Alba-Martín, R. (2016). Prevalencia de obesidad infantil y hábitos alimentarios en educación primaria. Enfermería Global, 15(42), 1695-614. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000200003
Aranceta, J., Pérez, C., Dalmau, J., Gil, A., Lama, R., Martín, M., … Suárez, L. (2008). El comedor escolar: Situación actual y guía de recomendaciones. Anales de pediatría, 69(1), 72-88.
Brown, J. (2014). Nutrición en las diferentes etapas de la vida. D.F, México: McGraw-Hill Education.
Calvo, K., Fernández, X., Flores, O., González, R., Madriz, D., Martínez, A., … Villalobos, N. (2019). Factores obesogénicos en el entorno escolar público costarricense durante 2015-2016. Población y Salud en Mesoamérica, 17(1). doi: 10.15517/psm.v17i1.37858
Castro, M., Martínez, A., Zurita, F., Chacón, R., Espejo, T. y Cabrera, A. (2015). Uso de videojuegos y su relación con las conductas sedentarias en una población escolar y universitaria. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 6(1), 56-66.
Chacón, P. (2008). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo crearlo en el aula? Nueva Aula Abierta, (16), 32-40.
Contento, I. y Swartz Rose, M. (2011). Nutrition Education: Linking Research, Theory, and Practice. USA: Jones and Bartlett publishers.
Delgado, E. (2006). Elaboración de proyectos en centros infantiles. San José: EUNED.
De la fuente, C. y Cervera, A. (2018). Revisión integradora sobre intervenciones escolares para la prevención primaria de la obesidad infantil. Revista Científica de Enfermería, (18), 19-35. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/177249/60247.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Díez, H. (2012). Guía para la promoción de hábitos saludables y prevención de la
obesidad infantil dirigida a las familias. Recuperado de http://www.amece.es/images/habitos_saludables.pdf
Escuela de Nutrición. (2016). Programa Académico del Curso NU-2030 Módulo IV, Situación Alimentaria y Nutricional en el Ámbito Institucional II. San José, CR: Universidad de Costa Rica
Expósito, D. y González, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v19n2/GME03217.pdf
Fretes, G., Salinas, J. y Vio, F. (2013). Efecto de una intervención educativa sobre el consumo de frutas, verduras y pescado en familias de niños preescolares y escolares. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 63(1), 37-45.
Gobierno de Costa Rica. (2013). Reglamento para el funcionamiento y administración del servicio de soda en los centros educativos públicos. Recuperado de http://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/reglamento-vigente-2013.pdf
González-Garzón, M., Laorden, C., Pérez, C. y Pérez, M. (2003). Comedor escolar: tiempo y espacio educativo. Pulso, 26, 39-51.
Jara, E. (2014). Análisis de los cambios en las prácticas alimentarias y de actividad física en escolares de I ciclo, posterior a la implementación del modelo Póngale Vida para la prevención de la obesidad infantil en 3 escuelas de la zona de los Santos, 2012 (Tesis de grado). Universidad de Costa Rica, San José, C.R.
Mancipe, J., García, S., Correa, J., Meneses, J., González, E. y Schmidt, J. (2015). Efectividad de las intervenciones educativas realizadas en América Latina para la prevención del sobrepeso y obesidad infantil en niños escolares de 6 a 17 años: una revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 31(1),102-114. doi:10.3305/nh.2015.31.1.8146
Martínez, A. (2015). Métodos y estrategias pedagógicas utilizados a nivel internacional en la educación nutricional del niño y adolescente con obesidad. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/51330/1/anamercedesmartinezjaimes.2015.pdf
Mejía, G. (2016). Promoción de la Salud. Guía para el trabajo intersectorial con líderes y grupos organizados de la comunidad. San José, CR: EUNED.
Ministerio de Educación Pública., Dirección de Programas de Equidad. (2020). Programa de Alimentación y Nutrición. Recuperado de https://www.mep.go.cr/programas-y-proyectos/programa-de-alimentacion-y-nutricion
Ministerio de Salud y Ministerio de Educación Pública. (2017). Informe ejecutivo: Censo Escolar Peso/Talla Costa Rica, 2016. Costa Rica. Recuperado de https://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/informe-ejecutivo-censo-escolar-peso-cortofinal.pdf
Morán, L. y Rivera, A. (2015). Alimentación en comedores escolares. Nutrición Clínica en Medicina, 9(3), 204-218.
Organización Mundial de la Salud. (2009a). WHO Anthro para computadoras personales, versión 3, 2009: Software para evaluar el crecimiento y desarrollo de los niños del mundo. Recuperado de http://www.OMS.int/childgrowth/software/en/
Organización Mundial de la Salud. (2009b). WHO AnthroPlus for personal computers Manual: Software for assessing growth of the world's children and adolescents. Recuperado de http://www.who.int/growthref/tools/en/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (1999). Perfiles nutricionales por países- Costa Rica. Recuperado de www.fao.org/docrep/017/aq018s/aq018s.pdf
Rausch, C. y Kovalskys, I. (2015). Obesidad Infantil. Una revisión de las intervenciones preventivas en escuelas. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 6(2), 143-151. doi: 10.22201/fesi.20071523e.2015.2.350
Vio, F., Salinas, J., Montenegro, E., González, G. y Lera, L. (2014). Efecto de una intervención educativa en alimentación saludable en profesores y niños preescolares y escolares de la región de Valparaíso, Chile. Nutrición Hospitalaria, 29(6), 1298-1304. doi: 10.3305/nh.2014.29.6.7409