Agronomía Costarricense 49 (2025) 1282
Artículo científico
Plaguicidas y seguridad alimentaria: una evaluación del periodo de carencia en el
cultivo de repollo (Brassica oleracea L. var. capitata) en Nicaragua
Víctor Hugo Rodríguez-Salguera1/*, Ariana Rebecca Sánchez-Arias2
Autor para correspondencia. Correo electrónico: victor.rsalguera@ci.una.edu.ni
1Universidad Nacional Agraria (UNA), Dirección de Ciencias Agrícolas, Managua, Nicaragua.
2Ingeniera en Sanidad Vegetal, Nicaragua.
DOI: https://doi.org/10.15517/dg18bj58
Recibido el 25 de noviembre del 2024; Aceptado el 20 de junio del 2025
Resumen
Introducción. Los plaguicidas son una herramienta indispensable para la agricultura. En el cultivo
de repollo, esta dependencia hace necesario identificar las moléculas químicas que se utilizan y con
ello, entender que consecuencias pueden tener en los consumidores. Un criterio agronómico crítico
es el periodo de carencia (PC), cuyo cumplimiento garantiza que un plaguicida se disipe a niveles
seguros previo a la cosecha. Objetivo. Identificar los principales ingredientes activos (IA) usados en
el manejo de plagas del cultivo de repollo y el cumplimiento del PC. Materiales y métodos. Se
aplicaron 79 encuestas para recolectar datos sobre IA, en formato físico y con la aplicación móvil
KoboCollect. Los nombres fueron corroborados en bases de datos como Pesticides Properties Data
Base, entre otras. Para los datos sobre PC se utilizó un libro de registro, donde entre otros aspectos,
se anotaron los productos aplicados. Como estrategia de recolección de datos se utilizó el muestreo
de bola de nieve y por conveniencia. Resultados. Se identificaron 74 IA mediante encuestas,
incluyendo insecticidas (42%), fungicidas (38%), fungicidas-bactericidas (12%) y herbicidas (8%).
Los IA más utilizados fueron profenofos, carbendazim, sulfato de cobre pentahidratado y glifosato.
De los libros de registros, se documentaron 52 IA en 330 aplicaciones de plaguicidas. Entre estas, el
36% de los IA y el 16% de las aplicaciones no cumplieron con el PC. Además, el 39% de los
productores no cumplió con este criterio en al menos una aplicación. El uso de IA no autorizados en
repollo y desconocimiento del PC fueron hallazgos notables. Conclusión. El uso de IA no autorizados
y el incumplimiento del PC representan un riesgo significativo para la salud pública.
https://revistas.ucr.ac.cr//index.php/agrocost
Plaguicidas, seguridad alimentaria y periodo de carencia en el cultivo de repollo: Rodríguez-Salguera y Sánchez-Arias
Estos hallazgos resaltan la urgente necesidad de supervisión regulatoria e intervenciones educativas
para promover el uso seguro de plaguicidas en los sistemas de producción de repollo.
Palabras clave: ingredientes activos; categoría toxicológica; periodos de retiro; límite máximo de
residuos; salud pública.
Scientific article
Abstract
Pesticides and food safety: An assessment of the Pre-Harvest Interval compliance in cabbage
cultivation (Brassica oleracea L. var. capitata) in Nicaragua
Introduction. Pesticides are essential tools in agricultural production. In crops like cabbage, their
intensive use requires identifying the active ingredients (AIs) applied and evaluating their
implications for consumer’s health. One critical agronomic criterion is the pre-harvest interval (PHI),
which ensures that pesticide residues dissipate to safe levels before harvest. Objective. To identify
the main AIs used in pest management of cabbage crops in Nicaragua and assess compliance with the
PHI stablished by manufacturers. Materials and methods. Seventy-nine surveys were conducted, in
physical format and using the KoboCollect mobile application to gather data on pesticide use. The
AIs were verified using international databases such as the Pesticide Properties Database.
Additionally, twenty pesticide application record books were collected from producers to analyze
PHI compliance. A snowball and convenience sampling strategy were employed. Results. A total of
74 AIs were identified through surveys, including insecticides (42%), fungicides (38%), fungicide-
bactericides (12%), and herbicides (8%). The most frequently used AIs were profenofos,
carbendazim, copper sulfate pentahydrate, and glyphosate. From the record books, 52 AIs were
documented across 330 pesticide applications. Among these, 36% of AIs and 16% of applications did
not comply with the PHI. Furthermore, 39% of producers failed to meet this criterion in at least one
application. The use of non-authorized AIs for cabbage and the lack of awareness regarding PHI were
notable findings. Conclusion. The use of unauthorized or hazardous AIs and the lack of PHI
fulfillment represent a significant risk to public health. These findings highlight the urgent need for
regulatory oversight and educational interventions to promote safe pesticide use in cabbage
production systems.
Keywords: active ingredients; toxicological category; Pre-harvest period; maximum residue limit;
public health.
Agronomía Costarricense 49 (2025) 1282
Introducción
Aunque el origen del cultivo del repollo (Brassica oleracea L. var. capitata) no está completamente
definido, algunos estudios lo sitúan en el Mediterráneo oriental (Mabry et al. 2021, Cai et al. 2022).
Sin embargo, se estima que su domesticación ocurrió alrededor del 2560 a. C. (Mabry et al. 2021).
