose a tool

help. In this concern, Prendes et al. (2018) mentioned
the relevance that teachers become technologically
and pedagogically competent.



that he effectively ensured that integration. He added
that the use of ICT tools should not be implemented

this, he studied the language content in the learners’
need context and also studied the tools to ensure
an integration that could facilitate learning and
improvement. Prendes et al. (2018) argued that
being competent in using and integrating ICT tools
helps instructors improve their pedagogical praxis
support.

implementation of the remedial strategy help you


added a call for language instructors to use different
teaching modalities that help learners respond


negotiated, sought, and designed an alternative
extra to help the learners. Schipper et al. (2017) said

becomes essential to support this.
100 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
V. Conclusion


an intervention to help underachieving learners
by designing a remedial strategy focused on
extra exercises using ICTs to provide learners



contribute to learners’ preparation and academic


in using and integrating different technological

teachers professional development and pedagogical
praxis improvement?

that delayed feedback contributed to learners


      



remedial strategy to master the contents and
achieve progress.


consolidated efforts to integrate technological
and didactic design in the remedial strategy. The


to develop and improve his pedagogical praxis. As



the feedback received after instruction.

     

learners use the feedback received after instruction.
VI. Studys limitations




      

insight into the implications of the current study
and its limitations in future research.
VII. References

    
Underachievement of Students’ Performance

Greener Journal of Educational Research,
6 
gjer.2016.3.040416072

approaches, and innovations of online
creative arts teacher educators. Teaching
and Teacher Education, 95

Cheng, V. (2010). Tensions and dilemmas of teachers
in creativity reform in a Chinese context.
Thinking Skills and Creativity, 5(3), 120137.


class students survive in the classroom?

International Journal of Educational Research,
96  
ijer.2019.03.007
Research Design:Qualitative,
quantitative, and mixed methods approaches

101
Educación

de situaciones educativas innovadoras
como estrategia didáctica para fortalecer
   
Didasc@lia: Didáctica y Educación, 8(2),



   
Objects in Interaction-Based Educational
Activities.

     


entre didáctica, gerencia y el uso educativo
de las TIC. Revista Electrónica Actualidades
Investigativas en Educación, 17(1), 1–31.



e-learning through Skype and Zoom Online
Application. Procedia Computer Science,
116
procs.2017.10.055
   Pedagogy of the Oppressed.
Continuum.

development of digital competence in future
primary school teachers at the University of
Murcia. NAER. Journal of New Approaches in
Educational Research, 6

       
 
motivation and achievement among primary
school students learning English in China.
System, 89
system.2020.102199

pedagogical values-A case of going through
Teaching and
Teacher Education, 23

Jacobs, H. (2008). Information Literacy and
Journal of
Academic Librarianship, 34(3), 256–262.

Jara, Ó. (2020). Orientaciones teórico-prácticas para
Revista
DECISIO Saberes Para La Acción En Educación
de Adultos, 28

pdf

Peled, R. (2019). Teaching expertise

    
British Journal of Educational
Technology, 50



An examination of the feedback related
event related potentials. Neuropsychologia,
129
neuropsychologia.2019.04.001
Klima, I. (2020). Action research as a methodology
for professional development in leading an
educational process. Studies in Educational
Evaluation, 64
stueduc.2019.100826
Lee, L. (2016). Autonomous learning through task-
based instruction in fully online language
courses. Language Learning and Technology,
20

102 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente


feedback in System. 84


heterogeneity among Latino dual language

and Spanish at the end of Head Start.
Journal of Applied Developmental Psychology,
73  
appdev.2021.101239

versus immediate feedback in children’s
and adults’ vocabulary learning. Memory
and Cognition, 37

       
Questionnaire evaluating teaching
competencies in the university environment.
Evaluation of teaching competencies in the
university. NAER. Journal of New Approaches
in Educational Research, 4



genéricas basadas en las percepciones de
docentes universitarios. ,
27


    

Computers and Education, 135



   

para videojuegos educativos. Revista
Iberoamericana de Informática Educativa, 21,



Praxis, Pedagogy and Presence in Virtual
Environments. Procedia - Social and
Behavioral Sciences, 55

     
     

a Shared Enterprise. Studying Teacher
Education, 8

Sandí, J. (2020). Desarrollo de competencias
digitales en el profesorado a través de juegos

Universidad de Costa Rica (UCR). E-Ciencias
de la Información, 10


competencias tecnológicas esperadas en
el profesorado en Iberoamérica. Edutec.
,
66  
edutec.2018.66.1225


teaching competence as a result of Lesson
Study. Teaching and Teacher Education,
68 
tate.2017.09.015
103
Educación
 
    
Implications for curriculum, pedagogy
and teacher training. Teaching and Teacher
Education, 63  


Educational Needs for the Implementation
of Blended Courses Based on the Blended
Learning Model. The Case of the Social

of Costa Rica. Procedia - Social and Behavioral
Sciences, 237  



in the training of pre-service teachers ICT
competencies. Computers & Education,
122  
compedu.2018.03.002

M. (2015). The Praxis of English Language
Teaching and Learning (PELT). SENSE
PUBLISHERS.


Computers and Education, 149

Educación
104
104. - 118.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Período Junio-Noviembre 2023
DOI 10.15517/PA.V23I40.55187 Maira Isbeth Sarmiento Bolívar
Un modelo pedagógico innovador para la construcción de conocimiento en época de
pandemia: La experiencia del SERC Pío XII, Colombia
An innovative pedagogical model for the knowledge construction in time of pandemic: The experience of
the SERC Pío XII, Colombia
Maira Isbeth Sarmiento Bolívar1
Institución Educativa Departamental Pío XII, Cundinamarca, Colombia
may1740@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9066-2726


Resumen

tipo Likert y de los textos elaborados a partir de la observación directa, mensajes de WhatsApp y correos electrónicos
según los datos recopilados entre la población estudiantil perteneciente a la Institución Educativa Departamental
Pío XII en el municipio de Pacho, Cundinamarca, Colombia con el objetivo de conocer el grado de cumplimiento de sus
expectativas al construir conocimiento a través del modelo SERC Sistema Educativo Relacional de Cundinamarca, en
época de pandemia. Para iniciar se hace referencia a la pandemia COVID-19 al señalar aspectos fundamentales de lo
Fontán Relational
Education

Educativo Relacional de Cundinamarca. Posteriormente, se presentan los resultados surgidos en el análisis de la infor-





construir conocimiento durante la época de pandemia.
Palabras clave: 
1 Magister y Especialista en Tecnología Informática Aplicada en Educación, docente de Tecnología e Infortica en la Institución

2726
105
Educación
Abstract

and the texts prepared from direct observation, WhatsApp messages and emails according to the collected data among
the student population belonging to the Institución Educativa Departamental Pío XII in the municipality of Pacho,



time, the article continues by mentioning theoretical aspects that support the Fontan Relational Education model, the






-

Keywords:
I. Introducción
Los resultados de las pruebas PISA, en el país para el


en lectura 412 puntos, matemáticas 391 y ciencias
413, y su rendimiento fue más cercano al del grupo
estudiantil de Albania, México, la República de
Macedonia del Norte y Qatar. Si bien el rendimiento

el registrado en 2015, si se considera un periodo
s largo, el rendimiento medio mejoró en todas las


La información encontrada con respecto a los
resultados de las pruebas revelan la necesidad
de buscar estrategias para mejorar los resultados


conocimiento, por este motivo, se debe trabajar



a los problemas del mundo actual (Mejía y Ruka,
2019, s.p.).
Para aportar a esta transformación pedagógica
la Institución Educativa Departamental Pío XII ,
ubicada en el municipio de Pacho, departamento
de Cundinamarca, Colombia, desde el año 2018,
Fontan Relational
Education), proceso respaldado por el docente

la Secretaría de Educación de Cundinamarca junto
Learning One To One
encargan de proporcionar consultoría experta en

Relacional, en el cual el estudiantado cumplen un rol
activo, a través del desarrollo de habilidades como la
autonomía y el respeto a sí mismo, a sus pares y a sus

a las características de cada uno para desarrollar

Este artículo pretende dar a conocer algunos
aspectos relacionados con el modelo de innovación
educativa, junto con los resultados arrojados


la observación directa del trabajo en las clases a


106 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

propuesta en la Institución Educativa Departamental
Pío XII, durante los años 2020 y 2021.
Para cumplir el propósito mencionado y dar
respuesta a la pregunta ¿cl es el nivel de
satisfacción del estudiantado de la IED Pío XII con




pudiera dar cuenta de la percepción con respecto

brindar información acerca de un tema novedoso y


En un primer momento, el artículo trata acerca de
las bases teóricas del modelo; en segunda instancia,
muestra cómo este modelo se implementa y
desarrolla en una institución pública en Colombia;
en tercer lugar, evidencia los avances logrados en
la ejecución del modelo, donde se presentan los
resultados y conclusiones concernientes al nivel
de satisfacción de la población estudiantil en la
institución con respecto a su proceso académico

Relacional de Cundinamarca.
II. Pandemia COVID – 19
        
inició una crisis de salud global causada por el


de 2020. Por causa de este virus, los gobiernos y

      

se tomaron otras medidas como lo fueron el
distanciamiento social y el uso de mascarillas para

muerte.
Por este motivo, las instituciones educativas de toda
índole cerraron sus establecimientos y las clases se



educativo SERC recién implementado.
III. El modelo de Educación Relacional
Fontán (FRE)
Para Aranega y Calduch (2019, pp.125-131), el


El primero constructivismo cognitivo o genético,
basado en la teoría de Piaget centrado en el proceso
personal e interno; el segundo constructivismo socio
cultural, basado en la teoría de Vigotsky centrado en
la interacción social y el tercero, cognición situada,


       




con tres fases; una fase inicial, donde se busca la
confrontación de saberes del estudiantado para

partir de la generación de situaciones o actividades

un proceso de construcción cognitiva personal y
subjetiva haciendo uso de los conocimientos previos
y los nuevos conocimientos, surgido por medio de
procesos de investigación y resolución de problemas,


el alumnado pueda hacer uso de este conocimiento
en nuevas situaciones, así mismo en esta fase se

para llegar a ella.
107
Educación

    

no debe ser ni arbitrario ni confuso, factible de

psicológica, en la cual se debe contar con


y disposición personal en donde el estudiantado
debe estar motivado o encontrar la motivación
para aprender (Ausubel, 1963, s.p.; Coll, Palacios y
Marchesi, 2016, pp.157-185).



autor de su vida, actor social, única, diversa y en
permanente cambio. A partir de este principio, la



incremento gradual de la exigencia y la calidad

y desarrollar autonomía, evaluándose y siendo
evaluado durante todo el proceso con el objetivo




la implementación y desarrollo del modelo con una
identidad propia, donde se conservan los mismos
elementos pero se integran según las características
de la institución y de sus estudiantes (Ortega, 2020,
pp. 27-30).
Por este dinamismo, fue posible tomar las
      
implementar la innovación educativa en la
Institución Educativa Departamental Pío XII,
establecimiento público del municipio de Pacho,
Cundinamarca, Colombia. A continuación, se hace

cabo esta puesta en marcha.
¿Cómo se adapta el modelo FRE a la Institución
Educativa Departamental Pío XII?
La adaptación e implementación, como se
comentó anteriormente, sucede en el año 2018,
con el apoyo de la fundación Learning One to
One,
pedagógica del profesorado y el estudio de
las características del modelo para hacer las

entorno educativo; en este caso la adaptación

Educativo Relacional de Cundinamarca Pío XII.
En la Institución Pío XII la implementación
se basa en el principio de respeto por las
potencialidades e individualidades del
    

tradicional, son autónomos en el momento de

toman decisiones de manera dirigida con
la asesoría de tutores y analistas; en esta

     
a trabajar y avances a presentar según el
horario académico, esta proyección elaborada


y posibilidades. El objetivo de la planeación


de gestión propia y del entorno, de modo


de estrategias adecuadas para poder cumplir
lo planeado en el tiempo propuesto.



108 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Figura 1
Planeador de metas diario
Nota. La imagen presenta el formato de planeación diaria

Fuente: (p.27), por

Parte importante en el proceso educativo de este

trabajan los temas en las diferentes áreas, para
esto en la institución se han desarrollado guías de

aprendices construyen conocimiento, dicho material
es diseñado por el grupo de docentes analistas,

estándares, orientaciones y DBA derechos básicos

Educación Nacional de Colombia plantean contenidos
adecndose a las necesidades y potencialidades del


de habilidades y la construcción de conocimiento


Al inicio se encuentra la Construcción de sentido,
el objetivo de esta etapa es motivar al alumnado a
través de la introducción al tema, el reconocimiento
de los aspectos generales sobre el contenido a

su utilidad en la vida cotidiana.




preguntas generadoras y la formulación de una

sabe con respecto a la temática, esta información
sirve al analista para precisar desde dónde y cómo se
puede iniciar el trabajo con el tema. De igual manera,
en esta etapa, el estudiantado plantea una meta de


y también propone fechas para la presentación de
avances con cada uno de los analistas.

cuadro de meta en el cual el estudiantado se propone



propuestas.
Figura 2
Cuadro de planeación de metas y tiempos
Nota. La imagen muestra el cuadro de planeación en Punto de
Partida, por medio del cual el estudiante planea su meta de

109
Educación
Continuando con las etapas, se trabaja investigación

sintetice y ordene información referente al tema

sus analistas y a través del uso de herramientas de
pensamiento como, por ejemplo, mapas mentales,
mapas conceptuales, cuadros sinópticos entre
otros, evidencian de forma visual como procesan,

etapa donde conectan la nueva información con lo

A continuación, surge la etapa de desarrollo de
habilidad, en esta se pone en juego el conocimiento
construido hasta el momento, a través de diversas
actividades planteadas por los analistas o propuestas
por el estudiantado, con el objetivo de hacer uso de
ese conocimiento y, al mismo, tiempo desarrollar
cierto tipo de habilidades inherentes a cada área.



trabajar con otros.


Figura 3

Nota. La imagen presenta el formato de una actividad acerca del
proceso tecnológico, para cada etapa de Desarrollo de habilidad
donde el estudiante pone en juego el conocimiento construido
hasta el momento.
Por último, se aborda la etapa de Relación, donde el

construidos y los vincula con la realidad a través

dar solución a problemas o satisfacer necesidades
académicas, del diario vivir o de sus entornos
cercanos. Este momento también es conocido como
entrega de valor, de igual manera, en esta fase se
toma un tiempo para evaluar el cumplimiento de
la meta propuesta y ajustar las estrategias en caso
de no haber logrado cumplirla.
Quiénes apoyan los planes académicos del


proceso de asimilación para construir conocimiento,
el alumnado cuenta con la orientación de tres tipos

asesorar la planeación académica, de monitorear
los avances con el objetivo de cumplir las metas




con el propósito de desarrollar la autonomía. De
igual manera, los tutores se encargan de trabajar
temas relacionados con el desarrollo emocional y
la motivación, además, por tener una visión general
del avance de la población estudiantil, atiende las

con respecto al proceso académico.
A la par de los tutores se encuentra el grupo

conocimiento, se encargan de diseñar y construir las

abordar las temáticas por trabajar, asimismo, apoyan
al estudiantado con el planteamiento de las metas
para la asignatura, orientan el proceso académico, a
través del acompañamiento, monitoreo y dirección



de cada área. El grupo de analistas, por medio de
la evaluación de proceso y progreso, reconoce en el

110 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
en relación con los temas trabajados, de este modo

construcción del conocimiento. De igual manera,
contribuyen al desarrollo de una serie de habilidades
en el alumnado, entre ellas la autoevaluación, para
lograr la objetividad de esta y la calidad en el trabajo

Junto al personal docente mencionado, se encuentra

interacción con los acudientes o padres de familia,
para proporcionar informes de los avances

del año, este actúa como mediador entre el alumnado
y el grupo de docentes analistas. En caso de ser
necesario, asimismo, el director de grado, se encarga
de buscar la interacción entre el estudiantado del

amistad y compañerismo, logrados por medio del
desarrollo de diversas actividades en su mayoría
relacionadas con las celebraciones institucionales,
día del idioma, día de la familia, semana de la
tecnología, etc. De igual manera, un rol importante
del director de grado es tratar de estar al tanto de
la situación personal y familiar del alumnado puesto

negativamente el desempeño académico, en caso
de una situación compleja el director de grado
redirecciona el asunto a los entes encargados, grupo
de orientación o apoyo académico.


El acompañamiento, monitoreo y evaluación se
hace individualmente, la evaluación tiene lugar a


proceso; el estudiantado cumple un rol activo en la

instrumentos sugeridos por el grupo de analistas








evalúa el cumplimiento de la meta y de los tiempos



en el proceso.
      

generan espacios de interacción con el estudiantado

estrategias acordadas entre ambos. Es preciso



a examinar el progreso en cuanto a la autonomía,
planeación, capacidad de trabajo, comunicación y
otros aspectos, motivo por el cual al estudiantado

con el objetivo de cumplir metas al 100 % en cada
uno de los temas abordados a través de las guías







a la implementación de este en diversos entornos



junto con algunos artículos de revistas y periódicos,
así como información encontrada en los sitios

y privadas donde el modelo se lleva a cabo, entre

ciudad de Medellín, Institución Educativa Integral
Sopó, Plan Digital Itagüí, Institución Educativa Santa
María del Río, Institución Educativa Departamental
111
Educación



cada institución en el proceso de construcción de
conocimiento, junto con la similitud o diferencia

la IED Pío XII, luego de reconocer estos aspectos
en la información encontrada; para continuar, se
aplican dos técnicas de recopilación de información,
la primera es una encuesta con formato de escala
tipo Likert para conocer las opiniones, percepciones
y puntos de vista; la segunda es una redacción de

encuentros virtuales con el estudiantado, esto con

modelo SERC. La encuesta con formato escala tipo
Likert fue diseñada por la autora de este artículo y
aplicada mediante la herramienta digital Survicate
por la imposibilidad de proximidad al alumnado
causado por el COVID – 19 y la situación de contagio

la población de estudio correspondió a un grupo
de 53 estudiantes de la Institución Educativa
Departamental Pío XII, institución pública ubicada
en el municipio de Pacho, departamento de
Cundinamarca, pertenecientes a secundaria, con




académicos mediante trabajo a distancia, al hacer


Por último, para continuar con la investigación,
se efectuó el análisis de la información recopilada

estudiantado con respecto al modelo, además, se

observaciones para considerar las expresiones de los
participantes en los encuentros virtuales. De igual


cada ítem se consideró como variable categórica

diferentes opciones de respuesta para generar a

se muestran los resultados.
V. Resultados
Como se comentó en el apartado anterior las
frecuencias de las diferentes opciones de respuesta
en la encuesta con escala tipo Likert, junto con la

de satisfacción del estudiantado en la institución

a través del modelo SERC y las clases a distancia




familiares y personales como consecuencia de

proceso académico.
A continuación, se recuperan las opiniones y los
resultados obtenidos, según las valoraciones dadas

mal – mal – neutral – bien – muy bien, con respecto


y desfavorables encontrados.



