1233
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 69(4): 1233-1241, October-December 2021 (Published Nov. 26, 2021)
Efecto de la reubicación de nidos en el éxito reproductivo de la tortuga
marina Lepidochelys olivacea (Testudinata: Cheloniidae)
José Luis Sandoval Ramírez1*; https://orcid.org/0000-0003-2830-0075
Elena Solana Arellano2; https://orcid.org/0000-0001-8299-7753
Rafael Flores Garza1,3; https://orcid.org/0000-0002-6926-3250
Pedro Flores Rodríguez1,3; https://orcid.org/0000-0003-3246-5788
Sergio García Ibáñez3; https://orcid.org/0000-0003-0967-6878
Himmer Castro Mondragón3; https://orcid.org/0000-0002-9342-5184
1. Centro de Ciencias de Desarrollo Regional, Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco, Guerrero, México;
joseluissandovalramirez@gmail.com (*Correspondencia), rfloresgarza@yahoo.com
2. Departamento de Ecología Marina, Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, Baja
California, México; esolana@cicese.mx
3. Departamento de Ecología Marina, Facultad de Ecología Marina, Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco,
Guerrero, México; pfloresrodriguez@gmail.com, sergariba@yahoo.com.mx, himmercm@gmail.com
Recibido 21-IV-2021. Corregido 27-VII-2021. Aceptado 16-XI-2021.
ABSTRACT
Effect of nest relocation on the reproductive success of the marine turtle Lepidochelys olivacea
(Testudinata: Cheloniidae)
Introduction: In order to increase the number of sea turtle hatchlings, it is necessary to improve conserva-
tion strategies, such as nest incubation in hatchery conditions that counteract the effects of extreme climatic
conditions.
Objective: To compare five reproductive success parameters (hatching success, eggs with no apparent embry-
onic development, dead hatchlings, embryonic mortality, and incubation period) of the sea turtle Lepidochelys
olivacea.
Methods: The incubation of nests was evaluated under two periods of nest relocation, P1 ~28.8 °C (August and
September) and P2 ~27.1 °C (October and November), average ambient temperature, under hatchery condition,
in 2018 in Guerrero, Mexico.
Results: Significant differences were found in hatching success and embryonic mortality between nest reloca-
tion periods (P < 0.001). In P1, lower values of hatching success (77.0 % P1 vs 88.6 % P2) and higher values of
embryonic mortality (13.7 % P1 vs 3.3 % P2) were observed compared to those of P2. It’s important pointing
that, in the present study, embryonic mortality occurred at a late stage of development, that is, in almost fully
developed embryos. No differences were found between periods regarding the parameters eggs with no apparent
embryonic development, dead hatchlings and incubation period.
Conclusions: The differences between the environmental conditions during the first period of nest relocation
compared to the second period, respectively, seem to affect the hatching success and embryonic mortality of L.
olivacea. Therefore, it is important to take action on this issue during this incubation stage to try to improve the
incubation of nests under hatchery conditions.
Key words: sea turtle; reproductive success; nest incubation; hatching success; embryonic mortality.
Sandoval Ramírez, J. L., Solana Arellano, E., Flores Garza,
R., Flores Rodríguez, P., García Ibáñez, S., & Castro
Mondragón, H. (2021). Efecto de la reubicación de nidos
en el éxito reproductivo de la tortuga marina Lepidochelys
olivacea (Testudinata: Cheloniidae). Revista de Biología
Tropical, 69(4), 1233-1241. https://doi.org/10.15517/rbt.
v69i4.46689
https://doi.org/10.15517/rbt.v69i4.46689
ACUATIC VERTEBRATES
1234
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 69(4): 1233-1241, October-December 2021 (Published Nov. 26, 2021)
Las especies de tortugas marinas son alta-
mente vulnerables dadas las diversas ame-
nazas naturales y antropogénicas a las que
están expuestas, particularmente durante la
etapa de incubación (Ackerman, 1997; Miller,
1985). Numerosos estudios han indicado que
las temperaturas extremas de los nidos (> 34
°C) reducen el éxito de eclosión de las nidadas
de tortugas marinas (Kobayashi, et al., 2017;
Matsuzawa et al., 2002; Maulany et al., 2012;
Rafferty & Reina, 2014; Sandoval-Ramírez &
Solana-Arellano, 2019; Van Lohuizen et al.,
2016; Wood et al., 2014). De manera similar,
se ha encontrado que las temperaturas eleva-
das aumentan la mortalidad embrionaria en
los períodos de incubación temprano y tardío
(Bladow & Milton, 2019; López-Correa et al.,
2010). La precipitación es otro factor impor-
tante que puede modificar la temperatura de
los nidos (Lolavar & Wyneken, 2015), y se ha
reportado que las lluvias severas disminuyen
el éxito de la eclosión (Kraemer & Bell, 1980;
Pike & Stiner, 2007; Ragotzkie, 1959; Rivas
et al., 2018). También, lluvias escasas afectan
el éxito de eclosión (Santidrián-Tomillo et al.,
2015). El cambio climático también puede
afectar los ciclos de vida y la supervivencia
de estas especies debido al aumento global de
las temperaturas, el aumento del nivel del mar,
los cambios en la cantidad de precipitación y
el aumento de la intensidad de los huracanes
(Fuentes et al., 2012; Poloczanska et al., 2009).
Se sabe que el aumento de temperatura pudiera
estar afectando la proporción de sexos y la
mortalidad embrionaria en tortugas marinas
(Hawkes, et al., 2009; Laloë et al., 2017).
