Edwin Manuel Tapia Góngora, 2025. Este artículo se encuentra disponible bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA). Para mayor información, escribir a publicaciones.cicap@ucr.ac.cr
¿Cómo citar este artículo?
Tapia Góngora , E. (2025). Laboratorios itinerantes de innovación pública. Estrategia de gestión del conocimiento para lo público-territorial. Revista Científica Administrar lo Público, 2(1), 60-70. https://doi.org/10.15517/wwqgtd48
Revista Científica Administrar lo Público, volumen 2, número 1, Ene-Dic 2025 (cierre de edición 15 de noviembre)
DOI: https://doi.org/10.15517/wwqgtd48
ISSN: 2215-6909
Recibido: 18/10/2024 | Aceptado: 12/10/2025 | Publicado: 15/10/2025
Edwin Manuel Tapia Góngora
Laboratorios itinerantes de innovación pública. Estrategia de gestión del conocimiento para lo público-territorial
SISTEMATIZACIÓN DE ACCIÓN SOCIAL
ISSN 2215-6909
Revista Científica Administrar lo Público, 2025, 2(1). 60 - 70
Laboratorios itinerantes de innovación pública. Estrategia de gestión del conocimiento para lo público-territorial.
Traveling public innovation laboratories. Knowledge management strategy for the public-territorial spheres.
Edwin Manuel Tapia Góngora
Dirección Territorial Atlántico, Cesar, Magdalena y La Guajira-Centro Territorial de Administración Pública (CETAP), Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), Valledupar, Colombia.
https://orcid.org/0009-0001-3213-0526
Recibido: 18 de octubre, 2024 ● Aceptado: 12 de octubre, 2025 ● Publicado: 15 de octubre, 2025
Resumen: La pérdida de confianza en los gobiernos y la democracia de la región (Latinobarómetro, 2023) ha hecho visible los límites de la gestión de lo público basada solo en consensos tecnocráticos. Esto plantea la necesidad de buscar nuevos caminos que a la vez que permitan superar los problemas públicos recurrentes, contribuyan a mejorar la legitimidad y confianza en la capacidad de las administraciones públicas y los gobiernos. En noviembre de 2022, en la sede Valledupar de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) de Colombia, el denominado Centro Territorial en Administración Pública (CETAP), se realizó un foro sobre la situación de la pobreza en la región. Este espacio no solo arrojó luces sobre los programas sociales dispuestos antes, durante y luego de la pandemia, sino que abrió interrogantes sobre la conexión entre la efectividad de la innovación pública y la legitimidad de estos procesos. El siguiente artículo trata sobre la experiencia de implementación de la primera fase del Laboratorio Itinerante en Innovación en el CETAP Valledupar, acaecido entre noviembre de 2022 y septiembre de 2024. El documento se divide en cinco partes: Introducción, métodos y materiales, resultados, discusión y conclusión. En el método, se consigna el alcance espacial, temporal y variables de análisis; en los resultados, se presentan los productos generados; en la discusión, se presentan una reflexión sobre la dimensión política de la innovación pública, y; en las conclusiones, se enuncian unos retos en gestión del conocimiento para la innovación pública en contextos signados por el patrimonialismo y despolitización de las esferas de lo público estatal.
Palabras clave: Modelo de Gestión Social del Conocimiento; Problemas Públicos; Formación en Administración Pública; Caribe colombiano; Valledupar
Directora y editora general de la Revista Científica Administrar lo Público: Dra. Laura Sariego Kluge
Abstract: The loss of confidence in the governments and democracy of the Latin American region (Latinobarómetro, 2023) has made visible the limits of public management based only on technocratic consensus. The need rises to seek new paths that simultaneously allow overcoming recurrent public problems and contribute to improving the legitimacy and confidence in the capacity of public administrations and governments. In November 2022, at the Valledupar headquarters of the Higher School of Public Administration (ESAP) of Colombia, at the Territorial Center in Public Administration (CETAP), a forum was held about poverty in the region. This space did not only shed light on the social programs established before, during and after the COVID-19 pandemic, but also raised questions about the connection between the effectiveness of public innovation and the legitimacy of these programs. This article systematizes the implementation experience of the first phase of the Itinerant Innovation Laboratory at CETAP Valledupar, which took place between November 2022 and September 2024. The document is divided into five parts: Introduction, methods and materials, results, discussion and conclusion. The methods include the spatial and temporal scope and analysis variables; in the results, the generated products are presented; in the discussion, a reflection on the political dimension of public innovation is presented, and; in the conclusions, some challenges are stated in knowledge management for public innovation in contexts marked by patrimonialism and depoliticization of the state public spheres.
