Algunos Aspectos relacionados con la planificación familiar en un estudio realizado en 63 comunidades costarricenses
Rodrigo Gutiérrez  y Renata Rausch 

Presentación

El texto que se presenta a continuación es fiel exponente de un momento muy poco estudiado en Costa Rica, en el que muy diversos sectores de la población coincidieron, en aras de propiciar el desarrollo del país,  en la importancia de disminuir el crecimiento acelerado de la población mediante la provisión de métodos de planificación familiar. El doctor Rodrigo Gutiérrez Sáenz -en ese entonces un joven costarricense de escasos treinta y pocos años- jugó un papel destacado en la institucionalización de la provisión de los métodos de planificación familiar en el país, y en gran medida fue responsable del involucramiento de la Universidad de Costa Rica (UCR) en dicha empresa. 

Formado en medicina en la Universidad Nacional de Colombia y Doctor en Fisiología en la Lousiana State University, don Rodrigo fue Vice Decano de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica de 1962 a 1965, y Decano de 1967 a 1979. Además, fue candidato presidencial por la coalición izquierdista Pueblo Unido en 1978 y 1982, y diputado por la misma coalición entre 1990 y 1994.

El doctor también formó parte de la Asociación Demográfica Costarricense (ADC) desde sus orígenes (1966), siendo inclusive fiscal de su junta directiva en 1967. Esta institución privada sin fines de lucro, además de iniciar la provisión de anticonceptivos a gran escala en el país, fue responsable de transformar el crecimiento de la población y la planificación familiar en temas que podían ser tratados públicamente y de institucionalizar la planificación familiar en el país mediante la ideación, negociación  y en algunos casos búsqueda de financiamiento, para la creación de una serie de instancias que se encargaron del tema. Una de esas instancias, concebida y gestada por don Rodrigo y el primer Director Ejecutivo de la ADC (Alberto González Quiroga), fue el CESPO (Centro de Estudios Sociales y de Población), creado en 1968 en la Universidad de Costa Rica (UCR) como producto de un convenio entre la UCR y la Fundación Ford para institucionalizar la enseñanza de demografía y la planificación familiar, adiestrar profesionales en planificación familiar, y realizar extensión cultural e investigación social.

La actividad de CESPO fue prolífica. En lo que atañe a la investigación, connotados científicos sociales de la UCR participaron en el centro, y como parte de este desarrollaron importantes y numerosas investigaciones en Ciencias Sociales. En un sinnúmero de estas investigaciones, el tema de la planificación familiar es prácticamente marginal, constituyendo una variable, tal vez de carácter forzoso dado el origen de los fondos, para explorar inquietudes teóricas propias de las Ciencias Sociales de la época, como la modernización y el cambio social dirigido.

El texto que nos compete es uno de estos casos. En Algunos Aspectos Relacionados con la Planificación Familiar en un Estudio Realizado en 63 Comunidades Costarricenses, Rodrigo Gutiérrez y Renata Rauch (en ese entonces profesora de Sociología de la UCR) presentan resultados de las respuestas a algunas preguntas relacionadas con el crecimiento de la población, el control de la natalidad y la planificación familiar realizadas en el contexto de un proyecto sumamente ambicioso tendiente a identificar líderes comunales y capacitarlos para el cambio social dirigido. Las preguntas, realizadas a líderes comunales como parte de dos encuestas, prestan particular atención a la religión y práctica religiosa de las personas entrevistadas, y a la posible influencia ejercida por la recientemente promulgada encíclica Humanae Vitae.

Este texto fue presentado en 1970 en el Quinto Seminario Nacional de Demografía; probablemente vino a confirmar a los hacedores de políticas -entre otras cuestiones- la receptividad de la población costarricense a la limitación de la familia y a los anticonceptivos. El documento constituye hoy en día un material de referencia obligatorio para todos aquellos interesados en la reconstrucción de la introducción de la planificación familiar en el país y tal vez, particularmente, en el devenir de la investigación en Ciencias Sociales en la UCR. 

