114 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 70: 114-131, January-December 2022 (Published Feb. 17, 2022)
Diversidad de aves en un gradiente altitudinal
en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, México
Juan Loera-Casillas1; https://orcid.org/0000-0003-4900-1752
Sarahy Contreras-Martínez1; https://orcid.org/0000-0003-1370-6451
Fabiola Favela-García1; https://orcid.org/0000-0002-0825-9039
Ramón Cuevas-Guzmán1*; https://orcid.org/0000-0002-4980-8989
1. Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara.
Av. Independencia Nacional 151, C.P. 48900, Autlán de Navarro, Jalisco, México; juan.loera@cucsur.udg.mx, sarahy.
contreras@academicos.udg.mx, faby.favela.766@gmail.com, rcuevas@cucsur.udg.mx (*Correspondencia)
Recibido 10-VII-2021. Corregido 30-XI-2021. Aceptado 11-II-2022.
ABSTRACT
Diversity of birds along an elevation gradient in the Sierra de Manantlán Biosphere Reserve, Mexico
Introduction: Mexico concentrates around 11 % of the world’s bird species, of which 20 % are endemic to the
country, with the highest number concentrated in the Western region.
Objective: To analyze composition, diversity and avifaunal distribution along an elevation gradient in Western
Mexico.
Methods: The research was done in the Sierra de Manantlán Biosphere Reserve. We recorded seen or heard
bird species in 28 fixed count points along a 1 000 m elevation gradient. Comparative richness and sampling
completeness were determined with interpolation and extrapolation curves. Belts were compared with Non-
Parametric Multi-Response Permutation. Correlations and indirect ordinations were used to analyze changes in
richness and abundance.
Results: We recorded 129 species (estimate: 96 % completeness): 19 endemics to Mexico, 13 in some risk
category, and 21 considered indicators. Elevation determined the distribution and abundance of species, and the
lower elevational bands, had the highest richness and abundance values.
Conclusion: The highest species richness and abundance were recorded at lower elevations, with a signifi-
cant change in composition and type of indicator species by belt. The numbers of endemic and at-risk species
remained constant with elevation.
Key words: birdlife; environmental factors; gradient analysis; Hill’s numbers; tropical deciduous forest;
vegetation.
https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v70i1.47684
ECOLOGÍA
México es un país con alrededor del 11
% de las especies de aves del mundo, de las
cuales 20 % restringen su distribución al terri-
torio nacional y de ellas 26-33 % se encuentran
en alguna categoría de amenaza, de acuerdo
con clasificaciones nacionales e internacionales
(Navarro-Sigüenza et al., 2014). Es notable
una concentración del endemismo en el occi-
dente de México (sensu Peterson & Navarro-
Sigüenza, 2000), región para la que se registra
entre el 40-47 % de las especies endémicas del
país (García-Trejo & Navarro-Sigüenza, 2004;
115
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 70: 114-131, January-December 2022 (Published Feb. 17, 2022)
Peterson & Navarro-Sigüenza, 2000), por lo
que esta zona es de relevancia para el estudio y
la conservación de la avifauna.
El análisis de gradientes se ha utilizado
para tratar de explicar la distribución y abun-
dancia de los organismos (Ter Braak & Prenti-
ce, 2004; Whittaker, 1967), siendo la elevación
uno de los factores más socorridos por su fácil
medición, a pesar de tratarse de un gradiente
complejo, ya que con él covarían otros factores
ambientales (Lookingbill & Urban, 2005). El
uso de este gradiente ambiental para el estudio
de la avifauna está ampliamente documentado
(Almazán-Núñez et al., 2020; Jaime-Escalante
et al., 2016; Martínez & Rechberger, 2007;
Medina-Macías et al., 2010; Navarro-Sigüenza,
1992; Santana et al., 2017; Terborgh, 1977). Se
ha registrado una disminución monotónica de
la riqueza de las especies de aves con el incre-
mento de la elevación (Kattan & Franco, 2004;
Martínez & Rechberger, 2007; Medina-Macías
et al., 2010; Navarro-Sigüenza, 1992; Santana
et al., 2017; Terborgh, 1977), pero también una
distribución de la riqueza en forma unimodal
(Almazán-Núñez et al., 2009; Herzog et al.,
2005; Jaime-Escalante et al., 2016), patrón que
se acentúa más cuando se estandariza la riqueza
de especies en función del área (Kattan & Fran-
co, 2004; Rahbek, 1995).
Se ha documentado que la riqueza de
especies residentes declina con la elevación,
con una mayor concentración en elevaciones
menores a 1 500 m (Navarro-Sigüenza, 1992;
Santana et al., 2017), mientras que el ende-
mismo se incrementa a elevaciones por arriba
de los 1 800 m (González-García & Gómez de
Silva, 2002; Martínez & Rechberger, 2007).
Si bien, se han encontrado especies que se
distribuyen a través de gradientes ambientales
amplios, la mayoría de ellas se restringen a
una parte de ellos, por lo que se han utilizado
como indicadoras de ecosistemas (Almazán-
Núñez et al., 2009; Jaime-Escalante et al.,
2016; Ornelas & Lara, 2002; Vega-Rivera et
al., 2010). Se considera que los cambios en la
composición de especies a través del gradiente
elevacional, refleja cambios ambientales y que
por consiguiente la distribución de las especies
permitiría formular hipótesis de los factores que
podrían ser causantes de los cambios (Navarro-
Sigüenza, 1992). Dado que hay especies que
comparten preferencias ambientales, entonces
se esperaría poder determinar especies indica-
doras a través del gradiente, sobre todo donde
pudieran presentarse discontinuidades ambien-
tales, que se expresen a través de comunidades
vegetales, lo cual se ha documentado que está
fuertemente relacionado con los cambios en la
riqueza de especies de aves (Jaime-Escalante et
al., 2016; Terborgh, 1977).
Con este estudio se pretende: (1) caracte-
rizar la composición y la diversidad avifaunís-
tica a través de un gradiente elevacional y; (2)
analizar si hay especies de aves indicadoras que
permitan el reconocimiento de grupos a través
del gradiente. Partimos de la hipótesis de que
existe un cambio en la composición de especies
de aves y una disminución de la riqueza con la
elevacional, por lo que habrá especies que coin-
cidan en su distribución elevacional, formando
grupos diferenciables a través del gradiente.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio: La investigación se rea-
lizó en el occidente de México, al noroeste de
la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán
(RBSM), en el municipio de Autlán de Nava-
rro, en el estado de Jalisco, dentro del ejido
de Ahuacapán, por el camino del poblado de
Ahuacapán a Corralitos, por la brecha a la
estación Científica Las Joyas, iniciando en las
coordenadas (19°39’48” N & 104°19’15” W)
y terminando en (19°37’32” N & 104°18’39”
W). El clima es subtropical subhúmedo esta-
cional, con una marcada temporada de lluvias
de mayo a septiembre y un periodo de sequía
de finales de septiembre a principios de mayo,
con lluvias ocasionales durante el otoño e
invierno; la precipitación y temperatura media
anual es de 1 000 a 1 200 mm y 18 a 20 °C,
respectivamente (Instituto Nacional de Ecolo-
gía, 2000). La vegetación corresponde a bosque
tropical caducifolio (BTC), bosque de encino
(BQ), bosque de pino-encino (BPQ) y bosque
de pino (BP).
116 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 70: 114-131, January-December 2022 (Published Feb. 17, 2022)
El BTC se encontró entre los 1 000-1 300
m.s.n.m. de elevación, teniendo entre las espe-
cies más importantes a Bursera bipinnata, B.
grandifolia, B. kerberi, B. penicillata, Ceiba
aesculifolia, Ipomoea arborescens, I. bracteata,
Pachycereus pecten-aboriginum, Pseudobom-
bax ellipticum, Salvia iodantha y Stenocereus
queretaroensis. Entre los 1 300-1 400 m.s.n.m.,
se reconoció una zona de transición entre BTC
y BQ. Por arriba de esta condición y hasta los
1 550 m.s.n.m. se encontró BQ con Quercus
castanea, Q. magnoliifolia y Q. resinosa, entre
otras. El BPQ se registró entre los 1 600-1 900
m.s.n.m., con Pinus douglasiana, P. maximinoi,
P. oocarpa, Q. castanea, Q. magnoliifolia y Q.
resinosa. Por arriba de los 1 900 m.s.n.m. de
elevación, se localizó BP con P. douglasiana,
P. herrerae y P. oocarpa, en el estrato arbóreo
y con Calliandra longipedicellata, Fuchsia
encliandra, Phytolacca icosandra, Rubus ade-
notrichos, S. iodantha, S. mexicana, Solanum
nigricans y Vaccinium stenophyllum en el
estrato arbustivo (Vázquez & Cuevas, 1995).