Keywords: Social Knowledge Management Model; Public Affairs; Education in Public Administration; Colombian Caribbean;Valledupar
1. Introducción
Durante el primer año de la pandemia por COVID 19, emergió la interrogante sobre cómo revertir el acelerado empobrecimiento que ésta generó. En búsqueda de respuestas, las y las personas estudiantes de V semestre del Centro Territorial de Administración Pública (CETAP) Valledupar de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP)1, organizaron un foro de discusión con la participación de funcionarios del gobierno departamental, Cámara de Comercio, políticos, pequeños comerciantes y representantes de organizaciones campesinas e indígenas.
El foro no solo proveyó luces sobre la situación de pobreza monetaria en Valledupar (51% de la población en 2021), el departamento del Cesar (56% de la población en 2021) (DANE, 2022), y las restricciones de los programas dispuestos en la materia, sino que abrió una serie de interrogantes sobre la conexión entre la efectividad de los procesos de innovación en la gestión pública y la participación
de actores comunitarios y poblaciones objetivo en los procesos de diseño, y sobre si existe una dimensión política de la innovación pública que no ha sido abordada.
Como una manera de empezar a dilucidar estas interrogantes, se adopta la estrategia de gestión del conocimiento denominada Laboratorio Itinerante. Esta corresponde a un ensamble de actividades de divulgación y reflexión sobre los problemas públicos entre actores institucionales y comunitarios, para así hallar nuevas soluciones, contribuyendo a revitalizar las esferas de lo público como espacios de diálogo social.
El objetivo del artículo es presentar la sistematización de la primera fase de implementación del Laboratorio Itinerante en Innovación Pública, para lo cual se adelanta la enunciación de sus componentes, fases de implementación y resultados, con el fin de hacer visibles los avances y retos que implica la gestión del conocimiento en administración pública en contextos regionales signados por el patrimonialismo y la debilidad de las esferas de lo público. Las esferas de lo público son los lugares “donde nos relacionamos, hacemos vida urbana y donde se construye la ciudadanía. Por ello, son un buen indicador de democracia y de calidad de vida urbana observada en la diversidad de grupos que concurren, y en la diversidad de actividades que se pueden desarrollar” (Egea Jiménez, et al., 2021, p. 6).
En términos del problema, en los últimos treinta años, la región latinoamericana ha avanzado en el reconocimiento de derechos y la ampliación de formas de participación política (consultas, plebiscitos, regularidad en la elección de presidentes y congresos). Sin embargo, en paralelo, los procesos de reforma del Estado bajo los dogmas anti-Estado interventor ha llevado a que lo público pase de espacio de discusión política de los problemas socialmente relevantes a ámbito de gestión económica de necesidades, bajo el dominio de expertos temáticos y publicistas de la privatización de lo social.
El predominio de visiones tecnocráticas limita las posibilidades de innovación pública, porque se tiende a ensayar solo aquellas soluciones que responden al sentido común dominante de los técnicos. Establecen Chica & Salazar (Comunicación Personal, 2023, no recuperable) que en la gestión pública colombiana, existe una tendencia a entender por innovación pública solo desde una dimensión técnica (instrumental), en tanto diseño y aplicación de nuevos métodos, políticas y productos (bienes y servicios públicos), como respuestas eficaces a problemas públicos, a cambios ante las expectativas ciudadanas para el logro de la gobernabilidad, con el propósito de incrementar la eficiencia en términos de reducción de costos y la eficacia administrativa entendida como el logro de metas de producto (Chica Vélez & Salazar Ortíz, Comunicación Personal, 2023, no recuperable).
