4.4.2.
Educación, salud y empleo
El 47,1% de los encuestados es originario del Km 42, del Km 40 y
el Km 39, esto es, de la misma localidad o localidades aledañas; el
resto proviene de otras poblaciones también del estado de Guerrero. El
93,8% no habla ninguna lengua indígena; sus edades van desde los 20 a
los 58 años; en una misma proporción, 20%, se encuentran las casadas,
solteras, en unión libre, separadas y viudas.
El 12,5% no tiene ninguna escolaridad, 18,8% tiene la primaria
incompleta, 31,3% primaria completa, 18,8% secundaria incompleta y
18,8% secundaria completa. Para el 93,3% la calidad de la escuela
primaria es buena. El 60% de las personas entrevistadas nunca asiste a
eventos culturales, aunque hay otro 33,3% que sí ha asistido en alguna
ocasión. El 62,5% de las familias tiene entre tres y cuatro
integrantes. El 81,3% no tiene empleo; el 50% de las personas que sí
tienen empleo considera que la satisfacción con el mismo es poca,
mientras que para el otro 50% es regular.
El 53,3% dice no tener ninguna enfermedad; 42% de los que sí tienen
alguna enfermedad la consideran poco grave, para el 28,6% es regular y
para otro 28,6% es muy grave. En el último mes, transcurrido antes de
esta entrevista, 37,5% no asistió ni una vez al médico, 25% una vez,
25% dos veces y 12,5% cuatro veces. El 93,8% de las personas tiene
seguro popular (seguro social que proporciona el Estado a aquellas
familias que carecen de un seguro por empleo) y 6,3% IMSS (seguro
social que proporciona el Estado a trabajadores al servicio del sector
privado). Para el 43,8% la calidad del servicio médico recibido es
deficiente; el 50% considera que es bueno el servicio; mientras el 6,3%
considera que es muy bueno.
En un estudio de la Ciudad del Mar de la Plata, en Argentina, Celemín
(
2007, p. 94) plantea que “La
capacidad que poseen las personas para
acceder a una buena vivienda, a un servicio de salud adecuado y a una
educación apropiada también se traslada al componente ambiental”, y
como podrá observarse los habitantes de la cuenca alta del río La
Sabana han evaluado positivamente tanto la salud y los servicios de
salud, como la calidad de la educación, condición, que parece evidente,
se refleja en su percepción de calidad de vida, como se muestra más
adelante.
4.4.3. Condiciones de vida y
entorno
El 62,5% de las viviendas cuenta con una recámara, 31,3% con dos
y 6,3% con ninguna recámara; el 73,3% tiene un baño y 26,7% ninguno;
78,6% no tiene sala; 73,3% no tiene comedor; 75% carece de jardín. El
68,8% de las viviendas tiene techo de lámina, 12,5% de teja y 12,5% de
concreto; el 56,3% tiene pisos de tierra; también el 56,3% tiene
paredes de adobe, el 31,3% de tabique y el 12,5% de madera.
El 62,5% de las familias tiene refrigerador; el 62,5% no tiene estufa;
el 100% no tiene lavadora; el 87,5% no tiene modular; el 75% no tiene
reproductor de DVD; el 68,8% no tiene teléfono fijo; 100% no tiene
computadora, ni internet, ni auto. El 53,3% cuenta con agua potable; el
93,3% carece de drenaje; el 93,3% cuenta con energía eléctrica; 73,3%
de las viviendas cuenta con el servicio de recolección de basura. El
ingreso mensual promedio de todas familias es menor a tres mil pesos;
para el 50% de las familias eso es suficiente para su alimentación.
El 73,3% de los encuestados declara no haber sido víctimas de la
inseguridad en el último año. Para el 66,7% de los entrevistados, el
desempeño de las autoridades para proteger esta zona ha sido
deficiente. Según el 81,3% no existe comité vecinal que vea por los
problemas de la comunidad. El 68,8% considera que no existen problemas
entre los vecinos.
De acuerdo con el 80% de los encuestados, la limpieza del agua, las
calles y los bosques en el poblado está entre buena y muy buena. La
percepción del 50% es que existe mucho riesgo que puede ser causado por
mala protección ante los fenómenos naturales, el 28,6% considera que el
riesgo es regular y 21,4% que es poco. Para el 56,3% la respuesta de
las autoridades ante los fenómenos naturales ha sido deficiente. El
85,7% considera que el clima es adecuado. Solo el 20% dedica su tiempo
libre al ejercicio.