Dra. Maria Carranza Maxera, PhD.
Centro Centroamericano de Población, UCR
Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud


  1. Introducción

El acelerado crecimiento que ha experimentado la población costarricense en las últimas décadas y la proyección de la misma, ha sido motivo de preocupación y estudio por parte de especialistas en el campo y autoridades nacionales. El desarrollo económico y social de la nación costarricense ha dejado saldos muy importantes de pobreza que ha sido comentado en otro trabajo (1). Los Índices de desarrollo económico, que han sido muy altos, si se proyectan, no van a satisfacer las necesidades de todo orden del sector mayoritario de la población. Hay razones importantes para creer que si la población y la economía continúan desarrollándose al ritmo actual, las diferencias económicas y sociales entre los estratos altos y los estrados bajos de la sociedad costarricense serán más profundas a la vez que, cuantitativamente, la población marginada será aún mayor en las décadas del 80 y 90, que en la actualidad.

Por otro lado, conceptos modernos bien definidos de la salud materno infantil, así como de tipo social y educacional, han creado una corriente favorable que impulsa la Planificación Familiar como proceso conveniente en la sociedad moderna. Entendida ésta como el conjunto de conocimientos psicobiosociales que los padres deben poseer para decidir sobre el número de hijos y la frecuencia del nacimiento de éstos, con el propósito de fortalecer la unidad familiar y garantizar la paternidad responsable.
 
El gobierno de la República y varios grupos privados han mantenido una activa acción en el campo de la Planificación Familiar en los últimos años. Todo Parece indicar que el futuro estos programas se intensificarán. Por estas Razones, se creyó conveniente investigar en recientes encuestas realizadas, algunos aspectos relacionados con la Planificación Familiar, que pudieran mejorar la eficiencia de esos programas, o por lo menos, contribuir al conocimiento de las características de algunas actitudes importantes del costarricense frente a la racionalización de reproducción

2. Metodología

Los datos a que nos referimos fueron recogidos mediante dos encuestas realizadas en 63 comunidades que pueden definirse como lugares centrales o cetros de servicios públicos y comerciales, médicos y educacionales. Las dos encuestas constituyen dos etapas de un estudio sobre líderes comunales en Costa Rica. E la primera encuesta cuyo objetivo principal fue el de conocer la estructura de poder y de influencia, en estas comunidades, se realizó entrevistas a 30 personas en cada comunidad, escogidas en base a un muestreo por cuotas determinadas por edad y sexo. Se realizaron un total de 1880 entrevistas (940 hombres y 940 mujeres) que se distribuyeron en igual proporción sobre 6 grupos de edad entre los 20 y 50 años.
En la segunda encuesta realizada se entrevistaron las 1020 personas mencionadas con más frecuencia en cada comunidad, como los ciudadanos más destacados con respecto a su actitud progresista y a sus posibles características de líder, con el propósito de seleccionar los participantes para los cursos que ha venido ofreciendo el Centro Estudios Sociales y de Población (CESPO) de la Universidad de Costa Rica, en los dos últimos años.

La técnica usada en las dos encuestas fue la de la entrevista estandarizada con preguntas abiertas y cerradas en iguales proporciones. En el formularios para la selección de líderes se incluyó un test para medir el grado de control interno y externo del individuo.

Los datos obtenidos en ambos estudios fueron procesados en el Centro de Cálculo Electrónico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica.

Resultados

Para el propósito del presente estudio se han ordenado los resultados en tres grupos relacionados con la Planificación Familiar:
a)    Factores Culturales;
b)    Factores Religiosos y
c)    Factores Económicos
No se da orden de importancia a los mismos.

Factores Culturales

La edad señalada en el Cuadro A-1 para los entrevistados en la primera encuesta, no tiene significación en el presente estudio, puesto que las mismas son consecuencia de la técnica que se siguió en la selección de la muestra. Pero el Cuadro No. B-2 se refiere a la edad de los posibles ‘‘líderes’’ de las comunidades estudiadas.