Así las cosas, los mecanismos de la democracia representativa y los espacios de discusión pública pierden fuerza vinculante ante el consenso tecnocrático. La pérdida de confianza en los gobiernos y las administraciones públicas para gestionar los problemas públicos (ver sobre la configuración de los problemas públicos a Bryson & Crosby, 2000; Chevalier & Loschak, 1986, 469-493; Chica Vélez, 2023), evidencia que algo está faltando en el estudio de los procesos de modernización e innovación pública. Se considera, que ese vacío de análisis puede subsanarse al explorar las interconexiones entre la dimensión política y técnica de los procesos de innovación, a fin de que los procesos de modernización contribuyan a afianzar la legitimidad y confianza en la capacidad de las administraciones públicas y gobiernos de la región para abordar los problemas públicos (Demarchi-Sánchez, 2023). Este documento busca contribuir a este cometido.
Los problemas públicos reflejan una demanda social o carencia que se origina en una estructura de desigualdad, que no permite o restringe el acceso de una comunidad o colectivo a: recursos sociales, notoriedad pública y participación en a los espacios de discusión y toma de decisión. Que esta estructura de desigualdad se defina como problema público, es decir como asunto socialmente relevante es la resultante de diversos y simultáneos procesos políticos de tramite/traducción que ocurren en diversas esferas de lo público. Por ejemplo, la opinión que se elabora desde los medios de comunicación, las corporaciones de representación popular y los despachos de las burocracias gubernamentales que en documentos de prospectiva y diagnóstico transforman la carencia al lenguaje de las administraciones públicas (datos poblacionales, referencias legales y cifras de costos presupuestales) para su eventual inclusión (o no) en la agenda de gobierno.
Lo que resta del artículo, se divide en cuatro partes: Métodos y materiales, resultados, discusión y conclusión. En la forma de trabajo del laboratorio se consigna el alcance espacial, temporal y las variables que contempla; en los resultados, se presentan los productos generados; en la discusión, se presentan una reflexión sobre la dimensión política de la innovación pública, y; en conclusiones, se enuncian los retos en gestión del conocimiento para avanzar a formas de innovación pública en contextos regionales signados por el patrimonialismo y captura de las esferas de lo público estatal por expertos y consultores temáticos (Cely Muñoz et al., 2024).
1 La ESAP de Colombia maneja dos modalidades de formación en administración pública, una presencial de lunes a sábado en la sede nacional en la ciudad de Bogotá, y otra a distancia que se realiza de jueves a sábados en las sedes regionales, denominadas como Centros Territoriales en Administración Pública (CETAP).
2. Forma de trabajo del laboratorio itinerante
El alcance de este análisis corresponde a la implementación de la primera fase del Laboratorio Itinerante de Innovación en el CETAP Valledupar, ciudad capital del departamento del Cesar, ubicado en la región caribe de Colombia, en el periodo comprendido entre noviembre de 2022 y septiembre de 2024.
En términos de método, el Laboratorio Itinerante realiza una aproximación cualitativa e interpretativa a las barreras a la innovación en las formas de gestión y de políticas en Valledupar y el departamento del Cesar, para lo cual a partir del diálogo y exposiciones de expertos temáticos se abordaron campos de problemática pública para deducir a partir de ellos situaciones (regularidades) comunes que facilitan o restringen la innovación pública.
No se partió de un esquema preconcebido: el Laboratorio Itinerante es una estrategia que se implementa por fases, por ende, los instrumentos y variables de análisis que se presentan a continuación corresponden a la primera fase.
Con respecto al instrumento, corresponde a los espacios de diálogo multiactor, a saber: 1. Encuentros Regionales de innovación institucional para el Goce Efectivo de los Derechos; 2. Diálogos con funcionarios y; 3. Espacios de socialización de resultados de investigación al interior de la comunidad académica de la ESAP. En el apartado de resultados se explica en detalle en que consiste cada uno.
Con respecto a las variables de estudio, tres son las que aborda el Laboratorio Itinerante para la gestión del conocimiento, a saber:
1. Espacios y prácticas de diálogo académico sobre los problemas públicos territoriales. En el CETAP Valledupar, la modalidad de formación es a distancia, esto limita la oportunidad de realizar espacios de discusión para la comunidad, sin embargo, el Laboratorio Itinerante ha logrado catalizar actividades de difusión del conocimiento generado por docentes y estudiantes de la universidad, complementando la información que se recibe en los cursos.