Un grupo de 46 estudiantes responden entre muy



capacidades, posibilidades e intereses, junto al
desarrollo de la autonomía, cuatro participantes
s se mostraron neutrales y tres manifestaron

modelo tradicional los habituó a cumplir exigencias



información arrojada por este ítem.
112 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Figura 4
Resultado de la prueba tipo Likert con respecto a la




no entiendo. La mayor parte de estudiantado, un
total de cuarenta y nueve (49) puntúa entre ‘muy



el trabajo uno a uno es parte esencial del proceso en


fácilmente logran adaptarse a las circunstancias.
Sólo cuatro participantes muestran indiferencia
ante la atención individual, posiblemente cuenten
con apoyo académico externo como lo pueden ser
sus padres o son parte del alumnado con facilidades
para comprender los temas tratados, también puede



información arrojada por este ítem.
Figura 5
Resultado de la prueba tipo Likert con respecto a la



necesidad de esperar a los demás o preocuparme

grupo de cuarenta y seis (46) estudiantes muestran
respuestas entre ‘muy bien’ y ‘bien, posiblemente

sienten a gusto con este. A cuatro participantes


prestarle atención a sus progresos, por otro lado
un total de 3 personas muestran insatisfacción





generado usando la información arrojada por este
ítem.
Figura 6
Resultado de la prueba tipo Likert con respecto a la





puntuación se encuentra en el rango de muy bien
y bien, un grupo de cuarenta y siete (47) estudiantes
eligieron entre las dos opciones, posiblemente sean
conscientes de la importancia de autoevaluarse,
poder hallar errores y así adoptar estrategias para
la solución de estos y la mejora de sus procesos

de vista sea valorado y la evaluación no solamente se

a cinco participantes les resulta neutral el uso de
113
Educación




autonomía. Solo una persona muestra insatisfacción
al respecto del uso de este tipo de instrumentos,
seguramente tiene relación con el hábito del
alumnado al esperar la valoración solamente por


por este ítem.
Figura 7
Resultado de la prueba tipo Likert con respecto a la

La siguiente información se relaciona con la opinión


poderla cumplir. La mayor valoración se encuentra
en muy bien y bien elegida entre un grupo de
cuarenta y seis (46) estudiantes, esta respuesta lleva

los temas y actividades propuestas, por esto son
capaces de plantearse metas y proyectar tiempos
para el cumplimiento de estas, de igual manera
evidencian su nivel de desarrollo de autonomía. Con

opción ‘neutral’ y uno la opción ‘mal’, se puede decir

de autonomía y necesitan apoyo para encontrar
la motivación, entender los temas por trabajar,
plantearse metas y cumplir tiempos.
Figura 8
Resultado de la prueba tipo Likert con respecto a la

Para seguir evaluando el nivel de satisfacción, se



grupo de cincuenta (50) estudiantes eligen entre


esta se logra cuando se alejan de la consideración

se muestran en nivel neutral posiblemente por falta
de compromiso e interés en una mejora constante


por este ítem.
Figura 9
Resultado de la prueba tipo Likert con respecto a la




modelo SERC. Un grupo de cuarenta y nueve (49)
estudiantes puntúan entre ‘muy bien’ y ‘bien, el

modelo facilita el trabajo a distancia a través de

114 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente


posible elegir y planear las actividades diarias por


la participación en clases a través de dispositivos
tecnológicos. Cuatro participantes puntúa entre






arrojada por este ítem.
Figura 10
Resultado de la prueba tipo Likert con respecto a la

Para continuar se observa el resultado de la octava



autónomo en el futuro. Un grupo de cuarenta y ocho
(48) estudiantes puntúan entre ‘muy bien’ y ‘bien’ al



proponen. Cinco participantes responden a la opción



generado usando la información arrojada por este
ítem.
Figura 11
Resultado de la prueba tipo Likert con respecto a la

Los resultados de la encuesta escala tipo Likert
muestra la mayor cantidad de votos en las opciones
‘muy bien’ y ‘bien’, de este resultado se puede

favorable en relación con el proceso de construcción

SERC.
En la Tabla 1 se presentan los resultados por

una de las opciones elegidas.
Tabla 1
Sumatoria de puntajes obtenidos por cada opción
evaluada

Muy
bien
Bien
Neutral
Mal Muy
mal
Primera 25 21 4 3 0
Segunda 36 13 4 0 0
Tercera 28 18 4 2 1
Cuarta 27 20 5 1 0
Quinta 30 16 6 1 0
Sexta 38 12 3 0 0
Séptima 40 9 3 1 0
Octava 29 19 5 1 0
Puntaje total
por opción
253 128 34 9 1
115
Educación
Por otro lado, este resultado obtenido en la encuesta

a través de las observaciones en los encuentros
virtuales. Los mensajes vía WhatsApp y mail, donde

un rol activo, aceptar el apoyo y guía de sus analistas

calidad.
Asimismo, esta investigación revela el cumplimiento
de aspectos concernientes al modelo Relacional



estudiantado sean tenidos en cuenta, de manera


para transformarse y mejorar por voluntad propia

propuesto.
VI. Conclusiones
A partir del estudio y análisis efectuado, se puede


pandemia mediante el modelo SERC es favorable,
esto se evidencia a partir de las apreciaciones

y la encuesta.

a cabo en la Institución Educativa Departamental
Pío XII cumple con las expectativas del grupo de
estudiantes, al demostrar agrado hacia la manera
como sus analistas apoyaron el proceso, guiaron la


      
tecnológicas, familiares, económicas del momento.


estimulan el desarrollo hacia cierto nivel de
autonomía y la construcción de conocimiento.


es importante continuar en la implementación
Fontan
Relational Education para así lograr el desarrollo de
la autonomía superior en el alumnado, de tal manera

y se logre mejorar las prácticas escolares.

Ausubel, DP (1963). The psychology of meaningful
verbal learning
Anega, S., y Calduch, I. (2019). El Modelo de
    
al mañana. En M.T Colén, y J.L. Medina
(Coords.), El Modelo de Educación Relacional
. Morata




Bejarano, K., y Beltrán, L. (2019). sistematización
de experiencias: coherencia entre las
prácticas pedagógicas en primaria y el
proyecto educativo institucional, durante
la implementación de educación relacional,
en la escuela normal superior de ubaté en
el periodo de enero a agosto del año 2018




(2018). Una estrategia de transformación de
la práctica pedagógica desde las necesidades
del contexto educativo.


116 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Cardona, M., y Villegas, M. (2017). Subjetivación para

Universidad de Antioquia.



pdf
Proyecto pedagógico,
Educación Relacional Fontán. Consultado el


Colén, M., y Medina, J.(2019). El Modelo de
Educación Relacional Fontán. De la práctica
   



Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (2016).Desarrollo

educación escolar
Compartir Palabra Maestra. (2 de mayo de





el-presente
Claves para personalizar la
educación desde la perspectiva tecnológica


Colombia Innova.Ficha
Estándar para el registro de Experiencias




      
(Coords.), La escuela que necesitamos hoy.
Morata (pp 59-68).


(Coords.), La escuela que necesitamos hoy.
Morata (pp 97-107).
Learning
One to One

󰨠
Evaluación de Diseño y Procesos . 
Universidad Católica de Chile

evaluacion-de-diseno-y-procesos.html

María del Río, todos en el mismo camino.
Revista de Educación Fundación Convivencia,
Número 17

de-educacion-fundacion-convivencia-no-17-
trabajo-colaborativo-y-tic
      Blog
interactivo de lectura para estudiantes de
cuarto año de Educación General Básica



Condiciones de
la innovación educativa en la práctica
pedagógica- análisis de un caso .


123456789-3430
117
Educación

para Colombia-PISA 2018. En Módulos de
competencias genéricas

nacional de resultados PISA 2018.pdf
Institución Educativa Departamental Complejo
Educativo Integral Sopó. (s.f.). Sistema
Educativo Relacional Cundinamarca SERC
– CEIS. Consultado el 12 de febrero 2021.

Institución Educativa Departamental Ignacio
Pescador. (s.f.). Sistema de Educación
Relacional de Cundinamarca – SERC.


Institución Educativa Departamental Pío XII.
(s.f.). Sistema Educativo Relacional de
Cundinamarca, Método Fontán. Consultado


Institución Educativa Santa María del Río. (s.f.).
Sistema de educación relacional Fontán
(SERF). Consultado el 23 de septiembre 2020.

Kitchenham, B., Budgen, D., Turner, M., Bailey, J. y
Linkman, S. (2009). Systematic literature
    
Information and
Software Technology

Learning One To One. (s.f.). . Consultado




Pesquisa Javeriana


OCDE. (2018). Colombia - Resultados- PISA 2018. In
Colombia - Country Note - PISA 2018 Results.


Ortega, E. (2020). Un ejercicio de imaginación. En J.
La escuela que
necesitamos hoy. Morata (pp 27-30).
Plan Digital Itagüí. (s.f.). SER+I red de maestros.


Profuturo. (29 de febrero de 2016). Educación
Relacional Fontán: De Colombia a todo el
mundo
educacion-relacional-fontan-de-colombia-a-

Práctica educativa
activa de bajo costo para clases de ciencias en
educación media .




Ciencias Sociales en el grado décimo, de la


Universidad de Antioquia.




los procesos de comprensión lectora en la
Escuela Normal Superior de Ubaté. Infancias
Imágenes, Vol.19 N1(1657–9089), 7082.

118 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

la gestión de complementos de guías de

Concejo municipal de Itagüí. Universidad
EAFIT

Educación
119
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Período Junio-Noviembre 2023
DOI 10.15517/PA.V23I40.55283
119. - 132. Mynor Rodríguez Hernández - Melissa Fernández Ruiz
La actividad física como estrategia de mediación pedagógica en el aula escolar
Physical activity as a pedagogical mediation strategy in the school classroom
Mynor Rodríguez Hernández1
Universidad de Costa Rica, San Ramón, Costa Rica
mynor.rodriguez@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-7394-0146
Melissa Fernández Ruiz2
Universidad de Costa Rica, San Ramón, Costa Rica
melissaferu@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9216-4661


Resumen


-



-

solución para combatir el sobrepeso y la obesidad de la población infantil costarricense. La investigación se desarrolló

-





cuales se aborden los ejes temáticos fundamentales para el desarrollo cognoscitivo, contribuyendo en la disminución

Palabras clave: 
escolares.
1 Doctor en Kinesiología de la Universidad de Auburn, Alabama, Estados Unidos. Es profesor catedrático en el Departamento
de Educación de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Costa Rica.

de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Costa Rica.
120 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Abstract










-
lation criteria. The inclusion of physical activity as a pedagogical mediation strategy for regular classroom teachers

-
cher promotes pedagogical spaces that involve physical activity, according to the student’s psychomotor development,


Keywords
I. Introducción

(OMS), en el 2016, el 81% de los adolescentes en
edad escolar a nivel mundial no cumplían con las


moderada o vigorosa, necesarios para producir

mortalidad como, diabetes tipo 2, cáncer de mama y
colon, accidentes cerebrovasculares, enfermedades
cardiovasculares, afecciones en la salud mental,
lesiones y obesidad. Según estos resultados, la OMS
propuso un plan de acción mundial 2013 -2020, en



la obesidad se ha triplicado a nivel global y en el
año 2016 había más de 340 millones de niños y
adolescentes entre 5 y 19 años con sobrepeso y
obesidad; esto representa más de un 18% de la
población mundial. Este aumento ha sido similar en
ambos sexos, un 18% de niñas y un 19% de niños con

s de 41 millones de niños menores de cinco años
de edad, en todo el mundo, tenían sobrepeso o eran

En Costa Rica, para el año 2016, los niveles de
sobrepeso y obesidad en la población escolar de 6
a 12 años fueron de 20% en obesidad y 14 % en
sobrepeso, o sea, 34 de cada 100 niños escolares
presentaban esta condición (Ministerio de Salud
y Ministerio de Educación, 2016). Como parte de
la explicación del fenómeno, estudios previos


un comportamiento sedentario (Castillo-Brais et
al., 2016).




 hábitos de vida de las personas, la escuela,
como ente formador, puede propiciar espacios para

121
Educación
la salud a través de la escuela debe ser una prioridad,


Torres et al., 2020).
Desarrollar estrategias de orden psicológico,
comportamiento y otros aspectos relacionados con

factores de riesgo en el desarrollo del sobrepeso y la
obesidad en los niños, es una tarea preponderante

mantengan una buena calidad de vida (Lee y Yoon,
2018).
El uso del aula regular para promover la actividad

por ejemplo, en el contexto norteamericano existen
diversos programas puestos en práctica para el




oportunidad para fortalecer el movimiento motor y


de los profesores de aula al proporcionar la cantidad
et al.,



(Raney et al., 2017).

la educación en valores y el desarrollo asertivo
de los niños y jóvenes (Zeng et al., 2017). Permite

suele ser motivante e interesante y se propicia
mayor participación; se producen problemas reales



puesta en práctica de habilidades psicomotoras,
sociales, comunicativas y generan un clima de
et al.,
2018)J.
Además, resultados de diversos programas de


desarrollo de habilidades sociales, fomento de la
motivación intrínseca, empatía, conductas sociales,

et al., 2018; Caballero,
2015).

niños, genera un efecto positivo importante para

los aspectos del desarrollo integral biológico,
psicomotor, cognitivo, psicosocial. En el espacio del
juego, el niño logra resolver problemas, construir
vocabulario, comprender causas y efectos, controlar
    

en su memoria, experimenta con personas y cosas,
interpreta acontecimientos nuevos y fortalece

necesario desarrollar estrategias metodológicas


de estudio, para promover actitudes positivas hacia

et al., 2022).
En función de lo planteado anteriormente, este


de mediación pedagógica del docente de aula regular
en escolares de segundo grado, para combatir el

los índices de sobrepeso y obesidad.

2.1 Descripción
Este proceso investigativo cumplió con lo
establecido en la Declaración de Helsinki de la

las investigaciones médicas en seres humanos. Esta
investigación se ubica en el marco del trabajo de
122 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

Curricular y sus lineamientos cumplieron con los

de una investigación de este tipo. Se obtuvieron los

del MEP y se contó con el consentimiento informado
de los participantes.
Por su parte, la presente investigación se fundamentó

oportuno de la temática tratada en este estudio,
emplea la recolección y estudios de la información
para mejorar las preguntas de investigación y dar a
conocer nuevas interrogantes durante el proceso de

método fenomenológico
estudia fenómenos de la realidad o contexto donde
se presentan; se demuestran las cosas vivenciadas
y experimentadas por el individuo en un tiempo y

2.2. Participantes
Los participantes o informantes clave, fueron
seleccionados según conveniencia por su
conocimiento y experiencia sobre la temática. Los

información acorde con la particularidad del hecho





informado antes de iniciar el proceso de recolección
de información.
Para efectos de esta investigación, se contó con

de primero a sexto grado, con una experiencia
laboral entre 10 y 27 años de servicio. Se incluyó
en la muestra a las personas asesoras de las materias
sicas, profesionales con amplia experiencia en cada
disciplina y brindan gran apoyo y acompañamiento a

de la vocera del Departamento de Vida Estudiantil
del Departamento de Salud y Medio Ambiente
del MEP, encargada de los proyectos del MEP de

educativos donde se promueve la participación del

representan a cada institución. Además, coordina el
hora de moverse
Bebidas y el MEP. Asimismo, se entrevistó a las
personas investigadoras de la Red Centroamericana
de Investigación en Movimiento Humano para la

Movimiento y Calidad de Vida de la Universidad
Nacional.
2.3. Procedimientos

del MEP como programas interdisciplinarios y


desde al aula regular se pueden implementar para
incrementar el movimiento humano en las escuelas.

se procedió a obtener el permiso respectivo para

de información y se procedió a reclutar a las
personas seleccionadas como informantes clave.
A cada persona se le informó sobre los objetivos
de la investigación y los alcances de la misma y se

Se construyó la guía de observación para las
lecciones de los docentes, las entrevistas para los
asesores y la guía para el grupo focal, aplicada a las

se pasó a la aplicación de estos a los diferentes
participantes seleccionados para la investigación.

123
Educación
2.4. Instrumentos
2.4.1. Entrevista semiestructurada
La entrevista semiestructurada es una herramienta

calidad, permite la reciprocidad entre entrevistado
y entrevistador, permite improvisar según las
respuestas obtenidas y da espacio a los participantes
para exponer sus ideas de forma confortable (Kallio
et al., 2016). Se aplicó esta estrategia a los asesores
interdisciplinarios de la Región de Occidente. El
objetivo de las entrevistas fue conocer el punto
de vista de cada asesor sobre la importancia del





participativa y lúdica. También, se entrevistó a la
vocera del Departamento de Salud y Medio Ambiente
de la Dirección de Vida Estudiantil del Ministerio de

en San José, para obtener información sobre los
programas extracurriculares propuestos en los



estudiantiles.
2.4.2. Observación no participante
La observación no participante permite recolectar

y sin interrumpir el proceso normal o curso del

dos observaciones en cada asignatura básica en



muevan de un lugar a otro durante las lecciones o por

el sedentarismo escolar.
2.4.3. Grupo focal
Participaron seis docentes en el conversatorio



previamente establecido, en esta, se interactúa para
obtener conocimiento profundo de un fenómeno
social determinado (Villalobos, 2017).
2.4.4. Análisis de la información
óó


y ordenación de los datos dentro de categorías y
conceptos (Buendía et al
fenomenológico, las categorías de análisis son los






estudia (Villalobos, 2017).
       
información. La triangulación radica en establecer
coincidencias a partir de diversas valoraciones
fuentes de información y distintos puntos de vista
de un mismo fenómeno. Es decir, el investigador

diferentes autores con los datos obtenidos en el
proceso investigativo, a como con la interpretación
de los criterios y aportes propios sobre la temática

124 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
III. Discusn de los resultados
Los problemas originados por el comportamiento

infancia se consideran como uno de los retos más


niños y niñas en su tiempo de esparcimiento se han
transformado drásticamente en las últimascadas.
La aparición del internet, juegos electrónicos, el

familias y comunidades, la inseguridad ciudadana y
el ajetreo diario de los padres de familia, entre otros,

en la actualidad una gran parte de su tiempo de
ocio a actividades de tipo sedentarias. Con ello se
vislumbra la necesidad de incorporar actividades


nivel e involucrando diversas formas de movimiento

afectan la salud y la calidad de vida de las personas.
3.1. Sobre peso y obesidad
El sobrepeso y la obesidad en niños, a nivel nacional
e internacional, se ha convertido en un problema de
salud relacionado con diversas enfermedades no

desarrollo integral de las nuevas generaciones. Se
considera estas enfermedades como una pandemia




2022). Esto es percibido por las personas informantes


en la población y repercute directamente de forma
negativa en el bienestar general de los niños. Por

... en el sector educación tenemos cerca de un

años 70 hasta la actualidad, pero es curioso
cuando uno compara la población escolar y ve

un 35% de obesidad. Es decir, tenemos mayor

adultas y nosotros tenemos, se supone, una
posibilidad con la parte de la educación muy

Las personas docentes tienen el compromiso de
formar a los ciudadanos del mañana, por ello,

de conocimientos, promover el desarrollo de niños
y niñas integralmente activos, con estilos de vida

et al., 2021).


su visión concentró mucha importancia en

un sistema de seguridad social muy rico y
envidiado, pero es un sistema de seguridad


diversa y el tema de enfermedades ligadas

detonarse a tempranas edades.

en estudios previos, donde se indica el alto porcentaje
de niños y niñas con obesidad y sobrepeso, además

Monge et al., 2019; Ministerio de Salud. y Ministerio
de Educación, 2016). Esta situación debe ser


el sobrepeso y la obesidad, y los niveles de salud y
calidad de vida no se vean comprometidos.
125
Educación
3.2. Comportamiento sedentario e



actual, aumentan constantemente y algunas de las
posibles causas son el uso excesivo e inadecuado
de la tecnología, medios de transporte pasivos,
los pocos espacios seguros para la práctica del


et al., 2022). Datos

adolescentes en edad escolar (5 a 17 años), a nivel







del mundo, donde el 46,1% de los adultos (38% de los


datos revelados son alarmantes y ello conlleva al
incremento de enfermedades no transmisibles y

Panamericana de la Salud, 2016)2016. El participante



nuestro cuerpo necesita moverse para mantenerse


se reduce el comportamiento sedentario, se mejora

social, el sueño, entre otros. Se propician las buenas
relaciones sociales, disminuyen los problemas
emocionales relacionados con la autoestima y las
conductas inapropiadas o agresivas hacia las demás


… el comportamiento sedentario afecta

autoestima, acoso escolar, rendimiento
académico, impacto familiar, emocional
social, por ejemplo, los niveles de suicidio
infantil en Costa Rica, están creciendo y


áreas del desarrollo humano y marca al ser
humano para siempre.
3.3. Potenciar el comportamiento

      


para un adecuado desarrollo integral de la persona
(Yamamoto-Kimura et al., 2015).

y movimiento, deportes, caminar, brincar, saltar,
trotar, correr, o ir en bicicleta de un lugar a otro o


en una sola sesión o irse sumando en varias sesiones
durante el día (dos sesiones de 30 minutos o tres
de 20 minutos), más de esos 60 minutos proveen

Salud, 2022).




su cuerpo; se fortalece su autoestima y proporciona
un bienestar en general (Barbosa y Urrea, 2018), tal

…la escuela se convierte en una

desenvolvimientos activo y no solamente



126 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
podemos mover, jugar, 
puestas en escena, podemos dialogar y no
solamente estamos sentados, sino en un



    
    
estudiantes. Si no nos movemos llegan

     
sueño ya no escuchamos verdaderamente
no estamos comprendiendo estamos


nos movemos, entramos en un tipo de
pulsación luego ya logramos encontrar el

para ir aprendiendo.




a un grupo de pares y demostrar sus capacidades

autoestima y concepto de sí mismos; al ser vivencial

esto suele ser motivante e interesante, pues propicia
mayor participación.


al darse de forma lúdica, propician la motivación,
el gusto, la puesta en práctica de habilidades
psicomotoras, sociales, comunicativas y generan
et
al


el movimiento como parte de su estilo de vida,




prioridad, pero muchos padres de familia no lo

Sin embargo, la escuela, al ser el lugar donde los niños
pasan la mayor parte de su tiempo, es el lugar ideal


Si el estudiante aprende de forma más vivencial y



Según la neurociencia la mejor forma de
aprender es emocionándose si yo juego la
mayoría de tiempo me emociono y voy a
aprender de forma positiva, se mantendrá


er y IIdo Ciclo

lo logren hacer por lo menos dos veces a la
semana por contenido, sería genial es muy
completo.

a través de estrategias de medición, lúdicas, propicia






et al., 2020).

tradicional o academicista, siendo el predominante
en el sistema educativo costarricense, muestre
cambios importantes en su diseño y ejecución.


clase y es visto como el dueño del conocimiento. La

limita a los estudiantes a aprender haciendo,
127
Educación
pues se prescinde de la experiencia como parte


… las clases magistrales debemos hacerlas a
un lado, pero cuál es la principal preocupación

ruido es señal de desorden y eso no es así.
La educación es una cuestión más integral,
s vivencial, la educación se construye no


hablo conjuntamente se escapa del espacio
de las cuatro paredes del aula.



muy pasivas, seguimos sentados por espacios
de 80 minutos, donde el estudiante se levanta
pocas veces de su pupitre y cuando lo hace es
para pedir permiso para ir al baño o levantar


es decir, pasan la mayor parte del tiempo
sentados escuchando al docente, resolviendo


los estudiantes en los centros educativos de Costa
Rica y mayormente durante la pandemia provocada
por el COVID-19, traen como consecuencia niños
pasivos, generando espacios de tiempo prolongado
sentados escuchando al docente, con una demanda
de enertica mínima y donde las oportunidades

    

en niños escolares. Debido a ello, es importante

futuras generaciones saludables y con una adecuada
calidad de vida (Universidad de Costa Rica, 2021).

existe una gran necesidad de generar cambios en la


donde el movimiento, bullicio y la entropía, son
vistas como clases desordenadas, sin límites y
con conductas inadecuadas y contradictorias a lo


el profesor, los estudiantes se sientan en hileras
ordenadas y todos permanecen sentados en
silencio escuchando al docente donde se aceptan los

se asimilan para una prueba escrita siendo olvidados




de evaluación en el año 2018, donde el trabajo
en el aula lleva un porcentaje mayor de


el estudiante tiene poca opción de aprender


habilidades psicomotoras.

dando pasos en mejora de la oferta educativa, aún


social.
      


la sociedad, implementen prácticas pedagicas

 


La educación integral se basa en los principios de un

un clima educativo favorable, basado en el respeto
128 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
y la participación del estudiante, el fortalecimiento
de la autoestima y concepto positivo de sí mismo, el
respeto a las diferencias individuales, el desarrollo



(Castro et al., 2004). Bajo la perspectiva anterior,

gran responsabilidad y compromiso, para orientar

de contenidos didácticos, sino también en conseguir


actuales. Solo de esta manera se logrará contribuir
a generar personas competentes, saludables, con

los retos.
De esta forma, los salones de clase se vuelven
participativos, críticos, democráticos, donde

se tomen en cuenta sus necesidades individuales y
colectivas y se brinden las herramientas necesarias

educativos van encausados a producir un mayor


cognitiva y mental.

