- Resumen visto - 4105 veces
- PDF descargado - 982 veces
- HTML descargado - 2409 veces
- XML descargado - 32 veces
Licencia
Copyright
© Población y Salud en Mesoamérica , 2018
Detalles del autor
Natalie P. Garza
Cirujano dentista, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural
El Colegio de la Frontera Sur.
nspuente@ecosur.edu.mx
Benito Salvatierra-Izaba
Médico cirujano, especialista en Epidemiología, maestro en Ciencias Sociomédicas con especialidad en Bioestadística y DSc en Estudios del Desarrollo Rural con orientación en Población y Desarrollo Rural. Especialista en evaluación de programas y proyectos de salud nutrición y desarrollo social. Investigador Nacional Nivel SNI II. Departamento de Salud, El Colegio de la Frontera Sur.
El Coelgio de la Frontera Sur - CONACYT
Carla Beatriz Zamora Lomelí
Socióloga especialista en Ciencias Sociales y Estudios Regionales. Investigadora asociada “B” del departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente.
El Colegio de la Frontera Sur
Arturo Torres Dosal
Bioquímico especialista en Ciencias Biomédicas Básicas y Ciencias Ambientales, investigador Titular "A", Departamento de Salud
El Colegio de la Frontera Sur.
Alfonso Mejía Modesto
Doctor en Ciencias Políticas y Sociales Dinámica demográfica, salud sexual y reproductiva, políticas de población, jóvenes y sociedad de riesgo.
Universidad Autónoma del Estado de México
Cómo citar
P. GarzaN., Salvatierra-IzabaB., Zamora LomelíC., Torres DosalA., & Mejía ModestoA. (2018). Impacto del Programa Comedores Comunitarios SINHAMBRE sobre la desnutrición en Chiapas rural mediante el enfoque de Seguridad Alimentaria. Población Y Salud En Mesoamérica, 1(1). https://doi.org/10.15517/psm.v1i1.31108
Comentarios
Impacto del Programa Comedores Comunitarios SINHAMBRE sobre la desnutrición en Chiapas rural mediante el enfoque de Seguridad Alimentaria
- Natalie P. Garza ,
- Benito Salvatierra-Izaba ,
- Carla Beatriz Zamora Lomelí ,
- Arturo Torres Dosal ,
- Alfonso Mejía Modesto
Volumen 16, Número 1: julio-diciembre 2018
Enviado: Oct 31, 2017
Publicado: Jul 1, 2018
Resumen
Introducción: La prevalencia de desnutrición en menores de 5 años en el contexto rural indígena se encuentra entre las más alarmantes, al mismo tiempo que sus poblaciones se ven afectadas por el hambre y la pobreza; esta problemática ha sido abordara a través de programas sociales como el Programa de Comedor Comunitario (PCC) de la Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH). Objetivo: analizar el impacto del PCC sobre la desnutrición de niñez en edad escolar en un ejido rural indígena de la zona alta cafetalera de Tapachula, Chiapas, México, tras dos años de su instrumentación, se analizó bajo el enfoque de seguridad alimentaria. Metodología: Se realizó un estudio de casos explicativo en el que se evaluó el estado de nutrición de 31 menores de cinco años en 2014 y posteriormente en 2016. Se realizaron mediciones antropométricas y encuestas a la jefa o el jefe de hogar para la obtención de información sociodemográfica de los hogares. Se analizaron los resultados de ambas intervenciones (2014 y 2016) considerándose relevantes los ingresos, programas sociales presentes en el ejido y gastos en el interior de los hogares. Resultados: Se identificó que, para el 2016, hubo un impacto positivo marginalmente significativo en el indicador de talla para la edad (t=1.83, p=0.077) y un impacto negativo en los indicadores de peso para la talla (t=-4.03, p<0.001) y peso para la edad (t=-3.584, p=0.001). Conclusión: Los niños y las niñas se encuentran en un estado de desnutrición relacionada a una fase de enfermedades o a hábitos alimentarios inadecuados. El PCC no mostró suficiente evidencia de su impacto tras dos años de su implementación.