Varios estudios donde se han evaluado diferen-
tes sitios de anidación han encontrado un fuerte
sesgo hacia la producción de crías hembras en
casi todas las especies de tortugas marinas en
todo el mundo (Booth & Astill, 2001; Booth &
Freeman, 2006; Jensen et al., 2018; LeBlanc et
al., 2012; Lolavar & Wyneken, 2015). Por otra
parte, autores reportan que los aumentos en el
nivel del mar disminuyen la disponibilidad de
sitios de anidación, mientras que el aumento
de la intensidad de los huracanes y las preci-
pitaciones pueden afectar la composición de la
arena (tamaño de grano de la arena, humedad,
materia orgánica, etc.) del sitio de anidación,
el desarrollo embrionario y la supervivencia
de las crías (Hawkes et al., 2009; Pike, 2013;
Van Lohuizen et al., 2016). Dado que se espe-
ra que los efectos del cambio climático sean
heterogéneos entre las diferentes áreas, las
estrategias de conservación de la biodiversidad
deben ser específicas para cada sitio y aplicar-
se de manera adecuada (Hawkes, et al., 2007;
Montero et al., 2019; Santidrián-Tomillo et
al., 2015). Por lo tanto, es necesario evaluar
la variación presente entre varios factores que
afectan el éxito reproductivo de las tortugas
marinas para proteger los hábitats y diseñar
estrategias de mitigación científicamente váli-
das (Santos et al., 2017).
La evaluación del éxito reproductivo de
las tortugas marinas es un proceso complejo
(Ditmer & Stapleton, 2012) debido a que los
huevos se depositan en nidos excavados en
playas arenosas, que están influenciados por
factores abióticos y bióticos (Ackerman, 1997;
Wallace et al., 2004; Wood & Bjorndal, 2000).
En muchos casos, los nidos no presentan eclo-
sión de crías y existen pocos estudios donde
se establezcan las causas reales de mortalidad
del nido. Algunas de las causas son inunda-
ción constante debido a mareas, infertilidad,
mortalidad embrionaria por infección micro-
biana, desarrollo de anormalidades y desarrollo
retardado (Peters et al., 1994; Wallace et al.,
2004). Actualmente, las estrategias de protec-
ción de nidos empleadas por los investigadores
incluyen la reubicación de huevos de nidos
in situ a viveros controlados para garantizar
condiciones óptimas de desarrollo. Lo anterior,
debido a que permiten condiciones ambientales
similares a condiciones naturales y la manipu-
lación de factores, lo cual resulta en una mayor
producción de crías (Garduño & Cervantes,
1996; Naro-Maciel et al., 1999) y además evita
la depredación y el saqueo. Estos dos últimos
problemas son comunes en el área de estudio
del presente trabajo, además de mareas altas.
Sin embargo, los parámetros reproductivos
pueden fluctuar significativamente dentro de
la misma población o entre estrategias de
1235
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 69(4): 1233-1241, October-December 2021 (Published Nov. 26, 2021)
conservación (Quiñones et al., 2007). Por lo
tanto, es necesario evaluar la utilidad de cada
estrategia, así como las escalas espacio-tem-
porales y circunstancias generales en las que
se puede implementar cada estrategia (Jourdan
& Fuentes, 2015) para mejorar las técnicas de
incubación de nidos en los viveros (Quiñones
et al., 2007).
El objetivo de este estudio fue comparar el
éxito reproductivo de L. olivacea de nidos incu-
bados en vivero entre dos períodos de reubica-
ción de nidos (P1 ~28.8 °C, agosto-septiembre,
y P2 ~27.1 °C, octubre-noviembre). Debido a
que condiciones extremas como temperaturas
elevadas de la arena durante la etapa de incu-
bación pueden afectar el éxito reproductivo,
esperamos que cualquier variación en los pará-
metros del éxito reproductivo pueda ser cau-
sada por las diferencias entre los dos períodos
de reubicación de nidos. Esto podría proveer
información para la conservación y el manejo
de las tortugas marinas dentro de esta región.
Lo anterior con la meta de encontrar las mejo-
res condiciones para el manejo y conservación
de las especies de tortugas marinas en la región.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio: El estado de Guerrero está
ubicado en el suroeste de México y limita con
el Pacífico tropical (16°18’57.6’’-18°53’16.08’
N & 98°0’26.28’’-102°11’2.4’ W). Los experi-
mentos se llevaron a cabo en el campamento
tortuguero del Centro de Conservación de
Tortugas Marinas de la Facultad de Ecología
Marina ECOMAR de la Universidad Autóno-
ma de Guerrero. El sitio se ubica en la playa
Llano Real (tipo de anidación solitaria) muni-
cipio de Benito Juárez, Guerrero (17°04’00.4’
N & 100°26’56.8’ W). El clima de la zona
costera de Guerrero es cálido subhúmedo, con
temperaturas promedio anuales, mínimas y
máximas de 25, 18 y 32 °C, respectivamente.
La temporada de lluvias es durante el verano,
de junio a octubre, y la precipitación promedio
en Guerrero es de 1 200 mm anuales (Mar-
tínez et al., 2014). Las tormentas tropicales
y los huracanes tienen un impacto moderado
en las costas de Guerrero (Márquez-García et
al., 2010), aunque la energía de las olas altas
está presente todo el año (Ortiz-Pérez & De la
Lanza-Espino, 2006).
