Calidad de vida, salud oral y caries dental en militares de Arequipa, Perú
DOI:
https://doi.org/10.15517/0fatz746Palabras clave:
Calidad de vida; Salud bucal; OHIP-14Sp; CPOD; Higiene oral; Personal militar.Resumen
El objetivo de esta investigación fue determinar la calidad de vida relacionada con la salud bucal y su relación con la frecuencia de caries dental, la higiene oral y la salud gingival en una población militar de la ciudad de Arequipa, Perú. El estudio fue transversal en 234 militares peruanos. La calidad de vida bucal fue evaluada mediante el cuestionario “Perfil de Impacto en la Salud Bucal” (OHIP-14Sp). La condición clínica se determinó a través de los índices CPOD (caries), IHO-S (higiene oral simplificado) y el índice gingival reducido de Löe y Silness (IG-r). Como resultado, la mediana del puntaje OHIP-14Sp fue de 19 (RI: 12-27), siendo la dimensión más afectada el dolor físico (media: 4,1±1,7). Se encontró una asociación significativa entre el OHIP-14Sp y los índices IHO-S (p=0,011) e IG-r (p<0,001). En el caso del índice CPOD, no se evidenció una asociación estadísticamente significativa con el puntaje global del OHIP-14Sp (p=0,152); sin embargo, se observó una tendencia en la que mayores valores de CPOD se correspondían con mayores puntajes en el OHIP-14Sp, sugiriendo un posible impacto no percibido clínicamente en esta población. En conclusión, existe una relación significativa entre la calidad de vida relacionada con la salud bucal y los niveles de higiene oral e inflamación gingival. Aunque no se halló una asociación estadística significativa entre el CPOD y la percepción de calidad de vida, la tendencia observada sugiere que la experiencia de caries podría influir en el bienestar bucal en etapas más avanzadas. Se recomienda implementar estrategias de prevención y promoción en salud oral que aborden tanto la higiene como el diagnóstico temprano de caries en contextos institucionales.
Referencias
Diaz-Reissner C., Casas-García I., Roldán-Merino J. Calidad de Vida Relacionada con Salud Oral: Impacto de Diversas Situaciones Clínicas Odontológicas y Factores Socio Demográficos. Revisión de la Literatura. Int. J. Odontostomat. 2017; 11 (1): 31-9. doi: 10.4067/S0718-381X2017000100005
OMS-Organización Mundial de la Salud. Informe sobre el estado de la salud bucodental mundial: hacia una cobertura sanitaria universal para la salud bucodental de aquí a 2030; 2022. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240061484
Quintanilla-Cohello M., García-Rupaya C. Impact of Oral Health on Quality of Life in Relation to Dental Caries and Social Determinants in Venezuelan Migrants Lima-2019. Odovtos-International Journal of Dental Sciences. 2022 May 1; 24 (2): 122-35. doi: 10.15517/IJDS.2021.46680
Lévano-Villanueva C., Maldonado-Zegarra E. Relación de calidad de vida y salud bucal de los adultos mayores en albergues de Tacna. Revista Odontológica Basadariana. 2019; 3 (2): 4-10. doi: 10.33326/26644649.2019.3.2.885
Hopcraft M., Morgan M. Dental caries experience in Australian Army recruits 2002-2003. Australian Dental Journal. 2005; 50 (1): 16-20. doi: 10.1111/j.1834-7819. 2005.tb00080. x
Drachev S.N., Brenn T., Trovik T.A. Dental caries experience and determinants in young adults of the Northern State Medical University, Arkhangelsk, North-West Russia: A cross-sectional study. BMC Oral Health. 2017 Nov 28; 17 (1): 136. doi: 10.1186/s12903-017-0426-x
