En la figura 4 se muestra alta
variabilidad en la mortalidad hospitalaria. En el 2013, se determinó
que cinco hospitales presentan defunciones significativamente
superiores a las esperadas (mortalidad alta). El hospital
México registra una mortalidad muy superior a la esperada y los
hospitales periféricos, niveles muy inferiores al promedio
nacional. No se registran variaciones estadísticamente
significativas entre los resultados del 2013 respecto al 2012; sin
embargo, dos hospitales pasaron de la categoría de mortalidad
similar al promedio nacional a la de mortalidad alta y un hospital de
baja mortalidad al grupo de hospitales con mortalidad similar al
promedio nacional.
En la figura 5 se muestra el nivel de
eficiencia relativa producto de la aplicación del modelo DEA. Se
observa que el nivel de eficiencia varía sustancialmente entre los 23
hospitales analizados. En el 2013, únicamente siete hospitales (30.5%)
resultaron ser técnicamente eficientes (rombo color verde), siete
centros presentan una eficiencia media (color amarillo) y el restante
39% es calificado como ineficiente técnicamente (color rojo).
Los niveles de eficiencia mejoraron
levemente en el 2013, respecto al 2012. Los hospitales México, Nicoya y
Upala pasaron de la categoría de eficiencia baja a eficiencia media.
San Ramón pasó de la categoría de eficiencia media a baja eficiencia.
4. Discusión
Este trabajo es una primera aproximación del análisis de eficiencia de
los hospitales públicos de Costa Rica. Se realizó un esfuerzo para
homogenizar los datos, mediante el ajuste de las variables para
considerar la complejidad y el riesgo de los casos que maneja cada
hospital, de tal forma que los resultados sean comparables entre
centros de diferentes tamaño y complejidad.
Con el análisis del DEA se determinó que el nivel de eficiencia varía
sustancialmente entre los 23 hospitales analizados. Se destaca que
únicamente 30% de los hospitales resultó eficiente en el 2013,
porcentaje levemente superior al registrado en 2012.
El análisis de eficiencia ayuda a entender mejor la relación de los
servicios de salud con las mejores prácticas e introduce un elemento de
"competencia por comparación".
El DEA hace posible a los responsables de las políticas el identificar
y aplicar nuevos enfoques para el control de los costos y mejorar la
calidad, además de orientar los esfuerzos hacia la mejora continua y el
aumento de la eficiencia. El DEA puede ayudar a proporcionar más y
mejores servicios a menor costo (
Lenard y Shimshak, 2009).
Para futuros estudios, se recomienda analizar no solo la eficiencia
técnica a nivel hospitalario sino también los factores asociados a la
ineficiencia. Además, se sugiere investigar cómo ha cambiado la
eficiencia en el tiempo, para lo cual lo más aconsejado es utilizar la
técnica de los índices de productividad total de los factores, dado que
permite conocer el comportamiento año a año (
Ferro y Romero, 2011).
Específicamente se propone utilizar el índice de Malmquist (
Caves et al., 1982).
5. Conclusiones y recomendaciones
Como conclusión de este estudio se tiene que el 70% de los hospitales
generales de la CCSS puede mejorar el uso de los recursos.
Dado que un alto porcentaje de los costos hospitalarios de la CCSS son
fijos, los gestores hospitalarios podrían concentrarse en
intervenciones que mejoren los resultados de las medidas que se
incluyeron en el presente análisis.
El primer grupo de intervenciones debería dirigirse a mejorar la
gestión de estancias hospitalarias de sus pacientes, dado que un tercio
de los hospitales registra estancias superiores a lo esperado por
casuística atendida. Para esto se recomienda elaborar un perfil
de eficiencia para reconocer en qué categoría diagnóstica mayor el
hospital es más eficiente, y en cuáles menos. Además, es preciso
identificar los GRD que han mostrado una variación estadísticamente
significativa en su estancia media respecto al año anterior. A partir
de estos resultados, se podrían desarrollar protocolos, con el fin de
estandarizar la prestación de servicios en los GRD con mayor
variabilidad en la estancia media.