 
Llama la atención que el mayor porcentaje de ‘‘líderes’’ tiene una edad entre 40 y 44 años (16.32%) para las mujeres y de 55 o más (20.54%) para los hombres, en un país donde la estructura demográfica es especialmente joven. Este fenómeno difícilmente explicable bien puede relacionase con el proceso de Intranquilidad política que el país vivió entre los años de 1945 y 1950 que obligó a la juventud de esos tiempos y a sus mayores a participar más activamente en el proceso político social de ese período.

Efectivamente, el porcentaje de liderato femenino para los grupos de 40 y más años suma 47.98% y el masculino de 60.28% lo que es muy significativo si se toma en cuenta que en cifras relativas los grupos de edades provienen de una población vertiginosamente creciente y con mayores posibilidades de educación y preparación técnica.

Los Cuadros A-3 y B-4 se refieren al estado civil de los entrevistados en las dos encuestas. Se llama la atención sobre la mayor participación de la mujer soltera que del hombre soltero y el porcentaje importante de ‘‘uniones libres’’ entre los líderes masculinos, lo cual es un rasgo importante, de tipo cultural, en nuestro medio.


El porcentaje de casados es mayor en el grupo de líderes que en la muestra por cuotas. Esto es explicable por cuanto el segundo grupo es mucho más joven que el primero. En cuanto al tamaño de las familias ambos grupos son muy semejantes.


 Los cuadros A-7, B-8, A-9 Y B-10 se relacionan con escolaridad y patrón ocupacional de los entrevistados en los dos grupos.



 Factores Religiosos

Hasta el presente ha sido muy generalizada la creencia de que el factor religioso juega un papel decisivo entre la mayoría de las parejas cuando les corresponde decidir sobre el número de hijos que desean tener. Muchas veces se pensó, y así se ha afirmado, que una mayoría importante de personas responderían a una pregunta sobre el número de hijos que desearía tener con la consabida frase ‘‘Los hijos que Dios me mande’’ o ‘‘los hijos que Dios quiera’’. Sin embargo, a juzgar por los resultados de la investigación de ese aspecto entre los líderes entrevistados se concluye que solamente un 18.14% dejan esa decisión a Dios, mientras que el 5º.59% aceptan que es una decisión que atañe exclusivamente a la pareja. El porcentaje se eleva si se suman aquellos que creen que la decisión corresponde al hombre, la mujer, o cualquiera de los dos y al médico.  
                                                                                                                       
(Cuadro B-12 Y B-13).






 

Adquiere una especial importancia, entonces, analizar los hábitos religiosos de la población entrevistada. En los cuadros A-14 y B-15 se resumen los principales resultados sobre este particular. En ambos grupos, la religión Católica, Apostólica y Romana es la que predomina (94.01% y 93.53%). El grupo sin religión declarada es llamativamente bajo, en relación a otros países, especialmente los anglosajones. Pero se observa que la práctica religiosa, valorada por la frecuencia con que asiste a los servicios religiosos y cumple con las ordenanzas de la Iglesia es sorprendentemente baja. Solamente un poco más de la mitad de los confesos asisten a la Santa Misa cada 8 días y más de la tercera parte de ellos nunca recibe la Comunión.








Íntimamente relacionada con la actitud religiosa del grupo estudiado están las respuestas a las preguntas hechas en relación al control de la natalidad y a la Encíclica Humane Vitae. Debe advertirse que los entrevistadores fueron cuidadosamente instruidos para obtener una respuesta que reflejara el conocimiento de la posición doctrinaria de la Iglesia Católica por parte del entrevistado, por medio de preguntas abiertas y cerradas.