      
   
 
no tenemos solo la obligación de dar
conocimiento al estudiante, eso está

el niño salga del sistema educativo y pueda
defenderse dentro de la sociedad y cada

Los educadores debemos ir cambiando e
ir pensando un poco más allá y brindar

existen en la sociedad.

necesario el fomento de actividades de mediación

diversas habilidades psicomotrices y cognitivas

niño. Los docentes de grados primarios son un
ejemplo para los niños, por eso la importancia y la


de contribuir en la formación integral del estudiante.

con las necesidades e intereses y desarrolle las
competencias necesarias para lograr procesos de

et al., 2022).
De este modo, la intervención de la escuela debe






mejorar y o mantener una salud y calidad de vida
adecuadas durante la edad adulta.

ejemplos por seguir para los niños, el modelaje es




ser coherentes con sus pensamientos y un modelo
por seguir; en este caso, la experiencia educativa
  
privilegiado, si se da a partir de un ambiente propicio,
respetuoso, afectivo y asertivo; se toma, siempre, en
consideración, el desarrollo de emocional, social,
afectivo, cognitivo y sicomotor del individuo.
129
Educación
IV. Conclusiones

de mediación pedagógica del docente de aula
regular en escolares de segundo grado, mejora



saludable de los sistemas cardiorrespiratorio, óseo
y muscular, así como la prevención de factores de
riesgo de contraer enfermedades no transmisibles.
También, es un factor preventivo del sobrepeso y
la obesidad. Asimismo, promueve el desarrollo de
relaciones sociales saludables, la autoestima, una
adecuada salud mental, fomenta los valores y trabajo
colaborativo.
Es primordial fomentar desde la escuela, espacios
      
 
psicomotor del estudiante, no solo a través de la

de estrategias metodológicas activas, dirigidas
por el docente regular, a través de las cuales se
aborden los ejes temáticos fundamentales para
el desarrollo cognoscitivo. Logrando combinar
    

a el comportamiento sedentario e impulsando

V. Recomendaciones
La persona docente puede ayudar a cumplir con las

años deben participar en al menos 60 minutos de



esta meta. Pueden incluir juegos activos, pausas
para moverse o incluso ejercicios de estiramiento
durante las clases.
Las personas docentes de aula regular pueden

relacionando conceptos y habilidades aprendidas
 

matemáticas, como contar pasos o calcular
distancias u otras actividades según las temáticas



puede promover la participación activa de todos

Esto ayudaría a mejorar las habilidades sociales, la
colaboración y la inclusión.

actividades a las necesidades individuales. Se
debe tener en cuenta las diferentes habilidades
y capacidades de los estudiantes y adaptar las
     


importar su nivel de habilidad.



logros individuales, a como promover una actitud




    
de la psicomotricidady el trabajo en
Revista Electnica Educare, 22,






Dialnet, 25

130 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

Wollesen, B. (2022). mHealth Interventions
to Reduce Physical Inactivity and Sedentary
    
   
    JMIR
Mhealth Uhealth, 10


.
Caballero, P. (2015). El desarrollo positivo en los

,
6

Encuesta Actualidades 2016

la-poblacion-en-costa-rica-es-sedentaria.

las%20personas,diabetes%2C%20
presi%C3%B3n%20alta%2C%20etc.
Curriculum y



Evaluacion-Universidad-de-Bio-Bio-pdf

(2° ed.).

    
   
Intervención en salud escolar. ,
18



el fortalecimiento de los Proyectos de Vida
Alternativos (PVA). Revista Colombiana de
Educación
num79-7453
El Paradigma Cualitativo en la
investigacn Socio- Educativa. Universidad
de Costa Rica.

.


de sobrepeso y obesidad, niveles de actividad

escolar del cantón central de Heredia, Costa
Rica. Población y Salud en Mesoamérica,
17





Mixed Methods. 
y Deportes, 38





Journal
of Advanced Nursing, 72(12), 2954-2965.

jan.13031


prevention. Frontiers of Medicine, 12(6), 658-

0640-1
131
Educación

(2016). Informe Ejecutivo. Primer Censo
Escolar Peso - Talla. Costa Rica 2016 





censo-escolar-peso-y-talla-vigilancia-de-



en Centroamérica. Semanario Universidad.



caso%20de%20Costa,la%20cifra%20es%20
de%207%25.
Actividad


physical-activity
     

hábitos sedentarios. De un vistazo. Retrieved


pdf
Obesidad
y sobrepeso. Nota descriptiva.


Actividad


activity

Factores de riesgo de las enfermedades no
transmisibles en la Región de las Américas:
Consideraciones para fortalecer la capacidad
regulatoria. Documentocnico de REGULA.
  
 




    
Classroom. Cogent Education, 4


      

y adolescentes en el contexto escolar.
Revista Cubana de Medicina General
Integral, 36 



desarrollo integral del individuo. Efdeportes,
20 

desarrollo-integral.htm

      

y adolescentes en el contexto escolar.
Revista Cubana de Medicina General
Integral, 36 


132 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Universidad de Costa Rica. (2021). Para que la niñez
venza el sobrepeso y la obesidad, sus docentes
de escuela son aliados clave


docentes-de-escuela-son-aliados-clave.html
Villalobos, L. (2017). Enfoques y Diseños de
Investigación Social: Cuantitativos,
Cualitativos y Mixtos. EUNED.


prevalencia de sedentarismo y actividad
deportiva en una cohorte de estudiantes.
Revista médica del Instituto Mexicano del
Seguro Social, 53, 504-511.


on Motor Skills and Cognitive Development

BioMed Research International, 2017, 2760716.

Ensayo
133
133. - 143. Irene Hernández Ruiz - Roberto Granados Porras
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Período Junio-Noviembre 2023
DOI 10.15517/PA.V23I40.55201
La informática y la Realidad Aumentada: oportunidades y retos para la educación
Informatics and Augmented Reality: opportunities and challenges for education
Irene Hernández Ruiz1
Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica
irene.hernandez.ruiz@una.cr
https://orcid.org/0000-0003-4625-9221
Roberto Granados Porras2
Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica
roberto.granados.porras@una.cr
https://orcid.org/0000-0003-3460-5393


Resumen

la actualidad. El primero es la informática y se discute sobre sus orígenes, evolución y su posicionamiento en



en función del estudiantado y de todas las personas involucradas en el sistema educativo, en busca de mayor

Palabras clave: informática, realidad aumentada, tecnología, educación, Costa Rica.
Abstract




that both changes should be strengthened based on the student body and all the people involved in the

Keywords: computing, augmented reality, technology, education, Costa Rica.
1 Docente e investigadora de la Escuela de Informática de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica.
2 Docente e investigador de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica.
134 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Introducción

impactan la educación se torna un reto indispensable


cuenta con diferentes barreras en los sistemas
educativos actuales tanto públicos como privados.
No obstante, la postura de este ensayo toma la
innovación no como un sinónimo de tecnología, pues
la persona docente puede ser trasformadora en el
siglo XXI sin depender del manejo de programas y
aplicaciones informáticas, sino, de la imaginación
y el deseo por hacer propuestas de mediación
diferentes, incluso más allá del uso de la tecnología.
La coyuntura actual de los países de América

innovación educativa cercana a la tecnología, los
sistemas educativos no estaban preparados para
la integración de las herramientas digitales a los
procesos de mediación pedagica, pues detrás de
los proyectos estatales en América Latina por dotar
de tecnología a los centros escolares y formar a las
personas docentes, en el ámbito social, se amplió la
brecha tecnológica y el acceso a la conectividad e
internet. Por eso, antes de continuar con proyectos

los logros heterogéneos, se debe pensar en una

población cuente con acceso a recursos tecnológicos
sicos de forma gratuita o a bajo costo, para lo
cual se propone al Estado como mediador adecuado
para este proceso para asegurar un balance entre
las necesidades sociales y el accionar económico.


transformando los ambientes educativos mundiales,

función de todos los actores del sistema educativo,


El primero de ellos fue la introducción de la


segunda mitad de la década de 1990, producto de
la inversión estatal en algunos países de América

por dotar a los centros educativos de laboratorios
informáticos y por invertir en la formación docente
y desarrollo curricular en informática educativa.

privada entre el Ministerio de Educación Pública y la




Aportes a la Educación y al Desarrollo del País.,
2019). A 30 años de su implementación, el PRONIE

y para julio del 2018, el programa ha capacitado a
s de 7.500 docentes regulares y de informática
educativa.
Pero fue en la década del 2000 cuando la oferta de


     
computadoras portátiles tanto al profesorado como
al estudiantado.

     
considerablemente a los sistemas educativos
actuales es la realidad aumentada (RA), esta

la interacción entre el mundo real y virtual, es decir,

volverse más próximo en los contextos escolares.
Pero, es función de todos los agentes involucrados

aún más su potencial y hacer de la RA una propuesta



diferencias entre la Realidad Virtual (RV) y la
135
Ensayo
RA, pues la primera crea un ambiente totalmente
nuevo y desprendido del mundo real, por su lado, la
Realidad Aumentada incluye componentes digitales

II. Desarrollo
2.1 La informática como un aporte
transformador en los sistemas
educativos actuales.
Ada Lovelace fue una de las principales precursoras
de la informática. En 1843, escribió un artículo sobre

sobre el futuro funcionamiento de la computadora
y además escribió el primer programa (Cain, 2018),

un lenguaje de programación orientado a objetos
con el nombre de Ada. Su trabajo, redescubierto a
mediados del siglo XX, inspiró al Departamento de
Defensa de Estados Unidos a nombrar un lenguaje de
programación en su honor y en octubre, se celebra


nivel tecnológico (Aranibar, 2022).

moderna nació en 1946 cuando se presentó al
público el ENIAC (Electronic Numerical Integrator
And Computer     

militares para el ejército de los Estados Unidos.
Como consecuencia, surgieron otras iniciativas

nivel mundial como el BINAC (BINary Automatic
Calculator) de Eckert y Mauchly en 1949, el EDSAC
(Electronic Delay Storage Automatic Calculator),

en Cambridge también en 1949 (Barceló, 2008).

transformaron la infortica como se conoce en
la actualidad. La primera, de 1940-1956, donde las
computadoras funcionaban con válvulas de vacío
y se destinaron principalmente al uso militar.

los transistores y se redujo el tamaño de las
computadoras, el consumo de electricidad fue menor

se llamó lenguaje de programación. En la tercera

circuitos integrados, posibilitó mayor procesamiento

En la cuarta generación, 1972-1982, aparecieron
los microprocesadores como un único circuito

  
generación, de 1983-1999, desarrolló computadoras

se redujeron los tamaños y surgió el computador

Fifth Generation Computer
Systems


Ahora bien, el mayor impacto de la informática
en los sistemas educativos se recibió en la

computadoras y convertirse en una tecnología
accesible para la mayor parte de la sociedad,
se apostó por dotar a los centros educativos de



se promovió la informática educativa como una

contacto con la informática, principalmente con el


contextos educativos.

      
educativos son muchos, pero se debe abogar por



recurso para desarrollar actividades en el aula,
136 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
un medio para el desarrollo de tareas escolares,
uso de herramientas para el dibujo, entre otros.

impacte todos los rincones del planeta sin importar

a nivel mundial de las compañías vinculadas con

y podrían invertir en más proyectos sociales para

sin duda no afectan sus políticas de mercado.
Volviendo a la temática central, se presentarán

educación. Como primer ejemplo, es necesario

y Comunicación (TIC) transformaron el sector
administrativo de los diferentes contextos escolares.
En la actualidad, en los centros educativos aún con

escolares de matrícula, graduados, actas evaluativas
y diferentes registros por sistemas informáticos, los

la institución. Al menos en Costa Rica, la mayoría
de los centros educativos cuentan con varias
estaciones de trabajo destinadas a llevar un control

sucede en los contextos escolares. En la mayoría de
los casos existe una vinculación entre bases de datos
institucionales, locales y nacionales. Por ejemplo, en
los sistemas de educación superior el estudiantado
puede hacer su registro a la Universidad, concursar

trasladarse de su hogar, esto se convierte en un
3.
De acuerdo con lo anterior, y desde una de las


En primer lugar, a nivel generacional el uso de
     

términos personas nativas y migrantes digitales.
Las personas nacidas durante la década de 1980 y
antes por su comportamiento ante las tecnologías
 

en década posteriores se llamaron nativas digitales,

todas las personas cumplen esta. En segundo lugar,
la informática permitió dejar de lado paulatinamente

mayor parte del siglo XX, por computadoras con


la informática estimuló una interacción entre el


a desarrollar habilidades de comunicación oral



del estudiantado pues al estar en frente de un
computador, se desarrolló el deseo por descubrir

la computación ofrece.
De acuerdo con las diferentes dinámicas mundiales,
la informática y el computador se convierten en una


estimulando el pensamiento complejo y la
autocorrección. Por ejemplo, una persona podría
llevar un curso de un idioma diferente a su lengua
natal con absoluta independencia por medio de
una herramienta informática, a su ritmo y sin la


permite poner en práctica experiencias previas de


del estudiantado, el mismo computador se puede
convertir en un instrumento de autoevaluación al



de la informática en todos sus sentidos fue el
internet, pues no se podría dejar de lado el aporte

137
Ensayo
(Torres, 2011; Bermejo, 2017). En la actualidad,
la informática tiene una estrecha relación con el
internet, los laboratorios educativos no solo se
dotan de computadoras, sino, de acceso a internet

computadoras, pero también para promover una


de la informática y el auge del internet llevó a

   
  
Ovalles, 2014).
Parte de las herramientas tecnológicas en el internet
permiten a las personas estudiantes conectarse con

   
Además, la mayoría de las tecnologías digitales
se diseñan con el objetivo de promover el trabajo
colaborativo como una forma de acortar distancias

Dentro de este contexto, el desarrollo de la tecnología
4,


aún en la actualidad, parte de los centros educativos,
administradores educativos y el mismo profesorado,
consideran la tecnología móvil como un obstáculo




aliados, como el instrumento de comunicación
sincrónica más efectiva el alumnado, padres de
familia y la institución educativa.
También, el desarrollo de la tecnología móvil se
considera como un elemento transformador de

4 En cuanto a la historia de la telefonía móvil, el primer teléfono lo creó Martin Cooper en el año 1973 y pesaba 2 kilos (BBC,
2010), y en 1977 los Laboratorios Bell construyeron y operaron un prototipo de sistema de telefonía celular. Un año después


mundial su uso creció y por supuesto, los ambientes


móvil, sustituyeron las computadoras por el teléfono

A nivel docente la informática también revolucionó
la cotidianidad. Por ejemplo, cambió la forma
de llevar los registros escolares con programas


en un principio con estaciones domiciliarias, pero
con el desarrollo del computador portátil se optó
por este tipo de tecnología. A nivel didáctico, en

para preparar materiales de clase, actividades

el desarrollo de nuevas tecnologías el profesorado
optó por acercarse más a ellas y emplearlas didáctica

interactivas y virtuales, las aplicaciones para el
trabajo colaborativo, los entornos virtuales de

  
fortalecer. Este tipo de acciones reciben el nombre

Olguín, 2015).
Dichas herramientas informáticas proveen
al profesorado de diferentes propuestas para



A través de un proceso auto dirigido,
     

progresivo e independiente, facilitando
la construcción de conocimientos y la


138 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Por ejemplo, la persona docente cuenta con la
posibilidad de desarrollar sus EVA con herramientas

posibilitan grabarse o grabar el escritorio de la
computadora para desarrollar clases virtuales
interactivas. Se cuenta con aplicaciones para

los contextos educativos y el estudiantado, y los
desarrolladores de estas tecnologías apuestan por un

dentro de las aplicaciones para videoconferencias

Otro de los elementos importantes en la formación
de los estudiantes es la incorporación de la robótica
pedagógica, la cual consiste en un conjunto de


recicladas para desarrollar robots didácticos. De



tecnología.
2.3. Algunos retos por superar
El desarrollo de la infortica cambió el mundo
por completo, bien se podría hablar de un antes y
un después de su desarrollo.



del COVID-195. Esta pandemia no solo mostró las
debilidades del sistema de salud mundial, también




 
diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus causante del


disease




      
     
la informática. Tanto el profesorado como el
estudiantado deben estar anuentes a las rápidas


mayoría de los casos pueden generar grandes
adaptaciones en los contextos educativos. Se podría



ellas son de acceso abierto e intuitivo para trabajar
tanto de forma individual o colaborativo. En este
sentido, la persona docente debe estar al tanto de
las nuevas tendencias en innovación educativa con
el apoyo de la tecnología, para estribar el desempeño


telecomunicaciones en general es reducir la brecha
de conectividad. Las computadoras y la red de
internet son un binomio casi perfecto, por tanto, se

computadoras como un componente tecnológico de



competencia para saber cl es el mejor proveedor
de internet, desde nuestra óptica este es un recurso

y administrado por el Estado como un ente vital

no sería del agrado de algunos sectores, pero es

el internet como un bien público y de dotación

139
Ensayo

la economía y la mayoría del accionar mundial se
mueven por medio de la red de internet, por tanto, se
promueve la idea de una dotación universal de este
recurso para el desarrollo integral de la humanidad.
2.4. La Realidad Aumentada (RA)
como una propuesta revolucionaria en
educación
Para continuar con las transformaciones de la

puede ser una propuesta de transformación para la
educación. Los contextos escolares deben ir más al

se mencionaron en el apartado anterior y pensar en



real, el estudiantado puede explorar temas y entrar


el usuario interactúe en tiempo real, haciendo la


innovadora en los contextos educativos.
2.4.1 Algunas ventajas de RA en
educación
Si nos ubicamos desde el campo educativo, existen
diferentes aplicaciones como Metaverse6 (herramienta

realidad aumentada), ActionBound
7
(herramienta de

ZAPWORKS8


Aumentaty
9

herramientas permiten la creación de contenido
6 
7 
8 
9 
por parte del profesorado. Para este caso, creemos

sus propias actividades de RA, para convertir el salón


sabrá cles son los mejores contenidos o temas por
desarrollar apoyados de la RA, lo más importante es


móviles institucionales o personales.

et al (2021), acerca de
la realidad aumentada (RA) y el desarrollo de una
aplicación para explicar sobre la división celular
mitótica para estudiantes de educación secundaria, la
cual contiene como apoyo tecnológico una aplicación
móvil de realidad aumentada (RA). Por otra parte,
et al 

aplicación de Realidad Aumentada en las aulas de
distintas etapas educativas promueve una mejora en
la motivación estudiantil. Los resultados dilucidaron
un diagnóstico favorable a los grupos de carácter

experimentación en el aula con Realidad Aumentada
motiva al estudiantado de distintas etapas educativas.

