Cómo
citar este artículo: Fernández, N. (2019). Exposición a mercurio de
las personas que trabajan en la minería artesanal de oro, Costa Rica,
2015-2016. Población y Salud en Mesoamérica, 17(1).
doi:10.15517/psm.v17i1.37789
Exposición a mercurio de las personas que trabajan en la minería artesanal de oro, Costa Rica, 2015-2016.
Exposure to mercury from people working in artisanal mining of gold, Costa Rica, 2015-2016
Nathalie Ferández Villalobos [1]
RESUMEN: Introducción: la
minería artesanal de oro es una actividad económica que se realiza
principalmente en países de bajos ingresos. Durante esta actividad se
utiliza el mercurio para la recuperación de oro, el cual tiene diversas
formas de afectación a la salud humana, especialmente por la inhalación
del vapor de mercurio. Objetivo: describir los
mecanismos de exposición al mercurio de las personas que trabajan en la
minería artesanal de oro, en las Juntas de Abangares, Costa Rica,
2015-2016. Materiales y métodos: se aplicó un
cuestionario para conocer factores de riesgo. Además, se utilizó una
lista de chequeo para observar el proceso de minería artesanal de oro.
Finalmente, se realizó la medición de concentraciones de mercurio
atmosférico en los lugares de trabajo para conocer los límites de
mercurio al que se encontraban expuestas las personas. Resultados:
durante el proceso de quemado se libera vapor de mercurio, además,
existen factores de riesgo que incrementan el riesgo de intoxicación al
mercurio al no utilizar el equipo de protección personal adecuado
durante la realización de la actividad minera. Conclusiones:
las personas participantes que trabajan en minería artesanal de oro
utilizan tecnología que no cuenta con los requisitos necesarios para
minimizar sus riesgos, especialmente la retorta y su función de evitar
el escape de mercurio.
Palabras Clave: exposición a mercurio, exposición ocupacional, minería artesanal, salud ambiental.
ABSTRACT: Introduction: Artisanal
gold mining is an economic activity that is done primarily in
low-income countries. During this activity, mercury is used for the
recovery of gold, which has various ways of affecting human health,
especially by inhalation of mercury vapor. Aim: describe
the mechanisms of exposure to mercury from people working in artisanal
mining of gold, on the boards of Abangares, Costa Rica, 2015-2016. Materials and methods: A questionnaire was applied to 17 people that
engaged in gold mining to learn about risk factors. In addition, a
checklist was used to observe activities that were performed during the
process of artisanal gold mining. Finally, was made the measurement of
atmospheric mercury concentrations in the workplace to learn the limits
of mercury to which people were exposed. Results: the
measurements indicated that release of mercury vapor is generated
during the burning process, also not used personal protective equipment
suitable during the conduct of mining activity and there are risk
factors that increase the risk of mercury poisoning. Conclusions:
The technology used by some of the people who work in artisanal gold
mining does not have the necessary requirements to minimize the risks,
especially the retort and its function to prevent the escape of
mercury.
Key Words: artisanal mining, environmental health, mercury exposition, occupational exposure.
Recibido: 28/10/2018 I Corregido: 10/05/2019 I Aprobado: 05/06/2019
1. Introducción
La
minería artesanal de oro es una actividad que se realiza en el mundo,
en la cual se utiliza mercurio (Hg) como una de las materias primas del
proceso. Por lo que, el contacto con este elemento puede generar
problemas en la salud para la población. Debido a esto, es importante
visualizar los antecedentes de la minería en Costa Rica, además de
contemplar las vías de exposición que conlleva dicha actividad.
La
Organización Mundial de la Salud (2017) ha enfatizado que en la minería
artesanal de oro se ha comprobado que las personas trabajadoras
presentan altos niveles de mercurio en su organismo. Según el Programa
de las Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA, 2008), algunas de ellas
están expuestas a niveles de mercurio 50 veces superior al límite
máximo aceptable de exposición del público en general fijado por la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Asímismo, menciona que casi el
50% de esta población sufría temblores involuntarios, síntoma clásico
de daños al sistema nervioso, inducidos por el mercurio.
La
minería artesanal se lleva a cabo en 80 países, aproximadamente 100
millones de personas a nivel global se dedican a esta actividad, la
cual aporta cerca del 20% del oro que se obtiene a escala mundial, que
comúnmente es obtenido en naciones de bajos ingresos, especialmente en
África, Asia, Oceanía, así como en América del Sur y Centroamérica
(Banco Mundial, 2014).
El
Hg tiene diversos efectos adversos importantes que han sido
documentados sobre la salud humana y el ambiente. Este elemento, así
como sus compuestos, es sumamente tóxico, especialmente, para el
sistema nervioso en desarrollo, donde el nivel de toxicidad en seres
humanos y otros organismos varía según la forma química, la cantidad,
la vía de exposición y la vulnerabilidad de la persona expuesta (PNUMA,
2002).
Por
tal razón, en el año 2000, el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA) llamó la atención sobre la necesidad de
comprender y cuantificar el comportamiento humano, en relación con la
exposición a las liberaciones de mercurio. De esta acción resultó un
mejor control de este elemento en el mundo, principalmente en las
amalgamas dentales, en algunos usos ocupacionales y domésticos. Sin
embargo, con respecto a la explotación de oro y plata se sigue
utilizando las mismas técnicas de manejo en varios lugares del
mundo.
La
exposición al mercurio está presente en la etapa de amalgamación, donde
solamente entre el 4050% del mercurio se une al oro presente en el
material, mientras que el restante queda contenido en el barro
resultante de la pulverización de la roca, conocido como lamas.
Asimismo, en la etapa de quemado de la amalgama puede haber liberación
de mercurio al exterior de las plantas de procesamiento, ya que es un
procedimiento con poca tecnología, por lo que el escape de vapor de
mercurio al aire es inminente. Es importante señalar que entre el
70-80% del vapor de mercurio elemental es absorbido por los pulmones
(Martín, 1990).
En
1890 nació en Costa Rica la minería industrial de extracción de oro,
plata y cobre; sin embargo, en 1930 las empresas internacionales
dejaron de realizar la actividad de extracción de material debido a la
poca rentabilidad. Desde ese momento, en el país se empezó a
desarrollar la minería artesanal, la cual se ha centralizado
principalmente en el cantón de Abangares, en la provincia de
Guanacaste, convirtiéndose en un estilo de vida y en fuente de ingreso
económico para la población (Ruiz Barrantes, 2012).
Debido
a esto, el objetivo de la investigación fue explorar la exposición y
los factores de riesgo al mercurio que poseen las personas trabajadoras
y sus familias durante el proceso de la minería artesanal de oro, en
una cooperativa de Las Juntas de Abangares, Guanacaste, Costa Rica,
durante el período 2015-2016.
2. Antecedentes Teóricos
2.1 Minería artesanal de oro y sus diferentes procesos
La
minería artesanal en pequeña escala se conoce como la extracción de
minerales, más comúnmente de oro, realizada por personas que trabajan
en explotaciones pequeñas o medianas empleando técnicas rudimentarias.
La mayoría de esta población artesana utiliza el mercurio como insumo
para separar el metal del mineral (PNUMA, 2008).
La minería
artesanal del oro utiliza diferentes procesos, entre ellos la
Organización Mundial de la Salud (2017) menciona los siguientes:
- Menas: Se utilizan herramientas para la extracción del material o menas dentro de las minas.
- Transporte: después de extraído el material, este es transportado a los lugares de procesamiento.
- Quebrador: En algunos casos se cuenta con un quebrador para triturar la mena cuando es gruesa y dura.
- Molinos: La función del molino es polvorizar la mena, para facilitar su procesamiento.
