Artículos Científicos

Construir una cultura de paz en el noroeste de México: el caso del programa de prevención Mantente REAL

Building a culture of peace in northern Mexico: the case of the Mantente REAL prevention program

Hilda García-Pérez
El Colegio de la Frontera Norte, México
Flavio F. Marsiglia
Arizona State University, Estados Unidos de América
Stephen Kulis
Arizona State University, Estados Unidos de América

Construir una cultura de paz en el noroeste de México: el caso del programa de prevención Mantente REAL

Población y Salud en Mesoamérica, vol. 21, núm. 1, pp. 235-251, 2023

Universidad de Costa Rica

Recepción: 08 Febrero 2023

Corregido: 30 Mayo 2023

Aprobación: 05 Junio 2023

Resumen: Introducción: Por décadas, la frontera norte de México ha sido el centro de atención nacional e internacional debido al nivel de violencia generado por el tráfico de personas y las actividades ilícitas vinculadas al tráfico de sustancias adictivas. El impacto económico y social de la inseguridad demanda el diseño de acciones educativas que promuevan la construcción de una cultura de seguridad y paz en personas adolescentes. Este estudio analiza el rol del programa Mantente REAL en el establecimiento de normas y valores que fomentan la convivencia escolar inclusiva y la resolución de conflictos, orientadas al cuidado individual y al bien común. Metodología: Se analiza información cualitativa recopilada en 2018 dentro del programa de prevención de uso de sustancias Mantente REAL. Los datos fueron extraídos de 10 grupos focales, con estudiantes (n = 8) y profesores (n = 2), quienes participaron en el programa. Resultados: Los hallazgos indican que el aprendizaje de habilidades de vida y el uso de las estrategias del acrónimo REAL (Rechaza, Explica, Aléjate y Levántate) ayudan a crear la paz y la ciudadanía en población estudiantil. Conclusiones: Los participantes construyeron metas individuales y colectivas para evitar problemas como el uso de sustancias, el acoso escolar y otras formas de violencia.

Palabras clave: prevención, uso de sustancias, violencia, convivencia escolar.

Abstract: Introduction: For decades, Mexico's northern border has been the center of national and international attention for the level of violence generated by organized crime, human trafficking and illicit activities linked to drug trafficking. Due to the economic and social impact of insecurity and violence, there is a need to develop educational actions that promote the construction of a culture of security and peace among adolescents. This study analyzes the role of Mantente REAL in the construction of norms and values that promote inclusive school relationships, conflict resolution, values oriented to selfcare, and the common good among students. Methodology: This study analyzes qualitative information that was collected in 2018 in the context of the implementation of the substance use prevention program Mantente REAL. Information from 10 focus groups with students (n=8) and teachers (n=2) who participated in the program was analyzed. Result: Findings indicate that learning life skills, and using the strategies of the acronym REAL -Refuse, Explain, Avoid and Leave- foster peace and citizenship students participating in the program. Conclusions: Participants engaged in individual and collective efforts to prevent problems such as substance use, bullying and other forms of violence. Recommendations highlight the need to investigate further the potential benefits of implementing school-based interventions with multiple outcomes.

Keywords: prevention, substances use, violence, school coexistence.

1. Introducción

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ADS) establece la necesidad de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje para las poblaciones infantil y juvenil. Según se deriva del objetivo 4, la educación debe contribuir al desarrollo de capacidades en el estudiantado que le permita formular soluciones innovadoras a sus problemas circundantes, y ello, a la vez, mejorará la calidad de vida de las comunidades (Organización de las Naciones Unidas, 2015)

Una escuela inclusiva y diversa es aquella que produce oportunidades educativas y de aprendizaje para la población joven, está preocupada por formar individuos críticos, enseña a resolver conflictos y previene el fracaso escolar. La promoción de una adecuada convivencia escolar en busca del cuidado individual y del cuidado de los otros es fundamental para impedir la violencia e impulsar el bien común y la calidad de vida (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2008).

Contar con ambientes educativos pertinentes requiere de una pedagogía social que considere no solo elementos teóricos y prácticos, sino también elementos formativos. Pero los valores no se adquieren como otro conocimiento, son el resultado de la convivencia con otros. Estas interacciones tienen un rol formativo donde valores como la tolerancia y el respeto se ejercen por medio de habilidades y competencias que deben aprenderse y desarrollarse (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2008).

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2013), la educación es una de las herramientas idóneas para hacer frente a la ignorancia, las discrepancias y la violencia. Ahora bien, dado que la paz no se erige en abstracto, se requieren elementos «tangibles, comprensibles y significativos» (p.39) que empoderen a niñas, niños y adolescentes. En ese sentido, las personas jóvenes deben aprender habilidades de vida que les ayude a mantenerse sanos y a ser activos constructores de la paz en sus comunidades; asimismo, es indispensable que puedan identificar los riesgos presentes en los diferentes contextos de su vida cotidiana, discutan de manera colectiva cómo lidiar con ellos, y aprendan a tomar decisiones asertivas y consistentes con sus valores personales y culturales.

Valores opuestos a la construcción de la paz son aquellos que no toman en cuenta la agencia del estudiante y estimulan formas de convivencia para competir, donde la rigidez de la normatividad favorece su propia trasgresión y, por tanto, la exclusión (Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, 2008; Viramontes, 2018). Este tipo de valores alimenta la intolerancia y acrecienta el uso de la violencia.

La violencia es un problema social y de salud pública que afecta el desarrollo y el bienestar de la población joven. En América Latina, los gobiernos dedican considerables recursos para atender la violencia juvenil sin obtener resultados favorables; esto debido a la escasa o nula evaluación de los programas preventivos y a la falta de participación de las personas jóvenes en la solución de estos problemas (Abad, 2006).

