96 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 70: 96-113, January-December 2022 (Published Feb. 15, 2022)
Áreas en riesgo para los mamíferos marinos en Colombia
Isabel Cristina Avila1*; https://orcid.org/0000-0003-1389-8908
Alan Giraldo1, 2; https://orcid.org/0000-0001-9182-888X
1. Grupo de Ecología Animal, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle, Sede Meléndez,
Cali, Colombia; isabel_c_avila@yahoo.com (*Correspondencia)
2. Grupo de Oceanografía, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle, Sede Meléndez, Cali, Colombia;
alan.giraldo@correounivalle.edu.co
Recibido 04-X-2021. Corregido 04-I-2022. Aceptado 08-II-2022.
ABSTRACT
Risk areas for marine mammals in Colombia
Introduction: Marine mammals are affected by diverse threats that must be identified for mitigation efforts.
Objective: To visually quantify threats to marine mammals in Colombia, and to identify mitigation actions.
Methods: We georeferenced threats based on the literature, covering 35 species in the period 1991-2020, and
superimposed them on species range maps.
Results: 22 species had at least one threat. Bycatch and interactions with fishing gear affected 16 species,
followed by direct capture (8 species), vessel traffic/transit (6 species) and alteration of ocean physics (6 spe-
cies). The most affected species, in terms of the greatest diversity of threats, are: humpback whale (Megaptera
novaeangliae), Caribbean West Indian manatee (Trichechus manatus), marine tucuxi (Sotalia guianensis) and
bottlenose dolphin (Tursiops truncatus). Nearly all of Colombia’s marine territory presents some degree of risk
for marine mammals. High-risk areas are Buenaventura, Guapi, Cupica Gulf and Tumaco in the Pacific; and
Urabá Gulf, Darién Gulf, Morrosquillo Gulf, off Barranquilla, Ciénaga Grande de Santa Marta and Coquivacoa
Gulf in the Caribbean.
Conclusion: Marine mammals in Colombia are currently at risk due to several threats, especially related to fish-
ing, hunting/capture and shipping activities, mainly in coastal areas. Urgent evaluation and management actions
are needed in the ten high-risk areas identified in this study.
Key words: cetacean; sirenian; pinnipeds; threats; risk maps; conservation; South America.
https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v70i1.48553
CONSERVACIÓN
Los mamíferos marinos son un grupo de
animales diverso, con 124 especies vivientes,
que dependen del mar para la mayoría o la
totalidad de sus necesidades vitales (Berta et
al., 2015; Committee on Taxonomy, 2021).
Colombia es un país con alta diversidad de
especies de mamíferos marinos, sustentada en
el privilegio de tener aproximadamente un 50
% de su territorio en aguas del mar Caribe y
del océano Pacífico (Vides & Sierra, 2003). A
la fecha en Colombia han sido registradas 35
especies de mamíferos marinos, equivalentes
al 28 % de las especies vivientes a nivel mun-
dial (29 especies en el Caribe y 32 especies
en el Pacífico), que incluyen 6 misticetos,
22 odontocetos, 1 sirénido y 6 pinnípedos.
Los misticetos registrados en Colombia son
migratorios, sin embargo, los pinnípedos son
97
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 70: 96-113, January-December 2022 (Published Feb. 15, 2022)
especies ocasionales en Colombia, habiendo
sido la extinta foca monje del Caribe (Neomo-
nachus tropicalis) la única especie residente en
el país (Avila et al., 2013a; Avila et al., 2014;
Avila et al., 2021a; Palacios et al., 2013).
Los mamíferos marinos desempeñan
importantes funciones ecológicas, culturales y
económicas en los ecosistemas marinos (Chami
et al., 2019; Whitehead et al., 1999). Desde
la década de los 90, los mamíferos marinos
en Colombia se han consolidado como suje-
tos carismáticos en el turismo de naturaleza.
Actualmente el turismo de avistamiento desde
embarcaciones de mamíferos marinos se rea-
liza principalmente sobre la ballena jorobada
(Megaptera novaeangliae), especie migratoria
que llega anualmente al Pacífico colombiano
(Avila et al., 2020). Esta actividad está en auge
y representa para las comunidades locales bene-
ficios económicos importantes, por ejemplo, en
Bahía Málaga en la temporada de ballenas del
2019, 21 186 turistas realizaron avistamiento
de ballenas generando ingresos superiores a 1.5
millones de dólares (Avila et al., 2021b).
A pesar de su estado como “megafauna
carismática”, se ha documentado que muchas
especies de mamíferos marinos se encuentran
negativamente afectadas por diversas activida-
des antropogénicas a nivel mundial, entre las
que se incluye la pesca, la cacería, el transporte
marítimo, la exploración de petróleo y gas,
y la urbanización (Avila et al., 2018; Nelms
et al., 2021). Estudios recientes indican que
aproximadamente el 98 % de las especies de
mamíferos marinos a nivel mundial se encuen-
tran en algún nivel de riesgo en el 56 % del
océano, principalmente en las aguas costeras
(Avila et al., 2018). Las amenazas que enfren-
tan los mamíferos marinos en Colombia son
similares a las de otros países del resto del
mundo, principalmente las relacionadas con la
pesca y la contaminación (Avila et al., 2013b;
Avila et al., 2018). Aunque en Colombia se ha
avanzado en la investigación y conservación de
los mamíferos marinos, el conocimiento actual
sobre la distribución de especies de mamíferos
marinos y el estado de conservación es escaso.
Además, el 78 % de las especies (28 especies)
están no-listadas en el libro Rojo de Mamíferos
de Colombia y el resto presenta algún grado
de amenaza, de ellas tres especies están en
estado vulnerable, 4 en peligro y una extinta
(Rodríguez-Mahecha et al., 2006).
Para mitigar los impactos negativos en
los mamíferos marinos presentes en Colombia
el país se ha acogido a varios acuerdos y ha
implementado planes de acción que se centran
en la conservación y el manejo de las pobla-
ciones. Entre otros acuerdos internacionales se
destacan la Comisión Ballenera Internacional
(CBI), el Acuerdo sobre el Programa Interna-
cional de Conservación de Delfines (CIAT)
y el Convenio para la Diversidad Biológica
(CBD). Estos acuerdos y planes reconocen el
establecimiento de áreas marinas protegidas
(AMPs) como una de las herramientas políticas
más importantes para mejorar la conservación
de los mamíferos marinos. Actualmente en
Colombia el 14 % del territorio marino está
protegido en 13 AMPs, de ellas siete en aguas
del Caribe y seis en aguas del Pacífico (Alonso
& Corredor-Rubiano, 2020), lo cual cumple con
las recomendaciones establecidas por la CBD
de establecer el 10 % del océano protegido
en las AMPs (CBD, 2010). Sin embargo, para
que la conservación de la biodiversidad marina
sea efectiva se recomienda que el 30 % de los
océanos sea protegido (O’Leary et al., 2016).
Un desafío clave para alcanzar los obje-
tivos de establecer, ampliar y fortalecer las
AMPs y propender por el desarrollo sosteni-
ble del océano radica en la identificación de
las áreas que más necesitan protección y las
herramientas de gestión más efectivas para
realizarlo. Las visualizaciones de los patrones
geográficos de los impactos documentados o
potenciales en los ecosistemas y las especies
en forma de mapas, denominados “mapas de
amenazas”, permiten la identificación de zonas
de riesgo y sirven para la priorización de medi-
das o acciones de conservación (e.g., Avila et
al., 2018; Trebilco et al., 2011). En términos
generales una amenaza se define como un fac-
tor de estrés, acción o evento que causa efectos
dañinos, mientras que el riesgo es la posibili-
dad de experimentar efectos dañinos debido a
98 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 70: 96-113, January-December 2022 (Published Feb. 15, 2022)
la exposición a un factor de amenaza (Avila et
al., 2018). Para facilitar el proceso de identifi-
cación de áreas o medidas de conservación para
los mamíferos marinos, es fundamental la iden-
tificación de las amenazas, sus fuentes y las
áreas resultantes de alto riesgo, es por ello que
Avila et al. (2018) crearon una base de datos
sobre las amenazas que enfrentan los mamífe-
ros marinos a nivel mundial entre 1991 al 2016
y con ello generaron mapas de riesgo de los
mamíferos marinos. El estudio de Avila et al.
(2018) identificó que el 51 % del hábitat núcleo
de los mamíferos marinos está en riesgo, ubi-
cándose las zonas de alto riesgo principalmente
en aguas costeras templadas y polares, y en
mares cerrados como el Mediterráneo y el Mar
Báltico. Aunque al hacer un enfoque a escala
de país a partir de esta información se revela
que en Colombia también hay algunos parches
pequeños de alto riesgo (Avila et al., 2018), el
grado de detalle es difuso. Debido a la impor-
tancia de los mamíferos marinos en Colombia
y la escasa información sobre su estado de con-
servación, es prioritario realizar un inventario
de las amenazas específicas que enfrentan los
mamíferos marinos en este país, incluyendo
su identificación, su localización y el tiempo
en el que ocurren, para poder generar acciones
concretas de conservación. Es por ello que el
presente estudio tiene como objetivo actualizar
la base de datos sobre amenazas que enfrentan
los mamíferos marinos realizada por Avila et al.