El 40% de las familias se reúne regularmente para convivir, 33,3% lo
hace frecuentemente y 26,7% se reúne poco; para el 73,3% dichas
reuniones son muy agradables, para el 13,3%, regulares, y para el otro
13,3%, poco agradables.
Según el 62,5% de los encuestados, las condiciones del río son muy
buenas; para el 18,8%, nada buenas; y para el 6,3%, regulares. Para el
43,8% las condiciones de los centros deportivos son muy buenas; según
el 62,5% no existen parques; tampoco existen centros comunitarios,
según el 68,8%.
Para el 37,5% el gobierno municipal es poco honesto, 31,3% considera
que es regular y otro 31,3% lo considera muy honesto. En general, el
43,8% considera que los servicios públicos (agua, luz, recolección de
basura) son buenos, 37,5% que son regulares y 18,8 que son malos.
El 81,3% de las familias tiene que ir al centro de Acapulco
fundamentalmente para realizar compras, ya sea porque no existen en la
localidad los productos o porque son más baratos en el centro. Para el
43,8% es poco molesto trasladarse de un lugar a otro del poblado, para
el 37,5% es muy molesto y para el 18,8% la molestia es regular.
Casi al terminar la entrevista se le pidió a la persona que repasara
mentalmente sus respuestas y que evaluara su calidad de vida. Las
respuestas nos dieron como resultado que para el 50% su calidad de vida
percibida es buena, para el 31,3% es mala y para el 18,8% es muy mala.
Al aplicar el índice de calidad de vida bajo la metodología arriba
descrita, resulta que el 62,5% tiene mala calidad de vida, el 31,3%,
buena y el 6,3%, muy mala.
García y Losa
(2007,
p. 12), a partir de la información estadística
contenida en los Indicadores sobre el desarrollo mundial, del
Banco Mundial y en los Informes sobre desarrollo humano del Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo, realizan un estudio de 139 países
en desarrollo y a partir de un análisis multivariado, factorial y por
componentes principales, observan cuatro factores que determinan los
perfiles de calidad de vida en estos países, “Estos son: condiciones
materiales y salud, factor de condiciones de supervivencia, un tercer
factor de condiciones demográficas y por último el cuarto factor hace
referencia a las condiciones medioambientales y el capital humano”,
espacios que han sido referidos en esta investigación y que muestran en
los resultados carencias similares a los países descritos por otros
investigadores, particularmente en los campos humano y sociocultural
(
Fadda, Jirón y
Bilbao, 2000).
5. Discusión y conclusiones
La implementación de planes de manejo y aprovechamiento de los
RSU, en los centros educativos, independientemente, de las
condicionantes establecidas en las leyes ambientales de nuestro país en
materia de residuos sólidos, podrían desempeñar diversos propósitos,
por un lado el aporte respectivo de la educación formal en la
construcción de ciudadanía a partir del fomento de la responsabilidad
compartida como uno de los principios de la política ambiental en
México. En otro sentido, pueden constituirse en estrategias de la
educación ambiental en donde se construya conocimiento que legitime
actitudes y valores hacia la protección del medio ambiente en el seno
de una educación integral. De igual manera, estos programas de
aprovechamiento al ser replicados en su entorno pudieran tener un
impacto en paliar las condiciones de pobreza de la población en las
comunidades de la cuenca alta del río La Sabana. Así como contribuir en
frenar el deterioro ambiental de su entorno particularmente del río La
Sabana quien presenta serios problemas de contaminación en la cuenca
baja (
Instituto
Mexicano de Tecnología del Agua [IMTA], 1998).