Muestreo de aves: Se establecieron 28
puntos de conteo fijos (PCF) a lo largo de un
transecto de 7 km de longitud, cubriendo un
gradiente elevacional de 1 000 m (de los 1 000
a 2 000 m.s.n.m.). Cada PCF estuvo separado
entre si 250 m y en cada uno de ellos, se rea-
lizaron conteos la primera y tercera semana de
cada mes, para un total de 24 muestreos por
PCF. Los individuos de cada especie fueron
considerados sólo una vez en cada punto conteo
y se partió de la consideración de que 250 m de
separación entre cada PCF era suficiente para
considerar los individuos de las especies como
diferentes (González-García, 2011), por lo que
cada frecuencia de observación se consideró
como un individuo. Los muestreos se realizaron
de julio 2016 a junio 2017, aplicando el método
de punto conteo de radio ilimitado (Ralph et
al., 1996), el cual consistió en registrar todas
las especies y el número de individuos de aves
observadas y escuchadas en un lapso de 8 min,
desde el amanecer y hasta las 11 de la mañana.
Este período de tiempo (8 min) se ha regis-
trado como suficiente para captar al menos el
80 % de las especies (González-García, 2011;
Vogeler et al., 2014). Por lo tanto, el esfuerzo
de muestreo empleado en cada ocasión en cada
PCF fue de 1 hombre/8 min. La observación
de las aves se realizó con binoculares Bushnell
10 × 32 y en todas las ocasiones fue realizado
por el mismo observador. La identificación se
hizo con guías de campo especializadas como
Howell y Web (1995) y National Geographic
(2002). Para la identificación de las especies
por sus cantos y llamados se tuvo un entre-
namiento previo de varios años, aquellos no
identificados fueron registrados y consultados
con expertos y se corroboraron en la base de
datos de Xeno-canto (2016).
Análisis de los datos: Para los nombres
científicos de las especies se siguió la nomen-
clatura de la American Ornithological Society
(2019) y para la clasificación de su estaciona-
lidad la propuesta de Howell y Webb (1995).
Para los niveles de endemismos se utilizaron
las categorías de endémica de las montañas de
México y endémica al oeste de México (Con-
treras-Martínez et al., 2017; Navarro-Sigüenza
et al., 2014). Los estados de conservación de
las especies fueron establecidos de acuerdo
con las categorías de amenaza propuestas a
nivel internacional (Partners in Flight, 2019) y
nacional a través de la NOM-059-SEMARNAT
(Diario Oficial de la Federación, 2010).
Para la comparación de la composición y
diversidad de especies, así como la distribu-
ción de las especies endémicas y en alguna
categoría de riesgo a través del gradiente
elevacional, se establecieron cinco franjas ele-
vacionales (FE) de 200 m cada una. Estudios
previos han considerado esta amplitud eleva-
cional como suficiente para captar los cambios
en la composición y diversidad de las espe-
cies (Contreras-Martínez et al., 2017; Terborgh
& Weske, 1975).
La F1 fue de los 1 000-1 200 m, la F2 de
1 200-1 400 m, la F3 de 1 400-1 600 m, la F4
de1 600-1 800 m y la F5 de 1 800-2 000 m. Los
PCF se agruparon en función de la elevación:
F1 (PCF 1-6), F2 (7-11), F3 (12-15), F4 (16-
20) y F5 (21-28). Utilizando los 24 muestreos
117
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 70: 114-131, January-December 2022 (Published Feb. 17, 2022)
del ciclo anual en cada PCF y los últimos agru-
pados por franja elevacional, se realizaron cur-
vas de interpolación y extrapolación para datos
de abundancia con la finalidad de comparar la
riqueza de especies entre franjas a un mismo
tamaño de la muestra y determinar la comple-
titud del muestreo (Colwell et al., 2012). El
análisis se realizó con el software iNEXT con
las opciones, método de remuestreo bootstrap
con 50 interacciones con un intervalo de con-
fianza del 95 % y con 391 individuos como
muestra de estandarización, que fue el número
menor de individuos registrados en la F3 (Chao
et al., 2016). También se estimó la diversidad
verdadera por franja elevacional a través de
los números de Hill de orden 0, 1 y 2 (Jost,
2007; Jost & González-Oreja, 2012). Estas
medidas tienen la ventaja de que sus unidades
resultantes son número efectivo de especies en
la comunidad, satisfacen algunos principios
matemáticos como el de duplicación y permi-
ten comparaciones estadísticas más realistas
que los índices de entropía. Estas medidas
se estiman a través de órdenes de diversidad,
el orden indica la sensibilidad a la presencia
de las especies comunes y raras, siendo el
orden cero equivalente a la riqueza de especies
(insensible a la abundancia de las especies), el
orden 1 pondera dando igual peso a las especies
raras y comunes y el orden 2 da mayor peso a
las especies dominantes (Jost, 2007). Para la
estimación de los números de Hill se utilizó el
software Primer V.7 (Clarke et al., 2014). Se
aplicó un análisis de varianza no paramétrico
con la prueba de Kruskall-Wallis, para ver si
había diferencias significativas para la diversi-
dad de especies entre FE, utilizando el software
InfoStat (Di Rienzo et al., 2016).
Se realizó el Procedimiento No Paramétri-
co de Permutación Multirespuesta (MRPP), en
busca de diferencias en la composición y abun-
dancia de las especies entre las FE, bajo la H0
de la no existencia de diferencias estadísticas
entre dos o más grupos de entidades definidas
a priori, generando primero una matriz de
distancia entre los PCF, utilizando para nuestro
análisis la distancia Sorensen (Bray-Curtis),
luego se calculó la distancia promedio entre
los PCF de cada FE, determinando en seguida
la distancia ponderada por franja (delta = δobs),
seguido de procesos de permutación para deter-
minar las δ esperadas esp) y con ello se generó
un estadístico de prueba (T), que es igual a la
diferencia entre las δobs y δesp divididos por la
desviación estándar de las δesp, esta prueba des-
cribe la separación entre las franjas, a valores
más negativos más fuerte las diferencias entre
las franjas. También se determinó el estadístico
A para evaluar el tamaño del efecto de la inde-
pendencia del tamaño de la muestra, lo que se
conoce como acuerdo intra-grupo corregido
por azar, necesario para determinar el valor
de p. Para información más detallada sobre el
procedimiento ver McCune y Mefford (2011).
Para realizar el MRPP, se integró una matriz de
abundancia, considerando como abundancia el
número de individuos de cada especie registra-
dos por PCF durante los 12 meses de muestreo.
Cada PCF fue asignado a la franja elevacional
correspondiente en función de su elevación. La
matriz de abundancia fue estandarizada, divi-
diendo el valor de abundancia de una especie
en cada PCF, entre la suma de abundancias
en los puntos de conteo en que se registró la
especie, multiplicando el resultado por 100. El
procedimiento MRPP se realizó con el software
PC-ORD V.6 (McCune & Mefford, 2011).
Se realizó un Análisis de Especies Indica-
doras (AEI) con el procedimiento de Dufrene y
Legendre, como se consigna en PC-ORD V.6
(McCune & Mefford, 2011). El método com-
bina información sobre la concentración de la
abundancia de especies en un grupo particular
y la fidelidad de la ocurrencia de una especie
en ese grupo, produce valores indicadores
para cada especie en cada grupo, los cuales se
someten a una prueba de significancia estadís-
tica (McCune & Mefford, 2011). Para el AEI
se utilizó la matriz de abundancia por PCF,
incluyendo las 129 especies de aves registradas
en el muestreo.