(2018) hasta el año 2020 enfocada en Colombia
con el fin de proporcionar un marco de refe-
rencia más detallado espacial para contribuir al
desarrollo de acciones locales para la conser-
vación de los mamíferos marinos en Colom-
bia. La mayoría de los mamíferos marinos se
desplazan por aguas transnacionales (Kaschner
et al., 2006), por ello los resultados de este
estudio, no sólo contribuirán a la conservación
de los mamíferos marinos en Colombia, sino a
nivel mundial.
MATERIALES Y MÉTODOS
Inventario de amenazas sobre los mamí-
feros marinos: Nuestro estudio siguió la
metodología planteada por Avila et al. (2018)
donde primero se construye una base de datos
que incluya la presencia de la amenaza docu-
mentada (discriminando por tipo de amenaza),
por especie, por localidad y por referencia,
incluyendo además la fecha de ocurrencia. Para
realizar la base de datos, primero se revisó el
reporte de Avila et al. (2018) donde se pre-
sentan las amenazas mundiales documentadas
por país desde 1991 hasta 2016, y se extrajo
la información sobre Colombia. Tomando esto
como punto de partida, se realizó una búsqueda
en las plataformas Google académico y Web of
Science, utilizando palabras claves (nombres
de las amenazas, nombres científicos, nom-
bres comunes de las especies de mamíferos
marinos, Colombia). Se incluyeron solo las
amenazas presentadas con los siguientes crite-
rios: 1) registradas en documentos científicos
(revistas, informes, resúmenes de congresos) o
que se recopilaron utilizando una metodología
científica; 2) reportadas en estudios que se
publicaron entre el 1 de enero de 1991 y 30
de noviembre, 2021; 3) referidas a animales
en vida libre o su hábitat natural, es decir se
excluyeron las amenazas en animales en cau-
tiverio; 4) registradas entre 1991 y 2020; y 5)
resultados de estudios sin experimentación o
control. Sólo se incluyeron aquellas especies de
mamíferos marinos reconocidas por la Socie-
dad de Mamíferos Marinos (Committee on
Taxonomy, 2021).
Avila et al. (2018) clasificaron las ame-
nazas en siete clases con 28 subclases, que se
refieren a la amenaza directa u origen próximo
y 13 fuentes de amenazas, que se refieren a
la fuente o actividad que generan la amena-
za u origen último. Las clases de amenaza
identificadas fueron: 1) captura incidental e
interacciones con artes de pesca (captura invo-
luntaria como resultado de haber sido enredado
o atrapado por redes, líneas, trampas u otras
artes de pesca, cuando el objeto de captura son
especies como peces, cangrejos, etc); 2) captu-
ra directa (que se refiere a la caza directa para
consumo, uso como carnada, capturas vivas
y comercio-tráfico ilegal de las especies); 3)
contaminación (contaminantes, derrames de
99
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 70: 96-113, January-December 2022 (Published Feb. 15, 2022)
hidrocarburos (metales pesados), productos
químicos, DDT, contaminación térmica, con-
taminación acústica, macro y microplásticos,
etc); 4) tráfico de embarcaciones (invasión del
hábitat de las especies por presencia de tráfico/
tránsito de embarcaciones, aviones o personas);
5) patógenos y especies invasoras (prolifera-
ción de algas nocivas, afectación por especies
invasoras no-nativas predadoras, infecciones);
6) disminución de los recursos y pérdida de
hábitat (disminución de presas y alimento,
alteración de la red alimentaria, pérdida y
reducción del hábitat de las especies); 7) alte-
ración de la física oceánica (precipitaciones,
tormentas, aumento o disminución de la tem-
peratura (SST), evento del Niño Oscilación del
Sur (ENOS), reducción de las capas de hielo,
aumento del nivel del mar). Los autores iden-
tifican dos tipos generales de fuentes (origen)
de amenazas, las relacionadas con actividades
humanas directas y las que no lo son. Las fuen-
tes específicas identificadas son: 1) acuicultura
y agricultura; 2) pesca ; 3) caza; 4) producción
de energía a partir de petróleo, gas y minería;
5) producción de energía a partir de la energía
nuclear; 6) producción de energía a partir de
recursos renovables; 7) desarrollo urbano e
industrial-URBA; 8) turismo y recreación; 9)
investigación científica; 10) actividades milita-
res; 11) actividad humana no identificada; 12)
cambio climático y eventos geológicos; y 13)
desconocido o no reportado. Solo el cambio
climático y los eventos geológicos se definie-
ron como fuentes de amenaza no relaciona-
das directamente con las actividades humanas
(Apéndice 1). El resultado de la combinación
entre las subclases de amenaza y fuentes de
amenaza generan las amenazas específicas, es
decir la información completa de la amenaza
que enfrenta la especie.
Áreas en riesgo: Se identifican las áreas
de riesgo mediante la superposición y vincula-
ción de las amenazas documentadas específicas
espacialmente explícitas y la distribución de las
ocurrencias de los mamíferos marinos siguien-
do la metodología de Avila et al. (2018). Se
georeferenciaron las amenazas asignando sus
reportes en Colombia a la cuenca oceánicas
específica (Caribe o Pacífico) y a las provin-
cias biogeográficas de Longhurst, clasifica-
ción que divide los océanos del mundo en 54
áreas, según sus atributos biogeoquímicos u
oceanográficos específicos. En Colombia se
identifican cuatro provincias de Longhurst:
Costa de las Guayanas-GUIA, Caribe-CARB,
Costa centroamericana-CAMR, y Contraco-
rriente ecuatorial del Pacífico Norte -PNEC
(Longhurst, 2006). Para generar los mapas
de distribución de las especies de mamíferos
marinos se utilizó el modelo de predicción de
ocurrencia y abundancia relativa producida
por AquaMaps (www.aquamaps.org). Aqua-
Maps es un atlas en línea en el cual se generan
distribuciones de especies de fauna marina
utilizando un enfoque de modelado de nicho
ambiental, que se deriva de información del
uso de hábitat de las especies respecto a los
parámetros ambientales básicos (profundidad,
temperatura de la superficie del mar, salinidad,
producción primaria, concentración de masas
de hielo y distancia de la tierra). Los mapas
resultantes representan las predicciones prome-
dio anuales de la extensión de rango máximo
de las especies (definida como la superficie
máxima de los límites de ocurrencia regular
o periódica conocidos de una especie) y los
gradientes de idoneidad ambiental relativa,
RES (“Relative Environmental Suitability”),
que oscila entre 0.1 a 1.0, para cada celda de
0.5 grados de latitud por 0.5 grados de longitud
(Kaschner et al., 2006; Kaschner et al., 2011;
Kaschner et al., 2016). AquaMaps predice la
ocurrencia relativa de una especie en el espacio
geográfico mediante la relación entre la presen-
cia/ocurrencia conocida/registrada de las espe-
cies y los parámetros ambientales. Los mapas
de riesgo se realizaron basados en mapas de
distribución binarios (presencia/ausencia) uti-
lizando el hábitat central, definido como espe-
cies presentes en cualquier celda con un umbral
de probabilidad predicho específico de especie
de 0.60. Siguiendo la metodología de Avila
et al. (2018) se generaron los mapas de riesgo
que muestran la proporción relativa calculada
de especies que se prevé que se encuentren en
100 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 70: 96-113, January-December 2022 (Published Feb. 15, 2022)
un área determinada para la que se han docu-
mentado amenazas. Se identificó la intensidad
del riesgo de acuerdo al porcentaje de especies
con amenazas documentadas del total de espe-
cies pronosticadas por celda, donde las áreas
de alto riesgo o puntos críticos representan el
percentil 25 superior de riqueza de especies
pronosticada localmente, es decir, áreas donde
> 75 % de las especies de mamíferos marinos
que se encuentran localmente están expuestas a
amenazas. Los mapas se crearon utilizando el
software ArcGIS (ESRI, 2019). Adicionalmen-
te, se calculó el área en riesgo para la comuni-
dad de mamíferos marinos sumando el área de
todas las celdas con una amenaza documentada
donde ocurren las especies en su hábitat cen-
tral. Es importante resaltar que los pinnípedos
no son incluidos en estos mapas de riesgo,
debido a que estos mapas son basados en el
hábitat central de las especies, es decir el área
donde hay mayor probabilidad de ocurrencia, y
Colombia no es parte de su hábitat. La ballena
de aleta (Balaenoptera physalus) tampoco es
incluida en los mapas, debido a que su hábitat
central no comprende las aguas colombianas
(Kaschner et al., 2006; Kaschner et al., 2016).
RESULTADOS
Amenazas documentadas que enfrentan
los mamíferos marinos en Colombia: Se
revisaron un total de 296 publicaciones, de
ellas sólo 63 cumplieron los requisitos para ser
utilizadas en la base de datos. La cantidad de
referencias que reportan amenazas por décadas,
así como la cantidad de estudios publicados por
década, fue heterogéneo: 35 reportaron amena-
zas en la década 1991-2000 (6 estudios publi-
cados), 41 referencias en la década 2001-2010
(23 estudios publicados) y 19 referencias en
la década 2011-2020 (34 estudios publicados)
(Apéndice 2). Debido a esta heterogeneidad de
referencias entre las décadas no se realizó un
análisis temporal.
