Investigación y uso del biocarbón en Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.15517/sh3x5e25Palabras clave:
hornos de biocarbón, rastrojo de palma aceitera, producción agrícola, sostenibilidad, mejorador de suelos, gestión de residuos agrícolasResumen
Introducción. En los últimos 15 años, universidades, empresas privadas, ONG y cámaras de productores han realizado investigaciones en biocarbón en Costa Rica. Objetivo. Recopilar resultados observados en documentos técnicos (boletines y reportes) y científicos (artículos científicos y tesis) relacionados con el uso del biocarbón en Costa Rica Desarrollo. Se presentan diferentes diseños de hornos, predominando el horno de estañón a pequeña escala y temperaturas entre 400 y 600 °C. Las materias primas utilizadas para producir biocarbón son residuos de madera (Gmelina arborea, Cordia alliodora), leña de sistemas agroforestales de café y banano, bambú, rastrojo de caña de azúcar y pinzote de palma aceitera. El biocarbón se ha caracterizado mediante metodologías como análisis elemental, análisis proximal y contenido de nutrientes. Conclusiones. Se han observado resultados positivos en el desarrollo de los cultivos, específicamente en suelos ácidos (dosis entre 10 y 20 t ha-1) cultivados con palma aceitera y hortalizas. No se observaron incrementos significativos en el desarrollo de los cultivos con la aplicación de biocarbón en suelos altos en bases (Inceptisoles) o en suelos derivados de cenizas volcánicas (Andisoles) en cacao, palma aceitera y hortalizas. Se observaron mejoras significativas en la retención de agua con dosis de 30 t ha-1 en suelos arenosos, y una disminución significativa en la incidencia de Radophulus similis y Fusarium oxysporum en banano, con la adición de biocarbón y microorganismos endófitos. Se recomienda la elaboración de biocarbón a partir de subproductos agrícolas y su utilización en cultivos y zonas cercanas al sitio de elaboración para favorecer la bioeconomía circular. Líneas futuras de investigación deberían incluir: mejora en el diseño de los hornos para materiales como la fibra de palma aceitera; evaluación del impacto del biocarbón en la retención de agua, nutrientes y plaguicidas, y en la productividad de cultivos en suelos ácidos y arenosos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Agronomía Costarricense

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor, la autora o los autores deben autorizar por escrito a la Revista Agronomía Costarricense el derecho de su publicación y mención que quedará registrada con la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional y conserva todos sus derechos; además, podrán incluir su publicación en un repositorio institucional aclarando su publicación en primera instancia en la Revista Agronomía Costarricense.
Una vez publicado el volumen del periodo respectivo, se puede acceder a la versión digital, lo que permite gestionar un autoarchivo del documento o documentos de interés, en el sitio seleccionado por la persona autora.
El autor o la autora principal, debe dar fe por escrito, que la información presentada es original y no ha sido publicada en ningún otro medio. Además, desde el momento que entrega la documentación, debe contar con la autorización de la institución donde se realizó la investigación.