Metodología de campo: Este estudio se
llevó a cabo durante la temporada de anidación
del 2018 (agosto-noviembre). El vivero se
colocó en un área alta y alejada de la costa (~50
m del mar y dentro de una zona de vegetación
con ~3 m de altura). Las dimensiones del vive-
ro fueron de 10 × 8 m. El área donde se ubicó el
vivero fue limpiada y se eliminó la vegetación
dentro de éste semanas antes de colocar los
nidos, esto para impedir que las raíces afectaran
los huevos (Wood & Bjorndal, 2000).
Colecta y transporte de nidos: La identi-
ficación y reubicación de nidos se llevó a cabo
en recorridos de muestreo que se realizaron
utilizando un vehículo todo terreno de dos a
tres veces al día (22:00-07:00 h) entre agosto y
octubre del 2018. Las nidadas se seleccionaron
al azar, es decir, no se seleccionó alguna hora
de colecta específica o zona dentro de la playa,
y los nidos se recolectaron inmediatamente
después de que la tortuga terminó de ovopositar
(dentro de un tiempo menor a dos horas), esto
es, todos los nidos tuvieron la misma probabi-
lidad de ser elegidos. Las nidadas se transpor-
taron en bolsas de tela al sitio del experimento
dentro de las dos horas posteriores a la ovipo-
sición para evitar la mortalidad embrionaria
inducida por el movimiento.
Diseño experimental: Se implementó un
tratamiento de incubación de nidos durante
dos períodos. El primer período se llevó a
cabo de agosto a septiembre (primera etapa de
reubicación del primer grupo de nidos), y un
segundo período se llevó a cabo entre octubre
y noviembre (segunda etapa de reubicación del
segundo grupo de nidos). Cada período incluyó
treinta nidos, espaciados uniformemente dentro
del vivero a una distancia de 60 cm entre ellos
y enterrados a una profundidad de 40 cm. Lo
nidos se regaron con ~50 litros de agua dulce
(aproximadamente cada 6-7 días) obtenida
1236
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 69(4): 1233-1241, October-December 2021 (Published Nov. 26, 2021)
de un pozo, y solo por la noche, siguiendo la
metodología de Jourdan y Fuentes (2015). La
arena dentro del vivero se regó manualmente
y el agua se distribuyó uniformemente sobre
todos los nidos. Se proporcionó sombra (60
%), una cubierta de malla de color negro. Para
determinar las temperaturas promedio y extre-
mas se obtuvieron mediciones de temperatura
en la superficie de la arena para un subcon-
junto de nidos (~5 nidos seleccionados al azar
durante cada medición) con un termómetro
bimetálico. Las mediciones se realizaron a las
09:00, 14:00 y 19:00 h (semanalmente). Se
obtuvieron datos de precipitación y datos histó-
ricos de la temperatura ambiental de la base de
datos de CONAGUA Guerrero en 2018.
Estimación del éxito reproductivo: Se
tomaron en cuenta cinco parámetros, los cuales
se calcularon de la siguiente manera:
El éxito de eclosión se calculó de acuer-
do con la metodología de Miller (2000), las
crías muertas de la ecuación 1) se refiere a
crías completamente formadas o desarrolla-
das, muertas fuera de su cascaron, las cuales
lograron eclosionar y probablemente vivir por
un periodo corto de tiempo; huevos sin desa-
rrollo aparente se calculó según la metodología
de López-Castro et al. (2004); la mortalidad
embrionaria y las crías muertas se calcularon
según la metodología de Garduño y Cervantes
(1996). Por otro lado, una vez transcurrido el
período de incubación del nido (~45 días), se
revisó la información del nido contenida en
la estaca correspondiente, y los huevos fueron
exhumados e inspeccionados una vez que la
superficie de arena del nido mostraba signos de
hundirse. Esto último indicaba que la mayoría
de los huevos ya habían eclosionado o estaban
intentando salir a la superficie del nido.
Para los parámetros de éxito reproductivo
definidos por las ecuaciones 1-5 se calcularon
las estadísticas básicas. Puesto que los nidos
fueron elegidos aleatoriamente y colocados
a una distancia de 60 cm entre ellos durante
cada periodo de incubación, se cumplieron los
supuestos de aleatoriedad e independencia. La
normalidad y homocedasticidad de los pará-
metros se constataron mediante las pruebas
de Shapiro-Wilk y Bartlett, respectivamente,
con un α = 0.05. Cuando los datos cumplieron
con estos supuestos (para los parámetros de
éxito de eclosión y huevos sin desarrollo) se
realizó una prueba t de Student para corroborar
diferencias entre periodos de locación. De lo
contrario se realizó la prueba equivalente no-
paramétrica de Mann-Whitney para el mismo
propósito. Para los análisis se utilizaron Statis-
tica v. 7 (Stat Soft Inc, 2004) y R Studio v. 3.3.3
(RStudio Team, 2020).
RESULTADOS
En este estudio, se analizaron un total de
60 nidos bajo condiciones de vivero durante la
temporada de anidación del 2018. En la Tabla 1
se muestran los resultados de éxito reproducti-
vo de ambos períodos de reubicación de nidos.
Según datos históricos del clima, la tem-
peratura promedio para el período P1 y perío-
do P2 de reubicación de nidos es de 28.8 °C
(agosto y septiembre) y 27.1 °C (octubre y
noviembre), respectivamente. La temperatura
promedio de la arena superficial en el periodo
de estudio bajo condiciones con sombra fue de
32.4 ± 5.33 °C, con una temperatura mínima
y máxima de 25 y 44 °C, respectivamente. En
esta región, se registran temperaturas máximas
1237
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 69(4): 1233-1241, October-December 2021 (Published Nov. 26, 2021)
de la arena superficial de hasta 35 y 26.7 °C
durante el primer (P1) y segundo (P2) períodos
de reubicación de nidos, respectivamente. Ade-
más, durante el primer período, la precipitación
fue mayor (77.5 mm) y casi el doble que en
el segundo período de reubicación de nidos
(37 mm).