En vista de lo anterior, este estudio busca conocer si el programa de prevención de uso de sustancias adictivas Mantente REAL, implementado en la ciudad fronteriza mexicana durante el ciclo escolar 2017- 2018, contribuyó a la adopción de valores que: i) promueven formas de convivencia escolar inclusiva; ii) contribuyen a mejorar las relaciones humanas y la resolución de conflictos; iii) promueven formas de convivencia orientadas al cuidado individual, al cuidado de los otros y al bien común.

1.1 La frontera norte de México

Según el Índice de Paz Global (IPG), en el año 2021, el nivel de paz en México mejoró levemente (0.2 %), ese fue el segundo año consecutivo en que se observó una mejora, después de cuatro años de constante deterioro (Instituto para la Economía y la Paz, 2022). A pesar de lo dicho, las tendencias de largo plazo en el país indicaron un declive de la paz entre 2015 y 2021. Cuatro estados fronterizos del norte de México se encuentran entre los menos pacíficos: Baja California ocupó la primera posición por cuarto año consecutivo, seguido en orden de importancia por Sonora, Chihuahua y Nuevo León, con la quinta, la sexta y la doceava posición, respectivamente (Instituto para la Economía y la Paz, 2022).

Por más de una década, la frontera norte de México ha sido el centro de atención nacional e internacional debido al nivel de violencia generado por las actividades delictivas asociadas al narcotráfico, al tráfico de personas y a la venta y el tráfico ilícito de sustancias adictivas (Buchanan, 2011; United Nations Office on Drugs and Crime, 2020). En esta zona, la inseguridad y la violencia han trastocado todos los ámbitos de la vida cotidiana, afectando particularmente a la población joven; es decir, existe un perfil de riesgos e impactos crecientes para su salud física y mental, ya que se observan tasas desproporcionadamente altas de mortalidad a causa de homicidios, lesiones, suicidios (Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía, 2013, 2022; Instituto para la Economía y la Paz, 2022) y uso de sustancias adictivas (Secretaría de Salud y Comisión Nacional Contra las Adicciones, 2021).

1.2 La importancia de la ciencia de la prevención

En las dos últimas décadas, se han observado avances significativos en la ciencia de la prevención (United Nations Office on Drugs and Crime y World Health Organization, 2018). En México, la investigación en esta área se encuentra en fase evolutiva y aunque se ha mejorado en el diseño de programas preventivos en salud dirigidos a personas adolescentes y en el uso de otras metodologías de intervención, la cobertura geográfica de estos programas, la información sobre su adaptación a contextos regionales y el acceso a indicadores sobre su grado de eficacia de corto o largo plazo es limitado (Castro et al., 2015; Secretaría de Salud y Comisión Nacional Contra las Adicciones, 2021; Secretaría de Salud y Consejo Nacional Contra las Adicciones, 2003, 2008).

La prevención de la violencia y de otras conductas antisociales, como el abuso de sustancias adictivas, tiene beneficios económicos, sociales y de salud. Por ejemplo, se documentó que por cada dólar invertido en programas de calidad de educación preescolar y en programas de control de tabaco, hay un ahorro de 16,41 dólares en la prevención del crimen y en los servicios de tratamiento de uso de sustancias, y de 50 dólares en el gasto total en cuidados de salud, respectivamente (Cohen y Chehimi, 2010). Tan solo en México, se estima que, en 2021, el impacto económico de la violencia en el país representó 4,9 billones de pesos, equivalente al 20,8 % del Producto Interno Bruto (Instituto para la Economía y la Paz, 2022).

2. Supuestos teóricos

La teoría de sistemas ecológicos guía este estudio (Bronfenbrenner, 1979). Esta perspectiva entiende que infantes y adolescentes están influenciados en su desarrollo por su ambiente ecológico, pero ellos también pueden influenciar dicho contexto. Dicho sistema consta de diferentes niveles y cada uno contiene al otro. Los cinco sistemas ambientales que describen la relación persona-ambiente (contexto) son los siguientes: microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema y cronosistema (Bronfenbrenner y Morris, 1998). Este trabajo se enfoca principalmente en el microsistema, círculo concéntrico más cercano al individuo, además, contiene las estructuras sociales con las que la persona tiene contacto directo (Berk, 2015). El microsistema incluye la familia, la escuela y el barrio.

Se evidenció que las intervenciones orientadas solo a producir cambios en el individuo tienen efectos relativamente débiles para producir cambios en otros ámbitos, como el salón de clase, el hogar y el barrio (Abrams y Snyder, 2010). Desde una perspectiva ecológica de sistemas, la relación entre barrio e infante está bien fundamentada (Meza et al., 2022), así como la capacidad de los jóvenes de influir otros sistemas (Hardaway et al., 2016). A partir de las premisas anteriores, con nuestra pregunta de investigación se busca conocer si un programa escolar de prevención ayuda a construir la paz y a desarrollar la ciudadanía entre estudiantes de secundaria inmersos en contextos de alta vulnerabilidad social en la frontera norte de México.

3. Metodología

Este estudio analizó información cualitativa provista por el personal docente responsable de implementar el programa de prevención Mantente REAL y por los estudiantes que lo recibieron.

3.1 El programa Mantente REAL

Por su nivel de eficacia contra el uso de sustancias adictivas, el programa keepin’it REAL es uno de los más difundidos en Estados Unidos y fue adaptado culturalmente para México bajo el nombre de Mantente REAL. Dicha adaptación cultural fue evaluada científicamente con más de 8000 estudiantes de escuelas secundarias localizadas en el área metropolitana de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey (Marsiglia et al., 2019).

Mantente REAL es un programa dirigido a estudiantes de primer año de secundaria (séptimo grado), usa un enfoque experiencial o de inmersión, donde a través de la convivencia escolar, el diálogo y la discusión reflexiva, se aprenden y desarrollan habilidades socioemocionales y éticas que ayudan a resistir la presión social de consumir drogas y de participar en actos de acoso escolar, así como a tener capacidad de identificar y evadir situaciones de riesgo donde puedan ser victimizados y a adoptar formas de convivencia incluyentes.