Un segundo grupo de intervenciones podría abordar la gestión de camas
hospitalaria, dada la baja ocupación que registran muchos hospitales,
especialmente los de menor complejidad. En este sentido, se
recomienda modificar la distribución interna de las camas para
adaptarse al cambio demográfico y el perfil epidemiológico de la
población, y mejorar la configuración de la oferta, a través de un
mayor equilibrio entre recurso humano y camas disponibles dentro de las
redes de servicios. Esto evitaría referir una gran cantidad de casos a
hospitales de mayor complejidad, lo que optimizaría los recursos a
través de la red de servicios, aumentaría la eficiencia del sistema y
la calidad y adecuación en la atención a los usuarios.
El tercer grupo de intervenciones debería enfocarse en disminuir la
mortalidad en los hospitales que registran mayores defunciones que las
esperadas. Para lo cual se recomienda tomar como base las
estrategias utilizadas a nivel internacional (
Whittington et al., 2005), que incluyen la
implementación de mejoras en varios grupos de pacientes, un equipo
exitoso de respuesta rápida, una comisión de revisión de la mortalidad
e informes estrictos de errores e identificación de eventos
adversos.
En términos generales, se recomienda incluir el análisis de eficiencia
a partir del DEA como una herramienta de benchmarking hospitalaria.
Esta sugerencia ya fue realizada por otros autores (
Nayar y Ozcan,
2008). Por tanto, utilizar el DEA para establecer comparaciones y
seleccionar o identificar las mejores prácticas en los centros
hospitalarios permitirá alcanzar un objetivo deseado en estos tiempos
de restricción de recursos, tanto por los políticos como por los
gestores, para una gestión eficiente de los recursos del sistema
público de salud.
6. Bibliografía
Arah O.A., Westert G., Hurst J., Klazinga N.S. (2006). A conceptual
framework for the OECD Health Care Quality Indicators project.
International Journal for Quality in Health Care, 18(Suppl.1), 5–13.
Recuperado de
http://intqhc.oxfordjournals.org/content/intqhc/18/suppl_1/5.full.pdf
Canadian Institute for Health Information [CIHI]. (2014).
Hospital
Standardized Mortality Ratio. Technical notes 2014. Recuperado de
http://www.cihi.ca/CIHI-ext-portal/pdf/internet/HSMR_TECH_NOTES_EN
Caves, D., Christensen, L. y Diewert, W. (1982). The Economic Theory of
Index Numbers and the Measurement of Input, Output, and Productivity.
Econometrica, 50(6), 1393-414. Recuperado de
http://www.aae.wisc.edu/aae741/Ref/Caves%20Econometrica%201982.pdf
Conrad, D., Wickizer, T., Maynard, C., Klastorin, T., Lessler, D.,
Ross, A., … Travis, K. (1996). Managing Care, Incentives, and
Information: An Exploratory Look Inside the ‘Black Box’ of Hospital
Efficiency.
Health Services Research, 31(3), 235–59. Recuperado
de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1070118/pdf/hsresearch00041-0010.pdf
Copnell, B., Hagger, V., Wilson, S.G., Evans, S.M., Sprivulis, P.C. y
Cameron, P.A. (2009). Measuring the quality of hospital care: an
inventory of indicators.
Intern Med J., 39(6), 352-60. Recuperado
de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19323697
Charnes, A., Cooper, W. y Rhodes, E. (1978). Measuring the efficiency
of decision making units.
European Journal of Operations Research, 2,
429-44. Recuperado de
http://www.utdallas.edu/~ryoung/phdseminar/CCR1978.pdf
Farrell, M. (1957). The measurement of Productive Efficiency. Journal
of the Royal Statistical Society, 120, 252-90. Recuperado de
http://www.aae.wisc.edu/aae741/Ref/Farrell%201957.pdf
Ferro, G. y Romero, C. (2011).
Comparación de Medidas de Cambio de
Productividad. Las aproximaciones de Malmquist y Luenberger en
una Aplicación al Mercado de Seguros. Buenos Aires, Argentina: UADE,
Universidad Argentina de la Empresa, Instituto de Economía. Recuperado
de
https://hal.archives-ouvertes.fr/file/index/docid/597946/filename/Ferro_Romero_-_AAEP_180511_documento_de_trabajo.pdf
Groene, O., Skau, J.K. y Frĝlich, A. (2008). An international review of
projects on hospital performance assessment.