Los resultados de las pruebas mostraron
que hubo diferencias significativas (P < 0.001)
entre los períodos de reubicación de nidos para
el éxito de eclosión, parámetro que registro un
menor promedio durante el primer período y
una mayor mortalidad embrionaria promedio
en contraposición con los resultados del segun-
do período que presentó mayor éxito de eclo-
sión promedio y menor mortalidad promedio
(Tabla 1). Es importante señalar que se observó
una mortalidad embrionaria tardía, al analizar
los huevos que no eclosionaron se detectaron
embriones casi completamente desarrollados.
Mientras que para huevos sin desarrollo apa-
rente, crías muertas y período de incubación
no se presentaron diferencias entre periodos
(Tabla 1).
DISCUSIÓN
Los viveros han sido criticados porque
representan pequeñas áreas congestionadas, y
los nidos incubados muy cerca unos de otros
pueden aumentar la temperatura de los nidos
debido al tamaño de las nidadas depositadas
dentro de un vivero (Maulany et al., 2012;
Mortimer, 1999; Sandoval-Espinoza, 2008).
Sin embargo, en el presente estudio fue posible
obtener un alto éxito de eclosión en los nidos,
a pesar de que la distancia entre nidos fue de
60 cm menor al promedio reportado. A nivel
estatal el éxito de eclosión varía entre campa-
mentos tortugueros debido a que se realizan
diferentes formas de incubar nidos, sin embar-
go, la mayoría de estos utilizan una distancia
entre nidos de 100 cm. Respecto a condiciones
naturales o in situ, existe muy poca informa-
ción debido a que la mayoría de los nidos son
depredados o saqueados y es difícil darles
seguimiento (Comunicación personal).
Se ha demostrado que la temperatura influ-
ye en gran medida en el éxito de la eclosión
(Sandoval-Ramírez & Solana-Arellano, 2019;
Van Lohuizen et al., 2016) por lo que atribui-
mos a esta variable las diferencias en el éxito
de la eclosión entre los períodos de reubicación
de nidos, ya que se registraron altas tempera-
turas ambientales durante el primer período
de reubicación de nidos. Numerosos estudios
han indicado que las temperaturas extremas
causan una alta mortalidad embrionaria y, por
TABLA 1
Estadísticas descriptivas de éxito reproductivo en el primer período P1 y segundo período P2 de reubicación de nidos
TABLE 1
Descriptive statistics of reproductive success in the first period P1 and second period P2 of nest relocation
Parámetros Media ± DE P1 Min y max P1 Media ± DE P2 Min y max P2 Nivel-P
Temperatura ambiental* 28.8 °C 20-37 °C 27.1 °C 20-33.5 °C P < 0.01
Éxito de eclosión* 77 % ± 13.51 55.8-97.1 % 88.6 ± 13.03 50-99 % P < 0.001
Huevos sin desarrollo aparente* 9.2 % ± 7.76 1.9-30.5 % 8.1 % ± 10.95 0.0-48.5 % P > 0.05
Crías muertas 0.04 % ± 0.80 0. 2.6 % 0.5 % ± 0.70 0-2.1 % P > 0.05
Mortalidad embrionaria 13.7 % ± 11.60 0-35.6 % 3.3 % ± 4.39 0-15.8 % P < 0.001
Período de incubación (días) 44.8 ± 0.68 44-46 45.1 ± 0.47 44-46 P > 0.05
El nivel-P (< 0.05) indica diferencias entre períodos de reubicación de nidos. El símbolo * indica que se realizaron análisis
paramétricos. Abreviaciones: P1 = primer período de reubicación; P2 = segundo período de reubicación. Media ± desviación
estándar son mostradas. Las negritas indican en cuáles parámetros se detectaron diferencias significativas.
The P-level (<0.05) indicates differences between nest relocation periods. The symbol * indicates that parametric analyzes
were performed. Abbreviations: P1 = first relocation period; P2 = second relocation period. Mean ± standard deviation is
shown. Bold type indicates in which parameters significant differences were detected.
1238
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 69(4): 1233-1241, October-December 2021 (Published Nov. 26, 2021)
lo tanto, un bajo éxito de eclosión (Bladow &
Milton, 2019; Booth, 2017; Kobayashi et al.,
2017; López-Correa et al., 2010; Matsuzawa et
al., 2002; Rafferty & Reina, 2014; Read et al.,
2013; Valverde et al., 2010; Wood et al., 2014).
Además, debido a que nuestros resultados mos-
traron una mortalidad embrionaria tardía en los
nidos durante el primer período de reubicación,
es probable que esto fue en parte causado por el
calor metabólico producido por los embriones
en desarrollo (Booth & Astill, 2001; Maulany
et al., 2012; Miller, 1997; Van de Merwe et al.,
2006). Estudios señalan que la alta mortalidad
embrionaria se debe a aumentos en la tempera-
tura del nido en las primeras y últimas etapas
del período de incubación (Bladow & Milton,
2019; López-Correa et al., 2010; Read et al.,
2013). Staines et al. (2019), Hewavisenthi y
Parmenter (2002) y Sandoval et al. (2011)
observaron una tendencia ascendente en la
temperatura del nido (> 35 °C) a medida que
avanzaba la incubación.