2. Conexión de la universidad con decisores gubernamentales y otros actores del territorio. El Laboratorio busca identificar instancias y situaciones que pueden intensificar la conexión entre la academia con decisores gubernamentales y otros actores de la sociedad civil para mitigar la tendencia a la compartimentalización de la información.
3. Barreras para la innovación en la gestión de los problemas públicos de la región. En la región caribe de Colombia existe una serie de barreras que limitan el alcance de los procesos de innovación, entre estas se destacan: 1. Pocos incentivos para que se adopten cambios en las formas de gestión y; 2. Opacidad en el acceso a la información sobre la gestión pública por la ciudadanía. Frente a estas barreras, el Laboratorio Itinerante busca su análisis y en función de estas, propone a la ESAP y aliados que integran la comunidad de innovación acciones que contribuyan a reducirlas.
3. Resultados
En la primera fase del Laboratorio Itinerante el análisis derivó de una reflexión técnica sobre las barreras a la innovación (necesidades de modernización tecnológica o reforma determinada política pública) a identificar si existen condiciones político-institucionales que influyen en la percepción de las comunidades y ciudadanía sobre la efectividad de los programas y la capacidad de los mecanismos democráticos para tramitar los problemas públicos.
Así las cosas, el desarrollo de las actividades llevó a los siguientes cuatro resultados: 1. Un esquema de diálogos multiactor para la discusión de problemas públicos territoriales; 2. Diseño del modelo de Laboratorio Itinerante; 3. Análisis en el aula de problemas públicos regionales, y; 4. Sistematización, mediante ponencias y artículos, de los hallazgos sobre las dimensiones técnica y política de la innovación pública. A continuación, se presenta el detalle de estos resultados.
3.1. Esquema de diálogos regionales multiactor para la discusión de problemas públicos territoriales.
Con el fin de potenciar la reflexión sobre los problemas públicos, se definió un esquema de foros de análisis denominado como Encuentros Regionales de Innovación institucional para el goce efectivo de los derechos.
Para ampliar la fuerza de la convocatoria y capacidades logísticas, junto con la docente del CETAP Valledupar, Rosalvina Albis Barranco, se logró una alianza con la Defensoría Delegada para los Derechos de la Población en Movilidad Humana (dependencia de la Defensoría del Pueblo) para el desarrollo de los encuentros y aportar ponencias sobre la situación social de la región. La Defensoría del Pueblo es la organización estatal encargada de defender, promocionar, proteger y divulgar los derechos humanos, las garantías y libertades de los habitantes de Colombia y los colombianos residentes en el exterior, frente a actos, amenazas o acciones ilegales, injustas, irrazonables, negligentes o arbitrarias de cualquier autoridad o de los particulares. En órgano autónomo de la rama ejecutiva y hace parte del denominado Ministerio Público. Cuenta con 42 Defensorías regionales (Para profundizar en su misionalidad y estructura interna ver https://www.defensoria.gov.co/web/guest). A continuación, la Figura 1, presenta el primer encuentro regional, realizado en la ciudad de Valledupar.
En un lapso de dieciocho meses se desarrollaron cuatro encuentros regionales: tres en 2023 y uno en 2024. El 19 de mayo de 2023, en Valledupar, se adelantó el primer encuentro que se centró en la situación de pobreza de las personas desplazadas por el conflicto armado colombiano y migrantes de origen venezolano asentados en la región; el 2 de junio de 2023, en la ciudad de Barranquilla, capital del departamento del Atlántico, se adelantó el segundo encuentro, que estuvo centrado en los problemas de pobreza de las anteriores poblaciones; el tercer encuentro se realizó el 30 de noviembre en la ciudad de Riohacha, capital del departamento de La Guajira, tuvo como eje la inclusión social de los migrantes en el caribe nororiental, subregión que comprende los departamentos de Atlántico, Cesar, Magdalena y La Guajira. El 5 de abril de 2024, se realizó el último encuentro, esa vez en la isla de San Andrés, capital del departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. El eje fue la migración y la crisis ambiental ocasionada por la sobrepoblación y el turismo a gran escala.