Int J Qual Health Care,
20(3), 162-71. Recuperado de
http://intqhc.oxfordjournals.org/content/intqhc/20/3/162.full.pdf
Hollingsworth, B. (2003). Non-Parametric and Parametric Applications
Measuring Efficiency in Health Care.
Health Care Management Science,
6(4), 203–18. Recuperado de
http://link.springer.com/article/10.1023/A:1026255523228#page-1
Hussey, P., de Vries, H., Romley, J., Wang, M. C., Chen, S. S.,
Shekelle, P.G. y McGlyn, E. A. (2009). Health Care Efficiency: A
Systematic Review of Health Care Efficiency Measures.
Health Services
Research, 44(3), 784-805. Recuperado de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2699907/pdf/hesr0044-0784.pdf
Kiadaliri, A., Jafari, M. y Gerdtham, U. (2013). Frontier-based
techniques in measuring hospital efficiency in Iran: a systematic
review and meta-regression analysis.
BMC Health Services Research, 13,
312. Recuperado de
http://www.biomedcentral.com/content/pdf/1472-6963-13-312.pdf
Lenard, M. L. y Shimshak, D. G. (2009). Benchmarking nursing home
performance at the state level.
Health Services Management Research,
22, 2, 51-61. Recuperado de
http://www.unboundmedicine.com/medline/citation/19401498/Benchmarking_nursing_home_performance_at_the_state_level_
Martín, J. y López, M. P. (2007). La medida de la eficiencia en las
organizaciones sanitarias.
Presupuesto y Gasto Público, 49, 139-161.
Recuperado de
http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/revistas/presu_gasto_publico/49_medidaEficiencia.pdf
Masiye, F. (2007). Investigating health system performance: an
application of data envelopment analysis to Zambian hospitals.
BMC
Health Services Research, 7, 58. Recuperado de
http://www.biomedcentral.com/content/pdf/1472-6963-7-58.pdf
Miika, L. (1998). Measuring hospital cost efficiency with panel data
models.
Health Economics, 7, 415-427. Recuperado de
http://www.capitaliran.com/Download.ashx?id=0W8k%2BMPTS5jTT%2BdnWaF%2Few%3D%3D
Moya, L. (1998). Aplicación de los grupos de diagnósticos relacionados
a la gestión del sistema nacional de servicios de hospitalización de la
CCSS.
Rev. Cienc. Adm. Financ. Segur. Soc., 6(2), 13-33. Recuperado de
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12591998000200002
Nayar, P. y Ozcan, Y. (2008). Data envelopment analysis comparison of
hospital efficiency and quality.
Journal of Medical Systems,
32(3), 193-199. Recuperado de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18444355
Nuti, S., Daraio, C., Speroni, C. y Vainieri, M. (2011). Relationships
between technical efficiency and the quality and costs of health care
in Italy.
International Journal for Quality in Health Care, 23(3),
324–330. Recuperado de
http://intqhc.oxfordjournals.org/content/early/2011/03/31/intqhc.mzr005.full-text.pdf
Quan, H., Li, B., Couris, Ch., Fushimi, K., Graham, P., Hider, P.,
Januel, J.M. y Sundararajan, V. (2011). Updating and Validating the
Charlson Comorbidity Index and Score for Risk Adjustment in Hospital
Discharge Abstracts Using Data From 6 Countries.
American Journal of
Epidemiology, 173(6), 676–682. Recuperado de
http://aje.oxfordjournals.org/content/173/6/676.long
Veillard, J., Champagne, F., Klazinga, N., Kazandjian, V., Arah, O.A. y
Guisset, A.L- (2005). A performance assessment framework for hospitals:
the WHO regional office for Europe PATH project.
Int J Qual Health
Care, 17(6), 487-96. Recuperado de
http://intqhc.oxfordjournals.org/content/17/6/487.full-text.pdf
Weingarten, S., Lloyd, L., Chiou, C. y Braunstein, G. (2002). Do
Subspecialists Working Outside of Their Specialty Provide Less
Efficient and Lower- Quality Care to Hospitalized Patients Than Do
Primary Care Physicians?
Archives of Internal Medicine, 162(5), 527–32.
Recuperado de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11871920
Whittington, J., Simmonds, T y Jacobsen, D. (2005).
Reducing Hospital
Mortality Rates. Cambridge, Massachussetts, EE.UU.: Institute for
Healthcare Improvement.