El resultado de la investigación se resume en los cuadros B-16 y B-17 siguientes:



 



Los líderes entrevistados consideraron el ‘‘control’’ de la natividad importante, digno de apoyarse, factible de realizar y beneficioso para la humanidad. Esta actitud de franco apoyo a cualquier programa de Planificación Familiar que respete los razgos generales de tipo cultural de la población cobran más importancia porque fueron relacionados directamente con la Encíclica Humane Vitae y la posición tradicional de la Iglesia Católica al problema. La respuesta es clara cuando solamente un 25% de los entrevistados afirmaron que la Encíclica debía acatarse y un 34% hicieron crítica a la posición de la Iglesia Católica sobre el particular. En general solamente un 12.45% de los entrevistados se manifestaron de acuerdo con la posición del Papa en este campo y decididos a apoyarlo totalmente.

Pareciera que la actitud del grupo de ‘‘líderes’’ estudiados es consistente cuando en otras oportunidades, preguntados sobre ‘‘las características deseadas en el líder’’ de si prefería que fuera ‘‘religioso o dinámico’’, el 70% mostró su preferencia porque fuera dinámico y solamente un 26.37% porque fuera religioso.

Nuevamente se confirma la actitud más frecuentemente encontrada entre los grupos estudiados, de no relacionar la Planificación Familiar con sus creencias religiosas en el Cuadro A-18, ya que solamente un 3.94% de las personas admitieron que los sacerdotes saben sobre el particular y un 3.67% se manifestaron dispuestos a hablar con ellos de este asunto. Muy importante son los altos porcentajes de personas que no tienen criterio formado sobre quién podría informarlos sobre la Planificación Familiar y su disposición para hablar con ellos sobre el tópico. Efectivamente, un poco más de los entrevistados no respondieron a la pregunta o no sabían a quién dirigirse para hablar sobre el tema.

 
Como existe toma de conciencia sobre la conveniencia de regular el número y la frecuencia de los hijos en el matrimonio en un sector mayoritario de la población estudiada, el grado de interés mostrado por los entrevistados por adquirir conocimientos sobre Planificación Familiar es singularmente muy alto. Efectivamente, en el cuadro A-19 se deduce que el 60% de la muestra por cuotas manifiestan decidido interés por recibir información. Solo un 10.90% no mostró deseos en adquirir este tipo de conocimientos y entre ellos, 8 personas por razones religiosas (0.43% del total de los entrevistados).

Factores económicos

La miseria profunda en que vive un sector mayoritario de la población ha creado conciencia en los grupos estudiados como para relacionar la reproducción humana irracional con la pobreza presente y futura. Como puede observarse el factor económico y las expectativas de dotar a sus hijos de una mejor educación dominan el sentido de las respuestas obtenidas:



 
Los resultados de esta pregunta podrían ser aún más pesimistas si los entrevistados tuvieran un poco más de información sobre la capacidad de absorción de mano de mano de obra por parte del sector II, es decir, el Industrial, el cual muestra según la Tabla No. 1 que en 17 años de desarrollo industrial la mano de obra ocupada pasó de 15.9% en 1950 a 18.7% en1967, y que ha habido un desplazamiento relativo de los hombres en favor de las mujeres.

En el mismo período, la población activa ocupada en labores agropecuarias (sector 1) disminuyó del 55% en 1950 al 45.8% en 1967, con un gran desplazamiento de hombres (de 53.3% a 42.4%) por aumento de mano de obra femenina en labores del campo (de 1.7% a 3.4%) lo cual posiblemente se debe a la mecanización agrícola, al uso de yerbicidas, a mejores técnicas de cultivo y fundamentalmente, a la tendencia de la política del Banco Central de dar apoyo crediticio especialmente a los productos exportables (carne, arroz, caña, banano, café, etc)


 
En igual forma podría comentarse algunas otras respuestas, basadas en falsas esperanzas, como aquella de que ‘‘los jóvenes ocuparán el puesto de los viejos’’ sin reconocer que el número de trabajos que demandarán las nuevas generaciones será muy superior en las próximas tres décadas.