Desde entonces, esta especie ha enfrentado diversas plagas que no solo reducen significativamente
su rendimiento productivo, sino que también incrementan los costos de producción.
Históricamente, debido a la aparición de insectos, enfermedades y malezas que limitan la producción
de repollo, los productores han recurrido al uso de plaguicidas químicos sintéticos (Weinberger y
Srinivasan 2009, Diallo et al. 2021). Estos plaguicidas ofrecen un control rápido y efectivo sobre las
poblaciones de plagas que dañan significativamente los cultivos, en contraste con otros métodos de
manejo que requieren periodos más largos para suprimir estas poblaciones. Desde esta perspectiva,
el uso de plaguicidas ha permitido manejar las plagas y mantener rendimientos competitivos, tanto
en el repollo como en los sistemas agrícolas en general (Carvalho 2017).
Estudios actuales, revelan que los plaguicidas más utilizados en el cultivo de repollo incluyen los
insecticidas organofosforados (Weinberger y Srinivasan 2009, Biradar et al. 2020, Diallo et al. 2021)
y las diamidas, estas últimas consideradas de nueva generación (Biradar et al. 2020). En cuanto a los
fungicidas, los más comunes son los ditiocarbamatos y los benzimidazoles (Weinberger y Srinivasan
2009).
Esta dependencia tiene consecuencias sociales significativas. La exposición continua a plaguicidas
específicos ha incrementado el riesgo de enfermedades como el cáncer, entre otros efectos crónicos
y agudos. Este riesgo proviene tanto del consumo de residuos en alimentos como de la exposición
ocupacional de trabajadores y residentes cercanos a los campos de producción (Parrón et al. 2014,
Mokarizadeh et al. 2015).
Estas externalidades económicas negativas derivadas del uso de plaguicidas en la agricultura a
menudo se asocian con el desconocimiento de los usuarios sobre los posibles impactos de estos
productos. Esto ocurre a pesar de la existencia de un sistema globalmente armonizado para la
clasificación y el etiquetado de productos químicos, que establece los criterios necesarios para la
comercialización de estos productos y garantiza que los usuarios estén adecuadamente informados
sobre su uso seguro (WHO 2020).
Uno de estos criterios es el intervalo previo a la cosecha o PC, definido y establecido por el fabricante.
Este criterio indica el tiempo requerido para que los residuos del plaguicida se disipen del cultivo, ya
que intervienen procesos fisiológicos y factores ambientales (Farha et al. 2016, Fantke et al. 2014).
Plaguicidas, seguridad alimentaria y periodo de carencia en el cultivo de repollo: Rodríguez-Salguera y Sánchez-Arias
Este periodo debe ser suficiente para que la concentración del IA del producto químico esté por debajo
de los Límites Máximos de Residuos (LMR) legalmente establecidos para su consumo. En síntesis,
representa el tiempo entre la última aplicación de un plaguicida en un cultivo y su cosecha o consumo.
Cumplir con este criterio garantiza que los alimentos consumidos estén libres de residuos de
plaguicidas, lo cual contribuye a la protección de la salud pública (Sawant 2022).
Por otro lado, aunque en el pasado (Cole et al. 1988) y recientemente (Díaz 2020) en Nicaragua se
han realizado estudios para determinar residuos de plaguicidas en alimentos vegetales, no se han
llevado a cabo investigaciones específicas para identificar las causas de la presencia de estos residuos
en los alimentos.
Por lo anterior, el propósito de este estudio fue identificar los plaguicidas utilizados en zonas
productoras de repollo en Nicaragua y, mediante una metodología sencilla y sin precedentes,
evidenciar el cumplimiento o incumplimiento del intervalo previo a la cosecha; como causa potencial
de la presencia de residuos en el cultivo, y con ello generar un insumo que pueda servir de fundamento
para el diseño e implementación de políticas públicas orientadas a prevenir la presencia de residuos
en alimentos.
Materiales y métodos
Ubicación del estudio
La investigación se desarrolen el macizo montañoso central de Nicaragua, en América Central, y
abarcó comunidades ubicadas en las zonas aledañas a las reservas naturales de Miraflor y El Tisey,
en el departamento de Estelí; la Reserva Natural Datanlí-El Diablo, en los departamentos de
Matagalpa y Jinotega; y la Reserva El Jaguar, en Jinotega. Según estadísticas del Ministerio
Agropecuario, aproximadamente el 80% del repollo producido en el país proviene de estos
departamentos (MAG 2023). El estudio se llevó a cabo durante el segundo ciclo de producción
agrícola, en los años 2020 y 2022 (Figura 1). En total, se trabajó en 30 comunidades distribuidas en
los municipios de Estelí (11 comunidades), San Nicolás (4), Jinotega (7), San Rafael del Norte (3) y
Matagalpa (5).
Recolección de información
Con el objetivo de identificar, entre otros aspectos, los grupos químicos empleados por los
productores en el manejo fitosanitario del cultivo de repollo en el área de estudio, se diseñó una
encuesta semi estructurada.
Agronomía Costarricense 49 (2025) 1282
En total, se aplicaron 79 encuestas en dos fases: en el año 2020 se realizaron 33 formularios en
formato físico en comunidades del departamento de Estelí, mientras que en 2022 se aplicaron 46
mediante la aplicación móvil offline KoboCollect, versión 3.6 (KoboToolBox 2022) en los
departamentos de Jinotega y Matagalpa.