En un estudio realizado por López-Castro
et al. (2004), se observó un efecto positivo de
la humedad sobre el éxito de la eclosión. Por
otra parte, según Rivas et al. (2018), eventos
como las lluvias pueden afectar el éxito repro-
ductivo. Aunque varios estudios reportan la
influencia de la precipitación en la temperatura
de la arena por la escases de lluvia en el área,
es probable que las temperaturas de los nidos
cambiaran poco en el presente estudio (Lola-
var & Wyneken, 2015). Más aún, Sandoval-
Ramírez y Solana-Arellano (2019) indicaron
que esta variable no parece tener influencia en
esta región. Del mismo modo, Van Lohuizen et
al. (2016) no encontraron una asociación entre
la lluvia y el éxito de incubación de los nidos.
Finalmente, la falta de diferencias significa-
tivas en el número de huevos sin desarrollo
aparente, crías muertas y período de incuba-
ción, entre períodos de reubicación de nidos,
podrían indicar que estos parámetros no son
muy variables, sobre todo por las condiciones
ambientales en el vivero como sombra y riego.
En conclusión, nosotros atribuimos las
diferencias del éxito de eclosión y mortalidad
embrionaria a las diferencias de las condiciones
ambientales entre ambos períodos de reubica-
ción de nidos. Sobre todo, por las condiciones
ambientales dentro del vivero como sombra
y riego. Recomendamos estudios adicionales
para verificar nuestros resultados en otras
poblaciones de L. olivacea dentro del estado
de Guerrero, México, y en otras especies de
tortugas marinas para determinar las condicio-
nes más favorables que aseguren un alto éxito
reproductivo. Los conservacionistas pueden
utilizar información sobre los impactos de los
factores ambientales para mejorar el éxito de
la eclosión (Ditmer & Stapleton, 2012) puesto
que los programas de manejo y conservación
deben ajustarse a las condiciones de cada zona
(Quiñones et al., 2007). Finalmente, recomen-
damos realizar experimentos con diferentes
porcentajes de sombra y/o frecuencia de riego
durante el primer período de reubicación para
evitar una mayor mortalidad embrionaria, pero
tomando en cuenta y analizando el efecto que
esta clase de acciones puede tener sobre la
proporción de sexo, con la finalidad de mejorar
y no afectar la conservación de estas especies
tan vulnerables.
Declaración de ética: los autores declaran
que todos están de acuerdo con esta publica-
ción y que han hecho aportes que justifican
su autoría; que no hay conflicto de interés de
ningún tipo; y que han cumplido con todos los
requisitos y procedimientos éticos y legales
pertinentes. Todas las fuentes de financiamien-
to se detallan plena y claramente en la sección
de agradecimientos. El respectivo documento
legal firmado se encuentra en los archivos de
la revista.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos al personal y voluntarios del
Centro de Conservación de Tortugas Marinas
ECOMAR: Arturo, Eriberto, Abraham, Karen,
Ruth, Christian, Keren, Jhare y Divina por su
ayuda durante los recorridos de muestreo de
campo, la recolección de nidos y la reubicación
de nidos.También, agradecemos a la Directo-
ra de CONAGUA en Guerrero, Dra. Norma
1239
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 69(4): 1233-1241, October-December 2021 (Published Nov. 26, 2021)
Arroyo Domínguez, por brindarnos datos de
variables ambientales.
RESUMEN
Introducción: Para incrementar el número de crías de
tortugas marinas, es necesario mejorar estrategias de
conservación, como incubación de nidos, en condiciones
de vivero que contrarresten los efectos de las condiciones
climáticas extremas.
Objetivo: Comparar cinco parámetros de éxito reproducti-
vo (éxito de eclosión, huevos sin desarrollo aparente, crías
muertas, mortalidad embrionaria y período de incubación)
de la tortuga marina Lepidochelys olivacea.
Métodos: Se evaluó la incubación de nidos bajo dos
períodos de reubicación de nidos (P1 ~28.8 °C agosto-
septiembre y P2 ~27.1 °C octubre-noviembre, temperatura
ambiental promedio, bajo condiciones de vivero, en el
2018 en Guerrero, México.
Resultados: Se encontraron diferencias significativas en
el éxito de eclosión y la mortalidad embrionaria entre los
períodos de reubicación de nidos (P < 0.001). En P1, se
observaron valores más bajos de éxito de eclosión (77.0
% P1 vs 88.6 % P2) y valores más altos de mortalidad
embrionaria (13.7 % P1 vs 3.3 % P2) comparados con los
de P2. Es importante señalar que, en el presente estudio
la mortalidad embrionaria se presentó en una etapa tardía
de desarrollo, es decir, en embriones casi completamente
desarrollados. No se encontraron diferencias entre periodos
respecto a los parámetros de huevos sin desarrollo aparen-
te, crías muertas y período de incubación.
Conclusiones: las diferencias entre las condiciones
ambientales durante el primer período de reubicación de
nidos en comparación con el segundo período parecen
afectar el éxito de eclosión y mortalidad embrionaria de
L. olivacea. Por lo tanto, es importante tomar medidas al
respecto durante esta etapa de incubación para tratar de
mejorar la incubación de nidos bajo condiciones de vivero.
Palabras clave: tortuga marina; éxito reproductivo; incu-
bación de nidos, éxito de eclosión, mortalidad embrionaria.