- Rastras: Cuando el material es fino, se coloca en las rastras, en las cuales ocurre la amalgamación.
- Amalgamación: Se agrega el mercurio a las rastras, el cual se amalgama con el oro por sus propiedades químicas.
- Cribación:
También conocido como concentración gravimétrica, el oro se concentra
con las partículas más pesadas en la batea, y el agua se lleva las
partículas más livianas.
- Quemado: Cuando se tiene la amalgama de mercurio y oro, para eliminar el mercurio del metal, éste se calienta.
- Lamas:
dentro de las rastras se produce un producto residual conocido como
lamas, compuestas por agua, mercurio y oro fino que no se amalgamó.
2.2 Minería artesanal de oro y sus diferentes procesos
En
Costa Rica, el oro ha sido el recurso metálico de mayor importancia con
la identificación de vetas auríferas en Abangares entre 1884-1925
(Muñoz Castillo, 1997). La actividad se realiza en Abangares, pese a
que algunas personas que laboran en este sector productivo no han
podido cumplir en su totalidad con los requerimientos que establece el
Código de Minería N°6797. Según el Código de Minería aprobado por la
Asamble Legislativa de Costa Rica (1982) con las reformas del 2010, las
principales necesidades para entrar en el marco de la legalidad son las
siguientes:
-Organizarse en cooperativas dedicadas a la minería en pequeña escala para la subsistencia familiar.
-Obtener
una concesión de explotación de terreno, con la cual se le otorga a
quien la solicite, un derecho real limitado para explotar o extraer los
minerales de determinada zona, transformarlos, procesarlos y disponer
de ellos con fines industriales y comerciales.
-Contar con un
permiso de exploración, que permite la búsqueda de materiales en
general por un plazo de tres años, este puede ser prorrogado por una
única vez.
-Realizar un Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
a desarrollar que debe ser aprobado por la Secretaría Técnica Nacional
Ambiental (SETENA), organismo de desconcentración máxima adscrito al
Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE).
Para
comprender la magnitud de la actividad minera en Abangares, según una
investigación por parte de Ruiz Barrantes (2012)
en
la actualidad hay al menos unos 700 oreros trabajando como
coligalleros, la actividad involucra a todos los miembros de la familia
[...] el sector minero artesanal está conformado por hombres, mujeres y
algunos menores de edad incluyendo niños hasta de once años de edad (p.
4).
A
partir de lo anterior, se entiende la representatividad que tiene este
sector productivo en la zona al involucrar distintos grupos etarios;
dentro de las condiciones laborales de la actividad actual se presentan
algunos factores que pueden influir de forma negativa sobre la
población como los siguientes:
- Jornada
Laboral: Las horas de trabajo son un factor primordial, de tal manera
que la salud puede ser consecuencia de una combinación de
factores.
- Lugar de Trabajo: con respecto a esta temática, Castillo RodrÃguez (2009) manifestó que:
Laborar
en una mina a más de cuatrocientos pies de profundidad solía ser
sumamente peligroso, en el sentido que, mientras más profunda era una
galería o un túnel, con más frecuencia se dilataba el aire [...]. El
trabajo en los túneles, a parte de la aglomeración y el hacinamiento de
trabajadores, producto de la migración constante, estimulaba otro tipo
de enfermedades, tal como la uncinariasis o anquilostomasia,
popularmente conocida como “anemia de los mineros”, además de la temida
neumoconiosis o silicosis, acreditada como la “tisis minera”, con
frecuencia asociada a la tuberculosis (p. 121).
- Temperatura:
“cuando el mercurio se encuentra presente a temperaturas sobre los 68ºF
(20°C) puede incrementar su evaporación y por lo tanto incrementa la
exposición de respirar vapores” (Blando, 2004, p.6).
- Equipo
de protección personal: otro indicador importante, hallado por Muñoz
Vallejo, García Ardila y Rodríguez Gázquez (2012), explica que el
escaso uso de medidas de protección contra la exposición a mercurio,
como al uso de mascarillas y guantes, los cuales son recomendable
utilizar cuando la persona maneja el mercurio o la amalgama con el fin
de evitar la absorción por vía aérea y por piel; son los que probocan
el aumento de las enfermedades.
2.3 Riesgo asociado con la exposición por el uso de mercurio en la minería artesanal de oro
En
el tema de mercurio, existe una gama de conceptos necesarios para
dimensionar la problemática, sobre todo para comprender el riesgo que
existe alrededor del manejo de este elemento. Se consideran conceptos
claves la exposición, riesgo, susceptibilidad y efectos.
En
la minería existen dos procesos en los cuales se utiliza mercurio. El
primero es la colocación del mercurio dentro de las rastras. En esta
etapa, el mercurio puede tener algún contacto con la piel de los
trabajadores, considerándose como el primer punto crítico. El segundo
punto crítico más importante es la etapa de quemado, ya que al exponer
el mercurio a altas temperaturas este se evapora y puede ingresar por
la vía respiratoria al organismo de las personas que trabajen en esta
etapa.
2.3.1 Exposición ambiental
La
exposición se entiende como la situación de contacto efectivo con la
sustancia, teniendo en cuenta la concentración y tiempo de exposición o
tiempo de vida media de un compuesto químico o un organismo dentro de
un sistema definido (The Caribbean Environment Programme, 2014).
Según
datos del Departamento de Salud de New Jersey, los límites de
exposición laboral establecidos por distintas normativas
internacionales hacen referencia al mercurio en el aire, de los cuales
se puede mencionar The Occupational Safety and Health Administration
(OSHA), donde el PEL (permissible exposure limit) es de 0.1 mg/m³ como
promedio durante una jornada laboral de 8 horas (Blando, 2004).
Además,
según las hojas de seguridad de este elemento, se pueden establecer
varias vías de exposición, como menciona el Instituto Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo Español (2001) y el New Jersey
Department of Health (2009), tales como las siguientes:
- Inhalación:
esta es la vía de mayor riesgo ocupacional, ya que los vapores del
mercurio ingresan al sistema por medio del sistema respiratorio.
- Piel:
una de las propiedades del mercurio es su potencial de ser absorbido,
por lo que, al tener contacto directo con la piel, este puede ingresar
al sistema por el tejido.
- Ojos:
a nivel ocupacional cuando no se utiliza ningún tipo de equipo de
protección personal y se tiene contacto con mercurio puede afectar a
los ojos.
- Ingestión:
la ingestión de este elemento es muy común cuando no se utilizan las
medidas adecuadas en los centros laborales, por lo que, al consumir
alimentos, beber o fumar durante las jornadas laborales, sin tener un
adecuado lavado de manos, este compuesto puede ingresar al tracto
digestivo.
2.3.2 Riesgo y susceptibilidad
El
riesgo determina la probabilidad de que una sustancia, elemento o
compuesto peligroso produzca un daño; por lo tanto, el riesgo implica
el peligro a la exposición (The Caribbean Environment Programme, 2014),
mientras que la susceptibilidad se relaciona con el riesgo de contraer
una enfermedad asociado a una condición inherente al individuo, tales
como edad, sexo, nutrición y otros factores biológicos de cada ser
humano (Montero, Morera, Ramírez, Sanabria y Suaréz, 2008).
La exposición a mercurio es un riesgo para la salud, donde los grupos más susceptibles con respecto a esta exposición son:
- Edad:
de acuerdo con León Pérez y Peñuela Mesa (2011, p. 108) “los niños y
gestantes particularmente son más vulnerables al mercurio. Se han
demostrado efectos como el deterioro del desarrollo del sistema
nervioso central, así como daño pulmonar y renal, entre otros”.
- Mujeres
embarazadas y desarrollo de fetos: los altos niveles de mercurio
incrementan las tasas de aborto espontáneo, aborto natural, óbito fetal
y problemas al nacer en el bebé, estos estudios no son concluyentes,
pero sugieren un efecto potencial (Blando, 2004).