El método de muestreo empleado fue no probabilístico, y se utilizó una combinación de estrategias
por conveniencia y bola de nieve. Se seleccionaron aquellos productores que manifestaron
disposición para participar en el estudio, estableciéndose como criterio de inclusión que fueran
productores activos del cultivo de repollo con un mínimo de cinco años de experiencia en el rubro. A
cada participante, se le solicitó identificar a otros productores activos en la zona, quienes, a su vez,
proporcionaron referencias sobre su ubicación y formas de contacto, lo que facilitó así la expansión
progresiva de la muestra.
Previo al inicio formal de la recolección de datos, se aplicó el instrumento a cinco productores con el
objetivo de validar su contenido y estructura. Esta fase piloto permitió identificar preguntas relevantes
que debían ser incorporadas, así como eliminar ítems redundantes o innecesarios, lo que mejoró la
calidad y pertinencia del cuestionario final.
Figura 1. Ubicación del sitio de estudio en los departamentos de Matagalpa, Jinotega y Estelí.
Figure 1. Location of the study site in the departments of Matagalpa, Jinotega, and Estelí.
Plaguicidas, seguridad alimentaria y periodo de carencia en el cultivo de repollo: Rodríguez-Salguera y Sánchez-Arias
A todos los productores, se les entregó un libro de registro para anotar fechas de siembra,
aplicaciones, tipo de producto y su justificación. En total, se recopilaron 20 libros de registro con
información completa y considerada confiable. Para garantizar la calidad de los datos, se realizó un
seguimiento sistemático al proceso de llenado, tanto de forma presencial como mediante
comunicación telefónica.
En el libro de registro, se solicitó la siguiente información: fecha de establecimiento del cultivo, fecha
de aplicación del plaguicida, etapa del cultivo, nombre comercial del plaguicida, formulación del
plaguicida, dosis y justificación de la aplicación. Para verificar la exactitud de la información
proporcionada, durante las visitas de seguimiento, se tomaron fotografías de los envases de los
plaguicidas y de los panfletos.
Los productos químicos registrados, tanto en las encuestas como en los libros de registros, se
cotejaron con bases de datos internacionales como PubChem, Pesticides Properties Data Base,
Pesticides Chemical Search, EU-Pesticides Data Base y entre otras, el Manual de Plaguicidas de
Centroamérica.
Cálculo del cumplimiento del periodo de carencia
Para verificar el cumplimiento de los periodos de carencia, se extrajeron de los libros de registro las
fechas de establecimiento del cultivo, fechas de la última aplicación del plaguicida y fecha de la
cosecha. Al restar la fecha de cosecha de la fecha de aplicación, se obtuvo el número de días entre la
aplicación y la cosecha, denominado Periodo Previo a la Cosecha (PPC), que representa los as
transcurridos desde la aplicación del producto hasta la cosecha. A este número, se le restó el PC
sugerido por el fabricante, y si la diferencia era positiva, indicaba que el producto aplicado cumplía
con este; de lo contrario, no.
Esta lógica puede resumirse en la siguiente ecuación:
Donde:
CPC = Cumplimiento del periodo de carencia expresado en número de días positivos o negativos.
PPC = Número de días transcurridos entre la aplicación del plaguicida y la cosecha.
PC = Número de días, que, según el fabricante, deben de transcurrir para que los residuos del
plaguicida estén por debajo de los límites máximos permisibles.
Agronomía Costarricense 49 (2025) 1282
Análisis de los datos
Una vez descargados de la plataforma KoboToolBox, los datos sobre IA de plaguicidas, junto con la
información procedente de los libros de registro, fueron sistematizados y depurados en el programa
Excel.
Para representar gráficamente los IA y el PC, se consideró el factor espacio, ya que el número de IA
identificados fueron 74 y el número de aplicaciones registradas por última vez para cada IA fueron
115. Para ello, se utilizaron gráficos de barras circulares, los cuales se procesaron en el Entorno de
Desarrollo Integrado (IDE por sus siglas en inglés) RStudio del lenguaje de programación estadística
R (R Core Team 2024), versión 4.3.3 (2024-02-29). Para ello, se utilizó la librería tidyverse
(Wickham et al. 2019). El código ejecutable fue extraído de la plataforma From Data to Viz (Holtz
2022) y se modificaron algunos elementos de este, de acuerdo con la naturaleza de los datos del
estudio.
Resultados y discusión
Como resultado de las encuestas aplicadas, se identificaron un total de 42 grupos químicos utilizados
como productos fitosanitarios en el cultivo de repollo. De estos, 20 grupos representan más del 90%
de la frecuencia total de uso, destacándose los organofosforados, Bacillus thuringiensis,
ditiocarbamatos, piretroides y compuestos inorgánicos a base de cobre (Tabla 1), coincidiendo con
los hallazgos de Weinberger y Srinivasan (2009) y Diallo et al. (2021) donde, respectivamente, los
agricultores de repollo en India y Senegal utilizan principalmente insecticidas pertenecientes a los
grupos químico organofosforados y piretroides para combatir insectos plagas, principalmente Plutella
xylostella (Linneaus 1758).
Asimismo, a través de las encuestas, se identificaron 74 IA que se utilizan como estrategia de
supresión de plagas en el cultivo de repollo. De estos, el 42% (31) son insecticidas (I), 38% (28) son
fungicidas (F), 12% (9) son fungicidas-bactericidas (F-B) y el 8% (6) son herbicidas (H) (Figura 2).