REFERENCIAS
Ackerman, R. A. (1997). The nest environment and the
embryonic development of sea turtles. En J. Wyne-
ken, K. J. Lohmann, & J. A. Musick (Eds.), The Bio-
logy of Sea Turtles (pp. 83–106). CRC Press.
Bladow, R. A., & Milton, S. L. (2019). Embryonic mortali-
ty in green (Chelonia mydas) and loggerhead (Caretta
caretta) sea turtle nests increases with cumulative
exposure to elevated temperatures. Journal of Expe-
rimental Marine Biology and Ecology, 518(2019),
151180. https://doi.org/10.1016/j.jembe.2019.151180
Booth, D. T., & Astill, K. (2001). Temperature variation
within and between nests of the green sea turtle,
Chelonia mydas (Chelonia: Cheloniidae) on Heron
Island, Great Barrier Reef. Australian Journal of Zoo-
logy, 49(1), 71–84. https://doi.org/10.1071/ZO00059
Booth, D. T., & Freeman, C. (2006). Sand and nest tempe-
ratures and an estimate of hatchling sex ratio from the
Heron Island green turtle (Chelonia mydas) rookery,
Southern Great Barrier Reef. Coral Reefs, 25(4),
629–633. https://doi.org/10.1007/s00338-006-0135-4
Booth, D. T. (2017). The influence of incubation tem-
perature on sea turtle hatchling quality. Integra-
tive Zoology Review, 12(5), 352–360. https://doi.
org/10.1111/1749-4877.12255
Ditmer, M. A., & Stapleton, S. P. (2012). Factors affecting
hatch success of hawksbill sea turtles on Long Island,
Antigua, West Indies. PloS one, 7(7), e38472. https://
doi.org/10.1371/journal.pone.0038472
Fuentes, M. M. P. B., Fish, M. R., & Maynard, J. A. (2012).
Management strategies to mitigate the impacts of
climate change on sea turtle’s terrestrial reproductive
phase. Mitigation and Adaptation Strategies for Glo-
bal Change, 17(1), 51–63. https://doi.org/10.1007/
s11027-011-9308-8
Garduño, M., & Cervantes, E. (1996). Influencia de la tem-
peratura y la humedad en la sobrevivencia en nidos
in situ y en corral de tortuga carey (Eretmochelys
imbricata) en Las Coloradas, Yucatán, México. INP.
SEMARNAP. Ciencia Pesquera, 12(1996), 90–97.
Hawkes, L. A., Broderick, A. C., Godfrey, M. H., & God-
ley, B. J. (2007). Investigating the potential impacts
of climate change on a marine turtle population.
Global Change Biology, 13(15), 923–932. https://doi.
org/10.1111/j.1365-2486.2006.01320.x
Hawkes, L. A., Broderick, A. C., Godfrey, M. H., & God-
ley, B. J. (2009). Climate change and marine turtles.
Endangered Species Research, 7(2), 137–154. https://
doi.org/10.3354/esr00198
Hewavisenthi, S., & Parmenter, C. J. (2002). Incuba-
tion environment and nest success of the flat-
back turtle (Natator depressus) from a natural
nesting beach. Copeia, 2002(2), 302–312. https://
doi.org/10.1643/0045-8511(2002)002[0302:IEANS
O]2.0.CO;2
Jensen, M. P., Allen, C. D., Eguchi, T., Bell, I. P., LaCase-
lla, E. L., Hilton, W. A., Hof, C. A. M., & Dutton, P.
H. (2018). Environmental warming and feminization
of one of the largest sea turtle populations in the
world. Current Biology, 28(1), 154–159. https://doi.
org/10.1016/j.cub.2017.057
Jourdan, J., & Fuentes, M. M. P. B. (2015). Effectiveness
of strategies at reducing sand temperature to mitigate
potential impacts from changes in environmental tem-
perature on sea turtle reproductive output. Mitigation
1240
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 69(4): 1233-1241, October-December 2021 (Published Nov. 26, 2021)
and Adaptation Strategies for Global Change, 20(1),
121–133. https://doi.org/10.1007/s11027-013-9482-y
Kobayashi, S., Wada, M., Fujimoto, R., Kumazawa, Y.,
Arai, K., Watanabe, G., & Saito, T. (2017). The
effects of nest incubation temperature on embryos
and hatchlings of the loggerhead sea turtle: Impli-
cations of sex difference for survival rates during
early life stages. Journal of Experimental Marine
Biology and Ecology, 486(2017), 274–281. https://
doi.org/10.1016/j.jembe.2016.10.020
Kraemer, J. E., & Bell, R. (1980). Rain-induced mortality
of eggs and hatchlings of loggerhead sea turtles
(Caretta caretta) on the Georgia coast. Herpetologi-
ca, 36(1998), 72–77.
Laloë, J. O., Cozens, J., Renom, B., Taxonera, A., & Hays,
G. C. (2017). Climate change and temperature-
linked hatchling mortality at a globally important sea
turtle nesting site. Global Change Biology, 23(11),
4922–4931.
LeBlanc, A. M., Wibbels, T., Shaver, D., & Walker, J. S.
(2012). Temperature-dependent sex determination
in the Kemp’s ridley sea turtle: effects of incubation
temperatures on sex ratios. Endangered Species
Research, 19(2), 123–128. https://doi.org/10.3354/
esr00465
Lolavar, A., & Wyneken, J. (2015). Effect of rainfall on
loggerhead turtle nest temperatures, sand temperatu-
res and hatchling sex. Endangered Species Research,
28(3), 235–247. https://doi.org/10.3354/esr00684
López-Castro, M. C., Carmona, R., & Nichols, W. J.