Desde 1991 hasta 2020 se identificaron 22
especies con al menos una amenaza documen-
tada, es decir el 63 % de las especies registradas
actualmente en Colombia. La mayor amenaza
para los mamíferos marinos en Colombia es la
captura incidental e interacciones con artes de
pesca (BYCA, 16 especies afectadas) segui-
da por captura directa (DHAR, 8 especies),
tráfico/tránsito (TRAF, 6 especies), alteración
de la física oceánica (OCEA, 6 especies), con-
taminación (POLL, 3 especies), patógenos y
especies introducidas (INFE, 3 especies) y dis-
minución de recursos (2 especies) (Fig. 1A). En
cuanto a las subclases, la captura incidental fue
la que más especies afectó (16 especies), segui-
do por captura comercial (6 especies), y tráfico
de embarcaciones (5 especies) y cambios en el
océano relacionados con El Niño Oscilación
del Sur -ENOS (5 especies) (Fig. 1B). En rela-
ción con el origen o fuentes de las amenazas,
la pesquería fue la actividad que más especies
afectó (FISH, 18 especies) seguido por el cam-
bio climático y eventos geológicos (CHAN, 6
especies), el desarrollo residencial e industrial
(URBA, 5 especies), y turismo y recreación
(TOUR, 4 especies), producción/exploración
de energía de petróleo, gas, minería (OGRE, 1
especie), y cacería (HUNT, 1 especie), adicio-
nalmente seis especies estuvieron afectadas por
actividades humanas no-reportadas (HUMA) y
una especie por fuentes desconocidas (UNKN)
(Fig. 1C). La pesquería causó principalmente
captura incidental e interacciones con artes de
pesca (16 especies afectadas) y captura directa
(5 especie afectadas). El cambio climático y
eventos geológicos originó alteración de la físi-
ca oceánica (6 especies afectadas). El desarro-
llo residencial e industrial originó mayormente
amenazas relacionadas con tráfico y tránsito
de embarcaciones (3 especies afectadas). El
turismo y recreación generaron principalmente
captura directa (3 especie afectadas) y ame-
nazas relacionadas con tráfico y tránsito (3
especies afectadas). La cacería generó captura
directa, mientras que la producción/explora-
ción de energía de petróleo, gas, minería causó
contaminación. Actividades humanas no iden-
tificadas generaron amenazas relacionadas con
tráfico y tránsito y captura directa, mientras que
fuentes no identificadas causaron amenazas
relacionadas con patógenos y especies introdu-
cidas (Fig. 1D).
101
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 70: 96-113, January-December 2022 (Published Feb. 15, 2022)
Fig. 1. Amenazas documentadas que afectan (entre 1991 y 2020) a los mamíferos marinos en Colombia. A. Número de
especies de cada taxón afectadas por diferentes clases de amenazas. (*) La última barra muestra el número de especies por
taxón para permitir una evaluación de la proporción de especies afectadas en cada taxón. B. Número de especies por taxón
102 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 70: 96-113, January-December 2022 (Published Feb. 15, 2022)
Las especies más afectadas, en cuanto a la
mayor diversidad de amenazas que enfrentan,
es decir las que presentaron un mayor núme-
ro de amenazas específicas, son la ballena
jorobada, el manatí antillano del Caribe (Tri-
chechus manatus) y el tucuxi marino (Sota-
lia guianensis) (8 amenazas específicas cada
uno), seguidos por el delfín nariz de botella
(Tursiops truncatus) (6 amenazas específicas).
La pesquería fue la fuente que más especies
afectó, impactando a 3 especies de misticetos,
13 odontocetos, 1 sirénido y 1 pinnípedo (Fig.
1C). La pesquería causó mayormente captura
incidental, ya que los mamíferos marinos no
fueron el objetivo de su pesca, pero estos caye-
ron accidentalmente enmallados en estas redes.
Las especies afectadas por captura incidental
e interacciones con artes de pesca fueron la
ballena de Bryde (Balaenoptera edeni), balle-
na de aleta (B. physalus), ballena jorobada, el
cachalote (Physeter macrocephalus), cachalote
pigmeo (Kogia breviceps), falsa orca (Pseu-
dorca crassidens), delfín de Risso (Gram-
pus griseus), calderón negro de aletas cortas
(Globicephala macrorhynchus), delfín común
(Delphinus delphis), tucuxi marino (Sotalia
guianensis), delfín moteado pantropical (Ste-
nella attenuata), delfín listado (Stenella coeru-
leoalba), delfín moteado del Atlántico (Stenella
frontalis), delfín tornillo (Stenella longirostris),
delfín de dientes rugosos (Steno bredanensis),
delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) y el
manatí antillano del Caribe (Trichechus mana-
tus). En relación a las artes de pesca implicados
en la captura incidental en pesquería, se iden-
tificó que la red de cerco utilizada en la pesca
industrial de atún fue el arte de pesca que más
especies afectó (10 especies) seguido por el
trasmallo (7 especies), el espinel (2 especies) y
el chinchorro (1 especie); además el uso de la
pesca con dinamita causó contaminación sono-
ra que afectó a una especie (Apéndice 3). La
captura directa se ha ejercido sobre el manatí
antillano del Caribe, el tucuxi marino, el delfín
nariz de botella, el delfín de Risso, el delfín
moteado pantropical, y también se reportan
ocasionalmente la ballena jorobada (una oca-
sión que un ballenato se sacrificó para consumo
de su carne), el lobo fino de Galápagos (Arcto-
cephalus galapagoensis) y el lobo marino de
Galápagos (Zalophus wollebaeki). El manatí
se caza frecuentemente para ser usado como
carnada y para consumo de su carne. También
se ha reportado cacería directa sobre el delfín
nariz de botella y el moteado pantropical para
ser usados como carnada. Igualmente, existen
reportes de retaliaciones hacia mamíferos mari-
nos por parte de pescadores que los consideran
competidores por el recurso, esto ha ocurrido
con el delfín de Risso, el lobo fino de Galápa-
gos y el lobo marino Galápagos, este último
fue sacrificado para ser usado como carnada.
Además, en algunos casos, los animales son
sacrificados para salvar la red de pesca (e.g., el
delfín moteado pantropical y nariz de botella).
Por otra parte, el tucuxi marino, el delfín nariz
de botella y el manatí han sido capturados para
exhibirlos en acuarios y mantenerlos en cauti-
verio (Apéndice 3).
El tráfico de embarcaciones es otra de
las grandes amenazas en Colombia, impac-
tando a la ballena jorobada, el tucuxi marino,
el manatí antillano del Caribe y ocasional-
mente a la ballena de Bryde, la falsa orca y
el delfín nariz de botella. Se registró que la
presencia de embarcaciones causa cambios
afectada por diferentes subclases de amenaza en cada clase. C. Número de especies de cada taxón afectadas por diferentes
fuentes de amenaza. (*) La última barra muestra el número de especies por taxón. D. Número de especies en cada clase de
amenaza afectadas por diferentes fuentes de amenaza. Ver texto para las abreviaturas.
Fig. 1. Documented threats that affect (between 1991 and 2020) marine mammals in Colombia. A. Number of species
of each taxon affected by different classes of threats. (*) The last bar shows the number of species per taxon to allow an
assessment of the proportion of species affected in each taxon. B. Number of species per taxon affected by different threat
subclasses in each class. C. Number of species of each taxon affected by different sources of threat. (*) The last bar shows
the number of species per taxon. D. Number of species in each threat class affected by different sources of threat. See text
for abbreviations.
103
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 70: 96-113, January-December 2022 (Published Feb. 15, 2022)
de comportamiento y produce colisiones. Las
colisiones con embarcaciones se han registrado
en la ballena jorobada y en una ocasión en la
ballena de Bryde. Las fuentes de tráfico de
embarcaciones son las actividades de turismo,
el desarrollo urbano e industrial, la pesquería
y actividades humanas no identificadas (Fig.
1D). Respecto de la contaminación, los mamí-
feros marinos están amenazados por la con-
taminación de las aguas debido al desarrollo
urbano e industrial y la producción/exploración
de energía de petróleo, gas y minería. Las aguas
contaminadas ponen en riesgo la salud de los
mamíferos marinos y están relacionadas con la
aparición de enfermedades en los delfines nariz
de botella. Adicionalmente, se reporta un caso
de muerte de delfines manchados del Atlántico
relacionado con la contaminación sonora resul-
tante de la pesca con dinamita. La alteración
de la física oceánica ha afectado a la ballena
jorobada y cinco especies de pinnípedos. Se ha
identificado que la presencia ocasional de los
pinnípedos lobo fino de Galápagos, lobo fino
de Juan Fernández (A. philippi), lobo marino
suramericano (Otaria byronia), lobo marino
de Galápagos y del elefante marino del sur
(Mirounga leonina) en el Pacífico colombia-
no está relacionada con episodios del evento
del Niño-Oscilación del Sur. Adicionalmente,
se identificó que las ballenas jorobadas están
cambiando sus patrones migratorios debido, en
parte, a la disminución en la capa de hielo de
la Antártida. Finalmente, se ha reportado que
la disminución de recursos, específicamente
la degradación/disminución de su hábitat, ha
afectado al tucuxi marino y al manatí antillano
del Caribe, causado cambios en su distribución
y para el caso del manatí varamientos por dese-
cación de ciénagas (Apéndice 3).