La relación entre el cambio en la riqueza
y abundancia de especies en el gradiente ele-
vacional se evaluó empleando dos enfoques
metodológicos: (a) una prueba de correlación
de Pearson (Di Rienzo et al., 2016) y, (b) un
118 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 70: 114-131, January-December 2022 (Published Feb. 17, 2022)
Análisis de Escalamiento Multidimensional No
Métrico (NMS), utilizando la matriz de abun-
dancia de las especies que se presentaron en 3
o más PCF durante todo el muestreo, transfor-
mada con doble raíz cuadrada (Clarke et al.,
2014), con el procedimiento de modo automá-
tico con distancia Sorensen, 500 iteraciones
como máximo, con el tiempo como número
aleatorio de semilla, 250 iteraciones con los
datos reales y 250 con los datos aleatorizados,
utilizando el software PC-ORD V.6 (McCune
& Mefford, 2011).
RESULTADOS
Composición y diversidad avifaunística
a través del gradiente elevacional: Las curvas
de muestreo de interpolación y extrapolación
indican que la completitud del muestreo para
todas las franjas elevacionales fue superior al
96 % (F1 = 99 %, F2 = 98 %, F3 = 96 %, F4 =
97 % y F5 = 99 %). Se registraron 4 588 indivi-
duos de 32 familias, 90 géneros y 129 especies
de aves, a través del gradiente elevacional.
Las familias con más especies fueron Paruli-
dae con 20, Trochilidae, Tyrannidae con 12 y
Cardinalidae con 11, mientras que Trogonidae,
Psittacidae y Momotidae fueron las que tuvie-
ron menos (Tabla 1). Los géneros con mayor
riqueza de especies fueron Setophaga con seis
e Icterus, Passerina y Piranga con cinco cada
uno (Tabla 1). De acuerdo con las curvas de
interpolación y extrapolación la mayor riqueza
de especies fue para las F1 y F2 y la menor para
la F3 (Fig. 1).
La prueba no paramétrica de Kruskall-
Wallis mostró diferencias significativas para
la riqueza de especies (g.l. = 4, H = 13.97, P ≤
0.008), siendo F1 estadísticamente diferente de
la F3 y F4 y la F2 de la F3 (Fig. 2). La misma
prueba, pero para la abundancia de individuos
mostró diferencias significativas (g.l. = 4, H =
15.5, P = 0.004) entre la F1 con la F3, F4 y F5,
pero no con la F2 (Fig. 3). La mayor riqueza de
especies y abundancia de individuos se registró
en la F1 y F2 y las menores en la F3, con un
ligero incremento en las F4 y F5 (Fig. 2, Fig.
3). La diversidad de orden 2 de Hill, presentó
un patrón similar a la riqueza de especies,
registrándose el mayor número efectivo de
especies entre los 1 000-1 400 m. Se observó
un patrón inversamente correlacionado entre
Fig. 1. Curvas de interpolación y extrapolación para ver completitud de muestreo y comparar riqueza de especies entre
franjas elevacionales. F1 = 1 000-1 200 m de elevación, F2 = 1 200-1 400 m, F3 = 1 400-1 600 m, F4 = 1 600-1 800 m, F5
= 1 800-2 000 m.
Fig. 1. Interpolation and extrapolation curves to see sampling completeness and compare species richness between elevation
belts. F1 = 1 000-1 200 m de elevación, F2 = 1 200-1 400 m, F3 = 1 400-1 600 m, F4 = 1 600-1 800 m, F5 = 1 800-2 000 m.
119
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 70: 114-131, January-December 2022 (Published Feb. 17, 2022)
TABLA 1
Avifauna registrada con el método del punto conteo de radio ilimitado a través de un gradiente elevacional
en la Reserva de la Biosfera de la Sierra de Manantlán
TABLE 1
Avifauna recorded with the unlimited radius point count method through an elevation gradient
in the Sierra de Manantlán Biosphere Reserve
Familia y especie Acrón End Est F1 F2 F3 F4 F5 CR Total
Aegithalidae
Psaltriparus minimus Psamin R 8 20 7 35
Alcedinidae
Chloroceryle americana Chlame R 2 2
Cardinalidae
Passerina caerulea Pascae R 57 54 111
Passerina ciris Pascir M 5 Pr 5
Passerina cyanea Pascya M 3 3
Passerina leclancherii Paslec X R 2 2
Passerina versicolor Pasver R 10 2 12
Pheucticus melanocephalus Phemel R 18 12 30
Piranga bidentata Pirbid R 1 1 2
Piranga erythrocephala Pirery X R 5 5
Piranga flava Pirfla R 10 26 35 28 32 131
Piranga ludoviciana Pirlud M 3 2 5
Piranga rubra Pirrub M 5 3 5 5 5 23
Certhiidae
Certhia americana Cerame R 6 33 49 88
Columbidae
Columbina inca Colinc R 32 9 41
Leptotila verreauxi Lepver R 31 51 1 4 87
Patagioenas fasciata Patfas R 1 7 29 37
Zenaida asiatica Zenasi R 5 5
Corvidae
Calocitta formosa Calfor R 27 1 28
Corvus corax Corcor R 1 4 4 2 11
Cyanocorax yncas Cyaync R 3 18 40 61
Cracidae
Ortalis poliocephala Ortpol X R 15 1 16
Penelope purpurascens Penpur R 2 2 A 4
Cuculidae
Crotophaga sulcirostris Crosul R 4 4
Piaya cayana Piacay R 4 11 15
Fringillidae
Euphonia affinis Eupaff R 12 1 13
Euphonia elegantissima Eupele R 8 3 11
Spinus psaltria Spipsa R 53 62 6 121
Furnariidae
Lepidocolaptes leucogaster Lepleu X R 5 19 19 43
Sittasomus griseicapillus Sitgri R 3 3 1 7
Xiphorhynchus flavigaster Xipfla R 4 3 1 4 5 17
120 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 70: 114-131, January-December 2022 (Published Feb. 17, 2022)
TABLA 1 (Continuación) / TABLE 1 (Continued)
Familia y especie Acrón End Est F1 F2 F3 F4 F5 CR Total
Icteridae
Icterus bullockii Ictbul M 2 2
Icterus cucullatus Ictcuc R 5 5
Icterus graduacauda Ictgra R 2 8 27 37
Icterus pustulatus Ictpus R 54 25 1 80
Icterus wagleri Ictwag R 28 4 32
Molothrus aeneus Molaen R 9 5 1 15
Mimidae
Melanotis caerulescens Melcae X R 2 8 2 21 33
Momotidae
Momotus mexicanus Mommex R 4 4 8
Odonthophoridae
Dactylortyx thoracicus Dactho R 1 11 Pr 12
Dendrortyx macroura Denmac X R 9 A 9
Paridae
Baeolophus wollweberi Baewol R 3 2 5
Poecile sclateri Poescl R 3 3
Parulidae
Basileuterus belli Basbel R 23 23
Basileuterus lachrymosus Baslac R 1 1
Basileuterus rufifrons Basruf R 36 19 6 2 2 65
Cardellina pusilla Carpus M 6 7 2 11 50 76
Cardellina rubra Carrub X R 6 6
Cardellina rubrifrons Carrubi M 4 4
Geothlypis poliocephala Geopol R 3 5 8
Geothlypis tolmiei Geotol M 5 1 1 A 7
Leiothlypis ruficapilla Leiruf M 2 4 1 7
Mniotilta varia Mnivar M 4 1 6 7 18
Myioborus miniatus Myimin R 7 29 109 145
Myioborus pictus Myipic R 25 48 18 25 116
Oreothlypis superciliosa Oresup R 3 9 10 20 42
Parkesia motacilla Parmot M 12 12
Setophaga coronata Setcor R 39 66 41 26 15 187
Setophaga graciae Setgra R 5 5 10
Setophaga nigrescens Setnig M 1 5 4 7 5 22
Setophaga occidentalis Setocc M 1 4 7 12
Setophaga pitiayumi Setpit R 1 1
Setophaga townsendi Settow M 1 9 10 12 13 45
Passerellidae
Arremon virenticeps Arrvir X R 22 22
Atlapetes pileatus Atlpil X R 1 2 9 12
Melozone kieneri Melkie X R 19 19 38
Melospiza lincolnii Mellin M 13 13
Melospiza melodia Melmel R 4 4
Peucaea humeralis Peuhum X R 7 4 11
Peucaea ruficauda Peuruf R 174 21 195
Pipilo ocai Pipoca X R 15 15
121
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 70: 114-131, January-December 2022 (Published Feb. 17, 2022)
TABLA 1 (Continuación) / TABLE 1 (Continued)