- Lactancia:
la exposición a mercurio se relaciona también con el número de gestas
de lactancia, lo cual podría estar relacionado a la edad (Gaxiola
Robles et al., 2013).
- Antecedentes
médicos: personas con enfermedades de riñón, hígado, pulmón o del
sistema nervioso presentan un mayor riesgo de problemas adversos en la
salud por la exposición al mercurio (Blando, 2004).
- Hábito
de fumado: el fumar puede causar enfermedades cardíacas, cáncer de
pulmón, enfisema, otros problemas respiratorios y puede agravar las
afecciones respiratorias causadas por la exposición química (New Jersey
Department of Health, 2009).
- Alimentación:
una dieta rica en pescado, especialmente una de peces marítimos
depredadores, también podría aumentar el nivel sanguíneo de mercurio
(Gaxiola Robles et al., 2013). Salazar Camacho, Salas Moreno, Marrugo
Madrid, Marrugo Negrete y Díez (2017) encontraron que el consumo de
pescado es significativamente un indicador de niveles mercurio en el
cabello.
2.3.3 Efectos en la salud
Un
efecto sobre la salud es el daño que un peligro ambiental puede
ocasionar en una sola persona, donde la epidemiología efectúa métodos
diagnósticos tradicionales para determinar estos efectos en las
poblaciones (Yassi, 2002).
Debido a las propiedades de este metal
se pueden ver afectados varios sistemas del organismo, según
investigaciones realizadas por Poulin y Gibb (2008) entre ellos se
tienen los siguientes:
- El
sistema nervioso: este es el más vulnerable a la exposición al
mercurio. Se han descrito diversos trastornos neurológicos y
conductuales como temblores, eretismo (caracterizado por una anormal
irritabilidad o reactividad a la estimulación), entre otros.
- Renal:
los riñones son otros de los principales órganos sensibles a la
toxicidad de los vapores de mercurio, aunque los efectos se observan
con concentraciones más altas que en el caso de los problemas
neurológicos.
- Sistema
Cardiovascular: “en los casos de exposición aguda a altas
concentraciones de mercurio se ha observado elevación de la presión
arterial, palpitaciones y aumento de la frecuencia cardiaca” (Poulin y
Gibb, 2008, p. 5).
- Cutáneo:
en la piel se han observado erupciones, habones y dermatitis tras el
contacto profesional o accidental con compuestos de mercurio
inorgánicos.
- Sistema
Respiratorio: la exposición aguda a vapores de mercurio en altas
concentraciones causa trastornos respiratorios tales como tos, disnea y
opresión o sensación urente en el pecho.
- Sistema
Reproductivo: Carvalho Henriques, Loureiro, Fardilha y Herdeiro (2019)
encontraron que el mercurio impacta negativamente la reproducción
humana, afectando el sistema reproductivo y endocrino tanto en hombres
como mujeres. Según New Jersey Department of Health, (2009), existen
indicios limitados de que el mercurio podría causar un aumento en los
abortos espontáneos y en los trastornos menstruales de las mujeres
expuestas, al igual que podría afectar la fertilidad masculina y daño
al feto en desarrollo en animales.
3. Metodología
3.1 Tipo y diseño de la investigación
Se
realizó un estudio observacional de la actividad minera de forma
natural, sin ninguna intervención por parte de la investigadora.
Además, un estudio exploratorio para analizar las condiciones de la
población minera artesanal y su interacción con el mercurio, utilizando
variables de análisis relacionadas con la exposición y la
susceptibilidad de las personas trabajadoras.
3.2 Unidad de análisis
En
el cantón de Abangares se localizan aproximadamente 700 familias que
laboran en la minería artesanal de oro. De esas, se pudo trabajar con
17 familias, dentro de las cuales 18 personas estaban relacionadas con
la actividad minera. Para la primera etapa de recolección de datos por
medio de cuestionarios participaron 18 personas y para la etapa de toma
de muestras ambientales participaron dos personas. Es importante
mencionar que todas las familias se encontraban asociadas en una misma
cooperativa del cantón y firmaron el consentimiento informado para su
participación. Debido al reducido número de población accesible que se
encuentra asociada a la cooperativa, se trabajó con todas las personas
que accedieron a participar de la investigación de las 40 asociadas a
la cooperativa.
3.3 Técnicas de Recolección de Datos
La
susceptibilidad y la percepción de riesgo se midieron por medio de un
cuestionario, en el que se incluyeron las variables a analizar; a
saber: perfil sociodemográfico, condición de salud, mecanismos de
exposición al mercurio, susceptibilidad al mercurio y la percepción de
riesgo. Para la confección del cuestionario final, se utilizaron como
base los siguientes cuestionarios: Notas Técnicas de Prevención (NTP)
120, Cuestionario médico específico para mercurio (Marqués Marqués y
Solé Gómez 1989) y NTP 229 Mercurio inorgánico y metálico: protocolo de
vigilancia médica (Marqués Marqués y Solé Gómez 1989). Para la
percepción de riesgo se utilizó el procedimiento de Evaluación
Dimensional del Riesgo Percibido (EDRP-T) (Portell Vidal y Solé Gómez,
2001).
También
se utilizó el Cuestionario de Evaluación de Salud, desarrollado por la
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
(Veiga y Baker, 2004). Además, se adaptó, para mercurio y activad
minera, el cuestionario epidemiológico realizado por Villegas González
(2014) para la investigación “Análisis del riesgo de enfermar asociado
a la exposición de arsénico en sistemas de abastecimiento de agua para
consumo humano”, el cual fue validado para el uso de arsénico y en
donde se contemplaron variables socioeconómicas y de salud que se
consideró importante replicar en la presente investigación.
Se
aplicó una prueba piloto con 10 familias que no formaban parte de la
cooperativa con la que se trabajó; con la ayuda de esta validación se
modificaron algunas preguntas para mejorar el entendimiento por parte
de los participantes.
Se
utilizó una lista de chequeo para la observación de los procedimientos
que se realizan en la minería artesanal de oro, con la cual obtener
información contrastar los datos con las normas de seguridad
establecidas en las hojas de seguridad del mercurio.
Con
respecto a la medición de concentraciones de mercurio atmosférico por
medio del muestreo personal, se utilizó el equipo Dräger, el cual fue
adquirido por medio del proyecto “Manejo Integral del Recurso
Hidráulico en la Cuenca del Río Abangares para la utilización
prioritaria en consumo humano” del Centro de Investigación y Estudios
para el Desarrollo Sostenible (CIEDES) y respaldado por la
Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica, con el
fin de conocer si se sobrepasan los límites de exposición permitidos
PEL de 0.1 mg/m³ (como vapor de mercurio), establecido por la normativa
del Occupational Safety and Health Administration (OSHA). El equipo de
medición contó con la certificación de calidad del proveedor y se
capacitó a las personas encargadas de tomar las muestras en el
campo.
La
duración de la medición fue de 1 minuto, según lo establecido por la
Norma Europea 689 (la cual es una guía para muestreo en procesos de
trabajo con modelos homogéneos), con un 25% del tiempo que puede durar
la exposición (Comité Européen de Normalisation Electrotechnique
[CENELEC], 1995). Se presentó cambio de coloración de
amarillo-gris a naranja pálido en presencia de vapor de mercurio entre
valores de 0,05 a 2 mg/m³; siendo el valor válido medido únicamente
para el sitio y hora donde se realiza la medición. Además, el reactivo
del equipo posee alta sensibilidad a la presencia de halógenos, lo cual
se descarta por la no utilización de elementos como el flúor, cloro,
bromo, yodo y ástato en el procesamiento del oro.