número de experiencias con Realidad Aumentada en
las aulas para poder establecer un dictamen en torno


revolución educativa (De la Horra, 2017), debido a


el profesorado se ha acercado tímidamente a su uso,

su desarrollo.
140 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
       
en educación, se piensa principalmente en el


y el trabajo colaborativo. La RA consolida cada



objeto o tema de estudio sobre de las ventajas de la

alimentados con contenidos interdisciplinarios,
es decir, podría trabajarse matemáticas, ciencias
sociales o idiomas en una misma propuesta.
Google

aplicación Expediciones10

a las temáticas de estudio. Esta aplicación cuenta
con recorrido de Historia Universal, Biología, Vida



a nivel escolar. Una ventaja de esta (y la mayoría
de las aplicaciones de realidad aumentada) es


estudiantes.
Esta tecnología no solo ha incursionado en los
ambientes formales de educación, sino en otros
contextos como los museos y galerías donde
se promueve la interacción entre la realidad y
la virtualidad. Poco a poco, los museos se han
convertidos en espacios más interactivos y sus
visitantes pueden interrelacionarse con objetos

2011). Por consiguiente, los museos y la RA podrían


centros de educación formal. Para lo cual se puede
plantear talleres de capacitación para los profesores
sobre estos temas. Además, las aplicaciones de RA
tienen la posibilidad de convertirse en herramientas
10 


2..4.2. Algunas desventajas de la RA.

se apropie de las bondades pedagógicas de la RA.
Es decir, uno de los principales errores cuando

herramienta o aplicación haga el trabajo docente.
Entonces con esta tecnología se podría caer en esa

una de las actividades con ejemplos y situaciones


todas las aplicaciones para su desarrollo son fáciles

de diferentes aplicaciones, valorarlas y revisar
cuales son las más útiles para ser aplicadas por los
docentes.
III. Conclusiones

trajo a la educación, fue una revolución en todos sus
sentidos. El impacto fue en el ámbito administrativo,
docente, estudiantil y familiar; redujo tiempos en
las labores de las personas docentes, pero también


en los contextos escolares y familiares. Pero, la
informática por sí sola no genera el conocimiento,
pues está relacionado con las actitudes de
    
del profesorado, ambos escenarios ayudan a la

desarrollarse a lo largo de su formación académica
e incluso en su desarrollo profesional.

la brecha tecnológica, donde las distancias se deben


les permita desarrollar sus habilidades informáticas.
141
Ensayo
Además, de tener acceso a diferentes medios de
comunicación por medio del internet. Lo cual es

contar con una computadora, si no puede acceder
a dichos recursos. Por otra parte, los dispositivos
móviles también son importantes para tener acceso.

un teléfono inteligente. E inclusive se mantendrá

desarrollado de competencias para el uso de la
computadora y el acceso a la tecnología.



educativas, pero como se señaló, se debe trabajar
arduamente a nivel mundial para llegar a una mayor

Por último, la RA puede revolucionar la educación con
aplicaciones de fácil acceso y de gran interactividad.
A diferencia de la realidad virtual (RV), la RA






ha obligado a los centros educativos a estar más de
cerca con el uso y aplicación de la tecnología. Por


profesorado. Se propone la implementación de un

nuevos docentes tener una relación más amigable
con la tecnología sin necesidad de descuidar los


donde el docente puede aplicar sus conocimientos.
Se recomienda implementar un trabajo llamado de

actividades entre la academia, empresa privada

los recursos educativos para toda la población sin
diferenciación.



y al Desarrollo del País. (2019, diciembre
  

pronie-mep-fod-evidencias-de-aportes-a-


es importante reconocer el rol de las mujeres
en tecnología. Recuperado 2 de diciembre de


reconocer-el-rol-de-las-mujeres-en-
tecnologia
Badilla, E. (1991). Informática educativa en Costa
Rica a partir de 1987. Revista de Educación,
15 (1), 7-17.
Barceló, M. (2008). Una historia de la informática.

   
digitaliapublishing.com.una.idm.oclc.


de mayor demanda en 2020. La República.



en-2020

    Revista
Complutense De Educación, 28(2), 663-665.


celular. BBC. Consultado el 13 de mayo



142 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
De la Horra, I. (2017). Realidad Aumentada, una
revolución educativa. Edmetic, Revista de
Educación Mediática y TIC, 6 (11), 9-22.

    
trascendencia de la Realidad Aumentada
en la motivación estudiantil. Una revisión
sistemática y meta-alisis. ALTERIDAD.
Revista de Educación, 15



limitaciones. 
1, 111-122.
Hiraldo, R. (2009). Uso Educativo de Internet en
las Instituciones de Educación Superior de
la Provincia de Santiago de los Caballeros.
UNED-C.R. Costa Rica.
    
    
Derecho Digital e
Innovación. Digital Law and Innovation
Review, 5 (11).

(2021). Niveles de representación externa
de estudiantes de educación secundaria

experiencia con realidad aumentada. Pixel-
Bit, 62, 
pixelbit.84491
Magallanes, L., y Ladaga, S. (2013). Saberes
digitales, ¿saberes profesionales? Una
lectura del ciberperiodismo desde el
conectivismo. Revista de Comunicación, 12,
83–109.

     

  

lovelace-obituario-overlooked.html

updates on coronavirus disease (COVID-19)
      


as-they-happen
Ovalles, L. (2014). Conectivismo, ¿un nuevo
paradigma en la educación actual?. Mundo
FESC, 4(7), 72-79.
       
Marcos de referencia de saberes
digitales. EDMETIC, 4



Ciencias Holgn Trimestral, Revista Ícono,

ri14.v9i2.24
Salinas, J. (2011). Diseño y moderación de entornos
Education In
The Knowledge Society (EKS), 12(3), 347-348.

      
   
mediación. Education In The Knowledge
Society (EKS), 4
eks.14342
Torres, E. (2011). Internet y educación en América
Latina. Revista Latinoamericana De Derechos
, 20(1), 91-98. Recuperado de


143
Ensayo


analysis of evidence from Asia. International

   

Ensayo
144
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Período Junio-Noviembre 2023
DOI 10.15517/PA.V23I40.55175
144. - 153. Arelys Alfaro Rodríguez
Sistematización de las labores de Centro de literatura infantil y juvenil y su impacto en
la región de Occidente: una investigación histórica y análisis de resultados
Systematization of the tasks of the Center for Children’s and Youth Literature and its impact on the
Western region: a historical research and analysis of results
Arelys Alfaro Rodríguez1
Universidad de Costa Rica, San Ramón, Costa Rica
arelys.alfarorodriguez@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0009-0007-8746-4543


Resumen
-



impacta positivamente en las comunidades y actores sociales. Esta investigación, en primera instancia, da cuenta




del accionar de este proyecto del año 2010 hasta el año 2021, se acudió a los informes de labores entregados en la

con el objetivo de complementar la información hallada.
Palabras clave: 
aporte.
Abstract

and Youth Literature TC-370 throughout its existence to assess its social impact. The main objective of this analysis
lies in making visible the role of the Social Outreach of the Western Branch of the University of Costa Rica and ack-




-



Keywords: 
contribution.
1 ster y docente de la Cátedra de Literatura de la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Costa
Rica.
145
Ensayo
I. Introducción
Los procesos educativos constituyen las estrategias


desigualdad, el acceso a la cultura, entre otras. Sin

mundial y la garantía para erradicarlas reside en
una educación de calidad. El desarrollo de una
sociedad descansa en la calidad de la educación

directamente en la calidad de vida de estos en

el desarrollo sostenible y la igualdad. Según la
UNESCO, la educación es uno de los cinco derechos

los individuos y las sociedades las capacidades y
conocimientos críticos necesarios para convertirse
en ciudadanos empoderados, capaces de adaptarse
al cambio y contribuir a su sociedad, economía y
cultura’’. (UNESCO, 2014, p. 48).
En Costa Rica, la educación ha sido un pilar
fundamental para gestar las transformaciones


de los grandes baluartes del pueblo costarricense,
donde la Universidad de Costa Rica (UCR) es una

Desde sus inicios, los gestores ideológicos de esta
institución buscaron una propuesta educativa

a nuestra realidad y a nuestras posibilidades
de progreso; disciplina social, cultura popular;
     



La Universidad de Costa Rica debe

la sociedad necesita para el logro del bien
común, mediante una política dirigida a
la consecución de una justicia social, de

plena y de la total independencia de nuestro
pueblo (Estatuto Ornico de la Universidad
de Costa Rica, 1974, artículo 3).

partir de 1968, respalda este afán por acercar la
educación a las comunidades. En enero de ese año,

momento, planteó la posibilidad de trasladar una
sede de la Universidad a la región de Occidente. A
esta iniciativa se unió el interés y la persistencia

a la educación universitaria de una manera

El sábado 20 de abril de 1968, se dio por
inaugurado el primer Centro Universitario

culminación de un largo proceso iniciado en
el Segundo Congreso Universitario de 1966

Junto con la docencia, la investigación y la acción


aportes comunales, la Acción Social constituye un
enlace simbiótico entre los pueblos y la comunidad

ser costarricense.
La acción social es la actividad sustantiva
   
a la Universidad con la comunidad nacional e
internacional, con el objetivo de poner a su servicio
la capacidad académica institucional y lograr, en

el mejoramiento de la calidad de vida en el país.
La acción social en la UCR está representada,
entre otros proyectos, con millones de horas de


rincones del país; con la formación de la población
adulta mayor, el cuidado y educación de niños y
niñas en sus centros infantiles; con las cnicas de
odontología, nutrición y psicología; y con toda la
146 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

décadas los medios de comunicación universitarios.

logra establecer la academia con la sociedad, para


cambiar la realidad social (UCR, Acción Social,
2023).

tres actividades sustantivas de la Universidad de
Costa Rica, entendida como espacio de vinculación y


se abre como un intercambio con la sociedad.
A partir de la fundación de la Vicerrectoría de
Acción Social en 1975 se abrieron en todas las
sedes regionales, proyectos de extensión cultural,
extensión docente y trabajo comunal. Desde las
sedes regionales, docentes y estudiantes se alían


de atención y trabajar juntos en soluciones para
el desarrollo social, cultural y académico de las


(UCR Portal de Acción Social, 2018).
II. El centro de literatura infantil y
juvenil y sus antecedentes

Coordinación de Acción Social (CAS) se crea en
agosto de 1975 (Piñeiro, 2018) y con ella, inicia la

de la Región de Occidente. La CAS, conformada
por tres secciones (Extensión Cultural. Extensión
Docente y Trabajo Comunal Universitario), ha
desarrollado múltiples programas y proyectos en
pro de las comunidades.
Para el año 2022, la Sección de Trabajo Comunal
Universitario (TCU) de la Sede, cuenta con dieciocho
proyectos inscritos y vigentes. Estos pretenden

para crear realidades sociales más integradoras y
participativas.
El Centro de Literatura Infantil y Juvenil es uno
de esos dieciocho proyectos. Se registró como un
proyecto de la CAS en el año 1985. En sus inicios,


bajo la coordinación de la Licda. Isabel Carmona
(Piñeiro, 2018). Ya en el año 1987, el profesor

Centro, bajo la misma coordinación de Acción Social

y Letras. En 1989, gracias al informe de Acción

de juegos, una de lectura y otra de teatro infantil
(Piñeiro, 2018).

surgió gracias a algunas investigaciones llevadas
a cabo entre 1982 y 1984, por la Cátedra de

curso de Literatura Infantil del Departamento de
Ciencias de la Educación. Estos trabajos arrojaron
la necesidad de contar con una sección adscrita a

tuviera como objetivo primordial promocionar
la literatura infantil, así como el mejoramiento


sobre autores costarricenses de literatura infantil
y el inicio de espacios para el desarrollo de las

Este proyecto fue concretado gracias al empeño


Construcción, Educación Primaria, Preescolar,

obtención de recursos para ofrecer a niños y niñas




147
Ensayo
período, gracias a su compromiso, se logró atender



Aunado a lo anterior y gracias a una entrevista

profesora jubilada de la carrera de Castellano y



de 2016), así como el apoyo de estudiantes y de los

entre ellos Óscar Montanaro, Sonia Quesada, Mayra

Quesada (comunicación personal, 21 setiembre de




cuales eran donados por los mismos estudiantes
becados con categoría once y los diferentes docentes.


Para Quesada (Comunicación personal, 21 setiembre
de 2021), don Romano fue un profesor con un amplio
conocimiento en literatura. Leía en inglés, francés,
español. Era una persona muy comprometida y
apasionada con su trabajo. Dentro de sus muchas



se ubicaran a la altura de los niños, divididos por
temáticas y por edades.
Don Romano fue un artista de vocación, un gran


creadora con la literatura. Soñaba con un espacio
donde los niños tuvieran todos los elementos
       
pudieran crear, imaginar y construir (S. Quesada,
Comunicación personal, 21 setiembre de 2021).

eran donados por docentes, estudiantes y la misma


imaginar y lo más importante, disfrutar. (S. Quesada,
Comunicación personal, 21 setiembre de 2021).

y pasó a llamarse Centro de literatura infantil

En los años 2002 y 2003 no se asignó jornada

sala estuvo abierta gracias a la colaboración

y niñas se vio disminuida. Lo anterior, más
el deterioro normal de los bienes materiales



trabajo comunitario a la mejora de las



acogió a su jubilación. La coordinación la asumió
ó
el nombre del proyecto, el cual se mantiene a la

estuvo a cargo hasta el año 2007.
Durante estos años el proyecto tuvo un importante

sin número de talleres, en los cuales se trabajó la
difusión de poesía de autores ramonenses, el rescate
de juegos tradicionales de la región de Occidente, y la


historia fundacional y prácticas cotidianas de los
distritos de San Ramón, entre muchas otras.
En el año 2008, asumió la coordinación la profesora
Patricia Quesada Villalobos (Piñeiro, 2018).


148 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
promoción del texto literario con la participación de


charlas enfocadas en la promoción de la lectura, el
folclor, la oralidad y elementos costumbristas en

Viejos y Mulita Mayor
de textos literarios basados en la tradición oral de

durante la coordinación de Quesada se llevó a cabo
el proyecto de biblioteca autogestionada, en la
escuela La Trinidad, en la comunidad El Amparo,
en los Chiles.
En el año 2017, el proyecto estuvo a cargo del
profesor Mauricio Chaves y posteriormente de la
profesora Elena Valverde Alfaro. A partir del año
2018, asume la coordinación la profesora Arelys

se retira en agosto de 2018 y asume el profesor

nuevamente la dirección la docente Arelys Alfaro.
En el I semestre del 2021 este TCU es coordinado

Valverde Alfaro, con una jornada de ¼ cada una. Esto

universitarias para resolver una parte de la
demanda insatisfecha arrojada por la coyuntura
pandémica.

sinmero de talleres relacionados con la promoción
de la lectura y el rescate del patrimonio cultural, estos
fueron impartidos desde la modalidad presencial y
virtual, fueron dirigidos a encargados, docentes,




Además, se creó una aplicación digital para llevar el
registro de horas y actividades de los estudiantes,
como parte de la adaptabilidad a la virtualidad en
época de pandemia. Se invitaron varios escritores
    
y conversatorios, todos en torno a técnicas y
estrategias de promoción de la lectura. Además, se
le dio seguimiento a la biblioteca autogestionada
en la comunidad de Los Chiles. Se participó en
conversatorios y ponencias, entre otras actividades.
III. El centro de literatura infantil y
juvenil en San Ramón





creación literaria conforma un rasgo identitario del
cantón ramonense. Es sin duda una manifestación

también niveles académicos. Para el ramonense
la creación literaria y la literatura en sí se han
convertido en un orgullo y en una forma de vida.

la tradición literaria ramonense inicia
a partir del 17 de abril de 1870 con la
aparición de El testamento de Judas del

presidente Braulio Carrillo. Posteriormente,
es alimentada por el Centro literario fundado
en San Ramón por Juln Volio Llorente y





(2005, p.117)

motivó a la creación del proyecto en cuestión,
debido a la necesidad de continuar alimentando y
multiplicando esta loable labor, de ahí el compromiso


y expandirse a toda la región de occidente.
El Centro de literatura infantil y juvenil sirve
como puente entre la universidad y las distintas
149
Ensayo

los diferentes actores y actrices sociales con la
experiencia maravillosa de la literatura, de ahí
su éxito y su permanencia. Si bien es cierto, a
nivel regional hay varias bibliotecas infantiles, la
dimica y el espíritu del Centro de literatura es
muy particular, por no decir, única en la región.
IV. El Centro de literatura infantil y
juvenil y los estudiantes de TCU
El trabajo interdisciplinario es sin duda una de

comunal y este no es la excepción, pues hay una
retroalimentación entre todos sus participantes

parte de este proyecto pertenece prácticamente a


no tienen bases en educación y nunca se han
enfrentado a un grupo de niños, jóvenes o adultos
para impartir un taller. Por ello resulta fundamental
el trabajo colaborativo. En el caso del estudiantado

malla curricular contiene un alto porcentaje de
literatura, no llevan ningún curso sobre promoción
a la literatura o literatura infantil, de ahí la
importancia de este proyecto, pues se convierte en
un complemento en su formación literaria.
V. El Centro y su impacto en la región de
Occidente

en el Centro de literatura se encuentran los talleres,
los cuales, antes del año 2019, eran llevados de


Tacares, Poás, centros educativos, bibliotecas,
entre otros. Sin embargo, a partir del 2020 todo
cambió y fue necesario reinventar las actividades


esencial.
  


Occidente a partir de diferentes talleres literarios
y actividades (entre ellas charlas y conversatorios),
pues, existe, como bien se mencionó, un compromiso
por alimentar y multiplicar la creación literaria


Por una parte, se habla de literatura regional o


los países latinoamericanos, los cuales no han sido
muy estudiados por la crítica literaria; por otro lado,


literatura sí ha captado el interés de la crítica
literaria, y constituye parte del canon de la literatura
latinoamericana.
La población estudiantil matriculada en este
proyecto se da a la tarea de estudiar, abordar
y mostrar parte de la creación literaria de San
Ramón, para justamente acercar a los lectores
a ese conocimiento de lo propio, sus raíces, su
región y de su identidad como cantón. Dentro de


con su poesía, y textos como Paco y Lola y La casita
del monte); doña Zeneida Montanaro con algunos
de los textos Rondas, poemitas y juegos infantiles y
La casita voladora); y
texto el Madroño gigante y otros cuentos ambientales.
Con la población juvenil y adulta se trabajan algunos
de los textos escritos por Lisímaco Chavarría,


así como textos de Carlomagno Araya, Ulises
Cordero, Rafael Estrada, entre otros.

textos de escritores más contemporáneos, tal es el
caso de la poesía escrita por la artista plástica Nidia

150 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

estrategias de promoción y fomento a la lectura, ya
sea desde la modalidad virtual o presencial, entre

contexto, textos, análisis de estos, temáticas,
preguntas generadoras relacionadas con el texto
en cuestión, entre otras. Todo lo anterior, a partir
de cápsulas informativas, material audiovisual,


actividades lúdicas y creativas como construcción

construcción de personajes a partir de material

pinturas, entre muchas otras. De esta manera,
los participantes construyen en su interior una
concepción de la literatura desde una óptica más
vivencial, creativa y de disfrute. Más identificada
con su realidad y cotidianeidad.
Asimismo, se llevan a cabo conversatorios y charlas,
cuyo objetivo fundamental es promover y rescatar

al cantón. Parte del compromiso de este TCU es
brindar a la comunidad espacios para recordarlos
o conocerlos.
En esta misma línea el Centro de literatura


Emma Gamboa, y

comunidad infantil y juvenil a escribir y exponer sus
escritos para brindar reconocimiento y claramente
continuar con la tradición literaria ramonense. Es

Niños y niñas héroes en
tiempo de pandemia, la cual se encuentra en proceso,


literarios.
Otro de los aportes brindados por este TCU a la región
es una serie de artículos académicos relacionados
con la literatura infantil y juvenil, derivados de un

existente en las letras costarricenses. Al respecto

Es importante hacer mención de la polémica



su omisión en las historias de la literatura.
(2011, p. 32)
Es a partir de esa necesidad y compromiso por
aportar estudios académicos en torno a estas


entre la Acción Social y la Investigación. De manera

a cabo diversas actividades gracias a su campo
de acción. Algunos de estos resultados son los

-Participación el XXII Congreso Mundial de Lectura,


el Hotel Herradura del 28 al 31 de julio de 2010.

       
Revista Comunicación del
Instituto Tecnológico de Costa Rica, Volumen 20, Año
32. Número 1.


Revista Espéculo, N° 48, julio-octubre
2011, año XV.



Revista InterSedes , Vol.
XII, N.23 (2011).


151
Ensayo

Cultural y Estudios Regionales (Setiembre de 2011).


