Población y Salud en Mesoamérica ISSN electrónico: 1659-0201

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/oai
Segregación residencial de los inmigrantes nicaragüenses en costa rica en 2000
PDF (Español (España))

How to Cite

Brenes Camacho, G. (2003). Segregación residencial de los inmigrantes nicaragüenses en costa rica en 2000. Población Y Salud En Mesoamérica, 1(1). Retrieved from https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/13913

Abstract

En el artículo se analiza la segregación residencial de los nicaragüenses en Costa Rica, en tres de sus dimensiones: no uniformidad de la distribución espacial, aislamiento (o exposición) y aglomeración. La fuente de los datos fue el Censo de Población 2000, por lo que la investigación tiene la limitante de referirse únicamente a los nicaragüenses autodeclarados como residentes habituales, enumerados por los empadronadores censales. Para cumplir los propósitos de la investigación se calcularon los índices de disimilaridad, aislamiento y proximidad espacial (empleados por Massey y Denton, 1989) para todo el país, para la Región Central, para el Área Metropolitana y para cada cantón. Con los valores de los índices cantonales, se construyeron modelos de regresión lineal múltiple, con el fin de determinar factores asociados a la posible segregación espacial. A la luz de los valores obtenidos, se encontró que la segregación espacial de los nicaragüenses en Costa Rica es relativamente moderada, y muy similar a la de los habitantes urbanos de EU de origen hispanoamericano, pero considerablemente menor a la experimentada por la población afroamericana de las grandes ciudades de EU. Además, se encontró que hay dos factores asociados consistentemente con las tres dimensiones analizadas de la segregación; estos dos factores son la proporción de nicaragüenses viviendo “en precarios” y el habitar en la Región Central. También se encontró que en los cantones con mayores valores en los indicadores utilizados, menor es la proporción de nicaragüenses con secundaria ó más, menor es la proporción de naturalizados y menor es la proporción que viven en hogares extensos o extendidos. Los índices de aislamiento y proximidad espacial lograron captar cierto grado de segregación en las regiones con alta presencia de inmigrantes; por otro lado, el índice de disimilaridad -el más tradicional para medir el fenómeno bajo investigación- captó cierto grado de segregación de la población nacida en Nicaragua y que habita en zonas rurales; si bien es cierto es baja la proporción de inmigrantes que habitan en la mayoría de los 20 cantones con altos índices de disimilaridad, las características de esta población coinciden con las de los migrantes móviles (asalariados agrícolas, que laboran en cultivos estacionales, y que habitan en viviendas prestadas o cedidas), por lo que se podría estar captando parcialmente las condiciones residenciales de los “migrantes pendulares”, que viajan de un lugar a otro del país.
PDF (Español (España))

References

Alvarenga, P. (1997). Conflictiva convivencia. Los nicaragüenses en Costa Rica. San José, CR: FLACSO.

Brenes, G. (1998). Estimación del volumen y características sociodemográficas de los inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica. Universidad de Costa Rica, San José, CR. Tesis para optar por el grado de Magister Scientiae en Estadística con énfasis en Población.

Cortese, C.F., Falk, R.F., & Chen, J.C. (1976). Further considerations on the methodological analysis of segregation indices. American Sociological Review, 41(5), 630-637.

Massey, D. S. (1979). Residential segregation of Spanish Americans in United States Urbanized Areas. Demography, 16(4), 553-563.

Massey, D. S. (1981). Social class and ethnic segregation: A reconsideration of methods and conclusions. American Sociological Review, 46(5), 641-650.

Massey, D. S. (1986). The settlement process among mexican migrants to the United States. American Sociological Review, 51(5), 670-684.

Massey, D. S. (1987). Understanding Mexican migration to the United States. American Journal of Sociology, 92(6), 1372-1403.

Massey, D. S. (1990). American apartheid: Segregation and the making of the underclass. American Journal of Sociology, 96(2), 329-357.

Massey, D. S. (1996). The age of extremes: Concentrated affluence and poverty in the twenty- 395-412. first century. Demography, 33(4), Presidential address presented at the annual meetings of the Population Association of America.

Massey, D. S., & Denton, N. A. (1989). Hypersegregation in U.S. Metropolitan Areas: Black and Hispanic segregation along five dimensions. Demography, 26(3), 373-391.

Massey, D. S., & Eggers, M. L. (1990). The ecology of inequality: Minorities and the concentration of poverty, 1970-1980. American Journal of Sociology, 95(5), 1153-1188.

Massey, D. S., Gross, A.B., & Shibuya, K. (1994). Migration, segregation, and the geographic concentration of poverty. American Sociological Review, 59(3), 425-445.

Mora, M., & Solano, F. (1992). Segregación urbana en el Área Metropolitana de San José: El caso de los nuevos asentamientos urbanos 1980-1990. Universidad de Costa Rica, San José, CR. Tesis para optar al grado de licenciatura en Sociología.

Morales, A. (1996). Los territorios del cuajipal. San José, CR: FLACSO.

Sánchez, L., & Arroyo, R. (1997). Jornaleros agrícolas en México. En S. Gómez, & E. Klein (editores), Los pobres del campo. El trabajador eventual . Santiago, Chile: FLACSO- PREALC.

Telles, E. E. (1992). Residential segregation by skin color in Brazil. American Sociological Review, 57(2), 186-197.

White, M. J. (1983). The measurement of spatial segregation. American Journal of Sociology, 88(5), 1008-1018.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.