Figura 1.
Encuentro regional de innovación institucional para el Goce efectivo de los Derechos. Valledupar, Auditorio Luis Rodríguez Valera de la Gobernación del Cesar. Mayo 19 de 2023
Fuente: Foto tomada por el autor. Sentados de derecha a izquierda están la lideresa del Pueblo indígena Wiwa, profesora Mayra Bolívar, quien abrió el espacio, el en ese momento Defensor del Pueblo Regional Cesar, José Rafael Hernández, luego está el profesor de la ESAP Sergio Chica Vélez, coordinador nacional del Laboratorio de Innovación Pública (ESAPLab), y en el podio, el entonces director territorial de la ESAP para los departamentos del Atlántico, Cesar, Magdalena y La Guajira de la ESAP, Adaulfo Calderón Pacheco.
3.2. Diseño del modelo de Laboratorio Itinerante.
Si bien el Laboratorio Itinerante hace parte del Laboratorio de Innovación Pública, programa que viene operando desde 2017 en la Subdirección Nacional de Proyección Institucional de la ESAP, a inicios de 2023 no existía experiencia concreta de implementación o un esquema de operación, por lo que hubo de formalizarse a la par un modelo de intervención (Tapia, 2023). La siguiente figura 2 ilustra las fases del modelo.
Figura 2.
Modelo del Laboratorio Itinerante. Fases de implementación.
Fuente: Elaboración propia.
No existe una temporalidad definida para pasar de una fase a otra, sino que es la valoración del avance en el cambio en las tres variables base antes enunciadas, el criterio que determinan el paso a paso. Cada fase consiste en:
Fase 1. Exploración de las barreras a la innovación pública. Diálogo académico y social multiactor. Se busca identificar las barreras a la innovación y las condiciones político-institucionales que pueden catalizar los procesos de cambio en las percepciones de los problemas públicos, para así fijar un plan de trabajo que en las siguientes fases apunte paulatinamente a catalizar procesos de innovación en los saberes de lo público que sustentan la intervención gubernamental. Esta primera fase se expresa en foros académicos, encuestas sobre barreras a la innovación y el diálogo con servidores públicos y líderes sociales que intervienen en la gestión de problemáticas públicas territoriales.
Fase 2. Investigación sobre problemáticas territoriales. Se busca profundizar en el conocimiento de las causas que bloquean la innovación en contextos concretos, para lo cual se adelantan investigaciones académicas, encuestas, entre otras aproximaciones; además se adelantan proyectos de investigación formativa (semilleros), para profundizar en las personas estudiantes competencias y habilidades en investigación en administración pública, para que en sus trabajos de grado y práctica profesional profundicen en los análisis sobre las dinámicas constitutivas y devenir de los fenómenos administrativos públicos. Esta fase busca sentar las bases para catalizar comunidades de innovación.
Fase 3. Agenciamiento de comunidades de innovación. Agenciar la innovación implica la articulación sinérgica de un amplio repertorio de acciones y actores. Esto hace evidente la necesidad de formular un plan de trabajo que establezca propósitos, estrategias, pautas de acción, resultados esperados y los correspondientes momentos de retroalimentación y reajuste de las actividades. El agenciamiento implica:
Figura 3.
Diálogos con funcionarios. CETAP Valledupar 18 de mayo de 2024
Fuente: Foto tomada por el autor.
3.3. Análisis en el aula de problemas públicos en ámbitos concretos.
Al regresar a las clases presenciales, luego del aislamiento causado por el COVID-19, fue visible que era necesario reconectar a las personas estudiantes con las realidades de gestión de los problemas públicos de la región, lo cual llevó a ensayar nuevas maneras de aproximación, una de ellas el contacto directo con funcionarios y comunidades. Se idearon dos actividades, los diálogos con funcionarios y la apropiación del territorio ESAP.