Áreas en riesgo para los mamíferos
marinos en Colombia: Basados en las ame-
nazas documentadas desde 1991 hasta 2020
en 63 referencias, identificamos que el 99.9
% del territorio marino de Colombia presenta
algún grado de riesgo para la comunidad de
mamíferos marinos. Se registran zonas de alto
riesgo en algunas áreas del Pacífico: en los
alrededores de Buenaventura, Guapi, Golfo de
Cupica y Bahía de Tumaco; y en algunas zonas
del Caribe: en el Golfo de Urabá, Golfo de
Darién, Golfo de Morrosquillo, alrededores de
Barranquilla y ciénaga grande de Santa Marta,
y en el Golfo de Coquivacoa (Fig. 2).
Al realizar un análisis detallado de los ries-
gos por amenaza, encontramos que las áreas de
riesgo cambian de acuerdo a la clase de ame-
naza (Fig. 3). Las áreas en riesgo por la captura
incidental e interacciones con pesca se presen-
tan en ambas cuencas oceánicas, sin embargo,
en el Pacífico el riesgo ha sido mayor, prevale-
ciendo en toda la cuenca más del 25 % de las
especies afectadas. Las zonas de alto riesgo (>
75 %) se identifican en las zonas costeras, en el
Pacífico: en los alrededores de Buenaventura,
Guapi, Golfo de Cupica; y en el Caribe: en
el Golfo de Urabá, ciénaga grande de Santa
Marta, y en el Golfo de Coquivacoa (Fig. 3A).
La captura directa, que incluye cacería y cap-
tura viva, ha ocurrido especialmente en la zona
costera, en el Pacífico, en los alrededores de
Guapi, Buenaventura y Golfo de Cupica y en
el Caribe en el Golfo de Darién, alrededores de
Barranquilla y Golfo de Coquivacoa (Fig. 3B).
Las áreas en riesgo con relación a la contami-
nación se han dado en las zonas costeras, espe-
cialmente en Guapi, Buenaventura, Golfo de
Cupica, Golfo de Morrosquillo, alrededores de
Barranquilla y Ciénaga grande de Santa Marta
(Fig. 3C). Las zonas en riesgo con relación a
las amenazas relacionadas con el tráfico y trán-
sito, que incluyen la presencia/paso o colisión
con embarcaciones, se presentan en ambas
cuencas, pero las zonas de alto riesgo se locali-
zan en el Caribe, en el Golfo de Morrosquillo,
alrededores de Barranquilla, Ciénaga grande de
Santa Marta y Golfo de Coquivacoa (Fig. 3D).
Las áreas en alto riesgo con relación a los pató-
genos y especies introducidas se han concentra-
do en los alrededores de Guapi, Buenaventura
y Golfo de Cupica (Fig. 3E). En relación con la
disminución de recursos (hábitat y presas/ali-
mento), las áreas en riesgo se presentan sólo en
la costa del Caribe, especialmente en el Golfo
de Morrosquillo, alrededores de Barranquilla
y la Ciénaga grande de Santa Marta (Fig. 3F).
104 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 70: 96-113, January-December 2022 (Published Feb. 15, 2022)
Finalmente, en relación con la alteración de la
física oceánica, se identifican sólo zonas de
bajo riesgo (< 26 %) en el Pacífico (Fig. 3G).
DISCUSIÓN
Los resultados presentados en este estudio
están basados en las amenazas documentadas
o reportadas en publicaciones o documentos
científicos. A pesar del esfuerzo en la búsqueda
de información, la cantidad de documentos que
reportan amenazas por década no es homogé-
nea, las décadas mayormente documentadas
fueron 1991-2000 y 2001-2010, a pesar de que
la mayor cantidad de estudios se publicaron
en la década 2011-2020. Es por ello que la
ausencia de amenaza podría significar que la
amenaza no está presente o a que aún no haya
sido publicada. Por ello este estudio representa
la línea de base mínima de las amenazas exis-
tentes que afectan las especies de mamíferos
marinos en Colombia desde 1991 hasta 2020.
Fig. 2. Mapa de riesgo para todas las especies de mamíferos marinos de Colombia entre 1991 y 2020 con todas las amenazas
juntas. Mapa de riesgo acumulativo para las especies de mamíferos marinos basados en la intersección de las categorías
de amenazas documentadas publicadas entre 1991 y 2020 y el hábitat central de la especie (N especies = 16, 12 en el
Caribe y 12 en el Pacífico); probabilidad de ocurrencia de AquaMaps 0.6; todas las categorías de amenaza). Las áreas
rojas representan áreas de alto riesgo o “hotspots”, que indican las áreas donde más del 75 % de las especies presentes está
documentado con amenazas. El área en gris muestra el territorio colombiano dónde no hubo reportes de amenazas para los
mamíferos marinos.
Fig. 2. Risk map for all species of marine mammals in Colombia between 1991 and 2020 with all threats together.
Cumulative risk map for marine mammal species based on the intersection of the documented threat categories published
between 1991 and 2020 and the central habitat of the species (N species = 16, 12 in the Caribbean and 12 in the Pacific);
probability of occurrence of AquaMaps 0.6; all threat categories). The red areas represent high risk areas or “hotspots”,
which indicate the areas where more than 75 % of the species present are documented with threats. The gray area shows the
Colombian territory where there were no reports of threats to marine mammals.
105
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 70: 96-113, January-December 2022 (Published Feb. 15, 2022)
Se encontró que el 63 % (22 especies) de
las especies de mamíferos marinos presentes
en Colombia está afectado por al menos una
amenaza. Las especies mayormente afectadas
en cuanto a la diversidad de amenazas son la
ballena jorobada, el manatí antillano del Caribe
y el tucuxi marino (8 amenazas específicas
cada uno), seguidos el delfín nariz de botella
(6 amenazas específicas). Estas especies son
costeras, y de acuerdo a la categoría de conser-
vación nacional el manatí está clasificado como
en peligro (EN), la ballena jorobada y el tucuxi
Fig. 3. Mapa de riesgo en Colombia para todas las especies de mamíferos marinos por cada clase de amenaza entre 1991-
2020. Las áreas rojas representan áreas de alto riesgo o “hotspots”, que indican las áreas donde más del 75 % de las especies
presentes está documentado con amenazas. El área en gris muestra el territorio colombiano dónde no hubo reportes de la
amenaza para los mamíferos marinos.
Fig. 3. Risk map in Colombia for all species of marine mammals for each class of threat between 1991-2020. The red areas
represent high risk areas or “hotspots”, which indicate the areas where more than 75 % of the species present are documented
with threats. The area in gray shows the Colombian territory where there were no reports of the threat to marine mammals.
106 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 70: 96-113, January-December 2022 (Published Feb. 15, 2022)
en estado vulnerable (VU), y el delfín nariz de
botella no está listado (Rodríguez-Mahecha
et al., 2006). La mayor amenaza para los
mamíferos marinos en Colombia es la captura
incidental e interacción con artefactos de pesca
(16 especies afectadas) seguido por captura
directa o cacería (8 especies), tráfico/tránsito
de embarcaciones (6 especies afectadas) y la
alteración de la física oceánica (6 especies).
Otras amenazas identificadas son la conta-
minación (3 especies afectadas), patógenos y
especies introducidas (3 especies afectadas) y
disminución de recursos (2 especies afectadas).
La captura incidental e interacción con
artefactos de pesca ha afectado a la ballena de
Bryde, la ballena de aleta, la ballena jorobada,
el cachalote, cachalote pigmeo, falsa orca, del-
fín de Risso, calderón negro de aletas cortas,
delfín común, tucuxi marino, delfín moteado
pantropical, delfín listado, delfín moteado del
Atlántico, delfín tornillo, delfín de dientes rugo-
sos, delfín nariz de botella y el manatí antilla-
no. Las artes de pesca mayormente implicadas
en las capturas incidentales de los misticetos y
odontocetos son la red de cerco, el trasmallo y
el espinel, y para el caso del manatí, el trasma-
llo y el chinchorro. Actualmente, en Colombia,
las redes de cerco afectan mayormente a los
odontocetos (7 especies) y en algún grado a los
misticetos (3 especies). La red de cerco se uti-
liza en las faenas industriales de pesca de atún,
especialmente del atún aleta amarillo Thunnus
albacares, los cuales suelen agregarse con
grupos de delfines (odontocetos) en el Pacífi-
co Oriental Tropical (Avila et al., 2013b). El
resultado de esta interacción generó una de las
mayores mortalidades de delfines en el mundo,
se estima que entre 1970 y 1980 murieron
anualmente 350 000 delfines en redes de cerco
(NMFS, 2004). Con el apoyo de la Comisión
Interamericana del Atún Tropical, CIAT, se
estableció en 1998 un Acuerdo sobre el Progra-
ma Internacional para la Conservación de los
Delfines, APICD, cuyo objetivo es reducir esta
mortalidad de delfines. Para ello se realizaron
una serie de acuerdos regionales para modificar
los métodos de pesca que permiten la libera-
ción de los delfines, así como un programa de
observadores a bordo que registran la mortali-
dad (CIAT, 2021). Estos acuerdos han demos-
trado la reducción en la mortalidad de delfines
(CIAT, 2021), sin embargo, algunos estudios
reportan que las poblaciones de delfines aún no
muestran signos de recuperación (Wade et al.,
2007) y actualmente continua la preocupación
sobre los efectos negativos de esta práctica de
pesca sobre los delfines (CIAT, 2015; NMFS,
2004). Otras redes de pesca registradas en
capturas incidentales de mamíferos marinos en
Colombia son el trasmallo y espinel, los cuales
afectan actualmente a odontocetos (5 especies)
y a un misticeto, la ballena jorobada. Respecto
a la ballena jorobada, se ha identificado que
entre 1986 y 2006 aproximadamente el 1.9
% de la población de ballenas jorobadas de
Colombia estuvo afectada por enmallamientos
con redes de pesca, con un promedio de 2.3
enmallamientos por año (Capella et al., 2001;
Capella et al., 2007a), y un reciente estudio
reporta una incidencia de 3.0 enmallamientos
por año entre 2019 y 2021 (Avila et al., 2021c).
