375
Revista de Biología Tropical, ISSN electrónico: 2215-2075, Vol. 69(S1): 375-386, March 2021 (Published Mar. 30, 2021)
Nuevos registros de la familia Cucumariidae
(Holothuroidea: Dendrochirotida) en el Pacífico mexicano
Daniel M. Sánchez-Alonzo
1
*
Francisco A. Solís-Marín
2
Carlos A. Conejeros-Vargas
3
1. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Circuito exterior s/n, C.P. 04510, Ciudad de
México, México; alonzodanniel@gmail.com (*Correspondencia).
2. Colección Nacional de Equinodermos “Dra. Ma. Elena Caso Muñoz”, Laboratorio de Sistemática y Ecología de
Equinodermos, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, C.P. 04510,
Ciudad de México, México; fasolis@cmarl.unam.mx
3. Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México; Av. Ciudad Universitaria
3000, C.P. 04510, Ciudad de México, México; conejeros@ciencias.unam.mx
Recibido 14-VII-2020. Corregido 25-VIII-2020. Aceptado 10-XI-2020.
ABSTRACT
New records of the family Cucumariidae (Holothuroidea: Dendrochirotida) for the Mexican Pacific
Introduction: Cucumarids are a cosmopolitan group of sea cucumbers that inhabit rocky-sandy sediments,
from the intertidal zone to the hadal zone. Objective: To present new records for the Mexican Pacific.
Methods: We applied stereoscope and scanning electron microscopy to external and internal morphology of
specimens in the collection of the National Autonomous University, Mexico. Results: We present a taxonomic
synopsis of cucumarids in the Mexican Pacific and review their taxonomy on the ossicles. The taxonomic
identity of Pseudocnus curatus, Pseudocnus dubiosus and Pseudocnus lubricus is confirmed, and the presence
of Trachythyone peruana is ruled out. Conclusions: Four new records are presented for the Mexican Pacific:
Leptopentacta nina, Pseudocnus curatus, Pseudocnus dubiosus and Pseudocnus lubricus.
Key words: sea cucumbers; Mexican Pacific; biodiversity; taxonomy; morphology.
Sánchez-Alonzo, D.M., Solís-Marín, F.A., & Conejeros-
Vargas, C.A. (2021). Nuevos registros de la familia
Cucumariidae (Holothuroidea: Dendrochirotida)
en el Pacífico mexicano. Revista de Biología
Tropical, 69(S1), 375-386. DOI 10.15517/rbt.
v69iSuppl.1.46369
El grupo de los cucumáridos está confor-
mado por pepinos de mar dendroquirótidos
que se caracterizan por poseer 10 tentáculos
y el cuerpo más o menos cilíndrico o fusifor-
me, a veces muy curvado, sin suela ventral
claramente definida y con las aberturas oral y
anal en posiciones terminal o dorsal. Los pies
ambulacrales se suelen restringir a los radios
o ambulacros, aunque pueden estar dispersos
y extendidos sobre los interradios y también
en la superficie dorsal, la cual nunca está
ornamentada por papilas. Presenta un anillo
calcáreo sin prolongaciones posteriores o con
prolongaciones cortas no divididas, y ámpulas
tentaculares rudimentarias. Las espículas de la
pared del cuerpo se caracterizan por tener for-
mas de botones, placas perforadas y canastas
(estas últimas exclusivamente en la subfamilia
DOI 10.15517/rbt.v69iSuppl.1.46369
376
Revista de Biología Tropical, ISSN electrónico: 2215-2075 Vol. 69(S1): 375-386, March 2021 (Published Mar. 30, 2021)
Colochirinae) (Caso, 1961; Pawson, 1982;
Borrero-Pérez, Benavides-Serrato, & Díaz-
Sánchez, 2012; Smirnov, 2012).
Los cucumáridos son un grupo cosmopo-
lita que habita en sedimentos rocoso-arenosos,
desde la zona intermareal hasta la zona hadal.
El primer registro de un cucumárido para el
Pacífico mexicano fue realizado por Semper
(1868) durante la descripción de Cucumaria
californica Semper, 1868 con ejemplares pro-
cedentes de la costa de Mazatlán, Sinaloa. Poco
más de 70 años después, Deichmann (1941)
reportó tres especies de cucumáridos para el
Pacífico mexicano: Leptopentacta nova Dei-
chmann, 1941 para la bahía de Santa María,
Baja California Sur, Leptopentacta panamica
Deichmann, 1941 para la bahía de Tangolunda,
Oaxaca, y Thyonella mexicana (Deichmann,
1941) para la bahía de San Gabriel, isla Espíritu
Santo, Baja California.
En su tesis doctoral, Caso (1961) reportó
tres especies pertenecientes a la familia Cucu-
mariidae para México, dos para el Pacífico (C.
californica y Trachythyone peruana (Semper,
1868)). Posteriormente, Caso (1984) describió
a Parathyonacta bonifaznunoi Caso, 1984 y
erigió al género monoespecífico Parathyonacta
basándose en la morfología interna y externa,
así como la forma y combinación de las espí-
culas y comparándola con Thyonella mexicana
descrita por Deichmann (1941). En el traba-
jo de Solís-Marín, Arriaga-Ochoa, Laguarda-
Figueras, Frontana-Uribe, y Durán-González
(2009) los autores sinonimizaron formalmente
a P. bonifaznunoi con T. mexicana. Panning
(1962) describió a Pseudocnus californicus
(Semper, 1868) con material procedente de la
bahía de los Ángeles, Baja California dentro
del área correspondiente al golfo de Califor-
nia. Bergen (1996) reportó tres especies de
cucumáridos para la costa occidental de Baja
California, México, particularmente, denota
la existencia de Cucumaria piperata (Stimp-
son, 1864) en isla San Benito, Baja Califor-
nia. Solís-Marín y Laguarda-Figueras (1999)
describieron a Cucumaria flamma, a partir de
organismos procedentes de playa Pedregosa en
Zihuatanejo, Guerrero.
