1105
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 69(3): 1098-1106, July-September 2021 (Published Sep. 30, 2021)
RESUMEN
Publicaciones de Cuba en el Índice de Citación
de Ciencia: características de la publicación,
instituciones y revistas
Introducción: A diferencia de otros países tropicales,
Cuba ha sido frecuentemente estudiada desde el punto de
vista de la cienciometría. Se ha informado que los investi-
gadores cubanos citan poco a otros investigadores cubanos,
no colaboraron entre sí, y que el 78 % de la producción
científica cubana se publica en revistas cubanas sin llegar a
Scopus y la Web of Science. Sin embargo, no existen estu-
dios recientes y generales de la ciencia en Cuba.
Objetivo: Cuantificar la producción científica cubana, en
todas las disciplinas, hasta inicios de 2021.
Métodos: Analizamos publicaciones con dirección autoral
de Cuba, fechadas de 1900 a 2021, únicamente en el Scien-
ce Citation Index Expanded.
Resultados: Hallamos 23 576 publicaciones, en su mayo-
ría artículos. En esta base de datos en particular, el inglés es
el idioma dominante y, con el tiempo, los artículos se han
vuelto más largos y han aumentado el número de autores
y referencias. Numéricamente, la institución líder es la
Universidad de La Habana. La investigación se concentra
fuertemente en temas médicos. Los equipos de colabo-
ración dirigidos por autores extranjeros tienen más citas
registradas en esta base de datos estadounidense, donde el
número de artículos cubanos ha disminuido fuertemente
desde 2008.
Conclusión: Nuestras conclusiones solo se aplican a la
fracción de la ciencia cubana cubierta por el Science Cita-
tion Index Expanded (menos del 22 %) . Recomendamos
tres mejoras principales: incrementar la colaboración entre
los científicos cubanos; ampliar las áreas de investigación
más allá de los temas médicos; y mejorar la calidad de las
revistas cubanas.
Palabras clave: países tropicales; factor de impacto;
bibliometría; ciencia y desarrollo; producción científica.
REFERENCES
Allik, J., Lauk, K., & Realo, A. (2020). Factors pre-
dicting the scientific wealth of nations. Cross-
Cultural Research, 54(4), 364–397. https://doi.
org/10.1177/1069397120910982
Araujo Ruiz, J. A., Van Hooydonk, G., Torricella Morales,
R. G., & Arencibia-Jorge, R. (2005). Cuban scien-
tific articles in ISI citation indexes and CubaCien-
cias databases (1988-2003). Scientometrics, 65(2),
161–171. https://doi.org/10.1007/s11192-005-0265-4
Arencibia-Jorge, R., Vega-Almeida, R. L., Sánchez-Tarra-
gó, N., & Araújo-Ruiz, J. A. (2008). Producción cien-
tífica de Cuba sobre dengue 1981-2006: un análisis
métrico en Scopus. Acimed, 18(3), 1–23.
Arencibia-Jorge, R., & de Moya-Anegón, F. (2010). Cha-
llenges in the study of Cuban scientific output. Scien-
tometrics, 83(3), 723–737. https://doi.org/10.1007/
s11192-009-0150-7
Arencibia-Jorge, R., Corera-Alvarez, E., Chinchilla-
Rodríguez, Z., & de Moya-Anegón, F. (2016).
Scientific output of the emerging Cuban biopharma-
ceutical industry: a scientometric approach. Sciento-
metrics, 108(3), 1621–1636. https://doi.org/10.1007/
s11192-016-2023-1
Calahorrano, L., Monge-Nájera, J., Wang, M. H., & Ho,
Y. S. (2020). Ecuador publications in the Science
Citation Index Expanded: institutions, subjects, cita-
tion and collaboration patterns. Revista de Biología
Tropical, 68(1), 98–107. https://doi.org/10.15517/rbt.
v68i1.37466
Calver, M. C., & Bradley, J. S. (2010). Patterns of cita-
tions of open access and non-open access conser-
vation biology journal papers and book chapters.
Conservation Biology, 24(3), 872–880. https://doi.
org/10.1111/j.1523-1739.2010.01509.x
Chinchilla-Rodríguez, Z., Arencibia-Jorge, R., de Moya-
Anegón, F., & Corera-Álvarez, E. (2015). Somes
patterns of Cuban scientific publication in Sco-
pus: the current situation and challenges. Sciento-
metrics, 103(3), 779–794. https://doi.org/10.1007/
s11192-015-1568-8
Chinchilla-Rodríguez, Z., Zacca-González, G., Vargas-
Quesada, B., & de Moya-Anegón, F. (2016). Ben-
chmarking scientific performance by decomposing
leadership of Cuban and Latin American institutions
in Public Health. Scientometrics, 106(3), 1239–1264.
https://doi.org/10.1007/s11192-015-1831-z
Cruz Ramírez, M., Escalona Reyes, M., Cabrera García, S.,
& Martínez Caridad, M. C. (2014). Análisis ciencio-
métrico de las publicaciones educacionales cubanas
en la WoS y Scopus (2003-2012). Revista Española
de Documentación Científica, 37(3), 1–15. https://
doi.org/10.3989/redc.2014.3.1119
Falagas, M. E., Pitsouni, E. I., Malietzis, G. A., & Pappas,
G. (2008). Comparison of PubMed, Scopus, web of
science, and Google scholar: strengths and weaknes-
ses. The FASEB Journal, 22(2), 338–342. https://doi.
org/10.1096/fj.07-9492LSF
Fernández, E., Quintana-Muñoz, L., Corrales-Reyes, I. E.,
& Chaple-Gil, A. M. (2020). Bibliometric indicators
on the evaluation of medical curricula in Cuban
biomedical journals. Revista Habanera de Ciencias
Médicas, 19(1), 154–166.
Galbán-Rodríguez, E., Torres-Ponjuán, D., Martí-Lahera,
Y., & Arencibia-Jorge, R. (2019). Measuring the
Cuban scientific output in scholarly journals through
a comprehensive coverage approach. Scientome-
trics, 121(2), 1019–1043. https://doi.org/10.1007/
s11192-019-03233-6