Biología del barrenador de raíces de piña Sufetula anania (Lepidoptera: Crambidae)
DOI:
https://doi.org/10.15517/dq584971Palabras clave:
Sufetula anania, Crambidae, Ananas comosus, ciclo de vidaResumen
Introducción. La producción de piña fresca en Costa Rica es una actividad económica rentable que se realiza en la Región Huetar Norte. Recientemente, la planta ha sido afectada por una nueva plaga, Sufetula anania Solís y Hayden (Lepidoptera: Crambidae), la cual causa un daño irreversible a la planta, con capacidad de destruir el sistema radical. Objetivo. Determinar el ciclo de vida y aspectos biológicos del barrenador de las raíces Sufetula anania en el cultivo de piña en la Zona Norte de Costa Rica. Materiales y métodos. El estudio se realizó en el laboratorio del Departamento de Investigación y Desarrollo de la empresa Agroindustrial Piñas del Bosque S.A., San Carlos, Costa Rica. Se determinaron los principales aspectos biológicos: ciclo de vida, parámetros biométricos y se desarrolló una metodología de reproducción en el laboratorio. Resultados. S. anania tiene un ciclo de vida compuesto por 4 estados de desarrollo (huevo, larva, pupa y adulto) con una duración entre 29 y 70 días. La duración en días para cada estado fue: huevos (7,10 ± 0,02); larvas: L1 (3,10 ± 0,31), L2 (2,20 ± 0,48), L3 (2,77 ± 0,57), L4 (4,53 ± 1,72), L5 (11,30 ± 2,71), pupa (8,63 ± 1,3), hembra (7,29 ± 2,65) y macho (5,25 ± 4,27). Se describe la metodología de reproducción en laboratorio compuesta por secciones de tallos de semilla vegetativa de piña. Conclusión. S. anania puede completar entre 6 a 12 ciclos de vida al año dependiendo de las condiciones climáticas y disponibilidad de alimento. Durante la alimentación, las larvas generan túneles dentro de los tejidos vegetales que les sirven como sitios de refugio y protección.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Agronomía Costarricense

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor, la autora o los autores deben autorizar por escrito a la Revista Agronomía Costarricense el derecho de su publicación y mención que quedará registrada con la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional y conserva todos sus derechos; además, podrán incluir su publicación en un repositorio institucional aclarando su publicación en primera instancia en la Revista Agronomía Costarricense.
Una vez publicado el volumen del periodo respectivo, se puede acceder a la versión digital, lo que permite gestionar un autoarchivo del documento o documentos de interés, en el sitio seleccionado por la persona autora.
El autor o la autora principal, debe dar fe por escrito, que la información presentada es original y no ha sido publicada en ningún otro medio. Además, desde el momento que entrega la documentación, debe contar con la autorización de la institución donde se realizó la investigación.