Se
realizaron veinte muestras divididas de la siguiente manera: diez
muestras en el quemado, cuatro muestras en la fundición y seis muestras
en las rastras, las cuales quedaron registradas en la hoja de campo
diseñada para anotar todas las variables que interfieren en la
medición. La muestra se tomó en el puesto laboral de las personas
trabajadoras a la altura de las vías respiratorias y en horas de la
mañana a temperaturas entre los 27-31°C.
3.4 Definición de los procedimientos y las técnicas de análisis
Para
el análisis descriptivo de los datos se utilizó el programa Excel,
Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) y STATA IC 14, al
igual que para tabulación y medidas de tendencia central, lo cual
facilitó la interpretación y presentación de resultados.
Los
datos observados en los centros de trabajo fueron tabulados y
contrastados con los recabados en los cuestionarios, para relacionar
los datos de susceptibilidad y percepción, expresados en tablas de
frecuencia y gráficos con los resultados finales.
Con
respecto a los resultados de las muestras ambientales, estos fueron
relacionados con los parámetros establecidos y para analizar si existe
exposición al mercurio, se aplicó la ecuación de evaluación de la
exposición laboral, según la jornada laboral. Además, se calculó la
concentración de la exposición diaria de la jornada laboral de acuerdo
con la Norma Europea (CENELEC, 1995), mediante la fórmula:
Donde;
ED es exposición diaria
C es concentración
T es tiempo
Para calcular la concentración de vapor mercurio se utilizó la siguiente escala (Ver Tabla 1).
Tabla 1
Concentraciones de Hg según carreras.
Carreras
|
1
|
2
|
3
|
4
|
6
|
8
|
10
|
12
|
14
|
16
|
18
|
20
|
40
|
Concentración (mg/m3)
|
2
|
1
|
0,7
|
0,5
|
0,33
|
0,25
|
0,2
|
0,17
|
0,14
|
0,12
|
0,11
|
0,1
|
0,005
|
Fuente: Elaboración propia
Esta
escala se realiza según la decoloración naranja pálido que se alcanza
en la línea de marca de nivel indicación del tubo, según número de
carreras realizadas.
Posteriormente, se debió multiplicar el valor de la concentración por el factor de corrección F, aplicando la siguiente fórmula:
Se
contó con la aprobación del Comité Ético Científico de la Universidad
de Costa Rica y todos los participantes dieron su consentimiento libre
e informado, respetando el principio de autonomía, confidencialidad y
no maleficencia.
4. Resultados
4.1 Mecanismos de exposición al mercurio
En
la aplicación del cuestionario participaron 18 personas, sin embargo,
en aspectos de salud se tomaron como referencia 17 personas para evitar
la duplicidad de datos, debido a que había dos personas que conformaban
el mismo grupo familiar. En la Tabla 2 se muestra la frecuencia
absoluta y porcentual de las variables estudiadas durante la
investigación.
Tabla 2
Variables de exposición medidas en la población de estudio, 2015
Variable
|
Frecuencia
|
Porcentaje
|
Escolaridad
|
|
|
Escuela incompleta
|
2
|
(11.11)
|
Escuela completa
|
12
|
(66.67)
|
Colegio incompleto
|
3
|
(16.67)
|
Universitaria
|
1
|
(5.56)
|
Ocupación
|
|
|
Minero
|
16
|
(88.89)
|
Minero y agricultor
|
1
|
(5.56)
|
Minero y comerciante
|
1
|
(5.56)
|
Tipo de Seguro
|
|
|
Privado
|
13
|
(72.22)
|
CCSS
|
2
|
(11.11)
|
Sin seguro
|
3
|
(16.67)
|
|
|
|
Utilización de retorta
|
|
|
Si
|
16
|
(88.89)
|
No se conoce
|
2
|
(11.11)
|
Uso de equipo personal
|
|
|
Botas y casco
|
7
|
(38.89)
|
Botas, guantes y casco
|
8
|
(44.44)
|
Solo botas
|
1
|
(5.56)
|
Botas, guantes y mascarilla
|
1
|
(5.56)
|
Completo
|
1
|
(5.56)
|
Uso de mercurio
|
|
|
Si
|
18
|
(100)
|
Lavado de ropa
|
|
|
Casa
|
18
|
(100)
|
Consumo de alimentos en trabajo
|
|
|
Si
|
13
|
(72.22)
|
No
|
5
|
(27.78)
|
Lavado de manos antes de comer
|
|
|
Si
|
18
|
(100)
|
Fuente: Elaboración propia
De
los participantes, 12 (66.67%) cuentan con primaria completa, tres de
ellos (16.67%) no completaron el colegio, dos personas (11.11%) cuentan
con escuela incompleta y una persona (5.56%) con carrera universitaria.
Un total de 16 participantes (88.89%) se dedican exclusivamente a la
minería artesanal y dos personas (11.11%) tienen otras
ocupaciones.
Todas
las personas participantes utilizan mercurio en sus actividades diarias
de minería. La cantidad de mercurio utilizada en el procesamiento de
material es de un promedio de 564 gramos (± 210 gramos), donde el
mínimo es de aproximadamente 250 gramos y el máximo es de 1000 gramos.
Además, se reporta un promedio de recuperación de 519 gramos (± 158
gramos), con un mínimo de 245 gramos y un máximo de 875 gramos.
4.1.1 Mediciones ambientales
Las
mediciones ambientales se llevaron a cabo en tres puestos de trabajo,
en donde se tiene contacto con mercurio; a saber: rastras, quemado y
fundición. Se utilizó el equipo Dräger para detectar la presencia de
vapor de mercurio en cada una de esas etapas.
Las
mediciones realizadas durante las jornadas de trabajo indicaron que,
durante el proceso de quemado de aproximadamente dos horas de duración,
se genera una exposición de 1 mg/m3 de mercurio durante su realización,
como se muestra en la Tabla 3. El equipo utilizado no reportó
exposición de mercurio en los demás procesos de la actividad
minera.
Tabla 3
Mediciones ambientales de vapor de mercurio en puestos de trabajo de la población de estudio, 2015
Tarea
|
Exposición mg/m³
|
Tiempo (h)
|
Rastra
|
0
|
8
|
Quemado
|
1
|
2
|
Fundición
|
0
|
1
|
Jornada laboral
|
|
11
|
Fuente: Elaboración propia
Se
puede observar en la tabla 3, que la jornada laboral diaria aproximada
durante la actividad minera es de 11 horas, para la cual se obtuvieron
los siguientes resultados:
Si
se retoma el PEL establecido por OSHA, para una jornada de 8 horas
deberíamos tener valores menores o iguales a 0.1 mg/m³ de vapor de
mercurio. A partir de las condiciones en que se efectuaron las
mediciones, al presentar 1 mg/m3 de vapor de mercurio en el quemado, se
genera una exposición de 0,25 mg/m3, la cual excede el límite permitido
por OSHA. Es importante mencionar que durante este proceso se utilizó
la retorta.
4.1.2 Susceptibilidad al mercurio
La
susceptibilidad es una condición inherente de cada individuo, la cual
depende de la edad, sexo, nutrición y otros factores biológicos. En la
investigación la susceptibilidad al mercurio se midió por medio del
cuestionario aplicado a las personas que trabajan en la minería
artesanal de oro.
En
la Tabla 4 se muestran las variables que se seleccionaron para medir la
susceptibilidad en la población de estudio, donde se muestra la
frecuencia absoluta y porcentual.
