Población y Salud en Mesoamérica ISSN electrónico: 1659-0201

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/oai
Spatial distribution of child malnutrition in Yerba Buena, Tucumán, Argentina (2014-2015).
PDF (Español (España))

Keywords

Distribución Espacial de la Población
Cartografía
Malnutrición
Niños
Desnutrición
Obesidad
Política Social
Argentina

Spatial Distribution of the Population
Cartography
Malnutrition
Children
Undernutrition
Obesity
Social Policy
Argentina

How to Cite

Cordero, M. L. (2017). Spatial distribution of child malnutrition in Yerba Buena, Tucumán, Argentina (2014-2015). Población Y Salud En Mesoamérica, 15(1). https://doi.org/10.15517/psm.v15i1.29597

Abstract

The maps constitute an instrument for the knowledge and the management of the territory, nevertheless its incursion in the study of the nutrition is recent. Objective: The objective of this work was to explore and describe the spatial distribution of child malnutrition in urban and rural areas of the department of Yerba Buena, Tucumán, Argentina. Methods: An exploratory, cross-sectional ecological study was perform, where the minimum geostatistical unit of census aggregation (census radio) was analyzed. Results: Indicators of malnutrition, undernutrition and excess weight were developed and spatialized in the school aged population evaluated during the period 2014-15. The bottom-up analysis on small scales allowed determining the percentage, intensity and typology in each geographical unit, illustrating the territorial disparities of the anthropometric parameters. This work constitutes an approach to the study of child malnutrition from a geographic perspective. Conclusions: The high descriptive value of the cartography will allow advancing in the knowledge of the spatial distribution of the nutritional status in different population. GIS are useful tools that facilitate the understanding of the epidemiological profile of events in the health of individuals, which can be used in the design, monitoring and evaluation of public policies
https://doi.org/10.15517/psm.v15i1.29597
PDF (Español (España))

References

Abeyá-Gilardón, E., Anigstein, C., Bay, L., Caíno, S., Calvo, E., Del Pino, M.,… y Lejarraga, H. (2007). Referencias y estándares de crecimiento en la Argentina: Consideraciones del Grupo ad hoc para el análisis de las tablas de la Organización Mundial de la Salud y su uso en la Argentina. Archivos argentines de pediatría, 105(2), 159-166.

Ahern, M., Brown, C., y Dukas, S. J. (2011). A national study of the association between food environments and county-level health outcomes. Rural Health, 27(4), 367-79.

Álvarez-Dongo, D., Sánchez-Abanto, J., Gómez-Guizado, G., y Tarqui-Mamani, C. (2012). Sobrepeso y obesidad: prevalencia y determinantes sociales del exceso de peso en la población peruana (2009-2010). Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(3), 303-13.

Arango, J. (1980). La teoría de la transición demográfica y la experiencia histórica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 1(10), 169-198.

Bejarano, I., Dipierri, J., Alfaro, E., Quispe, J., y Cabrera, G. (2005). Evolución de la prevalencia de sobrepeso, obesidad y desnutrición en escolares de San Salvador de Jujuy. Archivos argentinos de pediatría, 103(2), 101-109.

Bergel, M. L., Cesani, M. F., Cordero, M. L., Navazo, B., Olmedo, S., Quintero, F.,… y Marrodán, M. D. (2014). Valoración nutricional de escolares de tres países iberoamericanos: Análisis comparativo de las referencias propuestas por el International Obesity Task Force (IOTF) y la Organización Mundial de la Salud. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 34(1), 8-15.

Boldrini-Peralta, P., Del Castillo, A., y Malizia, M. (2014). Condiciones de vida y fragmentación socio-espacial en el Aglomerado Gran San Miguel de Tucumán (noroeste argentino). Estudios Socioterritoriales, 1(15), 15-43.

Bolsi, A. y Paolasso, P. (2009). Geografía de la pobreza en el Norte Grande Argentino. San Miguel de Tucumán, Argentina: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/ Universidad Nacional de Tucumán.

Carvalho-Alice, T., Costa-Maria, J.C., Ferreira-Luiz, O.C., y Batista-Filho, M. (2000). (2000). Cartografia do retardo estatural em escolares do Estado da Paraíba, Brasil. Revista de Saúde Pública, 34(1), 3-8.

Centro de Estudios de Nutrición Infantil- Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios. (2012). Hacia el mapa de la obesidad en Argentina. En 1 Jornada de Obesidad Infantil. Buenos Aires, Argentina.