Una de las recopilaciones más amplias de
los registros de equinodermos para el litoral
del Pacífico mexicano fue el trabajo de Honey-
Escandón, Solís-Marín, y Laguarda-Figueras
(2008) en el que reportan siete especies de la
familia Cucumariidae: Cucumaria crax Dei-
chmann, 1941, C. flamma, L. nova, P. cali-
fornicus, T. peruana, Neocucumis veleronis
(Deichmann, 1941) y Abyssocucumis abysso-
rum (Théel, 1886); estas últimas dos especies
fueron transferidas a la familia Thyonidiidae
Heding & Panning, 1954 por Smirnov (2012).
Solís-Marín et al. (2009) reportaron a C. crax,
C. flamma, P. californicus, T. mexicana y T.
peruana para la región del golfo de California.
Ocho años más tarde, Solís-Marín, Caba-
llero-Ochoa, Frontana-Uribe, Laguarda-Figue-
ras, y Durán-González (2017) reportaron para
el litoral mexicano un total de 13 especies de
pepinos de mar de la familia Cucumariidae,
ocho de ellas para el Pacífico. En el trabajo
más reciente en el que se incluye un listado
de equinodermos para la costa del estado de
Michoacán, Nava et al. (2019) reportaron cinco
especies de cucumáridos.
A pesar de que existen diversos trabajos
en donde se registran listados de especies de
holoturoideos, el esfuerzo de muestreo dirigido
exclusivamente hacia la familia Cucumariidae
no ha sido suficiente y por consiguiente los
estudios taxonómicos existentes de esta fami-
lia son insuficientes. La justificación de este
trabajo se centra en generar un mayor cono-
cimiento del grupo para el Pacífico mexicano,
dando a conocer nuevos registros de especies
pertenecientes a la familia Cucumariidae que
fueron localizados durante el análisis de los
reportes previos y del material depositado en
la Colección Nacional de Equinodermos del
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de
la Universidad Nacional Autónoma de México.
377
Revista de Biología Tropical, ISSN electrónico: 2215-2075, Vol. 69(S1): 375-386, March 2021 (Published Mar. 30, 2021)
MATERIALES Y MÉTODOS
Los especímenes depositados en la Colec-
ción Nacional de Equinodermos “Dra. María
Elena Caso Muñoz”, del Instituto de Ciencias
del Mar y Limnología, Universidad Nacional
Autónoma de México (ICML-UNAM), preser-
vados en etanol al 70 % fueron taxonómica-
mente revisados. Para la corroboración de los
ejemplares a nivel de especie, se compararon
los caracteres morfológicos externos e internos
con ayuda de un microscopio estereoscópico
Olympus SZX7. Como caracter taxonómico
principal se consideró la forma y combinación
de las espículas de diversas regiones del cuerpo.
Para observar las espículas al microscopio ópti-
co Nikon ECLIPSE 55i, se realizó un corte de
tejido (aprox. de 5 mm
2
) de la pared del cuerpo
de la superficie dorsal y ventral, así como de
algunas regiones como los pies ambulacrales,
el introverso, los tentáculos y de la región anal.
La extracción de la muestra se realizó con unas
tijeras o bisturí, la manipulación del tejido se
llevó a cabo con una pinza de punta fina; el
tejido se colocó sobre un portaobjetos, y se le
añadió una o dos gotas de hipoclorito de sodio
(cloro comercial) en el que se diluyó el tejido.
Cuando las espículas se precipitaron sobre el
portaobjetos se procedió a observar la prepa-
ración en el microscopio óptico (10X y 20X).
Para la toma de fotografías de microscopía
electrónica de barrido (MEB) se siguió la meto-
dología propuesta por Solís-Marín et al. (2009).
Para observar la muestra y tomar fotografías de
MEB se utilizó un microscopio S-2460N Hita-
chi en el Laboratorio Nacional de la Biodiver-
sidad I del Instituto de Biología (IB), UNAM.
Una vez obtenidas las fotografías de MEB, se
editaron usando el programa Adobe Photoshop
CS6 portable.
A partir de la revisión de literatura y de los
especímenes depositados en el ICML-UNAM
se generó el listado taxonómico actualizado
para la familia Cucumariidae en el Pacífico
mexicano. La organización general de la sinop-
sis taxonómica está basada en los criterios de
clasificación de Pawson & Fell (1965), Smir-
nov (2012) y Miller et al. (2017).
Abreviaturas: CAS-IZ: California Aca-
demy of Science-Invertebrate Zoology, San
Francisco, California, Estados Unidos. LACM:
Los Angeles County Museum, Los Angeles,
California, Estados Unidos. MCZ: Museum of
Comparative Zoology, Boston, Massachusstes,
Estados Unidos. USNM: National Museum
of Natural History, Smithsonian Institution,
Washington, D.C., Estados Unidos. ZMH: Zoo-
logisches Museum Hamburg, Alemania.
RESULTADOS
Como resultado de la revisión de literatura
se encontró un total de 12 especies de cucumá-
ridos para el Pacífico mexicano (Tabla 1). Adi-
cionalmente, en el presente trabajo se revisaron
68 especímenes depositados en la colección
ICML-UNAM que corresponden a cuatro espe-
cies pertenecientes a la familia Cucumariidae,
incluidas en dos subfamilias y cuatro géneros:
Leptopentacta nina Deichmann, 1941, Pseu-
docnus curatus (Cowles, 1907), Pseudocnus
dubiosus (Semper, 1868) y Pseudocnus lubri-
cus (Clark, 1901); estas especies corresponden
a nuevos registros para el Pacífico mexicano y
son mencionadas a continuación.