El punto de partida para el diseño de programas de manejo y
aprovechamiento de los RSU, son los estudios de generación y
caracterización de los mismos. La composición de los RSU, en los
centros educativos de la cuenca alta del río La Sabana, es similar a
los reportados en otros estudios de caracterización en centros
educativos. Por ejemplo Maldonado en el 2006, determinó que los RSU
generados en el CINVESTAV de Mérida Yucatán, México están compuestos
por 48 % de materia orgánica, 20 % de cartón y papel, 8 % de botellas
de tereftalato de polietileno (PET) y plásticos diversos, 5 % botellas,
envases de vidrio y cristalería de laboratorio rota, 2 % de latas de
aluminio y 17 % de residuos difíciles de clasificar. Mientras, Armigo
et al., en el 2006 determinaron el potencial de reciclaje de residuos
como el papel y cartón, plásticos, residuos orgánicos, metales, vidrío,
materiales de construcción que se generan en la Universidad Autónoma de
Baja California México, Campus Mexicali, con base a sus características
para reciclarse y la existencia de mercado local de reciclables. En
tanto López, González, Olivier y Rodríguez en el 2012 reporta que los
residuos generados en centros educativos de ciudad Renacimiento en la
cuenca baja del río de la Sabana fueron papel y cartón, botellas de
tereftalato de polietileno (PET), residuos de jardinería y alimentos,
vidrio y metales. De igual, manera señalan la realización de
actividades de reciclaje con residuos de PET a través de convenios
establecidos entre los centros educativos y las recicladoras, con
beneficios en el mejoramiento de la infraestructura de los centros
educativos participantes.
La articulación, del conocimiento sobre la determinación de la calidad
de vida y su percepción por parte de la población con estas
actividades, no solo posibilitara el éxito de estos programas
orientados hacia el manejo y disposición adecuada de los RSU, al
tomarse en cuenta en el diseño de estrategias de sensibilización e
involucramiento. Sino que también nos permitirá comprender las causas
de relacionamiento entre el deterioro de los recursos naturales, con la
calidad de vida y la percepción de la calidad de vida de la población.
En cuanto al nivel de vida, se ha podido evidenciar que los resultados
obtenidos coinciden con estudios relacionados con la baja generación de
residuos sólidos por los estratos más bajos de diferentes sociedades,
reflejados en los resultados de las escuelas.
En cuanto al nivel de vida, se ha podido evidenciar que los resultados
obtenidos coinciden con estudios relacionados con la baja generación de
residuos sólidos por los estratos más bajos de diferentes sociedades,
reflejados en los resultados de las escuelas.
La percepción de la calidad de vida de la mayoría de los habitantes
encuestados (80%) es que es buena (ver cuadro 18). Sin embargo, los
resultados del INCAVI muestran que el 68,8% resultó con calidad de vida
mala, aunque se mantuvo una tercera parte con calidad de vida buena,
pero no muy buena (ver cuadro 19).
6. Referencias
Baldi, L. y García, E. (2005).
Calidad de vida y medio ambiente. La psicología ambiental.
Revista Universidades, (30), 9-16.
Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/373/37303003.pdf
Castillo, E. y De
Medina, L. (2014). Generación y composición de residuos sólidos
domésticos en localidades urbanas pequeñas en el estado de Veracruz,
México.
Revista Internacional de
Contaminación Ambiental, 30(1) 81-90. Recuperado de
http://www.journals.unam.mx/index.php/rica/article/download/40466/40215
Castro, A. (2012).
Prácticas ambientales: un medio para
favorecer valores en la escuela primaria (tesis de maestría).
Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado, México. Recuperado de
http://www.cchep.edu.mx/docspdf/cc/370.pdf
Celemín, J. P. (2007). El estudio de
la calidad de vida ambiental: Definiciones conceptuales, elaboración de
índices y su aplicación en la ciudad de Mar del Plata, Argentina.
Hologromática, 4(7), 71-98.
Recuperado de
http://cienciared.com.ar/ra/usr/3/466/hologramatica07_v1pp71_98.pdf
Celemín, J. P. y Velázquez, G. A. (2011). Análisis de la relación entre
ambiente y calidad de vida desde una perspectiva geográfica.
Revista Huellas, (15), 34-50.
Recuperado de
http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/v15a04celemin.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
[CEPAL]. (2003).
Manual para la evaluación del impacto
socioeconómico y ambiental de los Desastres. México, D.F.:
Autor. Recuperado de
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/2781
Espejel, A. (2012). Educación ambiental
escolar y comunitaria en el nivel medio superior.
Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 17(5), 1173-1199. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/140/14024273008.pdf
Fadda, G., Jirón,
P. y Bilbao, M. A. (2000). Evaluación de la calidad de vida desde la
perspectiva bifocal de medio ambiente género. El caso de un barrio en
Santiago.