Las actividades pedagógicas se centran en que el estudiantado aprenda en el salón de clases y practique con sus compañeros las estrategias del acrónimo REAL: Rechazar, Explicar, Alejarse-No Ir, y Levántate Irse. Las 12 lecciones, los materiales didácticos -manual del profesor y del estudiante- y los videos ayudan a estimular el diálogo y la reflexión acerca de los riesgos a enfrentar en los diferentes contextos de la vida cotidiana. El programa está diseñado para que la población estudiantil evalúe con sus compañeros y sus profesores los efectos de responder agresiva o pasivamente ante cualquier tipo de conflicto, así como los beneficios de dar respuestas asertivas y consistentes con sus experiencias de vida y valores culturales. El personal docente recibe una capacitación especializada antes de comenzar el programa.

Mantente REAL ha mostrado ser eficaz a corto y largo plazo en la reducción del uso de sustancias adictivas en diferentes ciudades de México y otros países de América Latina (Kulis et al., 2019; Marsiglia et al., 2014; Marsiglia et al., 2018). Además, su plan académico y método de enseñanza-aprendizaje parecen poseer cualidades alineadas con los objetivos de construcción de la paz descritos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008, 2013).

3.2 Diseño del estudio

Se analizó información de 10 grupos focales que cursaron el programa Mantente REAL y del personal docente responsable de implementarlo. Durante el ciclo escolar 2017-2018, 1418 estudiantes de primer grado de secundaria participaron en un ensayo aleatorizado para evaluar la eficacia de Mantente REAL respecto a la prevención de uso de sustancias adictivas (Kulis et al., 2021). El estudio contempló cuatro escuelas secundarias, dos de las cuales fueron asignadas al grupo de intervención, donde se implementó Mantente REAL, y dos fungieron como grupo de control, recibiendo el tratamiento habitual (Kulis et al., 2021).

Algunas características de las escuelas seleccionadas son que se localizan en áreas residenciales similares (ingresos medios a bajos) y forman parte del mismo sistema administrativo (escuelas secundarias generales). Previo al inicio de las actividades, se aplicó un cuestionario a los estudiantes, este contenía preguntas estructuradas (pretest) sobre información sociodemográfica, patrones de uso de sustancias adictivas, percepción de disponibilidad de sustancias adictivas en el barrio, exposición y participación en actos de violencia en el barrio, exposición a la frontera México-Estados Unidos, entre otras variables. Al mes de haber concluido las 12 lecciones se recopiló nuevamente información cuantitativa (postest) mediante un cuestionario estructurado, el cual fue respondido por estudiantes de las cuatro escuelas seleccionadas. Adicionalmente, se obtuvo información cualitativa (grupos focales) provista por el personal docente responsable de instruir Mantente REAL y de una submuestra de estudiantes que cursaron el programa.

3.3 Población de estudio

Se conformaron 10 grupos focales, con estudiantes (n = 8) y profesores (n = 2) que participaron en el programa Mantente REAL. Los estudiantes fueron seleccionados de manera equitativa por sexo y turno escolar, pero de manera aleatoria por atributos como nivel de aprovechamiento e historia disciplinaria en la escuela. Cada estudiante se registró de manera independiente con algún docente en su salón de clases. La diversidad de las características sociodemográficas permitió captar múltiples experiencias de riesgo de violencia y de exposición a ofertas de uso de sustancias adictivas en varios contextos, incluidos la escuela, el hogar y el barrio.

Específicamente, en el estudio participaron 45 estudiantes del sexo femenino y 36 del sexo masculino, con una edad promedio de 12.7 años (rango de 12 a 14 años). Asimismo, participaron 16 de los 17 profesores que impartieron el programa Mantente REAL, cuya edad media era de 51.6 años (rango de 37 a 64 años).

Los grupos focales se llevaron a cabo en las instalaciones de las escuelas, casi inmediatamente después de concluido el programa (Arizona State University et al., 2018). Los padres de familia firmaron un consentimiento informado autorizando la participación del estudiantado; el personal docente asintió verbalmente. Los grupos focales tuvieron una duración aproximada de dos horas, la información se grabó y luego fue transcrita para su análisis. Se usó una guía de preguntas, de tal modo, el personal docente y los estudiantes describieron sus experiencias enseñando y recibiendo las lecciones, respectivamente. La guía facilitó narrar libremente qué aspectos de dichas experiencias fueron más significativos para cada quien (Deering y Williams, 2019).

La información cualitativa se analizó con base en una lista de conceptos y categorías elaborada a priori, que emergieron de un documento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008). Estos fueron los términos considerados: a) convivencia escolar, construcción de acuerdo de convivencia, inclusión; b) cooperación, solidaridad, reciprocidad, participación, empatía; c) adhesión de grupo e integración; d) aprendizaje socioemocional, valores y actitudes; e) bien individual y bien común. Las narrativas fueron valoradas bajo el enfoque de la fenomenología hermenéutica o interpretativa. Los grupos focales detallaron las experiencias de profesores y estudiantes con el programa; este método de recolección de información permitió a los participantes contrastar sus vivencias personales en el contexto de las historias de los otros (Bradbury‐Jones et al., 2009; Deering y Williams, 2019).

3.4 Procesamiento de análisis

Los resultados exponen la conexión de los contenidos del programa con el uso práctico de las estrategias de REAL, la convivencia escolar, la empatía, la cooperación, entre otros valores que han sido asociados con la construcción de la paz. Así mismo, se abordan aspectos afines a los espacios de convivencia (i. e. la frontera, la escuela, el hogar, el barrio, el uso del transporte público), la temporalidad de las experiencias (i. e. antes y después de la implementación del programa), las sensaciones corpóreas (i. e. disfrute, empoderamiento, manejo de emociones, inclusión, empatía) y las relaciones humanas (i. e. interacciones, participación, cooperación y reciprocidad); con lo cual fue posible capturar la perspectiva de los participantes en cuanto al mundo que los rodea y así conocer el significado y la interpretación que estos le otorgan a cada experiencia (Sloan y Bowe, 2014). La codificación fue realizada de manera independiente por dos miembros del equipo de investigación.