Entre los insecticidas más utilizados está el B. thuringiensis, profenofos, indoxacarb, cipermetrina y
clorantraniliprol, con frecuencias de 77, 42, 40, 34 y 31 respectivamente.
Aunque las aplicaciones de B. thuringiensis no sugieren un efecto perjudicial para las personas, se ha
demostrado que su uso frecuente ha provocado que P. xylostella, la principal plaga del cultivo de
repollo (Furlong et al. 2013), desarrolle resistencia (Pérez y Shelton 1997, Jiang et al. 2015).
Plaguicidas, seguridad alimentaria y periodo de carencia en el cultivo de repollo: Rodríguez-Salguera y Sánchez-Arias
Esta resistencia es consecuencia de la presión genética a la que esta plaga es sometida por el uso
constante de un mismo IA. Este fenómeno también se ha observado con otros insecticidas, reportados
en este estudio, como cipermetrina, clorantraniliprol, indoxacarb y profenofos (Pérez et al. 2000,
Khaliq et al. 2007, Dunn et al. 2022, Pudasaini et al. 2022, Shehzad et al. 2023).
Basado en lo anterior, se vuelve necesario estudiar la tolerancia que esta plaga ha desarrollado a los
principales IA acá reportados, que sirva como base para el establecimiento de un programa de
monitoreo y manejo de la resistencia a la gama de productos, tanto autorizados como no autorizados,
para su control. De lo contrario, los costos productivos podrían incrementarse significativamente a
mediano y largo plazo (Furlong et al. 2013).
En cuanto al manejo de enfermedades en el cultivo de repollo, se observó una marcada preferencia
por el uso de fungicidas sistémicos y de contacto. Los IA más utilizados fueron el carbendazim (57
aplicaciones), propineb (36), mancozeb (30), clorotalonil (26) y el difenoconazol (12). Por su parte,
los ditiocarbamatos, como el propineb y el mancozeb, también presentaron un uso significativo, lo
cual es consistente con lo reportado por Weinberger y Srinivasan (2009), quienes señalaron que estos
IA son comúnmente preferidos por los productores en sistemas hortícolas intensivos por su bajo costo
y amplio espectro de acción.
Con respecto a los fungicidas-bactericidas, predominó el uso de compuestos inorgánicos y
antibióticos de amplio espectro. El sulfato de cobre pentahidratado fue el más empleado (41
aplicaciones), seguido por la oxitetraciclina (16), clorhidrato de oxitetraciclina (12), sulfato de
gentamicina (12) y estreptomicina (10). Lo anterior indica una estrategia preventiva contra patógenos
de origen bacteriano, posiblemente asociada a condiciones de alta humedad, típico en el macizo
montañoso nicaragüense.
Para la supresión de arvenses, se emplean IA como el glifosato, paraquat, oxifluorfen y fluazifop-p-
butil, con frecuencias absolutas de aplicación de 48, 31, 31 y 26, respectivamente. Estos herbicidas
presentan distintos modos de acción. El glifosato y el Fluazifop-p-butil, son herbicidas sistémicos, el
primero con un espectro de acción amplio, mientras que el segundo es específico para gramíneas. Por
otro lado, el paraquat y oxifluorfen son herbicidas de contacto. Ambos presentan un espectro de
acción amplio, con mejor eficacia sobre dicotiledóneas y algunas gramíneas en estados fenológicos
tempranos.
Agronomía Costarricense 49 (2025) 1282
Tabla 1. Grupos químicos utilizados en el manejo fitosanitario del cultivo de repollo en los departamentos de
Estelí, Matagalpa y Jinotega.
Table 1. Chemical groups used in the phytosanitary management of cabbage crops in the departments of Estelí,
Matagalpa, and Jinotega.
Grupos químicos
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa (%)
Organofosforados
98
9,87
Bacillus thuringiensis
77
7,75
Ditiocarbamatos
66
6,65
Piretroides
62
6,24
Inorgánico
60
6,04
Benzimidazoles
58
5,84
Avermectinas
48
4,83
Glicinas
48
4,83
Diamidas
44
4,43
Oxadiazinas
40
4,03
Carbamatos
32
3,22
Bipiridilos
31
3,12
Éteres de difenil
31
3,12
Triazoles
30
3,02
Tetraciclina
28
2,82
Ariloxifenoxi-propionatos
26
2,62
Cloronitrilos
26
2,62
Neonicotinoides
23
2,32
Análogo de la Nereistoxina
22
2,22
Benzoilureas
19
1,91
Pirroles
18
1,81
Espinosinas
14
1,41
Aminoglucósido
12
1,21
Fenoxi-carboxilatos
12
1,21
Glucopiranosilo
10
1,01
Cianoacetamida-oxima
10
1,01
Fosfonatos de etilo
7
0,70
Metoxi-carbamatos
7
0,70
Oximino-acetatos
7
0,70
Hexopiranosilo
5
0,50
Metoxi-acrilatos
5
0,50
Fenilpirazoles
4
0,40
Ftalimidas
2
0,20
Oxazolidina-dionas
2
0,20
Piridina-carboxamidas
2
0,20
Acilalaninas
1
0,10
Amidas de ácido cinámico
1
0,10
Amidas del ácido modélico
1
0,10
Benzotiazol
1
0,10
Piperidinil-tiazol-isoxazolinas
1
0,10
Tiofanato
1
0,10
Triazinonas
1
0,10
Plaguicidas, seguridad alimentaria y periodo de carencia en el cultivo de repollo: Rodríguez-Salguera y Sánchez-Arias
En general, de acuerdo con el sistema de clasificación de peligro de plaguicidas de la Organización
Mundial de la Salud, de los 74 IA acá reportados, 3 plaguicidas (oxamil, forato y terbufos) se
clasifican como extremadamente peligrosos (Ia), 20 como moderadamente peligrosos (II), 9 como
levemente peligrosos (III) y 42 se consideran improbables para presentar un peligro agudo (U)
(Figura 2).