378
Revista de Biología Tropical, ISSN electrónico: 2215-2075 Vol. 69(S1): 375-386, March 2021 (Published Mar. 30, 2021)
Sistemática
Leptopentacta nina Deichmann, 1941
(Fig. 1A, 1B, 1C, 1D, Fig. 3)
Leptopentacta nina Deichmann, 1941:
97-98; Alvarado, Solís-Marín, & Ahearn, 2010:
50 (lista); Alvarado et al., 2017: 281 (lista).
Diagnosis (modificada de Deichmann,
1941): Cuerpo con forma de trapecio alargado,
con el extremo anterior cuadrado y el poste-
rior afilado (Fig. 1A). Con 10 tentáculos. Piel
rígida y áspera, con surcos en toda la pared del
cuerpo. Zona anal con estructuras en forma de
dientes anales. Anillo calcáreo simple con 10
piezas. Bivium y trivium bien diferenciados,
con papilas (bivium) y ventosas (trivium).
Árboles respiratorios presentes. Espículas de
la pared del cuerpo tipo canasta y botones abo-
llonados (Fig. 1B, Fig. 1C). En el introverso
y tentáculos presentan barrotes perforados,
curvados (Fig. 1D).
Referencia de identificación: Deichmann,
1941: 97-98, lám. 15, Figs. 1-12.
Material examinado: 26 especímenes.
ICML-UNAM 2379, siete especímenes,
a 93 m de punta Piaxtla, Sinaloa, México,
23°40’13.22’ N & 106°51’27.58’ W; ICML-
UNAM 3320, nueve especímenes, a 37 m de
punta Piaxtla, Sinaloa, México, 23°40’53.67’
N & 106°49’47.47’ W, 50 m; ICML-UNAM
3640, dos especímenes, estero Tastiola, golfo
de California, México; ICML-UNAM 3641, un
espécimen, Rocas Consag, golfo de California,
México, 31°07’00.12’ N & 114°29’59.87’
W; ICML-UNAM 3643, un espécimen, punta
Arbolada, golfo de California, México; ICML-
UNAM 3932, un espécimen, bahía Petat-
lán, Guerrero, México, 17°34’00.12’ N &
101°30’00’ W; ICML-UNAM 4469, cuatro
especímenes, punta Arboleda, golfo de Califor-
nia, México; ICML-UNAM 5435, un espéci-
men, punta Mita, Nayarit, México.
Material tipo: Holotipo LACM 28.
Localidad tipo: Cabo San Francisco, Ecua-
dor, Estación 850-38 (Deichmann, 1941).
Distribución geográfica: Cabo San Fran-
cisco, Ecuador (Deichmann, 1941).
Distribución batimétrica: 4.5 m (Deich-
mann, 1941).
Comentarios: Se amplía su límite de dis-
tribución batimétrica en su límite más pro-
fundo (50 m), y su distribución latitudinal a
su límite más norteño (Rocas Consag, golfo
de California).
Pseudocnus curatus (Cowles, 1907)
(Fig. 1E, 1F, 1G, 1H, Fig. 3)
Cucumaria curata Cowles, 1907: 8; Pan-
ning, 1949: 416; Lambert, 1995: 438; Bergen,
TABLA 1
Sinopsis taxonómica de las especies pertenecientes a
la familia Cucumariidae reportadas para el Pacífico
mexicano, incluyendo nuevos registros (N.R.)
TABLE 1
Taxonomic synopsis of species belonging to the
Cucumariidae family reported for the Mexican Pacific,
including new records (N.R.)
Clase Holothuroidea Selenka, 1867
Subclase Actinopoda Ludwig, 1891
Orden Dendrochirotida Grube, 1840
Suborden Cucumariina Smirnov, 2012
Familia Cucumariidae Ludwig, 1894
Subfamilia Colochirinae Panning, 1949
Género Leptopentacta Clark, 1938
Leptopentacta nina Deichmann, 1941
N.R.
Leptopentacta nova Deichmann, 1941
Leptopentacta panamica Deichmann, 1941
Género Thyonella Verrill, 1872
Thyonella mexicana (Deichmann, 1941)
Subfamilia Cucumariinae Ludwig, 1894
Género Cucumaria de Blainville, 1830
Cucumaria californica Semper, 1868
Cucumaria crax Deichmann, 1941
Cucumaria flamma Solís-Marín & Laguarda-Figueras,
1999
Cucumaria piperata (Stimpson, 1864)
Género Pseudocnus Panning, 1949
Pseudocnus californicus (Semper, 1868)
Pseudocnus curatus (Cowles, 1907)
N.R.
Pseudocnus dubiosus (Semper, 1868)
N.R.
Pseudocnus lubricus (Clark, 1901)
N.R.
379
Revista de Biología Tropical, ISSN electrónico: 2215-2075, Vol. 69(S1): 375-386, March 2021 (Published Mar. 30, 2021)
1996: 21; Arndt, Marquez, Lambert, & Smith,
1996: 434-435.
Pseudocnus curatus.- Lambert, 1997:
74-77; O’Loughlin, Mackenzie, Paulay, &
Vandenspiegel, 2014: 46; Mjobo, 2016: 21,
Figs. 3-4.
Diagnosis (modificada de Mjobo, 2016):
Cuerpo cilíndrico (Fig. 1E). Pies ambulacrales
contraídos. Con 10 tentáculos, los dos ventra-
les son más pequeños (Fig. 1E). Presenta una
vesícula de Poli. Las espículas de la pared del
cuerpo son placas abollonadas, multiperforadas
de la superficie dorsal y ventral, algunas de
ellas con prolongaciones anteriores (Fig. 1F),
también botones multiperforados (Fig. 1G). El
introverso presenta barrotes perforados, algu-
nos triradiados y barrotes curvos con perfora-
ciones en las puntas (Fig. 1H).
Referencias de identificación: Panning,
1949: 416; Lambert, 1995: 438; Lambert,
1997: 74-77, Figs. 36, 37.
Material examinado: Cuatro especíme-
nes. ICML-UNAM 132, un espécimen, Aca-
pulco, Guerrero, México, 16°51’26.38” N &
99°53´3.80” W; ICML-UNAM 5.76.25, tres
especímenes, El Almacén, Zihuatanejo, Gue-
rrero, México, 17°38’00’ N & 101°33´00’ W.