Los diálogos con personas funcionarias son ejercicios de análisis y discusión académica sobre la gestión de lo público, las personas servidoras, ex-servidoras públicas y personas líderes comunitarias comparten con las personas estudiantes su visión y experiencias en torno al manejo y retos en la gestión de problemáticas públicas territoriales específicas.
Las personas estudiantes organizan los espacios, investigan sobre la problemática seleccionada, redactan las preguntas y dirigen el espacio de discusión. En el primer semestre de 2024, se desarrollaron tres diálogos, a saber: 1. Políticas públicas de fomento a la participación en el municipio de Manaure, realizado el 17 de mayo de 2024. 2. Retos y dificultades en la implementación del Sistema Integrado de Transporte de Valledupar (SIVA) y; 3. Relación entre la inseguridad y la falta de convivencia ciudadana, ambos realizados el 18 de mayo de 2024. La figura 3 refleja un panel con funcionarios sobre la seguridad en la sede Valledupar de la ESAP.
Por otra parte, se concibió la actividad denominada Apropiación del territorio ESAP, en esta las personas estudiantes presentan los resultados de sus trabajos sobre políticas públicas regionales ante sus compañeros(as) y docentes de otros semestres, permitiendo resignificar los espacios de la universidad como lugares para la reflexión conjunta sobre la gestión de lo público. La figura 4 refleja un ejercicio de apropiación del territorio ESAP, realizado el 21 de septiembre de 2024.
Figura 4.
Apropiación del territorio ESAP. Presentación de los trabajos de las personas estudiantes de V semestre de Administración Pública. 21 de septiembre de 2024. CETAP Valledupar
Fuente: Foto tomada por el autor.
Con estas metodologías se busca renovar la manera como se realiza la reflexión académica en los procesos de formación en administración pública, mitigando el predominio de la cátedra magistral y los enfoques normativo-legal e instrumental de la administración pública, abordando su conformación organizacional en ámbitos de actuación concretos.
Con ocasión de los análisis desarrollados por el Laboratorio Itinerante, se elaboraron los siguientes documentos para sistematizar los análisis sobre barreras regionales para la innovación pública y su relación con las esferas de lo público territorial. En la primera fase del Laboratorio Itinerante se decantaron una serie de reflexiones sobre las dimensiones técnica y política de la innovación pública, las cuales quedaron consignadas en tres ponencias que han sido puestas en discusión en eventos internacionales, estas son:
Estos escritos están en proceso de ampliación para devenir en artículos de revistas e insumo para la segunda fase del Laboratorio Itinerante a partir de 2025.
4. Discusión: ¿Existe una relación entre la eficacia de los procesos de innovación pública y la democratización de las esferas de lo público?
Se tiende a considerar la innovación pública solo desde su dimensión instrumental, en cuanto proceso de adopción de tecnologías y la aplicación de la inteligencia artificial para mejorar la eficiencia, acceso a la información y tiempos de respuesta de las administraciones públicas a la ciudadanía (Chica Vélez & Salazar Ortíz, Comunicación Personal, 2023, no recuperable). En la la literatura en innovación pública predomina un enfoque casuístico centrada en historias de éxito, y si bien hay escritos de organismos internacionales y documentos de política que hablan de ecosistemas de innovación, de esquemas de gobernanza colaborativa, valor público e inteligencia colectiva (Mariñez Navarro, 2017), predomina un enfoque micro, orientado al diseño de prototipos, productos o programas a la medida de las organizaciones (Izasa Espinoza, 2020), pero que están desconectadas del análisis de las estructuras de desigualdad que subyace a los problemas públicos a intervenir.
Al respecto, en Valledupar y la región del Caribe nororiental colombiano (que es la zona donde se inscribe esta experiencia), lo público no opera como conexión de espacios y prácticas de discusión ciudadana abierta, sino que ha devenido en campos de gestión especializados colonizados por comunidades de expertos del sector estatal y privados (técnicos) y grupos económicos y políticos que restringen la participación efectiva de la ciudadana (Carrillo González, 2015).