Según la Comisión Nacional de Registro y Control de Sustancias Toxicas (CNRCST 2023), existen
39 marcas comerciales y 13 IA de plaguicidas autorizados para el repollo en Nicaragua. De estos,
solo cinco marcas comerciales y cuatro IA (lambda cihalotrina, cipermetrina, clorantraniliprol y
clorotalonil) se reportan están siendo utilizados por los productores de repollo en Nicaragua, lo que
puede causar problemas de residualidad en el cultivo, ya que se utilizan productos no sugeridos para
ser aplicados en crucíferas. Además, es evidente que se utilizan más plaguicidas de banda azul, verde
y amarilla, pero eso no significa menos riesgo en la salud, pues la EPA (2022) ha clasificado a la
cipermetrina (azul) y al clorotalonil (verde) como posibles cancerígenos para humanos. Este último
también es considerado como posiblemente cancerígeno por Agencia Internacional de Investigación
sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en ingles).
Otros IA reportados en este estudio como el glifosato, diazinon y el 2-4-D han sido clasificados por
la IARC (2023) como posibles (2B) y probables (2A) carcinogénicos. Esto indica que, aunque los
plaguicidas utilizados sean de una clasificación baja según su toxicidad aguda, no significa que no
puedan tener un efecto crónico, ya que estos IA también poseen disolventes y vehículos inertes que
representan un riesgo a la salud. Esto puede ocasionar problemas a largo plazo, entre los que se
pueden mencionar carcinogenicidad, genotoxicidad, problemas reproductivos, trastornos del
crecimiento y problemas endocrino disruptores (Carvalho 2017, Martin-Reina et al. 2017, Jokanović
2018, Mitra y Maitra 2018). Estos efectos pueden ser más dañinos cuando no se respeta el periodo de
retiro del plaguicida aplicado, como se reporta a continuación.
Agronomía Costarricense 49 (2025) 1282
Figura 2. Frecuencias absolutas de IA utilizados como plaguicidas en el cultivo de repollo en los departamentos
de Estelí, Matagalpa y Jinotega; clasificados por actividad biocida y clase toxicológica. I:
Insecticidas; F: Fungicidas; F-B: Fungicidas-Bactericidas; H: Herbicidas. TCMTB: 2-tiocianometil
benzotiazol. Ia: Extremadamente peligroso; II: moderadamente peligroso; III: Levemente peligroso;
U: No peligroso.
Figure 2. Absolute frequencies of active ingredients (AIs) used as pesticides in cabbage cultivation in the
departments of Estelí, Matagalpa, and Jinotega, classified by biocidal activity and toxicological class.
I: Insecticides; F: Fungicides; F-B: Fungicide-Bactericides; H: Herbicides. TCMTB: 2-
thiocyanomethylbenzothiazole. Ia: Extremely hazardous; II: Moderately hazardous; III: Slightly
hazardous; U: Unlikely to present acute hazard.
Plaguicidas, seguridad alimentaria y periodo de carencia en el cultivo de repollo: Rodríguez-Salguera y Sánchez-Arias
Basados en la información rescatada de los libros de registro de 20 parcelas y 18 productores, en el
cultivo de repollo se aplicaron 52 ingredientes activos. El número de aplicaciones totales aplicadas
por última vez en las 20 parcelas durante el ciclo del cultivo fue de 115. En el 36% de los IA aplicados,
se incumplió con el PC. Además, el 39% de los productores cosechó su producción sin cumplir este
criterio en al menos una aplicación o al menos un IA. Asimismo, en el 16% de las aplicaciones
realizadas, se incumplió el PC (Figura 3).
Lo anterior representa un hallazgo esperable, ya que entre la comunidad de productores se desconoce
sobre el criterio PC. Además, en el país, no existe un sistema de vigilancia de residuos en productos
agrícolas destinados al consumo local, por lo que los productores, además de su desconocimiento, no
esperan ningúna sanción por coaccionar de la autoridad competente que los obligue a respetar este
criterio, sobre el cual se ha documentado ampliamente, que tenerlo en cuenta, garantiza una
producción libre de residuos (Kocourek et al. 2017).
Este hallazgo resalta la importancia de abordar las causas del problema para prevenir la presencia de
residuos de plaguicidas en los alimentos. Un estudio relativamente reciente (Díaz 2020) ha revelado
presencia de plaguicidas en un 55% de muestras tomadas de alimentos como tomate (Solanum
lycopersicum var., lycopersicum), chiltoma (Capsicum annuum), lechuga (Lactuca sativa) y repollo
(Brasica oleracea var., capitata) procedentes de mercados populares y supermercados del país. Dicho
estudio reportó que el 20% de las muestras con trazas de agroquímicos sobrepasaron el LMR
estipulados por el Codex Alimentarius.