Material tipo: Topotipo, MCZ HOL-178.
Localidad tipo: Cypress Point, Paci-
fic Grove, California, Estados Unidos
(Cowles, 1907).
Distribución geográfica: Desde el norte
de Alaska, isla Dundas, islas Gnarled de Van-
couver en la región de Victoria, Canadá; costa
Sur de California, Monterey, Malpaso Creek,
Estados Unidos (Lambert, 1997).
Distribución batimétrica: De 0 a 20 m
(Lambert, 1997).
Comentarios: Se amplía su distribución
latitudinal a su límite más sureño (Acapulco,
Guerrero, México).
Pseudocnus dubiosus (Semper, 1868)
(Fig. 2A, 2B, 2C, Fig. 3)
Cucumaria dubiosa Semper, 1868: 238;
Deichmann, 1941: 81.
Pseudocnus dubiosus dubiosa.- Panning,
1951: 73.
Pseudocnus dubiosus dubiosus.- Panning,
1962: 59-60.
Pseudocnus dubiosus.- Pawson, 1964:
457-459; O’Loughlin et al., 2014: 46; Mjobo,
2016: 32, Figs. 8-10; Alvarado et al., 2017: 281.
Non Pseudocnus dubiosus Panning,
1949: 424.
Diagnosis (modificada de Pawson, 1964):
Cuerpo cilíndrico (Fig. 2A). Con 10 tentácu-
los, los dos ventrales son más pequeños (Fig.
2A). Anillo calcáreo simple. Dos vesículas de
Poli. Pies ambulacrales restringidos a las zonas
ambulacrales. Las espículas de la zona dorsal
son placas abollonadas con prolongaciones
anteriores, en la parte ventral hay botones
abollonados (Fig. 2B); introverso con barrotes
perforados, curvados y en los tentáculos pre-
senta barrotes perforados, irregulares, algunos
trirradiados (Fig. 2C).
Referencias de identificación: Semper,
1868: 238, lám. 39, Fig. 19; Deichmann, 1941:
81, lám. 11, Figs. 1-2; Panning, 1951: 73-80,
Figs. 1-3; Panning, 1962: 59-60, Figs. 1-2;
Pawson, 1964: 20; Mjobo, 2016: 31, Figs. 8A,
8C, 9A, 9B, 10A, 10B.
Material examinado: 34 especímenes.
ICML-UNAM 2103, 21 especímenes, lado
Sur de la isla Pájaros, Mazatlán, Sinaloa,
México; ICML-UNAM 2129, un espécimen,
isla del Venado lado hacia isla Pájaros, Mazat-
lán, Sinaloa, México; ICML-UNAM 3122,
un espécimen, en el cuello entre isla Venados
y la isla Lobos, Mazatlán, Sinaloa, México;
ICML-UNAM 3806, siete especímenes, al S.E.
de la isla de Chivos a 80 m de la isla Chivos,
Mazatlán, Sinaloa, México, 23°11’6.13’ N
& 106°24’30.25’ W; ICML-UNAM 3807,
dos especímenes, parte este de isla Cardones,
Mazatlán, Sinaloa, México, 23°10’44.86’ N
& 106°24’11.47’ W; ICML-UNAM 1413, dos
especímenes, Puerto Vallarta, Jalisco, México,
20°37’14.51’ N & 105°14’2.24’ W.
Material tipo: Holotipo, se considera per-
dido (Samyn, Smirnov, & Massin, 2013). Sin-
tipos ZMH E6581 (Mjobo, 2016).
380
Revista de Biología Tropical, ISSN electrónico: 2215-2075 Vol. 69(S1): 375-386, March 2021 (Published Mar. 30, 2021)
Localidad tipo: Perú (Deichmann, 1941).
Distribución geográfica: Desde Costa Rica
hasta Chile (Deichmann, 1941; Paredes, Tara-
zona, Canahuire, Romero, & Cornejo, 1988;
Solís-Marín et al., 2013).
Distribución batimétrica: De 0 a 300 m
(Pawson, 1964; Solís-Marín et al., 2013).
Comentarios: Se amplía su rango de dis-
tribución latitudinal a su punto más norteño
(Sinaloa, México).
Fig. 1. A-D. Leptopentacta nina Deichmann, 1941 (ICML-UNAM 2379). A. Espécimen completo (vista lateral, dorsal y
ventral). B. Botones lisos y abollonados de la superficie dorsal. C. Canastas de la superficie ventral. D. Barrotes perforados
del introverso y tentáculos. E-H. Pseudocnus curatus (Cowles, 1907) (ICML-UNAM 132). E. Espécimen completo (vista
dorsal, región anterior y posterior). F. Placas abollonadas de la superficie dorsal. G. Botones multiperforados de la superficie
ventral. H. Barrotes perforados del introverso y tentáculos.
Fig. 1. A-D. Leptopentacta nina Deichmann, 1941 (ICML-UNAM 2379). A. Complete specimen (lateral, dorsal and ventral
views). B. Knobbed and smooth buttons of dorsal surface. C. Baskets of the ventral surface. D. Perforated rods of the
introvert and tentacles. E-H. Pseudocnus curatus (Cowles, 1907) (ICML-UNAM 132). E. Complete specimen (dorsal view,
anterior and posterior region). F. Knobbed plates of the dorsal surface. G. Multi-perforated buttons of the ventral surface.
H. Perforated rods of the introvert and tentacles.
381
Revista de Biología Tropical, ISSN electrónico: 2215-2075, Vol. 69(S1): 375-386, March 2021 (Published Mar. 30, 2021)
Pseudocnus lubricus (Clark, 1901)
(Fig. 2D, 2E, 2F, Fig. 3)
Cucumaria lubrica Clark, 1901: 334-335;
Cherbonnier, 1951: 41-42.