Tabla 4
Variables de susceptibilidad que posee la población de estudio, 2015
Variable
|
Frecuencia
|
Porcentaje
|
Edad*
|
39
|
(29-52)
|
Sexo
|
|
|
Femenino
|
2
|
(11.11)
|
Masculino
|
16
|
(88.89)
|
Consumo de alcohol
|
|
|
Si
|
9
|
(50)
|
No
|
9
|
(50)
|
Tabaquismo
|
|
|
No
|
18
|
(100)
|
Consumo de pescado
|
|
|
Si
|
18
|
(100)
|
*Promedio (mínimo-máximo)
|
|
|
Fuente: Elaboración propia
Con
la cooperativa que se trabajó no se encontró trabajo infantil,
principalmente porque las personas encuestadas argumentaron que no
dejaban trabajar a menores de edad, por lo que no se puede concluir la
susceptibilidad de esta población ni la de las mujeres lactantes o
embarazadas.
La
información de enfermedades y sintomatología por grupo familiar cuenta
con datos de 17 personas, ya que se dos personas pertenecían al mismo
grupo familiar y se duplicaba la información al ser un cuestionario
familiar.
En la Tabla 5 se muestran las enfermedades diagnosticadas a las personas participantes.
Tabla 5
Variables de enfermedades diagnosticadas a los participantes, 2015
Variable
|
Frecuencia
|
Porcentaje
|
Enfermedad del riñón
|
|
|
Si
|
2
|
(11.76)
|
No
|
15
|
(88.24)
|
Enfermedad del corazón
|
|
|
Si
|
2
|
(11.76)
|
No
|
15
|
(88.24)
|
Ataque al corazón
|
|
|
Si
|
1
|
(5.88)
|
No
|
16
|
(94.12)
|
Bronquitis crónica
|
|
|
Si
|
2
|
(11.76)
|
No
|
15
|
(88.24)
|
Aborto espontáneo en familia
|
|
Si
|
3
|
(17.65)
|
No
|
14
|
(82.35)
|
Fuente: Elaboración propia
En
la Tabla 6 se muestra la sintomatología común en casos de intoxicación
aguda o crónica por vapores de mercurio, sin embargo, no se realizaron
diagnósticos para corroborar dicha información ya que los datos fueron
obtenidos por medio de encuestas. Es importante mencionar que
dentro de los síntomas por exposición crónica a bajos niveles de
mercurio se tienen: “gingivoestomastitis, fotofobia, temblores y
síntomas neuropsiquiátricos como fatiga, insomnio, anorexia, timidez,
abstinencia, depresión, nerviosismo, irritabilidad y problemas de
memoria” (Organización Mundial de la Salud citado en Organización
Mundial de la Salud, 2017, p.7).
Tabla 6
Variables de sÃntomas autoreportados por las personas participantes, 2015
Variable
|
Frecuencia
|
Porcentaje
|
Diarrea
|
|
|
Si
|
2
|
(11.76)
|
No
|
15
|
(88.24)
|
Hemorragias
|
|
|
Si
|
1
|
(5.88)
|
No
|
16
|
(94.12)
|
Temblores
|
|
|
Si
|
1
|
(5.88)
|
No
|
16
|
(94.12)
|
Sangrado en encías
|
|
|
Si
|
2
|
(11.76)
|
No
|
15
|
(88.24)
|
Pérdida de memoria
|
|
|
Si
|
1
|
(5.88)
|
No
|
16
|
(94.12)
|
Problemas de equilibrio
|
|
|
Si
|
2
|
(11.76)
|
No
|
15
|
(88.24)
|
Dolor de cabeza
|
|
|
Si
|
3
|
(17.65)
|
No
|
14
|
(82.35)
|
Coloración rosada de manos
|
|
|
Si
|
2
|
(11.76)
|
No
|
15
|
(88.24)
|
Fuente: Elaboración propia
4.1.3 Percepción de riesgo
La
información acerca de la percepción de riesgo se obtuvo por medio de la
Evaluación Dimensional del Riesgo Percibido (EDRP-T). En la Figura 1 se
muestra la valoración de riesgo que manifestaron las personas que
participaron en la investigación, tomando en cuenta el total de 18
personas. Cada aspecto es evaluado según la escala de valoración de muy
baja a muy alta, es decir, muy baja o muy alta la percepción de riesgo.
Figura 1
Percepción de riesgo de la población participante según Evaluación Dimensional del Riesgo Percibido, 2015
Fuente: Elaboración propia
En
la figura anterior, se puede observar que en la valoración de muy alto
se ubican principalmente las percepciones de experimentar consecuencias
nocivas del mercurio a muy largo plazo, de poder intervenir en un grado
muy alto para controlar el daño que puede causar el mercurio y de que
la gravedad del daño que puede provocar el mercurio en una situación de
riesgo es muy alta.
Además,
se puede observar que para la valoración muy bajo, se indicó que el
grado en que el mercurio puede dañar a un gran número de personas de
una sola vez es muy bajo, además que la gravedad de daño que puede
provocar el mercurio en una situación de riesgo es muy baja y que la
posibilidad de presentar un daño como consecuencia del uso de mercurio
es muy baja. Para la valoración baja, se señaló que el riesgo de
accidente o enfermedad asociado al uso de mercurio es bajo.
Para
la valoración media, las personas participantes consideran que el
conocimiento que poseen de los problemas de salud que puede ocasionar
el mercurio es medio y que el conocimiento de las demás personas que
trabajan con mercurio sobre el riesgo que representa también es medio.
5. Discusión
5.1 Mecanismos de exposición al mercurio
Las
personas que se dedican a la minería poseen baja escolaridad lo cual
genera pocas oportunidades laborales de otro tipo, de forma que se
recurre a la actividad minera como un medio para obtener los recursos
económicos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas y en
muchos casos como única fuente de ingreso para su familia.
Abangares
presentó para el censo 2011 un rezago social asociado al analfabetismo
(Instituto Nacional de Estadística y Censo [INEC], 2011). Esto indica
que el cantón presenta menores oportunidades productivas, situación que
se refleja en los resultados encontrados, ya que las personas que se
dedican a la minería en su mayoría no cuentan con estudios
universitarios ni con otras fuentes de trabajo, de manera que se
disminuyen las oportunidades de vida y, por ende, el aumento de los
riesgos a la salud.
Dentro
de las razones de exposición en personas que trabajan en la minería de
oro artesanal con mercurio, el PNUMA (2008, p.6) establece que
La
vía que más debe preocupar a los mineros es la inhalación del vapor de
mercurio que se libera durante la quema de las amalgamas. Cuando la
amalgamación se realiza manualmente, parte del mercurio se absorbe
directamente a través de la piel. Generalmente la amalgamación y el
quemado se hacen sin tomar medidas de protección (como el uso de
retortas o guantes), y a menudo en presencia de los niños o incluso en
el hogar.
Pavilonis,
Grassman, Johnson, Diaz y Caravanos (2017) han documentado que las
personas que calientan la amalgama de mercurio en sus casas no utilizan
el equipo de protección personal. En la investigación se comprobó que
no en todos los casos se utilizan guantes durante la manipulación del
mercurio, lo cual aumenta la vulnerabilidad de las personas que
trabajan en esta actividad. Debido a esto, el uso de equipo de
protección personal es necesario para disminuir la exposición a los
vapores de mercurio.
Castillo
Rodríguez (2009), señala además que los trabajos en la mina se
consideran muy peligrosos principalmente por la mala ventilación,
inestabilidad de los túneles y por accidentes laborales. Lo anterior se
refleja en las condiciones actuales de la minería en el cantón de
Abangares, principalmente por los vacíos legales con respecto a la
concesión del subsuelo, lo cual ha provocado condiciones riesgosas para
las personas que se dedican a esta actividad.
Para
el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2008)
existen además otros factores que intervienen en la exposición al vapor
de mercurio, ya que este se puede depositar también en los hogares,
sobre las superficies de preparación de la comida, caer en el suelo y
en las masas de agua locales; es importante considerar que el vapor de
mercurio también se adhiere a la ropa de los mineros y de esa manera
llega a sus hogares.