Cesani, M. F., Garraza, M., Bergel-Sanchís, M. L., Luis, M. A., Torres, M. F., Quintero, F. A., y Oyhenart, E. E. (2013). A Comparative Study on Nutritional Status and Body Composition of Urban and Rural Schoolchildren from Brandsen District (Argentina). PLoS ONE, 8(1), e52792.

Cordero, M., y Cesani, M. (2016). Estado nutricional en territorios fragmentados: un análisis antropométrico en niños tucumanos. En XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica. Tacuarembó, Uruguay.

Departamento Sistema de Información Geográfica. Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial. (2011). Sistemas de Información Geográfica para el ordenamiento territorial. Recuperado de http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/urbanoter/sig/Manual_SIG_UT.pdf/

Diez-Roux, A. (2001). Investigating Neighborhood and Area Effects on Health. American Journal of Public Health, 91(11), 1783-1789.

Diez-Roux, A., Northridge, M., Morabia, A., Bassett, M., y Shea, S. (1999). Prevalence and social correlates of cardiovascular disease risk factors in Harlem. American Journal of Public Health, 89(3), 302-307.

Drewnowskia, A., Rehma, C. D., y Solet, D. (2007). Disparities in obesity rates: Analysis by ZIP code area. Social Science & Medicine, 65(12), 2458–2463.

Esnaola, S., Montoya, I., Calvo, M., Ibáñez, B., Audicana, C., Ruiz, R., Aldasoro, E., y Martín, U. (2009). Desigualdades socioeconómicas en la mortalidad en el País Vasco y sus capitales: un análisis de áreas geográficas pequeñas (Proyecto MEDEA). Estudios Geográficos, 70(267), 443-462.

García-García, E., De la Llata-Romero, M., Kaufer-Horwitz, M., Tusié-Luna, M. T., Calzada-León, R., Vázquez-Velázquez, V.,…y Sotelo-Morales, J. (2008). La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública: una reflexión. Salud Pública de México, 50(6), 530-547.

Habsburgo, O. (1996). No olvidar la geografía. Diario ABC.

Hernández-Vásquez, A., Bendezú-Quispe, G., Díaz-Seijas, D., y Santero, M. (2016). Análisis espacial del sobrepeso y la obesidad infantil en el Perú, 2014. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(3), 489-97.

Honorable Concejo Deliberante de Yerba Buena. (1994). Código de ordenamiento urbano. Recuperado de http://www.yerbabuenavirtual.com.ar/concejo/codigo.pdf/

Instituto Geográfico Nacional (2009) Disposición Marco POSGAR 07. Recuperado de http://ramsac.ign.gob.ar/posgar07_pg_web/documentos/Disposicion_Marco_POSGAR_07.pdf/

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Recuperado de http://www.indec.gov.ar/

Lamus-Lemus, F., Díaz-Quijano, D. M., Huertas-Moreno, M. L., y Rincón-Rodríguez, C. J. (2012). Avances en la comprensión de la transición nutricional colombiana. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 11(23), 121-133.

Longhi. F. (2011) La Tasa de Miseria de los Hogares. Una aproximación metodológica y conceptual a la medición, distribución espacial y variaciones de la pobreza extrema en Argentina durante la década del noventa. Estudios Geográficos, 72(271), 505-533.

Longhi, F. (2012). Sistemas de Información Geográfica y desnutrición infantil en el Norte Grande Argentino. Revista Latinoamericana de Población, 6(10), 77-101.

Longhi, F. (2015). Magnitudes y tendencias de la desnutrición en la niñez argentina durante la primera década del siglo XXI. Población y Salud en Mesoamérica, 13(1);1-35.

Longhi, F. y Del Castillo, A. (2014). La desnutrición infantil en Tucumán: manifestaciones espaciales y temporales en los primeros años del siglo XXI de un problema histórico para la provincia. En III Jornadas argentinas de estudios de población. Salta, Argentina.

López-Arellano, O., y Peña-Saint Martin, F. (2006). Salud y Sociedad. Aportaciones del pensamiento latinoamericano. Medicina Social, 1(3), 82-102.

López de Blanco, M. (1999). El pediatra ante el hambre oculta. Anales Venezolanos de Nutrición, 12(2), 129-36.

Lorenzo, J., Guidoni, M. E., Díaz, M., Marenzi, M. S., Jorge, J., Isely, M. B.,…y Neira, L.(2005). Nutrición pediátrica. Rosario, Argentina: Corpus.

Malizia, M. y Paolasso, P. (2007). Las nuevas formas de expansión urbana en Yerba Buena (Gran San Miguel de Tucumán, Argentina) Barrios privados, countries y urbanizaciones cerradas. En IX Coloquio Internacional de Geocrítica. Porto Alegre, Brasil.