Universitario para la promoción de la lectura y el



el humor en la construcción del doble destinatario


memoria, nuevas aproximaciones al estudio de la

Como bien se expone, son numerosas las

este proyecto de trabajo comunal universitario, los
cuales aportan nuevos conocimientos, perspectivas
y nociones sobre la literatura infantil y juvenil desde


Otro de los aportes de este proyecto a la región es
el rescate del patrimonio cultural, especialmente

por ser parte de la producción oral de la región,
relacionada con leyendas, dichos, refranes, retalas,
costumbres, tradiciones. Al respecto Chang apunta

Los bienes no materiales constituyen nuestro





A lo largo de la última década, el acceso a la
tecnología, juegos electrónicos, computadoras,
tabletas, celulares y artefactos similares, ha
cambiado mucho la forma de recreación y el estilo
de vida de los niños y jóvenes. Eso se ha traducido
en un alejamiento de los juegos tradicionales
costarricenses, del patrimonio cultural y del
conocimiento de lo propio, lo cual trae consecuencias
no solo para la salud (debido a la predominancia de
un estilo de vida sedentario), sino también para el
desarrollo de habilidades claves (debido a la falta de
estimulación hacia la creatividad y la imaginación).
El Centro de literatura busca rescatar y revivir ese

de Occidente y en especial de San Ramón. Por ello
se llevan a cabo charlas, talleres, presentaciones,


tradicionales (trompos, yoyos, carretas, boleros,
carros de madera, muñecas de trapo), entre otros.

en refranes, dichos, leyendas y retalas. Y por
supuesto, existe en claro interés por el rescate de



El propósito desde este TCU es servir de vitrina

recordar; y los jóvenes y niños tengan la posibilidad
de conocer esos rasgos identitarios, los cuales
ayudan a comprender las raíces y lo más importante,
heredarlas de generación en generación. Este
acercamiento con el bagaje cultural incentiva la
recreación y la interacción entre generaciones, de
ahí el fortalecimiento del convivio familiar (abuelos,
padres y niños).

a la región es el apoyo en materia de asesoramiento,
difusión, fomento y promoción de la lectura en

colegios, guarderías, CEN CINAI, librerías, centros
diurnos, bibliotecas, hogarcitos y comunidades.
Este proceso se ha llevado a cabo gracias al trabajo
interdisciplinario por parte de los estudiantes,
    
conocimiento y lo relacionan con la literatura, para
dar como resultado un gran abanico de posibilidades
152 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
  
literatura y tecnología, literatura y movimiento,
literatura y artes plásticas, literatura y cine, entre
otros. Además, se trabaja sobre géneros literarios
(cuento, novela, drama, poesía). También se brindan

en las áreas de expresión oral y expresión escrita.

actividades también se trabaja en el fomento de
valores, disciplina positiva y manejo de emociones,
todo esto a través de textos literarios, muchos de los
cuales son construidos por los mismos estudiantes.

juegos de memoria con personajes de los textos,
libros sensoriales, títeres, teatrinos, kamishibais,
entre otros, los cuales son donados a distintos
centros educativos, guarderías o CEN CINAI de la

Desde este trabajo comunal universitario, como

para dar seguimiento al proyecto de biblioteca
autogestionada en la comunidad de El Amparo, en

ahí se imparten talleres, se llevan libros donados,

Además, se le brinda capacitación a las madres de


han llevado a cabo los contactos necesarios para

conocimientos en torno a la promoción y el fomento
de la lectura a padres de familia y docentes de la
región de Occidente. Dentro de estas personas se
encuentran Jefry Zúñiga Arias, asesor Nacional de
Bibliotecas escolares del MEP, Ani Brenes, María


infantil costarricense.
VI. Conclusiones
El Centro de literatura ha tenido un papel

un gran trabajo desde sus distintas líneas de acción,
no obstante, aún están pendientes muchas áreas por



seguir impactando a jóvenes, niños, adultos a partir
de experiencias de revisión y mejora.

una óptica más lúdica y entretenimiento permite

por gusto, por disfrute y por placer. Esto estimula
la innovación, creatividad y espontaneidad de los
participantes.
El compromiso de este TCU con respecto al rescate
de la literatura regional y del patrimonio cultural
intangible de la región, crea un fuerte vínculo
entre estos y las distintas comunidades, pues se

únicos y auténticos.

campo de la literatura infantil y juvenil por este
proyecto se convierte en un importante recurso
para comprender no solo las técnicas literarias,
recursos y construcciones, sino todo el entramado
necesario para la producción y recepción de estos
escritos.

vacío en torno al estudio de la literatura infantil y
juvenil en Costa Rica, y por supuesto en el marco

un gran vacío del estudio de la literatura regional
infantil.

conciencia global sobre diferentes temas de gran


153
Ensayo
mejor futuro. Lo anterior se logra por medio del
análisis de temas ambientales, sociales, políticos,
religiosos, interculturales y éticos expuestos en los
distintos textos literarios.

-
cia. Surco. Cuaderno Quinquenal de Cultura.
Nº1. San Ramón, 15 de Setiembre de 1940.

-
-
9d52PnpOb7UpJDZVb9o
Patrimonio cultural: diversidad en
nuestra creación y herencia. Ministerio de
Cultura y Juventud. Centro de Investigación y

Nacional.
Mora, A. (1989). 
Social. Conferencia. Universidad de Costa
Rica. San José, Costa Rica.
Morales, Z y Sancho, V. (s.f.) El sabor de mi tierra.
Universidad de Costa Rica. Programa de

Cultural. San José, Costa Rica.

. Vol. 2, No. 1 pp. 102-110.
Universidad de Costa Rica, San José, Costa
Rica.
Trabajo comunal
universitario: la conquista de un derecho.

Piñeiro, M. (Comp.). (2018). Memoria del 40
aniversario de la Coordinación de Acción
Social. Sede de Occidente, Universidad de
Costa Rica.
Región, identidad y cultura.

 
representación simbólica de la nación
en la literatura latinoamericana de la
región. Relaciones. Estudios de historia
y sociedad


UNESCO. (2014). Indicadores Unesco de cultura para
el desarrollo
Naciones Unidas para la Educación.
Universidad de Costa Rica (1974). Estatuto Orgánico.
Consejo Universitario.
UCR. (2018). Portal de Acción Social. UCR 50 años
sirviendo al país en todas las regiones.
Universidad de Costa Rica (2023). Página principal.

Ugalde, L. (s.f.). La docencia en la Sede de Occidente.
Universidad de Costa Rica. Escuela de
     


San%20Ramon.pdf

y Juvenil y el patrimonio cultural ramonense.
 18 (2), 117-126.


Comunicación, 2011.

Instituto Tecnológico de Costa Rica. pp.32-38

Sociedad y Políticas Públicas
154
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Período Junio-Noviembre 2023
DOI 10.15517/PA.V23I40.55188
154. - 174. Juan Carlos Araujo-Cuauro
El estado de derecho y el acceso a la administración justicia en tiempos de cuarentena
SARS-COVID-19 en Venezuela
The rule of law and access to the administration of justice in times of SARS-COVID-19 quarantine in
Venezuela

San Agustín de Hipona
Juan Carlos Araujo-Cuauro1
Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela
j.araujo@sed.luz.edu.ve
https://orcid.org/0000-0002-6559-5370


Resumen



de Alarma decretado por el ejecutivo en la necesidad de suspender o restringir ciertos derechos y sus garantías de
manera formal como lo prevé la Constitución Bolivariana en detrimento de los derechos fundamentales humanos y




por esta pandemia y las medidas adoptadas por el Estado de Alarma decretada por el ejecutivo en la necesidad de
suspender o restringir ciertos derechos humanos y sus garantías de manera formal, como lo es el Estado de Derecho.
-

el sistema judicial y, por ende, en el acceso a la administración de justicia, al debido proceso y al estado de derecho.
Palabras clave: COVID-19, Justicia, Estado de derecho, administración, SARS-CoV-2.


155
Sociedad y Políticas Públicas
Abstract


that the judicial system has developed by the measures adopted by the State of Alarm decreed by the executive in the
need to suspend or restrict certain rights and guarantees formally as provided by the Bolivarian Constitution to the




from this pandemic and the measures adopted by the State of Alarm decreed by the executive in the need to suspend




Keyword
I. Introducción
Una subfamilia de los virus son los coronavirus,



sido reconocidas hasta la actualidad. Algunas de

la capacidad de contagiar e infectar a los seres
humanos y ocasionar perturbaciones a la salud muy

fueron descritas hace seis décadas, el interés por


causante del síndrome respiratorio agudo grave.
Declarada como pandemia, la transmisión del

y complejos, desde hace más de un año, el mundo

estilo de vida, así como a una sensación constante de
incertidumbre acerca del presente y el futuro frente
al escenario de la pandemia ocasionada por el virus

así mismo las sociedades en su conjunto han tenido




antes se consideraban como un hecho inamovible,
entre ellas, el acceso a la administración de justicia.







La situación de acceso al sistema de justicia en


SARS-COVID-19 en el país se le aconsejó a la población

recomendadas por la OMS, incluyendo cuarentena


una real perturbación a nivel global. En donde

elevados costos económicos, sanitarios y sociales


      
sanitaria desatada por el SARS-CoV-2 coacciona a
la población y a sus gobiernos a ir más al, incluso
156 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
de las disposiciones médico sanitaria coyunturales
adoptadas, necesarias por supuesto para hacer
frente a la expansión de este nuevo coronavirus
engendrado en China para el mundo.
Hasta el momento, a lo largo y ancho del planeta, los
gobiernos de los distintos pses se han enfocado
en sus propias respuestas de manera individual,
      
respuesta a esta ‘coronacrisis’ con políticas muy
distintas, intentando resolver el dilema de cómo
aplicar las medidas sanitarias y socioeconómicas
de emergencia y, al mismo tiempo, preservar el
revestimiento democrático y salvaguardar los

Entonces la irrupción del nuevo Coronavirus SARS-

un después en la vida de los ciudadanos en el planeta,

crisis médico sanitaria, pronto logro impregnar
todos los escenarios de la vida pública y privada,


La crisis económica, los cambios en las formas

e incertidumbre, para la gobernabilidad de los
sistemas democráticos, son solo algunas de las
consecuencias de la pandemia del SARS-COVID-19
y los sistemas de justicia no son la excepción de esta


COVID-19. Esta solo vino a gravar el acceso a la



son relevantes, estas afectan indudablemente al
derecho fundamental de acceso a la administración
de justicia y al estado de derecho. Los tribunales, y
el sistema de justicia en general, han terminado por

un sistema de justicia acorde con sus exigencias y

hace cuesta arriba el acceso a la administración de


   
inherente seguridad médico sanitaria de sus
funcionarios y personal, prestatarios de los
servicios de la administración de justicia. El
punto estructuralmente en cuanto a las vías o


protección de los derechos fundamentales civiles de


originado circunstancia o hecho, haciendo hincapié,
sobre todo, donde se ven involucrado y afectados
derechos fundamentales más humanitario como
lo es el acceso a la administración de justicia y al
debido proceso, los cuales sean restringidos y se


SARS-CoV-2 (Carbonell, 2020).
Así pues, y ante la epidemia o pandemia del virus

Decreto de Estado de Alarma No. 4.160
de 2020, el cual fue prorrogado en ocho ocasiones a

los Estados de Excepción, este tiene por objeto
establecer las medidas preventivas

de implementar, para la mitigación y control de los

la COVID-19, siendo obligatorias para el sistema
nacional de salud, para las autoridades civiles,
militares, los particulares y las dependencias y
entidades de los tres órdenes de gobierno ejecutivo,
legislativo y, por supuesto, el judicial.

1).
Evitar la asistencia a centros de trabajo, espacios
públicos y lugares concurridos; (2). Suspender
temporalmente las actividades educativas en
todos sus niveles; (3). Suspender temporalmente

157
Sociedad y Políticas Públicas

privado continuaran laborando las empresas,
negocios, establecimientos mercantiles y todos


clínicas, farmacias, laboratorios, servicios médicos,
    
información, servicios hoteleros, restaurantes,
gasolineras, mercados, supermercados, misceláneas,
servicios de transportes y distribución de gas,
siempre y cuando no correspondan a espacios
cerrados con aglomeraciones. Y los acuerdos,

buscando la seguridad jurídica de la sociedad

Esto conlleva a una interpelación sobre cn

cuán adecuado es el funcionamiento del sistema de
justicia y los procesos orientados a la protección




avance contagio, enfermedad y por ultimo la muerte
de las personas.
Si a esto se le agrega un hecho, dentro de esta crisis
como lo es la coartación o vulneración del derecho
al acceso a la administración de justicia por la
incautación o el sometimiento del poder judicial


toda democracia liberal y representativa, entonces

del sistema jurídico preceptuado por el Tribunal
Supremo de Justicia (TSJ), tras decretarse el Estado
de Alarma por el gobierno nacional producto de la
pandemia.
Las políticas públicas, para las pandemias como

darse, sin duda alguna, escuchando u observando
las indicaciones de los expertos en las ciencias de

autoridad de la administración pública debe estar
amparado, ajustado y apegado a los principios de
legalidad, constitucionalidad y convencionalidad,


legal, en su parte dogmática, para hacer frente a esos

escenario pandémico .
Es acá donde surge la importancia de las políticas
públicas respecto a esta pandemia del SARS-
   
pertinentes, convenientes, legales, constitucionales



mental, el de la libertad, el de la legalidad y el respeto
a sus derechos humanos, pues de lo contrario, se



o propagar una crisis psicosocial, además, de la
médico sanitaria y económica ya existente (Colcha
Ramos, 2020).

conocimiento sobre salud pública respecto a
pandemias como el SARS-COVID-19 y su asociación


de Estado no apropiadas e inconstitucionales,
transgrediendo e infringiendo, con ello, derechos


Poder Ejecutivo para hacer frente al Coronavirus
SARS-CoV-2, y las débiles y caóticas reacciones
institucionales, dieron margen al surgimiento de
nuevas prácticas ilegales y al incremento de las
existentes. En estos casos como el cobro ilegal de



Esta misma situación del cobro ilegal de dinero,
del retraso en los tramites también sucedió en los
158 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

actividades, ya con unos procesos engorrosos y los
bajos salarios de los funcionarios.
Se ejercieron medidas intimidatorias y hasta
  
social obligatoria, algunos hechos de violencia
donde ciudadanos fueron detenidos por no portar



En cuanto al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ),





orden de traslado o de una boleta de excarcelación
y, por supuesto, por las sentencias. Sin embargo,



incrementado la restricción en el acceso a la

irregularidades ya eran de gran magnitud antes
de las declaratoria de Estado de Alarma. Aun cuando
el Decreto de Alarma es una medida permitida en la
Constitución nacional, no representan una excusa
para limitar garantías como el derecho a la vida y
no pueden usarse para prohibir la comunicación,
cometer tortura o incumplir con el debido proceso,
bajo el argumento de contener el Coronavirus (Casal,
2020).



médico sanitario, (el cuidado de la salud en general),
aspectos económicos, nuevas modalidades de trabajo,
distintos protocolos, entre tantos otros. También
puso en evidencia la importancia de la investigación

la excepción ni ajeno a dicha situación.

encarar una actividad de diagstico y proyección


garantías de las personas.
Los más variados alisis sobre su efecto en el
Derecho y para el Derecho, desde las consecuencias
de la feria judicial extraordinaria, la suspensión de

las libertades, la protección de datos personales y
sensibles, las implicancias del teletrabajo para el
Derecho Laboral, y, especialmente, las consecuencias

para las familias, en la violencia social o para los
sectores más vulnerables o frágiles de la sociedad
(Murciano, 2020).

pandemia de la SARS-COVID-19, la gran tarea
de todos los involucrados (Estado, sociedad
e instituciones públicas y privadas) es seguir
centrándose en la prestación de servicios judiciales


El presente artículo de investigación tiene como

pandemia apareja en las diversas áreas del Derecho,

pandemia del SARS-COVID-19. Y por el otro lado,

por esta pandemia y las medidas adoptadas por
el Estado de Alarma decretada por el ejecutivo
en la necesidad de suspender o restringir ciertos
derechos humanos y sus garantías de manera formal
como lo es el Estado de derecho y dentro de esta
el acceso a la administración de justicia como lo
prevé la Constitución Bolivariana de la República

159
Sociedad y Políticas Públicas


siguieron varias estrategias metodológicas. De
  

de información primarias y secundarias u otras

impacto de esta pandemia del SARS-COVID-19 sobre
el Estado de derecho y el acceso a la administración








a interrelacionar la información obtenida para
      

objeto de estudio.

revisión de estudios e investigaciones para poder
establecer el estado de avance en este tema, fue
preciso examinar algunas de las investigaciones

sobre el impacto de la pandemia por el Coronavirus
SARS-COVID-19, sobre el estado de derecho y el
acceso a la administración de justicia como lo prevé
el texto constitucional bolivariano.
Este proceso indagativo, se llevó a cabo durante todo
el año 2020 y parte del 2021 y comprendió desde

En una primera etapa, se desarrolló la constatación
de las bases de fuentes documentales escritas



el segundo momento y último momento, se proced
a redacción del artículo para su publicación, análisis
y coherente discusión por los lectores.
III. La pandemia del SARS-COVID-19
el Estado de Derecho y el acceso a la
administración de justicia

pandemia del Coronavirus SARS-CoV-2 viene a plantear


de la infección por la SARS-COVID-19 ha confrontado,
nuevamente, a la humanidad con su historia, con la


por el SARS-COVID-19 ha creado repercusiones
negativas en las actividades judiciales. En todos los

este nuevo Coronavirus han impactado masivamente
el funcionamiento del sistema de justicia, donde


Un gran número de los casos judiciales son, o serán,
inevitablemente postergados o diferidos, si no

     
fundamentales o la protección de los miembros
s frágiles o más necesitados de la sociedad, por

Por lo tanto, los gobiernos no deberían verse
seducidos a divisar la actual ‘coronacrisis’ como una
conveniencia para pasar por alto el papel esencial
de los tribunales independientes como protectores
de los derechos humanos y las libertades civiles
(2021).
El humano es un ser destinado a vivir en sociedad y,


social (familias, hordas, tribus y ciudades), han sido
las etapas previas para la consolidación de la idea



medio de la estructuración del poder público para
su ejercicio dentro de un territorio determinado.
160 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente



el Estado está por encima de todo, incluso de las
leyes. Así, surge para dar cierta protección, dentro
de un marco jurídico, a los habitantes de un Estado

A partir de lo antes mencionado, han surgido





tiempo y la aparición y extensión de las democracias
occidentales, el Estado de derecho parece incluir

políticos y libertades civiles, la democracia como
sistema de gobierno, imparcialidad de la justicia,




detentan el poder. Así, pues, eliminando el carácter

Dentro de los elementos del Estado de Derecho

    


(1). La Constitución del Estado por medio de la
voluntad de la mayoría, con base en principios y
procedimientos democráticos; (2
del gobierno del Estado, con base en el principio

distingue el poder legislativo, ejecutivo y judicial
en la Constitución Nacional; (3). La sujeción a la ley

el sometimiento al derecho de todos los ciudadanos
sin distinción alguna; (4). El reconocimiento
en la Constitución Nacional y en las leyes de los
derechos humanos fundamentales y la efectividad
de las garantías y principios constitucionales
consagrados; y (5
con rango constitucional, entre otras el debido
proceso, la irretroactividad de las leyes penales, la
no aplicación de penas no previstas en la ley a través
de un órgano judicial independiente e imparcial,


2015).