(2004). Nesting characteristics of the olive ridley turt-
le (Lepidochelys olivacea) in Cabo Pulmo, southern
Baja California. Marine Biology, 145(4), 811–820.
https://doi.org/10.1007/s00227-004-1359-x
López-Correa, J., Porta-Gándara, M. Á., Gutiérrez, J., &
Gómez-Muñoz, V. M. (2010). A novel incubator to
simulate the natural thermal environment of sea turtle
eggs. Journal of Thermal Biology, 35(3), 138–142.
https://doi.org/10.1016/j.jtherbio.2010.01.005
Márquez-García, A. Z., Campos-Verduzco, R., & Castro-
Soriano, B. S. (2010). Sedimentología y morfología
de la playa de anidación para tortugas marinas, El
Carrizal, Coyuca de Benítez, Guerrero. Hidrobiológi-
ca, 20(2), 101–112.
Martínez, M. L., Moreno-Casasola, P., Espejel, I., Orocio,
O. J., Mata, D. I., Revelo, N. R., & González, J. C. C.
(Eds.). (2014). Diagnóstico general de las dunas cos-
teras de México. SEMARNAT CONAFOR. https://
biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/
Ciga/libros2018/CD002912.pdf
Matsuzawa, Y., Sato, K., Sakamoto, W., & Bjorndal, K.
(2002). Seasonal fluctuations in sand temperature:
effects on the incubation period and mortality of
loggerhead sea turtle (Caretta caretta) pre-emergent
hatchlings in Minabe, Japan. Marine Biology, 140(3),
639–646. https://doi.org/10.1007/s00227-001-0724-2
Maulany, R. I., Booth, D. T., & Baxter, G. S. (2012).
Emergence success and sex ratio of natural and relo-
cated nests of olive ridley turtles from Alas Purwo
National Park, East Java, Indonesia. Copeia, 2012(4),
738–747. https://doi.org/10.1643/CH-12-088
Miller, J. D. (1985). Embryology of marine turtles. En C.
Gans, F. Billett, & P. F. A. Maderson (Eds.), Biology
of the Reptilia (pp. 269–328). Wiley-Interscience.
Miller, J. D. (1997). Reproduction in sea turtles. En P. L.
Lutz, & J. A. Musick (Eds.), The biology of sea turt-
les (pp. 51–81). CRC Press.
Miller, J. D. (2000). Determining clutch size and hatching
success. En K. L. Eckert, K. A. Bjorndal, F. A. Abreu
Grobois, & M. Donnelly (Eds.), Research and mana-
gement techniques for the conservation of sea turtles
(pp. 143–149). IUCN/SSC Marine Turtle Specialist
Group Publication.
Montero, N., Tomillo, P. S., Saba, V. S., Dei Marcovaldi,
M. A., López-Mendilaharsu, M., Santos, A. S., &
Fuentes, M. M. (2019). Effects of local climate on
loggerhead hatchling production in Brazil: implica-
tions from climate change. Scientific Reports, 9(1),
1–12. https://doi.org/10.1038/s41598-019-45366-x
Mortimer, J. A. (1999). Reducing threats to eggs and hat-
chlings: hatcheries. En K. L. Eckert, K. A. Bjorndal,
F. A. Abreu Grobois, & M. Donnelly (Eds.), Research
and management techniques for the conservation of
sea turtles (pp 175–178). IUCN/SSC Marine Turtle
Specialist Group Publication. https://static1.squares-
pace.com/static/5e4c290978d00820618e0944/t/5e50
25345f501f3dd0e91638/1582310713703/Full+Resea
rch+and+Management+techniques_en.pdf
Naro Maciel, E., Mrosovsky, N., & Marcovaldi, M. A.
(1999). Thermal profiles of sea turtle hatcheries and
nesting areas at Praia do Forte, Brazil. Chelonian
Conservation and Biology, 3, 407–413.
Ortiz-Pérez, M. A., & De la Lanza-Espino, G. (2006).
Diferenciación del espacio costero de México: un
inventario regional (No. 333.917 O7). Instituto de
Geografía UNAM.
Peters, A., Verhoeven, K. J., & Strijbosch, H. (1994). Hat-
ching and emergence in the Turkish Mediterranean
loggerhead turtle, Caretta caretta: natural causes for
egg and hatchling failure. Herpetologica, 50(1994),
369–373.
Pike, D. A., & Stiner, J. C. (2007). Sea turtle species
vary in their susceptibility to tropical cyclones.
Oecologia, 153(2), 471–478. https://doi.org/10.1007/
s00442-007-0732-0
Pike, D. A. (2013). Climate influences the glo-
bal distribution of sea turtle nesting. Global
1241
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 69(4): 1233-1241, October-December 2021 (Published Nov. 26, 2021)
Ecology and Biogeography, 22(5), 555–566. https://
doi.org/10.1111/geb.12025
Poloczanska, E. S., Limpus, C. J., & Hays, G. C. (2009).
Vulnerability of marine turtles to climate change. En
D. W. Sims (Ed.), Advances in marine biology (pp.
151–211). Academic Press.
Quiñones, L., Patiño-Martinez, J., & Marco, A. (2007).
Factores que influyen en la puesta, la incubación y
el éxito de eclosión de la tortuga laúd, Dermochelys
coriacea, en La Playona, Chocó, Colombia. Revista
Española de Herpetología, 21(2007), 5–17.