4. Resultados

4.1 La frontera norte como factor de riesgo

Las narrativas indican que muchos estudiantes enfrentan cotidianamente problemas de inseguridad y violencia cuando caminan de su casa a la escuela o viceversa. Los datos cualitativos sugieren la presencia de un gradiente en tales experiencias como resultado de la ubicación geográfica de los centros educativos. Al respecto, Gilberto, profesor de 40 años, retrató la situación socioeconómica de algunos de sus estudiantes y la existencia de inequidades sociales, con implicaciones para su bienestar:

hace unos meses me tocó ir a visitar unas familias [de los estudiantes] … y me quedé con la boca abierta de la realidad que viven. Cuartos de 4 por 4 [metros], 5 miembros de la familia, sin servicios básicos (luz, agua, drenaje) . … Ahorita, muchos de ellos están viviendo una realidad que dicen «o como o no como», y la forma de comer, [es] narcotráfico, narcos, burreros.

Por su parte, Ramiro, profesor de 37 años, enfatizó que, además de la pobreza con que lidian algunas familias, ciertos estudiantes reportan situaciones anómalas causadas por vivir en una ciudad fronteriza y ser parte de un hogar donde algún miembro está involucrado en actividades ilícitas:

[Mantente REAL] es muy acorde a lo que [los estudiantes] viven aquí día a día. Por lo regular, en la frontera el principal foco es la drogadicción, por ser la puerta [por donde] entra la droga a otro país [Estados Unidos]. En este caso, la misma gente que trabaja en eso vive aquí mismo en Nogales, los hijos se familiarizan con ese modo de vida y empiezan a consumir.

Así mismo, según señalaron varios estudiantes, las decisiones que toman algunos jóvenes están mediadas por las oportunidades ofrecidas en la frontera para unirse a actividades ilícitas. Los riesgos están en todos lados, incluido su tránsito a la escuela, como lo describe José Luis, estudiante del turno matutino, quien narró lo siguiente: «yo siempre paso por ahí y me digo … ‘no mires para allá’ … no sabes qué te puede pasar, a lo mejor te tiran un balazo [desde el punto de venta de droga].»

El uso de sustancias adictivas en los ámbitos escolar, familiar y comunitario y su conexión con eventos violentos emergen como temas predominantes en los relatos de profesores y estudiantes. Diana, profesora de 47 años, comentó al respeto:

pues la violencia se veía en cualquier tema, porque decían «maestra, mi papá es un pan de Dios, pero cuando se emborracha le pega a mi mamá o me da el sope a mí … y si alguien me ofrece [drogas] y le digo que no, también [hay golpes].»

También, otros estudiantes informaron sufrir riesgos en el hogar o con la familia. Por ejemplo, algunos varones dijeron que sus tíos los han llevado, sin su consentimiento, a tiraderos o puntos de venta de droga; otros indicaron haber recurrido en múltiples ocasiones a las estrategias de REAL, a fin de evadir el ofrecimiento de tabaco y/o alcohol por parte de familiares.

En definitiva, las declaraciones de la población participante ofrecen un panorama de la comunidad fronteriza, donde la violencia, el alcohol, el tabaco y otras drogas son parte de su vida diaria. El personal docente y los estudiantes, tanto varones como mujeres, hablaron de sus experiencias con Mantente REAL en los salones de clase. Las historias de ambos grupos fueron consistentes e, igualmente, espontáneas y francas.

4.2 Estimulación de formas de convivencia escolar que promuevan la inclusión

El plan académico de Mantente REAL estimula formas de convivencia que promueven la integración de grupo y la inclusión social. Los participantes coincidieron en que las actividades grupales permitieron entablar un diálogo directo entre el estudiantado y discutir de manera amplia y reflexiva diversos temas de interés en la adolescencia. Lo anterior favoreció la socialización positiva y el desarrollo de un ambiente de confianza y empatía. Al respecto, Dalia, profesora de 37 años, calificó la experiencia de implementar Mantente REAL como un proceso:

al principio [del ciclo escolar], sí eran más reservados en cuanto a tener participaciones explícitas . … Pero empezaron a sentir más confianza entre ellos. El programa les sirvió para conocerse … también se integraron mucho … entonces se comenzaron a apoyar, no tanto a juzgar.

Similarmente, Jazmín, una estudiante del turno vespertino, opinó que las actividades didácticas estaban directamente vinculadas a sus experiencias:

A mí me gusto que, por ejemplo, leíamos una situación, un problema que eran casi parecidos a los que tenemos hoy en día en la vida real y que en base a lo que nos enseñaron en Mantente REAL, pues nos dábamos una idea de lo que debíamos hacer. No simplemente ir a refugiarnos ya sea en las drogas, en la violencia.

Elizabeth, profesora de 40 años, agregó que el programa evitó la formación de subgrupos de estudiantes basados en ciertos atributos sociales, lo cual favoreció el trabajo en equipo y formas de convivencia honestas, espontáneas y directas: «¡A mí me tocó la integración! Había alumnos que son compañeros, que se sentaban muy distanciados, pero al momento de hacer los sketches [actividad didáctica] se unieron y yo observé eso, que hay amistad, ahora sí, entre ellos.»

Asimismo, José, profesor de 54 años, consideró que el programa incentivó el desarrollo de valores en torno a la colaboración y la integración: «[Mantente REAL] reafirmó los valores, los usos, las costumbres, en cuanto a que los volvió a ubicar en cosas importantes que mantienen integrada una familia, que puede integrar una sociedad. Sí, esos conceptos … hay que seguirlos enseñando.»