Otro aspecto para considerar es que el 66,7% de los productores registraron mezclas de plaguicidas,
principalmente insecticida-fungicida, incluso, hubo dos casos donde se aplicaron solo en mezclas y
no individualmente. Aunque se requiere más investigación para comprender mejor los efectos en la
salud humana derivados de la exposición a mezclas de plaguicidas, un artículo de revisión reciente
concluye que la exposición a combinaciones de plaguicidas representa un riesgo significativo a la
salud humana debido a la variedad de efectos tóxicos que pueden generar. Por ejemplo, las mezclas
de insecticidas en humanos están asociadas sinérgica o aditivamente con efectos neurotóxicos, y las
mezclas de fungicidas con disrupciones endocrinas y trastornos reproductivos. Estos efectos varían
según los IA mezclados, las dosis y los parámetros fisiológicos donde puede ocurrir el efecto, como
el sistema nervioso central, sistema endocrino, ADN, sistema inmunológico, etc., (Rizzati et al.
2016).
Agronomía Costarricense 49 (2025) 1282
A pesar de que el porcentaje de aplicaciones que incumplieron el PC fue relativamente bajo, el
hallazgo de que más de un tercio de los IA y un 39% de los productores no respetaron este criterio
evidencia una debilidad estructural en la implementación de prácticas agrícolas que consideren la
salud pública en sus decisiones fitosanitarias. En América Latina, se ha promovido el cumplimiento
de buenas prácticas como un componente esencial de la inocuidad alimentaria, sin embargo, su
aplicación efectiva depende de la capacitación técnica, la disponibilidad de información clara en las
etiquetas de los productos y la existencia de mecanismos de fiscalización (FAO 2012). La falta de
conocimiento sobre el PC, sumada al uso de IA no autorizados para el cultivo de repollo, representa
un riesgo significativo para la salud pública.
Por lo anterior, resulta fundamental implementar soluciones prácticas que fortalezcan el
cumplimiento del PC. Entre ellas, se recomienda la adopción de registros digitales para el manejo
fitosanitario, el uso de etiquetas con pictogramas comprensibles para productores con bajo nivel de
alfabetización, y la capacitación continua en BPA, especialmente en zonas rurales. Además, los
programas de certificación voluntaria y los incentivos económicos por cumplimiento podrían motivar
a los productores a adoptar prácticas más seguras. Estas estrategias han sido promovidas por
organismos como el Servicios Internacionales de Exportación (SIESA) en colaboración con
instancias privadas de Guatemala, donde demostraron ser efectivas en la reducción de residuos en
productos hortícolas (FAO 2012).
Cabe señalar que el presente estudio presenta ciertas limitaciones que deben ser consideradas. El uso
de un muestreo no probabilístico limita la generalización de los resultados, y la dependencia de
registros autocompletados por los productores puede introducir sesgos de información. Para futuros
estudios, se recomienda emplear diseños muestrales representativos, incorporar análisis de residuos
en laboratorio como método de validación y explorar la relación entre el nivel educativo del productor
y el cumplimiento del PC. Asimismo, sería pertinente evaluar el impacto de intervenciones educativas
sobre el cambio de comportamiento en el manejo de plaguicidas en el país.
Plaguicidas, seguridad alimentaria y periodo de carencia en el cultivo de repollo: Rodríguez-Salguera y Sánchez-Arias
Figura 3. Aplicaciones de plaguicidas y acato del PC en el cultivo de repollo en los departamentos de Estelí,
Matagalpa y Jinotega. Nota. El número entre paréntesis indica la diferencia en días entre la última
aplicación del IA y el PC. Los números negativos o barras negras representan los IA aplicados que
no cumplieron con el PC. La letra posterior al IA se asignó para lograr un valor único necesario para
el tipo de análisis.
Figure 3. Pesticide applications and compliance with the pre-harvest interval (PHI) in cabbage cultivation in
the departments of Estelí, Matagalpa, and Jinotega. Note. The number in parentheses indicates the
difference in days between the last application of the AI and the PHI. Negative values or black bars
represent AIs applied without compliance with the PHI. The letter following each AI was assigned
to ensure a unique identifier required for the type of plot.
Agronomía Costarricense 49 (2025) 1282
Conclusiones
El incumplimiento del PC en el cultivo de repollo representa un riesgo tangible para la salud pública
de estas comunidades de Nicaragua. En ese sentido, la falta de conocimiento técnico y el apoyo de la
extensión agrícola, en adición al uso de IA no autorizados son factores críticos que deben ser
abordados mediante educación, regulación y tecnología.
Los hallazgos obtenidos en el presente estudio, junto a los obtenidos en investigaciones previas,
justifican el diseño e implementación de políticas orientadas a mitigar el impacto de los plaguicidas
en la salud pública. Este esfuerzo no solo requerirá del compromiso de las instancias oficiales, sino
también de la participación activa de empresas privadas, cooperativas y gremios de productores. Su
involucramiento será crucial para enfrentar este desafío.
En este contexto, será esencial aprovechar las tecnologías disponibles actualmente para acciones
como el monitoreo de la resistencia a plaguicidas y, por supuesto, la prevención y monitoreo de
residuos en alimentos.
Pese a que el presente estudio recabó evidencia útil, se recomiendan futuras investigaciones para
fortalecer el diseño metodológico e incorporar análisis de residuos para validar el cumplimiento del
PC con estadística robusta.