Son pocas las entidades que tienen una política de gobierno abierto consolidada, lo cual genera poca inclusión, difusión y acceso a la información. En ese sentido, no se proveen los mecanismos de comunicación suficientes para interactuar con los usuarios, propiciando que haya baja participación de estos en los procesos de innovación, ya que son pocas las instituciones públicas territoriales que presentan una información clara, completa y actualizada (Ravelo, 2020, p. 58).
Así las cosas, los análisis sobre confianza en las instituciones estatales y gobierno abierto evidencian que para avanzar hacia sociedades con mayor nivel de bienestar e inclusión se requiere la democratización de las esferas de lo público, por ende, no es factible desconectar el análisis de las barreras para la innovación pública de los contextos políticos en que se van a implementar, por ende, está abierto un campo de estudio sobre la dimensión política de la innovación pública. Dado lo anterior, a continuación, se presentan las principales conclusiones que ha dejado la implementación de esta iniciativa.
5. Conclusiones
Los Laboratorios Itinerantes fungen como una estrategia para agenciar espacios de discusión de problemáticas públicas territoriales e innovación social. La modernización técnica de las administraciones públicas y fortalecimiento de las esferas de lo público territorial son dos procesos interrelacionados: el desarrollo del Laboratorio Itinerante permite hacer visible que la efectividad y continuidad de los procesos de innovación pública se juega también en la producción de las condiciones institucionales y de cultura política para lograr legitimar el proceso de diseño como la operación de la solución. No es suficiente la demostración de la eficiencia que trae o ha generado la adopción de un programa o tecnología administrativa, sino que se requiere construir los consensos más amplios posibles al interior de las organizaciones como en las poblaciones objeto de la intervención.
La pérdida de legitimidad y confianza en la capacidad de las administraciones públicas y los gobiernos democráticos para resolver los problemas públicos, es parte de las situaciones que subyacen a la erosión de lo político. La participación ciudadana en la región y el bajo nivel de satisfacción de las personas latinoamericanas con la democracia (28%) abona el campo a las propuestas iliberales y/o autoritarias de gobierno que recientemente pululan en la región Latinoamericana. Colombia no es la excepción del anterior panorama: en este país existen sensibles déficits de participación incidente en las esferas de lo público, que se expresan en que solo el 17% de los colombianos están satisfechos con su sistema de gobierno (Latinobarómetro, 2023).
Así las cosas, los diálogos entre saberes comunitarios, académicos, empresariales y de técnicos sobre la gestión de los problemas públicos agenciados desde el Laboratorio Itinerante tienen el potencial de destrabar el potencial de innovación social que subyace a cada sociedad. Con ocasión de los espacios de gestión del conocimiento desarrollados se evidenció que la principal barrera para innovar está en los imaginarios que dominan la concepción de los problemas públicos y la forma como se deben gestionar por parte de los responsables de gobierno y los técnicos que orientan la definen las políticas públicas, lo cual lleva a considerar a que una serie de problemáticas públicas persistentes, como la pobreza, la informalidad, la inseguridad, entre otras, son hechos irresolubles, producto de la cultura política nacional o regional o de un ethos burocrático signado por la ineficiencia y tramitología.
De esta manera el uso de la estrategia de Laboratorio Itinerante, en contextos de fragmentación y captura de los espacios de lo público, puede contribuir a catalizar espacios de discusión y animar nuevos procesos de investigación aplicada sobre formas de gobernanza público-privadas y público-populares que contribuyan a mitigar la pérdida de confianza que hoy anima a las ciudadanías latinoamericanas.
Reconocimientos
José Alberto González García- Exdefensor Delgado para los Derechos de la Población en Movilidad Humana de la Defensoría del Pueblo (2022-2024), equipos de Defensores Comunitarios de las Defensorías del Pueblo Regionales Atlántico, Cesar, La Guajira y Magdalena, Rosalvina Alvis Barranco, investigadora y docente de carrera en el CETAP Valledupar de la ESAP y Sergio Alberto Chica Vélez, investigador, docente de carrera y Coordinador Nacional del Laboratorio de Innovación de la ESAP.
Financiamiento
El siguiente documento es resultado del proceso de investigación adelantado en el marco del Laboratorio de Innovación Pública de la ESAP (noviembre de 2022-julio de 2024) y el proyecto de investigación “Visión comparada de las tendencias investigativas de la administración pública de la ESAP y el mundo. Una mirada al periodo 2004-2024” (Agosto de 2024-diciembre de 2025) de la ESAP.