Los
resultados encontrados evidenciaron que la población realiza conductas
riesgosas durante la actividad minera, como por ejemplo el consumo de
alimentos y bebidas durante sus jornadas laborales, a pesar de que
argumenten un correcto lavado de manos antes de consumir cualquier
alimento o bebida. Además, la población de estudio realiza el lavado de
la ropa de trabajo en sus casas, por lo que pueden transportar el
mercurio inconscientemente hasta sus hogares, lo cual implica riesgo
para el resto de la familia.
5.1.1 Mediciones ambientales
La
actividad minera artesanal posee una exposición diaria a 0,25 mg/m³ de
vapor de mercurio en una jornada laboral promedio de 11 horas,
principalmente por la exposición de este elemento durante el quemado de
la amalgama. Si se compara este resultado con el PEL de la
OSHA de 0.1 mg/m³ se tiene una exposición de 2.5 veces lo permitido.
Esto muestra que los procedimientos que se llevan a cabo en la
actualidad no están conteniendo el vapor de mercurio, pese a que se
utiliza la retorta. La retorta utilizada actualmente no es eficaz y
debe mejorarse con el objetivo de evitar el escape de vapor. De igual
forma, implementar el uso del EPP como mascarillas, cabinas de
contención, entre otras.
El
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2002) indica
que la minería de oro artesanal y en pequeña escala es la mayor fuente
de liberación intencional de mercurio del mundo, de manera que
los trabajadores se somenten a una grave exposición, se libera mercurio
en el medio ambiente y se crean riesgos para los habitantes de las
comunidades cercanas. En la presente investigación, existe exposición
de vapor de mercurio en el quemado de la amalgama. Lo anterior, ha sido
corroborado en otro estudio por Black, Richard, Rossin y Telmer (2017)
donde aseguraron que la exposición a mercurio durante el proceso de
quemado de la amalgama es muy alto.
Se
ha documentado que las retortas pueden capturar el vapor de mercurio y
evitar de esa forma que se libere en la atmósfera, por lo que se
disminuyen los riesgos para la salud de los mineros, sus familias y sus
comunidades (PNUMA, 2012). Sin embargo, en la presente investigación se
comprobó que la utilización de la retorta durante el proceso de quemado
de la amalgama no está reteniendo el vapor de mercurio ni ayuda a
condensarlo, por lo que no se está reciclando el mercurio ni
reduciendo el peligro de exposición.
5.2 Susceptibilidad al mercurio
Un
factor importante es el consumo de pescado y mariscos, ya que la
población estudiada frecuentemente consume estos alimentos, los cuales
podrían aumentar el nivel sanguíneo de mercurio (Gaxiola Robles et al.,
2013).
Con
respecto al tabaco, la población estudiada no posee este hábito, por lo
que se ven disminuidos los problemas respiratorios asociados a la
exposición química (New Jersey Department of Health, 2009).
Según
la sintomatología presentada por la población de estudio, la cual fue
identificada por cuestionarios y no por diagnósticos médicos, se
relaciona con algunos de los síntomas comunes de la intoxicación por
mercurio como lo son las diarreas, entumecimiento en algunas partes del
cuerpo, dolores de cabeza, dermatitis, coloración rosada de las manos,
problemas de equilibrio y sangrado en las encías. Estos síndromes
neurológicos y efectos en la piel han sido planteados autores como
Ramírez (2008) y Gutiérrez Ruíz, Bucio y Souza (1997).
A
pesar de los padecimientos que presenta esta población, se encontró que
la misma no cuenta con garantías laborales y muchas de las personas no
tienen acceso a los servicios básicos de salud, sin importar su
afiliación en cooperativas.
La
absorción del mercurio ocurre principalmente por la vía respiratoria,
según el estudio realizado por Gutiérrez Ruíz, Bucio y Souza (1997),
los vapores de mercurio se absorben a través de las membranas
alveolares desde donde pasan al torrente sanguíneo. La permeabilidad
del mercurio elemental en los lípidos es más alta que la de la forma
ionizada y, en consecuencia, el Hg puede atravesar las barreras
hemato-encefálica y placentaria.
Respecto
a las complicaciones reproductivas, se encontró que tres familias
entrevistadas han presentado problemas con abortos espontáneos, lo cual
podría asociarse al comportamiento del mercurio en el sistema humano;
sin embargo, se requiere más investigación al respecto sobre todo por
la falta de evidencia científica alrededor de la temática.
Otro
resultado del estudio realizado por Gutiérrez Ruíz et al. (1997) señala
que el mercurio se acumula principalmente en el riñón, en donde puede
estar en forma soluble o unido a otras proteínas. En la investigación
se encontraron dos casos de personas con enfermedad del riñón, lo cual
podría estar relacionado a la exposición a mercurio; sin embargo, no se
tiene evidencia para asumir causalidad. Esta patología hace más
susceptible a las personas que están expuestas al mercurio y pueden
presentar mayores problemas de salud (Blando, 2004). Para conocer si
existe intoxicación crónica ocupacional al mercurio es necesario
realizar el diagnóstico de mercurialismo ocupacional, para el cual se
debe considerar antecedentes de trabajo y lugar de procedencia, los
factores determinantes de toxicidad, el estado físico y tipo de
compuesto mercurial y la vía de ingreso. Como en toda enfermedad
ocupacional, un diagnóstico preciso debe establecer relación
causa-efecto (Ramírez, 2008), por lo que en la presente investigación
no se puede llegar a determinar esta condición.
5.3 Percepción de riesgo
La
minería artesanal de oro se ha realizado empíricamente por décadas, lo
que ha generado que las personas que tienen más tiempo trabajando en
ella consideren que es una actividad de bajo riesgo y sin ninguna
implicación en la salud. Esto ha provocado, consecuentemente, que las
personas más jóvenes tengan la misma perspectiva de la actividad. Lo
anterior, confirma que muchas personas no tienen el conocimiento
necesario sobre el mercurio, sus consecuencias, daños y accidentes ni
sobre las enfermedades que puede generar.
Es
responsabilidad de instituciones como la Dirección de Geología y Minas,
la Secretaría Técnica Nacional Ambiental, el Ministerio de Salud, la
Municipalidad de Abangares, el Ministerio de Trabajo y el Instituto
Nacional de Seguros regular la actividad minera artesanal y velar por
las condiciones de seguridad de las personas mineras. No obstante,
debido a la ilegalidad que existe en torno a la actividad no se
destinan recursos para capacitaciones ni campañas informativas. Sana,
De Brouwer y Hien (2017) resaltan el poco conocimiento que poseen las
personas mineras de los impactos en la salud y en el ambiente que puede
provocar la minería artesanal de oro. De la misma manera, Kwaansa
Ansah, Armah y Opoku (2019) encontraton que las poblaciones dedicadas a
la minería artesanal de oro no piensan en los riesgos que poseen al
usar mercurio dentro de sus operaciones.
Con
respecto al uso de medidas de protección, este se relaciona
significativamente con la percepción de protección que brinden los
equipos de protección personal (Muñoz, García y Rodríguez, 2012), lo
cual confirma que existe desconocimiento por parte de la población
acerca de los problemas de salud que puede ocasionar el mercurio y el
riesgo que implica su utilización, lo cual influye en su percepción de
riesgo.
Dentro de los hallazgos de la investigación, las
personas que trabajan en la minería de oro artesanal no tienen completo
conocimiento acerca de las implicaciones que conlleva la utilización de
mercurio ni las consecuencias de su uso a largo plazo. Según los
resultados de Camacho et al. (2016), la percepción de riesgo de la
toxicidad del mercurio es muy baja en la comunidad, principalmente si
la minería es la única actividad económica.