Agradecimientos
El más sincero agradecimiento a la Dirección de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional
Agraria por el apoyo financiero y logístico brindado durante todo el proceso de investigación. A la
Ing. Marilyn Zúñiga y al Ing. Octavio Gutiérrez por su valiosa colaboración y esfuerzo en la
recolección de datos. Finalmente, se agradece a todos los productores que brindaron información
sobre sus decisiones de manejo de plagas en sus parcelas.
Literatura citada
Biradar, R; Bheemanna, M; Hosamani, A; Naik, H; Naik, N; Kandpal, K. 2020. Insecticide use and
farmers perception on cabbage cultivation in nine districts of Karnataka, India. International Journal
of Current Microbiology and Applied Sciences 9(1):1461-1467.
Cai, C; Bucher, J; Bakker, FT; Bonnema, J. 2022. Evidence for two domestication lineages supporting
a middle eastern origin for Brassica oleracea crops from diversified kale populations. Horticulture
Research 9:1-15.
Plaguicidas, seguridad alimentaria y periodo de carencia en el cultivo de repollo: Rodríguez-Salguera y Sánchez-Arias
Carvalho, FP. 2017. Pesticides, environment, and food safety. Food and Energy Security 6(2):48-60.
CNRCST (Comisión Nacional de Registro y Control de Sustancias Tóxicas, Nicaragua). 2023.
Listado de plaguicidas autorizados en Nicaragua para el cultivo de repollo (Brassica oleracea var
capitata).
Cole, DC; McConnell, R; Murray, DL; Pacheco Anton, F. 1988. Vigilancia de las enfermedades
provocadas por plaguicidas: La experiencia nicaragüense (en línea). Boletín de la Oficina Sanitaria
Panamericana (OSP) 105(3). Disponible en http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/17651
Diallo, M; Fall Gueye, M; Samba Mbaye, M; Dieng, B; Noba, K. 2021. Pesticides use on the
cultivation of Brassica oleracea var capitata L. (cabbage) in the Niayes area (Senegal): impact on the
environment and the health of producers. GSC Biological and Pharmaceutical Sciences 16(2):274-
282.
Díaz, DJM. 2020. Identificación y cuantificación de residuos de plaguicidas en hortalizas de alto
consumo comercializadas en mercados y supermercados de Managua (en línea). Revista Torreón
Universitario 8(23):48-57. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9774572
Dunn, T; Champagne, D; Riley, D; Smith, H; Bennett, J. 2022. A target site mutation associated with
diamide insecticide resistance in the diamondback moth Plutella xylostella (Lepidoptera: Plutellidae)
is widespread in South Georgia and Florida populations. Journal of Economic Entomology
115(1):289-296.
EPA (United States Environmental Protection Agency, United States). 2022. Chemicals evaluated for
carcinogenic potential by the office of pesticide programs (en línea). (p. 17). Washington, D.C., EPA.
Disponible en http://npic.orst.edu/chemicals_evaluated.pdf
Fantke, P; Gillespie, BW; Juraske, R; Jolliet, O. 2014. Estimating half-lives for pesticide dissipation
from plants. Environmental Science and Technology 48(15):8588-8602. DOI:
https://doi.org/10.1021/es500434p
Agronomía Costarricense 49 (2025) 1282
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2012. Factores
que favorecen y limitan la implementación de las buenas prácticas agrícolas en la cadena hortícola:
Experiencia a partir del caso de siete organizaciones de productores del departamento de Sololá (en
línea). (p. 31). Disponible en https://coin.fao.org/coin-
static/cms/media/11/13305393011350/sistematizacion_bpas_hortalizas_febrero_2012_atinar.pdf
Farha, W; Abd El-Aty, AM; Rahman, MM; Shin, HC; Shim, JH. 2016. An overview on common
aspects influencing the dissipation pattern of pesticides: a review. Environmental Monitoring and
Assessment 188(12). DOI: https://doi.org/10.1007/s10661-016-5709-1
Furlong, MJ; Wright, DJ; Dosdall, LM. 2013. Diamondback moth ecology and management:
problems, progress, and prospects. Annual Review of Entomology 58:517-541.
Holtz, D. 2022. From Data to Viz. (en línea). Disponible en https://www.fromdatatoviz.com
IARC (International Agency for Research on Cancer, United States). 2023. Agents classified by the
IARC Monographs (en línea). Lyon, Francia, IARC. Disponible en
https://monographs.iarc.who.int/list-of-classifications
Jiang, T; Wu, S; Yang, T; Zhu, C; Gao, C. 2015. Monitoring field populations of Plutella xylostella
(Lepidoptera: Plutellidae) for resistance to eight insecticides in China. Florida Entomologist 98(1):65-
73.
Jokanović, M. 2018. Neurotoxic effects of organophosphorus pesticides and possible association with
neurodegenerative diseases in man: a review. Toxicology 410:125-131.
Khaliq, A; Attique, M; Sayyed, A. 2007. Evidence for resistance to pyrethroids and organophosphates
in Plutella xylostella (Lepidoptera: Plutellidae) from Pakistan. Bulletin of Entomological Research
97:191-200.
KoboToolBox. 2022. KoboCollect (Version v2022.3.6) [Aplicación móvil]. Google Play Store.
