Plaguicidas y seguridad alimentaria: una evaluación del periodo de carencia en el cultivo de repollo (Brassica oleracea L. var. capitata) en Nicaragua
DOI:
https://doi.org/10.15517/dg18bj58Palabras clave:
ingredientes activos, categoría toxicológica, periodos de retiro, límite máximo de residuos, salud públicaResumen
Introducción. Los plaguicidas son una herramienta indispensable para la agricultura. En el cultivo de repollo, esta dependencia hace necesario identificar las moléculas químicas que se utilizan y con ello, entender que consecuencias pueden tener en los consumidores. Un criterio agronómico crítico es el periodo de carencia (PC), cuyo cumplimiento garantiza que un plaguicida se disipe a niveles seguros previo a la cosecha. Objetivo. Identificar los principales ingredientes activos (IA) usados en el manejo de plagas del cultivo de repollo y el cumplimiento del PC. Materiales y métodos. Se aplicaron 79 encuestas para recolectar datos sobre IA, en formato físico y con la aplicación móvil KoboCollect. Los nombres fueron corroborados en bases de datos como Pesticides Properties Data Base, entre otras. Para los datos sobre PC se utilizó un libro de registro, donde entre otros aspectos, se anotaron los productos aplicados. Como estrategia de recolección de datos se utilizó el muestreo de bola de nieve y por conveniencia. Resultados. Se identificaron 74 IA mediante encuestas, incluyendo insecticidas (42%), fungicidas (38%), fungicidas-bactericidas (12%) y herbicidas (8%). Los IA más utilizados fueron profenofos, carbendazim, sulfato de cobre pentahidratado y glifosato. De los libros de registros, se documentaron 52 IA en 330 aplicaciones de plaguicidas. Entre estas, el 36% de los IA y el 16% de las aplicaciones no cumplieron con el PC. Además, el 39% de los productores no cumplió con este criterio en al menos una aplicación. El uso de IA no autorizados en repollo y desconocimiento del PC fueron hallazgos notables. Conclusión. El uso de IA no autorizados y el incumplimiento del PC representan un riesgo significativo para la salud pública.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Agronomía Costarricense

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor, la autora o los autores deben autorizar por escrito a la Revista Agronomía Costarricense el derecho de su publicación y mención que quedará registrada con la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional y conserva todos sus derechos; además, podrán incluir su publicación en un repositorio institucional aclarando su publicación en primera instancia en la Revista Agronomía Costarricense.
Una vez publicado el volumen del periodo respectivo, se puede acceder a la versión digital, lo que permite gestionar un autoarchivo del documento o documentos de interés, en el sitio seleccionado por la persona autora.
El autor o la autora principal, debe dar fe por escrito, que la información presentada es original y no ha sido publicada en ningún otro medio. Además, desde el momento que entrega la documentación, debe contar con la autorización de la institución donde se realizó la investigación.