6. Conclusiones:
La
actividad minera ha estado presente en el cantón de Abangares desde la
llegada de las compañías mineras, por lo que después del abandono de
estos centros de trabajo se ha considerado la minería artesanal como
una fuente de ingresos para las familias de la zona, incluso ha llegado
a ser su única fuente de ingreso.
Las
personas que se dedican a la minería poseen baja escolaridad, lo cual
genera pocas oportunidades laborales y convierte a la actividad minera
en un medio para obtener los recursos económicos necesarios para
satisfacer sus necesidades básicas.
La
minería artesanal de oro, al no contar en muchos casos con todos los
requisitos de ley, trabaja bajo la ilegalidad, por lo que resulta
difícil la existencia de convenios entre las cooperativas y otras
instituciones públicas como el Instituto Nacional de Seguros y la Caja
Costarricense del Seguro Social. Esto provoca que muchas de las
personas que trabajan en la actividad no cuenten con las garantías
mínimas de seguridad ni salud. Además, las condiciones de seguridad de
las minas se ven influenciadas por la posesión del subsuelo, ya que, al
no contar con las concesiones de las minas, estos lugares de extracción
de material se han convertido en sitios inseguros para las personas,
donde instituciones públicas como el Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social y el Ministerio de Salud no han podido dar una solución integral
a la problemática.
La
tecnología utilizada por algunas de las personas que trabajan en
minería artesanal de oro no cuenta con los requisitos necesarios para
minimizar los riesgos, especialmente, la retorta y su función de evitar
el escape de mercurio. Esto debido a que se confirmó la exposición de
mercurio en el proceso de quemado pese al uso de la retorta, la cual es
2.5 veces mayor al permitido según OSHA.
No
se pudo conocer el origen ni calidad del mercurio que se utiliza en la
minería artesanal de oro de Abangares, lo cual dificulta conocer el
mercado existente en el país y si el mercurio presenta aleación o
combinación con otros materiales.
Algunas
de las limitaciones que se presentaron en la investigación se debieron
a tres aspectos. Primero por el equipo utilizado: no se contó con la
tecnología para identificar bajas dosis de mercurio atmosférico
presente en las áreas de trabajo, lo cual afecta las conclusiones de la
investigación. Segundo, se contó con muy poca participación de personas
que trabajan en la minería, lo cual influyó las mediciones
atmosféricas, de manera que se realizaron únicamente 20 muestras.
Tercero, el ambiente político y social alrededor de la ilegalidad de la
minería tuvo efectos negativos en la investigación, principalmente por
la falta de participación y poca colaboración de las personas debido a
la desconfianza que existe en el tema.
Se
requiere mayor investigación sobre la relación causal entre la
exposición a mercurio y los efectos en la salud de la población, las
cuales incluyen el diagnóstico de los síntomas y mediciones
biológicasde mercurio en sangre, cabello, uñas y orina. De igual forma
se recomienda realizar investigaciones que indiquen la presencia de
mercurio en agua, suelo y en especies marinas para monitorear si la
actividad minera posee implicaciones en el ambiente.
Es
importante evidenciar que las mejoras en las condiciones laborales y de
salud de las personas que trabajan en la minería artesanal de oro puede
generar una producción más limpia y el mejoramiento continuo de la
actividad, lo cual se puede lograr por medio del control y uso racional
de la materia prima, y sobre todo eliminar el uso de sustancias
peligrosas. Estas medidas traerán beneficios económicos para las
personas y para el cantón, gracias a mejores condiciones ambientales y
de vida.
7. Recomendaciones:
Las
instituciones estatales y empresas públicas y privadas deben proponer
mejores oportunidades laborales en Abangares con el fin de ofrecer
otras alternativas para el desarrollo humano del cantón y mejorar las
condiciones de vida de la población minera, ya que, sin esta
alternativa, la minería artesanal de oro será la opción más buscada por
la población. Además, es importante que exista articulación entre todas
las instituciones públicas y privadas involucradas en el tema de la
minería para encontrar una solución integral ante la problemática de
ilegalidad y conflictos en la zona.
Es
necesaria la capacitación sobre técnicas y materiales alternativos que
se pueden utilizar en la minería artesanal en la zona, ya que es una
actividad que se realiza indiscriminadamente sin importar su legalidad.
Se debe considerar la educación técnica como forma de mejorar las
condiciones de la actividad, principalmente para avanzar en la
eliminación del uso de mercurio.
Es
importante que la población minera conozca los riesgos que conlleva
trabajar con mercurio, principalmente el riesgo que representa para su
familia, para la niñez y para mujeres embarazadas, además, conocer
cuáles actividades pueden aumentar los efectos adversos del mercurio en
la salud.
8. Referencias
Asamblea
Legislativa de Costa Rica. (1982). Código de Minería Ley N° 6797. San
José, Costa Rica Banco Mundial. (2014). The World Bank. Recuperado de
http://www.worldbank.org/en/topic/extractiveindustries/brief/artisanal-and-small-scale-mining
Black,
P., Richard, M., Rossin, R. y Telmer, K. (2017). Assessing occupational
mercury exposures and behaviours of artisanal and small-scale gold
miners in Burkina Faso using passive mercury vapour badges.
Environmental Research, 152(1), 462-469.
Blando,
J. (2004). Controlling Metallic Mercury Exposure in the Workplace: A
guide for Employers. New Jersey, Estados Unidos: New Jersey Department
of Health and Senior Services
Camacho,
A., Van Brussel, E., Carrizales, L., Flores Ramírez, R., Verduzco, B.,
Huerta, S., ... y Díaz Barriga, F. (2016). Mercury Mining in Mexico: I.
Community Engagement to Improve Health Outcomes from Artisanal Mining.
Annals of Global Health, 82(1), 149-155.
Carvalho
Henriques, M., Loureiro, S., Fardilha, M. y Herdeiro, M. (2019).
Exposure to mercury and human reproductive health: A systematic review.
Reproductive Toxicology, 85(1), 93-103.
Castillo Rodríguez, A. (2009). La guerra del oro: Tierra y minería en Abangares 1890-1930. San José: Editorial UCR.
Comité
Européen de Normalisation Electrotechnique. (1995). Atmósferas en el
lugar de trabajo: Directrices para la evaluación de la exposición por
inhalación de agentes químicos para la comparación con los valores
límite y estrategia de la medición. Bruselas, Bélgica: Autor
Dräger Safety AG & Co (2011). Vapor de mercurio 0,1/b (CH 23 101) Tubo de control Dräger®. Alemania: Autor
Gaxiola
Robles, R., Zenteno Savín, T., Labrada Martagón, V., Celis de la Rosa,
A. D., Acosta Vargas, B. y Méndez Rodríguez, L. C. (2013).
Concentraciones de mercurio en leche de mujeres del noroeste de México;
posible asociación a la dieta, tabaco y otros factores maternos.
Nutrición Hospitalaria, 28 (3), 934- 942.
Gutiérrez
Ruíz, M.C., Bucio, L. y Souza, V. (1997). Mercurio. En
Introducción a la Toxicología Ambiental (pp. 197-210). México:
Organización Mundial de la Salud.
Instituto
Nacional de Estadística y Censo. (2011). Censo Nacional 2011. Costa
Rica. Recuperado de http:// www.inec.go.cr/censos/censos-2011
Montero,
G., Morera, H., Ramírez, A., Sanabria, L. y Suaréz , M. (2008).
Percepción de vulnerabilidad y severidad de la enfermedad del dengue en
la comunidad de Metrópolis II de Pavas, San José, Costa Rica. Revista
Costarricense de Salud Pública, 17(32), 1-9.