Familia y especie Acrón End Est F1 F2 F3 F4 F5 CR Total
Peucedramidae
Campephilus guatemalensis Camgua R 8 4 4 2 Pr 18
Colaptes auratus Colaur R 2 5 7
Dryobates arizonae Dryari R 8 7 30 45
Dryobates scalaris Drysca R 23 24 14 61
Melanerpes chrysogenys Melchr X R 59 5 64
Melanerpes formicivorus Melfor R 1 7 13 16 9 46
Peucedramus taeniatus Peutae R 1 1 3 5
Polioptilidae
Polioptila caerulea Polcae R 32 16 12 4 64
Psittacidae
Forpus cyanopygius Forcya X R 68 10 3 Pr 81
Ptilogonyidae
Ptilogonys cinereus Pticin R 58 3 30 1 2 94
Regulidae
Regulus calendula Regcal M 1 3 1 5
Strigidae
Glaucidium brasilianum Glabra R 2 2
Glaucidium gnoma Glagno R 1 1
Thraupidae
Saltator coerulescens Salcoe R 7 7
Sporophila torqueola Spotor R 6 9 15
Volatinia jacarina Voljac R 156 43 199
Tityridae
Pachyramphus aglaiae Pacagl R 1 1 2
Tityra semifasciata Titsem R 2 20 3 4 29
Trochilidae
Archilochus colubris Arccol M 1 1
Basilinna leucotis Basleu R 18 56 74
Cynanthus latirostris Cynlat R 66 15 1 82
Eugenes fulgens Eugful R 4 13 17
Heliomaster constantii Helcon R 12 1 13
Lampornis amethystinus Lamame R 1 6 31 90 128
Leucolia violiceps Leuvio R 46 8 54
Saucerottia beryllina Sauber R 22 13 18 15 4 72
Selasphorus calliope Selcal M 2 2 4
Selasphorus platycercus Selpla R 9 15 3 1 7 35
Selasphorus rufus Selruf M 1 1
Tilmatura dupontii Tildup R 1 A 1
Troglodytidae
Henicorhina leucophrys Henleu R 7 7
Pheugopedius felix Phefel X R 30 42 2 2 76
Thryophilus sinaloa Thrsin X R 31 33 1 1 66
Troglodytes aedon Troaed R 5 12 17
Trogonidae
Trogon mexicanus Tromex R 1 3 15 41 60
122 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 70: 114-131, January-December 2022 (Published Feb. 17, 2022)
la riqueza y abundancia de las especies con la
elevación de los PCFs (R = - 0.508, g.l. = 27 P
< 0.01; R = -0 .590, g.l. = 27, P < 0.001).
El 28 % de las especies se observaron en
una FE y el 13 % se les registró en todas, de
éstas últimas las que tuvieron mayores abun-
dancias fueron Myadestes occidentalis (219
individuos), Volatinia jacarina (199), Peucaea
ruficauda (195), Setophaga coronata (187),
Myoboris miniatus (145) y Piranga flava (131)
(Tabla 1). Nueve especies se registraron sólo en
una ocasión, entre ellas Archilochus colubris,
Basileuterus lachrymosus, Glaucidium gnoma
y Tyrannus melancholicus (Tabla 1).
De las 129 especies registradas, 108 fueron
residentes, 20 migratorias de invierno y una
migratoria de verano (Tabla 1). Se encontraron
19 especies endémicas al territorio nacional, 44
con distribución mesoamericana, 32 neárticas,
30 tropicales y cuatro de distribución extensa.
TABLA 1 (Continuación) / TABLE 1 (Continued)
Familia y especie Acrón End Est F1 F2 F3 F4 F5 CR Total
Turdidae
Catharus aurantiirostris Cataur R 2 1 1 2 9 15
Catharus frantzii Catfra R 1 A 1
Catharus occidentalis Catocc X R 1 4 5
Myadestes occidentalis Myaocc R 11 9 19 55 120 Pr 214
Sialia sialis Siasia R 58 14 72
Turdus assimilis Turass R 11 2 1 10 33 57
Turdus rufopalliatus Turruf X R 33 33
Tyrannidae
Attila spadiceus Attspa R 18 7 5 7 7 44
Camptostoma imberbe Camimb R 15 11 2 28
Contopus pertinax Conper R 11 16 17 21 31 96
Megarynchus pitangua Megpit R 1 1
Mitrephanes phaeocercus Mitpha R 2 10 34 43 89
Myiodynastes luteiventris Myilut MV 12 12
Myiozetetes similis Myisim R 3 3
Myiarchus tuberculifer Myitub R 6 2 1 9
Pitangus sulphuratus Pitsul R 9 9
Pyrocephalus rubinus Pyrrub R 5 5 10
Tyrannus crassirostris Tyrcra R 11 9 20
Tyrannus melancholicus Tyrmel R 1 1
Vireonidae
Vireo gilvus Virgil R 2 1 3 2 1 9
Vireo hypochryseus Virhyp X R 24 11 1 36
Vireolanius melitophrys Virmel R 2 4 20 26
Vireo plumbeus Virplu R 3 7 2 12
Total 1 591 868 391 573 1 165 4 588
Acrón = Acrónimo, corresponde con las tres primeras letras del género y las tres primeras de la especie; End = Endémica;
Est = permanencia estacional, donde R = residente, M = migratorio y MV = migratoria de verano; F1 a F5 indican las franjas
elevacionales y el número en cada una de ellas corresponde a la abundancia de la especie; CR = categoría de conservación,
donde Pr = sujeta a protección especial, A = amenazada.
Acrón = Acronym, corresponds to the first three letters of the genus and the first three of the species; End = Endemic; Est
= seasonal permanence, where R = resident, M = migratory and MV = summer migratory; F1 to F5 indicate the altitudinal
bands and the number in each of them corresponds to the abundance of the species; CR = conservation category, where Pr
= subject to special protection, A = threatened.
123
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 70: 114-131, January-December 2022 (Published Feb. 17, 2022)
En total 13 especies se encuentran en alguna
categoría de riesgo de acuerdo con la NOM-
059-SEMARNAT-2010 y PIF (2019) (Tabla 1).
De las endémicas al occidente de México, algu-
nas como Forpus cyanopygius, Melanerpes
chrysogenys, Melozone kieneri, Pheugopedius
felix, Thryophilus sinaloa y Turdus rufopallia-
tus, presentaron su mayor abundancia en las
F1 y F2. No se registraron especies endémicas
para la F3. De las especies endémicas a las
montañas de México, Lepidcolaptes leucogas-
ter, Arremon virenticeps y Pipilo ocai registra-
ron sus mayores abundancias en las F4 y F5.
Distribución de la avifauna a través del
gradiente elevacional: El procedimiento de
permutación multirespuesta encontró que todas
las franjas son estadísticamente diferentes en
términos de su composición y abundancia
avifaunística con una δobs promedio = 0.22 una
δesp = 0.50 una A = 0.55 y una P = 0.00000003.
La mayor heterogeneidad avifaunística expre-
sada como el valor de distancia promedio
ponderado dentro de la franja fue para las F1
obs = 0.355) y F2 obs = 0.294) con una dis-
minución hacia las F3, F4 y F5 obs = 0.196,
0.21, 0.10, respectivamente).
Se registraron 21 especies indicadoras (P
0.05), 10 para la F1, 3 para la F2 y 8 para la F5,
y ninguna para la F3 y F4 (Tabla 2). Con excep-
ción de Passerina ciris y Myiodynastes lutei-
ventris, que son especies migratorias, todas las
demas fueron residentes (Tabla 1). Tyrannidae y
Cardinalidae presentaron especies indicadoras
Fig. 2. Comparación de la riqueza de especies a través del gradiente elevacional. Las barras representan el error estándar.
Letras diferentes indican diferencias significativas entre franjas elevacionales con una P < 0.008. F1 = 1 000-1 200 m de
elevación, F2 = 1 200-1 400 m, F3 = 1 400-1 600 m, F4 = 1 600-1 800 m, F5 = 1 800-2 000 m.
Fig. 2. Comparison of species richness through the elevation gradient. The bars represent the standard error. Different letters
indicate significant differences between elevation belts with a P < 0.008. F1 = 1 000-1 200 m of elevation, F2 = 1 200-1 400
m, F3 = 1 400-1 600 m, F4 = 1 600-1 800 m, F5 = 1 800-2 000 m.