Malizia, M. (2007). La expansión urbana y procesos sociales en Yerba Buena (Gran San Miguel de Tucumán, Tucumán). Countries y barrios privados. En IV Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial. Cuyo, Argentina.

Mertins, G. (1995). La diferenciación socio-espacial y funcional de ciudades Latinoamericanas: ejemplos del noroeste argentino. En I Congreso Investigación social. Región y Sociedad en Latinoamérica. Tucumán, Argentina.

Michimi, A., y Wimberly, M. C. (2010). Spatial Patterns of Obesity and Associated Risk Factors in the Conterminous U.S. American Journal of Preventive Medicine, 39(2), e1– e12.

Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán. (2015). Evolución de Matricula según Departamento- Tucumán. Recuperado de https://www.educaciontuc.gov.ar/sistema/pdfs/Informe2%20-%20Matricula%20por%20departamento.pdf/

Ministerio de Salud de la Nación. (2013). 3° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para enfermedades no transmisibles. Recuperado de http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000544cnt-2015_09_04_encuesta_nacional_factores_riesgo.pdf/

Mobley, L. R., Finkelstein, E. A., Khavjou, O. A., y Will, J. C. (2004). Spatial Analysis of Body Mass Index and Smoking Behavior among WISEWOMAN Participants. Journal of women’s health, 13(5), 519-528.

Núñez de las Cuevas, R. (2012). El poder de los mapas. Estudios Geográficos, 73(273), 581-98.

Omran, A. R. (1971). The Epidemiologic Transition: A Theory of the Epidemiology of Population Change. The Milbank Memorial Fund Quarterly, 83(4), 731–757.

Organización Mundial de la Salud. (2006). Referencias de crecimiento de 5 a 19 años. Recuperado de http://www.who.int/growthref/who2007_bmi_for_age/en/#/

Organización Mundial de la Salud. (2016). Estrategia Mundial sobre Dieta, Actividad Física y Salud. Priorizando a las esferas de acción en el ámbito de la prevención basada en la población. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf/

Organización Panamericana de la Salud. (1996). Uso de sistemas de información geográfica en epidemiologia (SIG-Epi). Recuperado de http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/publicaciones/Epidemiologico/BE_v17n1.pdf/

Osatinsky, A. (2009). Pobreza y transformaciones económicas en Catamarca y Tucumán (1980-2002). Población y Sociedad, 16(2), 187-222.

Padilla-Loredo, S. (2016). La crisis alimentaria y la salud en México. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Castellanos editores.

Parra-Gámez, L., Téllez-Girón, J., y Escobar Briones, C. (2003). La desnutrición y sus consecuencias sobre el metabolismo intermedio. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 46(1), 32-36.

Popkin, B. (2002) The shift in stages of the nutrition transition in the developing world differs from past experiences! Public Health Nutrition, 5(1A), 205-14.

Sage, W. M., Balthazar, M., Kelder, S., Millea, S., Pont, S., y Rao, M. (2010). Mapping Data Shape Community Responses to Childhood Obesity. Health Affairs, 29(3), 498-502.

Santos-Preciado, J. (2015). La cartografía catastral y su utilización en la desagregación de la población. Aplicación al análisis de la distribución espacial de la población en el municipio de Leganés (Madrid). Estudios Geográficos, 75(278), 309-333.

Sociedad Argentina de Pediatría. (2013). Guías para la evaluación del crecimiento físico. Buenos Aires, Argentina: Sociedad Argentina de Pediatría.

Soldano, D. (2008). Vivir en territorios desmembrados. Bogotá, Colombia: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Subsecretaría para la reforma institucional y fortalecimiento de la democracia. Jefatura de Gabinete de Ministros. Presidencia de la Nación. (2006). Informe sobre la Calidad de las Prácticas Democráticas de Yerba Buena Provincia de Tucumán República Argentina. Recuperado de https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__ddf5e57c-7a08-11e1-82f9-ed15e3c494af/yerbabuena.pdf/

Veiga, D. (2009). Desigualdades sociales y Fragmentación urbana. En Héctor Poggiese, (CLACSO) Otro desarrollo urbano: ciudad incluyente, justicia social y gestión democrática (51-62). Buenos Aires, Argentina.

Velázquez, G. A., Mikkelsen, C., Linares, S., y Celemín, J. P. (2010). Calidad de vida en Argentina. Ranking del bienestar por departamentos (2010). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Wanden-Berghe, C., Ermelinda-Camilo, M., Culebras, J., y Red Iberoamérica de Malnutrición. (2010). Conceptos y definiciones de la desnutrición iberoamericana. Nutrición Hospitalaria, 25(3), 1-9.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.