Boletín INVI, 15(39),
120-131. Recuperado de
http://www.psiucv.cl/wp-content/uploads/2012/11/Evaluacion-de-la-calidad-de-vida-desde-la-perspectiva-bifocal-del-medio-ambiente-genero.pdf
García, Olga y Losa, Antonio (2007). ¿Cómo valorar las componentes de
la calidad de vida en los países en desarrollo?. En
XV Jornadas de ASEPUMA y III Encuentro
Internacional Palma de Mallorca (pp. 1-13). España: ASEPUMA.
Recuperado de
http://www.uv.es/asepuma/XV/comunica/102.pdf
García, J. J. (2011). Hacia un nuevo
sistema de indicadores de bienestar. Realidad, datos y espacio:
Revista internacional de estadística y
geografía, 2(1), 78-95. Recuperado de
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/especiales/revista-inter/RevistaDigital2/Doctos/RDE_02_Art5.pdf
Gómez-Vela, M. y Sabeh,
E. N. (2000). Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia
en la investigación y la práctica.
Revista
INTEGRA, (9). Recuperado de
http://inico.usal.es/publicaciones/pdf/calidad.pdf
Gross, P. (1999). Calidad de vida y
demandas sociales.
Revista Ambiente
y Desarrollo, 15(1-2), 15-16. Recuperado de
http://www.cipma.cl/web/200.75.6.169/RAD/1999/1-2_Gross.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
[INEGI].
(2011).
Censo Nacional de Gobiernos
Municipales y Delegacionales. Recuperado de
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/censosgobierno/cng2011gmd/default.aspx
Instituto
Mexicano de Tecnología del Agua (1998).
Diseño de las medidas de bioremediación y
saneamiento de la laguna de Tres Palos,
Acapulco, Guerrero. México: Autor.
Leff, E. (1986).
Ecología y capital. México:
Editorial Siglo XXI
López, V.R.,
González, R., Olivier, S.B. y Rodríguez, H. A. (2012). Generación y
caracterización de residuos sólidos urbanos en tres escuelas de ciudad
Renacimiento, Acapulco de Juárez, Gro. En
Calidad Ambiental y Desarrollo Sustentable
Indicadores (Tomo II, pp. 169-184). México: Universidad Autónoma
de Guerrero.
Maldonado, L. (2006).
Reducción y reciclaje de residuos sólidos urbanos en centros de
educación superior: Estudio de caso.
Revista
Ingeniería, 10(1), 59-68. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46710106
Manzano, V. G., Rojas, A. J. y Fernández, J. S. (1996).
Manual para encuestadores.
Barcelona: Ariel.
Marín, C. (2012).
Relación
entre la producción per cápita de residuos sólidos domésticos (RSD) con
algunos factores socioeconómicos de los habitantes del municipio de
Circasia-Quindío, Mëxico: Universidad del Tolima, Facultad de
Ingeniería Forestal. Recuperado de
http://www.ut.edu.co/academico/images/archivos/Fac_Forestal/Documentos/TRABAJOS_ESP_IMPACTO_AMBIENTAL/Nidia%20Carolina%20Marn%20Villegas.pdf
Olaya, J., Ippolito, K., Moreno, G., González, V., Klinger, R.,
Madera, C. P. y Marmolejo, L. (2013). Asociaciones entre la composición
socioeconómica familiar y la generación urbana de residuos sólidos
domiciliarios.
Revista EIA, 10(20),
127-137. Recuperado de
http://revista.eia.edu.co/articulos20/P%C3%81GINA%20127-137.pdf
Orccosupa, J. (2002).
Relación entre la producción per cápita de
residuos (tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago,
Chile. Recuperado de
http://www.bvsde.paho.org/bvsars/e/fulltext/tesis/tesis.pdf
Osorio, C. (2010).
Manejo ecológico
de residuos sólidos en la península de Atasta, Campeche.
Recuperado de
http://ford.ciesas.edu.mx/downloads/2do_2_05.pdf
Santis, H.,
Gangas, M. y Errazuriz, A. M. (1999). El medio ambiente y la calidad de
vida en la comuna de San José de Maipo.
Revista de Geografía Norte Grande, 26,
57-68.
Nussbaum, M. y Sen, A. (1996).
La
calidad de vida. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
4 Universidad Autónoma
de Guerrero. Unidad Académica de Matemáticas. MéXICO.tavis53@yahoo.com.mx