124 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 70: 114-131, January-December 2022 (Published Feb. 17, 2022)
para la parte baja del gradiente elevacional (F1
y F2), mientras que Odonthophoridae, Passere-
llidae y Troglodytidae estuvieron presentes en
la parte superior del gradiente (F5).
La ordenación con Escalamiento Multi-
dimensional No Métrico (NMS) obtuvo como
solución una dimensión, la cual extrajo el
92.3 % de la varianza atribuible a las especies,
con un estrés de 10.74 a las 44 iteraciones
y una P = 0.019. En el espacio dimensional
se localizan en el extremo izquierdo de la
ordenación los PCF y las especies de aves a
menor elevación, en la parte media los PCF
y las aves con distribución en la parte media
del gradiente elevacional y en el extremo dere-
cho los PCF a mayor elevación y las especies
que se distribuyen principalmente en la parte
alta del gradiente (Fig. 4). Los primeros seis
puntos de observación corresponden a la F1,
en el que un conjunto de especies de aves se
relacionó con esta parte del gradiente, entre las
cuales sobresalen por su abundancia Cynanthus
latirostris, Forpus cyanopygius, Melanerpes
chrysogenys, Passerina leclancherii, Peucaea
ruficauda, Sialia sialis y Volatinia jacarina; en
el extremo derecho de la ordenación se locali-
zaron los puntos de observación y las especies
con mayor abundancia en los PCF de las F4 y
F5, entre las que destacan Basilinna leucotis,
Cardellina pusilla, Lampornis amethystinus,
Mitrephanes phaeocercus, Myadestes occiden-
talis y Myoborus miniatus (Fig. 4).
Fig. 3. Comparación de la abundancia de especies a través del gradiente elevacional. Las barras representan el error estándar.
Letras diferentes indican diferencias significativas entre franjas elevacionales con una P < 0.004. F1 = 1 000-1 200 m de
elevación, F2 = 1 200-1 400 m, F3 = 1 400-1 600 m, F4 = 1 600-1 800 m, F5 = 1 800-2 000 m.
Fig. 3. Comparison of species abundance through the elevation gradient. The bars represent the standard error. Different
letters indicate significant differences between elevation belts with a P < 0.004. F1 = 1 000-1 200 m of elevation, F2 =
1 200-1 400 m, F3 = 1 400-1 600 m, F4 = 1 600-1 800 m, F5 = 1 800-2 000 m.
125
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 70: 114-131, January-December 2022 (Published Feb. 17, 2022)
DISCUSIÓN
Las 129 especies de aves que se registraron
en el gradiente elevacional, representan el 38 %
de la avifauna de la RBSM y el 22 % del esta-
do de Jalisco (Instituto Nacional de Ecología,
2000; Santana et al., 2017). Esta riqueza de
especies es menor a lo consignado por Medina-
Macías et al. (2010), lo cual se atribuye a que
el gradiente elevacional estudiado por ellos es
1 500 m más largo. Las familias con mayor
riqueza de especies (Parulidae, Trochilidae,
Tyrannidae y Cardinalidae) coinciden con las
registradas como tal en otras localidades de
México y el occidente de México (Bojor-
ges-Baños & López-Mata, 2006; Martínez &
Rechberger, 2007; Santana et al., 2017; San-
tana et al., 2020).
Las curvas de interpolación y extrapola-
ción separaron las F1 y F2 cómo las más ricas
en especies de aves, por lo que podría aseve-
rarse que esta parte del gradiente ambiental
presenta los valores mayores para este atributo
con una disminución hacia la parte superior
del gradiente F3-F5 (Fig. 1). Este resultado
fue consistente con la prueba no paramétrica
de Kruskall-Wallis para la riqueza de especies.
Las diferencias en el patrón de distribución
de la riqueza de las especies se atribuyen a la
heterogeneidad del paisaje en el gradiente estu-
diado, siendo la más importante la variación en
los tipos de hábitats expresados a través de las
TABLA 2
Especies indicadoras por FE a través de un gradiente elevacional en la Reserva de la Biosfera de la Sierra de Manantlán
TABLE 2
Indicator species by EB through an elevation gradient in the Sierra de Manantlán Biosphere Reserve
Especie Acró Familia VI Vp F1 F2 F3 F4 F5
Passerina ciris Pascir Cardinalidae 50 0.013 X
Passerina versicolor Pasver Cardinalidae 40.3 0.048 X
Ortalis poliocephala Ortpol Cracidae 45.5 0.034 X
Piaya cayana Piacay Cuculidae 61.4 0.006 X
Euphonia affinis Eupaff Fringillidae 60.6 0.0052 X
Icterus cucullatus Ictcuc Icteridae 50 0.0122 X
Dactylortys thoracicus Dactho Odonthophoridae 54.6 0.0098 X
Dendrortyx macroura Denmac Odonthophoridae 50 0.0196 X
Basileuterus belli Basbel Parulidae 50 0.0152 X
Geothlypis poliocephala Geopol Parulidae 40 0.0428 X
Arremon virenticeps Arrvir Passerellidae 75 0.0016 X
Pipilo ocai Pipoca Passerellidae 50 0.0198 X
Saltator coerulescens Salcoe Thraupidae 50 0.0114 X
Heliomaster constantii Helcon Trochilidae 45.5 0.0268 X
Henicorhina leucophrys Henleu Troglodytidae 62.5 0.0026 X
Troglodytes aedon Troaed Troglodytidae 52.5 0.0066 X
Myiarchus tuberculifer Myitub Tyrannidae 41.7 0.0374 X
Myiodynastes luteiventris Myilut Tyrannidae 66.7 0.0032 X
Myiozetetes similis Myisim Tyrannidae 50 0.0144 X
Pitangus sulphuratus Pitsul Tyrannidae 83.3 0.0004 X
Vireolanius melitophrys Virmel Vireonidae 57.6 0.0022 X
Acrón = Acrónimo, corresponde con las tres primeras letras del género y las tres primeras de la especie; VI = valor de
importancia; Vp = valor de probabilidad; F1 a F5 indican las franjas elevacionales.
Acrón = Acronym, corresponds to the first three letters of the genus and the first three of the species; VI = importance value;
Vp = probability value; F1 to F5 indicate the elevational belts.
126 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 70: 114-131, January-December 2022 (Published Feb. 17, 2022)
comunidades vegetales, lo cual ha sido regis-
trado de influencia en la riqueza de especies
de aves (Jaime-Escalante et al., 2016; Navarro-
Sigüenza, 1992; Santana et al., 2020). La F1
y la F2, las de mayor riqueza de especies de
aves, coinciden con la presencia de BTC, un
tipo de vegetación con alta riqueza de especies
de plantas y estructuralmente compleja, lo cual
se ha correlacionado con mayor riqueza de
aves (Almazán-Núñez et al., 2007; Bojorges-
Baños & López-Mata, 2006; MacArthur &
MacArthur, 1961; Santana et al., 2020). La
abundancia de individuos a través de las franjas
elevacionales presentó un patrón consistente
con el de la riqueza de especies, con una mayor
concentración en la F1 y F2 y una disminución
en las F3-F5, aunque sólo fue estadísticamente
diferente la F1 con las F3-F5. Este resultado
también fue acorde con lo encontrado a través
de la correlación. Este comportamiento podría
atribuirse a las razones ya explicadas que
podrían estar influyendo en los patrones de la
distribución de la riqueza de especies a través
del gradiente elevacional.
Especies que sólo fueron registradas en
una ocasión, podría deberse a que algunas de
ellas son de tamaños pequeños y poco audibles
como Archilochus colubris, Tilmatura dupontii,
además que han sido consideradas como espe-
cies raras, esta última condición la comparten
con Glaucidium gnoma (Bojorges-Baños &
López-Mata, 2006; Contreras-Martínez, 1992;
Howell & Web, 1995; Santana, 2000). Otras
como Basileuterus lachrymosus y Setophaga
pitiayami, registradas principalmente en luga-
res tropicales y húmedos, no encuentran hábitat
apropiado en el gradiente estudiado, mientras
que Megarynchus pitangua, Selasphorus rufus
y Tyrannus melancholicus, son especies audi-
bles y comunes en la región, sin embargo, se
necesita una mayor investigación para explicar
su baja detección en el gradiente.