Cucumaria fisheri astigmata Wells, 1924:
114.
Pseudocnus lubricus.- Lambert, 1997: 78;
O’Loughlin et al., 2014: 45; Mjobo, 2016:
24-25 Figs. 5-7.
Diagnosis (modificada de Lambert, 1997):
Cuerpo cilíndrico (Fig. 2D). Con 10 tentáculos,
los dos ventrales son más pequeños (Fig. 2D).
Anillo calcáreo simple, sin prolongaciones
posteriores. Pies ambulacrales dispuestos en la
zona ambulacral e interambulacral. Espículas
de la pared del cuerpo con forma de placas
abollonadas con una prolongación tipo cono
(Fig. 2E). En el introverso las espículas presen-
tan forma de barrotes irregulares trirradiados.
Fig. 2. A-C. Pseudocnus dubiosus (Semper, 1868) (ICML-UNAM 2103). A. Espécimen completo (vista lateral, introverso
y corona de tentáculos). B. Placas abollonadas de la superficie dorsal y ventral. C. Barrotes perforados del introverso y
tentáculos. D-F. Pseudocnus lubricus (Clark, 1901) (ICML-UNAM 4111). D. Espécimen completo (vista dorsal, ventral
y tentáculos). E. Placas abollonadas de la superficie dorsal y ventral. F. Barrotes perforados del introverso y tentáculos.
Fig. 2. A-C. Pseudocnus dubiosus (Semper, 1868) (ICML-UNAM 2103). A. Complete specimen (lateral, introvert and
tentacles). B. Knobbed plates on the dorsal and ventral surface. C. Perforated bars of the introvert and tentacles. D-F.
Pseudocnus lubricus (Clark, 1901) (ICML-UNAM 4111). D. Complete specimen (dorsal, ventral view and tentacles). E.
Knobbed plates of the dorsal and ventral surface. F. Perforated rods of the introvert and tentacles.
382
Revista de Biología Tropical, ISSN electrónico: 2215-2075 Vol. 69(S1): 375-386, March 2021 (Published Mar. 30, 2021)
Los tentáculos presentan barrotes perforados
(Fig. 2F).
Referencia de identificación: Clark, 1901:
334, Lám. 4, Figs. 21-28; Cherbonnier, 1951:
41-43, Lám. 20, Figs. 1-9; Lambert, 1997: 78,
Figs. 38, 39
Material examinado: ICML-UNAM 4111,
cuatro especímenes, este de la isla Chivos,
Mazatlán, Sinaloa, México, 23°11’6.13’ N &
106°24’30.25’ W.
Material tipo: Sintipos, MCZ HOL-202.
Localidad tipo: Pudget Sound, California,
Estados Unidos (Clark, 1901).
Distribución geográfica: Desde Alaska,
Columbia Británica, Canadá hasta California,
Estados Unidos (Lambert, 1990, 1997).
Distribución batimétrica: De 0 a 78 m
(Lambert, 1997).
Comentarios: Se amplía su distribución
geográfica hasta su límite más sureño (Mazat-
lán, Sinaloa, México).
DISCUSIÓN
En trabajos previos (Honey-Escandón et
al., 2008; Solís-Marín et al., 2009; Solís-
Marín et al., 2017) se habían reportado para
el Pacífico mexicano nueve especies de la
familia Cucumariidae. Uno de los caracteres
diagnósticos de la familia Cucumariidae es la
presencia de 10 tentáculos dendríticos (Lud-
wig, 1894), por lo anterior Smirnov (2012)
transfirió a los géneros Abyssocucumis Heding,
1942 y Neocucumis Deichmann, 1944 a la
familia Thyonidiidae por presentar de 15 a 25
tentáculos dendríticos, dando como resultado
que las especies A. abyssorum y N. veleronis se
excluyan de la familia Cucumariidae, dejando
en siete el número de especies de cucumáridos
reportadas para el Pacífico mexicano en traba-
jos previos.
Al momento de revisar los especímenes
identificados bajo el nombre de T. peruana
Fig. 3. Mapa del Pacífico mexicano mostrando los nuevos registros de las especies: Leptopentacta nina (círculo),
Pseudocnus curatus (cuadrado), Pseudocnus dubiosus (triángulo) y Pseudocnus lubricus (estrella).
Fig. 3. Map of the Mexican Pacific showing the new records of the species: Leptopentacta nina (circle), Pseudocnus curatus
(square), Pseudocnus dubiosus (triangle) and Pseudocnus lubricus (star).
383
Revista de Biología Tropical, ISSN electrónico: 2215-2075, Vol. 69(S1): 375-386, March 2021 (Published Mar. 30, 2021)
depositados en la Colección Nacional de Equi-
nodermos, UNAM (ICML-UNAM 5.22.1;
ICML-UNAM 2379, ICML-UNAM 3320,
ICML-UNAM 3640, ICML-UNAM 3641,
ICML-UNAM 3643, ICML-UNAM 3932,
ICML-UNAM 4469 y ICML-UNAM 5435),
se constató que la configuración espicular
(botones lisos y abollonados ligeramente irre-
gulares, canastas), así como la morfología
externa e interna, correspondía más bien a L.
nina (Fig. 1A, 1B, 1C, 1D), esta especie había
sido reportada por Deichmann (1941) exclusi-
vamente para aguas ecuatorianas, sin embargo,
con los registros del presente trabajo, se amplía
su distribución latitudinal más al norte (Rocas
Consag, golfo de California, México), consti-
tuyendo este el primero registro de la especie
para el Pacífico mexicano. Considerando que
los registros de los especímenes identificados
como T. peruana para México realizados por
Caso (1986) y Solís-Marín et al. (2009) corres-
ponden a ejemplares mal identificados, y si
consideramos que son los únicos ejemplares
que validan su distribución en dichas latitudes,
se concluye que T. peruana no se distribuye
dentro de los límites del Pacífico mexicano.