La población estudiantil mostró un entendimiento de conceptos abstractos que apelan a la justicia y la inclusión social. Por ejemplo, algunos jóvenes aprendieron a respetar a las personas, independientemente de las diferencias raciales y sexuales, y la importancia de ser tolerantes: «y también me di cuenta que tampoco hay que discriminar a las personas, sea lo que sea»; «¡a no ser racistas!» Igualmente, abordaron el problema de la intolerancia: «[el programa] nos ayudó a identificar la violencia … a rechazar las drogas, a evitarlas. Nos enseñó un buen camino … nos enseñó a ver las cosas como son … aprendí a tener más tolerancia»; e hicieron referencia a los estereotipos: «que a un hombre le guste el rosa y a una mujer le guste el azul, no pasa nada.» Algunas estudiantes hablaron de que es importante aprender a escuchar a sus compañeras y a respetar su opinión: «y [respetar] las decisiones cuando alguien dice no … pues no podemos tampoco obligarlas a hacer algo malo.»

Sin embargo, mientras algunos estudiantes disfrutaron las dinámicas de grupo en el salón de clases y el rol del profesor, otros se lamentaron de que sus profesores no llevaran a la práctica Mantente REAL con fidelidad, ya que tenían interés en los temas del programa: «el profesor sí venía, pero no era tanta la clase.»

4.3 Cambios en las relaciones humanas y resolución de conflictos

Los estudiantes de ambos sexos indicaron que Mantente REAL les ayudó a desarrollar competencias para comunicarse de manera asertiva. Cada lección les brindó la oportunidad de practicar estrategias de comunicación verbales o no verbales. Según relataron, las discusiones grupales fueron enriquecedoras, porque pudieron hablar de sus experiencias personales y construir consensos de cómo responder de manera no violenta en situaciones riesgosas. Dalia, profesora de 37 años, puntualizó un evento donde los estudiantes construyeron consenso en torno al riesgo de usar sustancias adictivas:

Acababa de integrarse un niño al grupo. A él no le tocó llevar el programa Mantente REAL . … Estábamos haciendo un debate, entonces de la nada él sacó … eso de las drogas y del alcohol. El debate no era ni de eso … y él dijo: «sí, todo está en la mente, hasta las drogas … la mente dice tú no ocupas droga y ya no la vas a ocupar», y le brincó todo el grupo: «¡No es cierto!, se crean adicciones, por eso nunca debes decir que sí, tú no la vas a poder dejar solo» … Y dijo un [estudiante]: «es que no estuvo en Mantente REAL, por eso no sabe qué es un riesgo»; todos, todos le empezaron a decir el programa entero y yo, ah, ok, ¡sí aprendieron!

Un objetivo de Mantente REAL es que los estudiantes desarrollen habilidades de comunicación y un discurso propio para enfrentar una situación riesgosa. De acuerdo con los profesores, los estudiantes aprendieron a usar un lenguaje conciliador y respetuoso. José, profesor de 54 años, reflexionó acerca de una de las estrategias del acrónimo REAL:

Explicar fue uno de los temas que a mí en lo particular me gustó, porque el alumno aprende a expresarse, a decir sus ideas, sus emociones, sus sentimientos y, sobre todo, qué detectan … poder hacerlo de forma asertiva . … Hay que ser inteligente para poder decir que no, sin ofender ni lastimar y lograr el propósito de no consumir [sustancias adictivas].

La mayoría de estudiantes detalló escenarios concretos de dónde y cómo han usado las estrategias de REAL. Gran parte responde a situaciones cuando la interacción con otros individuos fue directa y ausente de violencia. Un grupo de estudiantes varones, del turno matutino, aseguraron que ahora se comunican mejor, pues aprendieron a decir no «cuando algo no te agrada y no lo quieres hacer»; a negarse a hacer algo, siendo «respetuosos», lo que ayuda a evitar algún conflicto; también, a «decir no, gracias»; o bien, a usar la técnica del «disco rayado … que es repetir no.»

Una joven del turno matutino añadió que, dependiendo de la situación y las personas con las que se interactúe, será el tipo de estrategia a utilizar:

Yo … he usado todas [las estrategias], porque no nada más una vez me han ofrecido [drogas]. Por ejemplo, tus amigos que vienen y te ofrecen ... puedes decir no y explicar … [Pero] si tú empiezas a decir no y explicar … a personas que no conoces, no te van a entender, a ellos es mejor ignorarlos.

Apoyando lo anterior, Humberto, estudiante del turno vespertino, mencionó que decir no ante un ofrecimiento de drogas siempre tiene consecuencias, por lo que se deben resistir las agresiones verbales y las provocaciones,

cuando me han ofrecido … y nada más digo que no, me dicen … ‘joto, marica, gay.’ Te dicen cosas de homosexual y todo eso y tú te sientes mal contigo mismo, pero te tienes que aferrar a decir no, aunque te hiera eso, porque tú sabes que no eres.

Dentro de las actividades didácticas de Mantente REAL, se propone que el estudiantado identifique sus redes familiares y sociales de apoyo. En ocasiones, la abuela, los primos, el personal docente o los amigos ocupaban un lugar de mayor jerarquía en la red que la que tenían los padres. Al respecto, se observó que los migrantes o aquellos adolescentes de reciente arribo a la frontera carecen de redes de apoyo o estas son muy limitadas.

En ese sentido, los profesores concordaron en que la escuela actúa como una red de apoyo para muchos estudiantes, dado que estos valoran sobremanera el tiempo que pasan en ella; se trata de un espacio donde se sienten supervisados, guiados y más seguros. Jocelin, una estudiante del turno vespertino, anotó que le gusta mucho estar en la escuela, porque las reglas de conducta son muy claras: «en la escuela como que hay más atención -por parte de los profesores- … No nos pierden de vista.»

Aunque un grupo de varones reconoció el valor de las estrategias de Mantente REAL ante una situación de riesgo, la violencia en ciertos barrios o en la escuela limita la capacidad de los estudiantes para utilizarlas. En efecto, ellos piensan que las actividades académicas y los videos del programa deberían incluir situaciones «más peligrosas» y describir qué deben hacer en esos casos. Por ejemplo, sugirieron que los videos podrían ser más gráficos e incluir «camionetas que roban, secuestros, balaceras.»