Las especies con mayores abundancias
como, Myadestes occidentalis, Volatinia jaca-
rina, Peucaea ruficauda, Setophaga coronata,
Myoborus miniatus y Piranga flava (Tabla 1),
coinciden con lo encontrado en otras investiga-
ciones en la región (Santana, 2000) y también
ya han sido registradas entre las especies más
abundantes en zonas boscosas con condiciones
similares a las estudiadas (Almazán-Núñez
Fig. 4. Relación entre los puntos de conteo fijos y las especies a través del gradiente elevacional. Los rombos representan
los puntos conteo fijos y los acrónimos las especies (ver Tabla 1).
Fig. 4. Relationship between fixed counting points and species through the elevation gradient. The diamonds represent the
fixed counting points and the acronyms the species (see Table 1).
127
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 70: 114-131, January-December 2022 (Published Feb. 17, 2022)
et al., 2009; Contreras-Martínez, 1992; Nava-
rro-Sigüenza, 1992; Tinajero, 2005).
El porcentaje de especies de aves endémi-
cas registradas, equivalen al 41% de la RBSM
y al 10 % de las endémicas de México. El
patrón de distribución de la riqueza del grupo,
a través del gradiente, es similar en la parte baja
y alta, pero diferente en composición, lo cual
coincide con otras investigaciones (Contreras-
Martínez et al., 2017; Navarro-Sigüenza et al.,
2014; Santana et al., 2020), aunque en algunas
investigaciones se ha registrado una mayor
riqueza de endemismo por arriba de los 1 800
m (González-García & Gómez de Silva, 2002;
Martínez & Rechberger 2007), lo cual no fue
posible corroborar dado que el límite de nues-
tro gradiente no difirió mucho de esa elevación.
La distribución de las especies de aves en
alguna categoría de riesgo se mantiene a través
del gradiente elevacional, patrón similar a lo
registrado por Martínez y Rechberger (2007),
lo cual se atribuye a la pérdida de hábitat,
fragmentación y perturbaciones más o menos
comunes en todas las áreas.
Los resultados del MRPP encontraron que
en composición avifaunística y sus abundan-
cias, las cinco FE fueron estadísticamente dife-
rentes, lo que es acorde con lo encontrado en
otras investigaciones, de un fuerte recambios
de especies, aun en distancias verticales cortas
(Martínez & Rechberger, 2007). La razón de
que la mayor heterogeneidad dentro de las FE
se registró para la F1 y F2, era lo esperado ya
que fueron las FE con mayor riqueza y abun-
dancia de especies, lo que implica una mayor
heterogeneidad dentro de los PCF de cada FE
que se expresa en una δobs mayor (F1 = 0.355,
F2 = 0.294). Esta mayor heterogeneidad en las
F1 y F2 podría ser atribuida a la presencia de
BTC, un tipo de vegetación con alta riqueza de
especies de plantas y estructuralmente comple-
ja, que se expresa en mayor variación de hábi-
tats, que permite una mayor riqueza de aves
(Almazán-Núñez et al., 2007; Bojorges-Baños
& López-Mata, 2006; MacArthur & MacAr-
thur, 1961; Santana et al., 2020).
El registro de especies indicadoras para las
FE (Tabla 2), se interpreta como el resultado de
que las frecuencias y abundancias de algunas
especies atienden a preferencias ambientales,
que se registran en las diferentes FE. Las
especies registradas como indicadoras corres-
pondieron en general con aquellas con abun-
dancias bajas y que sólo fueron encontradas en
uno o algunos de los PCF de una FE. El que
se hayan concentrado las especies indicadoras
en la F1 y la F5 es indicativo de una mayor
diferensiación ambiental con la distancia ver-
tical entre las especies. Arremon virenticeps,
Dendrortyx macroura, Pipilo ocai y Troglod-
ytes aedon, indicadoras de la F5, ya han sido
reconocidas como especies con preferencia por
las zonas subtropicales y templadas (Favela et
al., 2018), mientras que otras como Euphonia
affinis, Geothlypis poliocephala, Heliomaster
constantii, y Pitangus sulphuratus, indicadoras
de la F1, se ha hecho notar su preferencia por
ambientes tropicales secos (Abad-Ibarra et al.,
2008; Monroy, 2010; Ramírez-Albores et al.,
2016; Rios-Saldaña & Rios-Saldaña, 2013).
El que no se hayan registrado especies indica-
doras para la F3 y F4, podría deberse a que se
trata de la zona de transición entre lo tropical y
templado, por lo cual algunas especies marcan
su distribución tropical y otras su distribución
templada, por lo cual son especies que se com-
parten unas con la parte baja y otras con la parte
alta del gradiente elevacional.
La ordenación con NMS en función de
la composición y la abundancia de especies,
extrajo en una sóla dimensión más del 90 %
de la varianza de las especies. En esta dimen-
sión por la distribución de los PCF y de las
especies se deduce un gradiente ambiental que
corresponde con la elevación, como se aprecia
en la figura 4. En la parte baja del gradiente,
F1 y F2, se presenta un conjunto de especies
que tienen como principal hábitat el BTC. La
composición de las especies va cambiando en
función de cambios en la elevación, hasta llegar
a la parte más alta del gradiente elevacional,
con especies que se les ha registrado principal-
mente en el bosque de pino-encino y pino. Las
especies en la parte baja del gradiente como
P. ruficauda y V. jacarina y las endémicas M.
chrysogenys, P. leclancherii, T. rufopalliatus
128 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 70: 114-131, January-December 2022 (Published Feb. 17, 2022)
y Vireo hypochryseus, ya han sido registradas
en condiciones similares de hábitat (Vázquez-
Reyes et al., 2017; Vega-Rivera et al., 2010).
Especies encontradas entre los 1 600-2 000 m
de elevación (F4 y F5), como Catharus frantzii,
Dactylortyx thoracicus, Dendrortyx macroura
y Penelope purpurascens, coinciden con las
que han sido consideradas como de bosques
templados (Contreras-Martínez, 1992; Nava-
rro-Sigüenza, 1992). Entre los 1 200-1 600 m
(F2 y F3), la composición y abundancia de las
especies es coincidente con lo encontrado en
otras investigaciones, y se registran recambios
de especies del mismo género, que indican
transición entre las zonas tropicales y tem-
pladas, entre las que de acuerdo con nuestra
investigación sobresalen Dryobates scalaris-D.
arizonae, Tyramnus crassirostris-T. melancho-
licus, Vireo plumbeus-V. melitophrys.
La mayor riqueza y abundancia de espe-
cies de aves se registra en la parte baja del
gradiente elevacional. Las FE fueron diferentes
en la composición y abundancia avifaunistica,
lo que implicó un cambio en la composición
de las especies en distancias verticales cortas,
siendo esta composición más heterogénea en
las F1 y F2. El endemismo en número de
especies se mantiene a través del gradiente
elevacional, aunque cambian las especies a
través de él. Los patrones de distribución de
riqueza y abundancia de las especies, así como
los cambios en su composición a través del
gradiente elevacional, fue coincidente con la
distribución de comunidades vegetales a través
de la elevación. Las hipótesis planteadas para
la investigación se corroboran al registrase una
disminución de la riqueza de especies de aves
con el incremento de la elevación y la forma-
ción de grupos de especies expresados a través
de FE estadísticamente diferentes en su compo-
sición y abundancia de especies. Para un mejor
entendimiento de los patrones de la riqueza,
abundancia y composición de la avifauna en
la zona, se recomienda ampliar el estudio para
cubrir un gradiente elevacional más amplio en
la RBSM (400-2 850 m).
Declaración de ética: los autores declaran
que todos están de acuerdo con esta publica-
ción y que han hecho aportes que justifican
su autoría; que no hay conflicto de interés de
ningún tipo; y que han cumplido con todos los
requisitos y procedimientos éticos y legales
pertinentes. Todas las fuentes de financiamien-
to se detallan plena y claramente en la sección
de agradecimientos. El respectivo documento
legal firmado se encuentra en los archivos de
la revista.