Es probable que L. nina haya sido confundida
con T. peruana por todos estos años dada su
apariencia externa, ambas especies poseen los
pies ambulacrales (no retráctiles) restringidos
a las zonas ambulacrales, pero al revisar la
configuración espicular de ambas se revela la
verdadera identidad taxonómica.
Pseudocnus dubiosus fue descrita con
ejemplares provenientes de Perú. Los carac-
teres principales que la diferencian del resto
de sus congéneres es la presencia de placas
abollonadas en la pared del cuerpo, las cuales
son multiperforadas (Fig. 2B), con una pro-
longación posterior a veces presente, y por
poseer barrotes triradiados en los tentáculos
(Fig. 2C). El holotipo está perdido (Samyn et
al., 2013), sin embargo, Mjobo (2016) presenta
fotografías de microscopía electrónica de las
espículas de la pared del cuerpo procedentes
de los sintipos resguardados en el ZMH, lo
anterior nos ayudó a confirmar la identidad
taxonómica de los ejemplares del Pacífico
mexicano. La distribución geográfica de esta
especie según Deichmann (1941) y Panning
(1962) va desde aguas de centro y Sudamérica,
hasta las islas Maldivas. Los ejemplares adju-
dicados a esta especie provenientes de las islas
Maldivas por Deichmann (1941) y Lambert
(2009) (como Pseudocnus dubiosus leoninus
(Semper, 1868)), probablemente correspon-
dan a Pentactella leonina (Semper, 1868), ya
que esta última posee placas abollonadas con
prolongaciones anteriores parecidas a las pre-
sentes en P. dubiosus lo que quizá confundió
a los autores. La presencia de P. dubiosus en
Perú y Costa Rica se puede constatar por los
trabajos publicados (e.g. Prieto-Rios, 2010). De
acuerdo con los especímenes revisados en este
trabajo, se amplía la distribución latitudinal de
esta especie a su límite más norteño (Mazatlán,
Sinaloa, México).
Como se puede constatar en lo antes
expuesto, han existido muchos problemas para
identificar a las especies de la familia Cucuma-
riidae a través del tiempo y en áreas de Pacífico
Americano, es por ello que a continuación se
mencionan los principales caracteres taxonómi-
cos para identificar correctamente a una espe-
cie de esta familia: presencia de 10 tentáculos
dendríticos; anillo calcáreo simple; presencia
de botones abollonados en la pared del cuerpo,
y algunas especies presentan también canastas;
los tentáculos e introverso presentan barrotes
perforados (algunos triradiados).
El Pacífico mexicano cuenta actualmente
con 12 especies de la familia Cucumariidae.
Este grupo taxonómico ha sido generalmente
poco estudiado en todo el mundo, quizá lo
anterior se deba a sus hábitos y comporta-
mientos crípticos. En la actualidad, los límites
morfológicos entre especies no se encuen-
tran bien definidos. La morfología externa de
los organismos, al momento de recolectarlos,
enmascara la diversidad del grupo.
El listado de cucumáridos de México aún
no se concluye, existen zonas marinas aún no
exploradas (someras y profundas). La impor-
tancia de este trabajo radica en dar conocer
la diversidad de la familia Cucumariidae del
Pacífico mexicano.
384
Revista de Biología Tropical, ISSN electrónico: 2215-2075 Vol. 69(S1): 375-386, March 2021 (Published Mar. 30, 2021)
Declaración de ética: los autores declaran
que todos están de acuerdo con esta publica-
ción y que han hecho aportes que justifican
su autoría; que no hay conflicto de interés de
ningún tipo; y que han cumplido con todos los
requisitos y procedimientos éticos y legales
pertinentes. Todas las fuentes de financiamien-
to se detallan plena y claramente en la sección
de agradecimientos. El respectivo documento
legal firmado se encuentra en los archivos de
la revista.
AGRADECIMIENTOS
A Ana Isabel Bieler Antolín (Laborato-
rio de Microcine de la Facultad de Ciencias,
UNAM) por el apoyo brindado en la toma de
fotografías de los ejemplares de pepinos de
mar. A Berenit Mendoza Garfias (Laboratorio
de Microscopía Electrónica en el Instituto de
Biología, UNAM) por su apoyo en la toma
de fotografías de Microscopía Electrónica de
Barrido. A Alicia Durán González y Ma. Esther
Diupotex Chong, técnicos académicos de la
Colección Nacional de Equinodermos “Dra.
María Elena Caso Muñoz” ICML, UNAM, por
el apoyo brindado para la realización de este
proyecto. A Penélope Ayala-Aguilera por el
apoyo brindado para la realización del mapa.
CACV (becario 666781) agradece al Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT)
por la beca de doctorado 722925.
RESUMEN
Nuevos registros de la familia Cucumariidae
(Holothuroidea: Dendrochirotida) para
el Pacífico mexicano
Introducción: Los cucumáridos son un grupo cos-
mopolita de pepinos de mar que habitan en sedimentos
rocosos-arenosos, desde la zona intermareal hasta la zona
abisal. Objetivo: Presentar nuevos registros para el Pacífi-
co mexicano. Métodos: Se utilizó estereoscopio y micros-
copía electrónica de barrido para mostrar la morfología
externa e interna de especímenes de la colección de la
Universidad Nacional Autónoma de México. Resultados:
Presentamos una sinopsis taxonómica de cucumáridos en el
Pacífico mexicano y revisamos su taxonomía en las espí-
culas. Se confirma la identidad taxonómica de Pseudocnus
curatus, Pseudocnus dubiosus y Pseudocnus lubricus y se
descarta la presencia de Trachythyone peruana. Conclusio-
nes: Se presentan cuatro nuevos registros para el Pacífico
mexicano: Leptopentacta nina, Pseudocnus curatus, Pseu-
docnus dubiosus y Pseudocnus lubricus.
Palabras clave: pepinos de mar; Pacífico mexicano; biodi-
versidad; taxonomía; morfología.