Hemos afirmado anteriormente que la principal razón para limitar los hijos en el matrimonio a un número ideal, en las muestras de población estudiadas, es fundamentalmente de tipo económico y no religioso.

En los siguientes cuadros que se ofrecen, A-21 y B-22, se hizo la pregunta y se solicitó contestación abierta, Llamamos la atención de que el grupo de ‘‘líderes con escolaridad alto y más conciencia social, según otra parte del estudio que se publicará posteriormente, ofrece razones de orden económico y relacionadas con el bienestar material de los hijos en un 84.61%. Por temor a la sobrepoblación (explosión demográfica) solamente 3.43% de los entrevistados la ofrecieron como una razón para evitar tener demasiados hijos. En los entrevistados seleccionados por cuotas, parece que las expectativas de mejor educación son mayores (este grupo tenía una escolaridad más baja que la de los líderes) ya que el 32.66% dan esa razón para evitar tener demasiados hijos que, junto con el factor económico, asciende a un 76.60%.



Un aspecto importante de la actitud de los grupos estudiados frente al problema demográfico es que no dan importancia a un simple programa de control de la natalidad como única solución a la situación económico social. Los cuadros B-23 y B-24 contienen las respuestas a la siguiente pregunta: ‘‘Se sabe que si la humanidad sigue reproduciéndose como en la actualidad, muy pronto se duplicará la población del mundo. Como cree usted que puede resolverse el problema de la alimentación?



Puede observarse que el 61.86% sugirieron aumentar la producción agrícola mediante mecanización, caminos de penetración, créditos y educación. Solamente el 25.74% de las respuestas sugirieron programas de planificación familiar solos o combinados con aumento de la producción agrícola o Industrial. Sin embargo, cuando se las volvió a preguntar a quiénes no habían incluido el control de la natalidad como una solución sola o combinada, que opinaron sobre ella como solución, en caso de que fallaran las respuestas dadas en la pregunta anterior, un 37,06% no opinan, y el 57.14% dan importancia fundamental y relativa al control de la natalidad.

Aparentemente, no existe aún una clara idea en nuestra población de la significación de la variable demográfica en el proceso de desarrollo económico y más bien se tiene la planificación familiar como un aspecto que se refiere a la limitación de la natalidad por razones particulares de orden médico, familiar, personal, económico, pero sin proyección comunitaria.

El cuadro A-26 nos señala un alto porcentaje de personas que ‘‘no habían oído hablar sobre planificación familiar’’ y que quienes ‘‘si poseían conocimientos’’, solamente un 18.86% lo relacionaron con el bienestar comunal.

3. Conclusiones

Se han analizado aspectos importantes de la Planificación Familiar en relación a factores económicos, sociales, religiosos y culturales en dos muestras de población seleccionadas en 63 comunidades costarricenses.

a)    No existe suficiente conciencia en la población estudiada sobre las consecuencias del acelerado crecimiento de la población en relación al desarrollo económico social que el país tiene.

b)    Si bien cierto que los grupos estudiados tienen más hijos de los que desearían tener, no ha sido por razones de orden confesional sino por ignorancia sobre los beneficios individuales y colectivos que la racionalización de la reproducción humana podría traerles.

c)    Los programas de información sobre diferentes aspectos de la planificación familiar no han llegado al grueso de la población. Es necesario que las instituciones encargadas de los mismos estudien con atención todo pertinente a fin de llegar a influir sobre la actitud tradicionalista de la población rural y semiurbana.

Licencia de Creative Commons
Algunos Aspectos relacionados con la planificación familiar en un estudio realizado en 63 comunidades costarricenses by Rodrigo Gutiérrez y Renata Rausch is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.


Notas

Este artículo fue originalmente publicado para el Quinto Seminario Nacional de Demografía (Asociación Demográfica Costarricense. 1970). El contenido permanece intacto en respeto a los derechos de autor.