Editorial
Daniela muñoz Alvarado


El término salud abarca grandes y complejas definiciones, cuyos límites aún son ambiguos para la sociedad. Pero quienes están involucrados en esta área sí saben algo que es preciso y exacto a la hora de hablar sobre este tema: la salud es sinónimo de bienestar.

Con el transcurso de los años, este término ha ido evolucionando, creciendo y ramificándose en diferentes disciplinas y hacia nuevas fronteras. Y junto con este crecimiento han ido evolucionando los sistemas de comunicación científica en salud, sistemas fundamentales para la divulgación de las nuevas investigaciones, descubrimientos y conocimientos que miles de profesionales en la salud han generado año a año, y donde las revistas científicas electrónicas entran en rigor desde inicio de la década de los 2000. Entonces, es en el 2001 cuando es creada la revista Población y Salud en Mesoamérica (PSM) y entra en la gran comunidad de las revistas científicas de salud, específicamente de salud pública, salud poblacional y demografía, e incluso en temas de salud global.

¿Pero por qué incluimos la salud global entre nuestros alcances temáticos? Porque como lo indica la Alianza Latinoamericana de Salud Global: “Actualmente existe un movimiento de globalización de la salud a través del cual las naciones movilizan sus recursos más allá de sus propios intereses y territorios porque reconocen la existencia de riesgos comunes, valoran colaboraciones multinacionales y comparten estrategias que buscan la salud y el bienestar mundial”1, globalidad en la que PSM contribuye como recurso de conocimiento al cruzar las fronteras de lo físico y lo impreso en su carácter electrónico y con su multidisciplinar repertorio de publicaciones científicas.

Es así como PSM, en sus 12 años de recorrido, ha publicado 139 artículos de 278  autores, provenientes de América y Europa, de países como México, Estados Unidos, Argentina, Cuba, España y otros, en todo tipo de temas de suma importancia para la sociedad, como fecundidad, salud sexual y reproductiva, pobreza, obesidad, acceso a servicios básicos de salud, cáncer, diabetes, tuberculosis y muchos otros, en poblaciones como adultos mayores, adolescentes, niños en edad escolar e indígenas.

Además de ello, en el presente número, PSM ha dado un salto cualitativo al pensar en la funcionalidad y necesidades de nuestros lectores y autores: la presentación oficial de nuestra identidad en el nuevo diseño de nuestros artículos. Bajo el concepto de la letra delta mayúscula 'Δ' como el concepto visual principal para reflejar los hitos logrados por la revista (al ser la letra en griego que representa “el cambio”), PSM en su nuevo diseño incorpora elementos visuales específicos para guiar a las personas en el cambio hacia una lectura más fluida, amigable, accesible e interactiva, lo que facilita el proceso de lectura e integración de conocimientos para cada artículo. Todo esto en concordancia con las indicaciones que la Oficina de Divulgación de la Universidad de Costa Rica solicita a todas sus entidades en temas de diseño e imagen.

De esta forma, invitamos a nuestra comunidad de lectores y público en general a ser parte de este importante cambio de paradigma que PSM ha logrado con la lectura de los primeros artículos en ser parte de este proceso. Entre estos documentos podrán encontrar la participación de estimados autores, como López-Calleja, con su documento sobre el envejecimiento demográfico y migración interna en personas adultas mayores de Latinoamérica; González y Herrera, en su estudio sobre mortalidad infantil y preescolar en Baja California, México; Cañedo-Villareal, Barragán-Mendoza, Olivier-Salomé y Juárez-Romero, con su artículo sobre el impacto de los residuos sólidos en la calidad de vida en tres escuelas de la cuenca alta del Río La Sabana, Acapulco, México; Morera-Salas, quien nos invita a reflexionar sobre la eficiencia de nuestros hospitales públicos en Costa Rica; Díaz-Fernández, Llorente-Marrón y Méndez-Rodríguez, los cuales realizan un análisis sobre la relación a corto plazo entre la fecundidad y el matrimonio en España entre los años 1975-2013; López, Zúñiga, Gudelia y Fuentes, que analizan la relación entre la adherencia de los pacientes con VIH+ y la accesibilidad geográfica a los servicios de salud en Tijuana, México; y  Vargas-Valle y Martínez, con su artículo sobre la relación entre el abuso del alcohol y la religión en adolescentes mexicanos.

Finalmente, el Consejo Editorial agradece nuevamente a su público por los recursos aportados para la realización de este número. A los autores, por la confianza brindada a la revista en la publicación y difusión de sus investigaciones.  A los lectores, por su incansable sed y curiosidad de conocimiento que número a número buscan sustentar con nuestros artículos. Y el más atento, cordial y sobre todo sincero agradecimiento a la bibliotecóloga y comunicadora Laura Solera Thomas, por su invaluable colaboración en la creación de esta identidad y diseño de los artículos para la revista, pues sin su apoyo no hubiera sido posible el salto de progreso, paradigma y evolución de la revista.

Nuevamente nos despedimos hasta el siguiente número, en el cual esperamos contar con la colaboración de más autores y lectores, quienes son -finalmente- la razón de ser de nuestra publicación científica.

Daniela Muñoz Alvarado
Editora
Diciembre 2014

Notas:

1. Alianza de Salud Global [sitio web]. (2011). Recuperado de: http://www.saludglobal.uchile.cl/home/index.php?option=com_content&view=article&id=127:alianza-de-salud-global-alasag&catid=46:publieventos&Itemid=99