Existe consenso entre los participantes sobre que las estrategias de Mantente REAL ayudaron a fortalecer la comunicación positiva y asertiva y afirmó el sentido de pertenencia a la escuela.

4.4 Promoción de formas de convivencia orientadas al cuidado individual y al cuidado de los otros

Conforme a los relatos de los participantes, el carácter práctico de las dinámicas de grupo les ayudó a ser proactivos para protegerse y proteger a los demás. El programa los hizo reflexionar de manera individual y grupal acerca de cómo desarrollar lazos de confianza y estimuló el desarrollo de formas de convivencia orientadas al cuidado individual, al cuidado de los otros y al bien colectivo. Dalia, profesora de 37 años, ejemplificó cómo una estudiante fue interiorizando las estrategias y las puso en práctica en una situación de acoso sexual:

Los niños se identificaron mucho con el acrónimo de REAL, de lo que quería decir cada una de las letras. Y cuando íbamos a ver esa lección [Alejarse-No Ir], una niña del grupo dice que salió de practicar fútbol y que cuando ella iba de camino a su casa, le habló un señor y le dijo «ven, te voy a dar dinero, ¡se te cayeron 100 pesos!», y la niña dice que ella no traía dinero, y luego … pensó «¿Qué hago? ¿Rechazo? ¿Explico?» . … Entonces la niña dijo «me alejé, me fui corriendo de ahí, y me acordé de las estrategias». Como dice la maestra Dora, [las estrategias] son herramientas que les sirven para cualquier situación de riesgo, no solo para el uso de sustancias adictivas.

En el mismo sentido, Larissa, estudiante del turno vespertino, describió situaciones de empoderamiento y toma de decisiones: «las estrategias no solo sirven para alejarnos de las drogas, sino también pueden ayudarnos a evitar embarazos, porque si yo tengo una decisión de tener relaciones [sexuales], pues primero lo que voy hacer es que [mi pareja] se ponga condón.»

La inseguridad criminal en las calles fue un tema recurrente. Según los profesores, algunos estudiantes desarrollaron estrategias colectivas para protegerse de los riesgos que enfrentan cuando salen de la escuela por la noche. Además, como destacó una profesora, el despliegue de Mantente REAL abrió un espacio para convocar a reuniones con los padres de familia, lo que estimuló la comunicación entre padres e hijos.

Los demás temas surgidos de las narrativas propiciaron unir los diferentes sistemas teóricos estudiados: los estudiantes, como individuos; el salón de clase, como espacio donde se dio el programa Mantente REAL; las familias y, por asociación, los barrios y las comunidades de los estudiantes. Así, tanto estudiantes como profesores identificaron al programa Mantente REAL como una fuente de promoción de formas de convivencia orientadas al cuidado individual, al cuidado de los otros y a la consecución de objetivos de bien común. Estas percepciones parecen ser compartidas por las familias de los estudiantes y, a su vez, por las comunidades donde residen.

5. Discusión

Este estudio analizó si el programa de prevención de uso de sustancias adictivas Mantente REAL contribuyó al desarrollo de valores para construir la paz y la ciudadanía en estudiantes de una ciudad fronteriza del norte México, esto a partir de formas de convivencia escolar inclusivas, mejorar las relaciones humanas y formas de convivencia orientadas al cuidado individual, al cuidado de los otros y al bien común.

Los hallazgos sugieren que el plan académico de Mantente REAL está alineado con una pedagogía enfocada en la formación de valores que fomentan una convivencia inclusiva y estilos competentes de comunicación (Cardozo Rusinque et al., 2020; Organización de las Naciones Unidas, 2015; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2008).

De manera enfática, el personal docente señaló que el programa Mantente REAL les permitió abordar de manera sistemática, amplia y ordenada temáticas relacionadas a la toma de decisiones, los valores, los factores de riesgos, los estilos de comunicación, el manejo de emociones y las redes de apoyo. El hecho de disponer de una diversidad de actividades académicas que estimulan la interacción grupal favoreció la reflexión de dichos temas y la interiorización de los conceptos asociados.

Al respecto, el plan académico y la pedagogía de Mantente REAL contrasta con otros programas de construcción de la paz y la ciudadanía dirigidos a estudiantes, donde a través de la difusión de manuales de convivencia y el uso de metodologías de enseñanza verticales se espera mejorar la comunicación y las formas de convivencia del estudiantado. Como señalan algunos autores, programas de ese tipo derivan en un empoderamiento débil de los contenidos de los manuales de convivencia, por carecer de significado y estar desconectados de las experiencias de vida. Además, el estudiantado percibe los manuales de convivencia como una imposición del sistema escolar (Cardozo Rusinque et al., 2020).

Por una parte, un elemento común entre los participantes fue la aplicación práctica, reiterada y variada de las estrategias de REAL, en diferentes espacios de convivencia cotidiana y con una diversidad de individuos, incluso aquellos con quienes no se tenía vínculo alguno. Desde una perspectiva ecológica de sistemas (Bronfenbrenner, 1979), los ejemplos anteriores denotan cambios importantes en las interacciones de los estudiantes a nivel macrosocial, particularmente, en la relación con individuos del contexto escolar, familiar y barrial.

Por otra parte, según el personal docente, la secuencia de las lecciones y su contenido produjo cambios paulatinos en cómo el estudiantado interactuaba y participaba en el salón de clase, esto promovió la integración y la cooperación mutua. Como se puede apreciar en las narrativas aquí descritas, los participantes proporcionaron múltiples ejemplos que denotan agencia y les muestran tomando decisiones informadas y asertivas para evitar involucrarse en actividades de violencia, o bien para eludir ser violentados física o sexualmente.