Rafferty, A. R., & Reina, R. D. (2014). The influence of
temperature on embryonic developmental arrest in
marine and freshwater turtles. Journal of Experimen-
tal Marine Biology and Ecology, 450(2014), 91–97.
https://doi.org/10.1016/j.jembe.2013.10.018
Ragotzkie, R. A. (1959). Mortality of loggerhead turt-
le eggs from excessive rainfall. Ecology, 40(2),
303–305.
Read, T., Booth, D. T., & Limpus, C. J. (2013). Effect of
nest temperature on hatchling phenotype of logger-
head turtles (Caretta caretta) from two South Pacific
rookeries, Mon Repos and La Roche Percée. Austra-
lian Journal of Zoology, 60(6), 402–411. https://doi.
org/10.1071/ZO12079
Rivas, M. L., Spínola, M., Arrieta, H., & Faife-Cabrera, M.
(2018). Effect of extreme climatic events resulting in
prolonged precipitation on the reproductive output
of sea turtles. Animal Conservation, 21(5), 387–395.
RStudio Team. (2020). RStudio: Integrated Development
for R. [Software]. RStudio. http://www.rstudio.com
Sandoval-Espinoza, S. (2008). Pronóstico de la tempera-
tura de los nidos de tortuga golfina (Lepidochelys
olivacea) en función de la temperatura ambien-
te, la profundidad y el calor metabólico (Tesis
de Maestría). Instituto Politécnico Nacional, Méxi-
co. https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bits-
tream/123456789/14104/1/sandovale1.pdf
Sandoval, S., Gómez-Muñoz, V., Gutiérrez, J., & Porta-
Gándara, M. Á. (2011). Metabolic heat estimation of
the sea turtle Lepidochelys olivacea embryos. Journal
of Thermal Biology, 36(1), 138–141. https://doi.
org/10.1016/j.jtherbio.2010.12.007
Sandoval-Ramírez, J. L., & Solana-Arellano, E. (2019).
Influencia de factores ambientales sobre el éxito
de incubación de la tortuga golfina Lepidochelys
olivacea en condiciones de vivero en el estado
de Guerrero, México. En E. A. Cuevas-Flores, V.
Guzmán-Hernández, J. J. Guerra-Santos, & G. A.
Rivas-Hernández (Eds.), El uso del conocimiento
de las tortugas marinas como herramienta para la
restauración de sus poblaciones y habitats asociados
(pp. 99–106). Universidad Autónoma del Carmen,
México. https://www.unacar.mx/contenido/librosDi-
gitales/tortugas.php
Santidrián-Tomillo, P., Saba, V. S., Lombard, C. D., Valiu-
lis, J. M., Robinson, N. J., Paladino, F. V., Spotila, J.
R., Fernández, C., Rivas, M. L., Tucek, J., Nel, R.,
& Oro, D. (2015). Global analysis of the effect of
local climate on the hatchling output of leatherback
turtles. Scientific Reports, 5(1), 1–12. https://doi.
org/10.1038/srep16789he
Santos, K. C., Livesey, M., Fish, M., & Lorences, A. C.
(2017). Climate change implications for the nest site
selection process and subsequent hatching success
of a green turtle population. Mitigation and Adapta-
tion Strategies for Global Change, 22(1), 121–135.
https://doi.org/10.1007/s11027-015-9668-6
Staines, M. N., Booth, D. T., & Limpus, C. J. (2019).
Microclimatic effects on the incubation success,
hatchling morphology and locomotor performance of
marine turtles. Acta Oecologica, 97, 49–56.
Stat Soft Inc. (2004) Statistica (Versión 7, software).
https://www.tibco.com/products/data-science
Valverde, R. A., Wingard, S., Gómez, F., Tordoir, M. T., &
Orrego, C. M. (2010). Field lethal incubation tempe-
rature of olive ridley sea turtle Lepidochelys olivacea
embryos at a mass nesting rookery. Endanger Spe-
cies Research, 12(1), 77–86. https://doi.org/10.3354/
esr00296
Van De Merwe, J., Ibrahim, K., & Whittier, J. (2006).
Effects of nest depth, shading, and meta-
bolic heating on nest temperatures in sea
turtle hatcheries. Chelonian Conservation and Bio-
logy, 5(2), 210–215. https://doi.org/10.2744/1071-
8443(2006)5[210:EONDSA]2.0.CO;2
Van Lohuizen, S., Rossendell, J., Mitchell, N. J., & Thums,
M. (2016). The effect of incubation temperatures on
nest success of flatback sea turtles (Natator depres-
sus). Marine Biology, 163(7), 150–163. https://doi.
org/10.1007/s00227-016-2917-8
Wallace, B. P., Sotherland, P. R., Spotila, J. R., Reina, R.
D., Franks, B. F., & Paladino, F. V. (2004). Biotic and
abiotic factors affect the nest environment of embryo-
nic leatherback turtles, Dermochelys coriacea. Phy-
siological and Biochemical Zoology, 77(3), 423–432.
Wood, D. W., & Bjorndal, K. A. (2000). Relation of tempe-
rature, moisture, salinity, and slope to nest site selec-
tion in loggerhead sea turtles. Copeia, 2000, 119–119.
Wood, A., Booth, D. T., & Limpus, C. J. (2014). Sun
exposure, nest temperature and loggerhead turtle hat-
chlings: Implications for beach shading management
strategies at sea turtle rookeries. Journal of Experi-
mental Marine Biology and Ecology, 451, 105–114.
https://doi.org/10.1016/j.jembe.2013.11.005