Método de inoculación con esclerocios de Agroathelia rolfsii (Sacc.) Redhead & Mullineaux en el cultivo de soja (Glycine max L. Merr.)
DOI:
https://doi.org/10.15517/az75bq80Palabras clave:
Glycine max, Sclerotium rolfsii, severidad, hongos de suelo, bioensayoResumen
Introducción. Agroathelia rolfsii (Sacc.) Redhead & Mullineaux es un patógeno edáfico polífago capaz de afectar a diversidad de especies, incluyendo el cultivo de soja. Su incidencia puede ocasionar disminución del número de plantas y reducciones en la producción, que oscilan entre 10-25% en años normales y superar el 50% en brotes severos, según las zonas afectadas. Objetivo. Determinar la dosis mínima de esclerocios capaz de inducir síntomas en las plantas de soja. Materiales y métodos. Se realizaron bioensayos en cámara de crecimiento. Se aplicaron tres dosis diferentes de esclerocios: 0,163 g, 0,326 g y 0,489 g, por unidad experimental. Resultados y discusión. Se encontraron diferencias significativas en la severidad de la enfermedad entre los tratamientos. Los tratamientos con 0,326 g y 0,489 g de esclerocios expresaron el 70 y 82% de síntomas, respectivamente. La necrosis en la base del tallo y la presencia de cancros fueron los síntomas predominantes. Las dosis del patógeno utilizadas establecieron una relación lineal entre la aparición de síntomas y la dosis de esclerocios, descrita por la ecuación: % PCS = 7,00 + 170,16 * D (g). Se observó una correlación significativa negativa de -0,40 (p = 0,0144) entre el peso fresco de los tallos y la dosis del patógeno. Conclusión. Los resultados obtenidos indican que la dosis mínima de inóculo de 0,163 g de esclerocios puede inducir la expresión de la enfermedad en el cultivo de soja.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Agronomía Costarricense

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor, la autora o los autores deben autorizar por escrito a la Revista Agronomía Costarricense el derecho de su publicación y mención que quedará registrada con la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional y conserva todos sus derechos; además, podrán incluir su publicación en un repositorio institucional aclarando su publicación en primera instancia en la Revista Agronomía Costarricense.
Una vez publicado el volumen del periodo respectivo, se puede acceder a la versión digital, lo que permite gestionar un autoarchivo del documento o documentos de interés, en el sitio seleccionado por la persona autora.
El autor o la autora principal, debe dar fe por escrito, que la información presentada es original y no ha sido publicada en ningún otro medio. Además, desde el momento que entrega la documentación, debe contar con la autorización de la institución donde se realizó la investigación.