Tales hallazgos llaman la atención sobre la pertinencia de evaluar el plan académico de Mantente REAL en contextos educativos culturalmente diversos, lo que podría contribuir a combatir la violencia juvenil en los ámbitos escolares de América Latina. La violencia juvenil en esta región del mundo es un problema de salud pública que demanda ser atendido de manera inmediata con acciones sistemáticas y coordinadas por parte de los gobiernos nacionales y las agencias internacionales (Abad y Cooperación Técnica Alemana-GTZ, 2006).

El rol del personal docente es una de las fortalezas de Mantente REAL. El contar con capacitaciones y un plan de clase estandarizado posibilita el desarrollo de rutinas de trabajo en el salón de clase, en tanto que las dinámicas grupales y los contenidos ayudan a poner en el centro las experiencias de vida del estudiantado. Como se señaló, el carácter experiencial y práctico de la enseñanza de los valores éticos para la construcción de la paz es un componente crítico para el aprendizaje de valores como la colaboración, el respeto, la tolerancia, el cuidado individual y el bien común (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2008).

El hecho de que los estudiantes tuvieran la oportunidad de compartir sus vivencias y conocer las experiencias de vida de sus compañeros, les confirió ser empáticos. Al respecto, se demostró que la empatía tiene un rol decisivo en la resolución constructiva y pacífica de conflictos, por cuanto entender los sentimientos y el pensamiento de las personas con quien se interactúa es una etapa importante para resolver posibles desavenencias (Türk, 2018).

Los valores mencionados son afines con lo que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008) describe como educación inclusiva, «donde todos participan, comparten y se desarrollan plenamente, aquella que toma en cuenta estudiantes que tradicionalmente son excluidos» (p.11). Esta propicia que los estudiantes se sientan parte de la escuela y estén dispuestos a colaborar con los demás. Relacionado con esto, un hallazgo adicional fue el valor otorgado por algunos estudiantes a la escuela, catalogada como un espacio donde se sienten muy seguros, lo cual reitera su valor potencial como formadora de ciudadanos y constructora de paz.

Aunque seguir una metodología cualitativa, como en este trabajo, impide hacer generalizaciones, diversos hallazgos de este estudio son consistentes con los resultados del análisis de eficacia de Mantente REAL en Nogales, México (Kulis et al., 2021).

6. Conclusiones

Conforme a los hallazgos expuestos, el programa Mantente REAL proporcionó herramientas de vida a los estudiantes para afrontar de manera asertiva situaciones de conflicto. De las narrativas se desprende la presencia de un gradiente de violencia en la vida cotidiana; mientras que la exposición a la violencia es limitada para algunos estudiantes, otros enfrentan peligros todos los días. Esta acumulación de riesgos demanda el desarrollo de estrategias de intervención complementarias en las áreas escolar, familiar y comunitaria.

Desde una perspectiva ecológica de sistemas (Bronfenbrenner, 1979), investigaciones futuras deberían contribuir a esclarecer el impacto que iniciativas como el programa Mantente REAL tiene en otros sistemas como la familia, la escuela y el barrio. Dicha información ayudará a entender la influencia y la aceptación que a nivel macro y normativo puede tener, por ejemplo, la cultura del narcotráfico en las ciudades del norte de México.

Una limitación de este estudio responde al énfasis dado al análisis de los factores microsociales, los cuales fueron evaluados en virtud del uso de las estrategias de REAL y de la adopción de valores asociados a la construcción de la paz. Claramente, la prevención en los contextos vulnerables de la frontera norte no puede limitarse solamente a los estudiantes y a la promoción de cambios en los conocimientos, las actitudes y el comportamiento, sino, debe hacerse extensiva a otros sistemas ecológicos. Esto último, debe ser el objetivo de futuras investigaciones.

Los relatos estudiados hicieron visible el problema de aislamiento que sufren algunas personas menores en las escuelas de la frontera norte de México, por tanto, se recomienda brindar apoyos adicionales a esta zona y con ello atender el flujo de estudiantes con un estatus migratorio heterogéneo y con necesidades diversas; entre ellos, migrantes internos, desplazados (i. e. por motivos económicos y por violencia), retornados voluntaria o involuntariamente de los Estados Unidos y estudiantes internacionales.

7. Referencias

Abad, J. M. y Cooperación Técnica Alemana-GTZ. (2006). Estado del arte de los programas de prevención de la violencia en jóvenes, basados en el trabajo con la comunidad y la familia, con enfoque de género (9275326797). https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/2733/Estado%20del%20arte%20de%20los%20pro gramas%20de%20prevencion%20%20de%20la%20violencia%20en%20jovenes,%20basados%20e n%20el%20trabajo%20con%20la%20comunidad%20y%20la%20familia%20con%20enfoque%20d e%20genero.pdf?sequence=1

Abrams, L. S. y Snyder, S. M. (2010). Youth offender reentry: Models for intervention and directions for future inquiry. Children and Youth Services Review, 32(12), 1787-1795. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2010.07.023

Arizona State University, El Colegio de la Frontera Norte, y Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno de Estado de Sonora. (2018). Mantente REAL Reporte de investigación. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.25504.81920.

Berk, L. (2015). Child development (9th ed.). Pearson Higher Education AU.

Bradbury‐Jones, C., Sambrook, S. y Irvine, F. (2009). The phenomenological focus group: an oxymoron? Journal of advanced nursing, 65(3), 663-671. https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2008.04922.x

Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Harvard University Press.

Bronfenbrenner, U. y Morris, P. A. (1998). The Ecology of Developmental Processes. En W. Damon y R. M. Lerner (Eds.), Handbook of Child Psychology, Vol. 1: Theoretical Models of Human Development (pp. 993-1028). John Wiley.

Buchanan, H. (2011). Fleeing the drug war next door: Drug-related violence as a basis for refugee protection for Mexican asylum-seekers. Merkourios-Utrecht J. Int'l & Eur. L., 27, 28.