Fernando-Orellana L., Encalada-Verdugo L., Villavicencio-Capaó E. Calidad de Vida relacionada a la Salud bucal en escolares del ámbito costa-sierra de Ecuador. Revista Evidencia Odontológica Clínica. 2017; 3 (2): 58-64. doi:10.35306/eoc.v3i2.497
Barmaimon E. Libro de la calidad de vida. [Internet]. Biblioteca Virtual de Salud: Montevideo Uruguay; 2017. [citado 2024 Enero 15]. p. 226-456. Disponible en: http://www.bvssmu.org.uy/
Morales-Miranda L., Gómez-Gonzales W. Caries dental y sus consecuencias clínicas relacionadas al impacto en la calidad de vida de preescolares de una escuela estatal. Revista Estomatológica Herediana. 2019; 29 (1): 17-29. doi:10.20453/reh. v29i1.3491
Matamala-Santander A., Rivera-Mendoza F., Zaror C. Impacto de la Caries en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud Oral de Adolescentes. Revisión Sistemática y Metaanálisis. Int J Odontostomat 2019; 13 (2): 219-29. doi: 10.4067/S0718-381X2019000200219
Gutiérrez-Vargas R., Díaz-García M., Villasís-Keever M., Portilla-Robertson J., Zapata-Torres M. Instruments to measure the quality-of-life in patients with oral mucositi sunder going oncological treatment: systematic review of the literature. Bol Med Hosp Infant Mex. 2016; 73 (6): 457-66. doi: 10.1016/j.bmhimx.2016.10.007
Rivera-Ramos E. La importancia del OHIP (Oral Health Impact Profile) en la Odontología. Odontología Sanmarquina. 2020 Feb 21; 23 (1): 35-42. doi: 10.15381/os.v23i1.17505
Aquino-Canchari C.R., Caro-Aylas H.W., Crisol-Deza D.A., Zurita-Borja J.L., Barrientos-Cochachi J.E., Villavicencio-Caparó E. Perfil clínico epidemiológico de salud oral en comunidades nativas peruanas. Revista habana ciencia médica [Internet]. 2019 Dic [citado 2024 Enero 15]; 18 (6): 907-919. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2019000600907&lng=es. Epub 04-Dic-2019.
Tiburcio-Morteo L., Herrera-Astorga M., Capetillo-Hernández G, Torres-Capetillo E, Rivera-Naranjo A, Ochoa-Martínez R, et al. Determinación del IHOS en jóvenes de 15 a 19 años. Ciencia en la frontera, Revista de ciencia y tecnología de UACJ. [Internet]. 2021[citado 2024 Enero 15]; 1: 181-4. Disponible en: http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cienciafrontera/article/view/3606
Segura-Cardona Á., De La Hoz R. Instrumentos para medir la calidad de vida relacionada con la salud oral: una revisión sistemática. Salud Uninorte Barranquilla [Internet]. 2017 [citado 2024 Enero 15]; 33 (3): 504-16. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/324440864_Instrumentos_para_medir_la_calidad_de_vida_relacionada_con_la_salud_oral_una_revision_sistematica.
Vélez-Vásquez V., Villavicencio-Caparó E., Cevallos-Romero S., Del Castillo-López C. Impacto de la experiencia de caries en la calidad de vida relacionada a la salud bucal; Machángara, Ecuador. Revista Estomatológica Herediana. 2019 Oct 26; 29 (3): 203-12. doi: 10.20453/reh.v29i3.3604
Aquino-Canchari C., Huaman-Castillon K. Salud bucal en una escuela de formación profesional policial peruana. Revista Cubana de Estomatología [Internet]. 2020 [citado 2024 Enero 15]; 57 (1): 56-68. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/324440864_Instrumentos_para_medir_la_calidad_de_vida_relacionada_con_la_salud_oral_una_revision_sistematica.