REFERENCIAS
Alvarado, J.J., Solís-Marín, F.A., & Ahearn, C. (2010).
Echinoderm (Echinodermata) diversity in the Pacific
coast of Central America. Marine Biodiversity, 40(1),
45-56.
Alvarado, J.J., Chacón, L., Solís-Marín, F.A., Pineda-
Enríquez, T., Caballero-Ochoa, A.A., Solano-Rivera,
S., & Romero-Chaves, R. (2017). Equinodermos del
Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica.
Revista Biología Tropical, 65(1), 272-287.
Arndt, A., Marquez, C., Lambert, P., & Smith, M.J. (1996).
Molecular phylogeny of Eastern Pacific sea cucum-
bers (Echinodermata: Holothuroidea) based on mito-
chondrial DNA sequence. Molecular Phylogenetics
and Evolution, 6(3), 425-437.
Bergen, M. (1996). Class Holothuroidea. Taxonomic Atlas
of the Benthic Fauna of the Santa Maria Basin and
the Western Santa Barbara Channel, 14, 195-250.
Borrero-Pérez, G.H., Benavides-Serrato, M., & Díaz-
Sánchez, C.M. (2012). Equinodermos del Caribe
colombiano II: Echinoidea y Holothuroidea. Serie de
Publicaciones Especiales de Invemar, 30, 250.
Caso, M.E. (1961). Los equinodermos de México (Tesis
doctoral). Facultad de Ciencias, Universidad Nacio-
nal Autónoma de México, México.
Caso, M.E. (1984). Descripción de un género nuevo y una
nueva especie de holoturoideo. Parathyonacta gen.
nov. y Parathyonacta bonifaznuñoi sp. nov.; colec-
tada en la campaña oceanográfica SIPCO III a bordo
del Buque Oceanográfico “El Puma”. Anales del
Centro de Ciencias del Mar y Limnología, Universi-
dad Nacional Autónoma de México, 11(1), 181-210.
Caso, M.E. (1986). Los equinodermos del Golfo de Cali-
fornia colectados en las campañas SIPCO I-II-III a
bordo del B/O “El Puma”. Anales del Instituto de
Ciencias del Mar y Limnología. Universidad Nacio-
nal Autónoma México, 13(1), 91-184.
Cherbonnier, G. (1951). Les Holothuries de Lesson. 1er
Note. Bulletin du Muséum d’Histoire Naturelle,
23(3), 295-301.
Clark, H.L. (1901). Echinoderms from Puget Sound:
Observations made on the Echinoderms collected by
the parties from Columbia University, in Puget Sound
385
Revista de Biología Tropical, ISSN electrónico: 2215-2075, Vol. 69(S1): 375-386, March 2021 (Published Mar. 30, 2021)
in 1896 and 1897. Proceedings of the Boston Society
of Natural History, 29(15), 323-337.
Cowles, R.P. (1907). Cucumaria curata sp. nov. Johns
Hopkins University Circular, 195, 8-9.
De Blainville, H.M.D. (1830). Zoophytes. Dictionnaire des
Sciences naturelles, dans lequel on traiteméthodi-
quement des différentsêetres de la nature, 60, 1-546.
Deichmann, E. (1941). The Holothuroidea collected by
the Velero III during the years 1932 to 1938. Part I.
Dendrochirota. Allan Hancock Pacific Expeditions,
8(3), 61-195.
Deichmann, E. (1944). Urodemas bifurcatum, a new
holothurian from South Africa, with a revision of the
genus Urodemas Selenka. Annals Magazine Natural
History 11th Series, 11, 731-737.
Heding, S.G. (1942). Holothurioidea. Part II. Aspidochirota
- Elasipoda - Dendrochirota. The Danish Ingolf expe-
dition 1895-1896. Hagerup, Copenhagen, Denmark,
4(13), 3-39.
Heding, S.G. & Panning, A. (1954) Phyllophoridae. Eine
Bearbeitung der polytentaculaten dendrochiroten
Holothurien des zoologischen Museums in Kopenha-
gen. Spolia Zoologica Musei Hauniensis, 13, 1-209.
Honey-Escandón, M., Solís-Marín, F.A., & Laguarda-
Figueras, A. (2008). Equinodermos (Echinodermata)
del Pacífico Mexicano. Revista de Biología Tropical,
56(3), 57-73.
Lambert, P. (1990). A new combination and synonymy for
two subspecies of Cucumaria fisheri Wells (Echino-
dermata: Holothuroidea). Proceedings of the Biologi-
cal Society of Washington, 103(4), 913-921.
Lambert, P. (1995). Collections, Research Paper and
Special Projects. Sea cucumbers. Taxing Problems.
Curator. Invertebrate Zoology. Vancouver: The Royal
British Columbia Museum.
Lambert, P. (1997). Handbook of Sea Cucumbers of British
Columbia, Southeast Alaska and Puget Sound. Van-
couver: Royal British Columbia Museum UBC Press.
Lambert, P. (2009). Holothuroidea. En V. Häussermann
(Ed.), Marine benthic fauna of Chilean Patagonia:
Illustrated identification guide (pp. 860-880). Santia-
go, Chile: Nature in Focus.
Ludwig, H. (1894). The Holothurioidea. Reports on an
Exploration off the West Coast of Mexico, Central
and South America, and off the Galapagos Islands,
in Charge of Alexander Agassiz, by the U. S. Fish
Commission Steamer “Albatross”, during 1891. XII.
Memoirs of the Museum of Comparative Zoology,
17(3), 1-183.
Miller, A.K., Kerr, A.M., Paulay, G., Reich, M., Wil-
son, N.G., Carvajal, J.I., & Rouse, G.W. (2017).
Molecular phylogeny of extant Holothuroidea (Echi-
nodermata). Molecular Phylogenetics and Evolution,
111, 110-131.