Cardozo Rusinque, A. A., Morales Cuadro, A. R. y Martínez Sande, P. A. (2020). Construcción de paz y ciudadanía en la Educación Secundaria y Media en Colombia. Educação e Pesquisa, 46. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046214753

Castro, M. E., Llanes, J., Amador Buenabad, N. G., Villatoro, J. y Medina-Mora, M. E. (2015). La prevención del consumo de drogas en México. En A. Pérez Gómez, J. Mejía Trujillo, y B. Iglesias (Eds.), De la prevención y otras historias. Historia y evolución de la prevención del consumo del alcohol y drogas en América Latina y Europa.

Cohen, L. y Chehimi, S. (2010). The Imperative for Primary Prevention. En L. Cohen, V. Chávez, y S. Chehimi (Eds.), Prevention is Primary (pp. 3-31). Wiley.

Deering, K. y Williams, J. (2019). Social justice, capabilities and learning support provided by lecturers: a phenomenological-hermeneutic study. Nurse Education in Practice, 37, 153-158. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2018.08.014

Hardaway, C. R., Sterrett-Hong, E., Larkby, C. A. y Cornelius, M. D. (2016). Family resources as protective factors for low-income youth exposed to community violence. Journal of youth and adolescence, 45(7), 1309-1322. https://doi.org/10.1007/s10964-015-0410-1

Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía. (2013). Estadística de suicidios de los Estados Unidos Mexicanos 2011. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/producto s/continuas/sociales/suicidio/2011/702825047436.pdf.

Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía. (2022). Defunciones por homicidios de enero a junio de 2021 (Preliminar)https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/do/do2021.pdf

Instituto para la Economía y la Paz. (2022). Índice de Paz México 2022. Identificación y medición de los factores que impulsan la paz. https://www.indicedepazmexico.org/

Kulis, S., Garcia-Perez, H., Marsiglia, F. F. y Ayers, S. L. (2021). Testing a culturally adapted youth substance use prevention program in a Mexican border city: Mantente REAL. Substance use & misuse, 56(2), 245-257. https://doi.org/10.1080/10826084.2020.1858103

Kulis, S., Marsiglia, F. F., Porta, M., Arévalo Avalos, M. R. y Ayers, S. L. (2019). Testing the Keepin’it REAL substance use prevention curriculum among early adolescents in Guatemala city. Prevention Science, 20(4), 532-543. https://doi.org/10.1007/s11121-018-0956-8

Marsiglia, F., Booth, J. M., Ayers, S. L., Nuño-Gutierrez, B. L., Kulis, S. y Hoffman, S. (2014). Short-term effects on substance use of the keepin’it REAL pilot prevention program: Linguistically adapted for youth in Jalisco, Mexico. Prevention Science, 15(5), 694-704. https://doi.org/10.1007/s11121-013- 0421-7

Marsiglia, F., Medina-Mora, M. E., Gonzalvez, A., Alderson, G., Harthun, M., Ayers, S., Gutiérrez, B. N., Corona, M. D., Melendez, M. A. M. y Kulis, S. (2019). Binational cultural adaptation of the keepin’it REAL substance use prevention program for adolescents in Mexico. Prevention Science, 20(7), 1125- 1135. https://doi.org/10.1007/s11121-019-01034-0

Marsiglia, F. F., Kulis, S., Kiehne, E., Ayers, S. L., Libisch Recalde, C. A. y Sulca, L. B. (2018). Adolescent substance-use prevention and legalization of marijuana in Uruguay: A feasibility trial of the keepin’it REAL prevention program. Journal of Substance use, 23(5), 457-465

Meza, J. I., Bondoc, C., Keshav, N., Bosco, J. y Barnert, E. (2022). Exploring the Link Between Neighborhood Violence and Health Among African-American and Latinx Youth Returning Home After Incarceration. Child & Youth Care Forum, (52), 533-558 https://doi.org/510.1007/s10566-10022- 09696-10568.

Organización de las Naciones Unidas. (2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz. Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina.https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162184

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2013). Caja de herramientas en educación para la paz.https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000221205.locale=es

Secretaría de Salud, y Comisión Nacional Contra las Adicciones. (2021). Informe sobre la Situación de la Salud Mental y el Consumo de Sustancias Psicoactivas en México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/648021/INFORME_PAIS_2021.pdf

Secretaría de Salud, y Consejo Nacional Contra las Adicciones. (2003). Modelos preventivos. http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/publicaciones/modprev.pdf

Secretaría de Salud y Consejo Nacional Contra las Adicciones. (2008). Modelo de Atención UNEME–CAPA, Centros de Atención Primaria en Adicciones “Nueva Vida”. http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/publicaciones/UNEME_CAPA.pdf.

Sloan, A., y Bowe, B. (2014). Phenomenology and hermeneutic phenomenology: The philosophy, the methodologies, and using hermeneutic phenomenology to investigate lecturers’ experiences of curriculum design. Quality & Quantity, 48(3), 1291-1303. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s11135-013-9835-3

Türk, F. (2018). An Examination of Empathic Tendency, Self-Regulation and Self-Efficacy as Predictors of Conflict Resolution Skills in Adolescents. Universal Journal of Educational Research, 6(5), 994-1004. http://dx.doi.org/10.13189/ujer.2018.060520

United Nations Office on Drugs and Crime. (2020). World Drug Report 2020. https://wdr.unodc.org/wdr2020/field/WDR20_Booklet_3.pdf

United Nations Office on Drugs and Crime, y World Health Organization. (2018). International Standards on Drug Use Prevention, Second updated edition.https://www.unodc.org/documents/prevention/UNODC-WHO_2018_prevention_standards_E.pdf

Viramontes, G. P. (2018). Construir paz y trasformar conflictos: algunas claves desde la educación, la investigación y la cultura de paz (1a ed.). ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/5417/Construir%20paz%20y%20transformar%20conf lictos.pdf?sequence=4&isAllowed=y.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por