
54 Revista Pensamiento Actual - Vol 23 - No. 40 2023 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
durante 60 s. En las condiciones óptimas, el método
estudiado constituye una buena alternativa para
en muestras de cacao.
También, en Colombia los investigadores Duarte-
Delgado et al (2015), de la Universidad Nacional
desarrollaron y validaron un método por HPLC
fructuosa en tubérculos de Solanum tuberosum del
grupo Phureja (patata criolla). Esta metodología
implementó una columna AMINEX HPX 87H,
con control de temperatura a 18°C, junto con un
detector de índice de refracción con un control de
temperatura a 35°C; la fase móvil consistió en una
solución 0.01 M de ácido sulfúrico; el método de
extracción más efectivo fue una doble extracción
porcentaje de recuperación de 94,14 a 99,77%. El
método fue validado exitosamente evaluando los
reproducibilidad, linealidad, límite de detección y
et al
un método para la determinación simultanea de
glucosa, fructuosa, sacarosa y sorbitol en hojas y
Carbosep Coregel 87H3 (300 × 7.8 mm) y una fase
móvil compuesta por una solución 0,005 M de ácido
control de temperatura para la columna a 35°C. Los
parámetros de desempeño analíticos de linealidad,
recuperación, fueron validados satisfactoriamente
una adecuada sensibilidad y reproducibilidad, al
evaluar el contenido de las siete variedades de M.
domestica Borkh provenientes de colecciones de
germoplasma. A partir de esto, reconocen la utilidad
del método para estudiar y mejorar los métodos
de almacenamiento, a través de evaluaciones
comparativas.
Igualmente, en Colombia, en la Universidad industrial
Tecnología de Alimentos, compuesto por Murillo et
al (2017), implementaron un método analítico por
HPLC para evaluar la calidad de mieles provenientes
del nororiente colombiano. Esta investigación
tuvo como objetivo determinar la idoneidad de
los parámetros analíticos (linealidad, exactitud,
fructosa e hidroximetilfurtural en las muestras
de miel atendiendo, de este modo, la necesidad de
seguimiento a investigaciones de adulteración. Los
analíticos, posterior al análisis estadístico respectivo,
cumplieron con los valores aceptables y, respecto a
glucosa presentaba valores adecuados. Por su parte,
la hidroximetilfurtural presente en las muestras se
encontró en concentraciones menores a la permitida.
Unido a lo anterior, en Costa Rica, el investigador
Vargas (1999), de la Universidad de Costa Rica,
presentó su proyecto de graduación enfocado en
recomendaciones para el establecimiento de un
jugos de naranja. Este proyecto determinó los
no reductores y vitamina C. Estos dos últimos fueron
las condiciones experimentales. Dichos parámetros
fueron aplicados a 15 muestras comerciales de
fructosa y glucosa), fue implementada una columna
5 µm) marca Alltech, una fase móvil compuesta por