100
Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol.) • Vol. 69(1): 90-101, March 2021
https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.
html?upc=702825095123
Llera, M., & Meléndez, F. (1994). Establecimiento y mane-
jo de cercos vivos en Tabasco. Folleto Técnico 14.
Huimanguillo, Tabasco, México: Instituto Nacional
de Investigaciones Forestales y Agropecuarias.
Maldonado, M.N., Grande, D.J., Fuentes, E.E., Hernández,
S., Pérez-Gil, F., & Gómez, A. (2008). Los sistemas
silvopastoriles de la región tropical húmeda de Méxi-
co: El caso de Tabasco. Zootecnia Tropical, 26(3),
305-308. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/
pdf/zt/v26n3/art32.pdf
Martínez-Peña, M., Villagómez-Cortés, J.A., & Mora-
Brito, A.H. (2018). Rentabilidad del sistema de
producción ovina en el bajo mixe, Oaxaca, México.
Agrociencia, 52, 107-122.
Meléndez, F. (2003). Manejo de forrajes tropicales en
Tabasco (1ra ed). Tabasco, México: Instituto Nacio-
nal de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecua-
rias e Instituto para el Desarrollo de Sistemas de
Producción del Trópico Húmedo de Tabasco.
Milton, J.S. (2007). Estadística para biología y ciencias
de la salud (3ra ed). Madrid, España: Mc Graw-Hill
Interamericana.
Moguel, E.J., & Molina-Enríquez, J.F. (2000). La preci-
pitación pluvial en Tabasco y Chiapas. Kuxulkab’,
5(10), 1-8.
Morantes-Toloza, J.L., & Renjifo, L.M. (2018). Cercas
vivas en sistemas de producción tropicales: una revi-
sión mundial de los usos y percepciones. Revista de
Biología Tropical, 66(2), 739-753. DOI: 10.15517/
rbt.v66i2.33405
Naumann, H.D., Tedeschi, L.O., Zeller, W.E., & Huntley,
N.F. (2017). The role of condensed tannins in ruminant
animal production: advances, limitations and future
directions. Revista Brasileira de Zootecnia, 46(12),
929-949. DOI: 10.1590/s1806-92902017001200009
Nuncio-Ochoa, G., Nahed, T.J., Díaz, H.B., Escobedo,
A.F., & Salvatierra, I.E.B. (2001). Caracterización
de los sistemas de producción ovina en el estado de
Tabasco. Agrociencia, 35(4), 469-477. Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/302/30235411.pdf
Oliva-Hernández, J., López-Herrera, M.A., Velázquez-
Jiménez, E., López-Enríquez, G., & Vélez-Pérez, I.I.
(2019). Eficiencia en la cosecha manual de follaje de
moté (Erythrina americana Miller). Revista Mexi-
cana de Ciencias Forestales, 10(11), 53-67. DOI:
10.29298/rmcf.v10i51.201
Palma, D.J., Cisneros, J., Moreno, E., & Rincon, J.A.
(2007). Suelos de Tabasco : Su uso y manejo sus-
tentable (1ra ed.). Villahermosa, Tabasco, México:
Colegio de Postgraduados Colegio de Postgraduados,
Instituto para el Desarrollo de Sistemas de Producción
del Trópico Húmedo de Tabasco, Fundación Produce
Tabasco A. C.
Pérez, H.P., Vilaboa, A.J., Chalate, M.H., Candelaria, M.B.,
Díaz, R.P., & López, O.S. (2011). Análisis descriptivo
de los sistemas de producción con ovinos en el estado
de Veracruz, México. Revista Científica FCV-LUZ,
11(4), 327-334. Recuperado de http://200.74.222.178/
index.php/cientifica/article/view/15656/15630
Pino, R.S., Prieto, G.S., Pérez, R.E., & Molina, T.J.
(2004). Género Erythrina: Fuente de metabolitos
secundarios con actividad biológica. Acta Far-
macéutica Bonaerense, 23, 252-258. Recupera-
do de http://www.latamjpharm.org/trabajos/23/2/
LAJOP_23_2_5_3_5CCQ1E589W.pdf
Pinto, R., Gómez, H., Hernández, A., Medina, F., Martínez,
B., Aguilar, V.H., … Carmona, J. (2003). Preferencia
ovina de árboles forrajeros del Centro de Chiapas,
México. Pastos y Forrajes, 26(4), 329-334.
Pinto-Ruiz, R., Hernández, D., Gómez, Η., Cobos,
Μ.Α., Quiroga, R., & Pezo, D. (2010). Árboles
forrajeros de tres regiones ganaderas de Chiapas,
México: Usos y características nutricionales. Uni-
versidad y Ciencia, 26(1), 19-31. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0186-29792010000100002&lng=es&
tlng=es
Piñeiro-Vázquez, A.T., Oliva-Hernández, J., & Hinojosa-
Cuéllar, J.A. (2009). Uso de suplementación mine-
ral con monensina sódica en corderas Pelibuey
durante el crecimiento postdestete. Archivos de
Medicina Veterinaria, 41(1), 35-41. DOI: 10.4067/
S0301-732X2009000100005
Ramos, G., Frutos, P., Giráldez, F.J., & Mantecón, A.R.
(1998). Los compuestos secundarios de las plantas en
la nutrición de los herbívoros. Archivos de Zootecnia,
47, 597-620.
Ramos-Trejo, O., Canul-Solis, J.R., & Ku-Vera, J.C.
(2016). Forage yield of Gliricidia sepium as affected
by harvest heigh and frequency in Yucatan, Mexico.
Revista Bio Ciencias, 4(2), 116-123. DOI: 10.15741/
revbio.04.02.04
Reyes, M.F., & Jiménez, F.G. (1998). Uso y valor nutritivo
de árboles y arbustos con potencial forrajero en la
región de la sierra, Tabasco, México. En Reunión
Científica Tecnológica Forestal y Agropecuaria. Con-
greso llevado a cabo en Tabasco, México.
SAS. (2002). Statistical Analysis System, SAS/STAT. En
User´s Guide (Release 9.3). Cary, North Carolina,
USA: SAS Institute.
Sol-Sánchez, A., López-Juárez, S.A., Córdova-Ávalos, V.,
& Gallardo-López, F. (2018). Productividad potencial
del SAF cacao asociado con árboles forestales. Revis-
ta Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climá-
tico, 4(7), 862-877. DOI: 10.5377/ribcc.v4i7.6327