Sin embargo, esta incidencia de enmallamien-
tos podría ser mayor.
Otra de las grandes amenazas en Colombia
es la captura directa. Las especies afectadas
actualmente por esta amenaza son el manatí
antillano del Caribe, el tucuxi marino, el delfín
nariz de botella, el delfín de Risso, el delfín
moteado pantropical, y también se reportan
ocasionalmente la ballena jorobada, los lobos
fino y marino de Galápagos. El manatí se caza
para ser usado como carnada y para consumo
(Avila et al., 2013b; Trujillo et al., 2017). Tam-
bién se ha reportado cacería directa sobre el
delfín nariz de botella y el moteado pantropical
para ser usados como carnada (Avila et al.,
2008). Actualmente, a pesar de que el uso de
carnada de especies amenazadas está prohibido
por la autoridad nacional de pesca colombiana
- AUNAP (Resolución 0799 del 16 de junio de
2014), esta práctica podría estar todavía ocu-
rriendo en Colombia cuando la carnada está
escasa. Igualmente, existen reportes de retalia-
ciones hacia mamíferos marinos por parte de
pescadores que los consideran competidores
por el recurso, esto ha ocurrido con el delfín
107
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 70: 96-113, January-December 2022 (Published Feb. 15, 2022)
de Risso y el lobo marino (Avila et al., 2013b).
Por otra parte, en Colombia ha sido frecuente la
captura viva del tucuxi marino, el delfín nariz
de botella y el manatí para exhibirlos en acua-
rios (Avila et al., 2013b; SPAW-RAC, 2020).
El tráfico de embarcaciones es otra de
las grandes amenazas en Colombia, impac-
tando especialmente a la ballena jorobada. El
tráfico de embarcaciones invade el hábitat de
los mamíferos marinos, produce colisiones,
perturbaciones, degradación del hábitat, con-
taminación (aguas lastre y ruido) y cambios a
largo plazo en la distribución de las especies
(Avila et al., 2018). Se ha demostrado, que la
actividad de turismo de avistamiento desde
embarcaciones descontrolada está afectando el
comportamiento aéreo de las ballenas joroba-
das y podrían estar perturbando su comunica-
ción vocal y su distribución en el largo plazo
(Avila et al., 2015; Avila et al., 2017). El tráfico
de embarcaciones también representa un riesgo
de colisiones, entre 1994 y 2006, en Colombia
ocurrieron entre 1 y 5 casos de colisiones por
año (Capella et al., 2001; Capella et al., 2007b).
Adicionalmente en el Pacífico colombiano, se
reportó una colisión de una embarcación con
un ballenato en aguas de Gorgona en 2010
(Avila et al., 2011), y recientemente, 2011-
2021, se han registrado 5 casos de ballenas con
signos de colisiones en Bahía Málaga (Avila et
al., 2021b). Otras especies afectadas en Colom-
bia por colisiones con embarcaciones han sido
la ballena de Bryde, la falsa orca y el manatí
antillano del Caribe; y por perturbaciones y
cambios conductuales debido a la presencia de
embarcaciones han sido el tucuxi marino y el
delfín nariz de botella (Capella et al., 2007b;
García & Trujillo, 2004; Trujillo et al., 2017).
Respecto a la contaminación de las aguas,
en el Caribe colombiano, se han reportado
niveles de mercurio en delfines nariz de botella
(Barragán-Barrera et al., 2019). El principal
problema con esta situación es que la con-
taminación por metales pesados facilita la
ocurrencia de enfermedades infecciosas en los
mamíferos marinos. Por ejemplo, se ha identi-
ficado que la contaminación presente en aguas
cercanas a puertos podría ser la causante de
varias enfermedades de la piel, tal es el caso
de la enfermedad cutánea Lobomycosis, la cual
se ha registrado en delfines nariz de botella en
Bahía Málaga y en Sanquianga (Van Bressem
et al., 2015). La contaminación sonora es otro
factor importante. Los mamíferos marinos no
sólo están afectados por el ruido de los motores
de las embarcaciones, también por el ruido
resultado de la pesca con dinamita y la explo-
ración de hidrocarburos mediante prospeccio-
nes sísmicas que han estado ocurriendo en las
cuencas del Pacífico y Caribe colombianos
(Avila et al., 2013a; Palacios et al., 2013). Las
exploraciones sísmicas incluyen la producción
de fuertes explosiones e intensos sonidos usan-
do detonaciones en serie, los cuáles son fácil-
mente detectados a más de 10 km de distancia
y tienen efectos potencialmente perjudiciales
sobre los mamíferos marinos, entre los cuales
están el estrés y la confusión, cambios en el
comportamiento y en la vocalización, el movi-
miento de los animales de sus zonas de repro-
ducción, daños auditivos y la muerte (Gordon
et al., 2003). Adicionalmente, se registró en
los años 90s un varamiento de dos delfines
manchados del Atlántico en cercanías de Santa
Marta relacionado con la contaminación sonora
resultante de la pesca con dinamita (Pardo &
Palacios, 2006). Aunque la práctica de pescar
con dinamita y explosivos está prohibida en
Colombia (Ley 13 de 1990), se continúa ejer-
ciendo en diversas regiones de Colombia.
La alteración de la física oceánica es otra
amenaza que está afectando actualmente a los
mamíferos marinos en Colombia, particular-
mente a los misticetos (1 especie) y pinnípedos
(5 especies). Se ha identificado que la presencia
ocasional de los otáridos Lobos finos austral,
de Galápagos, de Juan Fernández, y Lobos
marinos suramericano y de Galápagos y del
fócido elefante marino del sur en el Pacífico
colombiano está relacionada con episodios del
evento del Niño-Oscilación del Sur (ENSO) y
cambios en la temperatura del agua que puede
afectar la distribución de sus presas, cambios
en el comportamiento de forrajeo y provocar
estos movimientos extralimítales (Avila et al.,
2014; Avila et al., 2021a; Capella et al., 2002).
108 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 70: 96-113, January-December 2022 (Published Feb. 15, 2022)
Adicionalmente, en una reciente investiga-
ción de Avila et al. (2020) se identificó que
las ballenas jorobadas están cambiando sus
patrones migratorios, llegando en la actualidad
(año 2019) casi un mes más temprano que hace
31 años (año 1988). Este cambio del patrón
migratorio se relaciona probablemente con la
disminución en la capa de hielo de la Antártida,
lo que afecta la disponibilidad de sus presas.
Esta escasez de alimento junto con el aumen-
to en el tamaño de la población de ballenas
jorobadas reportado en las últimas décadas,
acrecienta estos cambios migratorios (Avila
et al., 2020). El cambio climático y cambios
ambientales también favorecen la proliferación
de infecciones y parásitos. Aunque en Colom-
bia hay pocos estudios al respecto en mamífe-
ros marinos, se han registrado ectoparásitos y
epibiontes en las ballenas jorobadas del Pací-
fico colombiano que, en grandes cantidades,
podrían afectar la salud y comportamiento de
las ballenas (Avila et al., 2011).
Actualmente (1991-2020), la comunidad
de mamíferos marinos en Colombia presenta
algún grado de riesgo en el 99.9 % del terri-
torio marino nacional debido a las amenazas
documentadas. Las áreas de alto riesgo, donde
más del 75 % de las especies están afectadas,
se localizan principalmente en las áreas cos-
teras. En el Pacífico se identificaron zonas de
alto riesgo en los alrededores de Buenaventura,
Guapi, Golfo de Cupica y Bahía de Tumaco;
y en el Caribe en el Golfo de Urabá, Golfo de
Darién, Golfo de Morrosquillo, alrededores
de Barranquilla y la Ciénaga grande de Santa
Marta, y en el Golfo de Coquivacoa. En estas
zonas, los mamíferos marinos afrontan actual-
mente diversas amenazas: captura incidental
e interacción con artefactos de pesca, captura
directa o cacería, tráfico/tránsito de embarca-
ciones, la alteración de la física oceánica, la
contaminación, patógenos y especies introduci-
das y disminución de recursos. Sumado a estas
amenazas no existe el suficiente conocimiento
ecológico de la gran mayoría de las especies de
la región, por lo que actualmente no es posible
estimar o monitorear el impacto de cada una de
estas amenazas y presiones.