Mjobo, S. (2016). A re-appraisal of the holothuroid gene-
ra Pseudocnus Panning, 1949 and Pseudocnella
Thandar, 1987 based on morphological and for
the latter, also molecular evidence (Echinoderma-
ta: Holothuroidea: Dendrochirotida: Cucumariidae)
(Tesis de Maestría). School of Life Sciences, College
of Agriculture, Engineering and Science, University
of KwaZulu-Natal, Durban Republica de Sudáfrica.
Nava, H., Solís-Marín, F.A., Fuentes-Farias, A.L., Cruz-
Barraza, J.A., Bastida-Zavala, J.R., Laguarda-
Figueras, A., … Conejeros-Vargas, C.A. (2019).
Invertebrados marinos. En A. Cruz-Angón, K.A.
Nájera-Cordero & E.D. Melgarejo (Coord.), La Bio-
diversidad en Michoacán. Estudio de Estado 2, vol.
II (pp. 291-306). México: CONABIO.
O’Loughlin, P.M., Mackenzie, M., Paulay, G., & Vandens-
piegel, D. (2014). Four new species and a new genus
of Antarctic sea cucumbers with taxonomic reviews
of Cladodactyla, Pseudocnus, Paracucumidae and
Parathyonidium (Echinodermata: Holothuroidea:
Dendrochirotida). Memoirs of Museum Victoria, 72,
31-61.
Panning, A. (1949). Versuch einer Neuordnung der Fami-
lie Cucumariidae (Holothuroidea, Dendrochirota).
Zoologische Jahrbücher Abteilung für Systematik,
ökologie und Geographie der Tiere, 78(4), 404-470.
Panning, A. (1951). Über Pseudocnus leoninus (Semper)
und verwandte Arten. Zoologischer Anzeiger Bd,
146(3-4), 73-80.
Panning, A. (1962). Bermerkungen über die Holothurien-
Familie Cucumariidae (Ordnung Dendrochirota) 3
Teil. Die Gattung Pseudocnus (Panning 1949). Mit-
teilungen aus dem Hamburgischen Zoologischen
Museum und Institut, 60, 57-80.
Paredes, C., Tarazona, J., Canahuire, E., Romero, L., &
Cornejo, O. (1988). Invertebrados macrobénticos
del área de Pisco, Perú. En H. Salzwedel & A.
Landa (Eds.), Recursos y dinámica del ecosistema de
afloramiento peruano (pp. 121-132). Perú: Boletín
Extraordinario, Instituto del Mar del Perú.
Pawson, D.L. (1964). The Holothuroidea collected by the
Royal Society Expedition to Southern Chile, 1958-
1959. Pacific Science, 18(4), 453-470.
Pawson, D.L. (1982). Holothuroidea. En S.P. Parker (Ed.),
Synopsis and classification of living organisms (pp.
813-818). Nueva York, E.U.A.: McGraw-Hill.
Pawson D.L., & Fell, H.B. (1965). A revised classification
of the Dendrochirote holothurians. Breviora, 214,
1-7.
386
Revista de Biología Tropical, ISSN electrónico: 2215-2075 Vol. 69(S1): 375-386, March 2021 (Published Mar. 30, 2021)
Prieto-Rios, E. (2010). Taxonomía de Holothuroidea (Echi-
nodermata) del mar del Perú (Tesis profesional).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,
Perú.
Samyn, Y., Smirnov, A., & Massin, C. (2013). Carl Gott-
fried Semper (1832-1893) and the location of his type
specimens of sea cucumbers. Archives of Natural
History, 40(2), 324-339.
Semper, C. (1868). Holothurien. Reisen im Archipel der
Philippinen. Zweiter Theil. Wissenschaftliche Resul-
tate. Erster Band. Leipzig: W. Engelmann.
Smirnov, A.V. (2012). System of the Class Holothuroidea.
Paleontological Journal, 46(8), 793-832.
Solís-Marín, F.A., & Laguarda-Figueras, A. (1999). Cucu-
maria flamma, a new species of sea cucumber from
the central eastern Pacific (Echinodermata: Holothu-
roidea). Proceedings of the Biological Society of
Washington, 112(4), 778-786.
Solís-Marín, F.A., Arriaga-Ochoa J.A., Laguarda-Figueras,
A., Frontana-Uribe, S.C., & Durán-González, A.
(2009). Holoturoideos (Echinodermata: Holothuroi-
dea) del Golfo de California. México: Instituto de
Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacio-
nal Autónoma de México y Comisión Nacional para
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Solís-Marín, F.A., Caballero-Ochoa, A.A., Frontana-Uribe,
S.C., Laguarda-Figueras, A., & A. Durán-González.
(2017). Catálogo de autoridades taxonómicas de
los equinodermos de México. México: Instituto de
Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacio-
nal Autónoma de México. Informe final, SNIB-
CONABIO, proyecto No. Z002.
Solís-Marín, F.A., Alvarado, J.J., Abreu-Pérez, M., Aguile-
ra, O., Alió, J., Bacallado-Aránega, J.J., … Williams,
S.M. (2013). Appendix: A.1. Taxonomic list of the
Echinoderms of the Pacific coast of Latin America.
En J.J. Alvarado & F.A. Solís-Marín (Ed.), Echino-
derm Research and Diversity in Latin America (pp.
544-601). Berlin, Heidelberg: Springer.
Stimpson, W. (1864). Descriptions of new species of mari-
ne invertebrata from Puget Sound, collected by the
naturalists of the North-West Boundary Commission,
A.H. Campbell, Esq., Commissioner. Proceedings
of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia,
16, 153-161.
Théel, H. (1886). Report on the Holothurioidea collected
by H.M.S. Challenger during the Years 1873-76. Part
II. Report on the Scientific Results of the Voyage of
H.M.S. Challenger during the years 1873-76. Zoolo-
gy, 14(39), 1-290.
Wells, H. (1924). New species of Cucumaria from Monte-
rey Bay, California. Annals and Magazine of Natural
History, 14(79), 113-121.