Constitución de la República Bolivariana el Estado
Social de Derecho y de Justicia, es un derecho
elevado a un rango prioritario y de carácter humano,
 de

en un Estado democrático y social de Derecho y de


artículo del texto constitucional, no establece una

Social de Derecho y de Justicia.
La Sentencia No. 85 de la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia, trata de una decisión


sentencia constituye un nuevo paradigma de
interpretación constitucional de los efectos del
Estado Social de Derecho sobre el imperio de la
autonomía de la voluntad de los particulares y el
deber del Estado de proteger los intereses de los

permitirá al poder judicial cumplir con su función
de tutelar al débil como valor jurídico, pues no puede
existir una protección constitucional a expensas
de los derechos fundamentales de otros (Carmona,
2000).
No obstante, el acceso a la justicia es un derecho
     
sociedad democrática, participativa e igualitaria,



impartirla de manera pronta, completa e imparcial,

161
Sociedad y Políticas Públicas

se afecte la igualdad entre las partes y el debido
proceso.
La declaración del Estado de Alarma, instaurado por
el decreto presidencial No. 4.160
todo el territorio nacional, debido a la emergencia
médico sanitaria provocada por la pandemia del
coronavirus SARS-CoV-2, la cual tuvo incidencia en
numerosos ámbitos de actuación, como lo fue en los
primeros meses de esta pandemia la Administración

de los servicios considerados esenciales. Este estado

fuese en aumento, ello unido a la situación de

y Tribunales tiempo antes de decretarse el Estado
de Alarma.

vinculada a la constitucionalidad o no del Decreto



de Justicia a tomar las previsiones normativas

resultantes de la aplicación de las medidas de
restricción de tránsito o suspensión de actividades
y sus efectos sobre los procesos llevados a cabo por
el Poder Judicial o sobre el funcionamiento de los

No obstante, la Sala Plena del Tribunal Supremo
de Justicia, dándole cumplimiento con el exhorto
contenido en el decreto del Estado de Alarma, dictó la
Resolución No. 001-2020 

Resolución en su artículo 




 


       
jurisdiccionales tomarán las debidas previsiones






constitucional se considerarán habilitados todos los

jueces, incluso los temporales, están en la obligación


del Tribunal Supremo de Justicia permanecerán de

Con respecto a la materia o los procesos penales,

con competencia en materia penal, se mantend
la continuidad del servicio de administración de
justicia a nivel nacional, de conformidad con el
artículo 156º del Código Orgánico Procesal Penal
sólo para los asuntos urgentes para asegurar el


tomar las previsiones para mantener los canales
de servicio público habilitados, para atender casos
como las audiencias de presentaciones de detenidos

libertad de personas con penas cumplidas dentro

La resolución deja libertad a los jueces rectores, los

administrativos, los presidentes de los circuitos
penales, los coordinadores de los circuitos laborales,
los coordinadores de los circuitos de protección



circunscripciones judiciales a nivel nacional.
Durante el Estado de Alarma no transcurrirá ningún

162 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente


de casación.
La Constitución Bolivariana, en el artículo 49º,

a todos los ciudadanos. En vista de la situación de
coronacrisis, producto de la pandemia del SARS-


artículo 339º
Estados de Excepción, como lo es el Estado de
Alarma, no interrumpen el funcionamiento de
los órganos públicos, donde la garantía al debido
proceso, consiste en el derecho de toda persona a ser

competente, independiente e imparcial.
Esta temática sobre la pandemia y derecho, ha
impactado si se puede decir, a todas las esferas del

o distribución de la administración de justicia, lo

restricción o impedimento de los derechos humanos
al acceso a la justicia, el trabajo digno, la vida libre
de violencia para las mujeres, la convivencia familiar,
así como otros derechos humanos.
La judicatura es una institución clave para la

consciente y responsable. Por ello, la administración
de justicia es una de las prestaciones o actuaciones
s importantes del Estado, por ser uno de los

seguir funcionando.
Sin embargo, tras la declaración de la emergencia
sanitaria por la pandemia del SARS-COVID-19,



de los países solo se mantuvieron operativos

adolescentes infractores, violencia intrafamiliar,
temas penitenciarios y algunos casos de carácter

La declaración del derecho de excepción con el
Estado de Alarma y la adopción de medidas de
emergencia no médico sanitaria por el ejecutivo

del SARS-CoV-2, ha generado un gran impacto








y el acceso a la misma.



independencia la cual ya estaba en tela de juicio
y se agrave aún más con esta crisis. No obstante,
el debido proceso y las garantías de juicios justos
se han visto perjudicadas por el impedimento de

de herramientas tecnológicas digitales de justicia,

seguridad cibernética. El acceso a la administración
justicia y la resolución de problemas cotidianos



casos urgentes. A esto se le agrega la brecha digital
acentuada por la cual atraviesa el país, producto
de las fallas en servicio como la electricidad o la





a
desfasada del sistema judicial, carente de recursos


163
Sociedad y Políticas Públicas
problemas logísticos, limitaciones en el acceso
a la información y falta de transparencia, y (b).

procesales excesivos, normas rígidas en materia de

producción de pruebas y cargas probatorias,

mecanismos alternativos integrados (ILAC, 2020).

un principio fundamental del Estado de Derecho,
establecido en la Constitución Bolivariana y
plasmado en instrumentos internacionales, miles



SARS-COVID-19. Sin embargo, los inconvenientes
para el acceso a la administración de justicia son
preexistentes a este hecho y se vienen presentando
desde hace varios años en el sistema judicial




Este derecho se funda en una real y efectiva tutela,
amparo o protección jurisdiccional (pues no basta
con la pura y simple probabilidad teórica de ejercitar

Bolivariana en los artículos 26º
derecho de acceso a los órganos de administración
de justicia para hacer valer sus derechos e intereses,
incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva
de los mismos y a obtener con prontitud la decisión
5
tiene el derecho de representar o dirigir peticiones


la competencia de éstos, y a obtener oportuna y


artículo 10º de la Declaración Universal de Derechos

de plena igualdad, a ser oída públicamente y con
justicia por un tribunal independiente e imparcial,
para la determinación de sus derechos y obligaciones

18º de la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

hacer valer sus derechos. Asimismo, debe disponer de
un procedimiento sencillo y breve por el cual la justicia

perjuicio suyo, alguno de los derechos fundamentales
8º de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos
y artículo 14º del Pacto Internacional de Derechos


son iguales ante los tribunales y cortes de
justicia. Toda persona tendrá derecho a ser
oída públicamente y con las debidas garantías
por un tribunal competente, independiente
e imparcial, establecido por la ley, en la
   
de carácter penal formulada contra ella o
para la determinación de sus derechos u
obligaciones de carácter civil…

imparcialidad de las instituciones del Estado para

dichos Tratados Internacionales.
Mientras los tribunales no den despacho, los



causas seguin su curso en el mismo estado en el

El acceso a la justicia es, un principio básico
reconocido por Naciones Unidas y un derecho
fundamental recogido en la Carta de Derechos de

las personas no pueden ejercer sus derechos, por lo



164 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente



s de la mitad de 2020. La garantía de acceso a la
justicia y el debido proceso están más afectadas en
medio de la alarma por el COVID-19 por las graves


justicia. Como causa o como excusa de la pandemia

en el mundo de la Justicia han presentado medidas
para paliar y mejorar su situación (Transparencia

Por último, los malos resultados obtenidos en el
último Índice de Estado de derecho, elaborado por

publicado el pasado 14 de octubre de 2021. Pese a

es similar al logrado en 2020, en términos generales
revela un retroceso en comparación con el reporte
anterior, pues este año fueron evaluados 139 países


estaba en 2020 (Acceso a la Justicia, 2021).
IV. La paralizacn del acceso a la
justicia durante la pandemia del SARS-
COVID-19 en Venezuela
Las Ciencias jurídicas como el derecho está
cimentadas de manera ordinaria para disposiciones

el derecho regula los aspectos más importantes
de la vida personal y social de los individuos
     
las obligaciones, la sanción a los crímenes, el
matrimonio, las herencias, entre otros. Sin embargo,


sabe con mayor o menor exactitud cómo reaccionar,



se prolongue por meses.

coronavirus tendría su origen en el incumplimiento

normas de derecho administrativo en materia de
regulación sanitaria de la manipulación de alimentos
en China.

precitados a los sistemas judiciales del mundo


En cuanto a la incidencia del SARS-COVID-19, en los
procesos judiciales en curso, supuso el 



En el precipicio cayeron todas las promesas del TSJ,
tras su decisión de cerrar la inmensa mayoría de

de Alarma decretado por Ejecutivo Nacional para
contener la propagación y el contagio del coronavirus
SARS-COVID-19, esta medida no supondría la

previsiones para asegurar su continuidad, pero no
en realidad esto no fue a.

cerradas las sedes judiciales por decisión del
TSJ, tras declararse el Estado de Alarma, pero la
reapertura de los tribunales anunciada en octubre
fue parcial, trabajaron solo durante las semanas



2020 del TSJ no incluyó las cifras sobre los casos
tramitados y decididos en el resto del Poder judicial

con precisión cómo afectó el Estado de Alarma a la

el máximo tribunal ofreció en su balance de 2019 se
puede tener una idea del impacto ese año, los jueces
recibieron 368.283 causas y decidieron 435.229,
en todas las competencias y jurisdicciones del país.
165
Sociedad y Políticas Públicas
En el 2021, el titular del TSJ solo dio la cifra de

178.536
decisiones, es una cifra muy baja, si se toma en





bajo rendimiento, igualmente en 2020 fue centro de
exigencias y señalamientos por parte de organismos

determinante en la violación de derechos humanos

lo es la administración de justicia (Transparencia


Naciones Unidas para los Derechos Humanos,
Michelle Bachelet, en su informe Independencia del
sistema de justicia y acceso a la justicia, incluyendo
violaciones a los derechos económicos y sociales en la
República Bolivariana de Venezuela


ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU,

su función clave como un actor independiente en la
protección de los Derechos Humanos y contribuye a
generar impunidad y la persistencia de violaciones
de estos derechos.

ante el Consejo de Derechos Humanos, la Misión
Internacional Independiente para la determinación
      

participación en violaciones de derechos humanos

impunidad, bien sea a través de su respuesta por
comisión u omisión (Suprema Injusticia, 2021a).

Coronavirus SARS-COVID-19, sólo es posible
aproximarse a interrogantes, vista la incertidumbre

estructura de dominación mundial, modelo de poder

del sistema de justicia y acceso a la justicia.
Entonces las preguntas a contestar son ¿Cómo puede
una sociedad funcionar sin tribunales de justicia a
los cuales acudir durante una pandemia? La cantidad
      
situación como esta es alarmante. ¿Cómo adaptar
los sistemas de justicia ya de por sí disfuncionales
a una emergencia como ésta? ¿Cómo proteger a una



hacen particularmente delicadas cuando se trata de
la administración de justicia en materia penal, en la

ser clave para evitar la comisión de delitos contra
las personas o contra las cosas.

relativo a la administración de justicia en tiempos
de pandemia. En bastantes pses desarrollados, se
ha evolucionado de un proceso escrito a uno oral,
y en los últimos tiempos, a uno virtual. En algunas
jurisdicciones, es posible sustanciar procedimientos
judiciales por vía telemática. En muchos otros


y Col, 2020).



niñas y adolescentes. El TSJ a pesar de la pandemia,

medios electrónicos para comunicarse o a través
del sistema de videoconferencias. Pero su balance no


supremo tribunal. Según el presidente del TSJ, esta
instancia dictó 1.215 sentencias en 2020, pero la

el organismo decid2.893
166 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

el debido proceso están siendo aún más afectadas
en medio de esta pandemia del SARS-COVID-19,
producto de las grandes y graves carencias propias

en la administración de justicia por medio de
herramientas tecnológicas digitales, como es la


mundo y registra constantes interrupciones en el
servicio de electricidad, aunado de la poca capacidad


marcha de la justicia digital.
Estas son las limitaciones, inoperancia e
irregularidades cometidas en el sistema judicial

pandemia de SARS-COVID-19. El acceso a la justicia




pueden evitarse tomando las medidas necesarias y
adecuadas (Suprema Injusticia, 2021b).

donde la justicia siguió funcionando durante la
pandemia? Implementaron la denominada justicia
a). Teleaudiencias
como en Chile, por ejemplo, se volcó a lo virtual.

s limitada. Los tres países ya habían apostado por
instalar los juicios orales tiempo atrás. Sin embargo,
la opción de participación remota en las audiencias
sólo se ofrecía en casos aislados para personas en

audiencias completamente virtuales, donde todas
las partes, sus abogados y en algunos casos hasta
los jueces, pueden conectarse por video desde sus

La transparencia de los procesos es incluso más

su posterior alisis de resultar necesario. Además,

público recibe un enlace para conectarse a la


de audiencias simultáneas en algunos casos. Algunos


      
comercial. En todos los casos, la ciberseguridad de
las comunicaciones es una prioridad; (b). Justicia
presencial, pero guardando las distancias como
por ejemplo Uruguay al reabrir directamente sus

Eso sí, para mitigar los riesgos médicos sanitarios



s espaciados, tmites virtuales para reducir el


testigos a los juicios en horarios más reducidos y
convocarlos de manera secuencial. Sólo se iniciará
un plan piloto para celebrar audiencias por

civil y contencioso administrativo en Montevideo,
y únicamente si no hay oposición de las partes; (c).
Tele-justicia escrita, como suced en la república

fuerte impulso a lo digital a partir de la pandemia.
Como la oralidad judicial está todavía en una etapa


jueces, y la posibilidad de presentar documentos

de presentar soporte en papel. En Perú, donde
tampoco se cuenta con procesos orales ni expediente

especialidades y en todo el país, se han tomado
algunas medidas de urgencia para poder seguir
operando. Por ejemplo, la Corte Superior Nacional


recoger los expedientes y llevarlos a sus casas para


167
Sociedad y Políticas Públicas



El Poder Judicial peruano habilitó una mesa virtual
de partes y una cuenta de correo electrónico al

la Corte se encarga de sumarlo a los expedientes.
En este caso, se ha puesto un fuerte énfasis en las
capacitaciones a los funcionarios en el manejo del


de incrementar el acceso seguro a los sistemas de

Todas las sociedades alrededor del mundo han vivido
la crisis causada por el SARS-COVID-19 ya durante
todo el año del 2020 y algunos meses del 2021 y,







fuertes, bien estructurados y administrados.


justicia y así mantener la continuidad del estado
social democrático de derecho.
Sin embargo, algunos países estan luchando para
hacer frente a esta gran problemática del acceso a
la administración de justicia, agravada aún más por
la pandemia. Desglosar los cambios transitorios de
los estructurales será fundamental, la continuidad
de los sistemas de justicias dependerá de la calidad
y la viabilidad tanto de sus instituciones, sociedad
y Estado.
No es un secreto para nadie, ni son situaciones



los comportamientos sociales, esta crisis generada
en muchas épocas se ha relacionado con guerras,


sociedad mundial de todos los tiempos.
        
coronacrisis la del SARS-COVID-19 sea algo


las condiciones y se decida suspender las medidas
de restricciones adoptadas e impuestas durante
la vigencia del Estado de Alarma como lo es la


avalancha de asuntos legales será de tal magnitud


aun de lo habitual, debido a la cantidad de casos



esta pandemia del SARS-COVID-19 en la mayoría de
sectores afectados de la sociedad por las medidas
impuestas por las autoridades gubernamentales
(Ayala, 2020).





representado un escenario lleno de oportunidades



replantear algunos hábitos de vida, tanto a nivel
personal como social y empresarial.
En esta crisis del SARS-CoV-2, la generación de
nuevas biotecnologías han sido clave para muchas
entidades, tanto públicas como privadas. La principal
perspectiva ha sido la gestación de soluciones en el


de temperatura, protectores corporales, traslado de
168 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
pacientes, dispositivos para evitar el contacto con

puede observar cómo ha prosperado un movimiento
de innovación colaborativa, donde los sistemas de
justicia trabajan entre ellos, para seguir derribando

una adecuada y diligenciada administración de
justicia para todos los componentes de una sociedad.
Esta pandemia ha evidenciado, demostrado y






este contexto producto de la pandemia del SARS-
CoV-2, se ha hechos obvio, más incuestionable

de incorporar nuevas herramientas o instrumentos


con sus funciones como garantes del debido proceso

No obstante, la transformación digital de los
tribunales viene a plantear grandes retos o

    
     


(1). Evolución vs Revolución 
el Poder Judicial debe afrontar su reconversión



integrar primeramente a todos los actores del sistema

tenga como objetivo la implantación del expediente
digital; (2).  más allá de los


procesales como el derecho de defensa o el principio

la mecánica de celebración de los juicios telemáticos
dependa en gran medida de la disposición de los


adaptarse a las restricciones y seguir funcionando,

al sistema de una mayor seguridad jurídica, aun así,

cuanto antes los tmites en remoto (incluidos
los sistemas de presentación de pruebas) y se



ver con las del proceso laboral o mercantil; (3).
Nueva cultura digital. El paradigma de los juicios
online


conscientes de su necesidad y lo apoyen. Instalar

usuarios la implementen y sean conscientes de sus

mala costumbre de aprobar primero la norma, luego
dotarse de los medios necesarios e implantarlos
sin explicar cómo funcionan; y (4). Inteligencia

despierta entre los juristas es, sin duda, la inteligencia

informáticos ya han demostrado su capacidad para
gestionar grandes volúmenes de datos y predecir
resoluciones con un 80% de efectividad. Ahora bien,

un futuro cercano? No, los jueces de carne y hueso


ser más rápidos y a tomar decisiones más acertadas.
Todavía hay mucho margen de mejora, el proceso



la situación de su caso con un click


169
Sociedad y Políticas Públicas

los profesionales encargados de la práctica
del Derecho, especialmente en los Tribunales,
conseguirán cómo estas actividades se han
disparado como consecuencia del incremento



en curso y pendientes de resolución, han contribuido
en gran medida al agravar aún más el ya maltrecho


se traduce en un mayor tiempo de respuesta a los
asuntos planteados y, en consecuencia, su incidencia
en el derecho a la tutela judicial efectiva (Barona

Las audiencias telemáticas todavía son un reto

garantía plasmada en nuestro texto constitucional
el debido proceso y la tutela jurídica efectiva a todos


consideran la facultad de valerse de las Tecnologías
de Información y Comunicación (TICs), en estas
actuaciones de los procedimientos legales, con la
pretensión de no suprimir la garantía del debido
proceso bajo ninguna eventualidad.
No obstante, bajo esta consideración, existe la

como lo es la telemática judicial, sea reconocida por

actuación en el sistema judicial. Este reconocimiento



la regulación de estas tecnologías en el ámbito judicial,
especialmente en los casos de dirigir peticiones de

información pública a través de medios electrónicos.
     
no se emplean las herramientas tecnológicas
necesarias para poder llevar a cabo una audiencia
telemática, ni para la implementación de trámites
expeditos y transparentes. En dos oportunidades se
han promulgado resoluciones (en 2016 y 2018) sobre
la participación telemática de los sujetos procesales
en las audiencias en algunas de las salas del órgano

la implementación de este propósito.
Asimismo, el expediente electrónico y el acceso
telemático para las audiencias, no solo debe ser para

llevar a cabo en el resto de las Salas y los tribunales,

la administración de la justicia y el derecho al debido
proceso en situaciones como las de suspensión de
actividades en el Estado de Alarma como parte del
derecho de excepción, manteniendo el Estado social


en la mayoría de los casos el acceso de los sujetos

El cual ya estaba contemplado en la Resolución de
Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia No.
2018-0014
crea el expediente judicial electrónico en materia de
delitos de violencia contra la mujer.

cuenta con los sistemas telemáticos necesarios para

proceso en estos tiempos de pandemia debido


la instalación debió ocurrir después del año 2013. En
estos momentos, los sujetos procesales con acceso



pandemia ha sido limitado, debido a las restricciones
en los derechos de movilidad, circulación, de acceso
a los entes públicos, la carencia en los servicios
públicos (electricidad, agua potable, internet, entre
otros) y a la suspensión de las causas judiciales,
pues a pesar de haberse decretado el derecho al
debido proceso no se ha previsto una normativa
170 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
general respecto a las actuaciones judiciales en


Injusticia, 2020b).
Asimismo, entre estos cambios sociales, es notable la

destaca particularmente la impartición de la justicia

y las plataformas virtuales. Concomitantemente,
los procedimientos alternativos de solución de


médico sanitaria por el COVID-19.


derechos fundamentales; la actuación de sus órganos
permite demostrar si las libertades y garantías civiles
inherentes al ser humano tienen aplicación real para
el ciudadano de ese país desde el mismo momento en

esos órganos. En el caso del acceso a la administración






una real tutela a los ciudadanos con respecto a sus
derechos civiless fundamentales.
El coronavirus SARS-COVID-19, puso en el relieve y


cierto, ya existía una seria atmosfera de restricción
de las garantías otorgadas a los ciudadanos para
el amparo, defensa, y protección de sus derechos
fundamentales humanos y civiles, la emergencia
médico sanitaria producida por la pandemia

vulneración de derechos en todas las áreas y hace



V. Conclusiones


evidenciándose la falta de previsión en recursos
materiales y humanos en las instituciones públicas
como privadas en todo el mundo; no siendo la



de tajo los contrapesos de los tres poderes, al estar el
legislativo y el judicial limitados o autolimitados, lo

deliberativa y la democracia participativa como
meros decorados de las Constitución, a lo anterior

fundamentales al obligar el encierro obligatorio, sin
haber resuelto por lo menos los problemas mínimos
vitales de todos los miembros de la sociedad.









tecnologías de la Información y Comunicación es la

La justicia y todo el sistema vinculado a ella no
puede cerrar sus puertas frente a la emergencia
del SARS-COVID-19, lo opuesto, debería ser el

y la transgresión de derechos se ocasiona, es
decir, el sistema debe desarrollarse, impulsarse y

acceso a la administración de justicia, pero para


permitan acceder al ciudadano aún con las medidas
sanitarias de excepción derivadas del Coronavirus y
171
Sociedad y Políticas Públicas

ocasionado por el Estado de Alarma decretado por
el ejecutivo nacional. La Justicia no se puede poner

democracia, el estado de derecho y los derechos
humanos también entran en cuarentena.
En esta misma tendencia, se desconocen aún cuáles






subsistiendo, afrontando la falta de los más mínimos
y elementales servicios dentro de las sedes judiciales


no tiene la forma, ni la manera de enfrentar las



mitigar sus efectos, como ocurre en otros países, en

para acercar la justicia al ciudadano sin necesidad

integración y respeto de las medidas sanitarias
adoptadas por las respectivas autoridades.

preexistente ha sido potenciada por la pandemia


el marco normativo implementado, ha sido


no son susceptibles de suspensión. En síntesis,
lamentablemente se están dando las condiciones
       
consecuencias nefastas en el sistema judicial y, por
ende, en el acceso a la administración de justicia, al
debido proceso y al estado de derecho.


lugar del Índice de Estado de derecho de




telemáticas ¿una posibilidad para la


telematicas-posibilidad-para-justicia-en-

Asamblea Nacional Constituyente (1999).
Constitución Nacional de la República


Ayala, C. (2020). Retos de la pandemia del Covid-19
para el estado de derecho, la democracia
y los derechos humanos. Instituto Max
Planck de Derecho Público Comparado y
Derecho Internacional (MPIL) Documento
de investigación No. 2020-17. (Pp.1-
    



    


Barona, S. (2020). Justicia civil post-coronavirus,
de la crisis a alguna de las reformas
    
Iberoamericana, 12 bis (Pp. 776-787).


coronavirus-de-la-crisis-a-algunas-de-las-

172 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente



ejes-esenciales-de-la-justicia-post-covid1.
Carbonell, M. (2020). Justicia y pandemia. Extraído
 

Carmona, E. (2000). El Estado Social de Derecho en
la Constitución. Consejo Económico y Social.
España.
Casal, J. (2020). Estado de excepción sin estado de
derecho.   