Los mamíferos marinos son especies
importantes y fundamentales para el buen
funcionamiento de los ecosistemas (Chami et
al. 2019), además, por ser objeto de interés
turístico brindan beneficios económicos a las
comunidades (Avila et al., 2021b). Para mitigar
los riesgos sobre los mamíferos marinos en
Colombia, es importante fortalecer y seguir los
acuerdos, planes, regulaciones y recomenda-
ciones encaminados a la protección y conser-
vación de los mamíferos marinos. Los acuerdos
internacionales a los que se ha acogido Colom-
bia, que incluyen a los mamíferos marinos, son
el Acuerdo sobre el Programa Internacional
de Conservación de Delfines (APICD), la
Comisión Interamericana del Atún Tropical
(CIAT), la Comisión Ballenera Internacional
(CBI), la Convención sobre Comercio Inter-
nacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora (CITES), el Convenio para la Diversidad
Biológica (CDB), y el Plan de Acción para la
Conservación de los Mamíferos Marinos en
el Pacífico Sudeste. Además, está el estable-
cimiento de un sistema de áreas protegidas,
AMPs, que actualmente ocupan el 14 % del
territorio marino colombiano. Adicionalmen-
te, dentro de las estrategias de conservación
específicas para los mamíferos marinos, se
encuentra la Estrategia para la conservación
de la ballena jorobada del Pacífico Sudeste,
Lineamientos para un plan de acción regional e
iniciativas nacionales (Flórez-González et al.,
2007), el Plan Nacional de las especies migra-
torias, Diagnóstico e identificación de acciones
para la conservación y el manejo sostenible
de las especies migratorias de la biodiversi-
dad en Colombia (Naranjo & Amaya-Espinel,
2009), el Programa Nacional de Manejo y
Conservación de Manatíes en Colombia (Cai-
cedo-Herrera et al., 2005) y el Plan de Acción
Nacional para la Conservación de los Mamí-
feros Acuáticos de Colombia (Trujillo et al.,
2014). Adicionalmente, está el Manual para el
reconocimiento y atención de enmalles, vara-
mientos y otros impactos en cetáceos (Capella
& Flórez-González, 2010) y la Guía para la
atención a varamientos de mamíferos acuáticos
109
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 70: 96-113, January-December 2022 (Published Feb. 15, 2022)
en Colombia (MINAMBIENTE, 2017a), la
Guía de avistamiento de ballenas jorobadas
en Colombia (Arias-Gaviria et al., 2011) y la
Guía de avistamiento responsable de mamífe-
ros acuáticos en Colombia (MINAMBIENTE,
2017b). En relación con el riesgo de colisiones,
se ha recomendado regular y limitar el tráfi-
co de embarcaciones en época de ballenas y
transitar a una velocidad menor a 10 nudos en
la zona de ballenas, así como el uso de pro-
tectores de propelas (Avila et al., 2017). Por
otro lado, minimizar el impacto del ruido de
las exploraciones sísmicas sobre los mamífe-
ros marinos en Colombia, estas exploraciones
están reguladas por el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) y
por la DIMAR, basados en las regulaciones
internacionales de la Joint Nature Conservation
Committee (JNCC, 2017).
Finalmente, para fortalecer las acciones
de conservación de los mamíferos marinos en
Colombia se recomienda llevar a cabo la suge-
rencia de ampliar las áreas marinas protegidas
al 30 % del territorio marino. También, se reco-
mienda establecer programas de monitoreo del
estatus poblacional y ampliar el conocimiento
ecológico de mamíferos marinos frente a las
amenazas y las áreas de riesgo identificados en
el presente estudio y generar acciones concre-
tas encaminadas a la mitigación y reducción de
las amenazas identificadas; estas acciones se
listan en la Tabla 1.
TABLA 1
Acciones de conservación y mitigación recomendadas frente a las amenazas documentadas actualmente,
1991-2020, para los mamíferos marinos en Colombia
TABLE 1
Recommended conservation and mitigation actions against currently documented threats, 1991-2020,
for marine mammals in Colombia
Amenaza Iniciativas recomendadas de conservación/ mitigación
Captura incidental
e interacciones con
artes de pesca
Avanzar hacia un ordenamiento pesquero que considere la reglamentación del uso de mallas y
artes de pesca en consonancia con:
las épocas de migración de las ballenas en el Pacífico colombiano
las áreas de presencia de los mamíferos marinos
las áreas de alto riesgo o hotspots identificados en el presente estudio: en el Pacífico, en los
alrededores de Buenaventura, Guapi, Golfo de Cupica; y en el Caribe, en el Golfo de Urabá,
ciénaga grande de Santa Marta, y en el Golfo de Coquivacoa.
Continuar con el Programa de Observadores Pesqueros de Colombia.
Reportar y documentar los casos de captura incidental en los mamíferos marinos.
Es importante crear un protocolo nacional de atención inmediata para atender los casos de
mamíferos marinos enmallados.
Captura directa Fortalecer los procesos de educación ambiental en las comunidades costeras y de pescado-
res con énfasis en la importancia de proteger a los mamíferos marinos, especialmente en las
zonas de alto riesgo identificadas en el presente estudio: en el Pacífico, en los alrededores de
Guapi, Buenaventura y Golfo de Cupica; y en el Caribe en el Golfo de Darién, alrededores de
Barranquilla y Golfo de Coquivacoa.
Generar alternativas de carnada, estudiar técnicas para el cultivo de carnada en jaulas flotantes,
para satisfacer las demandas de carnada de los pescadores.
Suscitar alternativas de captura directa viva o muerta de los mamíferos marinos, promoviendo el
turismo sostenible de mamíferos marinos en su hábitat natural siguiendo las recomendaciones para
su correcta observación.
110 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 70: 96-113, January-December 2022 (Published Feb. 15, 2022)
Declaración de ética: los autores declaran
que todos están de acuerdo con esta publica-
ción y que han hecho aportes que justifican
su autoría; que no hay conflicto de interés de
ningún tipo; y que han cumplido con todos los
requisitos y procedimientos éticos y legales
pertinentes. Todas las fuentes de financiamien-
to se detallan plena y claramente en la sección
de agradecimientos. El respectivo documento
legal firmado se encuentra en los archivos de
la revista.
Ver Apéndice digital
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a la Universidad del
Valle, Colombia, y al Ministerio de Ciencias
Tecnología e Innovación de Colombia (Convo-
catoria No 848 de 2019) por el apoyo financiero
y administrativo. Gracias a Cristian C. Romero
por el apoyo en la búsqueda y sistematización
de una parte de la información. Finalmente
agradecemos a tres revisores anónimos por sus
valiosas correcciones y sugerencias.
RESUMEN
Introducción: Los mamíferos marinos se ven afectados
por diversas amenazas que deben identificarse para los
esfuerzos de mitigación.
Objetivo: Cuantificar visualmente las amenazas a los
mamíferos marinos en Colombia e identificar acciones de
mitigación.
Métodos: Georreferenciamos las amenazas con base en la
literatura, cubriendo 35 especies en el período 1991-2020,
y las superpusimos en mapas de distribución de especies.
TABLA 1 (Continuación) / TABLE 1 (Continued)
Amenaza Iniciativas recomendadas de conservación/ mitigación
Tráfico/tránsito Regular y limitar el tráfico de embarcaciones en época de ballenas y en áreas de ocurrencia de
mamíferos marinos.
Transitar a una velocidad menor a 10 nudos en la zona de ballenas y áreas de ocurrencia de
mamíferos marinos.
Utilizar protectores de propelas, especialmente en embarcaciones grandes.
Seguir las recomendaciones del avistamiento turístico de mamíferos marinos de Colombia.
Regular esta actividad en las áreas de alto riesgo identificadas en el presente estudio: en el Caribe,
en el Golfo de Morrosquillo, alrededores de Barranquilla, Ciénaga grande de Santa Marta y Golfo
de Coquivacoa.
Reportar y documentar los casos de colisiones con embarcaciones en los mamíferos marinos.
Alteración de la física
oceánica
Monitorear esta amenaza en las áreas de alto riesgo identificadas en el presente estudio: costa del
Pacífico colombiano.
En caso de avistamiento de pinnípedos en playas o rocas, se recomienda dejarlos tranquilos y no
intentar llevarlos al mar, pues generalmente su llegada a la costa es debido a búsqueda de un sitio
para reposo y descanso.
Contaminación Restringir o disminuir las actividades antropogénicas que generan contaminación, por ejemplo, la
pesca, el tránsito de embarcaciones y las prospecciones sísmicas, en las zonas o épocas de ocur-
rencia de los mamíferos marinos.
Controlar y hacer un uso adecuado de las basuras y desechos, especialmente en las comunidades
costeras, por ejemplo, el reciclaje.
Monitorear esta amenaza en las áreas de alto riesgo identificadas en el presente estudio: Guapi,
Buenaventura, Golfo de Cupica, Golfo de Morrosquillo, alrededores de Barranquilla y Ciénaga
grande de Santa Marta
Patógenos y especies
introducidas
Monitorear esta amenaza y el estado de salud de las poblaciones de mamíferos marinos en las
áreas de alto riesgo identificadas en el presente estudio: alrededores de Guapi, Buenaventura y
Golfo de Cupica.
Disminución de
recursos
Avanzar hacia un ordenamiento espacial de urbanización y desarrollo costero, y un manejo cor-
recto de la actividad humana en el mar, que incluya la importancia del hábitat y de los recursos
(áreas de alimento, descanso y reproducción) de los mamíferos marinos.