AGRADECIMIENTOS
Carlos Palomera García revisó y corrigió
el resumen. Alba Marisol Cuevas Núñez corri-
gió y editó las figuras. El proyecto fue financia-
do por el Western Hummingbird Partnership y
el Departamento de Ecología y Recursos Natu-
rales del Centro Universitario de la Costa Sur
de la Universidad de Guadalajara y el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología a través del
Sistema Nacional de Investigadores.
RESUMEN
Introducción: México concentra alrededor del 11 % de
las especies de aves del mundo, de las cuales el 20 % son
endémicas del país, concentrándose el mayor número en la
región occidental.
Objetivo: Analizar la composición, diversidad y distribu-
ción de la avifauna a lo largo de un gradiente altitudinal en
el occidente de México.
Métodos: La investigación se realizó en la Reserva de la
Biosfera Sierra de Manantlán. Registramos especies de
aves vistas o escuchadas en 28 puntos de conteo fijos a lo
largo de un gradiente de elevación de 1 000 m. La com-
paración de la riqueza y la completitud del muestreo se
determinaron con curvas de interpolación y extrapolación.
Las franjas se compararon con un Procedimiento no Para-
métrico de Permutación Multirespuesta. Se usaron correla-
ciones y ordenaciones indirectas para analizar cambios en
la riqueza y abundancia.
Resultados: Registramos 129 especies (estimado: 96 % de
completitud): 19 endémicas de México, 13 en alguna cate-
goría de riesgo y 21 consideradas indicadoras. La elevación
determinó la distribución y abundancia de las especies, y
las franjas altitudinales más bajas, tuvieron los valores más
altos de riqueza y abundancia.
129
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 70: 114-131, January-December 2022 (Published Feb. 17, 2022)
Conclusión: La mayor riqueza y abundancia de especies
se registró a menor altitud, con un cambio significativo en
la composición y tipo de especies indicadoras por franja.
Palabras clave: avifauna; factores ambientales; análisis
de gradiente; números de Hill; bosque tropical caducifolio;
vegetación.
REFERENCIAS
Abad-Ibarra, C., Navarro-Abad, F., & Navarro-Siguenza,
A. G. (2008). El colibrí pico largo (Heliomaster
constantii) en el Distrito Federal, México. Huitzil,
9(1), 4–5.
Almazán-Núñez, R. C., Alvarez-Alvarez, E. A., Sierra-
Morales, P., Rodríguez-Godínez, R., Ruíz-Reyes,
D. C., Peñaloza-Montaño, M. Á., Salazar-Miranda,
R. I., Morales-Martínez, M., López-Flores, A. I.,
Gómez-Mendoza, J. I., Poblete-López, D. K., &
Estrada-Ramírez, A. (2020). Diversidad alfa y beta
de la avifauna en bosques tropicales húmedos y
semihúmedos de la sierra de Atoyac, una región
prioritaria para la conservación del sur de México.
Revista Mexicana de Biodiversidad, 91, e913344.
https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2020.91.3344
Almazán-Núñez, R. C., Nova-Muñoz, O., & Almazán-
Juárez, A. (2007). Avifauna de Petatlán en la Sierra
Madre del Sur, Guerrero, México. Universidad y
Ciencia Trópico Húmedo, 23(2), 141–149. https://
doi.org/10.21829/azm.2009.253660
Almazán-Núñez, R. C., Puebla-Olivares, F., & Almazán-
Juárez, A. (2009). Diversidad de aves en bosques de
pino-encino del centro de Guerrero, México. Acta
Zoológica Mexicana, 25(1), 123–142. https://doi.
org/10.21829/azm.2009.251604
American Ornithological Society. (2019). Checklist of
North and Middle American Bird. American Ornitho-
logical Society. http://checklist.aou.org
Bojorges-Baños, J. C., & López-Mata, L. (2006). Asocia-
ción de la riqueza y diversidad de especies de aves
y estructura de la vegetación en una selva mediana
subperennifolia en el centro de Veracruz, México.
Revista Mexicana de Biodiversidad, 77(2), 235–249.
https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2006.002.338
Chao, A., Ma, K. H., & Hsieh, T. C. (2016). iNEXT (iNter-
polation and EXTrapolation) Online: Software for
Interpolation and Extrapolation of Species Diversity.
Program and Users Guide. National Tsing Hua
University. http://chao.stat.nthu.edu.tw/wordpress/
software_download
Clarke, K. R., Gorley, R. N., Somerfield, P. J., & Warwick,
R. M. (2014). Change in marine communities: an
approach to statistical analysis and interpretation
(3rd ed.). PRIMER-E.
Colwell, R. K., Chao, A., Gotelli, N. J., Lin, S. Y., Mao, C.
X., Chazdon, R. L., & Longino, J. T. (2012). Models
and estimators linking individual-based and sample-
based rarefaction, extrapolation, and comparison of
assemblages. Journal of Plant Ecology, 5(1), 3–21.
https://doi.org/10.1093/jpe/rtr044
Contreras-Martínez, S. (1992). Efecto de los incendios fores-
tales en la modificación del hábitat de la avifauna de
la Estación Científica Las Joyas, Sierra de Manant-
lán, Jalisco-Colima (Tesis de Licenciatura). Universi-
dad de Guadalajara, México. http://repositorio.cucba.
udg.mx:8080/xmlui/handle/123456789/2675
Contreras-Martínez, S., Cárdenas-Hernández, O. G., &
Santana, C. E. (2017). Nivel de protección de las
aves endémicas terrestres de la costa sur de Jalisco
determinado a través de un análisis de vacíos y omi-
siones. En A. Cruz-Angón, A. Ordorica-Hermosillo,
J. Valero-Padilla, & E. D. Melgarejo (Eds.), La Biodi-
versidad en Jalisco Estudio de Estado (pp. 342–347).
CONABIO y SEMADET.
Di Rienzo, J., Robledo, C., Casanoves, F., Belzarini, M.,
González, L., Guzmán, A., & Tablada, E. (2016).
InfoStat [Software]. http://www.infostat.com.ar
Diario Oficial de la Federación. (2010). Norma Oficial
Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección
ambiental-Especies nativas de México de flora y
fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificacio-
nes para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de
especies en riesgo. Secretaría del Medio Ambiente y
Recursos Naturales.
Favela, G. F., Ramíez, V. R., Contreras, M. S., & Santana,
C. E. (2018). Guía de aves comunes de la Estación
Científica Las Joyas Reserva de la Biosfera Sierra
de Manantlán. Universidad de Guadalajara, México.
García-Trejo, E., & Navarro-Sigüenza, A. (2004). Patrones
biogeográficos de la riqueza de especies y el ende-
mismo de la avifauna en el oeste de México. Acta
Zoológica Mexicana, 20(2), 167–185.
González-García, F. (2011). Métodos para contar aves
terrestres. En S. Gallina-Tessaro, & C. López-Gon-
zález (Eds.), Manual de técnicas para el estudio de
la fauna (pp. 86–123). Universidad Autónoma de
Querétaro-Instituto de Ecología, A. C., México.
González-García, F., & Gómez de Silva, G. H. (2002).
Especies endémicas: riqueza, patrones de distribución
y retos para su conservación. En H. Gómez de Silva,
& A. Oliveras de Ita (Eds.), Conservación de aves
experiencias en México (pp. 150–194). National Fish
and Wildlife Foundation.
Herzog, S. K., Kessler, M., & Bach, K. (2005). The ele-
vational gradient in Andean bird species richness at
the local scale: a foothill peak and a high-elevation
plateau. Ecography, 28(2), 209–222. https://doi.
org/10.1111/j.0906-7590.2005.03935.x
130 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 70: 114-131, January-December 2022 (Published Feb. 17, 2022)
Howell, S. N. G., & Webb, S. (1995). A guide to the birds
of Mexico and Northern Central America. Oxford
University Press.
Instituto Nacional de Ecología. (2000). Programa de mane-
jo de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán.
INE-SEMARNAT, México.
Jaime-Escalante, N. G., Figueroa-Esquivel, E. M., Villa-
señor-Gómez, J. F., Jacobo-Sapien, E. A., & Puebla-
Olivares, F. (2016). Distribución altitudinal de la
riqueza y composición de ensamblajes de aves en una
zona montañosa al sur de Nayarit, México. Revista
de Biología Tropical, 64(4), 537–1551. https://doi.
org/10.15517/rbt.v64i4.20255
Jost, L. (2007). Partioning diversity into independent alpha
and beta components. Ecology, 88(10), 2427–3439.
https://doi.org/10.1890/06-1736.1
Jost, L., & González-Oreja, J. A. (2012). Midiendo la
diversidad biológica: más allá del índice de Shannon.