Angulo-Puelles B. Prevalencia de gingivitis en adolescentes del distrito de Chiclayo. Rev Salud & vida Sipanense. [Internet] 2019 [citado 2024 Enero 15]; 6 (2): 15-21. Disponible en: https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1210
Romero H.J., Achitte E.A., Pérez S.R. Aportes educativos en salud integral en mujeres adolescentes. Rev Facultad Odontología Universidad Nacional (Cordoba). 2020 Dic 7; 13 (2): 50. doi: 10.30972/rfo.1324600
Chávez Rivera A., Zapata Choy R. Impacto de la salud oral en la calidad de vida (OHIP 14) en los pacientes que acuden a 2 centros de salud del departamento de Cajamarca en los meses de mayo - agosto [Tesis de Pregrado]. Lima: Facultad de Estomatología, Universidad Cayetano Heredia; 2020 Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12866/8535
Valenzuela-Ramos M., Scipion-Castro R., Portocarrero-Mandragon J. Calidad de vida relacionada con la salud oral en una población venezolana en el Perú. Avances en Odontoestomatología. 2020; 36 (4). doi: 10.4321/s0213-12852020000400003
Galecio-Calle R.I., Rojas-Padilla S.V. Impacto de la caries dental en la calidad de vida de escolares del distrito La Victoria. Lambayeque, Perú. Odontología Pediátrica [Internet]. 2020 [citado 2024 Enero 15]; 17 (2): 22-8. Disponible en: https://op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/4
Espinoza-Solano M., León-Manco R. A. Prevalencia y experiencia de caries dental en estudiantes según facultades de una universidad particular peruana. Rev. Estomatológica. Herediana [Internet]. 2015 [citado 2024 enero 15]; 25 (3): 187-193. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-43552015000300003&lng=es
Mombiedro- Sandoval R. Misiones de la Sanidad Militar, Especialidad fundamental odontología: propuesta de empleo. Sanidad. Militar. 2013 Dic; 69 (4): 266-273. doi:10.4321/S1887-85712013000400007
López-Segrega J., Barrios K., Pallares L., Torres A., Torres D., Fortich Mesa N. Prevalencia de caries dental, factores de riesgo, enfermedad periodontal y hábitos de higiene oral en estudiantes de ciencias de la salud. Ciencia y Salud [Internet]. 2011 [citado 2024 enero 15]; 3 (1): 35-42. Disponible en: https://revistas.curn.edu.co/index.php/cienciaysalud/article/view/43/38
Arrieta-Vergara K.M., Díaz-Caballero A., González-Martínez F. Prevalencia de caries y enfermedad periodontal en estudiantes de odontología. Rev Cubana Estomatología [Internet]. 2011 [citado 2024 enero 15]; 48 (1): 6-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072011000100003&lng=es
Vázquez-Rodríguez E., Calafell-Ceballos R., Barrientos-Gómez D., Lin-Ochoa D., Saldívar-Gonzales A., Cruz Torres D., et al. Prevalencia de caries dental en adolescentes: Asociación con género, escolaridad materna y estatus socioeconómico familiar. Revista CES Odontología [Internet]. 2011 [Citado 2024 enero 15]; 24 (1): 17-22. Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=74231
López-Vantour A.C., Quinzán-Luna A.M., Nuñez-Antunez L., Marrero-Ponce M., Macias-Frómeta R. Salud bucal en jóvenes soldados. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 2024 enero 15]; 20 (9): 2091-2096. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000900006&lng=es
Gómez-Ríos N.I., Morales-García M.H. Determinación de los índices CPOD e IHOS en estudiantes de la universidad Veracruzana, México. Revista Chilena de Salud Pública [Internet]. 2012 [citado 2024 enero 15]; 16 (1): 26-31. Disponible en: https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/18609
Puelles Angulo B.F. Prevalencia de Gingivitis en Adolescentes de dos instituciones educativas N°10042 y 11207 del distrito de Chiclayo 2018. [Tesis de Pregrado]. Pimentel: Escuela Profesional de Estomatología, Universidad señor de Sipán; 2018. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12802/5706
Álamo Velasco A.A., Gallardo Uriarte M.E. Prevalencia de enfermedad Periodontal en adolescentes de un centro educativo de Sullana, 2022. [Tesis de Pregrado]. Piura: Escuela Profesional de Estomatología, Universidad Cesar Vallejo; 2022. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/112110
Blanco Rodríguez K. Perfil de impacto de la salud oral (OHIP - 14) en pacientes de la Clínica U Dental, con base en los obstáculos según la edad. Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología [Internet]. 2013 [citado 2024 enero 15]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14230/949
Al-Bitar, K. M., García, J. M., Han, S., & Guentsch, A. Association between periodontal health status and quality of life: A cross-sectional study. Frontiers in Oral Healt. 2024; (5): 1346814. https://doi.org/10.3389/froh.2024.1346814
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rosa Y. Cruces Crisóstomo, Carmen Rosa García-Rupaya.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
ODOVTOS - Int. J. Dent. Sc. endorses CC BY-NC-SA
This license enables reusers to distribute, remix, adapt, and build upon the material in any medium or format for noncommercial purposes only, and only so long as attribution is given to the creator. If you remix, adapt, or build upon the material, you must license the modified material under identical terms. CC BY-NC-SA includes the following elements:
BY: credit must be given to the creator.
NC: Only noncommercial uses of the work are permitted.
SA: Adaptations must be shared under the same terms.