Colcha, L. (2020). Consecuencias jurídicas de
los cambios de impacto procesal para
la administración justicia durante la
pandemia covid-19. Revista UNIANDES
Episteme, 7(1). (Pp. 589-597). Extraído
 


elementos y condicionamientos para su
efectiva vigencia. (Pp. 783-793). Extraído



de Derecho Derechos Humanos y Litigio
Estratégico Mexicano. (2021). EL acceso a
la justicia en México durante la pandemia de
covid-19. análisis sobre la actuación del poder

 
fundacionjusticia.org.

    


order.
        
consecuencias en la administración de
justicia. Ius Comitialis, 3(6). (Pp. 86-104).

rdiasf.vi34.315.

consecuencias en la administración de
justicia. Ius Comitialis

iuscomitialis.v3i6.14858.

en el aniversario del estado de alarma.
  



impartir justicia durante una pandemia.
  

19-3-formas-de-impartir-justicia-durante-



(2020). El Derecho frente a la pandemia por
COVID-19. Revista de Derecho (Universidad
Católica Dámaso A. Larrañaga, Facultad
de Derecho)


la administración de justicia. La necesidad
de impulsar la mediación en el ámbito
civil. Revista de Mediación;13(2). Extraído
 

administracion-de-justicia-la-necesidad-de-

173
Sociedad y Políticas Públicas
, M. (2020). 
    
    



Informe de ILAC (2020). Justicia en el tiempo de




Melilli Silva, M. (2020). El impacto del COVID-19 en los
procesos judiciales debido a la declaratoria


impacto-del-covid-19-en-los-procesos-
judiciales-debido-a-la-declaratoria-del-

Moreno Torres, M. (2021). Los nuevos entornos
tecnológicos y su impacto en la garantía


Chilena de Derecho y Tecnología. Extraído


tecnología es aliada del trámite judicial.
Retrieved August 16, 2020, from Extraído









Ocando Ocando, H., y Pirela Isarra, T. (2008).
El Estado social de derecho y de justicia

Comentarios a la Sentencia Nº 85, Expediente
Nº 01-1274 de la Sala Constitucional del

 Revista Frónesis, 15(2). (Pp.179-
 



Convención Americana sobre Derechos
Humanos. (1a edición). Argentina.


gran oportunidad de la mediación. Revista
de Derecho de familia


de-covid19-la-gran-oportunidad-de-la-
mediacion.








 COVID-19 y su relación con la
ciencia jurídica desde la perspectiva de
México. 
29  
  

174 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

Poder Judicial de generar violaciones de


bachelet-acusa-al-poder-judicial-de-
generar-violaciones-de-ddhh-en-lugar-de-




bachelet-acusa-al-poder-judicial-de-
generar-violaciones-de-ddhh-en-lugar-de-


    





parcialmente los tribunales tras casi

 

los-tribunales-tras-casi-siete-meses-

Tribunal Supremo de Justicia Resolución de
Sala Plena No. 2018-0014, de fecha 21 de

judicial electrónico en materia de delitos de


Tribunal Supremo de Justicia (2008). Sala
Constitucional. Sentencia No. 85, de fecha 24
de enero del 2002; Exp. No. 01-1274. Extraído

       
mites éticos de una justicia virtual
  

judicial-profession-and-the-ethical-limits-
of-a-virtual-justice-system.html.
Salud y Medio Ambiente
Jaime Leonel García Aguilar - Carlos Álvarez Bogantes -
Grettel Villalobos Víquez - Gerardo A. Araya Vargas - Patricia Reyes
Martínez - Constantino Santiago Zelaya Paz -Edgar Vásquez Alberto 175
175. - 193.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Período Junio-Noviembre 2023
DOI 10.15517/PA.V23I40.55199

Enjoyment, self-efcacy and physical activity level of children from Honduras and Costa Rica
Jaime Leonel García Aguilar
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa, Honduras
jgarcia@upnfm.edu.hn
http://orcid.org/0000-0003-2414-1353
Carlos Álvarez Bogantes
Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica
ceab.03@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3797-7993
Grettel Villalobos Víquez
Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica
grettel.villalobos.viquez@una.cr
https://orcid.org/0000-0002-4196-0759
Gerardo A. Araya Vargas
Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica
gerardo.araya.vargas@una.cr
https://orcid.org/0000-0002-1120-9913
Patricia Reyes Martínez
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán,Tegucigalpa, Honduras
preyes@upnfm.edu.hn
https://orcid.org/0000-0002-1090-0761
Constantino Santiago Zelaya Paz
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa, Honduras
tinosangt@yahoo.com
http://orcid.org/0000-0001-7882-8500
Edgar Vásquez Alberto
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa, Honduras
evasquez@upnfm.edu.hn
https://orcid.org/0000-0003-3852-4427


176 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Resumen


por la enfermedad de COVID-19. Participaron 75 escolares de Honduras (37 nas y 13 niños) y Costa Rica (11 niñas y

por medio de la virtualidad. Entre los resultados obtenidos, apenas un tercio del estudiantado de ambos países se

y menor porcentaje de casos muy activos. Por el contrario, los niños de Costa Rica mostraron predominio de casos



escolar de Costa Rica. Como conclusiones, el estudiantado poco activo predomina en general. El nivel de actividad

de disfrute de la actividad, en contraposición con estudios previos. Las restricciones derivadas de la pandemia por

Palabras clave: 
Abstract
-






Honduras had a predominance of very active cases. In addition, the majority of the school children sample in both




-



activity reported by the school children sample.
Keywords:
177
Salud y Medio Ambiente
I. Introducción
En Centroamérica y el resto del mundo, el sobrepeso,
la obesidad, el sedentarismo y la autoestima son un
problema de salud prevalente durante la infancia.
et al. (2020),
con 5291 niños de escuelas públicas de cinco
países centroamericanos, se encontró prevalencia
de sobrepeso y obesidad (25%), bajos niveles de


CoV-2 ha tenido repercusiones negativas en la




se mantuvieron en el hogar supervisados por las

adaptarse a la nueva modalidad de trabajo y escuela
en casa.
Asimismo, el aumento de conductas inactivas
durante la pandemia podría disminuir la protección
contra infecciones virales, especialmente entre
poblaciones vulnerables (Hall et al., 2021). Además,
los cambios durante la pandemia, como la falta de
convivencia con compañeros, la limitación de uso
de espacios recreativos, el no asistir a las escuelas,
la mayor exposición a medios tecnológicos y la

generan estrés psicosocial en la población infantil,
deteriorando así su salud mental además de su salud

Ante esta alarmante situación, ha aumentado el
interés en generar información acerca de los factores


basadas en movimiento humano y apoyo social para

como datos recientes revelaron una disminución

tiempo frente a la pantalla durante la pandemia de
COVID-19 (Bates et al., 2020). Así pues, la pandemia
puede tener un impacto duradero en los niveles


et al., 2021).

investigación no se conocen estudios en tiempos
      

en la infancia; previamente se han desarrollado una
amplia gama de diagnósticos e intervenciones en
un intento por aumentar los niveles de actividad
y disminuir el tiempo de sedentarismo entre los

el hogar y la disminución del tiempo de uso de las
et al.,

y Timperio, 2007; Ward et al., 2007). No obstante, las
restricciones sanitarias y en especial el aislamiento

pantalla y por ende, se promueve el sedentarismo
en esta población (Arévalo et al., 2020).
Recientemente, se han ejecutado intervenciones
 


intrapersonal, donde se encuentran efectos
positivos en la población intervenida en la variable
de disfrute, la cual es la mediadora más importante




   


impacto negativo en factores psicosociales como la
et al., 2020; Herrera-Monge et al.,

habilidades fundamentales de movimiento durante
la etapa de la infancia, mermando el impacto de

conductas saludables activas a futuro (Chamero-

178 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente


en el sentimiento o percepción de la capacidad en
la conducta activa, así como en la ambiental para el
manejo de las relaciones sociales exitosas, pues es el

Lo anterior tendría un efecto sobre mayor adherencia
a la hora de promover acciones conducentes a
bitos activos, así como de la práctica de acciones
y comportamientos relacionados con estilos de vida
saludables en las poblaciones (Lox et al., 2019). En


presentan sentimientos de ser exitosos ejecutando

recomendaciones para la práctica de actividad en
forma consistente (Jáuregui et al., 2013).
       

para su promoción, se ha considerado oportuno

modelo socio ecológico, en el nivel intrapersonal




esenciales para generar cambios en los estilos de


et al., 2019; Jauregui et al., 2013; Sallis et al., 1997).




sentimientos de placer ( Lox et al., 2019).
De esta forma, una mejor comprensión en los
determinantes del nivel intrapersonal de la actividad

de intervenciones exitosas en la promoción de la

y post pandemia (Bates et al., 2020; Matamala, 2016;
Medina, 2020). Por tanto, en el presente estudio
tiene como objetivo comparar los niveles de disfrute


niños y niñas escolares de Honduras y Costa Rica,
en tiempos de pandemia por la enfermedad de
COVID-19.

Se desarrolló un estudio de caso, de tipo descriptivo
comparativo transversal fundamentado, siguiendo

et al., 2014).
2.1. Participantes
Participaron 50 escolares de Honduras de una
escuela privada (74% nas y 26% niños) y 25
escolares de Costa Rica de un centro educativo
público (44% niñas y 56% niños), pertenecientes a
primero y segundo grado, con edades comprendidas
entre los 7-8 años para ambos países, durante el
segundo ciclo lectivo del 2020. La muestra fue

participantes y sus docentes debían tener facilidades
de acceso a internet (dadas las restricciones del
contexto de la pandemia). Además, solo interesaba
estudiar escolares de un centro educativo por país,
cuya población no fuera amplia, para facilitar la
colecta de datos y para seleccionarlos para futuros
estudios intervencionales.
2.2. Instrumentos





et al. (2019) para
      
et al.

179
Salud y Medio Ambiente
alfa de Cronbach (split-half (r 
   
mayor puntaje le corresponde un mayor nivel de


niños:
Esta escala cuenta con respaldo de diversos estudios

propiedades psicométricas. Para ser comprendido
por el alumnado, se adaptó el cuestionario originario
de Carraro et al. (2008), a partir de la original PACES
(Physical Activity Enjoyment Scale
y De Carlo (1991), a una modalidad pictórica por
Morano et al,





infantil:
Esta escala mide la percepción de los niños respecto

mediante alfa de Cronbach (

actividad habitual durante la semana, dentro y fuera
del centro educativo, incluyendo clases de educación
et al., 2018).
2.3. Procedimiento

el periodo de pandemia estuvieron cerrados, por lo
cual se contactó con los encargados de los centros
educativos para recibir el aval. Luego, se proced

estuviera comprometido a participar. Después, se
envió a las familias un consentimiento informado

los medios virtuales a distancia y se recibió el
aval para poder aplicar el estudio. Se enviaron los





virtualmente, siguiendo los procedimientos éticos
de la declaración de Helsinky. El papel del docente
era ayudar en la mediación entre investigador-

pudieran recolectar los datos.


lculo de frecuencias absolutas y porcentajes para
las variables nominales. En el caso de las variables
métricas, consistentemente con los resultados

a continuación, se calculó mediana (Me) y rango

estadísticos inferenciales, se probó el supuesto de
normalidad de las distribuciones de datos de las
tres variables dependientes, mediante la prueba

supuesto no se cumplía adecuadamente. Por tanto,

no paramétrico (Puri y Sen, 1969, 1985; Thomas
et al., 1999, 2015), para los datos de disfrute de la



de la variable dependiente a rangos, aplicando
posteriormente el cálculo del estadístico L (Puri y
Sen, 1969, 1985; Thomas et al., 1999, 2015). También,
se calculó análisis de Chi-cuadrado de Pearson y

algunos supuestos de Chi-cuadrado o cuando el valor
p de ambas pruebas era semejante). Los alisis se


24.
180 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
III. Resultados
Se encontró evidencia de diferencias en la proporción

sexo (p
país (p
1, la proporción de casos muy activos en las niñas



activos tendieron a ser mayores en los niños (44,4%)

Tabla 1.

evaluados en 2020
Escolares poco activos
Escolares activos
Escolares muy activos

Total
Costa Rica
Niñas fa 5 2 4 11
%45,5 18,2 36,4 100
Niños fa 9 0 5 14
%64,3 035,7 100
Total
%
fa 14 2 9 25
56 8 36 100
Honduras
Niñas fa 14 15 837
%37,8 40,5 21,6 100
Niños fa 3 3 7 13
%23,1 23,1 53,8 100
Total
%
fa 17 18 15 50
34 36 30 100
Total
Niñas fa 19 17 12 48
%39,6 35,4 25 100
Niños fa 12 312 27
%44,4 11,1 44,4 100
Total
%
fa 31 20 24 75
41,3 26,7 32 100
Nota.


escolares de Costa Rica tuvo una proporción de casos poco
activos (56%) más alta y de escolares activos (8%) más


la proporción de casos muy activos fue similar en ambos
países (36% en Costa Rica y 30% en Honduras).
Complementariamente, la relación entre

    

p

en la muestra de escolares de Honduras (
p
181
Salud y Medio Ambiente

del sexo (tabla 1), dentro de cada país.
Por otro lado, la relación entre el país y
      

niñas (p

(p
En síntesis, apenas un tercio del estudiantado de

diferencias generales según país y sexo. En el caso de
las niñas de ambos países, presentaron predominio
de casos poco activos o activos y menor porcentaje
de casos muy activos. Por el contrario, los niños de
Costa Rica mostraron predominio de casos poco

predominio de casos muy activos (tabla 1).
Tabla 2.


País
NO

Total
Costa Rica Niñas fa 2 9 11
%18,2 81,8 100
Niños fa 311 14
%21,4 78,6 100
Total
%
fa 520 25
20 80 100
Honduras Niñas fa 14 23 37
%37,8 62,2 100
Niños fa 4 9 13
%30,8 69,2 100
Total
%
fa 18 32 50
36 64 100
Total Niñas fa 16 32 48
%33,3 66,7 100
Niños fa 720 27
%25,9 74,1 100
Total
%
fa 23 52 75
30,7 69,3 100


182 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
En cuanto a la participación de la muestra de


de diferencias entre países (p
sexos (p
mayoría (69,3%) de la muestra de escolares indicó
no participar en estos procesos extracurriculares
(tabla 2).
Complementariamente, la relación entre el sexo y la



de Costa Rica ( p  

diferencias en la proporción de casos en las dos
categorías (sí y no) según sexo, en esta muestra.
El mismo fenómeno se observó en la muestra de
escolares de Honduras (p

En cuanto a la relación entre el país y la participación

en la muestra de las nas (p

(p
tanto, no hay evidencia de diferencias entre países
para las respuestas de las niñas, y del mismo modo
para la muestra de niños.
Tabla 3.


País




Total
Costa Rica
Niñas fa 2 0 2
%100 0100
Niños fa 2 1 3
%66,7 33,3 100
Total
%
fa 4 1 5
80 20 100
Honduras
Niñas fa 21 8 5 34
%61,8 23,5 14,7 100
Niños fa 11 2 0 13
%84,6 15,4 0100
Total
%
fa 32 10 547
68,1 21,3 10,6 100
Total
Niñas fa 23 8 5 36
%63,9 22,2 13,9 100
Niños fa 13 3 0 16
% 81,3 18,8 0100
Total
%
fa 36 11 552
69,2 21,2 9,6 100
Nota

183
Salud y Medio Ambiente


(tabla 3), no se encontró relación estadísticamente

    
extracurriculares (p


frecuencia semanal de esas actividades (
p    
independientemente del país y del sexo, la mayoría
de escolares (69,2%) practica esas actividades solo 1

3 días a la semana y solo 9,6% lo hacen más de 3
as semanalmente.
Así mismo, la relación entre sexo y frecuencia semanal
de práctica de las actividades extracurriculares
  

(p
mismo modo sucedió en la muestra de Honduras
( p
Tampoco se evidenc relación estadísticamente


(p
la muestra de los niños (p

Tabla 4.


País
<30 min
31 a 60 min
>60 min

Total
Costa Rica
Niñas fa 1 1 0 2
%50 50 0100
Niños fa 0 1 2 3
% 0 33,3 66,7 100
Total
%
fa 1 2 2 5
20 40 40 100
Honduras
Niñas fa 12 17 534
%35,3 50 14,7 100
Niños fa 9 1 3 13
%69,2 7,7 23,1 100
Total
%
fa 21 18 847
44,7 38,3 17 100
Total Niñas
fa 13 18 5 36
%36,1 50 13,9 100
Niños fa 9 2 5 16
%56,3 12,5 31,3 100
Total
%
fa 22 20 10 52
42,3 38,5 19,2 100
Nota

184 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
En cuanto a la duración de cada práctica por día
(tabla 4), no se encontró relación estadísticamente

país (p
pero sí se evidenció relación estadísticamente
p
tanto, independientemente del país, la mayor parte
de la muestra de escolares (42,3%) tiende a practicar
menos de 30 minutos por día las actividades

diferencias entre niños y niñas. La duración más
frecuente de las sesiones en los niños, fue de menos

lo más frecuente fue de 31 a 60 minutos (50%), y
las sesiones de más de 60 minutos (las más largas)

las niñas (13,9%).
De forma complementaria, la relación entre el país
y la duración de las sesiones de entrenamiento


p
la muestra de los niños (p

de las nas fue similar en ambos países (del mismo
modo para los niños).
Así mismo, la relación entre el sexo y la duración de


(p
se evidenció en la muestra de escolares de Honduras
(p
tanto, a diferencia de la muestra de escolares de

este ítem), los niños y niñas de Honduras tienden a
diferir en sus respuestas; en las niñas predominó la

los niños predominó la sesión más corta, de menos
de 30 minutos (69,2%), pero la sesión más larga, de
s de 60 minutos, fue más frecuente en los niños

185
Salud y Medio Ambiente
Tabla 5.


Sexo
Caminando
Buseta o bus
Automóvil

Total
Mujeres Costa Rica fa 5 3 2 10
%50 30 20 100
Honduras fa 0 6 31 37
% 0 16,2 83,8 100
Total
%
fa 5 9 33 47
10,6 19,1 70,2 100
Hombres Costa Rica fa 8 1 1 10
%80 10 10 100
Honduras fa 0 5 8 13
% 0 38,5 61,5 100
Total
%
fa 8 6 9 23
34,8 26,1 39,1 100
Total Costa Rica fa 13 4 3 20
%65 20 15 100
Honduras fa 011 39 50
% 0 22 78 100
Total
%
fa 13 15 42 70
18,6 21,4 60 100
Nota.
normalmente a la escuela?
Con respecto al modo empleado para trasladarse
a la escuela (tabla 5), se evidenció diferencias
entre países ( p<  
p

alisis, no se encontró relación estadísticamente


( p 
ni en la de Honduras (p



(p<
la muestra de las niñas (p<

La muestra de escolares de Costa Rica repor
(65%) más frecuentemente caminar a la escuela (la
muestra de escolares de Honduras reportó 0% en
186 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

escuela fue la forma más frecuentemente reportada
por la muestra de escolares de Honduras (78%)
a diferencia de la muestra escolar de Costa Rica

frecuente (15%). En cuanto a las diferencias según
sexo, los niños (34,8%) reportan caminar a la


viajar en automóvil (70,2% vs. 39,1% en los niños).
Estas diferencias entre sexo interactuaron con las

Costa Rica reportaron más frecuentemente caminar



mismo modo, los niños de Costa Rica reportaron
caminar (80%) más frecuentemente, mientras
los de Honduras aseveran más trasladarse en
automóvil (61,5%). Sin embargo, en general, sin
diferenciar entre pses ni sexos, el modo de traslado
s frecuente fue el automóvil (60%) y el menos
frecuente la caminata (18,6%).
Tabla 6.