Acta Zoológica Lilloana, 56, 3–14.
Kattan, G. H., & Franco, P. (2004). Bird diversity along
elevational gradients in the Andes of Colombia: area
and mass effects. Global Ecology and Biogeography,
13(5), 451–458.
Lookingbill, T. R., & Urban, D. L. (2005). Gradient analy-
sis, the next generation: towards more plant-relevant
explanatory variables. Canadian Journal of Forest
Research, 35(7), 1744–1753. https://doi.org/10.1139/
x05-109
MacArthur, R. H., & MacArthur, J. W. (1961). On bird
species diversity. Ecology, 42(3), 594–598. https://
doi.org/10.2307/1932254
Martínez, O., & Rechberger, J. (2007). Características
de la avifauna en un gradiente altitudinal de un
bosque nublado andino en La Paz, Bolivia. Revista
Peruana de Biología, 14(2), 225–236. https://doi.
org/10.15381/rpb.v14i2.1745
McCune, B., & Mefford, J. (2011). PC-ORD. Multivariate
Analysis of Ecological Data [Software]. https://www.
wildblueberrymedia.net/pcord
Medina-Macías, M. N., González-Bernal, M. A., & Nava-
rro-Sigüenza, A. G. (2010). Distribución altitudinal
de las aves en una zona prioritaria en Sinaloa y
Durango, México. Revista Mexicana de Biodiver-
sidad, 81(2), 487–503. https://doi.org/10.22201/
ib.20078706e.2010.002.238
Monroy, O. A. (2010). Primer registro de la eufonia gar-
ganta negra (Euphonia affinis) en el estado de Nuevo
León, México. Huitzil, 11(1), 1–3.
National Geographic. (2002). Field guide to the birds
of North America (3rd ed.). National Geographic
Society.
Navarro-Sigüenza, A. G. (1992). Altitudinal distribution
of birds in the Sierra de Madre del Sur, Guerre-
ro, Mexico. The Condor, 94(1), 29–39. https://doi.
org/10.2307/1368793
Navarro-Sigüenza, A. G., Rebón-Gallardo, M. F., Gordillo-
Martínez, A., Peterson, A. T., Berlanga-García, H., &
Sánchez-González, L. A. (2014). Biodiversidad de
aves en México. Revista Mexicana de Biodiversidad,
85, 476–495. https://doi.org/10.7550/rmb.41882
Ornelas, J. F., & Lara, C. (2002). Conservación de inte-
racciones planta-ave. En H. Gómez de Silva, & A.
Oliveras de Ita (Eds.), Conservación de aves expe-
riencias en México (pp. 195–223). National Fish and
Wildlife Foundation.
Partners in Flight. (2019). Avian conservation assessment
database. Partners in Flight. http://pif.birdconservan-
cy.org/ACAD
Peterson, A. T., & Navarro-Sigüenza, A. G. (2000). Wes-
tern Mexico: a significant center of avian ende-
mism and challenge for conservation action. Cotinga,
14(2000), 42–46.
Rahbek, C. (1995). The elevational gradient of species
richness: a uniform pattern? Ecography, 18, 200–205.
https://doi.org/10.1111/j.1600-0587.1995.tb00341.x
Ralph, C. J., Geupel, G. R., Pyle, P., Martin, T. E., DeSan-
te, D. F., & Milá, B. (1996). Manual de métodos
de campo para el monitoreo de aves terrestres.
Gen. Tech. Rep. PSW-GTR159. Albany, CA: Pacific
Southwest Research Station, Forest Service, U.S.
Department of Agriculture.
Ramírez-Albores, J. E., Chapa-Vargas, L., & Jasso-Gor-
doa, M. C. (2016). Luis mayor (Pitangus sulphu-
ratus) en el Altiplano Mexicano. Acta Zoológica
Mexicana, 32(2), 186–191. https://doi.org/10.21829/
azm.2016.322947
Rios-Saldaña, A. E., & Rios-Saldaña, C. A. (2013). Primer
registro de la mascarita pico grueso (Geothlypis
poliocephala) para el estado de Nuevo León, México.
Huitzil, 14(2), 79–83.
Santana, C. E. (2000). Dynamics of understory birds along
a cloud forest successional gradient (Tesis Doctoral).
University of Wisconsin-Madison, USA.
Santana, C. E., Contreras-Martínez, S., Rodríguez-Parga,
L. M., & Verdugo Munguía, H. (2020). La avifauna
de la cuenca del Río Ayuquila-Armería. En L. M.
Martínez, & C. I. Ortíz-Arrona (Coords.), Investiga-
ción y gestión de los recursos naturales de la cuenca
del Río Ayuquila-Armería, Jalisco (pp. 65–101).
Universidad de Guadalajara, México.
Santana, C. E., Rodríguez-Parga, L. M., Contreras-Martí-
nez, S., Verdugo-Munguía, H., Hernández-Vázquez,
S., Reyna-Bustos, O., Vega Rivera, J. H., Renton, K.,
Shondube, J. E., Langle, A., Martínez-Martínez, E.
131
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 70: 114-131, January-December 2022 (Published Feb. 17, 2022)
E., García Ruvalcaba, S., Iñígo Elías, E., Rodríguez-
Durán, J. A., & Zermeño-Núñez, F. R. (2017).
Aves. En A. Cruz-Angón, A. Ordorica-Hermosillo, J.
Valero-Padilla, & E. D. Melgarejo (Eds.), La Biodi-
versidad en Jalisco Estudio de Estado (pp. 309–325).
CONABIO y SEMADET.
Ter Braak, C. J. F., & Prentice, I. C. (2004). A theory
of gradient analysis. Advances in Ecological
Research, 34, 235–282. https://doi.org/10.1016/
S0065-2504(03)34003-6
Terborgh, J. (1977). Bird species diversity on an Andean
elevational gradient. Ecology, 58(5), 1007–1019.
https://doi.org/10.2307/1936921
Terborgh, J., & Weske, J. S. (1975). The role of competition
in the distribution of Andean birds. Ecology, 56(3),
562–576.
Tinajero, H. J. R. (2005). Estructura y uso de hábitat de
las comunidades de aves en los bosques de encino de
la Sierra Madre Oriental (Tesis de Maestría). Uni-
versidad Autónoma de Nuevo León, México. http://
eprints.uanl.mx/5550/1/1020150551.PDF
Vázquez, G. J. A., & Cuevas, G. R. (1995). Generalidades
sobre la flora de Manantlán. En J. A. Vázquez, R.
Cuevas., T. S. Cochrane, H. H. Iltis, F. J. Santana, &
L. Guzmán (Eds.), Flora de Manantlán (pp. 50–82).
Botanical Research Institute of Texas.
Vázquez-Reyes, L. D., Arizmendi, M. del C., Godí-
nez-Álvarez, H. O., & Navarro-Sigüenza, A. G.
(2017). Directional effects of biotic homogenization
of bird communities in Mexican seasonal forests.
Condor, 119(2), 275–288. https://doi.org/10.1650/
condor-16-116.1
Vega-Rivera, J. H., Arizmendi, M. del C., & Morales-
Pérez, L. (2010). Aves. En G. Ceballos, L. Martínez,
A. García, E. Espinoza, J. Bezaury-Creel, & R. Dirzo
(Eds.), Diversidad, amenazas y áreas prioritarias
para la conservación de las selvas secas del Pacífico
de México (pp. 145–164). Fondo de Cultura Econó-
mica y CONABIO, México.
Vogeler, J. C., Hudak, A. T., Vierling, L. A., Evans, J.,
Green, P., & Vierling, K. T. (2014). Terrain and
vegetation structural influences on local avian spe-
cies richness in two mixed-conifer forest. Remote
Sensing of Environment, 147, 13–23. https://doi.
org/10.1016/j.rse.2014.02.006
Whittaker, R. H. (1967). Gradient analysis of vegeta-
tion. Biological Reviews, 49, 207–264. https://doi.
org/10.1111/j.1469-185X.1967.tb01419.x
Xeno-canto. (2016). Xeno-canto: sharing bird sounds
from around the world. Xeno-canto. http://www.
xeno-canto.org