Declaración de conflicto de intereses
Declara no tener conflicto de intereses.
Material suplementario
No incluye.
Referencias
Bryson, J., y Crosby, B. (2000). La planeación de políticas y el diseño y uso de foros, ámbitos y tribunales. En Barry Bozeman, La Gestión Pública: Su situación actual. Serie Nuevas Lecturas de Política y Gobierno (p. 429-454). Fondo de Cultura Económica, México.
Carrillo González, Á.A. (2015). Cultura Política en el Caribe Colombiano: Una Aproximación a las estrategias y prácticas políticas en el departamento del Magdalena. [Tesis de maestría, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137342
Cely Muñoz, N., Parra Tabima, O., Noriega Talero, J., y Salgado, C. (2024, junio 11). Clanes políticos y redes de acaparamiento de predios en la región norte de Colombia. Una metodología para su identificación y análisis. Observatorio de Tierras. https://www.observatoriodetierras.org/clanes-politicos-y-redes-de-acaparamiento-de-predios-en-la-region-norte-de-colombia-una-metodologia-para-su-identificacion-y-analisis/
Chevalier, J., y Loschak, D. (1986). La dinámica institucional. El poder burocrático. En Ciencia Administrativa. Tomo I. Teoría general de la institución administrativa. (pp. 469-493). Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). España.
Chica Vélez, S.A. (2023). El papel de los dispositivos retóricos en marcos de sistemas de políticas públicas Estudio de caso comparado: Proceso de elaboración, presentación y aprobación del Plan de Desarrollo de Bogotá de Gustavo Petro (2012) y Enrique Peñalosa (2016). [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Colombia].
https://repositorio.unal.edu.co/items/c3b0bc42-b3c6-4431-9001-41f6433c932a
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. (2022). Pobreza monetaria y grupos de ingreso en Colombia. Resultados 2021. Gobierno de Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2021/Presentacion-pobreza-monetaria_2021.pdf
Demarchi-Sánchez, G. D (2023). Participación ciudadana en Colombia. Revisión documental. Revista Entramado. 19(2), 1-20. https://www.researchgate.net/publication/372825057_Participacion_ciudadana_en_Colombia_Revision_documental
Egea Jiménez, C., Salamanca Ospina, L., y Egea Rodríguez, B. C. (2021). El concepto de “espacio público” en América Latina desde el campo bibliográfico. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 14, 1-25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu14.cepa
Giraldo, C. (2017). Introducción. En Giraldo, C. (coord). Economía popular desde abajo. Ediciones Desde Abajo.
Isaza Espinosa, C. (2022). El discurso de la innovación en la administración pública y su adopción en Iberoamérica: un análisis de los Congresos del CLAD. Revista del CLAD Reforma y Democracia Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, 77, 127-156. https://www.redalyc.org/journal/3575/357566674005/357566674005.pdf
Mariñez Navarro, F. (2020). Innovación pública en américa latina: conceptos, experiencias exitosas, desafíos y obstáculos. Revista de Gestión Pública, 6(1), 5–18. https://doi.org/10.22370/rgp.2017.6.1.2212
Latinobarómetro. (2023). La recesión democrática en América Latina: Informe 2023. Corporación Latinobarómetro. JD Systems Institute. https://www.latinobarometro.org/latinobarometro-2023
Tapia Góngora, E. M. (2023). Laboratorio Itinerante. Documento institucional. Bogotá D.C. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). [Manuscrito inédito].
Ravelo Mendez, R. (2020). Estudio de Barreras a la Innovación Pública en Colombia Región Caribe. Programa de Economía Vicerrectoría de Extensión y Proyección Social, Universidad del Magdalena. Santa Marta. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/ModernizacionEstado/EiP/Estudio_Barreras_Innovación_Pública_Región_Caribe_v1.pdf
Edwin Manuel Tapia Góngora, 2025. Este artículo se encuentra disponible bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA). Para mayor información, escribir a publicaciones.cicap@ucr.ac.cr