Monitorear esta amenaza en las áreas de alto riesgo identificadas en el presente estudio: Golfo de
Morrosquillo, alrededores de Barranquilla y la Ciénaga grande de Santa Marta.
111
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 70: 96-113, January-December 2022 (Published Feb. 15, 2022)
Resultados: 22 especies presentaron al menos una amena-
za. La captura incidental y las interacciones con los artes
de pesca afectaron a 16 especies, seguidas de la captura
directa (8 especies), el tráfico/tránsito de embarcaciones (6
especies) y la alteración de la física oceánica (6 especies).
Las especies más afectadas, en cuanto a mayor diversidad
de amenazas, son: ballena jorobada (Megaptera novaean-
gliae), manatí antillano del Caribe (Trichechus manatus),
el tucuxi marino (Sotalia guianensis) y el delfín nariz de
botella (Tursiops truncatus). Casi todo el territorio marino
de Colombia presenta algún grado de riesgo para los mamí-
feros marinos. Las áreas de alto riesgo son Buenaventura,
Guapi, Golfo de Cupica y Tumaco en el Pacífico; y Golfo
de Urabá, Golfo de Darién, Golfo de Morrosquillo, frente
a Barranquilla, Ciénaga Grande de Santa Marta y Golfo de
Coquivacoa en el Caribe.
Conclusión: Los mamíferos marinos en Colombia se
encuentran actualmente en riesgo debido a varias amena-
zas, especialmente relacionadas con actividades de pesca,
caza/captura y transporte marítimo, principalmente en las
zonas costeras. Se necesitan acciones urgentes de evalua-
ción y gestión en las diez áreas de alto riesgo identificadas
en este estudio.
Palabras clave: cetáceos; sirénidos; pinnípedos; amena-
zas; mapas de riesgo; conservación; Sur América.
REFERENCIAS
Alonso, D., & Corredor-Rubiano, I. (2020). Aporte de las
Áreas Marinas Protegidas del Sistema de Parques
Nacionales Naturales a la representatividad de eco-
sistemas en Colombia. Boletín de Investigaciones
Marinas y Costeras, 49(Supl. Esp.), 275–288.
Arias-Gaviria, D., Muñoz-Vargas, C. A., & Avila, I. C.
(2011). Guía de avistamiento ballenas jorobadas
en Colombia. Ministerio de Industria, Comercio y
Turismo, Viceministerio de Turismo, Dirección de
Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo, Bogotá,
Colombia.
Avila, I. C., Alava, J. J., & Galvis, C. A. (2014). On the
presence of a vagrant Juan Fernández for seal (Arcto-
cephalus philippii) in the Pacific coast of Colombia:
a new extralimital record. Journal of Neotropical
Mammalogy, 21(1), 109–114.
Avila, I. C., Correa, L. M., & Parsons, E. C. M. (2015).
Whale-watching activity in Bahía Málaga, on the
Pacific coast of Colombia, and its effect on humpback
whale (Megaptera novaeangliae) behavior. Tourism
in Marine Environments, 11(1), 19–32.
Avila, I. C., Correa, L. M., & Van Waerebeek, K. (2017).
Where humpback whales and vessel traffic coincide,
a Colombian Pacific case study. Boletín del Museo
Nacional de Historia Natural, Chile, 66, 85–99.
Avila, I. C., Cuellar, L. M., & Cantera, J. R. (2011). Crustá-
ceos ectoparásitos y epibiontes de ballenas jorobadas,
Megaptera novaeangliae (Cetacea; Balaenopteridae),
en el Pacífico colombiano. UNED Research Journal
/ Cuadernos de Investigación UNED, 3(2), 177–185.
Avila, I. C., Dormann, C. F., García, C., Payán, L. F., &
Zorrilla, M. X. (2020). Humpback whales extend
their stay in a breeding ground in the Tropical Eas-
tern Pacific. ICES Journal of Marine Science, 77(1),
109–118.
Avila, I. C., García, C., & Bastidas, J. C. (2008). A note on
the use of dolphins as bait in the artisanal fisheries off
Bahía Solano, Chocó, Colombia. Journal of Cetacean
Research and Management, 10(2), 179–182.
Avila, I. C., García, C., Palacios, D., & Caballero, S.
(2013a). Mamíferos acuáticos de la Región del
Pacífico colombiano. En F. Trujillo, A. Gärtner, D.
Caicedo, & M. C. Diazgranados (Eds.), Diagnóstico
del estado de conocimiento y conservación de los
mamíferos acuáticos en Colombia (pp. 128–169).
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Fun-
dación Omacha, Conservación Internacional y WWF.
Bogotá D. C., Colombia.
Avila, I. C., Gómez-Salazar, C., García, C., & Trujillo, F.
(2013b). Interacciones entre mamíferos acuáticos y
pesquerías en Colombia. En F. Trujillo, A. Gärtner,
D. Caicedo, & M.C. Diazgranados (Eds.), Diagnós-
tico del estado de conocimiento y conservación de
los mamíferos acuáticos en Colombia (pp. 196–231).
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Fun-
dación Omacha, Conservación Internacional y WWF.
Bogotá D.C., Colombia.
Avila, I. C., Isaza, E., Ortega, L. F., Angulo, E., & Melo,
A. (2021c). Enmallamientos accidentales recientes
de ballenas jorobadas en el Pacífico colombiano.
Trabajo presentado en el IV Congreso Colombiano
de Mastozoología, Noviembre 20–28, 2021, Bogotá,
Colombia.
Avila, I. C., Kaschner, K., & Dormann, C. F. (2018).
Current global risks to marine mammals: taking stock
of the threats. Biological Conservation, 221, 44–58.
Avila, I. C., Ortega, L. F., Pretel, C., & Mayor, G. (2021b).
A decade of whale watching in an important tourist
destination in the Pacific coast of Colombia: Cha-
llenges for a proper management. Latin American
Journal of Aquatic Mammals, 16(1), 23–32. https://
doi.org/10.5597/lajam00267
Avila, I. C., Trujillo, G. A., & Alava, J. J. (2021a). Primeros
registros de elefantes marinos en el Pacífico colom-
biano: ¿Elefantes marinos del sur, Mirounga leonina?
Caldasia, 43(2), 408–411.
Barragán-Barrera, D. C., do Amaral, K. B., Chávez-Carre-
ño, P. A., Farías-Curtidor, N., Lancheros-Neva, R.,
Botero-Acosta, N., Bueno, P., Moreno, I. B., Bolaños-
Jiménez, J., Bouveret, L., Castelblanco-Martínez, D.
112 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 70: 96-113, January-December 2022 (Published Feb. 15, 2022)
N., Luksenburg, J. A., Mellinger, J., Mesa-Gutiérrez,
R., de Montgolfier, B., Ramos, E. A., Ridoux, V., &
Palacios, D. M. (2019). Ecological niche modeling of
three species of Stenella dolphins in the Caribbean
basin, with application to the Seaflower Biosphere
Reserve. Frontiers in Marine Science, 6, 10.
Berta, A., Sumich, J. L., & Kovacs, K. M. (2015). Marine
mammals: evolutionary biology (3rd Ed.). Elsevier.
Caicedo-Herrera, D., Trujillo, F., Rodríguez, C., & Rivera,
M. (Eds.). (2005). Programa Nacional de Manejo y
Conservación de Manatíes en Colombia. Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y
Fundación Omacha. Bogotá D.C. Colombia.
Capella, J., & Flórez-González, L. (2010). Enmalles, vara-
mientos y otros impactos en cetáceos; Manual para
su reconocimiento y atención. Comisión Permanente
del Pacífico Sur. Guayaquil, Ecuador.
Capella, J., Flórez-González, L., & Falk, P. (2001). Mor-
tality and anthropogenic harassment of humpback
whales along the Pacific coast of Colombia. Memoirs
of the Queensland Museum, 47(2), 547–553.
Capella, J., Flórez-González, L., Falk, P., & Palacios, D.
(2002). Regular appearance of otariid pinnipeds
along the Colombian Pacific coast. Aquatic Mam-
mals, 28, 67–72.
Capella, J., Flórez-González, L., Herrera, J., Falk, P., &
Tobón, I. C. (2007a). Captura incidental e inten-
cional de grandes cetáceos en Colombia. En CPPS/
PNUMA. Memorias del Taller de Trabajo sobre el
Impacto de las Actividades Antropogénicas en Mamí-
feros Marinos en el Pacífico Sudeste. Guayaquil,
Ecuador.
Capella, J., Flórez-González, L., Herrera, J., Falk, P., &
Tobón, I. C. (2007b). Mortalidad y lesiones no letales
de grandes cetáceos en Colombia ocasionadas por
colisiones con embarcaciones. En CPPS/PNUMA.
Memorias del Taller de Trabajo sobre el Impacto de
las Actividades Antropogénicas en Mamíferos Mari-
nos en el Pacífico Sudeste (pp. 83–87). Guayaquil,
Ecuador.
CBD (Convention on Biological Diversity). (2010). COP
Decision X/2. Strategic plan for biodiversity 2011–
2020. https://www.cbd.int/doc/decisions/cop-10/cop-
10-dec-02-en.pdf
Chami, R., Cosimano, T. F., Fullenkamp, C., & Oztosun, S.