ANOVA 2X3 

ANOVA 2X3    

V. Dep. Sexo  Interac. País  Interac.
 gl 1 2 2 1 2 2
L1,136 0,336 0,867 0,006 0,758 4,651
Sig. 0,288 0,848 0,654 0,940 0,686 0,098
Disfrute gl 1 2 2 1 2 2
L0,434 0,001 1,865 9,426 1,445 2,209
Sig. 0,517 0,999 0,407 0,004 0,489 0,339
Nota.
n



además los efectos de sexo y país), mediante ANOVA
no paramétricos, cuyos resultados se muestran en
la tabla 6. En general, los cuatro ANOVA señalan






mayor disfrute (MeRIQ
de escolares de Honduras (MeRIQ
187
Salud y Medio Ambiente
IV. Discusión
El presente estudio tiene como objetivo comparar


para la actividad, entre niños y niñas escolares de
Honduras y Costa Rica, en tiempos de pandemia
por la enfermedad de COVID-19. En los resultados
del presente estudio, se destacan diferencias
importantes con respecto a evidencias previas

et al., 2020; Jauregui et al., 2013; Morano et al., 2019),






no contribuyeron a explicar los niveles de actividad

      
predominaron los casos de escolares poco activos

debe considerar. En consonancia con evidencias
previas, se obser predominio de casos poco
activos y menor porcentaje de casos muy activos en

niños presentan mayor motivación intrínseca para


La motivación es un elemento fundamental en la



tienden a reportarse como más activos, con mayores
et al., 2017), con mayor



et al., 2014; Hall et al.,

presentan mayor posibilidad de comprometerse



cambios acaecidos durante la pandemia han podido
limitar las oportunidades de las niñas de programas

los niños se les ha podido privar de ambientes y


las limitaciones

están sometidos a ambientes de encierro debido

la falta de espacios recreativos. Aunado a esto, la



con cierta seguridad (Castro, 2020). En el contexto
pre pandemia, los centros educativos eran los


estilos de vida activos (Salmon y Timperio, 2007)

de las personas docentes para el desarrollo de las

ha favorecido principalmente a los niños, pues



et al


para propiciar la igualdad de oportunidades en la
participación en conductas activas, tanto a niños
y niñas, han obtenido resultados positivos en la

han presentado mayor impacto en este constructo.
En el contexto post pandemia, sería importante

las condiciones en el contexto del recreo escolar,


para favorecer mayor involucramiento de niñas,
rescatando las condiciones en los niños en actividad

oportunidades.
188 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
En el contexto de pandemia, tanto niñas como
niños presentan condiciones limitadas de espacio,
generando un incremento en los niveles del
sedentarismo; los patrones de movimientos
sedentarios causan mayor afectación sobre los


y Simons, 1992). Ciertamente, las limitaciones de
espacio han producido tanto en nas, como en los

factor de riesgo independiente establecido para
la enfermedad cardio metabólica en adultos con

a la disminución de la acción protectora contra
COVID-19 (Bates et al., 2020; Cabero-Almenara,
2020).



et al., 2021) y por tanto, podría ayudar a explicar
los bajos niveles de actividad de la muestra de
    et al.


percepción personal y por ende, un mejor disfrute
de la actividad. Por tanto, en futuros estudios se le
debería prestar atención a dicha variable.
De acuerdo con estudios previos (Bates et al.,
2020; Herrera-Monge et al., 2019; Ishii et al., 2014;
Morano et al.
predominante en la muestra de escolares también
podría explicarse por deterioro debido al proceso



conductas de movimiento de los participantes, con




(OMS, 2010). Las barreras ambientales, temporales


como falta de lugares apropiados, poco tiempo de sus

de programas para los infantes, menor disposición
de las familias para brindar apoyo en un entorno

corresponden a las descritas en estudios previos,
como detonantes de conductas sedentarias (Evert
et al., 2014; Tappe et
al., 2013).


y el exceso de exposición a los medios tecnológicos
con las clases virtuales, incrementan las conductas

de salud cardio metabólica y psicológica a largo
et al.,
2016). Este fenómeno es parcialmente atribuible


modelo socio ecológico para una futura intervención
atendiendo estas necesidades. Bandura (1997),

donde se desenvuelve el individuo, determinan el
comportamiento y la inclinación a participar en

Además, las restricciones durante la pandemia

el contexto escolar, pues los compañeros de juego
desaparecen y pasan a ser parte de un contexto

      
consecuencias de estas situaciones, tarde o temprano
se verán. Así, en el mundo post pandemia, será
fundamental atender esta problemática, mediante
intervenciones adecuadas dirigidas a la población
escolar y adolescente.
189
Salud y Medio Ambiente
IV. Conclusiones
El objetivo del estudio fue comparar los niveles de


entre niños y niñas escolares de Honduras y Costa
Rica, en tiempos de pandemia por la enfermedad
de COVID-19. El alumnado poco activo predomina
en general, pues apenas un tercio de la muestra de


del sexo y del país de procedencia, pero no se

de la actividad, en contraposición con estudios
previos. En la comparativa por sexo, las niñas de
ambos países presentaron predominio de casos
poco activos o activos y menor porcentaje de casos
muy activos. Por el contrario, los niños de Costa
Rica mostraron predominio de casos poco activos,

de casos muy activos. Las restricciones derivadas
de la pandemia por COVID-19 podrían explicar en

por la muestra de escolares.

pandemia del COVID-19 y los centros educativos

no se podía aplicar los instrumentos de manera

como herramienta para su aplicación, no obstante,





Revista Panamericana de
Salud Pública, 26

   



grado. Revista Ensayos Pedagógicos, 11(1),


Araya., V (2020). Sobrepeso, obesidad, niveles


entre países. Retos, 37

    

Investigation of variables that determine
levels of self-esteem in Central American
   
regression model. MHSalud, 18(2), 1-12.


Impacto del aislamiento preventivo

el peso de los niños durante la pandemia
por SARS-CoV-2. Revista Colombiana de
  

Bandura, A. (1997). 
control

190 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente


(2020). COVID-19 impact on behaviors across

Physical activity, sedentary behavior, and
sleep. Children (Basel, Switzerland), 7(9), 138.



interventions to increase physical activity in

and realist synthesis. Obesity reviews: an

for the Study of Obesity, 17(4), 345–360.

Cabero, J. (2020). Aprendiendo del tiempo de la
COVID-19. Revista Electnica Educare,

ree.24-S.2



de movimiento en escolares. Cuadernos
(3), 129140.





to body mass index in schoolchildren. Jornal
de Pediatria, 93  


contribution to the validation of the Physical
Activity Enjoyment Scale in an Italian
sample. Social Behavior and Personality: An
International Journal, 36







an update. Applied physiology, nutrition, and
metabolism = Physiologie appliquee, nutrition
et metabolisme, 41(6 Suppl 3), S240–S265.

Castro, A. (2020, 15 de septiembre). Pandemia
vulnera los derechos de niños hondureños
y aumenta trabajo infantil. La Vanguardia.


vulnera-los-derechos-de-ninos-hondurenos-
y-aumenta-trabajo-infantil.html
       


de la infancia. Revista Qurriculum, 26(9),


Qurriculum%2026-2013(9).pdf


children. Social Behavior and Personality:
An International Journal, 36(6), 841848.



examination of multilevel factors that may
explain gender differences in children’s
physical activity. Journal of Physical Activity
    

191
Salud y Medio Ambiente

     
     

 17


Validación y adaptación de la escala PACES de

para adolescentes españolas. Psicothema,
20


Journal
of Physical Education, Recreation & Dance,
62(7), 34-38
3084.1991.10603999

  
    
Retos, 36,
 
v36i36.63035

Coronado, A., Corro, E., Villarreal, A. y



in Colombian schoolchildren). Retos, 38,

v38i38.73878

A. (2013). Satisfacción con la vida y ejercicio

Movement, 30



COVID-19 and global trends in physical
inactivity and sedentary behavior affect one
another? Progress in Cardiovascular Diseases,
64  
pcad.2020.04.005

    (6 ed.).



sobrepeso y obesidad, niveles de actividad

escolar del cantón central de Heredia, Costa
Rica. Población y Salud en Mesoamérica, 17(1).


Recess physical activity and perceived
school environment among elementary
school children. International Journal of

11
ijerph110707195
    


mexicanos con obesidad y sobrepeso.
SPORT TK. Revista Euroamericana de
Ciencias del Deporte, 2



studies. Journal of Sport and Exercise
Psychology, 13  
jsep.13.1.50
192 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente

(2019). The Psychology of exercise. Integrating
theory and practice (5 ed.). Routledge.



informal. Estudios pedagógicos (Valdivia),
42
S0718-07052016000400016
Medina, A. (2020). La covid-19 - transformación
educativa obligada. Academic Disclosure 1(1),




intervención para la promoción de actividad




    

PeerJ, 7,


(2018). Cuestionario Pictórico de la Actividad
Revista
Investigativas en Educación, 18(2), 55-83.


    
Nacional de Salud, 4


infanto-juvenil y pandemia de Covid-19
Revista de
  (2), 30-44.


(2021). Recreos activos como estrategia de

sistemática. Retos, 40




exploration.   , 639.



tests de rangos ordenados para una hipótesis
Annals of Mathematical
Statistics, 40, 1325-1343.
Nonparametric methods
in general linear models 

Wiley.


en el rendimiento escolar en estudiantes de
11 a 17 años de instituciones educativas de
Lima 
Universidad Peruana de Ciencias





physical education program (SPARK) on

school students. Sports, Play and Active
Recreation for Kids. American Journal of


193
Salud y Medio Ambiente


child and youth physical activity. Medicine
and Sport Science, 50



Motivation in Sport and Exercise (pp. 199-
215). Human Kinetics.

B. (2013). Children’s physical activity and
parents’ perception of the neighborhood
  
kids study. The International Journal of
Behavioral Nutrition and Physical Activity,
10



parametric analysis of data from exercise

de rangos ordenados para alisis no
paratrico de datos de la ciencia del
Research Quarterly
for Exercise and Sport, 70, 11-23.
Research
methods in physical activity

Human Kinetics.

sobrepeso y obesidad, niveles de actividad

Sula, Honduras. 
 16(2), 1-13.








Salud, 19
mhs.19-2.12
Physical
activity interventions in children and
adolescents. Human Kinetics Publishers.
   󰨞󰨞 
guidelines on physical activity and
sedentary behaviour. World H e a l t h


Reseña
194
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Período Junio-Noviembre 2023
DOI 10.15517/PA.V23I40.55284
194. - 199. Minor Herrera Valenciano
Manuel Alvarado Murillo. Diccionario Etimológico de la Mitología Griega. Prólogo de
Alberto Bernabé Pajares, Alajuela, Universidad de Costa Rica, 2021, 492 pp.
ISBN:978-9930601037
Manuel Alvarado Murillo. Etymological Dictionary of Greek Mythology. Prologue by Alberto Bernabé
Pajares, Alajuela, University of Costa Rica, 2021, 492 pp. ISBN:978-9930601037
Minor Herrera Valenciano1
Universidad de Costa Rica, San Ramón, Costa Rica
minor.herreravalenciano@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0003-0502-6763
1 Doctor en Estudios del Mundo Antiguo por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor asociado en la Universidad de
Costa Rica, Sede de Occidente, Costa Rica.
El libro 
Griega, escrito por Manuel Alvarado Murillo, ofrece

mitología griega, en especial, de la etimología de
los nombres de personajes ilustres como Zeus,


fascinado a generaciones a lo largo de la historia,

asociados con los personajes míticos resulta esencial

y simbolismo presentes en estas narrativas.
El estudio de la etimología de los nombres míticos
griegos implica un riguroso alisis lingüístico
y semántico, tal como se observa en el texto de
Alvarado. El autor explora las raíces y derivaciones
de los nombres, desglosando sus componentes
fonéticos y lingüísticos para revelar su origen

conocimiento profundo de las estructuras
lingüísticas de la lengua griega antigua, así como
de otras lenguas indoeuropeas relacionadas.
Unido a lo anterior, esta obra destaca por la
importancia de estudiar la etimología de una
selección de nombres míticos griegos para arrojar
nuevas luces sobre las creencias, valores y conceptos
subyacentes en la mitología griega. Los nombres, en
su forma original, transmiten información valiosa
sobre los personajes y sus atributos, proporcionando

griegos concebían su mundo y a sí mismos.
Además, las etimologías de los nombres míticos
griegos presentes en el Diccionario Etimológico de
195
Reseña
, de Manuel Alvarado Murillo,
permite establecer conexiones y paralelismos con
otras culturas y tradiciones. Al rastrear las raíces y
compararlas con los nombres encontrados en otras


lingüísticos, revelando, de esta manera, la forma

narrativas y sistemas de creencias.
 
perspectiva más amplia sobre los roles y funciones de
los personajes míticos en la sociedad griega antigua.
Los nombres, al ser cuidadosamente elegidos, a

características o aspectos simbólicos asociados

nombres, es posible develar aspectos profundos
de la personalidad o el propósito de los personajes
míticos, así como su papel en la estructura de la
narrativa.
En última instancia, el estudio de la etimología de


ofrece una visión más profunda de la complejidad y
la profundidad del pensamiento humano. Al explorar
los nombres y su etimología, es posible adentrarse
en los procesos creativos de los antiguos griegos, su
relación con el lenguaje y su capacidad para capturar
conceptos abstractos y universales por medio de la
palabra.
Desde esta óptica, se examina detalladamente una
selección de nombres propios de los personajes
míticos, no solo desde la perspectiva de los mitos


una comprensión más profunda de los personajes
y los mitos en sí mismos.
Antes entrar en contenido del diccionario, este
presenta un «Prólogo» (pp.I-IV) escrito por el

Bernabé Pajares, catedrático emérito de la


, ya

e informativa los personajes míticos desde la




nombres de estos personajes. La propuesta resulta

nombres griegos es muy diferente a la de los nombres
modernos. Estos últimos en muchas ocasiones, si no





En cambio, los nombres propios griegos eran
mayoritariamente parlantes, casi todos ellos

derivación y composición bien establecidas en la




de sus protagonistas y el de los demás personajes

tenía una dimensión social y era concebido como


un orden familiar o de una taxonomía y la idea de

Asimismo, además de su función individual, los
nombres propios griegos también tenían una
dimensión social. Podían actuar como operadores

estructura familiar o una taxonomía. Estos nombres
ayudaban a establecer la identidad y el estatus de una
persona en la sociedad griega antigua, y su elección
era cuidadosamente considerada por los padres y

196 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Luego del prólogo, se pasa directamente al «Cuerpo»

griega desde la perspectiva de la etimología

profunda de los personajes y los mitos en sí mismos.

  

en sus nombres. Esta propuesta invita a explorar los
vínculos entre el lenguaje, la cultura y la identidad
en el antiguo mundo griego, y permite apreciar aún

ha perdurado a lo largo de los siglos. Tal como se
presenta en el siguiente ejemplo, con el nombre de



𐀖
𐀵󰖚
󰘕

este sustantivo es un término secundario (1968, p.

󰘕




󰘔
󰖚




a su amante en codornices mientras tenían el acto
sexual. Cuando la celosa Hera se dio cuenta de la



podría parir en tierra ni en ningún lugar donde


󰗧󰙝


doble parto, pasó a llamarse Delos.
        
hermanos, pero de inmediato, ayudó a su madre con


y la leyenda mítica le dio el poder de producir pestes


tenía el poder de sanar y la virtud de proteger a





su hermano no pudiera aventajarla. También le

antorchas y ceñirse una túnica con cenefa hasta
las rodillas, y así poder matar bestias salvajes.


aún no llevaran ceñidor, y veinte ninfas cretenses,

veloces perros. Pid además para sí todos los


cuando una mujer, atormentada por los dolores
del duro trance, la invocara (1980, III, vv. 5-23).
Zeus estuvo muy complacido con las solicitudes


         
acompañarían y sin mayor dilación, visitó la fragua

arco de plata y le fabricaran una aljaba llena de


sabuesos de orejas gachas y siete sabuesos rápidos
de Esparta.
197
Reseña
Con ayuda de estos animales y de sus armas, logró

oro. Montada en este carro visitó el monte Hemo

cuidaron las ciervas alimentándolas con el trébol
del crecimiento rápido.




Ortigia, donde embadurnó su rostro y el de todas sus

Alfeo, no pudo distinguir a la diosa de sus doncellas,


hijo de Aristeo, fue el segundo enamorado de


la diosa se dio cuenta, lo transformó en ciervo y su




estaba esperando un hijo, la convirtió en osa y

Zeus, conociendo a tiempo las intenciones de su hija,

Como se observa, Manuel Alvarado Murillo ha

los relatos mitológicos con un análisis exhaustivo de
los nombres de los protagonistas. Su investigación
se extiende más allá de los textos literarios griegos
y abarca el griego micénico, la forma de griego

a.C. descubiertos en lugares como Cnosos o Pilos.
Esta aproximación permite un mayor entendimiento
de los nombres y su evolución a lo largo del tiempo.

etimología de los nombres griegos antiguos
no siempre es clara ni precisa. Las propuestas

Esto se vuelve evidente al examinar el artículo sobre
«» en el diccionario, donde se presentan
numerosas hipótesis, tanto antiguas como modernas,



Su nombre aparece citado doscientas noventa y
dos veces en la , uno de los dos poemas épicos
s representativos de la literatura griega y de
toda la literatura universal. Como un caso raro de
abreviación métrica (Chantraine, 1968, p. 150), en
unas ocasiones aparece escrito con doble lambda
󰖙󰘕󰘔󰚀󰙘󰙙󰖙

Il󰘿
󰘕󰘝󰖙󰘿
Il., I, v.

etimológico.
En un primer momento, se vio en el antropónimo

󰙙






cuando Peleo se lo arrebató, y posteriormente la
diosa abandonó su hogar y no le dio los cuidados

no deja de ser una falsa etimología popular.

data de la época micénica, pues ya aparece
documentado en una tablilla de Cnosos, escrita en
𐀑𐀩 

󰘔󰘔


󰘔
198 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
designa un tipo de planta denominado «la hierba de



siendo desconocida.

griegos practicaban el análisis de los nombres
desde los primeros poetas y comprendían con

clara. Sin embargo, también se encontraban con
nombres cuya etimología era desconocida, y esto
no les preocupaba en gran medida. Muchas de las



No obstante, para los griegos, estas etimologías

descubrimiento de una similitud formal entre
dos palabras con una pronunciación similar
implicaba una conexión conceptual entre las
realidades designadas por esas palabras. Si un
nombre se asemejaba formalmente a una cualidad


nombre estaba motivado por los rasgos personales

El estudio de los nombres en la mitología griega




y simbólico. Para ellos, los nombres eran una
expresión simbólica de la esencia y el destino de
los personajes mitológicos.
A lo largo de los siglos, se han presentado numerosas
interpretaciones etimológicas para los nombres

Sin embargo, debido a la falta de conocimiento sobre
las lenguas del sustrato pregriego y la complejidad

explicaciones han resultado ser erróneas. A pesar

los griegos daban a los nombres y cómo buscaban

de estos.

completa y detallada de los personajes mitológicos.

micénico y considerar las posibles conexiones con
las lenguas preexistentes en la región, se ha logrado
revelar aspectos intrigantes de la mitología griega.
Alvarado Murillo ha destacado cómo estos alisis
pueden ayudar a comprender mejor las cualidades
esenciales de los personajes y a establecer
vínculos más profundos entre sus nombres y sus
características.

de los nombres en la mitología griega continúa siendo




progreso contribuirá a una comprensión más precisa
y completa de la mitología griega en su conjunto,
permitiendo apreciar aún más la profundidad y




mediante los métodos etimológicos modernos,

atribuían mediante explicaciones basadas en la
pseudoetimología.

a los personajes mitológicos involucra una variedad



premonitorios o fueron creados para expresar
una idea particular. Ades, existen nombres

     
199
Reseña
con palabras relacionadas con el carácter o las
circunstancias del portador del nombre.
Es importante destacar, como apunta Bernabé
en el prólogo, la diferencia conceptual entre la



el análisis lingüístico y la formación del nombre.
Ambas perspectivas resultan interesantes y



griegos tenían sobre los nombres y su importancia
en la comprensión de la identidad y el destino de los
personajes mitológicos.





la pseudoetimología antigua. El autor se asegura de

camino seguido en cada caso, presentando al lector
una investigación detallada y rigurosa.

al lector una herramienta para comprender los
mitos antiguos de una manera más profunda y

puedan no ser verídicas desde una perspectiva
etimológica moderna, sí revelan las concepciones


de los personajes. No se limita a una simple lectura



concebido por los griegos de los nombres de los
personajesticos compendiados.


distinguir todos los nombres míticos importantes

         
referencia a ellos y su relación con otros pasajes
míticos. Asimismo, se presenta un amplio apartado


    
Murillo.
A modo de conclusión, con esta obra, el autor
proporciona al lector una valiosa perspectiva
sobre los nombres de los personajes mitológicos,
combinando el alisis etimológico moderno con las
interpretaciones antiguas. Al explorar y desentrañar


a un viaje fascinante hacia la mente y la cultura
de los antiguos griegos. A partir de esto, el autor
logra despertar el interés del lector, permitiéndole
sumergirse en el complejo mundo de la Mitología