Instituto
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Español. (2001). Fichas
Internacionales de Seguridad Química: Mercurio. Recuperado de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/0a100/nspn0056.pdf
Muñoz
Castillo, R. C. (1997). Recursos minerales de Costa Rica: génesis,
distribución y potencial. San José, Costa Rica: Editorial de la
Universidad de Costa Rica.
Kwaansa
Ansah, E., Armah, E. y Opoku, F. (2019). Assessment of Total Mercury in
Hair, Urine and Fingernails of Small – Scale Gold Miners in the Amansie
West District, Ghana. Journal of Health & Pollution, 9(21), 1-9.
León
Pérez, D. E. y Peñuela Mesa, G. A. (2011). Trascendencia del
metilmercurio en el ambiente, la alimentación y la salud humana.
Producción + Limpia , 6(2),108-116.
Marqués
Marqués, F. y Solé Gómez, M. D. (1989). NTP 229: Mercurio inorgánico y
metálico: protocolo de vigilancia médica. Barcelona, España: Centro
Nacional de Condiciones de Trabajo.
Martín, K. (1990). Fundamentos de epidemiología. Medellín, Colombia: Ediciones Díaz de Santos.
Montero,
G., Morera, H., Ramírez, A., Sanabria, L. y Suaréz , M. (2008).
Percepción de vulnerabilidad y severidad de la enfermedad del dengue en
la comunidad de Metrópolis II de Pavas, San José, Costa Rica. Revista
Costarricense de Salud Pública, 17(32), 1-9.
Instituto
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Español. (2001). Fichas
Internacionales de Seguridad Química: Mercurio. Recuperado de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/0a100/nspn0056.pdf
Muñoz
Castillo, R. C. (1997). Recursos minerales de Costa Rica: génesis,
distribución y potencial. San José, Costa Rica: Editorial de la
Universidad de Costa Rica.
Muñoz
Vallejo, L., García Ardila, L. y Rodríguez Gázquez, M. (2012).
Percepción sobre daños a la salud y utilidad de medidas de protección
de personas expuestas ocupacionalmente al mercurio en la minería del
oro. Revista Lasallista de Investigación, 9(1), 53-61.
New Jersey Department of Health. (2009). Hoja Informativa sobre Sustancias Peligrosas. Trenton, Estados Unidos: Autor.
Organización
Mundial de la Salud. (2017). Riesgos para la salud relacionados con el
trabajo y el medioambiente asociados a la extracción de oro artesanal o
a pequeña escala. Ginebra, Suiza: Autor.
Pavilonis,
B., Grassman, J., Johnson, G. Diaz, Y. y Caravanos, J. (2017).
Characterization and risk of exposure to elements from artisanal gold
mining operations in the Bolivian Andes. Environmental Research,
154(1), 1-9.
Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente. (2002). Evaluación Mundial Sobre el Mercurio. Ginebra, Suiza: Autor.
Programa
de las Naciones Unidas para el Ambiente. (2008). El uso del mercurio en
la minería del oro artesanal y en pequeña escala. Recuperado de
https://ige.org/archivos/IGE/mercurio_en_la_Mineria_de_Au.pdf
Programa
de las Naciones Unidas para el Ambiente. (2008). El uso del mercurio en
la minería del oro artesanal y en pequeña escala. Recuperado de
https://ige.org/archivos/IGE/mercurio_en_la_Mineria_de_Au.pdf
Programa
de las Naciones Unidas para el Ambiente. (2012). Guía Práctica:
Reducción del uso de mercurio en la minería de oro artesanal y de
pequeña escala. Ginebra, Suiza: Autor.
Portell
Vidal, M. y Solé Gómez, M. D. (2001). NTP 578: Riesgo percibido: un
procedimiento de evaluación. Madrid, España: Instituto Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Poulin,
J. y Gibb, H. (2008). Mercurio: Evaluación de la carga de morbilidad
ambiental a nivel nacional y local. Ginebra, Suiza: Prüss-Üstün A.
Ramírez,
A. (2008). Mercury occupational poisoning. American College of
Occupational and Environmental Medicine. An Fac med., 69(1),46-51.
Ruiz
Barrantes, S. (2012). El Diagnóstico de la Minería Artesanal Aurífera
en el cantón de Abangares. Guanacaste, Costa Rica: MINAE.
Salazar
Camacho, C., Salas Moreno, M., Marrugo Madrid, S., Marrugo Negrete, J.
y Díez, S. (2017). Dietary human exposure to mercury in two artisanal
small-scale gold mining communities of northwestern Colombia.
Environment International, 107(1), 47-54.
Sana,
A., De Brouwer, C. y Hien, H. (2017). Knowledge and perceptions of
health and environmental risks related to artisanal gold mining by the
artisanal miners in Burkina Faso: a cross-sectional survey. Pan African
Medical Journal, 27(280), 1-14.
The
Caribbean Environment Programme. (2014). Guía para la gestión ambiental
responsable de los plaguicidas químicos de uso agrícola en Colombia.
Recuperado de
http://cep.unep.org/repcar/capacitacion-y-concienciacion/andi/publicaciones-andi/Guia%20ambiental%20plaguicidas.pdf
Veiga,
M.M. y Baker, R.F. (2004). Global Mercury Project: Protocols for
environmental and health assessment of mercury released by artisanal
and small-scale gold miners. Viena, Austria: FMAM/PNUD/ONUDI.
Villegas
González, N. (2014). Análisis del riesgo de enfermar asociado a la
exposición de arsénico en sistemas de abastecimiento de agua para
consumo humano (Tesis de licenciatura inédita). Universidad de Costa
Rica, San José, Costa Rica.
Yassi,
A, K. T. (2002). Salud ambiental básica. D.F, México: Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Organización Mundial de la
Salud, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
9. Agradecimientos
Se
le agradece a los asesores del trabajo final de graduación de la
Universidad de Costa Rica, al Centro de Investigación en Desarrollo
Sostenible (CIEDES) y a la Vicerrectoría de Investigación de la
Universidad de Costa Rica por el apoyo económico y logístico, a la
Municipalidad de Abangares por toda su colaboración y finalmente a la
población minera de Abangares, pues sin su colaboración no habría sido
posible esta investigación.
10. Anexos
Tabla 2
Facilitadores y barreras especÃficas en el abordaje de la violencia de género en Cataluña y Costa Rica. 2012.
Dimensión
|
Cataluña
|
Costa Rica
|
Facilitador
|
Barrera
|
Facilitador
|
Barrera
|
Contexto
|
Políticas en protocolos de actuación
|
Amenaza a Estado de Bienestar
|
Apoyo financiero internacional
|
Falta continuidad en política de salud
|
|
|
Falta promoción y prevención
Diferencias entre circuitos
|
|
Falta recursos
Falta marco común entre las instituciones
|
Conceptualización
|
Claridad y discusión conceptual en validación de protocolos
|
Falta reconocer otras formas y ámbitos de la violencia de género
|
|
Fractura de concepto violencia entre planificadores e implementadores
|
Relación con otros actores
|
Sensibilización comunitaria
|
|
Experiencias de interaprendizaje
|
|
Rol profesional
|
Apoyo de gremios profesionales
|
Saturación de trabajo
Falta seguimiento
Prejuicios de algunos profesionales
|
|
|
Impacto en la vida personal
|
Metodología en formación
Apoyo de familia, pareja y pares
|
Carencia de programas de cuidado institucional
|
Experiencias pioneras de cuidado institucional
|
|
Fuente: Elaboración propia
[1] Universidad de Costa Rica, Facultad de Medicina, Escuela de Tecnologías en Salud, COSTA RICA. nathalie.fernandez@ucr.ac.cr ORCID: 0000-0001-7560-5256