(2019). Nature’s Solution to Climate Change: A stra-
tegy to protect whales can limit greenhouse gases and
global warming. Finance & Development, 56(004).
CIAT (Comisión Interamericana del Atún Tropical). (2015).
Updated scientific report on the status of dolphin
stocks in the Eastern Pacific Ocean. https://www.
iattc.org/PDFFiles/AIDCP/_Spanish/AIDCP_Infor-
macion%20actualizada%20del%20estado%20de%20
las%20poblaciones%20de%20delfines%20en%20
el%20OPO.pdf
CIAT (Comisión Interamericana del Atún Tropical).
(2021). Boletín de prensa sobre la introducción de
la etiqueta APICD “dolphin safe”. https://www.iattc.
org/DolphinSafeSPN.htm
Committee on Taxonomy. (2021). List of marine mammal
species and subspecies. Society for Marine Mam-
malogy. http://www.marinemammalscience.org
ESRI. (2019). ArcGIS (version 10.7.1 for Desktop, soft-
ware). Environmental Systems Research Institute,
Redlands, CA, USA.
Flórez-González, L., Avila, I. C., Capella Alzueta, J., Falk,
P., Felix, F., Giggons, J., Guzmán, H. M., Haase,
B., Herrera, J. C., Pena, V., Santillan, L., Tobon, I.
C., & Van Waerebeek, K. (2007). Estrategia para
la conservación de la ballena jorobada del Pacífico
Sudeste. Lineamientos de un plan de acción regional
e iniciativas nacionales. Fundación Yubarta.
García, C., & Trujillo, F. (2004). Preliminary observations
on habitat use patterns of the marine tucuxi, Sotalia
fluviatilis, in Cispatá Bay, Colombian Caribbean
coast. Latin American Journal of Aquatic Mammals,
3(1), 53–59.
Gordon, J., Gillespie, D., Potter, J., Frantzis, A., Simmonds,
M. P., Swift, R., & Thompson, D. (2003). A review of
the effects of seismic surveys on marine mammals.
Marine Technology Society Journal, 37(4), 16–34.
JNCC (Joint Nature Conservation Committee). (2017).
Joint Nature Conservation Committee guidelines for
minimising the risk of injury to marine mammals from
geophysical surveys. Aberdeen, United Kingdom.
http://data.jncc.gov.uk/data/e2a46de5-43d4-43f0-
b296-c62134397ce4/jncc-guidelines-seismicsurvey-
aug2017-web.pdf
Kaschner, K., Kesner-Reyes, K., Garilao, C., Rius-Barile,
J., Rees, T., & Froese, R. (2016). AquaMaps: Predic-
ted range maps for aquatic species. (Version 2016.8).
http://www.aquamaps.org/
Kaschner, K., Tittensor, D. P., Ready, J., Gerrodette, T.,
& Worm, B. (2011). Current and Future Patterns of
Global Marine Mammal Biodiversity. PLoS ONE,
6, e19653.
Kaschner, K., Watson, R., Trites, A. W., & Pauly, D.
(2006). Mapping worldwide distributions of marine
mammals using a Relative Environmental Suitability
(RES) model. Marine Ecology Progress Series, 316,
285–310.
Longhurst, A. R. (Ed.). (2006). Ecological Geography of
the Sea. Academic Press.
MINAMBIENTE (Ministerio de Ambiente y Desarro-
llo Sostenible). (2017a). Guía de avistamiento
113
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 70: 96-113, January-December 2022 (Published Feb. 15, 2022)
responsable de mamíferos acuáticos en Colombia.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
Bogotá D.C., Colombia.
MINAMBIENTE (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible). (2017b). Guía para la atención de
varamientos de mamíferos acuáticos en Colombia.
Dirección de Asuntos Marinos Costeros y Recursos
Acuáticos del Ministerio de Ambiente y Desarro-
llo Sostenible & Fundación Omacha. Bogotá D.C.,
Colombia.
Naranjo, L., & Amaya-Espinel, J. (2009). Plan Nacional de
las especies migratorias Diagnóstico e identificación
de acciones para la conservación y el manejo soste-
nible de las especies migratorias de la biodiversidad
en Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial y WWF Colombia. Bogotá
D.C., Colombia.
Nelms, S. E., Alfaro-Shigueto, J., Arnould, J. P. Y., Avila,
I. C., Nash, S. B., Campbell, E., Carter, M. I. D.,
Collins, T., Currey, R. J. C., Domit, C., Franco-Trecu,
V., Fuentes, M. M. P. B., Gilman, E., Harcourt, R. G.,
Hines, E. M., Hoelze, A. R., Hooker, S. K., Kelkar,
N., Kiszka, J. J., … Godley, B. J. (2021). Marine
mammal conservation: over the horizon. Endangered
Species Research, 44, 291–325. http://spo.nmfs.noaa.
gov/tm
NMFS - National Marine Fisheries Service. (2004). Eva-
luating bycatch: a national approach to standardized
bycatch monitoring programs. U.S. Dep. Commer.,
NOAA Tech. Memo. NMFSF/SPO-66, 108 p. Recu-
perado de http://spo.nmfs.noaa.gov/tm
O’Leary, B. C., Winther-Janson, M., Bainbridge, J. M.,
Aitken, J., Hawkins, J. P., & Roberts, C. M. (2016).
Effective coverage targets for ocean protection. Con-
servation Letters, 9(6), 398–404.
Palacios, D., Gärtner, A., Caicedo, D., Farías, N., Jiménez-
Pinedo, C., Curcio-Valencia, J.,…Moná-Sanabria,
Y. (2013). Mamíferos acuáticos de la región Caribe
colombiana. En: F. Trujillo, A. Gärtner, D. Caicedo,
y M.C. Diazgranados (Eds.), Diagnóstico del estado
de conocimiento y conservación de los mamíferos
acuáticos en Colombia (pp. 94-127). Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, Fundación Oma-
cha, Conservación Internacional y WWF. Bogotá
D.C., Colombia.
Pardo, M., & Palacios, D. (2006). Cetacean occurrence
in the Santa Marta Region, Colombian Caribbean,
2004-2005. Latin American Journal of Aquatic Mam-
mals, 5(2), 129–134.
Rodríguez-Mahecha, J. V., Alberico, M., Trujillo, F., &
Jorgenson, J. (Eds.). (2006). Libro Rojo de los Mamí-
feros de Colombia. Serie de Libros Rojos de Especies
Amenazadas de Colombia. Conservación Internacio-
nal Colombia y Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, Bogotá, D.C. Colombia.
SPAW-RAC. (2020). Implementation of the Action Plan
for Marine Mammals in the Wider Caribbean
Region: A Scientific and Technical Analysis. UN
Environment, Caribbean Environment Programme,
Specially Protected Areas and Wildlife Regional
Activity Center. https://www.car-spaw-rac.org/IMG/
pdf/mmap_caribbean_report_final_2-2-21.pdf
Trebilco, R., Halpern, B. S., Flemming, J. M., Field, C.,
Blanchard, W., & Worm, B. (2011). Mapping species
richness and human impact drivers to inform global
pelagic conservation prioritisation. Biological Con-
servation, 144(5), 1758–1766.
Trujillo, F., Caicedo, D., & Diazgranados, M. C. (Eds.).
(2014). Plan de acción nacional para la conserva-
ción de los mamíferos acuáticos de Colombia (PAN
mamíferos Colombia). Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, Fundación Omacha, Conserva-
ción Internacional y WWF. Bogotá D.C., Colombia.
Trujillo, F., Ortiz-Gómez, E. P., Mosquera-Guerra, F.,
Prieto, J., Jáuregui, A., & Pabón-Aldana, K. (Eds.).
(2017). Plan de conservación y manejo de mamíferos
acuáticos del departamento del Magdalena. COR-
PAMAG, Fundación Omacha, Fundación Museo del
Mar y Acuario y Museo del Mar Fospina S.A.S. Santa
Marta, Colombia.
Van Bressem, M. F., Simões-Lopes, P. C., Félix, F., Kiszka,
J. J., Daura-Jorge, F. G., Avila, I. C., Secchi, E. R.,
Flach, L., Fruet, P. F., Du Toit, K., Ott, P. H., Elwen,
S., Di Giacomo, A. B., Wagner, J., Banks, A., & Van
Waerebeek, K. (2015). Epidemiology of lobomyco-
sis-like disease in bottlenose dolphins Tursiops spp.
from South America and southern Africa. Diseases of
Aquatic Organisms, 117(1), 59–75.
Vides, M. P., & Sierra, P. (Eds.). (2003). Atlas de paisajes
costeros de Colombia. INVEMAR. Santa Marta,
Colombia.
Wade, P. R., Watters, G. M., Gerrodette, T., & Reilly, S.
B. (2007). Depletion of spotted and spinner dolphins
in the eastern tropical Pacific: modeling hypotheses
for their lack of recovery. Marine Ecology Progress
Series, 343, 1–14.
Whitehead, H., Reeves, R. R., & Tyack, P. L. (1999). Scien-
ce and the Conservation, Protection, and management
of wild cetaceans. En J. Mann, R. C. Connor, P. L.
Tyack, & H. Whitehead (Eds.). Cetacean Societies
(pp. 308–332). University of Chicago Press, Chicago,
U.S.A.