TY - JOUR AU - Collado Chaves, Andrea PY - 2003/07/01 Y2 - 2024/03/28 TI - Fecundidad adolescente en el gran área metropolitana de Costa Rica JF - Población y Salud en Mesoamérica JA - PSM VL - 1 IS - 1 SE - Scientific articles DO - UR - https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/13914 SP - AB - <p><span style="color: #000000; font-family: 'Times New Roman'; font-size: medium; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: auto; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; display: inline !important; float: none;">El propósito de esta investigación es determinar si existe correlación espacial en la fecundidad adolescente en el Gran Área Metropolitana de Costa Rica. La proporción de madres adolescentes entre 15 y 19 años se usa como una aproximación de la fecundidad. </span></p><p><span style="color: #000000; font-family: 'Times New Roman'; font-size: medium; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: auto; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; display: inline !important; float: none;">El porcentaje de madres entre 15 y 19 años es tomada del Censo del 2000 y del Censo de 1984 y el conjunto de coordenadas geográficas asociadas al lugar de residencia de estas madres, proviene del Centro Centroamericano de Población. La información de las coordenadas geográficas es fundamental en el análisis espacial. El análisis espacial facilita la investigación y la toma de decisiones sobre programas de intervención focalizados.</span></p><p><span style="color: #000000; font-family: 'Times New Roman'; font-size: medium; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: auto; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; display: inline !important; float: none;"> Los resultados verifican que en ambos años, la fecundidad adolescente tiende a agruparse en lugares específicos. Para el año 2000, existen seis conglomerados de alta fecundidad 2 , identificados como: Tuetal Sur, Tirrases-Río Azul, La Carpio- Pavas, San Francisco (Heredia), Los Guidos, León XIII y “Los Barrios del Sur”. En el año 1984, estos conglomerados eran seis: Sabana Sur, Pavas, Uruca, Patarrá, Ciudadelas (15 de setiembre y 25 de julio) y Sector Sur.</span></p><p><span style="color: #000000; font-family: 'Times New Roman'; font-size: medium; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: auto; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; display: inline !important; float: none;"> Lugares como León XIII, Pavas, Los Barrios del Sur, Tirrases, Río Azul y Los Guidos formaron conglomerados en 1984 que persistieron en el 2000. Hatillo 7 y 8, Los Lagos, Guararí y Lagunilla (Heredia) formaron conglomerados de baja fecundidad en 1984 y pasan a ser conglomerados de alta fecundidad en el 2000. El conglomerado de Sabana Sur, desaparece en el 2000; mientras que el conglomerado de Tuetal Sur aparecen sin responder a ningún patrón anterior. </span></p><p><span style="color: #000000; font-family: 'Times New Roman'; font-size: medium; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: auto; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; display: inline !important; float: none;">La metodología para la detección de conglomerados está basada en el análisis de escaneo estadístico espacial, este método supone que el evento de interés (madres entre 15 y 19 años) se comporta como una distribución de Poisson, bajo la hipótesis nula que el número de casos se distribuyen uniformemente en la región. La hipótesis nula se prueba por medio de una razón de casos observados entre casos esperados (razón de verosimilitud), cuya probabilidad de ocurrencia (valor de p) se estima mediante un proceso de Monte Carlo.</span></p> ER -