Plaguicidas, seguridad alimentaria y periodo de carencia en el cultivo de repollo: Rodríguez-Salguera y Sánchez-Arias
Kocourek, F; Stará, J; Holý, K; Horská, T; Kocourek, V; Kováčová, J; Kohoutková, J; Suchanová,
M; Hajšlová, J. 2017. Evaluation of pesticide residue dynamics in Chinese cabbage, head cabbage
and cauliflower. Food Additives and Contaminants - Part A Chemistry, Analysis, Control, Exposure
and Risk Assessment 34(6):980-989. DOI: https://doi.org/10.1080/19440049.2017.1311419
Linnaeus, C. 1758. Systema Naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera,
species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. 10 ed. Tomo I. Holmiae (Suecia): Laurentii
Salvii.
Mabry, ME; Turner-Hissong, SD; Gallagher, EY; McAlvay, AC; Hong A; Edger, PP; Moore, JD;
Pink, DAC; Teakle, GR; Stevens, CJ; Barker, G; Labate, J; Fuller DQ; Allaby RG; Beissinger, T;
Decker, JE; Gore, MA; Pires, JC. 2021. The evolutionary history of wild, domesticated, and feral
Brassica oleracea (Brassicaceae). Molecular Biology and Evolution 38(10):4419-4434.
Martin-Reina, J; Duarte, J; Cerrillos, L; Bautista, J; Moreno, I. 2017. Insecticide reproductive toxicity
profile: Organophosphate, carbamate and pyrethroids. Journal of Toxins 4(1):1-7.
MAG (Ministerio Agropecuario). 2023. Mapa nacional de hortalizas (en línea). Managua, Nicaragua.
Color. Consultado 26 jun. 2024. Disponible en https://www.mag.gob.ni/index.php/mapas-
interactivos/mapa-nacional-de-hortalizas
Mitra, A; Maitra, SK. 2018. Reproductive toxicity of organophosphate and carbamate pesticides.
Annals of Clinical Toxicology 1(1):447-462.
Mokarizadeh, A; Faryabi, M; Rezvanfar, M; Abdollahi, M. 2015. A comprehensive review of
pesticides and the immune dysregulation: mechanisms, evidence and consequences. Toxicology
Mechanisms and Methods 25(4):258-278.
Parrón, T; Requena, M; Hernández, A; Alarcón, R. 2014. Environmental exposure to pesticides and
cancer risk in multiple human organ systems. Toxicology Letters 230(2):157-165.
Agronomía Costarricense 49 (2025) 1282
Pérez, CJ; Alvarado, P; Narváez, C; Miranda, F; Hernádez, L; Vanegas, H; Hruska, A; Shelton, AM.
2000. Assessment of insecticide resistance in five insect pests attacking field and vegetable crops in
Nicaragua. Journal of Economic Entomology 93(6):1779-1787.
Pérez, CJ; Shelton, AM. 1997. Resistance of Plutella xylostella (Lepidoptera: Plutellidae) to Bacillus
thuringiensis Berliner in Central America. Entomological Society of America 90(1):87-93.
Pudasaini, R; Chou, Ming-Yi; Wu, Tsung-Jung; Dai, Shu-Mei. 2022. Insecticide resistance and
control failure likelihood analysis in Plutella xylostella (Lepidoptera: Plutellidae) populations from
Taiwan. Journal of Economic Entomology 115(3):835-843.
Rizzati, V; Briand, O; Guillou, H; Gamet-Payrastre, L. 2016. Effects of pesticide mixtures in human
and animal models: an update of the recent literature. Chemico-Biological Interactions 254:231:246.
R Core Team 2024. R: a language and environment for statistical computing (en línea). R Foundation
for Statistical Computing, Vienna, Austria. Disponible en https://www.R-project.org/
Sawant, CG. 2022. Pesticide residues: concerns, regulations and management. New Delhi, India, Java
Pubishing Houese. 280 p.
Shehzad, M; Bodlah, I; Siddiqui, JA; Bodlah, MA; Fareen, AGE; Islam, W. 2023. Recent insights
into pesticide resistance mechanisms in Plutella xylostella and possible management strategies.
Environmental Science and Pollution Research 30(42):95296-95311. DOI:
https://doi.org/10.1007/s11356-023-29271-5
WHO (World Health Organization). 2020. The WHO recommended classification of pesticides by
hazard and guidelines to classification. 2019 ed. s. l., Geneva. 92 p.
Weinberger, K; Srinivasan, R. 2009. Farmer’s management of cabbage and cauliflower pest in Indian
and their approaches to crop protection. Journal of Asia-Pacific Entomology 12:253-259.
Plaguicidas, seguridad alimentaria y periodo de carencia en el cultivo de repollo: Rodríguez-Salguera y Sánchez-Arias
Wickham, H; Averick, M; Bryan, J; Chang, W; McGowan, LD; François, R; Grolemund, G; Hayes,
A; Henry, L; Hester, J; Kuhn, M; Pedersen, TL; Miller, E; Bache, SM; Müller, K; Ooms, J; Robinson,
D; Seidel, DP; Spinu, V; Takahashi, K; Vaughan, D; Wilke, C; Woo, K; Yutani, H. 2019. “Welcome
to the tidyverse.” Journal of Open-Source Software 4(43):1686. DOI:
https://doi.org/10.21105/joss.01686
Agronomía Costarricense, Universidad de Costa Rica.
Se encuentra licenciada con Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Para mayor información escribir a rac.cia@ucr.ac.cr